Está en la página 1de 171

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA


DIRECCIÓN NACIONAL
DE PROTECCIÓN CIVILY ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

ASIGNATURA

Elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres


Dirección de Educación 05/12/2007
Cnel (EJ) ANTONIO JOSÉ RIVERO GONZÁLEZ - Director Nacional
Lic. Rosalía Marchán - Directora de Educación.
Colaboración y Apoyo Técnico
Arq. Clementina Massiani
DEDICATORIA

A la juventud Venezolana, en manos de ustedes esta forjar una cultura preventiva de gran significación para la
población de relevo, necesitamos juntos luchar para lograr un cambio de actitud en nuestra población, es la
comunidad organizada el recurso más idóneo para hacerle frente a los momentos más difíciles de cualquier
emergencia o desastres. La vida es un privilegio y un regalo de Dios.

Antonio José Rivero González.


PRESENTACIÓN

El propósito de esta guía de estudio es facilitar, la comprensión de conceptos relativos a la Prevención y Atención

de los eventos adversos, vitales en el proceso de formación en materia de Protección Civil.

Es importante acotar que la Protección Civil, se asume como un estado se seguridad y alerta permanente que

debe estar en la persona ante las amenazas que se ciernen sobre su vulnerabilidad para evitar el consecuente riesgo

de lesionar o perder la vida, sus bienes o su medio ambiente.

El contenido de este trabajo ha sido elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia. Tiene como el Objetivo General capacitar a los estudiantes a

Nivel Universitario, frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su formación en

Autoprotección en el ámbito de su futura profesión, y como ente multiplicador en su ambiente social, contribuyendo de

esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres.

Lograr el fortalecimiento de una cultura preventiva debe ser un proceso permanente, integrador e integrado a

todo el esfuerzo educativo (instancia insustituible) por lo que el sistema tiene un compromiso significativo, en formar

personas capaces de prevenir y/o atender circunstancias adversas.


LA PROTECCIÓN CIVIL EN
TEMA 1 EL MUNDO Y EN
VENEZUELA

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL

La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es

proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia

de la humanidad.

EN EL MUNDO

La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo

Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra

Mundial.
El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó

daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron

rebasados totalmente.

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el

pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de

reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde

estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios.

Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó

en sus propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el

Consejo de Defensa en 1940, convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia francesa contra la

ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el

ejército de ocupación contra los pobladores franceses.

En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta

incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, etc., las cuales, dada la

magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los

recursos de la nación, disponibles para restablecer la normalidad.


Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una organización de DEFENSA

CIVIL.

Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observándose

variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas políticos, pero en general,

mantienen una función común a todas ellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra

y de toda la población en caso de desastres tanto naturales como producidos por el hombre.

Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado

sus organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el

Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y Venezuela en América.


LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA:

En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N° 175 se crea La Junta

Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las

personas que resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año.

Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa

Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del

Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio,

posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., los Boys Scout, Radio Club de Venezuela

y Aero Club.

En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era

coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.

El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad se ubicó, en el epicentro, en 8.0 puntos

en la escala de Mercalli, y en Caracas 6.5 puntos, el cual ocasionó daños graves en el Distrito Federal y grandes
pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los

organismos de salud del Estado y el Distrito Federal.

Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial numero 96, donde se crea un

organismo con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el

cual tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan

ocasionar eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de

crear algo parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial numero 702, se

crea la COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones

de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida

por el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un

representante del sector privado.

El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el Decreto N° 96 y el

Segundo establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL además de crear las

comisiones regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal.

A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa,

donde en él titulo V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de la
República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictara todas las disposiciones para regular la organización

y funcionamiento de la Defensa Civil.

El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar

parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua

sus funciones a la Organización de la Administración Publica Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en

paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No

28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la Defensa Civil, reglamentando sus funciones y

actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No

36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “ Reglamento Parcial No 3 de la Ley Orgánica de Seguridad

y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva

Constitución de Venezuela, la cual en un Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El

Ejecutivo Nacional, organizara: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose esto

efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando

se decreta el “Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres”. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil estableciéndose en

dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.


DEFINICIONES BÁSICAS

DESASTRE

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

EMERGENCIA:

Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

ESTADO DE ALARMA:

Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente
de un fenómeno natural técnicamente previsto.
ESTADO DE EMERGENCIA:

Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un
fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre.

ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA:

Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos
de policías y bomberos.

ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA:

Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.

ORGANISMOS DE APOYO:

Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de desastres..
MARCO DE ACCIÓN

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución Bolivariana de Venezuela establece que el Ejecutivo Nacional
organizará: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose este efectivo a partir
del 2001 con el “Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres”. Según esta ley:

“Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y


rehabilitación de la población ante desastres”.

“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente dedicada a prestar la
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”

“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en los niveles estadales y
municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:
• Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
• A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales
• La dotación de recursos materiales y equipos
• El entrenamiento de personal de Protección Civil
• La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a
desastres.

Esta Organización está conformada Nivel Nacional por:

- Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que dicta la Política
Nacional, y es presidido por el Ministro del Interior y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres y conformado por un representante de cada Ministerio, de los
Gobernadores. de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías. de las Organizaciones No Gubernamentales y el
Coordinador Nacional de Bomberos.
-
• La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al Ministerio del Interior y
Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional.

A nivel Estadal y Distrito Metropolitano, y Municipal, esta organizada por:

• El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y


Atención de Desastres.
• Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.
• El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:

• Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de
desastres.

• Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevención y extinción de incendios,
Búsqueda y Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.

• La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.

• La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del


personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.

• Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

• Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.
• Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la
Protección Civil y Administración de Desastres.

• Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones
y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y
Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.

• Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o
desastres.

• Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de


Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales,
para casos de desastres.

• Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.

• Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser
requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

• Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y
extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y
Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.
• Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales,
establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones
pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.

• Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité
Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

• Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y
aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.

• Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de
Desastres, aprobados y en vigencia.

• Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en caso de
desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.

• Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y
Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y
hasta Internacional con grado de influencia para el País.

• Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y


Administración de Desastres.

• Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.
BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTRECCIÓN
TEMA 2 CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999)

Art. 332. “…proteger a los ciudadanos y ciudadanas…, Organizará: …, Numeral 4, Una organización de protección civil y

administración de desastres…”

Art. 55. “… derecho a la protección,… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la

participación de los ciudadanos y ciudadana,…”

Art. 134. “... Numeral 1 Toda persona,… debe prestar los servicios civiles,… necesarios,… para hacer frente a

situaciones de calamidad pública…”

Art. 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional: … Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y

emergencias…”

Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del ambiente,… y Protección Civil,…”
Art. 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…”

Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes,

calamidades públicas,…, estado de conmoción interior o exterior”

Art. 339. “ … El Decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de

derechos civiles y Políticos y en la convención Americana sobre derechos Humanos…”

LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.


(PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001)

Art. 1. “… Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento… en el ámbito nacional,

estadal y municipal.”

Art. 3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,… Planifica,…Promueve,… Diseña,…

Establece estrategias,… Fortalece,… e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de

Desastres,

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002)

Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitución


Art. 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo,…”

Art. 25. “La gestión social de riesgo comprende,… los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y

recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA.


(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001)

Art. 2. “Son órganos de seguridad ciudadana: … Numeral 6. La organización de protección civil y administración de

desastres.”

Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad, … éstos notificarán a los órganos de

administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias …”

LEY ORGANICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.


(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001)

Art. 1. “… estado de alarma, … restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.”

Art. 2. “Los estado de excepción son circunstancias, … que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus

ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios

ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos”


Art. 7. “… lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las

garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia. …”

Art. 13. “ … el estado de conmoción interior, … que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que

signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública,

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.


MECANISMOS MULTILATERALES

• Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)

• Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para

casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).

• Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capitulo IV, Plan de Acción Mundial:

denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de

Desastres y Rehabilitación Posterior”.

• Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.


CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS REGIONALES.

• Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de

Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América

Latina y el Caribe: Plan de Acción.

• Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres

(CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).

• Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.

• OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan

Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.

• AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de

Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).


EMERGENCIAS Y DESASTRES
TEMA 3 AMANAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

EMERGENCIA:

Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

DESASTRE:

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños
materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad,
unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos
de las generaciones futuras.

CICLO DE LOS DESASTRES


El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera
adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo
de los desastres

DEFINICIONES FUNDAMENTALES:

Amenaza:
Factor externo de riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la
actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

Ejemplo:________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su
disposición intrínseca a ser dañado o afectado.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y
durante un tiempo de exposición determinado: El riesgo va en función de la amenaza y vulnerabilidad Es decir: “El
valor especifico de daños” se refiere a las perdidas que la comunidad está dispuesta a asumir, se conoce como riesgo
aceptable.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Las fases son:
_________________________________________________________________________________________

EVENTO
ADVERSO

Las etapas o actividades son:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
FASES ANTES DURANTE DESPUES
PREVENCIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN
ETAPAS MITIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN
PREPARACIÓN
ALERTA
PRIMERA FASE: ANTES

Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación,
Preparación y Alerta.

a. Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad
humana, causen desastres. Es decir: es evitar que ocurra el evento.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. Mitigación: Es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocaría la ocurrencia de un evento. Es decir,:
pretende aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia.
Ejemplos:_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
c. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños,
organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: estructura la respuesta.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

d. Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de
un evento adverso. Es decir: es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.
_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

e. Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de
un evento adverso.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

SEGUNDA FASE: DURANTE


Son las actividades de atención al desastre o respuesta.

a. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el
sufrimiento y disminuir pérdidas. Es decir: Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento,
durante el periodo de emergencia.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

TERCERA FASE: DESPUÉS

Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende:
Rehabilitación y Reconstrucción

a. Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y
económico. Es decir, es el periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen
los servicios básicos indispensables a corto plazo.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de
desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo
previo al desastre.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES

NATURALES ANTROPICOS
Hidrometeorológicos: Sociales:
 Tormentas Tropicales.  Accidentes de Transito/Terrestres, Aéreos
 Precipitaciones de Granizo. Acuáticos
 Huracanes o Ciclones.  Incendios en Estructuras.
 Tornados.  Conmoción Social.
 Olas de Frío.  Terrorismo.
 Olas de Calor o Sequías.  Beligerancia.
Geológicos:
 Terremotos (Sismos). Tecnológicos:
 Maremotos (Tsunamis).
 Materiales Peligrosos.
Astronómicos:  Petroleros.
 Impactos por Meteoros o  Gasiferos.
 Masas similares.  Termo e Hidroeléctricos.
Efectos Mixtos:  Industrial.
 Deslizamientos.
 Derrumbes.
 Deslaves.
 Inundaciones.
 Incendios de Vegetación o Forestales.

TEMA 4 GESTIÓN DE RIESGO


GESTIÓN DEL RIESGO
El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO,
en la cual actúan los distintos órganos del poder Público a nivel nacional, estadal
y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la
planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de
la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social, comprende
los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y
Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas de nuestro País,
DESARROLLO SOSTENIBLE
Satisfacer las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades.

MAPA DE RIEGOS

El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el
mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres.

Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o
hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un
fenómeno.
Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado
por la comunidad.

En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables
y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente.

Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para
obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultanea ir pensando en los correctivos
(prevención – mitigación) que han de irse haciendo.

El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que
requiere de personas con capacitación técnica o profesional.

El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En
caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a
nivel local.
El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan
los peligros o amenazas a los que esta expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y
de mitigación para cada riesgo identificado.

A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan
los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los
recursos necesarios para enfrentarlos.
QUÉ ES UN MAPA DE RIESGOS

Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros
o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de
mitigación para cada riesgo identificado

IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGOS

 Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.
 Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen el la comunidad.
 Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
 El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
 Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN

En su elaboración pueden participar todos los que así lo deseen, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo
desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el
mayor número de personas colabore, en forma organizada.

CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGOS


Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgos dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que
hay. Es la propia comunidad la que dirá qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se
seguirán para hacer el mapa. Los pasos que se indican a continuación son un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos:
 Organización del trabajo
 Identificación de la comunidad.
 Análisis de la experiencia pasada
 Identificación de amenazas
 Análisis de vulnerabilidad y riesgos
 Elaboración colectiva del mapa de riesgos

PASO 1: Organización del trabajo

En éstas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea
participar. El aporte de todos es importante.

PASO 2: Identificación de la comunidad.

Para comenzar a elaborar el mapa de riesgos de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir o elaborar
a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:
 Nombre de la comunidad
 Localización: o ubicación: estado, municipio, sector (urbanización, caserío etc)
 Jurisdicción de la localidad (limites del sector)

PASO 3: Análisis de la experiencia pasada

Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la comunidad, aquellos desastres que sucedieron
en la comunidad especialmente los que se repitieron varias veces.

Ayudan mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en
ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones
para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se
expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.

Para el análisis de la experiencia pasada se deben considerar las preguntas siguientes:

 ¿Cuál fue la el suceso o evento adverso?


 Tipo: Ejemplo: en incendios señalar que tipo de incendio, si es forestal o de estructura (clase A, B, C, D); en
contaminación señalar que tipo de contaminación y así sucesivamente con cada amenaza.
 Causas: Ejemplo: en deslizamiento señalar si la causa fue por:
 Lluvias de alta intensidad o larga duración
 Erosión
 Movimientos de tierra
 Otros
 ¿Que problemas produjo el suceso o evento adverso?
 ¿Que necesidades de servicios tuvo la comunidad?
 ¿Cuáles problemas aparecieron después del suceso?
 ¿Cómo se enfrentaron o atendieron estos problemas?
 ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse? ¿por qué?
 ¿Qué organismos intervinieron?
 ¿La comunidad ayudó en las labores de atención?

Luego tenemos que ubicar en el mapa o plano de la zona, cada amenaza con su correspondiente área que ocupó en aquel
momento.

PASO 4: Identificación de amenazas

Esta etapa consiste en la elaboración de un inventario de peligros a que esta expuesta la comunidad.

La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El
comité de Protección Civil puede designar a la Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades, en esta tarea.
Para obtener la información de las amenazas se debe hacer una investigación de campo.

Recorrido por la comunidad (Investigación de Campo):

El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas
La observación directa y la localización geográfica de las amenazas, estimula la curiosidad de los otros habitantes, que
de esta manera puede ser informada e involucrada en el trabajo.
La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de
datos adicionales, tales como:

• Organismos Públicos y Privados


• Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias
entre especialistas que viven en el sector.
• Asesoría de profesionales o técnicos que habitan en la comunidad.
• Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas

Luego se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:

Amenazas

Amenazas Causadas por la Amenazas Causadas por


Acción Humana Fenómenos Naturales
• Incendios • Terremoto
• Explosiones • Inundación
• Contaminación • Deslizamientos
• Conmoción Social • otros
• Deslizamiento
• otros
Después de identificar las amenazas, hay que jerarquizar cuales de ellas presentan mayor peligro para nuestra
comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias.

PASO 5: Análisis de vulnerabilidad y riesgos:

Vamos a recordar el concepto de vulnerabilidad: es la exposición de las personas, sus bienes y su medio ambiente, a los
efectos de una amenaza.
En este trabajo la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los
aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad. Si reconocemos bien estos factores
podremos definir acciones apropiadas para evitar o disminuir los efectos de un desastre.
Para determinar la vulnerabilidad, es necesario que se realice el trabajo siguiente:
 Ubique los elementos expuestos:

Es indispensable identificar primero los elementos expuestos a las amenazas, para ello debemos dibujar la
infraestructura que tiene esa comunidad; tales como: zonas de viviendas (casa y edificios), escuelas, establecimientos
comerciales, de salud, industrias, iglesias, campos deportivos, culturales, zonas de cultivo y ganadería, vialidad
(principal, secundaria), puentes, redes de servicios (agua blancas y negras, energía eléctrica, gas, teléfono), canales de
riego, y todo aquello que pertenece a la comunidad o a sus habitantes. Cuando terminemos de realizar esto, será fácil
ver en el mapa las zonas amenazadas y también la infraestructura que se encuentra en esas zonas y que están en peligro.
 Análisis de vulnerabilidad:

Para determinar la vulnerabilidad es necesario que realice un nuevo recorrido por su comunidad, a medida que se recorre
la zona que se encuentra en peligro, vamos observando y detallando con cuidado las debilidades o vulnerabilidades que
tiene cada sector para enfrentar las amenazas. Por ejemplo: si una zona tiene la amenaza del desborde del río,
observamos si existen casas o sembradíos que están muy cerca de la orilla.

A continuación suministramos algunas preguntas que ayudaran a la comunidad a determinar la vulnerabilidad (hacer las
preguntas para cada amenaza).
- ¿Cuales son los objetos o edificaciones expuestas o susceptibles a ser afectados por la amenaza?
- ¿Qué números de personas y familias están expuestos o susceptibles a ser afectados por la amenaza?
- ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos
especializados?
- ¿Las vías de acceso a la comunidad pueden ser interrumpidas? ¿ se tienen otras rutas alternas de acceso y
salida en casos de desastres?
- ¿Cuenta la comunidad de cada sector: educativo, comercio, industria, oficinas, residencial, etc. con los
recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar cada amenaza? Si no cuenta con los recursos,
entonces es susceptible de verse afectado cuando ocurra la emergencia o desastre.
- Etc

• Análisis de riesgos

Cuando se termina el recorrido verificando las preguntas anteriores, se regresa al lugar donde estaban reunidos
inicialmente. Entonces, utilizando el mapa con la información de amenazas y elementos expuestos, se pasa a trabajar el
cuadro de diagnostico del riesgo, que se indica a continuación:
Diagnostico de riesgo: ejemplo

Magnitud del riesgo Número de familias

¿Cuánto se perdería si sucede el y personas en riesgo


Amenaza vulnerabilidad desastre?

