Está en la página 1de 16

Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 22

La población de A Coruña

Datos básicos de A Coruña y su relación


con Galicia y España. 2007
A Coruña Galicia España (1)/(2) (1)/(3)
(1) (2) (3) (%) (%)
Población 1.132.792 2.772.533 45.200.737 40,86 2,51
Tasa de crecimiento
anual acumulativa (%)
1900-2007 0,48 0,27 0,83 174,93 57,87
1900-20011 0,47 0,26 0,77 181,03 61,19
20012-2007 0,37 0,24 1,59 153,88 23,23
Superficie (km2) 7.950 29.574 505.987 26,88 1,57
Densidad de población
142,49 93,75 89,33 151,99 159,51
(habitantes/km2)
Número de municipios 94 315 8.111 29,84 1,16
Tamaño municipal medio 12.051 8.802 5.573 136,92 216,25
Municipios de más
3 7 136 42,86 2,21
de 50.000 habitantes
Porcentaje de población
en municipios de más 36,48 35,68 51,71 102,25 70,56
de 50.000 habitantes
Municipios de menos
0 15 4.877 0 0
de 1.000 habitantes
Porcentaje de población
en municipios de menos - 0,38 3,37 - -
de 1.000 habitantes
1
Censo 2001.
2
Padrón 2001.
Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2007).

Índice
n La población de A Coruña en el contexto n Actividad y ocupación 10
de Galicia y España 3
n Los municipios que han ganado
n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12
n La densidad de población 6 n La movilidad de la población
n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14


Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto
La localización de la población española sobre el territorio
Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades
avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años.
A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de
capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie
Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria-
les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con
mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica.
La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen-
ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de
largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo xx y los datos del padrón y de la Encuesta
de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia,
tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno

La localización de la población española sobre el territorio


Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de
cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información
estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado


pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali-
de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda
series homogéneas (1900-2001), este volumen.
publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del
dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex-
de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el
españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de
1900-2001. Las numerosas altera- las características definitorias de
ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características
en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta-
nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográficas (edad y género); niveles de cualificación;
originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfica; y relación con la actividad económica.
cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se
se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo
siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos
el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente.
datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac-
existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon-
es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, dientes a 2007.

Números de la serie Población


Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta
n Región de Murcia (n.o 26) n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) publicación, puede solicitarlo a publicaciones@fbbva.es
n C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) n Illes Balears (n.o 41)
n Canarias (n.os 30, 31) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44)
n C. de Madrid (n.o 32) n Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie
n Aragón (n.os 33, 34, 35) n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50 )
n Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38 )
Fundación BBVA www.fbbva.es
Paseo de Recoletos, 10 publicaciones@fbbva.es
Publicados
28001 Madrid Depósito Legal: V-4609-2007
n Navarra (n.o 1) n Cantabria (n.o 12)
n País Vasco (n.os 2, 3, 4) n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16)
n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8 ) n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20 )
n Asturias (n.o 9) n La Rioja (n.o 21)
n Extremadura (n.os 10, 11)

2
POBLACIÓN - n.º 22

La población de A Coruña en el contexto de Galicia y España

A Coruña, con 1.132.792 habitantes en 2007, re- Gráfico 1. Población de A Coruña respecto a España
presentaba cerca del 41% de la población total de y Galicia. 1900-2007. Porcentaje
Galicia, y era la provincia gallega que más población
albergaba. Su posición respecto al conjunto de la
región ha ido mejorando a lo largo del período con-
siderado, como pone de manifiesto el gráfico 1. En
1900 suponía casi diez puntos menos que en 2007,
el 32,9%. Sin embargo, su posición en el total na-
cional no ha seguido la misma tendencia. Hasta el
censo de 1960, A Coruña mantuvo un peso relativo
en torno al 3,5% del total, pero a partir de entonces
crece a un ritmo inferior al del país, perdiendo posi-
ciones, situándose en la actualidad en el 2,5% de la
población de España. En efecto, entre 1900 y 2007,
A Coruña crece a una tasa media anual del 0,48%,
por encima de la media de la región (0,27%), pero
lejos de la registrada por el total nacional (0,83%).
Gráfico 2. Densidad de población de A Coruña, Galicia
Un aspecto que distingue a A Coruña es su ele-
y España. 1900-2007. Hab./km2
vada densidad de población, ya destacada incluso a
comienzos del siglo XX (cuadro 1). En 1900, vivían
de media 85,8 hab./km2 en la provincia, superando
la densidad de población de Galicia (70,1 hab./km2)
y más que duplicando el dato para España (37,2
hab./km2). A Coruña ha conseguido mantener este
alto nivel de densidad de población y ampliar incluso
la distancia respecto a la región y a la media del país
(gráfico 2). En 2007, el número de habitantes por
km2 de A Coruña era 142,5, mientras que ni en la re-
gión ni en España se alcanzaban los 100 hab./km2.
En 2007, A Coruña estaba dividida en 94 mu-
nicipios, sólo tres menos que a principios del siglo
anterior. Fuente (Gráficos 1 y 2): INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de A Coruña, Galicia y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2007
Censos Padrón

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007

Población de derecho

A Coruña 681.895 726.697 772.363 835.906 912.662 971.641 1.035.619 1.030.745 1.093.121 1.096.966 1.096.027 1.132.792

