Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332303865

Análisis del desempeño sísmico de un edificio de muros de hormigón sin daño


utilizando análisis no lineal

Conference Paper · April 2019

CITATIONS READS

0 199

3 authors, including:

Diego Lopez-Garcia Pablo Fernando Parra Torres


Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile
93 PUBLICATIONS   1,094 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   85 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fondecyt de Iniciación. Grant N°11191194: Performance-based earthquake engineering design of structural and non-structural building components in Chile to reduce life-
cycle costs View project

Inerter-based vibration control for civil engineering structures View project

All content following this page was uploaded by Pablo Fernando Parra Torres on 13 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis del desempeño sísmico de un edificio de muros de hormigón sin daño
utilizando análisis no lineal

D. Ugalde (1) , D. Lopez-Garcia (2,3) and P.F. Parra (4)

(1) Candidato a Doctor, Pontificia Universidad Catolica de Chile, dgugalde@uc.cl


(2) Profesor Asociado, Pontificia Universidad Catolica de Chile, dlg@ing.puc.cl
(3) Investigador CIGIDEN (CONICYT/FONDAP/15110017), dlg@ing.puc.cl
(4) Profesor Asistente, Universidad Adolfo Ibáñez, pablo.parra@uai.cl

Resumen
En el terremoto del Maule 8,8 Mw muchos edificios de muros no sufrieron daños apreciables a pesar de que las
aceleraciones registradas excedieron a las de diseño. Esta dicotomía entre la evidencia empírica y el rendimiento
esperado sugiere la necesidad de análisis no lineal. En este documento dicho análisis se efectúa en un edificio
sin daño apreciable tras el terremoto del Maule. Los resultados del análisis pushover indican una alta
sobrerresistencia (superior a 3.4). La rigidez del edificio varía poco para un desplazamiento normalizado de techo
de 0.004, valor similar a la demanda impuesta por el terremoto del Maule. Cuando se remueve la rotación de
cuerpo rígido en el cálculo de deformaciones de entrepiso los valores tangenciales dados por el análisis tiempo-
historia son menores que los límites de ocupación inmediata, lo que es consistente con la falta de daño. Se
concluye que el análisis no lineal es necesario para analizar de manera realista edificios de muros sometidos a
sismos severos, incluso en ausencia de daño apreciable.

Abstract
During the 2010 8,8 Mw Maule earthquake many wall buildings did not show noticeable damage even though
the recorded accelerations exceeded those considered for design. This dichotomy between empirical evidence
and expected performance highlights the need for nonlinear analysis. In this document, nonlinear analysis is
carried out over an actual building that did not exhibit noticeable damage after the Maule earthquake. Results
given by pushover analysis indicate high values of overstrength (more than 3.4). The stiffness of the building is
marginally affected at a roof drift ratio of 0.004, which is similar to the displacement demand imposed by the
Maule earthquake. When rigid body rotation is excluded from interstory drift calculation, the tangential
interstory drifts obtained from nonlinear time-history analysis are less than the immediate occupation limits,
which is consistent with the lack of damage. It is concluded that nonlinear analysis is necessary to realistically
analyze the response of wall buildings subjected to severe earthquakes, even in the absence of noticeable
damage.

Palabras clave: Edificios de muros, sobrerresistencia, pushover, tiempo-historia, PERFORM-3D


XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

1. Introducción
Los muros de corte de hormigón armado han demostrado ser un sistema sismorresistente eficiente en
áreas sísmicas. Particularmente en Chile, un país donde a menudo se producen grandes terremotos de
subducción, los muros de corte son el sistema preferido para prácticamente cualquier edificio de más
de cinco pisos. El amplio inventario de edificios de muros construidos en Chile brinda una gran
oportunidad para estudiar el comportamiento sísmico de dichas estructuras.
El 27 de febrero de 2010 el terremoto 8,8 Mw del Maule golpeó la región centro-sur de Chile, donde se
encuentran las ciudades más grandes. Aunque este terremoto dañó gravemente algunos edificios [1,2],
las estadísticas muestran que el rendimiento general de los edificios fue satisfactorio, pues solo el 2%
de ellos sufrió daños severos [3]. Este desempeño es considerado inesperadamente bueno, dado que
las aceleraciones registradas en las principales ciudades superaron significativamente las aceleraciones
de diseño. Esta observación sugiere grandes valores de sobrerresistencia en estos edificios.
Motivados por la observación anterior, Ugalde y López-García [4] analizaron tres edificios reales que
resistieron el terremoto del Maule sin daños estructurales. Los autores concluyeron que el análisis lineal
de tales estructuras tiene limitaciones para validar el rendimiento observado incluso si no hay evidencia
observable de daño. Por lo tanto, la falta de daño en estas estructuras debe evaluarse en términos de
sobrerresistencia (Ω), la cual se define según la ecuación 1 como el cociente de la resistencia lateral
máxima de la estructura (Vmax), generalmente obtenida de un análisis pushover, sobre la resistencia
lateral del diseño prescriptivo (Vd).
Vmax
Ω=
. (1)
Vd
Varios estudios han estimado la sobrerresistencia de estructuras tipo marco y duales [5–7], pero pocos
estudios han tratado el tema en edificios “puros” de muros. Con el objetivo de obtener más información
sobre la resistencia real de los edificios chilenos de muros, en este estudio uno de los edificios no
dañados estudiados por Ugalde y López-García [4] se analiza más a fondo mediante análisis no lineal,
tanto estático como dinámico. El modelo 3D del edificio se desarrolló utilizando el software PERFORM-
3D [8] e incluye todos los componentes estructurales (en este tipo de estructuras no hay distinción
entre sistemas resistentes a fuerzas laterales y sistemas de gravedad). Los materiales y elementos se
calibraron siguiendo las directrices recientes disponibles en la literatura [9,10] y se realizaron análisis
de sensibilidad de varias propiedades del modelo.

2. Descripción del edificio


El caso de estudio es un edificio residencial de muros de hormigón armado con 17 pisos y 2 niveles
subterráneos (Fig. 1a). Es un edificio construido en 2006 en Santiago de Chile. El sistema estructural
está constituido completamente por muros de corte, es decir, no hay marcos ni vigas de acople. Los
muros resisten todas las cargas sísmicas y gravitacionales. El espesor típico es de 170 mm en muros
interiores y 150 mm en muros ubicados en el perímetro del edificio. Muros de 200 mm de espesor están
ubicados en el perímetro de los niveles subterráneos para proporcionar resistencia al corte y para
soportar el empuje del suelo adyacente. La Tabla 1 resume estas y otras propiedades del edificio.

2
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

(a) (b)
Fig. 1 (a) Edificio de 17 pisos utilizado como caso de estudio (b) Planta típica de piso con muchos
muros de sección transversal no rectangular
Tabla 1 Propiedades geométricas, de clasificación símica y de los materiales
Propiedades geométricas Clasificación sísmica Materiales

Dimensión Concreto Acero


Cantidad de Altura
en planta Zona Tipo de Factor de
total f'c fy
subterráneos Sísmica suelo importancia
[m] [m] [MPa] [MPa]
2 42.2 49.4 x 13.2 2 II 1 20 420

Cabe mencionar que la mayoría de los edificios residenciales chilenos se consideran estructuras rígidas
[11] debido a su alta densidad de muros (área total de la sección transversal de los muros sobre el área
del piso), que varía entre 2.5 y 3.5% en cada una de las direcciones principales [12]. El edificio analizado
no es una excepción (Tabla 2). En la Fig. 1b se muestra una vista en planta de un piso típico. Es evidente
que la estructura tiene una cantidad significativa de muros, muchos de ellos con intrincadas secciones
transversales. Ninguno de los muros tiene elementos de borde confinados porque este requisito se
excluyó explícitamente cuando Chile adoptó ACI-318 en 1996.
Tabla 2 Propiedades de dependientes de la dirección
Dirección Período [s] Factor de modificación Densidad de
efectiva Reff muros
Larga 0.43 7.48 0.026
Corta 1.11 3.88 0.024

