Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

ANALISIS SOCIAL Y JURIDICO DE LAS SOCIEDADES Y


COOPERATIVAS MINERAS

ASIGNATURA: DERECHO MINERO E HIDROCARBUROS


CATEDRATICO: DR. ALBERTO RETAMOZO
UNIVERSITARIOS: GARCÍA RAMÍREZ ANAHÍ YALILE
MAMANI KELCA MINERVA MERY
SARAVIA AVALOS KRISTEL JHOANA
MIRANDA CUELLAR HERNAN FABIAN
POROMA CONDORENA N. JOSE
FECHA: 29 DE JUNIO, 2018

LA PAZ – BOLIVIA
DERECHO MINERO

INDICE

ANALISIS SOCIAL Y JURIDICO DE LAS SOCIEDADES Y COOPERATIVAS


MINERAS

Nº PAGINA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

CAPITULO PRIMERO: ANTECEDENTES DEL TEMA

1. Historia de la minería en Bolivia…………………………………..………………….5


1.1. Potosí……………………………………………………………..………….……..5
1.2 Oruro…………………………………………………………………..……….……6
2. El vivir Bien minero………………………………………….…………………………6
3. Misión del Sector minero metalúrgico……………….……………………...…….....7
4. Visión del sector…………………………………………….………………………….7
4.1. Visión Económica…………………………………….……………………………8
4.2. Visión Institucional………………………………….………………….………….8
4.3. Visión Ambiental…………………………………………….………….…..……10
5. Origen del cooperativismo minero tradicional………………..……….………..….11
6. Desarrollo en el periodo nacionalista ...…………………………………………….13
7. Desarrollo en el periodo neoliberal …...………………………………….………...15
8. Cooperativismo minero bajo el Gobierno del Movimiento al Socialismo............16

CAPITULO SEGUNDO: ANALISIS ECONOMICO

1. Descripción del Sector minero…………………………………….…..…………….20


1.1. Producción……………………………………………………..….…….………..21
1.2. Minería Mediana………………………………………………..…….………….22
1.3. Minería Pequeña………………………………………………...……….………22
DERECHO MINERO

1.4. Minería Informal…………………………………………………………….……23


2. Estructura Productiva Estatal……………………………………………...………..24
2.1. Corporación Minera De Bolivia………………………………….….………….24
2.2. Empresa Siderúrgica del Mutum…………………………………..…………..26
2.3. Empresa Metalúrgica de Vinto……………………………………..…………..26
3. Estructura productiva privada…………………………………………..…….……..27
3.1. Asociación Nacional de Mineros Medianos…………………………..……...27
3.2. Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia……………..…… 28
3.3. Federación nacional de Cooperativas Mineras………………………………29
3.4. Cámara Nacional de Minería…………………………………………..……….30
3.5. Otras actividades mineras……………………………………………...……….30
4. Planificación del Sector Minero…………………………………………….…..…...30
4.1. Financiamiento…………………………………………………………….……..31
4.2. Afiliación a la Administración Privada de Fondo de Pensiones………..…..31
4.3. Cantidad Producida……………………………………………………….……..31
5. Comercialización de minerales en las cooperativas Mineras………………..…..32
5.1. Descentralizada………………………………………………………....……….32
5.2. Centralizada……………………………………………………………..….……33
6. Cotizaciones Internacionales de los minerales……………………………....…...34
6.1. Agentes que participan en el mercado Global…………………………....…..35
6.2. Elementos determinantes del comportamiento de los participantes del
mercado de los minerales………………………………………………......…..36

CAPITULO TERCERO: ANALISIS JURIDICO

1. Constitución Política del Estado…………………………………………...….…….38


1.1. Estructura de la Minería en Bolivia: Identificación de Actores…………….…39
1.1.1. Empresa Privada………………………………………………….………40
1.1.2. Cooperativas Mineras…………………………………………….….…...41
2. Normativa Minera……………………………………………………………….…….42
2.1. Ley 535 del 28 de mayo de 2014 Ley de minería y metalurgia……….….….42
DERECHO MINERO

2.1.1. Función económica social…………………………………….…..……..43


2.1.2. Interés económico social………………………………………...…….…44
2.1.3. Participación de las naciones y Pueblos Indígenas………….….……45
2.1.4. Fiscalización…………………………………………………………..…...47
2.1.5. Contratos……………………………………………………………..…….47
3. Normativa socio ambiental………………………………………………..…..……..49
4. Normativa Fiscal………………………………………………………….……..…….50
5. Normativa Internacional…………………………………………………..…..……...52
5.1. XV Cumbre Internacional del Cambio Climático Realizado en Copenague –
Dinamarca………………………………………………………………….……...52

CAPITULO CUARTO: ANALISIS SOCIOLOGICO

1. Enfoque y perspectivas de los Actores………………………………….….………54


1.1. Participación y Control social…………………………………………….……..54
1.2. Dignificación del empleo, formación y capacitación………………………….55
1.3. Seguridad Social……………………………………………………….…….…..56
1.4. Equidad de género…………………………………………………….…….…..56
2. Evaluación comparativa del sector minero en los últimos años…………….…..57
2.1. Sociales……………………………………………………………….…….…….57
2.2. Administrativos……………………………………………………………....…...57
2.3. Técnicos……………………………………………………………………..……57
2.4. Participación en la Economía nacional………………………………….……57
2.5. Inversión pública y privada……………………………………………….…….58
2.6. Auge del sector minero cooperativista……………………………..….………58
2.7. Principales tendencias en el contexto Global…………………………………59
3. Incorporación de los principios de la cosmovisión andina a la ley general de
sociedades Cooperativas Mineras………………………………………………….60
4. Conflictos entre las Cooperativas mineras y las comunidades
Campesinas……………………………………………………..………………..…...62
DERECHO MINERO

4.1. Avasallamientos mineros…………………………………..……………..……..62


4.2. Cuestión Fáctica……………………………………………………….…….…..63
4.3. Usurpación de concesiones mineras…………………………….……………63

5. Estructura del poder minero Transnacional en Bolivia……………….…………..65


5.1. Saqueo del Litio y del Boro Potosino………………………………..…….…...65
5.2. Contratos de arrendamiento y riesgo compartido………………….…………67
5.3. Proyecto San Cristóbal………………………………………………….……….68
5.3.1. Los alcances de la transnacional ASML…………………..….………...69

CAPITULO QUINTO: RESULTADOS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS A


AUTORIDADES POLITICAS Y JURISDICCIONALES

6. CONCLUSIONES…………………………………………….……………..………..72
7. RECOMENDACIONES……………………………………….……………..……….74
8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..……….……….75
9. ANEXOS……………………………………………………………..……….……….78
DERECHO MINERO

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a nuestros padres por


el deseo de superación y amor que nos brindan
cada día.

1
DERECHO MINERO

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Juan Alberto Retamozo que sin su ayuda


y su conocimiento para orientarnos no hubiese
sido posible realizar el presente trabajo.

A la universidad, por darnos la oportunidad de


estudiar una carrera que significa romper los
retos de los avatares de nuestra vida, y cumplir
así nuestros anhelos profesionales.

2
DERECHO MINERO
INTRODUCCION

La presente investigación de las formas de producción en las cooperativas mineras de


Bolivia tiene el propósito de indagar la estructura productiva y las relaciones sociales de
producción que se dan al interior del sector. Con ello se pretende contribuir a la
comprensión del sector en un contexto en que la política protege y promociona la
actividad, por su carácter social y generadora de empleo, mientras, que por otra parte,
la legislación especial, parece encubrir a un grupo de socios/empresarios, que se
benefician de los excedentes, explotando a una masa de socios/trabajadores.

La minería ha sido uno de los sectores que más ha impulsado el desarrollo de la


economía boliviana desde tiempos coloniales. Según información del Instituto Nacional
de Estadísticas y del Ministerio de Minería y Metalurgia, desde 1990 hasta 2008, la
actividad minera ha aportado en promedio con el 5% al PIB. El mayor aporte del sector
al PIB fue en 2008 con 6.3%, y el menor de 3.7% el año 2004. Desde 1990 a la fecha, el
valor de las exportaciones mineras ha representado en promedio 28.5% de las
exportaciones totales y han generado más de 50.000 empleos directos.

La participación del sector miento en el Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2011 fue
próxima al 10%, sin embargo en el año 2012 descendió al 7,6%; en cuanto a la
exportación de minerales éstos representan el 32% del valor total exportado en el año
2012. Asimismo el aporte de los sectores de hidrocarburos y minería a los ingresos
públicos tanto a nivel nacional como sub nacional muestra que el país no puede
sobrevivir sin acudir a la explotación de sus recursos naturales.

Los tres actores productivos del sector minero reconocidos por la Constitución Política
del Estado son las empresas del Estado, las empresas privadas y cooperativas privadas;
los tres cumplen papeles diferentes con más o menos limitaciones. La empresas del
Estado se encuentran bajo el control del Ministerio de Minería y Metalurgia, el cual tiene
un pesado y burocrático aparato administrativo que hace ineficiente, tanto técnica como
financieramente, a las empresas estatales que no llegan a tener la capacidad para
competir con empresas privadas. Las empresas privadas que operan en Bolivia realizan
inversiones moderadas, ello debido a que sus proyectos no son de gran envergadura en
relación a países vecinos como Perú; ello no se debe precisamente a falta de potencial

3
DERECHO MINERO
mineralógico en Bolivia, por el contrario el país cuenta con interesantes reservas de
mineral, sino se debe a un marco legal débil que no da seguridad jurídica a las empresas.
El sector cooperativo es el que más empleos genera sin embargo el que menos aporta
al Estado.

El año 2014 fue promulgada la ley minera después de un largo tratamiento que comenzó
el año 2007. Siete años de incertidumbre y cinco de contradicción entre la ley que estuvo
vigente y la Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, determinaron una
crisis en el sector que todavía no ha sido superada.

Asimismo, el sector cooperativo, que tiene mucha fuerza política, pugnó por mayor
asignación de concesiones a la par de exenciones tributarias que, sin duda,
desincentivaron la competitividad en el sector.

La empresa minera estatal, con limitaciones técnicas y financieras para asumir por sí
misma las operaciones de grandes yacimientos que posee, se encontró sumida en la
injerencia política, lo que le impidió operar como una empresa más en el sector.

4
DERECHO MINERO

ANALISIS SOCIAL Y JURIDICO DE LAS SOCIEDADES Y COOPERATIVAS


MINERAS

CAPITULO PRIMERO

ANTECEDENTES DEL TEMA

1. Historia de la minería en Bolivia

La historia de la minera en Bolivia está estrechamente ligada a la historia de los


departamentos de Potosí y Oruro, en especial, a la historia de las ciudades capitales de
estos dos departamentos.

1.1. Potosí

La ciudad de Potosí no se fundó formalmente, como ocurrió con otras ciudades de


Bolivia, sino que se creó de manera espontánea por la irrupción incontenible de la
población ávida de acumular riquezas al descubrirse los yacimientos de plata en el Cerro
Rico de Potosí. La fundación formal de la ciudad se produjo en 1572, veinte años
después de su creación, con el nombre de Villa Imperial de Potosí1.

El descubrimiento de ricos yacimientos de estaño en la montaña Llallagua, en el norte


del departamento de Potosí, en las postrimerías del siglo XIX, determinó la formación del
segundo mayor centro poblado de este departamento después de la ciudad de Potosí,
el distrito minero de Llallagua, con alrededor de 45 mil habitantes. Desde 1983, en esta
ciudad funciona la Universidad Nacional Siglo XX, la primera en establecerse en una
ciudad del país que no fuera capital de departamento.

El desarrollo económico y social del departamento de Potosí estuvo ligado


históricamente siempre a la explotación minera. A la minería de la plata, en el período
colonial, hasta los primeros 50 años del período republicano; a la minería del estaño,
desde postrimerías del siglo XIX hasta la crisis de mediados de la década de 1980; y a
la minería diversificada, desde la crisis del estaño en adelante.

1
Loayza, Fernando y Franco Ismael, et al.( 2001)

5
DERECHO MINERO
La minería de la plata de la época colonial se basaba en la explotación de los yacimientos
del Cerro Rico y otros yacimientos menores a este, como Porco. La minería de estaño
se concentró en yacimientos tales como Llallagua, Cerro Rico y Huanchaca. Por último,
la minería diversificada se basa en la explotación de los yacimientos de Porco, del
complejo zinc-plata-plomo, Cerro Rico, de estaño y plata, y Catavi, el ingenio de
Llallagua, de colas de estaño.

1.2 Oruro

La ciudad de Oruro se fundó en los albores del siglo XVII, por la influencia del
descubrimiento de yacimientos ricos en plata en la zona. El desarrollo económico y social
del departamento de Oruro, y en especial de la ciudad de Oruro, similar a lo que ocurría
con Potosí, estuvo ligado siempre al desarrollo de la industria minera. Sin embargo, el
despegue de la industria minera de Oruro se produjo en las postrimerías del siglo XIX,
con el apogeo de la minería del estaño.

El período del estaño, desde fines del siglo XIX hasta la crisis de 1985, fue la mejor época
de la minería boliviana, al menos del período republicano, en que el país se convirtió en
el segundo mayor productor de estaño del mundo. Esta fue, a la vez, la época de oro del
departamento de Oruro y en especial de su capital. Los principales yacimientos
explotados durante la minería del estaño fueron Huanuni, Bolívar y San José, y durante
la minería diversificada: Kori Kollo de oro y plata, Huanuni de estaño, y Bolívar del
complejo zinc-plata-plomo2.

2. El vivir Bien minero

El vivir bien minero es un componente importante del vivir bien, dados los altos índices
de pobreza que se registran en muchos distritos mineros. De acuerdo a la Ley Marco de
la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, se podría definir el Vivir Bien de
acuerdo a los siguientes vectores:

 Incrementar y diversificar la producción, productividad e ingresos mineros,


distribuyendo y redistribuyendo los excedentes con equidad

2
Loayza, Fernando y Franco Ismael, et al.( 2001)

6
DERECHO MINERO
 Elevar la calidad y expectativa de vida de las/os trabajadores/as mineros y sus
familias para ampliar la visión de futuro a partir de valores integrales, familiares y
productivos
 Retribuir a la Madre Tierra la riqueza extraída generando bienestar y protección
permanentes a los seres vivos.
3. Misión del Sector minero metalúrgico

Desde la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia Digna, Soberana,


Productiva y Democrática para Vivir Bien” (2006), el sector minero-metalúrgico recuperó
su condición de sector estratégico en la economía boliviana, con una doble misión:
generar excedentes económicos y empleo (a través del sector cooperativo):

El sector estratégico está conformado por hidrocarburos, minería, electricidad y recursos


ambientales. Tienen en común que son recursos naturales y son patrimonio del Estado.
El gobierno mediante políticas activas logrará maximizar el excedente económico y, a su
vez, optimizará su uso para la diversificación económica y el incremento del bienestar en
un contexto de equilibrio con el medio ambiente. El sector de la minería a través de las
cooperativas también es un generador de empleo3.

Tras la promulgación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia (mayo 2014), la misión del
sector se ha traducido en nuevas reformulaciones:

 Generar valor para el pueblo mediante la producción e industrialización de recursos


mineralógicos con una gestión de excelencia basada en la innovación y
responsabilidad social y ambiental
 Explotar e industrializar con tecnologías apropiadas los recursos mineralógicos que
la madre tierra nos ha prodigado, respetando y cuidando su preservación, generando
mayores excedentes, ingresos y empleo para el pueblo
4. Visión del sector

La Agenda Patriótica define la visión de minería y metalurgia de la siguiente forma:

La transformación e industrialización de los recursos naturales nacionales, son la base


del desarrollo económico plural, que opera con responsabilidad ambiental y social,

3
Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pp. 90-91

7
DERECHO MINERO
generando condiciones de inclusión y articulación del progreso local, regional y nacional,
siendo reconocido por la población por su contribución al desarrollo diversificado, integral
y sustentable4.

4.1. Visión Económica

Desde la época colonial Bolivia ha sido uno de los mayores productores de plata y estaño
del mundo, aunque se estima que solo el 10% del potencial minero del país fue
explotado. A pesar del gran potencial mineralógico del territorio boliviano, en las últimas
tres a cuatro décadas no se efectuaron trabajos de exploración sistemáticos, por lo que
no existe información oficial sobre reservas globales de los recursos mineros del país,
debido a la excesiva intervención estatal antes de 1985 y a la tendencia decreciente del
precio de los metales después de ese año.

La producción del sector minero boliviano en el período 1980-2000 incluye más de 30


minerales, siendo las más importantes las de zinc, estaño, oro y plata, que en conjunto
aportaron 91% del valor de producción. El producto más importante del sector minero en
el período 1980-1985 fue el estaño. El período anterior a 1985, dada su gran importancia
es conocido como el ciclo de la minería del estaño.

En la primera mitad de los años 80, las condiciones macroeconómicas prevalecientes en


el país no fueron favorables para las inversiones, en especial para las inversiones
privadas, debido a la dramática inestabilidad económica y social que se vivió en ese
período. La tasa de inflación anual, a partir de septiembre de 1984, superó el 1.000% y,
en agosto de 1985, llegó a 20.561%. El abandono en ese momento del capitalismo de
Estado y la instauración de un modelo de economía de mercado, crearon condiciones
más propicias para la inversión en Bolivia, incentivando de esta manera la llegada de
nuevas inversiones y la atracción de capitales externos hacia el sector minero5.

4.2. Visión Institucional

La cabeza del sector minero público es el Viceministerio de Minería y Metalurgia,


dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico. Las principales instituciones
públicas del sector minero y metalúrgico son la

4
Agenda Patriótica 2025 Bolivia, Pagina 396
5
Enriquez, Juan Carlos “Minería, minerales y desarrollo sustentable en Bolivia”

8
DERECHO MINERO
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN),
Superintendencia General de Minas y el Servicio Técnico de Minas.

 La COMIBOL es la administradora de las empresas mineras estatales de Bolivia.


Antes de 1985 la cantidad de empresas mineras estatales fluctuó alrededor de quince
y, a partir de ese año, debido a la crisis minera, el número de empresas estatales
disminuyó vertiginosamente, hasta llegar a cero en el año 2000.
 El SERGEOMIN es una institución descentralizada del servicio público, cuyas
principales funciones son investigar y cooperar en el estudio de la geología básica
del territorio nacional, realizar estudios geoquímicos y geofísicos y localizar las áreas
prospectivas favorables para la explotación minera.
 La Superintendencia General de Minas es una institución pública con autonomía de
gestión técnica, administrativa y económica, cuya principal función es regular,
controlar y supervisar las actividades del sector minero en todo el territorio nacional.
 El Servicio Técnico de Minas es una institución pública semiautónoma, cuyas
principales funciones son: mantener el cuadriculado minero nacional, con
coordenadas en la Proyección Universal y Transversa de Mercator (UTM), con
tecnología satelital del Sistema Geodésico Mundial (WGS-84).