Galicia 2.073.638 2.231.753 2.342.545 2.466.599 2.638.557 2.701.803 2.730.996 2.676.403 2.811.912 2.731.669 2.695.880 2.772.533

España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 45.200.737

Densidad de población (hab./km2)

A Coruña 85,8 91,4 97,2 105,1 114,8 122,2 130,3 129,7 137,5 138 137,9 142,5

Galicia 70,1 75,5 79,2 83,4 89,2 91,4 92,3 90,5 95,1 92,4 91,2 93,7

España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 89,3

Nº de municipios

A Coruña 97 97 96 95 94 94 94 93 93 94 94 94

Galicia 323 322 319 319 319 316 315 312 312 313 315 315

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.111

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

3
La distribución municipal de la población

La distribución municipal de las provincias gallegas en su co 4). El tramo de 5.001 a 10.000 ha perdido peso rela­
conjunto, y en concreto de A Coruña, difiere notablemente tivo a favor de los tramos superiores. En efecto, en 1900,
de la observada en el país. Mientras en España el número los municipios de más de 10.000 habitantes eran el 9,6%
de municipios más pequeños representaba el 60% del total del total de A Coruña, y en 2007 prácticamente uno de
en 2007, en A Coruña no existía ningún municipio de este cada cuatro municipios presentaba este tamaño.
tamaño, y en Galicia sólo el 4,8% tenía menos de 1.000 Este proceso de concentración de la población en los
habitantes. Los municipios de las provincias gallegas tienen, municipios más grandes se hace más visible al conside­
por lo tanto, un tamaño intermedio. El gráfico 3 muestra que rar el porcentaje de población que habita en cada tra­
más del 76% de los municipios se concentraba en la fran- mo. Tanto en A Coruña como en Galicia, una tercera
ja de 1.001 y 10.000 habitantes en 2007. En concreto el parte de la población se aglutinaba en municipios de
39,4% tenía hasta 5.000 habitantes y otro 37,2% estaba 10.001 a 50.000 habitantes, mientras que en Espa-
entre 5.001 y 10.000. Además, el peso de los municipios ña el tramo que más población reunía es el de más de
de 10.001 a 50.000 habitantes (2,1%) superaba a la media 100.000, con peso relativo cercano al 40% en 2007,
de la región (1,3%) y más que duplicaba el dato nacional como consecuen­cia de la población concentrada en dos
(0,94%) en 2007. En los tamaños más elevados, la po­sición grandes ciudades, Madrid y Barcelona (gráfico 5). Este
de A Coruña también supera a su entorno. tramo es también el que más ha crecido en la provincia,
Además, son los municipios de mayor tamaño los que situandose en el 21,6% de la población total en este
más han crecido a lo largo del período de referencia (gráfi- último año (grá­­fico 6).

Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Gráfico 4. Municipios por tramos de población.
A Coruña, Galicia y España. 2007. Porcentaje A Coruña. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal.
A Coruña, Galicia y España. 2007. Porcentaje A Coruña. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

4
POBLACIÓN - n.º 22

La distribución municipal de la población (cont.)

Los mapas 1 y 2 ofrecen la imagen de la dis- tal. El municipio de A Coruña es el que más población ha atraí-
tribución de los municipios de A Coruña según do, situándose en 2007 en 244.388 habitantes, el 21,6% del
su tamaño en 1900 y 2007, respectivamente. Se total provincial. El cuadro 2 revela el ya mencionado proceso
pone de manifiesto que, en términos generales, de concentración de la población en los municipios de tamaño
los municipios del interior son los que cuentan medio-alto. Mientras en 1900 los diez municipios más grandes
con menos población, y los que han perdido ha- aglutinaban el 30,2% de la población de la provincia, en 2007
bitantes en el transcurso del período a favor de representaban el 54,5%. Además de la capital y Santiago de
los situados en la costa y, especialmente, en la Compostela, otros cuatro municipios (Ferrol, Carballo, Arteixo y
capital y su área de influencia. La excepción la Ribeira) ya aparecían en el listado de 1900.
encontramos en Santiago de Compostela -situada La contrapartida la encontramos en el cuadro 3, que muestra
en el interior de la provincia y capital de la Comu- los municipios de menor tamaño en 1900 y en 2007. El peso
nidad Autónoma-, que era el segundo municipio de los más pequeños se ha reducido a menos de una terce-
con más población en 2007, 93.172 habitantes. ra parte, pasando de 4,46% a principios del siglo anterior al
En 1900 ya ocupaba este segundo puesto, con 1,31% en 2007. En cualquier caso, el municipio de menor
algo más de 36.500 habitantes (cuadro 2). El pri- tamaño en este último año, Vilarmaior, superaba los 1.000 ha-
mer puesto era para la capital en la que residían bitantes (1.287 habitantes), a pesar de que ha perdido más de
53.930 personas en esta fecha, el 7,9% del to- 2.000 habitantes desde 1900.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos
de habitantes. A Coruña. 1900 de población. 1900 y 2007
1900 2007
Nº % total Nº % total
Nº Municipio Nº Municipio
habs. A Coruña habs. A Coruña
1 Coruña, A 53.930 7,9 1 Coruña, A 244.388 21,6
Santiago Santiago
2 36.536 5,4 2 93.712 8,3
de Compostela de Compostela
3 Ferrol 33.874 5,0 3 Ferrol 75.181 6,6
4 Ortigueira 15.224 2,2 4 Narón 36.245 3,2
5 Carballo 13.554 2,0 5 Oleiros 31.694 2,8
6 Ribeira 12.455 1,8 6 Carballo 30.091 2,7
7 Noia 10.321 1,5 7 Arteixo 27.713 2,4
8 Arteixo 10.160 1,5 8 Ribeira 27.181 2,4
9 Santa Comba 10.008 1,5 9 Culleredo 26.707 2,4
10 Outes 9.906 1,5 10 Ames 24.553 2,2
Total más poblados 205.968 30,2 Total más poblados 617.465 54,5
Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos
de habitantes. A Coruña. 2007 de población. 1900 y 2007
1900 2007
Nº % total Nº % total
Nº Municipio Nº Municipio
habs. A Coruña habs. A Coruña
1 Corcubión 1.667 0,24 1 Vilarmaior 1.287 0,11
2 Coirós 2.789 0,41 2 Somozas (As) 1.374 0,12
3 Toques 2.996 0,44 3 Cerdido 1.439 0,13
4 Vilasantar 3.061 0,45 4 Moeche 1.441 0,13
5 Cerdido 3.151 0,46 5 Toques 1.447 0,13
6 Vilarmaior 3.220 0,47 6 Vilasantar 1.469 0,13
7 Oroso 3.300 0,48 7 Capela (A) 1.471 0,13
8 Dodro 3.384 0,50 8 Irixoa 1.562 0,14
9 Frades 3.398 0,50 9 Coirós 1.660 0,15
10 Laxe 3.428 0,50 10 Mañón 1.693 0,15
Total menos poblados 30.394 4,46 Total menos poblados 14.843 1,31
Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

