Está en la página 1de 39

1

Autor: Raúl Humberto Bautista Pérez


Programa: Especialización en Alta Gerencia de Empresas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Estudios a Distancia - FESAD
Oficina de Educación Virtual
Tunja - Boyacá, Colombia
2016

2
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones se desenvuelven en un ambiente cada día más cambiante,
caracterizado por la competitividad, la velocidad en la que se deben tomar las
decisiones, desarrollo acelerado de las tecnologías, acceso inmediato a la
información, mayor incidencia de la sociedad en el desarrollo empresarial, etc.
Dichas circunstancias conducen indefectiblemente a que las empresas se adapten
a ellas, evolucionando en su filosofía, estructura, actividades y procesos;
actualmente tenemos organizaciones mucho más ágiles, más articuladas, más
sociales.
Desde el punto de vista de las finanzas, se ha evolucionado, dejando atrás el frio
concepto de que su importancia se daba en el sentido estricto de las utilidades, de
la rentabilidad; enfoque de interés solo para los inversionistas, para involucrarlas en
un enfoque holístico, donde su papel propende, de manera integral con todas las
áreas funcionales de la empresa, por la generación de valor para todos los
involucrados, inversionistas, empleados, Estado, sociedad, proveedores,
competidores, etc.
A través de esta asignatura se encontrarán elementos conceptuales que fortalezcan
el conocimiento, competencias y habilidades, que ofrezcan a los profesionales un
horizonte más amplio en la comprensión y ejecución en la gerencia financiera
generando valor para todos los grupos de interés.

3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
1. LA GERENCIA FINANCIERA .................................................................................. 5
2. META DE LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES ......................................... 6
3. DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.......................................... 7
4. PLANEACIÓN FINANCIERA................................................................................. 12
5. PLANEACIÓN TRIBUTARIA ................................................................................... 17
5.1 TRIBUTO ............................................................................................................ 19
5.1.1 Impuestos ................................................................................................. 21
5.1.2 Tasas .......................................................................................................... 23
5.1.3 Contribuciones ........................................................................................ 24
5.2 CONTRIBUYENTE ............................................................................................. 24
5.3 HECHO GENERADOR .................................................................................... 25
5.4 BASE GRAVABLE ............................................................................................. 25
5.5 TARIFA .............................................................................................................. 26
5.6 SUJETO PASIVO .............................................................................................. 26
5.7 SUJETO ACTIVO ............................................................................................. 27
5.8 SISTEMAS DE PAGO ...................................................................................... 27
5.8.1 Gestión de Costos................................................................................... 28
5.8.2 Costo ......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 36

4
1. LA GERENCIA FINANCIERA

La Gerencia o Administración Financiera, generalmente tiende a conceptualizarse de


manera ambigua en los textos tanto de Administración Financiera, como de Finanzas
Corporativas o de principios de Administración Financiera, por lo que se diluye en
explicaciones, que al final no concluyen en la especificidad de lo que significa; para entender
la esencia del concepto, tomemos algunos de los enunciados de grandes autoridades en la
materia, para (Gitman, 2012) “el concepto de Administración Financiera, se refiere a las
tareas del gerente financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los
asuntos financieros de todo tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y
pequeñas, lucrativas y sin fines de lucro.”, en tanto que (Emery & Finnerty, 2000), plantean
que “la Administración Financiera Corporativa, fija su atención, en cómo una corporación
puede crear y mantener valor. (…) Generalmente, la Administración Financiera, implica el
uso eficiente de los recursos para incrementar las metas de cualquier organización,
incluyendo empresas no lucrativas, tales como hospitales y dependencias
gubernamentales”. En ellos, encontramos aspectos que coinciden y recogen la esencia de
la Administración Financiera.

Se puede entonces decir, que la Administración Financiera es el área de conocimiento de


las Ciencias Económicas y Administrativas, que tratan del proceso por medio del cual, las
organizaciones toman las decisiones en la planeación y uso del dinero, con el propósito de
generarle valor a estas.

5
Video de apoyo:
Video: “Administración Financiera, Parte 1”
(GFERNANDEZ, 2010)

Video de apoyo:
Video: “Administración Financiera, Parte 2”
(GFERNANDEZ, GFERNANDEZ, 2010)

2. META DE LAS FINANZAS EN LAS


ORGANIZACIONES

De lo planteado anteriormente, y con base en la comprensión de diversas fuentes,


se puede decir, que la meta de las finanzas corporativas, consiste en maximizar el
valor de mercado de las organizaciones, entendiéndose este como el precio que
inversionistas estarían dispuestos a pagar por una empresa, precio que en
condiciones de cumplimiento de dicha meta, sería superior a la cifra del valor
contable del balance general de la empresa. Cabe anotar que en cierta forma se
presenta divergencia de criterio con respecto al beneficiario del incremento de
riqueza; pues en algunos textos, se manifiesta que la riqueza debe darse a los
accionistas o propietarios de las empresas, en tanto que otra parte manifiesta que

6
la riqueza se da en el entendido del incremento de valor de mercado de la empresa;
sin embargo, en este enfoque se incluye implícitamente que al presentarse un
incremento en el valor de la empresa, se da de facto, el incremento en la riqueza de
sus propietarios.

3. DECISIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Tanto las personas como las organizaciones se enfrentan continuamente a


circunstancias que requieren ser atendidas, a través de la toma de decisiones;
(Koontz, 1998) la define como: “La toma de decisiones es la selección de un curso
de acción entre varias alternativas, y constituye por lo tanto, la esencia de la
planeación”.
Para tomar una mejor decisión, o disminuir el impacto negativo por la toma de una
decisión, se ha desarrollado un proceso para tomar decisiones.
En la siguiente figura, se puede apreciar la estructura y dinámica del proceso
decisorio; este es influenciado por las directrices de la propia empresa y por los
factores externos que condicionan el establecimiento de las premisas o supuestos
fundamentales en la toma de decisiones.

7
Figura 1. El Proceso de Toma de Decisiones y su Contexto

Fuente: Elaboración propia adaptado de (AVENBURG, D. (1990).

La identificación de una situación problema, es clave en el éxito de la toma de


decisiones; en primer lugar, la palabra “problema”, debe abordarse en su más
amplio significado desde el contexto empresarial; pues también es sinónimo de
oportunidad; la palabra problema tiene mentalmente un efecto negativo, de impacto

8
dañino, por lo que se recomienda abordarla como situación digna de ser atendida,
para aprovechar unos probables beneficios, o evitar posibles daños.
Las situaciones que deben afrontarse, es decir, las decisiones que deben tomarse,
son de tres tipos, aun cuando suelen encontrarse solo dos: decisiones
estructuradas, decisiones no estructuradas, y la tercera, una combinación de las
anteriores, es decir, decisiones semiestructuradas.

Las primeras hacen referencia a aquellas que se presentan con


certeza, y cuya acción para resolver la situación problema, está
definida previamente, como por ejemplo, el cumplimiento de
horarios, flujogramas de procesos de producción, activar o no
una máquina, usar el uniforme y equipo de protección, girar un
cheque, expedir una factura, etc.; son situaciones que están
previamente previstas y su acción también. Las no
estructuradas, tienen más ámbito de ocurrencia en la alta
dirección; tienen que ver con situaciones que difícilmente se
pueden prever para fijar su ruta de acción; surgen de improviso,
y dependen de la autoridad para afrontarla, por un lado, y de
las habilidades gerenciales, por otro; por ejemplo, decidir sobre
una oferta única para compra de materia prima con condiciones especiales, invertir
o no en una opción subyacente de otras circunstancias, ampliar o no la producción
por especulaciones del mercado, comprar o vender divisas, etc.
Pero la mayoría de las decisiones a las que se enfrenta una empresa, es la
combinación de las dos situaciones anteriores, por cuanto de una u otra manera, el
ejercicio de planeación ha fijado unos límites o directrices que encausan las
decisiones a tomar, es decir, por un lado existe un marco, y por otro lado, cierta
libertad de acción.
Retomemos a (Emery & Finnerty, 2000), quienes afirman que:
“Las decisiones de la Administración Financiera Corporativa, se agrupan en tres
categorías importantes: las dos primeras reflejan ambos lados de una hoja de
balance general.

