Está en la página 1de 8

Oración Unimembre

Las oraciones Unimembres a diferencia de las Bimembres no pueden dividirse en sujeto y predicado.
Pueden construirse sin verbos o bien indicar fenómenos naturales
Las oraciones unimembres no cuentan con un sujeto, en el caso de las impersonales; ni con un predicado,
en el caso de las nominales. A pesar de ello, estas cuentan con significado completo y son capaces de
expresar mensajes comprensibles por parte del receptor.
Así pues, las oraciones unimembres son aquellas que solo contienen una de las partes de la oración, es
decir, o están compuestas por un predicado o por un sintagma nominal. A pesar de ello, su significado
es completo.
Oraciones unimembres nominales
Son aquellas que se forman mediante un sintagma nominal, adjetival o adverbial con función de
predicativa. Es decir, aunque no tengan verbo, la acción se entiende por parte del receptor.
¡Por Dios!
Vemos que es una exclamación y entendemos claramente su significado sin necesidad de un predicado.
Veamos otros ejemplos de oraciones unimembres:
 Buenas tardes
 ¿En serio?
 ¡Largo!
 Hasta mañana
 ¡Madre mía!
 ¡Fuego!
Por lo tanto, podemos decir que estas oraciones unimembres nominales se encuentran formadas por
expresiones breves con significado propio que suelen ser vocativos, exclamativas o frases hechas.

Oraciones unimembres impersonales


Estas oraciones unimembres están compuestas tan solo por un predicado. El sujeto es impersonal y no
necesitan de él para conseguir transmitir un mensaje con sentido y coherente dentro del texto.
Por lo tanto, las oraciones unimembres impersonales están compuestas por un sintagma verbal cuyo
verbo aparece siempre en tercera persona del singular y suelen hacer referencia a fenómenos
meteorológicos o físicos. Aunque también podemos encontrarlos en otras variantes. Para entenderlo
vamos a ver una serie de ejemplos:
Llueve a mares.
Se trata de una frase en la que solo aparece un sintagma verbal en el que el núcleo es llover. Como ves
aparece en tercera persona del singular, es decir, en su forma impersonal y está acompañado de un
complemento de modo. El sujeto no existe, pero la oración tiene significado completo. Continuemos con
otros ejemplos de oraciones unimembres:
 Tronó por la noche.
 Amanece más temprano.
 Hace mucho calor.
 Hace bastante viento.
 Hay demasiada gente.
 Es muy tarde.
Oraciones unimembres con interjección y vocativo
Este tipo de oraciones están formadas por la interjección y el vocativo que se usan para expresar una
función afectiva del lenguaje (interjección) y apelativa (vocativo). Por lo tanto, son formas especiales de
oraciones unimembres.
Interjección: se usa para expresar un estado de ánimo una emoción. Este tipo de oraciones solo
representan por sí mismas estados de ánimo, no suelen tener un mensaje más allá de este. En muchas
ocasiones esta emoción tan solo se puede comprender por el contexto. Veamos algunos ejemplos.

¡Ay! ¡Mi tobillo!

En este caso, la interjección es ¡Ay! Como puedes ver en la oración anterior, esta no representa ninguna
función sintáctica, tan solo expresa una exclamación. Por lo tanto, la oración unimembre es la compuesta
por ¡Ay!
 ¡Ay, qué mona!
 ¡Ay, qué hambre!
Vocativo: por su parte el vocativo no pierde su valor dentro del enunciado que se está expresando. Es
decir, tienen una función apelativa dentro de la oración, generalmente de llamada. Para entenderlo
mejor vamos a ver unos ejemplos:
Antonio, ven
En esta frase vemos dos oraciones, la primera de ellas formada por un vocativo, por tanto una oración
unimembre: Antonio. Por su parte, la segunda compuesta por el predicado ven. Como ves, el sujeto de
la oración no es Antonio ya que representa una oración unimembre. Lo mismo ocurre en:
Amigos, nosotros vamos a organizar los grupos de trabajo.

