Serie Polea
Manuel Armada
Jesús Diéguez Nanclares
Francisco Gallego Campos
José G. López de Guereñu
Diego Gallardo Maximiano
Tomás López Soriano
Jorge López Werner
Alberto Peña Pérez
Juan Pérez Malagón
Gabriel Prieto Renieblas
M.ª Jesús Tardáguila Laso
César Vallejo Martín-Albo
EDICIÓN
David Sánchez Gómez
Maribel Siles González
Santillana
El porqué de...
El significado del nombre
Un nombre es algo más que un conjunto de palabras. Es una idea, un concepto.
La Casa del Saber es un nombre que habla del trabajo educativo y de un proyecto
editorial. Es un nombre que expresa unas intenciones previas de acogida, seguri-
dad y confianza. Que plantea unos objetivos de aprendizaje bien construido. Es una
metáfora de la casa del saber por excelencia, la escuela, el lugar donde los alumnos
y alumnas crecen y aprenden. La Casa del Saber nace como un proyecto con voca-
ción de apoyo a los alumnos y alumnas, de contribución al éxito escolar, de servicio
al profesorado.
DIVERSIDAD: UN ESPACIO PARA TODOS. Queríamos una Casa del Saber abier-
ta a todos. Un espacio en el que todos tuvieran cabida. Un lugar en el que todos
encontraran recursos para aprender, crecer, desarrollarse. Recursos para aprender
más o reforzar los conocimientos, para comprender mejor y aplicar lo estudiado, para
explorar nuevas posibilidades. Y recursos para acoger a los recién llegados que aún
no dominan nuestra lengua.
ESO
logí
CM
CY
MY
CM
Y
M
Pole
Serie
mente seleccionada para mejorar la comprensión.
ía
olog
Tecn
Libros con ilustraciones inteligibles para los alumnos y alumnas, que no
se limitan a confirmar lo redactado. Ilustraciones que son instrumentos
de gran potencia para desarrollar capacidades como la observación,
el análisis, la relación, el planteamiento de interrogantes, la expresión oral...
ESO
4
Libros con actividades coherentes con los objetivos, graduadas por
su dificultad, orientadas a que los alumnos desarrollen hábitos y destrezas, ela-
boren y construyan significados, contextualicen y generalicen lo aprendido. tilla
na
San
En La Casa del Saber hemos dado importancia a la elegancia de los libros,
su formato, su diseño, la belleza de la imágenes, la textura del papel. Todo ello
na
tilla
para dar sensación de trabajo bien hecho, y para transmitir la importancia
32-
San
94-90
29
49 03
8-84-2
a
lea
de la educación y la cultura.
29
N: 97
rie Po
84
ISB
Bib
9 78
ía Se
del lioteca
pro
olog
GU fesorad
REC ÍA Y o
Tecn
Tecn
URS
OS
olog
OS
CURS
Seri
GUÍA
Y RE
Prog
las ramac
Solu
unid ió
ades n de
e Po
lea ía 4
ESO
do
las cionario
sora
ac
libro tividad de toda
del es
alum del s
Recu no
com rsos
del
plem
com
teca
traba en
jar la tarios
edia.
Biblio
rsid
eval uestas ad
uació para
. ww
Am n la
Guiones didácticos asociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula pl
áreas
cont iación
enid de
as las
os
Destr
el or ezas bá
ra tod
dena sic
dor as con
a pa
que contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad
Guía
de Ka de uso
erenci
liped gene
ral
de ref
ia
ESO
4
y criterios de evaluación; sugerencias didácticas y soluciones de las actividades. To do
libro el ma
para está dis ter ial de
pode ponib
r im le es te
primi en CD
rlo. ,
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos
y las alumnas capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres
y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
Cuarto curso
Bloque 1. Instalaciones en viviendas
Boque 2. Electrónica
Boque 3. Tecnologías de la comunicación
Bloque 4. Control y robótica
Bloque 5. Neumática e hidráulica
Bloque 6. Tecnología y sociedad
Los contenidos de esta materia integrados en los diferentes bloques no pueden entenderse
separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos
en el aula, sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos
que se pretende a lo largo de la etapa.
1
Un texto que nos ayudará
Número y título
El ordenador Para empezar, observa y responde a descubrir los contenidos
de la unidad.
y las redes El ordenador y las redes informáticas han transformado la sociedad completamente en po-
cas décadas. El ritmo al que han aumentado las prestaciones y ha disminuido el tamaño nos desarrollados en la unidad.
informáticas
permite ahora disfrutar de Internet en nuestro bolsillo, gracias al uso de terminales móviles,
agendas o videoconsolas con conectividad Bluetooth o wifi, por ejemplo.
En esta sección
para manejar datos numéricos
adquiridos por un ordenador. Micro SD Memory Stick (MS) y dispositivos que requieran, a tu juicio, una
elevada velocidad de lectura y/o escritura
r Revisarás el concepto
centrarse el aprendizaje. P
de red informática. de datos en tarjetas de memoria.
c) Busca información sobre las memorias USF
r Conocerás cuáles
son los dispositivos presentes
en una red informática. XD Picture card
Multimedia
Card
(MMC) Smart media
(Universal Flash Storage) y señala su utilidad.
se plantean sencillas
La miniaturización
de chips (micros,
memorias, etc.)
2 ACTIVIDAD: análisis de un SPVUFS
Los routers son elementos esenciales en muchas redes informáticas. Observa las imágenes
y curiosas cuestiones a
ha permitido reducir
Textos explicativos. y salida de datos (E/S), en los que se conectan los periféricos.
La placa base
Es el componente principal del ordenador. A la placa base se conectan todos
Constituyen la forma los demás elementos que forman parte de un equipo informático. Incluye:
t Chipset. El elemento esencial de la placa base. Se encarga de controlar el
flujo de información entre los componentes del equipo: la memoria,
el micro, etc. Se puede decir que es la «médula espinal» de la placa base.
de aprender a partir
Zócalo para el micro
t BIOS. Es el sistema operativo que contiene las instrucciones básicas
Aquí se «pincha»
para gestionar las operaciones de entrada y salida de datos de la pla- el microprocesador,
ca base. Es una memoria que no se borra cuando se apaga el orde-
P
sobre el que se coloca
nador. La BIOS se puede configurar al arrancar el ordenador, justo un ventilador para
de textos claros,
antes de que se inicie el sistema operativo. disipar el calor
generado.
Además, la placa base determina las posibilidades de ampliar el equipo
con más memoria, un nuevo microprocesador, un segundo disco duro,
esquemáticos e útiles.
periféricos… En este caso, antes de ampliar el equipo es necesario com-
probar que los nuevos componentes son compatibles con la placa base.
Por ejemplo, si la placa no dispone de conectores serial ATA, no será po-
sible conectar al equipo un disco duro que emplee este tipo de conexión.
Chipset
Determina
el funcionamiento
Ilustraciones.
de la placa base.
MEMORIA
Bus
de direcciones
Control
CPU
BIOS
Almacena información
sobre la configuración Conectores de memoria RAM
Prácticas ilustraciones
del equipo: fecha, Existen varios «bancos»
Bus de datos secuencia de arranque, etc. en los que se alojan las pastillas
de memoria RAM.
con instrucciones que
Entrada/
Salida
Entrada/
Salida
los procedimientos
directa. Para ello existe un direccionamiento
que recuerda dónde se colocaron los datos,
así como un mecanismo de control que Batería Conexión para alimentación
Conectores SATA Conectores IDE
comprueba permanentemente si estos están Permite conservar la fecha Un cable procedente de la fuente
completos o defectuosos. Los periféricos se Para conectar Para conectar dispositivos o la hora aunque el equipo se de alimentación proporciona
relacionan con el microprocesador a través de discos duros de almacenamiento: disco desconecte de la red eléctrica. a la placa base la energía necesaria.
un elemento intermedio llamado bus de datos.
12
u otros dispositivos
de almacenamiento.
duro, lector de DVD-ROM
o regrabadora de CD o DVD.
13
relacionados con la unidad.
y reforzar el aprendizaje
que los equipos HSVQPEFOÙNFSPT routerFOUSFFMMPT
t La velocidad de transmisión. Las redes de fibra óptica, por ejem- de cada equipo
TFFOUJFOEBO
DPOFDUBEP
plo, pueden transmitir datos a una velocidad muy elevada.
t La seguridad. Las redes inalámbricas utilizan ondas de radio que ACTIVIDADES
pueden ser interceptadas por personas ajenas a la red. 21. ●● y$ÓNPTFEFCFODPOFDUBSMPTIJMPTEFVODBCMFDSV[BEP
t La facilidad de instalación y mantenimiento. Es relativamente senci-
llo instalar una red inalámbrica, porque no tenemos que tender cables.
22. ●● y2VÊDPOEJDJÓOEFCFODVNQMJSMBTEJSFDDJPOFT*1EFMPTEPTFRVJQPT
DPOFDUBEPTNFEJBOUFVODBCMFDSV[BEP de los conceptos.
22
30
en forma de esquemas
GPSNBEPTQPS que Redes LAN
JOUFSDBNCJBO
JOGPSNBDJÓO
DPOFMFYUFSJPS
caja QFSJGÊSJDPT mediante dispositivos
funciones EFSFE UJQPTEFSFEFT
MBQMBDBCBTF
QVFSUPT DPNQBSUJS
una conexión
B*OUFSOFU
routers
r QBSBMFMP
fuente de NJDSPQSPDFTBEPS SFQFUJEPSFT
r 14
alimentación DPNQBSUJS puentes
r 7("%7*
BSDIJWPT ZQBTBSFMBT
dispositivos de r BVEJP
NFNPSJB almacenamiento r Firewire
puntos de
acceso
Vocabulario de la unidad
r BIOS #BTJD*OQVU0VUQVU4ZTUFN
:NFNPSJBOPWP- r Microprocesador:FOVOEJTQPTJUJWPFMFDUSÓOJDP
MBQBSUF
Páginas con 31
actividades finales
Actividades. Refuerzan y complementan el estudio Actividades
de la unidad. Organizadas como: aplicación Aplicación de contenidos
Microprocesador (velocidad
de reloj, n.o de núcleos)
30. ● ¿Qué datos hay que conocer para poder configurar
31. ●● Contesta.
a) ¿Se encuentra siempre en el mismo lugar el co-
nector de la alimentación? ¿Y la pila?
Completa la tabla, compara los datos obtenidos con
los de algunos compañeros y contesta:
a) ¿Cuál es la velocidad de reloj de los procesadores
a) ¿Cuál es la función de un router? b) ¿Disponen todas las placas del mismo número de
●● Media
r Red a) Memoria RAM. e) Tarjeta de sonido. d) ¿Se menciona la placa base en el anuncio?
f) Cámara digital servidores DNS en una red TCP/IP?
b) Microprocesador. f) Lector DVD.
g) Teclado a) Para conectarse a Internet. c) Disco duro. g) Fuente de alimentación.
b) Para traducir las direcciones de dominio a direccio- Investigación
d) Tarjeta gráfica.
25. ●●● Averigua cuáles son las conexiones que debe- nes IP y viceversa.
a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) Sí, si habilitamos esa opción.
36. ●● Señala en la siguiente imagen el nombre de cada
uno de los puertos que aparecen:
28. ● Indica los distintos tipos de redes LAN existentes,
según el medio de comunicación que emplean.
a) Redes en bus y en estrella.
b) Redes locales y redes globales. ¿A qué puertos se conectan los periféricos que se ob- 40. ●● Los puertos PS2 están siendo sustituidos por
c) Redes inalámbricas y de cable. servan? otro estándar. Indica cuál.
32 33
Proyectos de unidad 1
PROYECTO DE UNIDAD: crear una red LAN o WLAN
Presentación.
doméstica
2 Desarrollo
El procedimiento de conexión de una red empleando
Primero vamos a analizar de forma sencilla qué elemen- Te proponemos que busques información en la prensa,
un router inalámbrico es el siguiente:
tos y procesos debemos tener en cuenta a la hora de en anuncios de radio y televisión o en Internet para de-
crear una red LAN o una WLAN. cidir qué conexión se adapta mejor a nuestras necesi-
r ¿Cuántos equipos deseamos comunicar? Nues- dades. Intenta encontrar, para cada empresa proveedo-
tra intención es crear una pequeña red doméstica ra de Internet, respuesta a estas preguntas y completa
con dos ordenadores: uno de sobremesa y uno una tabla como la que tienes abajo.
r y$VÃMFTTPOMBTWFMPDJEBEFTEFDPOFYJÓOPGFSUBEBT
y$VÃMFTFMQSFDJPEFDBEBVOBEFFMMBT
r y4FPGFSUBVOBUBSJGBQMBOBQBSBMBTMMBNBEBTUFMFGÓ
2. Instalamos en cada ordenador
los adaptadores de red: antenas
3. Instalamos los controladores.
Configuramos el router TJHVJFOEP
OJDBT 64#
PUBSKFUBT1$.$*"P1$* las instrucciones de un CD
ilustraciones.
equipo siguiendo las indicaciones Cuando la conexión está al pulsar en Conexiones de red.
5. del fabricante y del proveedor disponible, un mensaje nos avisa. Entonces podremos acceder
de Internet. Y protegemos la red a las carpetas de otros equipos
4JOPTEFDBOUBNPTQPSuna red inalámbrica usando un módem-SPVUFS wifi que proporciona, además, empleando una contraseña conectados a la red. El alcance
BDDFTPB*OUFSOFU
OFDFTJUBSFNPTIBSEXBSFZTPGUXBSF para evitar accesos indeseados. EFMBTSFEFTXJGJFTEFN
en interiores.
-ÎOFB"%4-PDBCMF
Adaptador wifi
Adaptador wifi de tipo PCMCIA.
de tipo PCI.
Ordenador Ordenador
portátil de sobremesa
Módem-SPVUFS inalámbrico.
Rincón de la lectura 34 35
máquina
lo que hace a una
«El hardware es que una
e es lo que hace
TEXTO C rápida; el softwar
se vuelva lenta»
RINCÓN DE LA LECTURA
TEXTO A
máquina rápida de software
Dispositivos multimedia invaden nuestros hogares Miniaturización sin límite CRAIG BRUCE,
desarrollador
Al principio, solo los ordenadores se conectaban a Y últimamente han aparecido en el mercado discos Los ordenadores son cada vez más potentes. ¿Hasta cuán-
una red. Pero la conectividad ha ido en aumento gra- duros multimedia grabadores con los cuales pode- do podremos seguir aumentando las prestaciones en un
cias al auge de Internet y ahora casi todos los teléfo- mos grabar y almacenar las emisiones de televisión. espacio tan reducido? Una solución manejada en mu-
nos móviles o videoconsolas portátiles, por ejemplo, El vídeo o el grabador de DVD ya no es necesario en chos ordenadores potentes es utilizar múltiples procesa-
incluyen conectividad inalámbrica. Esto, unido al un hogar. dores trabajando en paralelo. Así es como consiguen sus
crecimiento de la industria multimedia (audio, foto- ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Controlar estos apara- resultados los ordenadores más potentes del mundo.
Rincón de la lectura.
grafías y vídeo), ha fomentado el desarrollo de redes tos con el movimiento de los ojos en vez de con el Otra solución ha sido incorporar microprocesadores
inalámbricas multimedia en el hogar. mando a distancia? con varios núcleos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que
Los discos duros no son ajenos a esta revolución, se unen dos o más núcleos en un mismo encapsulado.
sobre todo los discos duros multimedia, es decir, Con esto se consigue reducir el consumo, puesto que
Disco duro al incorporar dos núcleos la frecuencia de reloj del mi- Microprocesador con doble núcleo.
Fragmentos de textos
aquellos que son capaces de conectarse directamente multimedia.
a un televisor y reproducir fotografías, audio o vídeo cro puede reducirse sin que se reduzcan demasiado las
de tal manera que resulte cómodo verlos en familia prestaciones del conjunto. ¿Desventajas? El software
en el salón. Muchos de estos discos son a su vez wifi, debe optimizarse para aprovechar las ventajas de los
lo que quiere decir que podemos intercambiar infor- micros multinúcleo.
de la unidad.
bytes) al año, unos 15 millones de gigabytes. Para el c) ¿Cuántos núcleos tienen los micros más potentes
análisis se emplean unos 100 000 ordenadores co- r (3"/$0-*4*0/"%03%&)"%30/&4 existentes en el mercado?
nectados situados en 33 países (grid) que permitirán http://lhc.web.cern.ch/lhc d) ¿Por qué se consigue un aumento en la velocidad
manejar un flujo de datos de unos 300 GB/s y depu- &
OFTUBXFCTFQVFEFOPCUFOFSNÃTEBUPTTPCSF de transmisión de señales cuando se emplean
Centro donde se alojan los servidores responsables del rarlo hasta almacenar solamente los datos útiles des- FTUBHSBOEJPTBJOTUBMBDJÓODJFOUÎGJDB&OJOHMÊT tecnologías que miniaturizan más los componentes?
análisis de datos del los experimentos del LHC. de el punto de vista científico.
36 37
5
9
detalles que hacen difícil diferenciar, por parte de los 1 ACTIVIDAD: memorias de todos los colores
PLAN DE TRABAJO
la curiosidad por los contenidos que se van a tratar r Utilizarás la hoja de cálculo
para manejar datos numéricos
adquiridos por un ordenador.
r Revisarás el concepto
Micro SD Memory Stick (MS)
de memorias? ¿Y todas las tarjetas de memoria
del mismo tipo? Pon ejemplos de situaciones
y dispositivos que requieran, a tu juicio, una
elevada velocidad de lectura y/o escritura
de datos en tarjetas de memoria.
cia. En secciones especificas El gas es un combustible fósil más limpio que el carbón y el pe-
tróleo que utilizamos en el hogar para cocinar y disponer de agua
caliente y calefacción.
el aprovechamiento de la energía generada para calentar el agua.
&ODJFOEFVONFDIFSPEFMUBMMFSy%FRVÊDPMPSFTMBMMBNB
Caldera mixta
de agua caliente
ACTIVIDADES
1. ● ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la instalación de gas natural?
