Está en la página 1de 160

MAPEO DE LA VEGETACION NATURAL

DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUATICOS

CAPITULO EL SALVADOR
Ij ¡( I}i" ¿.~
;S
fl
~ 1í
611 I ~ ) ~~
r ,,"
¡1f1-101

)1 ~ '" ¡ II'IA 1 EJEC TADO POR


ade(i b' A JI q;tt
V 1
Jv
'f~tI /MSc. Nohemy Elizabeth Ventura Centeno
(Consultora en Botánica y Ecología Vegetal)
(Escuela de Biología, Universidad de El Salvador)
Tec. Ing. Agr. Raúl Francisco Villacorta
(Consultor Botánico)
MSc. BSc. MBA. Peter H.M. Sloot
(Senior Advisor Land and water)
Ing. Francisco José Delgado Olivares
(Director Información Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente)
Dr. Daan Vreugdenhil
(Coordinador Científico)
Douglas Graham
(Coordinador Banco Mundial)

BANCO MUNDIAL, GOBIERNO DE HOLANDA, CCAD


A TRAVESDEL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO 2000


l.--dF'ILUIU LI ::>dlVdGur

CONTENIDO N° de pp.
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACION
AGRADECIMIENTOS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO HISTORICO DEL PROCESO DE DETERIORO DE LA
COBERTURA VEGETAL 4
ANTECEDENTES DE SISTEMAS DE CLASIFICACION DE COBERTURA
VEGETAL NATURAL, DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS
CON ÉNFASIS EN EL SALVADOR 9
MAPA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES PARA CENTRO AMERICA 9
ECOSISTEMAS ACUÁricos CONTINENTALES y LITORALES EN EL SALVADOR 32
AREAS DE MANGLARES EN EL SALVADOR 49
METODOLOGÍA 52
DESARROLLO DE METODOLOGÍA REGIONAL 52
ETAPA PREPARATORIA 52
ETAPA INFORMATIVA 52
ETAPA DE BÚSQUEDA EN INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA 53
ETAPA DE CAPACITACION A INVESTIGADORES 53
Generalidades del Satélite Landsat TM: 53
Interpretación visual de Imágenes de satélite Landsat TM 53
Georeferenciación de Datos, Generalidades y uso del GPS 53
EJECUCION DE METODOLOGÍA EN EL SALVADOR 56
UBICACIÓN GEOGRAFICA 56
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR: 56

Nohemy Ventura y Raúl Vdlacorta


L-aplCUIOel :Jalvaaor

Morfología 56
Clima 57
Vegetación 57
Hidrología 58
METODOLOGÍA DE CAMPO 63
Método del Cuadrado 63
BASE DE DATOS 65
Metodología de Trabajo Digital 66
Analisis visual de las imágenes LANDSAT TM 66
Análisis Digital de la imágenes (para apoyo visual) 67
Digitalización de polígonos para elaborar el mapa nacional 68
RESULTADOS Y DISCUSION 76
Descripción Fisonomica de las Formaciones Vegetales identificadas en El Salvador 83
CONCLUSIONES 131
RECOMENDADIONES 133
Literatura Consultada 135
Anexos

Nohemy Ventura y Raúl Vdlacorta


Lapltulo ti :::>alvactor

Figuras
N° de Contenido N° de
Fig. pp.
1 Primer mapa de la cobertura vegetal (wagner, 1960) 12
2 Mapa de la covertura vegetal (PROARCA / CAPAS, 1998) 14
3 Distribución de la sabana de morros en El Salvador (Lotschert, 1953) 16
4 Distribución de la cobertura vegetal en El Salvador (Lauer, 1954) 18
5 Esbozo topográfico de la Republica de El Salvador utilizado por Lotschert, 1955 20
6 Zonas climaticas de El Salvador elaboradas por H.G. Gierloff- Emdem, 1959 22
7 Mapa de precipitación basado en el mapa Censal de El Salvador, elaborado por
(H.G. Gierloff- Emdem, 1959) 23
8 Mapa Ecologico, Sistemas de zonas de vida del Dr. LR. Holdridge elaborado por
Dr. Joseph Tosi Jr. y Dr. Gary Harthorn, 1978 26
9 Panorama general de la cobertura vegetal y de la explotación de la rivera del lago
de Ilopango, San Salvador 35
10 Panorama general del lago de Coatepeque, Santa Ana 36
11 Vista parcial de la cobertura vegetal y del espejo de agua de la laguna Chanmico,
La Libertad 37
12 Panorama parcial de la cobertura vegetal de la ribera y de hidrófitas en la laguna
de Metapán, Santa Ana 39
13 Vista panorámica de la cobertura vegetal en el entorno de la laguna de
Chalchuapa, Santa Ana 40
14 Explotación de material petreo en la laguna de Aramuaca, San Miguel 41
15 Hidrófitas enrraizadas en la laguna de las Ninfas, Apaneca, Ahuachapán 43
16 Cobertura vegetal en la ribera de La Laguna Verde de Apaneca, Ahuachapán 43
17 Cobertura vegetal en los margenes de la laguna de Alegría, Usulután 45
18 Panorámicas de la cobertura vegetal y las hidrófitas enrraizadas en las margenes
de la laguna El Jocotal, San Miguel 47
19 Vegetación en las riberas, he idrófitas en la laguna Maquigüe, La Unión 48
20 Muestra la tala a que es sometido el bosque salado, bahía de Jiquilisco, Usulután 50
21 Desarrollo de salineras en la bahía de Jiquilisco, Usulután 50
22 Vista panorámica de un sector de manglar no deforestado en la bahía de 51
Jiquilisco, Usulután
23 Capacitación de investigadores centroaméricanos en la estación La Selva, Costa
Rica. Abril, 1999 52
24 Esquema del GPS Garmin 12, utilizado para georreferenciación en el campo 54
25 Morfología general de la República de El Salvador según Guerloff - Emdem,
1959 59
26 Mapa de cuencas Hidrográficas de El Salvador, (MARN 1999). 60
27 Red Hídrica de El Salvador, (MARN 1999). 61
28 a,b,c. Toma de datos durante el preceso de georreferenciación, verificación y colecta de
material botánico. 64
29 Imágen de sátelite LANDSAT TM, diciembre 1998 69
30 Mapa de Alturas de El Salvador, Fuente (MARN 1999). 70
31 Mapa de Uso del Suelo de El Salvador (DGEA / MAG, 1996) 71
32 Mapa de Cultivos en El Salvador USAID / MAG, Fuente: (MARN 1995). 72

Nohemy Ventura y Raúl VlIlacorta


33 Mapa de Municipios de El Salvador, fuente: (MARN 1999). 74
34 Red vial de El Salvador, fuente MARN 1999 75
35 Sistema de Areas Naturales protegidas y corredor Biológico de El Salvador 75
MARN,1999
36 Mapa de la Vegetación Natural de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos en El
Salvador. Esc. 1: 250,000
37 Mapa de la Vegetación Natural de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos en El
Salvador a nivel regional, Ese. 1: 1,000,000.
38 Panorama general de la formación vegetal cerrada tropical ombrófila
submontana, con mayor presencia en el cerro Campanana, Parque Nacional el
Imposible, Ahuachapán 85
39 a- Desarrollo de epifitismo en el bosque nuboso, Parque Nacional Montecristo,
Metapán, Santa Ana. 89
b- Helechos arborescentes en el bosque nuboso. Parque Nacional Montecristo,
Metapán, Santa Ana. 90
40 a- Zona pantanosa intercalada con un afluente del río Lempa, Nanchuchiname, 93
Usulután
b- Formación vegetal riparia en los margenes del río Torola, Morazán 93
41 Vegetación cerrada tropical ombrófila de bajura, estacionalmente saturada,
ubicada en el bosque de Nancuchiname, Usulután 96
42 a- Formación cemidecidua de tierras bajas, sector cerro Guazapa, San Salvador 99
b- Formación semidecidua de tierras bajas, sector cordillera de Jucuarán, La
Unión 99
43 Panorámica de manglar, bahía de Jiquilisco, U sulután 103
44 Panoramica de Vegetación Decidua de tierras bajas en el sector del Litoral, 105
departamento de La Libertad
45 a- Bosque acicular: Pinares de la parte alta de Chalatenango 108
b- Bosque acicular: pinares de Perquín, Morazán 109
46 Vegetación ecotonal en el sector del Amatal, La Libertad 111
47 a- Cima del volcán de Santa Ana donde se aprecia la formación de páramo,
Santa Ana 113
b- Especies típicas de la formación de páramo, volcán de Santa Ana, Santa Ana 113
48 Ejemplares de Couratella americana, chaparral, Chalatenango 115
49 Matorrales espinosos, sector de San José, La Unión 117
50 Sabana de morros y arbustos espinosos, San José, San Miguel 120
51 a-b Dos estadios de la suceción primaria en las lavas de Quezaltepeque, El
playón, La Libertad 123
52 Pequeño relicto de vegetación de playa sobre duna costera, playa San Diego, La 125
libertad
53 a- Zonas pantanosas al contorno de la laguna El Jocotal, San Miguel 128
b- Zonas pantanosas al Este de la Laguna de San Juan, San Miguel 128
54 Panoramica del Embalse del Cerrón Grande en el departamento de Chalatenango 130

NohemyVentura y RaúlVillacorta
"--'CAr'I.-U'V L-I '_/OIVOV'lV!

Cuadros

N° de Contenido N° de
Cuadr pp.
o
Clasificación a escala mundial en zonas de vida (Holdridge, 1966)
13
2 Identificación de la sabana de morros en El Salvador vista como un conjunto de
forma (Lotschert, 1953) 15
3 Clasificación en forma de la vegetación Lauer, 1954 17
4 Clasificación en zonas de vegetación (Lotschert, 1955) 19
5 Zonas climaticas y su distribución en el territorio nacional (Guierloff- Emdem,
1959) 21
6 Clasificación en formaciones forestales en tierras bajas y altas; formaciones no
forestales (Daugherty, 1973) 24
7 Clasificación de la vegetación de cinco zonas de vida (Holdridge, 1975)
25
8 Clasificaciones en comunidades vegetales ó Tipos de vegetación (Flores 1978)
27
9 Descripción de las bandas del sátelite LANDSAT TM, con sus usos especificos
55
10 C,?digoy definición para cada una de las 17 formaciones vegetales y las 10
unidades especiales identificadas en El Salvador
79
11 Clasificación general UNESCO para la región centroaméricana y las categorias
identificadas para El Salvador
80
12 Areas en Km2, hectareas y porcentajes (%) de cada formación vegetal mapeada 81
13a Analisis Comparativo de la Evolución positiva o negativa de la extensión
Territorial en hectareas de las formaciones vegetales en El Salvador durante un 82
periodo de 22 años (1973 - 2000).
13b Reporte sobre la Cobertura de la formación de Manglar en El Salvador, durante 102
los últimos 27 años (1973 - 2000). Se presenta un analisis por decadas.

Nohemy Ventura y RaúlVdlacorta


Anexos

N° de Anexo Contenido
Propuesta de Rutas de vuelos
Propuesta de Rutas de viajes acuáticos
Formulario de Campo, proporcionado por la CCAD
Formulario para inventario de TAXA Vegetal, CCAD
Manual de la Base de Datos, CCAD

Nohemy Ventura y RaúlVillacorta


Mapa de Vegetación Natural de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos
de El Salvador

RESUMEN EJECUTIVO

Las comunidades vegetales naturales, son la cuna de la diversidad biológica, la herencia


natural, expresión de la salud del medio ambiente y de los recursos naturales de un país; por
lo tanto, son importantes en la planificación y desarrollo de actividades para conservación y
manejo sostenible, de tal manera, que es necesario conocer los aspectos siguientes: dónde
están ubicadas, qué tamaño territorial poseen, cómo están estructuradas, son diferentes, se
parecen entre sí, qué especies las conforman, son saludables, cuán alteradas se encuentran,
que tipo de alteración presentan; y para dar respuestas a estas interrogantes surge la
necesidad de elaborar Mapas de Vegetación.

Por tal razón, durante un período de quince meses de mayo/1999 a agosto/2000 se


desarrollo en El Salvador el Proyecto Mapeo de la Vegetación Natural de los Ecosistemas
Terrestres y Acuáticos, como parte del proyecto regional del mismo nombre; cuyo objetivo
principal fue crear una base de datos con las características físicas y la taxa vegetal de cada
sitio verificado, para crear en ambiente del programa ILWIS, Versión 2.3, el mapa de la
cobertura vegetal natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos en cada país
centroamericano a escala 1:250,000; los que se unirán para desarrollar el mapa regional a
escala 1:1,000.000 y conocer con bastante certeza el estado actual de la cobertura vegetal
en mención, facilitando el desarrollo de proyectos regionales, tales como un corredor
biológico que siga la orografía natural de la región y que conlleve al rescate de la cobertura
vegetal natural, restaurando el hábitat para la fauna silvestre y por ende del medio ambiente
en general, combatiendo el problema generalizado de la deforestación y el deterioro de las
cuencas hidrográficas, disminuyendo la fragilidad social, económica y medioambiental en
la región.

El análisis de los datos se hace con base en los resultados presentados por autores que
no han utilizado igual metodología, ni los mismos instrumentos; realizados desde la década
de los cincuenta a la noventa, excepto en los estudios de manglar en los que han utilizado
metodología similar; en todo caso la información planteada ha sido validada en la mayoría
de los casos con las verificaciones de campo realizadas en esta investigación.

Se deja establecida la necesidad de dar seguimiento a los resultados obtenidos, ya que,


a pesar de la generalizada degradación ambiental y la fragmentación de la cobertura
vegetal natural; todavía es posible identificar 17 sitios con formaciones vegetales de las 30
propuestas por UNESCO para la región centroamericana; las cuales cubren
aproximadamente el 26.49% del territorio nacional, lo que significa que El Salvador,
todavía tiene una oportunidad valiosa para restaurar los suelos, mejorar la captación de
agua, recuperar la diversidad biológica en especies vegetales las cuales a su vez,
permitirán desarrollar habitats para especies de diferentes grupos de animales
transformando sitios alterados en espacios con grandes posibilidades de formar parte de
programas de manejo sostenible, en la búsqueda de mejorar en principio, las condiciones de
vida de las poblaciones que sufren la ya agobiante fragilidad medioambiental; y que a la
vez el país como tal, participe de los programas de venta de bienes y servicios ofrecidos por
la naturaleza.

Por otro lado, se desarrollan barreras naturales para evitar el ataque de las plagas a
los cultivos; ya que a través procesos de regeneración natural durante el período del
conflicto armado todos los terrenos dejados en, abandono total, recuperaron cobertura
vegetal; la cual con la reactivación de la empresa constructora, la actividad agrícola, entre
otras actividades antropogénicas, de nuevo fue talada; incluso dentro de las áreas
establecidas como protegidas, se observa una fuerte presión antropogénica.

En general, todas los sitios verificados con formación vegetal natural, estén protegidas
por decreto legislativo o las que se mantienen bajo el estatus de propiedad privada,
presentan diferentes grados de intervención humana; y al analizarlas individualmente o
como un conjunto, se establece como ganancia la recuperación a través de procesos de
regeneración natural durante los últimos 50 años la considerada extinta Formación de
Páramo con 622 ha (0.03%) del territorio nacional, lo cual significa grandes posibilidades
en cuanto a la conservación de la biodiversidad a través de un uso sostenible.

De la Formación de Coniferas (Flores, 1978; USAID,1996) reportan (71,518.10 y


50,086.55) ha respectivamente; este estudio reporta 79,632 ha (3.78%); dato que difiere a
los anteriores debido al método de análisis empleado en el presente trabajo. Actualmente
estas zonas presentan grandes problemas de cárcavas y tala, principalmente en la parte alta
del departamento de Morazán.

De la Formación de Playa; hay tan poco, que ya no es mapeable y si se compara con


las 2000 ha reportadas por Flores (1978). Estas áreas presentan casa para veraneo,
complejos turísticos con sus respectivas especies introducidas como ornamentales. Con esta
situación se pierde la biodiversidad vegetal y la animal por la interrupción de los ciclos
biológicos de muchos organismos que en un tiempo realizaron total o parcialmente sus
ciclos de vida bajo la protección de esta formación vegetal; tal es el caso de las tortugas
marinas, razón por la cual deben de tomarse medidas para su restauración.

De la Formación Pantanos y Similares, se reportan 8,207.7 ó 0.39%; dato que


comparado con los reportes de (Flores, 1978 y USAID, 1966) de 1000 ha ó 0.05% y
2,723.22 ha respectivamente, es evidente un aumento; probablemente por la acumulación
de agua en algunos sitios debido a los efectos del Huracán Mitch.

Además, se confirma una disminución en el frágil ecosistema de Áreas con escasa


Vegetación, Rocas, Peñascos y Coladas Volcánicas (Bosque Seco sobre Lavas); que se
origina a partir de sucesión primaria. USAID en 1996, reporta para la categoría de lavas
9,395.75 ha 1996. Este estudio ha identificado 5,932.40 ha (0.28%); significa entonces, que
se han alterado en los últimos cinco años 3,463.35 ha, ó 692.7 ha por año. Siendo esta otra

Nohemy Ventura & Raúl Vil/acorta 2


causal de la disminución de la biodiversidad, al no permitirle al proceso de sucesion
primaria realizar el proceso natural generador de la cobertura vegetal de bosque seco; como
también es causa de la disminución y contaminación del recurso agua, ya que el sustrato de
lava constituye el filtro natural del agua lluvia que enriquece los mantos acuíferos
subterráneos profundos y someros en diferentes sitios del territorio nacional. Gran parte de
estos espacios están cubiertos por fincas cafetaleras, grupos poblacionales o por el
desarrollo de infraestructura; este es quizás un talón de Aquiles para El Salvador por la
función ecológica que estos sitios desarrollan; por lo tanto deben de realmente ser
protegidas.

Un dato que debe llamar la atención, es el aumento y expansión; a través de procesos


de sucesión secundaria de la Formación Matorral y Arbustal con 224,602.20 ha (10.67%)
que comparadas con las 200,349.67 ha reportadas por (USAID,1996); hay una diferencia de
24,252.53 ha; significa entonces un aumento anual durante los últimos 5 años de 4,850.50
ha. Además, este es un dato realmente alto solo superado por la cobertura de cafetales
232,132.3 ha (11.3%) y zonas con cultivos productivos 1,116,550.9 ha (53.06%). Esta
formación vegetal, tiene la particularidad de ser pobre en diversidad de especies vegetales y
desarrollarse en sitios con suelo realmente pobres o muy degradados; por lo tanto, el
territorio nacional presenta el 10.67% de suelos con problemas de productividad. Estos
datos confirman en gran medida los problemas de fragilidad medioambiental y la carestía
de agua en gran parte del territorio nacional.

En términos globales, se presenta un serio problema al hacer el análisis de la cobertura


de laformación Manglar o Bosque Salado, por la diversidad de datos que se reportan para
esta formación; siendo tan diferentes que (De Jurado el al; 1994) reportaron 34,273 ha;
(USAID y DGEA / MAG, 1996) reportan (41,077.91 y 44,494.99) ha respectivamente;
(RPI, 1997) reportó 35,360.00 ha y este estudio reporta 38,038.70 ha (1.80%); lo que
justifica una vez más la necesidad de realizar una buena definición en estos datos. Si se
analiza con respecto a (De Jurado el al., 1994 y RPI, 1997) que utilizaron metodología
similar se tiene un aumento promedio anual en los últimos 6 y 3 años de (627.61 y 604.80)
ha respectivamente; debido probablemente al trabajo realizado por las ONG's ó por el
abandono de muchas áreas durante el período de la guerra. Por otro lado, será importante
evaluar individualmente cada formación de manglar, para conocer realmente en que sitios
hay recuperación o deforestación; para darle continuidad a los trabajos realizados por
diversas instituciones estatales y ONG's.

El desplazamiento de las formaciones Ecotonales, ha dado lugar al desarrollo de


complejos turísticos, sitios de veraneo, áreas para cultivos; ya que del reporte de 3,873 ha
(0.18%) realizado hace veintidós años; este estudio reporta solamente 2,352.4 ha (0.11 %);
lo cual significa una disminución de 1,520 ha, rompiendo el hábitat de un buen número de
especies vegetales y animales; ya que esta formación es la transición del bosque salado al
bosque mesofito.