5
La densidad de población

Otra forma de analizar el grado de concentración de la po- a la aglomeración. En 1900, sólo el 33,0% de la población
blación sobre el territorio se obtiene al observar conjunta- residía en el 10% del territorio más densamente poblado.
mente las cifras de población y de superficie ocupada. El El cuadro 4 muestra el detalle de los municipios de ma-
gráfico 7 ilustra, para 2007, el porcentaje de población yor densidad de población en 1900 y 2007. En ambos
acumulada en cada tramo de superficie, partiendo de una casos el primer puesto es ocupado por la capital, donde en
ordenación de los municipios de menor a mayor densidad 2007 residían 6.492,9 hab./km2, 5.000 más que a prin-
de población. En A Coruña, pese a que no presenta ningún cipios del siglo XX. El segundo municipio más densamente
municipio de menos de 1.000 habitantes, el peso de la poblado es Ferrol, que ha subido un puesto desde 1900,
población que habita en el 90% del territorio, el 43,4%, con una densidad que más que duplica la de este primer
es veinte puntos superior al de España, 23,1%. Esto se año, con 910 hab./km2. Por otro lado, en Monfero tan sólo
traduce en que en el 10% del territorio más densamente vivían 14 habitantes por km2 en 2007 (cuadro 5) y ya apa-
poblado de A Coruña reside el 56,6%, mientras que en el recía entre los menos densamente poblados en 1900.
conjunto del país lo hace el 76,9%. Asimismo, el tamaño municipal medio de A Coruña al-
La evolución de esta variable en el período de referencia canza los 12.051 habitantes (ver cuadro portada), muy
se presenta en el gráfico 8. Si bien la concentración actual elevado en comparación con la media de Galicia, 8.802,
de la población en la provincia es inferior a la media de la y todavía más respecto a la media de España, 5.573 ha-
región y de España, se observa una fuerte tendencia hacia bitantes.

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie.
1900 y 2007. Hab./km2 A Coruña, Galicia y España. 2007. Porcentaje
1900 2007 ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2
Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad
1 Coruña, A 1.432,8 1 Coruña, A 6.492,8
2 Mugardos 527,7 2 Ferrol 910,8
3 Ferrol 410,4 3 Oleiros 725,9
4 Betanzos 371,9 4 Cambre 552,6
5 Noia 277,4 5 Betanzos 551,0
6 Corcubión 255,7 6 Fene 541,0
7 Sada 255,3 7 Narón 540,8
8 Ares 252,0 8 Sada 494,9
9 Fene 219,5 9 Mugardos 441,3
10 Neda 214,0 10 Culleredo 428,4
A Coruña 85,8 A Coruña 142,5
Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie.
1900 y 2007. Hab./km2 A Coruña. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje
ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2
1900 2007
Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad

1 Pontes de García 18,5 1 Monfero 14,0


Rodríguez (As)
2 Dumbría 30,0 2 Aranga 18,5
3 Tordoia 30,8 3 Toques 18,6
4 Monfero 33,8 4 Sobrado 18,6
5 Mazaricos 35,0 5 Somozas (As) 19,4
6 Trazo 37,1 6 Mañón 20,6
7 Curtis 37,5 7 Irixoa 22,8
8 Toques 38,4 8 Vilasantar 24,8
9 Aranga 40,4 9 Capela (A) 25,4
10 Mesía 40,5 10 Cerdido 27,3
A Coruña 85,8 A Coruña 142,5
Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

