Está en la página 1de 135

Tratamiento de la diversidad

La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de


acuerdo con los principios de educación común y
de atención a la diversidad del alumnado. Las medi-
das de atención a la diversidad de nuestro proyecto
están orientadas a responder a las necesidades edu-
cativas concretas de los estudiantes y a la consecución
de las competencias básicas y los objetivos del curso.
Atender a la diversidad del alumnado y conseguir una
mejora de sus resultados académicos puede requerir
la adopción de medidas como agrupamientos flexibles,
apoyo en grupos ordinarios, desdoblamientos, adapta-
ciones del currículo, etc.
Para contribuir en esta tarea, nuestro proyecto pre-
senta una serie de medidas cuya finalidad es preven-
tiva o compensadora; en un momento dado, cualquier
alumno puede precisarlas.
Concretamente, las páginas siguientes presentan fi-
chas de trabajo para las diferentes unidades del libro
del alumno. Cada ficha consta de una o dos páginas de
actividades relacionadas con sus contenidos.
En la propuesta didáctica, y en las soluciones de estas
fichas, se indica cuáles de ellas pueden utilizarse como
refuerzo y cuáles como ampliación para cada uno de
los epígrafes de las unidades. No obstante, queda a
juicio del profesorado la conveniencia de aplicarlas
a determinados alumnos, en función de sus necesida-
des individuales.
UNIDAD
Ficha de trabajo I
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

HERRAMIENTAS

Escribe el nombre y la utilidad de cada una de las herramientas siguientes:

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

66
UNIDAD
Ficha de trabajo II
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

EL MÉTODO DE PROYECTOS

Diseña una máquina de efectos encadenados siguiendo las especificaciones indicadas por el profesor o
profesora. Para realizar el diseño, debes analizar cuidadosamente la propuesta y, tras buscar informa-
ción, desarrollar los pasos siguientes:

A Anota todas tus ideas (o las de tu grupo) y, con las dos mejores, rellena este cuadro:

ARGUMENTOS ARGUMENTOS
IDEA
A FAVOR EN CONTRA

B Analizando los pros y los contras, elige una de las soluciones y realiza un boceto con alguna indica-
ción de las medidas aproximadas (por ejemplo, las medidas de la base sobre la que se va a montar
la máquina).
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

C Realiza una lista de materiales y otra de herramientas que consideres que puedes necesitar para la
construcción de la máquina.

67
UNIDAD
Ficha de trabajo III
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ANÁLISIS DE OBJETOS

Para poder diseñar objetos, lo primero que hay que hacer es averiguar y comprender cómo están hechos
y cómo funcionan objetos similares. Escoge algún juguete u objeto compuesto por varias piezas, que no
sea demasiado complejo, y realiza su análisis contestando a las siguientes preguntas:

A ¿De qué materiales está hecho?

B ¿Por qué crees que se han elegido esos materiales?

C ¿De cuántas piezas se compone?

D ¿Cómo están unidas o ensambladas esas piezas?

E En una hoja aparte, haz un dibujo y explica la función de sus piezas más importantes.

F ¿Crees que se ha fabricado a mano, con máquinas, o combinando ambos? ¿Por qué lo crees así?

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

G ¿Para qué se utiliza habitualmente ese objeto? ¿Qué otros usos crees que puede tener?

H ¿Cómo funciona?

I ¿Cómo se pone en marcha?

J ¿Qué tipo de energía utiliza para funcionar?

68
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ANÁLISIS DE OBJETOS. ACERTIJOS TECNOLÓGICOS

Intenta resolver los siguientes acertijos tecnológicos:

A ¿Para qué sirven las pequeñas ranuras que hay a cada


lado de los alicates?

B ¿Por qué los agujeros de esta pieza metálica tienen


mayor diámetro por un lado que por el otro?

C ¿Para qué sirve cada una de las herramientas de esta


navaja?
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

D ¿Por qué la rosca de algunos tornillos no llega hasta el


final?

E ¿Qué hace que la barra de pegamento salga al girar la


parte de abajo del tubo?

69
UNIDAD
Ficha de trabajo V
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

REUTILIZACIÓN DE OBJETOS Y MATERIALES

Indica qué aplicación o aplicaciones se les podría dar en el aula taller a cada uno de los objetos que
aparecen en la fotografía.

Objeto Aplicaciones

Imán redondo e
imanes planos © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Rotuladores
gastados

Regleta de
conexiones

Pinza

Cable

70
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Haz una lista de diez productos de la tecnología que estén relacionados con el cuidado de la salud.

B Describe cómo sería el mundo si no se hubiera inventado la rueda.

C Haz una lista de problemas que tengan más de una solución y explica brevemente cuáles son esas
soluciones.

D Idea dos maneras diferentes de mantener tensa una cuerda.

E Un problema que admite muchas soluciones es el del embalaje de los objetos. Indica alguna de
estas soluciones y explica para qué se utiliza cada una de ellas.

F Explica detalladamente cómo están hechas y cómo funcionan unas tijeras.

G Cuando compras un objeto cotidiano, por ejemplo, unos zapatos o un CD virgen, ¿qué aspectos
consideras? ¿En qué orden de prioridad los tienes en cuenta?
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

H Haz un diseño de un «artilugio» que sirva para guardar los útiles de escritura (lápices, bolígrafos,
rotuladores, gomas de borrar, sacapuntas, etc.). El diseño se debe poder construir solo con piezas
de cartón pegadas con cola blanca.

I ¿Cómo podemos saber si un objeto se ha fabricado a mano o a máquina?

J ¿Cómo unirías una pieza metálica, por ejemplo, una chapa de hojalata, con un taco de madera?

71
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
1
La tecnología y la resolución de problemas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A La tecnología:

a) Solo produce objetos pero no entra en el campo de los conocimientos.

b) Idea y construye productos para satisfacer las necesidades humanas.

c) Tiene ventajas, pero no inconvenientes.

B El aula taller:

a) Consta siempre de tres partes: aula, taller y almacén.

b) Carece de materiales de consulta y ordenadores pues es un lugar fundamentalmente construc-


tivo.

c) Tiene bancos de trabajo en el área del taller.

C Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a) Las herramientas se colocan en un tablero para que sean fácilmente accesibles.

b) El almacén sirve para guardar materiales y componentes, y es siempre una habitación indepen-
diente.

c) Sobre el banco de trabajo se usan todas las máquinas.

D En el aula taller:

a) No se debe jugar con las herramientas ni correr.

b) Puedes salir del aula cada media hora para descansar.

c) No es necesario recoger el material utilizado; de eso se encarga el profesor al final de cada


clase. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

d) Está prohibido utilizar guantes.

E El tornillo de banco:

a) Es un tornillo que se coloca en los bancos de trabajo para sujetarlos al suelo.

b) Sirve para sujetar una pieza firmemente antes de trabajar con ella.

c) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

F El encargado:

a) No tiene por qué ser una única persona, pueden ser varias para dividirse así las tareas.

b) Puede ejercer funciones de secretario, coordinador, tesorero…

c) No es necesario que haya un encargado.

72
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G El trabajo en equipo:

a) Nunca da buenos resultados.

b) Es más aburrido porque uno trabaja mientras otros miran.

c) Permite compartir tareas y ser más eficientes en el trabajo.

d) Permite descubrir nuevas soluciones a un problema y decidir por consenso cuál es la más ade-
cuada.

H El método de proyectos:

a) Consta de siete fases, comenzando por definir el problema y finalizando por comunicar los re-
sultados.

b) Conlleva la preparación de una memoria final.

c) Carece de fases creativas.

I La etapa de planificación:

a) Debe prever todo el material necesario, tareas a realizar, secuencia y reparto de trabajo.

b) Es anterior a la etapa de diseño.

c) Tiene como objetivo final determinar el problema a resolver.

J La memoria del proyecto:

a) Es realizada por el encargado del grupo.

b) Debe contener la propuesta de trabajo, los procesos de diseño y trabajo y la descripción general
del proyecto.

c) No debe contener más documentos de los mencionados anteriormente.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

K El presupuesto:
a) No debe ir incluido en la memoria final.

b) Debe incluir la descripción de componentes y materiales pero no es necesario indicar las canti-
dades de cada uno de ellos.

c) Refleja todos los costes del proyecto.

73
UNIDAD
Ficha de trabajo I
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

HOJA DE DESPIECE

Tomando como modelo la hoja de despiece que aparece en tu libro de texto, haz una hoja similar para
el objeto que aparece en la fotografía.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

74
Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Nombre y croquis Materiales Herramientas y tiempo


(en minutos)

Tablero

Barandilla

Peana
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Escuadra

Soporte

75
UNIDAD
Ficha de trabajo II
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

LAS VISTAS DE UN OBJETO (I)

Dibuja las vistas de las siguientes piezas:

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

76
UNIDAD
Ficha de trabajo III
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

LAS VISTAS DE UN OBJETO (II)

Relaciona las vistas de la izquierda con la pieza a la que corresponden de la derecha:

A B

C D

A B

C D
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

3
A B

D
C

77
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

EL DIBUJO EN PERSPECTIVA

Utilizando los métodos de dibujo en perspectiva que se describen en tu libro y basándote en un prisma
rectangular como el de la figura, haz un dibujo en perspectiva de los siguientes objetos:

Una rampa

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

La letra M, con volumen Un podio

78
UNIDAD
Ficha de trabajo V
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

REPRESENTACIÓN EN PERSPECTIVA

Dibuja en perspectiva las piezas que aparecen en las vistas de la izquierda:

PERFIL ALZADO
DERECHO

PLANTA

PERFIL ALZADO
DERECHO
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

PLANTA

PERFIL ALZADO
DERECHO
PERFIL ALZADO
DERECHO

PLANTA
PLANTA

79
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Diseña y elabora un mural en el que se indiquen algunas normas o consejos que se deben tener
en cuenta durante el trabajo en el aula taller.

B Diseña un móvil y haz todos los dibujos necesarios, incluyendo sus posibles anotaciones, de ma-
nera que cualquiera de tus compañeros lo pueda construir sin problemas.

C Imagina que le tienes que explicar a un hombre prehistórico (que no ha visto nunca una rueda) qué
es y cómo funciona una grúa. ¿Cómo lo harías?

D Dibuja el plano del aula taller. Lo más sencillo es que lo hagas sobre un papel cuadriculado.

E Elabora un presupuesto de los materiales y artículos que serían necesarios para la construcción de
uno cualquiera de los siguientes objetos:
a) Un caballete de pintor.
b) Un atril para partituras.
c) Una lámpara de mesa.

F Elige uno o varios objetos sencillos y dibuja su boceto del natural. A continuación, mide los objetos
y comprueba si sus medidas guardan, o no, la misma proporción que las del boceto.

G Dibuja a mano alzada los siguientes objetos:


a) Una semiesfera.
b) Una esfera, una pirámide, un cilindro y una caja colocados sobre un tablero.

H Dibuja en perspectiva isométrica los objetos que aparecen en las siguientes vistas:

a. b. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

80
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
2
La expresión gráfica de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Los dibujos:
a) Son económicos y fácilmente comprensibles.
b) Se pueden acompañar de textos explicativos.
c) No son comprensibles por personas de diferentes idiomas.
d) Técnicos, están regulados por unas normas y modos de dibujar.

B Los esquemas pueden ser:


a) Conceptuales.
b) Físicos.
c) Mapas mentales.

C Las imágenes digitales:


a) Son fáciles de manejar, almacenar y transportar.
b) Son difíciles de modificar.
c) No se pueden combinar con otras imágenes.

D A1, B2, A3 y A4 son:


a) Todos, formatos de papel.
b) A1 y A3 son formatos de papel, los otros dos no existen.
c) Indicativos al gramaje del papel.

E El gramaje:
a) Indica la rugosidad del papel.
b) La masa en miligramos de un papel.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Indica el peso del papel en g/m2.

F Los estilógrafos:
a) Son útiles de dibujo para utilizar con carboncillo.
b) Tienen distintos grosores de trazo.
c) No necesitan limpieza.

G La escuadra y el cartabón:
a) Son dos plantillas para dibujar curvas.
b) Tienen forma triangular, la escuadra es un triángulo isósceles, y el cartabón es un triángulo rec-
tángulo.
c) El cartabón tiene un ángulo de 45°.
d) Combinando ambos se pueden dibujar paralelas y perpendiculares.

81
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

H El compás:
a) Cuando tiene fija la separación entre sus brazos, se llama bigotera.
b) Nunca puede ser de plástico.
c) Permite dibujar arcos y circunferencias.

I El boceto:
a) Se elabora después de tomar medidas exactas de las distintas partes de un objeto.
b) Debe ser limpio y claro.
c) Se hace a mano alzada.

J La acotación:
a) Indica las dimensiones de un dibujo sobre el papel.
b) Se marca mediante cifras, denominadas cotas.
c) Se acotan las longitudes y los ángulos.

K Un objeto tiene:
a) Seis vistas más dos laterales llamadas perfil izquierdo y perfil derecho.
b) Seis vistas pero a veces es suficiente con representar tres.
c) La planta es la vista que se obtiene al mirar el objeto desde abajo.

L Un despiece:
a) Debe mostrar claramente todas las piezas de un objeto.
b) Debe reflejar cómo van ensambladas las piezas del objeto para facilitar su construcción.
c) Suele ir acompañado por una hoja de despiece.

M Para hacer dibujos en perspectiva, se utilizan:


a) No se pueden hacer dibujos en perspectiva en un papel, pues este permite representar solo dos
dimensiones.
b) Papeles pautados.
c) Cubos y prismas.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

N La perspectiva:
a) Isométrica: tiene los 3 ejes a 120°.
b) Caballera: dos ejes forman 90° y el de profundidad se dibuja a 45o de los anteriores.
c) Caballera: en ella las medidas sobre el eje de profundidad se reducen un tercio de su valor real.

Ñ Para medir una longitud, se puede utilizar:


a) La regla graduada.
b) El metro flexible.
c) El calibre.

O Para trazar una pieza:


a) Se dibuja sobre el material con el que se va a construir.
b) A base de círculos, se usa una escuadra de carpintero.
c) No se tienen en cuenta las medidas.

82
UNIDAD
Ficha de trabajo I
2
3
La expresión
Los materiales.
gráfica
La madera
de ideas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PROPIEDADES Y USOS DE LOS MATERIALES

A ¿Qué diferencia hay entre un material y una materia prima? ¿En cuál de las dos categorías clasifi-
carías la madera?

B Indica cuáles son las propiedades más características de estos materiales:


• Cartulina.
• Vidrio.
• Diamante.
• Neopreno.
• Algodón.
• Papel de lija.

C Haz una lista de materiales de desecho que no deben llevarse al aula taller y explica por qué.

D ¿Qué material elegirías para fabricar un barquito de juguete? ¿Por qué?

E Elimina de la lista siguiente aquellas herramientas y/o materiales que consideres prescindibles en
el aula taller:
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

• Martillo. • Pilas.
• Abrelatas. • Cables.
• Gomas elásticas. • Alicates.
• Punzón. • Cepillo de raíces.
• Papel de embalar. • Sierra de metales.
• Botellas de plástico. • Llaves de tubo.

F Además de utilizarse en revestimiento de suelos y paredes y como aislante térmico y acústico, el


corcho, por sus propiedades, ofrece la posibilidad de ser utilizado en otras aplicaciones. Di cuáles.

83
UNIDAD
Ficha de trabajo II
3
Los materiales. La madera
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

EL CORCHO

El corcho es un material de múltiples aplicaciones prácticas y ornamentales. A continuación, vamos a


utilizar el corcho para construir un objeto aislante muy decorativo, un salvamanteles.
El material que necesitas para construir una pieza de tamaño aproximado 20 Ò 20 cm es el siguiente:
• Tapones de corcho (entre 30 y 40 unidades).
• Un listón de madera de sección 1,5 Ò 2 cm y de un metro de largo.
• Una plancha de táblex o contrachapado, de 20 Ò 20 cm y de 3 a 5 mm de espesor.
• Un bote de cola blanca de secado rápido (no vale el pegamento termofusible, dada la misión ais-
lante del salvamanteles).
• Clavos.
1 En primer lugar, toma los corchos que hayas conseguido reunir y colócalos (sin pegarlos aún) for-
mando una estructura rectangular o cuadrada, dependiendo de la cantidad de corchos que tengas.
Una manera de encajarlos es disponiendo las filas en posición horizontal y las columnas en vertical,
pero puedes colocarlos con el diseño que más te guste. Puedes recortar alguno de los corchos para
que se ajuste la estructura, pero trata de evitar esta posibilidad.

2 Mide la estructura de corchos y anota sus medidas; ya puedes comenzar a construir el marco. Toma
la plancha de táblex y asegúrate de que sus dimensiones superan, al menos, en 2 cm por cada lado,
las de la estructura de corcho que has medido antes.

3 Una vez cortado el táblex, corta los listones de madera de acuerdo a sus medidas. La forma más
sencilla es cortar los listones en ángulo recto, de modo que apoyen perpendicularmente en su
compañero. Los cuatro listones tendrán una longitud igual a la del ancho/largo del tablero menos el
ancho del listón.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

1,5 cm
1,5 cm
2 cm 2 cm

2 cm 2 cm
2 cm 2 cm

2 cm 2 cm
2 cm 2 cm

TáblexTáblex
o contrachapado
o contrachapado

84
UNIDAD
Ficha de trabajo III
3
Los materiales. La madera
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

RECICLADO DE MATERIALES

A Imagina que es el cumpleaños de algún familiar o amigo tuyo y que no tienes dinero para comprarle
un regalo. Reutilizando objetos de desecho, como retales, envases de plástico, latas, cartón, etc.,
¿qué regalo podrías fabricar? Puede ser un juguete, una caja decorada, un mueble…
• ¿Dónde puedes conseguir material u objetos de desecho para fabricar tu regalo?

• Define lo que quieres construir y haz una lista con el material que necesitas.

• ¿Qué tipos de envases utilizarías y cuáles no? ¿Por qué?

• ¿Qué tipo de manipulación realizarías en el material antes de comenzar a trabajar con él?
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

• ¿Qué procedimientos de unión piensas usar?

• ¿Qué herramientas y qué útiles necesitarías?

85
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

• Realiza un boceto en perspectiva y dibuja las vistas necesarias para que el objeto quede comple-
tamente definido.

B Busca el significado de los siguientes términos, relacionados con el reciclado de materiales:

• Compostaje:
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

• Separación de residuos:

• Vertedero controlado:

86
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
3
Los materiales. La madera
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Los materiales:
a) Se obtienen de las materias primas, como el aire, los minerales, el gas natural, los vegetales, etc.
b) Pueden ser naturales, transformados o sintéticos.
c) Se comercializan en bruto.
B Los materiales sintéticos:
a) Se elaboran mediante procesos químicos.
b) Se elaboran mediante procesos físicos.
c) Se elaboran a partir de otros materiales de propiedades análogas a ellos.
C La elección de materiales se hace con respecto a:
a) Sus propiedades.
b) Disponibilidad y precio.
c) Impacto medioambiental.
D Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:
a) La textura y la inflamabilidad de un material son propiedades mecánicas.
b) La tenacidad de un material hace referencia a su resistencia a la rotura cuando se golpea o se
deforma.
c) Un material elástico es lo mismo que un material flexible.
E Marca la opción u opciones que consideres correctas:
a) La plasticidad es la propiedad opuesta a la elasticidad.
b) Un material que no es flexible, es rígido.
c) Un material muy tenaz es muy poco frágil.
F La madera:
a) Está compuesta por fibras de lignina.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

b) Puede ser: blanda (encina, teca, nogal) o dura (chopo, abeto).


c) Se vende como tablas, tableros, listones, molduras, chapas y redondos.
G El papel:
a) Es un derivado de la madera, y es considerado un material celulósico, como el cartón.
b) No tiene ninguna relación con el cartón.
c) A partir de él se elabora el cartón corrugado.
H Algunas maderas artificiales pueden ser:
a) Contrachapado.
b) DM.
c) Aglomerado.
d) Táblex.
e) Todos los anteriores.

87
Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

I Para trabajar con la madera:


a) Primero se debe medir y trazar.
b) Posteriomente, marcar y sujetar.
c) El orden de las operaciones a realizar debe ser el inverso.

J Para un corte curvo en una pieza de madera, utilizarías:


a) La caja de ingletes
b) Serrucho de punta.
c) Serrucho de costilla.

K En los cortes:
a) Con serrucho, se corta con un movimiento de vaivén.
b) Con serrucho, los últimos cortes deben ser suaves.
c) Con segueta, el pelo de esta debe ser perpendicular a la pieza.

L El limado:
a) Se efectúa posteriormente al lijado.
b) Se puede realizar con limas o escofinas.
c) Permite redondear aristas y eliminar astillas.

M Para unir piezas de madera:


a) Solo se puede utilizar el encolado o el atornillado.
b) La cola termofusible permite una unión extremadamente resistente. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Mediante ensambles, se deben rebajar las piezas de madera a unir.

N Las máquinas herramienta:


a) Carecen de motor.
b) De corte son: las sierras metálica y circular; y la segueta eléctrica.
c) No pueden realizar mecanizado ni taladrado.
d) Deben ser utilizadas con mucha precaución y respetando estrictamente las medidas de seguri-
dad, por el riesgo que conllevan.

Ñ La obtención de la madera:
a) Necesita seguir unas fases que comienzan con el talado del árbol.
b) No tiene impacto medioambiental.
c) No requiere un proceso secado antes de trabajarla con las herramientas.

88
UNIDAD
Ficha de trabajo I
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

RECICLADO DEL ALUMINIO

A Consigue varias latas iguales, vacías, de aluminio y pésalas todas juntas y por separado. A partir
de los resultados que obtengas, calcula cuál es el peso medio de una lata.
B Lee con atención el siguiente texto:
La extracción de la bauxita, el mineral a partir del que se obtiene el aluminio, es un pro-
ceso destructivo y poco económico: para obtener una tonelada de aluminio se necesi-
tan cinco toneladas de bauxita.
El aluminio se obtiene calcinando la bauxita para obtener alúmina, y después descom-
poniendo la alúmina mediante una electrolisis. Esta última operación supone un altísimo
coste de energía: para producir un kilo de aluminio se necesita un consumo eléctrico
de 16 KWh.
Afortunadamente, el aluminio es fácil de reciclar, sin pérdida de calidad. El reciclado
supone un ahorro energético del 95%, además de evitar el impacto ambiental que con-
lleva la extracción de la bauxita.