Voz Pasiva
En la voz pasiva, el sujeto recibe la acción del verbo.
En las oraciones en voz pasiva, el sujeto no realiza la acción del verbo sino que recibe esta acción, la
sufre.
El verbo tiene voz activa y voz pasiva.
Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:
 Yo como una manzana
 Una manzana es comida por mí
El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en
el segundo está en voz pasiva.
Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar.
a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz
activa:
 Yo como una manzana
b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…),
utilizaré la voz pasiva:
 Una manzana es comida por mí
Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:
a.- Cambia el sujeto
 Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
 Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)
En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la
manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien
recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).
Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de
sujeto en la voz pasiva.
Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar la función de “complemento agente”
en la voz pasiva: “por mi”
b.- Cambia el verbo
 Yo como una manzana
 Una manzana es comida por mí
Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo
en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).
Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso
siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:
“como”: presente del modo indicativo
“es”: presente del modo indicativo
Por ejemplo: si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:
 Yo comía una manzana
La voz pasiva sería:
 Una manzana era comida por mí
Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:
 Yo hubiese comido una manzana
La voz pasiva sería:
 Una manzana hubiera sido comida por mí
https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-secundaria-eso/lengua-2-eso/la-oracion-pasiva-
l29992?utm_source=aulafacil&utm_medium=redireccion-antigua

