Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores

Básico Curricular
Administración y Prevención de Desastres

VERSIÒN PRELIMINAR

Noviembre, 2005
Programa Nacional de Formación de Educadores

Administración y Prevención de Desastres

Sinopsis:

Este Básico Curricular hace un recorrido por los diferentes factores que influyen y
determinan los riesgos accidentales y los provocados por fenómenos naturales a los que
estamos expuestos los seres humanos y en particular la comunidad escolar. Igualmente,
presenta los mecanismos para la prevención de situaciones de peligro antes, durante y
después de que estas ocurran.

Introducción:

La Administración y Prevención de Desastres es un conjunto de conocimientos y


prácticas sistematizadas que se realizan antes, durante y después de ocurrido un
desastre natural o accidente. Pueden ser llevadas a cabo por grupos especializados,
pero es necesario que la población general conozca los elementos básicos de estas
prácticas, por lo cual el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, dada la situación de riesgo a la que estamos expuestos constantemente
los venezolanos, concertó la obligatoriedad de la enseñanza y de la praxis (por medio de
la simulación) de estos temas en el Sistema Educativo Bolivariano. Asimismo, dispuso la
creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, en su programa Aló Presidente Nº
212 de fecha 13 de febrero de 2005.

Este Básico Curricular está dedicado primeramente al conocimiento de los


factores generadores de accidentes y fenómenos naturales y una segunda parte
concebida para la atención y prevención de este tipo de fenómenos.

Para el estudio de este Básico Curricular es necesario el uso de referencias


bibliográficas y hemerográficas que se listan posteriormente, sin embargo
consideramos pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios prácticos,
talleres y simulación de situaciones que provoquen en el participante del PNFE la
valoración de estas herramientas básicas de administración y prevención de desastres.

Justificación:

En los países latinoamericanos y en particular en Venezuela se hace imperioso el


estudio de la Administración y Prevención de Desastres debido a las características
geológicas del territorio venezolano, las cuales determinan el comportamiento sísmico
de su corteza terrestre, por lo cual constantemente se experimentan movimientos
telúricos que, en algunas ocasiones, han terminado en terremotos de cierta magnitud.

Asimismo, el capitalismo desarrollista de los países industrializados, con sus


continuas emisiones de gases industriales, incineradores, motores de combustión

BC. Administración y Prevención de Desastres 2


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

interna y otras fuentes; los residuos sólidos y líquidos domésticos, urbanos, nucleares,
agrícolas e industriales, la deforestación – que ocasiona la desertificación que además
de causar impacto en el ambiente- están generando cambios climáticos y del medio
ambiente como el calentamiento de la superficie terrestre, la lluvia ácida, extinción de
especies, entre otros. Esto se traduce en inundaciones y huracanes que han acabado
con vidas humanas y provocado incontables pérdidas materiales en el planeta, en
nuestro continente y nuestro país.

Las condiciones ambientales que padece el planeta y la experiencia que sobre


este tipo de sucesos tiene nuestro país (las más recientes experiencias, Tragedia de
Tacoa, 1982, Terremoto en Cariaco, 1997, Tragedia de Vargas, 1999, Deslaves, 2005),
son una muestra por la cual debemos agregar a nuestra formación profesional el
componente que nos dará la posibilidad de prevenir (cuando sea pertinente) y adoptar
el comportamiento adecuado antes, durante y después de un evento de esta naturaleza
o accidentes de cualquier índole; así como la administración de organizaciones que les
atiendan.

El educador egresado del PNFE, debe tomar conciencia de esta realidad que
afecta al planeta, al país, a su comunidad y a su integridad ciudadana, y a partir de ella
debe construir, junto a su colectividad, los mecanismos necesarios para afrontar
cabalmente la posibilidad real de experimentar eventos en los que se ponen en riesgo la
vida de los seres humanos.

Objetivo General

Fundamentar la importancia y la necesidad de tomar las medidas preventivas


para disminuir los accidentes dentro de la escuela, la comunidad y el hogar.
Ejecutar acciones para afrontar las diferentes situaciones de riesgo a las que están
expuestos los miembros de la comunidad escolar, los venezolanos y en general los
habitantes del planeta.

Objetivos específicos:

 Explicar la evolución de la Administración y Prevención de Desastre.