Ahora, a partir del peso de la lata que obtuviste en la actividad anterior y de los datos que aparecen
en el texto, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué peso de bauxita se necesita para obtener el aluminio necesario para fabricar 10 latas?

b) ¿Cuánta energía eléctrica se consume en la electrolisis mediante la que se obtiene este aluminio?
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) ¿Cuánta energía se ahorra si se reciclan cinco de estas latas?

89
UNIDAD
Ficha de trabajo II
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

FABRICACIÓN DE PIEZAS METÁLICAS

Empleando chapa metálica de hojalata o de aluminio, construye los objetos que se representan debajo.

A Escribe una lista con las herramientas que vas a necesitar.

B Probablemente, tendrás que fabricar piezas similares cuando construyas tus proyectos. ¿Qué uso
les darías? Escribe al menos un uso para cada pieza.

Biela

Perfil en U

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Espiral

Abrazadera

Escuadra Bisagra

90
UNIDAD
Ficha de trabajo III
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

FABRICACIÓN DE UN DISPARADOR CON GATILLO

Idear y construir un mecanismo que esté realizado mayoritariamente con alambre y que contenga un
muelle. Por ejemplo, un disparador con gatillo como el que aparece en las siguientes imágenes:

Si decides construir este mecanismo, te podrán ser de utilidad las siguientes indicaciones:

1 Enrollamos el alambre alrededor de un clavo


grueso o de una broca. Casi en cada vuelta jun-
tamos las espiras con los alicates de modo que
cada espira toque a la anterior, como ocurre con
el muelle de las pinzas de la ropa.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

2 La broca, o el clavo gordo sobre el que se enro-


lló el alambre, estaba calculada para poder meter
luego un trozo de palito de caramelo entre el clavo
y el enrollamiento.

91
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

3 El enrollamiento está hecho para que sirva como muelle, y como eje.
El resbalón sirve para poder cargar el sistema simplemente moviendo para atrás el alambre. El
extremo de la palanca se dobla para evitar accidentes.
Los clavitos pequeños sirven como topes.

Resbalón Latiguillo

4 Se ha de procurar que el móvil llegue lo más lejos posible. Para ello, se eligen los proyectiles pro-
bando con diferentes objetos. Otra posible meta es la de meter el proyectil en una portería situada
lejos.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

92
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

HERRAMIENTAS

A Explica de dónde procede el significado de la palabra herramienta. ¿Qué otras palabras conoces
con la misma raíz?

B La ilustración siguiente representa una sierra para metales; los dos detalles que aparecen repre-
sentan las dos formas en las que se puede montar la hoja de la sierra. ¿Cuál es la correcta? (Tacha
con una cruz el que no proceda).

a b

C Escribe los nombres y los usos que se les da a cada una de las herramientas siguientes.

a. b. c. d.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a.

b.

c.

d.

93
UNIDAD
Ficha de trabajo V
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Explica qué herramientas y operaciones emplearías para fabricar manualmente las siguientes piezas:
a) Un muelle de alambre.
b) Una T de hojalata.

B Indica el procedimiento (embutición, estampación, trefilado, extrusión, fresado, torneado, etc.) que
se utiliza habitualmente para fabricar cada uno de los siguientes objetos:
a) Papel de aluminio.
b) Lata de refrescos.
c) Alambre de acero.

C Cita un par de objetos que suelan fabricarse con cada uno de los siguientes procedimientos:
a) Torneado.
b) Embutición.
c) Extrusión.

D En el taladrado de piezas metálicas, ¿por qué debe lubricarse la broca durante la operación?

E Averigua qué metales se extraen a partir de los siguientes minerales:


a) Bauxita.
b) Oligisto.
c) Calcopirita.
d) Galena.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

F ¿En qué se diferencian el fresado y el torneado? ¿Qué es lo que tienen en común?

G La unión por rebordes o engatillado es un buen sistema para unir chapas del-
gadas de metal. Observa la ilustración y explica en qué consiste esta forma de
unión. Cita algún objeto que la tenga.

H ¿Qué técnicas se utilizan para evitar que los objetos de hierro y de acero se
cubran de una capa de óxido?

94
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
4
Los metales
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Indica las afirmaciones falsas acerca de los materiales metálicos:


a) Pueden clasificarse en férricos o no férricos.
b) Las aleaciones no son consideradas materiales metálicos.
c) Tienen un punto de fusión fijo, a 232 °C.
d) Conducen el calor y la electricidad.
e) Son dúctiles y maleables.
f) Se degradan por tostación.
g) Se comercializan, entre otras formas, como perfiles.

B El hierro:
a) Dulce, es igual que el hierro forjado.
b) Al unirse al carbono constituye el acero aleado.
c) Puede, al alearse con alto porcentaje de carbono, dar lugar a las fundiciones.

C Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:


a) El estaño, el cinc y el aluminio no pueden formar aleaciones.
b) Los bronces, latones y alpacas son aleaciones de cobre con otros metales.
c) El aluminio se obtiene a partir de la casiterita.

D Para sujetar piezas metálicas, se usan:


a) Gatos o tornillos de banco.
b) Pinzas, tenazas o alicates.
c) Los granetes.

E Para doblar una chapa:


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) Gruesa, utilizaríamos un mazo o martillo.


b) Fina, con los alicates de punta redonda.
c) No se pueden doblar las chapas metálicas, solo los alambres.

F La sierra de metales:
a) No debe tener la hoja tensa.
b) Debe tener los dientes dispuestos hacia delante.
c) Ambas cosas.

G El alambre se puede cortar:


a) Con los alicates universales.
b) Por cizalladura.
c) Ambos.

95
Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

H Para unir dos piezas de metal de forma permanente:


a) Se debe utilizar un espárrago o un pasador.
b) Tornillos y tuercas.
c) Pegamentos, remaches o soldaduras.

I ¿Cuáles de los nombres de estos tipos de llaves son correctos?


a) Llave francesa.
b) Llave grifa.
c) Llave móvil.
d) Llave de tubo.
e) Llave Allen.

J En la industria de los materiales metálicos se puede dar forma a una pieza mediante:
a) Plegado.
b) Tefilado.
c) Extrusión.
d) Laminado.
e) Todos los anteriores.

K En la fabricación por corte de materiales metálicos:


a) El serrado y el corte por chorro de agua son procedimientos mecánicos.
b) El oxicorte y los cortes por láser o por arco son procedimientos térmicos. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Ambas respuestas son correctas.

L ¿Qué es una muela?


a) Un disco abrasivo de una rectificadora.
b) Cada uno de los dientes de una lija o escofina.
c) Una pieza de la fresadora.

M La metalurgia:
a) No es contaminante para el medio ambiente.
b) Emite gases procedentes de los hornos.
c) No consume mucha energía eléctrica.
d) Produce escorias, lodos y vertidos.

96
UNIDAD
Ficha de trabajo I
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

TRIANGULACIÓN DE ESTRUCTURAS

La triangulación permite obtener estructuras ligeras y resistentes. A continuación, se explica cómo


construir un simulador de estructuras que sirve para comprobar qué elementos hay que añadir a una
estructura articulada para que sea estable.

El simulador se construye con elementos rectangulares de cartón de 2 cm de ancho y 14 y 19 cm de


longitud, respectivamente. El cartón debe ser rígido y no demasiado grueso. En los extremos
2 de cada
elemento se realizan sendos agujeros situados a un centímetro de
12 los bordes. Los taladros se pueden
hacer fácilmente con un sacabocados. 14

2 2
12 17
14 19

Utilizando cuatro tornillos de rosca del mismo grosor 2


que la perforación que se ha
17 hecho en los elementos de
cartón, cuatro elementos de19 cartón de los de 14 cm de
longitud y un elemento de 19 cm, se podrá ensamblar
un cuadrado con una de sus diagonales.

Construye al menos ocho elementos de 19 cm y quince


de 14 cm y reproduce con ellos las estructuras articu-
ladas que aparecen a continuación. Estudia detenida-
mente cada estructura y averigua cuántos elementos
hay que añadirle y dónde se deben colocar para con-
vertirla en una estructura rígida.

Ten en cuenta que para cada caso puede haber más de


una solución.

a. b.
c.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

d. e.
f.

97
UNIDAD
Ficha de trabajo II
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ESTRUCTURA DE PAJITAS

A Diseña y construye una estructura de pajitas de refresco que


pueda soportar un peso de un kilo, de modo que este quede
lo más alejado posible del borde de la mesa. Debes intentar
emplear el menor número posible de pajitas.

Necesitarás:
• Material de dibujo.
• Pajitas de refresco.
• Pegamento para unir las pajitas.
• Cinta métrica.
• Una pesa o un objeto que pese un kilo.
• Cordel o bramante.

Procedimiento:
a) Dibuja la estructura, y en tu dibujo, indica qué pajitas
sufren esfuerzos de tensión.
b) Intenta sustituirlas por cordeles. ¿Esto mejora o debilita la
estructura?
c) Prueba tu estructura con distintos pesos.

¿Cuál es la carga máxima que puede soportar tu estructura?

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Al aumentar el peso sobre tu estructura, ¿cuál es el componente que falla primero?

98
UNIDAD
Ficha de trabajo III
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CENTRO DE GRAVEDAD DE FIGURAS PLANAS

El centro de gravedad de un cuerpo es el punto en el cual se puede considerar que se encuentra la re-
sultante de los pesos de todas las partículas que lo forman.

En los cuerpos geométricos regulares, el centro de gravedad se calcula con facilidad, ya que se encuen-
tra en su centro geométrico, que es el punto en el que se cruzan los ejes de simetría de dicho cuerpo.

Para localizar el centro de gravedad de un cuerpo o figura irregular, podemos emplear el artilugio que se
describe a continuación, que es fácil de construir y bastante exacto en sus medidas.

Sobre una base de madera se clava un pequeño listón, también de


madera, de, aproximadamente, 20 cm de longitud, de manera que el
conjunto tenga forma de T invertida. En la parte superior del listón se
clava un clavo sin cabeza, de manera que sobresalga un par de centí-
metros. Con un fino cordel y un objeto pesado atado a él, se construye
una sencilla plomada.

Las piezas se pueden hacer con cartulina o cartón y de todas las for-
mas que se quieran.

Para hallar el centro de gravedad de una pieza, se le hacen dos ta-


ladros en dos puntos cualesquiera. A continuación, se cuelgan la pie-
za y la plomada (en ese orden) del clavo que se ha fijado en el listón
de madera. Se traza en la pieza una línea que coincida con la sombra
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

que el cordel proyecta sobre ella. Al repetir la operación con la pieza


colgada del segundo de los taladros, se puede hallar el punto en el
que se cruzan las dos líneas trazadas, que coincide con el centro de
gravedad de la pieza.

Además de emplear este método con figuras irregulares, puedes


comprobar con él que en las figuras regulares el centro de gravedad
y el geométrico coinciden.

Supón que tienes que calcular el centro de gravedad de una pieza que no quieres taladrar para no estro-
pearla; ¿cómo lo harías?

99
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CENTRO DE GRAVEDAD

A ¿Cuál de los objetos dibujados a continuación


es más estable?

A B C

B ¿Dónde crees que está el centro de gravedad de un cubo de madera? ¿Y el de un lápiz afilado?

C Si tienes una estantería alta que no está sujeta a la pared, ¿dónde debes poner los libros más
pesados? Justifica tu respuesta.

D ¿Por qué los funambulistas suelen llevar una larga vara en


sus actuaciones? ¿Por qué crees que las varas que em-
plean son flexibles y tienden a curvarse hacia abajo?

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Los tentetiesos nunca se vuelcan. Explica por qué.

F Imagina que eres un diseñador industrial y tienes que diseñar una taza «involcable» para niños
pequeños. Haz un dibujo de cómo sería tu diseño y complementa el dibujo con rótulos explicando
sus características.

100
UNIDAD
Ficha de trabajo V
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CENTRO DE GRAVEDAD. TRUCOS DE EQUILIBRIO

A Intenta realizar los «trucos» que aparecen en las fotografías y después explica cómo es posible que
mantengan el equilibrio.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

101
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

INVESTIGA ACERCA DE LOS PUENTES

Utiliza las fuentes que consideres oportunas para contestar a las preguntas siguientes:

A Explica cómo son los principales tipos de puentes: a) de viga; b) de arco; y c) colgante.
Haz un dibujo esquemático de cada uno.

B ¿Qué es la luz de un puente?

C ¿Qué tipo de estructura permite construir los puentes con mayor luz?

D ¿Cuál es el puente más largo de tu comunidad? ¿Qué luz tiene?

E Además de los puentes, ¿qué otras estructuras utilizan arcos para aumentar su resistencia?
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

F ¿Qué son los puentes móviles? Explica tres tipos de estos puentes ayudándote con dibujos.

102
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PUENTE DE PAPEL

A Diseña y construye un puente que, con una sola hoja de papel, tenga una luz de 19 cm.

– Necesitarás: dos mesas para simular el «barranco» de 19 cm, una hoja DIN A4 de papel (preferen-
temente ya escrito o impreso), objetos de diferente peso y una balanza.

– Restricción: no puedes emplear ningún tipo de pegamento ni cinta adhesiva.

– Procedimiento: diseña y construye el puente, coloca diferentes objetos sobre el puente y pésalos
para averiguar cuánto peso es capaz de soportar antes de hundirse.

a) Pesa una hoja de papel y expresa matemáticamente la relación entre el peso de tu puente y el
peso del objeto que es capaz de soportar.

b) Si no dispones de una báscula de precisión, ¿cómo calcularías el peso de una hoja de papel?

c) Prueba diferentes diseños de puente para ver cuál aguanta más peso o compara tu diseño y
resultados con los diseños y resultados de tus compañeros.

d) Realiza una tabla en la que resumas los resultados.

e) Dibuja el puente que más haya resistido e intenta explicar por qué ha aguantado más peso.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

103
UNIDAD
Ficha de trabajo VIII
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

DISEÑA UN PUENTE

Imagina que tienes que diseñar un puente para atravesar una profunda garganta. Las aguas del río son
muy turbulentas y la garganta es demasiado escarpada para meter maquinaria. Sin embargo, el acceso
a la parte superior de la garganta es sencillo. Las dos orillas superiores de la garganta distan unos 50
metros. Explica, ayudándote de dibujos, qué tipo de puente recomendarías y qué sistema de construcción
emplearías para evitar tener que bajar maquinaria y operarios hasta el río.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

104
UNIDAD
Ficha de trabajo IX
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CONSTRUIR EL ARCO DE UN PUENTE

Supón que tienes que construir el arco de un puente como el que ves en esta fotografía:
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Como puedes observar, el arco está construido por cinco piezas: dos prismas rectangulares y tres pris-
mas trapezoidales.

105
Ficha de trabajo IX
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

A partir de las plantillas de estos dos prismas, que se adjuntan a continuación, construye en cartulina el
arco de la fotografía que acabas de ver.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

106
Ficha de trabajo IX
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

¿Serías capaz de construir un arco distinto utilizando otros prismas diferentes? (¡ojo! deberás construir
previamente las plantillas correspondientes)

107
UNIDAD
Ficha de trabajo X
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A El centro de gravedad del autobús de la figura se encuentra aproximadamente a la altura en que el


parabrisas se une con la chapa (marcado con un punto en el dibujo). ¿En cuáles de estos caminos
crees que volcará el autobús?
a. b. c. d.

B Busca en tus materiales de consulta y explica por escrito, y con ayuda de un dibujo, cómo son los
elementos arquitectónicos siguientes: bóveda de cañón, contrafuerte, bóveda de crucería, nervio y
arbotante.

C Enumera distintas aplicaciones que pueden tener las escuadras como


elementos constructivos.

D Busca tres vasos iguales y llénalos con agua al mismo nivel. Deja uno de
los vasos a un lado y pon los otros dos sobre una mesa, separados por
una distancia que sea mayor que el diámetro del vaso que has apartado.
Después, coloca una hoja de papel sobre los dos vasos. ¿Cómo se po-
dría colocar el tercer vaso sobre el papel sin mover los otros dos?

E Construye una maqueta de puente voladizo. Usa para las torres dos tubos de cartón (como los de
papel de cocina) y emplea cartulina para el resto del puente. Pega las piezas. El puente debe tener © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

unos 45 cm de largo.

F ¿Cómo puedes fortalecer el puente anterior para que soporte pesos mayores? ¿Qué harías para
evitar que las torres se vengan abajo?

G Comprueba empíricamente que una misma estructura se puede triangular por medio de barras rígi-
das o de tensores. Construye un polígono de más de tres lados empleando listoncillos, palitos de
helado, piezas de mecano o incluso tiras de cartón duro unidas por medio de clavos, remaches, torni-
llos encuadernadores o cualquier otro método de unión que permita cierto movimiento relativo de las
piezas. Tras realizar el polígono, comprueba que se deforma al tirar o empujar en sus lados o vértices.
A continuación, triangula el polígono de modo que sea «indeformable»; primero, empleando cordeles
y, después, utilizando placas rígidas. ¿Se necesitan más barras o más tensores para triangular el
polígono?

108
UNIDAD
Ficha de trabajo XI
5
Estructuras
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A ¿Qué tipo de estructura correspondería a una caja de tetrabrick?:


a) Masiva
b) Laminada.
c) De armazón.

B Las estructuras de armazón:


a) Nunca pueden ser colgadas.
b) Emplean arcos y bóvedas.
c) Trianguladas, se construyen con barras dispuestas en forma de triángulos, y confieren estabili-
dad y resistencia al objeto.

C Una carga es:


a) La fuerza que soporta una estructura.
b) El peso de una estructura.
c) La causa del esfuerzo que soporta una estructura.

D Un columpio parado con un niño sentado estaría soportando esfuerzos de:


a) Tracción sobre los «brazos» del columpio.
b) Flexión sobre el asiento.
c) Ambos.

E Imagina que vuelves de la piscina. Un amigo te ayuda a secar la toalla, para ello la coge por un extremo
y tú por el otro. Ambos comenzáis a girar ambos extremos, cada uno en un sentido, de modo que va ca-
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

yendo el agua que había absorbido la toalla. ¿Qué esfuerzo está soportando esta mientras la retorcéis?:
a) De cizalladura.
b) De torsión.
c) De tracción.

F Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:


a) Las vigas son piezas verticales de sección cilíndrica.
b) Las columnas son idénticas a los pilares.
c) Las membranas son superficies flexibles que soportan cargas mediante esfuerzos de tracción.
d) Las escuadras deben tener siempre forma de L.
e) Los contrafuertes se colocan adosados a los muros.
f) Las cúpulas son bóvedas semiesféricas.

109
Ficha de trabajo XI
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G Las estructuras permiten:


a) Cerrar espacios y generar superficies.
b) Salvar accidentes geográficos.
c) Alcanzar alturas.
d) Todas las anteriores.

H Una estructura debe ser:


a) Estable y resistente.
b) Estable y potente.
c) Rígida y pesada.

I La fatiga elástica es debida a:


a) La acción repetida de una carga, que, de actuar una única vez, no produciría rotura.
b) La acción puntual y violenta de una carga.
c) La acción continua y prolongada de una carga suave.

J Si un objeto tiene su centro de gravedad en un punto tal que:


a) La vertical que pasa por él cae fuera de su base, se mantendría en equilibrio estable.
b) La vertical que pasa por él cae dentro de la base, se mantendría en equilibrio estable.
c) Su línea de contorno pasara por él, se mantendría en equilibrio estable.
d) Dependiendo de la forma del cuerpo, tendría más de un centro de gravedad. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

K El cálculo de estructuras consiste en:


a) Conseguir estructuras resistentes utilizando poco material.
b) Conseguir estructuras resistentes utilizando elementos macizos.
c) Conseguir estructuras resistentes utilizando materiales pesados.

L Los perfiles:
a) Tienen distintas secciones, y cada una soporta un tipo de esfuerzo.
b) Pueden ser abiertos o cerrados.
c) Se utilizan para dotar de distintas estéticas a las diferentes estructuras.
d) Son barras con una forma determinada.

110
UNIDAD
Ficha de trabajo I
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

TRANSMISIÓN MEDIANTE POLEAS Y CORREA

PROBLEMA RESUELTO

El motor de una máquina de coser gira a 2 000 r.p.m. El diámetro de la polea conectada al motor
es de 14 cm, y el de la polea que hace mover la aguja es de 7 cm. ¿Cuál es la velocidad angular
de esta última polea?

Recordamos la fórmula:

d1 n2 14 cm 7 cm

d2
= n
1

Nos piden la velocidad de la segunda polea, y nos dan los datos siguientes:
– Velocidad de la polea conectada al motor (n1) = 2 000 r.p.m.
– Diámetro de la polea conectada al motor (d1) = 14 cm
– Diámetro de la polea que mueve la aguja (d2) = 7 cm
Sustituimos esto en la fórmula y despejamos n2, con lo que resulta:

14 cm n2
=
7 cm 2 000 r.p.m.

14 cm x 2 000 r.p.m.
n2 = = 4 000 r.p.m.
7 cm

En este caso, como la primera polea es dos veces más grande que la segunda, esta gira dos veces
más deprisa. Se ha conseguido un aumento de velocidad.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

PROBLEMA PARA RESOLVER

Calcula la velocidad de la polea 2 en los casos de las figuras.

1
a) d1 = 6 cm ; d2 = 1 cm b) d1 = cm d2 = 3 cm
2
1 2

2 1

111
UNIDAD
Ficha de trabajo II
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

TRANSMISIÓN MEDIANTE ENGRANAJES

PROBLEMA RESUELTO

La velocidad de la rueda conductora (rueda motriz) de un mecanismo de ruedas dentadas es de


3 000 r.p.m. y la velocidad de la rueda conducida es de 500 r.p.m.
a) Si la rueda conducida tiene 36 dientes, ¿cuántos dientes tiene la rueda conductora?
b) ¿Cuál es la relación de transmisión?
Se tiene que cumplir que n1 Ò z1 = n2 Ò z2.
Donde z1 y z2 son los números de dientes que tienen las ruedas conductora y conducida, respec-
tivamente, y n1 y n2 son sus velocidades, expresadas en vueltas por minuto.
Sustituyendo los valores que conocemos, resulta:

3 000 Ò z1 = 500 Ò 36

de donde: z1 = 500 Ò 36 = 6 dientes


3 000

n2 500 1
La relación de transmisión será: i= = =
n1 3 000 6

Como la velocidad conducida es menor que la velocidad motriz, el sistema es reductor de veloci-
dad y multiplicador de fuerza.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

PROBLEMA PARA RESOLVER

Dados dos engranajes acoplados:

a) Si el engranaje conductor tiene 80 dientes, y el conducido, 120 dientes, ¿cuál es la relación de


transmisión?

b) Si el engranaje conductor gira a 1 200 r.p.m., ¿a qué velocidad girará el engranaje conducido?

