Está en la página 1de 6

Reporte Proyecto “Cultura mexicana”

“Tostadas de Tinga de pollo.”

Integrantes del equipo:


Aguilar Cruz José Emanuel
MORALES ALVAREZ EDUARDO JESUS
SANCHEZ HERNANDEZ LIZBETH ALEJANDRA
VITE DE LOERA MICHAEL JAIR
Grupo: E
UEMSTIS

Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios No. 35


“Miguel Hidalgo y Costilla”

Química I

Circuito Gustavo Baz S/N, México Nuevo, Atizapán de Zaragoza, México, C.P.: 52966

Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.


RESEÑA
El platillo que elegimos para hacer este proyecto son las tostadas de tinga de pollo pues estas son
uno de los antojitos básicos de la comida mexicana, A demás de ser deliciosas su preparación no
es complicada.

Este es un platillo que se consume en cualquier parte del año, pero en especial en las fiestas
patrias mexicanas

Una de las bases de la comida mexicana es usar ingredientes frescos y en esta receta esta regla no
es la excepción.

“TINGA” es el nombre que se le da a la forma como se prepara el pollo para esta variedad de
tostada que es muy popular en el centro de México.

INTRODUCCION
ORIGEN DEL PLATILLO (CONOCER MAS SOBRE LA CULTURA DE MEXICO)

En México, una tostada es una tortilla de maíz crujiente. Esto se logra secando las tortillas en el
comal o al sol, o, aunque también se puede lograr al freírlas. Actualmente este platillo en México
es considerado como comida rápida debido a su fácil forma de ingerirse, su venta en lugares
abiertos, y a veces por su elaboración en aceite. Las tostadas son consideradas como un platillo
típico mexicano ("antojito"), las cuales tienen como base la tortilla frita. Puede prepararse de
maneras diversas y es por eso por lo que es tan popular, pues cada individuo puede prepararlas a
su propio gusto. Se sirven con otros ingredientes encima dependiendo del lugar o del estiló, como
pueden ser: mariscos, pescado, frijoles, guacamole, pollo, lechuga, jitomate, queso, crema y salsa
entre otros más. Existen diferentes formas de preparar estos alimentos según el país y región,
combinando preparaciones de vegetales, carne, mariscos, y otros ingredientes selectos de varias
zonas de la república. La tinga de pollo o de res es muy usada para acompañar en tostadas, sobre
todo en las regiones centrales del país. La tinga suele hacerse con jitomate, chile y cebolla,
mientras que con toda la tostada se acompaña con diversos ingredientes. Suelen comerse con las
manos ya que la tortilla frita hace imposible el partirlas. (MYLATINATABLE, 2006)

La química diaria se aplica en este proceso cuando nosotros calentamos o modificamos los
ingredientes de su estado original al que se ahora será cocido, por que entra la química aquí,
porque, es una reacción la que un cuerpo cambia de su estado original a otro séase que se forme
aguado, duro, cambie de color, olor y hasta de sabor. (Hernandez, 2015)
Desarrollo
Este platillo fue elaborado en base a lo empírico que nosotros sabíamos acerca del mismo, pues
queríamos hacerlo de la manera que en nuestras casas nos enseñaron tiempo atrás

Los ingredientes que se utilizaron en este platillo fueron los siguientes:

1 Cebolla grande cortada en julianas


2 pechugas de pollo previamente cocidas y deshebradas
5 tomates frescos
1 lata pequeña de chile chipotle
1 cucharada de consomé de pollo
sal y pimienta al gusto para sazonar

Para preparar la tostada:


Lechuga picada
crema
queso rallado.

-Experimento

• Calienta el aceite en un sartén grande a fuego medio y agrega poco a poco la cebolla en
rodajas o tiras delgadas, añada el ajo picado, durante 3 minutos revolviéndolo. Cocine por otros 2
minutos hasta que desprenda sus olores y su color se transparentase

• Caliente el jitomate en agua con el fuego a baja temperatura, revuelva y deja cocer hasta
que los jitomates comiencen a liberar sus jugos; este paso tomará cerca de 6-7 minutos. Si los
tomates no son suficientemente jugosos agrega un par más de cucharadas de agua.

• Finalmente, agrega el pollo y el chile chipotle picado. Cocine a fuego lento durante unos 8
minutos más hasta que todos los sabores se hayan mezclado. Condimenta con sal y pimienta al
gusto. (amor, 2014)

Conclusiones
El objetivo de este platillo es dar a conocer que este mismo es muy fácil de preparar al igual nos
interesa que la gente vea la gama de colores que se utilizan en el platillo pues representa muchos
de los colores mexicanos, si lo vemos desde otro punto de vista son los colores de la bandera de
México.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

La finalidad de este proyecto fue un éxito al poder realizar este platillo tan sencillo.

Obteniendo su forma de hacer al guisar el platillo para obtener un buen sazón, y a si mismo
verificamos las reacciones que el platillo obtuvo al prepararse tomando en cuenta los pasos a
seguir para tener un buen resultado
Tomando en cuenta sus reacciones las cuales fueron el cocer, hervir, y a finalidad de esto,
obteniendo una sazón para obtener un buen resultado del platillo.

Nuestro equipo solo se integró de 4 personas ya que hubo un compañero que no quiso integrarse
en este mismo.
Nuestro equipo se comunicó muy bien entre sí y se repartió el trabajo del reporte en partes
iguales
Al hacer el video nos dimos cuenta como se usan las reacciones químicas y a la vez como se
involucran los distintos tipos de energía en nuestra vida diaria y en este caso más en la cocina.