Para laformación Riparia o bosques de Galería; (Flores, 1978) reporto 63,323 ha


(3.06%), este estudio 6,273.40 ha (0.30%); por lo tanto hay una diferencia de 57,049.6 ha

Nohemy Ventura & Raúl Vil/acorta 3


(2.76%); esto es una deforestación anual promedio de 2,593.16 ha (0.12%). Si se toma en
cuenta la hidrografía del territorio nacional se puede asegurar que esta formación en algún
tiempo cubrió gran parte del mismo. La deforestación se ha realizado para dar paso en gran
parte a la formación de matorral y arbustal; a diversos tipos de infraestructura, desde la
generadora de energía eléctrica, viviendas, potreros, lotificaciones, maquila seca, cultivos
diversos, etc; este dato confirma en gran medida las causas de la fragilidad económica,
social y medioambiental de las comunidades ubicadas en los sectores del bajo lempa y de
todas las que se encuentran en las márgenes de los cuerpos de agua.
De las formaciones Estacionalmente Saturada 7,875.9 ha (0.37%) y la Semidecidua
de tierras bajas (46,875.1 ha (2.23%) relacionadas con el recurso agua, presentan mejor
estado de salud las que están bajo el sistema de propiedad privada; lo cual da la pauta para
creer que ya hay conciencia medioambiental en algunos propietarios de tierras y esto puede
servir de estimulo tanto al gobierno, empresa privada, ONG's y cooperativas; para
desarrollar programas con incentivos diversos en la búsqueda de que más espacios sean
protegidos para recuperar la cobertura vegetal y transformar estos en un sistema de
pequeñas a grandes estaciones biológicas o de reservas naturales para el acopio de flora y
fauna silvestre.

Al sumar las coberturas para la Riparia (0.30%), Estacionalmente saturada (0.37%),


Semidecidua de tierras bajas (2.23%) se tiene un total de (2.80%), dato considerado alto,
pero al evaluar la naturaleza de la orografía del territorio nacional, el cual esta constituido
en un 56% por cuencas hidrográficas y el 48% lo cubre solamente la cuenca del Río Lempa
es de esperar que el mayor porcentaje de cobertura vegetal debería de estar constituida por
laformación Riparia; en la actualidad la protección que ejerce la Formación Riparia sobre
los márgenes y cuencas de los ríos es realmente baja 0.30% al comparada con el 3.03%
que cubría hace veintidós años. Estos datos confirman en gran medida que la fragilidad
medioambiental de las zonas bajas y valles de los ríos, la disminución de la vida útil de las
represas y del recurso agua entre otros males, se debe principalmente a la deforestación
ejercida sobre esta formación vegetal, a la falta de previsión y decisión política de las
entidades encargadas de proteger dichas áreas; y mientras este problema de deforestación
no se corrija será poco lo que se haga con la construcción de bordas en las áreas del bajo
Lempa.

También se ha alterado drásticamente la formación de Morrales, Flores (1978)


reportó una cobertura de 58,276 ha (2.82%) y en el presente se reportan 28,954.50 ha
(1.38%) del territorio nacional; lo cual significa que en los últimos veintidós años se han
transformado 23,127.5 ha (1.44%) en zonas de cultivos, potrero, lotificaciones, complejos
habitacionales.

La formación Sotos de Cura tela o Chaparral reporta 56,693.2 ha (2.68%) del


territorio nacional, no existen datos numéricos para comparación, pero presenta una fuerte
presión por la extracción de leña y el cultivo de granos básicos a pesar del afloramiento
rocoso que caracteriza la formación. En los sitios verificados se reporta una diversidad
vegetal interesante en las riveras de vaguadas o quebradas.

Nohemy Ventura & Raúl Vil/acorta 4


Actualmente el parque cafetalero cubre 232,132.30 ha (11.03%); y se ubica en las
zonas donde se desarrollan las Formaciones Montana, Submontana y de pinos en el
territorio de El Salvador; para las cuales hace veintidós años se reportó un total de 250,412
ha (12.01%), datos que contrastan con los obtenidos en esta investigación ya que se
reportan 79,518.1 ha (3.78%) estableciéndose una diferencia de 156,641.6 ha (7.3%); Con
lo que se comprueba que las fincas cafetaleras utilizan el espacio de distribución natural de
las formaciones vegetales mencionadas, salvo contadas excepciones; modificando de esta
manera la estructura y dinámica ecológica de dichas formaciones. Aún cuando, este
agroecosistema ha sido el menos dañino (en términos ecológicos) de todos los impulsados
por el género humano, no hay que olvidar que es un agroecosistema manejado.

En general los resultados indican que la composición y estructura de la cobertura


vegetal ha variado considerablemente en un período no mayor de 22 años; ya que
formaciones vegetales originales, han sido sustituidas o alteradas por una diversidad de
actividades antropogénicas (lotificaciones, parcelaciones, ganadería, etc); y los terrenos
improductivos están albergando una formación de arbustos sin mayor diversidad y que
además ofrecen poca protección al suelo. Este puede ser una evidencia palpable del avance
del proceso llamado desertificación (aunque lo que sucede es una sabanizacián), ya
señalado por diversos organismos internacionales.

El 72.93% se encuentra cubierto principalmente por unidades especiales; de las cuales


cubren la mayor parte del territorio nacional las Zonas de Cultivos, pastos y otros usos
1,114,872 ha ó 52.99% y las zonas cafetaleras con 232,132 ha u 11.03%.

Si bien es cierto, que se han identificado sitios con relictos de vegetación natural en
los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos, esta es una situación que debe ser muy
bien valorada por las autoridades e instituciones encargadas de la protección de este recurso
natural, ya que su ausencia ha generado una crisis medio ambiental de grandes
proporciones si se suma la pérdida de suelo fértil, disminución de agua para consumo
humano, perdida de la capacidad productiva de las regiones agrícolas, disminución de
paisajes y bellezas escénicas, interrupción de los ciclos biogeoquímicos de los elementos y
de los ciclos biológicos de los organismos vivos, un cambio drástico en la composición y
estructura de la vegetación; y por lo tanto una pérdida de biodiversidad vegetal y animal.
Todo lo anteriormente planteado ha

generado un cambio en el clima; lo cual conlleva irremediablemente a una fragilidad


medioambiental y por ende a una disminución en la calidad de vida social, económica y
medioambiental de las comunidades humanas ubicadas en sitios de alta sensibilidad
ecológica.

Por lo tanto hay que trabajar en proyectos nacionales y regionales en la búsqueda de


revertir el proceso de deterioro ambiental a través del conocimiento y recuperación de la
cobertura vegetal; permitiéndole a los ecosistemas una recuperación real y duradera en
beneficio de la vida misma; ya que en la medida en que estos se recuperen, El Salvador
estará en capacidad de participar a nivel regional y mundial en los programas y actividades

Nohemy Ventura & Raúl Vil/acorta 5


encaminadas a la venta de los bienes y servicios proporcionados por la naturaleza; y que en
el presente en El Salvador son no valorados; por lo tanto los personeros depositarios de
esta función en particular, con el apoyo de la población en general podrán sentirse
satisfechos al permitirle a la presente y futuras generaciones recrearse en el componente
natural que no ha tenido oportunidad de disfrutar y apreciar, ya que ha sido desplazado para
darle paso al mal entendido desarrollo económico; el cual deberá de realizarse en armonía
con el medioambiente y los recursos naturales.

Nohemy Ventura & Raúl Villacorta 6


PRESENTACION

Como respuesta a la búsqueda de información para conocer el estado actual, y que


especies vegetales constituyen la vegetación original en los ecosistemas terrestres y
acuáticos en la región centroamericana en general y en cada país en particular, nace la
iniciativa del proyecto: "Mapeo de la Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y
Acuáticos en Centroamérica"; financiado por el Banco Mundial, el Gobierno Holanda y la
CCAD. Ejecutado por investigadores académicos nacionales, especialistas destacados en
los herbarios de las Universidades en las áreas de la Botánica y la Ecología Vegetal.
La coordinación general estuvo a cargo de personeros del Banco Mundial; el apoyo
logístico y la supervisión de las actividades fue realizada por personeros de los
Ministerios o Autoridades del Ambiente dependiendo del país; en El Salvador fueron
especialistas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
Los resultados obtenidos se ajustan a los objetivos generales y específicos planteados
en el proyecto; que en principio fue romper la barrera existente entre los conocimientos
botánicos y ecológicos con el lenguaje de la tecnología; al lograr involucrar a los expertos
en botánica y ecología vegetal en el uso y manejo de una base de datos a partir de la
información recabada en el campo en instrumentos específicos para calificar el sitio en
términos bióticos y abioticos.
Los datos obtenidos en el campo fueron trasladados a hojas electrónicas que
sustentaron la base de datos para la digitalización de los mapas (local y regional) del
proyecto y que además podrá ser enriquecida con proyectos de seguimiento.
Las instancias depositarias de esta base de datos serán las Autoridades o Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Herbarios de las Universidades participantes
en cada país (Herbario de la Universidad de El Salvador) con el objetivo de que dicha base
sea utilizada por cualquier institución o persona que demande información acerca del estado
actual y especies representativas de cada formación vegetal de los ecosistemas terrestre y
acuáticos de cada país en particular y de la región centroamericana en general. También se
logro que los expertos en botánica y Ecología Vegetal participaran en la digitalización del
mapa nacional, bajo la dirección de expertos en SIG nacionales e internacionales.
Como producto final se tiene una base de datos computarizada utilizando "The
Central America Ecosystems Monitoring Database Manual", 1999; proporcionado por
Thre World Bank y Goverment of the Netherlands y un mapa digitalizado dentro del
ambiente ILWIS, a una escala de 1: 250,000 para el territorio nacional y un mapa escala
1:1,000.000 para Centro América.

Nohemy Ventura y Raúl Vdlacorta


AGRADECIMIENTO

Los investigadores del Proyecto "Mapeo de la Vegetación Natural de los


Ecosistemas Terrestres y Acuáticos en Centroamérica, Capitulo El
Salvador", manifestamos nuestros más sinceros agradecimientos a los
personeros del Banco Mundial y del Ministerio del Medio Ambiente, en
especial a los Doctores Ana Maria de Majano Ministra y Francisco
Serrano Asesor de la Sra. Ministra, por la confianza y apoyo depositados en
nuestras personas para ser participes de tan importante investigación.

A los profesionales de la Unidad de Información Ambiental que nos


brindaron total apoyo, proporcionando de manera desinteresada sus
conocimientos al enseñarnos el manejo de instrumentos para procesar y
analizar las de imágenes de Sátelite.

A los Señores motoristas del Ministerio del Medio Ambiente.

A la Dirección de la Escuela de Biologia de la Universidad de El Salvador


por lafacilidad de uso de las instalaciones del Herbario.

A todas las Instituciones Gubernamentales y Privadas que aportaron parte


de la información solicitada

y finalmente a todos los amigos que nos brindaron apoyo en el presente


trabajo.

Nohemy Ventura y RaúlVillacorta


INTRODUCCION

La historia humana ha conocido por lo menos dos grandes revoluciones


agrarias: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial (Siglo XIX): la
primera transformó al cazador en agricultor, viendo como las sociedades se
lanzaron al asalto del mundo vegetal; y la segunda lo aparejo con una profunda
mutación en las técnicas agrícolas para transformarlo, domesticarlo y
finalmente labrar nuevos paisajes que fueran productivos; pero los puntos
establecidos para dichos cambios siguieron dependiendo fundamentalmente
de la vegetación y de los recursos que esta encierra, lo cual aceleró el proceso
de disminución de amplios espacios de vegetación (Bonnefous, 1984).
Tanto en la región Centroamericana como al interior de cada país, se
observan grandes vacíos en el conocimiento de la estructura y dinámica de la
cobertura vegetal natural; y en la clasificación de las comunidades vegetales;
razón por la cual, no existen una propuesta clara para la toma de decisiones en
la ejecución de proyectos conjuntos que coadyuven al rescate de tan preciado
recurso a través de una adecuada conservación y aprovechamiento sostenible
de la cobertura vegetal por ejemplo estaciones biológicas, reservas naturales,
corredor biológico, restauración de cuencas entre otros que los gobiernos
deben de desarrollar de manera conjunta).
A través de la historia, El Salvador no ha sido muy favorecido en el
estudio de la cobertura vegetal, hasta el presente no se tiene un documento
sistematizado y actualizado que proporcione información cualitativa (estudios
de flora), ni cuantitativa (cuantas familias, géneros y especies forman esta
flora), ni datos fitogeográficos (como esta distribuida en los diferentes
ecosistemas terrestres y acuáticos).
Se estima que desde antes de 1800, la vegetación de El Salvador ya
había sido muy alterada y antes de 1900 ya estaba casi destruida en su
totalidad; por lo que no se tienen fuentes de información bien documentada, ni
georeferenciada para comparar y decir con certeza, si la cobertura vegetal
que observamos en el presente es la réplica o al menos parecida con la que
existió en el territorio de El Salvador hace dos siglos aproximadamente.
Fue a partir de la década de los cincuenta con la instauración del Instituto
tropical de Investigaciones Científicas (ITIC) en la Universidad de El
Salvador (actualmente Escuela de Biología) que El Salvador cuenta con
estudios sobre vegetación, los cuales fueron elaborados en diferentes
momentos y que han producido varios sistemas de clasificación y algunos de
ellos acompañados con mapas de cobertura vegetal.

1
Entre estos estudios pueden citarse los realizados por Lótschert (1953),
Lauer (1954), Lótschert (1955); Guierloff-Emden (1959), Daugerthy (1973),
Holdridge (1974), Flores (1977); también se tienen los estudios de cobertura
de manglares elaborados por MAG (1973-1975), Goitia-Estrada (1977),
Flores (1977), Guevara Morán, et al (1985), MAG (1985), FUSADES (1990),
Yanes Paredes, et al (1991), Marroquín (1992) y Jiménez (1994).
A escala regional se tienen al menos tres mapas que definen la
distribución fitogeográfica de la cobertura vegetal, entre los que están los
elaborados por Wagner (1960), Holdridge (1965) y el de PROARCA /CAPAS
(1994).
A pesar de todos los esfuerzos realizados, ha existido una falta de
seguimiento a los mismos, para realizar un verdadero monitoreo de la
evolución positiva o negativa de la cobertura vegetal y poder así ser mas
propósitivos al definir la prioridad de proyectos principalmente regionales y
también locales, que conlleven al rescate y preservación a través del uso
sostenido de tan preciado recurso como lo es el vegetal.
A partir del mes de mayo de 1999 se inició el proyecto Mapeo de la
Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos, identificando a
nivel nacional 17 Formaciones Vegetales, utilizando el Sistema de
Clasificación desarrollado por Müeller-Dumbois & Ellemberg (1967) y
adoptado por la UNESCO en 1973; con el cual se produjo un mapa a nivel
local en una escala 1:250,000 y uno regional en escala de 1:1,000.000; cuyo
objetivo primordial es el de uniformizar el lenguaje taxonómico en términos
bióticos y abióticos, de tal manera que sea compatible en toda la región, en la
búsqueda de información para afrontar problemas comunes relacionados con
la cobertura vegetal, tal es el caso de la disminución en calidad y cantidad de
agua disponible para consumo humano, degradación de los suelos,
contaminación del aire y todos aquellos problemas que demuestran la
fragilidad medioambiental de los ecosistemas, y esto a la vez genera fragilidad
socioe-conómica en la región.
Tourber et al. (1989), plantean que los informes originados de
investigaciones para preparar mapas casi siempre son inaccesibles para
personas sin un conocimiento mínimo al respecto, debido en principio a la
terminología empleada. Por lo tanto, otro de los objetivos del presente
proyecto fue desarrollar herramientas tales como: 1) Una base de datos con la
característica de poder ser actualizada periódicamente, indispensable para
mejorar la capacidad de administrar, analizar, combinar y publicar
Nohemy Ventura 2
Raúl Villacorta
información referente a la composicion florística (calidad, cantidad) y la
ubicación precisa de las especies que conforman y comparten la cobertura
vegetal natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos de cada uno de los
países del área centroamericana. 2) Dos mapas uno nacional y otro regional.
Otro de los objetivos de este proyecto fue estrechar la brecha existente
en la aplicación de tecnologías producidas por la informática en otras
ciencias, tales como la Botánica, debido en principio a su lenguaj e poco
comprensible a la falta de conocimiento, recursos económicos y ausencia de
visión de las instituciones, referente a publicar o compartir con otros los datos
obtenidos; razón por la cual se desarrolló una metodología participativa de tal
manera que botánicos junto a expertos en Sistemas de Información geográfica
(censores remotos) lograron descubrir las grandes posibilidades que estas
tecnologías ofrecen; se comprobó que los especialistas en informática y
comunicación pueden darse a entender con los botánicos, ya que estos
desarrollaron la capacidad de manejar programas para generar información
computarizada.
Por otro lado; la consistencia, la integridad, la facilidad de intercambio y
consulta de bases de datos y el sistema de información geográfico (censores
remotos), ofrecen además de las ventajas ya mencionadas grandes
posibilidades para el desarrollo de inventarios, seguimiento de proyectos para
el estudio de la biodiversidad. Además, según Sánchez & Sejenovich (1983) y
Dallmeier, et al (1992), el empleo de censores remotos permite a las empresas
transnacionales conocer con bastante exactitud el estado de la riqueza natural
de un país y determinar así sus posibilidades de inversión económica.

Nohemy Ventura 3
Raúl Vdlacorta
DESARROLLO HISTORICO DEL PROCESO DE DETERIORO DE
LA COBERTURA VEGETAL EN LAS REGIONES TROPICALES

Sugal ( 1997), State of Words Forests (1997), plantean que entre 1991 y
1995, el mundo perdió un promedio neto anual de 11.3 milI/ha de la cobertura
vegetal; lo que equivale a un área del tamaño de la República de Honduras; de
tal manera que de los 1,701.590 millones de hectáreas de cobertura vegetal
natural en 1995, ha habido un cambio negativo de menos 12.90 millones de
hectáreas por año, estos daños se presentan debido en principio a que la gran
mayoría de la cobertura vegetal natural no posee departe de los gobiernos una
protección legal para frenar las presiones de expansión debido a la actividad
humana.
Savage (1987), Jhonson & Cabarle (1955), plantean que los bosques
tropicales se encuentran en más de 80 países y que América Central aporta el
7.5 % de ellos; los cuales, según (WWI, 1991) cubren una amplia variedad de
bosques presentes en diversas condiciones ambientales, desde exuberantes
bosques pluviales (húmedos), hasta aquellos en terrenos de bosques áridos
espmosos.
Johnson & Cabardele (1995), establecen que desde la década de los
ochenta, los bosques tropicales han estado desapareciendo a una tasa de
decenas de miles de kilómetros cuadrados por año. Durante este período la
tasa de deforestación tropical aumentó en más de un 50%y el mundo perdió
ellO % de sus bosques tropicales. Tambiénplantea que en los países en vías
de desarrollo conforme se reduce el bosque, estos pierden irreversiblemente
algunas de sus dotaciones más valiosas, causando a su vez confusión social
y económica, lo cual conduce a la extinción de incontables especies de
plantas y animales.
Raid & Miller (1989) establecen que aunque los bosques tropicales
cubren solamente entre 6 a 7 % de la superficie terrestre, éstos contienen al
menos la mitad o más de todas las especies del mundo; según Mendoza
(1989) y Sugal (1997) constituyen el depósito más grande de diversidad
biológica, considerándolos por mucho tiempo como ecosistemas altamente
productivos e infinitos de tal manera que el género humano en la búsqueda
muchas veces de satisfacer "necesidades" los ha explotado de una manera
irracional y sin la más mínima medida de protección o restauración para
cada uno de estos ecosistemas diezmándolos a través del tiempo y del
espacio sin ninguna discriminación, a pesar de ser el "seguro de vida
natural" para laspresentes y futuras generaciones.
Nohemy Ventura 4
Raúl Villacorta
- -1 -_.- _. __ .,._._._.