6
POBLACIÓN - n.º 22

Estructura de la población por sexo y edad

Una de las variables que más denotan la transfor- Por otro lado, a principios del siglo XX, la población de más
mación demográfica de nuestro país es el cambio edad sólo suponía el 6,1% del total (cuadro 7), porcentaje similar
en la estructura por edades de la población. Se al de Galicia, y algo mayor al de España (5,2%). La población de
observa un importante envejecimiento de la pobla- 65 y más años ha aumentado de forma drástica en el período de
ción como consecuencia de una caída en las tasas referencia, de tal forma que en 2007, el 20,5% de los habitantes
de mortalidad y natalidad, acompañado de un im- de la provincia engrosaba este grupo de edad. El grado de enveje-
portante incremento en la esperanza de vida. En cimiento de la población gallega es mucho mayor que el del con-
la pirámide de población de A Coruña para 1900 junto de España (16,7%), y especialmente entre las mujeres cuyo
y 2007 es posible apreciar un importante estre- porcentaje se eleva hasta el 23,3%. Mañón era el municipio más
chamiento de la base, como consecuencia de la envejecido de A Coruña en 2007 (gráfico 10), con un peso de los
reducción en términos absolutos y relativos de la mayores de 65 años del 39,0% (y del 45,0% para las mujeres).
población más joven, y una ampliación de los tra-
mos centrales y superiores (gráfico 9). Además, el
Gráfico 9. Pirámide de la población de A Coruña.
peso de la población femenina es especialmente
1900-2007
elevado en los grupos de mayor edad.
En 1900, la población de menos de 15 años re-
presentaba el 36,1% del total en la provincia (cua-
dro 6), por encima del peso de la región (34,5%)
y de España (33,5%). Sin embargo, en 2007, este
colectivo tan sólo suponía el 11,3% de la pobla-
ción total, por debajo del porcentaje para el con-
junto del país (14,3%). Además, en A Coruña, el
grado de juventud de la población masculina era
significativamente alto en 1900, ya que más del
40% de los hombres tenía menos de 15 años.

Cuadro 6. Juventud de la población en A Coruña, Fuente: INE (censos, padrón 2007).


Galicia y España. 1900-2007.
Porcentaje de población menor de 15 años
Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2007.
A Coruña Galicia España
Porcentaje de población de 65 años y más
1900 2007 1900 2007 1900 2007 A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Total 36,1 11,3 34,5 11,3 33,5 14,3

Hombres 40,9 12,0 38,4 12,1 34,6 14,9

Mujeres 32,0 10,5 31,2 10,6 32,5 13,7

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 7. Envejecimiento de la población


en A Coruña, Galicia y España.
1900-2007. Porcentaje de población
de 65 años y más
A Coruña Galicia España

1900 2007 1900 2007 1900 2007

Total 6,1 20,5 6,3 21,6 5,2 16,7

Hombres 5,7 17,6 6,4 18,5 5,1 14,3

Mujeres 6,5 23,3 6,3 24,4 5,3 19,0

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7
El nivel educativo de la población

Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios
1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre
de 10 y más años la población de 10 y más años
A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1
A partir de los municipios de más de 100 habitantes.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Otro cambio fundamental que ha experimentado la so- 40%. As Somozas se encontraba a la cabeza con un peso
ciedad española, junto con la variación en la estructu- del 52,2%. El mapa 3 pone de relieve que en un elevado
ra por edades, es la mejora generalizada en los niveles número de municipios los analfabetos y sin estudios eran
de cualificación de la población. El gráfico 11 pone de más del 20% de la población de 10 y más años en 2001.
manifiesto el escaso nivel educativo de la población a Por otro lado, en Paderne sólo el 6,4% de la población se
comienzos del siglo XX y el cambio experimentado un encontraba en esta situación.
siglo después. En 1900, el 74,7% de los habitantes de
A Coruña era analfabeto o no tenía estudios, porcentaje
Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios
similar al de Galicia (74,3%) pero bastante elevado en
por municipios. 2001. Porcentaje
comparación al conjunto del país (66,4%). Además la si-
tuación de la población femenina era claramente discri-
minatoria, con un peso de las analfabetas y sin estudios
superior al 85%.
El avance experimentado en el siglo XX es innegable.
En 2001, los analfabetos y sin estudios se habían redu-
cido a algo menos de una sexta parte, (16,3%), recor-
tando la distancia respecto a la media nacional, 15,3%.
Asimismo, la distancia entre hombres y mujeres se había
reducido considerablemente, alcanzando un 13,5% y un
18,8%, respectivamente. En este último año A Coruña
muestra un nivel educativo mayor que el conjunto de la
región, donde los analfabetos pesan un 17,9%.
A pesar de la mejora observada a nivel provincial, en
2001 todavía existen municipios en los que el peso de
los analfabetos y sin estudios es muy elevado. De acuer- Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 30%.
do con el gráfico 12, en seis municipios se superaba el Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8
POBLACIÓN - n.º 22