Llave de paso
Rejilla
frente a una caldera tradicional?
10
Una herramienta imprescindible en un texto de Tecnologías, sobre todo nos plantea en un proyecto. Queremos conocer en qué
momentos una habitación se encuentra a oscuras para
activar una luz de emergencia.
Para ello vamos a usar el controlador RCX de Lego para
en las unidades dedicadas a las nuevas tecnologías y al manejo del ordenador. medir la luminosidad de la habitación. Después tratare-
mos estos datos con una hoja de cálculo y haremos una
estimación de los instantes en los que debemos encen-
der la luz de emergencia.
1. Sitúa el sensor de luz de Lego sobre el controlador
RCX, como en la figura, de forma que quede enfrenta-
En ocasiones es importante ejemplificar la resolución de ejercicios numéricos, do a una ventana. A lo largo de tres minutos, por ejem-
plo, interrumpirás el haz de luz con tu mano, a unos
diez centímetros de distancia, o baja la persiana, du-
rante el tiempo que creas oportuno, varias veces. Tu
5. Ahora debemos programar la manera en la que el
sensor y el RCX tomarán las medidas. Para ello se-
leccionamos el nivel más avanzado de programación,
que nos da acceso a todas las posibilidades que nos
de forma que el alumno repase las destrezas matemáticas necesarias. mano interrumpirá la llegada de la luz al sensor y este
tomará una medida de luminosidad menor que cuan-
do no lo tapes.
brinda el programa Robolab. Los programas en este
lenguaje se construyen encadenando una serie de
iconos que representan las distintas órdenes que se
ejecutarán siguiendo un cierto orden.
Sin olvidar el carácter básicamente procedimental de esta materia, na el botón Investigador. Esta parte del programa está
especialmente preparada para el tratamiento de la in-
formación que es adquirida por los sensores y alma-
cenada en el RCX.
continúa →
23. ● Recuerda qué dispositivos son de entrada, de sa- 37. ●●● Busca anuncios de ordenadores en prensa o
31. ●● Contesta.
a) ¿Se encuentra siempre en el mismo lugar el co-
Periféricos
de la unidad.
c) Para indicar qué dispositivo actúa como puerta de
un ordenador. averigua qué tipos de memoria DDR hay.
enlace.
a) ¿Cómo se modifica la respuesta en el caso de que
39. ●●● En la imagen puedes ver el tipo de cable con
queramos incorporar una regrabadora de CD?
Análisis de objetos el que se conectan algunos lectores de DVD o discos
b) ¿Y para el caso de una regrabadora de DVD? duros antiguos a la placa base. Son del tipo ATA100
33. ● Señala en la siguiente imagen qué dispositivos o ATA133. Hoy día existe un nuevo tipo de discos
• Actividades prácticas. Ejercicios numéricos 26. ●● ¿Qué diferencias existen entre un dominio y un
grupo de trabajo?
33
TEXTO A
máquina rápida de software
Dispositivos multimedia invaden nuestros hogares Miniaturización sin límite CRAIG BRUCE,
desarrollador
Para reforzar la contribución de esta materia Al principio, solo los ordenadores se conectaban a
una red. Pero la conectividad ha ido en aumento gra-
cias al auge de Internet y ahora casi todos los teléfo-
Y últimamente han aparecido en el mercado discos
duros multimedia grabadores con los cuales pode-
mos grabar y almacenar las emisiones de televisión.
Los ordenadores son cada vez más potentes. ¿Hasta cuán-
do podremos seguir aumentando las prestaciones en un
espacio tan reducido? Una solución manejada en mu-
En cuanto al diseño, debemos destacar el orden en el salón. Muchos de estos discos son a su vez wifi,
lo que quiere decir que podemos intercambiar infor-
mación con ordenadores, teléfonos, etc., que tam-
debe optimizarse para aprovechar las ventajas de los
micros multinúcleo.
Otra manera de aumentar las prestaciones y reducir el
bién incluyan esta tecnología. tamaño es emplear tecnologías de miniaturización que
• Las ilustraciones están rotuladas con «bocadillos» En 2008 se inauguró el LHC, el Gran Colisionador
de Hadrones, en el Laboratorio Europeo de Partícu-
las Elementales en Ginebra (Suiza).
2009 la tecnología más avanzada es capaz de trabajar
con un nivel de detalle de 45 nanómetros. 1 nanómetro
(nm) equivale a 10−9 metros. Es una milésima de milí-
metro, una distancia muy, muy corta. Una oblea elaborada con tecnología de 45 nm.
diferenciadas.
Centro donde se alojan los servidores responsables del FTUBHSBOEJPTBJOTUBMBDJÓODJFOUÎGJDB&OJOHMÊT tecnologías que miniaturizan más los componentes?
análisis de datos de los experimentos del LHC. de el punto de vista científico.
36 37
11
12
Competencia matemática
El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente
contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida
en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas
aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como
se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas.
Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia, como la medición y el cálculo
de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de
problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios
y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.
13
15
• Educación en valores
Diseño asistido • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
por ordenador • Solucionario
Página 173
• Educación en valores
Neumática • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
e hidráulica • Solucionario
Página 187
• Educación en valores
Historia • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
de la tecnología • Solucionario
Página 243
16
178 • Dibujar y acotar con QCad 180 • Evaluación 182 • Dibujar en 3D 186
Qcad 179 • En la Red 181 • Autoevaluación 183
• Soluciones 184
ca 193 • Cálculos con cilindros neumáticos 197 • Evaluación 200 • Simbología oleohidráulica
• En la Red 199 • Autoevaluación 201 y neumática 204
• Soluciones 202 • GRAFCET 206
• Válvulas neumáticas especiales 207
• Introducción
a la electroneumática:
electroválvulas 208
• Interferencia de señales
neumáticas 210
• Principios físicos: ecuación
de Bernoulli y efecto Venturi 212
• Formulario de neumática 214
• Formulario de hidrodinámica 215
223 • Instalación de televisión en una vivienda 227 • Evaluación 231 • ¿Cómo funcionan
224 • Conexión de un cable a una clavija • Autoevaluación 232 las instalaciones de una casa? 234
225 con toma de tierra 228 • Soluciones 233 • Nuevas tecnologías, nuevas
226 • Más actividades sobre instalaciones 229 instalaciones 236
• En la Red 230 • La factura eléctrica 238
• La instalación del agua 239
• Instalaciones eléctricas 240
• Grados de electrificación
de una vivienda. Calefacción 241
248 • Aportaciones de Leonardo da Vinci 251 • Evaluación 253 • ¿Cómo ha afectado la tecnología
250 • En la Red 252 • Autoevaluación 254 al medio ambiente? 256
• Soluciones 255 • ¿Cómo puede ayudar
la tecnología a solucionar
problemas medioambientales? 258
17
1. PROGRAMACIÓN DE AULA,
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Y GUÍA DIGITAL
Se proporciona un CD con la programación de aula de la materia.
Programaciones
La sección de documentos administrativos contiene:
de aula
Documentos • Documentos oficiales publicados en el BOE, así como los vínculos (páginas web)
administrativos a cada una de las Consejerías de las distintas Comunidades Autónomas.
• Una colección de 60 plantillas para la gestión administrativa del centro,
departamentos y tutorías (por ejemplo, Comunicación de falta de asistencia
TECNOLOGÍA
a clase, Carta de cita a los padres, etc.).
4.o ESO
También proporciona la Guía en formato pdf, a fin de que se pueda imprimir
con facilidad, lo que permite evitar la tarea engorrosa de hacer fotocopias.
2. RECURSOS MULTIMEDIA
Recursos de informática para trabajar en el aula.
Numerosas actividades para trabajar los temas de informática como:
Recursos
• Vídeos descriptivos y con locución.
multimedia
TECNOLOGÍA • Películas flash con instrucciones para trabajar con todos los programas:
4.o ESO hoja de cálculo, procesador de textos, presentaciones, correo electrónico,
navegadores de Internet, diseño gráfico...
• Resolución de las actividades y proyectos del libro del alumno.
¡Todas las actividades, prácticas y vídeos se pueden trabajar desde
el sistema operativo Linux y desde Windows!
18
CON EL SISTEMA OPERATIVO Habitualmente, los equipos con Linux ya instalado también incorporan el
LINUX INSTALADO paquete OpenOffice.org, por lo que no será necesaria ninguna instalación
EN EL EQUIPO adicional para comenzar a trabajar.
Si el autoarranque no está operativo, será necesario ejecutar de nuevo el
archivo index.htm, y se abrirá el navegador mostrando los contenidos del
CD-ROM.
Para trabajar con el paquete OpenOffice.org, utilizaremos los documentos
con extensión sxc, incluidos en el CD-ROM. Si no es así, debemos instalar el
paquete OpenOffice.org desde el CD-ROM.
19
El CD-ROM de Tecnología 4.º ESO está configurado para reproducirse automáticamente una vez
que se ha introducido en su unidad lectora. En el caso de que su equipo no permita este tipo de arranque
deberá seguir los pasos siguientes:
1. Abrir «Mi PC».
2. Hacer doble clic sobre el icono de la unidad lectora.
Esperar a que se cargue la página de inicio y, unos segundos después,
se cargará el índice de las actividades incluidas en el CD-ROM.
UTILIZACIÓN
Si no se visualizan los archivos multimedia, debe instalar en el ordenador los plugins adecuados.
Estos se pueden instalar automáticamente desde el CD-ROM.
Para acceder a cualquier actividad deberemos entrar en la página del Índice y hacer clic
en el título de la actividad.
Una vez dentro de cada actividad se nos ofrece un menú de navegación para desplazarnos de un lugar a otro.
Salir de la actividad Actividad anterior Actividad siguiente
Índice Ir a la actividad
20
FORMATO LIVE-CD
Este formato se caracteriza por incluir un sistema operativo que permite emplear los recursos
de hardware de un ordenador sin necesidad de efectuar ninguna instalación. Así se pueden probar algunas
distribuciones de Linux, como Ubuntu o Knoppix.
Si deseamos ejecutar un CD-ROM o DVD-ROM en formato LIVE-CD, deberemos tener configurada la BIOS
para que el sistema comience la búsqueda de los archivos de arranque del sistema operativo
en la unidad de CD-ROM. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Reiniciamos el ordenador.
2. Durante el proceso de arranque, antes de que se cargue el sistema operativo, elegimos
la opción mostrada en la pantalla para acceder a la secuencia de arranque del sistema
(habitualmente aparece el mensaje Press Del to enter SETUP, por lo que debemos pulsar
la tecla Suprimir). Ante cualquier duda, consultaremos siempre el manual del equipo.
3. Elegimos el CD-ROM como primera unidad de arranque para que el ordenador empiece
a funcionar desde el CD-ROM antes de cargar el sistema operativo instalado en el disco duro.
4. Salimos de la BIOS guardando los cambios. La próxima vez que el ordenador empiece
a funcionar, si existe un CD-ROM con un sistema operativo, se ejecutará. Si no, se cargará
el sistema operativo desde el disco duro, como es habitual.
Una vez realizadas estas acciones, para arrancar con la versión de Linux almacenada
en un CD-ROM, procedemos del siguiente modo:
1. Introducimos el CD-ROM en la unidad lectora.
2. Apagamos el equipo.
3. Encendemos el equipo.
4. Esperamos a que el sistema operativo configurado en el CD-ROM arranque su ordenador.
IMPORTANTE: Cuando un ordenador arranca desde un CD-ROM con este formato, no está
permitida la escritura en ninguna unidad de disco, de manera que no se podrán guardar
los trabajos realizados para volver a utilizarlos en el futuro a menos que arranquemos el equipo
ento con una memoria portátil (tipo pendrive) conectada a un puerto USB.
Una vez que el ordenador ha arrancado, accedemos al escritorio. Tras elegir la opción de acabar
es la sesión, la unidad de CD del ordenador se abrirá para extraer el CD si queremos arrancar el ordenador
más adelante con el sistema operativo que esté instalado en el disco duro.
21
ORDENADORES
se agrupan en
OBJETIVOS
• Saber cómo trabajan los ordenadores y qué lenguaje • Saber adquirir datos numéricos con un ordenador
utilizan. y un dispositivo adecuado, exportando los datos
a una hoja de cálculo para tratarlos posteriormente.
• Identificar los principales componentes
de un ordenador, tanto internos como externos. • Aprender qué es una red informática y qué tipos
de redes existen, identificando los dispositivos
• Conocer cómo están ensamblados los distintos empleados en cada caso.
componentes que forman un ordenador.
• Conocer las ventajas y desventajas de las redes
• Diferenciar los procesos de entrada de datos inalámbricas.
y de salida de datos en un ordenador, conociendo
cuáles son los conectores físicos empleados • Aprender a configurar y compartir una red
en cada caso. en Windows y en Linux.
• Revisar cuáles son las principales tareas que • Aprender a configurar una red doméstica.
se pueden llevar a cabo con hojas de cálculo.
CONTENIDOS
CONCEPTO • La hoja de cálculo. Usos principales y tratamiento de datos numéricos.
• Cómo trabajan los ordenadores. El lenguaje binario. Dispositivos analógicos
y digitales.
• Las operaciones que realiza un ordenador. Operaciones aritméticas,
de direccionamiento y de entrada/salida.
• Arquitectura de un ordenador. Placa base, microprocesador, memoria, dispositivos
de almacenamiento y sistemas de entrada y salida. Los puertos en un ordenador.
• Adquisición de datos con un ordenador. El ladrillo inteligente RCX de Lego.
Tratamiento de los datos adquiridos con una hoja de cálculo.
• Las redes informáticas. Usuarios, dominios y grupos de trabajo. Estructura
cliente-servidor. Transmisión de datos en una red.
• Tipos de redes de ordenadores. Redes LAN, MAN y WAN. Redes cableadas y redes
inalámbricas. Puertos de comunicación para redes.
• Dispositivos de red. Adaptador de red, concentrador, conmutador, router, repetidor,
puente, pasarela y punto de acceso.
• Redes Bluetooth. Redes Ethernet.
• Configuración de redes en Windows y en Linux. Compartición de recursos en Windows
y en Linux.
• Utilización de un cable de red cruzado.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación cívica y moral
En las redes inalámbricas los datos de un usuario de la misma pueden quedar expuestos a intrusos en la red.
Existen protocolos para evitar este tipo de intrusiones, pero los alumnos deben manifestar respeto
por la información ajena, evitando intrusiones no permitidas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir la manera de trabajar de los ordenadores 6. Definir red informática y describir qué tipos de redes
y qué lenguaje utilizan. existen, identificando los dispositivos empleados
2. Identificar los principales componentes en cada caso.
de un ordenador, tanto internos como externos. 7 Citar las ventajas y desventajas de las redes
3. Ensamblar distintos componentes en un ordenador. inalámbricas.
4. Diferenciar los procesos de entrada de datos
8. Configurar y compartir una red en Windows
y de salida de datos en un ordenador, conociendo
y en Linux.
cuáles son los conectores físicos empleados
en cada caso. 9. Configurar una red doméstica.
5. Adquirir datos numéricos con un ordenador
empleando el dispositivo adecuado, tratando
los datos posteriormente mediante una hoja
de cálculo.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Cambiar la memoria RAM Refuerzo 7. Autoevaluación Evaluación
2. Añadir un disco duro Ampliación 8. Soluciones 1 Evaluación
3. Mantenimiento del ordenador Ampliación 9. Soluciones 2 Evaluación
4. En la Red Ampliación 10. Redes DLNA Contenidos para
saber más…
5. Evaluación 1 Evaluación
11. Discos duros SSD Contenidos para
6. Evaluación 2 Evaluación
saber más…
4 a) Memoria flash.
PÁG. 24
b) Disco duro, memoria flash portátil.
c) DVD, disco duro, Blu-ray. 11 Un concentrador, conmutador o router, junto con
un adaptador de red para cada equipo. Más los
d) Disco duro, cintas magnéticas.
cables.
PÁG. 21
12 Podemos encontrar puertos Ethernet en adapta-
5 Respuesta práctica. Las redes permiten acceder dores de red, placas base, ordenadores portátiles,
a Internet desde múltiples equipos empleando una routers, conmutadores, concentradores…
sola conexión o compartir recursos. En el hogar,
una red LAN puede utilizarse para obtener salida a 13 Cuando un equipo se estropea, la red sigue opera-
Internet desde varios equipos, o para compartir im- tiva.
presoras o archivos. En una casa una red LAN pue-
de emplearse también compartir recursos entre
PÁG. 25
dos o más ordenadores o, como sucede en el caso
de dispositivos DLNA (Digital Living Network Allian- 14 Adaptadores de red inalámbricos para cada equi-
ce), para poder ver los contenidos de un teléfono, po y un router o punto de acceso de tipo wifi.
un ordenador, etc., en un televisor.
15 Para transmitir los datos entre la red (o entre un
6 Respuesta libre. Hace unos años, toda la publici-
ordenador externo) y el equipo en el que está co-
dad sobre redes se dirigía a empresas. Pero hoy
nectado.
día, debido a la presencia en el mercado de orde-
nadores portátiles y al auge de las conexiones de
PÁG. 28
banda ancha a Internet, también existen muchos
dispositivos dirigidos a usuarios que quieren for- 16 Debemos introducir la dirección IP, la máscara de
mar una LAN en su casa. red, la dirección de Broadcast, la puerta de enlace
y los datos de los servidores a los que nos conec-
PÁG. 23
taremos.
7 Una tarjeta de red es un dispositivo que permite
conectar un ordenador a una red informática. Me- 17 Con el comando ifconfig.
diante la tarjeta de red fluyen los datos desde el
equipo hacia la red, y viceversa. PÁG. 29
8 Utilizando ordenadores en red podemos compartir 18 Hay que iniciar el servidor Samba, escribir la con-
hardware y archivos. Además, muchos usuarios traseña e indicar a continuación si concedemos
pueden conocer en tiempo real el estado en que permisos de lectura o de lectura y escritura a
se encuentra cualquier documento, sin necesidad las personas que acceden a dicho recurso com-
de que exista un contacto físico entre ellos. partido.