Viviendas en los márgenes del río 40 Hectáreas de maíz 35 familias

Amenaza 1 Escuela en el margen del río 80 cabezas de ganado (200 personas)

INUNDACIÓN Sembradíos y ganado cercanos al río 35 casas

Parte de la Vialidad principal en zona de inundación. 1 colegio 300 estudiantes

No se cuenta con recursos para enfrentar el evento adverso. vialidad principal 6 docentes

La comunidad no cuenta con planes para desastres etc 8 administrativos

Amenaza 2

DESLIZAMIENTO

Amenaza 3

INCENDIOS
FORESTALES

OTROS
La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en
el plano con el uso de colores.
PASO 6: Elaboración colectiva del mapa de riesgo

Con toda la información anterior, la comunidad se reúne y discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva
del mapa de riesgos, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.
PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIVIL
TEMA 5

AUTOPROTECCION CIUDADANA

Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo, y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastres
no son completamente al azar. Estos dependen de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y
como tal, pueden ser evitados en gran medida. A continuación, conoceremos algunos conceptos relacionados a este tema
de la seguridad, así como las recomendaciones que debemos seguir, antes, durante y después de los accidentes,
emergencias y desastres más comunes en nuestro país.

Para estar seguros debemos protegernos de las amenazas que nos ponen en peligro, es nuestra responsabilidad
aprender a conducirnos de forma segura y convertir nuestro ambiente en un ambiente seguro.

AUTOPROTECCIÓN: Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de
amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001).

COMO COMPORTARSE ANTE UN DESASTRE

1. Siempre conserve la calma, es lo primero y lo más importante.


Hay que controlar el miedo para poder pensar muy bien que es lo mejor que se puede hacer y no hacer lo primero que
le parezca.
2. No corra, puede provocar accidentes, además, esto genera pánico en los demás y no le permite a usted concentrarse
ni evaluar el entorno y la situación.
3. Protéjase. Aplique las medidas de autoprotección que aprenda en este curso.
4. Diríjase a un lugar seguro con las demás personas presentes en el lugar.
5. Ayude a las personas afectadas. Pero no actúe solo.
6. Actúe con rapidez, pero en forma segura.
7. Controle las situaciones de peligro.
8. Avise a los organismos competentes lo más rápido, si es posible.

COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA:

1. Conserve la calma, pues de lo contrario no podrá concentrarse ni hablar lo suficientemente claro para que le
entiendan.

2. Indique:
♦ Lugar donde te encuentras.
♦ Que sucedió, en que lugar, y hace cuanto tiempo.
♦ Numero de personas afectadas, sexo, edades y lesiones aparentes.
♦ Cualquier situación o condición de peligro que exista.

3. Siga las instrucciones que recibas.


QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN INCENDIO

1. ¿QUÉ HACER ANTES?

1.1. Si eres fumador:


• Usar ceniceros grandes. Asegurarse que el contenido del cenicero este apagado y frió antes de botarlo, y tampoco
echarlo en cajas o envases desechables.
• Nunca fumar en la cama.
• Nunca perder de vista un cigarrillo encendido.
• Guardar fósforo y yesqueros fuera del alcance de los niños.

1.2. Ser cuidadoso con la electricidad:


• No sobrecargar los circuitos eléctricos ni los enchufes con demasiados aparatos. Tener cuidado especialmente con
los de alto consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas. Cualquier contacto flojo o mal contacto en
una instalación eléctrica provoca calor y alo mejor chispa.
• Nunca pasar cables eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de
personas.
• Reemplazar los cables eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.
• Evitar la improvisación de empalmes o usar cintas adhesivas para ello.
• Cubrir con tapas plásticas los tomacorrientes que no se encuentren en uso.
• Utilizar fusibles calibrados de acuerdo a la instalación.
• Si notamos olor a tostado o un olor extraño, se debe revisar y localizar el origen, ya que puede tratarse de un
sobrecalentamiento de la instalación eléctrica que originara un peligroso cortocircuito o un incendio.

1.3. Guardar y usar los combustibles en el lugar y la forma apropiada:


• Guardar los líquidos inflamables fuera de la casa, en un lugar fresco y ventilado al que los niños no tengan acceso.
Tener solo los materiales inflamables que sean absolutamente necesarios y en la cantidad imprescindible.
Almacenarlos en recipientes irrompibles con indicación de su contenido.
• Evitar almacenar combustibles innecesarios en la casa, como periódicos, ropa vieja, pinturas, etc., y nunca
guardarlos cerca de fuentes de calor.
• Utilizar los líquidos inflamables y spray solo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.

1.4. Cuidar a los niños:


• Nunca se debe dejar a un niño pequeño solo o sin vigilancia. Si debemos atender la puerta o una llamada telefónica,
debemos tener al niño siempre a la vista, o bajo la custodia de una persona adulta y responsable

1.5. Cuidar la cocina:


• Nunca dejar nada cocinando en el fuego, ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cuando abandonamos
nuestro domicilio.
• Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudiera apagar la llama del gas, especialmente si estamos en otra
habitación.
• En caso de percibir una fuga de gas, no encender ni apagar luces, y por su puesto no encender fuego; ventilar al
máximo posible y avisar a la compañía encargada del servicio.
1.6. Otras medidas preventivas:
• Instalar alarmas detectoras de humo, en áreas claves, y mantenerlas funcionando de manera adecuada (efectuar
limpieza, cambio de pilas, verificación de lectores, periódicamente). Explicar a los niños el significado de la alarma
y como deben actuar al oírla.
• Tener un plan de evacuación en caso de incendio y asegurarse que toda la familia lo conozca.
• Como habito, antes de acostarse, revisar ceniceros, la cocina, calentadores, que no haya velas encendidas, etc.
• Tener el número de la estación de Protección Civil y bomberos más cercanos al domicilio, pegado junto al
teléfono de la casa.
• Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Aprender bien como usarlos; si se tiene
dudas, consultar con la estación de bomberos mas cercana.
• Enseñar a los niños como llamar y pedir ayuda en caso que ocurra un incendio.

2. ¿QUÉ HACER DURANTE?

2.1. Que hacer si se detecta un incendio


• Antes que nada, conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo que hacer.
• Si tu ropa, o de la otra persona se prende de fuego detenerse, resistir el impulso de correr, o evitar que la
persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra ves hasta que las
llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento.

2.2. Para evacuar un lugar que se incendia:


• hágalo agachado por pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo, toalla o trozo de tela,
de ser posible mojado en agua.
• Si hay humo desplazarse lo más pegado al piso que se pueda siempre respirando a través de la protección de una
tela que puede ser de su propia vestimenta.

• Antes de abrir cualquier puerta observar si el humo pasa por su bordes y palparla para sentir si esta caliente con
el dorso de la mano de ser así, no abrirla y usar otra ruta de escape.

• De ser posible evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas esto permitirá no avivar el fuego.

2.3. Si queda atrapado en un edificio:


• Si el humo el calor o las llamas bloquean la ruta de escape y no hay vía de escape es mejor quedarnos en el lugar
que se encuentre y cerrar la puerta, buscando medio posible para que se conozca la situación en que se encuentra,
enviando señales de auxilio, si se dispone de un celular o teléfono llamar a los entes de emergencia dando su
ubicación exacta manteniendo la calma a fin de ser rescatado.

• Si no se puede bajar debido al fuego es mejor tratar de llegar a un lugar del edificio donde los entes de
emergencia puedan rescatarlo mediante escalera telescópicas si esto no es posible diríjase a la azotea para ser
evacuado mediante helicópteros u otros medios.

2.4 Como utilizar un extintor portátil

Los fuegos se clasifican por letras acompañadas de una figura geométrica y color universal (ver cuadro). Cada tipo de
fuego solo puede ser extinguido por un extintor de la misma clase. Así un fuego clase A solo puede extinguirse con un
extintor clase A.
Solo los incendios de materiales combustibles sólidos comunes (papel, madera, textiles, caucho y algunos plásticos)
pueden apagarse con agua, porque el resto de materiales hacen una reacción peligrosa con el agua cuando están ardiendo.
Como en cualquier lugar, lo más común es que todos los materiales se encuentren mezclados, es decir papel o madera con
equipos eléctricos, sustancias inflamables, aceites, etc., es muy importante contar con los extintores apropiados, y ser
cuidadosos con el uso del agua. Por ello, se han creado extintores que sirven para distintos materiales al mismo tiempo,
es decir, que pueden extinguir distintos tipos de fuegos, por ejemplo, extintores ABC o AB o AC. Muchos de estos
utilizan distintos tipos de polvos químicos. Hay que estar bien seguro a la hora de usar un extintor si es el apropiado
para el material o los materiales que están ardiendo. Afortunadamente, todos tienen visible el tipo de fuego que pueden
extinguir, con el símbolo universal dibujado. A veces explica el significado de cada letra y a veces no, por lo que usted
debe conocerlos.

Tipo de fuegos y extintores:

Tipo de fuego y de Tipo de combustible que puede Tipo de agente extinguidor que requiere
extintor extinguir
Materiales combustibles sólidos AGUA POLVO
comunes: papel, madera, textiles, QUIMICO -------

A caucho y plásticos termoestables. SECO


líquidos inflamables o POLVO
combustibles, ------- QUIMICO CO2

B gases, grasas y plásticos


termoplásticos
SECO

fuego en presencia de equipos POLVO


e ------- QUIMICO CO2

C instalaciones eléctricas energizados. SECO

fuego de metales reactivos tales POLVO


como: ------- QUIMICO -------
magnesio, sodio, potasio, SECO
D circonio y
titanio.

Mangue Palanca
de
Pasado
r de
Boquilla
de la
Técnica del Uso de los extintores portátiles:

 Tome el extintor, quite el pasador de seguridad , y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento con una mano y
la punta de la manguera con la otra

 Colóquese a un metro o metro y medio de distancia del fuego, con su espalda hacia la salida o hacia la corriente de
aire si hay.

 Apunte con la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para que salga el contenido.

 Mueva la manguera de un lado a otro horizontalmente como si estuviera barriendo, en la base del fuego.

NOTAS: tenga cuidado al usar el extintor de CO2 pues no solo es toxico, sino que enfría tanto la manguera que puede
quemarle la mano.
Hay muchos tipos de extintores de polvo químico (contienen distintos tipos de sustancias químicas) así que debe ser
cuidadoso y ver bien la etiqueta antes de usarlo.
Recuerde de verificar y mandar a revisar periódicamente los extintores para mantenerlos en buen funcionamiento.

3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

• Manténgase en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.
• Reúnase con sus familiares y/o personas más cercanas. Trate de tranquilizarlos.
• Busque primeros auxilios o atención médica en caso de hacer sufrido algún daño.
• Siga las indicaciones de las autoridades.
• Antes de regresar haga revisar bien el lugar por personal especializado, para estar seguro de que no se pueda
volver a incendiar.
• Solicite a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido
danos.
• Asegúrese de eliminar toda amenaza de nuevos incendios.

QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN DESLIZAMIENTO

DESLIZAMIENTO
Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas
por una pendiente. Es producido por lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o
por el hombre (cortes de ladera, etc.).

Los deslizamientos son muy comunes en nuestro país debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas
ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como las urbanizaciones legales en pendientes y con
trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos, cortes de montañas, etc.). Son peligrosos porque suelen
ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se
pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.

1. ¿QUÉ HACER ANTES?

Empezando hoy mismo:

 No construya en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.
 No construya con materiales pesados en terrenos débiles.
 Si vive en una pendiente asegúrese que su casa y construcciones superiores estén firmemente construidas.
 Conserve la vegetación en las montañas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan la erosión.
 Asegúrese de que exista en su localidad un sistema de drenaje adecuado y despejado. No permita que el agua se
filtre en el interior del terreno. Esté alerta con el exceso de lluvia o roturas de tuberías que inundan y ablandan
el terreno.
 No acumule objetos, basura ni permita montañas de tierra o piedras en pendientes porque el agua los arrastra y
tapan los desagües.
 Conozca las zonas vulnerables de deslizamientos de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o
escape para llegar a ellos.
 Prepare y practique con su familia un Plan de Actuación que diga que debe hacer cada persona antes, durante y
después de cualquier tipo de emergencia que pueda suceder. Escoja un sitio de encuentro seguro para reunir a
todos, después de la emergencia y un número telefónico para reportarse.
 Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.
 Enseña a los niños, ancianos y discapacitados como actuar si ocurre una emergencia.
 Prepare su morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.
 Notifique a la Alcaldía, Protección Civil o Bomberos cuando vea peligro o principio de deslizamiento por pequeño
que parezca y esté alerta de árboles o postes inclinados, grietas en paredes o pisos, roturas de tuberías y
cualquier señal. No se confíe porque suelen ocurrir rápida y bruscamente. Si puede, salga de la zona o vaya a un
lugar seguro.
 Si se trata de una ALARMA de deslizamiento emitida por las autoridades, (significa que puede derrumbarse en
cualquier momento) siga las instrucciones y actúe como si el deslizamiento fuera inminente: vaya con su familia a
la zona segura, llevando solo lo indispensable, su equipo de emergencia e identificación y suene los pitos o active
el sistema de alarma del plan de la comunidad para avisar a otros.

2. ¿QUÉ HACER DURANTE?

 Conserve la calma.
 Corra al lugar cercano más seguro llevando si es posible su morral de emergencia. No pierda tiempo recogiendo
pertenencias. No se devuelva por ningún concepto.
 Trate de evadir el material que desciende, corriendo en forma lateral.
 Aléjese de estructuras que puedan derrumbarse. No ingrese a zonas afectadas o que puedan deslizarse.
 Infunda serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas en pánico.
 Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones, palos y lo que tenga que sea seguro para usted y los demás.
Trabaje con otras personas.
 Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo.

3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

 Manténgase alejado del área hasta que Bomberos, Protección Civil o Alcaldía autoricen el regreso. Siga sus
instrucciones. El terreno deslizado es inestable y puede continuar deslizándose.
 No pise escombros en forma indiscriminada.
 Ayude a rescatar las víctimas pero no mueva a las personas gravemente lesionadas a menos que estén en peligro.
 Revise si existen peligros en los sistemas de electricidad, gas o agua.
 No encienda fósforos, velas, etc., pueden ocasionar incendios si existen fugas de gas o combustible por ruptura
de tuberías.
 Al llegar a su vivienda, límpiela y desinféctela. Revise en que condiciones está y si sospecha que está afectada
pida ayuda a las autoridades. No derrumbe columnas o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar
otras estructuras.
 Si su vivienda está inestable o en lugar inseguro, márchese con su familia lejos del peligro a casa de familiares o
amigos. Si está bien, reciba a alguien que perdió su vivienda.
 Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar.
 Entierre o queme los animales muertos.
 Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles.
 Si sufre usted con lo sucedido, combata las emociones negativas con la unión familiar, el apoyo de amigos,
descansando lo necesario y ocupándose de reorganizar su vida cotidiana, de ser necesario, con nuevas metas.
 Únase con sus vecinos para recuperar y reconstruir la comunidad.
QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE
UNA INUNDACION

INUNDACIÓN:
Es cuando el agua invade terrenos que son
habitualmente secos porque llueve o porque se
desbordan ríos, lagunas o diques y los drenajes naturales o construidos son insuficientes o están obstruidos.

Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo
que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.

Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.

1. ¿QUÉ HACER ANTES?

Empezando hoy mismo:

 No construya en ribera de ríos, quebradas o valles que se hayan inundado antes.


 Conserve limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes. No arroje basuras ni ningún tipo de objeto. Límpielas o
hágalas limpiar por la Alcaldía frecuentemente.
 Conserve la en las montañas ya que evitan la erosión del suelo hacia los valles y en las orillas de ríos para dar
firmeza al terreno.
 Conozca las zonas vulnerables de inundación de su localidad y las zonas seguras en las zonas altas y rutas de
evacuación o escape en caso de una inundación.
 Prepare con su familia, vecinos y las organizaciones locales de atención de emergencias (PC, bomberos, policía,
otros), un plan donde cada quien sea responsable de las acciones que se deben seguir en caso de una inundación.
 Prepare su kit o morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.

Es muy importante que notifique a la Alcaldía o a Protección Civil el aumento del caudal de aguas. No se confíe
porque rápidamente, sin presentar ninguna señal, puede pasar a convertirse en un caudal peligroso.

Ante una ALARMA de inundación, si tiene tiempo, proteja su casa:

 Coloque sacos de arena alrededor de la casa.


 Apile sus enseres, poniendo en alto los objetos de valor o que se puedan dañar.
 Siga las instrucciones de las autoridades.
 Luego actúe como si la inundación fuera un hecho y vaya con su familia a la zona segura, llevando solo lo
indispensable, su kit de emergencia e identificación.