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfico 13. Población con estudios superiores. Gráfico 14. Población con estudios superiores
1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre
la población de 10 y más años la población de 10 y más años
A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La mejora del nivel educativo de la población española municipio con mayor presencia de población con estu-
es también evidente cuando se analizan las cifras de la dios superiores a principios del siglo XX. En otros cuatro
población con estudios superiores. No es posible compa- municipios, entre los que se encuentra la capital de la
rar la situación actual con la de principios del siglo ante- provincia (Ames, Oleiros, A Coruña y Teo), se superaba el
rior, pero la población con formación universitaria todavía 15%. Por otro lado, en Toques y Sobrado el porcentaje de
era muy reducida hace poco más de cuarenta años. El universitarios representaban menos del 2%.
gráfico 13 muestra que en 1960 sólo el 0,78% de la po-
blación de A Coruña había cursado estudios superiores,
Mapa 4. Población con estudios superiores
porcentaje superior a la media de Galicia (0,65%), pero
por municipios. 2001. Porcentaje
por debajo del dato de España (0,88%). Esta situación
era más llamativa entre las mujeres, de las que un insig-
nificante 0,09% había pasado por la universidad en esa
fecha.
La imagen que ofrece el mismo gráfico 13 en 2001 es
completamente diferente. El 11,4% de la población de
10 y más años de A Coruña había cursado estudios de ter-
cer ciclo en esta fecha. El peso de los universitarios en la
provincia superaba al observado en Galicia (10,1%) y era
algo inferior a la media del país (12,6%). El cambio más
notorio se refiere al nivel educativo de la población feme-
nina. En 2001, la presencia de mujeres era relativamente
mayor que la de hombres en la provincia, con un peso que
alcanzaba el 12,1% y el 10,7% respectivamente.
De acuerdo con la información a nivel municipal del
mapa 4 y el gráfico 14, se advierte que Santiago de
Compostela, ciudad universitaria por excelencia, era el Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9
Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. La mejora en el nivel de cualificación de la población feme-


1900-2001 nina ha estado unida a la incorporación de las mujeres al
A Coruña Galicia España mercado de trabajo. No obstante, a comienzos del siglo XX
1900 2001 1900 2001 1900 2001 las provincias gallegas presentaban una situación más favo-
Tasa de actividad rable en términos de actividad femenina que la media del
Total 37,4 44,5 51,5 44,1 40,0 46,9 país. En efecto, mientras en 1900 la tasa de actividad de
Hombres 62,0 53,9 65,4 53,5 66,9 57,0 las mujeres españolas era del 14,2%, en A Coruña era del
Mujeres 18,2 35,8 40,2 35,5 14,2 37,2 18,2%, aunque para Galicia se alcanzaba el 40,2% (cuadro
Población activa por sexo 8). En A Coruña la tasa de actividad de los hombres era
Hombres 72,9 58,1 57,1 58,3 80,9 59,6 cerca de cinco puntos menor a la media de España. Esto
Mujeres 27,1 41,9 42,9 41,7 19,1 40,4
determinaba que la tasa de actividad total de la provincia
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. (37,4%) estuviera por debajo de la media nacional (40,0%),
mientras que lo contrario sucedía para la región (51,5%).
Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. En la distribución por sexos vuelve a sorprender la posi-
A Coruña. 2001 ción de la región gallega en la que, ya en 1900, las mujeres
representaban el 42,9% del total. En A Coruña, la partici-
pación de las mujeres en la población activa era del 27,1%,
claramente elevada en comparación con España (19,1%).
Este hecho está intimamente ligado con la muy superior pre-
sencia de la mujer en la agricultura gallega.
La posición alcanzada por A Coruña en 2001 es similar
a la del conjunto del país pero se aleja significativamente de
Galicia, cuya tasa de actividad ha seguido una tendencia de-
creciente. Dicha tasa se había incrementado hasta el 44,5%
en la provincia, pero en Galicia había pasado del 51,5% en
1900 al 44,1% en 2001. Por su parte, la tasa de actividad
femenina se situaba en torno al 36% en ambos casos.
El municipio que registraba una mayor tasa de activi-
dad era Arteixo (51,3%), próximo a la capital (mapa 5 y
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. gráfico 15).
En A Coruña, como en el resto de provincias gallegas, dos
Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 de cada tres trabajadores lo eran por cuenta propia en 1960,
A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa mientras que en España sólo uno de cada tres. Pero en las
últimas décadas la población asalariada en Galicia se ha equi-
parado con los niveles del conjunto del país (gráfico 16).

Gráfico 16. Asalariados sobre población


ocupada. 19601-2001. Porcentaje

1
En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información
sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10
POBLACIÓN - n.º 22