21 Los hilos se deben conectar como muestra el di- 30 La dirección IP, DNS, la máscara de red, la puerta
bujo de la página 30 del libro del alumno. de enlace y dirección de Broadcast.
1 8
32 Para traducir las direcciones de dominio a direc-
ciones IP y viceversa.
Respaldo Transmite 1
8
Respaldo Transmite
7
Recibe Recibe
2 33 a) Entrada: ratón, teclado y CD-ROM.
6 3
Telefonía Telefonía 4
5
Telefonía Telefonía b) Salida: pantalla, altavoces e impresora.
4 5
Recibe Recibe 6
3
Transmite Respaldo El monitor se conecta a un puerto VGA o DVI.
2 7
1 Transmite Respaldo 8 Los altavoces se conectan a la salida de audio de
la placa base o la tarjeta de sonido.
22 Las direcciones IP de los equipos deben pertene- La impresora se conecta al puerto paralelo o
cer al mismo rango. USB.
Ejemplo: El ratón se conecta al puerto PS2 o USB.
• Equipo 1: 192.168.0.1 El teclado se conecta al puerto PS2 o USB.
• Equipo 2: 192.168.0.2
PÁG. 33
PÁG. 32
34 El tipo de slot de los que dispone cada una, la
23 a) Entrada.
cantidad de procesadores que admiten, el núme-
b) Entrada-Salida. ro de slots de memoria, la posición de la pila…
c) Entrada-Salida.
a) No. No.
d) Entrada.
b) No.
e) Entrada.
f) Salida. 35 a) La memoria RAM se conecta en los conectores
g) Salida. amarillos.
b) El microprocesador se conecta en el zócalo gris
24 a) PS2 o USB. de la parte derecha.
b) DVI. c) El disco duro se conecta en el conector IDE
c) USB. inferior (discos IDE) o en los conectores rojos
d) Red. de la izquierda (discos SATA).
Micrófono
Conexiones
de audio
Puertos de audio:
altavoces
Puertos SATA:
Puertos PS2: disco duro externo
teclado Puertos USB: ratón, módem,
webcam, teclado, escáner,
cámara digital…
39 a) Velocidad:
• Serial ATA: mínimo → 150 Mb/s.
• ATA 133: máximo → 133 Mb/s.
b) Acceso a los discos:
• Serial ATA: concurrente.
• ATA 133: secuencial.
c) Pins:
• Serial ATA: 8.
• ATA 133: 41.
d) Voltaje:
• Serial ATA: 3,3 V.
• ATA 133: +5 V.
e) Conexión con el controlador:
• Serial ATA: punto a punto.
• ATA 133: bus.
f) Por el USB.
CUESTIONES
NO TODOS LOS MÓDULOS DE RAM SON IGUALES:
Existen varias clases en el mercado: DDR, DDR2, DDR3, con velocidades distintas. Antes de adquirir
el módulo correspondiente debes leer la documentación que acompaña a tu ordenador y ver qué tipo
de memoria acepta. Ante la duda, la mejor opción es desmontar uno de los módulos de memoria
ya instalados y llevarlo de muestra a la tienda donde vamos a adquirir el nuevo módulo.
SI LOS BANCOS DE MEMORIA ESTÁN YA OCUPADOS, SUSTITUYE ALGÚN MÓDULO DE BAJA CAPACIDAD POR OTRO:
Por ejemplo, retira un módulo de 512 MB e instala uno de 1 GB. Pero ten en cuenta que algunas placas base
no admiten módulos diferentes.
Pasos que debes seguir:
1 La memoria RAM se localiza físicamente en módulos dentro del ordenador, por lo que hay que abrir
la caja para acceder a ellos.
2 Si debes retirar un módulo de los existentes, presiona
hacia abajo las dos pestañas existentes en los extremos
del módulo. La pastilla de memoria saldrá de forma automática,
levantándose levemente. Tira de ella y deberá salir sin ningún
tipo de esfuerzo. Si no sale, asegúrate de que has bajado
correctamente las pestañas.
Pestaña
3 Para conectar el nuevo módulo, basta colocarlo y presionar ligeramente en el slot. Ten en cuenta que estos
módulos están fabricados con un sistema de muescas que hace imposible acomodar el componente de forma
equivocada. Fíjate en cómo van esas muescas. Si tienes que hacer demasiada fuerza y ves que la placa base
se comba, la posición es incorrecta. Gira el módulo e inténtalo de nuevo. Si está correctamente insertado,
las pestañas de enganche girarán levemente hacia dentro, atrapando el módulo.
PRACTICA
1 Desmonta uno de los módulos de la memoria RAM de tu ordenador.
2 Anota la velocidad y el tipo del módulo (muchas veces está escrito en una pegatina sobre él).
PROCEDIMIENTO
EXISTEN DOS TIPOS DE DISCO: DE INTERFAZ IDE O SATA:
Normalmente, los discos que acepta tu ordenador son SATA, pero debes comprobarlo
en la documentación de tu ordenador.
(*) Si vas a sustituir tu único disco duro antiguo por uno nuevo, este conector deberá estar en la posición Master.
PRACTICA
1 Monta un nuevo disco duro en tu ordenador.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
CUIDADO CON EL CALOR:
Un ordenador es una máquina eléctrica que está consumiendo energía continuamente en sus circuitos
y, por tanto, disipando calor. Si ese calor no sale del ordenador, los circuitos acaban quemándose.
Los ventiladores instalados en la caja y sobre el procesador ayudan, pero hay que tener en cuenta una serie
de normas.
a) Separa el lado de la caja del ordenador que lleva instalados los ventiladores al menos 7 cm de la pared.
Si no cuentan con ese hueco, los ventiladores son inútiles.
b) Asegúrate de que ese hueco está aireado.
c) Todos los monitores (incluso los TFT) tiene unas rejillas de ventilación en la parte superior. Asegúrate
de que siempre están descubiertas para que pueda salir el calor generado por el funcionamiento
de la pantalla.
d) No sitúes ningún componente (ordenador, pantalla, impresora, etc.) directamente bajo los rayos
del sol.
CUESTIONES
1 Enumera cuál o cuáles de estas normas no sigues con tu ordenador.
3 Abre tu ordenador y mira la cantidad de polvo que tiene. ¿A qué crees que es debido?
Notas
1 Explica cómo se transmiten los datos en una red 6 Explica qué es la dirección IP de un equipo informá-
informática. tico. ¿Puede haber en una misma red dos equipos
distintos con la misma dirección IP?
2 Explica las diferencias entre ordenador servidor y
ordenador cliente. Pon algún ejemplo. 7 Escribe cuatro posibles direcciones IP para cuatro
equipos que pertenecen a una misma red informáti-
3 Contesta. ca cableada. ¿Varía la respuesta si consideramos
a) Cuando hablamos de redes informáticas, ¿qué una red wifi?
es una colisión?
b) ¿Qué es una red P2P? 8 Observa las siguientes direcciones IP:
c) ¿Se puede montar una red LAN sin em- • 192.168.0.3 • 192.168.0.4
plear un router ? En caso afirmativo, explica a) ¿Pertenecen necesariamente a la misma red
cómo. informática?
4 Elabora un esquema para cada uno de los siguien- b) Explica tu respuesta anterior.
tes tipos de red:
9 Después de configurar una red informática, ¿qué
a) Una red cableada que sirva para compartir los
hay que hacer para que otro equipo «vea» una car-
recursos de dos ordenadores de sobremesa y
peta que reside en el disco duro de nuestro propio
un ordenador portátil.
equipo?
b) Una red wifi que sirva para compartir los recur-
sos de dos ordenadores de sobremesa y un 10 ¿En qué se diferencian los adaptadores de redes
ordenador portátil. Ethernet de los adaptadores de red de tipo wifi?
¿Cómo debemos conectar una impresora a la red
para que pueda ser empleada por cualquiera de los 11 ¿Para qué sirve el comando ipconfig empleado en la
equipos de la red? consola de Windows? ¿Y el comando ifconfig, en
Linux?
5 Escribe las diferencias existentes entre un concen-
trador, un conmutador y un router.
12 Explica algunos apartados que aparecen en la si-
guiente imagen:
Conmutador
Concentrador
1 ¿Cómo se llama la unidad mínima de información? 7 Selecciona el dispositivo adecuado para guardar
más de un 1 Gb de datos:
a) Bit.
b) Byte. a) CD-ROM.
c) Hercio. b) CD-RW.
c) DVD 6 RW.
d) Las tres son correctas.
EVALUACIÓN 1
5 a) Chipset: sí.
b) Disco duro: no.
c) Memoria portátil: no.
d) Slot PCI: sí.
e) Zócalo para el micro: sí.
AUTOEVALUACIÓN
1 d; 2 b; 3 a; 4 a; 5 b; 6 b; 7 c; 8 d; 9 a; 10 b y c.
EVALUACIÓN 2
Punto de acceso
2 El ordenador cliente es aquel que formula una pe-
tición a la red; por ejemplo, un archivo que quiere
consultar.
El ordenador servidor es aquel en el que están alo-
jados los datos que se consultan.
Por ejemplo, cuando navegamos por Internet,
nuestro ordenador es el cliente, mientras que el
servidor es aquel en el que residen las páginas
web consultadas.
7 Ejemplo:
• 192.168.0.1
• 192.168.0.3
• 192.168.0.2
• 192.168.0.4
La respuesta no varía para redes wifi.
Se puede aprovechar esta actividad para indicar
que, aunque en el caso de ordenadores portátiles 8 a) No.
es más usual conectarnos a un router o punto de b) Pueden pertenecer a una misma red, puesto
acceso de manera inalámbrica, vía wifi, esto tiene que tienen el mismo rango, pero no necesaria-
la desventaja de las posibles intromisiones no de- mente. Una puede corresponder a una red y
seadas en la red. otra a otra.
EVALUACIÓN
9 Compartir archivos o carpetas para que los otros 11 Ambos comandos sirven para comprobar el estado
equipos que se conecten a la red los «vean». de las redes, uno en Windows y otro en Linux. Con
ellos obtenemos información sobre nuestro equipo
10 Se diferencian en la manera en que transmiten los y nuestra red: dirección IP, máscara de subred,
datos. En el caso de los adaptadores Ethernet, puerta de enlace, servidores DNS, servidor DHCP,
los datos se envían mediante impulsos eléctricos nombre del host…
por un cable de cobre. En el caso de redes wifi, la
información se transmite por el aire mediante on- 12 Explica algunos apartados que aparecen en la si-
das de radio. guiente imagen:
A medida que las redes informáticas y el acceso a Internet se ha ido extendiendo han ido
apareciendo aparatos de distinto tipo, no solamente ordenadores, capaces de conectarse
a una red de área local. Por ejemplo, agendas portátiles, teléfonos móviles, videoconsolas,
televisores… Además, la extensión de dispositivos multimedia, junto con la expansión
de la fotografía y el vídeo digital, ha hecho surgir una necesidad: compartir estos elementos
multimedia en diferentes aparatos en una vivienda.
Router
Fotos, películas,
música
Televisor
Servidor DLNA
Servidor DLNA
A medida que han aparecido dispositivos portátiles en el mercado se han disparado las
necesidades de almacenamiento. Y las necesidades siguen creciendo: la fotografía y el vídeo digital
hacen que en el mercado aparezcan discos duros capa vez con más capacidad.
Además, en los equipos portátiles interesa que los dispositivos empleados consuman la menor
cantidad de energía posible con el objetivo de que las baterías sean más duraderas.
Ruido 0,3 dB 0
ELECTRÓNICA DIGITAL
emplea
componentes de circuitos
electrónicos
álgebra de Boole
• Resistencias fijas
• Resistencias variables: puede usar
– Potenciómetros
– LDR
– NTC y PTC puertas forman parte de
lógicas
Condensadores circuitos integrados (chips)
representadas con
Diodos básicas otras
OBJETIVOS
• Montar circuitos utilizando relés. • Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad
• Aprender a utilizar un software de simulación de las diferentes puertas lógicas utilizadas
de circuitos eléctricos y electrónicos. en circuitos electrónicos modernos.
• Conocer las propiedades del álgebra de Boole. • Saber cómo se fabrican en la actualidad
• Obtener la primera forma canónica a partir los circuitos integrados.
de una tabla de verdad. • Aprender algunas de las características básicas
• Implementar una función lógica utilizando circuitos de los circuitos integrados.
digitales elementales. • Identificar problemas susceptibles de ser
• Comprender la importancia de la miniaturización resueltos mediante la utilización de puertas
de los componentes electrónicos para lógicas.
la introducción de los circuitos electrónicos • Analizar el funcionamiento de circuitos
en aparatos de uso cotidiano. que incluyen puertas lógicas.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga
de un condensador.
• Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor. Uso del transistor
como amplificador.
• Construcción de circuitos impresos. Simuladores de circuitos.
• Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.
• Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas
tecnológicos al lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica.
• Implementación de funciones lógicas.
• Drives o buffers.
• Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados
muy utilizados.
• Fabricación de chips.
• Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas. Puertas lógicas en circuitos
integrados. Utilización de puertas lógicas en circuitos.
PROCEDIMIENTOS,
• Construir circuitos impresos empleando el soldador y una placa.
DESTREZAS • Diseñar circuitos eléctricos y electrónicos con el software apropiado.
Y HABILIDADES • Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico.
• Interpretar y construir tablas de verdad.
• Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.
• Generar una función lógica a partir de puertas lógicas.
• Diseñar mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas.
• Identificar sensores de un sistema con variables booleanas.
• Identificar actuadores de un sistema con una función lógica.
• Utilizar software de simulación, como Crocodile Technology 3D, para analizar
y diseñar circuitos.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para el consumidor
Uno de los problemas que existen cuando comenzamos a trabajar con componentes electrónicos
es el desconocimiento de las tensiones máximas que pueden soportar. Esto acarrea el deterioro de algunos
componentes si se conectan en un circuito antes de realizar los cálculos pertinentes.
El software de simulación ha solucionado en parte este problema, pues los circuitos pueden diseñarse
y ponerse en funcionamiento virtual antes de ser montados físicamente. Así podremos ver si una lámpara
se funde o si un transistor se quema antes de que esto suceda en realidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Montar circuitos con motores, condensadores 4. Obtener la primera forma canónica a partir
y relés. de una tabla de verdad.
2. Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos 5. Explicar el proceso de fabricación de circuitos
en los que se introducen puertas lógicas. integrados.
3. Elaborar tablas de verdad identificando sensores 6. Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan
con variables booleanas y actuadores con funciones. una determinada función.
ÍNDICE DE fICHAS
1. Circuitos temporizadores Refuerzo 18. Sensores de contacto: Contenidos para
los bumpers saber más…
2. Boole, formas canónicas Refuerzo
y puertas lógicas 19. Proyectos con relés. Contenidos para
Control de un paso a nivel saber más…
3. Los condensadores. Constitución Ampliación
20. Proyectos con relés. Contenidos para
4. Los relés. Efecto memoria Ampliación
Microbot fugitivo saber más…
5. Los relés. Oposición a la Ampliación
21. Del electrón al transistor Contenidos para
conexión y a la desconexión
saber más…
6. Transistores bipolares NPN I. Ampliación
22. La segunda forma canónica Contenidos para
7. Transistores bipolares NPN II. Ampliación saber más…
8. Transistores bipolares NPN III Ampliación 23. Minimización de funciones Contenidos para
lógicas saber más…
9. Transistores bipolares NPN IV. Ampliación
24. Implementación de funciones Contenidos para
10. Cuestiones sobre transistores Ampliación
lógicas con puertas NAND saber más…
11. Soluciones a las cuestiones Ampliación
25. Implementación de funciones Contenidos para
12. Actividades sobre lógica digital Ampliación lógicas con puertas NOR saber más…
13. Puertas lógicas Ampliación 26. Sistemas numéricos Contenidos para
saber más…
14. En la Red Ampliación
27. Álgebra binaria Contenidos para
15. Evaluación Evaluación
saber más…
16. Autoevaluación Evaluación
28. Software didáctico para simular Contenidos para
17. Soluciones Evaluación circuitos digitales saber más…
PÁG. 45
1 a) 1.ª raya → 1; 2.ª raya → 0; 3.ª raya → × 100;
4.ª raya → ± 2 %
Por tanto, el valor es de 1000 W ± 20 W.
b) 1.ª raya → 7; 2.ª raya → 5; 3.ª raya → × 1;
4.ª raya → ± 1 %
Por tanto, el valor es de 75 W ± 0,75 W.
c) 1.ª raya → 3; 2.ª raya → 6; 3.ª raya → × 1000;
4.ª raya → ± 5 %
Por tanto, el valor es de 36 000 W ± 1800 W
2 Como en cada bombilla caen 2 V y la pila es de
12 V, la resistencia colocada debe provocar una
caída de 8 V.
Para subir a la primera planta, activaremos el pul-
DV 8
I ⋅ R = DV → R = = = 20 W sador NA. Dicha pulsación quedará «memoriza-
I 0,4 da», el motor girará (subiendo el ascensor) hasta
llegar a la primera planta, donde un final de carre-
PÁG. 47
ra (pulsador NC) hará que el motor pare.
3 Los potenciómetros siempre provocan cambios en Si queremos bajar a la planta baja, pulsaremos
la intensidad de la rama del circuito en la que se el pulsador NC del circuito de control y, el relé
encuentran. de 2 circuitos de conmutación invertirá el sentido
de giro del motor, haciendo que el ascensor des-
4 Cuando varios componentes están conectados en cienda hasta que se active el otro pulsador NC (fin
serie, caerá más tensión en aquel componente que de carrera) del circuito de potencia.
presente más resistencia al paso de la corriente.
PÁG. 50
La suma de los voltajes de los componentes será
igual al voltaje de la pila.