La profunda crisis económica que vivió Bolivia al comienzo de los años 80 desembocó
en 1985 en un proceso recesivo e hiperinflacionario, que llevó finalmente a la sustitución
del modelo económico del capitalismo de Estado por el modelo económico de mercado
en agosto de ese año (Loayza, Franco, et. al., 2000.). Desde entonces el país inició la
implementación de un profundo proceso de transformaciones estructurales, orientadas a
la restitución de las facultades del mercado para asignar recursos mediante el
mecanismo de la oferta y la demanda y la capacidad del Estado para establecer normas.
Las principales políticas ejecutadas en el marco del modelo de economía de mercado,
fueron los siguientes:

a) Establecimiento del tipo de cambio único y flexible para la moneda norteamericana,


ajustado a la oferta y la demanda de la moneda extranjera, y la libre convertibilidad
de la moneda.
b) Liberalización del mercado de bienes y servicios y del mercado laboral, que condujo
a la determinación de precios y salarios mediante la oferta y la demanda.

9
DERECHO MINERO
c) Eliminación del monopolio de las fundiciones estatales y del banco minero en la
comercialización de los minerales, estableciéndose la libre exportación e importación
del oro.
d) Reducción de las tasas arancelarias de aduana.
e) Levantamiento de las reservas fiscales, que cubrían la mayor parte de las áreas con
potencial mineralógico del país, con la única excepción del Salar de Uyuni,
incorporándolas al libre ejercicio de la minería.
f) Transformación de COMIBOL en una empresa de tipo “holding”, administradora de
contratos de riesgo compartido y arrendamientos.
4.3. Visión Ambiental

El interés por la problemática ambiental en el sector minero en Bolivia tiene su origen en


algunos estudios sobre impactos ambientales efectuados en la década de los 80 y
principios de los 90. Son particularmente importantes los trabajos realizados en 1983 y
1985 por especialistas de la Universidad de Stirling, dirigidos por el Dr. M.C.M.
Beveridge, sobre la contaminación minera en la cuenca del Lago Poopó, en el altiplano
boliviano, y la investigación de 1991 sobre la contaminación originada por la explotación
aurífera en la región de Araras, en la zona tropical del noreste del país.

Durante la década de 1980, si bien se promulgaron algunos instrumentos legales


relativos a la gestión ambiental en el sector minero (Henrich y Eguivar, 1991)6, no
tuvieron ningún efecto institucional concreto. En el período 1985-1989, durante la
presidencia de Paz Estenssoro, la prioridad del gobierno era sacar al país de la
hiperinflación y encaminar al Estado hacia profundas reformas de carácter estructural.
En este escenario, los temas ambientales en general y en el sector minero en particular
estaban fuera de la agenda gubernamental y no hubo avances significativos al respecto,
como surge del análisis de instrumentos legales como el D.S 21060 y el D.S. 21377,
fundamentales para el encauzamiento del sector productivo nacional y particularmente
del sector minero.

Una de las iniciativas resultantes de este apoyo financiero internacional es el Plan de


Acción Ambiental de Bolivia 7 (PAAB), cuyo objetivo principal fue “iniciar en el país un

6
Henrich y Eguivar “El Medio Ambiente en la Legislación Boliviana”, 1991.
7
Presidencia de la República, Secretaría Nacional del Medio Ambiente, 1993.

10
DERECHO MINERO
proceso de planificación ambiental permanente concertado con los actores sociales que
intervienen en esta problemática”.

 Establecer un marco normativo e institucional que permita incorporar la problemática


ambiental en políticas de desarrollo nacional y regional.
 Elaborar sistemáticamente políticas ambientales nacionales y regionales como
insumos que orienten la ejecución del proyecto y acciones específicas de la
Secretaría General del Medio Ambiente, el Fondo Nacional para el Medio ambiente,
el Ministerio de Planeamiento y Coordinación y demás organismos públicos de la
comunidad social.
 Promover la investigación y debate en temas relacionados con el medio ambiente, en
Instituciones Técnico Científicas, Organizaciones Sociales de Base y Sociedad Civil
tanto a escala nacional como regional.
 Divulgar actividades y resultados del PAAB por medios de comunicación masivos y
alternativos en el ámbito regional, nacional e internacional.
5. Origen del cooperativismo minero tradicional

El origen del actual cooperativismo minero tradicional de Bolivia se fija en 1929-1932,


durante el ciclo minero del estaño8. El estudio de FENCOMIN “Apuntes para la
reactivación de la minería cooperativizada” señala que “la crisis del sector minero,
generada a consecuencia del gran crack norteamericano de los años 1929-1932, dio
lugar en el país al cierre de minas y al despido de obreros” (FENCOMIN, 2001: 7). Entre
1926 y 1931, el precio internacional del estaño cayó en un 59%. En 1926, la tonelada de
estaño cotizó en £ 203; para 1931, el precio de la tonelada llegó a £ 118, la cotización
más baja desde 1899, cuando los precios por tonelada se fijaron por encima de las £
126; fue la peor caída histórica9.

Sin embargo, la caída del precio internacional del estaño sólo es el factor exógeno del
surgimiento de las cooperativas mineras10; la estructura interna de la industria es

8
Möller (1987: 201) da el nombre de cooperativas mineras tradicionales al “conjunto de organizaciones socio-
económicas que explota parajes o las minas marginales, abandonadas por COMIBOL o que no interesan a los
inversionistas privados”.
9
Con base en datos de Mitre, 1993.
10
“Las fuentes de emergencia de las cooperativas mineras, sin lugar a dudas, se las encuentra en las crisis
económicas, en general, y, en particular, en las crisis del mercado de minerales; es en este caso donde actúan las
fuerzas de la oferta y la demanda determinando el precio del producto” (FENCOMIN, 2002: 10).

11
DERECHO MINERO
determinante. Los cambios tecnológicos registrados en el auge de la minería de la plata
(1873-1895) crean una demanda de fuerza de trabajo, que impulsa el surgimiento de un
mercado de trabajo, es decir, la existencia de trabajadores mineros que dependen
exclusivamente, o casi exclusivamente, de la minería como principal fuente de ingresos
para sobrevivir. Para esa tecnología intensiva en mano de obra, la fuerza de trabajo
excedentaria que se expulsa al mercado en épocas de crisis se convierte en una reserva
de brazos cuando los precios son altos. “En la ciudad de Potosí [1929 - 1932] había más
de 10.000 mineros desocupados que demandaron el arriendo de áreas de trabajo en el
Cerro Rico. Logrando concretar su demanda, se organizaron en sindicatos cooperativos,
primero, y, luego, en la que hoy conocemos como Cooperativa Kajchas Libres, y que aún
continua vigente”

Este excedente de fuerza de trabajo en el Cerro Rico, que da lugar al surgimiento de la


primera cooperativa minera, implica, además, que la demanda de fuerza de trabajo
dependa del ciclo industrial. En ese sentido, el excedente de fuerza de trabajo no es
producto del crecimiento natural de la población; es producto de la acumulación
capitalista. Para el caso de la producción minera boliviana, este excedente de fuerza de
trabajo forma parte de un ejército industrial o sobrepoblación relativa latente, pero con
tendencias al estancamiento.

Las primeras políticas para el sector cooperativo minero obedecen a la presión de la


fuerza de trabajo excedentaria del Cerro Rico, que, desde 1929, se organiza en
sindicatos, que piden en arriendo las minas abandonadas por los bajos precios. “En
Bolivia, a través de una ley de 4 de noviembre de 1929, se autoriza la transferencia de
un inmueble de la Sociedad de Cooperativas de Amigos y Obreros, y un Decreto
Supremo, del 23 de julio de 1934, reglamenta la organización de Cooperativas de
Producción y Exportaciones de Estaño, lo que demuestra la antigüedad del movimiento
cooperativo” (FENCOMIN, 2001: 5). Asimismo, la Constitución Política del Estado,
promulgada en el gobierno de Busch en 1938, en al artículo 160, indica que el Estado
“fomentará, mediante legislación adecuada, la organización de cooperativas”. Como se
verá más adelante, es con la Ley de Cooperativas de 1958 que se reglamenta este
postulado de la Constitución Política del Estado.

12
DERECHO MINERO
En el marco de una gestación del Nacionalismo y del llamado “Estado del Bienestar “el
gobierno de facto de José David Toro (1936 - 1937), fundó el Banco Minero de Bolivia
en junio de 1936 con el fin de apoyar, mediante créditos a la minería como el principal
sector productivo. Sin embargo, la creación de esta entidad fue una medida que tendió
a favorecer al sector cooperativo en dos sentidos. En primer lugar, según Gustavo
Rodríguez, la Cooperativa de Kajchas Libres y Palliris fue organizada “por miembros del
Frente Popular potosino, aprovechando la favorable coyuntura creada por la fundación
del Banco Minero, que obligó a los kajchas a aglutinarse para comercializar el mineral
directamente con la nueva entidad estatal; el sindicato rompió lazos de subordinación
que estos trabajadores tenían con la Empresa Minera Hochschild” (Rodríguez, s/f: 10).
En segundo lugar, con la Ley de 29 de septiembre de 1945, promulgada durante el
gobierno de Gualberto Villarroel, se establece que las minas abandonadas pasen a
manos del Banco Minero de Bolivia y que, a la vez, éste las entregue, con preferencia a
la empresa privada y en arriendo a las cooperativas mineras.

Al respecto, aunque no se conoce qué tipo de concesión reciben inicialmente las


cooperativas que conforman la Cooperativa de Kajchas Libres y Palliris, se puede afirmar
que van recibiendo parajes en las minas abandonadas del Cerro Rico en sucesivas
oportunidades hasta antes de la nacionalización de las minas11.

6. Desarrollo en el periodo nacionalista

En principio, la nacionalización de la gran minería del estaño, de las empresas


pertenecientes a Patiño, Hochschild y Aramayo, el 31 de octubre de 1952, es
acompañada de medidas de carácter social, que contribuyen a atenuar la presión que
ejerce la sobrepoblación minera sobre la industria por el empleo. “El 29 de abril y 16 de
junio de 1952, se lanzan dos decretos por los cuales se obliga a COMIBOL a re-contratar
a los obreros y empleados despedidos por causas políticas o conflictos a partir de julio
de 1946 y mayo de 1949. Más tarde, en 1955, el gobierno dicta otro decreto que permite
la recontratación de trabajadores enfermos y de los rentistas. Estas medidas ocasionan

11
La Ley de 29 de septiembre de 1945 ordena que las bocaminas abandonadas en el Cerro Rico se adjudican al
Banco Minero de Bolivia, el mismo que podrá arrendarlas para su explotación preferentemente a los sindicatos de
metalúrgicos y de kajchas, o explotarlas en sociedad con éstos. La Ley del 30 de diciembre de 1948 otorga al
sindicato de Kajchas Libres y Palliris de la ciudad de Potosí dos bocaminas para su explotación, declarándolas
reserva fiscal. El Decreto Ley de enero de 1952 otorga dos bocaminas abandonadas a favor del sindicato de Kajchas
Libres y Palliris de la ciudad de Potosí.

13
DERECHO MINERO
un rápido crecimiento de la fuerza laboral en las minas nacionalizadas que en 1951
ocupaba a 24.000 trabajadores; los decretos de mención determinaron el incremento de
los trabajadores a 28.000, a fines de 1952, pasando luego a 31.000, 30.000 y 36.000, en
1953, 1954 y 1955, respectivamente” (Canelas, 1966: 39).

El Informe de la Minería, elaborado por Ford Bacon y Davis en 1956, señala que “los
costos de operación de la Corporación están aumentando. La mayor parte de las
operaciones han venido experimentando deficiencias en materiales y suministros y en la
reposición de instalaciones críticas. Esta situación, frente a la disminución gradual de la
ley de los minerales y la baja eficiencia de operación, está conduciendo hacia un rápido
descenso de las utilidades efectivas provenientes de operaciones... De las 14 empresas
que constituyen las minas nacionalizadas, solamente Colquiri, Huanuni y Quechisla
demuestran posibilidades de contribuir en algo a las utilidades futuras de la Corporación.
Muchas de las minas más antiguas, con excepción de Catavi, dependerán en gran parte
de operaciones de pirquin a fin de tener utilidades”.

Dentro de sus recomendaciones, el Informe señala que “debe instituirse un programa


realista de cierre de las operaciones mineras que no tienen ninguna esperanza de dar
utilidades, comenzando con la mina San José y ampliándolo a otras minas tan
rápidamente como las condiciones sociales lo permitan. (...) Debería eliminarse la
pulpería barata, mediante la venta de artículos al costo y equilibrando o contrarrestando
la pérdida de este subsidio para el trabajador, con un reajuste que ponga su salario en
igualdad de condiciones que a los otros trabajadores y de acuerdo con el tipo de trabajo
efectuado. La escala de salarios debería, entonces, estar ligada al índice de costo de
vida para reducir a un mínimo las reclamaciones sobre salarios”. En 1957, existen en
COMIBOL 33.181 trabajadores; para 1961, éstos disminuyen a 29.219, 15% de
reducción. En el Plan Triangular de 1961, el BID evalúa técnica y económicamente 13
distritos. El informe recomienda el cierre de Kami y Bolsa Negra. Los trabajadores
despedidos organizan cooperativas en esos yacimientos. “La cooperativa Kami es una
de las pocas cooperativas que exportan directamente su producción. Más de treinta años
después, las dos cooperativas siguen funcionando”

7. Desarrollo en el periodo neoliberal

14
DERECHO MINERO
El DS 21060, de agosto de 1985, sienta las bases para llevar adelante las reformas
estructurales del programa de ajuste. En primera instancia, se controla la inflación,
cortando la relación del sistema monetario con el sector fiscal, para que el déficit fiscal
no se financie con emisión monetaria. Luego, se controla el déficit fiscal mediante la
reforma del sistema impositivo, que reduce las tasas y aumenta la base de
contribuyentes; y, asimismo, se cortan los gastos, reduciendo la estructura del Estado y
obligando a las empresas públicas a una austeridad a costa de su rendimiento
económico productivo. Finalmente, dispone que los precios de los bienes, de la fuerza
de trabajo y del tipo de cambio se fijen libremente de acuerdo con la oferta y la demanda
del mercado.

Es así que el DS 21377 de restructuración de COMIBOL, de 28 de agosto de 1987, que


complementa y profundiza la política de desestructuración de la empresa estatal y de la
clase trabajadora empleada en ella, autoriza expresamente el arrendamiento total o
parcial a las sociedades cooperativas de los centros mineros de Catavi, Colquiri,
Colquechaca, Japo, Morococala, Santa Fe y Viloco12, estableciéndose en los respectivos
contratos el alcance del arrendamiento en relación con áreas de trabajo, campamentos,
instalaciones, equipos, maquinarias, desmontes, colas y relaves.

Las cooperativas mineras están prácticamente marginadas para acceder a los


yacimientos más ricos; se encuentran en desventaja frente a las empresas privadas
transnacionales, porque la condicionalidad de la reforma le exige al Estado la aplicación
de políticas para favorecer a éstas últimas. Entre 1987 y 1993, en varios artículos, la
revista mensual “Socavón”13 relata la aplicación de la política económica desde el punto
de vista de los intereses de los cooperativistas mineros. En el marco de estos principios,
justifican su rol para ser ellos quienes logren la “adjudicación de las empresas a
privatizarse, convirtiéndolas en empresas cooperativas, que tengan fines eminentemente
sociales y de servicio, que se capaciten científica y técnicamente, y logren desarrollarse
sin dejar de lado en ningún momento la dignidad humana” (CEPROMIN, 1992, Revista
Socavón).

12
Más adelante, también se forman cooperativas en los centros mineros de Siglo XX, Caracoles, Cañadón
Antequera, Tasna, Chorolque, Siete Suyos, Tatasi, Ánimas, Quechisla, etc. y en los departamentos de Cochabamba,
Pando y Tarija (FENCOMIN, 2001).
13
CEPROMIN, Revista “Socavón”, La Paz, 1988-1993.

15
DERECHO MINERO
Sin embargo, esta ambición es frustrada cuando se licitan internacionalmente las minas
estatales14. “Estas licitaciones constituyen invitación pública nacional e internacional para
inversionistas privados y se les ofrece nada menos que los yacimientos de minerales
más ricos y con mejores precios internacionales, además de las grandes reservas de
colas y arenas, que, según los estudios de la Federación de Mineros, tienen un promedio
de ley de 0,35 de estaño. En las minas de Tatasi y Tasna, se han hecho trabajos de
desarrollo de reservas habiendo nuevas cuantificaciones. Similar situación es la de colas
y arenas de Catavi y Huanuni. La mina Bolívar, con Huanuni, forman los yacimientos de
estaño más ricos de Bolivia; son de alta ley y con reservas para más de 50 años. Es un
yacimiento filoniano que empieza en Huanuni, atraviesa Poopó, Bolívar, Totoral y termina
en lo que fueron los veneros de la empresa Estalsa”

8. Cooperativismo minero bajo el Gobierno del Movimiento al Socialismo

En esta primera parte del capítulo, se presentan las acciones de política económica que
ha ido tomando el Estado Plurinacional y que han influido sobre la estructura productiva
del cooperativismo minero. El ordenamiento de los aspectos en los que ha incidido la
política se da a partir del reconocimiento y protección que la Constitución Política del
Estado Plurinacional manda para el sector15, como formas de trabajo solidario y de
cooperación sin fines de lucro, promocionando la organización de cooperativas en
actividades de producción y respetando los derechos preconstituidos de las cooperativas
mineras, integrándolas a la economía plural16.

La aproximación a la estructura de producción de las cooperativas mineras muestra que


la base de organización de la producción es la cuadrilla aislada con herramientas
manuales. La Ley General de Cooperativas17 reconoce estas formas de producción; sin
embargo, basada en los principios del cooperativismo internacional, pretende dar un
carácter especial a sus relaciones de producción, que escaparían a la acción de la ley
económica de acumulación y de la ganancia. En primer lugar, la cooperación se restringe
a la reunión de socios para acceder al yacimiento que luego lo parcelan, predominando

14
CEPROMIN, Revista “Socavón”, abril de 1989, en el artículo “Licitaciones de minas estatales”
15
Artículo 310 de la Constitución Política del Estado.
16
Disposición Transitoria Octava de la Constitución Política del Estado.
17
Ley 356, de 11 de abril de 2013.

16
DERECHO MINERO
el trabajo individual de baja productividad y no la organización del trabajo con base en la
cooperación.

Asimismo, el no lucro de sus asociados no se aplica cuando se los agrupa con el régimen
de responsabilidad limitada18 del Código de Comercio, que considera a cualquier
actividad comercial con fines de lucro19. Y se admite la contratación de personal
administrativo, de asesoramiento y servicio en las cooperativas productivas, en el marco
de la Ley del Trabajo, dando lugar a la explotación de la fuerza de trabajo.

Frente a esta incongruencia de la naturaleza capitalista de la producción y los principios


cooperativistas, el Estado se ve obligado a normar para el cumplimiento de la Ley
General de Cooperativas y de la Ley General del Trabajo20. Asimismo, el DS 29165, que
crea el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y
Metales, dispone que en el formulario de comercialización se proceda a la retención de
aportes al seguro social de los trabajadores cooperativistas.

