Está en la página 1de 3

ACENTUACIÓN y TILDACIÓN

 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA

Es importante saber identificar las sílabas dentro de la palabra según su ubicación:

PA - LA - BRA
  
Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Última sílaba

El acento prosódico, o "acento de intensidad", es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una
sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae este acento prosódico recibe el nombre de
"sílaba tónica". La o las sílabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas "silabas
átonas".

 Las palabras que se acentúan en la última sílaba son AGUDAS.


 Las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba son GRAVES.
 Las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba son ESDRÚJULAS.
 Las palabras que se acentúan antes de la antepenúltima sílaba son SOBRESDRÚJULAS.

 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN

 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S o VOCAL.


 Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de N y S (lo que
equivale a decir “cuando no terminan en N,S VOCAL.
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde SIEMPRE.
Los monosílabos no llevan tilde.

 REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN

1. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos
ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:

a) combinación de dos vocales iguales (ejemplos: Saavedra, cooperación, poseer);


b) combinación de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, meollo, poeta, coartada);
c) combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa (ejemplos: caída, sonreír, ataúd,
carestía, acentúa)

Las palabras que contienen hiatos del tipo vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa
llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación.

EXCEPCIÓN: Grupos -ui y -iu


Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de vocales serán considerados, a los
efectos de la acentuación gráfica, como diptongos. Destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo, jesuíta,
triunfo no llevan por lo tanto tilde.
2. Tildación de monosílabos: tilde diacrítica

En las siguientes oraciones aparecen monosílabos que se apartan de la regla general:

a) El perro del vecino se escapó durante la noche pero él no se dio cuenta.


b) Si se desmaya, tarda mucho en volver en sí.
c) Me gusta cuando mi amiga se acuerda de mí.

Se llama TILDE DIACRÍTICA a la que permite distinguir palabras pertenecientes a distintas categorías
gramaticales pero que tienen idéntica forma.

NO llevan tilde Llevan tilde diacrítica


el (artículo) él (pronombre personal)

tu (posesivo) tú (pronombre personal = vos)

mi (sustantivo, nota musical) mí (pronombre personal)


mi (posesivo)
te (pronombre personal) té (sustantivo, bebida/ infusión)

mas (conjunción = pero) más (adverbio de cantidad)

si (sustantivo, nota musical) sí (pronombre personal)


si (conjunción condicional)

de (preposición) dé (del verbo dar)

se (pronombre personal) sé (de los verbos ser o saber)

aun ( + cuando, conjunción = aunque) aún ( adverbio = todavía)

o (conjunción) ó (conjunción, entre números)

que (pronombre relativo) qué (pronombre interrogativo o enfático)

3. Pronombres interrogativos y exclamativos

También llevan tilde diacrítica las siguientes palabras cuándo funcionan como pronombres
interrogativos o enfáticos: adónde, cómo, cuál/cuáles, cuán, cuándo, dónde, quién/ quiénes,
para diferenciarlos de los relativos homófonos.

4. Pronombres demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden llevar tilde cuando
funcionan como sustantivos pero nunca cuando lo hacen como adjetivos. Se tildan obligatoriamente
solo cuando se utilicen como sustantivos y exista riesgo de ambigüedad.

5. Solo / Sólo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Llevará acento ortográfico en su uso
adverbial cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad. Como por ejemplo en:
Vendrá solo por la mañana, (adjetivo: "en soledad")
Vendrá sólo por la mañana, (adverbio: "solamente")

6. Aun/Aún
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por "todavía". Cuando equivale a
"hasta", "incluso" (o "siquiera"), se escribe sin tilde.

 ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

1. Las palabras compuestas sin guión mantienen solo la tilde del segundo componente: decimoséptimo,
tragicómico

2. Si el último componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuación, no lleva tilde,
deberá escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones prosódicas de la palabra compuesta: veintidós,
buscapiés, traspié.

3. En las palabras compuestas con guión cada formante conserva su independencia prosódica y, por lo
tanto, la tilde que le corresponda: teórico-práctico, histórico-crítico.

4. Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil tónica,
esta llevará acento aunque en su origen no lo tenga: cortaúñas

5. Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan: cortésmente, débilmente

6. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales
de acentuación: mírame, dámelo, dígaselo, habiéndosenos.

 ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS

Las palabras extranjeras y las de origen latino ya incorporadas a nuestra lengua y adaptadas a su
pronunciación y escritura han de acentuarse de acuerdo con las reglas generales de acentuación del
español: vermú, pedigrí, quórum, memorándum, alma máter, fórum.

 ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación: África, Ítaca,
Úrsula, BOGOTÁ, PERÚ.

También podría gustarte