Por otro lado, Erlich & Willson (1991); Dallmier,et al (1992) plantean
que los científicos estiman que en los próximos 25 años más de la mitad de
especies de plantas y animales se habrán extinguido, si no se detiene el ritmo
de explotación actual con las respectivas medidas de restauración.
Esta situación de pérdida y deterioro de especies vegetales y animales
ya fue planteado por Flores (1974) quien establece" que al querer hacer un
buen análisis general del historial natural de la región tropical
Centroamericana y en particular del territorio de El Salvador, cualquier
investigador se encuentra con datos interesantes; ya que a pesar de estar
explotando la flora y la fauna por más de 450 años, hasta la fecha no se
conoce con exactitud cuales ni cuantas especies constituyeron los
ecosistemas naturales terrestres y acuáticos, por no existir documentación al
respecto " Por otro lado el mismo autor antes mencionado planteaque poco o
nada se sabe del potencial genético de la flora y la fauna, ni de las especies
con importancia alimenticia, medicinal o industrial y que otro problema
palpable es el desconocimiento taxonómico y por lo tanto se da con
frecuencia una inadecuada aplicación de la nomenclatura botánica.
Es importante hacer notar que en términos generales desde hace varias
décadas, ya se escribe con saldo rojo la historia de la cobertura vegetal de la
región centroamericana en general Foumier (1974). Según Heckadon (1985),
en 1950 las tres cuartas partes de América Central, aún estaban cubiertas
por sendas capas boscosas pero en la actualidad el proceso se ha invertido
desde aproximadamente la década de los ochenta, por lo que se estima que
solamente existe el 30 % de la cobertura vegetal original, lo cual podría
convertir en el más corto plazo a la región centroamericana en un desierto
sino se toman medidas curativas, restaurativas y preventivas para recuperar
la cubierta vegetal en la región.
Foumier (1985), establece que al revisar las estrategias formuladas
durante los años 60 y 70 para el desarrollo social y económico de los países de
la región Centroamericana, se comprueba que los bosques se han visto a
través de la historia como un obstáculo para el llamado "desarrollo social y
económico" de los pueblos; y como un símbolo de "retraso nacional de los
Gobiernos"; bajo el planteamiento general de que los bosques no aportaban
beneficio alguno al género humano y a menudo estas áreas boscosas eran
clasificadas como terrenos baldíos que debían de incorporarse a la
economía nacional; lo cual prevalece en el presente en varias zonas de El
Salvador.
Nohemy Ventura 5
RaúlVdlacorta
Lotschet (1953), Lauer (1954), Lotschet (1955), Weaber (1958), Flores y
Rosales, 1977) plantean que al querer rehacer la historia natural de un sitio
dado en la región Centroamericana y especialmente en El Salvador, es una
tarea difícil; ya que la cobertura vegetal original ha venido sucumbiendo a
través del tiempo y del espacio para dar paso a los agro ecosistemas y al
desarrollo de infraestructura. Daugherty (1973), estima que la vegetación
original en El Salvador ya había sido grandemente alterada por la actividad
antropogénica antes del año de 1800; encontrándose casi totalmente
destruida antes del año de 1900.
Por otro lado, Rubén (1991), plantea que en el caso particular de El
Salvador, entre las décadas de los 50 y 70, con la construcción de la
carretera del litoral y la actividad algodonera y cañera se produjo la
destrucción de las últimas 300,000 ha de bosque seco existentes para esa
época; por lo tanto en el territorio nacional realmente es poco lo que queda
de los bosques naturales. Según Guierloff-Emdem (1985) y Guevara Morán,
(1985), es apenas entre el 1-3% del territorio nacional, lo que equivale a 260
y 630 Km2 respectivamente.
Marroquín (1992; y ánes Paredes et al.1994; Suman, 1994 y Jiménez,
1994), con relación al estado actual de la cobertura del bosque salado o
manglar en la costa pacífica centroamericana plantean que es fragmentaria y
datos recientes estiman una cobertura de 320,000 Has y que a pesar de que los
manglares son áreas protegidas, estos en El Salvador han sufrido una
disminución del 22 % durante el período de 1974 - 1989, reportando 34,424
Ha, de las cuales 58,4% es bosque salado, 2,40/0 salineras, 16.60/0 para
producción agropecuaria al interior del bosque y el 22.40/0 área para canales
para el transporte de carga y personas, todas estas actividades interfieren
negativamente en los procesos evolutivos de la cobertura vegetal en los
bosques salados.
Flores (1974), planteó desde hace tres décadas lo delicado de esta
situación, ya que gran parte del deterioro de la cobertura vegetal se realizó
mucho antes de que se iniciaran en serio las investigaciones en botánica y
en ecología vegetal; por lo tanto no se conoce con precisión la distribución,
ni que especies vegetales y animales existieron en los diversos ecosistemas
terrestres y acuáticos.
Brown & Lugo (1990), plantean que el área aproximada que cubren
los bosques secundarios originados por la destrucción antropogénica de la

Nohemy Ventura 6
Raúl VlIlacorta
cobertura vegetal son más de 600 millones de hectáreas; la cual
corresponde al35 % del área boscosa total de los trópicos.

En el caso de El Salvador son varios autores los que han generado


información respecto a la conformación de la cobertura vegetal, entre ellos:
(Laüer, 1954; Lotschert, 1955; Weaber, 1958; Flores, 1974; 1977 Y 1978;
Guevara Moran, et al. , 1985) quienes plantean que en el presente son grandes
extensiones de vegetación secundaria originada por procesos de
regeneración natural las que cubren mayor parte del territorio nacional
como producto del abandono de tierras improductivas después de
explotarlas en exceso.
Weaber (1958), plantea que en general el territorio de El Salvador cuenta
con limitadas áreas que poseen vegetación original en las zonas de bosques
costeros húmedos calientes y manifiesta como fenómeno interesante el hecho
del avance de numerosas especies de origen secundario en la medida que se
expande la destrucción de la selva. Entre las especies de origen secundario
señala las siguientes: "zorra" (Samanea saman), "Ceiba" (Ceiba pentandra),
"ujusthe" (Brosimun terabanum), "guarumo" (Cecropia mexicana), "cincho"
(Lonchocarpus salvdorensis), "volador" (Terminalia oblonga), "papalón"
(Coccoloba caracassana), "cola de pava" (Trichilia hirta), "cagalero" (Celtis
iguanae), "palo mora" (Clorophora tinctorea), "tigüilote" (Cordia den tata ),
"laurel" (Cordia alliodorai, "caulote" (Guazuma ulmifolia), "j ocote de iguana"
(Spondias mombin), "cojón de puerco" (Stemmadenia ovobata), "tempate"
(Jatropha curcas), "madre cacao" (Gliricida sepium), "manzanito"
(Malvaviscus populifolius), "escobilla" (Sida acuta), "chichicaste" (Urera
baccifera), "chichipince" (Hamelia patens), "zarzaparrilla" (Smilax spp.),
"achotillo" (Rivinia humilis), "cochinito" (Elaterium ciliatum), entre otras.
Por lo tanto la regeneración natural es un proceso generador de cobertura
vegetal y enriquecedor de la biodiversidad; ya que según (Gómez - Pompa y
Vázquez - y ánez, 1985), la regeneración natural a través de procesos de
sucesión secundaria permite una gran variabilidad en número y frecuencia de
los distintos tipos de especies.
A este fenómeno de la regeneración natural, hay que darle importancia
ya que según (Foumier, 1981, 1985 Y 1991; Gómez Pompa, 1985 y Ventura
Centeno, 1988) es un fenómeno que representa uno de los procesos
naturales de mayor importancia en el manejo y recuperación a escala local
y regional para la recuperación, restauración y conservación de la cobertura
vegetal por que en este proceso se conjugan una serie de fuerzas abiáticas y
Nohemy Ventura 7
Raúl Vlllacorta
---1 --_. __ . -- •• ~~ .........

bióticas que debidamente utilizadas, permiten la recuperacton de áreas


naturales, reservas biológicas, cuencas hidrográficas, suelos.

Así mismo, Fournier (1981, 1985 Y 1991) plantea que la reproducción


de especies con importancia industrial, por ejemplo, muchas especies
maderables como "laurel" (Cordia alliodora), que pertenecen a los primeros
estadios de la sucesión, por lo tanto un conocimiento adecuado de este
proceso permitiría aumentar la densidad de las poblaciones de estas
especies evitando así la introducción de especies exóticas que muchas veces
compiten con las autóctonas alterando La dinámica natural de los
ecosistemas y por otro lado se evitaría el costo económico de la compra de
dicho material vegetal.
Autores como (Quezada, 1971; Daugherty, 1973; Flores, 1974, Fournier,
1985 y 1995, Ventura Centeno, 1988 y 1991), estiman además que la
regeneración natural es un método económico y enriquecedor de la
biodiversidad de los ecosistemas terrestres, por que los suelos en abandono
poseen un banco de semillas esperando las condiciones para germinar e ir
desarrollando la cobertura vegetal, la cual permite el retomo de fauna alada,
mamíferos, invertebrados, etc.
Otros investigadores han desarrollado estudios en sitios puntuales acerca
de la composición florística ( Calderón y Standley, 1941; Weaber, 1958,
Flores, 1977; Rosales y Salazar, 1976; González 1977; Alvarado, 1978;
Ventura Centeno, 1980; Goitia, 1981; Witsbergeret al, 1982; Medrano Solís,
1984; Rodríguez Espinal, 1986; Sosa et al, 1990; Lotschert, 1995; Acevedo
Maldonado y Díaz Amaya, 1993; Amaya Chicas y Quintanilla Osorio, 1996);
Quienes concluyen en términos generales que El Salvador como país presenta
graves problemas de deterioro en la cobertura vegetal, pero que todavía esta a
tiempo de revertir el proceso en la medida en que se involucre a las
organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y a las comunidades
aledañas en el cuido, manejo y protección a través de un uso sostenido de la
cobertura vegetal.
Planteado todo lo anterior, es que se justifica en gran medida el
desarrollo de este proyecto, el cual en principio busca caracterizar botánica y
ecológicamente la vegetación natural que aún queda en los ecosistemas
terrestres y acuáticos; por último producir información confiable y compatible
con el resto de países de Centro América, en la búsqueda de resolver los
problemas medioambientales que afectan la región.
Nohemy Ventura 8
RaúlVdlacorta
ANTECEDENTES DE SISTEMAS DE CLASIFICACION
DE LA COBERTURA VEGETAL NATURAL DE LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUATICOS CON ENFASIS EN
EL SALVADOR

MAPAS DE ECOSISTEMAS TERRESTRES PARA CENTRO AMERICA

La vegetación es la expresión dinámica de multitud de interacciones


históricas y actuales entre clima, geología, topografía, suelo, agua, fauna y
las actividades del género humano en cualquier región del mundo. Razón por
la cual, se han desarrollado diferentes tipos de clasificación que en muchos
casos no se apegan a las condiciones particulares de cada país.
Varios investigadores han desarrollado clasificaciones de diversas
maneras, las cuales se plantean en orden cronológico de publicación por ser
un insumo importante en el desarrollo de esta investigación.
En la región centroamericana se tienen varios estudios, relacionados con la
cobertura vegetal entre los que se mencionan los siguientes:

• Wagner en 1960, elaboró el mapa de la vegetación natural de


América Central e identificó siete tipos de Vegetación, entre las que
se mencionan: Bosque Tropical lluvioso, Formaciones Montañas
Estaciónales, Bosques Siempre Verdes, Secos, Pantanos
Estaciónales, Chaparral Californiano y Matorrales Desérticos
(Figura 1).
• Holdridge en 1965, elaboró una clasificación regional de la cobertura
vegetal en zonas de vida o formaciones ecológicas, haciendo uso de
la biotemperatura (relación entre la evapotranspiración potencial con la
temperatura) y altura sobre el nivel del mar y determinó 6 regiones
latitudinales, 5 pisos altitudinales y 9 provincias de humedad
(Cuadro 1).
• PRO ARCA/CAP AS en 1998 desarrolló el mapa de cobertura vegetal y
de Suelo para la Región Centroamericana este proyecto definió 25
tipos de Categorías de las cuales solo 19 contemplan vegetación natural
(Figura 3).

Nohemy Ventura 9
RaúlVillacorta
MAPAS DE ECOSISTEMAS TERRESTRES PARA EL SALVADOR

Desde la década de los cincuenta, en El salvador se han hecho varios


esfuerzos para clasificar la vegetación y elaborar un mapa nacional de la
cobertura vegetal, razón por la cual se cuenta con varias clasificaciones y
varios mapas de la cobertura vegetal. Así se tienen en orden cronológico los
estudios realizados por:
• Lotschert (1953) quien elaboró la primera Clasificación de la
Vegetación, utilizando zonas climáticas como un Conjunto de diez
formas de vegetación y desarrolló el primer Mapa de Vegetación para
El Salvador (Cuadro 2 y Figura 4).
• Laüer (1954), desarrollo la segunda Clasificación de la Vegetación,
utilizando zonas climáticas y la caracterizo como Formas de
vegetación, elaboró el respectivo Mapa de la Vegetación de El Salvador
(Cuadro 3 y Figura 5).
• Lotschert (1955), utilizando las zonas climáticas, elaboró la tercera
clasificación de la cobertura vegetal de El Salvador y la Clasifico en
Tipos de Vegetación y a la vez elaboró el mapa de la distribución de la
vegetación a nivel nacional (Cuadro 4 y Figura 6).
• Guierloff-Emdem (1959) basándose en datos estadísticos preliminares
y sus propias observaciones de campo en los sitios visitados acerca de la
distribución de la cobertura vegetal publicó, una clasificación climática
y elaboró un mapa de zonas climáticas (relacionó temperatura con altura
sobre el nivel del mar) en el que estableció al menos 7 diferentes
comunidades vegetales asociadas a dichas zonas climáticas (Cuadro 5
y Figura 7).
• Holdridge (1965) desarrolló la clasificación de la vegetación de El
Salvador en zonas de vida ecológicas y elaboró el mapa ecológico
(Cuadro 6 y Figura 8).
• Daugherty (1973), basándose en el desconocimiento de la naturaleza y
distribución precisa de la vegetación en los ecosistemas no perturbados
de selvas o bosques originales en El Salvador a groso modo estableció
que la vegetación presente en selvas y bosques se pueden agrupar en
seis clases principales, divididas en formaciones forestales de tierras
altas y bajas; además incluye en la vegetación original dos tipos no
forestales con extensiones restringidas a la vegetación que coloniza las
playas y los arbustos de cumbres borrascosas; no sin antes aclarar que

Nohemy Ventura 10
RaúlVdlacorta
en sus orígenes el territorio nacional estaba cubierto por varios tipos de
selvas y bosques (Cuadro 7).
• Flores (1977), hace más de 20 años, utilizando la nomenclatura de
(Hemández Xolocotzy, 1968) y revisada por el mismo en el año de
1985, estableció tipos de vegetación y determinó 13 Comunidades
Vegetales y las respectivas especies vegetales que las tipifican(Cuadro
8 y Figura 9).

Nohemy Ventura 11
Raúl Vdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

uf J.

XI'
v:'''_,
._.~.
+--.
P
.;¿,
--,:_~?'.~
".
.......<'--

"-2--,.-lr.'
I
f
C::-"'~""')
"'--..,-

uo~;'c."'l V,JNP'O~!!~j
""O~H"'NE FCRMATION $EtIES

5EA~ONA( FQR.'-IÁT!ON ~~~!~~

(l RY EVEAG,;;EEN Fa ~M'" flCN s n'E>

~EAZON Al ~'I'I' "MI' rOR MM ION st:R!t S


10' _._ ..
_lrJ~
1:; AliFOR NI A e HAF,o,R RA 1
~H'Pt. THIC-';tT" 1'. 5CWS DE::'EJT

• l1li'-'1, ~~
. • ...__.---"1
KIL:]"~í[H 1.11:

L I I
VfJ'

Fig. 1. Mapa de la cobertura vegetal de Centro América (Wagner, 1960).

Nohemy Ventura 1:
Raúl Vdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro l. Clasificación a escala mundial en zonas de vida (Holdridge, 1966).

Tropical I Premontano I Superhumedo I Bosque Pluvial,


Páramo Pluvial,
Tundra Pluvial
Templada I Bajo Montano IPerhumedo I Bosque muy Húmedo, Páramo,
Tundra muy Húmeda
Templada fria I Montano I Húmedo I Bosque Húmedo
Puna,
Tundra Húmeda
Boreal I Subalpino I Subhúmedo I Bosque seco,
Estepa,
Maleza desértica,
Estepa espinosa.
Desierto.
Polar I Nival Perárido, Maleza desértica,
Superárido, Desierto,
Desecano Tundra desértica

Nohemy Ventura 1.
RaúlVlIlacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

.....
,,:

América Central
Cobertura Vegetal y de Suelo
Vegetatlon/Land Cover
COwh1ÓllCentto.IUe<lcwa de Ambiente r [)esotrollo (CCAD)
.: liIo~~.'- i.,,.,n.~~Cf'rUI)('I'MQ. t..'....~
..j.ftI J&..r1'.I'tw.c~.rn.III.)(IN(,_,.
,1r.,•.u...
-""'~.'"
ó.-...~
¡"".I ··_.."(.;." ... 1,DI(.:1.t(....II.¡,,..
•• ~t''''kW"!~b'lIo_
... 1jl<.·
.>.. b{"...~~
((1,_·,t,jIJ_I.IAU<... ,'
!k)oll._.,.¡IQ
_
~.\
!Jo'... n..J ..
T ..
~T
_~."'UiI't1.~.,.
_I'>
e , (Dcf.:." •••••
I'_: ...
,4.LA»'~
(. , .. 1..

.1~lo.rlf~II",;;,'b.I' .....-.,J~·,...,oa¡, · ~,;,I,~.nII no. ' ~r.. :¡;'.I"'.\"._~


1(. \o, .. _: h-~.to¡.. .,..
-'""' .. p'".~~ II"'.r"".y.oj"~"" ü j.<O (t·';h~•.Y.>' ~y..t,_"'t n..."' ~.. "' ...
'killúf ..._'k ·HIUl{1w:i.ll1!oO;')l:"-.lJb.I... "''', ... ~ .. , ..... '""" \·IUI"'I:o.o.. _U"'"1_I 'I.o.(.k .

II<QoI.,.·, .. '.... _H'n"'


~.o(~.,
.... J.• ;.;. (.¡"'O'-.,,~.~'1')\
.• •• """u:'~",,~,
'O;..
•••4.1I%.
-lo''''''''~
.......
..;.;,.~
.~j"·1'""'~'."" , fl_-";';._, 1
..... ·,', ......fl'.-f_ .... "_h.IDI ..;9~,.

....
u.-"""•.• >iI M.....,..n.rtc".,d~ "'",,"*!=""'¡~Id;lO·
""~I.""Rt1>bIl'llS.\'JIII' ... r'~II.\·~U·

w;:~~:;~~~~~.~~:

._
.•_"'
if~~4tª1~;-_
_ y." __..,_.,
,
....,,
'\~~-~~~ '"~f~~p'''

T1¡o'~''''''''1'''''''''o::'~ ,~
v"t.....,¡:....' .. tf_· ~ ....
!
ll!! ~"'-""'":;::.'\"::::. ... _ J _." _ .....
~~~~,.
e 'i'::~:.;~!!:~~.
~ ..~=:,t:'e:,::;O:..
1:;x~""'·_·-
l!iE :;,';:;!._
t..~~
~~,",=:..-=."':"

__
:~"";O~-::.~:;~:..
~.;',;;".;:'!;.:"!.:.,~~~.:.::
.,"
.....
' ,,,·_"'- ..
...,,_' ..."'"e' "
_'.......," ".,."_.,, . ..
- ,'-...,..
..........,..............,.-
_' ,,'-......_,_
~......
' _ ........- h""....." .. _
..'•.I"h_""'_
~~;

+
~.:;::¿:.~-:o::~..._ .......,_
~~' ..'~=:,::.;;t~:..,_
•..._
•.. r
..:,~~-,
_-._"',.,,,,,,
..~..,..., ~...!!.'~...":"'.:
~~.;.:!-~~....
'-'_""I"-"'.~ _~.'
.
~~~.~
........,.._,...
....... ,·".'_"M
. 1....
10
~.-.::!:."1:!::.:_.~~
-.::"'.::-~.::.

,!Io
......................