En cuanto a las medidas de promoción del sector cooperativo minero, se crea el Fondo
de Financiamiento para la Minería21, destinado a otorgar préstamos en toda la cadena
productiva a favor de la minería cooperativizada. Esta medida no trasciende los
esquemas del pasado, ya que está orientada a paliar las necesidades económicas
materiales más inmediatas de las limitadas condiciones de producción de las
cooperativas mineras. Sin embargo, el aspecto principal de promoción al sector
cooperativo tiene que ver con la consolidación de los derechos pre constituido señalado
en la Constitución Política del Estado. El sector ha buscado permanentemente consolidar
y expandir sus áreas de trabajo, con base en los yacimientos de COMIBOL y de otros
recursos como maquinaria e ingenios. En ese sentido, se modifica el DS 29117, que
declara reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, garantizándose los trámites de
solicitudes de concesiones mineras iniciados por cooperativas mineras, las áreas
mineras prospectadas y exploradas por SERGOTECMIN, así como áreas que no sean

18
Artículo 14, Ley General de Cooperativas.
19
Artículo 4 del Código de Comercio, Decreto Ley 14379, de 25 de febrero de 1977
20
DS 29108, de 25 de abril de 2007.
21
DS 29578, DS 29655 y DS 233.

17
DERECHO MINERO
de interés de COMIBOL también podrán ser otorgadas a requerimiento de las
cooperativas22.

Bajo esa misma orientación, el proyecto de Ley Minera dando continuidad a los derechos
de las cooperativas ordena la adecuación a contratos administrativos mineros y, también,
la transferencia de bienes, inmuebles, equipos, maquinaria y herramientas de la
COMIBOL. Asimismo, la Ley 367 sanciona el avasallamiento en áreas mineras, la
explotación ilegal de recursos minerales y venta o compra ilegal de recursos minerales,
con privación de libertad entre 3 a 8 años, protegiendo con ello los derechos pre
constituidos de las cooperativas que dominan el sector y tienen contratos en los
yacimientos de COMIBOL, y previniendo que nuevas cooperativas y comunidades
pretendan participar en la explotación minera.

De la misma forma, para agilizar los trámites de solicitudes de contratos mineros de


arrendamiento de las cooperativas iniciados en la COMIBOL, la Ley 368 ordena la
conclusión de dichos trámites a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa
Minera. Según FENCOMIN, con esta medida se facilitaría la otorgación de 770 contratos
de arrendamiento en diferentes regiones, como Yungas, Tupiza y Potosí, donde esperan
explotar zinc, plata, plomo, estaño y oro, con lo que se duplicarían las áreas de
explotación del sector. En 2006, las cooperativas tenían en explotación 47.153
hectáreas, mientras que, en mayo de 2013, tienen 375.073 hectáreas23.

Entre las políticas indirectas que favorecen a las cooperativas mineras, la más importante
es sobre regalías e impuestos. La Ley 3787 de reforma impositiva del sector minero
mantiene una regalía del 60% para las ventas al mercado interno (un máximo de 3,6%
del valor bruto de producción). La Ley 4049 establece una regalía máxima de 2,5% del
valor bruto de producción de oro en yacimientos marginales, que para las ventas al
mercado interno se reduce a 1,5%. De la misma manera, la Ley 186 establece una tasa
de IVA cero para las cooperativas mineras.

Al respecto, el proyecto de Ley de Minería exime a las cooperativas mineras, por su


naturaleza social y sin fines de lucro, de las obligaciones tributarias del régimen general
de impuestos (IVA, IT, IUE), creando un impuesto único de 1% del valor bruto de

22
DS 29164 y DS 29410.
23
“Página Siete”, 04/06/2013; 04/10/2012; 06/06/2013.

18
DERECHO MINERO
producción. Con ello, el aporte de las cooperativas mineras al Estado alcanza a un
máximo de 5,6% del valor bruto de producción (1% impuestos, 3,6% regalías y 1% por
canon de arrendamiento).

Otra medida de apoyo indirecto es facilitar la comercialización, pues, como se vio en la


estructura del sector cooperativo, los canales de comercialización de minerales (ingenio
e intermediarios) castigan su pequeña producción, mediante descuentos excesivos al
precio internacional. En ese sentido, se creó el Centro Integral de Comercialización de
Minerales de las Cooperativas Mineras Limitada (COMEREMIN), con un préstamo de
$us 12 millones de FOFIM. De la misma forma, frente a la repentina caída de los precios
de los minerales, en octubre de 2008, se crea el Fondo de Estabilización de precios de
minerales, mediante DS 29769. El fondo permite al Estado compensar el precio del
mineral, si el costo de producción de las cooperativas supera los precios internacionales.

Finalmente, las medidas de nacionalización en los yacimientos de Huanuni24 y Colquiri25


fueron impuestas al gobierno por los trabajadores de las empresas que tenían contratos
con COMIBOL, para frenar las ansias de los cooperativistas de acceder a su explotación.
En el caso de Huanuni, se rescinde contratos con las cooperativas y se asimila en la
COMIBOL a sus trabajadores. En cuanto a Colquiri, si bien la COMIBOL se hace cargo
del yacimiento, suscribe con la Cooperativa 26 de Febrero un contrato de arrendamiento
para explotar la veta Rosario, reservas desarrolladas por la empresa Sinchi Wayra y
valuadas en $us 5.000 millones.

24
DS 28901, de 31 de octubre de 2006, y Ley 3719, de 31 de julio de 2007.
25
DS 1264, de 20 de junio de 2012.

19
DERECHO MINERO

CAPITULO SEGUNDO

ANALISIS ECONOMICO

1. Descripción del Sector minero

El sector minero se puede clasificar en dos estructuras, una productiva y otra


institucional, las cuales se exponen a continuación. Las siguientes son características
generales de la pequeña minería y minería artesanal:

“La estratificación de la actividad minera basada en criterios como: Tamaño de la


producción, capital invertido y número de trabajadores que dio lugar a una estratificación
de la industria minera entre pequeña, mediana y gran minería surge a mediados del siglo
XX en algunos países de América Latina(...) Esta estratificación dio lugar a que gobiernos
ejecuten en distintas épocas planes y programas sin una planificación integradora entre
ellos dando como resultado la imposibilidad de desarrollar una política minera que
interese a grandes capitales de inversión nacional y extranjera y promuevan la
generación de tecnología. Lo que sí se observó fue la proliferación de formas de
producción de muy pobre calidad técnica, pocas herramientas legales y financieras
integradas con el estrato de menor producción conocido como pequeña minería.

Actualmente el concepto de pequeña minería debe ser considerado no solamente desde


la perspectiva del tamaño o volumen de la operación, sino más bien por las formas de
producción minera relacionadas con ella: informalidad, desarrollos artesanales no
productivos, ilegalidad, depredación ambiental, conflictividad sociocultural, deficiencias
técnicas y jurídicas para su funcionamiento, entre otras”26

El tema es importante por cuanto el conglomerado agrupado bajo la denominación de


pequeña minería en Zongo, además representa un porcentaje significativo de la
producción minera del continente, así como de la fuerza laboral dedicada a la extracción
de minerales y metales. Por otra parte, es importante establecer que la pequeña minería

26
CHAPARRO, E. “La llamada pequeña minería: Un renovado enfoque empresarial, División de Recursos Naturales
e Infraestructura”. CEPAL, Santiago de Chile. 2000. Pág. 56.

20
DERECHO MINERO
no es un fenómeno reciente y tiene un carácter universal, lo cual permite que se
encuentren expresiones de ella en los cinco continentes y en países tan disímiles como:
Canadá, Colombia, Chile, China, Bolivia, España, Inglaterra y Perú. A continuación se
dan las definiciones de las categorías de minería en Bolivia:

a) Minería Estatal: Operaciones mineras cuya propiedad y administración pertenece al


Estado Boliviano desde 1952 a través de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL). Hasta la crisis de los minerales en la década de los ochenta,
considerada como la minería grande del país
b) Minería Mediana: Operaciones mineras que tratan más de 500 t por día, en esta
categoría se incluyen operaciones que en otros países de Latinoamérica son
consideradas como minería grande
c) Minería Chica/pequeña: Operaciones mineras que tratan menos de 500 toneladas
por día. En esta categoría se incluyen empresas, cooperativas y minería artesanal.
d) Cooperativas mineras: Pertenecen a la pequeña minería, pero para ciertos fines se
la separa de ésta por sus características sociales propias enmarcadas en el
cooperativismo. Se trata de pequeños grupos de cincuenta a ochenta trabajadores
como promedio que se reúnen en cooperativas para trabajar en una concesión
otorgada por el Estado. En la mayoría de los casos la minería cooperativizada es
sinónimo de minería artesanal.
e) Minería artesanal: Término poco utilizado en nuestro medio en el que se incluye a
grupos de trabajadores que pueden ser cooperativas o en cierta medida pequeñas
empresas cuyas operaciones cuentan con escasa ó ninguna mecanización, por lo
tanto bajos niveles de producción; en muchos casos más informales que las
cooperativas27.
1.1. Producción

La pequeña minería y las cooperativas mineras explotan minerales tradicionales. En


términos de volúmenes de producción, los metales de mayor significancia en orden de
importancia son: Zinc, estaño, plomo, antimonio, oro, wolfram y el cobre. La explotación
de los no metálicos en la pequeña minería es muy importante en términos de volúmenes

BOCANGEL, Jerez Danilo. “Bolivia Estudio Regional/Nacional sobre Pequeña Mineria y Artesanal Proyecto
27

MMSD”. IIED. La Paz – Bolivia. 2002. Pág. 9.

21
DERECHO MINERO
de producción y los de mayor significancia en orden de importancia son: Ulexita, ácido
bórico, baritina, amatista y el trióxido de arsénico.

La estructura productiva del sector minero en Bolivia actualmente se divide en dos


subsectores: La minería mediana y la minería pequeña.

1.2. Minería Mediana

Los mineros medianos están agrupados en la Asociación de Mineros Medianos (AMM),


esta asociación fue fundada el 26 de mayo de 1939. El objetivo de la minería es procurar
el desarrollo y progreso de la industria minera al mismo tiempo que representar y
defender los intereses de sus asociados ante otros organismos. Para pertenecer a esta
asociación, las empresas mineras deben manifestar su deseo de pertenencia y contar
con una organización administrativa definida. Actualmente las empresas afiliadas tienen
una producción anual promedio de 23 millones de dólares28.

1.3. Minería Pequeña

La quiebra de la COMIBOL29 dio lugar a un crecimiento de la explotación minera a


pequeña escala en Bolivia, representada por la Pequeña Minería y la Minería
Cooperativa. Productoras hasta 1985 principalmente de oro y estaño30, este tipo de
explotaciones tuvo una considerable expansión en los últimos años, debido a la crisis
minera y la crisis económica del país, en especial en las regiones de tradición minera.

Este sector, en especial el cooperativo, a pesar de la crisis minera, debido al empleo de


tecnologías rústicas de producción intensiva en mano de obra, similar a las de la época
de la colonia, genera mayor cantidad de empleo y un incremento en la producción. En
los últimos años, la minería se proyecta sobre un nuevo escenario y se ha adecuado a
la explotación de minerales que se perfilan con mejores oportunidades en el mercado

28
FENCOMIN. “Apuntes para la Reactivaron de la Minería Cooperativizada”, Federación Nacional de Cooperativas
Mineras (FENCOMIN). Oruro – Bolivia 2001. Pág. 1.
29
El multitudinario cierre de empresas y operaciones mineras, especialmente estatales, como secuela de la crisis
minera, y la limitada capacidad de las empresas mineras grandes para generar puestos de trabajo, determinaron la
formación de nuevas cooperativas mineras, como un mecanismo para aliviar el desempleo. (Loayza y Franco,
2001).
30
Las cooperativas mineras, al no tener capacidad económica ni técnica para exportar, venden sus minerales a las
comercializadoras, empresas que se encargan de exportarlos en forma directa o después de concentrarlos para
mejorar su ley, hasta alcanzar los niveles requeridos en los mercados internacionales. En la ciudad de Oruro
operan alrededor de 25 comercializadoras de minerales, entre grandes y menores. (Loayza y Franco, 2001)

22
DERECHO MINERO
internacional (estaño, plata, zinc y, sobre todo, oro). La explotación aurífera representa
el crecimiento más espectacular.

A diferencia de las cooperativas tradicionales, ubicadas sobre todo en los departamentos


de Oruro y Potosí, en las que cada socio trabaja por su cuenta en su propia veta, las
auríferas se instalan principalmente en el departamento de La Paz y aplican un sistema
de esfuerzo comunitario, en el cual cada miembro recibe un porcentaje idéntico del
beneficio mensual (dividendo), evitando así los legendarios conflictos de repartición.
Para apreciar la importancia de la pequeña minería en Bolivia es necesario conocer su
participación en el conjunto del sector, recordando que el Estado no controla ni registra
todos los flujos por ella generados (sigue existiendo un nivel bastante elevado de
contrabando), lo que conduce a la subestimación de diversos parámetros.

La minería chica y las cooperativas mineras aumentaron en los últimos años la captación
de mano de obra, como consecuencia de los planes de reestructuración económica
aplicados a partir de 1985 en el país. El crecimiento cuantitativo de la pequeña minería
está relacionado, ante todo, con el tránsito de los trabajadores despedidos
(“relocalizados”) del sector minero estatal hacia filas del cooperativismo.

En la actualidad, la pequeña minería provee alrededor del 90% del empleo que se genera
en minería, frente al 50% que proveía en los primeros años la década del 80. No
obstante, la tendencia del conjunto del sector es más bien negativa, por registrar una
curva decreciente en la captación de mano de obra.

1.4. Minería Informal

Siendo este un sector informal y prácticamente ilegal de la producción minera, no cuenta


con organizaciones que busquen mejores condiciones de vida para el sector.

Esto también se debe a que el trabajo se desarrolla en forma individual y, en el mejor de


los casos, en el ámbito familiar.

Como en algunos sectores de la minería formal, las prácticas de consumo de alcohol y


de hoja de coca son también comunes en este sector, pero sus efectos son agravados
por carencias nutritivas y de acceso a los sistemas de salud. Al no existir requisitos
previos para la incorporación al trabajo minero informal, el trabajo infantil es casi una
constante, al igual que el de los jóvenes, y el trabajo femenino es ampliamente difundido

23
DERECHO MINERO
en el sector (las “palliris” y “barranquilleras”). Así expuesta, la pequeña minería es
aceptable para los que la practican, pero perjudicial para los demás integrantes de la
población, mientras la informal es intolerable, debido a la suma de incertidumbres que
implica31.

2. Estructura Productiva Estatal


2.1. Corporación Minera De Bolivia

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) es una empresa pública, autárquica,


dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia. Hasta mediados de 2006 su principal
función era administrar los contratos de riesgo compartido, arrendamiento y servicios que
suscribía con empresas o cooperativas mineras, por lo que no participaba en la cadena
productiva.

CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO Y ARRENDAMIENTO

EMPRESA YACIMIENTO UBICACIÓN CLASE DE


CONTRATO

Sinchi Wayra S.A. Bolívar Oruro Riesgo Compartido


Pan American Silver S.A. San Vicente Potosí Riesgo Compartido
Valle Hermoso S.A. Río Yura Potosí Riesgo Compartido
Korea Resources Corporation Corocoro La Paz Riesgo Compartido
New World Resource Bolivia Bonete Potosí Riesgo Compartido
Atlas Precious Metals Inc. Complejo Metalúrgico Potosí Riesgo Compartido
Karachipampa
COSSMIL Fábrica Ácido Sulfúrico Oruro Arrendamiento
Eucaliptus
Sinchi Wayra S.A. Mina Porco Potosí Arrendamiento
Sinchi Wayra S.A. Colquiri La Paz Arrendamiento
Lambol S.A. Choroma Potosí Arrendamiento
E. M. Himalaya Cerro Negro La Paz Arrendamiento
C.M. Tiwanacu S.A. Mina San Francisco (Poopó) Oruro Arrendamiento
BAREMSA Colas Itos San José Oruro Arrendamiento
E. M. Copacabana Esmoraca Potosí Arrendamiento

E. M. Manquiri Planta Met. Plahipo Potosí Arrendamiento

Juan Carlos Enríquez U, Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur Sección Informes
31

Nacionales

24
DERECHO MINERO
Fuente: Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

Acorde al Plan Nacional de Desarrollo, las facultades de la estatal minera fueron


ampliadas con el propósito de incrementar la presencia del Estado en el sector,
devolviendo a COMIBOL un rol estratégico en el desarrollo de la minería del país. En
este sentido, la Ley 3720 de 31/07/07 faculta a COMIBOL a participar de forma directa
en la cadena productiva minera y administrar las áreas declaradas como Reserva Fiscal.
Además, esta empresa fue declarada como Empresa Nacional Estratégica mediante el
DS 29474 de 12/03/08.

Actualmente, el yacimiento más importante de COMIBOL es Huanuni. El DS 28901 de


31/10/06 permitió que COMIBOL asuma el dominio, dirección y administración de los
yacimientos nacionalizados del cerro Posokoni, así como la responsabilidad del
desarrollo del yacimiento y la comercialización de sus productos. Asimismo, cuenta con
un Directorio transitorio conformado por el Ministro de Minería y Metalurgia y
representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, COMIBOL y de los
trabajadores de la empresa (DS 145 de 28/05/09).

Según estimaciones de COMIBOL, la producción de este yacimiento está entre 600 y


700 toneladas de estaño por mes y el valor intrínseco de las reservas más los recursos
minerales y materiales de la mina llegan a $us620.3 millones32.

Otros emprendimientos que se encuentra realizando COMIBOL son:

 Corocoro: Acuerdo binacional entre COMIBOL y representantes de la empresa


estatal coreana Korea Resources Corporation (KORES) para la explotación e
industrialización de cobre de la mina de Corocoro, ubicada a 50 kilómetros de la
ciudad de La Paz en la provincia Pacajes. La inversión estimada para este
emprendimiento es de $us200 millones y se espera una producción entre 30 y 50 mil
toneladas de cobre electrolítico por año.
 Colquiri y Porco: COMIBOL se encuentra negociando la migración de los Contratos
de Arrendamiento suscritos con la empresa Sinchy Wayra para la operación de las
minas de Colquiri y Porco a Contratos de Riesgo Compartido, a fin de que COMIBOL

32
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Diagnósticos Sectoriales”Tomo III Mónica Sanabria Rocha
Octubre 2009

25
DERECHO MINERO
se beneficie del 50% de las ganancias producidas en estos yacimientos y no sólo del
canon de alquiler de las concesiones.
 Salar de Uyuni: Instalación de una planta piloto para la industrialización del litio y
otros no metálicos del Salar de Uyuni. COMIBOL, estima que se requerirá una
inversión total de $us5.7 millones. Asimismo, se calcula que la instalación de la planta
piloto será a finales de 2009. (DS 29496 de 1/04/08)
 Karachipampa: COMIBOL suscribió un contrato de riesgo compartido para la puesta
en marcha de la Fundición de Plomo‐Plata “Karachipampa” con la empresa
norteamericana Atlas Precius Metals, la cual busca reconvertir la planta mediante el
redimensionamiento de la misma y la inclusión de una refinería de zinc y acido
sulfúrico. Con este fin Atlas prevé invertir alrededor de $us85 millones en 40 meses.