 Determinar causas y consecuencias de los accidentes en la escuela.
 Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza.
 Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado.
 Valorar qué deben hacer antes, durante y después de un desastre,
específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento.
 Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una emergencia.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en relación con las señales que deben ser
empleadas en una edificación para cumplir con las normas de seguridad y
disminuir accidentes.

BC. Administración y Prevención de Desastres 3


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

 Explicar los aspectos generales para la integración y funcionamiento de una


brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo.
 Elaborar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a mantener y
conservar la escuela.

CONTENIDO DURACIÓN
20 horas
TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA 2 horas
ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
1.1 Definición
1.2 Reseña histórica a nivel mundial
1.2 Reseña histórica en Venezuela
1.3 Ordenamiento jurídico que rigen la Administración y
Prevención de Desastres en Venezuela
.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
.Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio
Ambiente (LOCYMA)
. Ley de Protección y Defensa Civil.
.Ley Orgánica del Trabajo
.Ley Penal del Ambiente
.Normas COVENIN
1.4 Organismos encargados de la Administración y Prevención
de Desastres en Venezuela
. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
(INPSASEL)
.INCE
.IVSS
.Ministerio de Trabajo
.Ministerio de Salud Y Desarrollo Social
.Protección Civil
.Bomberos
.Otros grupos nacionales

TEMA 2.- ACCIDENTES EN LA ESCUELA 3horas


2.1 Definición de accidente
2.2 Definición de accidente en la escuela
2.3 Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos,
tiempo)
2.4 Tipos de accidentes escolares
2.5 Causas de los accidentes
2.6 Consecuencias de los accidentes
2.7 Medidas preventivas para evitar accidentes escolares
BC. Administración y Prevención de Desastres 4
Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

TEMA 3.- RIESGOS EN LA ESCUELA 3 horas


3.1 Definición
3.2 Tipos de riesgos
.Biológico (virus, bacterias, hongos)
.Químico (productos químicos, gases, vapores)
.Físico (iluminación, ventilación, temperatura, vibraciones,
presión atmosférica, ruido)
.Ergonómico
.Psicosocial
.Eléctrico
. Otros
3.3 Medidas preventivas para disminuir los riesgos en la
escuela

TEMA 4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2 horas


4.1 Contaminación de las aguas
4.2 Contaminación de los suelos
4.3 Contaminación del aire
.Efecto invernadero
4.4 Contaminación sónica
.Definición de sonido
.Definición de ruido
4.5 Desechos sólidos
4.6 Contaminación química
4.7 Efectos sobre la salud
4.8 Medidas preventivas

TEMA 5.- FENÓMENOS NATURALES 2 horas


5.1 Definición
5.2 Tipos de fenómenos naturales
.Terremoto
.Maremoto
.Huracán
.Tormentas eléctricas
.Tornado
.Tsunamis
.Volcán
.Incendios
5.3 Desastres más frecuentes en Venezuela
.Incendio
.Inundaciones
.Terremoto

BC. Administración y Prevención de Desastres 5


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

.Deslizamientos
5.4 ¿Cómo actuar en caso de incendio, inundaciones,
deslizamientos y terremotos?
5.5Medidas preventivas
TEMA 6.- PRIMEROS AUXILIOS 2 horas
6.1 Definición
6.2 Botiquín de primeros auxilios
6.3 Heridas
6.4 Quemaduras
6.5 Hemorragias
6.6 Asfixia
6.7 Intoxicación y envenenamiento
6.7 Mordeduras de serpientes

TEMA 7.- SEÑALIZACIÓN 2 horas


7.1 DEFINICIÓN
7.2 TIPOS
.De Higiene y Seguridad Industrial
.De Tuberías
.Seguridad Vial

TEMA 8.- BRIGADA DE EMERGENCIA 2 horas


8.1 Definición
8.2 Organización
8.3 Planes
.Básico
.Operativo
.De rescate
.De evacuación
.De contingencia

TEMA 9.- INSPECCIONES DE EDIFICACIONES 2 horas


9.1 Definición
9.2 Tipos
.Incidental
.Planeada
9.3 Formatos

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN

Las estrategias metodológicas pueden definirse como una forma de ordenar la


actividad docente para conseguir los objetivos que se han definido.