112
UNIDAD
Ficha de trabajo III
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CONSTRUCCIÓN DE UN ENGRANAJE

Vamos a construir un engranaje casero y muy sencillo, formado por dos ruedas. Utilizaremos patatas,
una caja de zapatos, palillos largos y dos pequeños clavos. Veamos cómo:

A Corta dos rodajas de patata de 1 cm de grosor.


B Atraviesa cada rodaja con 4 palillos largos (de cóctel) de modo que sobresalgan por los dos extre-
mos y que queden espaciados a distancias iguales. Esto te dará los dientes de cada rueda del
engranaje.
C Coge una caja de zapatos y, utilizando dos clavitos, pincha cada rodaja en su centro y fija una de
ellas a la parte superior de la caja, y la otra, al lateral.
¡Cuidado! ¡No aprietes demasiado los clavitos pues si no, las rodajas no podrán girar!
D Comprueba que la posición relativa de las dos ruedas sea tal que sus dientes encajen y el engranaje
funcione correctamente.
E Levanta la caja de la superficie sobre la que esté apoyada y haz girar la rueda lateral. ¿Qué ocurre
con la rueda superior?
Reflexiona un poco más y responde:
a) ¿Qué sucedería si redujeras a la mitad el número de dientes de una de las dos ruedas?
b) ¿Se modificaría la velocidad de la otra rueda? ¿Cómo?
c) Diseña dos ampliaciones de tu montaje de modo que el engranaje final tenga 3 y 4 ruedas,
respectivamente.
d) Piensa al menos una aplicación del primero de tus montajes.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Caja
de cartón

Rodaja
de patata

Clavo

Palillos

113
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

LAS MÁQUINAS

A ¿Qué es una máquina?

B Escribe dos ejemplos de cada una de las siguientes máquinas:


a) plano inclinado;
b) cuña (es decir, doble plano inclinado);
c) palanca de primer género;
d) palanca de segundo género;
e) palanca de tercer género;
f) eje y rueda.

C ¿Qué es un polipasto? ¿Para qué sirve?

D ¿Qué diferencia hay entre una máquina simple y una compuesta?

E Di cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas y cuáles falsas. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) Las máquinas nos ayudan porque obtenemos de ellas más energía de la que les damos.
b) Las máquinas nos ayudan porque reducen el esfuerzo necesario para hacer un determinado
trabajo.
c) Las máquinas nos pueden ayudar cambiando la dirección de una fuerza para que vencerla sea
más cómodo.
d) Algunas máquinas sirven para crear energía.
e) Las máquinas pueden transformar unos tipos de energía en otros diferentes.

F Explica por qué el plano inclinado es útil en una fábrica.

114
UNIDAD
Ficha de trabajo V
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PALANCAS

A La balanza y la romana son dos ejemplos de palancas de primer género; ¿en qué se diferencian?

B ¿De qué género crees que son las palancas de los objetos siguientes? a) Alicates universales. b)
Los remos de una barca. c) El remo de una piragua. d) Un fuelle.

C Di a qué tipo de palanca corresponde cada uno de los objetos siguientes. Indican cuáles de ellos
multiplican la fuerza.
a) Pinzas para la barbacoa; b) cizalla para papel; c) palanqueta; d) pala; e) manetas de la bici;
f) alicates.

a c

b
d
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

115
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

D ¿Por qué decimos que las palancas de primer y segundo género multiplican la fuerza?

E ¿Qué clase de palanca es el pie mientras camina?

F Hay abrebotellas que permiten quitar las chapas de las botellas de dos formas distintas, como
puede verse en las fotografías.
Dibuja en cada una de ellas dónde están el punto de apoyo, la fuerza aplicada y la resistencia. ¿En
cuál de las dos posturas crees que hay que hacer más fuerza?

G Observa el dibujo y contesta a las preguntas:


1,5 7,5

a) ¿Qué distancia hay entre la carga y el punto de apoyo?

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

b) ¿Cuál es la distancia entre el fulcro y la fuerza aplicada?

c) Imagina que hace falta una fuerza que equivale a 10 kg para quitar la chapa con el abrebotellas.
¿Qué fuerza sería necesaria sin él? Compárala con tu peso.

H Un niño y una niña quieren jugar en un balancín «sube y baja» que mide 3 metros de largo.
Teniendo en cuenta que el niño pesa 30 kg y la niña 20 kg, ¿cómo tendrán que colocarse en el
balancín para conseguir que esté equilibrado?

116
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

MECANISMOS

A En el gato para elevar coches, por cada vuelta de la manivela el


soporte se eleva o desciende una distancia igual a la que existe
entre dos vueltas de la rosca; esto implica que tiene una gran
ventaja mecánica. ¿Crees que es la misma para subir el coche
que para bajarlo?

B ¿Qué peso máximo se puede levantar con una polea móvil si se


aplica una fuerza de 50 kg en el extremo de la cuerda?

C Si tenemos un piñón de 20 dientes y una cremallera de 5 dientes por centímetro, ¿cuál será la
relación de velocidades?

D Muchas máquinas y aparatos funcionan gracias a mecanis-


mos simples; por ejemplo, el picaporte de una puerta no es
ni más ni menos que un eje con un volante. Indica en qué
mecanismos se basan los objetos siguientes, teniendo en
cuenta que algunos están formados por combinaciones de
dos o más mecanismos:
a) Taburete con asiento de altura regulable.
b) Rueda de timón.
c) Abrelatas.
d) Clavijero de guitarra.
e) Torno o cabrestante.
f) Pedal de máquina de coser antigua.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Indica hacia dónde se moverá cada pieza del mecanismo si la rueda A


gira en sentido contrario al de las agujas del reloj. A

117
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
6
Energía, máquinas y mecanismos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son incorrectas:


a) La energía puede presentarse en múltiples formas, todas ellas interconvertibles.
b) El trabajo no es una forma de energía.
c) Las fuentes de energía no renovables son los combustibles fósiles y los minerales radiactivos.

B Indica las afirmaciones correctas:


a) El carbón es más contaminante que el petróleo y su eficiencia energética es menor.
b) Tanto el petróleo como el gas natural son mezclas de hidrocarburos.
c) El proceso de obtención de energía a partir de minerales radiactivos es la fusión nuclear.

C Todas las máquinas:


a) No necesariamente requieren energía para funcionar.
b) Transforman la energía recibida en otros tipos de energía.
c) Producen efectos, el más importante de los cuales debe ser aquel para el que se diseñó la
máquina.

D Las máquinas:
a) Simples, son la palanca, el plano inclinado y la rueda.
b) Compuestas, se construyen a partir de las simples.
c) Ambas son correctas.

E Los motores de combustión:


a) Son motores térmicos.
b) Pueden ser internos o externos. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Interna que producen un movimiento rotativo son los motores de 4 tiempos, y los que producen
un movimiento alternativo, son las turbinas de gas.

F ¿Qué tipo de movimiento describe una noria?


a) Circular
b) Pendular
c) De vaivén.

G Indica cuáles de los siguientes pueden considerarse usos de los mecanismos:


a) Controlar movimientos.
b) Producir energía.
c) Multiplicar un movimiento.
d) Transmitir movimientos.

118
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

H ¿Qué tipos de palancas existen y en qué se diferencian?


a) Primer, segundo y tercer género. La de primer género tiene la resistencia entre la potencia y el fulcro.
b) Primer, segundo y tercer género. Se diferencian en la posición relativa entre la potencia, la resis-
tencia y el fulcro.
c) Primer, segundo y tercer género. La de tercer género soporta una resistencia tres veces mayor
que la potencia.

I La ventaja mecánica de una palanca:


a) Puede considerarse como una medida del esfuerzo a realizar sobre ella.
b) Es la relación entre la resistencia y la potencia aplicadas a ella.
c) Es tanto menor cuanto mayor sea la potencia aplicada y menor la resistencia vencida.

J La ley de la palanca se expresa como:


a) Potencia × Resistencia = Brazo potencia × Brazo resistencia.
b) Potencia = (Resistencia × Brazo de resistencia)/Brazo de potencia.
c) Potencia × Brazo de potencia = Resistencia/ Brazo de resistencia.

K El tornillo es:
a) Un tipo especial de rampa.
b) Un cilindro o cono rodeado de una rosca.
c) Ambas son correctas.

L Una polea:
a) Fija: equivale a una palanca de primer género con el fulcro en el centro. No supone ventaja
mecánica.
b) Móvil: equivale a una palanca de segundo género y tampoco supone ventaja mecánica.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Compuesta: se denomina polipasto y es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por
una cuerda que se une a un extremo fijo.

M Los sistemas de transmisión circular:


a) Transmiten el movimiento de rotación entre dos ejes, el conductor y el conducido.
b) Permiten variar la velocidad de giro.
c) Permiten multiplicar o reducir la fuerza.

N Algunos sistemas de transmisión circular son:


a) Biela-manivela.
b) Engranajes y tornilo sin fin.
c) Poleas y correa.

119
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Ñ La relación de transmisión:
a) Determina la relación entre las velocidades del eje conductor y del eje conducido.
b) En los sistemas de poleas y correa depende del número de dientes.
c) En los sistemas de engranajes, depende del diámetro del engranaje conductor y del engranaje
conducido.

O Un mecanismo reductor de velocidad:


a) Transforma un movimiento de rotación lento y potente en otro de rotación más rápido pero con
menos fuerza.
b) Transforma un movimiento de rotación rápido y con poca fuerza en otro de rotación más lento
pero con más fuerza.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P ¿Qué mecanismo de los estudiados en la unidad utilizarías si quisieras construir una máquina que
tuviera mucha fuerza?
a) Piñón y cremallera.
b) Manivela y cigüeñal.
c) Tornillo y tuerca.

Q ¿Has visto alguna vez un molinillo de café antiguo (manual)?¿Qué mecanismo crees que usaba?
a) Una leva.
b) Una manivela.
c) Una biela.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

120
UNIDAD
Ficha de trabajo I
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

LA ELECTRICIDAD. LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Lee el texto siguiente completándolo con las palabras que faltan o, en caso de que haya varias opciones,
subrayando la opción adecuada.

Todos los cuerpos del universo conocido están formados por


, y estas partículas están formadas por otras
aún más pequeñas que se llaman: y
.
La electricidad circula desde los cuerpos con (mayor / menor) tensión eléctrica hacia los
cuerpos cuya tensión es (mayor / menor).
Cuando en un circuito la corriente eléctrica cambia periódicamente de sentido, se dice
que la corriente es (continua / alterna); esta corriente la produce (una dinamo / un alter-
nador) y se trata de una corriente similar a la que proporciona (la red eléctrica que llega
a nuestras casas / una pila).
Los circuitos eléctricos están formados por varios elementos conectados entre sí por me-
dio de cables o , de tal manera que por
ellos circula una corriente eléctrica. Para que esta corriente se mantenga, se necesita un
.
Si se trata de un circuito de corriente , el generador
será una pila, una batería o una dinamo.
En su recorrido por el circuito, la corriente pasa por los distintos
, que son los elementos del circuito encarga-
dos de transformar la energía eléctrica en otros tipos de energía. Así, las resistencias
producen calor; las lámparas, luz y calor; los motores, movimiento; etc.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Los elementos de un circuito eléctrico pueden conectarse de dos formas diferentes:


y .
Cuando los elementos de un circuito están montados de tal manera que todos y cada uno
de ellos están conectados con el polo positivo y el negativo del generador se dice que
están conectados .
Los elementos de maniobra y control se emplean para interrumpir o dirigir el paso de la
corriente. Uno de los más habituales es el , que
es un interruptor que permite controlar el paso de la corriente por dos circuitos, abriendo
uno de ellos y cerrando el otro. Otro de estos dispositivos es el , que
se emplea para abrir o cerrar un circuito eléctrico de manera temporal, durante el tiempo
en que se mantiene apretado.

121
UNIDAD
Ficha de trabajo II
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS CIRCUITOS

Lee el texto siguiente y complétalo subrayando la opción adecuada o rellenando los huecos destinados a
ese fin. Cada opción errónea que se subraye restará un punto del total.

Un circuito se considera cerrado cuando los (electrones / protones) pueden salir de un terminal de la pila
y, además, existen conductores y/o dispositivos que permiten que esas cargas lleguen al otro terminal.

Cuando dos pilas iguales están montadas en (serie / paralelo), sus terminales correspondientes están
unidos entre sí; es decir, los terminales positivos están unidos entre sí y lo mismo ocurre con sus termi-
nales negativos.

El conjunto se comporta como una única pila cuyo terminal (negativo / positivo) es el positivo de cual-
quiera de ellas, y su terminal (negativo / positivo), el negativo de cualquiera de ellas también.

En tal caso, la diferencia de potencial o de voltaje del conjunto resulta ser el mismo que el de una sola
de ellas. En lenguaje matemático se escribe:

V1 = V2 = V

donde V representa el valor del voltaje del conjunto, y V1 y V2, los valores correspondientes a los voltajes
de cada una de las pilas del conjunto.

Podríamos visualizarlo mediante esta ilustración:

+ + +
1,5 V

1,5 V

1,5 V

=
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

– – –

Lo característico de este montaje es que su carga eléctrica dura (el doble / la mitad) del tiempo que si
disponemos de una sola.
Dos pilas están montadas en (serie / paralelo) cuando el terminal positivo de una de ellas está unido al
terminal negativo de la otra. El conjunto se comporta como una sola pila cuyos terminales serían los que
quedan libres, es decir, sin conectar entre sí.

En este caso, la diferencia de potencial o de voltaje del conjunto resulta ser (igual que el de una de ellas
/ la suma de sus voltajes). En lenguaje matemático se escribe:

V = V1 + V2

122
Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Por ejemplo, si disponemos de dos pilas de 1,5 voltios cada una, el voltaje del conjunto será:

+ –

1,5 V
V= =

1,5 V
= ?

+

– + – +

Se dice que dos bombillas están montadas en (serie / paralelo) cuando sus terminales correspondientes
están unidos entre sí, de manera que la corriente llega a ambas simultáneamente.

En este caso, el voltaje de cada bombilla es (el mismo que el de la fuente de alimentación a la que están
conectadas / la mitad del que tendría si hubiera conectada una sola).

En este caso, también ocurre que cada bombilla brilla con (la misma intensidad / la mitad de intensidad)
que si estuviera conectada ella sola.

Cuando dos bombillas están montadas (en serie / en paralelo), la corriente del circuito atraviesa primero
una de ellas y luego atraviesa la otra, antes de llegar al otro terminal de la fuente de alimentación o pila.

En este caso, el voltaje que se puede medir entre los terminales del conjunto resulta ser (la suma / la dife-
rencia) de los voltajes de cada bombilla. La intensidad con la que brilla cada luz es (menor /igual) que si
solo hubiera una bombilla.

Cuando un circuito está controlado por dos interruptores (en paralelo / en serie), ambos tienen que estar
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

cerrados para que la corriente pueda circular.

Cuando un circuito tiene dos interruptores en


(paralelo /serie) basta con que uno de los dos
esté cerrado para que el circuito quede (ce-
rrado / abierto).

La gráfica adyacente representa el comporta-


R1
miento de un circuito eléctrico en el que una
Intensidad (I)

resistencia es alimentada por una fuente de 2


alimentación de tensión variable. Dicha gráfica
puede interpretarse como que, al duplicar el 1
voltaje, la intensidad (se duplica / se reduce a
la mitad) y, por tanto, cuanto mayor es la ten-
sión o el voltaje aplicado a la resistencia (ma- 3 6
yor / menor), es la intensidad. Tensión (V)

123
UNIDAD
Ficha de trabajo III
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

MONTAJES ELÉCTRICOS

En las siguientes ilustraciones aparecen los símbolos de un pequeño entrenador. Este dispositivo per-
mite realizar diferentes montajes con unos pocos elementos eléctricos que están fijos sobre un panel de
cartón o de madera. Imagina que, además, cuentas con una serie de cables que permiten conectar entre
sí los terminales de los distintos elementos. Así, podrás realizar un buen número de montajes distintos.
No es preciso utilizar todos los dispositivos.

A Completa el dibujo, de modo que represente un circuito en el


que la bombilla B2 esté controlada por el interruptor I1 y alimen- B1

tada por la pila P1. + –


P1
B2

I1
+ –
P2
I2

B Dibuja un circuito con dos bombillas de forma que, si una de las


bombillas deja de funcionar, automáticamente deja de lucir la B1

otra. ¿Cómo están montadas las bombillas? + –


P1
B2

I1
+ –
P2
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

I2

C Al circuito de la actividad 1 se le añade una pila. ¿Cómo habrá


que montar las pilas para que la bombilla B2 luzca más intensa- B1
mente que en el circuito anterior? + –
P1
B2

I1
+ –
P2
I2

124
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

D Traza un circuito que cumpla la siguiente condición: B1


para que luzca la bombilla B2 deben estar cerra-
+ –
dos los dos interruptores. ¿Cómo están montados
los interruptores? P1
B2

I1
+ –
P2
I2

E Dibuja un circuito en el que la bombilla B2 funcione B1

si uno de los dos interruptores está cerrado o si lo + –


están los dos al mismo tiempo. ¿Cómo están mon-
P1
tados los interruptores? B2

I1
+ –
P2
I2
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

B1
F Usando la pila P1, traza un circuito en el que el en-
cendido de cada bombilla esté controlado por su in- + –
terruptor correspondiente. P1
B2

I1
+ –
P2
I2

125
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CÁLCULOS ELÉCTRICOS

A En el circuito de la figura, sabemos que la tensión que proporciona la pila es de 1,5 voltios y que la
resistencia que ofrece la bombilla es de 8,8 Z. ¿Cuál será la intensidad de la corriente que circula
por el circuito?

B Si conectamos en serie otra bombilla como la anterior, ¿cuál será ahora la intensidad de la corriente
que recorre cada una de las bombillas?

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

C Si conectamos las dos bombillas en paralelo, ¿cuál será la resistencia total que ofrecen?

126
UNIDAD
Ficha de trabajo V
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES CON YENKA BASIC CIRCUITS

La forma de uso de Yenka Basic Circuits es similar a la de Crocodile Clips Elementary: basta con arrastrar
los elementos y unirlos mediante cables. Para suprimir un elemento, tendremos que seleccionarlo y
pulsar la tecla Supr.
Si queremos deshacer la última acción que hayamos hecho con el programa, tendremos que abrir el
menú Edit y seleccionar la opción Undo.

A Monta los siguientes circuitos con Yenka


Basic Circuits y comprueba su funcio-
namiento:
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

127
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

B Monta los dos circuitos que se indican y explica en qué se diferencia su funcionamiento:

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

C Monta los dos circuitos que se indican y explica en qué se diferencia su funcionamiento:

128
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Un pequeño casete está alimentado por tres pilas de 1,5 V.

a) Explica si están montadas en serie o en paralelo para poder disponer de 4,5 V.

b) Explica qué ocurre si se coloca una pila de forma invertida a las otras dos.

c) Explica qué ocurre si una de las pilas está descargada, a pesar de que las otras están nuevas.

B Comprueba que el agua salada es mejor conductora de la corriente eléctrica que el agua dulce.
Para ello, llena dos recipientes de arena, empapa uno de ellos con agua del grifo y el otro con agua
salada (disuelve bastante cantidad de sal). Entierra dos electrodos en los recipientes de arena y
conecta sendos cables al ohmímetro y a una pila. El recipiente que presente una resistencia óhmica
más elevada será el peor conductor.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

C La energía eléctrica se transforma fácilmente en otras formas de energía. Cita algún ejemplo de
máquina o aparato en el que se produzca cada una de las siguientes transformaciones:

• Energía eléctrica en energía luminosa.

• Energía eléctrica en energía mecánica.

• Energía eléctrica en calor.

129
Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

D Una casa tiene dos plantas comunicadas mediante una escalera. En la planta de arriba, hay tres
bombillas incandescentes que se accionan mediante tres interruptores situados en la planta de
abajo. ¿Cómo podríamos averiguar cuál es el interruptor que acciona cada bombilla, subiendo las
escaleras una sola vez?

E Diseña y monta un circuito eléctrico que permita encender y apagar una bombilla desde dos lugares
distintos.

F Diseña y monta un circuito eléctrico que permita encender una bombilla y apagar otra, simultánea-
mente, desde el mismo sitio.

G La ilustración muestra tres «soluciones» para conectar los bornes o terminales de una bombilla.
Solo una de ellas es correcta. Señala cuál es y explica la razón.
a.

a
b.
3,5
b
V

c.
3,5
c
V

3,5
V

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

H Los interruptores también se pueden montar en serie o en paralelo. Empieza con el circuito básico
que contiene una pila, un interruptor y una bombilla, para investigar qué pasará si colocamos un
segundo interruptor: (a) en serie con el primero y (b) en paralelo con el primero. ¿En qué condicio-
nes funcionará la bombilla?

a) b) c)

I1 I1 I2 I1

I2

130
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
7
Circuitos eléctricos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A ¿En qué se diferencian los conductores y los aislantes?


a) Los conductores permiten el paso de la corriente eléctrica, y los aislantes, no.
b) Los conductores permiten parcialmente el paso de la corriente eléctrica, y los aislantes también,
pero en menor medida.
c) Los conductores pueden estar en cualquier estado, sólido, líquido o gaseoso, y los aislantes solo
en estado sólido.

B Algunos de los efectos de la corriente eléctrica sobre los cuerpos son:


a) Luminoso: en las bombillas.
b) Calorífico: en la plancha.
c) Magnético: en el electroimán.

C Son componentes obligatorios de un circuito eléctrico:


a) Generador, pulsadores y fusibles.
b) Conductores, generador y receptores.
c) Interruptores, conmutadores y generador.

D Las lámparas LED:


a) Son lámparas de diodos.
b) Tienen poca duración.
c) Son económicas.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Un electroimán:
a) Debe estar construido, obligatoriamente, con un núcleo de hierro.
b) Debe llevar un núcleo de un material ferromagnético.
c) Se comporta como un imán permanente al pasar corriente eléctrica por su bobina y queda iman-
tado una vez desconectada la corriente.

F Existen pulsadores:
a) De palanca.
b) De muelle.
c) De ensanche.

131
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G En las conexiones en serie:


a) Si un elemento del circuito falla, dejan de funcionar todos los demás.
b) Si un elemento falla, los demás siguen funcionando perfectamente.
c) Los elementos del circuito no pueden fallar nunca, pues las conexiones en serie son muy fiables.