2. ¿QUÉ HACER DURANTE?

 Conserve la calma.
 Corra inmediatamente al lugar cercano más seguro, o súbase encima del lugar más alto. No pierda tiempo
recogiendo pertenencias.
 No cruce puentes inestables o donde el nivel del agua este muy alto.
 No cruce ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal especializado. Recuerde que el agua trae
escombros y otros objetos.
 No se acerque a postes eléctricos caídos o a cables sospechosos.
 Infunda serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas alteradas o en
pánico.
 No ingrese a zonas afectadas, aléjese de lugares inestables.
 Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones, botes y/o flotadores, cuidando su seguridad. Trabaje con otras
personas.
 Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo.

3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

 Espere que los Bomberos, Protección Civil o Alcaldía autoricen el regreso. Siga sus instrucciones.
 Al llegar a su vivienda dele salida al agua o lodo, límpiela y desinféctela. Revise en que condiciones está y si
sospecha que esta afectada pida ayuda a las autoridades.
 Evalué si su vivienda está afectada. Pida ayuda a las autoridades o expertos. Si está inestable o el lugar es
inseguro, márchese con su familia a casa de familiares o amigos mientras pasa el peligro y la repara la casa. Vaya
con familiares o amigos. No derrumbe columnas o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar
otras estructuras.
 Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar.
 Entierre o queme los animales muertos.
 Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles.
 Si sufre usted con lo sucedido, combata las emociones negativas con la unión familiar, el apoyo de amigos,
descansando lo necesario y ocupándose de reorganizar su vida cotidiana, de ser necesario, con nuevas metas.
 Recupere la comunidad con sus vecinos.

QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN TERREMOTO

¿QUE SON LOS TERREMOTOS?

Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra,
acumulando energía que súbitamente es liberada en formas de ondas que sacuden la superficie terrestre. Estos
sacudones son los llamados terremotos, temblores o sismos.

Cuando las ondas llegan a la superficie se transmiten a la atmósfera como ondas sonoras que producen un gran ruido.

Luego de un terremoto es normal que se repitan temblores, llamados réplicas, generalmente menos intensos que la
primera sacudida, sin embargo, puede repetirse otro igual.
¿QUÉ SE SIENTE?

 Durante un terremoto usted sentirá como cuando se acelera bruscamente un vehículo en reposo. Algunos dicen
sentir como si trataran de mantenerse en pie encima de una alfombra que es halada súbitamente con gran fuerza.
Este movimiento puede repetirse hacia delante y hacia atrás.

 Los temblores pueden sentirse como la tierra haciendo olas bajo de los pies.

PREDICCIÓN

Lamentablemente no puede predecirse cuando ocurrirán los terremotos, ni de que intensidad serán, pero si puede
saberse donde van a ocurrir, áreas vulnerables-.

VULNERABILIDAD VENEZOLANA
Venezuela es un país sísmico porque su corteza de tierra la atraviesan fracturas o fallas, como podemos ver en el mapa a
continuación, el desplazamiento relativo hacia el este de la placa del caribe, con respecto a la Placa de América del Sur,
es la responsable de la actividad sísmica en Venezuela, este encuentro de ambas placas da origen a las diversas fallas
que recorren nuestro territorio, las más importante son: Falla de El Pilar, Falla de la Victoria, Falla de Morón, Falla de
Oca, Falla de San Sebastián y Falla de Boconó.
EFECTOS

 Los terremotos destruyen construcciones, vías de comunicación, producen caída de objetos grandes o pequeños
(como árboles, antenas, ventanas, etc.), derrumbes, incendios, y hasta grandes olas en el mar que llegan a la costa
arrasandolas, llamadas Tsunamis.

 Producen muertos y heridos porque las personas se golpean o caen, o les caen encima techos, paredes u objetos; y
muchas veces por los incendios que ocasionan.
¿Los Terremotos y el Clima están relacionados?

¿El Clima puede causar un Terremoto? No, debido a que los Terremoto se originan a profundidades de muchos
kilómetros. El viento, las lluvias y la temperatura ambiente son fenómenos que solo afecta la superficie y acaso una
copa poco profunda de la Tierra. Un Terremoto puede ocurrir en cualquier tipo de clima, en cualquier zona climática, en
cualquier estación del año y en cualquier momento del día o la noche.

1. ¿QUÉ HACER ANTES?

En su vivienda y demás edificaciones:

 No construya ni escoja su vivienda en una zona sísmica, ni en terrenos inseguros, que puedan moverse o
derrumbarse con una sacudida, o que puedan caerle encima otras construcciones, árboles, antenas, etc.
 Asegúrese que su vivienda sea firme, con materiales de construcción adecuados, sistemas seguros de gas, energía
eléctrica, etc. Que no creen problemas si la tierra se sacude.
 Coloque los interruptores de los servicios de gas, electricidad y agua en un lugar seguro y accesible para cortar
los servicios rápidamente si ocurre un terremoto.
 Fije a las paredes o piso los muebles u objetos que puedan caer o rodar peligrosamente: bibliotecas, estantes,
camas, nevera, bombona de gas, etc.
 Identifique los lugares más seguros en los sitios que frecuenta, (casa propia, de familiares y amigos, trabajo,
escuela, restaurantes, gimnasios, etc.) y sus vías de escape. Mantenga las vías despejadas.
 Asegure bien en el techo los objetos colgantes: lámparas, materos, etc.
 No coloque objetos pesados (libros, adornos, equipos electrónicos, etc.) en lo alto o en el borde de estantes y
bibliotecas.
 No coloque materos y adornos sin sujetar fuertemente en los bordes de balcones y ventanas.
 Tenga extintores de incendio suficiente y adecuado para lo que pueda pasar.
 Tenga en un lugar seguro y accesible un equipo para emergencias portátil, que contenga: radio y pilas, agua y
comida para tres días por persona, cobija, linterna, dinero, listado de teléfonos, y cualquier pequeño objeto de
valor.
 Mantén en tu casa y vehículo extintores contra incendio llenos y en buen estado.
 Tenga Listo su morral de emergencia familiar, y un equipo de Primeros Auxilios: algodón, gasas, curitas,
desinfectante de heridas, ungüento para quemadas, alcohol, y las medicinas de uso común. Con su correspondiente
manual de instrucciones.

Haga un plan de emergencia

 Elabore y practique (a través de simulacros) un plan de actuación para emergencias que diga que debe hacer cada
persona si ocurre el terremoto, para estar seguros que se sigan las recomendaciones de seguridad que se dan adelante.
Incluya los números telefónicos actualizados de emergencia, familiares y personas cercanas. Escoja un sitio de
encuentro seguro.

Aprenda primeros auxilios

 Aprenda con su familia a suministrar los primeros auxilios, y a usar extintores contra incendios.

Organícese
Reúne a tus vecinos y con la ayuda de tu Protección Civil, crea tu COMITE LOCAL DE PC para evaluar los riesgos y
planificar como enfrentarlos conjuntamente con bomberos, alcaldía, compañías de luz, gas, etc. Y entre todos elaboren el
PLAN COMUNAL y sigan estas mismas instrucción es para estar preparados y protegerse a la hora de un sismo.

2. ¿QUÉ HACER DURANTE?

Calma!

 Lo primero: Manténgase calmado.


 No pierda el control.
 No salga corriendo sin ver la situación. Los terremotos suelen durar pocos segundos y difícilmente tendrá tiempo
de llegar a otro lado. Es peligroso correr o bajar escaleras mientras todo se mueve.
 Ubíquese en el lugar cercano más seguro, debajo de estructuras o muebles fuertes. Los baños suelen ser seguros
por su construcción. La evaluación previa para elaborar el plan de emergencia debió indicar cual es.
Protéjase!

 Proteja la cabeza colocándola entre las rodillas por ejemplo y cúbrala con ambas manos.
 Aléjese de los objetos que puedan caerte encima o golpearte, deslizarse o quebrarse.
 Ayude a calmar a los demás. No provoque mas angustia o miedo. No grite.
 No use el ascensor en ningún momento. Si queda atrapado será difícil rescatarlo.
 Si está en la calle protéjase en el lugar cercano más seguro, debajo de estructuras fuertes, alejado de edificios,
objetos colgantes, postes o árboles, cables y tendidos eléctricos, depósitos de gas, vehículos en marcha.
 Si esta conduciendo, deténgase y quédese adentro.
 Si está en la playa, salga del agua en lo que pueda.

QUE NO SE DEBE HACER EN CASO DE TERREMOTO

NO usar fósforos, encendedores, equipos o artefactos eléctricos hasta asegurarse de que NO hay pérdida de gas. Una
chipa puede causar una explosión y / o un incendio. Prohibir fumar en las proximidades de las ruinas.

NO usar el teléfono, excepto por una emergencia médica o un incendio, ya que se deben dejar libres las líneas para las
urgencias.

NO tratar de mover indebidamente a los heridos graves o con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación
o colapso del lugar donde se4 encuentren.

NO caminar por donde haya vidrios rotos, cables de electricidad, ni tocar objetos metálicos que puedan estar en contacto
con los cables.

NO circular por las riberas de los ríos, ni por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un
terremoto puede producirse un maremoto.

NO esperar ayuda inmediata de los Bomberos, la Policía o los Paramédicos, pues habrá mucha gente requiriendo estos
servicios. Conservar la calma y procurar, con nuestros medios para afrontar emergencias, hacernos cargo de nuestra
situación. Economizar al hacernos cargo de nuestra situación. Economizar al máximo todos los recursos, ya que la ayuda
puede tardar varios días en llegar.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

Inmediatamente

 Mantenga la calma.
 Revise si hay lesionados, atrapados o personas en peligro, y ayúdelos. No mueva a los que están muy heridos o con
politraumatismos, si no corre peligro, y busque personal especializado.
 Ayude a las personas discapacitadas: inválidos, ciegos, sordomudos y a los ancianos y niños. No lo deje solos.
 En lo que pueda diríjase con calma, cuidado y orden con los demás a un lugar seguro, preferiblemente al aire
libre y espere a que pase la emergencia. Recuerde que puede temblar de nuevo. Es mejor si alguien dirige o
lideriza, hágalo usted. Si es posible lleven el equipo de emergencia pero olviden las pertenencias personales..
 Si queda atrapado y/o herido, manténgase sereno y busque comunicarse al exterior, por ejemplo golpeando
objetos o gritando. Si posee celular llame a los teléfonos de emergencia.
Desaloje

 Trate de cerrar el gas y cortar la energía eléctrica antes de salir. No pise ni mueva cables eléctricos.
 Si hay olor a gas abra las ventanas, no accione los interruptores de luz, evite las chispas y el calor, salga del sitio
y notifíquelo a la compañía.
 Espere al aire libre que pase la emergencia y confusión si requiere entrar a lugares cerrados. Recuerde que puede
temblar.
 Revise si hay desaparecidos.

Siga instrucciones

 Entérese por radio que sucede y que recomiendan hacer las autoridades y expertos.
 No propague rumores.
 Solo haga llamadas muy importantes.
 No interfiera las labores del personal de atención de emergencias.
 Combata el sufrimiento con la unión familiar, el apoyo de amigos, descansando lo necesario y ocupándose de
reestablecer su vida cotidiana con nuevas metas.
 Únase con sus vecinos para recuperar y reconstruir la comunidad.

4. MEDICION DE LOS TERREMOTOS

Para evaluar las manifestaciones y efectos de un terremoto, se utilizan dos tipos de medidas: Mmagnitud e
Iintensidad.

4.1. MAGNITUD

Medida de la energía liberada en el foco o hipocentro (punto dentro de la tierra de donde proviene el movimiento y es la
causa misma del sismo). La escala de magnitud más conocida es la de RICHTER, según la cual, la magnitud de los sismos
más pequeños es cercana a cero y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8. 9. En esta escala, el
pasar de un grado a otro significa un cambio de energía liberada de 32 veces.
4.2. INTENSIDAD

Expresa los efectos destructivos del sismo en el lugar donde se evalúa. La escala más conocida es la ESCALA
MODIFICADA DE MERCALI.

SEGURIDAD VIAL

En los Países de América Latina mueren cada año más de 130.000 personas y más de 1.200.000 sufren heridas y cientos
de miles quedan discapacitadas a consecuencia de las colisiones, choques o atropellamientos en las vías. Los costos para
la sociedad en general, las familias y el sector salud en particular son considerablemente altos. No obstante, a pesar
que existe un consenso generalizado en que la mayoría de estas situaciones son evitables, la falta de sentido común y
cultura preventiva son los factores que mas seguido causan accidentes entre ellos exceso de velocidad, ingesta de
alcohol, consumo de drogas, mal estado de las vías, fallas mecánicas etc.
Desde cuando en 1896, se registro la primera muerte en el mundo producida por un vehículo, es innegable la gran
transformación que se ha experimentado en relación con la movilidad de las personas. Los desarrollos científicos y
tecnológicos en esta área que se han presentado en los últimos años, aunque han mejorado las condiciones de vida de
los ciudadanos al disminuir las distancias y los tiempos en que estas se recorren, también han activado Amenazas para la
vida humana, deviniendo en lesiones y muertes.

En las tres últimas décadas las tasas de mortalidad producidas por el trancito en el mundo muestran tendencias
variadas. En los años 70, los países industrializados registraban las tasas más altas a nivel mundial. No obstante en el
año 2002, la tasa de estos países fue de 12,6 por cada 100.000 habitantes y de 20,2 en los del tercer mundo.

Es necesario resaltar que la variedad de usuarios de las vías es mas compleja en los países del tercer mundo puesto que
en ellas confluyen vehículos de ultima tecnología con otros mas antiguos, muchas veces sin el mantenimiento adecuado
además de la presencia de ciclistas, moto ciclistas, carruajes impulsados por personas e incluso personas discapacitadas
que usan las vías en sillas de ruedas. Para esta variedad de usuarios no hay equilibrio respecto a las necesidades de unos
y otros sino que el diseño de las vías responde a las demanda del flujo vehicular y no a la necesidad de los usuarios no
motorizados, siendo estos últimos los mas vulnerables en caso de accidentes de trancito.

A esto se une la falta de atención que diariamente demuestran tanto conductores como peatones a las normas, leyes y
señales de trancito, lo cual produce un crecimiento de los accidentes viales especialmente en temporadas de asueto o
vacaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Mantenimiento de los vehículos incluyendo motos es importante al igual que cumplir con los documentos legales.
Presta especial atención a la revisión de frenos, luces frontales, de freno, de cruce y retroceso, cauchos, dirección,
amortiguación, limpia parabrisas y retrovisores.

Asegurase de contar con caucho de repuesto, gato, llave de cruz, triangulo de seguridad y caja de herramientas antes
de salir a conducir.

Al conducir, respeta las señales de trancito, haz uso obligatorio del cinturón de seguridad, no conduzcas bajo los efectos
del alcohol u otra droga, respeta los limites de velocidad establecidos por la ley, si debes haces largos viajes procura ir
acompañado y descansa regularmente, en las curvas, cruces, intercepciones y vías desconocidas reduce la velocidad y ten
mucha atención con los peatones y los demás vehículos, cuando manejes bajo la lluvia, neblina o cuando percibas poca
visibilidad reduce la velocidad si pierdes la visibilidad completamente detente en un lugar seguro y espera que mejoren las
condiciones, evita frenar violentamente en cualquier ocasión, mantén una distancia prudente con respecto a los demás
vehículos (debes oscilar entre 25 y 30 metros) aproximadamente, evita usar celulares mientras conduces y regula el
volumen de los equipos de sonido.

Ten precaución cuando veas vehículos accidentados o mal estacionado en la vía, se prudente especialmente cuando los
adultos mayores, niños o personas atraviesen las calles, las embarazadas niños, niñas y personas de la tercera edad debe
ocupar los asientos traseros del vehículo, si manejas motos haz uso obligatorio del casco, evita llevar niños y/o niñas
pequeños, personas mayores y mujeres embarazadas como pasajeros,

Al caminar, respeta las señales de trancito, usa solo los sectores demarcados para el cruce de peatones o las pasarelas,
respeta la luz del semáforo, no saltes de vehículos en marcha, evita salir de imprevisto de detrás de vehículos u otro
obstáculo que pudiera hacer que los conductores no se percaten de tu presencia, al circular o cruza calles o avenidas ten
precaución especial con ciclistas y motorizados, no trates de ganarle a los vehículos en cruces largos , lleva a los niños
y/o niñas pequeños tomados de la mano.
AMENAZA DE MATERIALES PELIGROSOS.

Existen muchas definiciones y nombres descriptivos, aquí nos basaremos en un enfoque muy sencillo.

Materiales Peligrosos

Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación
de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora
considerablemente si se dispone de un buen sistema de identificación.