BC. Administración y Prevención de Desastres 6


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

El profesor asesor debe estar al día con las sugerencias metodológicas se refiere
y ser lo suficientemente flexible para poder seleccionar en cada momento la
combinación más adecuada de acuerdo con los objetivos, el perfil del participante,
características del aula, características de la región y los medios disponibles.

A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas por temas que


pueden poner en práctica el profesor asesor para alcanzar los objetivos de este Básico.

Tema 1: Origen y Evolución de la Administración y Prevención de


Desastres.

Vinculado con el eje transversal Formación Ciudadana, para conocer organismos


y legislación que apoyan estos conocimientos y sus prácticas. El profesor asesor debe
llamar la atención de los participantes a través de preguntas generadoras como: ¿Qué
es un desastre?, ¿Estamos todos expuestos a un desastre?, ¿Es importante conocer
acerca de la Administración y Prevención de Desastres?, para construir la definición de
desastre.

El Profesor Asesor puede llevar lecturas sobre desastres recientes a nivel mundial
como nacional y local a fin de discutir y sacar conclusiones.

Indicar a los participantes los artículos que en nuestra Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela tratan sobre estos temas, con la finalidad de
explicar y conocer su fundamento jurídico.

Solicitar a los participantes un ensayo corto sobre los organismos que prestan apoyo en
la Administración y Prevención de Desastres.

Vincular el contenido con otros Básicos Curriculares como por ejemplo TIC’s para
la investigación electrónica, Matemáticas y Estadística para la cuantificación de los
datos, Historia y Geografía de Venezuela y Pensamiento Política Latinoamericano para la
reseña histórica de los fenómenos naturales que mas afectaron al territorio nacional y
las reacciones que provocaron en pensadores de la época.

Solicitar a los participantes un resumen oral sobre la Ley de Protección y Defensa


Civil.

Bibliografía mínima:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 1986.

Ley Orgánica del Trabajo. 2001

BC. Administración y Prevención de Desastres 7


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Ley de Protección y Defensa Civil. 2005

Ley Penal del Ambiente. 1992.

Dentón, Keith D. Seguridad Industrial, Administración y Métodos. México. Mc Graw–Hill.


1988.
Salvatierra Nieto, Miguel Ángel. Organización de un sistema de administración de
desastres y defensa civil. Caracas: 1988

Tema 2: Accidentes en la escuela.

Vinculado con el eje transversal Salud, para proteger la vida de los integrantes de
la escuela y la comunidad.

Los participantes pueden construir, por medio de lluvia de ideas y mapas


conceptuales, la definición de accidentes en la escuela.

Se sugiere que los participantes realicen un ensayo sobre los accidentes mas
frecuentes en la escuela dónde realizan la observación con la finalidad de identificar
debilidades y amenazas que, para estas especificidades, posee la institución.

La realización de dramatizaciones sobre accidentes de tránsito, en el hogar,


aéreos, etc., sensibilizaría a los participantes para la prevención de éstos.
Solicitar a los participantes la realización de un colage donde se aprecie un accidente,
sus causas y consecuencias.

El participante puede investigar cómo se esta estudiando la Administración y


Prevención de Desastres en las diferentes etapas del Sistema Educativo Bolivariano.

El participante puede elaborar, junto a los miembros de la comunidad escolar, un


método didáctico sobre medidas preventivas para disminuir accidentes en la escuela.

Bibliografía mínima:

Araujo Briceño, Sonia. Alternativas educativas para disminuir los niveles de


vulnerabilidad ante amenazas naturales. Mérida. ULA. 2002.
Callabed, Joaquín. El niño y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona. Alertes.
1996.
Cavani, María y Luis Alfredo Monagas. Higiene y Seguridad Industrial, sus aplicaciones.
Caracas. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales. Editorial Nueva Letras.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes.
Caracas.
Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.

BC. Administración y Prevención de Desastres 8


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Tema 3: Riesgos en la Escuela.

Vinculado con el eje transversal Salud, para salvaguardar la vida de los miembros
de la comunidad y la escuela.

Motivar a los participantes por medio de preguntas generadoras con el objeto de


iniciar discusiones, como, por ejemplo: ¿Es igual un riesgo y un accidente?, ¿Se puede
vivir con riesgos?, ¿Qué entendemos por riesgos?

El participante puede observar en la escuela, la comunidad o en el hogar


situaciones de riesgo y a partir de esa información obtenida realizar un ensayo corto
definiendo riesgos y tipos de ellos.