2.2. Empresa Siderúrgica del Mutum

El yacimiento del Mutún está localizado en la provincia Germán Busch del departamento
de Santa Cruz. Se estima que las reservas de este yacimiento ascienden a 40 mil
millones de toneladas de hierro con una ley de 55‐65%.

Debido a su importancia, el Poder Ejecutivo, mediante DS 28473 de 2/12/05 dispuso la


creación de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), como una empresa pública con
patrimonio propio, autonomía de gestión técnica, administrativa, económica, financiera y
legal, bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

La ESM es la encargada de la dirección y administración de la exploración, explotación,


fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los
yacimientos del Mutún.

2.3. Empresa Metalúrgica de Vinto

La Fundición de Vinto‐Estaño comenzó a operar en 1971, bajo la administración Estatal


Estado. Posteriormente, como parte del proceso de privatización, el 24/12/99 esta
fundición fue adjudicada a la empresa Allied Diels PLC por un monto de $us14.751.349
(DS 25631 de 24/12/99).

Sin embargo, el año 2000 a causa de la quiebra de Alliead Dials PLC, la empresa
encargada de la liquidación (Grand Thornton), adjudicó la fundición a la Compañía

26
DERECHO MINERO
Minera del Sur (COMSUR), que posteriormente cambio su denominación por Sinchi
Wayra.

Mediante DS 29026 de 7/02/07, el Poder Ejecutivo revirtió al dominio del Estado boliviano
el Complejo Metalúrgico Vinto (CMV) con todos sus activos, disponiendo que el Estado
asuma de inmediato el control administrativo, técnico, jurídico y financiero. Esta medida
ha permitido que el Estado se haga cargo nuevamente de la principal fundición de estaño
del país.

Asimismo, como parte de las políticas asumidas por el actual gobierno, la EMV fue
declarada como Empresa Nacional Pública Estratégica mediante el DS 29474 de
12/03/08. Del mismo modo, mediante el DS 145 de 28/05/09 se dotó a esta empresa de
un Directorio transitorio conformado por el Ministro de Minería y Metalurgia y
representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, COMIBOL y de los
trabajadores de la empresa33.

3. Estructura productiva privada


3.1. Asociación Nacional de Mineros Medianos

Los mineros medianos están agrupados en la Asociación Nacional de Mineros Medianos


(ANMM), esta asociación fue fundada el 26/05/39. El objetivo de la ANMM es procurar el
desarrollo y progreso de la industria minera al mismo tiempo que representar y defender
los intereses de sus asociados ante otros organismos.

Mineros Medianos Asociados


EMPRESA OFICINA MINERALES PRODUCIDOS
CENTRAL
Empresa Minera San Cristóbal S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Barrosquira Ltda. La Paz Estaño
Sinchi Wayra S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Cía. Min. Colquiri S.A. La Paz Estaño
Empresa Minera La Solución Ltda. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Inti Raymi S.A. La Paz Plata, oro
Grupo Minero La Roca Ltda. La Paz Oro
Empresa Minera Unificada S.A (EMUSA) La Paz Antimonio
ESMICAL S.A. La Paz Caliza, puzolana, yeso, óxidos.

33
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Diagnósticos Sectoriales”Tomo III Mónica Sanabria Rocha
Octubre 2009

27
DERECHO MINERO
Pan American Silver Bolivia S.A. La Paz Plata
Eagle Crest Exploration Bolivia S.A. La Paz Oro
Empresa Minera Manquiri S.A. La Paz Plata
Rexma Bolivia S.R.L. Santa Cruz Oro
Empresa Minera Paitití S.A. Santa Cruz Oro
Fuente: Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM)

Estas empresas tienen mayor acceso al crédito bancario, ya que cumplen con los
requisitos exigidos por los bancos. Asimismo, su escala de producción permite lograr
financiamiento por parte de sus proveedores.

3.2. Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia

Los trabajadores del sector minero están organizados en la Federación Sindical de


Trabajadores de Bolivia (FSTMB) creada el 11/06/44, en el distrito minero de Huanuni.

Sindicatos afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros


Huanuni Oruro COMIBOL Don Diego Potosí COMSUR S.A.
Porco Potosí COMSUR SA Chilcobija Tupiza EMUSA
Pucro Llallagua Cuenta propia Inti Raymi Oruro INTI RAYMI SA

Chojlla La Paz Cuenta propia Vinto Oruro COMSUR SA

Don Mario Santa Cruz COMSUR SA Bolívar Oruro COMSUR SA

San Lorenzo Potosí COMSUR SA Colquiri La Paz


COMSUR SA
COMIBOL La La Paz, COMIBOL Locatarios Llallagua Cuenta propia
Paz Capasirca

Quilma Cbba. Cuenta propia Andacaba Potosí ARISUR INC.

Avicaya Oruro AVICAYA LTDA. Avaroa Potosí COMINESA

Comco Potosí COMSUR SA Caracoles La Paz BARROSQUIRA

Pueblo Viejo Potosí Cuenta propia Totoral Oruro ARRENDATARIO

28
DERECHO MINERO
Residual Oruro COMIBOL Churquini Tupiza
Vinto

Somil Ltda. Potosí SOMIL Capasirca Llallagua Cuenta propia

Lambol SA Potosí LAMBOL Amayapampa Llallagua Cuenta propia

Putuma Potosí SOMIL SA Cebadillas Potosí Cuenta propia

Tiwanacu Oruro CELESTE SA Caracota Potosí EMUSA

EMMPSA Potosí
Sayaquira La Paz BARROSQUUIRA
Caripe Belén La Paz Cuenta propia Comisal Potosí

Safari Cbba EMUSA SA Yumarán La Paz Cuenta propia

Minerales y Santa Cruz MINERALES Y Desmontes Oruro ESTALSA


Metales METALES Estalsa LTDA.
Anahí
Tierra S.A. Potosí Intervención San Vicente Tupiza PanAmerican
judicial Silver–EMUSA
Fuente: http://es.geocities.com/fstmb2003/

3.3. Federación nacional de Cooperativas Mineras

Las cooperativas son unidades autogestionarias y operan en áreas y yacimientos


arrendados. La conformación de éstas se apara en la Ley General de Sociedades
Cooperativas de 13/09/58. Se estima que actualmente existen aproximadamente 560
cooperativas mineras que aglutinan a más de 40 mil trabajadores, la expansión de este
subsector minero se generó como resultado del proceso de repliegue de la COMIBOL y
relocalización que se llevó en la década de los 80s.

Los yacimientos que son explotados por las cooperativas mineras no reúnen las
condiciones para atraer inversiones, ya que se tratan de áreas que están en niveles de
ley que no son económicamente rentables cuando los precios son bajos, pese a esto,
las cooperativas continúan produciendo.

Dado el importante componente social que envuelve este sector, el Estado ha apoyado
la minería cooperativa a través de varias medidas, entre estas destaca la Ley No. 1786

29
DERECHO MINERO
de 19/03/97, que autoriza a la COMIBOL la enajenación de sus activos consistentes en
maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorios, insumos y otros bienes hacia
este subsector minero.

3.4. Cámara Nacional de Minería

La Cámara Nacional de Minería (CANALMIN) creada en 1955 agrupa a las actividades


de la minería chica a escala nacional. A nivel departamental las actividades de la minería
chica, son representadas por 6 Cámaras Departamentales Minería (CADEMIN); estas
representan los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y del
Oriente. En el ámbito regional se cuenta con 3 Cámaras Regionales de Minería
(CAREGMIN) en Tupiza, Uncía y Uyuni. (Enríquez, 2001).

La minería chica suele tener un valor anual de producción menor a $us5 mil o un volumen
de 100 toneladas por día para metálicos y 150 toneladas por día para no metálicos. Los
minerales que produce actualmente la minería chica son: zinc, estaño, oro, plata,
antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto, ulexita, cristales de ametrino, baritina,
tantalita, cuarzo rosado, amatista y otros34.

Los yacimientos correspondientes a la minería chica y cooperativas muestran en su


desenvolvimiento un bajo grado de desarrollo tecnológico y por lo tanto baja
productividad. Los métodos de explotación que utilizan se basan en el uso de maquinaria,
equipos y herramientas adquiridas de COMIBOL.

3.5. Otras actividades mineras

Es importante destacar la existencia de otro tipo de productores que no se encuentran


organizados, como es el caso de los productores de boro en el Salar de Uyuni, la minería
informal y la minería artesanal.

4. Planificación del Sector Minero

El presente acápite muestra el nivel de administración con que cuentan las cooperativas
tomando puntos como la obtención de financiamiento, deudas contraídas, apoyo
profesional, disponibilidades de unidades especializadas, planes de trabajo y estados

34
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Diagnósticos Sectoriales”Tomo III Mónica Sanabria Rocha
Octubre 2009

30
DERECHO MINERO
financieros. Para este análisis tomamos en cuenta 10635 cooperativas mineras de los
departamentos de Potosí y Oruro puesto que estos son históricamente los que más
socios poseen.

4.1. Financiamiento

Tan Solo el 29% de las cooperativas perciben financiamiento o inversiones, ya sea para
estudios, gastos operativos, maquinaria y equipo, o una combinación de estos el 68 %
no recibió ninguna apoyo en este ámbito. Esta escasa inversión sin lugar a dudas deriva
a la mala manipulación de la extracción y comercialización del mineral producido.

4.2. Afiliación a la Administración Privada de Fondo de Pensiones

Un alto porcentaje de las cooperativas no tiene a su personal afiliado a la AFP Previsión,


alcanzando un 47% (50); por otro lado un 24% (25) afirma que parte de su personal está
afiliado, el 18% (19) afirma que el aporte es individual, no controlado por la cooperativa
y el restante 11% (12) no sabe-no responde o no tiene cuantificada la cantidad de
personal afiliado.

4.3. Cantidad Producida

El presente análisis se obtiene de datos referenciales de 60 cooperativas de Potosí,


correspondientes al 70% de las existentes en el departamento y 12 cooperativas de
Oruro, equivalentes al 60% del mismo. Las restantes 34 cooperativas, que significan el
32% de la muestra total no fueron tomadas en cuenta ya que no se cuentan con datos
precisos de su producción o se trata de cooperativas que no están en actividad.

En cuanto a los minerales tradicionales se hizo una diferenciación de los de baja ley y
aquel pre concentrados, que pasaron por un proceso de selección para aumentar la
calidad o ley del mineral.

Los resultados diferenciados por departamento muestran que la producción de minerales


tradicionales de baja ley alcanza las 2126.8 Ton/Mes en Potosí, frente a 176.4 Ton/Mes
en Oruro36. En cuanto a pre concentrados no se observa ninguna producción en Oruro,
mientras que se tienen 120.3 Ton/Mes producidas en Potosí.

35
APEMIN II “diagnostico del sector minero cooperativisado M.M.M.
36
APEMIN II “diagnostico del sector minero cooperativisado M.M.M.

31
DERECHO MINERO

5. Comercialización de minerales en las cooperativas Mineras

Hoy en día la compra de minerales está totalmente libre, cualquier persona, natural o
jurídica puede comprar y vender minerales. Hoy solamente dos cooperativas realizan la
exportación de su producción (animas y 7 Suyos), el resto comercializa su producción a
las comercializadoras constituidas en el País. Las cooperativas constan con dos
principales sistemas de comercialización:

5.1. Descentralizada

La mayoría de las cooperativas tienen un sistema de comercialización descentralizada,


donde cada socio o cuadrilla se encarga de vender su producción, buscando la
comercializadora que le ofrece el mejor precio, o teniendo una relación duradera con una
comercializadora que le brinda un cierto apoyo en herramientas por ejemplo o inversión
para la compra de maquinaria. También puede pasar que una cooperativa este aliada
con una comercializadora si ésta le presta maquinas como compresoras por ejemplo, lo
que obliga a los socios, incluso con un sistema de comercialización descentralizada, a
vender a esta comercializadora. El mineral comercializado puede venir en forma bruta,
es decir sin ningún procesamiento, en forma molida, o en forma concentrada. Eso
depende de las posibilidades de procesamiento que tienen los cooperativistas, o sea de
su capacidad económica para comprar material para procesar, y de la ley del mineral:
como las comercializadoras no compran el mineral de baja ley, hay que concentrarlo
antes de venderlo para mejorar su ley. La mayor parte del mineral es comercializado en
toneladas y con una pureza alta o en su defecto de una ley que se pueda negociar.

En el proceso de comercialización también interviene la ley del mineral, es decir la


proporción de mineral en la carga. En general, cuando se dispone de un trole para sacar
toda la carga de la mina, el mineral de baja ley se acumula fuera de la mina, en grandes
buzones separados por cuadrillas, donde pasa diariamente una volqueta (de los socios,
de la cooperativa, o de un privado) para llevarlo por cuenta de cada cuadrilla al ingenio
o la comercializadora.

32
DERECHO MINERO
El proceso de comercialización descentralizada, aunque se realice por cada socio de
forma individual, es controlado por la cooperativa. Los socios (o representantes de la
cuadrilla) tienen que pedir una orden a la cooperativa, el tornaguía, en el cual declaran
cuantos sacos o volquetas van a comercializar. Y en el momento de la comercialización,
la comercializadora les entrega un “cuadro de producción”, o “certificado”, donde declara
la ley, el peso y la humedad del mineral entregado, el precio de la transacción calculado
a partir de esos factores y de la cotización del mineral, y donde figuran los aportes
realizados.

El aumento del número de intermediarios hace disminuir el precio pagado al


cooperativista, para evitar esos intermediarios, que además se encuentran en situación
de ventaja y muchas veces engañan a los cooperativistas; algunas cooperativas han
decidido vender directamente a empresas exportadoras.

5.2. Centralizada

La estrategia de comercialización directa necesita una comercialización centralizada de


la producción de la cooperativa, es decir que es la cooperativa como conjunto que se
encarga de comercializar la producción de todos sus socios, vendiendo directamente a
una empresa exportadora, sin pasar por los intermediarios que son las empresas
comercializadoras. Para realizar esta estrategia, se necesita una capacidad productiva
elevada para ser rentable, y sobre todo un grado importante de organización interna,
tanto para ser capaz de cumplir con la estrategia como para parecer serlo en frente de
la empresa compradora, que no tratará con una institución que no le parezca segura. Y
además en algunos casos la cooperativa firma un acuerdo con la empresa exportadora,
y si la cooperativa no cumple con la carga establecida tiene riesgos de pagar
indemnización a la empresa exportadora, uno de los puntos más sensibles respecto a la
comercialización centralizada.

Toda comercialización centralizada no significa exportación directa. Algunas


cooperativas, venden su mineral de manera centralizada, pero a comercializadoras,
principalmente porque sus cupos de producción no resultan atractivos para las empresas
exportadoras o porque no llegan a cubrir las tasas impositivas de exportación. Esta
situación no tiene tanto beneficio como la exportación directa, pero al menos permiten
reducir las posibilidades de engaño: por los análisis que se hacen en laboratorios

33
DERECHO MINERO
privados, y los socios encargados de la comercialización que familiarizados con las
transacciones pueden controlar los descuentos, etc.37

Para intentar remediar a esta situación que perjudica gravemente a los socios de las
cooperativas y limita las entradas tributarias del Estado, al mismo tiempo que permite el
enriquecimiento de los dueños de las comercializadoras, el gobierno adoptó el 13 de
Junio de 2007 el Decreto Supremo No. 29165 a través del cual se crea el Servicio
Nacional de Registro, Control y Comercialización de Minerales (Senarecom). A través
del Senarecom, el Estado busca controlar la producción y la comercialización de
minerales. Para eso, cada agente del sector tendría que dotarse de un número de
identificación, que debería aparecer en todas las transacciones realizadas por ese
agente, registradas a través de un formulario destinado al Senarecom. Además, con la
participación de los sectores implicados (Aduanas, Impuestos, Prefecturas, etc.) se
reforzaría el control para evitar la evasión, tanto de mineral como de impuestos.

6. Cotizaciones Internacionales de los minerales

En esta parte nos limitaremos a tocar aspectos referidos a los mecanismos para la
determinación de los precios de los metales en las Bolsas ( LME y COMEX)38 y otras
organizaciones especializadas ( Metals Week, Metal Bulletin) que son tomadas como
referente en los contratos de compraventa para la comercialización minera metalúrgica
que es la razón de la inversión minera.

Las cotizaciones que se constituyen en el LME (LONDON METAL EXCHANGE) y el


COMEX así como en las revistas especializadas NW y MB son utilizadas por la gran
mayoría de países, sin que se realicen estas transacciones directamente en las Bolsas
de Metales. Siendo evidente que estos precios dependan de ciertos factores, como el de
la demanda del metal que está en función de la mayor o menor expansión económica de
los países consumidores, teniendo en cuenta los factores políticos y sociales que los
acontecen a nivel mundial. Es en estas situaciones que las Bolsas de Metales cobran su
importancia como organismos reguladores del precio de los metales.

37
Cooperativas Mineras en Bolivia, Jocelyn Michard pag, 38 2008
38
London Metal Exchange (LME) de Inglaterra – 1935,

34
DERECHO MINERO
También existen algunas publicaciones especializadas que periódicamente dan a
conocer ciertos promedios de precios referidos a una FOB o CIF, y que representan el
valor ponderado de operaciones efectivas (ventas realizadas). Haciendo la distinción
según provengan de producciones internas o foráneas, con relación a estas, existen en
New York el semanario “ Metal Week” que publica los precios “ Domestic Refiner Y”, a la
que podemos tener acceso previo pago por En Londres se publica la revista “Metal
Bulletin” que hace algo similar al precio “ Export Refinery” de la revista norteamericana
pero sobre una base CIF Londres. Frecuentemente son usados en contratos de
compraventa y los datos que consignan las mismas, son tomados directamente de las
Bolsas de Metales o de las fuentes primarias. En cuanto a la producción de metales que
nos compete, son tomados como referentes para la venta de los Metales Menores.39

6.1. Agentes que participan en el mercado Global

Los precios de los minerales concentrados y refinados más representativos para nuestra
economía, (zinc, estaño, plomo, plata, oro, wólfram, etc.) son comúnmente el reflejo de
las condiciones que imperan en cada momento en el mercado mundial. En el cual
participan compradores y vendedores de toda magnitud, influenciando de manera
decisiva en las fluctuaciones y la estabilidad de los precios.

Esquema general del Mercado

¿Quiénes Participan?
Mercado Agentes:
Financiero  Fondos de cobertura.- Especialistas en commodities generales CTAs
 Fondos de pensiones
Mercado Físico Agentes:
 Productores y consumidores de Cátodos y concentrados
 Productores y consumidores de chatarras
Intermediarios (Brókers)

¿Qué factores forman sus expectativas?


Financieros o Económicos  Tipo de cambio

39
www.metalbulletin.com/

35
DERECHO MINERO
 Tasas de interés
 Crecimiento económico
Físicos (Escasez relativa)  Semanas de consumo
 Inventarios en bolsa y warrants cancelados
 Estructura de precios
¿Cómo se refleja su comportamiento?
Mecanismos de transmisión  Intereses abiertos
(Actividad de mercado)  Volumen transado
 Estructura temporal de precios
 Volatilidad

6.2. Elementos determinantes del comportamiento de los participantes del


mercado de los minerales

Como se describió anteriormente, cada uno de los agentes que participan en las bolsas
de metales tiene objetivos distintos, por lo cual analizar los diferentes factores que
influyen sobre cada uno facilitará el análisis posterior. Estos factores se pueden agrupar
en tres dimensiones, y a grandes rasgos corresponden a aquellos que involucran
fundamentos sectoriales o del mercado físico, los que incorporan el contexto
macroeconómico, y finalmente los elementos propios del mercado financiero.