En algunos casos, las placas (rótulos), etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias
almacenadas en la instalación o el informe de un testigo ocular, suponiendo que éste sea creíble, pueden hacer
relativamente fácil el proceso de identificación. En otros casos, puede tomar una cantidad considerable de tiempo
determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa. También las sustancias simples que puedan mezclarse en un
accidente, o los productos de combustión, presentan problemas especiales al determinar los peligros que puedan
encontrarse.
Cuando no se conoce cuáles son los materiales involucrados, se debe suponer que existe una situación grave y se deben
tomar medidas de seguridad y precauciones máximas para prevenir cualquier efecto en cualquier otra persona en el
área. Una vez que se ha identificado el material, se pueden determinar los peligros asociados con él y se puede hacer una
evaluación de su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control más apropiadas para ese tipo de
material y sus peligros, así como medidas de seguridad tanto para el personal que atiende la emergencia como para el
resto de la gente, respecto a los peligros que se corren.

Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape
accidental de estos materiales presenta un peligro potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser
manejado más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente.
Lamentablemente, el contenido de los tanques o camiones de almacenaje puede que no esté especificado o
adecuadamente identificado. Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso con tal
información, se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad.

Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios
sistemas de identificación de materiales peligrosos. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten
con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente.

En nuestro país, la Norma COVENIN 2.239 I, normaliza el ejemplo de esta simbología en el ámbito nacional y la
adecuación de la identificación de los distintos tipos de contenedores que se utilizan.
DESALOJO

¿QUÉ ES UN DESALOJO?

Es una evacuación planificada y ordenada de personas, hacia zonas seguras, que se ejecuta en situaciones de
emergencias o desastres.

¿CUÁNDO SE DEBE DESALOJAR?

Cuando factores internos o externos, pongan en riesgo la seguridad de las personas que se encuentren para ese
momento haciendo uso de las instalaciones; entre estos podemos mencionar:

• Incendios
• Escapes de gas
• Derrame de materiales peligrosos
• Inundación
• Flujo de sedimentos o lodo
• Deslizamientos o derrumbes
• Movimientos sísmicos
• Amenaza de bomba
• Otros

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA REALIZAR EL DESALOJO


• Es necesario que cada vecino conozca el tipo de señal de alarma de su comunidad, en caso de no existir, promueva
la creación del sistema mas adecuado.
• No preste atención, ni difunda rumores, esté atento a las indicaciones emanadas de la Protección Civil
• Mantener la calma en todo momento
• No se deje llevar por el pánico.
• Asuma serenamente la situación
• Conozca el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación y cerciorarse que todos los
componentes de la familia lo conozcan
• Mantenga la disciplina, acate las instrucciones de los organismos, colaborando en todo momento con ellos.

AL RECIBIR LA SEÑAL DE ALARMA, DEBERÁ PROCEDER DE LA FORMA SIGUIENTE:

• Conserve la calma y la serenidad, no se altere


• Evite el pánico, recuerde que es una de las mayores causas de pérdidas de vidas.
• Suspenda cualquier actividad que esté realizando.
• Evite toda causa que pueda generar incendio.
• Desconecte el interruptor principal de electricidad.
• Las instrucciones del desalojo impártalas a los visitantes, para el momento de la evacuación.
• No cargue con objetos que puedan impedir su fácil desplazamiento. Su vida vale màs que cualquier objeto.
• Si usa zapatos con tacón alto, deberá quitárselos para poder desplazarse con pasos firmes.
• En su vivienda deje cerrada: puertas, ventanas, acometidas de agua, gas y electricidad.
• No utilice los ascensores, solo las escaleras, use los pasamanos. No corra, ni salte peldaños.
• Abandone la edificación en forma ordenada, caminando rápido pero sin correr y siguiendo las rutas de escape.
• No grite, ni hable en voz alta. Evite hacer bromas pesadas.
• Siga las instrucciones del brigadista de su comunidad o autoridad competente.
• Si alguien cae delante de usted, ayúdelo trasladándolo a un lugar seguro.
• Preste ayuda a quienes no puedan hacerlo por si mismos (inválidos)
• Al abrir cualquier puerta evite atropellar o empujar a otras personas.
• No debe regresar por ningún motivo en busca de objetos o mascotas olvidadas.
• Camine ordenadamente (en fila)
• Dirìjase al sitio de concentración Pre-establecido en el cual se realizará el conteo del personal.
• En el lugar de concentración si no recibe la orden de ingreso a la edificación, no lo haga.

¿COMO NOS PREPARAMOS PARA UN DESALOJO?

• Reinase con su comunidad, observando en el mapa de riesgo la disposición de las diferentes áreas seguras, así
como el trazado de las rutas que conducen a las mismas.
• Ubique y verifique el funcionamiento de los equipos de protección contra incendios.
• Determine la existencia y funcionamiento de las lámparas de emergencia.
• Siga las normas para efectuar un desalojo.
• Se debe determinar con antelación a la persona a la cual deberán reportarse al llegar al área de reunión o sitio de
concentración.
• En edificaciones: señale las rutas de evacuación e identifique salidas de emergencia.

DESALOJO EN CASO DE TERREMOTO

1. mantenga la calma, no pierda el control, actúe con serenidad, sin gritar y tranquilizando a los demás.
2. desaloje la edificación, caminando rápido pero sin correr, en dirección al área de seguridad previamente asignada,
y siguiendo las normas generales para efectuar un desalojo.
3. si necesita luz, use linterna. No accione interruptores de electricidad, ni encienda velas o fósforos, peden
provocar chispas y causar una explosión.
4. una vez fuera del edificio, aléjese de las paredes exteriores, evite la cercanía o el contacto con líneas eléctricas
y no pise charcos de agua, ya que pueden estar eléctricamente cargados.
5. aléjese de paredes, ventanas, balcones y otros elementos que puedan caer, deslizarse o fracturarse.
6. no haga caso de rumores. Sintonice las emisoras de radio y TV locales (si puede), escuche las recomendaciones
impartidas por Protección Civil y Bomberos. Coopere con las autoridades.
7. si queda atrapado y tiene celular, utilícelo concientemente, a fin de ahorrar bateria. Si no tiene celular, golpee
un objeto repetidamente. ¡conserve la calma!
8. no ingrese ala edificación hasta que un profesional competente (ingeniero) indique que es segura.
9. esté preparado para futuras réplicas, que generalmente son más debeles, pero que pueden causar daños
importantes.

DESALOJO EN CASO DE INCENDIO

1. mantenga la calma. No entre en pánico, active la alarma.


2. si el incendio se está iniciando, use el extintor adecuado.
3. si el fuego se ha extendido, no intente apagarlo. Déjele el trabajo a las brigadas contra incendios o a los
bomberos.
4. reporte el incendio, pidiendo ayuda por teléfono, dando todos los datos sobre la edificación y su ubicación.
5. toque las puertas en toda su extensión. Si está caliente no la abra, pues si la abre puede incrementar el fuego y
que las llamas le alcancen.
6. si hay humo, agàchese y gatee por el suelo, siguiendo las rutas de evacuación.
7. si hay humo, colóquese un pañuelo o paño húmedo sobre su boca y nariz. Le ayudará a respirar.
8. si su ropa se enciende, ruede sobre si mismo hasta apagarla. En las bombas de gasolina (en el sitio de los
surtidores) no se puede hacer esta maniobra ya que encendería todo el pavimento, lo aconsejable aquí es arropar a
la persona con una manta.
9. apague los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, ya que pueden transportar el humo hacia la zona
donde se encuentre.
10. cierre todas las puertas, ventanas y demás aberturas, tapando los espacios libres, para que no entre el humo,
además que contribuye a retardar la propagación del fuego.
11. una puerta bien diseñada resistirá por cierto tiempo el ataque de las llamas. Manténgala cerrada durante un
incendio.
12. si tiene que salir por un área incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa y húmeda (no use tela de poliéster), si es
posible abra paso accionando un extintor.
13. si al despertarse sospecha de un incendio, deslícese de la cama hacia el piso; si lo hace de pie, su cabeza puede
estar cubierta de un aire que desciende del techo que puede ser venenoso y además de estar sobrecalentado
14. al quedar atrapado en un área, impida la entrada de humo a través de las rendijas de las puertas o ventanas y
solicite ayuda para que lo rescaten.

NOTA:
Antes de realizar una práctica de desalojo, se debe notificar a los organismos competentes: Protección Civil,
Bomberos, Policías, etc., así como a vecinos y empresas ubicadas alrededor del edificio, a objeto de no causar alarma en
el sector.
PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 6

PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA


El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se
preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador.

1. Evaluación y control de la escena.


2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Pedir ayuda.
4. Evaluación secundaria del lesionado.
5. Aplicación de los primeros auxilios.
6. Traslado a un centro asistencial

1.- EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESCENA

Al llegar al sitio el socorrista debe de evaluar rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del incidente para
tomar una decisión acertada de acción, como para:
¿Es la escena segura?
¿Que protección necesito?
• Proteger su propia integridad física, de la víctima y la de las personas presentes. ¿Qué pasó?
• Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente. Número y condición de las
• Establecer las necesidades de recursos víctimas
Además, la escena nos puede suministrar información sobre los lesionados a través de aspectos como: posición en que
encontramos a la víctima, ubicación de objetos que puedan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos o
medicamentos en la escena, entre otros, así como por ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno, etc.,
para identificar los peligros.

Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas a:

a) ¿Es la escena segura?


Se debe evitar la visión de túnel o visión focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos factores externos
que nos impidan el acceso a las mismas, o que representan un peligro inminente, como podrían ser: derrames de
combustible con peligro de explosión o incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por ejemplo: riñas con
armas), fuego, animales peligrosos, sustancias tóxicas, radiaciones, trafico automotor, riesgos biológicos y muchos
otros.

Para poder atender las víctimas será necesario identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes. Para esto, el
auxiliador deberá conocer sus limitaciones y los recursos disponibles, especialmente la ayuda de los observadores. Si
el riesgo no es controlable, debe buscarse ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las personas de los mismos
y evitar que otras personas se expongan a ellos.

b) ¿Que protección necesito?


El auxiliador debe protegerse también de los riesgos biológicos que pueda transmitir la victima, tal como
enfermedades: SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y otras. La protección será dada por el equipo de protección universal,
que incluye obligatoriamente guantes de látex desechables, y preferiblemente lentes de seguridad, tapa boca,
delantal, y mascara para R.C.P., entre otros.
c) ¿Qué pasó?
Observando la escena y escuchando a los testigos podemos determinar que fue lo que sucedió, que posibilidades hay
de repetirse lo mismo, y que hacer.
d) Número y condición de las víctimas
Primero hay que saber la cantidad y condición de las víctimas para poder ayudarlas a todas en forma eficaz. Así sabremos por ejemplo,
que ayuda se necesita, por ejemplo el número de ambulancias, y los organismos requeridos en el sitio.
Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un máximo
de dos minutos para cada uno.
1. Sangran abundantemente.
2. No presenten señales de vida (muerte
aparente).
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.

2.- EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS

Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para detectar y controlar los
problemas que amenacen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación
sanguínea.

Los pasos para realizar la evaluación primaria son:


2.1.- Verificar el nivel de conciencia.
2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
2.3.- Verificar la Circulación.
2.1.- Verificar el nivel de conciencia.

 Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que está respirando y tiene pulso.
 Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido auditivo y tacto, llamándola y
palmoteándola.
 Si la persona esta inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al Servicio de Emergencias Medicas de la
localidad (Ambulancias, bomberos, etc.).
 Si la persona esta consciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o autorización para la atención.
Este consentimiento se considerara implícito en los casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un
estado mental alterado que no les permita tomar decisiones por si mismo, así como en personas inconscientes.

2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración

 Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si esta respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en
una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la
víctima.
 Consiste en despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a los
pulmones. Se hace introduciendo el dedo índice en la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para
proteger el dedo se colocara algún objeto entre los dientes, por si se cierra la boca.
 La técnica para verificar la respiración consiste en colocar una mano sobre la frente de la víctima y tratar de
inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en
el maxilar inferior o quijada (sin oprimir los tejidos blandos). Esta técnica se realiza teniendo cuidado con una
posible lesión cervical.

 La técnica de ver – oír - sentir, consiste en inclinarse cerca del lesionado de manera que la cabeza del
auxiliador esté cerca de la cara de la víctima de tal forma que con el oído se pueda escuchar el murmullo
respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en
cada inhalación.

2.3. Verificar la Circulación

Al igual que en la respiración, lo más importante es verificar su presencia y no sus características. Se realiza
buscando sentir el pulso, tal como lo veremos mas adelante.

La evaluación primaria debe evaluar si la persona tiene respiración y pulso, pues son las funciones vitales
mas criticas para la sobrevivencia.

Existe el sistema ABC de la vida:

Cuando hablamos del ABC (Airway, Breathing, Circulation) de la vida estamos utilizando una terminología de habla
inglesa la cual hemos adaptado a nuestro lenguaje la cual nos señala o indica, el orden en que debemos proceder en caso
de emergencia, ésta terminología nos indica las prioridades con la que debemos proceder por lo tanto:
A: Nos indica que debemos (Airway) ABRIR VÍAS RESPIRATORIAS y controlar la respiración, ya que el cuerpo
humano soporta muy poco tiempo sin oxigeno, por otra parte debemos considerar que puede existir pulso mas no
respiración, el caso contrario nunca se presenta. Cuando no encontramos respiración pasaremos al punto B. Se estima en
general que si el cerebro es totalmente privado de sangre oxigenada por un período de 4 a 6 minutos, sufrirá daños
irreparables.
B: Esta letra se refiere a (Breathing o Respiración) BOCA A BOCA, ésta técnica está diseñada para asistir al
lesionado para que respire, forzando la respiración por la boca, cuando el socorrista inyecta aire por ella utilizando la
suya.
C: En esta nos referimos a la (Circulation) CIRCULACIÓN, cuando el pulso desaparece, buscamos reponerlo controlando
Hemorragias, pero cuando ocurre el paro cardiaco y hay ausencia de la respiración y del pulso recurrimos a el
procedimiento de respiración y circulación artificial que se conoce como R.C.P.

Este sistema de verificación ABC en ingles, se traduce como:

A. Abrir vías.
B. Verificar la respiración
C. Verificar la Circulación

3.- PEDIR AYUDA

 Consiste en alertar a los servicios de emergencia como: servicios de emergencias medicas, policía, bomberos o
alguien con la capacidad y el deseo de ayudar.
 En Venezuela, a nivel nacional, el número único de emergencias es 171.
 Cuando alerte a los sistemas de emergencia esté preparado para suministrar la información básica que le será
solicitada:
• Que pasó
• Dirección exacta y punto de
referencia.
4.- EVALUACIÓN SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS • Número de teléfono.
• Nombre del que llama.
• Cantidad y condiciones de las
Consiste en evaluar a la víctima cuidadosa y ordenadamente para buscar
víctimas.
lesiones u otros problemas que no constituyen una amenaza inmediata contra la
vida, y/o que no son visibles, pero que pudieran causar problemas si no se tratan a tiempo.

Esta evaluación se realiza en tres (3) pasos:

• Entrevista
• Signos Vitales
• Examen físico de cabeza a

pies.

4.1.- LA ENTREVISTA
 Es el proceso de recabar la información de la víctima, acompañantes o de los testigos que nos pueda ayudar a
atender la emergencia.
 La comunicación constante con la víctima, nos dice su condición, mientras que simultáneamente, se le informa
las acciones a realizar, la forma, el motivo por el que se realiza y si es procedente la respuesta que podemos
esperar de el. Todo esto forma parte del apoyo emocional que se brinda a la víctima como parte integral de la
atención.
 Con este proceso, se debe obtener información del historial médico de la víctima, como: enfermedades previas,
alergias, medicamentos que toma actualmente (o que suspendió su uso recientemente); o información que puede
ser importante como: alimentos ingeridos, fechas o datos (fecha de última regla), que pasó inmediatamente
antes del accidente, etc.
 Se debe recabar la información referente a la queja actual tal como: ubicación del dolor, cuando comenzó,
como comenzó, si se irradia o es localizado, que tan fuerte es, disminuye al cambiar la posición; si le ha
sucedido antes, etc. Es importante que el auxiliador
 Identifique la queja principal de la víctima, que en ocasiones estará asociada a una lesión obvia, pero que en
otras ocasiones puede venir acompañada de lesiones “menos llamativas” que podrían tener una mayor
importancia.

4.2.-MEDIR LOS SIGNOS VITALES.(Según lo visto en el capitulo anterior).


4.3.- EXAMEN FÍSICO DE CABEZA A PIES

Consiste en la evaluación de todo el cuerpo del lesionado, haciendo uso de nuestros


sentidos, para buscar lesiones o signos de ellos, como: Inflamación, deformidad,
sangrado, heridas, dolores, otros.

Si recordamos en la evaluación primaria, se deben tratar o atender las condiciones que


amenacen la vida en el momento que se encuentran. En la evaluación secundaria por el
contrario, como se buscan lesiones que no amenacen la vida a corto plazo, el tratamiento
a estas, comienza luego de que el examen físico se ha completado.

Antes de comenzar se debe explicar a la víctima lo que usted va a hacer y para que. La comunicación con la víctima es
muy importante, parte de la entrevista continúa mientras se realiza este examen.

Este examen debe realizarse de manera sistemática y organizada para no pasar por alto partes ni aspectos que
pueden ser importantes. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo, fijando la
atención en la parte sospechosa si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, como dolor,
deformidad, ropa rota o desgarrada, con sangre y otras.
Toda persona que haya sido víctima de un trauma debe sospecharse una lesión en la columna vertebral y deberá
ser inmovilizada, especialmente su cuello.
NO la mueva a menos que exista un riesgo inminente a la vida. Pida y espere ayuda especializada.