Las decisiones de inversión, se ocupan básicamente de los activos


(lado izquierdo) del documento. Determinan en qué activos invierte una
firma, y atienden cuestiones tales como si se debe construir una nueva
planta de manufactura.

9
Las decisiones de financiamiento se ocupan principalmente de las
obligaciones y el capital de los accionistas (lado derecho de la hoja de
balance general). Determinan cómo la firma obtendrá el dinero
necesario para hacer sus inversiones. (…)

Las decisiones gerenciales son el tercer grupo importante de las


decisiones administrativas financieras corporativas. Estas incluyen en
las numerosas actividades diarias de operación y financiamiento. ¿Qué
tan grande debe ser la firma y con qué rapidez debe crecer? ¿Debe
otorgar la compañía crédito a un cliente? (…)”

Tratando el concepto y proceso general de la toma de decisiones, se aborda de


manera específica el proceso de toma de decisiones, como función fundamental de
la Gerencia Financiera.
Generalmente, el proceso decisorio se da cuando se enfrentan cuestionamientos a
resolver, tales como: ¿Qué inversiones deberá emprender la empresa en
consideración al negocio en el que se encuentra?, es decir ¿Qué tipo y magnitud de
propiedades de planta y equipo se requiere?; ¿De dónde obtendrá el dinero
necesario para dicha inversión?, ¿Con recursos propios, adquiriendo deuda, una
combinación entre los dos?, ¿De qué manera afrontará las actividades normales de
la operación de la empresa, tales como las ventas (políticas de ventas de contado
o a crédito), relaciones comerciales con los proveedores, políticas de remuneración
a empleados, manejo de inventarios, etc.?.
Aun cuando estas no son las únicas preguntas
que deben resolverse en las empresas, sí son las
más importantes y recogen en gran medida todas
las situaciones a resolver. Las funciones de la
Administración Financiera, entonces tienen como
eje principal, la resolución de estas tres preguntas
que conducen a la toma de decisiones con
respecto a:

1. Definir el presupuesto de capital

2. Definir la forma de financiación; dicho de otra forma, decidir sobre la


estructura de capital

3. Administrar el capital de trabajo.

10
Suele encontrarse otra función importante en el ámbito de la Administración
Financiera, la cual hace referencia a las decisiones en la determinación de las
políticas de dividendos.

Podemos apreciar gráficamente, la dinámica y efectos que estas decisiones tienen


en la empresa.

Figura 2. Decisiones de la Administración Financiera

Fuente: Elaboración Propia

11
4. PLANEACIÓN FINANCIERA

Planeación es la función del proceso administrativo que determina los elementos y


actividades de la manera más adecuada, para en el tiempo presente, definir el futuro
deseado (objetivos), cómo lograrlo (definición de las acciones), y qué recursos se
requieren.
Repasemos algunos de los conceptos, dentro de los muchos existentes, que sobre
Planeación encontramos: “La Planeación implica la selección de misiones y
objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es
decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción. (…) Tiende un puente entre
el punto donde se está, y aquel otro donde se desea ir”. (Koontz, 1998). Así mismo,
(Chiavenato, 1999) retoma a Gulick, para quien la Planeación es la (…) “actividad
de trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y fijar los métodos de hacerlo,
con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa”. (p.101).
“La Planificación se orienta hacia el futuro, hacia lo que debe lograrse y cómo
hacerlo. En esencia, la Planificación incluye las acciones de la gerencia que
determinan los objetivos para el futuro y los medios apropiados para lograrlos. El
resultado de esta función es un plan, un documento escrito que especifica los cursos
de acción que la empresa tomará”. (Donnely, Gibson, & Ivancevich, 1997).
Vemos en estos conceptos, aspectos comunes como: el diseño de un futuro, fijación
de objetivos, acciones para lograr los objetivos, uso de recursos, y acción de decidir.

12
El ejercicio de planear, implica la toma de decisiones sobre los siguientes cuatro
elementos esenciales que configuran el plan:

1. Los objetivos
Se desarrollan desde los de carácter superior, hasta
los inferiores, es decir, en determinar la misión, visión,
políticas, objetivos estratégicos, tácticos y
operacionales; con ello se garantiza que todo lo
establecido quede en perfecta alineación con respecto
a ellos. Es de suma importancia que en este aparte
se defina sobre el horizonte de planeación, es decir, el
tiempo en el que se espera alcanzar los objetivos
trazados; este horizonte atiende también la definición
de corto, mediano y largo plazo.

2. Las acciones
Comprenden la determinación de las actividades y
cursos específicos para el logro de los objetivos.
Dentro de las múltiples posibilidades de acción,
determinar cuáles se adoptan para ejecutar, cuáles
son los caminos elegidos para llegar al punto deseado.

3. Los recursos.
Existen restricciones para elegir los cursos de acción;
estas restricciones tienen que ver con los recursos con
que cuenta la empresa o con la probabilidad de
acceder por ella. Se debe definir sobre las clases,
cantidades y fuentes de los recursos requeridos para
el logro de los objetivos trazados; esta labor se
materializa a través de los presupuestos.

4. La implementación.
Una vez definidos los objetivos, las acciones y
recursos, se debe asignar la estructura organizacional
para llevar a cabo lo planeado, es decir, definir sobre
la implementación (quién, cuándo, cómo, con qué). Se
define el direccionamiento en el desarrollo y puesta en
marcha del plan.

La Función Administrativa que debe acompañar en todo el proceso de Planeación


(en realidad debe acompañar a todas las acciones de la empresa), es la de control;
pues es a través de esta, se verifica el cumplimiento de los planes trazados, se
determinan las desviaciones, sus causas y posibles intervenciones y/o se suministra
la suficiente información para la toma de decisiones, para efectuar los ajustes y

13
correcciones necesarias. Es tal la importancia del control, que en toda empresa
debe estructurarse el sistema de control empresarial.
Estos elementos, aun cuando tengan aspectos y
tareas bien definidas, no deben analizarse ni
ejecutarse de manera individual, sino que por el
contrario, cada uno de estos es interdependiente de
los demás; dependen mutuamente, y por
consiguiente, en el resultado final del plan.
Si concebimos la complejidad de una empresa, y por
consiguiente su plan general, es fácil determinar que
para su estructuración, debe primero definirse la
orientación macro y marco empresarial, que incluye
los objetivos generales corporativos (estratégicos, si
se sigue esta orientación), su filosofía (valores y
principios), sus políticas generales, responsabilidad
esta del nivel de la alta dirección, observando o teniendo en cuenta en todo caso,
a todos los niveles organizacionales; luego se encarga por áreas la estructuración
de sus planes particulares, los cuales deben estar alineados a las prescripciones de
carácter superior, planteadas anteriormente.
Lo anterior, en atención al desarrollo de la planeación con respecto a la jerarquía,
según su nivel organizacional (plan general, corporativo o estratégico; planes
tácticos y operacionales).
De igual manera, si observamos los tramos organizacionales (percepción
horizontal), se deben definir planes de acción por áreas funcionales, por lo que el
área financiera debe contar con su propio plan de acción, el cual estará alineado a
las directrices generales de la empresa.
Por tanto, siendo el Área Financiera parte importante de la empresa, se requiere
que ella también elabore, ejecute y controle el Plan Financiero Corporativo, “La
Planeación Financiera establece la manera como se lograrán las metas financieras”.
(Ross & Westerfield, 2000). Por su parte, (Emery & Finnerty, 2000) establecen que
“La Planeación Financiera, es un proceso de evaluación del impacto de las
decisiones alternativas de inversión y financiamiento”.
La Planeación Financiera se hace igualmente sobre un horizonte de planeación,
que tiene espacios de tiempo a corto, mediano y largo plazo.
En la configuración o construcción del plan financiero, se debe, por parte de la alta
dirección, las políticas generales y específicas financieras, que contengan los
siguientes elementos, según (Ross & Westerfield, 2000)