El factor de modificación de respuesta (R) en el código de diseño sísmico chileno [13] depende del
período, y también está sujeto a requisitos mínimos y máximos de corte basal. Los factores de
modificación (después considerar los requisitos de corte basal) se presentan en la Tabla 2 como factores
de modificación efectivos (Reff). Obsérvese la gran diferencia entre ambos factores de modificación
efectivos debida a la diferencia relativamente grande entre los períodos fundamentales en las
3
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

direcciones larga y corta. Los espectros de diseño, tanto elásticos como reducidos por los factores de
modificación efectivos, se presentan en la Fig. 2, donde el período fundamental se resalta con una línea
vertical. La Fig. 2 también muestra los espectros de respuesta elástica de tres registros del terremoto
del Maule obtenidos en sitios cercanos al lugar de emplazamiento del edificio (entre 5 y 12 km) y en
tipos de suelo similares. Las componentes horizontales de los registros se presentan de acuerdo con la
orientación del edificio (mostrada en la Fig. 1b). Se observa que los espectros de diseño elástico son
similares a los espectros de los registros del terremoto del Maule, pero el espectro reducido es mucho
más pequeño, lo que sugiere que el comportamiento no lineal era esperable. Sin embargo, no se
observaron daños en el edificio.

Fig. 2 Espectros de diseño (elástico y reducido) y espectro de respuesta elástica de los registros del
terremoto del Maule cercanos al edificio

3. Modelo no lineal del edificio


En la práctica el diseño sísmico de muros de hormigón armado se realiza considerando modelos lineales
de elementos finitos, los que han demostrado ser eficientes para muros rectangulares. Sin embargo,
en el caso de muros que tienen formas de sección transversal con alas, aspectos tales como la migración
del eje neutro o el ancho efectivo de las alas no se capturan con precisión en los modelos lineales. Por
otro lado, los modelos de elementos finitos no lineales pueden superar estas limitaciones, pero su
calibración es laboriosa y el análisis no lineal de grandes modelos 3D es computacionalmente costoso.
La mayoría de los estudios realizados en edificios de muros después del terremoto del Maule utilizaron
modelos no lineales, básicamente porque su objetivo es el análisis de daños [14–16].
En este estudio se desarrolló un modelo 3D no lineal del edificio (Fig. 3a) utilizando el software
PERFORM-3D [8], que cuenta con un tipo de elemento finito simplificado para el uso específico en
muros de hormigón armado denominado shear wall. Éste es un elemento tipo área de cuatro nodos en
los que la sección transversal horizontal está formada por fibras que definen la interacción axial-flexión.
Las propiedades del material se definen por separado para el comportamiento a corte, flexión
horizontal transversal y flexión fuera del plano. Recomendaciones disponibles en la literatura para este
tipo de elemento [9,10] se implementaron en esta investigación como se explica a continuación.

4
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

El hormigón y el refuerzo vertical distribuido de los muros se modelaron como fibras en el elemento
shear wall, mientras que el refuerzo de borde se modeló explícitamente utilizando el elemento
inelástico Steel Bar/Tie/Strut (uno en cada extremo). Se usaron dos elementos verticales por piso en los
niveles donde es esperable comportamiento no lineal, y un elemento vertical por piso en el resto del
edificio (Fig. 3b). Horizontalmente, las áreas se mallaron para obtener elementos lo más cuadrados
posible.