5.- APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

Este paso se debe hacer de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación secundaria. Aquí se aplicarán todas
las técnicas básicas descritas en los siguientes temas.

6.- TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL

Es muy importante este paso, en ocasiones la magnitud de las lesiones obligará a que el traslado se efectúe en una
ambulancia, en otras será viable el traslado en un vehículo particular u otro medio de transporte disponible.

Antes de trasladar a un paciente al centro asistencial se debe estabilizar, esto es, asegurar su respiración y pulso,
controlar hemorragias, atender heridas o quemaduras, inmovilizar fracturas, y otros.

Sin importar cual medio sea usado para transportar un lesionado, este debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Cómodo: usando el método más adecuado de acuerdo a las necesidades, situación y disponibilidades.
Ejemplo, una persona con lesión de columna vertebral no puede ser trasladada en un vehículo particular pero si la
lesión es en una mano si se puede.

b) Seguro: Respetando las normas de transito y seguridad. Ejemplo, accidentes de tránsito de ambulancias o
vehículos trasladando heridos.

c) Eficaz: sin agravar o complicar las lesiones de las víctimas.

NO DEBEMOS RECOGER UN LESIONADO, TRASLADAR UN MORIBUNDO Y ENTREGAR UN CADÁVER

ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES:

IMPERICIA: Cuando no se tiene el conocimiento.

IMPRUDENCIA: Se tiene el conocimiento, pero no se aplica como debe ser.

NEGLIGENCIA: Tiene el conocimiento y no actúa.

RECUENTO ANATÓMICO

Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento
de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano, sin necesidad de ser tan preciso como un profesional de
la medicina.
DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO

Se divide en tres partes:

Cráneo (conjunto de huesos que protegen el cerebro).


CABEZA Cara (contiene la boca y nariz; es la única con los cinco sentidos)

Cuello (posee grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular), y


Vías respiratorias (traquea).
TRONCO Tórax (conformado por el esternón con 12 pares de costillas y en la
parte inferior el Apéndice Xifoides)
Contiene parte de la Columna vertebral

Abdomen diafragma, estómago, hígado, páncreas, intestinos grueso y


delgado y parte de la columna vertebral

Articulación del Hombro


Brazo
Superiores: Articulación del codo
Antebrazo
Articulación de la muñeca.
Mano
EXTREMIDADES
Articulación de la cadera
Muslo
Inferiores: Articulación de la rodilla
La pierna
Articulación del tobillo
Pie
LA CABEZA reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte
de la víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños en el cerebro, órgano principal del sistema nervioso, que
controla la mayor parte de las actividades motoras, sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia entre otras
funciones.

La cara es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las cuales
podemos respirar. Cualquier lesión en la cara podría interrumpir la respiración, lo que ocasionaría la muerte de la
persona en muy poco tiempo. En la cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco (05)
sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato.

En la parte posterior del TRONCO se encuentra la columna vertebral, de suma importancia ya que es la
estructura que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal.

La importancia del Cuello radica en que posee elementos vitales, como grandes vasos sanguíneos (arteria
carótida, vena yugular), y vías respiratorias ( traquea). En ella se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de
Adán, para palpar la arteria carótida. En el cuello se inicia la columna vertebral.

El Tórax y la columna vertebral, en la parte posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía
respiratoria y parte de la vía digestiva (el esófago; tubo que conecta la boca con el estomago).
Abdomen, comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis. Es importante por el.
Diafragma (músculo que interviene en el proceso respiratorio) y los órganos vitales que contiene. La cavidad
abdominal a diferencia de otras no está rodeada por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de
protección.
Para ubicar el sitio de la lesión u órganos afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro zonas o
cuadrantes que son:

 Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del estomago, bazo, intestino grueso y páncreas.
 Cuadrante superior derecho: (CSD) en este se encuentra el hígado, la vesícula y parte del intestino grueso.
 Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del intestino grueso y delgado.
 Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y el intestino grueso y delgado.
1- Esófago
2- Hígado
3- Vesícula biliar
4- Conducto hepático
5- Segunda porción del
6- duodeno
7- Colon ascendente
8- Ileon
9- Válvula ileocecal
10- Ciego
11- Apéndice
12- Aorta descendente
13- Estómago
14- Páncreas
15- Yeyuno
16- Colon descendente
17- Colon sigmoides.
18- Ampolla rectal
19- Órganos del Abdomen

En la parte inferior del tronco encontramos la cadera o pelvis que es una cavidad del cuerpo que se articula con las
extremidades inferiores. Esta formada por un conjunto de huesos llamados Coxales (Sacro y Coxis). En ella se alojan
los órganos reproductores, vejiga urinaria y uréteres y la terminación de las vías digestivas.
COLUMNA VERTEBRAL

Es una estructura flexible que constituye el eje longitudinal del esqueleto, que comienza en la base del cráneo hasta
el coxis. Por ella pasa la medula espinal que transporta los impulsos eléctricos que le dan la movilidad y sensibilidad a
nuestro cuerpo. Por ejemplo, una lesión en ella, podría dejar cuadraplégico (incapacidad funcional y sensitiva de las
cuatro extremidades) a una persona.
La columna vertebral esta conformada por 33 vértebras o huesos que se dividen en cinco regiones. Región Cervical,
Región Dorsal, Región Lumbar, Región Sacra y Región Coxigea.

3.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los principales tenemos:

• Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso respiratorio que permite el intercambio gaseoso entre el
cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema esta
conformado por la Nariz, La Traquea, Los Bronquios y Pulmones.

• El sistema Circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo transportando


sustancias necesarias para la vida de las células como nutrientes y oxígeno tomando a su vez los productos de
desecho metabólico (dióxido de carbono). También actúa en la regulación de la temperatura corporal. Este
sistema esta formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la sangre.
• El Sistema Nervioso tiene la capacidad de recibir, transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe
información acerca de cambios que ocurren en el medio externo o interno, es decir, relaciona al individuo con
su entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas adecuadas. Esta compuesto por el encéfalo
(cerebro y bulbo raquídeo), la medula espinal y los nervios periféricos.
• Sistema Óseo: el cuerpo humano está compuesto por 206 huesos articulados, que poseen cuatro funciones
principales: actuar como soporte al organismo, dar forma al cuerpo, proteger los órganos y la generar los
glóbulos rojos sanguíneos. El conjunto de todos los huesos forman el esqueleto

SIGNOS VITALES
DEFINICIÓN:

Son los parámetros estándar y constante que nos señalan el buen o mal funcionamiento diario del cuerpo humano, son
indicadores de vida los cuales pueden ser cuantificables (se puede contar) palpar, sentir, ver y constatar.

LOS SIGNOS VITALES SON:

• RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA


• PULSO
• FRECUENCIA CARDIACA
• TENSIÓN ARTERIAL
• TEMPERATURA CORPORAL
• LLENADO CAPILAR
• REFLEJO PUPILAR

LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA:


Es el mecanismo de todo ser vivo , mediante el cual el organismo intercambia gases, con el medio ambiente,

introduciendo oxígeno ( O2 ) a los Pulmones y eliminando Dióxido de Carbono ( CO2 ), mediante los procesos de

inspiración y espiración (inhalar – exhalar).

Adulto Hombre 12-16 Respiraciones x Min.


Mujer 12-20 Respiraciones x Min.
Niños 20-40 Respiraciones x Min.
Lactante 40-60 Respiraciones x Min.

ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN O DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Los siguientes términos describen alteraciones en la frecuencia respiratoria. El socorrista deberá familiarizarse con
ellos para poder reportarlos como tal, en caso de que el paciente sea trasladado a algún lugar para recibir asistencia
médica.

TAQUIPNEA: Es un incremento de la frecuencia respiratoria por arriba de las 24 respiraciones por minuto.

BRADIPNEA: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto.


APNEA: es la total ausencia de la respiración. La apnea persistente es llamado paro respiratorio. La apnea puede

ser causada por obstrucción mecánica de las vías aéreas, por un tapón mucoso por ejemplo; sangre, vomito o cuerpos

extraños.

DISNEA: se le llama así a la dificultad para respirar.

El Pulso:

Es la expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la
eyección de sangre del ventrículo izquierdo durante la Sistólica cardiaca (compresión del corazón) .
Lactantes 130-140 Pulsaciones x minutos

Arteria Niños 80-100 Pulsaciones x minutos


60-90 Pulsaciones x minutos
Arteria Adulto
Arteria Anciano 60 ó menos Pulsaciones x
Braquial minutos

Arterias Arteria
Radial y
Cubital
Arteria
Poplítea
Arteria Iliaca

Pedio posterior
Arteria
Temporal

Arteria
Facial

Arteria
Carótida

SHOCK
El Shock es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la circulación sanguínea, produciendo una
disminución del oxígeno en el cerebro y órganos vitales. Este es una condición grave que se produce cuando el
sistema cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado con presión sanguínea
muy baja, y daños en las células o tejidos.

El Shock puede tener como origen factores como: Hemorragias, Deshidratación, Problemas con el corazón,
Infecciones, Reacciones alérgicas, Lesiones respiratorias, Envenenamiento, Hemorragia cerebral, Vómitos, Emociones
fuertes, Dolor, otros.

El Shock es una condición que puede ser mortal y que requiere de tratamiento médico inmediato. Algunas
emergencias médicas pueden ir acompañadas de cierto grado de shock. El shock puede empeorar rápidamente, por lo
que se debe estar preparado para actuar.

Signos y síntomas del Shock

• Respiración rápida o lenta,


• Dolor en el pecho,
• Dificultad para respirar, respiraciones poco profundas.
• Pulso rápido y débil.
• Presión arterial baja.
• Temperatura baja.
• Piel pálida, fría, húmeda y pegajosa.
• Debilidad general.
• Sed.
• Temblor, vértigo, adormecimiento de las extremidades
• Mareo, Nauseas y vomito.
• Alteración del estado de conciencia, inconciencia, confusión.
• Ansiedad, nerviosismo
• Sensación de vacío en la boca del estomago
• Disminución o ausencia de orina

A medida que va avanzando el estado de Shock: el lesionado se vuelve apático e insensible, con ojos
hundidos, expresión vaga, pupilas dilatadas, presión sanguínea en disminución, temperatura en disminución y
otras. Si no es atendido puede perder el conocimiento.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DEL SHOCK

El shock requiere de tratamiento médico inmediato para prevenir daños a órganos vitales y tejidos, por lo tanto
requiere traslado inmediato, pero como es mortal, debe iniciar el tratamiento, mientras trata de determinar las
causas del Shock.
Los objetivos del tratamiento son mejorar la circulación, la oxigenación, mantener la temperatura y la hidratación.

Actúe según los principios de acción de emergencia.

1. Monitoree permanentemente los signos vitales, especialmente la respiración y pulso.


2. Mantenga el calor Corporal: Manteniendo abrigado al paciente pero sin sobrecalentar porque esta también
puede agravar su estado. Coloque una frazada por debajo del paciente para impedir la perdida de calor por el
contacto directo con el suelo.

3. Coloque en posición Anti - Shock: Acueste al paciente en posición horizontal boca arriba y eleve sus
extremidades inferiores aproximadamente de 30 a 40 cm., con la finalidad de que aumente el flujo sanguíneo al
corazón y cerebro mejorando así la circulación y la oxigenación. No es recomendable utilizar esta técnica
cuando existan lesiones en la cabeza o tórax caso en los cuales es preferible disminuir la presión. No eleve las
extremidades si sospecha de fractura de pelvis o de las extremidades. Vigile si la persona vomita, en cuyo caso
gírela para poder mantener abiertas las vías aéreas y evitar una bronco aspiración.

Si esta inconsciente colóquela acostado sobre un costado del cuerpo.

4. Dar apoyo psicoemocional: Háblele al paciente con amabilidad, esto le permitirá calmarla y establecerá un
estado de confianza entre los dos facilitando la ayuda. Estar tranquilo mejora su estado.
5. Afloje las prendas de vestir que estén apretadas o le ajusten: Afloje prendas de vestir como: corbatas,
correas, brassier u otros, con la finalidad que haya una mejor circulación y por ende una mejor oxigenación. No
suministre líquido.

6. Evite los movimientos innecesarios en el lesionado:

7. Traslade a un centro asistencial: De acuerdo a la posición más cómoda o conveniente para el paciente,
monitoree y registre los signos vitales para entregar la información al personal médico.

EMERGENCIA CARDIO-RESPIRATORIA

Emergencia Respiratoria:

Cuando la respiración está completamente ausentes o es claramente inadecuada para mantener una efectiva
oxigenación y ventilación.

Una emergencia respiratoria que no tenga su origen en un paro cardiaco puede ser el resultado de un número de
causas tales como: inmersión, Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), Inhalación de humo, edema
de glotis, sobredosis de drogas, electrocución, sofocación y lesiones, entre otros.
Emergencia Cardiaca:

Es cualquier trastorno en el cual la función de bombeo de sangre del corazón es inadecuado o inexistente, como son
el infarto al miocardio y el paro cardiaco entre otros.

DESPEJE DE VÍAS AÉREAS: CUANDO HAY ATRAGANTAMIENTO PERO LA PERSONA ESTA CONSIENTE.

La persona se encuentra parada con evidentes signos de ahogamiento, nos aproximamos por detrás, colocando un pie
entre los pies de la victima, esto para prevenir que la persona se desmaye y se caiga, en esta posición estaremos en
condiciones de sujetarla. Rodeamos su cintura con los brazos separando los codos de su cuerpo.
Apoyamos una mano sobre la base del estomago,
Cerrando el puño y colocando el dedo pulgar sobre
el estomago, para luego cubrir con la otra mano.
Por ultimo realizamos una presión hacia adentro

Y de forma ascendente, repitiendo por una segunda vez, se realiza una pausa por unos segundos para repetir la operación
si fuese necesario.

COMO DESPEJAR LAS VÍAS AÉREAS:

Cuando un cuerpo se encuentra boca arriba y esta inconsciente la legua se relaja y se va hacia atrás obstruyendo
las vías respiratorias (fig. 1), el despejar las vías consiste en llevar la cabeza a un ángulo donde la lengua quede en una
posición que no obstruya, esto se logra hiper-extendiendo el cuello (fig. 2).

(fig. 1) (fig. 2)

Para llevar la cabeza a la posición adecuada debemos seguir los siguientes pasos:
1. Colocamos una mano sobre la frente y aplicamos presión con firmeza.
2. Con la otra mano ponemos dos o tres dedos en el mentón para luego girar la cabeza y llevarla a posición.
Procedimiento que se realiza lentamente y con cuidado de no dañar las vértebras cervicales ya que supondremos

siempre que éstas se encuentren lesionadas.

3. Dejando la mano en la frente procedemos a abrir la boca.


Al tener la vía despejada chequeamos colocando nuestro rostro cerca de la cara del lesionado
mirando su tórax, de ésta forma sentiremos su aliento, escucharemos la respiración y
veremos si su pecho se expande

Al verificar que no respira procedemos a revisar la boca


y extraer cualquier objeto que se encuentre obstruyendo las vías respiratorias. Para
luego proceder a tapar la nariz, aplicando presión con los dedos índice y pulgar de la
mano que tenemos en la frente, sin retirar esta de su posición.

Seguidamente con nuestra boca, formamos un sello sobre la boca del lesionado
para soplar y forzar la respiración. Procedimiento que se repite dos veces vigilando de
que el pecho se expanda. A éste proceso se le denomina insuflación.

Cumplidos todos estos pasos y si no se expande el pecho, debemos suponer que existe una obstrucción. En éste
caso utilizaremos la maniobra de Heimlich invertida (MANIOBRA PARA PERSONAS ATRAGANTADAS
INCONSCIENTES).
Esto se realiza situándose a los pies del lesionado y colocando la mano sobre el abdomen, en ésta posición
ejercemos presión por cinco veces, para luego repetir el procedimiento desde el principio, siempre chequeando que el
lesionado recupere el ritmo respiratorio. Es importante que luego del segundo intento se tome el pulso y en caso de
ausencia del mismo, iniciar la maniobra del R.C.P.

R.C.P: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

La Reanimación Cardio-Pulmonar, conocida también como R.C.P., es una combinación de Respiración Artificial y Circulación
Artificial, que debe iniciarse inmediatamente como un procedimiento de emergencia cuando se ha producido un Paro
Cardíaco y por personas adecuadamente preparadas para efectuarlas. Esta técnica ha sido empleada extensivamente y
con éxito por médicos, enfermeras y personal al cuidado de la salud.

Definición: La reanimación cardio-pulmonar consiste en aplicar, un conjunto de técnicas, para tratar de reanimar a una
persona víctima de un paro Cardíaco; éstas técnicas son: La respiración Boca a Boca, Boca a Nariz y la Compresión
Cardiaca Externa.
La técnica para la respiración boca a boca y boca nariz son básicamente la misma y su aplicación ya ha sido
expuesta anteriormente. La diferencia para boca a nariz, estriba en que esta es aplicada cuando el rostro del lesionado
es pequeño, puede ser el caso de un niño, en este caso formamos el sello cubriendo nariz y boca, en el caso que alguna
lesión nos impida insuflar por la boca, la taparemos y procederemos insuflando por la nariz

1- Luego de chequear el pulso en el cuello (arteria Carótida) teniendo cuidado de mantener abiertas las vías
respiratorias, con el cuello extendido hacia atrás. Inicie las maniobras de compresión cardiaca en el caso de no haber
pulso, tome como referencia el reborde costal (falsa costillas) y recorra hasta llegar al apéndice xifoides y mida dos

dedos encima de éste.