H En las conexiones en paralelo:


a) Si un elemento del circuito falla, dejan de funcionar todos los demás.
b) Si un elemento falla, los demás siguen funcionando perfectamente.
c) Los elementos del circuito no pueden fallar nunca, pues las conexiones en paralelo son muy
fiables.

I Se pueden empalmar dos cables:


a) Con clemas.
b) Pelándolos y retorciéndolos juntos posteriormente.
c) De cualquiera de las dos formas anteriores.
d) Mediante un cortocircuito.

J Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas:


a) La tensión mide la cantidad de energía que el generador aporta a cada carga que sale de él.
b) La intensidad eléctrica se mide en ohmios.
c) Las resistencias de un circuito no pueden estar nunca asociadas en serie porque impedirían el
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

paso de cargas por el conductor.


d) Según la ley de Ohm: V = I · R.

K Los programas de simulación de circuitos que has estudiado:


a) Son gratuitos.
b) Algunos pueden utilizarse en línea.
c) Todos ellos pueden ser utilizados tanto con el sistema operativo Windows como con GNU/Linux.

132
UNIDAD
Ficha de trabajo I
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES

A Los dispositivos que forman parte del ordenador pueden clasificarse en internos o externos según
estén o no dentro de la caja de la CPU. Observa tu ordenador y completa la tabla siguiente con
todos los dispositivos que lo componen, e indica, brevemente, la función de cada uno de ellos.

DISPOSITIVO FUNCIONALIDAD

DISPOSITIVOS INTERNOS

DISPOSITIVOS EXTERNOS
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

B Aunque hay muchos tipos de ratones, estos se pueden dividir en dos grandes grupos: ratones de
bola y ratones ópticos; se diferencian entre sí en el modo en que detectan los movimientos que rea-
liza el usuario. Describe, de forma sencilla, el mecanismo que utiliza cada uno de ellos, señalando
las piezas implicadas: bolas, rodillos, rayos de luz…

C Los dispositivos inalámbricos no necesitan cables para enviar la información a la CPU; averigua en
qué tecnología están basados y enumera los dispositivos inalámbricos que conozcas.

133
UNIDAD
Ficha de trabajo II
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CONECTORES Y PUERTOS DE COMUNICACIÓN

A Observa la torre de tu ordenador (extremando la precaución si tienes que moverla) y responde a las
siguientes cuestiones:

a) Indica en la tabla siguiente los tipos de puertos que tiene, el número de cada uno de ellos y en
qué parte se encuentran situados, si en la parte trasera o delantera de la torre.

TIPO DE PUERTO NÚMERO SE ENCUENTRA EN

ORDENADOR
b) Dibuja, a continuación, un esquema
de la torre del ordenador con sus
puertos y dónde están situados. In-
cluye los conectores del teclado y
del ratón.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

DELANTERA TRASERA

c) El conector de vídeo, ¿se encuentra en la placa madre del ordenador o en una tarjeta específica?

d) El conector para el cable de red, ¿está en la placa base o en una tarjeta de expansión?

e) Y los conectores de sonido, ¿también están en la placa base?

f) ¿Dispone el ordenador de alguna tarjeta de expansión distinta de las anteriores?

134
UNIDAD
Ficha de trabajo III
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CARACTERÍSTICAS DE UN ORDENADOR

Consulta revistas especializadas en informática, anuncios de periódicos o propaganda de tiendas de


informática, y averigua las características de los ordenadores personales actuales. Con esos datos, com-
pleta la siguiente tabla:

COMPONENTE CARACTERÍSTICAS

Modelo de ordenador

Modelo de la placa base

Microprocesador

Velocidad del microprocesador

Memoria RAM (GB)

Tipo:
Monitor
Tamaño (pulgadas):

Tipo de chipset

Modelo de la tarjeta de vídeo

Tarjeta de red

Tarjeta de sonido

Otros dispositivos multimedia. Enumera


los disponibles: altavoces, micrófono…

Disco duro (capacidad)


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Lector/Grabador de CD o DVD (especifi-


ca si tiene una o varias unidades)

Lector de Blu-ray o HD DVD

Puertos que tiene (tipos y cantidad de


cada uno de ellos)

Lector de tarjetas (especifica los tipos de


tarjetas que pueda leer)

Otras características

135
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A Aunque la memoria RAM de los ordenadores actuales se expresa en Gigabytes (GB), los antiguos
tenían valores de 64 MB, 128 MB o 256 MB. Calcula a cuántos kilobytes y a cuántos bytes corres-
ponde cada uno de esos valores.

64 MB ➡ KB ➡ bytes

128 MB ➡ KB ➡ bytes

256 MB ➡ KB ➡ bytes

B ¿Cuántos bytes ocupa el texto Sistemas.Almacenamiento? ¿Cuántas veces podrías almacenar


este texto en un pendrive de 2 GB?

C Los nuevos discos ópticos Blu-ray y HD DVD están compitiendo por consolidarse como líderes en
el mercado. Averigua cuál de ellos es el que parece que se está imponiendo.

D Averigua la capacidad de los siguientes discos ópticos y anótala en la siguiente tabla:

Disco óptico CD DVD HD DVD Blu-ray

Capacidad (MB)

E ¿Cuántos CD caben en un DVD?; ¿y en un HD DVD?; ¿y en un Blu-ray?

F Un archivo de una canción (sin comprimir) ocupa 42 205 KB. Calcula cuántas canciones podríamos
grabar en un CD, en un DVD y en un HD DVD.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

G Una película de vídeo ocupa 3,22 GB. ¿Cuántos CD necesitarías para grabarla? ¿Qué espacio libre
dejaría un DVD?

H Si la x en un lector o grabador de CD equivale a 150 KB/s, ¿cuántos megabytes puede leer o gra-
bar, en un segundo, una unidad cuya velocidad es de 54x? ¿Y en un minuto?

I Si la x en un lector o grabador de DVD equivale a 1 385 kB/s, ¿cuántos megabytes puede leer o
grabar, en un segundo, una unidad cuya velocidad es de 8x? ¿Y en un minuto?

136
UNIDAD
Ficha de trabajo V
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PROGRAMA DE MECANOGRAFÍA TUX TYPING

El programa de mecanografía Tux Typing es un ejemplo de software libre de código abierto. Existen
versiones del programa tanto para el sistema operativo Windows como para Linux.

A ¿Sabes qué significa el concepto software


libre de código abierto? Explícalo con tus
propias palabras.

B Inicia el programa. Aparecerá su ventana ini-


cial, que es similar a la de la primera figura
adyacente.

C Haz clic sobre la opción Cascada de peces


para acceder a este módulo. El juego con-
siste en evitar que los peces que bajan por
la pantalla se estrellen contra el suelo; para
ello, tendrás que pulsar la tecla del carácter
que muestra cada pez, para que el pingüino
se sitúe debajo del pez y se lo coma antes
de que llegue al suelo.

D Haz clic sobre la opción Fácil y Alfabeto


para comenzar el juego en el nivel más sen-
cillo (segunda figura adyacente). Aparecerá
la pantalla del juego con un aspecto similar
al de la tercera figura que ves en esta pá-
gina.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Pulsa la tecla correspondiente al carácter


que muestra el primero de los peces, y com-
prueba que el pingüino se desplaza hasta
situarse debajo del pez.

F Cuando el pingüino se haya comido el primer


pez, pulsa rápidamente la tecla correspondi-
ente al carácter del pez siguiente. Es impor-
tante que coloques correctamente las manos
en el teclado y emplees los diferentes dedos
de la mano para pulsar las distintas teclas.
Cuando hayas adquirido algo de práctica,
deberías poder pulsar las teclas correctas
sin mirar al teclado.

137
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G Sigue pulsando las teclas de los próximos


caracteres; si consigues comer quince
peces antes de consumir los cinco errores
que el programa te concede, aparecerá un
mensaje de felicitación y automáticamente
pasarás al siguiente subnivel del juego.

H Si ya has conseguido pasar varios sub-


niveles, pulsa la tecla Esc para volver al
menú principal del juego.

I Haz clic sobre la opción Cascada de peces


para volver a cargar este módulo del juego y,
posteriormente, selecciona el nivel Medio.

J Vuelve a actuar como en el nivel anterior, aunque ahora debes escribir la palabra completa.

K Cuando el pingüino se haya comido el primer grupo de peces, teclea los caracteres del siguiente
grupo de peces.

L Sigue actuando como en los pasos anteriores para intentar evitar que los peces se estrellen contra
el suelo. Si consigues escribir correctamente quince palabras sin cometer más de cinco errores, el
programa te felicitará y podrás pasar al subnivel siguiente.

M Cuando consideres que estás preparado, ac-


cede a la ventana principal del programa pul-
sando Esc y selecciona el módulo Comet Zap
y, después, Space Comet y Medio. Elimina
los distintos peces que van apareciendo pul-
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

sando la palabra que figura en el pez.

N Finalmente, selecciona otras opciones y


comprueba el funcionamiento de cada una.
Recuerda siempre que el objetivo último es
que manejes el teclado lo más rápido que
puedas.

138
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

TRABAJAR CON ARCHIVOS

A Abre el Explorador y activa la carpeta Mis documentos.

B Crea una carpeta de nombre Trabajos.

C Activa la carpeta Trabajos creada en el paso anterior.

D Crea las carpetas Textos e Imágenes.

E Activa la carpeta Textos y crea las carpetas Archivos TXT y Archivos RTF.

F Activa la carpeta Imágenes y crea las carpetas Archivos BMP y Archivos JPG.

G Dibuja la estructura arborescente que acabas de crear.

H Abre el Editor de textos (Bloc de notas o Gedit) y crea un fichero con el contenido siguiente:

AGENDA DEPORTIVA DE LA SEMANA

Martes Baloncesto a las 15 h.


Miércoles Natación a las 21 h.
Jueves Bicicleta a las 18 h.
Viernes Correr a las 20 h.
Sábado Fútbol a las 10 h.

Guárdalo con el nombre Agenda, en formato TXT, en la carpeta Trabajos.

I Averigua las propiedades del archivo creado:


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

NOMBRE TAMAÑO TIPO FECHA HORA

J Mueve el archivo anterior a la carpeta Archivos TXT.

K Inicia el programa WordPad (o Gedit) y abre el fichero anterior, teniendo en cuenta que debes ac-
tivar el tipo «documentos de texto».

L Realiza cambios de formato en él: amplía el título y céntralo en la línea, cambia el tipo de letra,
añade colores, etc., y guárdalo, con el nombre Agenda, en formato RTF, en la carpeta Archivos
RTF.

M Aunque tengan el mismo nombre, ¿por qué son diferentes los dos archivos creados?

139
Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

N Averigua las propiedades del archivo Agenda.RTF:

NOMBRE TAMAÑO TIPO FECHA HORA

Ñ ¿Cuál es la ruta de acceso al archivo Agenda.RTF? ¿Cuál es su nombre completo?

RUTA DE ACCESO NOMBRE COMPLETO

O Crea un dibujo de algún logotipo con el accesorio correspondiente y guárdalo con el nombre Logo-
tipo en formato BMP, en la carpeta Imágenes.

P Copia el archivo anterior en la carpeta Archivos BMP.

Q Borra el archivo Logotipo.BMP de la carpeta Imágenes.

R Inicia algún programa de edición de gráficos que pueda almacenarlos en otros formatos; por ejem-
plo, Gimp o Paint, y abre el archivo creado de la carpeta Archivos BMP.

S Guárdalo sin cambios con el mismo nombre, en formato JPG, en la carpeta Archivos JPG.

T Averigua las propiedades de ambos archivos y compara los tamaños, anotando las conclusiones
que obtengas:

LOGOTIPO BMP LOGOTIPO JPG CONCLUSIONES

U Averigua las propiedades de la carpeta Trabajos:

UBICACIÓN
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

TAMAÑO

CARPETAS

ARCHIVOS

FECHA Y HORA

V Copia la carpeta Trabajos en algún dispositivo de almacenamiento externo como un disquete o un


lápiz de memoria. Después, comprueba que la has copiado correctamente; para ello, selecciona la
carpeta Trabajos que estará en el disquete o lápiz de memoria y actívala. Observa que todos los
archivos originales se encuentran en su interior.

W Activa las diferentes vistas disponibles de los archivos que se encuentran en la carpeta Trabajos, y
explica las particularidades de cada una.

X Ordena todos los archivos de la actividad anterior sucesivamente por el nombre, el tipo y el tamaño.

140
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

REDES DE ORDENADORES

Cada vez es más frecuente trabajar en un entorno informático en el que los ordenadores no están aisla-
dos, sino conectados unos con otros formando lo que se denomina una red de área local. Esta situación
ofrece muchas ventajas como, por ejemplo, que los dispositivos (impresoras, escáneres…) conectados
a algunos ordenadores puedan estar al servicio de todos los usuarios.
Observa tu aula de informática y contesta a las cuestiones siguientes:
A Los ordenadores de tu aula, ¿están conectados en red?

B ¿Cómo se conecta el cable de red en los ordenadores? ¿Sabes cómo se llama la tarjeta a la que
está conectado el cable?

C ¿Existe algún dispositivo al que estén conectados todos los cables de la red? ¿Sabes cómo se
llama? ¿Cuál será su función más importante?

D Haz un esquema de los ordenadores y demás dispositivos (impresoras, escáneres, altavoces, hub…)
que conforman la red de área de local. Pon el nombre a cada uno de los dispositivos dibujados.
En caso de que los ordenadores no estuvieran conectados en red, averigua el sistema que está
establecido para que puedan imprimir todos los ordenadores de la sala. Haz un pequeño esquema,
y explica brevemente cómo pueden imprimir varios ordenadores en una misma impresora.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

141
UNIDAD
Ficha de trabajo VIII
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A ¿Sabrías distinguir un elemento de hardware de uno de software? Clasifica los elementos siguien-
tes en una de las dos categorías: ratón, buscaminas de Windows, teclado, disquete, micrófono,
calculadora, CD-ROM, altavoces, instrucciones del fabricante, cable de impresora, Clone CD,
interruptor de encendido.

B Menciona otros dispositivos del ordenador que conozcas y que no estén detallados en tu libro de
texto.

C Identifica y localiza en el teclado los siguientes caracteres alfanuméricos: diéresis, dobles comi-
llas, acento circunflejo, símbolo % (tanto por ciento), signo igual, carácter apertura de llave, dólar y
arroba (@).

D Indica cómo pueden obtenerse los caracteres de la actividad anterior.

E Existe la posibilidad de obtener los caracteres del teclado, y otros que no aparecen en él, utilizando
el código ASCII de cada carácter. Para ello, hay que mantener pulsada la tecla Alt e introducir los
números correspondientes en el teclado numérico. Por ejemplo, si mantienes pulsada la tecla Alt,
tecleas sucesivamente 1, 2 y 3, y sueltas la tecla Alt, aparecerá el carácter {. Completa la tabla
siguiente:

Y TECLEANDO SE OBTIENE
MANTENIENDO
EN EL TECLADO EN TU ORDENADOR
PULSADA
NUMÉRICO EL SÍMBOLO

ALT 64

ALT 126
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ALT 241

ALT 174

ALT 175

ALT 184

ALT 219

ALT 230

ALT 243

142
Ficha de trabajo VIII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

F Responde, con la ayuda de tus compañeros, a las preguntas siguientes:

• ¿Cómo se puede activar un botón de opción?

• ¿Cómo se sabe si una casilla de verificación está activa?

• ¿Qué son los menús?

G Abre el cuadro de diálogo Propiedades de Pantalla (pulsando, por ejemplo, el botón derecho del
ratón sobre algún punto vacío del escritorio y seleccionando Propiedades) y realiza las tareas
siguientes:

• Crea un protector de pantalla, de tipo Marquesina, con el texto «Clase de Tecnología» o similar,
en posición aleatoria, velocidad intermedia y visualiza una vista previa del mismo.

• Abre una imagen cualquiera y, si tu ordenador lo permite, elige sucesivamente las resoluciones
800 Ò 600 y 1 024 Ò 768. ¿Qué aspecto tiene la imagen en una y otra resolución?

• ¿Qué es un tema de escritorio de Windows? ¿Cuántos hay disponibles en tu equipo? Accede a la


página de Microsoft http://www.microsoft.es para localizar nuevos temas, descárgalos y pruébalos en
tu ordenador.

H Abre la calculadora e intenta modificar el tamaño de su ventana. ¿Es posible? Prueba, ahora, con
la ventana de un documento Word. ¿Qué diferencia hay? Intenta desplazar ese mismo documento
Word una vez maximizado, situando tu ratón sobre la barra de título y arrastrando. ¿Puedes con-
seguirlo? ¿Qué diferencia hay entre minimizar y cerrar una ventana?

I Comprueba los diferentes aspectos que pueden presentar las opciones del menú Ver del Explora-
dor de Windows y explica su significado.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

143
UNIDAD
Ficha de trabajo IX
8
El ordenador y el sistema operativo
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Los dispositivos electrónicos:


a) Todos llevan hardware y software.
b) Dependiendo del tipo que sean pueden funcionar como teléfonos, agendas electrónicas, repro-
ductores multimedia, etc.
c) No son susceptibles de aceptar actualizaciones del software.

B Los componentes básicos del ordenador son:


a) Placa madre y chips.
b) Monitor, teclado y CPU.
c) Placa base, microprocesador, RAM.

C ¿Cuáles de los siguientes dispositivos no son conectores?:


a) RJ45.
b) Firewire.
c) USB.
d) irDA.
e) VGA.
f) Lo son todos los anteriores.

D Indica cuáles de los siguientes dispositivos no son de entrada/salida de datos:


a) Ratón.
b) Impresora.
c) Escáner.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

d) Tarjetas de memoria.
e) Disco duro externo.
f) Monitor.

E La información se almacena en el ordenador:


a) En forma de datos escritos en código binario.
b) En discos duros y discos ópticos.
c) En forma analógica.
d) En tarjetas de memoria.
e) En tarjetas de expansión.
f) El ordenador no puede almacenar datos sino que los lee de dispositivos externos.

144
Ficha de trabajo IX
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

F El sistema operativo es el encargado de:


a) Controlar los dispositivos conectados al ordenador.
b) Impedir la instalación de nuevas aplicaciones.
c) Controlar el almacenamiento y la recuperación de datos.

G Indica la opción u opciones verdaderas:


a) La pantalla que aparece al encender el ordenador se denomina escritorio.
b) El ordenador se apaga siempre de la misma manera, independientemente del sistema operativo
utilizado.
c) Para arrastrar un objeto por el escritorio con el ratón, se pincha sobre él con el botón derecho
pulsado y se desplaza.

H a) Los cuadros de diálogo son pequeños iconos que, al activarlos, ponen en marcha un sistema
de grabación en el ordenador para que el usuario pueda hablar con él y darle instrucciones de
funcionamiento.
b) No permiten al usuario introducir información en ellos.
c) Son cuadros interactivos de comunicación entre el usuario y el ordenador.

I a) No se puede activar una ventana abierta, pues si está abierta, forzosamente debe estar activa.
b) Restaurar una ventana consiste en cambiar su interfaz (color, tamaño de caracteres, etc.) de
modo que sea más atractiva para el usuario.
c) Maximizar una ventana significa hacerla lo más grande posible, de modo que ocupe todo el
escritorio.

J Algunos de los accesorios de Windows son:


a) Rythmbox.
b) WordPad.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

c) Gedit.
d) Paint.

K En el ordenador:
a) No se puede acceder a un archivo si no se conoce exactamente su ruta de acceso.
b) La información se almacena en archivos o ficheros.
c) Los ficheros se deben guardar en carpetas.
d) Cada archivo tiene una extensión de cuatro caracteres que identifican el tipo de archivo.

L Las aplicaciones que permiter ver, analizar y organizar archivos, carpetas y discos son:
a) El Explorador de archivos en Windows.
b) El Nautilus en GNU/Linux.
c) Ninguna de las dos, pues ambas son aplicaciones del sistema operativo Mac OS.

145
UNIDAD
Ficha de trabajo I
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

USO BÁSICO DE INTERNET

A Accede a la página http://www.isftic.mepsyd.es y haz clic sucesivamente en los enlaces Recursos


para la comunidad educativa, Jóvenes y Tecnología. ¿Qué información aparece en la página?

B Selecciona el proyecto Manual Básico de Tecnología, de Antonio M. Gañán Palacios y Joaquín Ortiz
Ortiz.

C A partir del enlace Inventos localiza la información referente a la invención del termómetro de mer-
curio.

D En la página de inventos del siglo XVII abre el menú Editar (Edición en Internet Explorer), selec- © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ciona Buscar en esta página y escribe la frase «pila de volta» para ver la información existente.
E Retrocede hasta el menú principal del proyecto. A partir del enlace Energía: Producción y Trans-
formación, localiza la información sobre fuentes de energía renovable.

F Selecciona el texto correspondiente a la energía eólica. Abre el menú Editar (Edición) y selecciona
la opción Copiar.

G Inicia el accesorio del sistema operativo para edición de textos. Abre el menú Edición y selecciona
la opción Pegar.

146
Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

H Activa de nuevo la ventana del navegador, pulsa el botón derecho sobre la imagen que in-
cluye el apartado Energía eólica y selecciona la opción Copiar imagen (Copiar en Internet
Explorer).

I Activa la ventana del editor de textos, abre el menú Edición y selecciona la opción Pegar.

J Retrocede hasta el menú principal. Inclúyela entre tus marcadores (favoritos) en una car-
peta de nombre Tecnología. ¿Qué ventajas tendrá este hecho en futuras navegaciones?

K Retrocede hasta la página del CNICE dedicada a la tecnología. Selecciona otro proyecto,
por ejemplo, MecanESO, de Celso Javier Roces Suárez. Entra en él y elige la opción Má-
quinas.

L Abre el menú Ver y elige la opción adecuada para ver más grande el texto que contiene.
Después, restaura la situación inicial. ¿Es posible cambiar el tamaño del texto en todas las
páginas que se visitan?

M Añade la dirección a la lista de marcadores (favoritos) dentro de la carpeta Tecnología.

N Obtén una vista preliminar de cómo quedaría el documento impreso.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Ñ ¿Cómo se llama el lenguaje en el que están hechas estas páginas web?

O ¿Qué opción del menú Ver permitiría visualizar el código fuente de la página?

147
UNIDAD
Ficha de trabajo II
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

A Accede a la página http://www.google.es.

B Escribe las palabras: circuitos eléctricos. ¿Cuántos documentos ha encontrado Google?

C Escribe ahora las palabras anteriores encerradas entre comillas: “circuitos eléctricos”. ¿Cuántos
documentos ha encontrado Google? ¿Por qué ha encontrado menos documentos con la segunda
secuencia de búsqueda?