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece in- a la media del país. Por su parte, era en el sector servicios donde
formación complementaria sobre la evolución des- se empleaba más población. En concreto, en A Coruña el 59,9%
de una sociedad relativamente atrasada a otra de del total, porcentaje que alcanzaba el 72,8% en el caso de la po-
corte moderno. Al comparar cifras con cien años de blación femenina. La industria y la construcción habían mejorado
diferencia debe advertirse que la distinción entre su posición situándose en el 18,0% y el 12,5% respectivamente,
población activa y población ocupada no aparece cifras similares a las de la región y a la media de España.
en las estadísticas oficiales hasta época relativa- En Monfero, la agricultura seguía teniendo un papel destaca-
mente reciente. De hecho la encuesta de población do en 2001 (46,1%), mientras que la industria representaba el
activa (EPA) no se inicia hasta 1964. El cuadro 9 37,2% del empleo en As Pontes de García Rodríguez (gráfico 17).
recoge la estructura de la población ocupada por
sectores en los dos años extremos del período de
referencia. En 1900, la agricultura era la actividad Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad
más relevante tanto en A Coruña, donde emplea- económica. 1900-2001
A Coruña Galicia España
ba cerca de las tres cuartas partes de la población
1900 2001 1900 2001 1900 2001
ocupada (73,4%), como en España (71,4%) y en 1. Agricultura
mayor medida en Galicia, donde el sector primario Total 73,4 9,6 86,2 11,1 71,4 6,4
representaba el 86,2% del empleo total. En la pro- Hombres 77,1 9,6 84,2 10,5 72,1 7,5
Mujeres 63,4 9,6 88,9 11,9 60,7 4,4
vincia, el sector servicios era el segundo más rele-
2. Industria
vante, con un 14,8% del total, y la industria (en la Total 11,8 18,0 5,9 18,7 13,5 18,4
que se incluye la construcción en esta fecha) sólo Hombres 9,1 19,6 6,7 21,8 14,6 21,9
Mujeres 18,9 15,6 4,7 14,0 12,6 12,8
empleaba al 11,8%. Cabe señalar que el porcenta- 3. Construcción1
je de mujeres ocupadas en la industria en A Coruña Total - 12,5 - 12,3 - 11,7
(18,9%) duplicaba al de los hombres (9,1%). Hombres - 19,6 - 19,2 - 17,6
Mujeres - 2,0 - 2,0 - 2,2
El cambio en la estructura productiva de la pro- 4. Servicios
vincia ha sido similar al observado en España. En Total 14,8 59,9 7,9 57,9 15,1 63,5
Hombres 13,8 51,2 9,0 48,5 13,3 52,9
2001 la agricultura había perdido toda la hegemo- Mujeres 17,7 72,8 6,4 72,1 26,7 80,6
nía, representando un 9,6% del total de ocupados, 1
En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria.
si bien todavía era 3 puntos porcentuales superior Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total
A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje
en agricultura en industria en construcción en servicios

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11
Los municipios que han ganado y perdido más población

A la hora de analizar las variaciones de la población muni- das de población de algunos municipios fueron importan-
cipal, se ha distinguido entre la evolución seguida durante tes, como Ortigueira o Muxía, que en 2001 contaban con
el siglo XX y la observada en los primeros años del siglo 7.052 y 3.620 habitantes menos que en 1900, respecti-
XXI. El mapa 6 muestra la alteración experimentada por vamente (cuadro 11).
la población de cada municipio entre 1900 y 2001. Es A partir del mapa 7 es posible advertir que las variacio-
posible advertir que, con algunas excepciones, los muni- nes en el volumen de población han estado más polarizadas
cipios costeros han incrementado su población, en ma- en el período reciente. Los municipios que ven disminuir su
yor o menor medida, mientras que los del interior han población se han incrementado considerablemente, al mis-
perdido población. A Coruña es el municipio que ganó mo tiempo que los que ganan población lo hacen en cuan-
más población, 182.449 habitantes en este período, el tía relativamente inferior. Entre 2001 y 2007, la población
44,1% del incremento global de la provincia (cuadro 10). de A Coruña aumentó en 36.766 habitantes. La capital, en
En segundo lugar encontramos la excepción, Santiago de primer lugar, aglutinó algo más de 8.000, seguida de Ames
Compostela, que dado su atractivo cultural, institucional con 5.771 habitantes más. El declive del sector naval ha
y religioso, estando en el interior, gana más de 53.600 determinado que el Ferrol sea el municipio que más pobla-
habitantes, el 13,0% del total. Por otro lado, las pérdi- ción ha perdido entre 2001 y 2007 (2.769 habitantes).

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal.


1900-2001 2001-2007

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población.
1900-2001 y 2001-2007 1900-2001 y 2001-2007
1900-2001 20011-2007 1900-2001 20011-2007

Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total


Nº Municipio2 Nº A Coruña Nº Municipio2 Nº A Coruña Nº Municipio2 Nº A Coruña Nº Municipio2 Nº A Coruña
habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100

1 Coruña, A 182.449 44,1 1 Coruña, A 8.009 21,8 1 Ortigueira -7.052 -1,7 1 Ferrol -2.769 -7,5
Santiago 2 Muxía -3.620 -0,9 2 Ortigueira -766 -2,1
2 53.652 13,0 2 Ames 5.771 15,7
de Compostela
Malpica
3 Ferrol 44.076 10,6 3 Oleiros 4.442 12,1 3 Monfero -3.248 -0,8 3 -610 -1,7
de Bergantiños
4 Narón 23.639 5,7 4 Arteixo 4.407 12,0 4 Mañón -3.025 -0,7 4 Mazaricos -590 -1,6
5 Oleiros 20.104 4,9 5 Culleredo 4.359 11,9 Pontes de García
5 Arzúa -2.629 -0,6 5 -566 -1,5
Rodríguez, As
6 Culleredo 14.857 3,6 6 Narón 4.041 11,0 6 Oza dos Ríos -2.622 -0,6 6 Outes -521 -1,4
Santiago
7 Carballo 14.588 3,5 7 3.524 9,6 7 Sobrado -2.561 -0,6 7 Zas -508 -1,4
de Compostela
Cabana
8 Ribeira 13.631 3,3 8 Cambre 3.251 8,8 8 Aranga -2.524 -0,6 8 -472 -1,3
de Bergantiños
9 Arteixo 13.146 3,2 9 Sada 2.142 5,8 9 Capela, A -2.481 -0,6 9 Carnota -463 -1,3
10 Cambre 12.404 3,0 10 Teo 1.965 5,3 10 Somozas, As -2.453 -0,6 10 Coristanco -434 -1,2
A Coruña 414.132 100,0 A Coruña 36.765 100,0 A Coruña 414.132 100,0 A Coruña 36.765 100,0
1
Variación calculada respecto al censo de 2001. 1
Variación calculada respecto al censo de 2001.
2
Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2
Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos.
Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