8 El patillaje es el siguiente:
5 En este caso:
VT = VPotenc. + VBombilla = I ⋅ RPotenc. + I ⋅ RBombilla → TIP121
→ 10 = I ⋅ (RPotenc. + RBombilla) = 0,060 ⋅ (RPotenc. +
10
+ 60) → RPotenc. = - 60 = 106,6 W
0,060
C
B E B 3
PÁG. 48 C 2
1
6 Ahora: E
BC109
VT = VLED + VR → VR = VT - VLED
Por tanto:
PÁG. 51
7 7
I ⋅ R = 9 - 2 = 7 → R = = = 350 W
I 0,020 9 Significa que el transistor puede estar en corte o
La resistencia comercial más próxima a este valor en saturación, pero no en activa.
es 330 W.
10 La regulación mediante transistor es más precisa.
PÁG. 49 PÁG. 52
7 Normalmente el control que el usuario hace de los 11 La bombilla se encenderá durante un intervalo de
ascensores es a través de pulsadores; así que de- tiempo. Justo el que tarda en descargarse el con-
bemos hacer uso del efecto memoria del relé. densador.
PÁG. 53 quedad, se activa una bomba de llenado y, cuan-
do detecta humedad, se para.
12 Si enfrentamos a cierta distancia un láser con un La particularidad de este circuito es que ahora el
sensor LDR podríamos diseñar un detector de pre- sensor de humedad se coloca entre la resistencia
sencia. Cuando un objeto se interponga entre el de base y el polo negativo de la pila.
láser y el LDR, nuestro circuito detectará oscuridad
y, por tanto, presencia. Si lo que se interpone es
humo, conseguiríamos un detector de incendios.
Un circuito detector de luz podría activar una alar-
ma sonora (por ejemplo, un zumbador) y servir de
despertador.
13 Las resistencias LDR tienen muchas aplicaciones:
• Encendido automático de farolas en función de
la luz solar.
• Detector de presencia en las puertas de los as-
censores o en los garajes.
• Encendido de un reproductor DVD al descolgar
unos cascos, etc.
14 Necesitarás dos microrruptores fin de carrera con-
figurados como pulsadores normalmente cerrados Otra opción sería dejar la sonda entre la resisten-
y colocados en las partes inferior y superior de la cia de base y el polo positivo y conectar el motor al
persiana. otro contacto del conmutador del relé:
El esquema eléctrico podría ser el siguiente:
PÁG. 54 PÁG. 55
15 Un detector de temperatura puede integrarse en el 18 La modificación es sencilla, simplemente hay que
funcionamiento de un frigorífico, en el equipo de acoplar el circuito inversor del sentido de giro del
aire acondicionado de una vivienda, en automóvi- motor:
les, en sistemas de detección de incendios, etc.
16 Dejará de sonar el timbre cuando la resistencia de
los sensores aumente lo suficiente como para que
la intensidad de base que llega al transistor sea
demasiado baja como para ponerlo en activa o en
saturación.
17 En este caso, se trata de diseñar un circuito detec-
tor de «sequedad». Es decir, cuando detecta se-
PÁG. 57 de oscuridad de dos salas es bajo, podemos em-
plear una puerta lógica AND a la que conectare-
19 Respuesta práctica. mos las salidas de dos sensores de luz. Cuando
a) Al cerrar el interruptor, circula la corriente y ambos sensores detectan un nivel de iluminación
el amperímetro marcará el valor de la inten bajo, la lámpara se enciende.
sidad.
26 Un circuito integrado es un circuito electrónico
b) Al variar la resistencia del potenciómetro, la ve- miniaturizado en el que se pueden integrar millo-
locidad de rotación del motor varía. nes de componentes electrónicos encapsulados,
como transistores o diodos. Para fabricar un cir-
PÁG. 58
cuito integrado:
20 Para cada elemento: 1. Se diseña el circuito.
• 1 → 1 • 3 → 0 • 5 → 1 • 7 → 1 2. Mediante un proceso litográfico se copia el di-
• 2 → 1 • 4 → 0 • 6 → 1 • 8 → 1 seño del circuito sobre una oblea de silicio.
3. Se transfiere el circuito en una oblea.
PÁG. 70 4. Se cortan los circuitos integrados de la oblea
(en una oblea caben muchos circuitos).
21 Un diodo puede usarse como interruptor en fun-
5. Se sueldan los terminales del circuito.
ción de cuál sea la polarización. En polarización
directa se comporta como un interruptor cerrado y 6. Se monta sobre el circuito el encapsulado de
deja pasar la corriente, mientras que en polariza- protección.
ción inversa no deja pasar la corriente y se com-
porta como un interruptor abierto. 27 14 13 12 11 10 9 8
Un transistor puede comportarse como un interrup-
tor abierto cuando está en la zona de corte y como
interruptor cerrado cuando está en la zona activa.
22 Ambas resistencias varían su valor cuando cam-
bia la temperatura. En las resistencias NTC, si la 1 2 3 4 5 6 7
temperatura aumenta la resistencia disminuye;
mientras que en las resistencias PTC, si la resis- 28 a) x ⋅ y ⋅ z + x ⋅ y• + x• ⋅ z = 1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0
• +
tencia aumenta la resistencia aumenta también.
+ 1
• ⋅ 1 = 1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 1 + 0 ⋅ 1 =
23 La tensión umbral de un diodo es aquella tensión = 0 + 1 + 0 = 1
a partir de la cual pequeños incrementos en la b) x + (y ⋅ z) + (x ⋅y) = 1 + (0 ⋅ 1) + (1 ⋅ 0) =
tensión que llega al diodo se traducen en grandes
= 1 + 0 + 0 = 1 + 0 = 1
incrementos en la corriente que circula por él.
c) (x +y) ⋅ x + z + x ⋅ y = (1 + 0) ⋅ 1
• + 1 + 1 ⋅ 0 =
24 Los pasos necesarios son los que recogen en las = 1
• ⋅ 1 + 1
• + 1 ⋅ 0 = 0 ⋅ 1 + 0 + 1 ⋅ 0 =
páginas 59 y 60 del libro del alumno:
= 0 + 0 + 0 = 0
1. Identificar cada elemento de maniobra con una
d) x ⋅ z + x + y ⋅ z + z = 1 ⋅ 1 + 1 + 0 ⋅ 1 + 1 =
variable.
= 1 + 1 + 0 + 1 = 1
2. Identificar cada actuador con una función.
3. Elaborar la tabla de verdad de los actuadores. 29 a) Es cierta.
(1)
4. Expresar algebraicamente las funciones lógicas. a + b + (c ⋅ d) + (a ⋅ b) = b + (c ⋅ d) + a +
5. Implementar las funciones lógicas empleando (2)
+ a ⋅ b = (b + c) ⋅ (b + d) + a ⋅ (1 + b)
circuitos digitales elementales.
(1) Propiedad conmutativa de la suma.
6. Acondicionar las entradas y salidas digitales.
(2) Propiedad distributiva de la multiplicación
25 Implementar una función lógica significa generar respecto de la suma. Propiedad distributiva
la función empleando circuitos digitales. Por ejem- de la suma respecto de la multiplicación.
plo, para encender una lámpara cuando el nivel La expresión podría reducirse a: b + c ⋅ d.
b) Es cierta. A
hora solo queda sumar los términos sombrea-
(1) (2) dos (a los que también se llama minitérminos)
b ⋅ (d + 1) = (b ⋅ 1) = b para obtener la primera forma canónica de la fun-
(1) Cualquier suma que contenga el valor 1 ción:
será 1, independientemente del valor que fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
tomen los demás sumandos. P
ara el resto de funciones, obtenemos:
(2) El 1 es el elemento neutro de la operación
• gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
de multiplicación.
• hFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
c) Es falsa.
• jFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
a ⋅ b + c ≠ a ⋅ b + a ⋅ c
+ A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
(1) (2)
c ≠ a ⋅ c; 1 ≠ a
PÁG. 71
(1) Tras eliminar el sumando común a ⋅ b.
(2) Tras dividir ambos miembros por c. 31 Para obtener la tabla de verdad de la función de-
La igualdad solo se cumple cuando a = 1. bemos calcular el valor que toma aquella para
cada combinación de valores de las variables.
d) Es cierta.
(1) Es muy importante respetar la prioridad de los
(a + d) ⋅ (b + c) = a ⋅ (b + c) + d ⋅ (b + c) operadores booleanos en los cálculos.
(1) Propiedad distributiva de la multiplicación Para la función f tenemos:
respecto de la suma.
Resulta ciertamente sorprendente porque no a b c d f = (a + b ⋅ d ) ⋅ a ⋅ b ⋅c
estamos habituados a ella. Veamos, por cu-
riosidad, cómo puede verificarse utilizando la 0 0 0 0 (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
más familiar propiedad distributiva de la suma
respecto de la multiplicación: 0 0 0 1 (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 1 = 1
(a + d) ⋅ (b + c) = (a + d) ⋅ b + (a + d) ⋅ c =
0 0 1 0 (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 1 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
= a ⋅ b + d ⋅ b + a ⋅ c + d ⋅ c =
= (a ⋅ b + a ⋅ c) + (d ⋅ b + d ⋅ c) = 0 0 1 1 (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 1 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 1 = 1
= a ⋅ (b + c) + d ⋅ (b + c)
0 1 0 0 (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
e) Es cierta, como puede comprobarse fácilmente
aplicando la propiedad distributiva de la suma
0 1 0 1 (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 1 = 0
respecto a la multiplicación.
0 1 1 0 (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 1 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
30 Para cada función lógica debemos considerar
solo las combinaciones de variables para las que 0 1 1 1 (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 1 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 1 = 0
la función toma el valor 1. Así, para la función f,
tenemos: 1 0 0 0 (1 + 0 ⋅ 0) ⋅ 1 ⋅ 0 ⋅ 0 = (1 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (1 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 1
La siguiente tabla recoge todas las soluciones: l software de simulación Crocodile Technology
E
3D te puede ayudar a automatizar esta tarea:
Variables funciones
coloca en cada entrada un terminal lógico
a b c d f g h j k l
(Parts Library → Digital Inputs & Outputs →
0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Latching logic input)
0 0 0 1 1 1 0 1 1 1
que debe estar pulsado si la entrada es un 1 y
0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 sin pulsar si es un 0.
0 0 1 1 1 1 1 1 0 1
A
la salida de las puertas lógicas aparecerá una
0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 banderita si el resultado de la operación boolea-
0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 na que realizan es 1, y no aparecerá nada si es
0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 un 0
0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 A
la salida del circuito colocaremos un terminal
1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 de salida
1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 (Parts Library → Digital Inputs & Outputs →
1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 Logic indicator)
1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 q ue se encenderá si la función toma el valor 1
1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 y permanecerá apagado si toma el valor 0.
1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 Para la combinación (X, Y, Z) = (0, 0, 0), la
1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 función S del apartado b toma el valor 1.
1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 3. Solo resta repetir este procedimiento, tedioso a
veces, con todas las combinaciones.
32 Resolveremos explícitamente el apartado b. X Y Z S
El procedimiento general de re-
solución consiste en: X Y Z S 0 0 0 1
1. Disponer la tabla de verdad 0 0 0 0 0 1 0
con las variables asignadas 0 0 1
a las entradas y todas las 0 1 0 0
0 1 0
posibles combinaciones de
sus valores. 0 1 1 0 1 1 0
L a tabla adjunta correspon- 1 0 0 1 0 0 0
de al ejercicio propuesto en
1 0 1
el apartado b. 1 0 1 0
1 1 0
2. Después hay que colocar 1 1 0 0
cada combinación de va- 1 1 1
lores de las variables en 1 1 1 0
las entradas del circuito y anotar cómo se van
transformando a la salida de cada puerta lógi- Para el resto de funciones las tablas de verdad son
ca. Para ello debemos hacer uso de las tablas las siguientes:
de verdad de las puertas lógicas del circuito.
a) A B C f b) A B C S
E
valuemos la combinación (X, Y, Z) = (0, 0, 0)
del apartado b: 0 0 0 1 0 0 0 1
X Y Z
0 0 1 1 0 0 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1
Indica un 1 0 1 1 0 0 1 1 1
1 0 0 1 1 0 0 0
1 1 1
1 1 0 1 1 1 0 1 1
1
1 S 1 1 0 1 1 1 0 1
0 1
1 1 1 0 1 1 1 1
0 1 1 0 0 10 000 000
0 1 1 1 0 1 000 000
1 0 0 0 0 100 000
1 0 0 1 0 10 000
1 0 1 0 0 1000
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1 El ritmo de crecimiento es vertiginoso, fíjate en
1 1 0 1 1 que la escala vertical es logarítmica.
1 1 1 0 0 35 La unidad estructural de la información clásica es
el bit. Lo que distingue esencialmente la informa-
1 1 1 1 0
ción cuántica de la clásica es la existencia de una
nueva unidad de información, el qubit (acrónimo
33 George Boole nació el 2 de noviembre de 1815 en de bit cuántico: quantum bit).
Gran Bretaña. Un qubit representa una superposición de los bits
Su padre lo inició en el estudio de las matemáticas 0 y 1 que se realiza en un mundo estrictamente
y en la construcción de instrumentos ópticos. cuántico.
En el 1854 publicó Las leyes del pensamiento, tra- La existencia de qubits, junto al hecho de que dos
tado en el que se basaron las posteriores teorías o más de estos puedan combinarse en los llama-
matemáticas de lógica y probabilidad. dos estados «entrelazados» (entangled ), abre un
abanico de posibilidades en el dominio de la in-
Boole realizó también trabajos sobre ecuaciones
formación completamente desconocidas hasta la
diferenciales, sobre cálculo diferencial y sobre
fecha.
métodos generales en probabilidad.
Las dos aplicaciones más importantes de la infor-
En 1857 fue elegido miembro académico de la
mación cuántica se dan en el dominio de la crip-
Royal Society. Murió a los 49 años en Irlanda.
tografía y en el de la computación.
El trabajo de Boole llegó a ser un paso fundamen-
tal en la revolución de los computadores, cuan-
do Claude Shannon en 1938 demostró cómo las
operaciones booleanas elementales se podían
implementar con circuitos eléctricos mediante
conmutadores, y cómo la combinación de estos
podía representar operaciones aritméticas y lógi-
cas complejas.
34 Gordon Moore nació en 1929 en California (EE UU).
Se doctoró en física y química. Trabajó a las órde-
nes del premio Nobel de Física William Shockley
en sus laboratorios.
PROCEDIMIENTO
TEMPORIZADOR DE LA CONEXIÓN
Este circuito emplea un condensador conectado en serie con la bobina de un relé.
Al cerrar el interruptor, la bombilla se apaga inmediatamente y tarda un poco en encenderse de nuevo.
Al cerrar el interruptor del circuito, la corriente circula por el condensador y por la bobina del relé, que atrae
sus contactos y la bombilla se apaga.
Cuando el condensador ha almacenado cierta carga, el relé se desactiva y la bombilla vuelve a lucir
indefinidamente. Cuando el condensador esté cargado, dejará de circular corriente por la rama.
Se ha incluido un pulsador de RESET para descargar manualmente el condensador y volver al estado inicial.
TEMPORIZADOR DE LA DESCONEXIÓN
Este circuito emplea un condensador conectado en paralelo con la bobina de un relé.
Al cerrar el interruptor, la bombilla se enciende inmediatamente y tarda un poco en apagarse.
1. Al cerrar el interruptor, la corriente circula por el condensador (que no presenta resistencia eléctrica)
quedando cargado instantáneamente.
2. En ese momento, la rama del condensador no deja pasar ningún electrón y todos pasan por la rama
de la bobina del relé, que atrae sus contactos cuando en el voltaje en sus bornes supera cierto valor mínimo
(que depende del modelo de relé1). En ese momento, la bombilla se enciende.
3. Si abrimos el interruptor, el condensador comenzará a descargarse a través de la bobina del relé
(que presenta cierta resistencia eléctrica) y este seguirá activo hasta que el condensador descargue parte
de su carga. Por tanto, cuando abrimos el interruptor, la bombilla tardará un tiempo en apagarse.
1
En Crocodile Technology 3D (ahora Yenka), el voltaje nominal (valor ideal de funcionamiento) del relé es de 6 V; el voltaje mínimo
para que se active (operate voltaje) es 4 V; el voltaje por debajo del cual se desconecta (release voltaje) es 2 V. La resistencia eléctrica
(coil resistance) que presenta su bobina es 100 W.
F
F
F
F
F
F
CUESTIONES
1 En el circuito de la figura:
a) Al cerrar P1, la bombilla tardará un tiempo en encenderse
y, después, permanecerá así indefinidamente.
b) Al cerrar P1, no se encenderá la bombilla hasta
que se pulse P2.
c) El condensador impedirá el paso de corriente a la bobina
y esta permanecerá inactiva.
d) Al cerrar P1, se enciende la bombilla y, al cabo de un rato,
se apaga.
CUESTIONES
1 Evalúa la siguiente expresión algebraica booleana: X Y Z h
· + 0 ⋅ 1) + 1 ⋅ (0 + 1
(0 ⋅ 0 ·) + 1
· ⋅ (1 ⋅ 1
·) + 0
· = 0 0 0 0
0 0 1 0
2 Simplifica tanto como sea posible la siguiente función algebraica utilizando únicamente
0 1 0 1
propiedades booleanas:
1 0 0 0
f = A ⋅ (B + 1) + B ⋅ (C + C) + C ⋅ C
1 0 1 1
3 Indica los dos motivos por los cuales esta tabla de verdad de la función h ha sido 1 1 0 2
mal confeccionada. 1 1 1 1
4 Une con flechas los símbolos tradicionales de las siguientes puertas lógicas
con sus símbolos IEC equivalentes.
Símbolo Símbolo
tradicional IEC
5 Señala cuál o cuáles de las siguientes expresiones no son primeras formas canónicas
de funciones lógicas.
a) f = A ⋅ B ⋅ C + A + B + C c) f = A ⋅ B + A ⋅ B ⋅ C
b) f = C ⋅ A ⋅ B + A ⋅ B ⋅ C d) f = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
6 Considera el término perteneciente a la primera forma canónica de una función.
Podríamos implementarlo con una puerta lógica AND de tres entradas (una para cada variable)
y una salida. Sin embargo, preferimos hacerlo con puertas lógicas AND de dos entradas, debido
a que estas vienen empaquetadas en circuitos integrados más baratos como, por ejemplo,
el CI 7408 de la familia TTL.