D Escribe la secuencia de búsqueda “circuitos eléctricos” + ohm. ¿Cuántos documentos ha encon-


trado Google?

E ¿Qué efecto tiene el signo + precediendo a la palabra ohm?

F Escribe la secuencia de búsqueda “circuitos eléctricos” + ohm – “corriente alterna”. ¿Cuántos docu-
mentos ha encontrado Google?

G ¿Qué efecto tiene el signo – precediendo a una palabra o a una frase?

H Escribe la secuencia de búsqueda “circuitos eléctricos” + ohm – “corriente alterna” + eso. ¿Cuántos
documentos ha encontrado Google?

I Navega por los enlaces correspondientes a las páginas encontradas y anota los nombres y objeti-
vos de tres de ellas.

J Localiza la página denominada “Circuitos eléctricos de Raúl Reinoso”. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

K Inicia la aplicación. ¿Qué tecnología web se ha usado para la creación de la página?

L Repite los pasos anteriores con los buscadores Windows Live Search y Yahoo. ¿Qué conclusiones
extraes a la vista de la cantidad y la calidad de los documentos encontrados?

M ¿Qué programa se necesita tener instalado para poder visualizar páginas que utilicen la tecnología
Flash?

N Escribe una secuencia de búsqueda apropiada para localizar páginas dedicadas a:

a) Motores de vapor, que incluyan la palabra barco obligatoriamente y no incluyan la palabra hé-
lice.

b) Palancas de primer grado, que incluyan la palabra fulcro pero no incluyan la palabra tipo.

148
UNIDAD
Ficha de trabajo III
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ORGANIZAR LOS MARCADORES

A Abre Firefox o Internet Explorer y visita la siguiente dirección web:


http://www. si.edu/

B Añade la dirección a tus direcciones favoritas, para ello tendrás que abrir el menú Marcadores en
Firefox o el menú Favoritos en Internet Explorer y seleccionar la opción correspondiente.
C Visita la siguiente dirección web y añádela también a tus direcciones favoritas:
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2004/b/mecanismos/
D Haz lo mismo con las siguientes direcciones:
http://phet.colorado.edu/en/simulation/circuit-construction-kit-dc
http://www.catedu.es/aratecno/images/pilar/magnitudes.swf
http://www.edenorchicos.com/edenorchicos/jsp/paginas/electricidad.jsp
E En el menú Marcadores de Firefox o en el menú Favoritos de Internet Explorer, selecciona la op-
ción Organizar marcadores o la opción Organizar favoritos, según corresponda. Se abrirán las
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

siguientes ventanas:

149
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

En Firefox J Arrastra, con el ratón, los marcadores que


has creado hasta la carpeta Tecnología.
F En la ventana Catálogo de Firefox, haz doble
K Cierra la ventana Catálogo.
clic sobre Menú Marcadores del panel de la
derecha. L En el navegador, despliega el menú Marca-
dores y comprueba que aparece la carpeta
Tecnología y que contiene los marcadores
que has almacenado en ella.

En Internet Explorer

F Selecciona el marcador Circuit Construc-


tión Kit (DC Only)-Electricity, Circuits,
Current-PhET y cámbiale el nombre por otro
más corto; por ejemplo, Circuit Construc-
tion DC.
G Cambia también el nombre de los marcadores
G Selecciona el marcador Circuit Construction EdenorChicos: ¿Qué es la electricidad? y
Kit (DC Only)-Electricity, Circuits, Current- magnitudes.swf (application/x-shokwave-
PhET y cámbiale el nombre por otro más cor- flash Objeto). Por ejemplo, llámalos Edenor
to; por ejemplo, Circuit Construction DC. Electricidad y Magnitudes eléctricas.
H Cambia también el nombre de los marca-
H Haz clic sobre el botón Crear carpeta. Llá-
dores EdenorChicos: ¿Qué es la electri-
mala Tecnología.
cidad? y magnitudes.swf (application/
x-shockwave-flsh Objeto). Por ejemplo, llá-
malos Edenor Electricidad y Magnitudes
eléctricas.
I Haz clic en el botón derecho del ratón y, en el © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

menú contextual que aparece, selecciona la


opción Nueva carpeta. Llámala Tecnología.

I Arrastra, con el ratón, los marcadores que


has creado hasta la carpeta Tecnología.
J Cierra la ventana Organizar Favoritos.
K En el navegador, despliega el menú Favori-
tos y comprueba que aparece la carpeta
Tecnología y que contiene los marcadores
que has almacenado en ella.

150
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

OBTENCIÓN DE ARCHIVOS VÍA FTP

En internet, numerosos archivos de todo tipo y programas se encuentran guardados en los denomi-
nados servidores FTP (acrónimo de File Transfer Protocol). Algunos de ellos son públicos, por lo que
cualquier usuario puede acceder a ellos (se habla de FTP anónimo). Aunque hay programas específicos
para realizar FTP, se puede hacer una sesión con un navegador para conseguir lo que se desee, como
haremos en esta ficha.
Pero, dado que hoy en día la mayoría de los archivos y programas disponibles vía FTP lo están además
vía web, también conseguiremos archivos de esta forma.

Obtener imágenes vía FTP


A Abre el navegador y accede al servidor FTP deseado, que incluirá, como modo de acceso, el prefijo
ftp, como en ftp://ftp.sunet.se. ¿Cuántas carpetas aparecen?

B Haz clic en la carpeta pub para ver su contenido. Después, haz clic en la carpeta Pictures, que
contiene imágenes de distintas categorías. De esta forma estás navegando por la estructura de
carpetas del servidor. Indica tres categorías distintas sobre las que hay disponibles imágenes.
C Haz clic en la carpeta animals y, en la siguiente ventana, en la carpeta dinosaurs. Aparecerán
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

distintos iconos correspondientes a imágenes sobre el tema elegido.

151
Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

D Haz doble clic en uno de los iconos para visualizar la imagen que representa. ¿En qué programa se
visualiza? ¿Cómo se podría abrir en un programa específico para visualizar imágenes?
E Consigue, de igual forma, y en el mismo sitio ftp, la imagen de un delfín, de un mapa de las Baha-
mas y de un castillo.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

152
UNIDAD
Ficha de trabajo V
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

NOTICIA PERIODÍSTICA

Lee el siguiente extracto de una noticia aparecida en el periódico EL PAÍS digital en su


edición de 27/05/2010:

Operadora británica cierra conexiones a internet por exceso de


descargas
Argumenta que estos consumos altos perjudican la calidad del servicio
La operadora británica […] ha empezado a cerrar la conexión a internet a aquellos
clientes que presentan un volumen de descargas notable. En el foro de la compañía
se informa de que se ha tomado esta decisión para no perjudicar la experiencia de
uso de otros clientes ya que estos volúmenes altos de descargas afectan al servicio
en su totalidad. La compañía asegura que antes de realizar la desconexión avisa al
cliente, le explica el problema y le pide que reduzca su consumo.
En el mismo sitio, la empresa explica que está mejorando su infraestructura, tanto en
maquinaria como en programas, pero que las mejoras priorizan las actividades en
tiempo real, como el streaming, frente a otras actividades como el P2P. […]

Responde a las siguientes cuestiones:

A Investiga en qué consiste el streaming. ¿Y las siglas P2P?

B Estableced dos grupos en clase. Uno de ellos defenderá las ventajas de las descargas en internet
y el otro, los inconvenientes; después, montad una tabla resumen sintetizando brevemente las con-
clusiones que hayáis obtenido:
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

DESCARGAS EN INTERNET

VENTAJAS INCONVENIENTES

153
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Cita diez acciones que puedas realizar gracias a internet y, a continuación, busca en la red páginas
desde las que se puedan llevar a cabo tales acciones. Anota sus direcciones.

B Accede al portal de Terra (http://www.terra.es) y anota los nombres de diez servicios que puedes
realizar desde allí (por ejemplo, consultar el horóscopo).

C Utiliza el buscador Google (http://www.google.es) para localizar documentos que incluyan la palabra
energía. Abre distintas páginas y anota las direcciones web de las cuatro que te parezcan más inte-
resantes.

D Repite la actividad anterior con la palabra polea y el buscador Yahoo (http://es.yahoo.com).

E Utiliza el buscador Windows Live Search (http://www.live.com) para encontrar imágenes de tornillos.
Guarda cinco de ellas en una carpeta de nombre Tornillos.

F Accede a la dirección web de la Real Academia Española (http://www.rae.es) y anota el significado


de las siguientes palabras:
• Soplete.
• Llanta.
• Clema.

G Consigue en internet imágenes de los utensilios anteriores.

H Accede a la página http://cvc.cervantes.es, elige los enlaces Clásicos hispánicos y Rimas (de
Bécquer) y navega hasta encontrar el siguiente poema:
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

¿sabes tú a dónde va?

I Accede a la página http://chaval.red.es/ y haz clic en los enlaces «ciberchaval» y «Para saber más».
Explora los distintos enlaces que aparecen y anota las cinco cosas que más te han gustado de lo que
has leído y por qué.

J Accede a la dirección web http://descargar.20minutos.es y descarga un programa de calculadora


que sea gratuito. Instálalo y utilízalo.

K ¿Cuál de estas direcciones no puede ser de correo electrónico? ¿Por qué?


jose@wanadoo.es
luisa@martin
paco@terra.es
trini@abc.com

154
Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

L Averigua qué velocidades se dan actualmente en España para enviar y recibir datos mediante una
conexión ADSL.

M Sabiendo que kbps es la abreviatura de kilobits por segundo, lo que equivale a 1 000 bps, calcula
cuántos minutos tardaría en enviarse un archivo de 1 MB utilizando un módem convencional. ¿Y con
un módem ADSL?

N Accede al sitio web «el turista virtual» (http://www.virtualtourist.com) y haz clic en el continente
africano. Observa el mapa que aparece y responde a estas preguntas:

• Observa la barra de estado mientras sitúas el puntero del ratón en diferentes países. ¿Qué aparece
en ella? ¿Cómo se llama este tipo de enlaces?

• ¿Cuáles son las principales ciudades de Marruecos?

• Visualiza algunas fotos de Casablanca.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Ñ Instala la herramienta Google Maps; después, utilízala para localizar el plano de acceso a tu
domicilio.

O ¿Cuál es la página de inicio de tu navegador? Cambia la página por la que más te guste o te
interese.

P Abre la página web del buscador Google y explica el significado de los siguientes enlaces:

Web, Imágenes, Grupos y Noticias.

Q En la misma página de Google, haz clic en el botón más y anota los nombres de diez de los
servicios que se ofrecen.

155
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
9
Internet
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Una red de ordenadores:

a) Permite compartir información y recursos.

b) No permite ejecutar programas en otros ordenadores.

c) Permite enviar mensajes.

B Internet:

a) Es una red de redes, pero sin autonomía entre ellas.

b) Permite acceder a infinidad de páginas web y con ello a una cantidad enorme de información.

c) Posibilita el trabajo on line.

C ¿Qué diferencia hay entre un host y un cliente?

a) El cliente es cualquier ordenador conectado a internet.

b) Un host es un ordenador que solicita información a un servidor a través de internet.

c) Las respuestas a y b están intercambiadas.

D Indica las direcciones IP incorrectas:

a) 12.321.555.0

b) 44.121.255.116

c) 78.25.163.222

d) 311.521.987.3 © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas:

a) World Wide Web es un sinónimo de internet.

b) Para visitar un sitio web, se necesita un programa controlador.

c) Un documento de hipertexto es aquel que contiene hipervínculos o enlaces.

d) La dirección de una página web es su URL.

F Para acceder a una página web:

a) Es necesario conocer exactamente su URL.

b) Se puede entrar desde otra página web.

c) No se puede utilizar los marcadores.

156
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G El navegador:

a) Permite configurar su página de inicio.

b) Permite guardar páginas visitadas recientemente.

c) No puede eliminar las páginas web consultadas.

H Un motor de búsqueda:

a) Es un tipo de buscador.

b) Localiza información a partir de palabras clave.

c) Consulta bases de datos generadas periódicamente por spiders.

d) No puede localizar imágenes.

I Para refinar una búsqueda:

a) Se debe cambiar de buscador.

b) Se puede incluir entre comillas una frase que se desea que aparezca literalmente.

c) Se puede forzar la aparición o exclusión de palabras.

J Las descargas de internet:

a) Se pueden hacer en una carpeta predeterminada.

b) Pueden ser de programas, documentos e imágenes.

c) No pueden descargarse programas.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

K El correo electrónico:

a) Require una cuenta y una dirección de correo electrónico.

b) La dirección de correo electrónico se escribe primero con un nombre de dominio, seguido de una
identificación de usuario.

c) El nombre de dominio pertenece a la empresa proveedora del servicio de correo.

L Pidgin, Windows Messenger y Windows Messenger Live son:

a) Programas de correo electrónico.

b) Programas de mensajería instantánea.

c) Programas de juegos.

157
UNIDAD
Ficha de trabajo I
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CREAR UN DOCUMENTO CON IMÁGENES

A Inicia el procesador de textos y, en una ventana de documento nueva, escribe el texto que muestra
la figura:

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

B Revisa el documento, utilizando el corrector ortográfico y gramatical del programa. Recuerda que
las palabras que no se encuentran en el diccionario el programa las considera erróneas y las re-
salta con una línea roja; en caso de que detecte alguna incorrección gramatical, el programa la
resaltará con una línea ondulada de color verde.

C Modifica el formato de los caracteres del título; por ejemplo, cambiando el tipo de letra a Garamond
y su tamaño a 15. Posteriormente, cambia el color del texto a Marrón.

D Activa la alineación centrada para el título y la alineación justificada para el párrafo de texto que
sirve de introducción a las ciudades.

E ¿Has aplicado el estilo Viñetas a los nombres de las ciudades? Después de hacerlo, cambia el
estilo de las viñetas; recuerda que tendrás que abrir el menú Formato, seleccionar la opción Nu-
meración y viñetas y elegir, del cuadro de diálogo, el icono de viñeta que quieras.

158
Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

F Busca, en internet, imágenes de algunas de las ciudades indicadas en el texto. Si quieres, puedes
acceder al sitio web del grupo de ciudades, cuya dirección es http://www.ciudadespatrimonio.org/.

G Cuando hayas localizado alguna imagen de tu gusto, insértala en el documento de texto; recuerda
que puedes hacerlo directamente desde la ventana del navegador mediante el método Copiar (ven-
tana del navegador) y Pegar (ventana del procesador).

H Cambia las propiedades de la imagen, o imágenes, copiada en el documento de texto para que esta
quede situada a la derecha del texto, tal y como muestra la figura inferior.

I Aplica el atributo negrita al nombre de la ciudad o las ciudades cuyas imágenes hayas agregado al
documento.

J Guarda el documento con el nombre Ciudades Patrimonio de la Humanidad.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

159
UNIDAD
Ficha de trabajo II
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

COLUMNAS PERIODÍSTICAS

A Inicia el procesador de textos y, en una ventana de documento nueva, escribe el texto que muestra
la figura.

B Selecciona todo el texto del documento, y modifica su tipo de letra a Garamond con tamaño 13.

C Modifica el tamaño de los caracteres del título a 24.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

D Aplica un color de fondo al texto parecido al de la siguiente figura (amarillo verdoso); posterior-
mente, modifica el color de los caracteres a blanco.

E Finalmente, aplica la alineación centrada al título.

F Selecciona todo el texto del documento, excepto el título, y aplícale la alineación justificada.

160
Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G Selecciona de nuevo el texto anterior y realiza los siguientes pasos para distribuirlo en dos colum-
nas periodísticas:

a) Abre el menú Formato y selecciona la opción Columnas.

b) Activa las opciones que muestra el cuadro de diálogo; el texto quedará en dos columnas, de igual
tamaño, y separadas 0,5 cm.

c) Haz clic sobre el botón Aceptar. El cuadro se cerrará y el documento tendrá un aspecto similar
al de la figura. Las líneas grises sirven para delimitar visualmente las columnas, por lo que no
aparecerán en la impresión del documento.

H Cambia el formato de las palabras tomando como referencia la figura.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

I Guarda el documento con el nombre El agua en el planeta.

161
UNIDAD
Ficha de trabajo III
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

INSERTAR UNA TABLA EN UN DOCUMENTO

A Inicia el procesador de textos.

B Abre el documento El agua en el planeta creado en la Ficha de trabajo II.

C Sitúa el cursor al final del documento y pulsa Intro para dejar una línea vacía.

D Crea, en la posición del cursor, una tabla de 6 filas y 2 columnas; deja activada la opción Borde, en
el cuadro de diálogo de creación de la tabla, para dejarla con un borde.

E Escribe, dentro de la tabla, el texto que muestra la figura.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Como ahora vas a modificar el formato de la tabla, conviene que tengas activada la barra de herra-
mientas Tabla; por tanto, si al hacer clic sobre la tabla (para activarla) no estuviera visible la barra,
abre el menú Ver y selecciona, sucesivamente, las opciones Barras de herramientas y Tabla
(OpenOffice.org) o Tablas y bordes (Word).

F Selecciona las dos celdas de la primera fila y fusiónalas; posteriormente, centra horizontalmente el
texto de la celda.

G Modifica el ancho de la primera columna hasta ajustarla a su texto más largo.

H Selecciona las celdas de la primera columna, excepto la primera fila, y aplícales alineación horizon-
tal centrada.

162
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

I Con las celdas del ejercicio anterior aún seleccionadas, activa la alineación vertical centrada; para
ello, deberás utilizar el botón en OpenOffice.org o el botón en Word.

J Sombrea la celda de la primera fila de color azul oscuro y colorea los caracteres de su texto con un
azul claro.

K Aplica el atributo negrita al texto de la primera columna.

L Cambia el color del borde de toda la tabla a azul; para ello, deberás seleccionar todas las celdas de
la tabla.

M Activa la vista preliminar; de este modo, comprobarás el aspecto de tu documento, y no visualizarás


las líneas grises que delimitan las columnas periodísticas que creaste en la ficha anterior.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

N Tras comprobar el documento, escribe tu nombre en la parte final del mismo e imprímelo.

Ñ Guarda las modificaciones realizadas en el documento y cierra su ventana.

163
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

INSERTAR UN GRÁFICO EN UN DOCUMENTO

A Abre un documento nuevo en el procesador de texto que utilices habitualmente.

B Escribe el siguiente texto:


El proceso de reciclado del papel es muy similar al proceso de fabricación del papel, con
la diferencia de que la materia prima empleada es el residuo de papel.
Una vez recolectado el papel que será reciclado, este es destinado a una industria encar-
gada de realizar el proceso de reciclaje, en la que se realizarán los siguientes procesos.
El primer paso trata de separar las fibras vegetales de las impurezas (metales, alambres).
En una batidora industrial se mezcla el papel cortado con agua templada, se calienta y
se machaca hasta conseguir una pasta.
Una vez separadas las impurezas, se debe separar la tinta y blanquear el papel. Existen
diferentes alternativas de blanqueo, las más contaminantes se basan en el uso de cloro,
pero hay otras formas menos agresivas de lograr un papel medianamente blanco.

C Pon en negrita las siguientes palabras:


Fabricación, residuo de papel, recolectado, separar las fibras vegetales, impurezas, papel cortado,
pasta, blanquear, contaminantes, cloro.

D Guarda el documento en un fichero de nombre Reciclaje del papel.

E Aplica a los tres últimos párrafos un formato de Viñetas.

F Agrega al final de documento el siguiente párrafo.


Como existen diferentes tipos de papeles, previamente se realiza una clasificación de los mismos.
El papel más fácil de reciclar es el papel de periódico, también el cartón. Los papeles brillantes
resultan los más dificultosos.

G Guarda el documento con los cambios realizados en el mismo fichero. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

H Inserta el siguiente gráfico al final del documento.

164
Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

I Configura el gráfico para que se sitúe alineado a la izquierda en la página y el texto se distribuya a
su derecha.

J Guarda el documento con los cambios realizados en el mismo fichero.

K Agrega al principio del documento el siguiente título: Reciclaje del papel.

L Da formato a los caracteres y los párrafos del documento, para que tome el aspecto que se muestra
en la figura.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

165
UNIDAD
Ficha de trabajo V
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PLANIFICAR EL TIEMPO

A Abre un documento nuevo en el procesador de texto que utilices habitualmente y crea un docu-
mento, con el título Organizo mi trabajo.

B Configura la página para que se presente apaisada, es decir, con una orientación horizontal.

C Inserta una tabla en el documento de catorce filas y ocho columnas.

D Escribe el texto que se muestra en la figura en la primera fila y en la primera columna.

E Sombrea las celdas que corresponden a las horas que dedicas a descansar, en color verde.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

F Escribe, en la primera celda del lunes, la palabra «Instituto». Copia el texto escrito y pégalo en todas
las celdas que se correspondan con las horas que pasas en el centro.

G Sombrea las celdas correspondientes a las horas que pasas en el instituto en color amarillo.

H Completa las celdas correspondientes con las horas que dedicas a la realización de alguna activi-
dad extraescolar y sombrea estas celdas en color azul.

I Completa las celdas que se corresponden con las horas que dedicas a estudiar con la palabra
«Estudio» y sombréalas en color rojo.

J Sombrea las celdas que representan el tiempo libre que tienes a lo largo de la semana en color gris.

K Selecciona el texto de todas las celdas, cambia el tipo de letra a Tw Cen MT Condensed Extra Bold
u otra similar y aumenta su tamaño.

L Selecciona las celdas que sombreaste en color rojo y cambia el color del texto a blanco.

166
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

M Guarda el documento creado en un fichero de nombre Mi horario de trabajo.

N Si has creado el documento con OpenOffice.org intenta abrirlo con Word, y viceversa. ¿Es posible
llevar a cabo estas dos operaciones?

Ñ Envía el documento a la impresora.