Agentes Fundamentos Fundamentos Factores del mercado Financiero


sectoriales macroeconómicos del Commodity
Financieros
Fondos de cobertura Escasez relativa En al moneda que afecten Pueden usarlos para protegerse
con commodities la demanda del producto de la variabilidad de precios en el
centrales corto plazo
Fondos de cobertura No principal Tasas de interés Pueden usarlos para protegerse
con commodities no Tipo de cambio de la variabilidad de precios en el
centrales Índice de actividad corto plazo
Inflación
CTAs No principal No principal Utilizan elementos de mercado
como factor común
Fondos de pensiones Tendencias de largo Tendencias de largo en Pueden usarlos para protegerse
pazo y oferta y variables económicas de la variabilidad de precios en el
demanda corto plazo
Físicos
Productores Protección del valor de No principal Pueden usarlos para protegerse
producción de la variabilidad de precios en el
corto plazo

36
DERECHO MINERO
Intermediarios Protección del precio No principal Pueden usarlos para protegerse
durante el ciclo de de la variabilidad de precios en el
compra corto plazo
Consumidores Protección de precio No principal Pueden usarlos para protegerse
durante el ciclo de de la variabilidad de precios en el
inventarios corto plazo
Fuente: CEPAL

37
DERECHO MINERO

CAPITULO TERCERO

ANALISIS JURIDICO

1. Constitución Política del Estado

La Constitución define la base de lo que será la explotación minera en el país. A


continuación se destacan algunos de los elementos considerados más importantes de
este texto:

La redefinición del derecho minero es muy fuerte. Antes el minero se consideraba


propietario del mineral cuando lo extraía del yacimiento y podía hacer con él lo que le
pareciese más conveniente a sus intereses. Con la nueva estructura del derecho minero,
el operador no es propietario del mineral y está limitado a usarlo y aprovecharlo. Además
para mantener vigente este derecho, el operador está obligado a responder al interés
económico social. Estos dos aspectos exigen que la ley minera aclare los alcances de
este derecho y defina lo que se entiende por interés económico social. A diferencia de lo
que ocurre con el sector petrolero, la Constitución no menciona el nombre de la
COMIBOL. De esta situación se pueden extraer varias conclusiones, la más evidente es
que no se pensaba o no se deseaba el resurgimiento de esta entidad y por eso se habla
de instituciones autárquicas.

Siguiendo esta línea de análisis, en general, la Constitución define cuatro actores en el


terreno económico del país, en el caso minero, sólo hay tres, quedando al margen la
organización social comunitaria. También acá corresponde formularse algunas
preguntas y sacar algunas conclusiones. ¿A quién no le interesa que las comunidades
puedan ser operadoras mineras? ¿Por qué? En minería es esencial el derecho prioritario
que adquiere el que descubre un yacimiento en un área sin propietario del derecho de
explotación. Es evidente que se temió que este derecho no fuere respetado por los
propietarios de los territorios donde se realizaría un proceso prospectivo exitoso;
entonces, lo más seguro era excluir a estos operadores del medio. Sin embargo, en la
realidad, los avasallamientos y conflictos por esta causa se sucedieron inevitablemente.

La regalía está definida como una compensación al territorio de donde se extrajo el


mineral que es de todos los bolivianos. Esta situación constitucionaliza el concepto y, por

38
DERECHO MINERO
tanto, hay un reconocimiento enérgico al derecho de las regiones a beneficiarse
prioritariamente con la explotación de los recursos naturales.

Otro aspecto destacable es que las operaciones mineras son consideradas como
necesidad estatal y de utilidad pública. Estos dos conceptos deben ser vueltos operativos
en la ley minera para evitar conflictos y problemas porque la utilidad pública tiene que
ser definida con claridad, sobre todo para aquellos casos en los que pueda haber
enfrentamiento entre las posiciones de dos grupos sociales distintos sobre la explotación
de un recurso mineral.

Se reitera que las áreas otorgadas para realizar actividades mineras no son transferibles;
pero no así el derecho de uso y aprovechamiento.

Se prioriza la industrialización de los recursos naturales, lo que supone un esfuerzo del


Estado por lograr este objetivo porque es la única vía de sacar todo el provecho que
puede ofrecer la explotación de recursos naturales no renovables. También, y asociado
a este aspecto, está el fomento a la investigación, dado que al aplicarse el modelo de
ajuste estructural, cerró sus operaciones de generación y adaptación de tecnología, el
Instituto de investigaciones minero metalúrgicas de Oruro.

Las concesiones desaparecen al haberse modificado el derecho minero y, al cumplirse


el plazo constitucional de un año, el Ejecutivo emitió un decreto confirmando el hecho y
transformándolas en autorizaciones temporales. Esta fue una salida evidente a la
imposibilidad de contar con los marcos normativos necesarios que exigía la Constitución.
La prueba de este último punto es que la ley minera, tres años después todavía tiene
dificultades para su aprobación.

1.1. Estructura de la Minería en Bolivia: Identificación de Actores

De acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), son tres los actores productivos
del sector minero: las empresas del Estado, las empresas privadas y cooperativas
privadas.

ESTADO Responsable de las riquezas mineralógicas.

Industria Minera Estatal

39
DERECHO MINERO
EMPRESA PRIVADA Industria minera privada conformada por empresas medianas y
pequeñas.

SOCIEDADES COOPERATIVAS

En el marco institucional boliviano, el Estado tiene un papel múltiple y, por lo mismo está representado por
diferentes instituciones:

MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA

Normas y políticas Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

Viceministerio de política minera, regulación y Fiscalización.

Viceministerio de Cooperativas Mineras

Regulador Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM)

Administrador Servicio Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN)

Control y registro Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y


Metales. (SENARECOM)

Operador Productor Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

1.1.1. Empresa Privada

Existe una amplia gama de operadores de diverso tamaño, los hay pequeños, medianos
y grandes, aunque, todavía se mantiene la nomenclatura del siglo pasado que sólo habla
de mineros chicos y medianos.

La empresa más grande del país es la Minera San Cristóbal que opera un yacimiento
que se encuentra a su nombre, otra empresa con yacimiento “propio” es Inti Raymi;
Sinchi Wayra o Illapa, una subsidiaria de Glencore tiene también buenos yacimientos a
su nombre y opera dos de las minas más importantes de COMIBOL (Bolívar y Porco)
para esta empresa del Estado, recibiendo como retribución a este servicio el 45% de las
utilidades obtenidas en la operación. Otra empresa que opera para la COMIBOL es
Panamerican Silver operando San Vicente, otra es Manquiri, subsidiaria de Coeur
d’Alene que opera para la COMIBOL en el Cerro Rico de Potosí.

Dentro de este subsector se destaca que la mayor parte de las últimas iniciativas que se
plasmaron en el país provienen de Canadá y de países asiáticos. Las empresas

40
DERECHO MINERO
Panamerican Silver, Coeur d’Alene, Orvana, Castillian, Apogee y Mineralex son
canadienses así como la empresa que exploró y pretendió explotar el yacimiento de
Malku Khota. Las asiáticas son Sumitomo, Kores, Citic Guoang y varias empresas chinas
que están asociándose con cooperativas locales. Excepcionalmente, se tuvo la
presencia de una empresa australiana asociada a una sudafricana para explotar el oro
de Amayapampa. Las empresas privadas tienen a la Cámara Nacional de Minería y a la
Asociación de Mineros medianos como entidades que las representan en sus
negociaciones con el Estado; para acuerdos entre ellas o con cooperativas se mueven
independientemente. No generan un elevado número de empleos; pero aportan con
tecnología y capital. Los impuestos y regalías los pagan íntegramente y, aunque han
sufrido avasallamientos de parte de cooperativas, comunidades y otras personas,
continúan con sus emprendimientos. Cabe mencionar también que varias entidades que
anunciaron su llegada al país, por diversos factores, dieron marcha atrás. Se citan en
este rubro a las empresas que se presentaron a las convocatorias para montar y poner
en funcionamiento las refinerías de zinc; pero que, después de la adjudicación se
retiraron.

1.1.2. Cooperativas Mineras

El subsector cooperativo ha crecido vertiginosamente, tanto en número como en áreas


de trabajo y en producción. Por estos factores ha desarrollado una presencia política
llamativa en el país: tuvo un ministro de minería, tiene un viceministerio específico, una
dirección general, varios asambleístas, entre senadores y diputados, controla algunas
secretarías de minas en gobernaciones y los representantes de su federación nacional
tienen una llegada ágil a la presidencia del Estado. Está presente en el directorio de
COMIBOL y tiene, dentro de esta corporación, una dirección de cooperativas controlada
por él.

Por distintos mecanismos de presión han logrado varias concesiones del Órgano
ejecutivo del gobierno: reducción del canon de las regalías, Impuesto al Valor Agregado
(IVA) cero en sus transacciones, donaciones de equipos y maquinarias, contratos de
minas en conflicto (Caracoles, Himalaya, Colquiri), campos deportivos, comercializadora
de minerales, ingenios de concentración, colas y desmontes que debía operar COMIBOL

41
DERECHO MINERO
y otras menores que fueron solicitadas al Estado40. FOFIM es una entidad de
financiamiento para las cooperativas que, por norma de creación se sustentó en un
apoyo económico de COMIBOL de 8 millones de dólares (parte de la deuda del subsector
a la entidad del Estado por la transferencia, a diversos títulos, de equipos, maquinarias
y yacimientos de su propiedad).

Las cooperativas han recibido un apoyo permanente del Estado porque, cuando los
precios de los metales en el mercado internacional estaban muy bajos, las cooperativas
mantuvieron viva la llama de la minería en todo el territorio, para lograrlo, el Estado les
dio apoyo técnico y económico mediante varios programas y proyectos (APEMIN,
COMIBOL).

El número de asociados afiliados al sistema de salud nacional crece permanentemente,


así como el número de cooperativas que cuentan con su licencia ambiental. En este
rubro se destaca que todas las nuevas cooperativas que deseaban acceder a áreas de
la reserva fiscal debían tramitar su licencia ambiental antes de firmar el contrato con
COMIBOL. Hasta el año 2012, eran 727 4cooperativas que habían solicitado firmar
contratos con la entidad del Estado.

La evolución de las cooperativas en estos últimos 4 años es significativa. El Presidente


Evo Morales les donó ingenios de concentración de minerales y varios equipos y
maquinarias; pero las cooperativas más organizadas han dado pasos gigantes
alejándose de la explotación artesanal. En este punto son ejemplos notables las
cooperativas del sur: Chorolque y Ánimas (donde se instaló una fundición para minerales
de plata) que cuentan con plantas de procesamiento de minerales financiadas con sus
propios recursos.

2. Normativa Minera

2.1. Ley 535 del 28 de mayo de 2014 Ley de minería y metalurgia

La Constitución Política del Estado, vigente cuando se promulgó el código 1777,


establecía la prohibición de entregar a privados, a cualquier título, los yacimientos y
bienes de la COMIBOL registrados en los documentos de la nacionalización del año

40
Fundación Jubileo, “Informe Sobre Normativa Minera en Bolivia” Septiembre de 2013

42
DERECHO MINERO
1952. Adicionalmente, determinaba que los minerales eran de propiedad del Estado.
Estos aspectos fueron un obstáculo para concretar las exigencias neoliberales; por eso,
y violando la constitución, el código minero incorporó artículos que permitían transferir
los depósitos minerales, hipotecarlos o heredarlos.

En el caso de la COMIBOL, sus yacimientos fueron transferidos de manera sutil,


mediante contratos de arrendamiento, de riesgo compartido y de servicio. Los más
grandes, mediante acuerdos de riesgo compartido y arriendo y los más pequeños,
arriendo. Se afirmaba que no había una transferencia verdadera; pero la realidad
contradice esta aseveración, ya que la producción minera de las minas de la COMIBOL,
operadas por privadas, era y es registrada a nombre de esas privadas y no de la
corporación.

El año 2006, el Gobierno había determinado restituir a la COMIBOL sus competencias


productivas y, simultáneamente, la demanda de áreas de trabajo creció vertiginosamente
al influjo de la subida de los precios internacionales de los metales. Estos factores
pusieron en obsolescencia al código minero 1777 y promovieron la elaboración de una
nueva norma.

Los mineros chicos y las cooperativas prepararon, rápidamente, sus propuestas que
fueron analizadas por el ejecutivo y, a partir de ellas y de la nueva línea política, se
preparó un primer borrador oficial de la ley minera el año 2007. Éste fue rechazado sin
análisis por el subsector cooperativo y mostró una primera discrepancia entre las
posiciones cooperativas y la política minera del cambio.

La construcción de una nueva Constitución frenó la elaboración de una nueva ley minera.
Sólo después de su promulgación, a comienzos de 2009, habilitó nuevamente las ansias
de contar con un nuevo código.

2.1.1. Función económica social

Un punto importante de la ley minera es la definición de la función económica y social de


la minería41. La norma determina que un operador minero cumple esta función con el
desarrollo de las actividades mineras, precautelando su sostenibilidad y generando
empleo digno. Lo estipulado en la ley simplifica significativamente la responsabilidad del

41
Ley 535, art. 17

43
DERECHO MINERO
minero porque no se le pide eficiencia, respeto a los dueños del territorio, reconocer que
el mineral es de todo el pueblo y que las utilidades que reporta la explotación deben ser,
sobre todo, para todo el pueblo y que el operador no debe aprovecharlas para su
beneficio personal.

El punto de la eficiencia es particularmente importante porque al hacer aceptable una


operación en la que se gana cinco cuando se podía ganar 10, se provoca un daño
económico al Estado y, además, se perjudica a otros operadores mineros que podrían
haber explotado ese yacimiento con mejores resultados. La eficiencia está directamente
relacionada con un término propio del sector que es la recuperación, es decir, cuánto de
mineral extraído del subsuelo es recuperado para su comercialización cuánto es
descartado en las colas y desmontes. Si la recuperación es baja, se está desperdiciando
mineral valioso y la mina es desaprovechada. Por eso, en la definición de la función
social se siente la falta de la exigencia de una buena recuperación.

En resumen, la función económica social debería estar ligada a una evaluación de


calidad, calidad entendida en términos de eficiencia, pertinencia y relevancia de la
operación minera, desde los puntos de vista del operador, de la comunidad y del Estado.

2.1.2. Interés económico social

En la Constitución Política del Estado se condiciona la realización de las actividades


mineras a la satisfacción del interés económico social42. Una obligación de la ley minera
es definir este interés porque si la ejecución de las operaciones mineras está
condicionada a esta satisfacción, lo menos que puede esperarse es que el operador
minero y el pueblo en general tengan clara la definición de esta satisfacción.

El artículo 18 de la Ley 535 dice que este interés se cumple43 (no satisface) con el pago
de la patente minera y la ejecución continua de las actividades mineras. Nuevamente, la
ley se queda corta porque simplifica radicalmente la responsabilidad del operador
minero. La determinación de la Constitución es amplia y ambigua porque, en primer
término, no indica quién será el beneficiario de ese interés económico social ni dice cuán

42
Constitución Política del Estado: V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad
minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución
inmediata.
43
Ley 535, art.18, art. 144

44
DERECHO MINERO
fuerte tiene que ser el incumplimiento para que se dé la resolución del contrato. Estos
detalles tienen que ser precisados en la ley.

Constitución Política del Estado: V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a


desarrollar la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El
incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata.

El respeto ambiental, el respeto a las culturas, usos y costumbres de las comunidades,


el compartir bienestar, el no disminuir la disponibilidad de agua potable para la gente y
las actividades agropecuarias son parte de las exigencias con las que los operadores
mineros se encuentran cuando hacen minería en Bolivia. Todo esto podría resumirse en
que se satisfará el interés económico social si se logra o promueve el desarrollo local.
Una lectura del artículo 370 de la Constitución y del capítulo referido a la explotación de
los recursos naturales lleva a pensar que el espíritu con el que se determinó esas
condiciones para las operaciones mineras estaba orientado a lograr el desarrollo local y
no el beneficio de pocas personas.

2.1.3. Participación de las naciones y Pueblos Indígenas

La Constitución Política del Estado establece44 que las naciones indígenas y los pueblos
indígena – originario – campesinos deban gozar de los beneficios de la explotación de
los recursos minerales en sus territorios y participar en la gestión de la explotación de
esos recursos naturales45. La ley minera debe hacer operativa esta participación y
establecer los mecanismos para que las comunidades puedan gozar de los beneficios.
Para esto la norma establece dos puntos: la distribución de las regalías y la consulta
previa.

La ley dice que el mecanismo que se determina para que las naciones y pueblos
indígenas gocen de los beneficios de la explotación de los recursos naturales es la
regalía46. Esta regalía se distribuye entre la gobernación y el municipio en el que se
realizan las operaciones mineras en la proporción 85 – 15; la gobernación es la
encargada de hacer llegar a las organizaciones indígenas originarias y campesinas la

44
Constitución Política del Estado, art. 351, art. 352.
45
Ley 535, art.19
46
Ley 535, art. 19

45
DERECHO MINERO
parte de regalía que les ayudaría a financiar su desarrollo47. En el caso de los minerales
que se explotan en Bolivia, por el zinc, el plomo y el estaño se pagan una regalía de 5%
del valor bruto de venta.

Es decir, 4,25% del valor del metal se queda en la gobernación y éste debe ser distribuido
entre varios rubros. De éstos uno es el de desarrollo de las comunidades.

En síntesis, el tamaño de la torta que toca a los indígenas originarios campesinos parece
ser pequeño. La ley también menciona que la compensación, que podría surgir como
producto de la negociación durante la consulta previa, es parte del beneficio que
establece la Constitución. Tanto la regalía como esta compensación no se ajustan a la
definición de beneficio en el sentido económico. La regalía, constitucionalmente, es una
compensación por la explotación de los recursos naturales no renovables. Entonces, la
norma no estaría cumpliendo el mandato constitucional de que los pueblos y naciones
indígenas originarias y campesinos gocen del beneficio de la explotación.

El beneficio de una operación minera es la utilidad y la forma en que el Estado participa


de ésta es mediante el impuesto (37,5% según las normas vigentes); pero la ley minera
dice que “Las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos gozan del derecho a
la participación en los beneficios de la explotación de los recursos minerales en sus
territorios, conforme al régimen regulatorio minero”. Esto muestra que las naciones y
pueblos mencionados no participan del beneficio o utilidad de la explotación.

La ley minera determina que la consulta previa sea convocada y dirigida por la AJAM y
que los acuerdos a los que se lleguen en ella sean vinculantes para los firmantes18,
incluido el Estado. Lo normal en los procesos de consulta ya realizados es que las
comunidades planteen requerimiento de desarrollo que incluyen aspectos de inversión
pública, salud, educación, riego, comunicaciones y otros. ¿Puede la AJAM asumir
compromisos en nombre de varios sectores del Estado? En caso positivo, ¿podrá
hacerlos cumplir?