¿Qué propiedad del álgebra de Boole subyace en el hecho de que estas parejas de circuitos
sean equivalentes?
a)
b)
7 ¿Por qué puerta lógica pueden sustituirse cada uno de los circuitos digitales siguientes?
a)
b)
c)
d)
8 Implementa, utilizando las puertas lógicas AND, OR y NOT, las funciones lógicas dadas por las siguientes
expresiones algebraicas:
a) f = A ⋅ B + B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
·) ⋅ B + A ⋅ B ⋅ (A + C)
b) g = A + (B + C
c) h = (A + B) ⋅ (B + C) + A ⋅ B
Observa que algunas pueden implementarse directamente y, en cambio, para implementar otras,
es necesario calcular algebraicamente o elaborar su tabla de verdad y obtener su primera forma
canónica.
9 ¿Qué LED se encenderán en el siguiente circuito cuando se cierre el interruptor?
LED 1
Interruptor
LED 2
CUESTIONES
10 El resultado es 1. Siempre que en una expresión booleana haya un sumando igual a 1, la expresión valdrá 1.
11 f = A + B.
12 Falta la combinación (X, Y, Z) = (0, 1, 1) y, además, una función booleana solo puede tomar los valores 0 o 1.
13 La solución es la siguiente:
Símbolo Símbolo
tradicional IEC
14 No son primeras formas canónicas las funciones de los apartados a y c.
15 La propiedad asociativa de la multiplicación en el caso a y la propiedad asociativa de la suma en el caso b.
16 Tanto el circuito a como el b pueden sustituirse por una única puerta NOT. El circuito c es equivalente
a una única puerta AND, y el d, a una puerta OR.
17 La función f se puede implementar directamente:
A B C
Para la función g, debemos obtener: A B C g
1. Primero, su tabla de verdad.
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
2. Después, su primera forma canónica.
gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
3. Finalmente, su implementación:
A B C
La función h puede desarrollarse como sigue:
h = (A + B) ⋅ (B + C) + A ⋅ B = A ⋅ B + A ⋅ C + B ⋅ B + B ⋅ C + A ⋅ B = A ⋅ B + A ⋅ C + B ⋅ B + B ⋅ C
… y ahora se puede implementar directamente: 18 Se encenderá el LED inferior:
A B C
Los condensadores son unos dispositivos electrónicos1 constituidos por un material dieléctrico
colocado entre dos láminas metálicas (a veces, de aluminio) a las que se ha soldado un cable.
Se representan mediante dos líneas paralelas de la misma longitud. Son no polarizados excepto
los electrolíticos, que sí lo son.
PROCEDIMIENTO
fUNCIONAMIENTO DE UN CONDENSADOR
Para entender el funcionamiento, debemos detenernos primero en qué es un material
dieléctrico y cómo se comporta cuando se le aplica cierto voltaje.
Ciertos materiales, como la celulosa, el papel parafinado o el agua, están compuestos
de moléculas que, aunque tienen las mismas cargas positivas que negativas (es decir, Símbolo del condensador.
son eléctricamente neutras), no tienen las cargas homogéneamente repartidas.
Fíjate en la molécula de agua H2O: consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante
un enlace covalente. En dicho enlace, los átomos de hidrógeno quedan ligeramente cargados positivamente
y el de oxígeno queda cargado negativamente; por ello, se dice que es una molécula polar.
Para estudiar el comportamiento eléctrico de las moléculas polares, puedes imaginártelas como si fueran
«cápsulas» con un lado positivo y otro negativo. A dichas cápsulas se les llama dipolos eléctricos, porque tienen
dos polos (uno positivo y otro negativo).
Un material dieléctrico es aquel que está constituido por moléculas polares. Esas moléculas se están moviendo
continuamente.
fUNCIONAMIENTO INTERNO
Si entre dos planchas metálicas (que llamaremos armaduras) introducimos un material dieléctrico,
este se comportará de manera diferente en función del voltaje que haya entre ellas.
Los electrones no lo tienen fácil para pasar de una armadura a otra, ya que no están unidos por un material
buen conductor (como los metales). Si aumentamos el voltaje entre armaduras, ocurrirá lo siguiente2:
1. Los electrones salen de un polo de la pila y se dirigen hacia la armadura donde se agolpan con los allí
existentes, pero sin poder saltar a la otra armadura. No olvides que en un metal, los electrones de sus átomos
se encuentran bastante libres (los científicos dicen que en los metales hay un «mar de electrones»).
2. Esa abundancia de electrones en una armadura hace que se cargue negativamente y que atraiga a ciertos
dipolos que, gracias a su movilidad, pueden girar y alinearse.
3. Esa alineación se propaga hasta la otra armadura. Allí, el polo negativo de los dipolos causará una repulsión
en su mar de electrones. Entonces algunos de ellos saldrán, empujados por esa repulsión eléctrica, y atraídos
por el otro polo de la pila, ávido de cargas negativas.
4. Al salir repelidos de la segunda armadura, los electrones han dejado «huecos» y, por tanto, dicha armadura
quedará con cierta carga positiva.
1
La electricidad es la ciencia que estudia el movimiento de los electrones en materiales metálicos. La electrónica es la ciencia que estudia
el movimiento de los electrones en materiales no metálicos y en el vacío.
2
En esta explicación consideraremos el sentido convencional de la corriente, es decir, del polo positivo al negativo.
5. Llegará un momento en que, para un voltaje dado, los electrones ya no puedan salir de la pila debido a que
no tienen energía (voltaje) para superar la repulsión de todos los que han llegado anteriormente a la primera
armadura. En ese momento, ningún electrón se mueve ni de la pila ni de las armaduras. Decimos entonces que
el condensador está almacenando cierta carga eléctrica.
Si no hay voltaje entre los electrodos, Para el voltaje V1 se almacena Para el voltaje V2 se almacena
los dipolos se mueven libremente. una carga Q1. una carga Q2.
La relación entre la carga que almacena un condensador y el voltaje que hay entre sus armaduras es constante,
y se llama capacidad (C ). En el Sistema Internacional se mide en faradios (f).
Q • C: capacidad (faradios, F)
C =
V • Q: carga eléctrica (culombios, C)
• V: voltaje (voltios, V)
Por supuesto, la capacidad de los condensadores es limitada. Si tratamos de que almacenen más carga
de la máxima, aumentando el voltaje provocaremos que los electrones adquieran tanta energía
que salten de una armadura a otra, produciendo un arco eléctrico que, como sabes, supone una elevada
concentración de calor en una zona muy pequeña. El condensador se quema y se dice que ha tenido lugar
la ruptura del dieléctrico.
Observa que en el proceso de carga de un condensador hay tránsito de electrones por los cables, es decir,
¡hay corriente eléctrica! Esta corriente podría encender un activador (bombilla, motor, etc.) si no fuera porque
el proceso de almacenamiento de carga es instantáneo.
No olvides que el condensador ideal no presenta ninguna resistencia al paso de la corriente eléctrica,
salvo que tenga la carga máxima, para un voltaje dado.
CUESTIONES
1 Explica con tus propias palabras cómo funciona un condensador.
2 El agua (H2O) es una molécula polar. Haz un dibujo para explicarlo.
Los relés fueron unos de los componentes fundamentales de los primeros ordenadores debido
a su capacidad de almacenar información si se los conecta adecuadamente, es decir, se utilizaban
como memorias: las llamadas memorias de ferrita hacen referencia al material ferromagnético
que se alojaba en el núcleo de la bobina del electroimán.
PROCEDIMIENTO
El objetivo que ahora nos planteamos es encender, y mantener encendida una bombilla, mediante un pulsador,
que pulsamos y soltamos al cabo de un instante. Se trata de diseñar un circuito que «memorice» que
se ha pulsado el pulsador. Después, si deseamos apagar la bombilla, tendremos que hacer que el circuito
«olvide» que se pulsó el pulsador, es decir, tendremos que borrar la memoria.
Observa los siguientes circuitos:
En ambos casos, cuando se activa el pulsador la bombilla se enciende. Sin embargo, vuelve a apagarse cuando
se libera el pulsador. Por tanto, estas soluciones no son válidas, ya que no memorizan la pulsación.
Analicemos con detenimiento el comportamiento de este otro circuito: incorpora un relé de dos circuitos
de conmutación con uno de sus conmutadores conectado en paralelo con el pulsador NA. ¡Este es el truco!
Apagada Encendida
Estado del circuito antes de activar el pulsador. Estado del circuito tras pulsar y soltar el pulsador.
Tras activar el pulsador, el electroimán del relé atrae
los contactos del conmutador y, en ese momento,
la corriente llega a la bobina por dos vías: a través
del pulsador y a través del conmutador simple
conectado en paralelo con él.
Al liberar el pulsador, una de esas vías
se abre (la del pulsador), pero la del conmutador
permanece cerrada y la corriente sigue llegando
a la bobina a través de ella. El electroimán se mantiene
activado indefinidamente.
Para «borrar la memoria» es necesario abrir el circuito
de la bobina y, para ello, suele utilizarse un pulsador NC
colocado en una rama principal del circuito de control.
Fíjate en la modificación introducida en el circuito
de la figura.
En lenguaje digital podríamos decir que:
• Si pulsamos NA se almacena un 1 en la memoria.
• Si pulsamos NC se almacena un 0.
El principal problema en la utilización de este circuito
es que la velocidad a la que se puede activar o desactivar
la memoria es relativamente lenta, del orden de décimas
o centésimas de segundo. Esta velocidad de conmutación
se ve limitada por:
• El peso de los elementos mecánicos. Circuito de memoria del relé con pulsador
• La «remanencia magnética» del núcleo de la bobina. de almacenamiento (NA) y de borrado (NC).
Esto consiste en que, después de cortar la corriente
en la bobina, la barrita ferromagnética que hay
en su interior permanece imanada (y, por tanto, atrayendo
los contactos del conmutador) durante un tiempo.
Ese tiempo aumenta si incrementamos la frecuencia con que pulsamos NA; de modo que
si pulsamos muy rápido, llegará un momento en que la bobina no responde
y permanece activada.
La aparición del transistor mejoró enormemente la velocidad de conmutación (hasta el orden
de nanosegundos) y, dadas las posibilidades de miniaturización que ofrecía, se pudieron procesar
muchísimas más señales simultáneamente.
CUESTIONES
1 Explica la utilización de relés como efecto memoria.
2 Explica con tus propias palabras cómo podemos elaborar un circuito en el que,
tras pulsar un pulsador, obtengamos dos lámparas encendidas que se mantienen así
aunque dejemos de activar el pulsador.
3 Elige las afirmaciones correctas, la velocidad de conmutación se ve limitada por:
a) El número de contactos del relé.
b) El tipo de pulsadores.
c) La remanencia magnética.
d) El peso de los elementos mecánicos.
Las bobinas de los relés tienen un comportamiento algo «rebelde»: se oponen siempre
a los cambios de corriente. Lenz investigó sobre este fenómeno y lo describió en lo que hoy
llamamos ley de Lenz.
OPOSICIÓN A LA CONEXIÓN
Cuando por una bobina no está pasando corriente y, de repente, cerramos un interruptor que permite el paso
de corriente hacia ella, la bobina tardará un tiempo en dejar que pase toda la corriente. Si el interruptor
se mantiene pulsado, la corriente acabará por estabilizarse y la bobina no presentará ninguna oposición.
PRACTICA
1. Puedes simular los siguientes circuitos con Crocodile Technology 3D. La gráfica ha sido obtenida
con un osciloscopio virtual, que es un instrumento que sirve para registrar, en un tiempo determinado,
la evolución de la corriente o el voltaje a que está sometido un componente. Lo encontrarás
en Parts Library → Presentation → Graph.
En los circuitos de las figuras se ha registrado la corriente que circula por el punto rojo durante las acciones
de cerrar el interruptor y abrirlo unos instantes más tarde.
Vemos cómo la bobina hace que la corriente tarde unos 0,8 s, aproximadamente, en alcanzar su valor máximo:
0,8 s
2 1
La bombilla, en cambio, deja pasar inmediatamente toda la corriente suministrada por la pila.
Recuerda que la bobina no se opone a una cantidad de corriente determinada, sino a los cambios
de corriente. Este comportamiento tiene poca incidencia en proyectos donde no se demande una velocidad
de conmutación elevada. En nuestros trabajos de taller apenas podremos apreciarlo.
OPOSICIÓN A LA DESCONEXIÓN
Cuando por una bobina está pasando una corriente que se mantiene constante y, de repente, abrimos
el interruptor provocando que la corriente cese instantáneamente, la bobina se opondrá a este cambio tan brusco
generando ella misma cierto voltaje. Este voltaje puede llegar a ser muy grande, aunque solo dura un tiempo
brevísimo, siendo capaz de generar una corriente de idénticas características llamada corriente inversa de pico.
En el circuito siguiente se puede observar el voltaje inverso de pico generado cuando se abre un interruptor
después de haberlo mantenido cerrado cierto tiempo.
ON OFF
En este circuito no podemos observar la corriente de pico porque el interruptor abre inmediatamente el circuito,
impidiendo cualquier tránsito de corriente. Fíjate en el siguiente circuito, en el que hemos incorporado una rama
para que la bobina descargue su voltaje inverso:
1 2
1 2
A B
2
1
A B
Aparición de una corriente de pico
al desconectar la bobina de un relé.
• En la rama A de este circuito se observa cómo hay un retardo en el establecimiento de la intensidad
(90 mA o 0 mA) cuando el conmutador cambia de posición.
• Por la rama B no circula intensidad excepto cuando el conmutador cierra el contacto 2, tras haber tenido
cerrado el 1 anteriormente. El pico de corriente trata de suplir la intensidad que había antes.
¿Dónde está la resistencia en este circuito? Es cierto que no hay resistores, de modo
que la única resistencia es la que ofrecen los cables (los cables del circuito y los cables de la bobina).
Por ejemplo, ciertos relés de 6 V de voltaje nominal tienen unos 75 W de resistencia en su bobina.
Precisamente en esta resistencia, la corriente inversa de pico se transforma en calor; fenómeno
que se conoce como efecto Joule.
En la práctica, solo debe preocuparnos la corriente inversa de pico si trabajamos con componentes
muy frágiles como, por ejemplo, los transistores. Observa el siguiente circuito:
Aquí, la corriente inversa de pico trata de atravesar
F el colector y salir por la base del transistor,
vía que teóricamente está abierta si no pasa intensidad
por la base.
Los colectores de los transistores son muy sensibles
a este tipo de invasiones, de modo que debemos protegerlos
F para que no sufran daños irreparables.
La protección más sencilla es colocar un diodo simple en paralelo con la bobina del relé.
La idea es crear un circuito a través del cual pueda circular la corriente de pico y ser absorbida
por una resistencia (la del cable de la bobina).
Cuando llega corriente a la bobina, el diodo impide que se vaya por la rama paralela,
cortocircuitándola. Cuando cesa la corriente, el diodo permite que el pico generado por la bobina
circule por la rama paralela, donde se encuentra él.
F
F
Protección del colector del transistor conectando un diodo simple en paralelo con la bobina del relé.
En tus montajes puedes utilizar los modelos de diodos 1N4001, 1N4002... y 1N4007, todos de características
muy similares.
OBSERVA TU ENTORNO
Los tubos fluorescentes necesitan de unas bobinas llamadas reactancias para poder encenderse.
Sin embargo, como sabes, las bobinas se oponen a los cambios de corriente. Así, las reactancias
retardan el encendido de los tubos y, al apagarlos, generan una corriente que puede hacer
que salten chispas (aparece un pequeño arco eléctrico) en el interruptor.
CUESTIONES
1 La resistencia de un cable metálico viene dada por la expresión:
ρ: resistividad (W ⋅ m)
l
ρ⋅ , siendo l : longitud del cable (m)
S
S : superficie (m2 )
La bobina de un relé, realizada con hilo de cobre esmaltado de resistividad de 17,24 ⋅ 10-9 W · m
y de sección 0,5 mm2, presenta una resistencia de 75 W.
a) ¿Qué longitud de cable se habrá empleado?
b) ¿Cuántas vueltas tendrá la bobina si su diámetro es de 1 cm?
2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el circuito de la figura?
a) El motor no funcionará sea cual sea el estado
de los elementos de maniobra.
b) El motor siempre estará en funcionamiento,
pero cambiará su sentido de giro cuando se active
el interruptor.
c) El motor siempre girará en un único sentido.
d) El motor siempre estará parado porque hay
un cortocircuito en los contactos del relé.
3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el circuito de la figura?
a) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B
y cuando se deje de pulsar, se volverá a encender
la A.
b) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B,
y cuando se deje de pulsar, estarán encendidas
la B y la A.
c) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B,
y cuando se deje de pulsar, seguirá encendida la B
y apagada la A.
d) Cuando se pulse Push, se apagará la bombilla A
y la bombilla B seguirá apagada.
4 El circuito de la figura, ¿qué bombillas se encenderán al cerrar el interruptor?
a) Las bombillas A, B y F.
b) Las bombillas C, D y E.
D c) Las bombillas A y F.
A d) Las bombillas B y F.
E
B C
F
El estudio detallado del funcionamiento del transistor es complicado porque,
VBB VCC
en realidad, cada uno de sus parámetros está relacionado con todos los demás.
Esas relaciones son complejas y, además, varían según el modelo de transistor.
Para describir las relaciones entre los parámetros de un modelo especifico
de transistor, los fabricantes ofrecen unas gráficas llamadas curvas características. RC
Nos servirán además para estudiar en detalle los modos de funcionamiento
del transistor. RB
Las curvas más utilizadas en la práctica son las siguientes:
IC (mA) Es la representación gráfica de IC en función de VCE
que son los parámetros básicos del circuito de salida.
IB = 250 mA
Se obtiene fijando el valor de VBB (y, por tanto, el de IB)
y anotando los valores de IC y VCE mientras variamos
IB = 150 mA el voltaje VCC.
20
IB = 100 mA
10
IB = 0 mA
Curvas características de salida
0,2 VCE (V) para distintos valores de I B.