2- Coloque el talón de la mano inmediatamente por encima del punto de referencia tomado anteriormente en los
apéndices xifoides.

3- Coloque una mano sobre la otra, luego entrelace los dedos y ejerza una compresión constante y efectiva, sin doblar
sus codos, con el peso del cuerpo
4- Al realizar una compresión efectiva, usted estará comprimiendo el esternón contra el corazón y éste contra la
columna vertebral, esto producirá una circulación artificial y la sangre que se encuentra depositada en el corazón
circulará por el organismo (procure realizar las maniobras de compresión sobre una superficie dura).
Si usted se encuentra solo, deberá comprimir el tórax 15 veces interpolando 2 respiraciones (15 x 2), entre cada
quince compresiones.
En caso de ser dos operadores que se encuentren atendiendo a una víctima, la relación de compresión es de 5
compresiones a 1 ventilación.

HERIDAS

HERIDAS:

Es la perdida de continuidad de los tejidos blandos. Entre ellas tenemos: Heridas Simples, Complicadas, Cerradas
(generalmente producidas por un golpe o contusión), Abiertas (las cuales presentan sangrado externo o interno y
pueden llegar a ser Hemorrágicas).Según el agente causal pueden ser:

Punzantes: producidas por objetos con punta (tijera, clavo, punzón) dejan un orificio oval o redondo poco
sangrante.
Punzo-penetrante}: Son aquellas que lesionan Órganos o Vasos grandes.
Cortantes: Son aquéllas que sus bordes son iguales y precisos hechas con objetos cortantes: cuchillos, navajas,
machetes, etc.
Lacerante: La piel sufre desgarros en forma irregular.
Contusa: Inflamación, edema y es equimotica.
Abrasivas (Excoriaciones): Perdida superficial de la piel (son los llamados raspones) son muy fáciles de infectar.

TRATAMIENTO GENERAL:

1. Chequear la presencia de respiración y pulso de ser necesario, iniciar las técnicas de reanimación cardio-
pulmonar-cerebral.
2. Evaluar el tipo de herida.
3. Detener rápidamente el sangramiento.
4. Tratar la herida y protegerla.
5. Prevenir el estado de shock.
6. Trasladar al lesionado al centro asistencial mas cercano.
7. Aplicar Protección Anti-tetánica.
8. Si hay objeto incrustado no retirarlo sino inmovilizarlo con la parte afectada.

LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DE LA HERIDA:

 Limpiar las heridas y zonas circunvecinas con agua estéril y jabón Anti-séptico, y en forma circular siempre de
adentro hacia fuera.
 Limpiar y secar con gasa nunca con algodón.
 Si son heridas superficiales aplicar algún cicatrizante.
 Colocar un apocito o cura compresiva en heridas profundas.
 Inmovilizar si es necesario (en caso de existir alguna complicación como fractura o objetos extraños).

LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER:

 Aplicar Barro, Café, Kerosene, Ramas, etc.


 Lavar con Alcohol, Agua Sucia o no estéril, etc.
 Aplicar Ungüentos, cremas, etc.
 Explorar la Herida o Abrirla.
 Retirar el Objeto Extraño de tenerlo incrustado.

HERIDAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL:

A. Mordeduras de Animales: Tratar de identificar el animal si es posible, Aplicar tratamiento, lavado y Protección,
Prevenir el Estado de Shock y Trasladar el Lesionado al centro Asistencial mas Cercano de Inmediato.

B. HERIDAS EN TÓRAX: Aplique de inmediato presión directa sobre la herida, coloque al lesionado en posición
semi-sentado, inicie de inmediato las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar si es necesario, Evalué los signos
vitales, prevenga el estado de shock y Traslade de Inmediato al centro asistencial mas cercano.
C. HERIDAS EN ABDOMEN: Eviseracion es decir exposición de Viseras, Coloque a la Victima en Posición Acostada,
cubra la herida con un Apocito o Tela limpia y Húmeda con agua hervida o estéril, Prevenga el estado de Shock,
Traslade al lesionado en posición acostado y con las piernas flexionadas al centro asistencial mas cercano
.
D. AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA: Detenga el sangramiento, prevenga el estado de Shock, Evalué los Signos Vitales,
Recoja los Extremos Amputados y colóquelos sobre una Gasa Estéril y metalos en una bolsa plástica coloque la
primera bolsa en una segunda que contengan suficiente hielo y debe ser sellada, Traslade al Victima y partes
Amputadas al centro Asistencial mas cercano lo mas rápido posible.

HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS: Es la salida y perdida descontrolada de sangre fuera de sus conductos naturales. Las podemos
CLASIFICAR según su LOCALIZACIÓN puede ser:

HEMORRAGIA INTERNA: En este caso, la sangre no fluye al exterior del organismo, es decir no se puede
observar la salida de sangre y hay que remitirse a los síntomas y signos característicos de ella para presumir su
presencia sobre todo en caso de traumatismo en Tórax y Abdomen.
HEMORRAGIA EXTERNA: La sangre fluye al exterior del organismo, permitiendo su visualización.

O SEGÚN EL VASO LESIONADO puede ser.

HEMORRAGIA ARTERIAL: Sangramiento intermitente a chorro o borbotones, es de color rojo brillante pulsátil
difícil de contener porque viene con presión.

HEMORRAGIA VENOSA: Sangramiento de manera continua es de color rojo oscuro opaco y no tiene presión.

HEMORRAGIA CAPILAR: Sangramiento de pequeños vasos sanguíneos, caracterizados por la presencia de


innumerables góticas de sangre en forma de puntos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Evidente salida de sangre, (si es externa).


 Piel pálida, fría y Sudorosa.
 Pulso Irregular.
 Respiración Fuerte.
 Pupilas Dilatadas.
 Deshidratación.
 Desmayo, Perdida de Conocimiento.
 Shock.
 Si es en el Abdomen se palpa duro rígido y abultado.
TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS:

1. COMPRESIÓN LOCAL: Colocar sobre la herida una gasa o Aposito Estéril o en su defecto un Pañuelo o Trapo
Limpio realizando presión para contener la hemorragia y si este se satura NO RETIRARLO SINO COLOCAR
OTRO ENCIMA.

2. ELEVACIÓN DE LA PARTE AFECTADA: Nos da el efecto de la gravedad permitiendo así disminuir el fluido
sanguíneo hacia el lugar de la hemorragia, se usa siempre y cuando no exista ninguna complicación como una
Fractura en la zona Afectada.
3. COMPRESIÓN DIGITAL: Se localiza la Arteria o Vena mas cercana a la Lesión y se hace compresión en ella
permitiendo asi disminuir el fluido sanguínea.

Arteria
Braquial o
Arteria
Humeral
Braquial o
Humeral.

Arterias Radial
y Cubital

Arteria Pedía.
QUEMADURAS

QUEMADURAS: Es una Lesión del Tejido Tegumentario (La Piel) producida por Calor, Frió, Agentes Químicos o por
Radiación. Varia en profundidad, extensión y ubicación, causando daño a las células del área afectada.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS:

SEGÚN SU CAUSA:

QUEMADURAS TÉRMICAS:

 Contacto Directo con las Llamas.


 Contacto con Líquidos Calientes.
 Gases de Alta Temperatura.
 Sólido Incandescentes.
 Por Mecanismo de Fricción.
 Por Calor Radiante.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS:

 Descargas Eléctricas por Cables de Alta Tensión.


 Corrientazos (Chispazos).

QUEMADURAS QUÍMICAS:

 Contacto con Sustancias Químicas.


 Ácidos.
 Alcalinos.

TRATAMIENTO:

 Si son por Ácido, lavar con abundante agua y solución Bicarbonatada (una cucharada sopera por un litro de agua).
 Si son quemaduras por Álcalis lavar solo con abundante agua.
 Vendar los ojos cubriéndolos totalmente.
 Trasladar rápidamente al centro asistencial más cercano.
QUEMADURAS RADIOACTIVAS:

 Por acción de radiaciones Ionizantes, causantes de Radió dermitis.


 Explosiones Atómicas.
 Rayos Ultravioletas (Radiación Solar).
 Exposición Directa al Fuego.

SEGÚN SU PROFUNDIDAD:

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO:


Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al sol, contactos ligeros con objetos calientes, agua caliente o
vapor de agua. Son superficiales y afectan solo a la Epidermis.

SIGNOS:

 Enrojecimiento o decoloración de la piel.


 Ardor y Dolor al tacto o al roce.
 Ligero Edema de la Piel.
 Aumento de la Temperatura Corporal.

TRATAMIENTO:

 Aliviar el dolor.
 Hidratar.
 Aplicar Cremas hidratantes
 Aplicar Compresas de agua a Temperatura Ambiente.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:


Causadas por la exposición excesiva al sol, contactos con líquidos calientes, derivados del Petróleo (Gasolina, Kerosene),
son dolorosas afectan la Dermis.

SIGNOS:

 Enrojecimiento, dolor fuerte y Ardor.


 Aparición de Ampollas (Flictenas).
 Edema considerable por varios días.
 Cicatrización Lenta de (25 a 40 días).

TRATAMIENTO:

 No romper las Ampollas.


 No colocar cremas ni otro productos.
 Colocar Compresas de Agua a temperatura Ambiente.
 Hidratar.
 Trasladar al lesionado al centro Asistencial mas cercano.
QUEMADURAS DE TERCER GRADO:
Son las producidas por llamas, contacto por tiempo prolongado con Electricidad para destruir considerablemente el
tejido. Son las mas profundas y afectan todas las capas de la piel, incluso el tejido óseo, lo que produce una perdida de
sensibilidad.

SIGNOS:

 Shock Hipovolemico, deshidratación severa.


 No hay dolor.
 Taquicardia.
 Hipotensión.
 Escalofríos.
 Destrucción profunda del tejido.
 Escara, Placa Blanca, Parda o Negra (Piel Carbonizada).
 Insensibilidad.
 Amerita Injertos.
 Su Cicatrización es en meses a años.

TRATAMIENTO:

 Tranquilizar al Lesionado.
 Mantener la Función Respiratoria.
 Prevenir la Contaminación cubriendo la Zona Afectada con Gasas Estériles y Húmedas con Solución Estéril o Agua
Hervida a temperatura ambiente.
 Evitar el Shock.
SEGÚN SU EXTENSIÓN:

REGLA DE LOS NUEVE: Consiste en una división corporal en porcentaje de acuerdo a la gravedad que presenta una
quemadura en un área. Se distribuye asi:
MIEMBROS INFERIORES C/U 18% X 2 36%
TRONCO 18%
ESPALDA 18%
MIEMBROS SUPERIORES C/U 9% X 2 18%
CABEZA 9%
GENITALES 1%
TOTAL 100%

LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER.

1. No sumergir en agua las áreas afectadas con quemaduras de Tercer Grado, ni Aplicar Compresas con Agua Helada.
2. No romper las Ampollas (también llamadas Flictemas).
3. No Aplicar Cremas ni Ungüentos en Quemaduras graves ni de Tercer Grado.
4. No retirar la ropa y/o las partículas Adheridas al área afectada en Quemaduras de Tercer Grado.
FRACTURAS

FRACTURAS:
Es la perdida de continuidad del Tejido Óseo a causa de un Traumatismo o de enfermedad degenerativa.

CLASIFICACIÓN: Estas se pueden clasificar en:

FRACTURAS CERRADAS: Lesión que sufre el hueso, donde no hay Ruptura de la primera capa de la piel la Epidermis,
por ende no hay herida sino deformidad.

FRACTURA ABIERTA: La lesión que sufre el hueso, ocasiona ruptura de la piel en todas sus capas es decir el hueso
es expuesto y por ende hay herida.

FRACTURAS ESPECIALES:

FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL: Producida generalmente en accidentes de transito, caídas, etc. Son
muy delicadas y de especial trato porque por allí transita la Medula Espinal, Nervios, Vasos entre otros
.

FRACTURA DE CARNEO: Producida por traumatismos directos a la cabeza, todas son delicadas y pueden ir
acompañadas de heridas o no. Generalmente hay que estar pendiente y observar; sangramiento por oídos y/o nariz, o
la salida de liquido claro amarillento (liquido cefalorraquídeo), dolor fuerte, deformidad, pupilas dilatadas o
Anisocoricas (pupilas desiguales), vómitos, convulsiones, visión doble, etc.

FRACTURA DE COSTILLAS: También es una fractura muy delicada porque su complicación puede originar un
Hemotórax (sangre en los pulmones) o Neumotórax (aire en los pulmones), lo que puede tener como consecuencia un
colapso pulmonar y del sistema respiratorio en general.

FRACTURA DE PELVIS: Esta compromete los sistemas Digestivos y Reproductor, los cuales estan alojados en esta
cavidad así como también afectan la locomoción, se puede hacer una leve presión para detectarla.

RECONOCIMIENTO DE UNA FRACTURA:

 Inmovilidad de la parte o miembro afectado.


 Si el lesionado esta consiente preguntar el mecanismo de la lesión.
 Dolor intenso, deformidad, edema y hematoma (morado) en la zona de la lesión.
 Perdida de la sensibilidad.
 Y si es abierta exposición ósea.
TRATAMIENTO GENERAL:

 Evaluar la situación, calmar al lesionado y darle confianza


 Inmovilizar la parte afectada incluyendo las articulaciones mas próximas a la misma.
 Verificar la presencia de pulso en la zona distal de la lesión.
 Trasladarlo en una tabla rígida al centro asistencial mas cercano.
 No colocar vendas compresivas.
 Siempre inmovilizar el cuello colocando collarín o improvisando uno con lo que este a la mano.

LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER:

 INTENTAR REGRESAR LOS SEGMENTOS DE LOS HUESO A SU SITIO.


 DAR MASAJES EN EL ÁREA AFECTADA.
 ELEVAR LOS MIEMBROS AFECTADOS.
OTRAS LESIONES:

1. LUXACIÓN O DISLOCACIÓN:
Es la lesión de la articulación que implica la salida del hueso de la articulación involucrada parcial y temporal, Puede
presentar síntomas y signos similares a las fracturas; dolor severo, perdida de la función o del movimiento,
deformidad, edema y hematoma.

TRATAMIENTO:

 No tratar de llevarlas a su posición normal.


 Inmovilizar el miembro.
 Trasladar al lesionado al centro asistencial mas cercano.

2. ESGUINCES:
Es la lesión o ruptura de los ligamentos articulares parcial o temporal, hay dolor localizado, limitación funcional, hay
edema y algunas veces hematoma. Generalmente se clasifican en tres grados:

 1° grado: inflamación leve de un maléolo (tobillo).


 2° grado: inflamación en los dos maléolos (tobillos).
 3° grado: inflamación y hematoma en ambos maléolos (tobillos).
TRATAMIENTO:

 Inmovilizar el miembro lesionado.


 Colocar hielo en la zona.
 Trasladar al lesionado a un centro asistencial más cercano.

INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LESIONADOS

MATERIAL Y EQUIPO PARA INMOVILIZAR:

 Vendas, cinta adhesiva, pañuelos, correas, telas, franelas, ropa, trapos limpios y resistentes.
 Férulas plásticas, metálicas, neumáticas, tablas, palos, paraguas, periódico, tabla rígida grande, media tabla.
 Collarín, Kendrick, gorras, zapatos y cualquier otro objeto con el cual se cuente a la hora de la emergencia.

MANIPULACIÓN, INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LESIONADOS:

Consiste en trasladar al lesionado al lugar donde va a ser atendido lo más seguro posible y sin ocasionarle mas daño,

teniendo en cuenta siempre: Estabilizar, proteger al lesionado y luego trasladar, numero de socorristas disponibles, peso

del lesionado, distancia a recorrer, lesiones de la victima y riesgos en la escena.


INMOVILIZACIÓN EN CASO DE DISLOCAMIENTO: de hombro o fractura de brazo podemos asistirlo con una
pañoleta doblada o cortada en forma triangular. En el caso de fractura primero inmovilizamos la fractura,

Después de realizado el cabestrillo podemos mejorar la inmovilización asegurando el antebrazo (en los casos que sea
posible) contra el cuerpo como lo muestra la imagen
INMOVILIZACIÓN EN CASO DE ESGUINCES:

Utilicé una venda o un tira de franela y siga los pasos de la ilustración practíquelo en su casa:

INMOVILIZACIÓN EN CASO DE FRACTURA DE MANO:

EJEMPLOS DE INMOVILIZACIÓN:
CARGAS POR PAREJAS: Silla de dos, tres y de cuatro manos.

CARGAS EN GRUPO: Se utilizan tres o más socorristas.

