Está en la página 1de 9

NEUROSIS

Antecedentes Históricos:
• Término empleado por primera vez por Cullen (1769).
• “Todas las afecciones preternaturales del sentido y movimiento, en las que la
pirexia no constituye de ningún modo parte de la enfermedad primitiva, y todas las
que no dependen de una afección local de los órganos, sino de una afección más
general del sistema nervioso y de las potencias de donde dependen más
especialmente el sentido y el movimiento”
• Fines del siglo XIX, el término se reduce a : neurosis obsesiva, histeria, hipocondría
y neurastenia.
• Surgen los aportes más importantes y actuales al concepto de neurosis.
• Janet: Trastornos secundarios a un descenso de la tensión psicológica, producida
por agotamiento cerebral, lo cual altera la realidad psíquica del sujeto.
• Freud: Concepto más revolucionario y sagaz en el tema: el conflicto
• Causa se encuentra en traumas psicosexuales producidos en épocas tempranas de
la vida.
Concepto:
Según Ey (1975), fisonomía clínica de las neurosis se establece por:
Síntomas Neuróticos: Diferente estructuración da lugar a distintas formas clínicas de las
neurosis (de angustia, fóbica, histérica, obsesiva).
1. Personalidad Neurótica: Mal control de su vida instintiva y afectiva. No logra
armonizar sus deseos con normas dictadas por su conciencia y con la realidad
externa. No tiene buena imagen de sí mismo, frecuentemente no se acepta y se
rechaza como personaje. Inseguro. Notable sentimientos de inferioridad.
Ansiedad, marcada por frustración al no lograr realizarse existencialmente.

 Conflictiva neurótica:
 Relación sujeto consigo mismo.
 Relación interpersonal.
Rigidificación: repite las mismas pautas de conducta, para que nuevos estímulos no
perturben su precaria inseguridad. En ocasiones, sobrecompensa problemas
personales a través de éxitos profesionales.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


2. Estudios Psicológicos: Escasa perseverancia en los tests de resistencia.
- Bajo rendimiento en los tests de laberinto.
- Escasa fluidez de asociaciones.
- Escasa destreza manual.
- Desorganización de la respuesta motriz.
- Muchos errores en los tests motores y de atención.
- Pobre control postural.
- Estática irregular.
- Escasa visión a oscuras.
- Irregular nivel de aspiraciones.
- Poca confianza en sí mismos.
- Escaso control de voluntad.
- Propensión a la culpabilidad.
- Alta disconformidad.

3. Estudios Biológicos: Cambios metabólicos lentos en respuesta a los estímulos.


- Sensibilidad al frío.
- Mala resistencia al esfuerzo.
- Fácil fatigabilidad.
- Rasgos tetanoides por baja calcemia.
- Ritmo cardiaco y respiratorio acelerado
Características generales:

 Las neurosis no son enfermedades


- No existe causa orgánica subyacente.
- Fundamentalmente psicológicas.
- Predominio de trastornos subjetivos y personales.
- Los aspectos objetivos no son relevantes.

 Las neurosis son trastornos menores


- El sujeto no pierde el juicio de la realidad.

 Las neurosis son trastornos dimensionales


- No son problemas categoriales, sino dimensionales.
- No hay neuróticos y normales.
- Personas con alto nivel de neuroticismo (neuróticas)y otras con bajo nivel (sanas).
- Separadas por diferencias cuantitativas.
- Individuo con alto nivel de neuroticismo se descompensa con facilidad frente a
situaciones que demuestran mínimo conflicto/amenaza.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


 La clínica de las neurosis es comprensible
- Síntomas pueden guardar relación con vivencias que todo sujeto normal puede
experimentar a lo largo de su vida.
- Ansiedad, apatía, tensión, irritabilidad, insomnio (Trastornos de Ansiedad).
- Temores, conductas de evitación (Fobias).
- Pensamientos repetitivos o supersticiosos (Trastorno Obsesivos).
- Conductas manipulativas (Histeria).

 Naturaleza Patológica dada por:


- Confluencia de varios síntomas y estructuración sindrómica.
- Presentación en ausencia de estímulos desencadenantes.
- Repetición de los síntomas, la constancia y la duración del cuadro.
- La afectación del rendimiento de forma duradera.

 Complejo sintomático puede ser consecuencia de:


1) Desequilibrio del SNC (crisis de angustia, ideas obsesivas)
2) Conflictos psicológicos subyacentes (ansiedad generalizada, histeria, fobias
sociales).
3) Beneficios secundarios por reducción de la ansiedad (conductas de evitación
fóbica, rituales obsesivos) o manipulación del medio (conductas histéricas).