Alejandra- mi comprensión empírica me ayudo para el buen entendimiento acerca de las


reacciones químicas y físicas pues en varios experimentos que realizamos en la escuela me han
servido bastante, además si no le entiendo a algo acerca del tema le pregunto al profesor e
intento buscarlo en otros medios de comunicación

Cumplí con la parte que me toco e incluso elabore lo mejor posible coherente para su buen
entendimiento

Vite - comprendí bien el tema, aunque al principio me resulto un poco difícil y le tuve que
preguntar a algunos de mis compañeros y buscando en internet, pues no me quería quedar con la
duda.

Cumplí con mi trabajo, aunque algunos puntos se me complicaron y por lo mismo tuve que
reelaborarlos nuevamente hasta que quedara un poco mejor

Jesús- comprendí de manera importante el tema relacionado a las reacciones pues mi mama y
pone a ayudarle a la cocina y se un poco acerca de ello.

Tarde un poco en entregar la parte que me toco pues se me complico bastante la elaboración del
marco teórico

Emanuel- mi comprensión fue clara muchas veces revise distintos videos y textos para poder
identificar bien las reacciones tanto químicas como físicas junto con los olores y colores, etc.

La parte de mi trabajo la entregué un poco tarde pues tuve varios conflictos, pero al final pude
cumplir con lo que mis compañeros me pidieron, pues era su calificación junto con la mía.

Ingredientes, agarramos una tostada, le echamos crema, el pollo listo, lechuga, queso y quedo
nuestra tostada lista.

PROBLEMA O PREGUNTA A RESPONDER


Nosotros realizamos dicho platillo para realizar un experimento en el cual se admiran cambios
físicos y químicos, pues al cocer el pollo se realizó un cambio químico pues al estar al fuego sus
proteínas se desnaturalizan, la materia se transforma, al igual sucede eso con el jitomate se realiza
un cambio químico porque deja de ser sólido para convertirse en un líquido por medio de la
cocción, al mezclarse con la cebolla y las especias cambia por completo y se convierte una
sustancia, dicha sustancia al mezclarse con el pollo toma otra consistencia, color, olor, forma y
sabor distinto. (Salavarria, 2015)

Al preparar la pechuga de pollo el tiempo de cocción que debe tener es de 40 minutos a 1 hora
aproximadamente, pero en nuestro caso tardo más o menos 1 hora y 15 minutos

Nosotros pusimos primero el jitomate a hervir para que fueran manejables, pues no los molimos
ya que queríamos otra consistencia en su sabor

Al terminar toda su elaboración probamos el platillo para ver si lo que se esperaba se había
logrado y realmente sí lo logramos a pesar de que era la primera vez que lo realizábamos solos sin
ayuda de algún adulto en general

El sabor nos agradó bastante el caldo del jitomate estaba suave, estaba muy bien de sal lo único
en lo que fallamos fue en la cebolla porque al principio pusimos a freír solo un poco, después
pusimos el jitomate pero nos metimos a ver un video de YouTube para ver como se preparaba la
tinga porque no queríamos equivocarnos y decían que tenía que ser más cebolla que carne , por
eso tuvimos que comprar otra cebolla y ponerla en el sartén por eso el sabor de la cebolla no era
la que se esperaba . (Avicola, 2016)

RELACION
Logramos coincidir o relacionar temas anteriores con este proyecto ya que sabemos que la
química varían de cuerpos en los cuales cambian su forma original, su estructura química y física,
su anatomía y más procesos por los cuales son relacionados por sus masas y cuerpos.
REFERENCIAS

MYLATINATABLE. (FEBRERO de 2006). Obtenido de https://www.mylatinatable.com/tostada-de-


tinga/

amor, C. c. (2014). comida mexicana. Obtenido de


http://www.comidamexicana.com/recetas/item/215/tostadas-de-tinga-de-pollo

Avicola, E. s. (8 de Febrero de 2016). Obtenido de


http://www.elsitioavicola.com/articles/2827/composician-quamica-y-mineral-de-carne-
de-pollo/?fbclid=IwAR0j-0Zm3jNJJuBDi-a7bpEtl6gJ5JbO-
FrXzDmuwlSQHnI5RG4OZX7OQMQ

Hernandez, M. F. (14 de Septiembre de 2015). Obtenido de Kiwilimon:


https://www.kiwilimon.com/receta/tostadas-de-tinga

Salavarria, L. (Agosto de 2015). Blogger. Obtenido de


https://lalechugaysuspropiedades.blogspot.com/?fbclid=IwAR0MF3ejpKwIAQoysaCxJ-
XZO5MT062mOZLpa2Lav72N-OJD-p4dbsM5DEk

FUENTES DE INFORMACION

https://www.kiwilimon.com/receta/tostadas-de-tinga

https://www.mylatinatable.com/tostada-de-tinga/

http://www.comidamexicana.com/recetas/item/215/tostadas-de-tinga-de-pollo

https://lalechugaysuspropiedades.blogspot.com/?fbclid=IwAR0MF3ejpKwIAQoysaCxJ-
XZO5MT062mOZLpa2Lav72N-OJD-p4dbsM5DEk

http://www.elsitioavicola.com/articles/2827/composician-quamica-y-mineral-de-carne-de-
pollo/?fbclid=IwAR0j-0Zm3jNJJuBDi-a7bpEtl6gJ5JbO-FrXzDmuwlSQHnI5RG4OZX7OQMQ

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46807/MendozaSanchezLiliana.pdf?sequenc
e=2&fbclid=IwAR27w41FI57QHk0RXTjpF9JndAEooyGnenyGjR0SacuNqqbTdTnAECxR86A

https://www.lamorena.com.mx/la-sazon-de-la-morena/6-cosas-que-no-sabias-sobre-el-chile-
chipotle.html?fbclid=IwAR1ziN7SjVdwkzheMx8y6Ue29qO_7X5PA0YQ7QkeX49qA_FwiSDfGvmb0g
U

También podría gustarte