Está en la página 1de 7

Revista Neurología, Neurocirugía

Trastornos
y Psiquiatría.
de ansiedad
2011; 44(3): Jul-Sep: 101-107

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Trastornos de ansiedad
Dra. Mayra Martínez Malllen,* Dr. David Nelson López Garza**
* Psiquiatra y Psicoterapeuta cognitivo conductual
Miembro del staff de Psiquiatría del Centro Médico ABC.
** Jefe del Departamento de Psiquiatría del Centro Neurológico ABC y del Centro Médico ABC.

RESUMEN Anxiety Disorders

Los trastornos de ansiedad son las perturbaciones ABSTRACT


psiquiátricas más frecuentes a lo largo de nuestras vidas,
se caracterizan principalmente por el miedo excesivo a si- Anxiety disorders are the most frequent psychiatric dis-
tuaciones que no representan ningún peligro real. turbances throughout our lives, are mainly characterized
Estos padecimientos consumen muchos recursos de by excessive fear of situations that pose no real danger.
salud y son un factor de riesgo de los trastornos cardio- These conditions are resource health and are a risk
vasculares. La base neurobiológica de los trastornos de factor for cardiovascular disease. The neurobiological ba-
ansiedad está en las alteraciones del circuito cerebral del sis of anxiety disorders is in the alterations of brain circui-
miedo. Este es el circuito más estudiado desde Pavlov, try of fear. This circuit is the most studied since Pavlov,
ahora con imágenes cerebrales de resonancia magnéti- now with brain imaging fMRI and PET.
ca funcional y PET.

Palabras clave: Trastornos de ansiedad, comorbili- Key words: Anxiety disorders, comorbidity, brain cir-
dad, circuitos cerebrales. cuits.

INTRODUCCIÓN cias, la ciencia cognitiva, la neuropsicología,8 la


teoría del apego y la efectividad de las psicotera-
Los trastornos de ansiedad se caracterizan pias cognitivo conductual9 y psicodinámica10 con
por miedo excesivo y evitación en respuesta a lo que se puede mejorar mucho la prevención y el
objetos o situaciones específicas que en realidad tratamiento de los trastornos de ansiedad.
no representan un peligro real. En México son Esto que ahora podemos hacer con los trastor-
los trastornos psiquiátricos más frecuentes a lo nos de ansiedad es un nuevo paradigma,11 donde
largo de la vida, 14.3%,1 mientras que en los EUA los trastornos mentales son conceptualizados
esa cifra llega a 28.8%.2 como trastornos del neurodesarrollo, con facto-
Estos padecimientos afectan grandemente res etiológicos genéticos, congénitos, perinata-
el desempeño laboral, académico y social, con- les, del apego, del desarrollo de la personalidad,
sumen muchos recursos de salud y son un fac- de traumas psicológicos severos y otros, que se
tor de riesgo de los trastornos cardiovascula- expresan en alteraciones permanentes de los
res. 3 Cuando se presentan como comorbilidad circuitos cerebrales.12 Estos circuitos cerebrales
de la depresión mayor, el abuso de sustancias, pueden ser identificados con estudios de imáge-
los trastornos alimentarios y los trastornos se- nes cerebrales (desde la vida intrauterina) y tra-
veros de la personalidad, se convierten en el tados con base a esos hallazgos.
principal obstáculo para tratar esas enferme- En el caso de los trastornos de ansiedad ya
dades.4-7 está bien establecido que su base neurobiológica
La razón para presentar esta revisión es por- está en las alteraciones del circuito cerebral del
que en los últimos años se han integrado los re- miedo, quizás el circuito emocional más estudia-
sultados de las investigaciones de las neurocien- do desde Pavlov, ahora con imágenes cerebrales

Correspondencia: Dra. Mayra Martínez Malllen


Av. Carlos Graef Fernández No. 154, Col. Tlaxala, Consultorio No. 150. Del. Cuajimalpa, C.P. 05300, México, D.F.

Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107 101


Mayra Martínez Mallen y col.

de resonancia magnética funcional y PET. Estas • Fobia social. Temor persistente por una o
alteraciones son: más situaciones sociales o actuaciones en
público en las que la persona se ve expuesta
1. Aumento en la respuesta de la amígdala a los a personas que no pertenecen al ámbito fami-
estímulos de miedo. liar o a la posible evaluación por parte de los
2. Disminución de la capacidad de la corteza demás presentando el temor de actuar de un
prefrontal ventral para disminuir la respues- modo que sea humillante o embarazoso.
ta de miedo antes de que se extinga13 junto Las situaciones sociales temidas se evitan o
con disminución de la conectividad con el hi- se experimentan con ansiedad y malestar in-
pocampo. tensos.
• Fobia específica. Temor persistente y acu-
Este conocimiento ha permitido que el trata- sado que es excesivo o irracional, desenca-
miento de los trastornos de ansiedad, también denado por la presencia o anticipación de un
desde Pavlov, se realice con técnicas conductis- objeto o situación específicos (animales, san-
tas, luego con psicofármacos, terapia cognitivo- gre, alturas, tormentas, aviones, elevadores).
conductual, yoga, mindfulness, rehabilitación • Trastorno de ansiedad debido a enferme-
neuropsicológica y recientemente con estimula- dad médica. Se caracteriza por síntomas pro-
ción magnética transcraneal. Con esto se ha po- minentes de ansiedad que se consideran se-
dido comprobar con estudios de IMRf, que las al- cundarios a los efectos fisiológicos directos de
teraciones del circuito del miedo se corrigen una enfermedad subyacente.
hasta en cuatro semanas, aún con psicoterapia • Trastorno de ansiedad inducido por sus-
psicodinámica.10 tancias. Se caracteriza por síntomas promi-
nentes de ansiedad que se consideran secun-
Tipos de trastornos por ansiedad16 darios a los efectos fisiológicos directos de
una droga o fármaco.
• Trastorno de ansiedad generalizada. Se
caracteriza por la presencia de ansiedad y TRASTORNO DE PÁNICO
preocupaciones de carácter excesivo y persis-
tente durante al menos seis meses. La ansie- Uno de los tipos clínicos del trastorno de pá-
dad se asocia a tres o más de los siguientes nico es el Ataque de Pánico, que es el trastor-
síntomas: inquietud, fatigabilidad fácil, dificul- no psiquiátrico que se presenta con más fre-
tad para concentrarse, irritabilidad, tensión cuencia en los servicios de emergencia de los
muscular y alteraciones del sueño. hospitales generales, porque el paciente lo
• Trastorno por estrés postraumático. Se confunde con un infarto del miocardio. Por
presenta cuando el paciente ha estado ex- esta razón lo trataremos ampliamente con ob-
puesto a un acontecimiento altamente trau- jeto de que el médico no psiquiatra lo conozca
mático en que estuviera amenazada su inte- a profundidad y pueda reconocerlo y tratarlo
gridad física o la de los demás y se caracteriza con efectividad.
por la reexperimentación del evento como re- El trastorno de pánico se inicia alrededor de
cuerdos recurrentes e intrusos que provocan los 18 años de edad y la agorafobia a los 17 años
malestar, síntomas debido al aumento de la de edad. Los ataques de pánico se caracterizan
activación (irritabilidad, hipervigilancia, res- por tres componentes:
puestas exageradas de sobresalto, dificulta-
des para conciliar o mantener el sueño) así a) Crisis de angustia recurrentes.
como evitación persistente de los estímulos b) Inesperadas.
relacionados con el trauma. c) Ansiedad anticipatoria de volver a presentar
• Trastorno obsesivo compulsivo. Se caracte- otra crisis.
riza por la presencia de obsesiones (pensa-
mientos, impulsos o imágenes recurrentes y Estas crisis de ansiedad se caracterizan por
persistentes que causan malestar o ansiedad episodios súbitos de ansiedad intensa y/o miedo
significativos) y de compulsiones que son que duran menos de una hora, alcanzando su
comportamientos o actos mentales de carác- máxima expresión en los primeros 10 minutos y
ter repetitivo que se realizan para disminuir que se acompañan de síntomas somáticos como
la ansiedad provocada por la obsesiones o palpitaciones y sensación de falta de aire, así
para prevenir de algún acontecimiento nega- como del temor de que se llegue a presentar una
tivo. terrible consecuencia física, mental o social por
102 Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107
Trastornos de ansiedad