(a) (b)
Fig. 3 (a) vista del modelo en 3D (b) tipos de elementos y mallado de los muros
Dado que no se cuenta con datos experimentales de los materiales de los edificios, se adoptó una
resistencia esperada del hormigón igual a 1.3 veces la resistencia especificada (f'esperada=1.3 f’c) [17].
Para el hormigón se utilizó una curva esqueleto de cuatro segmentos lineales siguiendo la calibración
sugerida en [10]. No se consideró la resistencia a tracción del hormigón. Para el acero se usó una curva
esqueleto de cinco segmentos lineales, ajustada a resultados experimentales disponibles en la
literatura [18] para barras del mercado chileno. La degradación cíclica del acero y del hormigón se
calibró de acuerdo con [10]. No se consideró concreto confinado pues estos edificios no tienen
elementos de borde confinados. La regularización del material se realizó según lo recomendado en [10]
considerando las dos alturas de los elementos muro (media altura de piso y altura de piso completa).
El pandeo del refuerzo se considera mediante un método simplificado presentado en [19], según el cual
el refuerzo pandea una vez que el concreto alcanza su máxima resistencia a la compresión. Las curvas
constitutivas resultantes se muestran en la Fig. 4.
Según observaciones del ATC-72 [20] adoptadas en [10], la rigidez efectiva al corte se tomó como 0.1
AgGc, donde el módulo de corte sin agrietar (Gc) se toma como un 40% del módulo de elasticidad del
hormigón (Ec) y Ag es el área de la sección transversal bruta del muro. El factor de reducción de 0.1
considera el agrietamiento del concreto antes de la fluencia. Como se muestra más adelante este
parámetro tiene una gran influencia en los resultados, pero parece no haber consenso aún respecto de
su valor debido a que en la literatura se han utilizado valores que van de 0.05 a 0.25 [10,21–24].

5
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Las pocas columnas del edificio fueron modeladas con elementos tipo marco (frame). Se usaron
secciones de fibra en ambos extremos según el largo de rótula plástica esperada, y se adoptó una
sección elástica para el tramo central. En las vigas, donde la relación momento-curvatura es menos
afectada por variaciones de carga axial, el comportamiento no lineal se modeló utilizando rótulas
(puntuales) de momento.
Las losas se modelaron elásticamente utilizando varios elementos de área de cuatro nodos en cada
losa. El modelo incluye una restricción de diafragma rígido. Las masas y las cargas de gravedad se
distribuyeron entre los nodos de los muros y las losas en función de su área tributaria. Los apoyos se
modelaron utilizando resortes no lineales que consideran la rigidez del suelo en compresión, pero sin
rigidez en tracción. El efecto P-Δ se incluyó en los muros y columnas.

Fig. 4 Curva constitutiva de (a) hormigón no confinado y (b) acero

4. Evaluación de la sobrerresistencia (Ω)


Se realizaron varios análisis pushover a lo largo de la dirección corta del modelo utilizando cargas
laterales proporcionales al primer modo de vibración (modo de traslación a lo largo de la dirección
corta). Partiendo de un modelo lineal elástico, las diferentes consideraciones de modelación descritas
en la sección anterior se aplicaron progresivamente. La Fig. 5 presenta los gráficos de pushover
resultantes junto con los valores de sobrerresistencia calculados con la Ec. 1.
La Fig. 5 muestra que hasta el corte basal de diseño la rigidez global no depende del modelamiento
nolineal de la flexión en muros (curvas 1 y 2). Sin embargo, hay una gran reducción de la rigidez global
cuando la rigidez al corte se reduce al valor efectivo que considera el agrietamiento (curva 4). Es de
esperar que la rigidez al corte real cambie progresivamente desde el valor bruto de la sección
transversal hasta el valor efectivo asumido, pero tal observación tiene poco efecto en la evaluación de
la sobrerresistencia porque ya se ha producido un agrietamiento generalizado cuando la estructura
alcanza su máxima resistencia. En otras palabras, si se asume de manera más realista que la rigidez
efectiva al corte depende del nivel de agrietamiento, entonces la curva de pushover será inicialmente
muy cercana a la curva 3, y luego evolucionará entre las curvas 3 y 4 para terminar muy cerca de la
curva 4 al alcanzar la resistencia máxima. La inclusión de columnas no lineales también afecta el valor
de Ω, pero las otras consideraciones de modelación tienen una influencia pequeña. Las gráficas de
pushover indican que hasta un desplazamiento normalizado de techo aproximadamente igual a 0.004
el único aspecto relevante de la modelación es la rigidez al corte. En todas las curvas de pushover la
6
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

fuerza total se alcanza a un desplazamiento normalizado de techo aproximadamente igual a 0,0055. A