Bibliografía mínima:

Cavani, María y Luis Alfredo Monagas. Higiene y Seguridad Industrial, sus


aplicaciones. Caracas. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales. Editorial Nueva
Letras.

Control de riesgos de accidentes mayores. México. Alfaomega. 1995

Da Silva, Rita. Los riesgos psicosociales: (primera aproximación a su identificación


y Conceptualización) Tesis de grado (Lic. Relaciones Industriales, Industriólogo).
Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1992

Di Giácomo Mónica. Estudio sobre la morbilidad y riesgos laborales a que están


expuestos los docentes de educación pre-escolar, básica, media diversificada y
profesional y especial, en planteles educativos oficiales y privados del Distrito Educativo
número tres del Distrito Federal. Tesis de grado (Lic. Relaciones Industriales.

Industriólogo). Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias


Económicas y Sociales, 1993.

Manual de evaluación y administración de riesgos. McGraw – Hill. 1988.

Tema 4: Contaminación ambiental.

Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud, por lo de


tomar conciencia de nuestra participación y responsabilidad para el mantenimiento del
ambiente como bien colectivo, la determinación que sobre la calidad de la salud juega el
medio ambiente y la contaminación.

BC. Administración y Prevención de Desastres 9


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Iniciar la creación de un archivo Hemerográfico sobre artículos que traten sobre


este tema para iniciar así análisis y discusiones grupales en donde se defina
contaminación ambiental, causas y consecuencias.

Realizar una reflexión y ejecutar acciones en función de mejorar las condiciones


ambientales que observen alrededor de la escuela.

Elaborar folletos, trípticos o dípticos sobre las medidas preventivas para disminuir
la contaminación ambiental.

Realizar campañas de divulgación sobre el reciclaje en los ambientes educativos y


comunitarios en donde el participante se desenvuelve.

Bibliografía mínima:

Adame Romero, Aurora. Contaminación ambiental. México. Caracas. Trillas. 1993.

Ecología y ambiente. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables; SVCN; INPARQUES; CESAP; LAGOVEN; OCI; CESAP; IABN. 1992

Faucheux, Sylvie. Las amenazas globales sobre el medio ambiente. Madrid. Talasa.
1992.

Haro, Juan. Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Cincel, 1983

Seymour, John. Proyecto para un planeta verde. Madrid. Hermann Blume. 1987.

Tema 5: Fenómenos Naturales.

Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud, por lo de


tomar conciencia de la susceptibilidad que tenemos los venezolano en cada región
particular del país, a sufrir los efectos de los fenómenos naturales, las medidas que
podemos y debemos tomar para mitigar sus efectos en la individual y en lo colectivo,
con el objeto de preservar la salud y el bienestar de la comunidad.

Vincular el contenido con otros Básicos Curriculares como por ejemplo TIC’s para
la investigación electrónica, Matemáticas y Estadística en el cálculo de los efectos de
huracanes, inundaciones, entre otros; evaluación de las áreas afectadas.

Construir, por medio de lluvia de ideas, mapas conceptuales la definición de


Fenómenos Naturales, con los participantes del PNFE.

BC. Administración y Prevención de Desastres 10


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Realizar simulacros de evacuación en los ambientes educativos, como medida


preventiva al momento de llevarse a cabo un evento natural, con la cooperación de los
organismos pertinentes (Bomberos, Defensa Civil, etc.), cercanos a la comunidad.

Pueden realizar proyección de películas o documentales en donde se visualicen


fenómenos naturales, sus efectos y el comportamiento de las personas que lo
experimentaron.

Construir con los participantes las medidas preventivas para evitar incendios.

Bibliografía mínima:

Los Desastres naturales y la protección de la salud. Washington. Organización


Panamericana de la Salud, 2000.

Norma Venezolana COVENIN. 1331. Extinción de Incendios en Edificaciones.


Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propia. Fondonorma. 1987.

Smith, D. K. Prevención de desastres naturales. Ginebra. 1989.

Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.

Tema 6: Primeros Auxilios.

Vinculado al eje transversal de Salud y Ciudadanía dada la importancia de


conocer las primeras atenciones que debe recibir una persona accidentada para el
resguardo de su vida, en la escuela y la comunidad y nuestra corresponsabilidad como
ciudadanos miembros de una comunidad mayor.