II.~
__JolI~ ..,..


~~~~lIfIIi'
lmlI
.oQ' ~~
'~.,.

.." ....
7J~:! ...~,
,\'(I""I'"~.~1l?'
(."CIrJ,'Hln-VJ1J(ro.
JBg~

Figura 2. Mapa de la cobertura vegetal de Centro América (Pro ARCAS CAP AS, 1998).

Nohemy Ventura 1,
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 2. Identificación de la Sabana de morros en El Salvador vista como CONJUNTOS DE FORMAS. (Lotschert, 1953).

Tropical Húmeda Alta o a. Bosques Nublados o nebulosos. Son regiones ricas en especies de las familias
Tierra Alta. Hymenofilaceas, Bromeliáceas, Liliáceas, Smilacaceas y helechos arborescentes. Se
(Mayor de 1600 a 1800). distribuye en la cordillera fronteriza con Honduras y en los volcanes excepto el de San
Miguel.
Tropical árida alta o a. Pinar. En volcán Tecapa y Alegría. Presencia de Pinus oocarpa y bien representada
Tierra Templada. la familia Melastomaceae.
(Mayor de 700 a 1000) b. Encinar. En alturas de los 1000 a 1900 msnm. Sustituido casi en su totalidad para
cultivo de café. Colinas de Jucuarán y Volcán de Conchagua.
d. Páramo. Presente en el volcán de Santa Ana, aunque en un tiempo existió en los
volcanes de San Miguel y San Salvador.
a. Costa acantilada. En Acajutla, El Cuco y La Libertad.
b. Playa Ubicada sobre 2 o 3 terraplenes costeros.
c. Manglar.
d. Bosques Húmedos de los terrenos bajos. Existe en pocos lugares. Cerca del Puerto
EL Triunfo, Hda. San Antonio en Sonsonate, al este de La Libertad, Valle del Río
Lempa.
b, e y d. Ubicados cerca de la costa.
e. Bosque Secos que pierden el Follaje. Cubre la mayor parte del territorio nacional.
Regiones del lago de Guija, cerca de la costa.
f. Sabana. Región del Divisadero, San Andrés, Llanuras de Ahuachapán, del Río
Lempa, Aguilares, Acajutla, San Miguel y La Unión.

Nohemy Ventura 1.
RaúlVdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

.-
'y h'
.,,~,
o
}fiQ:M"J!lJ.o 8
.¿.
"" Iv
>; .,~ '""

'""",,'
'" e ,~_.-\ .o.
"'\ o
~ ~
;"";"

~:-wr.;,*",iI'

-~\~ ¡

~
t'
I

I
I
")~)
C" j'. ) N.~ LJ'
. ~
.,'
Ji
'1

·~..qfyO ~¡ U,;. ~'ort


'\., .».,J'~ 'J,
P4 ,':)v \
". ",
~J
(

el"".·
. ro .I i')\
~(. "~ ..
""f .....:'J!.. ~'!f¡..
·c .0. :.

I M1U. = ·'.:"\e-t
.. ".j"'J' , _J

Fig.3. Mapa de la distribución de la Sabana de Morros en El Salvador (Lotschert, 1953).

11
NohemyVentura
RaúlVdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de 105 Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 3. Clasificación en Formas de la Vegetación (Laucr en 1954).

Tierra Caliente y 1. Vegetación de la Costa:


Cálida 1.a. Vegetación de Playa
O- 800 (1000) 1.b. Bosques Salados (Manglares), explotados por la madera.
msnm 2. Bosques Húmedos de los Terrenos Bajos:
En las Planicies de la Costa y
En los valles anchos de los ríos.
(Casi toda sustituida para algodoneras, potreros y milpas).
3. Sabanas Semihúmedas, Bosques Perennifolios de los Ríos o Bosque de Galería. (Se
presenta en los paisajes ligeramente ondulados y suavemente ascendentes, especialmente
los del Sur de la Cadena Costera, sustituido por cultivos diversos).
4. Bosques Semihumedos Caducifolios. Cubren la mayor parte del país. En las proximi-
dades del Lago de Guija se encuentra un resto virgen de este bosque.
5. Sabanas Secas (Morrales). Es una variación entre la sabana semihúmeda y del bosque
semihúmedo. Talados para potreros.
6.Montes Secos (Chaparrales). Formación de monte bajo y se desarrolla en suelos pobres
al norte o noroeste del territorio nacional, talados para potreros.
Tierra Templada Bosques Serranos Mesofiticos. (Encinares y Pinares). Al norte de Metapán se encuentra
800 (1000) Montecristo, Sierra de Apaneca y la Cumbre. Toda esta vegetación ha sido destruida
1800 (2000) para las plantaciones de café.
Tierra Fría a. Bosques Nebulosos. Casi todos los picos de las montañas. Grandes árboles de Quercus
1800 (2000) spp., cubiertos con muchas epifitas.
msnm b. Sabanas Altas. Sobre los conos volcánicos (Santa Ana y San Miguel), se desarrollan
principalmente por Agaves, arbustos de Myrica mexicana y de Ericáceas.

NohemyVentura
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

• 20'

HONDURAS
~

\; "'¡.,''(tr, ¡¿.., ~h'


~'''''':i'.'~\ld.;:d",:
(k,.""", ;"irr:IO,;I(liee ~,;, 't','!¡,".v> ;',~'i""
5,)~'.::>~'." <')~'.,~ : ,•.,~,,;<¡~
?:~y"~"'r:j ~*'I',.:,·"I,,((j; .(;~'<.'tI "")1
~";:>""I'>~c!r'¡¡"!I'\'l("k
.. ,:"d"~~';"';;<;~
$((n(lr.C':[ H'';~ (:r.'F.'~\¡!"(:'t>;.:'

_,,'.<y,t~,,~~>':~. ieh'J:'(" ~1;')\'

: I E,'!x>, !l:',,",,:!l¡, A;;',~


p
_8<1,-:.".,!:\""rc",¡~m,,¡,;.r':i::C':¡: (l; 'r 1':" ""'~" e I
r : f,,~'A ,~;?:!A f~Sit.. "ij,l,c.¡:I!::.A; ~__._.... I~ ........... )t
F= e O

Fig.114,- Mapa de la distribución de la vegetaciónde El Salvador.(Según l.auer}.

Figura 4. Mapa de la distribución de la cobertura vegetal en El Salvador (Lauer, 1954).

Nohemy Ventura }.
Raúl Villacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 4.- Clasificación en Zonas de Vegetación (Lótschert, 1955).

• Formación de Manglares,
• Bosques Húmedo -Caliente de los Terrenos Bajos,
• Bosques Pantanosos, incluyendo lagos, lagunas, zanjas
de agua y pantanos,
• Bosques Secos Caducifolios,
• Bosques Semihúmedos Caducifolios:
Barrancos,
Sotos de Curatella,
Sabana de morros,
Sotos de "izcanal",
Zona Tropical Alta 800 (1000) a 1800 (2000) • Encinares (falda encinal, robledal).
• Pinares (ocotal),
• Cafetales
• Formaciones Secundarias de Arbustos.
Zona Tropical Húmeda Alta 1800 (2000) • Bosques Nebulosos,
• Arbustos de Ericáceas esquilados por el viento
Unidades Especiales • Asociaciones de Campos de lava,
• Ausoles,
• Paredones de los barrancos,
• Playas,
• Manglares.
Unidades Antropogénicas • Plantaciones de café,
• Formaciones secundarias de arbustos, la cual cubre a
veces áreas muy considerables.

Nohemy Ventura 19
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

'-,"-'-:'
')$ ~~,:'i) ,. , .. ioo "''''I~I;:' -'~:'
·I.~.

'( H
'v /.'"'-J O

't nr "':;':;;:('),:'0\
I
~ ~r,o.P::If)c
., ( :~ ,l,~ r :"<<>j,;;, ',t-~..._ "

.'1. -_el¡ (~J


'..
, ••

(' ...-i. X';.


,)'\
'
, -Ó,
... ".
", , -, • '"''.'''
. '~". "0
->, .,
',.":. \._., .
"..".
o'
""
.....
. ,
""

~ ' ,."',"'o'
. """ ~ /"V'"'' ,.. 1".''''''
. , ',. '\ . o
·....1\.{. ....\ I I , "" •
o
"-7 -' l" T "/.,
1.,·000

'\
" '." ;'(
'~I"."...
,~ I N. • .'
¡
,'\ I..
\ '" "-.;, '~_~.
'~ "'"'..
l
¡';'k.~."
,.,
''-'
'.... ""'-,
o
"-i
./ "
~I ~
._
__
'
_ _ .
r:
."_'
__",
, • .. ' ",.'

._"".'\
,\
l" ~.
\ '~":!I~

r~"~ i """-- ~ ) / ..... '- ...._ I / _.•..


",.,.'\""
r: .:,:'. "--¡;"'_.j -"".. / .. ; -. ~ ./ / ¡! { ..---<'.....,_,--'-
'//'11, ,- ,". : !;:",,, ..
,,, ')
~
.>

/. J ";'"~,,,, ,f,.;;-"'''; "_'ó'_'_'


o.

.. '. \,", r!
/ ,., 2,._"
..
\ ,O''"~\'~ ",,,,,.'".-

'>C''''. '-_,
.'. ,
.. '..,,,.\ V'

../ ~".,"..",;,
.',-\) ( .'.",.: ""''''''''
• '..li·~·,
'''' '. ,,, .
"',~, ~ ." •.. ,".'" ..,", \. ;' ,
• ''''''' f-" . > ,
",',>-,
"
;.-",~
\ \ , . '(.... I
\ ...
.\ I ". '
:-'-0-. \.1
.,'
••••
.>,
- '.... J .. ".,!::.;"."."
-;)1
" ... \ ~I<,\'-,
.\.\ .$"nr;.",
_.0,_
r .'.
1 ¡l'rom:'$j;Q
/
\. (
•~
~\"l ,~.,.... 0;1 '··(.;"·N~ "'··;"J:a,,~..,-,_._ "~I .,,",,,~ \ ( oCo",,,,.,.,,,, .B.: ( I ~
i' ;' "'.,,, <':', " .\:¡;;. :',,'i:,' .Y' \ >~Vi_': ~\ ~-' ."', '~'''' i , I , "

"''',. /.
"~'l'." ..,"..
,,....
~,,,....... '~;"'.~,
-, ""-1" ~.
.' '-~
!p
'".:,' f•
\"'"\ /-" , )..,-) ~''f.
l. "lO

- r,•/';,
J • \.-
l ~ I,_..}, I ( ~
"" •'''".......
"."'.,.. ... ~.'~::;p }f~i""
"'Yr'.. ., <.~.
\ ".. 'y...)
I
~.J
_

"Ae
--.. .,.... _
,
'
VI

¡..w
'-;,(-'1 '.
...../"-...

e
(f
'\~(
'\- L
.
I

. -
1,
o'

.N . "
C~"')br~

'/);
(Q

,
1111I
.~/I,,'/1/J!fir¡.'I!(;·'1¡JI'¡I,<j!¡
"\
1"'''''''''''''''" ,.",<!'.
",,, ,
\ , )¡ ".
J)
1 1, I

,.0'
)r,o,/,,\
¡ \}
".Ibr<t
"'~..
,00 fi
"
"~
l~~"")II~<
""'"
..,'
"~~("l:i~~llir:~~;~;.;

() ,1 •.•
_
•.
"""r."'1 "",,,,,n
.....~,",,,i..;."'~~~
. ,. '.. 'W'.
2
,
;.¡_ 'c...
¿ '""-,7,,...
I

'D"";""'
_~

l? '~'{'-'l
"
"")0

,1
,
~
l.,
L

""".~,\
tf . A I\
.
N
.........
\..."--....;'---... -:.-.~~tc.t.~
. .J~
I,
,
i
..
/'
/'.' ¡
rl \.'
\'el
.
• "'N~,l
'''",,(
•.;,....
!/
".....
-".' L-c;" ~~ "....- e")
, ._.
<:0,,","""'.. ,,;. "..,
i' "-
,._ ,
O ~., .. ~
~'J
r " r,' •
'''_''.
/' '< ,.'" _ ."'/'''''.v,.. '. " Q • ,
, ~"d,,_¿
O p
.,
,.,'"
~r '.- '---.• >:"':i!_.':o!:\(:~~
.~
.......
.,._ .. "",- ...." "'.. """.
..;
:'4, -;;";-';'lif<!~(n
--C"" ,....",'."'" _
...... '- ",",,,7"'"
2'
""'.,
~~.
f ""W
ro <,
,
•"

/ """ ", ~,~ "'" ", '...-<-~


e__ f;~ ;0 JO e
.ó;')l'" ¡:;- I e ~" '--'"=-."~
o ........ ""
.o,,+ "-'~'"Ai.~~

!lO" O~"l~\l
""1«'
Fig. 5. Esbozo topográfico de la República de El Salvador (Lotschert, 1955).

NohemyVentura
20
RaúlVrllacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 5. Zonas Climáticas y su Distribución en el territorio Nacional (Guierloff-Emden, 1959).

1. Tierra fría * Más de 1800 Partes altas y serranías, cimas de los volcanes de más de 1600
msnm; y que a mas de 1800m se observan heladas.
2. Tierra Templada* 1800 a 800 Limite inferior de la altura de las zonas Tropicales, acá se
encuentran las zonas cafetaleras más importantes de El
Salvador.
3. Tierra Caliente Se dividen seis sub-zonas.

3a. Climática
< 800
3b. Montañas Todas las Montañas de elevación mediana y mesetas
de 800 a 500
3c. Grandes paisajes Grandes paisajes de valles fluviales y de colinas del interior.
de 500 a 100
Por carecer de elevaciones las planicies costeras forman una
3d. Planicies costeras región aparte que carece de vientos locales y a esto se debe el
< de 100 elevado calor ambiental.

3e. Lindero costero Todas las zonas de playa.


de 3 a O
3f. Manglares Sitios húmedo caliente propiamente subtropical.

• Las Zonas Climáticas 1 y 2 cubren el 17% del Territorio Nacional

NohemyVentura 21
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

KUMAZONEN VON El SALVADOR

f VON H,G,GIERLOFF-EMDEN

1 tierro frio (kalte Zone) über 1800 m


EllIllHllfIl 2 tierra tetnplodo (gemolJigle Zone ) 1800m - 300m
3 tierra caliente (heine Zone) wnier BOOm
n:LI I lJ .3 a 8erglond rnittlerer Héihe,Hochebenen <.I,adHochtiHer VOh(lDOm -:--~:;.i
C-"·'·':J .3 b grone Fluf1tollandschaften uno Ebenen unO. biS 5DOm

C=-==:J .3 e Küstenebenen unter 100m Hügellondschaften des lrmer en von 50Qm-100m


I·,·...·.·.'·¡ .3 d Küstensourn (Strcnd)
G::'C::::'::::::''j .3 e HClI'igrovegebíete o lO 20km

FIGURA 6: Zonas climáticas de El Salvador, elaboradas por H. G. Gicrloff.Emden; Leyenda: l-tierra fríll. más de 1800 m; 2-tierra
templada, 1800 _, IJOOmi J--tierm caliente, menos de noo m; 3a} monrañus de elc vación mediana, mesetas y valles altos de 800 " 500
m, :3L) graudes paisajes de valles Iluviules, planicies y paisajes de colinas del interior, de S(lO a lOO m, 3c) planicies cesteras debajo dí:
100 In, 3d) linde costero (playa), 3e) manglares.

• Fig.ó Zonas Climaticas de El Salvador elaboradas por H.G. Gierloff - Emdem, 1959

NohemyVentura
Raúl Villacorta
22
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

-----_._---_ __ _---------------------_.

NIEDERSCHLAGSKARTE \iON EL SALVADOR


AUF DER GRUNDLAGE VONcATLAS CENSAL DE EL SALVADOR
VON H.G G!ERlOFF-E.MDEN

L_;:::11
'-HEDERSCHL.AGEUNTER 1600mm irn JAHRE5MIT~T~E~L~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~ ......,..,
.."V
~2

_6
VON 1600-1800mm imJAH~ESMITTEL""'"
~3 1800-2000 u

~4 2000- nao "


rDIUJ 5 2200 - 2400 "
ÜBER 2/.00 u

FIGUR/~ 7: Mapa de preciprtacron, basado en el Atlas Censal de El Salvador, elaborado por H. G. Cierloff-Emden; "Nícdcrschlage" _ pre-
cipitación, "im Iuhrcsmittcl" ::::. promedio anual, "von" =
de, "über" zz: más de.

Fig.7 Mapa de presipitación basado en el mapa de El Salvador, elaborado por (H.G.Gierloff - Emdem, 1959)

Nohemy Ventura 23
Raúl Vdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 6. Clasificación en FORMACIONES FORESTALES de Tierras Bajas y Altas; y FORMACIONES


NO FORESTALES (Daugherty, 1973).

1. Manglar o Bosque Salado 1. Asociación Pinus- Quercus 1. Vegetación que coloniza las playas
2. Selva perennifolia 2. Bosque Nebuloso 2. Arbustos de cumbres Ventarrosas
3. Selva baja Caducifolia.
4. Selva de Galería

NohemyVentura 24
RaúlVdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 7. Clasificación de la Vegetación en cinco Zonas de vida (Holdridge, 1975).

Bosque Tropical Seco Vegetación arbórea alrededor de los lagos de Guija y Metapán, sobre colina de lava de
(bs-T) Diego. 17640 ha. (0.8%).En esta área existe un remanente de bosque natural debido a qu
se desarrollo sobre lava volcánica. Carica mexicana, Omphalea oleiphera, Cnidoscolus sp.
Talisia olivaeformis, Myriospermun frutecen, Clorophora tinctorea, Plumeria rub
Calycophyllum candidissimum, Tonduzia longifolia, Ceiba aesculifolia ..
Bosque Húmedo Dos áreas: una entre Sonsonate y La Libertad; y otra al norte de San Francisco Gotera en 1
Tropical (bh-T) cuenca del Río Torola. Zonas con pendientes pronunciadas. 64890 ha (3.9%). En su orige
450-700 msnm debío ser un bosque impresionante. Swietenia macrophylla, Cedrela salvadorensis, Cei
pentandra, Myroxylon balsamun, Hymenaea courbaril, Tabebuia guayacán.
Bosque Húmedo Esta es la principal zona de vida de El Salvador. 1,811.880 ha (85.6 %). Vegetación clí
Subtropical (Caliente) disturbada en Nancuchiname, Parque Deininger, orillas del Río Lempa, asociación edáfi
(bh-T) húmedo de manglares en la Bahía de Jiquilisco. Ceiba pentandra, Tabebuia rosea, Ced.
500-700 msnm fisilis.Lonchocarpus rugosus, Genipa caruto, Sapindus saponaria Hura crepitans, Trie
glabra, Enterolobium cyclocarpum, Albizia adinocephala, Cecropia peltata, Acrocomi
vinifera, Andira inermis, Simaruba glauca, entre otras.
Bosque muy Húmedo Zona inmediata superior al (bh-T) con 170,280 ha (8.1%). Se encuentra tanto en la caden
Subtropical (bmh-ST) volcánica central y en la cordillera del norte. En la práctica sustituida por cultivo de café
1000-1200 msnm Corton reflexifolius, Piscidia grandifolia y Alchornia latifolia.
Bosque muy Húmedo Zona de Sabanetas, La Palma, Montecristo, El Pital, las partes altas de los volcanes
Montano Bajo (bnh- San Miguel, San Vicente, San Salvador y Santa Ana. 33750 ha (1.6 %).Cornus densiflora,
MB). Quercus sp., Podocarpus oleifolius, Beilschmedia sp., Brunellia sp., Drymis sp., helecho
2000 msnm. arborescentes. Presencia de muchas epifitas.

NohemyVentura 25
RaúlVlilacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
MAPA ECOLOGICO
SISTEMA DE ZONAS DE VIDA
DEL DR. LR. HOLDRIDGE

.
w+.,

o UrJlITl TERRITORIAL
IIIIIIIlIPOJA
_ CABEClRA DE.PAATAt'-ItNTAL
/\/ W41Tf.OLPAATAMENTAL
IDÑAS DE.VIDA
DI\bCodifl:acb
DEbIQUl':ltcolro~iC.:lI
_ IxnQI.l' húll"rcb tropical (ron botemoeratura > 2'1")
¡¡¡¡¡¡¡ EblqLlf' hútYl'Q:lI¡;Dpical, tr.ar6i:ióna subtropkal (ron bbttmpH.Jlura < 2<\°)
G (blque hurreoo )ublropic~1 (eDIl bojemperatura ylt'm~r.atlJra del ai~, rreoc anuees < 24°)
~ [bIQUl'I"tum:cb )ubtropical, \rarüioo a tropical (con bbttmpeorilllJra> 24°)
_ EbIQlr hinf'l'cb lubtropicdl, Iraulti6n a lubhúmtoo (con biotl'mpHJlur.! yltmpt'r.lIura:étl aire, tri'dioa~uab < 246)
[3iJ EbIQI.l' hútrtOO )Ubtrop~r.dI/lrdl'lli:;6n a lubhUm('dJ, (mn teompeoratura\ eterre, medo anualel > 24°)
CIJ f:tIlql.l' húrrrcb>ublroplcJ! (con bblf'rnpt'ratum < 24<>,oero con It'mperalUr.b oi'l aifl', rntdoanual:>\ > 24°)
==
B&llql.l'muyhUmtcDSubllOpic.a1
tulql.l' muy humtoo SUbtropiall, mns!:[,n a humtOO
EillJi]IkIIQIJt muy humtOOmontare bap ~ubtlOpical
DlkllqlJ!')~(otropical,transi::DnalubtIOPical
B EblqlJ!'I~COtmpiral, uanli::Dn a ~ubtlOpiVlI (con bote mpereture < Z~y temperatura meoa aeuero! aire ;:. Z4)
~ !tIlqlf' nérrecc tropical, Iru6i::i6na seco.con meros Ii' 2000 mm d> prtciphci6n.lnwl
8 !tIIQlf' hurreoo momero oop lubtropical
1m IkIlqlf' muy húme-oomoetaro subtrcpkal
O IkIIQO!'humero subtropicel, tral'6i::i6n a perhúmed:l (mayor a 2[[10 mm Ii pfl'cipita::i6nanwl)
~ IkIlqlJ!' muy húme m, mcnurc OO~Ilubtropic~l, tran;i:iona húrrecb
a
~
IkIIQI.l' humedJ menare bap
Ircomi)tenci.J Ii'tect3da en ('1ffi.lPl oriijnal
D°.l'rpolli'agw

Figura8. Mapa Ecológico: Sistemas de Zonas de Vida de Holdridge (J.Tosi y G.Harthorn, t 978).

Nohemy Ventura 26
Raúl Villa corta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 8. Clasificación en Comunidades Vegetales ó Tipos de Vegetación (Flores, 1978).

Vegetación de Duna extensiones de vegetación en playas arenosas tipos terraplene


Costera constituyen el hábitat para la vegetación que bordea los esteros, bocanas
(Vegetación de playa) manglares y parte de tierra abierta hacia el continente territorial. Cu
2,000 ha (0.100/0).Alcanza temperaturas mayores a los 30° C durante todo
año. Especies típicas: Uniola pittieri, Joubea pilosa, Cenchrus equinatus
Ipomoea pescaprae, Heliotropium curassavicum, Calotrap is gi
Pectris arenaria, Caesalpinia crista, Pithecellobium dulcis.
2. Vegetación de Manglar 10 Bosque relativamente extenso debido a la gran cantidad de ríos y riachuel
que desembocan en el mar, los cuales aunque no sean caudalosos propici
la formación de fango en esteros, barras y bocanas, en las cuales hay m
de agua dulce y salada, lo que propicia el establecimiento de este tipo
vegetación. Las áreas mayores de manglar se ubican en las desemboc
en los Ríos Grande de San Miguel, Lempa, Guascoran, Cara Sucia y
Diego. Cubre una extensión de 27,582 ha (1.33%). Especies Típicas:
Rhyzophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia nitida, A. bicolor
Conocarpus erectus y Acrostichum aureum.
3.Vegetación de Ecotono 13 a 5 Vegetación halofita, caducifolia.Cubre 3,873ha (0.18%). Es transición en
(Irilar) vegetación de playa y manglar; entre selva baja caducifolia y selva medi
subcaducifolia.. Especies típicas Coccoloba floribunda, Caesalpin
cristata, Mucuna andreana y Mucuna pruries, cuyo conjunto hacen
impenetrable este tipo de vegetación.

Nohemy Ventura 27
RaúlVdlacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

4. Vegetación de Palmar 3 a 700 Formada por plantas conocidas como "palmas", "huiscoyol" y "coyoles'"
casi siempre asociadas con diferentes tipos de selva mediana subcaducifolia
tanto las que bordean a ríos (bosques de galería) como los de las costas y las
alturas de los volcanes. Especies representativas de esta comunidad son
Brahea salvadorensis e Hypharrhenia rufay algunos Ficus. Esta vegetación
es abundante en los alrededores del Golfo de Fonseca, Bahía de Jíquilisco
Estero de Jaltepeque, El Pimental y la Barra de Santiago. Esta comunidad
cubre aproximadamente 6,070 ha (0.30°/0).

5. Tular y Carrizal Sin Altura Formada por especies herbáceas que se desarrollan sobre terrenos pantanosos