14
“Inversión que necesitará la empresa en nuevos activos. Esta surgirá de las
oportunidades de inversión que la empresa opte por llevar a cabo, y será el
1 resultado de las decisiones de presupuesto de capital de la empresa.
Grado de apalancamiento financiero. Determinará la cantidad de fondos
solicitados en préstamo que la empresa usará para financiar sus
2 inversiones en activos reales. Esta es la política sobre la estructura de
capital de la empresa.
Cantidad de efectivo que será necesario y apropiado para pagar a los
3 accionistas. Esta es la política de dividendos de la empresa.

Liquidez y capital de trabajo que la empresa requerirá sobre una base


4 continua. Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa”.

Ahora, al concebir el Plan Financiero, este debe estar compuesto, mínimo según
(Emery & Finnerty, 2000), por:

COMPOSICIÓN DEL PLAN FINANCIERO


Según (Emery & Finnerty, 2000)
1. “Objetivos estratégicos, operativos y financieros expuestos con toda claridad
2. Los supuestos en los cuales se basa el plan
3. Descripciones de las estrategias fundamentales
4. Planes de contingencia para las emergencias
5. Presupuestos clasificados y resumidos en varias formas, tales como periodo,
fuentes de los fondos (por ejemplo, bonos, préstamos bancarios y acciones)
y tipos de fondos (por ejemplo, corto plazo frente a largo plazo, e internos
frente a externos).
6. Una serie de estados financieros proforma, periodo por periodo, para todo el
horizonte de planeación”.
Para una buena planeación, se deben tener en cuenta algunos principios que rigen
en la gestión financiera de las empresas, a saber, entre otras denominaciones:
1. Prevalencia de los flujos de tesorería. Las decisiones se basan en los flujos
de tesorería, antes que sobre la renta que se genere. El flujo de tesorería es
el fluido de vida monetaria de la empresa.
2. La valoración del riesgo. Toda inversión lleva implícito un riesgo; a mayor
rentabilidad esperada, mayor será el riesgo implícito. La rentabilidad tiene
una relación directa al riesgo.

15
3. Que el valor del dinero cambie en el tiempo. Un peso de hoy, no tiene el
mismo valor que el peso de mañana. En la economía, las circunstancias
varían constantemente, haciendo que el poder adquisitivo del dinero cambie
con ellas.
4. De los flujos incrementales, la rentabilidad actual es menor a la futura. Se
espera que las inversiones y acciones estratégicas, incrementen los flujos
hacia la empresa y por consiguiente su rentabilidad sea mayor.
5. De la influencia de los tributos. El marco jurídico de cada país, tiene
establecidas las normas sobre la tributación que las empresas deben hacia
ellos. Los tributos constituyen un flujo de salida de dinero que no tiene
retribución directa en la rentabilidad.
6. Los intereses particulares de los ejecutivos, prevalecen sobre el de los
accionistas. Generalmente, cuando se establece la delegación de la
administración en personas ajenas a los accionistas, los primeros tienen una
escala de intereses diferentes, prevalece el protagonismo y ego propios, lo
que puede incidir en la calidad de las decisiones.
7. La maldición de los mercados competitivos. Los mercados cambian y la
forma en que se puede sobrevivir en ellos, depende de las formas en que se
enfrenten estos cambios.
8. La perfección de los mercados financieros. Es una utopía esperar el precio
perfecto de los activos en el mercado.
9. La diversificación de estrategias, minimiza el impacto del riesgo. Estructura
del portafolio de inversiones.
10. Comportamiento ético. Todos los seres humanos tenemos un canal de
navegación, cuyas orillas limita lo ético, como lo relativo al bien y al mal,
según sea la sociedad. Las decisiones pueden verse influenciadas por
circunstancias que atentan contra el marco de valores y principios. El dinero
es el principal factor de seducción para incurrir en prácticas poco éticas en
perjuicio de la sociedad y de la misma empresa.

VIDEO DE APOYO
Video: “La Planeación Financiera, como una herramienta de crecimiento”
(Ugalde, 2012)

DOCUMENTO RECOMENDADO
Los retos de la Gestión Financiera, frente a la Planeación Estratégica de
las organizaciones y la globalización
(Chaparro, 2003)

16
DOCUMENTO RECOMENDADO
La Planeación Financiera: Soporte para Decisiones Estratégicas
(Prieto)

5. PLANEACIÓN TRIBUTARIA
Cualquiera que sea la naturaleza
de los países, el hecho de vivir en
él, implica una serie de derechos
y deberes, tanto para los seres
humanos, como para las
organizaciones que se creen y
desarrollan dentro de su territorio.
Estos derechos y deberes,
generalmente se encuentran
desarrollados a través de marcos
jurídicos.
El sostenimiento de los estados recae principalmente en las contribuciones que los
pueblos y extraños hacen a él; cuando se refiere al pueblo, este debe entenderse
conformado por las personas y por las organizaciones que lo componen; al referirse
a extraños, se debe entender a extranjeros (personas y organizaciones) que por
cualquier circunstancia transiten, temporal o permanente por el país, y desarrollen
actividades que la legislación considere gravables.
Los sistemas contributivos, generalmente desembocan en transferencia de dinero
a los estados, cuya cuantía y forma de pago, lo determina el marco jurídico propio.
Así las cosas, se puede entender fácilmente que las organizaciones (con o sin
ánimo de lucro, deben responder fiscalmente a los estados, por la mera existencia
legal, por el resultado de sus operaciones, por el uso de bienes o servicios, por las
propiedades que se tengan y hasta presuntivamente, por la posible riqueza
generada por el mero hecho de poseer un patrimonio. A todas luces se aprecia el
impacto que tiene el sistema tributario en las organizaciones, por lo que de su
conocimiento, entre otros aspectos, puede conllevar a lograr beneficios o perjuicios
a estas.
Cada país en ejercicio de su autonomía, es libre de estudiar, diseñar y adoptar su
propio sistema tributario, al cual deben acogerse quienes hagan parte de una u otra
forma de él, y como consecuencia de ello, pagarle al Estado los dineros
correspondientes. Es decir, desde el punto de vista financiero, el Sistema Tributario
del Estado, impacta directamente a las organizaciones.

17
(Constitución Política de Colombia, 1991).”Contribuir al financiamiento de los gastos
e inversiones del Estado, dentro de conceptos de justicia y equidad”; es decir,
constitucionalmente fija la norma jurídica de carácter superior para el
establecimiento del Sistema Tributario Nacional.