este nivel de desplazamiento, el único aspecto relevante, aparte de la rigidez al corte, es el
comportamiento no lineal en las columnas. Sin embargo, el tramo de la curva posterior al punto de
resistencia máxima se ve afectado significativamente por otros aspectos de modelación.
El análisis elástico de este edificio realizado previamente [4] mostró que la interacción suelo-estructura,
específicamente el levantamiento de la fundación, podría influir significativamente en la respuesta del
edificio. Por lo tanto, el análisis pushover también se realizó en modelos donde los apoyos fijos fueron
reemplazados primero por resortes lineales que consideran la rigidez del suelo y luego por resortes no
lineales sin rigidez en tracción que consideran el eventual levantamiento de las fundaciones. Como era
de esperar, la inclusión de la rigidez del suelo reduce la pendiente inicial de la curva de pushover (

Fig. 6a). Curiosamente, cuando se agregan resortes lineales, se obtiene una mayor sobrerresistencia.
Es probable que esto se deba a una distribución de fuerzas diferente que resulta en demandas más
pequeñas en los miembros más solicitados del modelo con soportes fijos. Por otro lado, cuando se
incluyen resortes no lineales la resistencia total disminuye, pero se alcanza a un mayor nivel de
desplazamiento. Este último modelo (es decir, el que tiene resortes no lineales) es probablemente el
más realista debido a que el suelo no resiste esfuerzos de tracción. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que es poco probable que el levantamiento de la fundación sea relevante cuando se evalúa el
desempeño bajo registros del terremoto del Maule debido a que las demandas de desplazamiento
impuestas por estos registros parecen ser similares o menores a las demandas para las cuales el

7
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

levantamiento de la fundación es relevante (

Fig. 6a).

Fig. 5 Curvas de pushover y valores de sobrerresistencia del modelo definido progresivamente

8
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Fig. 6 Curvas de pushover en formato espectral para varios modelos de interacción suelo-estructura
(b) Representación esquemática de los drift total y tangencial

5. Análisis tiempo-historia
El modelo con resortes no lineales fue sometido a análisis tiempo-historia considerando el registro del
terremoto del Maule en la estación Santiago Centro, la estación más cercana al edificio y con tipo de
suelo similar. La Fig. 7

9
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Fig. 6 muestra la máximo deformación de entrepiso (denominada “drift total” en la

Fig. 6b) reportada durante el análisis tiempo-historia en los seis muros seleccionados aleatoriamente
indicados en la Fig. 1. Para fines de comparación, se muestran los valores admisibles para ocupación
inmediata indicados en ASCE 41-13 [25] y el criterio de aceptación para evaluación de edificios dado
por el Los Angeles Tall Buildings Structural Design Council (LATBSDC) [17]. Se observa que tales límites
son excedidos en varios pisos, lo que sugiere ocurrencia de daño. Sin embargo, se encontró que la
mayor parte de estas deformaciones de entrepiso se deben en realidad a rotación de cuerpo rígido, y
que sólo una porción menor se debe a la deformación propiamente del muro ocasionada por los
esfuerzos de flexocompresión y corte (denominada “drift tangencial” en la

Fig. 6b).