la crisis de angustia. Posterior a la crisis de an- Sociales:


gustia los pacientes refieren sentirse cansados
o exhaustos. La frecuencia de las crisis puede Esta categoría está relacionada con la amena-
variar, de ser ocasionales en meses o años a za del status social que incluye:
más de 10 o 20 crisis en un día.
Como estos pacientes suelen consultar en • Rechazo
primer lugar a otros especialistas o bien acuden • Crítica de parte de los demás
a la sala de urgencias de los hospitales, es im- • Abandono
portante identificar las crisis de angustia para • Humillación
que los síntomas no lleguen a ser malinterpreta- • Vergüenza
dos como síntomas de infarto al miocardio o in- • Hacer una “escena” o “hacer el ridículo”.
suficiencia respiratoria.
Ansiedad anticipatoria
Síntomas físicos
La ansiedad anticipatoria es una parte fun-
A pesar que los criterios de diagnóstico del damental en las crisis de angustia, existen di-
DSM IV TR estipulan que cualquier combinación versas formas en que la ansiedad anticipatoria
de por lo menos cuatro síntomas son suficientes puede ser definida. La mayor parte es referida
para realizar el diagnostico de crisis de angustia, como “miedo al miedo”, de manera más especí-
se ha visto que ciertos síntomas físicos son más fica este miedo se refiere a las consecuencias
frecuentes y más típicos de la crisis de angus- anticipadas de las crisis de angustia. Las per-
tia. Por lo mismo lo podríamos clasificar en dos sonas que desarrollan ansiedad anticipatoria
categorías según el grado de temor que llegan a tienen la creencia que los síntomas son peli-
tener los pacientes cuando los presentan: grosos.

• De primer orden. Palpitaciones y taquicardia, Agorafobia


sensación de desmayo, sensación de falta de
aire, sensación de ahogo, opresión torácica, Algunos pacientes con trastorno por crisis de
sudoración y temblor angustia desarrollan agorafobia que usualmente
• De segundo orden. Oleadas de calor o frío, se define como el temor y/o evitación de encon-
adormecimiento u hormigueo en extremida- trarse en lugares o situaciones donde escapar
des o cara y náusea o molestias abdominales. puede resultar difícil (o embarazoso) o en luga-
res en que en el caso de presentarse una crisis
Dentro de las catástrofes temidas se encuentran: pueda no disponerse de ayuda.

Médicas: Tipo de situaciones temidas y evitadas en


pacientes agorafobia
Esta categoría incluye las amenazas a la in-
tegridad física. 1. Cuando el paciente se encuentra solo y/o le-
jos de su propia zona de seguridad:
• Desmayarse.
• Autoagredirse: a) Dejar la casa sola.
• Morir súbitamente por infarto. b) Viajar sola.
• Enfermedad vascular cerebral. c) Encontrarse lejos de su hogar.
• Ahogo. d) Manejar sola.
e) Estar lejos de hospitales.
Psicológicas:
2. Cuando físicamente resulta difícil o imposible
Esta categoría incluye las amenazas a la sa- escapar (en caso de ataque de pánico):
lud mental o intelecto:
a) Lugares muy concurridos.
• Miedo a perder el control o volverse loco. b) Trenes, camiones y barcos.
• Parecer como enfermo mental. c) Aviones durante el vuelo.
• Perder inteligencia. d) Vías rápidas.
• Temor de que no disminuya la angustia por e) Metro.
no saberlo manejar. f) Elevadores.
Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107 103
Mayra Martínez Mallen y col.