Para generar discusiones colectivas pueden realizarse preguntas generadores, así


como acudir a las experiencias previas que los participantes tengas al respecto.
Asignar por grupos exposiciones relativas al tema.

Elaboración de Folletos, Dípticos o Trípticos informativos sobre los Primeros


Auxilios para los ambientes educativos en donde el participante se desenvuelva.
Promover, en el aula junto al maestro tutor la creación de un botiquín de Primeros
Auxilios.

Realizar dramatizaciones sobre quemaduras, fracturas, asfixia, envenenamiento,


etc., y los Primeros Auxilios que se deben recibir o proporcionar en cada una de esas
situaciones.

BC. Administración y Prevención de Desastres 11


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Bibliografía mínima:

Boffi, Luis L. Manual de primeros auxilios. Buenos Aires. El Ateneo. 1991

Manual de primeros auxilios. México. Caracas. Interamericana McGraw-Hill. 1988

Tema 7: Brigada de Emergencia.

Vinculada con el Eje Transversal Salud, para salvaguardar la vida de los


miembros de la escuela y la comunidad.

Vinculada con el básico curricular Historia y Geografía de Venezuela, tomando


como referencia la localidad y la región.
El Profesor Asesor puede solicitar una charla sobre el tema a los Bomberos o Protección
Civil de la localidad.

Solicitar a los participantes un ensayo corto sobre las posibles funciones de los
miembros de una brigada y un plan de rescate.

El Profesor Asesor debe propiciar en los estudiantes la idea de formar una


brigada de emergencia en la escuela donde realiza su fase de observación.

Bibliografía mínima:

Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la Elaboración de los Planes de


Emergencia. Fondonorma. 1990.

Tema 8: Señalización.

Vinculada con el Eje Transversal Ciudadanía, al incluir elementos tales como el


respeto que deben observar los peatones, en cuanto a las señales de tránsito; el
mantenimiento del orden y la limpieza en los centros hospitalarios; colaborar con la
limpieza no botando basura en el piso, etc.

Vinculada con el básico curricular Matemática y Estadística para la forma


geométrica de una señalar, por ejemplo.

El Profesor Asesor puede solicitarles a los participantes que elaboren señales,


respetando el color fijado internacionalmente, por ejemplo:

COLOR SIGNIFICADO
Amarillo Precaución

BC. Administración y Prevención de Desastres 12


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Rojo Prohibido/Fuego
Verde Medio de Escape
Azul Obligatorio

De esta forma pude generar una discusión e intercambio de ideas.


Solicitar una reflexión sobre el uso del cinturón de seguridad.

Bibliografía mínima:

Cavani, María y Luis Alfredo Monagas. Higiene y Seguridad Industrial, sus aplicaciones.
Caracas. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales. Editorial Nueva Letras.
Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas citadas en la
bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la www.
aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm

Tema 9 Inspección de Edificaciones.


Vinculado con el Eje Transversal Ambiente.
Solicitar a los participantes la elaboración de un formato de inspección de la edificación
(escuela) donde realizan su fase de observación con su respectivo informe, a fin de
poner en práctica los conocimientos. Deben tomar en cuenta iluminación, ventilación,
medios de escapes, alarmas, rociadores, extintores, paredes, aguas estancadas, entre
otros.

Bibliografía mínima:
Cavani, María y Luis Alfredo Monagas. Higiene y Seguridad Industrial, sus aplicaciones.
Caracas. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales. Editorial Nueva Letras.
Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.
Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas citadas en la
bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la www.
aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm

VINCULACIÓN DEL BÁSICO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN


DE DESASTRES CON LA ESCUELA

Para la primera parte de la fase de observación, el participante del PNFE debe


informarse acerca de lo siguiente:
.- Accidentes más frecuentes en la escuela que involucren a la comunidad educativa.
.- Existencia de sala de primeros auxilios, y qué personal los presta o a qué organismo
solicitan ayuda.
.- Realización de simulacros de evacuación en la escuela.
.- Existencia de brigadas de emergencia y patrulla escolar y la posibilidad de establecer
comunicación con ellas.