O Investiga cómo crear un encabezado y pie de página. Cuando sepas cómo hacerlo, crea un enca-
bezado en el documento que contenga el nombre de tu centro.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

167
UNIDAD
Ficha de trabajo VI
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

SOBREESCRIBIR E INSERTAR

A ¿Qué diferencia hay entre los modos de escritura Sobrescribir e Insertar? Para entender mejor la
diferencia entre ellos escribe la siguiente frase:
El lenguaje utilizado por los sordomudos constituye una muestra de los requisi-
tos mínimos de un lenguaje correcto y de cómo es posible utilizar la gramática sin
recurrir a la palabra.

a) ¿Sabrías deducir qué modo de escritura tienes activo? Observa para ello la barra de estado.

b) Como ahora vas a agregar unas nuevas palabras al texto, activa (si no lo estuviera) el modo de
escritura Insertar mediante la tecla Insert.

c) Haz clic después de la primera palabra «lenguaje», pulsa Espacio y escribe las palabras de
signos. Como estabas trabajando con el modo Insertar activo, las palabras escritas se han
agregado a las existentes insertándose en el punto donde estaba el cursor.

d) Pulsa de nuevo la tecla Insert, y comprueba que se ha desactivado el modo de escritura Inser-
tar y se ha activado, automáticamente, el modo Sobrescribir.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

e) Sitúa el cursor delante de la palabra utilizado del comienzo del texto, y escribe la palabra usa-
do. Observa que, ahora que está activo el modo Sobrescribir, los nuevos caracteres sustituyen
a los existentes en el texto.

f) Borra los caracteres que aún quedan de la palabra anterior. El nuevo texto debe haber quedado
así: El lenguaje de signos usado por los…

g) Guarda el documento con el nombre El lenguaje de los sordomudos y cierra su ventana.

168
UNIDAD
Ficha de trabajo VII
10
Procesador de textos
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A El procesador de textos:

a) Permite crear documentos e incluir en ellos tablas, fotografías y otros objetos gráficos.

b) Como OpenOffice.org Calc y Microsoft Word.

c) Permite modificar tipo, tamaño, color de la letra, alineaciones,párrafos, etc.

B OpenOffice.org:

a) Es un conjunto de programas gratuitos, de código abierto.

b) En el paquete de programas incluye, entre otros, un editor de fórmulas.

c) Puede funcionar con Linux pero no con Windows.

C La diferencia entre Guardar y Guardar como reside en:

a) Son idénticos, ambos salvan la información en el ordenador.

b) Guardar como pemite asignar un nombre a un archivo o cambiar el que tenía. La opción Guar-
dar salva directamente la información que exista en ese momento en el archivo.

c) La opción Guardar como cambia el tipo de archivo, asignando una nueva extensión al docu-
mento.

D Para recuperar un documento ya creado:

a) Se deben seleccionar sucesivamente las opciones Nuevo y Documento de texto.

b) Se debe seleccionar la opción Abrir del menú Editar.

c) Se debe seleccionar la opción Abrir del menú Archivo.


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Las opciones Cortar, Copiar y Pegar:

a) Permiten realizar la operación indicada entre varios documentos.

b) Permiten realizar la operación indicada solo dentro del documento en el que se está trabajando.

c) Ambas son correctas.

F Para cambiar el formato de un párrafo:

a) Se debe dar el formato a cada línea del párrafo por separado.

b) Se debe seleccionar la opción Párrafo del menú Formato.

c) Se puede hacer directamente desde la barra de herramientas Formato.

169
Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G El interlineado:

a) Es el espacio entre las líneas de un párrafo.

b) Es el espacio entre la última línea de un párrafo y la primera del siguiente.

c) Depende de que en el texto haya o no viñetas.

H La sangría de un párrafo:

a) Es la distancia entre el margen y la primera palabra del párrafo.

b) Es la distancia entre el margen derecho y el margen izquierdo del párrafo.

c) Puede fijarse utilizando la regla.

I Las viñetas:

a) Pueden ser cuadrados, guiones, puntos gruesos, etc.

b) Permiten enumerar una lista de elementos.

c) Pueden seleccionarse desde la barra de herramientas Formato.

J Las imágenes en un documento de texto:

a) Pueden importarse desde otro documento o archivo.

b) Pueden ser recorridas por el texto adyacente.

c) No pueden alterarse una vez insertadas en él.

K Las tablas en los documentos:

a) No deben sufrir alteraciones sobre algunas de sus celdas, filas o columnas, sino sobre toda la
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

tabla en su conjunto.

b) Se deben definir inicialmente determinando el número de filas y columnas de que constarán, si


bien este puede alterarse posteriormente.

c) Pueden cambiarse de formato utilizando una plantilla.

L Antes de imprimir un documento:

a) El procesador de textos configura la página por defecto.

b) Es conveniente hacer una vista preliminar desde el menú Archivo.

c) Hay que seleccionar la página o páginas que se desean imprimir.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

170
UNIDAD
Ficha de trabajo I
11
Presentaciones electrónicas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

GRABAR UN SONIDO Y AGREGAR A UNA PRESENTACIÓN

En esta práctica vas a trabajar con la presentación Las magnitudes fundamentales de la electricidad
y su relación: La ley de Ohm, creada en la unidad, por lo que consideramos que ya la tienes guardada;
si no fuera así, créala antes de comenzar esta práctica.

Vas a agregar un archivo de sonido a la primera diapositiva de la presentación; este archivo contendrá
una introducción al tema que grabarás tú mismo, mediante la grabadora de sonidos, en un archivo WAV.

Grabación de la narración

A Conecta un micrófono a la tarjeta de sonido de tu ordenador.

B Inicia la Grabadora de sonidos (Windows) o el Grabador de sonidos (Linux). También podrías


utilizar, si dispones de él y conoces su manejo, el editor de sonido Audacity, software libre existente
tanto para Windows como para Linux.

C Graba la lectura de un texto que hayas escrito como introducción a las Magnitudes fundamentales de
la electricidad. En caso de utilizar la grabadora, bastará con que hagas clic sobre el botón Grabar.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

D Reproduce la narración grabada y comprueba que se escucha correctamente; si fuera necesario,


no dudes en volver a repetir el proceso hasta conseguir una buena grabación.

E Guarda la grabación en un archivo de nombre Narración, con formato WAV, en tu carpeta de tra-
bajo; recuerda que debes utilizar la opción Guardar como del menú Archivo.

171
Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Una vez grabada la narración en un archivo de sonido, vas a proceder a insertar dicho archivo en
la diapositiva adecuada.

F Inicia, si no lo estuviera, el programa con el que hayas creado la presentación digital, y abre la pre-
sentación La ley de Ohm.

G Activa la primera diapositiva.

H Abre el menú Insertar y selecciona, dependiendo del programa, la opción Vídeo y sonido
(OpenOffice.org Impress) o las opciones Películas y sonidos y Sonido de archivo (PowerPoint).

I Localiza el archivo de sonido, selecciónalo y haz clic sobre el botón Aceptar. En caso de trabajar
con PowerPoint, aparecerá un cuadro de diálogo en el que podrás indicar si deseas que el sonido
se reproduzca automáticamente, o solo cuando hagas clic sobre su icono; en tal caso, contesta
afirmativamente. Al final de este proceso, aparecerá un icono representativo del sonido en la dia-
positiva.

J Reduce el icono correspondiente al sonido y desplázalo a una esquina de la diapositiva.

K Conecta unos altavoces o unos auriculares individuales al ordenador y realiza la presentación para
comprobar que se escucha correctamente la narración incorporada a la presentación.

L Guarda los cambios realizados en la presentación y, finalmente, cierra el programa.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

172
UNIDAD
Ficha de trabajo II
11
Presentaciones electrónicas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

A Abre una presentación en blanco.


B Activa la pestaña Esquema.
C Inserta los siguientes títulos, cada uno en una diapositiva diferente. Para crear una dispositiva
nueva, basta con pulsar la tecla Intro.
• Sistemas de numeración.
• Qué es un sistema de numeración.
• Sistema de numeración Egipcio.
• Sistema de numeración Griego.
• Sistema de numeración Chino.
• Sistema de numeración Babilónico.
• Sistema de numeración Maya.

D Guarda la presentación en un fichero de nombre Sistemas de numeración.


E Activa la pestaña Normal y abre el patrón de la presentación, realizando los siguientes pasos:
• Abrir el menú Ver.
• Seleccionar las opciones Fondo y Patrón de diapositivas.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

F Como si se tratara de una diapositiva normal, configura un fondo para el patrón de las diapositivas
de la presentación, que sea gradiente, con las características que se muestran en la figura.

173
Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G Cambia el diseño de la primera diapositiva, para que aparezca el título de la presentación centrado
en la diapositiva y aumenta el tamaño y el tipo de letra.
H Completa la segunda diapositiva, con el siguiente texto:
Un sistema de numeración es un conjunto de reglas y símbolos que permiten representar todos los
números válidos.
Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un
símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.
I Añade el siguiente texto a la diapositiva del sistema de numeración griego:
El sistema de numeración griego, utilizado desde el tercer milenio a.C., es un sistema de nume-
ración basado en siete símbolos.
Para representar cualquier número, se utilizaba la cantidad de símbolos necesario para hacerlo
tantas veces como fuera necesario.
J Busca una imagen en internet que represente los símbolos utilizados en el sistema de numeración
griego e insértala en la diapositiva tercera.
K Da formato a la diapositiva para que tome el aspecto que se muestra en la figura.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

L Utiliza el panel Animación personalizada para configurar la aparición de los elementos de la


diapositiva 4, de modo que cumpla las siguientes condiciones:
• Se muestre primero el título de la diapositiva como un bumerán.
• El primer párrafo aparezca describiendo una trayectoria circular, al hacer clic.
• La imagen se muestre a continuación, sin necesidad de hacer clic, con una entrada en forma de
cuadrados diagonales.
• El tercer párrafo debe aparecer al hacer clic con el ratón como un bumerán.
M Completa las demás diapositivas sobre el resto de los sistemas de numeración, buscando infor-
mación al respecto en internet.

174
Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

N Configura en el resto de las diapositivas, al menos, una animación de modo que aparezca el título
en primer lugar y el resto del texto o las imágenes al hacer clic con el ratón.
Ñ Inserta una dispositiva resumen, que contenga los títulos de las diapositivas 3, 4, 5, 6 y 7. En el título
escribe el texto: Algunos sistemas de numeración.
O Activa la pestaña Clasificador de diapositivas y mueve la diapositiva resumen a la posición
tercera.
P Configura las siguientes transiciones de diapositivas:
• 1.ª Diapositiva: Barrido hacia arriba.
• 2.ª Diapositiva: Revelar hacia la izquierda.
• 3.ª Diapositiva: Barras horizontales al azar.
• 4.ª Diapositiva: Cuña.
• 5.ª Diapositiva: Cubrir hacia abajo.
• 6.ª Diapositiva: Disolver.
• 7.ª Diapositiva: Desvanecer suavemente.
• 8.ª Diapositiva: División vertical saliente.
Q Visualiza la presentación tal y como se mostraría ante una audiencia. Corrige los errores que hayas
podido detectar en esta visualización.
R Guarda los intervalos de tiempo que permanecerá cada diapositiva en la pantalla.
S Guarda de nuevo la presentación.
T Imprime un documento formado por dos páginas, en cada una de las cuales deben figurar cuatro
diapositivas.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

175
UNIDAD
Ficha de trabajo III
11
Presentaciones electrónicas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

PRESENTACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS

A Abre una presentación en blanco y crea una diapositiva con cada una de las fases del método de
proyectos:
• Definición del problema.
• Búsqueda de soluciones.
• Diseño.
• Planificación.
• Construcción.
• Evaluación.
• Comunicación de los resultados.

B Inserta una dispositiva nueva, al principio, con diseño de título, que contenga el texto: Método de
proyectos.

C Completa la presentación para que tome el aspecto que se muestra en la figura:

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

D Una presentación personalizada se forma a partir de las diapositivas de una presentación, eligiendo
aquellas que se desean mostrar y el orden en el que se desea que aparezcan.

176
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Para crear una presentación personalizada a partir de la presentación Método de proyectos, debes
realizar los siguientes pasos:
1 Abre el menú Presentación.
2 Selecciona la opción Presentación personalizada.
3 Haz clic sobre el botón Nuevo.
4 Escribe en el cuadro Nuevo el nombre de la presentación. En este caso, «Presentación alumnos
de 1.º ESO».
5 Haz clic sobre la primera diapositiva de la presentación, en el cuadro de la izquierda.
6 Pulsa el botón para agregarla a la presentación.
7 Repite los pasos anteriores con las diapositivas 3, 5 y 7.
8 Haz clic sobre el botón Aceptar.
9 Haz clic sobre el botón Cerrar.
E Para configurar el programa de modo que cuando se inicie la presentación este ejecute la presen-
tación personalizada, debes:
• Abrir el menú Presentación.
• Seleccionar la opción Configuración de la presentación.
• Activar el botón de opción Presentación personalizada y seleccionar la presentación que se
iniciará.
• Hacer clic sobre el botón Aceptar.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Al iniciar la presentación únicamente se mostrarán las diapositivas seleccionadas para la presen-


tación personalizada.

177
UNIDAD
Ficha de trabajo IV
11
Presentaciones electrónicas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A A lo largo de la unidad has diseñado una presentación digital sobre las magnitudes eléctricas fun-
damentales, en la que creaste diapositivas para ellas.

Investiga otras magnitudes eléctricas como, por ejemplo, la carga, la potencia eléctrica, y completa
la presentación con nuevas diapositivas.

Las imágenes que necesites las puedes obtener copiándolas, o descargándolas, de páginas web
relacionadas con el tema, como pueden ser las siguientes:

• Enciclopedia kalipedia multimedia on line, Kalipedia: (http://www.kalipedia.com)

• Enciclopedia multimedia on line, Wikipedia: (http://es.wikipedia.org)

Es bueno acostumbrarse a dejar constancia, en todos los trabajos que hagas, de los nombres de
sus autores. Por este motivo, realiza los siguientes pasos para especificar tu nombre y, en caso
de haber trabajado en grupo, los de tus compañeros.

B Activa la última diapositiva de la presentación.

C Añade una nueva diapositiva con el diseño Diapositiva de título.

D Escribe el texto que muestra la figura, sustituyendo los nombres por el tuyo y el de tus compañeros
de trabajo.

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

178
Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

E Modifica el color del texto a tu gusto; si lo deseas, puedes asignarle una sombra a los caracteres de
los nombres.

F Selecciona, para la transición de esta dispositiva, el efecto Disolver, la velocidad Media y el sonido
Aplauso.

G No hagas clic sobre el botón Aplicar a todas las diapositivas, para que este cambio solo afecte a
la diapositiva activa.

H Haz la presentación, desde la primera diapositiva, y comprueba su aspecto final con todos los cam-
bios que has introducido. No olvides conectar unos auriculares o altavoces a la salida de la tarjeta
de sonido del ordenador para poder escuchar los diferentes sonidos.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

179
UNIDAD
Ficha de trabajo V
11
Presentaciones electrónicas
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................
Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

A Las presentaciones electrónicas:


a) Están constituidas por un conjunto de documentos en forma de diapositivas.
b) Sirven para exponer un tema, una información ante un grupo de personas.
c) Disponen de una herrmienta denominada Asistente que permite visualizarlas pero no elaborar-
las.

B En una presentación electrónica:


a) Las diapositivas pueden contener texto e imágenes, pero no otro tipo de objetos.
b) Se define el diseño de cada diapositiva a partir del Panel de tareas.
c) Se debe diseñar cada diapositiva por separado.

C Las diapositivas de las presentaciones:


a) Pueden cambiarse de color de fondo individualmente o toda la presentación.
b) Un objeto se puede cambiar de posición cuando el puntero se transforma en un cuadrado
pequeño.
c) El tamaño de un objeto incluido en una diapositiva no se puede variar, pues queda definido en
el momento de su inserción en ella.

D El estilo de diapositivas:
a) Se puede seleccionar a partir de las opciones Cargar estilo de página y Área en Microsoft
PowerPoint.
b) Es un formato preestablecido de los elementos incluidos en la diapositiva.
c) Viene definido en plantillas predeterminadas tanto en Microsoft PowerPoint como en OpenOffice.org
Impress. © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E Los efectos de animación:


a) Son acciones que realizarán las diapositivas sobre las que se aplican.
b) Pueden ser de comienzo, salida, intensidad o desplazamiento.
c) De desplazamiento, hace que un elemento de la diapositiva cambie de posición según una
trayectoria y dirección indicadas.
d) Se pueden ordenar para establecer la secuencia de aparición.

F Para animar un elemento:


a) Se selecciona primero el efecto de animación y después el elemento sobre el que se va a aplicar.
b) Se selecciona el elemento, después los efectos y se establece en qué momento deben aparecer.
c) Se debe seleccionar la opción Animación personalizada o Personalizar animación.

180
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

G Un efecto sobre un elemento:


a) Al que se ha asignado la opción Al hacer clic, aparecerá con cualquier clic del cursor sobre la
diapositiva.
b) Al que se ha asignado la opción Con la anterior, comenzará en cuanto aparezca la diapositiva
precedente a aquella que contiene el elemento con el efecto.
c) Al que se ha asignado la opción Después de anterior, comenzará en cuanto aparezca la diaposi-
tiva siguiente a aquella que contiene el elemento con el efecto.

H El clasificador de diapositivas:
a) Permite visualizar en conjunto todas las diapositivas de una presentación.
b) Se utiliza para ordenar y clasificar las diapositivas según distintos criterios antes de almacenar-
las en el ordenador.
c) Ofrece una vista de la presentación en la que se pueden mover, eliminar o copiar diapositivas de
la presentación.

I La transición de diapositivas:
a) Permite que estas aparezcan de diversas formas en la presentación.
b) Controla la velocidad a la que aparecen las diapositivas en la presentación.
c) Ambas respuestas son correctas.

J Para ensayar una presentación:


a) Lo mejor es hacerse con un cronómetro y un espejo en casa.
b) OpenOffice.org Impress y Microsoft Powerpoint muestran un cronómetro que permite calcular
los tiempos dedicados a cada diapositiva y guardar dichos intervalos.
c) Microsoft Powerpoint guarda automáticamente los intervalos; OpenOffice.org Impress, no.

K En una presentación se puede imprimir:


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) Una diapositiva por página.


b) Varias diapositivas por página.
c) Una diapositiva y notas, en la parte inferior de la página.
d) Un esquema con el texto de la presentación.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

L La vista Página de notas:


a) Es una página aparte de las diapositivas donde el orador tiene apuntadas sus notas para la
presentación.
b) Es una vista que permite ver una diapositiva y en la parte inferior un cuadro de texto con notas
adicionales.
c) Es muy útil para la persona que va a hacer la exposición de la presentación electrónica.

181
SOLUCIONES

UNIDAD 1 A continuación, he aquí algunos ejemplos de


requisitos para este tipo de máquinas:
Ficha de trabajo I (Refuerzo)
– La máquina tendrá tantos efectos encadenados
– Cúter: se usa para realizar cortes en papel o como componentes tenga el grupo.
cartón.
– Serrucho: se usa para realizar cortes rectos en – La máquina estará compuesta de, al menos,
madera gruesa. tres efectos.
– Lima o escofina: se utiliza para eliminar bor- – La máquina será desmontable.
des, astillas, rebabas e imperfecciones de una
pieza; en el caso de la madera, se usan las – Se diseñará una máquina que tenga, al menos,
escofinas para rebajar y, generalmente, una un balancín.
lija para alisar.
– Se diseñará una máquina que tenga un efecto
– Alicates universales: se usan para sujetar pie-
sonoro.
zas pequeñas, para doblar alambres y chapas,
para cortar cables y alambres, etc. – Se diseñará una máquina que tenga un efecto
– Sargento o tornillo de apriete: se utiliza para de luz.
sujetar las piezas a la mesa de trabajo o para
sujetar dos piezas entre sí mientras fragua el – La máquina debe estar provista de un tempo-
pegamento o cola. rizador para conseguir prolongar su funciona-
miento durante varios segundos.
– Destornillador: se usa para apretar y enroscar,
o bien aflojar y desenroscar tornillos. – La máquina estará provista de algún tipo de ga-
– Martillo de carpintero: se utiliza para clavar tillo.
tachuelas, puntas y clavos; embutir espigas,
cuñas o tacos; y para, golpeando sobre otra También se pueden formular los requisitos en for-
pieza, doblar chapa metálica o alambres grue- ma negativa:
sos y duros, difíciles de doblar con alicates. – La máquina no tendrá ningún componente
– Sierra para metales: sirve para cortar objetos eléctrico.
metálicos previamente sujetos a la mesa de
trabajo mediante un tornillo de banco. – No se podrán emplear clavos para unir las pie-
zas de la máquina.
– Tijeras de hojalatero: sirven para cortar chapa
metálica. La máquina no podrá tener piezas metálicas.

Ficha de trabajo II (Refuerzo) Ficha de trabajo III (Ampliación)


Esta ficha sirve de entrenamiento previo a los Para trabajar el análisis de objetos, se puede © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
proyectos que se van a llevar a cabo a lo largo del permitir a los alumnos que escojan libremente
curso. Se puede proponer como trabajo individual un objeto, tras haberles dado las indicaciones de
o bien para grupos de dos o tres alumnos, en cómo debe ser ese objeto; o bien proporcionarles
cuyo caso se puede encomendar a cada alumno algunos objetos entre los que elegir. En cualquier
el diseño de uno o dos efectos que se puedan caso, se recomienda que los objetos sean bas-
encadenar con los de sus compañeros de grupo. tante cotidianos, que tengan algún mecanismo
sencillo y, a ser posible, que estén fabricados con
Las condiciones que se impongan para diseñar
más de un material.
la máquina dependerán básicamente del nivel del
grupo y del número de alumnos encargados de
realizar cada diseño. Ficha de trabajo IV (Ampliación)
Hay que tener en cuenta que, al ser uno de los A Las dos ranuras que se pueden ver a ambos
primeros diseños que van a realizar, los requisitos lados de muchos alicates universales sirven
deben estar claramente definidos. Estos pueden para cortar alambres y cables.
referirse a la estructura de la máquina, a los ma-
teriales, al tamaño, a la duración de los efectos, a B Esta pieza viene preparada para los tornillos
los tipos de efectos, etc. llamados «de cabeza plana».