 Clínica de las neurosis se sintetiza en los siguientes problemas:


- Trastornos de la afectividad (ansiedad-angustia).
- Trastornos de las conductas instintivas (agresividad mal controlada o inhibida,
anorexia, trastornos del sueño, problemas funcionales de la conducta sexual, etc).
- Síntomas físicos, derivados de la hiperactivación funcional del SNC y desequilibrio
neurovegetativo y neuroendocrino.
- Estigmas neuróticos (enuresis, tartamudez, tics, enrojecimiento facial)

Génesis de la neurosis:

 El neurótico elabora a través de su desarrollo infantil un modelo incierto y


amenazante del mundo exterior y como su personalidad es débil e insegura,
tendrá dificultades en relación interpersonal y problemas que se le plantean.
 La génesis se encuentra en conflictos infantiles, generados especialmente en las
relaciones parentales, generalmente con el padre del mismo sexo, que sirve como
modelo de identificación.
 Desacuerdo en tipo de educación

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


 Padres excesivamente rígidos y autoritarios
 Con conflictos personales, etc.
o Aumenta la posibilidad de que el niño estructure personalidad neurótica.

 Otras vías para llegar a las neurosis.


 Personalidad no patológica y representación del mundo correcta, pero los
problemas reales a los cuales se expone el sujeto, superan los límites de su
capacidad resolutiva
o Puede presentar manifestaciones neuróticas, provocadas por su reacción al
problema exterior.

 Problemas de orden biológico


- Reacciona emocionalmente ante su problema físico y puede llegar a elaborar una
neurosis.
- Ejemplo: Alta incidencia de trastornos afectivos (angustia, depresión) en enfermos
orgánicos crónicos (diabetes, piliartritis).

En resumen

Se puede llegar a elaborar una neurosis:

a) Nuclearmente
b) Presiones del mundo externo
c) Presiones del mundo interno

Diagnóstico:

- Aspectos sintomáticos, como la astenia, plantean el diagnóstico diferencial con


enfermedades orgánicas.
- Distinción con las psicosis no es difícil.

Evolución y Pronóstico:

- Variable
- Remitirse a cada una de las formas clínicas.
- Factores que influyen:
- Personalidad premórbida.
- Gravedad clínica.
- Duración del trastorno.
- Edad de inicio.
- Problemática real.
- Factores terapéuticos.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


Tratamiento:

Monserrat Esteve: “Para que un paciente neurótico pueda alcanzar curación es preciso
que quiera, pueda y sepa curarse”

Teorías sobre las neurosis

1. Teorías Genéticas

“La existencia o no de sintomatología estaba mucho más estrechamente relacionada con


las tensiones ambientales que con la predisposición genética; pero, si aparecen los
síntomas, entonces su naturaleza está en gran parte determinada por los factores
hereditarios” (Slater y Cowie 1974)

2. Teoría Dinámica de Pierre Janet

Déficit funcional de energía o tensión psicológica de las neurosis.

En ocasiones se produce automatismo de fenómenos por perturbación de los niveles


superiores de control, que origina desadaptaciones a la realidad social.

3. Teoría Psicoanalítica

La neurosis es una “afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un


conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen
compromisos entre el deseo y la defensa” (Laplanche-Portalis)

4. Teoría Conductista

Eysenck (1959): “los síntomas neuróticos son patrones aprendidos de la conducta, que por
una razón u otra son inadaptativos”

5. Teoría Sociogénica

Aspectos sociales en la causa de las neurosis.

Presiones sociales condicionarían la aparición y expresión de estos trastornos.

Predominio de neurosis en medios urbanos, sexo femenino y estado civil de viudedad.

Trastornos Neuróticos:

DSM-IV:

- Trastornos de Ansiedad (Trastorno de pánico, Fobias, Trastorno de ansiedad


generalizada, etc)
- Trastornos Somatomorfos (Trastorno de conversión, Hipocondría, etc)

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


- Trastornos Disociativos (Trastorno de identidad disociativo, Amnesia disociativa,
etc).

Trastornos de Ansiedad:

Trastorno de pánico: Se caracteriza por la presencia de al menos 2 CRISIS DE PÁNICO:


Aparición temporal de miedo, que se inicia bruscamente y alcanzan su máxima expresión
dentro de los primeros 10 minutos. Se acompaña de al menos 4 de estos síntomas
(ordenados por frecuencia):

1) Palpitaciones o taquicardia
2) Sudoración
3) Temblores o sacudidas
4) Sensación de ahogo o falta de aliento síntomas físicos
5) Sensación de atragantarse
6) Opresión o malestar torácico
7) Náuseas o molestias abdominales
8) Inestabilidad, mareo o desmayo

9) Desrealización (sensación de irrealidad) o


despersonalización (estar separado de uno mismo)
10) Miedo a perder el control o volverse loco síntomas cognitivos
11) Miedo a morir

Fobia Social: Consiste en el temor relacionado a una serie de situaciones de desempeño


social. Temor exagerado y persistente a sentirse expuesto a la opinión de los demás y a
actuar o desempeñarse de una manera que resulte humillante o embarazosa, “temor a
mostrarse ridículo ante los demás”.