definida o lagunetas de poca profundidad en la periferia de lagunas. Son abundantes
especies del género Thypha, Cyperus, Nymphaea, Eichhornia, algunas
Aráceas y Gramíneas. Abunda en las Cañadas de la costa, los Pantanos de
Ateos y Zapotitan y la Laguna El Jocotal, Lago de Güija, y la Laguna Limpia
en Amatecampo. Cubre aproximadamente 1,000 ha (0.04%).
6. Selva Mediana Perennifolia 11 000 a Con tres estratos: el superior formado por árboles que alcanzan de 15 a 40
(Bosque caducifolio), 2000 m; el medio con árboles y arbustos de 5 a 20 m, incluyendo helechos
Could Forest, Bosque arborescentes y algunas palmáceas. El estrato herbáceo esta formado por
Nebuloso, gramíneas , bromeliáceas, piperáceas, orquidáceas, helechos y musgos.
Bosque Deciduo Templado Especies principales Magnolia guatemalensis, Alnus arguta, Ternshroemia
Bosque deciduo de Montaña tepezapote, Persea popenoei, Nectandra globosa, Cletrhra salvadorensis
Brunelia mexicana. Es muy densa y compleja.Esta distribuida en las cimas
de mesetas, montañas y sierras; especialmente en El Trifinio y los Esesmiles
en volcanes de San Vicente y Santa Ana. Cubre 8500 ha (0.41 °/0)
7.Selva Mediana Sin altura E n esta comunidad vegetal del 50 a 75% de los árboles del estrato alte
Subcaducifolía definida pierden las hojas en el mes mas seco de la época. Además presenta dos

NohemyVentura 28
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

estratos bien definido, el alto dominado por árboles que alcanzan de 25 a 3C


m de alto; y el bajo que lo forman árboles de hasta 10m de altura, en algunos
casos y cerca de las orillas de los ríos, este estrato esta dominado por e
"huiscoyol" (Bactris subglobosa) . Cubre 63,323 ha (3.06%)
aproximadamente. Se extiende en partes de las cuencas hidrográficas hasta la
planicie costera, en algunas regiones colinda con la Selva Mediana
Perennifolia y Selva Baja Caducifolia, el Palmar y el Manglar. En
exhuberancia es la que sigue a la Selva Mediana Perennifolia. Las especies
dominantes del estrato arbóreo varían de un lugar a otro; pero las más
comunes son: Ceiba pentandra, Enterolobium cyclocarpum, Phitecolobium
saman, Esterculia apetala, Brossimun terrabanum, Chaptoptelea mexicana
Ochroma lagopus, Albizia caribea, Myroxylon balsamun, Andira inermis
Terminalia ovobata y Ficus spp. Presenta un estrato herbáceo formado por
varias especies de aráceas del género Philodendrum, Spathophylum.
8.Selva Baja Caducifolia Hasta los En esta comunidad vegetal la mayoría (80 %) de las especies arbóreas
800 o 900 pierden sus hojas durante el período mas seco de la época seca (enero y
febrero). La temperatura media anual es superior a 18°C, con 800 mm de
precipitación promedio anual mínima; colinda con Sabanas de Morro y
Selva Mediana Subcaducifolia. Cubre 1,084 ha (0.05% ).Presenta un solo
estrato arbóreo formado por especimenes de lOa 20 m de altura y un
estrato bajo o herbáceo. Acacia, Lysiloma, Diphisa, Annona, Apeiba,
Bursera, Pitecolobium, Enterolobium, Ceiba, Cordia, Triplaris, Sapindus
Cochlospermun, Plumeria, Clycophyllum, Gyrocarpus, Ceiba, entre otros.

9. Bosque de Encinos 900 a Llamados encinares pueden estar en asocio conPinus y Liquidambar. Cubre
1800 una extensión de 206.847 ha (10.01 %). Los encinares mejor desarrollados

Nohemy Ventura 29
RaúlVdlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

se encuentran en El Trifinio de Monte Cristo, La Palma, Candelaria de La


Frontera Volcán de San Vicente y Cerro Verde. Por la afinidad climática
con la Selva mediana Perennifolia y Subcaducufolia es frecuente encontrar
Quercus spp ó "encinos" en estas dos ultimas comunidades.
10. Bosque de Pinos 1600 a 1500 1Pinus oocarpa ó "pino", " pino ocote" es el más abundante en estos bosques
puede asociarse con "encinos", "liquidambar" y "cipreses"; aunque se le
puede encontrar en bosques puros en la Hacienda San José, Metapán, La
Palma, Chalatenango, Cerro San Jacinto y Santo Tomás, San Salvador y los
Esesmiles, Santa Ana. Los pinares en el Volcán de San Salvador.
probablemente son cultivados. En general esta especie vegetal ha sido
utilizada para obtener tablas y cuartones, ocote y aguarrás.Especies presentes
en estos bosques P. pseudostrobus (í'pinabete ''),P. Tenuifolis ("pino ''), P.
ayacahuite (''pino largo '') y P. caribaea introducida de Honduras. Cubre
71,632 ha (3.50°/0).
11. Bosques de liquidambar 1600 a 1500 1Esta comunidad esta poco representada, se le encuentra en la Hacienda San
José, Metapán, zona norte de Chalatenango y posiblemente en lo que ahora
son los Planes de Renderos. En la Palma, Chalatenango se le encuentra
asociado con "pino y ""encinos o robles." Cubre 4000ha (0.20°/0). En el
estrato bajo se encuentra Psidium guajava "guayabo", Gramíneas y
Compuestas. Especie típica Lyquidambar styraciflua. Fue de los primeros
bosques que se destruyeron con la llegada de los españoles, ya que fue la
especie preferida para el proceso de la cocción del añil.

12.Bosque de Cipres 1700 1Formado por Cupressus lusitanica, también asociado con Pinus y
Lyquidambar. Se le encuentra en Los Canarios jurisdicción de Santo Tomás
San Salvador, en las cordilleras montañosas del país, tales como el Cerro

NohemyVentura 30
RaúlVlilacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Verde, Volcán de Santa Ana, Sierra de Apaneca y el Cerro de San Jacinto.


No hay dato de cobertura.
13. Sabana de Morros Sin altura El carácter principal de esta comunidad es el estar formada por un estratc
definida herbáceo con gramíneas de Hyparrehnia ruffa y Andropogon spp.; con pocos
árboles, principalmente del género Crescentia Cura tella, Byrsonima,
Psidium y Karwinskia. Además se observa gran epifitismo de orquídeas )
cáctaceas. Cubre extensiones considerables en Cabañas, San Miguel,
Morazán y La Unión. Cubre 58,276 ha (2.82%).
14. Chaparral Sin altura Una comunidad caracterizada por la presencia de pequeños árboles de
definida Curatella, Psidium spp., Byrsonima. Se le encuentra en sectores de San
Vicente, Cabañas y Chalatenango. No hay dato de cobertura.
15. Vegetación Secundaria Sin altura Este tipo de vegetación reemplaza a través de la Regeneración Natural a las
definida comunidades originales. Es la más abundante en términos de cobertura
vegetal, tanto a nivel regional como local. Los representantes típicos son de
las familias Piperaceae, Cecropiaceae, Urticaceae, Boraginaceae, entre otras.
Cubre 1,610.593 ha (78%).
16. La Sucesión Primaria Sin altura Estos son sitios especiales, ya son filtros naturales para los mantos de agua
definida Se les encuentra principalmente en el Volcán de Izalco, Sonsonate, Volcán
de San Salvador, Lavas de Quezaltepeque y Volcán Chaparrastique.No hay
dato de extensión.
17. Formaciones Acuáticas Sin altura Vegetación dentro de los cuerpos de agua marinos y continentales.
definida

NohemyVentura 31
RaúlVillacorta
ECOSISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES y LITORALES
EN EL SALVADOR

Desde la década de los cincuenta se tienen los informes generados por


(Armitage, 1957, 1958; Utermoehl, 1957); quienes presentan una descripción
general de los diferentes lagos, lagunas y lagunetas identificadas en el
territorio de El Salvador; también plantean que los cuerpos de agua se
clasifican según su ubicación geográfica, su origen geológico, sus
características físicas, químicas y biológicas de tal manera que se reportan
para El Salvador diversos Lagos, lagunas y lagunetas ubicados en la planicie
costera, como también aquellos de origen volcánico y tectónico. Por otro lado,
(Mata Lleonart, et al. 1999 han desarrollado estudios referentes a la evaluación
del impacto de las actividades humanas en las lagunas de Aramuaca en el
departamento de San Miguel y Apastepeque en el departamento de San
Vicente respectivamente.
Con el objetivo de desarrollar un mapa actualizado de las comunidades
vegetales acuáticas más importantes por su extensión y tiempo de
permanencia en el vaso o espejo de agua, se ha realizado una investigación
combinada con documentación previa y con observaciones de campo.
Regularmente, la vegetación en estos ecosistemas esta formada por
asociaciones que se distribuyen en la mayoría de los casos siguiendo cierta
zonificación, la cual, esta definida por varios factores, entre los que pueden
señalarse los siguientes:
• Origen del Cuerpo de Agua. Este puede ser volcánico o tectónico y
define propiedades particulares al agua y por lo tanto es determinante
para establecimiento de las Unidades o Formaciones de vegetación y
por ende de la diversidad en ellas.
• Altura Sobre el Nivel del Mar (Topografía). Este factor en definitiva
influye directamente en la composición florística en las riveras y dentro
del cuerpo de agua.
• Composición Química del Agua. Esta condición puede o no permitir la
presencia o ausencia de especies vegetales.
• Tipo de Sustrato. Este elemento también influye en la composición y
tipo de especies vegetales presentes.
Según las características antes planteadas, las formaciones vegetales
acuáticas pueden clasificarse en Unidades o Formas de Vegetación según la
forma de vida dominante, por lo que pueden citarse las siguientes:

Nohemy Ventura 32
Raúl Vlilacorta
• Formaciones de Hidrofitas Enraizadas Emergentes. Esta formación se
presenta en áreas relativamente grandes en los lagos, principalmente en
los bordes someros y pantanosos. Géneros típicos: Agrostys,
Limnocharis, Carex, Thypha latifolia, Bidens laevis Hidrocotyle
mexicana, Canna indica, Caperonia palustris, Thalia geniculata,
Marantha arundinacea, entre las más frecuentes.
• Formaciones de Hidrofitas Emergentes. Son aquellas formaciones
constituidas con especies vegetales que forman una cobertura
importante de manchones aislados o asociados a las especies
dominantes de las hidrófitas enraízadas emergentes. Géneros y
Especies típicas Eriocaulon, Hydrocotyle, Ranunculus, Arenaria,
Veronica, Ro-rippa nasturtium- aquaticum ..
• Formación de Hidrofitas Enraizadas Sumergidas. Esta formación se
desarrolla en áreas muy someras. Cuando se desarrollan en áreas
profundas de los cuerpos de agua y en áreas pantanosas de los
márgenes de los lagos se encuentran protegidas por otro grupo de
plantas. Géneros y Especies que tipifican esta formación
Ceratrophyllum muricatum, Utricularia foliosa, Nympha spp.
• Formación de Hidrofitas Libremente Flotadoras. En términos de
diversidad vegetal es menor que las anteriores formaciones hidrófitas.
Crecen en las áreas someras de los márgenes de los lagos y arroyos,
protegidas del oleaje y del viento por otras especies hidrofitas. Géneros
y Especies principales en esta comunidad sonAzolla mexicana, Lemma
aequinoctalis, Lemna gibba, Pistia stra tiotes, Eichhornia crassipes y
Neptunia sp.
A continuación se presenta la descripción general de los lagos, lagunas y
lagunetas; y de las formaciones vegetales de hidrofitas en los cuerpos de agua
identificados en el territorio nacional, en las cuales se incluyen observaciones
personales de los investigadores en este proyecto.

LAGO DE ILOPANGO (Figura 9):


Este es un lago de origen Volcánico, ubicado entre los departamentos de
Cuzcatlán, San Salvador y la Paz. Es considerado el más grande de El
Salvador, con un diámetro y profundidad aproximados de 11 x 8 Km. y 248
metros respectivamente. En la bocana del Río Guayle se observaron Hidrófitas
flotantes como Eichhornia crassipes, Najas marina y Potamogetum
interruptus.

Nohemy Ventura 33
Raúl Vrllacort.a
--"r "-~,- ~, ~"""V'-"'-"""'"

Actualmente la cobertura vegetal en sus riveras se encuentra


severamente alterada debido a la gran actividad humana que ejerce presion
sobre el recurso pétreo; ya que existe una explotación de roca, arena y grava
para la construcción; como también una intensa actividad agrícola, cuyos
insumos (abonos, herbicidas y pesticidas) son arrastrados por las corrientes de
aguas lluvias alterando la población de algas en el cuerpo de agua. Otro
elemento que ha dañado la cobertura vegetal es el desarrollo de complejos
turísticos y habitacionales en las riveras de dicho lago.
En el sector del Río Chagüite y la Isla El Mono se observa una cobertura
vegetal interesante con abundantes plántulas deSalix spp., Maclura tinctorea,
Brosimun alicastrum, Enterolobium cyclocarpum, Diphysa robinoides,
Lonchocarpus minimiflorus, Machaerium spp. entre otras que bien servirían
para procesos de restauración de la cuenca del lago en mención.
Como representantes de las Hidrófitas Enraizadas Emergentes se tienen
Typha angustifolia y Pragmites australis, y como Hidrófitas Emergentes están
Hidrilla verticillata, Potamogeton, Vallisneria verticillata e Eichhornia
crassipes.
Se considera que en futuro muy cercano esta lago solventara la necesidad
de agua de la ciudad capital, razón por la cual se espera que las autoridades
pertinentes trabajen en la protección y conservación de este cuerpo de agua.

Nohemy Ventura 34
Raúl Vdlacorta
I . - - -. __ ... _-_-_.

Fig. 9. Panorama general de la cobertura vegetal y de la explotación de la rivera


del Lago del I1opango, San Salvador.
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 35
Raúl Vdlacorta
--, ._--- _. -_ .. -_.~._.

LAGO DE COATEPEQUE (Figura 10)


También de origen volcánico, ubicado en la parte sur del departamento
de Santa Ana, a unos 8 km. al suroeste de la ciudad de Coatepeque y
bordeando el departamento de Sonsonate, posee un diámetro aproximado de 5-
6 km., es el segundo en tamaño. La cobertura vegetal de este lago ha sufrido
iguales presiones que las del Lago de Ilopango, aunque se le observa una
mayor cobertura vegetal por el cultivo del cafeto que bordea prácticamente
todo el cráter de dicha laguna. Abunda dentro y en las márgenes del lago un
crecimiento excelente de Potamogeton angustifolium, Cyperus spp., Hydrilla
verticillata entre otras especies. Según observaciones recientes en las riveras
de este lago la mayor parte la constituye las plantas de cafeto y las especies
para sombra Gliricida sepium, Inga spp. En el sector que colinda con el
bosque Las Lajas existe un relicto de bosque sub montano con una abundante
diversidad, se observan los tres estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo.
Especies de gran tamaño presentes en ese bosquete son: Terminalia oblonga,
Trophys racemosa, Enterolobium cyclocarpum, Brosimun terrabanum,
Triplaris melanodendrum, Cedrela salvadorensis, Sapium microcarpum,
Mac/ura tinctorea, Lonchocarpus minimiflorus, Styrax argenteus, Cordia
alliodora.

Fig 10. Panorama general Lago de Coatepeque, Santa Ana.


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 36
Raúl Villacorta
LAGUNA DE CHANMICO (Fotografía 11)
Esta laguna al igual que los lagos anteriores son de origen volcánico,
ocupa un cráter de explosión en el lado noroeste del Volcán de San Salvador,
ubicada en la parte central del departamento de La Libertad. Presenta aguas
sulfurosas y la cobertura vegetal en la actualidad se presenta con un alto grado
de alteración por la cercanía de la frontera agrícola con los cultivos de caña de
azúcar; como también por la ingerencia del Ingenio Chanmico. La cobertura
vegetal natural de la laguna la constituye un pequeño bosquete formado
principalmente por especies de Achanthocarpus nigricans, Acacia hindsii,
Ficus incipida y Maclura tinctorea.

Fig . 11. Vista parcial de la cobertura vegetal y del espejo de agua de la Laguna Chanmico, La Libertad
Foto: R. Villacorta.

Nohemy Ventura 37
Raúl Vdlacorta
LAGUNA DE APASTEPEQUE.
Esta laguna descansa sobre un cráter de explosión volcánica en la parte
norcentral del departamento de San Vicente, entre los municipios de Santa
Clara y Apastepeque en el cantón Calderas a 4.5 Km. de la Ciudad de
Apastepeque. Al momento del estudio en 1957, fue la presentó la mejor
vegetación acuática cuyos componentes principales eran hidrófitas flotantes:
Nymphoides humboldtiana y Juussiaea sedoioides.
Actualmente presenta serios problemas de deforestación y erosión; ya
que es fácil observar las raíces de varios árboles casi en el aire, además
existe una fuerte presión por los cultivos de caña de azúcar.
El Turicentro introdujo varias especies ornamentales alterando
completamente el paisaje natural de la laguna en cuestión. Las especies más
representativas en las riveras de esta laguna son "almendro de río" (Andira
inermis), "conacaste" (Enterolobium cyclocarpum), "pito" iErythrina
berteroana), "ceiba" (Ceiba pentandra) y "anona cherimola" (Annona
cherimolia).
Dentro de la formación de hidrófitas es posible observar Mimosa pigra,
Mimosa alba y Mimosa pudica; también es posible encontrar en los márgenes
Pistiastratiotes, Lemna sp. y Eichhornia crassipes.

LAGUNA CIEGA. Ubicada al costado oriente ya unos 300 metros de distancia


de la Laguna de Apastepeque y como su nombre lo indica durante la época
seca es una planicie lodosa. Casi todo el sector entre ambos ecosistemas
acuáticos esta cultivado por caña de azúcar, maíz y maicillo; lo cual
definitivamente influye en la disminución del espejo de agua en ambas lagunas
durante el período más seco de la época seca. La cobertura vegetal natural de
este cuerpo de agua ha sido sustituida por los cultivos de caña de azúcar

LAGUNA PICHI CHUELA. También se encuentra ubicada sobre un cráter de


explosión volcánica; en la parte norcentral del Departamento de La Libertad,
cerca de la ciudad de San Juan Opico. Las Laderas se encontraban para los
años cincuenta cubiertas de extensa y espesa vegetación que llegaban hasta las
riveras del espejo de agua. Las especies más representativas en esta laguna
fueron: Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman, Trophys racemosa,
Diphysa robinioides, Ficus spp. La presencia de plantas acuáticas es escasa
debido probablemente, a la alta cantidad de sulfuro y a la escasa iluminación
en la misma.

Nohemy Ventura 38
Raúl Villacorta
---r ._~.~ -. ~~"""''-'''''_'''

LAGO SAN DIEGUITO. Ubicado a uno o dos km de la Ciudad de Metapán,


con orientación noreste del departamento de Santa Ana. Ocupa un pequeño
hoyo de cráter volcánico. Debido a mucha actividad humana, este cuerpo
presenta una pobre cobertura vegetal en la rivera; como también una baja
presencia de plantas flotantes y sumergidas, pero en los sectores con menor
presión si se observa alguna cobertura vegetal, entre las especies presentes en
la rivera están Omphalea oleifera, Enterolobium cyclocarpum, Machaerium