BC. Administración y Prevención de Desastres 13


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

En el transcurso de la observación el participante del PNFE debe:


.- Observar la infraestructura de la institución para determinar si existe riesgo físico
(paredes agrietadas, techos rotos, falta de iluminación, filtraciones; estado de los baños,
escaleras, puertas y ventanas).
.- Verificar la presencia de señalización, extintores, refugios, alarmas, rociadores,
detectores de humo, aguas estancadas y el tratamiento que recibe la basura.

Una vez obtenido la información necesaria el participante debe realizar:


.- Formatos de registro de inspecciones donde se describa el estado de la
infraestructura.
.- Actividades relacionadas con simulacros de evaluación, carteleras informativas, entre
otras.

Con estas acciones pretendemos que el participante del PNFE conozca las condiciones y
características de la realidad escolar en la cual interactúa con el objeto de identificar los
posibles riesgos, amenazas y fragilidades de ese contexto y proponga, en construcción
colectiva con los miembros de la comunidad, diferentes actividades

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abrajam, Kamamoa C. Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México. Limusa.


Noriega. 1997.

Adame Romero, Aurora. Contaminación ambiental. México. Caracas. Trillas. 1993.

Aguirre, M.E. Seguridad e Higiene en la Industria y el Comercio con las Nuevas


Normas Oficiales. México. Trillas. 1996.
Araujo Briceño, Sonia. Alternativas educativas para disminuir los niveles de
vulnerabilidad ante amenazas naturales. Mérida. ULA. 2002.
Assar, M. Guía de saneamiento en desastres naturales. Ginebra: 1971.
Azuaje, Belkis. Estrategias didácticas para disminuir la vulnerabilidad ante las
inundaciones. Mérida. ULA. 2002.
Beristain, Carlos Martín. Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: de la
prevención a la reconstrucción. Caracas: Asociación Venezolana de Psicología
Social-Avepso; Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela, 2000.
Boffi, Luis L. Manual de primeros auxilios. Buenos Aires. El Ateneo. 1991
Cavani, María y Luis Alfredo Monagas. Higiene y Seguridad Industrial, sus
aplicaciones. Caracas. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales. Editorial
Nueva Letras.
Callabed, Joaquín. El niño y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona.
Alertes. 1996.

BC. Administración y Prevención de Desastres 14


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Cohen, Raquel. Manual de la atención de salud mental para víctimas de


desastres. México: Harla, 1989.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Vadell
Hermanos. 1999.

Control de riesgos de accidentes mayores. México. Alfaomega. 1995

Da Silva, Rita. Los riesgos psicosociales: (primera aproximación a su


identificación y Conceptualización) Tesis de grado (Lic. Relaciones Industriales,
Industriólogo). Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, 1992
Dentón, Keith D. Seguridad Industrial, Administración y Métodos. México. Mc
Graw – Hill. 1988.
Desastres: preparativos y mitigación en las Américas. Washington. Organización
Panamericana de la Salud. 1997.
De-Vos Pascual, José M. Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Mc Graw – Hill.
1994.

Di Giácomo Mónica. Estudio sobre la morbilidad y riesgos laborales a que están


expuestos los docentes de educación pre-escolar, básica, media diversificada
y profesional y especial, en planteles educativos oficiales y privados del
Distrito Educativo número tres del Distrito Federal. Tesis de grado (Lic.
Relaciones Industriales. Industriólogo). Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, 1993
Díaz Pernía, María de la Cruz. La enseñanza de la geografía en la formación para
el riesgo en desastres naturales. Mérida. ULA. 2003.
Ecología y ambiente. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables; SVCN; INPARQUES; CESAP; LAGOVEN; OCI; CESAP; IABN. 1992
Educación comunitaria para la prevención de desastres. San José, Costa Rica:
1997.
Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999. PNUD.
Caracas: 2000.
Faucheux, Sylvie. Las amenazas globales sobre el medio ambiente. Madrid.
Talasa. 1992
Ferrer Oropeza, Carlos. Contribución de la geomorfología a la detección de áreas
de riesgo en centros urbanos. Mérida. Venezuela: 1983
Guía para la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los
desastres naturales. Washington. Organización Panamericana de la Salud. 1981.
Haro, Juan. Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Cincel, 1983

Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de Higiene y Seguridad


Ocupacional. Caracas. 1997.

BC. Administración y Prevención de Desastres 15


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes.