g) Túneles. • Arritmias cardiacas (taquicardia atrial pa-


h) Puentes. roxística).
i) Quedarse atrapado en el tráfico • Disfunción vestibular.
• Prolapso en la válvula mitral.
3. Cuando puede ser incómodo o embarazoso es- • Epilepsia parcial compleja (temporal, psicomo-
capar (en caso de crisis de angustia): tora).
• Hipoglicemia.
a) Restaurantes.
b) Teatro o cines. Clínicamente menos relevantes (en términos
c) Sentado en el salón de belleza o con el den- de menor frecuencia en asociación con crisis de
tista. angustia):
d) Centros comerciales o tiendas departamen-
tales. • Hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo.
e) Mercado o supermercados. • Feocromocitoma.
f) Estar formado. • Alteraciones electrolíticas.
g) Fiestas o reuniones. • Síndrome de Cushing.
• Menopausia.
Trastorno de crisis angustia y agorafobia Intervención diagnóstica en pacientes con
crisis de angustia:
Factores de riesgo para desarrollar agorafo-
bia en pacientes con trastorno por crisis de an- 1. Investigación diagnóstica para todos los pa-
gustia: cientes con crisis de angustia:

a) Sexo femenino. a) Exploración física de rutina


b) Factores cognitivos. b) Estudios de laboratorio de rutina (biometría
hemática, electrolitos, calcio y glicemia).
• Expectativa que las crisis de angustia pueden c) Pruebas de función tiroidea.
presentarse en ciertas situaciones.
• Expectativa exagerada de consecuencias ne- 2. Investigaciones diagnósticas adicionales para
gativas sociales. pacientes con crisis de angustia recurrentes,
• Expectativas exageradas de consecuencias específicas, y/o síntomas severos, como dolor
negativas si las crisis de angustia se presen- en el pecho, anormalidades en el ritmo car-
tan es situaciones específicas. díaco, mareo y despersonalización
• Temor prominente de morir o “volverse loco”
durante una crisis de angustia. a) Electrocardiograma, valoración cardiológica
• Tener la creencia que la persona no es capaz (para identificar arritmias).
de manejar un ataque de pánico. b) Ecocardiograma, valoración cardiológica
• Dependencia prominente o trastorno de per- (para evaluar prolapso en la válvula mitral).
sonalidad dependiente. c) Valoración de la función vestibular (para
• Vergüenza de tener una crisis de angustia valorar alteraciones vestibulares).
• Ansiedad social prominente o trastorno de an- d) Electroencefalograma y valoración neurológi-
siedad social. ca (para identificar epilepsia).
• Mareo y aturdimientos prominentes en la cri-
sis de angustia. 3. Investigaciones diagnósticas en todos los pa-
cientes con crisis de Angustia que se presentan
Diagnóstico diferencial después de los 45 años o aquellos que tienen
crisis de angustia con características atípicas .
Condiciones médicas que pueden causar cri-
sis de angustia:17 a) Diagnóstico diferencial completo.

Clínicamente más relevantes (en términos TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


en mayor frecuencia en asociación con crisis de
angustia): Primera línea

• Hipertiroidismo (menos frecuente hipotiroi- La eficacia de los inhibidores de la recaptura


dismo). de serotonina (ISRS) en trastorno por crisis de
104 Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107
Trastornos de ansiedad

