Está en la página 1de 13

EL USO DE LA TILDE EN TODOS

SUS CASOS

INTEGRANTES: Juan Alquí


María Salazar
Jhonatan Cali
Silvia Guamán
Xiomara Guadalupe
DEFINICIÓN
 Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo
que se utiliza en la escritura para marcar la
acentuación de las palabras.
 CONCEPTO

 Es un tanto complejo se le suele confundir con el


concepto de acento, (es la entonación o la potencia
que se da a una parte de la palabra, mas
específicamente a una sílaba cuando se habla).
 La tilde no es exactamente lo mismo, es la
representación grafica de algunos de estos acentos (no
todos).
FUNCIÓN DE LA TILDE
 Marca de manera escrita donde esta la acentuación de la palabra .
 La tilde se representa siempre como una rayita que se coloca en
diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada.
 De acuerdo a cada idioma, pueden existir varias formas de tilde.
 el inglés no tiene ningún tipo de tilde, el español si.
 En el caso del francés, por ejemplo, no sólo encontramos la misma
tilde del español (conocida como acento agudo también) sino
además el acento grave (la misma tilde pero inclinada hacia el otro
lado) y el acento circunflejo que se representa como la unión de las
dos tildes.
REGLAS DE USO DE TILDE

 Palabras agudas: son aquellas que llevan acento prosódico en la última


sílaba. Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –n, -s o vocal. Ejemplos:
melón, además, arregló, papá.
* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s precedidas
por otra consonante. Ejemplo: robots.
* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en –y. Ejemplo: virrey.
 Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico en la
penúltima sílaba. Llevan tilde las palabras graves que no terminan en –n, -s o
vocal. Ejemplos: álbum, mártir.
* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en –s precedida
de otra consonante. Ejemplo: bíceps.
* También se escriben con tilde palabras graves terminadas en –y. Ejemplo:
yérsey.
 Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico en la
antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos:
regímenes, ortográfico.
PALABRAS
SOBRESDRUJULAS

 Llevan acento
prosódico en la
silaba anterior a la
penúltima silaba.
 Siempre llevan
tilde en la silaba
tónica.
 Ejm: dígamelo.
DIPTONGOS TRIPTONGOS

 Cuando la silaba tónica  Cuando la silaba tónica


contiene un diptongo, se contiene un triptongo, se
siguen las reglas generales cumplen también las
de acentuación. mismas reglas y la tilde
 En cuanto a la tilde, esta se
se coloca sobre la vocal
coloca sobre la vocal abierta abierta.
(a,e,o) o sobre la ultima, si
 Ejm: estudiáis,
las dos vocales del diptongo
son cerradas (i,u). averigüéis.
 Ejm: solución, cambié,
huésped, murciélago.
REGLAS ESPECIALES
HIATOS GRUPOS UI Y IU

 Es la secuencia de dos vocales  Estos dos grupos de vocales


que no se pronuncian dentro de son considerados diptongos
la misma silaba.
aun cuando se los pueda
 Existen tres clases de hiatos
articular con hiatos.
según el tipo de vocales:  Ejm: viudo, destruir.
 Combinación de dos vocales
iguales. Ejm: cooperativa,  Sin embargo, si lo exigen
proveer. las reglas de acentuación,
 Combinación de dos vocales
abiertas. Ejm: poeta, teatro.
puede llevar tilde solo la
 Combinación de v. abierta + v. segunda vocal.
cerrada tónica o viceversa. Ejm:  Ejm: jesuítico.
caída, acentúa.
LOS DEMOSTRATIVOS
 En el caso de los pronombre demostrativos (este, ese,
aquel y sus variantes femeninos y plurales).
 La ortografía señala que “a partir de ahora se podrá
prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos
de doble interpretación”.
 Ejm:
 Los cuadros de ese museo son impresionantes.
(Determinante)
 Mi casa es esta. (Pronombre)

 Las formas neutras esto, eso, aquellos tampoco llevan


tilde.
 Ejm: Esto no me gusta nada.
MONOSÍLABOS
 Son palabras que tienen una sola silaba por regla general
no llevan tilde.
 Ejm: luz, fe, vi.

 Sin embargo, cuando dos o más monosílabos son iguales


en cuanto a la forma, pero desempeñan distinta función
gramatical y, además, hay entre ellas formas átonas y
tónicas, estas últimas llevan tilde diacrítica.
 Ejemplos:
PRONOMBRE PERSONAL Y ADEJETIVO POSESIVO

mí: ¿Tienes algo para mí? tú: Tú siempre hablas poco


mi: Te invito a cenar en mi casa tu: ¿Dónde esta tu auto?
PALABRAS COMPUESTAS
 Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde
segundo componente.
 Ejm: tragicómico, decimoséptimo.
 Si el ultimo componente es una palabra que, por reglas generales
de acentuación, no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si así lo
exigen las condiciones de acentuación de la palabra compuesta.
 Ejm: puntapié, veintidós.
 Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia
vocálica con una vocal débil tónica, esta lleva acento aunque en
su origen no lo tenga.
 Ejm: cortaúñas.
 Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que
derivan.
 Ejm: débilmente, rápidamente.
TILDE DIACRÍTICA
 Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma
pero tiene significados diferentes. Es decir, es la que permite
distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las misma
letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
 Ejemplos:
 Más = adverbio de cantidad: “Debes esforzarte más”
 Aún = adverbio de tiempo: “Aún no lo he decidido”
 Sé = verbo saber: “Sé muy bien lo que me espera
 Té = infusión: “Me gusta el té helado
 Quién = pronombre interrogativo/exclamativo: “¿Quién viene a cenar?
 Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo: ¡Cómo no lo pensé
antes!
Ejemplos:
Dé = verbo dar: “No le dé lo que le pide, es una barbaridad.
Sí = adverbio afirmativo: “Sí, estoy segurísima de eso”
Mí = pronombre personal: “A mí poco me importa su opinión”
Qué = pronombre interrogativo/exclamativo: “Para qué lo
habrán pedido?
Tú = pronombre personal: “Tú no sabes ni siquiera su nombre”
Dónde = adverbio interrogativo de lugar: “¿Dónde crees que
está tu tío ahora?
Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo: “Desde cuándo
Elsa no vive con Martín?

También podría gustarte