Cabe recordar en este apartado, uno de los principios de las estructuras jurídicas
que dice que el desconocimiento de las leyes, no es óbice para su violación o
incumplimiento, aspecto de gran importancia para las empresas, por cuanto en la
intrincada red de normas, existen aspectos que pueden ser aprovechados, o que
pueden impactar negativamente a las empresas. Muchos empresarios se
descargan o evaden su responsabilidad en los contadores o revisores fiscales,
cuando de temas tributarios se trata, y adicionalmente, que una de las más
importantes funciones como gerente, administrador o como se denomine el cargo
de dirección, es la toma de decisiones, decisiones que tienen un efecto,
dependiendo del conocimiento y tratamiento que se dé a las variables, en este caso
de carácter tributario, tal como se manifiesta en el artículo “Planeación Tributaria”
de la revista dinero:
Muchas pequeñas y medianas empresas creen que el tema es de dominio exclusivo
del contador o del revisor fiscal. “Sin embargo, advierte Luis Carlos Robayo, socio
de la consultora tributaria Prisma, olvidan que muchas veces el contador está
demasiado ocupado con la parte operativa de los impuestos, es decir, los deberes
tributarios, y no tiene el tiempo para hacer la planeación. Por otra parte, el revisor
fiscal no puede ser juez y parte. Lastimosamente, las empresas están pendientes
de sus ventas, costos y gastos, pero no de lo que pagan en impuestos, agrega”.
(Robayo, 2006)
Adicionalmente, gran parte del material académico y empresarial, hace referencia
solamente a los impuestos y específicamente en el impuesto de renta y
complementarios, desconociendo que el Sistema Tributario tiene varias

18
dimensiones y niveles que lo hacen complejo, centrando equivocadamente la
atención, en solo una variable dentro de todo el universo.
Entonces, es de especial interés, comprender las generalidades del Sistema
Tributario, para lo cual, se plantea la conceptualización básica de este. Con los
elementos conceptuales generales planteados, las empresas deben involucrar
dentro de sus planes y presupuestos, todos los aspectos que la empresa debe
afrontar, desde el punto de vista tributario.

DOCUMENTO RECOMENDADO
“Tax tips Planeación Tributaria”
(Tristancho, 2015)

5.1 TRIBUTO

De manera sencilla se entiende por Tributo, los


dineros que las personas y organizaciones
pagan a un Estado, por concepto de las
actividades y/o condiciones contempladas por
Ley, y desarrolladas dentro de la jurisdicción del
Estado. El Tributo tiene como objeto principal,
el garantizar los ingresos necesarios para el
funcionamiento y cumplimiento de las
obligaciones constitucionales de los Estados.

En Colombia, el Sistema Tributario tiene


fundamento constitucional, en el artículo 95,
establece los deberes de las personas y ciudadanos, estableciendo en el noveno
de ellos: “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad”. (Constitución Política de Colombia, 1991).

DOCUMENTO RECOMENDADO
Impuestos administrados
(PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1981)

19
DOCUMENTO RECOMENDADO
Impuestos y Servicios Legales Ltda.
(Impuestos y Servicios Legales Ltda., Resumen Ejecutivo ley 1739 de 2014
publicado 2015)

Según la estructura del Estado Colombiano, por el ámbito de la jurisdicción, los


tributos son nacionales, departamentales y municipales, por lo que se denota aún
más, la importancia para la gerencia financiera, el conocer la estructura, naturaleza
y tipos del Sistema Tributario, para poder definir e incluir en los planes de acción,
los efectos financieros que ellos traen en los resultados finales.
Los tipos de Tributos son: impuestos, tasas y contribuciones. Ellos se dan
indistintamente en las diferentes jurisdicciones territoriales del Sistema Tributario.

Figura 3.Tributos

Fuente: (Bautista, 2015)

DOCUMENTO RECOMENDADO
Proteccion Pensiones y Cesantias
(Proteccion Pensiones y Cesantias, 2015)

20
5.1.1 Impuestos

Un Impuesto es el dinero que el contribuyente


debe pagar al Estado, sin recibir una
contraprestación directa por ello; los
conceptos y tarifas, los fija el gobierno a través
de leyes.

Se puede comprender su concepto y tipología,


prestando atención a lo conceptuado por el
Banco de la República:

“Los Impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa, debe
pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante,
por medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades
y funciones (administración, inversión social en infraestructura, en seguridad
nacional, en prestación de servicios, etc.).

Los impuestos tienen muchas formas de clasificación. A continuación veremos


algunas de estas:

Impuestos directos e indirectos

Esta es la principal clasificación de los impuestos.

Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona,
empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los
impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites
personales, como la obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.

Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las


transacciones que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a
través de la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado
no les está cobrando directamente el impuesto a estas. Los impuestos indirectos,
entonces se cobran en la compra y venta de bienes y servicios, y al realizar otro
tipo de transacciones comerciales, como la importación de bienes (traer bienes
desde otros países al país). Un caso típico de este tipo de impuesto, es el impuesto
al valor agregado (IVA).

Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad.

Los impuestos al gasto son los que principalmente se le imponen a las


transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa
compra un bien, están pagando el impuesto). Otro tipo de impuesto al gasto, son
los impuestos que se cobran por traer bienes desde otros países hacia el nuestro
(importar). Esta clase de impuesto se llama arancel.

21
Los impuestos al ingreso, afectan directamente a la persona o empresa que recibe
dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este
tipo de impuestos, se incluyen las contribuciones a programas de previsión social,
el impuesto a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al
SENA y al ICBF, entre otros.

Los impuestos a la propiedad, son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios,
tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos
a las sucesiones, se incluyen entre ellos.

Impuestos regresivos y progresivos

Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir, la
tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona, por
lo tanto, una persona pobre y una persona adinerada, pagarán la misma cantidad
de dinero por el impuesto. Lo anterior implica que la cantidad de plata que debe
pagar el pobre por este impuesto, es mayor en proporción a su ingreso, que la que
debe pagar la persona adinerada y afectará, por consiguiente, más fuertemente su
economía personal.

Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad


económica de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos, los pobres
pagan menos cantidad de dinero que las personas adineradas; es decir, a medida
que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de
dinero que esta debe pagar por el impuesto, también aumenta. Los impuestos
progresivos buscan que tanto un pobre, como una persona adinerada, paguen una
cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan redistribuir la
riqueza y aportar un mayor beneficio a los menos favorecidos.

Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos
últimos se calculan principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de
una persona, o las ganancias de una empresa.

Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera


necesidad (aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir), razón por la
cual, siempre se procura imponer impuestos sobre bienes y servicios menos
indispensables, como los cigarrillos, el licor y los juegos de azar, entre muchos
otros.

Los efectos que generan los impuestos, dependen del monto que se cobre y de los
bienes o servicios sobre los cuales estos recaigan, por lo que los gobiernos
nacionales deben ser muy cuidadosos a la hora de imponer un impuesto, pues un
cálculo erróneo sobre las consecuencias de un impuesto, podría generar resultados
contrarios a los esperados. Por ejemplo, un mal cálculo en un impuesto, puede
hacer que la carga y el peso económico sea considerado tan alto, que las personas
o empresas afectadas, no deseen producir, ahorrar o generar riqueza. Lo anterior

22
trae graves consecuencias para la economía de un país”. (Banco de la República,
2015)

5.1.2 Tasas

Una Tasa es la contribución que se hace por el uso de un


servicio, por lo que esta es voluntaria, solo supeditada a la
necesidad de una persona, a usar un servicio cubierto por este
tributo.