spp., Bursera simarouba. Entre las hidrofitas enraizadas se observanCyperus,
Carex, Typha.

LAGO DE METAPAN (Figura 12). Este lago no es de origen volcánico, pero


yace sobre un valle formado por corrientes de lava y se encuentra bordeado
por pequeños volcanes. Actualmente se observa una cobertura vegetal abierta
con especies forestales de Swietenia microphylla, Leucaena spp. Phyllantus
elsei, entre otras; y grandes extensiones de especies vegetales flotantes, entre
las que pueden citarse Eichhornia crassipes, Pistia stratioides, Lemna, Thalia
geniculata.

Fig. 12 .Panorama parcial de la cobertura vegetal de la ribera y de hidrofíticas


en la Laguna de Metapán, Santa Ana.
Foto:R.Villacora

Nohemy Ventura 39
Raúl Vrllacorta
LAGO DE GÜIJA.
Se encuentra ubicada en la parte noroeste del departamento de Santa Ana
y se extiende hasta la República de Guatemala. Se formo por una correntada
de lava lanzada por el Volcán de San Diego, que cerro todo un valle.
Al igual que casi todos los cuerpos de agua, este lago también presenta
serias alteraciones en su cobertura vegetal; lo cual altera la composición
florística de las hidrófitas; ya que estas quedan encalladas cerca del río que le
sirve de desagüe .. Entre las especies presentes en los márgenes de este lago se
encuentran Alstonia longifolia, Alvaradoa amorphoides, Astronium
graveolens, Caesalpinia eriostachys, Brosimun alicastrum, Brosimun
terrabanum.
LAGUNA DE CHALCHUAPA (figural3)
En el sector suroeste del departamento de Santa Ana, yace sobre un
cráter volcánico la laguna de Chalchuapa, debido a la cercanía con la ciudad
del mismo nombre se encuentra completamente alterada tanto en su espejo de
agua como también en lo que se refiere a la cobertura vegetal, esta ha sido
diezmada por la instalación de lavaderos públicos y de talleres de mecánica
los cuales drenan restos de aceite a dicho cuerpo de agua; por otro lado hay
presión por el ramoneo de ganado vacuno y caprino, como también por el
desarrollo de viviendas y cultivos en sus riveras, lo cual ha influido en la casi
carencia de vegetación hidrófita, de estas la que mas se observa en muy poca
cantidad es Typha angustifolia. Entre las especies de las riveras de la laguna
son evidentes las siguientes especies: Ceiba pentandra, Maclura tinctorea,
Guazuma ulmifolia, Jatropha curcas, Enterolobium cyclocarpum.

Fig. 13 Vista panorámica de la cobertura vegetal en el entorno de la laguna de Chalchuapa, Santa Ana
Foto: S.Villacorta

Nohemy Ventura 40
~úl Villacorta
-~-I . __ .__ . --- .• _.~.~.

LAGUNA DE ARAMUACA (Fotografias 14)


Ubicada dentro de un pequeño volcán de solamente 33 msnm en el sector
estecentral del departamento de San Miguel a unos 10 km de la ciudad del
mismo nombre. En el presente las riveras de dicha laguna se encuentran bajo
la fuerte presión de las compañías explotadoras de arena; de tal manera que el
banco de arena natural y de roca que sustento por décadas la cobertura vegetal
ubicada en las pronunciadas pendientes prácticamente ha desaparecido,
dejando al nivel del terreno los márgenes de dicha laguna haciendo visible
desde la carretera el espejo de agua en otros tiempos cubierto por los
márgenes naturales y por la cobertura de los árboles que llegaron hasta la orilla
del espejo de agua en toda la rivera. La poca flora que cubre las riveras de la
cuenca de esta laguna esta formada por diferentes especies, entre ellas
"tigüilote" (Cordia dentata), "palo giote" (Bursera simarouba), "capulín de
comer " (Muntingia calabura), "amates" (Ficus spp.) , "mangollano"
(Pithecollobium dulcis), "tempisque" (Mastichodendrum capiri), "quebracho"
(Lysiloma divaricatum), "conacaste blanco" (Albizia caribaea); y especies
indicadoras de perturbación como: "algodón de playa" (Calotropis procera),
"espino blanco" (Acacia farnesiana), "zarzo" (Mimosa pigra), "zacate
bermuda" (Setaria geniculata), y varias especies de coyolillo (Cyperus spp.).

Fig. 14. Explotación de material pétreo en la Laguna Aramuaca, San migue!.


Foto: Archivo, Dirección de Comunicaciones MARN

Nohemy Ventura 41
Raúl VlIlacorta
LAGO DE ZAPOTITIAN (Lago Extinto).
Actualmente el sitio es conocido como VALLE DE ZAPOTIT AN). Fue
un lago de origen tectónico, ubicado en la unión de los departamentos de
Sonsonate, La Libertad y Santa Ana.
Hace unos 65 años fue un lago de gran tamaño, similar al de Ilopango,
pero la sobre utilización de sus aguas para riegos realizado a través del Río
Sucio que era su dreno natural; para los años cincuenta habían drenado tanta
agua que se transformó en una zona pantanosa, la cual fue secada para
transformarla en una zona agrícola de gran importancia para las zonas
Occidental y Central de El Salvador.
En el presente la han convertido en una zona industrializada
posteriormente para maquila seca y dentro de poco será una zona residencial.
Esta situación demuestra como el recurso agua ha ido desapareciendo de
manera acelerada en el territorio nacional debido al uso indiscriminado que de
él se hace.

LAGUNA DE LAS NINFAS Y VERDE DE APANECA (Figura 15 y 16)


Ambas lagunas están situadas sobre cráteres volcánicos, en la parte
estecentral del departamento de Ahuachapán, cerca de la ciudad de Apaneca.
La laguna de las Ninfas es de poca profundidad y yace sobre un
desgastado cráter lateral del Volcán de Ahuachapán y la Laguna Verde yace
sobre el cráter principal del mismo volcán y presenta un crecimiento espeso de
Nitella sp.
En las riveras de ambas lagunas se observa la influencia humana; pero
hay presencia de más vegetación cuyas características son más de especies de
zonas templadas probablemente por encontrarse UNOS 2000 msnm.
Especies presentes en estos sitios son Quercus spp.,Dendropanax sp.
Alnus arguta y Cupressus lusitanica. En la Laguna de las Nimfas se observan
varias especies de Nymphaea, Pistia stratiotes, Lemna spp., Thalia geniculata,
Scirpus californicus entre otras de las más frecuentes.

Nohemy Ventura 42
Raúl Vdlacorta
Figura 15 Hidrófitas enraizada dela laguna de las Ninfas, Apaneca, Ahuachapán.
Foto: Archivo Jardín Botánico

Figura. 16 Cobertura vegetal en la ribera de la laguna Verde de Apaneca, Ahuachapán.


Foto: R. Villacorta

Nohemy Ventura 43
Raúl Villacorta
LAGUNA DE LAS RANAS.
Esta laguna se encuentra ubicada en la parte sur del departamento de
Santa Ana y limita con el departamento de Sonsonate. Descansa sobre el
cráter del Volcán de Las Ranas de la Cordillera de Santa Ana a unos 2000
msnm; altura que le confiere un clima templado y por lo tanto una vegetación
similar a la reportada en las Lagunas de Las Ninfas y Verde de Apaneca. Se
han reportado especies acuáticas de Proserpinaca palustris y Eleocharis
sellawiana.

LAGUNA DE OLOMEGA.
Esta es una laguna de origen no volcánico y se encuentra ubicada en la
Zona Litoral de El Salvador a unos 8 km al sur de la carretera Panamericana,
sobre un ramal de la carretera que sale del cantón El Carmen a unos 20 km de
San Miguel. Es la laguna más grande de la planicie costera y en el presente se
observa una gran presión humana y animal; ya que al bajar el nivel del agua
entra el ganado a pastar y a consumir las plantas hidrófitas deEichhornia
crassipes, Setaria longifolia, Eleocharis elegans. Spirodella pollrhiza.
También se observan grandes árboles de Ficus spp., Samanea saman,
Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria, Achatocarpus nigricans entre
otros que sirven de sombra al ganado que pasta cerca de la laguna.

LAGUNA DE NAHUALAP A. descansa sobre una depresión de terreno formada


por acción de la erosión y circundada por una ancha zona de arbustos
espinosos que se mantienen inundados. Se encuentra a corta distancia al
noroeste del punto de unión de la carretera San Vicente - Zacatecoluca con el
ramal de la carretera a la Herradura; departamento de La Paz. Esta laguna se
encuentra rodeada de cultivos forestales de Tectona grandis, Eucalyptus spp.
Gliricidia sepium, entre otros cultivos aledaños que han sustituido la cobertura
natural de la laguna.

LAGO SAN BRANAL. Ubicado en el sector este del Río Lempa, a unos 500 m
al sur del Puente de Oro en el departamento de Usulután. Se formó de igual
manera que las dos lagunas antes mencionadas. Presenta un diámetro menor a
los 50 metros y se encuentra bordeado por especies de Thalia geniculata y
especies espinosas de la familia Leguminosa tales como: Mimosa pigra,
Mimosa púdica y Acacia hindsii. Se encuentran además hidrófitas emergentes
y sumergidas bordeando parte de la rivera

Nohemy Ventura 44
Raúl Vdlacorta
LAGUNA DE ALEGRIA (Fotografia 17) Esta Laguna yace en el interior del
cráter ovalado del Volcán Tecapa, cerca de la ciudad de Alegría, a unos 12 km
del sur de la carretera Panamericana en la parte central del departamento de
Usulután. Posee una longitud de mas o menos de 1 y Yz km; y un ancho de 1
km. Presenta el borde erosionado por el lado este y además se observa
presión humana por las actividades recreativas que en el sector se desarrollan.
La vegetación en el interior del cráter que bordea la laguna se puede
considerar de origen primario, es densa y con un alto grado de diversidad. Son
dominantes especies del género Styrax argenteus, Quercus spp., Annona
holosericea, Gyrocarpus americanus, Casimiroa edulis, Conostegia
xalapensis, Trema micrantha, Cletrhra lanata , entre otras. Se observan
también, individuos de Psidium (Psidium guajava y Psidium oerstedianum),
lo cual probablemente se deba al paso de ganado vacuno o de humanos. Por
tener el agua un alto nivel de azufre 7se observan pocas hidrófitas tales como
Eleocharis schaffeneri y Eleocharis sellawiana en suelos humedos.

Figura 17. Cobertura vegetal en los márgenes de la Laguna de Alegría, Usulután.


Foto: R.Villacorta
LAGUNA EL JOCOTAL (Figura 18)
Ubicada geográficamente en la parte suroeste del departamento de San
Miguel, a 20 msnm. El espejo de agua en época seca cubre unas 800 ha y
durante la época de lluvia alcanza las 1800 ha. El agua que forma esta laguna
Nohemy Ventura 45
Raúl Vrllacorta
proviene de un nacimiento generado debajo de una gran corriente de lava, del
cual emanan pequeños nacimientos que llenan y nutren la laguna; razón por la
cual el contorno de la laguna es irregular en comparación con las otras lagunas
observadas.
La vegetación riverina esta dominada por hidrófitas enraizadas emergentes
de los géneros siguientes: Agrostys sp., Typha angus tifo lia, Cyperus spp.,
Mimosa pigra, Desmodium spp., Wedleya trilobata. Dentro de las especies
hidrófitas libremente flotadoras se encuentran Eichhornia crassipes, Ninpha
spp (la cual ha ido desapareciendo rapidamente por por la introducción de un
caracol extranjero
Los pobladores manifiestan que actualmente el espejo de agua se
encuentra reducido en comparación con décadas pasadas debido al sobre
crecimiento de la vegetación acuática en gran parte de la laguna. Es notoria la
presencia en la rivera de individuos del género Phyllanthus elsiae, Maclura
tinctorea, Pithecelobium dulcis, Pithecelobiun oblongum, Ficus spp.
Esta laguna al igual que otros cuerpos de agua son de vital importanciapara la
vida silvestre, ya que se considera un sitio de descanso y paso de muchas aves
migratorias.

Nohemy Ventura 46
Raúl Villacorta
Figura 18. Panorámica de la cobertura vegetal y las hidrófitas enraizadas
en las márgenes de la laguna El Jocotal, San Miguel.
Foto: K. Cerritos

Nohemy Ventura 47
Raúl Villacorta
LAGUNETAS MAQUIGÜE y MANAGUARA (CONOCIDAS COMO COMPLEJO
LOS NEGRITOS) (Figura 19)
Ambas lagunetas son de origen tectónico y limitadas por bloques de
falla. Situadas al sur del departamento de La Unión.
Actualmente, en estas lagunas su espejo de agua se ha reducido debido al
crecimiento descontrolado de las islas flotantes de vegetación acuática, en
muchos lugares de estas lagunetas de poca profundidad es imposible navegar
por la alta densidad de estas comunidades de plantas acuáticas.
Al igual que otras lagunas de El Salvador esta se encuentra bastante
poblada en sus contornos y los terrenos en su mayoría con cultivos limpios.

Figura 19. Vegetación en las riberas, he hidrófitas en la Laguna Maquigüe, La Unión.


Foto: R. Villacorta

Nohemy Ventura 48
Raúl Villacorta
AREAS DE MANGLARES EN EL SALVADOR

La vegetación de Manglar, conocida comúnmente como Bosques


Salados se extiende en El Salvador en su costa Pacífica en cinco áreas bien
diferenciadas según yánes Paredes et al., (1991 Y 1994) son:
1.- Barra de Santiago
2.- Metalío
3.- Estero de Jaltepeque
4.- Bahía de Jíquilisco
5.- Golfo de Fonseca
Según varios autores estas áreas con el transcurso del tiempo han ido en
disminución (Figs. 20 y 21). MAG (1973-1975) reportó 34,429 ha; Goitia
Estrada (1977) estimó para esa fecha una extensión de 45,239 ha, lo cual
correspondía al 170/0de la superficie total de todas las áreas naturales en el
territorio nacional constituyendo el 20/0 del área nacional continental. Flores
(1978) reportó 27582 ha. Guevara Moránet al., (1985) planteó la existencia de
45,000 ha. El MAG (1985) estableció la existencia de solamente 29,760 ha y
FUSADES en 1990 reportó un dato estimado de 35,234 ha. Yánes Paredeset
al.(1991) establece una extensión de 34,424; Marroquín (1992) estimó 26,772
ha. Jiménez (1994) 35,235 ha.
Suman (1994) y Jiménez (1994) con relación al estado actual de la
cobertura del bosque salado o manglar en la costa pacífica centroamericana
plantean que es fragmentaria y datos recientes estiman una cobertura de
320,000 Has y que a pesar de ser áreas protegidas, estos en El Salvador han
sufrido una disminución del 22 % durante el período de 1974 - 1989,
reportando 34,424 Ha, de las cuales 58,4% es bosque salado, 2,40/0 salineras,
16.6% para producción agropecuaria al interior del bosque y el 22.4% área
para canales para el transporte de carga y personas, todas estas actividades
interfieren negativamente en los procesos evolutivos de la cobertura vegetal en
los bosques salados.
De Jurado, et al 1994, al analizar imágenes de Satélite Landsat TM
reportan que el descuaje de los manglares se debe en principio para desarrollo
agricola y otros fines. En la figura 24 se muestra el estado ideal de la zona de
manglar en que deberian encontrarse en las áreas donde se desarrolla.

Nohemy Ventura 49
Raúl Villacorta
Fig. 20 Muestra la tala a que es sometido el bosque salado, bahía de Jiquilisco, Usulután.
Foto: R.Villacorta

Fig. 21 Desarrollo de salineras en bahía de jiquilisco, Usulután.


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 50
RaúlVdlacorta
Figura 22 Panorámica de manglar en el sector no deforestado de la bahía de Jiquilisco, Usulután
Foto de Archivo MARN

Nohemy Ventura 51
Raúl Vdlacorta
~~r .- v ""'.

METODOLOGIA

DESARROLLO DE METODOLOGIA REGIONAL

La ejecución de este proyecto, requirió del desarrollo de varias etapas, de la


manera siguiente:
ETAPA PREPARATORIA
Esta etapa, fue desarrollada por representantes del Banco Mundial,
durante la cual se busco en la región a todo el personal idóneo, expertos en las
áreas de la Botánica y de Ecología Vegetal.
ETAPA INFORMATIVA
Durante esta etapa se reunieron a los investigadores seleccionados y a
las Autoridades de los Ministerios del Medio Ambiente para informar y dar a
conocer el proyecto, sus objetivos generales y específicos; los cuales fueron
en principio romper la barrera entre el lenguaje botánico y el digital, en la
búsqueda de elaborar como producto final una base de datos compatible en
toda la región, un mapa nacional y uno regional de formas de vegetación,
utilizando la Clasificación Fisionómica - Ecológica de las formaciones de la
vegetación de la tierra (según Mueller-Dumbois & Ellemberg, 1967 adoptado
por la UNESCO en 1973) a escala 1:250.000 y 1:1,000.000 respectivamente.
Está etapa se desarrollo como una Reunión de Trabajo, en la Estación
Biológica la Selva, en la República de Costa Rica.

Figura 23 Capacitación a investigadores centroamericanos en la estación la selva Costa Rica abril 1999
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 52
Raúl Vdlacorta
ET AP A DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Esta etapa se desarrollo como un complemento de la primera etapa y
como un enlace de la siguiente etapa de capacitación.

ET APA DE CAPACITACION A INVESTIGADORES

1. GENERALIDADES DEL SATELITE LANDSAT TM


El satélite Landsat TM ( Thematic Mapper), se encuentra en la órbita de
la tierra, a una altitud de 705 km tomando imágenes (escenas) de 185 m de
ancho y 170 de largo, datos que equivalen a un área de 3.1 millones de ha por
escena y proporciona cuatro tipos de resoluciones:
1.- La resolución espacial proporcionada por el satélite es de 30 m; excepto
en la banda 6 que es de 120 metros.
2.- La resolución espectral, se refiere al número y ancho de las 7 bandas.
3.- La resolución radió métrica es de 8 BIT, es decir que cada punto de la
imagen o píxel, puede tomar valores entre 2 y 8, lo que es igual a valores de
Oa 255 (Cuadro 10).
4.-La resolución temporal, indica la periodicidad con la cual un área específica
es visitada por el satélite, que en el caso particular del satélite Landsat es de 16
días.

2. INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES DE SATELITE LANDSAT TM y


DELIMITACION DE POLÍGONOS.
En La Estación Biológica Las Cruces, Jardín Botánico Wilson, ubicado
en el Cantón Las Cruces, Costa Rica, se capacitó a los investigadores en la
interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat - Tm Pre y Post Mitch
de los años (1992,1994, 1998) con combinación de bandas 5, 4, 3 tomando en
cuenta basicamente textura y el color.
Utilizando una lupa de 50x, papel acetato y plumones con tinta indeleble
se dibujaron siguiendo las características antes mencionadas los polígonos con
cobertura vegetal natural y como requisito importante fue reconocer y
delimitar las fronterasde cada país.

3. GEOREFERENCIACION DE DATOS, GENERALIDADES y USO


DELGPS (Global Positioning System).
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), es un sistema de
navegación basado en satélites manejados por el Departamento de Defensa de
los Estados Unidos de Norte América; el cual, permite ubicarse
geográficamente en el terreno, usando un receptor portátil que recibe las
Nohemy Ventura 53
Raúl Vlllacorta
-~-l . __ . __ . --"'-'~'-'

señales de tres o más satélites. Con tal receptor, es posible en pocos minutos la
georeferenciación o localización de casi todos los sitios o puntos posibles con