182
SOLUCIONES

En realidad tienen la cabeza con forma de tronco 9. Los detectores de contaminantes atmos-
de cono y al atornillarlos, esta queda embutida en féricos: permiten advertir la presencia de
la pieza y no sobresale. elementos contaminantes en el aire.
10. El airbag de los automóviles.
C Empezando por las tijeras y continuando en el
sentido de las agujas del reloj, lo primero que B Si no se hubiera inventado la rueda, no existi-
nos encontramos sirve como destornillador rían las máquinas que la contienen o que con-
y como abrebotellas; después, un sacacor- tienen mecanismos que se basan en ella, como
chos; a continuación, un punzón escariador las poleas, las ruedas dentadas y las levas.
(perforar y raspar) con un orificio para pelar y D Necesitamos dos argollas clavadas en la
alisar cables; un gancho con múltiples usos, pared o dos palitos fijos en el suelo. Atamos
por ejemplo: desenredar una cuerda, ex- un extremo de la cuerda a uno de los dos ele-
traer objetos de sitios en los que no caben mentos y con el otro hacemos un nudo corre-
los dedos, acarrear bolsas de plástico o pa- dizo con el que vamos tensando la cuerda.
quetes atados con cuerda sin que las asas o
las cuerdas se nos claven en los dedos, etc. Con un extremo atado a una argolla fija (por
Después, encontramos la hoja de navaja, y, ejemplo, clavada a una pared) y un carrete
por último, un abrelatas que también sirve de también fijo podemos ir tensando la cuerda,
destornillador. enrollándola en dicho carrete.
F Las tijeras son una máquina compuesta de dos
D Porque están pensados para unir piezas de palancas, dos cuñas y un tornillo. El tornillo es
madera y la rosca en la parte más cercana a el punto de apoyo de las dos palancas, y estas
la cabeza lo único que consigue es que sea cortan gracias a su canto en forma de cuña.
más difícil de atornillar y, a veces, que quede
un hueco entre las dos piezas. G Evidentemente, dependerá del objeto. Entre
otros factores suele ser habitual considerar
E Es un mecanismo de tornillo y tuerca. Las los siguientes:
barras de pegamento están montadas sobre – El precio.
un soporte de plástico que está roscado. La
– La duración.
parte de abajo, la que hacemos girar cuan-
do queremos que salga el pegamento, está – La calidad de los materiales con los que
unida a un largo tornillo que pasa por el cen- está hecho.
tro de la barra y por la rosca de su soporte. – Su aspecto externo, en particular si el
Al darle vueltas en un sentido, el soporte se diseño está o no de moda.
aleja y el pegamento sale, y al darle vueltas
en sentido contrario, el soporte se acerca y el – La marca comercial.
pegamento retrocede. – La proximidad de nuestro domicilio o lugar
de trabajo al lugar donde se compra el
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Ficha de trabajo VI (Refuerzo) objeto.


A 1. El marcapasos: regula los latidos del corazón. – El tiempo de que disponemos para com-
prarlo.
2. El sistema de ventilación de humos:
renueva el aire de las estancias cerradas. – Las referencias que, a través de la publici-
dad y de personas de nuestra confianza,
3. La báscula: ayuda a que controlemos
tenemos del objeto.
nuestro peso.
I Los objetos fabricados a mano muestran
4. El torno del dentista.
pequeñas imperfecciones en el acabado (las
5. La máquina de rayos X: diagnostica lesio- superficies suelen estar menos pulidas, el
nes en el cuerpo. barnizado o la pintura no son uniformes, las
6. El fonendoscopio de los médicos. juntas y uniones no siempre son perfectas).
Por otro lado, los objetos fabricados a mano
7. La bicicleta estática.
son únicos, es posible distinguir un objeto de
8. Las plantas potabilizadoras de agua: evi- otro aparentemente igual, mientras que los
tan que bebamos agua contaminada o no objetos fabricados industrialmente, en serie,
potable. suelen ser indistinguibles.

183
SOLUCIONES

J Lo más adecuado para unir una chapa metá-


Alzado
lica con un taco de madera es perforar dicha
chapa y sujetarla con tornillos para madera.
También se podrían utilizar clavos, siempre y
cuando la chapa no tenga que soportar dema-
siadas tensiones; por ejemplo, si la chapa solo
tiene una función estética (en un caso como
ese incluso se podrían utilizar ciertos pega- Perfil derecho
mentos, como el de dos componentes).

Ficha de trabajo VII (Refuerzo)


A b G ayb
B c H ayb Planta
C a I a
D a J b Ficha de trabajo III (Refuerzo)
E b K c 1 c
F cyd 2 b
3 b
UNIDAD 2
Ficha de trabajo V (Refuerzo)
Ficha de trabajo II (Refuerzo)

Alzado

Perfil derecho

© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Planta

Alzado

Perfil derecho

Planta

184
SOLUCIONES

H La madera es un material cuando se pre-


senta, por ejemplo, como tablón o serrín, pero
se considera materia prima si, por ejemplo,
a disponemos del tronco de cualquier árbol.
B Cartulina: material opaco, mal conductor de
la electricidad y del calor, fácilmente recicla-
ble y flexible.
Vidrio: mal conductor térmico y eléctrico,
transparente, reciclable, frágil y rígido.
Diamante: material duro, transparente, mal
conductor.
Neopreno: aislante térmico.
Algodón: mal conductor de la electricidad,
aislante térmico, flexible, suave.
b Papel de lija: flexible, duro, áspero.
C Entre otros, no deben traerse los siguientes
materiales:
• Recipientes que contengan restos de ali-
mentos, por motivos de higiene.
• Materiales metálicos oxidados, por motivos
de higiene y seguridad.
• Materiales con rebabas y aristas cortantes,
por motivos de seguridad.
• Maderas con clavos, astillas, etc., que
pueden provocar heridas al manipularlas.
Tampoco deben llevarse, hasta que el profe-
Ficha de trabajo VII (Refuerzo) sor o el encargado de los materiales los soli-
A a, b y d I byc cite, los materiales siguientes:
B ayc J a, b y c • Recipientes de vidrio.
C a K b • Recipientes de plástico.
L
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

D b a, b y c • Cajas de cartón.
E c M byc
• Botes o latas de metal.
F b N ayb
F Una de las propiedades más características
G byd Ñ a, b y c del corcho es su baja densidad; esto le con-
H ayc O a vierte en un material idóneo para fabricar flo-
tadores y boyas. Además, por su carácter
impermeable, es buen aislante de la hume-
UNIDAD 3
dad, de ahí que se use para hacer tapones de
Ficha de trabajo I (Refuerzo) botellas.

A Las materias primas son aquellos productos Ficha de trabajo III (Refuerzo)
que nos ofrece la naturaleza directamente,
y que no han sido sometidos a ningún pro- B • Compostaje: proceso que siguen los residuos
ceso de transformación. Los materiales, en orgánicos hasta que se convierten en un
cambio, sí han sido modificados para resultar abono especial, denominado «compost», que
útiles al ser humano. se puede reutilizar en agricultura o jardinería.

185
SOLUCIONES

• Separación de residuos: en la planta de Ficha de trabajo II (Ampliación)


recuperación y compostaje, se separan los
residuos según sus elementos, ya sean
A Necesitarás un sacabocados o taladro, un ali-
cate universal, un alicate de punta redonda,
vidrios, metales, papel, plástico, o simple-
mente, materia orgánica. unas tijeras de chapa, un tornillo de banco y
una lima para metales.
• Vertedero controlado: es el lugar de depó-
sito de los residuos que no pueden ser reu-
tilizados o reciclados, y que cumple unas Ficha de trabajo IV (Refuerzo)
normas sanitarias que evitan la contami- A Procede del latín ferramentum, ferramenta, y
nación ambiental de las zonas cercanas. su significado original es «conjunto de uten-
silios o instrumentos de hierro», ya que hace
Ficha de trabajo IV (Refuerzo) 2 000 años el hierro era el metal utilizado para
A ayb I ayb fabricar los instrumentos de trabajo. Por exten-
sión, actualmente, se utiliza para todo tipo de
B a J b
utensilios para trabajos manuales y mecaniza-
C a, b y c K a, b y c dos, e incluso para denominar programas
D b L byc informáticos que facilitan nuestro trabajo.
E a, b y c M c B La correcta es la «a».
F c N byd
C a) Tijeras de chapa o de hojalatero: sirven
G ayc Ñ a
para cortar chapa metálica. Es importante
H e usar guantes siempre que se corta chapa.
b) Alicates universales: sujetan piezas, y
UNIDAD 4 asimismo, cortan y doblan alambre.
Ficha de trabajo I (Ampliación) c) Lima para metales: sirve para eliminar
A El peso medio de una lata de refrescos es de rebabas o rectificar la forma de una pieza.
30 gramos (cuando se empezaron a fabricar d) Tornillo de banco: es una herramienta
era de 58 gramos). de sujeción.
B a) Según dice en la lectura, para obtener
1 000 kg de aluminio se necesitan 5 000 Ficha de trabajo V (Ampliación)
kilogramos de bauxita.
A La respuesta a esta pregunta no es cerrada,
Teniendo en cuenta el peso medio de una los alumnos tendrán que aplicar sus cono-
lata, el peso de 10 latas será unos 300 g = cimientos pero también utilizar su imaginación.
= 0,3 kg. Si suponemos que la lata está total-
mente hecha de aluminio, para fabricar 10
B Mientras que el papel de aluminio se puede © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

obtener por laminación, las latas de refres-


latas (0,3 kg de aluminio), necesitaremos:
cos se fabrican mediante el proceso de
1 000 kg Al 0,3 kg Al embutición, y los alambres son un ejemplo
=
5 000 kg baux x kg baux típico de fabricación mediante trefilado.

de donde: x = 1,5 kg de bauxita. C a) Pernos, remaches, pomos, boliches, bujes,


piezas para rodamientos, etc.
b) Según la lectura, para producir 1 kg de alu-
minio se realiza un consumo eléctrico de b) Ollas y cacerolas, envases de aluminio,
16 kWh. Por tanto, para 0,3 kg necesitare- arandelas y casquillos, etc.
mos: c) Perfiles y tubos.
1 kg Al
=
0,3 kg Al D Al taladrar piezas metálicas, y debido al roza-
16 kWh y kWh miento de la broca y el metal, se produce un
gran desprendimiento de calor. Para evitar
de donde y = 4,8 kWh. que la broca se caliente en exceso, se lubrica
c) Si se reciclan 5 latas (la mitad), se obten- la punta con aceite emulsionado en agua,
drá un ahorro de 2,4 kWh. con lo que la broca se refrigera.

186
SOLUCIONES

El efecto del aceite emulsionado hace que la b)


resistencia al rozamiento disminuya, con lo que
también se reduce el calor desprendido en el ta-
ladrado.
E a) Aluminio. c) Cobre.
b) Hierro. d) Plomo. c)
F Mientras que en el fresado se combina el
movimiento rectilíneo de las piezas con el
movimiento de giro de las fresas, bien vertical
u horizontalmente, en el torneado es la pieza
la que gira alrededor de su eje longitudinal d)
mientras que la herramienta se desplaza
en línea recta arrancando material. Tanto el
fresado como el torneado son procesos de
arranque de viruta.
G La unión por rebordes o engatillado consiste en
e)
doblar los bordes de dos chapas para unirlos
entre sí. Para ello, las dos chapas se doblan por
separado, de manera que sus bordes encajen
entre sí, y una vez encajados, se refuerza la
unión con una maza o con una engatilladora.
La mayor parte de las latas, barriles metáli- f)
cos, bidones metálicos, etc., tienen uniones
de este tipo.
H Los medios industriales para impedir que el
hierro se oxide son el galvanizado con cinc,
el laminado con estaño y el cromado. Otros
métodos, como la aplicación de minio o de
barnices y pinturas antióxido, se pueden real-
izar en un simple taller o en casa.

Ficha de trabajo VI (Refuerzo) Ficha de trabajo IV (Ampliación)


A b, c y f H c A El objeto A es el más estable, ya que su base
B ayc I b, d y e es la de mayor superficie.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

C b J e B El centro de gravedad de un cubo de madera


D ayb K c está en su centro geométrico, es decir, donde
se cruzan los ejes de simetría que van de un
E a L a vértice a su opuesto.
F b M byd
El lápiz afilado tendrá su centro de gravedad
G c un poco más cerca de su lado romo que de su
lado afilado, ya que la mitad afilada pesa algo
menos. Una forma sencilla de verlo consiste
en poner el lápiz en equilibrio sobre un dedo,
UNIDAD 5 cuando el lápiz se queda completamente
Ficha de trabajo I (Refuerzo) horizontal vemos que no está apoyado en el
a) centro, sino desplazado hacia su lado romo.
C Colocando los libros más pesados en la parte
inferior, hacemos que baje su centro de grave-
dad y, por lo tanto, aumentamos su estabilidad.

187
SOLUCIONES

D Cuanto más larga y curvada hacia abajo sea F Los puentes móviles están dotados de un
la pértiga, más bajo estará el centro de grave- tablero con algún mecanismo que les permita
dad y más difícil será que el funambulista se desplazarse, bien para facilitar la navegación o
desequilibre. para cerrar el acceso. Hay muchos tipos, uno
de los más conocidos es el puente levadizo,
E El tentetieso tiene una base semiesférica y su
otros son: plegable, retráctil, basculante, su-
centro de gravedad está por debajo del cen-
mergible, de elevación vertical, giratorio, de ele-
tro de curvatura de esa esfera. Al apartarlo
vación vertical, puente transbordador y puente
de su posición de equilibrio, se generan un
flotante con desplazamiento horizontal.
par de fuerzas que tienden a devolverlo a su
posición original.
Ficha de trabajo X (Refuerzo)
Ficha de trabajo VI (Ampliación) A En el camino c, ya que es el único en el que,
al trazar la vertical desde el centro de grave-
A a) Puente de viga. Su tablero es soportado por
dad del autobús, esta no pasa por su base.
vigas que pueden ser de madera, de acero
o de hormigón. Los dos extremos de cada B – Bóveda de cañón. Bóveda formada por
viga se apoyan en sendos pilones o pilares. una sucesión de arcos de medio punto.
Estructuralmente, es el puente más sencillo.
b) Puente de arco. Se pueden subdividir en
dos grandes grupos: de arco bajo tablero,
son aquellos en los que el tablero del
puente se apoya en uno o varios arcos,
y de arco sobre tablero, que tienen el
tablero suspendido mediante tirantes de
un arco central o dos laterales.
c) Puente colgante. Su estructura está for-
mada básicamente por cables de acero.
Tiene dos cables tensores de acero en
forma de arco invertido (catenaria) anclados
en cada extremo y sostenidos por elevadas
torres. Estos cables soportan el tablero del – Contrafuerte. Sólida estructura vertical en
puente mediante tirantes verticales. piedra colocada junto a un pilar para contener
Esta estructura ha sido utilizada desde tiem- el empuje vertical de la bóveda. Los pilares y
pos muy remotos (con cuerdas y palos en los contrafuertes pueden estar unidos entre sí
lugar de acero y hormigón) para construir por medio de arbotantes y por arcos.
pasarelas en gargantas y lugares en los que – Bóveda de crucería. Bóveda provista de
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

no se podían colocar apoyos intermedios. un esqueleto de nervios que convergen en


B La luz de un puente es la mayor distancia que torno a la clave de la bóveda y a través de
los cuales es posible canalizar las tensio-
existe entre dos puntos de apoyo.
nes hacia unos puntos concretos. Su uti-
C La estructura colgante permite, hoy por hoy, lización dio mayor ligereza a las bóvedas.
construir los puentes de mayor luz. Existe tam-
– Nervios. Aristas de piedra y argamasa que
bién un tipo especial de puentes con apoyos
constituyen el armazón de una bóveda y
muy distantes que son los puentes flotantes,
sostienen el peso de su techo.
en realidad tienen bastantes apoyos, pero no
llegan a tierra firme, sino que están flotando – Arbotante. Arco asimétrico cuya misión
en el agua. consiste en transmitir el empuje lateral de la
bóveda hacia unos contrafuertes situados,
E Muchas estructuras utilizan los arcos para
normalmente, en el exterior.
aumentar su resistencia, entre ellas, los acue-
ductos, las bóvedas de todo tipo, las cúpu- C Las escuadras, con su gran variedad de for-
las, los cascos de los barcos, las cáscaras de mas, materiales y tamaños, tienen múltiples
huevo, etc. aplicaciones:

188
SOLUCIONES

• Sirven para soportar baldas con las que F Algunas ideas posibles:
construir estantes.
a) Para fortalecer el puente:
• Mantienen fija y rígida la estructura de un
marco. • Triangular los rectángulos de cartulina
laterales sobre los tubos de cartón.
• Ayudan a mantener perpendiculares los lis-
tones y las vigas. • Hacer la tira central continua, o bien
• Soportan el tablero de un balcón. aumentar la sujeción del rectángulo cen-
tral sobre los de los extremos.
• Sustentan una marquesina.
• Mantienen derecho un soporte. • Colocar un tercer elemento de apoyo en
el centro del puente.
D La solución consiste en coger la hoja de papel
y plegarla en forma de acordeón, teniendo b) Para evitar que las torres se vengan abajo:
cuidado de que todos los dobleces ten- • Colocar tirantes en los tubos de cartón
gan la misma anchura. Al corrugar el papel, laterales.
aumenta considerablemente su resistencia.
• Reforzar dichos tubos aumentando el
peso de sus bases.

Ficha de trabajo XI (Refuerzo)


A b G d
B c H a
C ayc I a
D c J b
E b K a
F c, e y f L a, b y d

UNIDAD 6
Ficha de trabajo I (Ampliación)
Teniendo en cuenta la relación:
d1 n1
=
d2 n2

despejando n2, queda:


© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E d1 · n1
n2 =
d2

En el sistema a):
6 · n1
n2 = ; n2 = 6 · n1
1

la velocidad de la polea 2 es seis veces mayor


que la de la polea 1.
En el sistema b):

· n1 n1
n2 = ; n2 =
3 6
la velocidad de la polea 2 es seis veces menor
que la de la polea 1.

189
SOLUCIONES

Ficha de trabajo II (Ampliación) reafirmamos introduciendo pequeñas cuñas


de madera entre el mango y la cabeza. Esta
Transmisión mediante engranajes:
misma técnica es válida para que los ensam-
z bles queden completamente firmes.
RT = engranaje conductor
z engranaje conducido

a) RT = 80 = 2
120 3
b) n2 = 800 r.p.m.

Ficha de trabajo III (Refuerzo)


E Girará también.
a) Que se reduciría a la mitad la relación de
transmisión entre ambas.
b) La otra rueda aumentaría su velocidad al
doble. c) Además de las que aparecen en el libro
del alumno (balanza, manetas de freno de
c) Para que tuviera tres ruedas, se podría
las bicicletas, palanqueta), son palancas
añadir otra rodaja de patata atravesada
de primer género, la romana, los sube y
por palillos en uno de los laterales libres
baja, los remos, las tijeras, etc.
de la caja, de modo que engranara solo
con una de las ya existentes. d) El ejemplo más claro es el de la carretilla o el
Si queremos cuatro ruedas, basta hacer y de la grapadora, algunos sacachapas son
fijar otra rodaja (con sus dientes de palillo) palancas de segundo género (otros pueden
en la cara libre, de manera que las cuatro funcionar tanto como de primer género
formen un «círculo» o «corona» como de segundo), los cascanueces son
dos palancas de segundo género combina-
Una variante de estos dos montajes de das. Nuestro pie, al caminar o al ponernos
ampliación sería poner las dos rodajas de puntillas, funciona como una palanca de
nuevas de distinto diámetro, juntas sobre tercer género: el punto de apoyo está en la
un único eje (dejándolas ligeramente sepa- punta del pie, la resistencia (nuestro peso)
radas para que puedan girar independien- recae sobre el tobillo y la fuerza para elevar
temente). el talón procede de los gemelos.
También se puede variar en todos los
e) Como palancas de tercer género tenemos
casos el número de dientes de cada
las pinzas, la caña de pescar, las velas de
rueda, consiguiendo así alterar la veloci-
windsurf, el pedal del bombo de la batería,
dad de giro de la rueda asociada a ella.
las banderas de los abanderados, etc.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

d) El taladro manual y la batidora manual.


f) Como ejemplos de eje y rueda podemos
citar los grifos o llaves de paso, los pica-
Ficha de trabajo IV (Refuerzo) portes de las puertas, el timón de un barco,
A Definición en el tercer apartado de la unidad el volante de un coche, los destornilladores
6 del libro del alumno. o los cierres de las escotillas de los buques.

B a) Aparte de las que se citan en el libro del C Respuesta en el apartado 8 de la unidad 6


alumno (tornillo, broca), podemos mencio- del libro del alumno.
nar las «cuñas» que se usan para sujetar D Respuesta en el apartado 3 de la unidad 6
las puertas, tijeras, recogedor, etc. del libro del alumno.
b) Las cuñas o planos inclinados dobles se
E a) y d) No son correctas. Las máquinas pueden
usan generalmente para separar: hacha,
transformar la energía que les suministramos,
cuchillo, tenazas de corte, separador de las
pero no crearla ni aumentarla.
cremalleras; pero a veces se emplean para
sujetar, por ejemplo, si la cabeza del martillo F Porque, por ejemplo, el plano inclinado sirve
está floja y baila en el mango, la sujetamos y para elevar cargas con mayor facilidad.