La Corte Constitucional explica claramente su concepto, en


sentencia C465 de 1993
“Son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por el Estado,
pero solo se hacen exigibles en el caso de que el particular decida utilizar el servicio
público correspondiente. Es decir, se trata de una recuperación total o parcial de
los costos que genera la prestación de un servicio público; se autofinancia ese
servicio mediante una remuneración que se paga a la entidad administrativa que lo
presta.

Toda tasa implica una erogación al contribuyente, decretada por el Estado por un
motivo claro, que para el caso, es el principio de razón suficiente: Por la prestación
de un servicio público específico. El fin que persigue la tasa es la financiación del
servicio público que se presta.

La tasa es una retribución


equitativa por un gasto público que
el Estado trata de compensar, en
un valor igual o inferior, exigido de
quienes independientemente de su
iniciativa, dan origen a él (…)”.
(sentencia C-465 Corte
Constitucional, 1993)

En ese mismo sentido, (Sentencia


C-040 Corte Constitucional, 1993),
especifica las características de las
tasas, indicando:

“Como es bien sabido, en Hacienda


Pública se denomina “tasa”, a un
gravamen que cumpla con las
siguientes características:

23
 El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido
 El precio pagado por el ciudadano al Estado, guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido
 El particular tiene la opción de adquirir o no, el bien o servicio.
 El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para
amortización y crecimiento de la inversión.
 Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas
diferenciales)”.

Ejemplo típico: los precios de los servicios públicos urbanos (energía, aseo,
acueducto).

5.1.3 Contribuciones

Las contribuciones son dineros que el contribuyente


tiene la obligación de aportar por un hecho
generador, cuya realización tiene un beneficio directo
hacia él, por la realización de obras públicas o de
servicios del Estado. El ejemplo más conocido en
nuestro territorio, es la valorización, la cual genera
una plusvalía al inmueble.

5.2 CONTRIBUYENTE
Se denomina Contribuyente, a las personas
naturales o jurídicas que legalmente se
encuentren habilitadas, y que en el ejercicio
de su actividad, cumplan las condiciones
para incluirse dentro de los hechos
generadores del tributo.

Al cumplirse las condiciones del hecho


generador, los obliga a tributar. Al respecto,
se debe tener especial cuidado de definir el
estado de la calidad de contribuyente
(nacional, departamental y municipal) de la empresa, pues en un estado de derecho,
el desconocimiento de las condiciones jurídicas, no son disculpa para la justificación
de su omisión.

24
5.3 HECHO GENERADOR

También denominado hecho imponible; es la actividad


establecida dentro del marco legal, considerada como
generadora de los tipos de tributos y por la cual se debe
responder fiscalmente, pagando al Estado los dineros,
según sea del caso, atendiendo los procedimientos y
condiciones para su liquidación.

En Colombia, los hechos generadores de tributos, incluyen la propiedad


(patrimonio), la rentabilidad por ingresos (renta), el consumo de bienes y/o servicios,
el comercio internacional, las transacciones financieras, las ganancias ocasionales
de registro y timbre y registro (servicios del Estado, para registrar como legal, varias
acciones de los ciudadanos y empresas).

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que se tiene la figura de presunción, la


cual impide que los contribuyentes ejecuten actos deliberados para mostrar
pérdidas, con el objeto de evasión o elución de los tributos, lo cual aparte de generar
las obligaciones por tributos, genera fuertes sanciones que pueden, además de las
pecuniarias, llegar hasta penas privativas de la libertad a los responsables.

Actualmente los gobiernos han procurado ampliar la base, tanto de hechos


generadores, como de contribuyentes, haciendo necesario conocer las condiciones
para definir los impactos que sobre las empresas, tendrá el Sistema Tributario.

5.4 BASE GRAVABLE

La Base Gravable, hace referencia a las cuantías sobre las


cuales se aplican las tarifas establecidas en los Sistemas
Tributarios, y cuyo resultado es el dinero que debe pagarse
al Estado.

Los Sistemas Tributarios, incluyen las formas


procedimentales precisas, para la definición de las bases
sobre las cuales se liquidan los tributos. Estos
procedimientos definen las deducciones permitidas y no
permitidas que el contribuyente debe tener en cuenta.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en su página web, muestra


las metodologías para determinar la base gravable y tributo resultante; para su
comprensión, se puede consultar el siguiente link:

25
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN
(Direccion de Impuestos y Aduana Nacionales, 2015)

5.5 TARIFA

La Tarifa es el porcentaje o valor que se debe


aplicar a la base gravable, resultante del
procedimiento establecido para ello.

Dichas tarifas son definidas y aprobadas por los


órganos competentes, y se deben publicar para
el conocimiento de los contribuyentes.

A manera de abrogar conocimiento, se pueden


consultar dichas tarifas en la DIAN, u organismos
territoriales encargados del Sistema Tributario
(departamental y municipal), como por ejemplo el de la ciudad de Tunja, el cual se
puede acceder en el siguiente link:

DOCUMENTO RECOMENDADO
Estatuto de Rentas del Municipio de Tunja
(Alcaldìa Mayor de Tunja, 2006) Decreto_0389_29Dic2006 ALCALDÍA
MAYOR DE TUNJA (2007)

5.6 SUJETO PASIVO

Es la persona (natural o jurídica), sobre la cual recae la obligación de asumir y pagar


el tributo. Estas están determinadas por la Ley; son personas deudoras.

Todos los contribuyentes, además de tener que efectuar el pago, están obligados a
desarrollar y tener en cuenta una serie de actividades, tendientes a garantizar la
veracidad de la situación e información que soporta lo reportado en las
declaraciones tributarias, tales como registro mercantil o reconocimiento legal, llevar
contabilidad, sistema de archivo documental, etc.

En la siguiente Figura, se muestra la clasificación de tipos de sujetos pasivos.

26
Figura 4. Clasificación de tipos de sujetos pasivos

Fuente: (www.turevisorfiscal.com)

5.7 SUJETO ACTIVO

El Sujeto Activo en el Sistema Tributario, es el


organismo público que la Ley establezca con los
derechos de exigir y recibir los tributos, como el Estado
Colombiano, las Gobernaciones y Municipios, así como
las demás entidades con el carácter de acreedores de
los contribuyentes, como por ejemplo, las corporaciones
autónomas regionales, universidades, etc.

5.8 SISTEMAS DE PAGO

El Estado Colombiano, ha establecido un Sistema de


Recaudo que le coloca otra obligación a las empresas,
que consiste en recaudar los tributos a título de
retenciones, con la obligatoriedad de transferirlos a las
arcas estatales.

Dependiendo la naturaleza del contribuyente, las


empresas deben efectuar, en el proceso de pagos a otras
empresas, retenciones a título de impuestos (renta e IVA,

27
los más conocidos a nivel nacional). Estos dineros, entran temporalmente al flujo
de efectivo de la empresa, la cual puede, con base en una adecuada planeación,
hacer uso siempre y cuando se transfieran los dineros al Estado en los tiempos y
cuantías precisas. Existen ciertos tributos del orden territorial, que también obligan
a las empresas a ser sujetos de retención por parte de ellas, y luego transferirlos a
los tesoros regionales.

Las empresas a las que se les aplica retención, también deben tener especial
cuidado en el registro y control de dicha situación, para cumplir cabalmente sus
obligaciones tributarias.

5.8.1 Gestión de Costos

Cuando se habla de Costos, se tiene la idea clara que se trata de una erogación
monetaria que afecta el resultado financiero de la empresa; desde este punto de
vista, toda erogación monetaria, afecta los resultados de una empresa, teniendo en
principio, una indiferencia acerca de la clasificación de las erogaciones monetarias,
por considerarse que de todas maneras, las salidas de dinero afectan los resultados
indistintamente. Sin embargo, dicha comprensión, está alejada de la realidad
financiera de las empresas.