12
POBLACIÓN - n.º 22

La movilidad de la población por municipios

La movilidad de la población española era muy provincia era reducido (11,5%) en comparación también con el
limitada a comienzos del siglo anterior. La ma- país (19,6%), aunque similar al de Galicia (11,3%).
yoría de los habitantes establecían su residencia Los movimientos de población no han afectado por igual a todos
en el mismo municipio de nacimiento, o como los municipios de A Coruña. El gráfico 18 revela que en muchos mu-
máximo en otro municipio de la misma provin- nicipios, los habitantes que han nacido en el mismo y mantienen su
cia. Éste es uno de los rasgos que muestra el residencia superaban el 80% en 2007. Éste es el caso de Mazaricos,
cuadro 12. En 1900, el 96,3% de los habitantes con un 87,7%, seguido de Fisterra (83,3%). Sin embargo, en otros
de A Coruña había nacido en algún municipio residía un porcentaje de población con procedencias muy heterogé-
de la provincia, y sólo un 3,6% procedía de otra neas. En Oleiros, sólo el 17,9% de la población había nacido en el
provincia. Otra característica del período es que municipio, mientras que el 10,4% procedía de otro país (gráfico 19).
la presencia de extranjeros era insignificante, el Sada también mostraba un porcentaje de inmigración relativamente
0,2% en la provincia, al igual que en el conjunto elevado en este último año (10,5%).
del país, 0,3%.
La llegada de población procedente de otros
países es un fenómeno relativamente reciente y Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2007
que se ha intensificado considerablemente desde A Coruña Galicia España
comienzos del siglo XXI. En 2007, el 6,0% de los
Población nacida en (%) 1900 2007 1900 2007 1900 2007
residentes en A Coruña había nacido en el extran-
Mismo municipio de residencia
jero, porcentaje, sin embargo, alejado de la media según padrón o censo
- 55,1 - 59,5 - 44,8

de España (11,6%). Las provincias gallegas han


Otro municipio de la misma
experimentado un incremento en la movilidad po- provincia1
96,3 27,4 97,1 22,8 91,1 24,0

blacional en los últimos años, pero relativamente Otra provincia 3,6 11,5 2,6 11,3 8,6 19,6
menos intensa. En 2007, el 55,1% de los habi-
El extranjero 0,2 6,0 0,2 6,4 0,3 11,6
tantes de A Coruña vivía en el municipio en el que
había nacido, frente al 44,8% en el total nacio- En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible
1

separar ambas categorías con la información censal de 1900.


nal. Además, el porcentaje que procedía de otra Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 18. Movilidad de la población. 2007. Gráfico 19. Movilidad de la población. 2007.
Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida
municipio de residencia en el extranjero
A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1
A partir de los municipios de más de 250 habitantes.
Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13
La población inmigrante en detalle

La presencia de población extranjera


Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. El crecimiento de la población española en la última déca-
A Coruña, Galicia y España. 1998-2007. da ha estado marcado fundamentalmente por la entrada de
Porcentaje población extranjera. En A Coruña, como en Galicia, la parti-
cipación de los extranjeros en la población total se ha dupli-
cado desde finales de los noventa (gráfico 20). Sin embargo,
no ha seguido la tasa de crecimiento del país, que le ha
llevado a multiplicar por cuatro la presencia de extranjeros,
aunque partía de un porcentaje muy similar al de A Coruña
en 1998, en torno al 3,5%. Los municipios con mayor pre-
sencia de extranjeros se encuentran en la costa y hacia el
centro de la provincia, mientras que aquellos de menor están
situados en el interior (mapa 8).
En A Coruña la principal zona de origen de la población
inmigrante es Sudamérica sin contar Colombia y Ecuador
(mapa 9). Los países europeos fuera de la UE juegan un
papel también importante. En concreto, en A Coruña, el prin-
Fuente: INE (padrón).

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2007. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre
Porcentaje sobre la población total la población extranjera. 2007

Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.

Gráfico 21. Población extranjera de A Coruña, Galicia y España según principal país de origen. 2007.
Porcentaje sobre la población extranjera total
A) A Coruña B) Galicia C) España

Fuente: INE (padrón).