angustia ha sido demostrada en varios estudios incremento en la ansiedad, boca seca, hipoten-
controlados y se consideran los medicamentos sión postural, taquicardia, sedación, disfuncio-
de primera línea para este padecimiento. nes sexuales y se ven afectadas las funciones
Principalmente: escitalopram, sertralina y psicomotoras como el manejar un coche. El au-
paroxetina. Aunque la fluoxetina, citalopram, mento de peso puede ser un problema en los tra-
fluvoxamina también han demostrado buenos tamientos a largo plazo. En general, la fre-
resultados en estos pacientes. cuencia de los efectos adversos es más elevada
En algunos casos se recomienda la combina- en comparación con los nuevos antidepresivos
ción de inhibidores de la recaptura de serotoni- como los ISRS.
na con bezodiacepinas de alta potencia (clonaze- La dosis debe de ser incrementada de mane-
pam, alprazolam). ra gradual y como vaya siendo tolerada por el pa-
Usualmente el tratamiento con ISRS es ciente. Asimismo los pacientes deben de ser in-
bien tolerado. La inquietud, nerviosismo, el formados que el inicio de los efectos ansiolíticos
incremento en los síntomas de ansiedad e in- del medicamento pueden iniciar a la segunda o
somnio en los primeros días del tratamiento tercera semana del tratamiento.
pueden dificultar el cumplimiento al trata-
miento. Se recomienda iniciar con dosis bajas Cuarta línea
de los ISRS para reducir la intensidad de los
efectos adversos. La eficacia de las benzodiacepinas en el
Otros efectos adversos incluyen: fatiga, ma- trastorno por crisis de angustia ha sido demos-
reo, náuseas, anorexia o aumento de peso. Dis- trada en algunos estudios clínicos controlados
funciones sexuales (disminución en la libido, como: Alprazolam, clonazepam, diazepam y lora-
impotencia, retraso para alcanzar el orgasmo y zepam.
retraso en la eyaculación) pueden ser un proble- Los efectos ansiolíticos inician inmediata-
ma en los tratamientos a largo plazo. mente después de la toma del medicamento o de
El efecto ansiolítico puede iniciar a las dos a la aplicación parenteral. En contraste con los
cuatro semanas de haber iniciado el tratamien- antidepresivos, las benzodiacepinas no desen-
to. El horario recomendado en el transcurso de cadenan ansiedad inicial excepto en los casos
la mañana o en la tarde, excepto en que los pa- de reacciones paradójicas. El tratamiento con
cientes reportan sedación durante el día. benzodiacepinas esta asociado con sedación,
mareo, prolongación en el tiempo de respuesta.
Segunda línea Las funciones cognitivas y las habilidades de
manejo pueden ser afectadas. El tratamiento a
El inhibidor de la recaptura de serotonina y largo plazo (cuatro a ocho semanas) la dependen-
norepinefrina Venlafaxina de liberación prolon- cia puede ocurrir en ciertos pacientes, especial-
gada puede ser considerada como alternativa de mente en pacientes con cierta disposición. Moti-
tratamiento para estos pacientes. Asimismo, si vo por el cual no se sugiere su administración
el nivel de ansiedad es importante en estos pa- en pacientes con antecedente de abuso de sus-
cientes se puede combinar con benzodiacepinas tancias.
de alta potencia (clonazepam, alprazolam).
El perfil de los efectos adversos de la venla- OTROS MEDICAMENTOS
faxina es similar al de los ISRS. Cuando se usen
dosis elevadas (225 mg/día o mayores) se debe Existen medicamentos que han demostrado
de monitorear la presión arterial. evidencia preliminar de su eficacia con resulta-
dos mixtos en pacientes sin respuesta al trata-
Tercera línea miento estándar como: Reboxetina, mirtazapina,
buspirona, bupropion, propranolol, valproato, ga-
El tratamiento con antidepresivos tricíclicos bapentina y ondansetron.
ha demostrado eficacia en la disminución de
los síntomas en pacientes con trastorno por cri- TRATAMIENTO A LARGO PLAZO
sis de angustia.
Los antidepresivos tricíclicos que se reco- La mayoría de los pacientes con trastorno por
miendan son: Clorimipramina e imipramina. crisis de angustia tiene un curso con aumento y
Especialmente al inicio del tratamiento el disminución de los síntomas. Posterior a la re-
cumplimiento del mismo puede ser amenazado misión, el tratamiento debe de continuar por lo
por los efectos adversos, ya que se presenta un menos varios meses para prevenir recaídas.
Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107 105
Mayra Martínez Mallen y col.