Si bien, las salidas de dinero afectan los resultados, su naturaleza tiene un impacto
en las finanzas empresariales y con base en ello, se toman decisiones que procuran
los mejores resultados. Desde el punto de vista de la gerencia financiera, es de
suma importancia conocer la clasificación y tratamiento que se le debe dar a las
diferentes salidas de dinero.

Basta con referir, que ante situaciones operacionales y financieras difíciles, las
empresas toman decisiones para nivelar o revertir tal situación, encontrando
básicamente dos caminos: aumentar precios o disminuir costos y gastos.

Se tiene entonces que existen básicamente tres conceptos de salida de dinero: la


inversión, costos y gastos.

Hace referencia al capital utilizado con el propósito de


lograr rendimientos monetarios sobre el monto
inicialmente colocado, en un tiempo determinado; este
Por un lado la inversión tipo de colocación tiene diversas formas, en activos
productivos (empresas), en inventarios (disponibles
para producción y/o venta directa), en títulos valores
(bonos, acciones, cdt´s, etc), etc.
Son salidas de dinero por conceptos que van
Los costos directamente involucrados en el producto o servicio,
sin los cuales no sería posible su obtención

28
Son aquellas erogaciones de dinero que no se
involucran directamente en el producto y/o servicio,
pero que son necesarios para ello. Estos se
Los gastos consideran aspectos de apoyo y administración
(logísticos, arriendos de oficinas administrativas,
servicios no utilizados en los productos y/o servicios,
etc.)

Desde el punto de vista financiero, la clasificación o agrupación de las salidas de


dinero por estos conceptos, tienen impacto directo en los resultados y en el
tratamiento tributario y sus efectos en la liquidación de los tributos, ya que en estos
esquemas, se contempla lo que se puede considerar costo y gasto, y su aplicación
como deducibles para la base tributaria.
Por otro lado, los costos inciden en la definición y aplicación de políticas financieras.

En este aparte, se abordará el análisis de la gestión de los costos en una empresa,


partiendo de su concepto, elementos y su planificación.

5.8.2 Costo

Se entiende como Costo, a toda erogación de


dinero que las empresas ejecutan en conceptos
que se involucran directamente en la
producción de bienes y/o servicios. También
son considerados como la valoración monetaria
del proceso de producción, prestación de un
servicio y/o comercialización de bienes, y sobre
ella se fijan las políticas y procedimientos de
fijación de precios de venta.

Desde el punto de vista de la gestión empresarial, el concepto de Costo está ligado


estrechamente al cumplimiento del objeto social fundamental de la empresa, por lo
que de su magnitud depende el resultado deseado, lo que implica la comprensión
de su importancia en su administración.

El Costo es conformado o clasificado por tres grupos para su mejor comprensión y


administración, aparte del aspecto técnico de su registro, en el Sistema Contable de
la empresa.

Se tiene entonces que el Costo se conforma de costos por materias primas o bienes
para la venta, costos por mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

29
1) Materias primas

Materia prima se refiere a todos


los elementos que se incorporan
en la producción de un bien. En
ese sentido, las materias primas
se constituyen en una variable de
suma importancia en la
cuantificación del costo total de
producción de un bien. Esta
importancia conduce a que las
empresas diseñen estructuras y
procesos para su administración
y gestión, encontrando dentro de ellos, la administración de inventarios, políticas
para proveedores, materias primas sustitutas (en los casos que por calidad lo
permita, etc.).
Las variables principales asociadas a las materias primas, con incidencia en los
Costos son:

 Tipo de materia prima: dependiendo del tipo de materia prima, sea natural
(renovable o no renovable), industrial (manufactura, derivados, químicos,
etc.), se debe estudiar cuidadosamente su naturaleza, toda vez que ello
condiciona el precio, volúmenes, almacenamiento, etc.

 Proveedores. Recordemos el diamante de Porter, en el cual se muestra a la


capacidad de negociación de los proveedores, como una fuerza que incide
en la competitividad empresarial, con la cual indefectiblemente tiene un
efecto en los costos, toda vez que lo más probable es que los proveedores
procuran imponer sus condiciones. Los volúmenes, las periodicidades de
despachos, los precios, las condiciones comerciales de pago (tiempo,
descuentos comerciales y por pronto pago, intereses moratorios), fletes,
aceptación o no de devoluciones, son variables, que dependiendo de las
condiciones concertadas, tienen un efecto directo en la estructura de costos
y gastos, y por consiguiente, en las finanzas.

 Almacenamiento. Se refiere a las instalaciones locativas adecuadas para el


almacenamiento de las materias primas. Esta variable, en principio tiene
implícita la acción de inversión, la cual depende de lo definido en las dos
variables antes descritas. Dependiendo de la naturaleza de las materias
primas y de las condiciones pactadas con los proveedores, la empresa
requerirá de mayor o menor área, con mayores o menores especificaciones
técnicas, (luminosidad, ambiente húmedo o seco, refrigerado o no, con
estantería pesada o no, grúas, bandas, etc.). Todo lo anterior, entre otros

30
aspectos de detalle, tiene impacto directo en la inversión, costos y gastos, y
por lo tanto, en la situación financiera.

 Procesos. La mayoría de empresas no prestan la debida atención a los


procesos, por medio de los cuales las materias primas pueden optimizarse y
representar mejores efectos financieros.

 Riesgos. La necesidad de mantener existencias en las instalaciones de la


empresa, implica reconocer los riesgos implícitos y que de no tenerse en
cuenta, generalmente generan pérdidas. En la gestión de costos y
específicamente en materias primas y productos disponibles para la venta,
se adoptan sistemas de control, y dentro de ellos se valora el riesgo.

 Dichos riesgos se presentan por deterioro de mercancías o materias primas,


hurtos, mermas, obsolescencia, vencimientos).

 Relación costo – beneficio. El mantener existencias de materias primas,


mercancías para la venta o materiales de consumo, implica la destinación de
fuertes sumas de dinero, tanto por el pago de su valor de adquisición, como
por su custodia y manejo; dinero que bien podría estar aplicado en otro
destino, generando de otra manera, ingresos por ello. Cuando se es
consciente de dicha situación, así como habiendo decidido invertir capital en
el desarrollo de un objeto social, donde se utilizan materias primas y los otros
conceptos enunciados, la administración tanto de la empresa como la
financiera, procuran mantener niveles óptimos de inventarios, para minimizar
la aplicación de dinero en ellos, generando lucro cesante.

A través de la dinámica de inventarios que se muestra en la siguiente Figura,


se pude apreciar que a cada instante en el tiempo, se mantiene dinero
involucrado en inventarios, por lo que reivindica la importancia en la
administración y control de costos.

31
Figura 5. Dinámica de los inventarios (Bautista. 2015).

Fuente: Elaboración Propia

2) Mano de obra directa

La mano de obra directa, desde el mero enfoque financiero, hace referencia a la


cuantificación de los emolumentos monetarios que una empresa involucra
directamente en el proceso de producción, comercialización o prestación de
servicios, cuando ello se da en el desarrollo del objeto social empresarial.

En ese orden de ideas, es relativamente fácil cuantificar cada una de las variables
que conforman los pagos en los que incurre la empresa, como producto de la
contratación laboral de las personas involucradas directamente en el proceso
productivo o comercial, y asignarle proporcionalmente la parte que corresponda a
cada uno de los productos y servicio logrados. Luego la gestión bien puede limitarse
a definir el modelo de costeo de mano de obra directa.