190
SOLUCIONES

Ficha de trabajo V (Ampliación) D En las palancas de primer y segundo género,


A La principal diferencia está en la colocación si colocamos el punto de apoyo en el sitio
del punto de apoyo. En la balanza, el punto de adecuado, podremos conseguir que el brazo
apoyo se encuentra en el centro, de manera de palanca de la fuerza aplicada sea bastante
que los dos brazos son iguales. Por tanto, para más largo que el de la resistencia. Según la
que esté equilibrada, el peso debe ser el mismo ley de la palanca, la fuerza se multiplica por
en los dos platillos. En el caso de la romana, su brazo de palanca; por eso decimos que
el punto de apoyo está desplazado, de manera esas palancas multiplican la fuerza.
que un brazo es mucho más corto que el otro. E El pie humano, como se ha explicado ante-
El método para pesar también es diferente; en riormente, es una palanca de segundo género.
la balanza, como ya hemos dicho, se va aña-
diendo peso hasta que quedan los dos plati-
F Es evidente que en los dos casos existe ventaja
mecánica, en la imagen de la derecha, el abri-
llos igualados; en la romana, en cambio, en el
brazo mayor no se añade peso, sino que se dor funciona como una palanca de 2.o género y
desplaza un contrapeso a lo largo del brazo, en la de la izquierda como una palanca de 1.er
de manera que según se va alejando del punto género. La distancia del punto de apoyo a la
de apoyo, se multiplica la fuerza que ejerce. El resistencia –el borde de la chapa– es la misma
brazo en el que colocamos lo que queremos en ambos casos, pero la distancia desde el
pesar está provisto de un gancho o un platillo y dedo al punto de apoyo es mayor en la imagen
es varias veces más corto que el otro. El brazo de la derecha, luego la ventaja mecánica será
largo está provisto de un contrapeso deslizante mayor, y el esfuerzo, menor.
y de unas marcas o muescas. Cuando colo-
Según esto, en el caso en el que utilizamos
camos el contrapeso en una de esas muescas,
la palanca de 2o género (con el mango del
el número junto a ellas indica el peso que tiene
abridor hacia abajo), hacemos menos fuerza
que haber en el otro brazo para que la romana
esté equilibrada. De esta manera, se puede para abrir la botella, porque la relación de dis-
pesar, por ejemplo, un kilogramo de manzanas tancias o palancas es favorable.
con un contrapeso de 250 g. Explicación matemática.
B a) Combinación de dos palancas de primer
Si llamamos:
género unidas por el punto de apoyo.
b) Palanca de primer género. El remo se P: la fuerza que hace nuestro dedo.
apoya en el borde de la barca, la resisten- R: la fuerza necesaria a aplicar en la tapa
cia se ejerce en la pala y el esfuerzo se para abrirla.
realiza en el otro extremo.
L: la longitud del abridor.
c) Palanca de tercer género. El remo de la
piragua no tiene soporte: la mano que a: la distancia entre el punto de apoyo y la
queda más alejada del agua es la que fuerza R.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

hace de punto de apoyo. De esta manera,


b: la diferencia entre L y a; (b = L  a).
al estar el punto de apoyo en un extremo
y la resistencia en el otro, tenemos una Derecha: palanca de segundo género.
palanca de tercer género.
<------a------><-------- b --------->
d) Combinación de palancas de segundo
género. <---------------- L ------------------->

C a) Tercer género. En este caso será P Ò L = R Ò a, entonces:


b) Segundo género. P = (R Ò a) / L
c) Primer género. Izquierda: palanca de primer género.
d) Tercer género. En este caso será P’ Ò b = R Ò a, entonces:
e) Primer género. P’ = (R Ò a) / b
f) Primer género. Si comparamos las expresiónes de P y P’,
Multiplican la fuerza las palancas c, d, e, y f. vemos que R y a aparecen en ambas; en el
primer caso, su producto está dividido entre L

191
SOLUCIONES

que es mayor que b; por tanto, la fuerza P es que vencer la fuerza de la gravedad; para
menor que P’; es decir: bajarlo, sin embargo, apenas tenemos que
P’ / P = (R Ò a / b) / (R Ò a / L) hacer fuerza, el mecanismo de tornillo impide
que el coche baje de golpe, luego no tenemos
Entonces: P’ / P = L / b que soportar el peso del vehículo mientras lo
pero sabemos que: L > b bajamos.
Por tanto: P’ / P > 1 y P’ > P B Con la polea móvil, el esfuerzo necesario se
reduce a la mitad, aunque, en contrapartida,
Lo que es igual a decir que en el segundo
hay que emplear el doble de cuerda. En el
caso haremos más fuerza que en el primero.
ejemplo, el peso máximo que se puede levan-
G a) Distancia del punto de apoyo a la resisten- tar es de 100 kg.
cia: 1,5 cm.
C El número de centímetros que avanzará la
b) Distancia del fulcro a la fuerza aplicada: cremallera por cada vuelta que dé el piñón
9 cm. viene dada por la relación siguiente:
c) Volvemos a aplicar la ley de la palanca Vpiñón 20 dientes/vuelta
para averiguar cuánto vale la resistencia = = 4 cm/vuelta
Vcremallera 5 dientes/cm
que ejerce la chapa:
«El producto de la fuerza por su brazo es D a) El mecanismo que permite subir y bajar el
igual al producto de la resistencia por el asiento del taburete suele estar basado en
suyo» el sistema tornillo-tuerca.
FÒD=RÒd b) Al igual que en el caso del volante de un
donde: automóvil, se trata de un mecanismo de
F = fuerza para abrir la botella. eje y rueda. Los mecanismos que unen
la rueda a la pala del timón suelen estar
D = distancia del punto de fuerza al punto compuestos por ejes, bielas y cables.
de apoyo.
c) Existen básicamente dos tipos de abrela-
R = resistencia de la chapa a abrirse. tas manuales, el más sencillo está basado
d = distancia del punto de resistencia al en una cuchilla en el extremo de una
punto de apoyo. palanca de primer género; el otro tiene un
sistema formado por un eje unido a una
10 kg Ò 9 cm = R Ò 1,5 cm manivela o una llave de mariposa que
R = 10 kg Ò 9 cm = 60 kg hacen girar la lata o la cuchilla alrededor
1,5 cm de la lata.
H Como el punto de apoyo del balancín es fijo d) Cada clavija tensa una cuerda gracias a
y la niña es la que menos pesa, ella se debe
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

un sistema de rueda dentada y tornillo sin


sentar en un extremo. Es decir, ella se sienta fin.
a 1,5 m del punto de apoyo.
e) Es un torno empleado para elevar pesos
Teniendo en cuenta que:
(sobre todo, en los barcos para levar
Potencia Ò dp = Resistencia Ò dr anclas). Los manuales estaban dotados
de una manivela y de un freno de trin-
tenemos que:
20 kg Ò 1,5 m quete, que solo permite que el torno gire
30 Ò l = 20 Ò 1,5 l= =1m en un sentido. Para soltar la carga, sim-
30 kg
plemente, se suelta el freno de trinquete y
Luego, el niño se debe sentar a un metro del la carga cae por su propio peso.
punto de apoyo.
f) El pedal utiliza un sistema de biela
manivela para convertir el movimiento de
Ficha de trabajo VI (Ampliación) vaivén del pedal en movimiento circular y
A El soporte se desplaza la misma distancia por un sistema de correa y poleas para trans-
vuelta esté bajando o subiendo. Para subir el mitir ese movimiento giratorio al eje de la
coche, hay que hacer más fuerza ya que hay máquina de coser.

192
SOLUCIONES

E energía eléctrica en otros tipos de energía. Así,


las resistencias producen calor; las lámparas, luz
y calor; los motores, movimiento; etc.
Los elementos de un circuito eléctrico pueden
conectarse de dos formas diferentes: en serie y
en paralelo.
Cuando los elementos de un circuito están mon-
tados de tal manera que todos y cada uno de
ellos están conectados con el polo positivo
y el negativo del generador se dice que están
conectados en paralelo.
Los elementos de maniobra y control se emplean
para interrumpir o dirigir el paso de la corriente.
Uno de los más habituales es el conmutador, que
Ficha de trabajo VII (Refuerzo) es un interruptor que permite controlar el paso
de la corriente por dos circuitos, abriendo uno
A b G a, c y d M a, b y c
de ellos y cerrando el otro. Otro de estos disposi-
B ayb H b N byc tivos es el pulsador, que se emplea para abrir o
C byc I a, b y c Ñ a cerrar un circuito eléctrico de manera temporal,
durante el tiempo en que se mantiene apretado.
D c J b O b
E ayb K c P c Ficha de trabajo II (Refuerzo)
F a L ayc Q b Un circuito se considera cerrado cuando los
(electrones / protones) pueden salir de un termi-
UNIDAD 7 nal de la pila y, además, existen conductores y/o
dispositivos que permiten que esas cargas lle-
guen al otro terminal.
Ficha de trabajo I (Refuerzo)
Cuando dos pilas iguales están montadas en
Todos los cuerpos del universo conocido están (serie / paralelo), sus terminales correspondien-
formados por átomos, y estas partículas están tes están unidos entre sí; es decir, los terminales
formadas por otras aún más pequeñas que se positivos están unidos entre sí y también lo están
llaman: electrones, protones y neutrones. sus terminales negativos.
La electricidad circula desde los cuerpos con El conjunto se comporta como una única pila
mayor tensión eléctrica hacia los cuerpos cuya cuyo terminal (negativo / positivo) es el positivo de
tensión es menor. cualquiera de ellas, y su terminal (negativo / posi-
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Cuando en un circuito la corriente eléctrica cam- tivo), el negativo de cualquiera de ellas también.
bia periódicamente de sentido se dice que la En tal caso, la diferencia de potencial o de voltaje
corriente es alterna; esta corriente la produce un del conjunto resulta ser el mismo que el de una
alternador y se trata de una corriente similar a sola de ellas. En lenguaje matemático se escribe:
la que proporciona la red eléctrica que llega a
nuestras casas. V1 = V2 = V

Los circuitos eléctricos están formados por varios donde V representa el valor del voltaje del con-
elementos conectados entre sí por medio de junto y V1 y V2 los valores correspondientes a los
cables o conductores, de tal manera que por voltajes de cada una de las pilas del conjunto.
ellos circula una corriente eléctrica. Para que esta Lo característico de este montaje es que su carga
corriente se mantenga, se necesita un generador. eléctrica dura (el doble / la mitad) del tiempo que
Si se trata de un circuito de corriente continua, el si disponemos de una sola.
generador será una pila, una batería o una dinamo. Dos pilas están montadas en (serie / paralelo)
En su recorrido por el circuito, la corriente pasa cuando el terminal positivo de una de ellas está
por los distintos receptores, que son los elemen- unido al terminal negativo de la otra. El conjunto
tos del circuito encargados de transformar la se comporta como una sola pila cuyos terminales

193
SOLUCIONES

serían los que quedan libres, es decir, sin conec- extremo y, finalmente, regresan a la pila por
tar entre ellos. el otro terminal.
En este caso la diferencia de potencial o de
voltaje del conjunto resulta ser (igual que el de B1
una de ellas / la suma de sus voltajes).
En lenguaje matemático se escribe:
+ – B2
V = V1 + V2
Por ejemplo, si disponemos de dos pilas de 1,5 P1
voltios cada una, el voltaje del conjunto será:
V = 1,5 + 1,5 = 3 voltios I1
Se dice que dos bombillas están montadas en + –
(serie / paralelo) cuando sus terminales correspon-
dientes están unidos entre sí. I2
P2
En este caso, el voltaje de cada bombilla es (el
mismo que el de la fuente de alimentación a la
que están conectadas / la mitad del que tendría
si hubiera conectada una sola).
B Las bombillas deben estar conectadas en
serie, así se cumplirá la condición.
En este caso, también ocurre que cada bombilla
brilla con (la misma intensidad / la mitad de inten-
sidad) que si estuviera conectada ella sola.
Cuando dos bombillas están montadas (en serie
B1
/ en paralelo), la corriente del circuito atraviesa + –
primero una de ellas y luego atraviesa la otra,
antes de llegar al otro terminal de la fuente de ali- P1 B2
mentación o pila.
En este caso, el voltaje que se puede medir entre
los terminales del conjunto resulta ser (la suma / I1
la diferencia) de los voltajes de cada bombilla. + –
Cuando un circuito está controlado por dos interrup- P2
I2
tores (en paralelo / en serie) ambos tienen que
estar cerrados para que la corriente pueda circular.
Cuando un circuito tiene dos interruptores en (para-
lelo /serie) basta con que uno de los dos esté cerra- © GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
do para que el circuito quede (cerrado / abierto). C Para que la bombilla B2 luzca más intensa-
La gráfica adyacente representa el compor- mente, montamos dos pilas en serie. Con eso
tamiento de un circuito eléctrico en el que una tendremos el doble de tensión o voltaje.
resistencia es alimentada por una fuente de ali-
mentación de tensión variable. Dicha gráfica
B1
puede interpretarse como que, al duplicar el
voltaje, la intensidad (se duplica / se reduce a + –
la mitad) y, por tanto, cuanto mayor es la ten-
sión o el voltaje aplicado a la resistencia (mayor / P1 B2
menor) es la intensidad.

Ficha de trabajo III (Ampliación) I1


+ –
A Se trata del circuito más sencillo que puede
pedirse. Las cargas eléctricas salen por un P2 I2
terminal, pasan a través del interruptor, atra-
viesan también la bombilla de extremo a

194
SOLUCIONES

D En este caso, los dos interruptores deben Ficha de trabajo VI (Ampliación)


estar en serie. Y se comportan como un cir-
cuito lógico «Y».
A a) El voltaje total de varias pilas montadas en
serie se obtiene sumando el voltaje de cada
una de ellas. Es decir, V = V1 + V2 + V3. En
B1
+ – cambio, si las pilas son de similares carac-
terísticas y están en paralelo, el voltaje
P1 B2 resultante del conjunto es el mismo que el
de una de ellas, es decir, V = V1 = V2 = V3.
Por tanto, para disponer de 4,5 V necesita-
I1
mos montarlas en serie, en cuyo caso:
+ –
1,5 V + 1,5 V + 1,5 V = 4,5 V
P2
I2 b) Al colocar una pila en oposición a las otras
dos, lo que se hace es restar en lugar de
sumar voltios; por tanto:
E Los dos interruptores deben estar conectados 1,5 V – 1,5 V + 1,5 V = 1,5 V
en paralelo. En este caso, los interruptores se
comportan como una puerta lógica «O». con lo que el aparato no tendría voltaje
suficiente para funcionar. Esta es una de
las razones por las cuales, a veces se oye:
+ – B1 «a pesar de que las pilas están recién
compradas, las he montado y el aparato
P1 B2 no funciona».
c) El casete tampoco funcionará porque el
voltaje resultante no alcanzará los 4,5 V
necesarios.
+ –
I1
C • Energía eléctrica en energía luminosa:
P2 lámparas.
I2
• Energía eléctrica en energía mecánica:
motores.
F Todos los montajes pueden tener diferentes
conexionados y estar correctamente, pero este • Energía eléctrica en calor: resistencias y
quizá tiene más posibilidades aún. En nuestra radiadores.
solución hemos tratado de ahorrar cableado
a pesar de las esquinas. Es más didáctico, D Para saber cuál es el interruptor de cada
bombilla, podemos proceder así: encende-
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

para comprenderlo, poner cables indepen-


dientes desde los terminales izquierdos de los mos dos de los interruptores y esperamos
interruptores hasta el terminal izquierdo de la un rato. Apagamos uno de los interrup-
pila P1, y lo mismo se puede decir de los ter- tores y subimos las escaleras. La bombilla
minales izquierdos de las bombillas. encendida corresponde al interruptor que
está accionado; la que está caliente, al inte-
rruptor que apagamos antes, y la que está
+ – B1 fría, al interruptor que no hemos tocado.
E
P1 B2

+ –
I1

P2

195
SOLUCIONES

F El programa controlador del ratón, integrado en el


sistema operativo, interpreta las señales recibidas
dependiendo de cuál sea la posición del puntero
en la pantalla, el botón pulsado y el número de
veces y la velocidad con que se haya presionado.
El ratón óptico, sin embargo, está provisto no de
bola y rodillos, sino de un emisor de luz (led) y de
un sensor que toma 1 500 imágenes por segundo,
detectando las variaciones de la luz reflejada y
G Todas las bombillas tienen dos termina- enviando las señales correspondientes al ordena-
les. Cada terminal está unido al extremo del dor; el cual nuevamente las distingue e interpreta.
filamento que se pone incandescente cuando
le atraviesa la corriente. En las opciones a y c
la corriente entra y sale por el mismo terminal;
Ficha de trabajo IV (Refuerzo)
por tanto, la corriente no pasará a través del A 64 MB = 65 536 KB = 67 108 864 bytes.
filamento. La opción b es la correcta.
128 MB = 131 072 KB = 134 217 728 bytes.
H El primer esquema, (a), corresponde a
256 MB = 262 144 KB = 268 435 456 bytes.
un circuito básico en el que un interruptor
controla el encendido de la bombilla. En el B 23 bytes.
segundo caso, (b), para que la bombilla luzca
deben estar los dos interruptores cerrados, 2 GB = 2 Ò 1 024 Ò 1 024 Ò 1 024 = 2 147 483 648
para que la corriente pueda completar su bytes.
circuito. Basta que uno de los interruptores Por tanto: 2 147 483 648 / 23 = 93 368 854,26.
se abra, para que la bombilla deje de lucir.
Es decir, aproximadamente 93 millones de
En el caso tercero, (c), si ponemos el inte- veces.
rruptor en paralelo con el anterior, la corriente
CD : 700 MB
podrá pasar por uno o por otro de los interrup-
tores; por consiguiente, la luz lucirá siempre DVD : 4,5 GB o 9 GB (de doble capa)
que uno de los dos interruptores esté cerrado. HD DVD : 15 GB o 30 GB (de doble capa)
Blu-Ray : 25 GB o 50 GB (de doble capa)
Ficha de trabajo VII (Refuerzo)
A a G a
E Considerando los discos de almacenamiento
de una capa:
B a, b y c H b
C b I c 4,5 GB Ò 1 024 MB / DVD = 6,58
700 MB/CD
D a J byc
Por tanto, 6 CD completos caben en un DVD.
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

E b K b
F ayb 15 GB Ò 1 024 MB / HDDVD = 21,94
700 MB/CD
Es decir, 21 CD completos caben en 1 DVD.
UNIDAD 8
Ficha de trabajo I (Refuerzo) 25 GB Ò 1 024 MB / Blu-Ray = 36,57;
700 MB/CD
B El ratón de bola basa su funcionamiento en Luego, 36 CD completos caben en 1 Blu-Ray.
un sistema electrónico, denominado controla-
dor, que transforma el movimiento rotacional Si hubiéramos considerado los discos de
de dos rodillos, en contacto con la bola del doble capa, el resultado habría sido exacta-
ratón, en señales eléctricas que son envia- mente el doble.
das al microprocesador del ordenador. De la
misma manera, al presionar los botones del F 1 canción = 42 205 KB
ratón, se genera una señal distinta según se 1 CD = 700 Ò 1 024 = 716 800 KB / 42 205 KB =
pulse su botón derecho o izquierdo. = 16,98 ; es decir, 16 canciones completas.

196
SOLUCIONES

Considerando, nuevamente, los discos de una


capa:
1 DVD = 4,5 Ò 1 024 Ò 1 024 =
= 4 718 592 KB/42 205 KB = 111,80
Es decir, 111 canciones completas.
1HD DVD = 15 Ò 1024 Ò 1024 =
= 15 728 640 KB/42 205 KB = 372,67
Es decir, 372 canciones completas.
Si hubiéramos elegido los de doble capa, habría-
mos podido almacenar el doble de canciones.
G 3,22 GB = 3,22 Ò 1 024 = 3 297,28 MB
ocuparía la película.
Por tanto: 3 297,28 MB/700 MB = 4,7; es decir,
necesitaría 5 CD.
Un DVD de una capa dejaría:
4,5 GB – 3,22 GB = 1,28 GB libres.
Un DVD de doble capa dejaría: E Componer la siguiente tabla:
9 – 3,22 GB = 5,78 GB libres. Y TECLEANDO SE OBTIENE
MANTENIENDO
H 54 Ò 54 Ò 150 KB/s = 8 100 KB/1 024 = 7,91 MB. EN EL TECLADO EN TU ORDENADOR
PULSADA
I 8 Ò 8 Ò 1 385 KB/s = 1 1080 KB/1 024 = NUMÉRICO EL SÍMBOLO

= 10,82 MB. ALT 64 @


ALT 126 ~
Ficha de trabajo VIII (Refuerzo) ALT 241 ±
A Hardware: ratón, teclado, disquete, micró- ALT 174 «
fono, unidad lectora/grabadora de CD, alta- ALT 175 »
voces, cable de impresora, interruptor de ALT 184 ©
encendido.
ALT 219
Software: el buscaminas de Windows, calcu-
ALT 230 µ
ladora, Clone CD, instrucciones del fabricante.
ALT 243 ¾
B Otros dispositivos son la tarjeta gráfica, el
módem, la impresora, la tarjeta de red, el lec-
tor/grabador de discos ópticos, el lector/gra- F Para activar un botón de opción, es preciso
bador de zip, etc. hacer clic en la casilla de dicha opción. Asi-
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

mismo, la casilla de verificación estará activa


C siempre y cuando esté marcada por una
señal de verificación.
Los menús son elementos interactivos en los
que se ofrece una lista de opciones con las
que se pueden realizar diversas operaciones.
G Para cambiar el protector, una vez abierto el
cuadro de diálogo Propiedades de Pantalla,
activar la ficha Protector de pantalla, abrir la
lista desplegable Protector de pantalla y ele-
gir Marquesina; hacer clic en el botón Con-
figuración, escribir el texto, elegir el botón
Aleatoria, arrastrar el cuadro de la velocidad
hasta el centro y hacer clic en el botón Acep-
tar. Después, hacer clic en el botón Vista
previa para comprobar su efecto.

197
SOLUCIONES

H El tamaño de la calculadora es fijo, mientras UNIDAD 9


que un documento Word puede disponerse Ficha de trabajo V (Ampliación)
en dos tamaños diferentes.
A La palabra inglesa streaming significa «co-
Para desplazar un documento Word por la rriente» y en el caso de internet hace referen-
pantalla, es preciso que esté en tamaño cia a la transmisión continua de archivos de
mediano (opción Restaurar). audio y vídeo, de modo que un usuario puede
La diferencia entre minimizar y cerrar una ver y oír on line los contenidos de esos archi-
ventana, es que al minimizarla solo la apar- vos sin necesidad de descargarlos primero a
tamos momentáneamente de la pantalla, su ordenador.
permaneciendo abierto el programa, aplica- Las siglas P2P en inglés (peer to peer) hacen
ción o archivo que esta ventana significa; sin referencia a un tipo de redes entre «pares» o
embargo, al cerrar, ubicamos esa ventana en «iguales» donde todos los ordenadores que
su carpeta correspondiente, y para volver a constituyen la red pueden funcionar indis-
utilizarla será necesario abrirla de nuevo. tintamente como clientes y/o servidores. Por
I Las opciones que muestren tanto, no existen los conceptos de cliente y
una marca de verificación o un servidor como tales.
punto a su izquierda están ac-
tivadas en ese momento. B Actividad en grupo de respuesta abierta.

Ficha de trabajo VII (Refuerzo)


A ayc G ayb
Las opciones que muestren
puntos suspensivos activarán
B byc H a, b y c
un cuadro de diálogo con op- C c I byc
ciones.
D ayd J ayb
E cyd K ayc
F b L b

UNIDAD 10
Las opciones que tengan un triángulo a Ficha de trabajo VII (Refuerzo)
su derecha desplegarán otro menú con
más opciones para seleccionar. A ayc G a
B ayb H ayc
La combinación de teclas que aparecen a la C b I a, b y c
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

derecha de algunas opciones puede utilizar-


se para seleccionarlas mediante el teclado. D c J ayb
E c K byc
Las opciones atenuadas (en color gris) no
están disponibles en ese momento.
F byc L d

UNIDAD 11
Ficha de trabajo IX (Refuerzo)
Ficha de trabajo V (Refuerzo)
A ayb G ayc
A ayb G a
B c H c
B byc H ayc
C f I c
C a I c
D a, b, c y f J byd
D byc J b
E a, b y d K byc
E cyd K e
F ayc L ayb
F byc L byc
198
© GRUPO ANAYA, S.A., Tecnologías 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Anotaciones

199

También podría gustarte