10
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Fig. 7 Máximos drift total y tangencial durante análisis tiempo-historia para seis muros seleccionados
En la Fig. 7 queda en evidencia que si bien muchas deformaciones de entrepiso exceden los límites de
los códigos, los “drift tangenciales” están muy por debajo de dichos límites. Esta observación es
consistente con el buen desempeño del edificio, ya que el daño estructural está relacionado con la
distorsión del muro a flexocompresión y corte y no con la rotación de cuerpo rígido. Esta observación
también explica por qué varios muros reportan mayores deformaciones de entrepiso en los pisos
superiores, lo cual sería contra-intuitivo pues la respuesta de edificios como el que se considera en este
estudio está determinada principalmente por el primer modo, que impone mayores demandas de
deformación en los pisos inferiores.
6. Conclusiones
En este estudio se evalúa de manera realista la sobrerresistencia de un edificio de muros de hormigón
armado real que no sufrió daño aparente en el terremoto 8,8 Mw del Maule. El edificio es representativo
de un gran número de edificios chilenos. La estructura se modeló utilizando el software comercial
PERFORM-3D siguiendo las recomendaciones disponibles en la literatura. La influencia de estas
recomendaciones se evaluó a través de análisis pushover, es decir, se evaluaron diferentes modelos
con diferentes niveles de sofisticación. Los valores de sobrerresistencia para los modelos de base fija
oscilaron entre 5,5 y 4,2, siendo la rigidez al corte el aspecto de modelación más relevante (es decir, el
que más influyó en la respuesta). Se obtuvo un valor de sobrerresistencia menor (3.4) en el modelo que
considera la rigidez del suelo y el levantamiento de la fundación. Este valor es similar al valor de 3.5 a
4.0 informado para un edificio similar [14,15]. El análisis pushover mostró que la degradación de la
rigidez comienza en un nivel bajo de desplazamiento de techo, lo que sugiere que es posible cierto
grado de incursión no lineal incluso en edificios no dañados. El inicio de la pérdida de resistencia se
observó a un desplazamiento normalizado de techo de aproximadamente 0.0055. El análisis tiempo-
historia indica grandes deformaciones de entrepiso en niveles superiores, pero éstos son debidos
principalmente a rotación de cuerpo rígido en lugar de deformación del muro, llamada “drift
tangencial”. Se encontró que los “drift tangenciales” sí cumplen con los criterios de aceptación para
ocupación inmediata. En resumen, aunque las ordenadas espectrales de los registros del terremoto del
Maule excedieron largamente las ordenadas espectrales de diseño, la degradación de rigidez
contribuyó a un desempeño satisfactorio del edificio.
Agradecimientos

11
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Los autores agradecen a VMB Ingeniería Estructural por la información sobre los edificios analizados.
Los estudios de doctorado del primer autor recibieron apoyo financiero de CONICYT a través de la beca
CONICYT-PCHA / Doctorado Nacional / 2015-21151184. Apoyo financiero adicional fue brindado por el
Centro Nacional de Investigación para el Manejo Integrado de Desastres Naturales (CIGIDEN) CONICYT
/ FONDAP / 15110017 (Chile). Este apoyo es profundamente agradecido.
Referencias
1. Westenenk, B., de la Llera, J.C., Besa, J.J., Junemann, R., Moehle, J.P., Luders, C., Inaudi, J.A.,
Elwood, K.J., and Hwang, S.-J. (2012) Response of Reinforced Concrete Buildings in Concepción
during the Maule Earthquake. Earthq. Spectra, 28 (S1), S257–S280.
2. Rojas, F., Naeim, F., Lew, M., Carpenter, L.D., Youssef, N.F., Saragoni, G.R., and Schachter, M.
(2011) Performance of tall buildings in Concepcion during the 27 February 2010 moment
magnitude 8.8 offshore Maule, Chile earthquake. Struct. Des. tall Spec. Build., 20, 37–64.
3. Massone, L.M., Bonelli, P., Lagos, R., Luders, C., Moehle, J.P., and Wallace, J.W. (2012) Seismic
Design and Construction Practices for RC Structural Wall Buildings. Earthq. Spectra, 28 (S1),
S245–S256.
4. Ugalde, D., and Lopez-Garcia, D. (2017) Elastic overstrength of reinforced concrete shear wall
buildings in Chile. 16th World Conf. Earthq. Eng, Santiago, Chile.
5. Mitchell, D., and Paultre, P. (1994) Ductility and overstrength in seismic design of reinforced
concrete structures. Can. J. Civ. Eng., (1984).
6. Jain, S., and Navin, R. (1995) Seismic Overstrength in Reinforced Concrete Frames. J. Struct. Eng.,
121 (3), 580–585.
7. Elnashai, A.S., and Mwafy, A.M. (2002) Overstrength and force reduction factors of multistorey
reinforced-concrete buildings. Struct. Des. Tall Build., 11 (5), 329–351.
8. CSI (2016) PERFORM-3D, Version 6.0.0, Nonlinear Analysis and Performance Assessment of 3D
Structures. Computers & Structures, Walnut Creek, USA.
9. Kolozvari, K., Piatos, G., and Beyer, K. (2017) Practical nonlinear modeling of U-shaped reinforced
concrete walls under bi-directional loading. 16th World Conf. Earthq. Eng, Santiago, Chile.
10. Lowes, L.N., Lehman, D.E., and Baker, C. (2016) Recommendations for Modeling the Nonlinear
Response of Slender Reinforced Concrete Walls Using PERFORM-3D. 2016 SEAOC Convention,
Maui, USA.
11. Lagos, R., Kupfer, M., Lindenberg, J., Bonelli, P., Saragoni, R., Guendelman, T., Massone, L.M.,
Boroschek, R., and Yanez, F. (2012) Seismic performance of high-rise concrete buildings in Chile.
Int. J. High-Rise Build., 1 (3), 181–194.
12. Junemann, R., de la Llera, J.C., Hube, M.A., Cifuentes, L.A., and Kausel, E. (2015) A statistical
analysis of reinforced concrete wall buildings damaged during the 2010, Chile earthquake. Eng.
Struct., 82 (October 2015), 168–185.
13. INN (1996) Norma Chilena Oficial NCh433.Of96 Diseño Sísmico de Edificios. Instituto Nacional de
Normalización, Santiago, Chile.
12
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