NIÑOS Y ADOLESCENTES ner una crisis de angustia registra la fecha, lu-


gar donde se presento la crisis, duración, sínto-
En la mayoría de los estudios, el promedio de mas físicos, pensamientos y conducta. Para rea-
edad de inicio del trastorno por crisis de angus- lizar posteriormente debate de las distorsiones
tia es entre los 25 y 28 años. Aunque cabe men- cognitivas que se presentan y que mantienen a
cionar que se han reportado crisis de angustia la persona con el temor de presentar nueva-
en niños y adolescentes siendo relativamente mente una crisis de angustia. Una vez que el
raro. No existen estudios doble ciego en este paciente aprenda a debatir estos pensamientos
grupo de edad. Los ISRS deben de ser el trata- se le enseña al paciente a producir los síntomas
miento de primera línea en estos pacientes, sin temidos en el consultorio para que pueda practi-
embargo, se ha asociado ideación suicida (no in- carlos de manera frecuente para que el paciente
tentos suicidas) en adolescentes con depresión y aprenda a manejar estos síntomas y ya no le ge-
ansiedad que toman este tipo de medicamentos. nere temor el presentarlos.
Asimismo, en los pacientes que presentan
EDAD AVANZADA agorafobia se realiza una jerarquía (según el ni-
vel de ansiedad que provocan) que incluya las si-
Los síntomas de trastorno por crisis de an- tuaciones o lugares que la persona teme o evita
gustia tienden a disminuir después de los 45-50 para realizar las exposiciones de manera gra-
años. Por lo mismo este trastorno es relativa- dual y frecuente, logrando de esta manera el
mente raro en pacientes de edad avanzada. Sin proceso de habituación a los mismos.
embargo, las crisis de angustia pueden presen-
tarse cuando hay depresión mayor. Pocos estu- VIÑETA
dios han estudiado el tratamiento de trastornos
por ansiedad en edad avanzada, siendo escitalo- Paciente masculino de 32 años de edad que
pram y citalopram efectivos en reducir la fre- acude al consultorio refiriendo que hace dos me-
cuencia e intensidad de las crisis de angustia ses aproximadamente, mientras se encontraba
con un perfil de mayor seguridad, menor número en una reunión con sus amigos, inició con pal-
de interacciones farmacológicas y menor inten- pitaciones, sensación de opresión torácica, ma-
sidad de efectos adversos.17,18 reo, adormecimiento en extremidades superio-
res y sudoración, motivo por el cual acudió a
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO urgencias de un hospital (pensando que estaba
presentando un infarto del miocardio) donde lo
Todos los pacientes con trastorno por crisis exploraron y le realizaron un electrocardiograma
de angustia requieren de sesiones psicoeducati- con resultados normales prescribiéndole alprazo-
vas que incluyan información acerca del padeci- lam 0.25 mg con mejoría. Una semana después
miento, etiología, mecanismo de acción de las mientras se encontraba en un restaurante ini-
intervenciones psicológicas y farmacológicas. En ció nuevamente con palpitaciones, mareo y sen-
casos seleccionados o que no pueden asistir con sación de opresión torácica por lo que pensó
el especialista, se puede usar la biblioterapia 14 nuevamente que estaba presentando un infarto
recomendando que lean y practiquen los ejerci- acudiendo de nuevo al servicio de urgencias sin
cios de algún texto de divulgación de terapia cog- encontrar un padecimiento orgánico. Por lo que
nitivo conductual, como “Adiós Ansiedad” de Da- inició con conductas evitativas como realizar
vid Burns. ejercicio, desvelarse, así como encontrarse lejos
La terapia cognitivo conductual ha demostra- de un hospital o ir a lugares con mucha gente
do su eficacia en los trastornos por ansiedad. En por temor de volver a presentar una crisis. Debi-
estos pacientes se hace una evaluación inicial, do a que persistía con conductas evitativas un
sesiones de psicoeducación para el paciente y amigo que había presentado también ataques de
familiares para que tengan conocimiento del pa- pánico le sugirió que acudiera con un psiquiatra
decimiento y del tratamiento a seguir, así como iniciando tratamiento con escitlopram 10 mg/
para aclarar las dudas que tienen con respecto día y clonazepam por razón necesaria. Al mismo
al mismo. Las sesiones posteriores enseñan al tiempo inició con terapia cognitivo conductual. A
paciente técnicas de relajación para manejar la las dos semanas el paciente refería mejoría en
ansiedad como respiración diafragmática. su sintomatología, así como disminución del te-
Al paciente se le recomienda que realice un mor de presentar un nuevo ataque de pánico al
registro de los niveles de ansiedad promedio al tener el conocimiento que no se iba a infartar
día que presenta y en el caso de que llegue a te- por presentar una crisis de angustia. Posterior-
106 Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107
Trastornos de ansiedad