Reglas Ortográficas
Usos
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas palabras que
incluyen grafías con sonidos muy similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra parte,
indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos de puntuación.
MB – MP:
Siempre antes de la B debe ir la M, lo mismo es el caso de la P
 Ciempiés – descampado
 Combinar – embrujo
V–B
Se escribe con B:
 Las palabras que comienzan con los prefijos BIO – (vida), BI y BIS, y BIBLIO
 Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan. Son excepciones de esta
regla los verbos vivir y servir que se escriben con v.
 Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las formas que de ellos se derivan.
 Los verbos beber, caber, deber, saber, haber, sorber, y todas las formas que de ellos se derivan.
 Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los verbos de la primera
conjugación: -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: andaban, bailábamos
 Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad. Ejemplos: moribundo, vagabundo,
amabilidad, sensibilidad, contabilidad…
 Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal, bufanda.
 Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra consonante. Ejemplos: abstracto,
blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa, cable, mueble, obstáculo, obstruir, objeto,
público.
 Después de la consonante m: ambos, ambiente, imbécil, también.
 el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir
Se escribe con V:
 Las palabras terminadas en IVO, IVA, EVO, EVA, ÍVORO, ÍVORA (excepto víbora)
 después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
 los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante
 Después de la N por ejemplo: Conversar, convencer.
C–S–Z
Se escribe con C:
 Seguido de las vocales E, I. CE: Ceja, cacerola. CI: Cigarra, cocinar
 Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras que finalizan en Z. Por
ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
 Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir y -citar,
siempre que no proceda de raíces que lleven S, por ejemplo: encender, percibir, conceder,
recibir, recitar.
 Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía excepto ansia y hortensia.
Algunos ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio, excelencia, indulgencia, constancia o
fragancia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie e -icio. Algunos ejemplos de estas
son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan con palabras que finalizan
con -to, -tor y -dar. Veamos algunos ejemplos para entender mejor estar norma:
bendición/bendito, composición/compositor; atribución/atributo.
 Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y - ecillo, siempre que procedan de
palabras que no terminan en S. Algunos ejemplos son: pececillo, florecilla, piececito.
 Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por ejemplo: amanecido, establecido,
genocidio.
 Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir. Un ejemplo podría ser: conducir,
traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
 Se escriben con C los verbos terminados en -cer. Algunos ejemplos son: nacer, agradecer,
estremecer, hacer, padecer.
 Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo: desperdiciar, acariciar,
negociar, apreciar.
 Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus formas verbales. La Z se
transforma en una C cuando esta se encuentra ante la vocal E. Veamos algunos ejemplos:
avergüence, canalice, analice, utilice.
 Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento. Ejemplos: nacimiento,
establecimiento, agradecimiento, aparcamiento, padecimiento, enriquecimiento.
Se escribe con S:
 Se escribe con S la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo
subjuntivo. Por ejemplo: amase, temiese, hubiese, cumpliese, subiese.
 Palabras que terminan en -ense y que hacen referencia a gentilicios. Algunos ejemplos son:
canadiense, estadounidense.
 Palabras que terminan en -ersa, -erse y -erso. Algunos ejemplos: adverso, atreverse, inversa,
converso, perverso, embellecerse.
 Palabras terminadas en –esca y -esco. Como ejemplos nos podemos encontrar con: gigantesca,
grotesco, pintoresca.
 Palabras terminadas en -ismo. Algunos ejemplos: atletismo, magnetismo, vanguardismo,
altruismo.
 Las palabras terminadas en los superlativos –ísimo e -ísima. Así los siguientes ejemplos son:
bellísimo, inteligentísima, feísimo, delicadísimo.
 Las palabras terminadas en –oso y -osa. Algunos ejemplos: sabroso, asombroso, maravillosa,
bondadosa, perezoso, grandiosa.
 Las palabras terminadas en -sión cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor, -sivo.
Así nos podemos encontrar con: persuasión, represión, comprensión, precisión, previsión.
 Las terminaciones -esta, -esto e -ista. Ejemplos: tiesto, artista, feminista, pianista.
 Las terminaciones –sivo y -siva. Como ejemplos podemos ver: comprensivo, expresivo,
intensiva, corrosivo, masiva.
 Los verbos que en su infinitivo no tienen s, c ni z. Algunos ejemplos de estos son: quiso, ves, has
(del verbo haber)
Se escribe con Z
 Los sustantivos que terminan en -AZGO: Almirantazgo, Padrinazgo
 Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ. Perdiz, Precoz, Luz, Actriz,
Veloz, Andaluz
 Algunas palabras con el sufijo -UZCO. Blancuzco
 Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar). Finalizar, Canalizar,
Minimizar
 En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C
con sonido K): Conduzco, Amanezca, Florezcamos, Conozcamos
 Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA: Golpazo, Palazo, Ladrillazo
 Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA: Mujerzuela, Ladronzuelo
 Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ: Capaz, Tenaz, Eficaz, Perspicaz
 Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ: González, Sánchez, Fernández,
Gómez
 Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA: Vejez, Niñez, Confianza,
Esperanza, Pereza, Belleza.
 Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO: Rojizo, Primeriza, Mellizo, Cobriza
Q–Y–J
Se escribe con Q
 Únicamente antes de las vocales E, I, siempre con una U intermedia que no suena: Aquí, Quito,
queso, quiero, ataque, quimbolito.
 Se debe cambiar C en Q en el pretérito perfecto simple y en el presente subjuntivo en verbos
terminados en car. Sacar: saqué, saque, etc. Volcar: volqué, volqué, volquemos, etc. Estancar:
estanquemos, estanqué, estanque
 Los derivados de palabras que terminen en ca, co. Blanco: Blanquita. Poco: poquito. Paco:
Paquito
Se escribe con Y
La Y , puede tener valor consonántico o vocálico. Cuando cumple función de consonante se trata del
fonema palatal sonoro /y/. Por ejemplo: yacer, cayó, arroyo. Por otro lado, cuando adquiere valor
vocálico, se trata del fonema palatal anterior /i/. Esto sucede en palabras en que la letra Y está en
posición final o cuando se la utiliza como conjunción. Por ejemplo: y, hoy, rey.
Algunas palabras pueden escribirse tanto con Y como con LL, y en función de eso tendrán un
significado u otro. En muchos países hispanohablantes la Y y la LL se pronuncian igual. En esos casos, se
trata de palabras homófonas. Por ejemplo: callado (silencioso) no es lo mismo que cayado (bastón);
callo (verbo “callar”) es distinto de cayo (islote), y halla (verbo “hallar”) se diferencia de haya (verbo
“haber”).
 Van con Y todas las formas verbales que contienen el fonema /y/ y su infinitivo carece de él.
Por ejemplo: construyo, oyeron, contribuye.
 Tras los prefijos ad-, des-, dis- y sub- se escribe Y. Por ejemplo: adyacente, disyuntiva, subyugar.
 Las palabras que presentan las secuencias -yec- o -yer- se escriben con Y. Por ejemplo:
proyecto, inyectar, yerba.
 Todas aquellas palabras que tienen su sonido justo después de una consonante. Ejemplos:
cónyuges, subyugando, disyunción.
 Las formas plurales de todas las palabras que, en singular, acaban en y. Ejemplos: reyes (de
rey), leyes (de ley), bueyes (de buey).
 El gerundio del verbo ir y todas las formas de su presente del subjuntivo. Ejemplos: yendo,
vaya, vayáis, vayamos, vayan, vayas.
Se escribe con J
 Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo: De caja: cajero, cajetilla ,
cajista, cajita, encaje. De viejo: vejez, viejito, vejestorio. De ojo: ojeras, ojeriza, ojitos, ojear
 Las palabras que comienzan por adj y por obj. adjetivo, adjunto, adjudicar, adjurar, objetivo,
objeción, objetar, objeto, objetividad.
 Las palabras terminadas en aje y en eje: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje,
tejemaneje. Excepciones: ambages, proteger, proteges.
 Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir,
ducir, traer. De decir dije, de predecir predije, de deducir deduje, de reducir reduje, de traer
traje, de contraer contraje.
 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. De trabajar trabajen, de
rajar rajen, de forcejear forcejean, de canjear canjeamos.
 Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Extranjero, agujero, consejero,
pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: ligero, flamígero,
ultraligero.
 Las palabras derivadas del latín subiectare (someter, poner debajo). De sujetar: sujeto,
sujeción, subjetivo.
GUE – GUI – GE – GI
la letra -G puede tener dos sonidos: uno suave, como en «gato», y uno fuerte igual a la -J, como en
«gelatina».
Ahora bien, la letra -G suena siempre suave con las vocales –a, –o y –u: GA, GO, GU. Pero cuando
forma sílaba con las vocales –e o –i suena fuerte: GE, GI. Por eso, cuando queremos que el sonido de la
sílaba con las vocales –e o –i sea suave, debemos intercalar una -u: GUE, GUI. Por eso se escribe
«sigue» y no «sige».
Ejemplos: Manguera, seguir, guiso, guirnalda, guerra
Pero ¿qué pasa cuando la vocal -u debe pronunciarse? Es entonces cuando se utiliza la diéresis, un
signo ortográfico que consiste en dos puntitos que se ponen sobre la -u; de este modo sabemos que
debemos pronunciarla, como en pingüino o antigüedad.
Hiato – Diptongo
Hiato: existe hiato cuando dos vocales abiertas (A – E – O) se juntan, pero pertenecen a sílabas distintas.
Por ejemplo:
Te-a-tro Ma-re-o
También existe hiato cuando una vocal abierta átona es seguida por una vocal cerrada (I – U) acentuada.
Por ejemplo:
Pa-ís Rí-o
Diptongo:
Los diptongos son el resultado de la unión de dos vocales. Una es abierta o fuerte, mientras que la otra
es cerrada o débil o de dos vocales cerradas en una misma sílaba. Esta unión forma una sola sílaba.

 Cuando una vocal cerrada es tónica o sea lleva acento, no hay diptongo, es un hiato.
 Dos vocales abiertas nunca forman diptongo porque no se pronuncian en la misma sílaba.

También podría gustarte