COMO MONTAR UN LESIONADO EN UNA TABLA:


EL MALETÍN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Consiste en cualquier tipo de envase –caja, morral, maleta, etc.- de fácil manipulación y traslado con los implementos
mínimos necesarios para prestar los primeros auxilios. Los materiales básicos son:

♦ Guantes estériles ♦ Alcohol isopropílíco


♦ Gasas estériles ♦ Solución jabonosa,iodada, antiséptica
♦ Algodón o agua estéril
♦ Isopos ♦ Gotas para ojos y para dolor de oídos
♦ Curitas ♦ Pomada para quemadas
♦ Vendas de distintos tamaños ♦ Pomada para golpes
♦ Adhesivo ♦ Pomada para picadura de insectos y animales
♦ Baja lenguas ♦ Termómetro
♦ Tapaboca ♦ Tensiómetro con estetoscopio
♦ Tijera ♦ Toallas sanitarias
♦ Pinza ♦ Bolsa para hielo o gel frío
MEDICAMENTOS:

 Incluir para adultos y niños.


(preferible aquellos que hayan tomado antes o que tomen comúnmente)
 Incluir los indicados para tratamientos específicos y de uso regular,
en cantidad suficiente para 15 días o más y con las indicaciones del médico por
escrito con el nombre de la persona.
 Revise periódicamente la fecha de vencimiento, y sustitúyalos tiempo antes del
vencimiento.

Principalmente:

 Para el dolor en general:  Para la fiebre: Antipiréticos


Analgésicos  Para las reacciones alérgicas: Antialérgicos
 Para dolor, malestar y acidez  Para la gripe
estomacal  Para la diarrea
 Para el dolor de muelas  Para el mareo y vómito
 Para dolor de garganta
 Líquidos o sobres de hidratación
 Para dolores y torceduras
musculares
CONTROL DE INCENDIOS
TEMA 7

OBJETIVOS DE LA PREVENCIÒN CONTRA INCENDIOS:

QUE NO SE PRODUZCAN LOS INCENDIOS


si se producen
QUE NO SE PROPAGUEN
si se propagan
EXTINCIÓN RÁPIDA

PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS:

• Electricidad • Chispa
• Fricción • Superficies calientes
• Llama abierta • Materiales sobrecalentados
• Fumar o encender fósforos • Electricidad estática
• Ignición espontánea • Sustancias extrañas
FUEGO:

Es el proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor acompañado por humo y/o llamas

TETRAEDRO DEL FUEGO:

La combustión con llamas pede concebirse como un tetraedro, en el que cada uno de los cuatro lados es contiguo a los
otros tres, y cada uno representa uno de los cuatro requisitos básicos: combustible, calor, oxigeno y reacción en cadena
de la combustión no inhibida.

FASES DE UN INCENDIO:
Fase inicial o fase incipiente:
Los fuegos incipientes son el inicio de los daños por calor, humo y llama
• comienza la combustión sobre los 100º f
• subida de los gases calientes
• subida del aire: aproximadamente 20% de oxigeno en el aire

Fase de libre combustión


Los fuegos de libre combustión son rápidos consumidores de oxigeno y desarrollan altas temperaturas:
• aproximadamente 1300º f: el calor se acumula en las áreas superiores.
• reducción de la fuente de oxigeno

Fase latente:
Los fuegos latentes son aquellos con contenido de oxigeno que está por debajo del 15%, pocas llamas, pero el área se
llena de denso humo y alta temperatura.

• oxigeno por debajo del 15%


• generación de altas temperaturas
• el CO y el carbón pueden causar una explosión de flujo reverso.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÒN:

LLAMA

Efecto visible que se produce en la combustión


HUMO

Son las partículas incompletas que se generan de la combustión


PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

CALOR

Cantidad de energía que se mide en grados de temperatura y es el responsable directo de la propagación de los
incendios

GASES CALIENTES
Son aquellos gases a mayor temperatura que se generan en la combustión
Ejemplo: monóxido de carbono, dióxido sulfuro, óxidos nitrosos, y otros.

METODOS DE PROPAGACIÓN
SE PRODUCE AL ASCENDER LOS GASES CALIENTES, ELEVANDO HASTA EL PUNTO DE
IGNICIÒN LAS ONDAS TERMICAS DE UN INCENDIO SE DESPLAZAN HORIZONTALMENTE HASTA ALCANZAR UN EL CALOR ES TRANSFERIDO POR UN MEDIO QUE CONDUZCA EL CALOR, Y
OBJETO, ELEVANDO SU TEMPERATURA, OCASIONANDO QUE EL MISMO SE INCENDIE.
EL MISMO ESTÈ EN CONTACTO CON UN MATERIAL COMBUSTIBLE.

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS


AGENTE ESTINGUIDOR

El Agente Extinguidor es todo material, elemento o producto, que posee propiedades capaces de extinguir un
incendio, con el fin de suprimirlo, aislarlo, inhibirlo, Sofocarlo o enfriar el combustible
LIQUIDO:
H CO2 P
• AGUA - ESPUMA

• GASEOSO: BIÒXIDO DE CARBONO


Utilizados para controlar incendios de poca o baja
intensidad, en el momento de su inicio • SÒLIDOS: POLVO QUIMICO SECO
UTILIZABLES EN FUEGOS ORIGINADOS EN
UTILIZABLES EN FUEGOS DE MADERA, PAPEL, CARTÒN,
TABLEROS Y EQUIPOS ELÈCTRICOS
TEXTIL

CO2
H2O
MODELO DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA
TEMA 8 PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES

LA ORGANIZACIÓN LOCAL

La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad.
Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta
ante emergencias y desastres.
Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de
trabajo.
En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean
convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación.
Cada sector de la comunidad nombrará:

2.1. Un Comité de Protección Civil local y


2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres

2.1. EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL

Se debe nombrar un Comité de Protección Civil, responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar,
ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia que se presenten en
la comunidad.
El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por:

• El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente)

• Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)

• Un representante de la Asociación o junta de vecinos (enlace) del sector residencial

• Otros

2. 2. LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL

Brigada de salud: Es el grupo especializado que se encarga de la atención de lesiones físicas en personas, ocasionadas
por desastres. Realizar además una permanente tarea de prevención de riegos a la salud en la comunidad local.

Brigada de extinción de incendios: Es el grupo especializado que se encarga de la extinción de conatos de fuego en
estructuras e incendios forestales en la localidad.. Realizar además campañas dirigidas a la prevención y autoprotección
en caso de incendio.

Brigada de desalojo y tránsito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas en edificaciones y / o


sectores de la población, conduciéndolas a un lugar seguro. Además apoyan las labores del control del tránsito vehicular
ante desalojos de emergencia en masa.
Brigada de comunicaciones: Es el grupo especializado en labores de radiocomunicaciones, difusión, alerta y alarma en
caso de desastres. Realiza campañas de información permanente en la comunidad en materia de Protección Civil.

Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades. Es el grupo especializado en labores de evaluación de


daños en edificaciones, instalaciones de servicios públicos, las necesidades de recursos en materia de infraestructura y
evaluación de los aspectos de salud ante desastres, presta apoyo en la rehabilitación y reconstrucción de zonas
afectadas y establecimientos de áreas y edificaciones seguras para refugios
Además realizan tareas permanentes de prevención y mitigación de riesgos inherentes a sus funciones.

Brigada de recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por
profesiones u oficios) y a facilidades de equipos y suministros (alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía
eléctrica de emergencia etc.) indispensables para el control de la situación ocasionada por el evento adverso. Ver anexo.

Brigada de Acción Social: Es el grupo especializado en brindar el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al
damnificado afectado por el evento adverso. Además realiza labores de capacitación de la población local y recreación
ante desastres en refugios.

Brigada de Orden y Seguridad: Es el grupo que se encarga de reforzar las labores de vigilancia y protección de las
instalaciones o zonas afectadas por la situación de desastre. Además de vigilar el cumplimiento de las tareas de los
grupos de trabajo en caso de desastres.

Otras Comisiones de Apoyo: Si por razones de complejidad de las tares o cantidad de trabajo existente, no puede
lograrse su cumplimiento, el Comité de Protección Civil podrá nombrar otros grupos de personas de la comunidad para
que colaboren en el logro de una o varias funciones del Plan Local.
Ver en el anexo las funciones del Comité y las Brigadas.

C. RECOMENDACIONES:

• Se deben establecer por escrito mediante ACTA, las funciones del comité y de las Brigadas.
• Se deben establecer datos generales de especificaciones de los integrantes, las funciones del comité y de cada una
de las Brigadas.
• Se deben establecer los distintivos e insignias a usar por las brigadas, en caso de desastres.
• Los integrantes deben llenar la planilla de inscripción a los integrantes de las brigadas.
• Se debe establecer un lugar de reunión tanto para el Comité como para las brigadas de, con archivo y fácil acceso a
la documentación.
TEMA 9 PLANES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Plan Familiar

La clave para sobrevivir a un evento adverso es estar preparado para ello. Conocer todo lo que se debe hacer en las
tres etapas de un desastre nos permitirá sobrevivir y además ayudar a nuestra comunidad y a las autoridades. Para esto
desarrollaremos algunas premisas básicas.

1). Desarrollar un Plan de Emergencia Familiar

Todos y cada uno de los componentes del grupo familiar deben conocerlo en todas sus
etapas y estar en capacidad de aplicarlo. Esto se logra mediante practicas (simulacros) previas
donde la familia debe participar sin ninguna restricción.

2). Números de Teléfonos importantes

Debemos conocer y tener en un lugar visible y conocido por toda la familia los
números de teléfono, actualizados, de los organismos locales de prevención y seguridad así como
de familiares y amigos que estén en el país o fuera de él.
3). Programar los Números de Teléfonos

Cada componente del grupo familiar debe programar en su celular y/o agenda electrónica los
números de los organismos de atención de emergencias, familiares y amigos. Recuerde, de una llamada rápida puede
depender su vida, la de su familia, la de algún amigo y/o vecino.

4). Conocer las Frecuencias de las Radios y TV locales

Debemos conocer conocer las frecuencias, sobre todo, de las emisoras de radio y adicional de los canales
de TV locales pues a través de ellos los organismos informaran a la población de lo ocurrido así como de las acciones que
se estén llevando a cabo.

5). Conocer los Sistemas de Alarma del sector

Se deben conocer los sistemas de alarma que implementó la comunidad en el sector donde
reside así como los diferentes sonidos que emiten y que significan cada uno. Si no existen se deberá
promover su instrumentación inmediata.
6). Desarrollar un Plan Comunitario para Desastres

Se deberá promover la estructuración de un plan local de actuación ante desastre en el sector donde se
habita el cual será conocido por todos los vecinos así como saber aplicarlo mediante las prácticas previas

7). Conocer los Sistemas de Comunicación de las Autoridades Locales

Establecer una forma de comunicación con las autoridades locales con la finalidad de
estar en contacto constante y así dar el aviso de emergencia en forma rápida y veraz. Si no existe en su
comunidad promoverlo para que se efectúe lo más rápido posibles.

8). Aprender Primeros Auxilios

Todos los componentes del grupo familiar deben aprender las técnicas básicas de primeros
auxilios, ya que en casos de emergencias la ayuda médica tardará en llegar. De esto puede depender la
vida de sus más allegados.

9). Establecer Rutas de Evacuación

Señalizar las rutas de evacuación de la edificación donde habita y establecer previamente las
rutas más seguras hacia los refugios y zonas establecidas para pernoctar después de un desastre.
10). Establecer Sistemas de Comunicación Familiar

Establecer con antelación un sistema de comunicación para localizar, en


forma rápida, a todos y cada uno de los miembros de su familia.

¿Qué es un Plan Básico de Emergencia Familiar?

El Plan Básico de Emergencia Familiar, es un conjunto de normas y elementos, preparado de


manera específica para nuestra familia, con el fin de protegernos frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe.

Es decir, de acuerdo a las características del grupo familiar, y al lugar donde habita, se debe preparar el plan
idóneo. Si en la familia hay niños o bebés, personas ancianas o que requieran cuidados especiales, habrá que preparar un
plan con elementos diferentes al que se deberá preparar para una familia conformada por un matrimonio sin hijos.
También diferirá de acuerdo a la zona geográfica donde vive la familia y al grado de vulnerabilidad del sector. En ésta
guía indicaremos una serie de parámetros para elaborar un plan ideal, pero cada familia deberá elaborar una "receta"
propia para su Plan, siguiendo las indicaciones que aportaremos con este material. Por otra parte, debemos prepararnos
psicológicamente, como grupo .familiar, y conversar y discutir acerca de los posibles peligros, y la manera correcta de
enfrentar esas situaciones, si por desgracia acontecen, para conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las
acciones a realizar.
Por otra parte, al elaborar un plan, no debemos menospreciar la capacidad de colaboración de los niños y los
miembros más jóvenes de la familia; más bien se debe despertar su interés para enseñarles cómo deben comportarse
frente a una emergencia, siempre con un sentido educativo y preventivo, nunca infundiendo miedo.

Para elaborar el Plan deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:

1.- Reuniones con la familia


2.- Conocimiento del hogar
3.- Plan de comunicación
4.- Medios para hacer frente a una emergencia
5.- Medios de locomoción
6.- Evacuación

1.- Reuniones con la familia

Discuta franca y sinceramente la posibilidad real de la ocurrencia de un desastre de gran


magnitud que afecte al grupo familiar y al sector donde habita, estudie y/o trabaje, sin infundir
terror ni pánico en su familia. Vincule a todos en el planeamiento de un programa para hacerle
frente a un evento de ésta naturaleza.
2.- Conocimiento del hogar

En primer lugar, es muy importante que todos los miembros de la familia conozcan la vivienda
que habitan y las áreas de la misma donde se puede hacer frente a cualquier riesgo. Se debería
revisar habitación por habitación y asignar un nivel de seguridad a cada una, y designar puntos de
"seguridad máxima" dentro de ellas, para las distintas eventualidades.

Por ejemplo, podría determinarse la sala de estar como la habitación más segura y dentro de ella el punto de
seguridad máxima, debajo de una fuerte y robusta mesa de madera, si ocurriera un terremoto, pero se elegiría el
sótano, en caso de haberlo, como la habitación más adecuada en caso de un tornado.

Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la


corriente eléctrica, el gas y el agua de la vivienda.

Deben conocer cuál es la habitación en la que se encuentran todos los medios para
afrontar una emergencia, y cuáles son.
Deben saber cuáles son las vías de escape, principales y alternas, para abandonar la vivienda.

En las viviendas comunitarias debe tenerse en cuenta:

Promover reuniones con los vecinos para concientizar a la comunidad acerca de la necesidad
de crear un Plan para enfrentar Emergencias.
Designar entre todos los vecinos un encargado de la coordinación general de la emergencia.
Procurar que todos los vecinos elaboren y conozcan su propio Plan.
Estudiar entre todos los puntos más seguros y más peligrosos del edificio.
Conocer a los ocupantes con discapacidades físicas o psíquicas para ayudarlos en caso de
necesidad.

Recuerda: Nunca usar los ascensores durante una emergencia.

3.- Plan de comunicación

Una de las mayores angustias que puede traer una situación de emergencia es la
incertidumbre acerca de la situación de los miembros de la familia: ¿Donde se encuentran?,
¿Qué les ha pasado?, ¿Cómo se ubican?, ¿Dónde están las amistades? Preguntas que aparecen
después de un desastre.

Por eso es muy importante diseñar un Plan previo para establecer la comunicación en caso
de una emergencia. Este plan dependerá, lógicamente, de los medios y características de cada grupo familiar, y de la
zona donde habitan.

Las ideas básicas son:

Acordar un sitio de reunión, de características seguras, donde todos procurarán llegar una vez atenuada la
emergencia. Por ejemplo, una plaza, un parque o cualquier lugar que por sus características suponemos será un sitio
apto para refugiarse y esperar la llegada de los demás miembros de la familia.

Acordar un número de teléfono de algún familiar o algún amigo en la propia ciudad, y otro
en un lugar distante, a los cuales todos los miembros de la familia procurarán llamar para reportar
su situación. Recuerda que esos números es conveniente llevarlos siempre junto a tu documento de
identidad, con la advertencia "en caso de emergencia llamar a...", de modo que si nos ocurre un
accidente, o nos encontramos imposibilitados, los rescatadores o cuerpos de seguridad puedan
comunicarse con esos números y de esta manera facilitar la ubicación para la familia. Así se puede
centralizar la información de un grupo de personas, familiares y amigos.

4.- Medios para hacer frente a una emergencia

Una situación de emergencia puede obligamos a abandonar nuestro hogar en pocos minutos, o bien, puede forzamos a
permanecer en el lugar, a veces aislados y sin posibilidad de recibir auxilio por varias horas o a veces días, y
probablemente sin disponer de energía eléctrica y agua. Para ambos extremos posibles, debemos estar preparados.
EL CENTRO DE EMERGENCIA EN EL HOGAR:

Es aconsejable escoger un punto de la vivienda que sea de fácil acceso, designado como de "seguridad máxima", según
vimos antes, y con facilidades para almacenar una serie de elementos, Ejemplo: un closet cerca de la salida, un armario
en un lugar estratégico, etc.