Sin embargo, no se debe dejar de lado la concepción sobre la naturaleza humana


de las personas y los efectos que ello tiene en sus actividades.

32
Existen múltiples estudios, desde el famoso experimento de Hawthorne, de la Teoría
Clásica de la Administración, hasta los enfoques modernos de programación
neurolingüística, empowerment, inteligencia emocional, etc. La complejidad del ser,
imposibilita la estandarización de los comportamientos y ellos son precisamente los
que conllevan a resultados.

La Dirección empresarial, debe por lo tanto, concebir al ser humano en toda la


dimensión, en el diseño e implementación de políticas, planes, programas
conducentes a lograr de ellos los mejores resultados. Este enfoque holístico, debe
articular de manera eficiente, a todas las áreas de la organización; es común
encontrar que por el hecho de existir un área específica para la administración de
personas, sea ella a la única que se le abroga la responsabilidad de lograr los
objetivos definidos; esa delimitación conlleva, por el contrario, a obtener situaciones
no deseadas o resultados poco satisfactorios.

Con la armonía organizacional en las acciones desarrolladas hacia las personas, se


lograrán los mejores resultados, y ello, indudablemente tiene un efecto en la
optimización de los costos asociados por la mano de obra.

Para efectos de comprender con un caso real la incidencia del ser humano, se
presenta el siguiente documento, que resume los resultados de la investigación
realizada en las empresas de la industria de confecciones infantiles de
Bucaramanga, cuyo propósito se orientó a analizar las variables: valoración del
recurso humano en función de los insumos y elementos del costo, productividad del
personal vinculado, como estrategia de costos y calidad del producto; todo ello en
función a estrategias de liderazgo en costos bajos y diferenciación.

DOCUMENTO RECOMENDADO
La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de
producción y calidad del producto: Industria de confecciones de
Bucaramanga.
(Gómez, 2011)

3) Costos indirectos de fabricación

Los Costos Indirectos de Fabricación, hacen referencia a los materiales que no se


incorporan directamente en el bien o servicio, así como de la mano de obra que de
la misma manera no tiene acción directa sobre la producción del bien.

Este conjunto involucra conceptos como los empaques temporales, pegamentos,


lijas, virutas, paños de limpieza, etc. y salarios de personal de supervisión, aseo,
vigilancia. El caso del consumo de agua, energía y combustibles, uso de TIC´s,

33
puede, dependiendo de la naturaleza del producto o servicio, ser considerado como
materia prima; así, el caso de una planta productora de refrescos, el consumo de
agua se considera materia prima.

a) Clasificación de los Costos

En la gestión de Costos, su clasificación es importante para la administración


y toma de decisiones que sobre ellos se tome, con lo que financieramente se
tendrá impacto. Es decir, la clasificación de los costos, permiten y facilitan el
proceso de planeación y control en la gestión de los costos, no sin antes
advertir que pueden presentarse diversas clasificaciones.

VIDEO RECOMENDADO.
Clasificación de los Costos
(Ramírez, 2014)

 Según la función. Los Costos incurridos tienen origen en un área


funcional.
- De Producción
- De Ventas
- De Administración

 Según su consumo. Es tal vez la clasificación más conocida y depende


de si su consumo tiene relación directa con la producción o no, de la venta
o no venta.

- Variables. La causación del gasto depende del


volumen de producción, por lo que se tiene que
a mayor producción, el costo total aumenta, es
decir, se presenta una variación. En este caso,
se tiene que los costos variables no existen
cuando no existe producción o actividad que requiera el uso de
elementos o variables catalogadas como costo.
- Fijos. A diferencia de la situación anterior, aun
cuando no se presente producción, los costos se
siguen generando; como por ejemplo, el
arrendamiento del taller o planta, la depreciación
de los equipos.

- Semi-variables. En la estructura de costos, se


determina que del total del costo, parte de este,
se considera fijo y otra parte, variable. El

34
consumo de servicios públicos, es un ejemplo de ellos.

 Según su aplicación a unidad específica de consumo. Es otra de las


clasificaciones más conocidas, y su naturaleza tiene que ver con que el
costo tiene relación directa y se genera con ocasión de ellos, en una
unidad organizacional.

- Directos. Su aplicación tiene relación directa con la producción


de los bienes o servicios; es decir, se aplica el costo porque allí
se produjo. Su comprensión tiene que ver con el concepto
básico de costo: los elementos y conceptos están involucrados
directamente en el producto o servicio.

- Indirectos. Existen procesos de apoyo, entre otros aspectos, los


cuales son necesarios para la producción, indistintamente del
área donde se ejecuten, los cuales son considerados como
costos y ellos deben redistribuirse.

Por ejemplo, nómina, la cual procesa lo pertinente a producción, y por ello


absorben parte de los costos en esa área, incurridos.

b) Planificar la Gestión de Costos

A manera de conclusión, se puede fácilmente apreciar que en los resultados


financieros, la concepción y definición que se tenga de los costos, juega un papel
de suma importancia, por lo que requiere que se administren o gestionen
adecuadamente.

Ello se da a través de la planificación de los costos, la cual consiste en


establecimiento de políticas de orden superior, de los procesos adecuados que
involucren o alineen a todas las áreas organizacionales involucradas, de
procedimientos y documentos necesarios para la planificación, operacionalización
y control de los costos, con el propósito de lograr los mejores resultados, tanto
operacionales como financieros posibles.

A continuación, se presentan algunos recursos para fortalecer y comprender de


mejor manera los conceptos presentados, así como para motivar la profundización
en ellos.

VIDEO DE APOYO
Análisis estratégico de Costos
(Corral, 2013)

35
DOCUMENTO RECOMENDADO
Análisis de los Sistemas de Costos, como herramientas estratégicas
de gestión, en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
(Artieda, 2015)

BIBLIOGRAFÍA
 BUSINESSCOL.COM. (2015). Glosario Económico & Financiero. Obtenido
de www.gacetafinanciera.com/GLOSARIO.htm#A:
http://www.gacetafinanciera.com/GLOSARIO.htm#A
 Alcaldìa Mayor de Tunja. (29 de Diciembre de 2006). El Estatuto Tributario.
Obtenido de Decreto No. 389 de 2006: http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/63353630666563646636613430366433/Decreto_0389_29Dic2006_Est
atutos_Rentas.pdf
 Artieda, C. (2015). Análisis de los sistemas de costos como herramientas
estratégicas de gestión en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Obtenido de Revista publicando : file:///C:/Users/Ivan/Downloads/31-254-1-
PB.pdf
 Artieda, C. (2015). Análisis de los Sistemas de Costos como Herramientas
Estratégicas de Gestión en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Obtenido de Revista Publicando: file:///C:/Users/Ivan/Downloads/31-254-1-
PB.pdf
 Banco de la República. (2015). Banco de la República. Obtenido de
Impuestos:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuesto
s
 Banco de la República. (2015). Impuestos. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuesto
s
 businesscol.com. (2015). Glosario Económico & Financiero. Obtenido de
http://www.gacetafinanciera.com/GLOSARIO.htm#A
 Chaparro, G. (21 de Julio a Diciembre de 2003). Los Retos de la Gestión
Financiera Frente a la Planeación Estratégica de las Organizaciones y la
Globalización. Obtenido de INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas
y Sociales: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a05.pdf
 Chaparro, G. G. (21 de Julio a Diciembre de 2003). Los retos de la gestión
financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la
globalización. Obtenido de INNOVAR, revista de ciencias administrativas y
sociales : http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a05.pdf
 Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración.