mente se identificaron sus distorsiones cogniti- 7. Ansell EB, Pinto A, Edelen MO, et al. The association of perso-
nality disorders with the prospective 7-year course of anxiety di-
vas y se le enseñó cómo debatir las mismas, se sorders. Psychol Med 2011; 41(5): 1019-28.
realizaron exposiciones de los síntomas temidos 8. Palomares E, Campos P, Ostrosky F y cols. Evaluación de fun-
(palpitaciones, mareo) y lo practicó durante las ciones cognitivas: atención y memoria en pacientes con trastor-
no de pánico. Salud Mental 2010; 33(6): 481-8.
sesiones hasta que ya no le generaban miedo 9. Olatunji B, Cisler JM y cols. Psychiatr Clin North Am 2010; 33:
para que de manera gradual se expusiera a las 557-77.
situaciones o lugares temidos. Seis semanas 10. Beutel ME, Stark R, Pan H, et al. Changes of brain activation
pre- post short-term psychodynamic inpatient psychotherapy: an
después el paciente ha presentado una mejoría fMRI study of panic disorder patients. Psychiatry Res 2010;
significativa en sus síntomas y continúa con se- 184(2): 96-104.
siones de seguimiento. 11. Insel TR. Disruptive insights in psychiatry: transforming a clini-
cal discipline. J Clin Invest 2009; 119(4): 700-5.
12. Insel TR. Faulty circuits. Sci Am 2010; 302(4): 44-51.
REFERENCIAS 13. Indovina L, Robbins TW, Nuñez-Elizalde AO, et al. Fear-condi-
tioning mechanisms associated with trait vulnerability to anxie-
1. Medina MME y cols. Prevalencia de Trastornos Mentales y ty in humans. .Neuron 2011; 69: 563-71.
Uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epi- 14. Nordin S, Carlbring P, Cuijpers P, Anderson G. Expanding the
demiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;.26: limits of bibliotherapy for panic disorder: randomized trial of
1-16. self-help without support but with a clear deadline. Behav Ther
2. Kessler RC, Chiu WT, Jin R, et al. The epidemiology of panic 2010; 41(3): 267-76.
attacks, panic disorder and agoraphobia in the national co- 15. Bergstrom J, Andersson G, Ljotsson B, et al. Internet-versus
morbidity survey replication. Arch Gen Psychiatry 2006; 63: group administered cognitive behaviour therapy for panic disor-
415-24. der in a psychiatric setting: a randomised trial. BMC Psychiatry
3. Smoller J, Pollack M, Wassertheil-Smoller S, et al. Panic Attac- 2010; 10: 54.
ks and Risk of Incident Cardiovascular Events Among Postmeno- 16. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
pausal Women in the Womens’ Health Observational Study. American Psychiatric Association 2003.
Arch Gen Psychiatry 2007; 64(10): 1153-60. 17. Starcevic V. Anxiety Disorders in Adults. 2nd. Ed. Oxford: 2010.
4. Diaconu G, Turecki G. Panic disorder and suicidality: is comor- 18. Stein DJ. Textbook of Anxiety Disorders. 2nd. Ed. American
bidity with depression the key? J Affect Disord 2007; 104(1-3): Psychiatric Publishing, Inc.: 2010.
203-9.
5. Smith J. Book Alcohol Use Di S. Comorbidity of Generalized
Anxiety Disorder and Alcohol Use Disorders Among Individuals
Seeking Outpatient Substance Abuse Treatment. Addict Behav
2010; 35(1): 42-5.
6. Touchette E, Henegar A, Godart NT, et al. Subclinical eating
disorders and their comorbidity with mood and anxiety disorders Recibido: Mayo 12, 2011.
in adolescent girls. Psychiatry Res 2011; 30; 185(1-2): 185-92. Aceptado: Junio 29, 2011.

Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107 107

También podría gustarte