De acuerdo al DSM IV (al menos 6 meses):

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en


público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al
ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca una respuesta inmediata
de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo.

- Puede ser generalizada o no generalizada.


- Se inicia en la infancia tardía.
- Algo más frecuente en mujeres.
- Prevalencia de vida 13%.
- Comorbilidad con depresión, abuso de OH y ansiolíticos, otros T. ansiedad y
personalidad evitativa.

Fobias Específicas:

- Se caracterizan por la presencia de un temor excesivo y persistente a un objeto o


situación.
- El enfrentarse al objeto o situación temida, provoca marcados síntomas de
ansiedad, por tanto se intenta la evitación.

- Los síntomas interfieren y causan un deterioro en el funcionamiento laboral,


escolar, las relaciones interpersonales, las rutinas habituales, etc.
- Los adultos reconocen que el temor es excesivo, poco realista y desmedido.

Cinco subtipos

 Tipo animal (aracnofobia)


 Tipo ambiental (acrofobia)
 Tipo sangre-inyecciones-daño
 Tipo situacional (quedar encerrado, volar)
 Otros tipos

Trastorno Adaptativo:

La aparición de síntomas ansiosos y comportamentales en respuesta a un estresante


identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.

a) Con estado de ánimo depresivo


b) Con ansiedad
c) Mixtos

Trastornos Ansioso y del Lenguaje.

Disfluencia Atípica: T. en la fluidez del habla (T. Disrítmico).

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


Disturbio de la conjugación respiración-articulatoria con bloqueo o imposibilidad de emitir
un sonido durante un cierto tiempo (forma clónico) o repetición involuntaria, brusca y
explosiva de una sílaba o grupo de sílabas (forma tónica).

A menudo coexisten ambas modalidades y se acompañan de sincinesias cefálicas y


extracefálicas, en casos severos y persistentes.

 1% de los niños prepuberales.


 0.8% en adolescentes.
 3 a 4 veces más frecuente en varones.

Perturbaciones psicoafectivas que involucra aspectos de la personalidad y entorno, dado


que el síntoma influye en la comunicación Interpersonal.

Personalidad:

 Rasgos de introversión, ansiedad e impulsividad.

Ambiente:

 Madres ansiosas y sobreprotectoras o distantes y poco afectuosas, inseguras,


insatisfechas y contradictorias.
 Interacción Madre-Hijo: incapacidad inicial para introducir la distancia que la
comunicación verbal permite entre dos personas.

Otros:

 Herencia: antecedentes en 30% de los casos.


 Dislateralidad.
 Asociada a Retraso del Lenguaje en un 50%.

Tratamiento:

 A mayor precocidad mejores y más rápidos resultados, entre los 5 – 7 años.


Tratamientos posteriores a los 10 años son más difíciles.
 Tratamiento Fonoaudiológico
 Apoyo Psicológico y Psicoterapia: Vigilancia del desarrollo de la personalidad
sanamente construida.

Mutismo:

 Ausencia de lenguaje en niño que anteriormente hablaba, descartada afasia.


 DSM IV: 1 mes de duración que interfiera rendimiento escolar, o comunicación
social.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.


Mutismo Selectivo:

 Rechazo permanente a hablar en determinadas situaciones o personas, sin


alteración en la comprensión ni expresión verbal (¿variante de Fobia social?)
 1ª Infancia, igual por sexos
 Intra o extrafamiliar (colegio)
 Síntomas asociados: inhibición motriz, oposición, enuresis, ansiedad social,
retraimiento, hipersensibilidad y/o negativismo.
 La evidencia de estudios comparativos con grupo control, indica que niños con MS
tienen altos índices de ansiedad, pero no presentan altos índices de
comportamiento oposicionista, tanto en el hogar como en el colegio.
 Algunos niños con MS pueden comportarse como impulsivos u oposicionistas en la
casa pero son inhibidos fuera de ese ambiente.

Mutismo Total Adquirido:

 Generalmente sobreviene a un impacto afectivo, es más frecuente en


adolescentes, de duración variable y generalmente pasajero.

Tratamiento Mutismo:

 Difícil tratamiento, refuerzo negativo repetido en el colegio. Estrategias propias de


los T. Ansiosos.
 Tratamiento multimodal incluyendo aspectos individuales, familiares y escolares.
Aproximaciones conductuales, cognitivo conductuales desensibilización
sistemática, procedimientos simbólicos, reforzamiento, disipación de estímulos.

 Copyright 2016. Karen González Vásquez & Javiera Ramírez Cortés.

También podría gustarte