VBB VCC
fUNCIONAMIENTO EN CORTE
En el montaje en emisor común, EC, aunque no circule corriente por la base,
debido a efectos térmicos, siempre circula una pequeña corriente del colector
al emisor llamada corriente de corte de colector, ICEO, del orden de nanoamperios
(nA). La «O» indica que la corriente se produce cuando la base está abierta (Open).
En el montaje en base común, BC, ocurre un efecto similar: aunque IE sea nula, ICEO
siempre circula una pequeña corriente del colector hacia la base, ICBO, llamada
corriente inversa de saturación o corriente de fugas. Por lo general, es despreciable
aunque aumenta mucho con la temperatura. Además: ICEO = (b + 1) ⋅ ICBO @ b ⋅ ICBO.
Parámetro En corte
IB 0 funcionamiento en corte del
modelo BC108 con b = 165.
IC ICEO @ 0
IE IB + IC = ICEO @ 0 Los valores de los parámetros anteriores definen
el llamado punto de trabajo del transistor o punto Q
VCB VCE - VBE @ VCE (Quiescent operating point). El resto de componentes
VBE < 0,7 V (silicio); < 0,2 V (germanio). del circuito (resistores, condensadores, etc.) que
hacen que el transistor trabaje en dicho punto se
VCE VCC
conocen con el nombre de red de polarización.
fUNCIONAMIENTO EN SATURACIÓN
VBB VCC
La saturación se alcanza cuando IB supera cierto valor. Entonces la unión
colectoremisor se comporta como un interruptor cerrado, dejando pasar un valor
de intensidad máximo. En ese momento, IC no aumentará aunque se incremente IB.
Parámetro En saturación
IB IB ICsat
IC ICsat ≤ b ⋅ IB IB
IEsat
IE IEsat = IB + ICsat
VCB VCE - VBE @ -VBE
VBE ≥ 0,7 V (silicio); ≥ 0,2 V (germanio). funcionamiento en saturación
VCE 0 < VCE < 0,2 del BC108 con b = 165.
Cuando el funcionamiento del transistor alterna entre las zonas de corte y de saturación se dice que trabaja
en conmutación. Esto tiene especial aplicación en la computación digital, ya que los estados de corte y saturación
se pueden asignar lógicamente a los valores binarios 0 y 1, respectivamente.
Por otro lado, la recta que definen los puntos de trabajo del transistor en corte y en saturación se llama recta de carga.
Zona
IC IC IC de saturación
(mA) (mA) IB = 250 mA (mA) IB = 250 mA
Qsat Q
IB = 150 mA IB = 150 mA
Punto 20 20
Zona
de trabajo de corte IB = 100 mA IB = 100 mA
10 10
IB = 0 mA IB = 0 mA IB = 0 mA
ICO
fUNCIONAMIENTO EN ACTIVA
El transistor funciona en activa cuando la corriente que circula por el colector VBB VCC
es proporcional a la que circula por la base. La constante de proporcionalidad
es la ganancia beta: IC = b ⋅ IB. Debido a esta relación, también se dice
que el transistor trabaja en la zona lineal.
Este modo de funcionamiento es el indicado cuando deseamos que el transistor
trabaje como amplificador de corriente.
IC
Parámetro En activa
IB
IB IB
IB IE
IC IC = b ⋅ IB
IE IB + IC Montaje EC del transistor
bipolar NPN. funcionamiento
VCB VCE - VBE
en saturación del BC108
≥ 0,7 V si el transistor es de silicio. con b = 165. RB = 2,2 kW,
VBE VBB = 1,5 V y VCC = 9 V.
≥ 0,2 V si el transistor es de germanio.
VCE 0,2 < VCE < VCC
IC (mA)
IC (mA)
Zona activa
VCE = 3 V
IB = 250 mA
Qsat
20 IB = 150 mA
Zona
activa IB = 100 mA
10
IB = 0 mA
La tabla siguiente recoge los valores típicos de los parámetros del transistor que definen su punto de trabajo
en cada modo de funcionamiento:
Modos de funcionamiento
En corte En saturación En activa
IB 0 IB IB
IC ICEO @ 0 ICsat ≤ b ⋅ IB IC = b ⋅ IB
IE IB + IC = ICEO @ 0 IEsat = IB + ICsat IB + IC
Parámetros VCB VCE - VBE @ VCE VCE - VBE @ -VBE VCE - VBE
del transis-
tor < 0,7 V si el transistor ≥ 0,7 V si el transistor ≥ 0,7 V si el transistor
es de silicio. es de silicio. es de silicio.
VBE
< 0,2 V si el transistor ≥ 0,2 V si el transistor ≥ 0,2 V si el transistor
es de germanio. es de germanio. es de germanio.
VCE VCC 0 < VCE < 0,2 0,2 < VCE < VCC
POTENCIA DISIPADA
Durante su funcionamiento, el transistor consume cierta cantidad de energía C
eléctrica. Una parte de la potencia que consume se pierde en forma de calor,
provocando el calentamiento indeseado del transistor, lo cual se conoce como
efecto Joule. Esa potencia se disipa fundamentalmente en las uniones
del transistor. Por tanto, podemos calcularla utilizando la siguiente expresión: PCB
N
PD = PCB + PBE = VCB ⋅ IC + VBE ⋅ IE B
P
Si tenemos en cuenta que la intensidad de base, IB, suele ser despreciable
PBE
N
frente a la intensidad de colector, IC, tenemos:
IE = IB + IC . IC →
→ PD . VCB ⋅ IC + VBE ⋅ IC = IC ⋅ (VCB + VBE) = IC ⋅ VCE
E
En la práctica, en función de la potencia máxima que pueden disipar,
los transistores se clasifican en: Potencia disipada en las uniones
• Transistores de baja potencia: son aquellos capaces de disipar, a lo sumo, de un transistor NPN.
0,5 W (PD < 0,5 W). Su intensidad de colector es pequeña y suelen tener
una ganancia beta elevada (100 < b < 300). Generalmente su encapsulado
Sabías que…
es de plástico. El modelo BC108 es un ejemplo típico.
En realidad, los transistores
• Transistores de potencia: son aquellos capaces de disipar una potencia
no se construyen con los
superior a 0,5 W (PD > 0,5 W); algunos llegan hasta los 100 W.
terminales en ángulo recto,
Su intensidad de colector es grande y suelen tener una ganancia beta
sino todos paralelos para
bastante menor (20 < b < 100). Pertenece a este tipo el modelo 2N3055.
aprovechar mejor las obleas
Su encapsulado es metálico para disipar mejor el calor generado
de silicio.
por su funcionamiento, lo cual encarece su coste de fabricación.
C B E
N P N
4. Temperatura máxima de la unión: Tjmáx. Por ejemplo, para
0,2 VCEmáx VCE (V)
el modelo de baja potencia 2N2222 es de 175 ºC. La unión que
más se calienta es la unión basecolector. Los fabricantes suelen Zona de funcionamiento óptimo
ofrecer también la temperatura máxima de la cápsula y la máxima del transistor BJT.
temperatura ambiental. Naturalmente, las tres están relacionadas.
La figura adjunta muestra cómo queda restringida la zona de funcionamiento óptima del transistor.
Si el punto de trabajo Q se encuentra fuera de ella, el transistor se dañará por efecto Joule.
Observa que la curva de máxima potencia disipada adopta la forma de una hipérbola en la característica de salida:
1
PDmáx (cte.) . IC ⋅ VCE → IC = PDmáx ⋅
VCE
Sin realizar cálculos no es posible determinar si un transistor funciona en activa o en saturación en un circuito
dado. El método más sencillo consiste en analizar el circuito suponiendo que funciona en activa y si ello provoca
contradicciones, la hipótesis será falsa. En caso de no aparecer contradicciones, la hipótesis será cierta.
Este método se denomina reducción al absurdo.
Fíjate en el siguiente circuito. Contiene un transistor 2N3053 con una ganancia de corriente b = 150 y, en este
caso, VBB = VCC = 9 V.
En primer lugar, vamos a considerar la rama marcada con flechas
grises (malla de entrada), en la que el voltaje VBB se reparte entre
la resistencia de base (RB = 2200 W) y la unión baseemisor.
Si el transistor funciona en activa se cumplirá lo siguiente:
VBB = VRB + VBE
Como, según la ley de Ohm, VRB = IB ⋅ RB y, en activa, VBE ≥ 0,7 V,
tenemos:
VBB . IB ⋅ RB + 0,7
Y despejando la corriente de base:
VBB - 0,7 9 - 0,7
IB . = = 0,003 77 A = 3,77 mA
RB 2200
Si el transistor trabaja en activa, la corriente de colector será:
IC = b ⋅ IB = 150 ⋅ 0,003 77 = 0,5655 A = 565,5 mA
Ahora, considera la rama marcada con flechas huecas (malla
de salida), en la que el voltaje VCC se reparte entre la resistencia
de colector (RC = 75 W) y la unión colectoremisor. Se cumple:
VCC = VRC + VCE
Según la ley de Ohm, VRC = IC ⋅ RC y, por tanto, la tensión
colectoremisor será:
VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
→ VCE = 9 - 0,5655 ⋅ 75 = 33,41 V
Pero este resultado es absurdo; la tensión colectoremisor no puede
ser negativa si el transistor funciona en activa. Por tanto, el transistor
debe funcionar en saturación.
Simula el circuito con el software Crocodile Technology 3D,
situando voltímetros en las uniones y amperímetros
en los terminales del transistor. Observa cómo la constante
de proporcionalidad entre la corriente de base y de colector
es inferior a b = 150. Por tanto, el transistor está funcionando
en saturación.
1 Consulta distintas fuentes de información y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué laboratorios se produjo la invención del transistor?
b) ¿Cuál de sus tres inventores fue galardonado en dos ocasiones con el premio Nobel de Física?
c) ¿Por qué fue tan polémica la personalidad de William B. Shockley?
d) ¿Cuál fue el primer uso de los transistores?
2 Identifica los terminales del transistor 2N3055 y prepáralo como indica la figura
de la derecha para ser utilizado en un entrenador de circuitos electrónicos.
3 Indica cuál es el estado en que estarán las bombillas de los siguientes circuitos
cuando se cierre el interruptor. Explica el funcionamiento de cada circuito.
4 Observa lo que marcan los aparatos de medida en los siguientes circuitos y deduce el modo
de funcionamiento del transistor, cuyo modelo se especifica, en cada uno de ellos.
a) c)
b) d)
5 Calcula la potencia disipada por cada uno de los transistores de los circuitos del ejercicio 4.
6 Calcula el punto de trabajo Q del transistor 2N3053 (b = 75) en el siguiente circuito.
7 Realiza los cálculos necesarios para determinar si el transistor del siguiente circuito trabaja en activa
o en saturación.
8 El transistor del siguiente circuito trabaja en activa y su ganancia de corriente es b = 100. Calcula
su punto de trabajo Q y dibuja su recta de carga en la gráfica IC-VCE.
1 a) En los Laboratorios Bell, que fueron fundados en 1925 por la empresa AT&T (Nueva Jersey, EE UU).
Actualmente, los Laboratorios Bell son varios centros de investigación científica y tecnológica ubicados
en más de diez países y que pertenecen a la empresa estadounidense Lucent Technologies
(AlcatelLucent):
http://www.alcatellucent.com/wps/portal/BellLabs
D urante muchos años, los laboratorios manejaron uno de los presupuestos más elevados en el mundo
de la investigación tecnológica a raíz del monopolio ejercido por AT&T en la industria telefónica
estadounidense. Entre sus patentes y descubrimientos más importantes destacan el transistor, el láser,
la fibra óptica, la tecnología DSL, la telefonía móvil, los satélites de comunicaciones, el sistema operativo
Unix y el lenguaje de programación C. Once de sus investigadores han ganado premios Nobel.
b) John Bardeen compartió su primer premio con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invención
del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teoría BCS
de la superconductividad.
c) William B. Shockley pensaba que el mérito debía ser únicamente suyo, puesto que suya fue la idea original.
John se enfadó mucho y Walter le gritó: «¡Demonios, Shockley, en esto hay suficiente gloria para todos!».
E n 1955 Shockley fundó el Laboratorio de Semiconductores al sur de Palo Alto (California). Su empresa fue
el origen de lo que hoy se conoce como el Valle del Silicio (Silicon Valley). En 1957 ocho de sus ingenieros
principales se molestaron con él porque se negó a concentrarse en los transistores de silicio, que ellos
creían que serían más fáciles de comercializar que los de germanio. Ante la negativa de Shockley,
los «ocho traidores», como él los llamaría después, decidieron renunciar y fundaron su propia empresa,
Fairchild Semiconductor. El tiempo daría la razón a los empleados de Shockley.
P osteriormente se mostró como activista político defendiendo posturas que fueron calificadas de racistas.
d) Los transistores fueron usados por el público por primera vez en 1953, en la forma de amplificadores
para los aparatos contra la sordera. En 1954 se desarrolló la radio de transistores y, en febrero de 1956,
el Laboratorio de Computadoras Digitales del MIT empezó a desarrollar en colaboración con IBM
una computadora transistorizada. En 1957 y 1958, UNIVAC y Philco produjeron las primeras
computadoras comerciales de transistores.
2 El transistor 2N3055 es un transistor de potencia ideal, por su robustez, para iniciarse
en los montajes electrónicos.
Si le damos la vuelta, y colocamos sus terminales por encima de su línea de simetría
horizontal, el terminal de la izquierda es la base, y el de la derecha, el emisor.
Es curioso que el colector de este modelo es su propio chasis, de modo que puedes
conectar un cable a cualquiera de sus dos orificios.
3 Respuesta:
4 El transistor trabajará en saturación si la constante de proporcionalidad entre la corriente de base
y la de colector es inferior a la ganancia b del transistor. Así ocurre en los circuitos a y d; en ambos
casos IC < b ⋅ IB.
El transistor trabaja en la zona activa cuando IC = b ⋅ IB, como ocurre en el circuito b.
En el circuito c no circula corriente por la base porque el interruptor está abierto, por tanto, el transistor
está en corte.
5 En el circuito a del ejercicio 4, tenemos:
PD = IC ⋅ VCE = 0,0443 ⋅ 0,0659 = 0,0291 W = 2,91 MW
En el circuito b del ejercicio 4 no conocemos el valor de VCE, así que debemos deducirlo:
VCC = IC ⋅ RC + VCE → VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,0579 ⋅ 100 = 3,21 V
Por tanto, la potencia disipada será:
PD = IC ⋅ VCE = 005 79 ⋅ 3,21 = 0,1858 W = 185,8 mW
En el circuito c del ejercicio 4, la potencia disipada es obviamente 0 W.
En el circuito d del ejercicio 4, nuevamente debemos calcular VCE:
VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,008 89 ⋅ 1000 = 0,11 V
La potencia disipada, en este caso, es:
PD = IC ⋅ VCE = 0,008 99 ⋅ 0,11 = 0,0098 W = 9,8 mW
6 El punto de trabajo Q de un transistor viene definido por los valores IC
de VCE e IC. El primero es ofrecido por el amperímetro conectado (mA)
IB cte.
en el colector IC = 119 mA, y el segundo lo deduciremos utilizando:
VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,119 ⋅ 75 = 0,075 V = 75 mV
Podemos situar el punto de trabajo Q de coordenadas 119
Q
(VCE , IC) = (0,075, 0,119) en la curva característica de salida,
como muestra la figura adjunta.
0,075 VCE (V)
7 Comenzaremos suponiendo que el transistor funciona en activa
en espera de encontrar contradicciones en el cálculo de VCE.
En la malla de entrada tenemos:
VBB = VRB + VBE → VBB . IB ⋅ RB + 0,7
Y despejando la corriente de base:
VBB - 0,7 9 - 0,7
IB = = = 0,00553 A = 5,53 mA
RB 1500
Si el transistor trabajase en activa, la corriente de colector sería:
IC = b ⋅ IB = 60 ⋅ 0,005 53 = 0,3318 A = 331,8 mA
En la malla de salida se cumple:
• VCC = VRC + VCE
• VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
• → VCE = 4,5 - 0,3318 ⋅ 100 = -28,68 V
Como la tensión colectoremisor no puede ser negativa si el transistor
funciona en activa, se deduce que el transistor trabaja en la zona
de saturación.
Si deseamos conocer la intensidad del colector en saturación, podemos
simular el circuito con Crocodile Technology 3D colocando un
amperímetro en el colector. Como puedes observar: ICsat = 44,7 mA.
En la malla de entrada tenemos:
• VBB = VRB + VBE → VBB . IB ⋅ RB + 0,7
La corriente de base es:
V - 0,7 20 - 0,7
IB = BB = = 6,43 ⋅ 10-5 A = 6,43 mA
A
RB 300 000
En activa, la corriente de colector es proporcional a la corriente
de base, conforme a la expresión:
IC = b ⋅ IB = 10 ⋅ 6,43 ⋅ 10-5 = 6,43 ⋅ 10-3 A = 6,43 mA
En la malla de salida se cumple:
• VCC = VRC + VCE
• VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
→ VCE = 20 - 6,43 ⋅ 10-3 ⋅ 2000 = 7,14 V
Los valores de IC e VCE definen el punto de trabajo Q del transistor. El punto Q pertenece a la recta
de carga; es la intersección de la recta de carga y la curva característica de salida.
La expresión matemática de la recta de carga, IC (mA)
IC, en función de VCE, se deduce de: 20
7,14
VCC = VRC + VCE = IC ⋅ RC + VCE
Despejando IC vemos que la recta de carga depende 15
del voltaje VCC y la resistencia RC y que su pendiente
es negativa:
10
VCC - VCE V 1
IC = = CC - ⋅ VCE IB = 6,43 mA
RC RC RC Q 6,43
5
Normalmente, para representar gráficamente
la recta de carga de un transistor en un circuito dado 0
se calculan los puntos (IC , VCE) = (0 , VCEO) 0 5 10 15 20 25 30
y (IC , VCE) = (ICsat , 0), siendo VCEO el voltaje colectoremisor
cuando el transistor funciona en corte e ICsat la intensidad
en el colector cuando el transistor funciona en saturación:
a) Cálculo del punto (0 , VCEO):
VCC 1
IC = - ⋅ VCE
RC RC
V 1
0 = CC - ⋅ VCEO → VCEO = VCC = 20 V
RC RC
b) Cálculo del punto (ICsat , 0):
VCC 1
IC = - ⋅ VCE
RC RC
V 1 V 20
ICsat = CC - ⋅ 0 = CC = = 0,01 A = 10 mA
RC RC RC 000
20
CUESTIONES
1 Los cronogramas son una forma gráfica A
de representar el funcionamiento
de un circuito digital.