14
POBLACIÓN - n.º 22

La población inmigrante en detalle

La presencia de población extranjera (cont.)


cipal país de origen de la población residente nacida en el ción en A Coruña con un 18,5%, aunque relativamente menos
extranjero es Suiza, con un 13,5% del total (gráfico 21). El importante que a nivel nacional, 23,6%. El peso de la agri-
origen debe probablemente encontrarse en el retorno a la pro- cultura y la industria también era reducido (1,6% y 8,6%) en
vincia (y también a la región) de los emigrantes gallegos a este comparación con la media de la región y de España.
país, segundo destinatario tras Argentina, de los movimientos Lo que sí es un hecho compartido con el conjunto del país
migratorios de los años 50 y 60 del siglo pasado. A éste le si- es la elevada tasa de actividad de la población extranjera (grá-
guen Argentina, Venezuela, Uruguay, y Brasil. Ninguno de los fico 24). En efecto, en 2007, la tasa de actividad de los inmi-
tres principales países de origen de la inmigración en España grantes residentes en A Coruña se elevaba hasta el 80,0%,
estaban presentes, más que marginalmente, en A Coruña en por encima incluso de la media de Galicia (72,4%) y de Es-
2007 (Marruecos, Rumanía y Ecuador). paña (75,9%). La tasa de actividad de la población entre 16
Los movimientos migratorios de los últimos años han esta- y 24 años se elevaba hasta el 75,0%, mientras que a nivel
do motivados, fundamentalmente, por razones económicas. nacional se situaba en el 61,9%.
Esto concuerda con el hecho de que el grueso de la pobla- Por último, el gráfico 25 presenta la distribución de la po-
ción extranjera sea relativamente joven y esté concentrada en blación extranjera según nivel de estudios. En A Coruña la
los tramos centrales de edad, como muestra la pirámide por presencia de analfabetos y sin estudios, así como de población
edades de la población extranjera residente en A Coruña del con estudios primarios era relativamente menor que en el con-
gráfico 22. junto del país y en la región. Por otro lado, los universitarios
En la distribución por sectores, los servicios, distintos de sumaban cerca de un 18% en la provincia, tres puntos más
los relativos a los servicios del hogar y la hostelería, eran los que en España y más de cuatro que de media en Galicia.
que más población extranjera empleaban, un 37,8% en 2007
(gráfico 23). La construcción era el segundo sector de ocupa-
Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores
de actividad. A Coruña, Galicia y España.
Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera 2007. Porcentaje
de A Coruña. 2007

Fuente: INE (EPA).


Fuente: INE (padrón).
Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel
Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. de estudios. A Coruña, Galicia y España.
A Coruña, Galicia y España. 2007 2007. Porcentaje

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15
En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuen-
cias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los
municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la
población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agra-
rias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales
han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la
intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas
sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En A Coruña los rasgos distintivos son los
siguientes:

n En A Coruña residían 1.132792 habitantes en 2007, el 41% de la población total de Galicia.


n La provincia ha crecido por encima de la media de la región, mejorando su posición relativa en términos de
población, pero no así respecto al conjunto del país, donde ha perdido peso relativo hasta situarse en un
2,5% en 2007.
n En A Coruña todos los municipios tenían más de 1.000 habitantes en 2007, mientras que en España los
municipios más pequeños (hasta 1.000 habitantes) representaban más del 60% del total.
n La población de la provincia se concentraba, fundamentalmente, en municipios de más de 10.000 habitan-
tes en 2007. Así, el tamaño medio municipal se elevaba hasta los 12.051 habitantes, frente a los 5.573
habitantes de media en España.
n La capital de la provincia era el único municipio de más de 100.000 habitantes (244.388) y aglutinaba más
del 21% de la población de A Coruña en 2007.
n La concentración de la población en un número reducido de municipios se ha intensificado a lo largo del
período, pero no ha alcanzado las cotas del conjunto del país.
n En el 10% del territorio más densamente poblado de A Coruña residía el 56,6% de la población en 2007,
frente al 76,9% de media en España.
n El grado de envejecimiento de la población gallega en su conjunto y también de A Coruña es muy superior al
del país. En 2007, los mayores de 65 años eran el 20,5% del total de la población de la provincia, mientras
que en España representaban el 16,7%.
n El nivel educativo de los habitantes de A Coruña ha experimentado una mejora sustantiva tanto por la reducción
de los analfabetos y sin estudios como por el fuerte incremento de la población con estudios superiores.
n La tasa de actividad de las mujeres de A Coruña ya era relativamente elevada en 1900, con un peso del
18,2%, siendo del 14,2% en España. En 2001, la tasa de actividad general de la provincia es similar
(44,5%) a la observada en la región y en España (44,1% y 46,9% respectivamente).
n En A Coruña, el peso de la agricultura era relativamente mayor que en España en 2007, 9,6% y 6,4% res-
pectivamente. Los servicios, con un 59,9% del total de empleo, constituían el primer sector de ocupación en
2007.
n La población extranjera residente en A Coruña se ha incrementado en los últimos años, pero a un ritmo muy
inferior a la media del país. En 2007, los nacidos en el extranjero representaban el 6,0% de la población
total en la provincia, y en España el 11,6%.
n El principal país de origen de la población extranjera es Suiza (país receptor de fuertes flujos migratorios
procedentes de la región en la segunda mitad del siglo pasado), con un 13,5% del total, aunque el área de in-
migración más relevante es Sudamérica, siendo los países más destacados Argentina, Venezuela y Uruguay.
n En 2007, los extranjeros se empleaban principalmente en los servicios, distintos de los del hogar y la hoste-
lería, y en la construcción. El nivel de estudios es relativamente más elevado, con una menor presencia de
analfabetos y mayor de universitarios.

También podría gustarte