36
Bogotá: Mc GrawHill.
 Colombia Super Intendencia Financiera de. (22 de Abril de 2016).
www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Glosario&lTipo=user&l
Funcion=main&. Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Glosario&lTipo=
user&lFuncion=main&letra=A
 Constitución Política de Colombia, Art 95 (Capitulo 5 1991).
 Constitución Política de Colombia, Articulo 95 (Capitulo 5 1991).
 Corral, G. (14 de Mayo de 2013). Análisis Estratégico de Costos. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=bn23ZDsHtPg
 Corral, G. (2013). Genaro Corral. Obtenido de Análisis Estratégico de
Costos: https://www.youtube.com/watch?v=bn23ZDsHtPg
 Direccion de Impuestos y Aduana Nacionales. (27 de Noviembre de 2015).
Direccion de Impuestos y Aduana Nacionales. Obtenido de
http://www.dian.gov.co/contenidos/otros/identificar_sistema.html
 Donnely, J., Gibson, J., & Ivancevich, J. (1997). Fundamentos de Dirección
y Administración de Empresas. Santigo de Chile: McGrawHill.
 Emery, D., & Finnerty, J. (2000). Administración financiera corporativa.
México: Pearson.
 Emery, D., & Finnerty, J. (2000). Administración Financiera Corporativa.
México: Pearson.
 Escobar, M. (2013). Administración Financiera y su Relación con la Gestión
Económico-Financiera. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/finanzas-
contaduria-2/administracion-financiera-y-su-relacion-con-la-gestion-
economico-financiera.htm
 gestiopolis.com. (2016). Legislacion Tributaria. Obtenido de
http://legistributaria1990.blogspot.com.co/p/glosario-tributario.html
 GFernandez. (27 de Agosto de 2010). Administración Financiera, Parte 1.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=V67BBpNm14U
 GFernandez. (29 de Agosto de 2010). Administración Financiera, Parte 2.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ufMLV2D7JzQ
 GFERNANDEZ. (27 de Agosto de 2010). GFERNANDEZ. Obtenido de
Administración Financiera, Parte 1:
https://www.youtube.com/watch?v=V67BBpNm14U
 GFERNANDEZ. (29 de Agosto de 2010). GFERNANDEZ. Obtenido de
Administración Financiera, Parte 2:
https://www.youtube.com/watch?v=ufMLV2D7JzQ
 Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Mexico:
Pearson.
 Gitman, L. J. (2012). Principios de Administración Financiera. Mexico:
Pearson.
 Gómez, N. O. (2011). La productividad del recurso humano, factor
estratégico de costos de producción y calidad del producto: industria de.
Obtenido de Revista Tecnura:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/search

37
 Impuestos y Servicios Legales Ltda. (2015). Reforma Tributaria Resumen
Ejecutivo. Obtenido de
https://www.kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Docu
ments/Resumen%20Ejecutivo_Reforma%20Tributaria.pdf
 Impuestos y Servicios Legales Ltda. (Resumen Ejecutivo ley 1739 de 2014
publicado 2015). Reforma Tributaria Resumen Ejecutivo . Obtenido de
https://www.kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Docu
ments/Resumen%20Ejecutivo_Reforma%20Tributaria.pdf
 Koontz, H. (1998). Administracion una Perspectiva Global . Bogota: Mc
Graw Hill.
 Murillo, A. (2005). Las Terorias de la Organizacion y el Moderno
Pensamiento Administrativo. (U. d. administracion, Ed.) Obtenido de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuade
rnos_latinoamericanos_administracion/volumenI_numero1_2005/teorias_or
ganizacion_moderno_pensamiento_administrativo.pdf
 Murillo, A. S. (2005). Las terorias de la organizacion y el Moderno
Pensamiento Administrativo. Obtenido de Universidad del Bosque
cuadernos latinoamericanos de administracion:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuade
rnos_latinoamericanos_administracion/volumenI_numero1_2005/teorias_or
ganizacion_moderno_pensamiento_administrativo.pdf
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (27 de junio de 1981).
Estatuto Tributario. Obtenido de Ministerio de Hacienda:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr0
38.html#NP1
 Presidencia de la República de Colombia. (27 de junio de 1981). Estatuto
Tributario. Obtenido de Ministerio de Hacienda:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr0
38.html#NP1
 Prieto, A. (s.f.). Planeación Financiera Soporte para Decisiones Financieras.
(Revista-MM.com, Ed.) Obtenido de http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev50/admon1.pdf
 Prieto, A. S. (s.f.). “Planeación financiera soporte para decisiones
financieras”:. Obtenido de revista-MM.com: http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev50/admon1.pdf
 Proteccion Pensiones y Cesantias. (2015). Cartilla Tributaria. Obtenido de
https://www.proteccion.com/wps/wcm/connect/proteccion/52fb2407-ab8d-
48fb-bd9d-edf49d3f8195/Cartilla_Tributaria_2015.pdf?MOD=AJPERES
 Ramirez, D. (2014). Clasificacion de los Costos. (E. Huerta, Editor)
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0C8AoY099dE
 Ramírez, D. (2014). Clasificacion de los costos. Obtenido de Edith Huerta:
https://www.youtube.com/watch?v=0C8AoY099dE
 Robayo, L. C. (4 de Enero de 2006). Dinero. Obtenido de Planeación
tributaria: http://www.dinero.com/pais/articulo/planeacion-tributaria/26951
 Robayo, L. C. (4 de Enero de 2006). Planeación tributaria. (R. Dinero, Ed.)

38
Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/planeacion-tributaria/26951
 Ross, S., & Westerfield, R. y. (2000). Fundamentos de finanzas
corporativas. McGraw-Hill.
 Ross, S., Westerfield, R., & Bradford, J. (2000). Fundamentos de finanzas
corporativas. McGraw-Hill.
 Sentencia C-040 Corte Constitucional (1993).
 sentencia C-465 Corte Constitucional (1993).
 Sentencia C-465 Corte Constitucional (1993).
 Super Intendencia Financiera de Colombia. (22 de Abril de 2016). Super
Intendencia Financiera de Colombia. Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Glosario&lTipo=
user&lFuncion=main&letra=A
 Tristancho, G. (12 de Julio de 2015). Tax Tips Planeación Tributaria.
Obtenido de http://actualicese.com/opinion/tax-tips-planeacion-tributaria-
2015-gabriel-vasquez-tristancho/
 Tristancho, G. V. (12 de Julio de 2015). actualicese.com. Obtenido de “Tax
tips planeación tributaria ”: http://actualicese.com/opinion/tax-tips-
planeacion-tributaria-2015-gabriel-vasquez-tristancho/
 Ugalde, G. (25 de Mayo de 2012). El Economista TV. Obtenido de La
Planeación Financiera como una Herramienta de Crecimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=Gyp2D8WOjMM
 Ugalde, G. D. (25 de Mayo de 2012). El Economista TV. Obtenido de La
planeación financiera como una herramienta de crecimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=Gyp2D8WOjMM
 Van Horne, J. (2010). Fundamentos de Administración Fianciera. Obtenido
de http://es.slideshare.net/garamar/fundamentos-de-administracin-
financiera-13va-edicin-james-c-van-horne?related=3
 www.gestiopolis.com. (2016). Legislacion Tributaria. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/glosatribu.htm:
http://legistributaria1990.blogspot.com.co/p/glosario-tributario.html
 www.turevisorfiscal.com. (s.f.). Obtenido de http://turevisorfiscal.com/wp-
content/uploads/2014/04/sujetos-pasivos.png. 2015.

 Imágenes tomadas de: www.pixabay.com y www.freepik.es

Versión 1.0 – Noviembre 2016

39

También podría gustarte