En ellos pueden observarse simultáneamente, t
y en función del tiempo, los valores que toman B
las variables de entrada y el valor que,
para cada una de sus combinaciones, toman
las funciones lógicas correspondientes
t
a las salidas del circuito.
Deduce, tras observar el cronograma adjunto,
f
la tabla de verdad de la función f en función
de las variables A y B.
Nota: Los tiempos son del orden
de nanosegundos (ns). t
2 Indica si la bombilla del siguiente circuito eléctrico debe estar encendida o apagada según el estado
actual de los interruptores.
Bomb E
A
B
D f
Nota importante: Por supuesto, este circuito debe interpretarse desde un punto de vista «lógico».
No es aconsejable su montaje práctico debido a la posible aparición de cortocircuitos.
3 Asigna una variable lógica a cada interruptor del circuito del ejercicio anterior y descubre cuál
de las siguientes expresiones algebraicas caracteriza el funcionamiento de la bombilla B.
a) Bomb = A + (B + C) ⋅ D + (E + F)
b) Bomb = A ⋅ (B + C) ⋅ D ⋅ (E + F)
c) Bomb = A ⋅ (B ⋅ C) + D ⋅ (E ⋅ F)
d) Bomb = A ⋅ (B + C) + D ⋅ (E + F)
4 A un paciente de un hospital se le han colocado tres sensores para monitorizar su temperatura, su nivel
de oxígeno en sangre y su ritmo cardiaco. Dichos sensores actúan como entradas en un sistema de control
que gobierna una bomba que expende un medicamento por vía intravenosa y un LED luminoso colocado
en la enfermería del pasillo.
• La bomba (accionada mediante un relé) debe funcionar cuando ni la temperatura ni el nivel de oxígeno
ni el ritmo cardiaco sean los adecuados (simultáneamente), o bien cuando no lo sean ni el nivel
de oxígeno ni el ritmo cardiaco (simultáneamente).
• El LED debe encenderse siempre que haya una anomalía, excepto si son anormales el nivel de oxígeno
y el ritmo cardiaco simultáneamente.
Se te pide que diseñes el circuito digital del sistema de control descrito, utilizando puertas lógicas
AND, OR y NOT de la serie CMOS74HC, acondicionando sus entradas a 5 V y 0 V. Asimismo,
las salidas del circuito deberán estar acondicionadas para el actuador al que se dirijan.
SOLUCIONES
1 La tabla de verdad de la función f es la siguiente:
Variables función
A B f
0 0 1
0 1 0
1 0 1
1 1 0
2 La bombilla permanecerá apagada. En el siguiente circuito se observa por dónde circularán los electrones.
Si deseas simularlo con Crocodile Technology 3D, debes activar la opción de componentes indestructibles,
ya que el cortocircuito producido sobrecalienta los cables y los elementos de maniobra. Configúralo
haciendo clic con el botón derecho del ratón en un lugar del espacio de trabajo, accede a Space
propierties y, en la lista desplegable, selecciona Electronics. Activa la opción Indestructible Parts ON
en la sección Simulation.
En primer lugar, traduciremos a lenguaje binario el texto del enunciado.
El sistema de control descrito tiene tres entradas (correspondientes
a los sensores) que identificaremos con sus correspondientes variables. Sensores Actuadores
Asignaremos el valor 1 al nivel inadecuado detectado por alguno T O2 ♥ Relé LED
de los sensores, y el valor 0 al nivel adecuado.
A C D r l
Identificaremos las dos salidas del sistema de control con sendas
funciones lógicas que se corresponden con los actuadores: 0 0 0 0 0
un relé que activa la bomba expendedora y un LED. El valor lógico 1 0 0 1 0 1
indicará que están activados, y el valor lógico 0, que están desactivados.
0 1 0 0 1
Con este planteamiento, que es uno de los posibles, ya podemos elaborar
la tabla de verdad adjunta, que describe el funcionamiento del sistema 0 1 1 1 0
de control que deseamos implementar. 1 0 0 0 1
Lo siguiente ya es mecánico; se trata de conseguir la expresión 1 0 1 0 1
de la primera forma canónica de las funciones lógicas r y l:
1 1 0 0 1
r = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
1 1 1 1 1
l = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
Su implementación con puertas lógicas AND, OR y NOT, con las entradas y las salidas acondicionadas,
es la siguiente:
En esta ocasión, en el driver de la salida al relé se ha utilizado un transistor 2N3055 con 100 de ganancia
y una resistencia de base de 2,2 kW. Por otra parte, ya que las funciones r y l comparten el término,
podríamos ahorrarnos dos puertas lógicas AND así:
CUESTIONES
1 Elabora la tabla de verdad de las puertas lógicas XOR y XNOR que realizan las operaciones booleanas
indicadas:
Puerta Operación Símbolo Símbolo Modelos comerciales
Tabla de verdad
lógica booleana tradicional IEC TTL CMOS
A B XOR
A%B= 0 0
XOR =A⋅B+ 0 1 7486 4070
+A⋅B 1 0
1 1
A B XNOR
a %b = 0 0
XNOR =A⋅B+ 0 1 74266 4077
+A⋅B 1 0
1 1
2 Implementa el circuito inferior utilizando los siguientes circuitos integrados de la familia TTL:
7404 (6 puertas NOT), 7408 (4 puertas AND) y 7432 (4 puertas OR).
A B C
SOLUCIONES
2 Al utilizar circuitos integrados no debemos
olvidarnos de que han de ser alimentados
(por supuesto, con corriente continua).
Una solución posible es la que te ofrecemos
a continuación. Naturalmente, antes
de imprimirse en una placa, debe
optimizarse el cableado para que las pistas
no se crucen. Esta operación suele
realizarla un software especial.
Notas
1 Indica los elementos y las operaciones que definen 5 Indica, para cada una de las puertas lógicas bási-
el álgebra de Boole. cas AND, OR y NOT, la operación booleana que rea-
lizan, su tabla de verdad y su símbolo tradicional.
2 Evalúa la expresión lógica:
A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B + C Puerta Operación Tabla Símbolo
para los siguientes valores de las variables: lógica booleana de verdad tradicional
• A = 1.
• B = 0. AND
• C = 1.
OR
3 Elabora la tabla de verdad que describe el funciona-
miento de los actuadores del siguiente circuito:
NOT
b) Actuadores:
9 Indica las diferencias fundamentales entre las fa-
• LED 1. milias lógicas RTL, DTL, TTL y CMOS.
• LED 2.
• Motor eléctrico. 10 Enuncia la ley de Moore.
Variables función
A B C g
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 1
1 La electrónica digital se diferencia de la electróni- 5 ¿Por qué deben acondicionarse las entradas de las
ca analógica en que: puertas lógicas?
a) Los circuitos digitales son más rápidos que a) …
para que coincidan los voltajes de las
los circuitos analógicos. entradas con el de la salida.
b) Los circuitos digitales procesan señales b) …
para que solo puedan tomar los valores
eléctricas que solo pueden tomar dos valo- 0 o 5 V.
res, mientras que los circuitos analógicos c) …
para asegurar que la señal eléctrica de
procesan señales eléctricas que pueden entrada será procesada como un valor ló-
tomar un amplio rango de valores. gico 0 o 1.
c) Los circuitos digitales fueron creados por d) …
para evitar interferencias con el voltaje
George Boole. de alimentación de la puerta.
EVALUACIÓN
1 El álgebra de Boole, también conocida como ál- Para que el motor gire, el interruptor general A
gebra binaria, consta de los elementos 0 y 1 y de debe estar cerrado.
las operaciones de multiplicación, suma y nega- • Cuando el conmutador B esté «hacia arriba», el
ción que se definen sobre ellos de la siguiente motor girará en un sentido y el LED 1 se encen-
manera: derá, mientras que el LED 2 permanecerá apa-
gado.
a) Multiplicación (·):
• Cuando el conmutador B esté «hacia abajo», el
• 0 ⋅ 0 = 0 motor girará en sentido contrario y el LED 1 se
0 ⋅ 1 = 0 apagará, encendiéndose entonces el LED 2.
• 1 ⋅ 0 = 0 Las tablas de verdad de los actuadores son las si-
1 ⋅ 1 = 1 guientes:
b) Suma (+):
Variables funciones
• 0 + 0 = 0; A B LED1 LED2 M
0 + 1 = 1
0 0 0 0 0
• 1 + 0 = 1;
0 1 0 0 0
1 + 1 = 1
1 0 1 0 0
c) Negación (-): 1 1 0 1 1
La negación es prioritaria respecto a la multipli-
Como se ve en la tabla, el motor solo girará si las
cación y esta respecto a la suma.
variables A y B estás activas (conmutadores ac
tivados).
2 El resultado es:
1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0 + 1 = 1 ⋅ 1 ⋅ 1 + 0 ⋅ 0 + 1 = 4 En primer lugar debemos localizar en la tabla de
= 1 + 0 + 1 = 1 verdad las combinaciones de variables para las
que la función toma el valor 1.
3 En el circuito de la figura podemos identificar: Después elaboramos los términos de la primera
forma canónica multiplicando todas las variables,
a) Dos elementos de maniobra:
negadas si toman el valor 0 y sin negar si toman el
• Un interruptor general. valor 1:
• Un conmutador doble.
Identificables con dos variables, por ejemplo, A y Variables función
B, respectivamente. A B C g
El valor 0 de dichas variables corresponderán 0 0 0 1 A ⋅ B ⋅ C
al estado «hacia arriba» de los elementos de
0 0 1 1 A ⋅ B ⋅ C
maniobra y el valor 1 corresponderá al estado
«hacia abajo». 0 1 0 0
A ⋅ B ⋅ C
0 1 1 1
b) Tres actuadores:
1 0 0 1 A ⋅ B ⋅ C
• Dos LED.
1 0 1 0
• Un motor eléctrico. A ⋅ B ⋅ C
1 1 0 1
Podemos asignarles las funciones lógicas LED1, A ⋅ B ⋅ C
LED2 y M, cuyos valores 0 y 1 corresponderán 1 1 1 1
a sus estados «apagado» y «encendido», res-
La expresión final es la siguiente:
pectivamente, en el caso de los LED y a los
estados «giro a derechas» y «giro a izquierdas» gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
en el caso del motor. + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
5 La siguiente tabla agrupa la respuesta: 9 La familia RTL está constituida por puertas lógicas
fabricadas por transistores bipolares y resistores.
Puerta Operación Tabla Símbolo
lógica booleana de verdad tradicional La familia DTL introdujo diodos en el diseño de las
A B AND puertas lógicas.
0 0 0 La familia TTL utilizaba los transistores de emisor
AND A ⋅ B 0 1 0 múltiple.
1 0 0
1 1 1
La familia CMOS (Complementary Metal-Oxide Se-
miconductor) sustituyó los transistores bipolares
A B OR
por los de efecto campo (FET).
0 0 0
OR A + B 0 1 1
1 0 1 10 La ley de Moore es una predicción sobre el núme-
1 1 1 ro de transistores que podrán integrarse en un
A NOT centímetro cuadrado de oblea de silicio. Según
NOT A 0 1 Gordon Moore, dicho número se duplicará cada
1 0 18 meses.
6 El siguiente circuito implementa la función:
A B C
h
7 Los buffers, también llamados drivers, son unos
circuitos que se utilizan para amplificar la corrien-
te de salida de las puertas lógicas con el fin de
que pueden hacer funcionar actuadores.
8 Un display de siete segmentos es un indicador lu-
minoso compuesto por siete LED rectangulares
dispuestos de forma que, encendiendo los apro
piados, pueden indicar los números naturales
(del 0 al 9) y las letras desde la A hasta la F.
AUTOEVALUACIÓN
Un bumper es un conmutador que tiene dos posiciones con muelle de retorno hacia la posición
de reposo y con una palanca de accionamiento. Esta palanca será de mayor o menor longitud
en función del modelo de bumper.
fUNCIONAMIENTO
Cuando el bumper está en reposo, sin accionar, el terminal
o patilla común (C) y el terminal R están en contacto. 0
Cuando se aplica presión sobre la palanca, el terminal C entra
en contacto con el terminal A: el bumper pasa a la posición activo.
En ese momento se oye un clic que nos indica el contacto entre Reposo (R)
terminales, lo que ocurre cuando la palanca llega prácticamente C A R
al final de su recorrido.
Común (C)
Activado (A)
USOS
Los bumpers se usan para detectar obstáculos mediante contacto directo. Sin embargo, no son sensores
de contacto adecuados para robots de alta velocidad, ya que cuando se detecta el obstáculo gracias al bumper,
el robot no tiene tiempo de frenar.
CUESTIONES
1 ¿Cuántos terminales o «patillas» tiene un bumper ?
a) Dos. c) Cuatro.
b) Tres. d) Cinco.
2 ¿Deben conectarse todos los terminales de un bumper en cualquier montaje eléctrico?
a) Sí, nunca puede dejarse un terminal sin conectar.
b) Depende del circuito que queramos hacer.
c) Siempre debe dejarse libre uno de los terminales.
d) Normalmente, siempre hay dos terminales libres.
3 ¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo de bumper ?
a) Llave conmutada. c) Conmutador simple.
b) Pulsador fin de carrera. d) Interruptor sensitivo.
4 ¿Cómo se denominan los terminales de un bumper ?
a) COM, ON, OFF y PLAY. c) NA , NC y ON.
b) NA y NC. d) COM, NC y NA.
5 ¿Para qué no debe emplearse un bumper ?
a) Como interruptor general de un circuito.
b) Para determinar si un objeto ha alcanzado una posición determinada.
c) Para implementar un pulsador normalmente cerrado.
d) Para implementar un pulsador normalmente abierto.
6 ¿Qué ocurriría si por los terminales de un bumper circulara una intensidad superior a su intensidad nominal?
a) Podría producirse un arco eléctrico entre los terminales, aumentando con ello el riesgo de incendio
del circuito.
b) Explotarían los contactos al no poder soportar la presión.
c) Nada, los contactos son capaces de soportar cinco veces su intensidad nominal.
d) Los bumpers incorporan un fusible en cada terminal que evita la circulación de corrientes de intensidad
superior a la nominal.
7 ¿Qué terminales deberías conectar si utilizaras un bumper para hacer sonar el timbre de la entrada
de una vivienda?
a) COM y NC. c) NA y NC.
b) COM y NA. d) ON, COM y NA.
8 En la figura podemos observar una bomba (B) que llena un depósito de agua. En la parte más alta
hay una palanca en cuyo extremo se ha colocado una bola de porexpán.
Al aumentar el volumen de agua en el depósito,
la palanca subirá, ya que el porexpán flota.
Pulsador
Palanca
Bomba
Cuando el depósito se haya llenado, la palanca activará
el pulsador y la bomba dejará
de bombear agua.
Pulsador
Palanca
Bomba
Si el pulsador se implementa con un bumper, ¿qué terminales deberán conectarse?
a) COM y NC. c) NA y NC.
b) COM y NA. d) ON, COM y NA.
9 Disponemos de un polímetro y lo utilizamos en el modo de detección de cortocircuito.
Conectamos, al azar, las dos bananas del polímetro a dos terminales o patillas de un bumper
que no está conectado a ningún circuito.
Si suena el pitido del polímetro, ¿qué terminales habremos conectado?
a) ON y COM. c) NC y NA.
b) COM y NA. d) COM y NC.
Nuestro objetivo es realizar una maqueta demostrativa de cómo se puede conseguir
que dos semáforos regulen automáticamente el tráfico en un paso a nivel.
PROCEDIMIENTO
Los semáforos constan de dos luces, una roja y otra verde. El tren puede simularse con un sencillo
cochecito eléctrico que se desplace linealmente.
El esquema de funcionamiento que proponemos es el siguiente:
1. Inicialmente los dos semáforos tienen sus luces verdes encendidas y las rojas apagadas.
2. El tren se acerca al paso a nivel y activa el pulsador NA. La bobina del relé atrae los contactos
del conmutador y las bombillas verdes dejan de lucir y se encienden las rojas.
3. El tren libera el pulsador NA. La bobina del relé sigue atrayendo los contactos del conmutador y las bombillas
rojas continúan encendidas.
4. El tren atraviesa el paso a nivel y se aleja hasta activar el pulsador NC. El pulsador NC abre la rama principal
del circuito de control y la bobina deja de recibir corriente. El conmutador vuelve a su posición original
y las bombillas rojas se apagan, encendiéndose las verdes.
Sugerencias
• En todos los proyectos con relés te recomendamos que utilices modelos cuyo voltaje nominal sea de 6 V
(resistencia de la bobina de 75 W) y que los actives con pilas de petaca de 9 V. Ambos son fáciles de conseguir
en las tiendas de componentes electrónicos.
• Si deseas sustituir las bombillas por LED, no olvides conectarlos en serie con una resistencia de unos 100 W.
• Si te gustan las complicaciones, puedes añadir una o dos barreras levadizas que suban y bajen automáticamente.
CUESTIONES
1 Explica brevemente el funcionamiento del circuito empleado en cada una de las fases propuestas
en estas páginas.
2 ¿Cuál es la ventaja de sustituir las bombillas tradicionales por LED?
PROCEDIMIENTO
Se trata de un pequeño cochecito que cambia de dirección cuando choca con una pared. Puedes construir
un pequeño laberinto y que el robot trate de escaparse de él.
Laberinto hecho
con tablones en el suelo.
Este es uno de los pocos microbots que se puede realizar utilizando únicamente componentes electromecánicos.