Resulta evidente que la entidad que debería convocar y dirigir la consulta es el Ministerio
de Planificación del Desarrollo por ser la única instancia del Estado con potestades
multisectoriales y sub nacionales en temas de desarrollo.

47
Ley 535, art. 229

46
DERECHO MINERO
2.1.4. Fiscalización

La ley minera determina un proceso de fiscalización mediante revisiones periódicas a


todas las operaciones mineras. El encargado de llevar a cabo este mandato es el
Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización, sobre la base de los planes
de trabajo de los operadores48. Esta disposición legal es importante para que se cumplan
los compromisos asumidos por los operadores; sin embargo, el costo en
desplazamientos y en mano de obra puede ser muy elevado. Si el número de contratos
administrativos puede llegar a 10.000, y si las visitas deben realizarse anualmente, se
tendrían que hacer 30 desplazamientos diarios y un equipo debería evaluar los informes
a esta velocidad. Parece, entonces, una tarea gigantesca difícil de cumplir sin acudir a
presupuestos significativamente superiores a los actuales de ese viceministerio.

2.1.5. Contratos

La Constitución Política del Estado ha redefinido la forma de relacionamiento del Estado


con los operadores mineros. Hasta antes de la puesta en vigencia de esta norma, el
Estado concedía a la empresa o cooperativa solicitante un área de trabajo de donde
podía extraer el mineral y utilizarlo a su conveniencia como si fuera suyo. Este amplio
poder del que gozaba el operador fue recortado por el Tribunal Constitucional anulando
las transferencias, hipotecas, herencias de las áreas de trabajo concedidas.

Posteriormente, la Constitución fue más lejos y sustituyó ese derecho por otro de uso y
aprovechamiento que es otorgado mediante la firma de un contrato que tiene condiciones
para su vigencia.

Los contratos (administrativos) entre el Estado y los operadores son firmados por la
Autoridad Jurisdiccional o por COMIBOL. En el primer caso, se trata de contratos
administrativos y, en el segundo, de asociación. Para la firma del contrato se debe
presentar un plan de trabajo, cuyo cumplimiento se vuelve condición de vigencia del
derecho.

La COMIBOL sólo puede firmar contratos (de asociación) en áreas propias y, en todos
los casos, la distribución de utilidades debe asignar a la empresa estatal, por lo menos,

48
Ley 535, art. 22, Parágrafo VI

47
DERECHO MINERO
el 55% de éstas. Dependiendo del metal que se vaya a explotar, la calidad del yacimiento
y los precios internacionales, esta cláusula puede ser muy dura o muy blanda.

Con el fin de fomentar la exploración del territorio, se establece que el Estado puede
firmar contratos de exploración con empresas especializadas que arriesguen un capital
para llevar a cabo la operación. La inversión de esta etapa puede ser recuperada durante
la explotación incluyéndola como parte del costo operativo. En este punto se analizan
tres elementos de las normas relacionados con los contratos:

 Qué contratos deben pasar a conocimiento de la Asamblea Legislativa


 la prohibición a las cooperativas de firmar contratos con empresas
 la exigencia de 55% de las utilidades para COMIBOL.

El primer caso. La CPE establece que todos los contratos de interés público sobre
recursos naturales y áreas estratégicas, y firmados por el Órgano Ejecutivo, deben ser
aprobados por la Asamblea Legislativa. La Ley 535 establece que los contratos
administrativos que corresponden a la adecuación de las Autorizaciones Transitorias
Especiales (ATE) no pasarán a la Asamblea Legislativa porque se trata de respetar
derechos pre constituido. Sin embargo, la misma CPE da el camino para decidir qué
contratos deben pasar y cuáles no por la Asamblea.

Lo que corresponde es identificar qué contratos sobre recursos naturales son de interés
público y qué contratos no lo son. Se había sugerido a la comisión que redactó la ley
minera que elaborase una estructura que permita identificar contratos de interés público,
rápidamente. En el caso minero, serían de interés público todos los contratos que tengan
que ver con metales estratégicos y aquellos en los que la utilidad es muy grande o
aquellos que cubren grandes extensiones de territorio.

El segundo caso. Después de un conflicto en el que fallecieron dos personas, las


cooperativas aceptaron no desvirtuar su naturaleza con alianzas temporales con
empresas privadas. Estas alianzas permiten mejorar rendimientos y utilidades de la
operación minera; pero el estilo de trabajo deja de ser cooperativo y las ganancias
sobrepasan lo que correspondería a una explotación cooperativa, por tanto, el Estado
quedaría perjudicado al no percibir impuestos adecuadamente. Sin embargo, esta
situación pone en relieve el hecho de que algunas cooperativas están explotando

48
DERECHO MINERO
yacimientos que corresponderían a otro tipo de operador y que, por tanto, se estaría
provocando un perjuicio económico al Estado. El tercer caso. Es lógico y constitucional
que el Estado obtenga la mayor parte de los excedentes por la explotación de sus
recursos no renovables; pero, cuando los precios de los metales están bajos en el
mercado internacional, esta distribución de utilidades 55–45 puede poner en riesgo la
estabilidad de la operación. En esos casos, debería quedar claro que al Estado no le
interesa la continuidad de esas actividades y que si la rentabilidad no es interesante
deberían paralizarse las operaciones.

3. Normativa socio ambiental

En lo que se refiere al medioambiente, las normas nacionales han evolucionado


drásticamente en los últimos años y, además de la ley, se cuenta con procedimientos y
otros elementos que se han constituido en obligatorios para los operadores mineros.

En cuanto a lo social, la Constitución ha marcado una línea de relacionamiento del


minero con su entorno que parte de un proceso de consulta y culmina con el
cumplimiento de las responsabilidades económicas y sociales bajo un control social
específico.

No hay todavía normas que hagan operativa la Constitución en este rubro y las leyes y
decretos tendrán que reflejar lo que se establece en esta norma mayor. Uno de los
puntos más importantes de este capítulo es la consulta a que tiene derecho la comunidad
donde se desea efectuar actividades mineras. En esto es clara la posición del Estado al
afirmar que esta consulta no es vinculante sobre si se hace o no minería en un
determinado lugar. El

Estado se reserva el derecho de decidir sobre este aspecto. Lo que se consulta es sobre
temas laborales, medioambientales, de provisión de insumos, de compartir beneficios y
otros que atañen a las partes.

La compensación regalitaria reflejada en la ley 3787 es un salto fundamental en el


reconocimiento de las necesidades de las regiones mineras. En el pasado, ha sido
escaso, si no nulo, el cambio sostenible hacia mejores condiciones de vida en las zonas
mineras, por el influjo de esta actividad extractivista. Lo que establece esta norma es que

49
DERECHO MINERO
el 100% de la regalía va al departamento de donde se extrajo el mineral y de este monto,
el 15% va al municipio donde está asentada la actividad.

La ley 367 contra los avasallamientos tipifica el delito de usurpación de derechos como
un delito penal. Su intención es frenar esta práctica que se volvió muy frecuente en los
años 2010 – 2012.

4. Normativa Fiscal

Desde el punto de vista económico, la Ley Nº 3787 es la norma de mayor relevancia toda
vez que define una regalía y tres impuestos para la actividad minera, ya se ésta realizada
por privados o por el Estado. Las cooperativas tienen un régimen especial.

Las regalías se pagan sobre el valor bruto de las ventas y son un porcentaje que depende
del mineral y del precio internacional de los metales. Los mineros consideran que éste
es un impuesto ciego porque no considera el costo de operación. Para las empresas
mineras, estatales o privadas, la regalía oscila entre 5 y 7%, dependiendo del mineral49.
Para las cooperativas hay una regalía menor en el caso del oro.

Tabla pago de regalía de los principales minerales

MINERAL PRECIO ALICUOTA

ORO P >700 USD/OT 7%

P<700 USD/OT 4%

ZINC P >0,94 USD/LF 5%

P<0,94 USD/LF 1%

PLATA P >8 USD/OT 6%

P<8 USD/OT 3%

PLOMO P >5 USD/LF 5%

P<5 USD/LF 1%

Según el Código Minero 1777, la minería se rige por el Régimen General de Impuestos,
paga el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el

49
La escala está definida en la ley 3787

50
DERECHO MINERO
Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y otros. Además existe un impuesto
especial o regalía denominado Impuesto Complementario a la Minería (ICM).

El IT no se cobra a la venta de productos de exportación mineros, como incentivo general


a las exportaciones; el IVA es un impuesto que lo termina pagando el consumidor final
del producto, las empresas participan como agentes de retención y no pagan el impuesto;
el IUE, es el más importante, grava al 25% del 50% de la utilidad después de costos,
además es acreditable contra el Impuesto Complementario a la Minería (ICM), ambos
impuestos constituyen el principal ingreso del Estado aportado por el sector. Si el precio
de los metales en el mercado internacional es superior a parámetros determinados por
la ley y 12.5% sobre montos de capital enviados al extranjero. Estos impuestos no
alcanzan a las cooperativas.

En cuanto a la distribución del ICM que en 100% iba a las prefecturas, se modifica la
distribución, otorgándose 85% a las prefecturas y 15% a los municipios.

Entre impuestos y regalías, el Estado toma para sí hasta el 11% del valor del mineral
vendido. La parte del minero depende del mineral porque hay metales, como el zinc, en
los que los compradores aplican descuentos que pueden llegar a representar el 50% del
valor del metálico u otros en los que este descuento significa el 20%.

Desde que la COMIBOL administró la reserva fiscal, se firmaron dos tipos de contratos
entre el Estado y los operadores, los de arrendamiento y los de riesgo compartido. En
los primeros se dieron dos categorías, los firmados con cooperativas y los firmados con
mineros pequeños. Los firmados con cooperativas fijaban un canon de arrendamiento
equivalente al 1% del valor bruto de venta de los productos, en el caso de los mineros
chicos este canon dependía del mineral y podía llegar a ser del 10%; en los contratos de
riesgo compartido, con empresas medianas o grandes, se utilizó el criterio que establece
que el Estado debe recibir más del 50% de las utilidades o del flujo neto de caja. En
general se apuntó al 55% para el Estado50.

Adicionalmente se considera la relación que existe entre los operadores mineros y los
compradores locales de mineral. En esta operación, el minero debe emitir una factura

50
Esto lo corroboran varias resoluciones de directorio de COMIBOL aprobando los contratos sobre la base de la
R.M. 014 del Ministerio de Minería y metalurgia del 22 de febrero de 2008

51
DERECHO MINERO
que genera un crédito fiscal (salvo en el caso de las cooperativas) que lo recupera
cuando el Estado le devuelve el monto en forma de certificados de devolución de
impuestos, CEDEIM51 como producto de la exportación del mineral. La aplicación de esta
norma no es lo suficientemente ágil y los mineros se consideran permanentemente
perjudicados.

5. Normativa Internacional
5.1. XV Cumbre Internacional del Cambio Climático Realizado en Copenague –
Dinamarca

En ocasión de la XV cumbre climática, organizado por la Convención Marco de las


Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, en su turno la intervención de Bolivia a
través de nuestro primer mandatario Evo Morales Ayma, su discurso fue concordante
con el pensamiento de los pueblos indígena originario campesinos, hace referencia a la
defensa de la madre tierra, en su opinión, la responsabilidad de la contaminación del
medio ambiente en gran medida son los países europeos industrializados y el sistema
capitalista.

Sostiene también que el problema es la forma de vida, esas dos visiones de mundo que
son contradictorios, aquello que en palabras de nuestro presidente es “la cultura de la
vida y la cultura de la muerte” “una que es de privatización de libre mercado y otra que
es de conservación de armonía con la naturaleza, de respeto a la madre tierra, de
solidaridad, de complementariedad y de reciprocidad con la naturaleza dijo” 52

Los pueblos indígena originario campesinos como parte de la naturaleza saben sus
problemas pero también saben sus respuestas. Quién sino los pueblos indígenas
podemos señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la naturaleza, de los
recursos naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.

Entonces debemos recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo,
diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza. La cultura de la muerte que

51
D.S. 25465 del 23/08/99
52
http://www.radiobaragua.cu/elmundo/cumbre/copenhagen/news/ Txt_intervencion_evomorales_copenhagen
_cambioclimatico_16d09.htm

52
DERECHO MINERO
es el capitalismo, nosotros decimos los pueblos indígenas es el vivir mejor, mejor vivir a
costa del otro; y la cultura de la vida es el vivir bien.

Estas dos formas de vivencia, estas dos culturas de la vida está en debate cuando
hablamos del cambio climático, y si no decidimos cuál es la mejor forma de vivencia o
de vida será muy difícil entendernos.

Ésta cultura de vida que es el suma qamaña es apoyada por muchos notables personajes
de nuestro país. Así en la última conferencia mundial realizado en Tiquipaya – Bolivia, el
panel: Causas Estructurales del Cambio Climático, Coliseo Univalle – Cochabamba,
connotaba a través de nuestro vicepresidente Álvaro García Linera la importancia de
cuidar la naturaleza.

53
DERECHO MINERO

CAPITULO CUARTO

ANALISIS SOCIOLOGICO

1. Enfoque y perspectivas de los Actores

Minero Metalúrgico, a partir de las demandas e iniciativas del sector:

Artículo 38. (ATRIBUCIONES Y FUNCIONES). I. El Ministerio de Minería y Metalurgia,


además de las funciones y atribuciones establecidas en normas especiales vigentes,
elaborará y aprobará el Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Minero Metalúrgico,
tomando en cuenta las iniciativas de los actores productivos mineros. (Ley 535 de
Minería y Metalurgia)

En ese sentido, la Dirección General de Planificación del MMM sistematizó en julio de


2014, las demandas del sector en una cartera de proyectos, con motivo de la elaboración
del Programa de Gobierno 2015-19. El Plan Sectorial ha partido de ese primer esfuerzo
de planificación, pero además lo ha complementado con contactos con los actores
productivos del sector, al objeto de enriquecerlo.

Este proceso de levantamiento, estimulación y sistematización de demanda permitió


también reforzar la propuesta estratégica y programática a partir de talleres y reuniones
con los responsables políticos y cuadros técnicos del ministerio, entidades y empresas
bajo tuición. Por último, el marco programático del Plan Sectorial se ha confeccionado
de acuerdo a una matriz de marco lógico.

1.1. Participación y Control social

Política del Estado Plurinacional (CPE). De acuerdo a los artículos 241 y 242, el sujeto
del control social y la participación es el pueblo soberano, a través de la sociedad civil
organizada. Se trata de mecanismos de democracia participativa y directa que forman
parte de un proceso de “profundizar” la democracia boliviana. El control social tiene
características peculiares con relación a otros mecanismos de democracia participativa
como el referéndum, la iniciativa legislativa, los consejos de participación, o las
audiencias públicas, entre otros. El control social se define como el conjunto de acciones

54
DERECHO MINERO
o iniciativas desplegadas desde la sociedad civil con el propósito de establecer sanciones
y responsabilidades sobre el manejo de bienes públicos.

Pero, además, la Ley 535 de Minería y Metalurgia establece garantías específicas para
la participación de las naciones y pueblos indígena, originario campesinos:

Artículo 19 (PARTICIPACION DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA,


ORIGINARIO CAMPESINOS). Las naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos,
gozan del derecho a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos
minerales en sus territorios, conforme al régimen regalitario minero, sin perjuicio de las
medidas y compensaciones que correspondan de acuerdo con el régimen de consulta
previa establecida en la presente Ley.

1.2. Dignificación del empleo, formación y capacitación

El marco legal establece con claridad que la minería desempeña una función económica
y social, al ser fuente primordial de generación de recursos fiscales para el país, pero
también fuente generadora de empleo y trabajo (Ley 535, art. 8). Asimismo, la Ley de
Minería y Metalurgia concreta esta función económica y social en términos de trabajo
digno y respeto a los derechos laborales:

Artículo 6 (BASES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA). (…) f.


Derechos laborales y sociales como obligación de los actores productivos mineros para
garantizar derechos laborales y sociales de los trabajadores mineros, prohibiéndose la
servidumbre, el trabajo infantil, y la discriminación laboral por razón de género. (Ley 535
de Minería y Metalurgia).

No obstante, la dignidad del empleo no sólo debe referirse a criterios salariales o de


jornada de trabajo, también se vincula con la necesidad de ampliación y transformación
del horizonte vital minero. Es decir, con la búsqueda de un “Vivir Bien Minero”. Para
alcanzar esta meta, el Estado y los actores productivos mineros promoverán programas
dirigidos a la formación de operadores y capacitación en todos los niveles (Ley 535, art.
21), de forma que el conocimiento sea el vehículo que articule esta transformación.

55
DERECHO MINERO

1.3. Seguridad Social

Si bien la minería es un sector que se caracteriza por la dimensión de las inversiones, la


generación de empleo y regalías para el Estado, está asociada también con incidentes y
accidentes, muchos de ellos fatales. En este contexto existe un amplio marco legal en
Bolivia que sienta la base normativa para la política de SySO:

Artículo 6. (BASES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA). Son bases


prioritarias para el desarrollo de la actividad minera: (…) g) Seguridad industrial que
obliga al cumplimiento de las normas de salud y seguridad ocupacional en toda la
actividad minera. (Ley 535 de Minería y Metalurgia)

Artículo 67. El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para
proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A este fin se tomarán medidas
para evitar los accidentes y enfermedades profesionales para asegurar la comodidad y
ventilación de los locales de trabajo; instalarán servicios sanitarios adecuados y en
general se cumplirán las prescripciones del reglamento interno legalmente
aprobado."(Ley General del Trabajo)

1.4. Equidad de genero

La equidad de género forma parte de los principios contemplados en la Constitución


Política del Estado, que incluye de forma expresa a la igualdad de oportunidades, y a la
equidad social y de género entre el capítulo de principios, valores y fines del Estado
(artículo 8). En el sector minero-metalúrgico, dicho principio se transversaliza en todas
las políticas, incluyendo las de planificación, inversión, financiación y empleo, entre otras.
En especial, la perspectiva de género se aplica en todas las fases de la formulación,
ejecución y seguimiento de programas y proyectos, incorporando las herramientas
adecuadas para identificar las brechas de género (en el acceso a recursos), así como
los impactos diferenciados por género (hombres y mujeres) de las diferentes inversiones.

56
DERECHO MINERO
2. Evaluación comparativa del sector minero en los últimos años

La COMIBOL en los últimos años ha registrado algunas dificultades en cuanto al


cumplimiento de la programación se refiere, aspecto que ha repercutido en el lento
desarrollo de la inversión estatal. En términos históricos, la Corporación presenta una
baja ejecución de sus proyectos de inversión.