En ese lugar es conveniente organizar:

1 - Equipo de evacuación: MORRALES O BOLSOS DE EMERGENCIA


2 - Equipo de permanencia: CAJAS DE SUMINISTROS

MORRAL O BOLSO DE EMERGENCIA

Pensar, de acuerdo a las características y necesidades de la propia familia y del área donde habitan, cuáles serían los
elementos más indispensables en caso de una evacuación súbita, y adaptar las sugerencias de la siguiente lista al caso.

Si la familia tiene varios miembros, con diferentes necesidades, podría ser


conveniente preparar distintos morrales que contengan lo requerido (usar morrales de
diferentes colores, asignar uno a cada uno, responsabilizar a cada uno de portar el suyo).
Con esta idea básica, podremos adaptar los OTROS MORRALES O BOLSOS para los demás miembros de la familia, y
complementar 10 necesario:

Si hay lactantes, se incluirá en otro morral los elementos necesarios para su


alimentación, para varios días, (leche, compotas, galletas, etc.), pañales desechables y elementos
de higiene.

Si hay niños, se incluirá ropa y zapatos adecuados, alimentos, agua, elementos de


higiene, algún tipo de juguete o juego que pueda entretenerlos.

Si hay ancianos o personas con necesidades especiales, verificar que se tienen los elementos
requeridos para asegurar su supervivencia por varios días.

Si hay mascotas, también recordar sus necesidades especiales.


Morral de emergencia
Morral de adulto, jefe de familia

Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto


Botella Plástica con Agua Potable
Radio portátil a pilas y pilas de repuesto
Zapatos deportivos cómodos y medias
Una muda de ropa deportiva cómoda, de colores vivos. Si es del caso por el clima de la zona, algún abrigo. Gorra
para el sol
Cortaplumas de usos múltiples
Si habitualmente se usan lentes, es muy buena idea guardar en el morral un segundo par de lentes, o aunque sea,
un par de una fórmula que ya se ha superado, pero que en una emergencia nos pueden sacar de un apuro.
Manta Térmica Aluminada Plegable y Traje para Lluvia Plegable (estos elementos especiales de supervivencia
ocupan un mínimo de espacio)
Botiquín de Primeros Auxilios (Si algún miembro de la familia debe seguir un tratamiento con alguna medicina
especial incluir dosis del mismo para varios días)
Barras Lumínicas (se activan doblándolas y de ese modo iluminan por espacio de unas 12 horas. Tienen la ventaja
de no producir calor, no deslumbrar y no ser peligrosas. Se pueden conservar en su estuche por varios años y
estarán listas para activarse cuando se necesiten),
Recordar que siempre, en caso de una emergencia, se debe estar muy seguro de que no existen pérdidas de gas o
materiales inflamables antes de encender una llama
Hacha -Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario) Cuchillo de Monte o Cuchillo de
Supervivencia
Varios metros de cuerda de nylon (puede ser útil para diferentes situaciones de rescate)
Libreta para notas y lápiz o bolígrafo. Libreta con los números telefónicos de familiares, relacionados y Compañía
de Seguros
Toallas de papel absorbente
Una bolsita con elementos de tocador para la higiene personal, y un paño pequeño
Un frasquito con Cloro sin aroma, para potabilizar agua, o bien Gotas o Tabletas purificadoras de agua
Algún tipo de alimento energético, como barras de cereal, y algún enlatado pequeño, como atún o sardinas, que
pueda
proveernos de energía. Recordar que las latas deben ser de tipo "abre fácil" o adjuntar un abrelatas
Sobrecitos con Sal y Azúcar. (Para combatir la deshidratación, se le agrega a un litro de agua una cucharada
grande de azúcar y una pizca de sal)
Bolsa a prueba de agua conteniendo duplicados de los documentos de la familia, números de cuentas bancarios y
tarjetas de crédito, pólizas de seguros, pasaportes, dinero en efectivo de reserva, tarjeta para teléfonos
públicos
Juego de llaves del hogar y del vehículo, de repuesto
Manual para enfrentar Emergencias, completado con los datos de la familia
En lugares muy alejados de los cascos
Una gran idea:
urbanos, en el interior de la montaña o en
zonas rurales, es muy conveniente
LINTERNAS RECARGABLES QUE SE
disponer de un Generador de
CONECTAN A LA RED:
electricidad portátil.
Se prenden automáticamente al
Se procurará además tener combustible
cortarse la energía eléctrica, actuando
de reserva y accesorios de mantenimiento
como luz de emergencia. Si las
del generador. Por las características de
ubicamos en lugares estratégicos de la
estos aparatos es conveniente que estén
vivienda, nos iluminarán el camino hacia
en habitaciones separadas de la vivienda y
el Centro de Emergencia.
cuenten con buena ventilación.

Caja de suministros

Como comentamos antes, la situación de emergencia puede obligarnos a permanecer en la vivienda, sin servicios
por varios días. Previendo esta situación, es conveniente estar provistos de una serie de cajas donde almacenaremos lo
que creamos necesario para afrontar una situación de este tipo. Naturalmente, de la lista de sugerencias que sigue,
tomaremos las que se adaptan a nuestro grupo familiar y el lugar que habitamos.

Los siguientes elementos son COMPLEMENTARIOS de lo que ya tenemos preparado en nuestros MORRALES DE
EMERGENCIA
Reserva permanente de pilas o baterías para las distintas linternas o radios y preferiblemente del tipo
ALCALINA, ya que son más potentes y duraderas.
Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de las pilas, para renovarlas con anticipación. Para casos de
emergencia no son convenientes las baterías recargables de Níquel-Cadmio ya que se descargan en reposo con
mucha más rapidez que las convencionales. Por otra parte, la ventaja que ofrecen es que pueden ser
recargadas desde la batería de nuestro vehículo, disponiendo del cargador apropiado.
Cinta aislante. De múltiples utilidades, sirve tanto para reparar objetos dañados como para sujetar y fijar
piezas. Cinta adhesiva resistente, como complemento de la anterior.
Cava o nevera portátil de playa, permite depositar en su interior los productos más fácilmente perecederos
ante un corte del fluido eléctrico prolongado.
Un botiquín de emergencia en el que además de los elementos propios del botiquín estén los medicamentos que
frecuentemente usan los miembros de la familia. Manual detallado de primeros auxilios. Un extintor, para
poder hacer frente a un pequeño incendio.
Alimentos seleccionados, de acuerdo a las necesidades de nuestro grupo familiar, como para enfrentar una
emergencia, de alto valor calórico y nutritivo: enlatados, jugos y leche de larga duración, chocolate, nueces y
frutas secas, bebidas hidratantes.
Agua Potable. Conservar los suficientes galones como para
proveer de agua potable al grupo familiar por varios días. Se
aconseja una dotación de 3 galones (unos 12 litros) por persona.
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
MUY IMPORTANTE: por:________Fecha:__/___/___
Recuerda realizar inspecciones Inspeccionado
periódicas de los MORRALES DE por:________Fecha:__/___/___
EMERGENCIA Y de las CAJAS DE Inspeccionado
SUMINISTROS para verificar su buen por:________Fecha:__/___/___
estado, y las fechas de vencimiento de Inspeccionado
los alimentos, medicinas, pilas, etc. por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___

5.-Medios de locomoción

Puede suceder que la emergencia, nos sorprenda en nuestro vehículo, o en el transcurso de un viaje. ¿Estamos
preparados? Debemos prever todas las posibilidades.

Por ello, es conveniente contar con un mínimo de medios para hacer frente a las dificultades de la marcha.
Herramientas y repuestos obligatorios del vehículo, tal como gato y caucho de repuesto, y además los
necesarios para efectuar alguna reparación ligera. (Filtro de gasolina, bombillos, bujías, correas, fusibles). Es
conveniente tener un recipiente con agua y una provisión de aceite, liga de frenos, agua para batería, y
selladores y adhesivos diversos.
Botiquín de viaje, en el que además de los elementos de primeros auxilios se incluyan los medicamentos más
frecuentemente usados por los pasajeros habituales del vehículo, especialmente en trayectos largos.
Mantas Térmicas Aluminadas Plegables y Trajes para Lluvia Plegables (estos elementos especiales de
supervivencia ocupan un mínimo de espacio).
Guantes de trabajo, que protegerán nuestras manos de suciedad y heridas.
Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto
Extintor para vehículos.
Pala plegable. (Existen modelos en los que además de pala, el mismo kit permite el uso de sierra, martillo,
hacha, pico, etc.)
Hacha-Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario)
Un cuchillo de montaña, o en su defecto una navaja de "supervivencia".
Cuerda o cable resistente, de múltiples aplicaciones, entre las que están el remolque de vehículos, objetos o
nuestro propio vehículo. (Recuerda que está prohibido remolcar por la vía pública a otros vehículos sin la
oportuna autorización, excepto en casos extremos de ayuda o socorro).
Fósforos o encendedor, para encender un fuego o en caso extremo para iluminar. (Si el vehículo ha sufrido
daños, asegurarse de que no hay fugas de combustibles antes de encender cualquier fuego).
Útiles de aseo desechables, tales como toallas húmedas o espuma seca para lavarse las manos.
Libreta con lápiz o bolígrafo.
Brújula y mapas, si se transita por lugares poco conocidos, en excursiones o para trazar una ruta de
evacuación.
Alimentos y Agua Potable: a veces resulta conveniente, de acuerdo a la zonas donde se transite, llevar
reservas de agua potable y alimentos de alto contenido energético.
Combustible, en circunstancias excepcionales o en trayectos muy largos o excursiones, será interesante el
incorporar combustible en recipientes adecuados para su almacenamiento.
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
MUY IMPORTANTE:
Inspeccionado
Recuerda realizar inspecciones
por:________Fecha:__/___/___
periódicas de tus MEDIOS DE
Inspeccionado
LOCOMOCION para verificar su buen
por:________Fecha:__/___/___
estado, y las fechas de vencimiento de
Inspeccionado
los alimentos, medicinas, pilas, etc.
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___

6.-Evacuación

En muchos casos, al ser inminente o producirse una situación de emergencia, las autoridades ordenan la evacuación de la
población. Si bien la evacuación es uno de los eventos que producen tensión y pánico entre la población, es posible muchas
veces evitar o al menos atenuar consecuencias trágicas si se logra que la Comunidad mantenga un comportamiento
sistemático y ordenado.
Esto se logra siguiendo las siguientes pautas:

Se debe instruir previamente a todos los miembros de la familia para mantener la calma, ser
solidarios y obedecer a las autoridades.

Se debe sostener prácticas previas de desalojo, efectuando simulacros y escogiendo un lugar


seguro para refugiarse.

Si se conoce con antelación la posibilidad de algún riesgo, que pueda motivar una evacuación,
hay que procurar mantener lleno el depósito de combustible del vehículo, y asegurarse que los medios
de emergencia del mismo no falten y estén operativos.

Antes de irse, desconectar todos los servicios de la vivienda, tales como agua, gas y fluido
eléctrico.

Llevar los morrales de Emergencia, adaptando su contenido a la situación que se ha


presentado.
Llevar todos los documentos personales, necesarios para posteriores gestiones con la
autoridad o para la identificación en campos de refugiados, etc. Especialmente toda la
documentación médica así como pasaportes, certificados de estudios, documentos de propiedad
y pólizas de seguros. Protegerlos en un sobre impermeable.

Vestir la ropa adecuada, llevar abrigo y protección para las inclemencias del clima.

Al margen de la ayuda organizada que podamos encontrar es muy recomendable efectuar la evacuación con una
dotación de alimentos no perecederos para todos los miembros de la familia.

La preparación de todo el grupo familiar debe comprender la preparación en los lugares de trabajo, donde estudian y
donde habitan.
PLAN LOCAL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

La organización de la comunidad además de permitir la solución de varios problemas que afectan la población en tiempo
de paz, representa el primer recurso en situaciones de emergencia, cuando en las primeras 72 horas los servicios
públicos están probablemente desorganizados y con incremento en la demanda. La autogestión de la comunidad en estas
primeras 72 horas es posible únicamente si en tiempos de paz se han desarrollado planes para enfrentar emergencias y
desastres, basado en la investigación, análisis de datos, la capacitación y la preparación atendiendo el ciclo de los
desastres.

A. CONCEPTO

Es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación, y reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de
una jurisdicción.
Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales, residenciales) debe contar con su propio plan para
enfrentar emergencias y desastres, y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el conjunto de sectores
establecidos en una determinada jurisdicción, interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar
articulado al Plan Municipal.

• Plan de las
Instalaciones
educacionales
Plan Plan
• Plan de las
instalaciones laborales
Local Municipal
• Plan comunal, que
incluye el plan familiar

IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL:

• Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres.


• Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.
• Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse
ante un suceso.
• Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y
colectiva.
• Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.
B. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
LOCAL:

1. Motivación e información
2. Organización Local
3. Elaboración del mapa de riesgos y recursos
4. Plan de acción
5. Ejecución o ensayo del Plan
6. Evaluación
7. Corrección de fallas

PASO 1: MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN

Este primer paso es clave para el éxito del Plan, si se fracasa en este paso es posible que el plan no se pueda ejecutar
en la comunidad. Si se acepta a medias no se podria asegurar un éxito significativo con el plan.

Se deben preparar actividades de información y estimulo sobre la importancia de estar preparados ante
emergencias y desastres para lograr el interés de la comunidad para que participe y dedique esfuerzos hacia las
actividades de elaboración del plan, destinadas a la autoprotección y cooperación ante eventos adversos. Algunas
acciones de motivación pueden ser:
• Reuniones de la comunidad para discutir temas en materia de seguridad.
• Organización de eventos, campañas, charlas, dirigidas a la población del sector, en materia de amenazas,
vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta la comunidad sumado a la importancia de preparar un plan de
emergencia comunal.
• Distribución periódica de mensajes, folletos, trípticos, etc, para mantener informada a la comunidad.
• Establecimiento de un lugar dentro de la comunidad para reuniones.
• Asignación de un sitio para una cartelera informativa.

PASO 2: LA ORGANIZACIÓN LOCAL

La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad.
Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta
ante emergencias y desastres.
Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de
trabajo.
En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean
convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación.
Cada sector de la comunidad nombrará:

2.1. Un Comité de Protección Civil local y


2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres
EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL

Se debe nombrar un Comité de Protección Civil, responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar,
ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia que se presenten en
la comunidad.

El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por:

• El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente)

• Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)

• Un representante de la Asociación o junta de vecinos (enlace) del sector residencial

• Otros

LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL

Brigada de salud: Es el grupo especializado que se encarga de la atención de lesiones físicas en personas, ocasionadas
por desastres. Realizar además una permanente tarea de prevención de riegos a la salud en la comunidad local.
Brigada de extinción de incendios: Es el grupo especializado que se encarga de la extinción de conatos de fuego en
estructuras e incendios forestales en la localidad.. Realizar además campañas dirigidas a la prevención y autoprotección
en caso de incendio.

Brigada de desalojo y tránsito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas en edificaciones y / o


sectores de la población, conduciéndolas a un lugar seguro. Además apoyan las labores del control del tránsito vehicular
ante desalojos de emergencia en masa.

Brigada de comunicaciones: Es el grupo especializado en labores de radiocomunicaciones, difusión, alerta y alarma en


caso de desastres. Realiza campañas de información permanente en la comunidad en materia de Protección Civil.

Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades. Es el grupo especializado en labores de evaluación de


daños en edificaciones, instalaciones de servicios públicos, las necesidades de recursos en materia de infraestructura y
evaluación de los aspectos de salud ante desastres, presta apoyo en la rehabilitación y reconstrucción de zonas
afectadas y establecimientos de áreas y edificaciones seguras para refugios
Además realizan tareas permanentes de prevención y mitigación de riesgos inherentes a sus funciones.

Brigada de recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por
profesiones u oficios) y a facilidades de equipos y suministros (alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía
eléctrica de emergencia etc.) indispensables para el control de la situación ocasionada por el evento adverso. Ver anexo.

Brigada de Acción Social: Es el grupo especializado en brindar el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al
damnificado afectado por el evento adverso. Además realiza labores de capacitación de la población local y recreación
ante desastres en refugios.
Brigada de Orden y Seguridad: Es el grupo que se encarga de reforzar las labores de vigilancia y protección de las
instalaciones o zonas afectadas por la situación de desastre. Además de vigilar el cumplimiento de las tareas de los
grupos de trabajo en caso de desastres.

Otras Comisiones de Apoyo: Si por razones de complejidad de las tares o cantidad de trabajo existente, no puede
lograrse su cumplimiento, el Comité de Protección Civil podrá nombrar otros grupos de personas de la comunidad para
que colaboren en el logro de una o varias funciones del Plan Local.

Ver en el anexo las funciones del Comité y las Brigadas.

C. RECOMENDACIONES:

• Se deben establecer por escrito mediante ACTA, las funciones del comité y de las Brigadas.
• Se deben establecer datos generales de especificaciones de los integrantes, las funciones del comité y de cada una
de las Brigadas.
• Se deben establecer los distintivos e insignias a usar por las brigadas, en caso de desastres.
• Los integrantes deben llenar la planilla de inscripción a los integrantes de las brigadas.
• Se debe establecer un lugar de reunión tanto para el Comité como para las brigadas de, con archivo y fácil acceso a
la documentación.

También podría gustarte