1. Comienza por el chasis, que puede ser de madera contrachapada o de cartón corrugado.
2. Acopla dos cojinetes de fricción que puedes obtener del tubo de un bolígrafo o bien fabricarlos tú mismo
enrollando un trozo de cartulina.
3. Por esos cojinetes entrarán los palieres, que no son más que unas poleas (que actuarán también de ruedas)
con un eje que puede ser un palito de caramelo.
4. Al pegar los motores al chasis, ten cuidado de alinear bien los motores inclinándolos levemente
para que la correa, que los une a la polea, no se salga. Así no será necesario utilizar topes ni en los motores
ni en los palieres. Las correas pueden ser gomas elásticas de papelería.
Rueda bumper
Motor
Correa
Correa Detalle de la inclinación del motor
para que no se salga la correa.
Polea
reductora
En el frontal del chasis debes colocar, al menos, dos sensores de contacto de los llamados finales de carrera o,
en argot robótico, bumpers (del inglés, parachoques). Hay que configurarlos como pulsadores normalmente abiertos.
El algoritmo de funcionamiento es el siguiente:
1. Estado inicial: los dos motores giran en el mismo sentido, hacia adelante, y el microbot se desplaza en línea
recta. Bueno, en general, debido a las inevitables imperfecciones en la construcción a mano, el microbot
seguirá una trayectoria giratoria, con mayor o menor radio de curvatura.
2. Si el microbot choca por la izquierda, se pulsa el bumper izquierdo, y el motor derecho debe invertir su sentido
de giro, provocando un giro que trata de sortear el obstáculo. Esta inversión durará solo el tiempo que
el bumper permanece pulsado. Sería deseable que durase algo más, para ello deberíamos utilizar un circuito
temporizador, pero la inercia de los elementos mecánicos se encarga de aportar un pequeño retraso que es
suficiente en la práctica.
Análogamente, si el microbot choca por la derecha, el motor izquierdo debe invertir su sentido de giro.
3. Si el microbot choca de frente, ambos motores invertirán su sentido de giro y el microbot irá hacia atrás en línea
recta. Teóricamente, esto haría que, al liberarse los bumpers, el microbot fuese hacia delante chocando
de nuevo con los dos bumpers a la vez. En la práctica, esta situación es sumamente improbable (no se repite
más de dos veces seguidas) debido a que el microbot no es simétrico ni tampoco su funcionamiento.
El siguiente circuito implementa el algoritmo anterior:
IGCP
BIZQ BDCHO
IGCC
MDCHO MIZQ
Esquema eléctrico del funcionamiento del cerebro Vistas superior e inferior del prototipo
de un microbot Fugitivo. simulado con Crocodile Technology 3D.
Se han incorporado un interruptor general en el circuito de control (IGCC) y un conmutador doble de corredera que
actuará como interruptor general del circuito de potencia (IGCP), al desconectar simultáneamente ambos motores.
Para conseguir un funcionamiento aceptable, debe alimentarse cada motor por separado. Las pilas de petaca
de 4,5 V son suficientes. Con estas condiciones, el robot puede funcionar autónomamente unos 20 minutos.
Para realizar el circuito eléctrico anterior tenemos varias opciones:
• Primera opción. Utilizar la utilidad PCB del software Crocodile Technology 3D para diseñar una placa
de circuito impreso donde insertar y conectar los componentes.
• Segunda opción. Utilizar placas pretaladradas con la misma intención.
• Tercera opción. Emplear placas de diseño PROTOBOARD.
• Cuarta opción. Pegar los componentes sobre una plancha de cartón corrugado y unirlos por cables soldados
a sus patillas. Esta es la más barata, la más rápida y la más didáctica. Es la que elegiremos.
Para llevar a cabo la cuarta opción
conviene hacerse una plantilla Relé 2 circuitos 6 V
de situación de los componentes, Motor
etiquetando sus patillas conforme Pila 4,5 V derecho
al esquema eléctrico.
Conmutador doble
de corredera
Alimentación eléctrica Relé 2 circuitos 6 V
Puerto de actuadores Pila 4,5 V Motor
Puerto de sensores izquierdo
Interruptor general
Circuito de potencia bumper
de corredera
Circuito de control izquierdo
Pila 9 V bumper
derecho
CONSEJOS
1 Evita las esquinas cóncavas de ángulos inferiores a 120º en el laberinto que diseñes para competir.
Tu microbot puede atascarse.
2 Para hacer más ágil a tu microbot, incorpórale más bumpers. Por supuesto, se conectan todos en paralelo.
3 Puedes incorporar a cada motor, dos LED (por ejemplo, uno verde y otro amarillo) que indiquen el sentido
de giro del motor. Apaga las luces y disfruta del espectáculo.
4 Utiliza una rueda loca de reducidas dimensiones; puedes conseguirla en cualquier ferretería. Si no, utiliza
simplemente una hembrilla cerrada directamente atornillada a la parte inferior del chasis. Esta solución solo
es válida si el suelo del laberinto es muy liso.
5 Hazlo pequeñito, busca la miniatura y, también, la ligereza (no más de 600 g).
6 Constrúyele una carcasa de plástico o cartón y suelta varios microbots en el laberinto para que interaccionen
entre ellos.
7 Ponle un nombre, «tunéalo» y presume.
Fugitivo con seis bumpers frontales. Fugitivo 3PK2 con guardabarros, alerón y frontal «tuneado».
Varios Fugitivos compiten por salir primero del laberinto. Fugitivo con cuatro bumpers frontales y carcasa de protección
para la competición simultánea. ¡Cuéntaselo a tus amigos!
Cualquier función booleana puede expresarse como producto de sumandos que incluyan
todas las variables de las que depende, negadas o no. A esta expresión se le llama
segunda forma canónica (FC2).
MAXITÉRMINOS Y MINITÉRMINOS
Por tanto, como hemos visto, las funciones booleanas tienen dos formas canónicas: FC1 y FC2.
Ambas se obtienen a partir de su tabla de verdad.
Veamos cómo se obtiene la segunda forma canónica a partir de la tabla de verdad de la función f:
Debemos fijarnos en las combinaciones de variables para las que la función f
Variables función
toma el valor 0. En este caso, las combinaciones (001); (010); (100) y (110).
A B C f
Cada combinación se corresponderá con un término de la segunda forma canónica;
pero, en ellos, las variables aparecerán negadas si toman el valor 1 y sin negar 0 0 0 1
si toman el valor 0. No olvides que, en cada término, deben aparecer todas 0 0 1 0
las variables de las que dependa la función. Así, tendremos los términos: 0 1 0 0
• (A + B + C) • (A + B + C) • (A + B + C) • (A + B + C) 0 1 1 1
Por tanto, la segunda forma canónica de la función f es: 1 0 0 0
fC2 = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) 1 0 1 1
• A los términos de la segunda forma canónica se les llama maxitérminos. 1 1 0 0
• A los términos de la primera forma canónica se les denomina minitérminos. 1 1 1 1
En la implementación con puertas lógicas a A B C
partir de la segunda forma canónica, primero se
dibujan los terminales (negados y no negados)
y después se conectan las variables de cada
término con puertas OR y se unen las salidas
de las OR con puertas AND.
Ya que podemos utilizar tanto la primera forma f
canónica como la segunda para implementar
una función lógica, el criterio para elegir una
u otra es la economía de puertas lógicas. Es decir:
• Si en la tabla de verdad hay menos unos que
ceros, utilizaremos la primera forma canónica.
• Si en la tabla de verdad hay menos ceros que
unos utilizaremos la segunda forma canónica.
CUESTIONES
1 Obtén la segunda forma
1 X Y Z g 3 Indica cuál de las siguientes expresiones
3
canónica de la función g. 0 0 0 1 corresponden a la segunda forma canónica
0 0 1 1 de una función:
2 Implementa la función h
2
utilizando puertas lógicas AND, 0 1 0 1 ·)
a) f = A ⋅ B ⋅ C + (A + B + C
OR y NOT: 0 1 1 0
·)
b) f = (A + B + C) + (A + B + C
1 0 0 1
h = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ 1 0 1 1 ·)
c) f = A + B + C) ⋅ (A + B + C
⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
1 1 0 0 d) f = (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
1 1 1 1 e) f = (A + B + C + D) + (A + B + C)
Los métodos más empleados para simplificar las funciones lógicas, con el fin de implementarlas
con el menor número posible de puertas lógicas, son los siguientes:
• Mapas de Karnaugh: pueden utilizarse cuando la función depende de hasta seis variables.
• Tablas de Quine-McCluskey: se pueden utilizar para todas las funciones, independientemente
del número de variables del que dependan. Su aplicación es más tediosa, pero su algoritmo
es fácil de programar, de modo que es el método más utilizado por el software especializado.
Para completar los mapas (o tablas) anteriores, es necesario disponer
de la primera o de la segunda forma canónica de la función a minimizar. AB
Cada una de sus casillas se corresponde con una combinación de valores 00 01 11 10
de las variables, como se indica en el mapa adjunto.
00 0000 0100 1100 1000
Consideremos la siguiente función, dependiente de tres variables,
01 0001 0101 1101 1001
expresada en su primera forma canónica: CD
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C 11 0011 1110 1111 1011
Sus términos (minitérminos) son los de las combinaciones: (000), 10 0010 0110 1110 1010
(011), (101) y (111). Entonces, en las casillas correspondientes
a dichas combinaciones debemos colocar un 1, y en el resto, 0.
Si utilizásemos la segunda forma canónica de la misma función, AB
fC2 = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) f
00 01 11 10
tendríamos en cuenta que ahora sus términos (maxitérminos)
son los de las combinaciones: (001), (010), (100) y (110). Entonces, 0 1 0 0 0
C
en las casillas correspondientes a dichas combinaciones debemos 1 0 1 1 1
colocar un 0, y en el resto, 1. El mapa de Karnaugh sería el mismo
que el obtenido utilizando la FC1. Una vez elaborado el mapa,
procederemos a agrupar los unos siguiendo estas pautas:
AB
• Los grupos deben hacerse lo más grandes posible. f
• Solo pueden contener 1, 2, 4, 8 o 16 unos contiguos, en horizontal 00 01 11 10
o en vertical, pero nunca en diagonal. 0 1 0 0 0
C
• Una casilla puede pertenecer a varios grupos, pero todos los grupos 1 0 1 1 1
engloban alguna casilla que no tienen los demás.
Ten en cuenta que, para determinar la contigüidad de los unos, debes
considerar que el mapa de Karnaugh es una especie de esfera desplegada:
• Las filas superior e inferior son contiguas.
• Las columnas derecha e izquierda son contiguas.
• Las cuatro esquinas del mapa son contiguas.
Cada agrupamiento dará lugar a un término, en la función simplificada, que contendrá solo las variables
comunes (negadas o no) a todas las casillas del grupo.
Así, la solución en nuestro ejemplo, es la siguiente:
AB (1) Observa que, por ejemplo, la combinación (01)
de las variables (AB) corresponde al producto A ⋅ B.
00 01 11 10
El grupo engloba las columnas 01 y 11, las cuales
0 1 0 0 0 corresponden a productos que tienen en común
C
1 0 1 1 1 la variable B.
El grupo engloba solo una fila correspondiente
A ⋅ B ⋅ C B ⋅ C A ⋅ C a la variable C sin negar.
La función f simplificada A B C
y su implementación
son las siguientes:
fmin = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C
El método de los mapas de Karnaugh está basado en el uso de la propiedad:
Veamos algunos ejemplos más sobre el modo de realizar los grupos en distintos mapas:
AB AB
00 01 11 10 00 01 11 10
00 1 1 00 1 1
B
01 1 B ⋅ D 01 1 1 1
CD CD
11 1 1 11 1 1 1
10 1 1 1 10 1 1 1
AB AB
00 01 11 10 00 01 11 10
00 1 1 1 00 1 A ⋅ B ⋅ C ⋅ D
01 01 1 1
CD A ⋅ D CD
11 1 11 1 1
10 1 1 1 10 1 1
En ocasiones se da la circunstancia de que ciertas combinaciones, en la tabla de verdad de una función,
pueden considerarse indiferentes, normalmente, debido a que no tengan sentido en el problema tecnológico
que tratamos de resolver. En ese caso suele consignarse una X al valor de la función para dicha combinación
y, al utilizar el método de Karnaugh podrán utilizarse como «comodín», es decir: 1 o 0
según convenga.
Veamos, en el ejemplo siguiente, la conveniencia de considerar la X como 0 o como 1:
A B C f
0 0 0 0 AB
0 0 1 X 00 01 11 10
0 1 0 0
0 0 0 X 1
0 1 1 0 C
1 X 0 1 0
1 0 0 1
1 0 1 0
A ⋅ B A ⋅ C
1 1 0 X
1 1 1 1 fmín = A ⋅ B + A ⋅ C
La X de la casilla gris es considerada como 0, y la de la casilla blanca,
como 1 para hacer grupos de unos de dos casillas.
El método de Karnaugh también permite los agrupamientos
AB de ceros en lugar de los de unos, obteniendo el mismo resultado
00 01 11 10 en la función minimizada. Retomemos el mapa anterior.
0 0 0 X 1 Ahora el valor 0 se identifica con la variable no negada, y el 1 con
C la variable negada. Por otro lado, las variables comunes se suman
1 X 0 1 0 para formar los términos que se multiplican en la expresión final.
fmín = A ⋅ (B + C)
A B + C
CUESTIONES
1 Obtén la expresión mínima de las funciones lógicas cuyos mapas de Karnaugh se ofrecen
a continuación:
a) b) AB c) AB
A
0 1 00 01 11 10 00 01 11 10
0 1 0 0 1 0 0 1 00 0 1 0 1
B C
1 1 0 1 1 0 1 1 01 0 0 0 1
CD
11 1 0 1 0
10 1 1 0 0
Minimiza las siguientes funciones lógicas utilizando el método del mapa de Karnaugh:
a) h = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
b) l = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
Cualquier función booleana puede expresarse como producto de sumandos que incluyan
todas las variables de las que depende, negadas o no. A esta expresión se le llama
segunda forma canónica (FC2).
A B C
1. En general, resulta más sencillo partir
de la implementación con puertas
AND, OR y NOT de la expresión
mínima de la función.
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
+ A ⋅ B ⋅ C
⇓
fmín = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C ⇒
f
2. A continuación colocaremos puertas NOT en las salidas de las puertas AND y en las entradas de las puertas OR.
A B C
3. Ahora añadiremos las puertas NOT necesarias para que el circuito siga funcionando como al principio.
Ten en cuenta que dos puertas NOT conectadas en serie no afectan al comportamiento del circuito.
A B C
Otro procedimiento, cuando la expresión mínima de una función está en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la función y, después, aplicar la ley de Morgan hasta que todas
las sumas se conviertan en productos. Veámoslo con un ejemplo:
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C = (A ⋅ B ⋅ C) + (B ⋅ C) + (A ⋅ C)
A partir de aquí se puede implementar fácilmente con puertas NAND de dos o más entradas:
Observa la equivalencia entre puertas
NAND de tres entradas y puertas NAND
de dos entradas que emana
de la siguiente igualdad:
A ⋅ B ⋅ C = A ⋅ B ⋅ C
Es equivalente a:
CUESTIONES
1 Implementa, utilizando únicamente puertas NAND, las siguientes funciones lógicas de las que se da
su expresión mínima:
a) m = A ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C b) n = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C c) p = A ⋅ B + A ⋅ C
Es posible implementar cualquier función booleana utilizando únicamente puertas lógicas
del tipo NOR.
Al igual que en la implementación con puertas NAND, resulta más sencillo partir de la implementación con puertas
AND, OR y NOT de la expresión mínima de la función. El modo de proceder es el siguiente:
1. Poner puertas NOT en las salidas de las puertas OR y en las entradas de las puertas AND.
2. Añadir tantas puertas NOT como sean necesarias para que el circuito se comporte igual que el inicial, haciendo
uso de que dos puertas NOT conectadas en serie no alteran el funcionamiento del circuito.
3. Sustituir todas las puertas AND, OR y NOT
por puertas NOR, teniendo en cuenta Equivale a…
las siguientes equivalencias:
Equivale a…
Equivale a…
Para la función fmín = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C tenemos, tras poner puertas NOT a las salidas de las puertas OR
y a las entradas de las puertas AND:
Tras añadir las puertas NOT señaladas para que el circuito funcione igual:
Tras eliminar las puertas NOT redundantes y sustituir por puertas NOR, queda finalmente:
Otro procedimiento, cuando la expresión mínima de una función está en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la función y, después, aplicar la ley de Morgan hasta que todos
los productos se conviertan en sumas. Entonces se pueden emplear puertas NOR de varias entradas.
En el ejemplo siguiente debemos aplicar la ley de Morgan cuatro veces:
= (A + B + C) ⋅ (B + C) ⋅ (A + C) = (A + B + C) ⋅ (B + C) ⋅ (A + C)
Para obtener la implementación
con puertas NOR de dos
entradas, haremos uso
de la siguiente identidad:
A + B + C = A + B + C
Es equivalente a:
CUESTIONES
1 Implementa, utilizando únicamente puertas NOR, las siguientes funciones lógicas de las que se da
su expresión mínima:
a) r = A + B b) s = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ C ⋅ D + B ⋅ C ⋅ D + A ⋅ C + B ⋅ C c) t = A ⋅ B + B ⋅ C
Para contar objetos en nuestra vida cotidiana utilizamos un sistema de diez dígitos
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} llamado sistema decimal. Nos resulta natural simplemente por el hecho
de que estamos acostumbrados a usarlo desde la infancia. Además, parece estar hecho
a nuestra medida, ya que tenemos diez dedos entre las dos manos.
En realidad, para contar objetos podríamos utilizar infinidad de conjuntos numéricos (o sistemas
de numeración) que se diferencian en el número de dígitos que usan. Todos ellos serían equivalentes entre sí,
de modo que la elección de uno u otro dependería de lo conveniente que fuera para solucionar
un determinado problema tecnológico.
El número de dígitos que utiliza un determinado sistema numérico se llama base, B, y la correspondencia
con nuestro familiar sistema decimal viene dada por la siguiente expresión, que es generalizable
para números con más cifras (enteras y decimales):