A continuación se detalla los problemas que afectaron el normal desarrollo de la inversión


en el sector:

2.1. Sociales
· Problemas con los comunaríos de los sectores, así como el cambio de autoridades
campesinas ocasionan demoras e impiden el desarrollo normal de actividades. Bajo
estas circunstancias el proyecto tiene que volver a ser socializado para continuar con
el proyecto. (Proyectos de Prospección y Exploración)
2.2. Administrativos
· Problemas con la contratación de mano de obra calificada para los proyectos, por la
falta de competitividad del sector estatal en relación a las empresas privadas,
respecto al tema salarial (Exploraciones)
· Procesos de contratación lentos desfasan los cronogramas programados de los
diferentes proyectos, a pesar de tener en RE-SABS que coadyuva en agilizar el
proceso
· Las Gobernaciones no efectúan el desembolso total del presupuesto de los proyectos
de forma oportuna situación que demora el avance de los proyectos (Proyectos
SERGEOMIN)
2.3. Técnicos
· Se presentan problemas en las contrataciones
· Equipos y maquinarias obsoletos demandan constantes reparaciones y demoras en
el avance.
2.4. Participación en la Economía nacional

En términos agregados, el sector minero-metalúrgico se ha revelado un sector muy


dinámico de la economía, experimentando tasas de crecimiento muy superiores al PIB
nacional en el periodo 2007-09, del orden del 10% (que alcanzaron incluso el 56% en
2008). De este modo, la participación porcentual del PIB minero-metalúrgico en el PIB

57
DERECHO MINERO
nacional ascendió rápidamente del 4,4% al 6,9% en dicho periodo, y el sector ha sido
puntal en la generación de divisas, empleo y excedente económico (véase gráfico). 53 A
estas espectaculares tasas de crecimiento, le ha seguido una etapa de estancamiento y
contracción en 2010-15. De hecho, el PIB minero-metalúrgico experimentó una caída de
4,04% en 2010 y del 4,97% en 2012. Y la participación porcentual cayó al 5,2% del PIB
en 2014. Estas fuertes oscilaciones de la tasa de crecimiento del sector se deben, en
gran parte, a los fuertes vaivenes de la cotización de los minerales en los mercados
internacionales, que sufrieron una fuerte caída en 2010, pero también al estancamiento
de la producción física de minerales.

2.5. Inversión pública y privada

El estancamiento de la producción minera a partir de 2009 se debe, en gran parte, al


descenso de la inversión. La inversión alcanzó un máximo de $US 406 millones en 2007,
debido al ciclo inversor de los proyectos mineros San Cristóbal, San Vicente, San
Bartolomé y Sinchi Wayra, constituidos básicamente por desembolsos, utilidades
reinvertidas y aportes de capital recibidos de sus casas matrices en el exterior. Desde
entonces, sin embargo, la crisis financiera mundial de 2009 y la falta de concreción de
nuevos proyectos mineros privados mermaron significativamente los montos de
inversión, sin embargo es importante destacar que la inversión pública se incrementó
significativamente hasta alcanzar en la gestión 2015 un récord de inversión de $us 193
millones.

2.6. Auge del sector minero cooperativista

Los datos desagregados de producción de concentrados por subsectores revelan que la


minería privada ha sido el principal motor del sector en 2006-15. La minería estatal ha
tenido un lento despegue, (representaba el 5,5% de la producción minera de
concentrados en 2015, frente al 68,80% del sector privado y 25,72% de las cooperativas)

Por otro lado, el modelo cooperativista ha experimentado un gran dinamismo, al llegar a


representar el 33,7% de la producción de concentrados en 2011, si bien su peso
retrocedió al 27,5% y 28,8% en 2012 y 2013, respectivamente. Sin embargo, en términos

53
Las estadísticas del INE incluyen en el PIB de la minería tanto la rama 7 “Minerales metálicos y no metálicos” como
la rama 21 “Productos básicos de metales”, por lo que se trata, en realidad de un PIB minero-metalúrgico. En cambio,
el rubro de “Productos Industriales de minerales no metálicos” está contabilizado dentro del sector industrial.

58
DERECHO MINERO
de empleo su aporte es determinante. Se estima que emplea alrededor de 160.000
trabajadores/as. Además, la participación del sector cooperativo en la minería ha
consolidado además un modelo productivo basado en la captación de rentas extractivas
de forma directa por los sectores populares, lo que ha desencadenado efectos
redistributivos en otros sectores de la economía nacional. Sin embargo, este peso socio-
económico no se ve acompañado por tasas equivalentes de eficiencia y mejora de la
productividad.

2.7. Principales tendencias en el contexto Global


a) Hacia una estabilización del mercado mundial de metales

Se espera un entorno macroeconómico más estable para los próximos 5 años,


particularmente en Estados Unidos y una lenta recuperación de los países europeos.
Asimismo, continúan las expectativas de crecimiento en los mercados emergentes de
India y Brasil, si bien la economía china parece disminuir gradualmente su ritmo de
crecimiento, tras dos décadas de expansión acelerada. El modelo chino de crecimiento,
basado en una fuerte inversión en construcción, está dando paso en los últimos años a
otro más basado en el consumo. Con todo, el gigante asiático sigue siendo el productor
más significativo y un consumidor cada vez mayor de una amplia variedad de minerales.
Por último, el vecino Brasil es sensible a los cambios en la demanda de minerales
mundial, en especial de los mercados asiáticos, por lo que la desaceleración china
también podría afectar su economía.

b) Escenario multipolar y oportunidades de nuevas alianzas

Hacia 2020 se prevé que la hegemonía comercial y política de Estados Unidos sea menor
y que este país, junto a Europa y Japón, hayan reducido su importancia en el escenario
mundial. Por otro lado, China e India seguirán aumentando su peso en la economía y
política mundial junto a otros países emergentes, como Irán, Indonesia, Turquía y Rusia.
El nuevo escenario multipolar ofrece posibilidades de alianzas múltiples para desarrollar
la cadena de los minerales más relevantes para Bolivia.

c) La Estrategia de control de las materias primas de los países


industrializados

59
DERECHO MINERO
En la última década, los países desarrollados han redoblado sus esfuerzos por
asegurarse el suministro de las materias primas críticas para su desarrollo. En este
sentido, han ligado los objetivos de su política exterior a dicho propósito a través de
estudios estratégicos, así como de iniciativas políticas como actas y resoluciones
parlamentarias. En este contexto, Estados Unidos considera críticos aquellos materiales
relacionados con el desarrollo del sector de energías limpias; por su parte, Europa y
Japón están más preocupados por asegurar el acceso a materias primas para su sector
industrial. Canadá ha desarrollado toda una estrategia de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) como ventaja competitiva para sus mineras en el exterior. Finalmente,
China ha desplegado una política proteccionista de las denominadas tierras raras, que
considera estratégicas para su desarrollo.

d) Concentración del capital transnacional hacia un control oligopólico del


mercado

Las trasnacionales con sede en Australia, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China y Rusia
protagonizaron la mayor parte de las adquisiciones mineras mundiales en 2013 (véase
tabla). Otros jugadores importantes fueron empresas con sede en India y la República
de Corea. Los productos minerales que dominaron el movimiento de fusiones y
adquisiciones fueron el carbón, cobre, oro y hierro. El acuerdo más importante de 2013
fue la fusión de dos gigantes, Glencore International y Xstrata, ambas trasnacionales con
sede en Suiza pero con capitales totalmente globalizados.

3. Incorporación de los principios de la cosmovisión andina a la ley general de


sociedades Cooperativas Mineras

En contraste a esa lógica occidental. En la filosofía andina la premisa de la vida en


comunidad es lo más importante, es el pilar fundamental de toda la estructura y la
organización de vida que va más allá del ser humano que está relacionado con toda
forma de existencia de interrelación, de interdependencia reciproca inmersa en la
naturaleza de la madre tierra y de la relación con el cosmos y la vida, donde todo está
relacionado en un sentido de complementación y de reciprocidad manteniendo el
equilibrio y armonía que lleva al suma Qamaña (vivir bien).

60
DERECHO MINERO
En la lógica occidental europea la individualidad y la autonomía del ser humano son
rasgos eminentemente importantes. El yo no solamente es sujeto de la responsabilidad
ética sino el eje principal del conocimiento y hasta el punto constitutivo del mundo54.

Donde empieza una desnaturalización del ser humano y una deshumanización de la


naturaleza, el hombre como individuo es el centro de todo, separado de la naturaleza,
separado del cosmos que le rodea. Trascendiendo a la filosofía occidental individualista
y la autonomía del ser humano, donde la tierra pertenece al hombre. En el pensamiento
de la cosmovisión andina se parte de la siguiente premisa: “la tierra no pertenece al
hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra 55.

En ese marco es necesario incorporar a las normas que rige las cooperativas mineras
auríferas los principios filosóficos de la lógica andina como son la racionalidad, la
complementariedad y la reciprocidad. “La filosofía andina permite la interpretación
sistemática, conceptual y racional de las experiencias vivénciales del runa jaqi de aquella
parte del cosmos que le rodea. Por otro lado la racionalidad andina se manifiesta en
cuatro principios que son la base y que se encuentran en todos los campos de la vida en
la cosmología, antropología, la ética y la teología andina” Josef Estermann – Filosofía
Andina.

En el fondo se trata de un principio cósmico y universal de justicia en el sentido de un


equilibrio ético. Los desastres naturales son considerados consecuencias y efectos de
una falta de reciprocidad por parte del ser humano o en concreto de una comunidad o
región.

La infracción al no retribuir recíprocamente lo de debido es una causa directa del


trastorno de este orden que se manifiesta a través de desastres y desgracias, granizadas
inundaciones, sequías, heladas, epidemias 56.

54
ESTERMANN, JOSEF; “Filosofía Andina”, Colección: Teología y Filosofía Andinas No 1,segunda Edición; La paz –
Bolivia 2006 Pág.. 110
55
HUANACUNI MAMANI, Fernando, “Cosmovisión Andina”, Publicación de Comunidad SARIRI, 3ra. Generación. La
Paz-Bolivia. Pág. 4
56
ESTERMANN, JOSEF; “Filosofía Andina”, Colección: Teología y Filosofía Andinas No 1,segunda Edición; La paz –
Bolivia 2006 Pág.. 256

61
DERECHO MINERO

4. Conflictos entre las Cooperativas mineras y las comunidades campesinas

Las Comunidades Indígena originario campesinos cobran mayor fuerza y fortalecidos


más con la Nueva Constitución Política del Estado que les reconoce sus derechos y el
Convenio 169 de la O.I.T. sobre todo, en su art. 15, exigen sus reivindicaciones en la
historia, aquellos que les han sido negados por mucho tiempo tras la implantación de la
cultura occidental traído por los colonizadores a nuestras tierras.

El problema fundamental de las comunidades campesinas con las cooperativas mineras


versa sobre la explotación indiscriminada de los recursos naturales no renovables, con
afanes de lucro por las cooperativas mineras auríferas.

4.1. Avasallamientos mineros


“En este mismo sentido, resulta interesante señalar que, con ocasión de la discusión
sobre el objeto material de la usurpación y la distinción entre bienes muebles para el
derecho penal y muebles en el derecho civil, diversos autores arriban a la conclusión que
la “ocupación” como forma de usurpación de los inmuebles, queda reducida básicamente
a las tierras y a las minas. Son verdaderos inmuebles las tierras y las minas, o sea, los
únicos bienes que tienen una situación fija y que no pueden materialmente ser
transportados de un sitio a otro”57.

El Derecho de Minería se centra fundamentalmente en un bien que es objeto de la


regulación jurídica, el yacimiento mineral o mina. Yacimiento mineral o simplemente
yacimiento es el sitio de la naturaleza donde se encuentran los minerales, y por mineral
debemos entender en general cualquier sustancia inorgánica que puede sustraerse de
la tierra para su aprovechamiento. Mina, que de ordinario se usa para designar el
yacimiento, en el lenguaje técnico tiene otras acepciones, como la de excavación que se
hace por pozos, socavones, o a tajo abierto, para extraer los minerales, o también
conjunto de trabajos y de instalaciones en el subsuelo y en la superficie, concurrentes a

57
VERDUGO, Mario. “Código Penal. Concordancia, antecedentes Históricos”, Doctrina, Jurisprudencia. Tomo III.
Editorial Ediar - Cono Sur Ltda. Segundo Edición Actualizada. Santiago de Chile. 1986. Pág. 984.

62
DERECHO MINERO
la explotación de un yacimiento58. Sin embargo, para nuestro ordenamiento jurídico las
expresiones yacimiento y mina son sinónimas.

4.2. Cuestión Fáctica

La cuestión fáctica que se propone como objeto de análisis jurídico es la situación


consistente en que un tercero, sin la voluntad del concesionario minero, se instala dentro
de los límites de la extensión territorial de la concesión de explotación y procede al
arranque de minerales, separándolos del criadero natural, de los que luego dispone
transportándolos hasta una planta de tratamiento, para extraer el mineral fino y venderlo,
o simplemente vendiéndolos como minerales.

Conviene desde ya señalar que esta situación es distinta de aquella en que se sustraen
minerales ya arrancados y situados en canchas, cerradas o no, respecto de los cuales
es claro que pueden ser objeto de hurto o robo, de acuerdo a las normas generales, ya
que en esa situación son especies muebles. Si bien nuestro análisis tocará esta
situación, nuestro objetivo es dilucidar la primera, ya que sólo en ella puede haber
usurpación59.

4.3. Usurpación de concesiones mineras

“Arturo Alessandri Rodríguez opinaba que sólo son verdaderos inmuebles las tierras y
las minas, o sea, los únicos bienes que tienen una situación fija y que no pueden
materialmente ser transportados de un sitio a otro”60.

En este mismo sentido, resulta interesante señalar que, con ocasión de la discusión
sobre el objeto material de la usurpación y la distinción entre bienes muebles para el
derecho penal y muebles en el derecho civil, diversos autores arriban a la conclusión que
la “ocupación” como forma de usurpación de los inmuebles, queda reducida básicamente
a las tierras y a las minas.

Como ya señalamos en la primera parte, el terreno superficial donde se encuentra el


yacimiento puede ser de un dueño distinto del concesionario minero o de propiedad de

58
LIRA, Samuel. “Curso de Derecho de Minería”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1994. Pág. 9.
59
DEPASSIER, Juan Hamilton. “Del objeto de la Propiedad Minera”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile-
Chile. 1951. Pág. 69.
60
ALESSANDRI, Arturo. “Similitud del concepto de cosa muebles en el derecho civil y penal”, en Revista de Ciencias
Penales, Tomo VIII, Santiago de Chile. 1945. Pág. 174.

63
DERECHO MINERO
este mismo, y desde el punto de vista jurídico es un inmueble o bien raíz que está
sometido a la legislación general aplicable a los inmuebles. De manera que ese
inmueble, terreno superficial, podrá ser objeto del delito de usurpación conforme a las
normas generales, y estaremos ante la usurpación por ocupación de un bien raíz,
independientemente de que allí se encuentre o no el yacimiento o mina.

Esto es así porque las minas, en tanto minerales en estado natural, son de propiedad del
Estado, propiedad de una naturaleza tal que coloca a esos bienes fuera del comercio
humano, como en el caso de las aguas, al punto que aún si el Estado quisiera explotarlos,
tratándose de minerales concesibles, debe constituir concesiones o adquirir concesiones
ya constituidas.

En primer lugar, hay que señalar que por el acto de extraer sin derecho los minerales el
usurpador no se hace dueño de ellos, toda vez que no es titular de concesión de
explotación o pertenencia que le faculte para extraer los minerales desde el yacimiento
desde el cual los extrajo. Por otro lado, estando los minerales separados del criadero
natural se transforman en bienes muebles y ya no son de propiedad del Estado, puesto
que la propiedad del Estado es de la mina o yacimiento, es decir del depósito natural de
minerales, antes de la separación o extracción de los mismo, y la propiedad del Estado
es una propiedad especial, pues es propiedad exclusivamente sobre la mina o yacimiento
y sólo lo habilita para establecer concesiones sobre ella, a favor de particulares o de las
empresas públicas, en este último caso cuando desee explotar el mismo Estado los
minerales.

En esta situación, sólo cabe arribar a la conclusión que dichos minerales, separados sin
derecho por el usurpador, se incorporan al patrimonio del titular de la concesión, aun
cuando no tenga actualmente conocimiento de la extracción ilegal, porque precisamente
han sido extraídos de un yacimiento respecto del cual sólo él puede extraerlos, para cuyo
fin constituyó la respectiva concesión minera. Por lo demás, la extracción ilegal de los
minerales constituye evidentemente un perjuicio patrimonial al concesionario que es
víctima de la usurpación, toda vez que el yacimiento se está empobreciendo o agotando,
sin que el pueda aprovechar del producto de la extracción clandestina que produce ese
agotamiento, como una manera natural y legítima de compensar la disminución del
propio yacimiento.

64
DERECHO MINERO
En consecuencia, separados los minerales del yacimiento por el usurpador éstos se
incorporan al patrimonio del titular de la concesión, de manera que si se mantienen
dentro de la extensión territorial de la concesión sólo se habrá incurrido en el delito de
usurpación, pero si además el usurpador dispone de ellos, sustrayéndolos,
beneficiándolos para extraer el mineral fino y venderlo, comete hurto, ya que la nueva
figura fáctica se encuadra íntegramente en la figura típica que establece el Código
Penal61.

5. Estructura del poder minero Transnacional en Bolivia


Para un uso más óptimo de los ingresos que generan la explotación de nuestros
minerales, otro factor que debemos tomar en cuenta muy seriamente es que el mundo
ya no está monopolizado por un solo imperio, como en la época neoliberal, actualmente
otras naciones como la China, la India e incluso Brasil compiten con las antiguas culturas
occidentales europeas y norteamericana en la apropiación de los grandes avances
científicos y que deben ser tornados en cuenta al momento de decidir los negocios
mineros particularmente con el litio y el indio demandados por las empresas de
microelectrónica y biotecnológica. Las características de los contratos de riesgo
compartido firmados en la época neoliberal priorizaron los intereses del capital en
detrimento del valor de nuestros recursos naturales y de las necesidades de la población
boliviana, reproduciendo la tradición colonial de producir para el exterior, 10 que a su vez
reprodujo la paradoja señorial de las elites, de despreciar al país que los enriquece con
las migajas que reciben de las transnacionales.

5.1. Saqueo del Litio y del Boro Potosino


De manera resumida los hitos importantes en esta historia trágica comienza, el año 1984,
cuando los resultados de los estudios realizados, en el salar de Uyuni, por la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) conjuntamente el Centro de Investigaciones de la
Republica de Francia (ORSTOM), daban cuenta que el potencial de recursos
Evaporíticos de litio, potasio, boro y magnesio eran muy grandes62.

61
RUIZ, Bourgeois Julio. “Reflexiones sobre la Propiedad Minera”. Revista de Derecho y Ciencias Sociales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción de Chile. Santiago de Chile-Chile 1991.
Pág. 145.
62
Concejo Editorial Hora 25 “Análisis del Poder Transnacional minero en Bolivia”

65
DERECHO MINERO
El 15 de febrero de 1985, la bancada potosina logra la aprobación de la Ley 719 con la
cual se crea el Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni
(CIRESU) con la función de explorar, explotar, industrializar y comercializar los recursos
de la cuenca del Salar de Uyuni, con participación económica mayoritaria del Estado, y
amplia representación de las regiones y diferentes sectores sociales en su directorio.