14. Zhang, P., Restrepo, J.I., Conte, J.P., and Ou, J. (2017) Nonlinear finite element modeling and
response analysis of the collapsed Alto Rio building in the 2010 Chile Maule earthquake. Struct.
Des. Tall Spec. Build., 26 (16).
15. Restrepo, J.I., Conte, J.P., Dunham, R.S., Parker, D., Wiesner, J., and Dechent, P.A.C. (2017)
Detailed Nonlinear FE Pushover Analysis of Alto Rio Building. 16th World Conf. Earthq. Eng,
Santiago, Chile.
16. Junemann, R., de la Llera, J.C., Hube, M.A., Vasquez, J.A., and Chacon, M.F. (2016) Study of the
damage of reinforced concrete shear walls during the 2010 Chile earthquake. Earthq. Eng. Struct.
Dyn., 45 (10), 1621–1641.
17. LATBSDC (2015) An alternative procedure for seismic analysis and design of tall buildings located
in the Los Angeles region, Los Angeles Tall Buildings Structural Design Council, Los Angeles, USA.
18. Alarcon, C. (2013) Influence of Axial Load in Seismic Behavior of Reinforced Concrete Wallas with
Nonseismic Detailing. M.S. Thesis, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago, Chile.
19. Pugh, J.S., Lowes, L.N., and Lehman, D.E. (2015) Nonlinear line-element modeling of flexural
reinforced concrete walls. Eng. Struct., 104 (December), 174–192.
20. ATC (2010) Modeling and Acceptance Criteria for Seismic Design and Analysis of Tall Buildings.
PEER/ATC-72-1, Applied Technology Council, Redwood City, USA.
21. Powell, G.H. (2007) Detailed example of a tall shear wall building Using CSI’s PERFORM 3D®
Nonlinear Dynamic Analysis Nonlinear. Computers & Structures, Berkeley, USA.
22. Hagen, G.R. (2012) Performance-Based Analysis of a Reinforced Concrete Shear Wall Building.
M.S. Thesis, California Polytechnic State University, San Luis Obispo, USA.
23. Rezaei, E., and Massumi, A. (2015) Seismic Performance of Reinforced Concrete Frame Buildings
Designed by Iranian Seismic Code. J. Seismol. Earthq. Eng., (3).
24. Değer, Z.T., Yang, T.Y., Wallace, J.W., and Moehle, J.P. (2015) Seismic performance of reinforced
concrete core wall buildings with and without moment resisting frames. Struct. Des. Tall Spec.
Build., 24 (7), 477–490.
25. ASCE (2014) Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings: ASCE Standard ASCE/SEI 41-13,
American Society of Civil Engineers, Reston, USA.

13

View publication stats

También podría gustarte