Caracas.
La Salud mental en situaciones de desastre. Medellín. 1993.
Ley de Protección y Defensa Civil. 2005
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 1986.
Ley Orgánica del Trabajo. 2001
Ley Penal del Ambiente. 1992.
Linares, Yelitza... [Et al.] Y el Ávila bajó al mar. Caracas. Los Libros de El Nacional.
2000.
Los Desastres naturales y la protección de la salud. Washington. Organización
Panamericana de la Salud, 2000
Manual de evaluación y administración de riesgos. McGraw – Hill. 1988.
Manual de primeros auxilios. México. Caracas. Interamericana McGraw-Hill. 1988
MAPFRE. Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Editorial Fundación MAPFRE.
España. 1992.
Muguerza Armada, Alejandro. Aguas arriba del flujo torrencial. Caracas. 2001.
Norma Venezolana COVENIN. 0187. Colores, Símbolos y Dimensiones de las
Señales de Seguridad. Fondonorma. 1992.
Norma Venezolana COVENIN. 0758. Estación Manual de Alarma. Fondonorma. 1977.
Norma Venezolana COVENIN. 0810. Características de los Medios de Escape en
edificaciones según el tipo de ocupación. Fondonorma. 1998.
Norma Venezolana COVENIN. 0823. Guía Instructiva de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios. Fondonorma. 1988.
Norma Venezolana COVENIN. 1040. Extintores portátiles. Fondonorma. 1976.
Norma Venezolana COVENIN. 1041. Tablero Central de Control para Sistema de
Detección y Alarma de Incendio. Fondonorma. 1995.
Norma Venezolana COVENIN. 1176. Detectores. Generalidades. Fondonorma. 1978.
Norma Venezolana COVENIN. 1213. Extintores Portátiles Inspección y
Mantenimiento. Fondonorma. 1990.
Norma Venezolana COVENIN. 1331. Extinción de Incendios en Edificaciones.
Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propia. Fondonorma. 1987.
Norma Venezolana COVENIN. 1376. Extinción de Incendios en Edificaciones.
Sistema Fijo de Extinción con Agua. Rociadores. Fondonorma. 1987.
Norma Venezolana COVENIN. 1472. Lámparas de Emergencia. Fondonorma. 1980.
Norma Venezolana COVENIN. 1764. Guía para la Inspección del Sistema de
Prevención y Protección contra Incendios en Edificaciones. Fondonorma. 1981.
Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la Elaboración de los Planes de
Emergencia. Fondonorma. 1990.
Norma Venezolana COVENIN. 2245. Características de las Escaleras, Rampas y
Pasarelas, Requisitos de Seguridad. Fondonorma. 1990.
Organización Panamericana de la Salud. Convención Interamericana para Facilitar
la Asistencia en Casos de Desastre. Washington, D.C. 1993.
Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de necesidades en el sector
salud con posterioridad a inundaciones y huracanes. Washington, D.C. 1989.

BC. Administración y Prevención de Desastres 16


Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores

Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres naturales y la protección de


la salud. Washington. 2000.
Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud
para situaciones de desastre. Washington. 1983.
Organización Panamericana de la Salud. Suministros médicos con posterioridad a
los desastres naturales. Washington. 1983.
Rangel Sánchez, Ángel. Terremoto de Cariaco, Venezuela julio 1997. Quito.
Organización Panamericana de la Salud.
Riesgos naturales. Barcelona. 2002.
Rojas Alarcón, Yoli Aideé. Ensayo teórico-metodológico para la determinación de
riesgos naturales. 1982.
Rosales Yépez, Scarlett. Riesgos naturales en áreas urbanas. 2004.
Salvatierra Nieto, Miguel Ángel. Organización de un sistema de administración de
desastres y defensa civil. Caracas: 1988.
Salvatierra, Marisela ¿Por qué nos inundamos? Caracas. MARAVEN. Ediciones
ambientales. 1991
Seymour, John. Proyecto para un planeta verde. Madrid. Hermann Blume. 1987.
Smith, D. K. Prevención de desastres naturales. Ginebra. 1989.
Universidad Nacional Abierta. Seguridad e Higiene Industrial. Caracas.

Valdes Valdes, Orestes. Educación para la prevención de desastres y


preparativos para emergencias en las escuela de Cuba. La Habana. Ministerio de
Educación. 2001
Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.

BC. Administración y Prevención de Desastres 17


Versión preliminar

También podría gustarte