El DS 21260 del 16 de mayo de 1986 "declara Reserva fiscal al Gran Salar de Uyuni"
con un perímetro preciso que incluye la cuenca del Salar de Uyuni (costra salina e
importante franja de seguridad). Esta normativa hipotéticamente le dotaba al país de una
institucionalidad que le permitiría definir una estrategia de explotación de estos nuevos
recursos descubiertos en el país a la cabeza de CIRESU.

Sin embargo en Noviembre de 1989 se firma un borrador de contrato entre el gobierno


de Jaime Paz y la empresa LITHCO, en base a una invitación directa, y en abril del 90 el
contrato se aprueba en detalle. El pueblo potosino liderado por el Comité Cívico de Potosí
(COMCIPO) realiza grandes movilizaciones y huelgas de hambre rechazando la firma
del convenio. El 4 de mayo de 1990, el presidente Paz Zamora se vía obligado a desistir
del contrato y a convocar publica e internacionalmente a una licitación para la explotación
del salar de Uyuni. El proceso de licitación pública corre la misma suerte

Que el anterior intento de entregar el litio a la Lithco, debido a las características


desfavorables de la propuesta, se pretendía evaporar las salmueras y exportar sin
siquiera elaborar carbonato de litio, a pesar de la oposición popular el contrato fue
firmado, sin embargo el gobierno al haber sugerido cambios al contrato en el parlamento
es la empresa que finalmente decide abandonar el país. La demanda del litio por el
mercado en esa época era todavía muy baja.

La reacción del pueblo potosino logro revertir en alguna medida las irregularidades con
la presión ejercida al presidente Mesa, logrando la aprobación de la Ley N° 2564 de 9 de
diciembre de 2003, que abroga tanto la Ley N° 1854 como el Decreto Supremo N° 26574,
restituyendo el perímetro inicial del DS 21260 de 1986. Además el DS N° 27326 de enero
de 2004, reglamenta la Ley 2564, determinando las entidades estatales que deberían
realizar auditorías, definiendo plazo, y estableciendo el alcance que deberán tener los
respectivos trabajos de revisión y control.

66
DERECHO MINERO
Mesa promulga una nueva ley que define una nueva área de reserva fiscal recuperando
la zona loteada con excepción de la concesión de la mina san Cristóbal. La huelga de
hambre y los paros, como en la época de la Lithco, lograron la aprobación de esta norma,
sin embargo las concesiones otorgadas por la ley 1854 no se recuperaron totalmente. El
OS N° 27589 de 23 de junio de 2004, revoca las resoluciones constitutivas de 11
concesiones mineras consignadas a favor de la empresa Non Metallic Minerals S.A., que
actualmente pretenden recuperar la empresa

Quiborax.

En febrero del 2006, esta empresa chilena, Quiborax filial de Non Metallic Minerals,
presento ante el ClADI una demanda por la anulación de su licencia para explotar ulexita
en el Salar de Uyuni (Potosí). La firma demanda el pago de $us. 66 millones por la
reversión de sus concesiones mineras. El Gobierno anuncio que no acatara los fallos del
Centro internacional de Arreglo de Diferencias Relativa a Inversiones (ClADI), donde
radica el caso Quiborax, porque duda de su imparcialidad. El ClADI rechazo la
Recusación interpuesta por el Estado boliviano contra los tres miembros del tribunal que
atienden el caso Quiborax.

Tras un fallo inicial en 2015 en favor de la empresa, la instancia desestimó ahora un


pedido boliviano de anulación de dicha sentencia, que beneficiaba a la firma chilena con
el pago de unos 48 millones de dólares. El tribunal dictaminó “desestimar en su totalidad
la Solicitud de Anulación” e impuso además a Bolivia el pago de “gastos y honorarios de
los miembros del Comité y los derechos devengados por la utilización del Ciadi”, por casi
medio millón de dólares, según el portal de la entidad.

5.2. Contratos de arrendamiento y riesgo compartido


En el departamento de Potosí, principal productor minero del país, los cinco principales
Proyectos mineros están a cargo de empresas transnacionales: San Cristóbal
(Sumitomo, Japon/ concesion privada), San Bartolome (Coeur D'alene Mines
Corporation, Canada/ contrato de riesgo compartido con Comibol y a través de
cooperativas), Porco (Glencore Ag, Suiza/contrato de arrendamiento con Comibol), San
Vicente (Pan American Silver Corporation, Canada/ contratos de riesgo compartido con
Cornibol) y Amayapampa (Republic Gold, Australia/ concesión privada).

67
DERECHO MINERO
En el caso del litio, se prevé una participación estatal plena solamente en la primera fase
de su proceso de industrialización, a través de la conformación de una empresa estatal
para la producción de salmuera y carbonato de litio, Sin embargo, en las otras fases de
transformación más compleja como la producción de Cloruro de litio, litio metálico,
butilitio y baterías, se plantea la participación del Estado boliviano en alianza con
empresas extranjeras63.

Los contratos de riesgo compartido han sido y siguen siendo una de las formas a través
de las cuales las empresas transnacionales, en "alianza" con Comibol, acceden a la
explotación de los recursos mineralógicos del país en condiciones altamente favorables.

Por tanto la orientación de la política económica en curso esta con-solidando, en el caso


del sector mine-ro, un escenario donde las empresas transnacionales son las
hegemónicas y donde la producción estatal está muy lejos de recuperar el rol central que
tuvo antes de la implantación del neoliberalismo en el país. En el caso del denominado
sector cooperativo, se está consolidando una estructura donde, por una parte, un punado
de "socios cooperativistas" -que se han transformado en prósperos capitalistas-
concentran la mayor parte de la producción de este subsector, fundamental mente con
base en contratos de arrendamiento de minas que le pertenecen a Comibol y donde, por
otra parte, persiste un número significativo de cooperativas mineras, cuyos integrantes
siguen produciendo de manera individual o familiar y en condiciones de un atraso
tecnológico absoluto, y que son explotados por el capital comercial y usurero.

5.3. Proyecto San Cristóbal


El pueblo de San Cristóbal tiene, en sus entrañas, inmensas cantidades de minerales de
plata, plomo y zinc. Esta riqueza es, a la vez, bendición y tragedia porque el Estado ha
perdido la propiedad de los yacimientos que paso a manos de una empresa
transnacional. La explotación de estos minerales bajo formas capitalistas supone la
destrucción de las formas tradicionales de vida de las comunidades, afectando sus usos
y costumbres, su territorio, su religión y sus valores, a tal punto que la población
campesina, privada de sus medios de producción, se ve forzada a proletarizarse

63
Fuente: www.evaporiticosbolivia.org

68
DERECHO MINERO
y mercantilizar su economía. El yacimiento mineralógico de San Cristóbal fue entregado
a la transnacional Apex Silver Mines Limited (ASML) en 1998 y, a partir de su explotación,
se convertirá en una de las minas más grandes del mundo "a cielo abierto" aunque esta
técnica este prohibida por los países desarrollados debido a los impactos negativos que
produce, muchos de los cuales no pueden ser resarcidos por los tributes que la empresa
paga al Estado.

El Proyecto San Cristóbal (PSC) se ubica en el Cantón San Cristóbal, municipio de


Colcha K de la provincia Nor Lipez del departamento de Potosí, a 500 kilómetros al sur
de la ciudad de La Paz, a 419 kilometres de la ciudad de Potosí y 100 kilómetros al
sudoeste de Uyuni.

5.3.1. Los alcances de la transnacional ASML


La Apex Silver Mines Limited (ASML) es una empresa transnacional estadounidense,
creada en 1993 para la exploración y desarrollo de recursos mineros en la región de
Sudamérica, donde tiene el 65% de sus acciones; el restante pertenece a la compañía
japonesa Sumitomo Corporation que, a la vez, también es socia de la empresa New
Mont, accionista mayoritaria de la Empresa Minera Inti Raymi S.A. En marzo del 2005,
la ASML se asocio a la empresa norteamericana Washington Group InternacionalInc.
(WGI) con un capital de 360 millones de dólares. La ASML creo la subsidiaria Minera
San Cristóbal S.A. (MSC), nuevo nombre de la mina Toldos que pertenecía al industrial
minero Quiroga Matos 1, para llevar adelante el "Proyecto San Cristóbal" (PSC), con un
capital autorizado de 104 millones de dólares, en el que la participación de ASC Bolivia
LDC (subsidiaria de ASML) alcanza al 99.99%. Los recursos mineros que explotara el
PSC, abarca un yacimiento masivo de minerales complejos, zinc-plata y plomo-plata, de
baja ley64. En este yacimiento, a diferencia de los depósitos filonianos, el metal se
encuentra diseminado en las rocas de los cerros Jayula y Tesorera, por lo que no existen
vetas con minerales de alta ley.

La mina San Cristóbal, además, cuenta con un yacimiento adicional en la región


denominada "Cabrizos'', a 12 km. al norte, donde se estima la existencia de por 10 menos
43 millones de onzas de plata de menor ley65. Las empresas Apex Silver y la canadiense

64
Concejo Editorial Hora 25 “Análisis del Poder Transnacional minero en Bolivia”
65
Pacheco Pérez, Claudio. "San Cristóbal el Mega Minero de Plata". Primera Edición. Diciembre 2005. Cochabamba
- Bolivia.

69
DERECHO MINERO
Apogee Minerals conformaron un riesgo compartido para desarrollar el yacimiento de
plata, zinc y plomo de Pulacayo-Paca a 460 kilómetros de La Paz, en el departamento
de Potosí.

Por tanto, en las negociaciones llevadas entre la comunidad de San Cristóbal y la


empresa, el Estado adopto una política de no interferencia ni fiscalización, solo cumplió
el papel de acatamiento de sus resultados. Esto muestra el abandono del Estado en
estas situaciones en las que se producen importantes negocios sellados por autoridades
y organizaciones locales directamente.

70
DERECHO MINERO

CAPITULO QUINTO

RESULTADOS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS A AUTORIDADES POLITICAS Y


JURISDICCIONALES

1. Primera Entrevista
2. Segunda Entrevista
3. Tercera Entrevista
4. Cuarta Entrevista
5. Quinta Entrevista

71
DERECHO MINERO

CONCLUSIONES

El rol del cooperativismo minero para la acumulación ha cambiado a lo largo de la


historia. El cooperativismo, que aparece en la crisis de 1929, es funcional a la
acumulación cuando los precios caen, las empresas reducen su volumen de producción
y la fuerza de trabajo que queda libre produce por su cuenta. La atracción y reflujo de
fuerza de trabajo por la industria es posible gracias a la tecnología intensiva en mano de
obra, que desde la década de los noventa viene siendo reemplazada por tecnología
masiva, intensiva en capital y escaso empleo de mano de obra.

Con esa limitación, la fuerza de trabajo del cooperativismo está obligada a recrearse bajo
las formas de producción atrasadas; la cuadrilla que trabaja aislada puede mantenerse
indefinidamente, si no se transforma la forma de producción en un sistema basado en la
cooperación con base en máquinas. El modo de producción del cooperativismo minero
tradicional es herencia de COMIBOL; los yacimientos, reservas, infraestructura,
maquinaria, herramientas favorecen a un núcleo del cooperativismo minero que surge
con la relocalización en los ochentas. El otro núcleo del cooperativismo minero es el
aurífero, donde se concentra el crecimiento del sector desde que empezó el auge de
precios.

El modelo de “economía plural” no se plantea la superación de estas formas de


producción atrasadas, sino plantea su continuidad por su carácter social generador de
empleo; por lo tanto, la política minera ha estado orientada a incentivar la producción del
cooperativismo minero, otorgándole concesiones, equipos y maquinarias, creando un
fondo de comercialización, exención tributaria y otros. En la perspectiva de un ciclo de
precios en alza, los núcleos del cooperativismo minero podrán fortalecerse y se
mantendrán las presiones para expandirse. Esta debilidad del cooperativismo minero
frente a la caída de precios internacionales refleja la incapacidad de lograr niveles de
acumulación que permiten las escalas de producción que tienen las empresas
transnacionales que controlan los mercados. Por ello, la única forma de acceso a este

72
DERECHO MINERO
tipo de producción se da mediante alianzas: las cooperativas aportan con el yacimiento
y la fuerza de trabajo, mientras la empresa aporta el capital y tiene el control de la
producción.

El carácter estratégico de los recursos minerales está siendo cuestionado ante la


emergencia del sector hidrocarburos como el de mayor potencial para convertirse en el
motor del desarrollo nacional. Si bien no se pone en cuestión la importancia de la minería
(particularmente en las regiones mineras tradicionales del occidente) su importancia
relativa como fuente generadora de divisas, regalías y tributos es muy probable sea
desplazada por el desarrollo del potencial del gas natural.

Por otra parte, la importancia principalmente social de la minería pequeña, como


generadora masiva de empleo, requiere acciones concretas para maximizar sus
beneficios y minimizar los impactos socio ambientales negativos que produce. Con estos
antecedentes es fundamental priorizar en unas agendas de investigación, capacitación
y formulación de políticas públicas, los temas que permitan comprender la posible
evolución de la minería boliviana en las próximas décadas.

73
DERECHO MINERO

RECOMENDACIONES

El diagnóstico realizado revela la enorme importancia del sector minero para la


economía, así por ejemplo, su contribución a las exportaciones en el año 2012 es de
32% del total, detrás del sector de hidrocarburos, principal rubro que concentra el 50%
el mismo año. Por otra parte, se constata que existen bajas participaciones del Estado
en la renta minera, principalmente en las instancias locales, y se desconoce el destino
de esa renta.

En este sentido, resulta de suma importancia que desde instituciones de sociedad civil
se realice un permanente monitoreo y vigilancia al comportamiento del sector minero
basado en las siguientes líneas de acción:

· Investigación y, producción de conocimiento mediante la generación de evidencia


escrita de la situación de la minería en Bolivia considerando la cadena de valor
del sector minero.
· Difusión y generación de opinión pública respecto a las problemáticas del sector
minero, mediante la elaboración de documentos, generación de espacios de
debate público con los distintos actores involucrados.

Incidencia política, ya sea desde el ámbito nacional o sub nacional, focalizada entres
ámbitos:

· Diseño normativo para el sector minero.


· Diseño de políticas públicas orientadas a priorizar el mercado interno a fin de
desarrollar procesos de industrialización de los minerales.
· Marco institucional, fortalecimiento de la gobernanza del sector minero.

Monitoreo, incidencia, capacitación, control social y transparencia en la cadena de toma


de decisiones en las diferentes actividades relacionadas al sector minero.

Articulación a nivel nacional y regional con organizaciones que trabajen en el sector


minero y promover una articulación regional a fin de generar espacios de debate en torno
a este tema, se considera a la RLIE como un espacio apropiado.

74
DERECHO MINERO

BIBLIOGRAFIA

A) Normativa
· Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz 2009.
· Ley 535, Ley de minería y metalurgia
· Ley 3720, del 31 de julio de 2007
· Ley 3787 Ley de Regalías mineras
· Ley 1777, código de minería. DEL 17 de marzo de 1997
· Ley 3719, de 31 de julio de 2007
· DS 29578 del 21 de mayo de 2008
· DS 25465 del 23 de Agosto de 1999
· DS 29655, del 3 de septiembre de 2008
· DS 233, del 4 de agosto de 2009
· DS 29164, del 13 de junio de 2007
· DS 29410, del 9 de enero de 2008
· DS 28901, de 31 de octubre de 2006
· DS 1264, de 20 de junio de 2012.
· DS 29108, de 25 de abril de 2007

B) Libros y Publicaciones
· Enriquez, Juan Carlos “Minería, minerales y desarrollo sustentable en Bolivia”
· Henrich y Eguivar “El Medio Ambiente en la Legislación Boliviana”, 1991.
· Presidencia de la República, Secretaría Nacional del Medio Ambiente, 1993.
· Concejo Editorial Hora 25 “Análisis del Poder Transnacional minero en Bolivia”
· Agenda Patriótica 2025 Bolivia
· Ministerio de Minería y Metalurgia, “PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL MINERO METALÚRGICO 2016 – 2020 La Paz – Bolivia
· Plan Nacional de Desarrollo, 2018

75
DERECHO MINERO
· Fundación Jubileo, “Informe Sobre Normativa Minera en Bolivia” Septiembre de
2013
· Fundación Jubileo, “Análisis del sector y Normativa Minera en Bolivia” año 2015
· Ferrufino R., Eróstegui R., Gavincha M. Potosí, el Cerro nuestro de cada día.
2011. LABOR, La Paz, Bolivia
· Michard J. Cooperativas mineras en Bolivia: formas de organización, producción
y comercialización. 2008. CEDIB. Cochabamba
· ESTERMANN, JOSEF; “Filosofía Andina”, Colección: Teología y Filosofía
Andinas No 1,segunda Edición; La paz – Bolivia 2006
· HUANACUNI MAMANI, Fernando, “Cosmovisión Andina”, Publicación de
Comunidad SARIRI, 3ra. Generación. La Paz-Bolivia.
· Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Diagnósticos Sectoriales”
Mónica Sanabria Rocha Octubre 2009
· Juan Carlos Enríquez U, Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América
del Sur Sección Informes Nacionales
· CHAPARRO, E. “La llamada pequeña minería: Un renovado enfoque empresarial,
División de Recursos Naturales e Infraestructura”. CEPAL, Santiago de Chile.
2000.
· “Página Siete”, 04/06/2013; 04/10/2012; 06/06/2013.
· FENCOMIN. “Apuntes para la Reactivaron de la Minería Cooperativizada”,
Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN). Oruro – Bolivia
2001. Pág. 1.
· VERDUGO, Mario. “Código Penal. Concordancia, antecedentes Históricos”,
Doctrina, Jurisprudencia. Tomo III. Editorial Cono Sur Ltda. Segundo Edición
Actualizada. Santiago de Chile. 1986.
· DEPASSIER, Juan Hamilton. “Del objeto de la Propiedad Minera”. Editorial
Jurídica de Chile. Santiago de Chile- Chile. 1951.
· ALESSANDRI, Arturo. “Similitud del concepto de cosa muebles en el derecho civil
y penal”, en Revista de Ciencias Penales, Tomo VIII, Santiago de Chile. 1945.
· Cooperativas Mineras en Bolivia, Jocelyn Michard 2008
· Datos extraídos e APEMIN II “diagnóstico del sector minero cooperativisado
M.M.M.

76
DERECHO MINERO

C) Web grafía
· http://www.evaporiticosbolivia.org Consultado el 20/05/2018
· http://www.planificacion.gob.bo/sites/folders/documentos/plan.pdf. Consultado el
20/05/2018
· http://www.radiobaragua.cu/elmundo/cumbre/copenhagen/news/xt_intervencion_
evomorales_copenhagen _cambioclimatico_16d09.htm Consultado el 20/05/2018
· http://www.metalbulletin.com/ Consultado el 20/05/2018

77
CAPITULO
PRIMERO:

ANTECEDENTES
DEL TEMA
CAPITULO
SEGUNDO:

ANALISIS
ECONOMICO
CAPITULO
TERCERO:

ANALISIS
JURIDICO
CAPITULO
CUARTO:

ANALISIS
SOCIOLOGICO
CAPITULO
QUINTO

RESULTADOS DE
ENCUESTAS Y
ENTREVISTAS A
AUTORIDADES POLITICAS
Y JURISDICCIONALES
ANEXOS

También podría gustarte