una precisión de menos de 100 m en el plano horizontal y con la ayuda de un
segundo receptor, ubicado en una estación base cercana (con coordenadas
conocidas), es posible tener una precisión en centímetros o menos.
Para el presente proyecto de mapeo, cada país contó con dos equipos de
GPS marca GARMIN 12 (Figura 24), el cual es un equipo de fácil manejo y
precisión aceptable. Además, permite pasar los datos almacenados en la
memoria a la base de datos y al SIG, conectando al GPS con un cable al
puerto serial de la computadora.

Fig. 24 Esquema del GPS Garmir 12 utilizado para georreferenciación en el campo.

Nohemy Ventura 54
Raúl Villacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 9. Descripción de las Bandas del Satélite Landsat TM, con sus usos específicos.

1 azul 0.45-0.52 Areas costeras, tipos de vegetación, suelos versus


Vegetación infraestructura. Susceptible a interferencia de
la atmósfera.
2 I Verde 10.52-0.60 Vegetación sana, infraestructura.
3 Rojo 0.63-0.69 Especies de plantas, límites geológicos y de suelo,
infraestructura.
4 1Infrarrojo cercano 10.76-0.90 Cantidad de Biomasa, identificación de cultivos,
contrastes entresuelo, cultivo, tierra-agua.
5 1Infrarrojo cercano 11.55-1.74 Cantidad de agua en las plantas (Sequía, salud en las
medio plantas), nubes, nieve, hielo.
6 1Infrarrojo Térmico 110.40-12.50 Estrés en la vegetación, intensidad de calor, aplicaciones
con pesticidas, contaminación termal, actividad
geotérmica. Susceptible al ruido
7 Infrarrojo 2.08-2.35 Tipos de geología y suelo (Falta de humedad en suelo y
vegetación)

La combinación de bandas 3, 2, 1: Es la coloración detectada por el ojo o como una fotografía real.
La combinación de bandas 4, 3, 2: Proporciona colores falsos.
La combinación de bandas 5, 4, 2: Emite pseudo colores.

NohemyVentura 55
RaúlVlllacorta
--"r "-~,- ~. ~""".'_""'--""_"

EJECUCION DE METODOLOGIA EN EL SALVADOR


A. UBICACIÓN GEOGRAFICA
América Central, es una faja de tierra angosta, con una superficie
territorial de 500,000 Km2. Es el puente natural entre las dos masas
continentales de las América del Norte y del Sur; además es el Istmo que
separa los dos Océanos más grandes del mundo (Pacífico y Atlántico);
ubicada en la región tropical, además, se considera geológicamente joven.
Todas las características arriba planteadas, hacen de esta faja territorial un
banco de germoplasma de recursos naturales por excelencia y por lo tanto una
región rica en diversidad biológica (flora y fauna) en sus ecosistemas
terrestres y acuáticos.
El Salvador, país localizado en el corazón de América Central, entre los
paralelos LN de 13° 48' 04" en el extremo septentrional y a 13° 14' 39" LN en
el extremo meridional; LW de 88° 29' 05" en el extremo occidental a una y
LW de 88° 54' 00". La temperatura promedio anual oscila entre los (22.4-35)
"C. Posee una extensión territorial de 20,742 km-, comparte al occidente el
Río Paz con Guatemala. Al norte y al este tiene como frontera la república de
Honduras. Al oriente, linda con el Río Goascorán que al final divide por la
mitad el Golfo de Fonseca (Figura 25).
La localización astronómica y la temperatura promedio anual indica que
está ubicado en la región tropical exterior. Además posee dos características
importantes con relación a la ubicación geográfica, las cuales son: al norte la
carencia de costa en el Océano Atlántico y al sur no presenta vecino alguno
hasta llegar a la Antártica (Ministerio de Cultura y Comunicaciones, 1986).

B. DESCRIPCION GENERAL DE LA REPUBLICA DE


EL SALVADOR
B.l. MORFOLOGIA
El Salvador posee una forma aproximada de un paralelogramo, que se
extiende del oeste noreste al este sur este, con una longitud de 220 - 260 km y
un ancho de 90 a 120 km, siendo los volcanes el elemento morfológico más
importante. La región fronteriza en el norte, esta formada por zonas
montañosas de carácter medio. En el interior del territorio nacional se
encuentran grandes planicies parcialmente partidas y cubiertas con pequeños
cerros. Al lado del Océano Pacífico dos sierras y anchas llanuras dividen el
litoral Pacífico
(Figura 25).

Nohemy Ventura 56
Raúl Villacorta
La planicie costera tiene su limite en una elevación de más o menos los
100 msnm en las áreas de pié de montaña de varios volcanes. Los paisajes de
valles fluviales y algunas planicies tierra adentro se encuentran en valles de
hasta los 300 msnm. Ambas, la Planicie costera y las áreas de pie de montaña
de varios volcanes forman parte del gran valle del interior y alcanzan hasta
los 600 msnm.
Las montañas de las sierras costeras ascienden a más de 1000 msnm, una
serie de volcanes alcanzan los 2000 msnm o más, siendo el más alto el Volcán
de Santa Ana (2381 msnm). Las crestas y picos de la sierra marginal en el
norte presentan en promedio alturas de hasta 2000 msnm y Montecristo
alcanza los 2418 msnm.
La región costera de El Salvador como parte de la costa Pacífica
Centroamericana se encuentra entre dos ríos limítrofes, el Río Paz en el
poniente y el Río Goascorán en el oriente. Consta de dos partes: una de tierra
firme arriba de la línea de playa, como paisaje costero que se extiende unos 20
a 30 km paralelos a la línea de la playa hasta llegar al píe de la cadena
volcánica principal. La otra, es una parte del mar y del fondo del mar de unos
70 a 100 km que encuentra su delimitación bien definida en el sur, en la fosa
submarina profunda de Guatemala.

B.2. CLIMA
De acuerdo con la ubicación geográfica, El Salvador presenta un clima
tropical. Según la clasificación de Koppen, pertenece al tipo de clima Aw, es
decir "clima de sabana caliente". Donde "A" significa clima tropical y "w"
que se presenta una estación seca en el invierno del hemisferio respectivo; y
que además una marcada "estación seca" alterna con una "estación lluviosa",
dándose a la vez un "período de transición" de 2 a 4 semanas.
En general, el territorio nacional ha sido dividido por Guierloff-Emdem
(1976) en zonas climáticas (Figura 6) y en zonas de precipitación (Figura 7).

B.3. VEGETACION
En la actualidad, gran parte del territorio nacional ha perdido la cobertura
vegetal original natural (bosque húmedo tropical), la cual se ha ido
sustituyendo a través del tiempo y del espacio dando lugar, en muchos casos a
diversos cultivos desde perennes de gran importancia económica como los
forestales: "teca"(Tectona grandis), "melina" (Gmelina arborea),
"eucalipto" (Eucaliptus spp). Frutales de importancia industrial como el
"marañón" (Anacardium coccidentalis ); cultivos semi perennes como los de
"henequén" (Agave letonae), "caña de azúcar" (Saccharum officinarum) y el
Nohemy Ventura 57
Raúl VlIlacorta
desarrollo de cultivos anuales parala exportación como el "algodón"
(Gossypium spp.), "ajonjolí" (Sesamun indicum). Cultivos anuales de "maíz"
(Zea mays), "arroz" (Oryza sativa), fríjol (Phaseolus vulgaris) y frutales,
hortalizas y verduras que sustentan parte de la dieta alimenticia del pueblo
salvadoreño. Posteriormente estas áreas entran a un proceso de deterioro y se
inicia el proceso de regeneración natural que es la que ha originado la
cobertura vegetal de origen secundario y es la más abundante en gran parte
del territorio nacional. Pero a pesar de toda esta problemática, El Salvador
todavía posee en algunos sitios una rica diversidad de especies vegetales, las
cuales permiten que regresen a estos sitios insectos, aves, reptiles y
mamíferos; transformando sitios degradados en espacios con cobertura
vegetal que presenta una rica diversidad biológica.

B.4. HIDROLOGIA
El territorio de El Salvador, agrupa diversas cuencas hidrográficas, las
cuales presentan diferentes características en cuanto a origen (Fig. 26).
l. La del Río Lempa que forma grandes planicies fluviales y cubre 10,255 km
por lo que es la cuenca más importante de El Salvador.
l. La del Río Goascorán, que nace en Honduras y desemboca en el Golfo de
Fonseca.
2. La del Río Grande de San Miguel, que desemboca en el sudeste del
territorio nacional; se considera la de mayor tamaño y caudal de El
Salvador.
3. La del Río Paz que desemboca al sur oeste del territorio nacional
4. La del Río Jiboa que es el desagüe del Lago de Ilopango
5. La del Río Torola que es afluente del Río Lempa.
Ademá, cuenta con innumerables ríos que nacen en la cordillera costera y
debido a su proximidad con el mar, son cortos y torrenciales, al menos durante
la época lluviosa.

Nohemy Ventura 58
Raúl Villacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de 105 Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

n > ¡'WlJ!ik g~ ~_u~_"~-: '__ -ro ---:--.--:----::;_._:__-::; o:'----------~¡~·A o


%: M RF o GJt" Fle ~> :J o
M
:ll
r
I jI I I~ o "000 o o" " 'e.... # lOE o
..,
I_ I
...
1>'" , >o;>~( ¡I :_ ~ -t-
Q
+__
. __ •• __ ~,
I
~I~.~:c\'~~~
~ _
':'
I:'l
1:
el
1"1
I S O 10 '10 •• Z

11'
I C)¡~
I
b
I
~ ".
L:~~ •.. .wADO - H........... OI"f'-üI> ..

I
j.
r
..
o

..
o-
~ ~~ ~""!!,,p~ ..
~
1,; ~
Ir>' -}f'3'..,
o
o
"1 1/
·
a
~
,
·
_,
~
Q

-

·
:J

.4 ;¡
o
·
,
....
p
A e "
....
---,--t-------

_____ ".:--w_'~_- _ c'

(O.TO.""O= '( t.:p DI C'OCt:c:.~...o,,, UIluH. ,....., ... a,~,..-A.L. o. tI... 'AI.. v A.GO:::." "t.recIO- a,I'4"I."L or .'T401l'tlCAo." (r,,,,ol, t-ICCI()tiI C,A.rOOI.A'U ...
l.A ."_Ol!4l .... c o« I1?,lfOUR¡.1 ~o ,IT'. :IXAc,.",.t"'rt.-DCl'lt .....OÁ.

Fig. N° 25. Mapa de la Morfología General de la República de El Salvador (Guierloff - Emdem, 1959).

Nohemy Ventura 59
RaúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
REGIONES HIDROGRAFICAS

.
w*.
I

_AGUA
REGIONES HIDROGRAFICAS
_ BAHIA DE JIQUILISCO
D CARA SUCIA_SAN PEDRO
_ ESTERO DE JALTEPEQUE
_ GOASCORAN
D GRANDE DE SAN MIGUEL
111 GRANDE DE SONSONATE_BANDERAS
_JIBOA
lB LAGO DE COATEPEQUE
D LEMPA
D MANDINGA_COMALAPA
C]PAZ
_SIRAMA

Figura 26. Mapa de Cuencas Hidrográficas de El Salvador, MARN 1999

NohemyVentura 60
RaúlVlilacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
RED HIDRICA

.
w*,

o LIMITE TERRITORIAL
_AOJA
»; -' RIOS
, y

Figura 27.Mapa con la Red Hidrica de El Salvador (MARN, 1999).

Nohemy Ventura 61
RaúlVdlacorta
METODOLOGÍA DE CAMPO

METODO DEL CUADRADO


El método de campo empleado en cada sitio a verificar fue el método
del Cuadrado, el cual ha sido utilizado por varios investigadores en distintos
sitios y momentos entre los que pueden citarse a (Hopkins, 1950; Foumier,
1970; Cruz Pérez, 1974; Rosales y Salazar, 1976, Oosting, 1984, López,et al.
1992; Dallmeier, et al. 1992) quienes afirman que con este método la unidad
de muestreo para la toma de datos; admite cualquier forma (cuadrado,
rectángulo, circulo, etc.) y tamaño (desde 1 cm? hasta varios m2 o km")
dependiendo del tipo de vegetación y de los objetivos del investigador.
También sostienen que es uno de los métodos más confiables y adecuados
para determinar las características cuantitativas y cualitativas de la vegetación;
como también su composición florística, estructura, densidad, frecuencia,
cobertura a través del área basal destacando la importancia de cada una de
ellas en el sitio de estudio. En este caso para conocer la cobertura vegetal se
utilizo un aparato llamado densiometro marca Cruzz All; el cual tiene
mediciones específicas para cada árbol.
Al ser el método del Cuadrado un método útil, en esta investigación se
utilizaron como unidad de muestreo círculos de 25 m de radio (50 de
diámetro) y dentro de este se tomaron datos para caracterizar todos los
aspectos bióticos y abióticos de cada sitio, núcleo o plot georeferenciado.
La georeferenciación se realizo con un aparato conocido como GPS
debido a sus iniciales (Global Positioning System), que no es mas que un
aparato receptor de las ondas de satélites (mínimo 3), lo cual permite ubicarse
geográficamente en el terreno a través de las Coordenadas geográficas,
además se obtienen datos de fecha, hora, altura sobre el nivel del mar,
porcentaje de error. Todos estos datos se pueden vaciar directamente a la
computadora a través de un cable o son trasladados a las hojas de la base de
datos.
Posteriormente, se toman datos de la taxa de las especies vegetales más
representativas del lugar; y la caracterización abióticas identificando el tipo
de suelo formado, roca presente, hojarasca, madera caída, etc.), utilizando las
formas de campo (Anexo 1 y 2).
También se tomaron fotografías de cada sitio para documentar el estado
actual en el momento de la verificación.
En cada sitio de verificación se colecto material botánico para herbario,
el cual fue herborizado siguiendo las técnicas empleadas por (Flores, 1974;
Lot & Chiang, 1986 y Ventura Centeno, 1999). Todo el material colectado fue
Nohemy Ventura 63
Raúl Vdlacorta
herborizado, prensado, secado, desinfectado, montado, identificado, etiquetado
e intercalado en la colección del Herbario de la Universidad de El Salvador
(ITIC). (Figs. 28a, 28b, 28c.)

Figuras 28a,b y c. Toma de datos durante el proceso de Georefenenciación, verificación, y colecta de


material botánico para la taxa vegetal.
Fotos: R.Villacorta y S. Villacorta

Nohemy Ventura 64
Raúl s/ülscort»
--1 . __ . __ . -_ ..• _.~.~.

BASE DE DATOS
La base de datos es la metabase y esta estructura de tal manera que pueda
ser ampliada y actualizada periódicamente (Muchoney,et al; 1998). Para tener
un monitoreo real de los sitios en estudio y poder tener una evaluación de los
impactos reales y /0 potenciales en cada uno de los sitios estudiados, tal como
lo plantean (Delgado & Sloot, 1999) en la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
Todos los datos registrados en las hojas de campo fueron transcritos a las
fichas electrónicas de la base de datos estructurada en formato ACCES, la
cual es de manejo versátil y mejorada en el transcurso del proyecto. Esta base
puede ser instalada en computadoras PC que contengan al menos Windows 95;
esta base fue proporcionada por (The Central America Ecosystems Monitoring
Database, Versión 2,3 de la CCAD).
La Metabase, es la base madre obtenida a partir de todas las
informaciones parciales recolectados en el campo (sitios de verificación) y
que describen el contenido de las mismas; esto es, número de sitio, fecha de
recolección de los datos, método de elaboración, acceso, costo, precisión
posicional, precisión descripcional, grado de desarrollo (de completo),
actualidad de los datos, etc.; en otras palabras la Metabase estará conformada
por los registros que describen los mapas y bases de datos nacionales y
regionales en los términos arriba mencionados. Esta base de datos podrá ser
publicada en folletos y en una página Web del Internet. Para tal fin, se utilizará
el Software desarrollado en los Estados Unidos de Norte América llamado
Meta Lite.
Dicha base de datos posee toda la información georeferenciada de cada
sitio verificado; como también la identificación taxonómica de todo el material
vegetal encontrado, de tal manera que se presenta como una radiografia del
lugar. Así mismo, deberá permanecer una copia en los herbarios de las
Universidades participantes particaticipantes.

Nohemy Ventura 65
R3úl Vtllacorta
METODOLOGIA DE TRABAJO DIGITAL

ANALISIS VISUAL DE LAS IMAGENES LANDSAT TM

El análisis visual constituye el criterio final para la delimitación de los


polígonos sobre las imágenes de satélite Landsat TM Pre Mitch y Post Mitch
impresas en una escala de 1:250,000.
El proceso de trazar líneas entre áreas con diferentes tipos de vegetación
natural en ecosistemas terrestre y acuáticos fue realizado por los botánicos
apoyados por los expertos en el análisis de dichas imágenes y la utilización
de toda la información básica disponible (mapas de vegetación, clima, altura
sobre el nivel del mar, etc., base de datos, publicaciones, experiencia de
profesionales en el ámbito nacional entre otras).
Obviamente, los estudios históricos referidos a la vegetación natural o de
cobertura de la tierra son importantes para la interpretación de las imágenes y
la ubicación de los sitios para las observaciones de campo. Cabe señalar, que
tanto para los mapas de apoyo, como para los casos de estudios históricos será
importante evaluar la calidad de los datos empleados; ya que, uno de los
objetivos de este estudio es eliminar el empleo de datos mal documentados y
/0 no georeferenciados, mapas sin leyenda, sin coordenadas, sin fecha o sin
texto explicativo sobre la metodología de elaboración; sobre todo cuando se
trate de realizar control de campo y de ubicar puntos de observación en el
terreno. Por otro lado, la sobre posición de todas las capas o estratos con
información relevante; esto es, formaciones geológicas, topografía, altitud, etc.
en diferentes combinaciones y agrupaciones; y el conocimiento de la situación
local permitió una mejor identificación, delimitación y ubicación de los sitios
o puntos lo suficientemente precisa para los fines del presente proyecto.
Se estima que en las áreas con cobertura vegetal muy baja, el aporte en
reflexión de la luz en las partes no cubiertas de la superficie será muy
dominante, en relación con las señales emitidas cuando hay plantas presentes;
por lo que en estas áreas el control de campo es indispensable, siendo tomadas
en consideración para incluirlas en el mapa regional solamente.

Nohemy Ventura 66
Raúl Villacorta
ANALISIS DIGITAL DE LAS IMÁGENES (PARA APOYO VISUAL)

Se propuso para el análisis digital de las imágenes como apoyo para el


análisis visual desarrollar las etapas siguientes:

1- Eliminar de las bandas de información todas las áreas cultivadas con café,
caña de azúcar y otros cultivos, con el objetivo de realizar un mejor análisis de
las áreas naturales y los ecosistemas acuáticos.

2.- Sobre poner de manera individual y / o simultáneamente las capas


adicionales con la información básica y elemental de las fronteras
internacionales, carreteras principales (Clases 1 y 2), ciudades, cuerpos de
agua (ríos, lagos, lagunas, embalses) en escala de 1:50,000.

3.- De igual manera que en el paso anterior, se sobrepusieran las capas con la
Geología (formaciones geológicas), altitud (curvas de nivel a O, 700, 1200,
1800, 2300 m s n m), precipitación y temperatura (promedios anuales),
canícula (clases: severa, moderada y ligera), paisajes (cuando estubieron
disponibles), capacidad de uso real de la tierra (ocho clases según USDA),
plantaciones de café (según la Fundación Pro- café), sistema mínimo de áreas
protegidas (escala 1:200,000 del MARN) , y suelos principales (escala 1:
300,000 DGRNR, 1985). Estos datos adicionales ayudan a visualizar el
paisaje, el terreno y el tamaño de la muestra (de los puntos a verificar en el
campo).

4.- Buscar el mayor contraste entre las bandas para poder diferenciar detalles
en los estratos que no se distinguieran con las capas antes mencionadas.

5.- Buscar las zonas homogéneas en las bandas, por ejemplo con superficies
de 100 ha como mínimo.

Nohemy Ventura 67
Raúl Villacorta
--"r "-~,~ ~, ........
~, ......
'-',,......,

DIGITALIZACIÓN DE POLIGONOS PARA ELABORAR EL MAPA NACIONAL

Esta etapa fue realizada bajo la dirección de expertos contratados por el


Banco mundial y del Ministerio del Medio Ambiente, desarrollando los
siguiente pasos:
• Selección de todos los datos acerca de la descripción general de las
clases de vegetación identificada dentro de los cuadros o polígonos de
los sitios ("plots") delimitados y definidos en las imágenes de satélite
Landsat TM, representados como áreas (islas) o como puntos (Fig.29)
• Los datos recabados en la ficha de campo (Anexo 1) durante al menos 3
viajes de verificación de la vegetación y del ambiente Físico (referida al
suelo, clima) de un polígono dado.
• Datos importantes y de gran ayuda para completar la base de datos
fueron los que se refieren a la altura sobre el nivel del mar (Fig.30),
geología, topografía, uso del suelo (Fig.31), cultivos (Fig. 32), División
departamental (Fig. 33), Red vial (Fig. 34), Sistema de Areas Protegidas
y Corredor Biológico (Fig. 35), etc., para luego describir los tipos de
vegetación presentes en dichos polígonos.
• Mapa del Uso de la Tierra dentro y fuera de Parque Nacional El
Imposible (Fuente: Salva Natura, 1998. Basado en fotografías aéreas de
1996 a una escala de 1:20,000 y control terrestre).
• Mapa de Uso de la Tierra en el suroeste de El Salvador, fuente:
(Proyecto Green ProjectIUSAID-BID. Basado en fotografías aéreas de
1996, escala 1:20,000.)
• Complementación y afinación de la georeferenciación de las 8 escenas:
4 Pre Mitch, mayo 1992 y marzo 1994; 4 Post Mitch diciembre 1998,
Las escenas 19/50 y 18/51 (Fig. sé georeferenciaron con base en los
cuadrantes cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) escala
1:25,000 (Sigma debajo de 0.5 píxel, dRow y dColumn Debajo de .9).
La escena 18/50 sé georeferenció con base a los cuadrantes
cartográficos escala 1:50,000 debido a la falta de información más
detallada con la zona fronteriza con Honduras.
• Preparación de los mapas existentes en formato compatible con las
Imágenes de satélite dentro del ambiente ILWIS (inicio) y en ambiente
Arcview GIS, versión 3.0 (final).

Nohemy Ventura 68
Raú/ Vd/acorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
IMAGEN DE SATELlTE
LANDSAT TM
DE DICIEMBRE 1998
.
w*,,

o LIMITE.TERRITORIAL
_AGUA
Al LIMITE.DEPARTAME.NTAL
'_ CABE.CE.RADEPARTAME.NTAL

Figura 29. Imágen de Satélite LANDSAT TM, Diciembre de 1998

Nohemy Ventura 69
Raú/ Vd/acorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
MAPA DE ALTITUDES

w*,
H

_AOJA
D UKIH nRRITORJAL

N UKIH OóPARTAKONTAl

IDO
LDO
coa
'lOO
MM 8]0
_ SJO

• ;DO
• roo
. 100
Wim lOCO
~1&l 11m
• 12m
.,300
~ 14CO
\i*:¡~~
15m
UH
_ 17m
lffiJ

_1800
.190)
.aJOO
,,*,':i 21CO
mlr2200
• 23m
• 24m

_2=
_25m

.1I!II27m

Figura 30. Mapa de Alturas en El Salvador fuente MARN

Nohemy Ventura 70
Raúl Villacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
MAPA DE CULTIVOS

.+, ,

Algodón / Arroz
Bosque de Coníferas
1,035.26
500.80
103,526.41
50,086.55
Bosque Latifol iado 607.05 60,705.12
Bosque Salado 444.94 44,494.99
Café 2,396.98 239,628.45
Calla de Azúcar 488.45 48,845.74
Cultivos Anuales 2,776.60 277,660.61
Cultivos permanentes 157.42 15,742.42
Matorrales 2,003.50 200,349.67
Pastos 9,974.08 997,408.79
Zonas Aridas 103.96 10,396.67
Zonas Indefinidas 10.03 1,003.56
Ciudades Principales 87.93 8,974.05
o LIMITE TERRITORIAL Ciudades Secundarias 202.24 20,224.81
_AGUA
N LIMITE DEPARTAMENTAL Terrenos inundados 27.23 2,723.22
TIPOS DE CULTIVO lagos 31532 31,532.53
O ALGODON-ARROZ
_ BOSQUE DE CONIFERAS
O BOSQUE LAT IFOLlADO
_MANGLAR
_CAFE
_ CAÑA DE AZUCAR
O CULTIVOS ANUAUES
~ CULTIVOS PERMANENTES
_ MATORRAL
O PASTOS
~ ZONAS ARIDAS
O ZONAS INDEFINIDAS
_ CIUDADES PRINCIPALES

Fig. 31. Mapa de Cultivos de El Salvador USAID de El Salvador / MAG 1996, fuente: MARN

Nohemy Ventura 71
Raúl Vd/acorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Acuáticos y Terrestres de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
MAPA DE CU LTIVOS

·t· Algodón I Arroz


Bosque de Coniferas
1,035.26
500.80
103
se
Bosque Latifoliado 607.05 6C
Bosque Salado 444.94 44
Café 2,396.98 239
Caña de Azúcar 488.45 48
Cultivos Anuales 2,776.60 277
Cultivos permanentes 157.42 15
Matorrales 2,003.50 200
Pastos 9,974.08 997
Zonas Aridas 103.96 la
Zonas Indefinidas 10.03 1
Ciudades Principales 87.93 8
Ciudades Secundarias 202.24 20
Terrenos inundados 27.23 2
lagos 315.32 31

CAFE
CAÑA DE AZUCAR
CULTIVOS ANUALES
CULTIVOS PERMANENTES
MATORRAL .'
pASTOS
ZONAS ARIDAS
zONAS INDEFiNIDAS
CIUDADESPRINCIPALES

..Fig. 31. Mapa de Cultivos de El Salvador USAID de El Salvador / MAG 1996, fuente: MARN

Nohemy Ventura 71
Raúl Vdlacorta
Mapeo de Ve<jetaClón Natural de los tcoslstemas l errestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
USO DEL SUELO
(1996)
.
.+, , Catego r ía
Bosque natural
Km'
3,401.10
Ha(%)
340,110.23
Bosque Salado 410.78 41,077.91
café 1970.92 137,091.74
Caña de AZLJcar 676.20 67,620.02
Centros Turísticos 51.69 69.32
Coco 12,82 1,281.93
Frutales 38,67 3,867,61
Hortalizas 148.48 846.54
kenaf 8.46 9,395,75
Lava 93,95 9,395,75
Areas Urbanas 439,57 43,957,17
Musáceas 13,74 1,374,51
o
_AaJA
UMlTE TERRITORIAL
Pastos y granos 1305,18 1,305,318,73
IVUMlTE DEPARTAMENTAL básicos
USO DELSUELO(1996)
_ A.... Urbono No apta 188,9 18,890,95
_ Bosque Natural
~ Bosque Salado Cuerpos de Agua 544,67 54,467,60
_C.fi
_ Cana de Azücar
'Uf'ti:}; Centro Turistleo
_Coco
_Frutal
_ Henequén
_1 Hortalizas
_ K'naf
Effrilli Lava
_Musilceas:
_NoApta
Pasto y vanos BasicOJ

'4;.

Fig. 31. Mapa de Uso de Suelo. Fuente (DGEA/MAG 1996), proporcionado por MARN

Nohemy Ventura 72
Raúl Vi/lacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los tcosIstemas I errestres y Acuatrcos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
DIVISION DEPARTAMENTAL
y MUNICIPAL

.*,
.

D LIMITE TERRITORIAL
_AGUA
/> ILIMITE DEPARTAMENTAL
rOl, LIMITE MUNICIPAL
.. CABECERADEPARTAMENTAL

Figura 33. Mapa de Municipios de El Salvador, fuente: MARN.

Nohemy Ventura 73
Raúl Wlacorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

EL SALVADOR
RED VIAL PRINCIPAL

.
w*,
,

D LIMITE TERRITORIAL
_AOJA
_ CABECERA DEPARTAIv1ENTAL
Al LlM ITE DEPARTAMENT AL
N CAMINOS PRINCIPALES

Figura 34. Mapa de Red Vial de El Salvador, fuente: MARN

Nohemy Ventura 74
Raúl Villacorta
Mapeo de VegetaCión Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

N
SISTEMA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Y CORREDOR BIOLOGICO DE EL SALVADOR
W*E

SISTEMA DE INFORMAClON AMBIENTAL

MAPA BASE
_AGUA
_ LIMITE NACIONft.L
_ CIUDAD
/\ / LIMITE DEPARTAME~JTAL
'X,,\¡:,¡AREAS POTENCIALES Sft,NP
k_ AREA NATURAL PROTEGIDA
NLJEVASAREAS INTEGRADASCORREDOR BIOLOGICO
PROPUESTA ACTUALCORREDOR BIOLOGICO

Figura 35. Sistema de Areas Naturales Protegidas y Corredor Biológico de El Salvador (MARN, 1999).

Nohemy Ventura 75
Raúl Villacorta
,
RESULTADOS y DISCUSION

Al presentar los resultados obtenidos en esta investigación se deja


establecido que el análisis se hace comparando resultados obtenidos por
investigadores de las décadas de los cincuenta hasta los setenta (Cuadros 1, 2,
3,4, 5, 6, 7, 8; 13 a; Figuras 1,2,3,4, 5, 6, 7, 8). Entre los investigadores
citados se encuentra Lótschert, (1953, 1954); Laüer (1955); Guierloff-Emdem
(1959); Holdridge (1965) y Flores (1978) quienes no han utilizado los mismos
instrumentos ni igual metodología; pero la información planteada ha sido
validada en el campo; y en el caso particular de los manglares se han realizado
diversos estudios (Cuadro 13b) desde 1973 hasta 1997, en los cuales algunos
autores han empleado instrumentos y metodología similar a la empleada en
esta investigación, por ejemplo De Jurado, et al., (1978-1979; 1994) Y RPI,
(1997).
Queda de manifiesto que esta es la primera investigación a nivel nacional
en la que se emplean instrumentos fundamentales para tener mayor
confiabilidad en la georreferenciación de los sitios en estudio, esto es,
Imágenes de Satélite Landsat TM (1992, 1994 Y 1998), Cuadrantes
Cartográficos, GPS y programas computarizados para generar una base de
datos con capacidad de ser actualizada periódicamente y que a la vez fuera útil
para digitalizar el mapa de la cobertura vegetal identificada como natural en
los ecosistemas terrestres y acuáticos.
El análisis de los datos demuestran que el territorio de El Salvador
con 21,040.8 km", a pesar de toda la problemática medioambiental y una
fragmentación generalizada de la cobertura vegetal, todavía tiene
oprtunidad de recuperar masa boscosa; ya que se han identificado 17
formaciones vegetales (relictos) de las 30 propuestas por (UNESCO,
1973) (Cuadro 10, Fig. 36); las cuales aún cuando presentan diferentes
grados de perturbación, se ha observado durante el estudio la presencia
de diversidad de especies vegetales y animales; siendo este un dato
esperanzador para las autoridades pertinentes, las Unversidades
comprometidas con las investigaciones científicas, las ONG's, los
propietarios de las tierras y la empresa privada como entes garantes del
estudio y manejo apropiado dedicho recurso.
Los diferentes grados de perturbación se analizan utilizando la escala
propuesta por Muchoney, et al (1983), en su sistema de parametrización de

Nohemy Ventura 76
Raúl Villacorta
los ecosistemas terrestres; y se ubican en cinco categorías del O a 4 de la
manera siguiente:
*0 cuando las causas de la perturbación no se conocen.
* 1 si la perturbación es natural.
*2 si es una perturbación natural modificada.
*3 si esta se debe a los sistemas agro-silvo-pastoriles y
*4 si la perturbación se debe al desarrollo urbano / industrial; de las cuales son
más evidentes en El Salvador las categorías 2, 3, y 4.

Para cada formación vegetal identificada se presenta y se discute a


continuación cada uno de los siguientes aspectos:
l. La identificación taxonómica en categorías según (UNESCO, 1973) de la
manera siguiente (Cuadro 10):

1, 11,111,.(Clases Taxonómica),
A, B, ...(Subclase de Formaciones),
1,2, .. (Grupos de Formaciones),
a, b, ....(Formaciones),
(1), (2), (Subformaciones) y
(a), (b) (Subdivisiones de las Formaciones).

2. Compación con (Lotschert, 1953 y 1954; Laüer, 1955; Guierloff-Emdem,


1959; Holdridge, 1965 y Flores 1978).
3. Los sitios con vegetación representativa en cada Formación Vegetal.
4. Una breve descripción florística y fisonómica de cada sitio, incluyendo la
identificación taxonómica de las especies vegetales más representativa.
5. Un breve análisis del grado de perturbación.
6. El estado actual en términos cualitativos y cuantitativos de manera general.
7. La cobertura actual en términos de hectáreas y porcentaje estimados de
cada
una de ellas y como un conjunto.
8. Se presenta además, una probable propuesta de manejo para cada
formación vegetal.
Es importante hacer notar que dada la fragmentación de los ecosistemas
terrestres y acuáticos en el territorio nacional, es casi imposible establecer
exactamente los límites (Figura 36) de cada una de las formaciones
observadas; de tal manera que dentro de un mismo sitio se presentan

Nohemy Ventura 77
Raúl s/ülscort:s
características de más de una formación y para ser mapeadas a nivel regional
se presenta el mapa a escala 1:1,000.000 (Figura 37).

Nohemy Ventura 78
Raúl Villacorta
Cuadro 10. Códigos y definición para cada una de las 17 formaciones vegetales
encontradas en El Salvador.

Vegetación abierta predominantemente siempre verde tropical


submontana de coníferas.
Vegetación abierta predominantemente decidua con arboles y arbustos
de costa o na ó dulceacuicola) (Zona Ecotonal).
Vegetación Abierta Principalmente Siempre Verde Ombrofila Tropical
De Arbustos (Paramo)
Vegetación abierta predominantemente siempre verde latifoliada
Esclerófila (Chaparral)
Vegetación Arbustiva predominantemente Decidua en época seca.
(Matorral y Arbustal).
Sabanas, campos y pastos similares, tropicales de tierras bajas y

Areas de escasa vegetación sobre rocas, peñascos y coladas volcánicas

Nohemy Ventura 79
Raú/ Vd/acorta
Mapeo de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador
Cuadro 11 . Clasificación general "UNESCO" para la Región Centroamericana y las categorías para El Salvador.
N° CODo DEFlNICI N PARA CATEGORIAS REGIONAL N° CODlGO DEFlNICI N PARA EL SALVADOR
escala 1: 1000,000 Escala 1: 250,000

l.A.l. I Bosque Tropical ornbrofilo (Principalmente siempre a


montana nubosa

Nohemy Ventura 80
R.aúl Villacorta
Mapeo de Vegetación Natural de 105 Ec0515tema5 Terreetres y AcuátlC05 de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 12. Areas en Km2, hectáreas y porcentajes (%) de cada formación vegetal mapeada.
codigo Cat descripción km2 ha2 (%)
O 0.40 35.80 O.OO~
1.A1.b. 1 Vegetación cerrada principalmente siempre verde tropical ombrófila submontana 127.30 12,729.90 0.61~
1.A1.c. 2 Vegetación cerrada principalmente siempre verde tropical ombrófila montana nubosa 25.50 2,549.40 0.12')
1.A1.f.(1) 3 Vegetación cerrada principalmente verde riparia 62.70 6,273.40 0.30')
1.A1.f.(3) 4 Vegetación cerrada siempre verde tropical ombrófila estacionalmente saturada 78.90 7,875.90 0.37')
1.A3.a. 5 Vegetación cerrada tropical ombrófila semidesidua de tierras bajas 468.60 46,875.10 2.23"l
1.A5. 6 Vegetación cerrada principalmente siempre verde. Manglar 379.50 38,038.70 1.80°1
I.B.1.a. 7 Vegetación cerrada tropical decidua en estacion seca, de tierras bajas 343.70 34,384.10 1.63"l
11.A1.a.(2). 8 Vegetación abierta predominantemente siempre verde tropical submontana de coníferas 795.20 79,518.10 3.78°/
II.B.1. 9 Vegetacion abierta predominantemente decidua con arboles y arbustos de costa o playa (marina o dulceacuícola)(zona ecotonal) 23.80 2,352.40 0.11°/
1l1.A1.c. 10 Vegetación abierta principalmente siempre verde ombrófila tropical de arbustos (páramo) 6.30 622.80 0.03°,
1l1.A1.d. 11 Vegetación abierta predominantemente siempre verde latifoliada esclerófila (chaparral) 566.90 56,693.20 2.69°,
III.B.1. 12 Vegetación abierta arbustiva predominantemente decidua en época seca (matorral y arbustal) 2,245.20 224,602.20 10.67°j,
V.A2.a. 13 Vegetación abierta, sabanas, campos y pastizales similares de tierras bajas y submontanas (morral) 289.50 28,954.50 1.38°j,
VII.B.1.a. 14 Areas de escasa vegetación sobre rocas, peñascos y coladas volcánicas (sucesión primaria) 59.30 5,932.40 0.28°;'
VIII.B.1. 16 Formaciones acuáticas excepto las marinas, carrizales pantanosos y similares 82.10 8,207.70 0.39°;'
VIII.E. 17 Formaciones vegetales acuáticas excepto las marinas, dulce acuícola flotante 20.20 2,009.20 0.10°;'
18 Unidad Especial: Roca desnuda, lava y bancos de arena 17.60 1,738.60 0.08°1<
19 Cuerpos de agua 366.50 36,637.10 1.74°1<
20 No interpretado 64.50 6,442.30 0.31%
21 Unidades Antropogenicas: Zonas de cultivos permanentes (cafetales) 2,321.30 232,132.30 11.03%
22 Zonas de cultivos forestales y frutales 189.70 18,950.10 0.90%
23 Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos 11,164.60 1,116,550.90 53.06°1<
24 Sistemas productivos con vegetacion leñosa natural o espontanea 504.50 50,460.60 2.40%
25 Sistemas productivos mixtos 463.80 46,381.40 2.20%
26 Sistemas productivos acuaticos (camaroneras o salineras) 19.40 1,952.60 0.09%
27 Area Urbanizada 236.60 23,665.20 1.12%
TOTALES según imagen de satelite 20,923.60 2,092,565.90
TOTALES OFICIALES 21,040.8 2,104,079.00 100.00%
L.

Nohemy Ventura 81
R.aúlVillacorta
Mapeo de Vegetación Natural de 105 Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de Centro América
Capitulo El Salvador

Cuadro 13 a. Análisis comparativo de la evolución positiva o negativa de la extensión territorial en hectáreas de las
formaciones vegetales en El Salvador durante un período de 22 años (1997-2000).
Formación Vegetal Flores (1978) Ventura y Villacorta Diferencia I Formación Cobertura Total de
(Según UNESCO, 1978 ) (ha y %) (2000) (ha y %) Vegetación Natural y
Landsat Tm (ha y %) Áreas Intervenidas
1. Submontana I Ombrofila 170,280 (8.10%) 12,729.90 (0.61 %) -194,117.1 (-0.29%)
2. Montan Nubosa! Nebuloso 8,500 (0.41%) 2,549.40 (0.12%) - 5,905.6 (-0.29%)
3. Riparia I Bosque de Galería 63,323 (3.06%) 6,273.40 (0.30%) -57,049.6 (-2.76%)
4. Estacionalmente Saturada No Dato 7,875.90 (0.37%) Sin comparación
5. Semidecidua I Tierras bajas No Dato 46,875.10(2.23%) Sin comparación
6. Manglar I Bosque Salado 27,582 (1.33%) 30,038.70 (1.80%) +10,456 (+0.47%)
7.Decidua estación seca tierras bajas 1,084 (0.05%) 34,384.10(1.63%) +33,300.1 (+1.58%)
8. Submontana de Coniferas 71,632 (3.50%) 79,518.10 (3.78%) +7,886.1 (-0.28%)
9. Ecotono 3,873 (0.18%) 2,352.40 (0.11 %) -1,520.0 (0.07%)
10. Páramo No Dato 622.80 (0.03%) Sin comparación
11. Chaparral No Dato 56,693.20 (2.69%) Sin comparación
12. Matorral y Arbustal No Dato 224,602.20 (10.67%) Sin comparación
13. Morral 58,276 (2.82%) 28,954.50 (1.38%) -23,127.5 (1.44%)
14.Sucesión Primaria No Dato 5,932.40 (0.28%) Sin comparación
15. Vegetación de Playa 2,000 (0.10%) No mapeable Sin comparación
16. Tular y Carrizal 1,000 (0.04%) 8,207.70 (0.39%) +7,207.7 (+0.35)
17. Dulceacuícola No dato 2,007.90 (0.10%) Sin comparación 26.45%
Cafetales No Dato 232,132.30 (11.03%) Sin comparación
Sistemas productivos acuáticos No Dato 1,952.60 (0.09%) Sin comparación
Area Urbanizada No Dato 23,665.20 (1.12%) Sin comparación
N o interpretado No bato 6,442.30 (0.31 %) Sin comparación
Sist. productivos I veg. espontánea No Dato 50460.60 (2.40%) Sin comparación
Sistemas Productivos Mixtos No Dato 1,162932.3 (55.26%) Sin comparación
Forestales y Frutales No Dato 18,950.1 (0.90%) Sin comparación 72.93%

Nohemy Ventura 82
Raúl Villacorta
Principalmente siempre verde,Tropical ombróftla submontana (selva mediana perennifolia)
Principalmente siempre verde, Tropical ombróftla montana nubosa (bosque nebuloso)
Principalmente siempre verde, riparia (bosque de galería)
iempre verde, Tropical ornbróñla estacionalmente saturada (bosque húmedo subtropical)
ornbrófila semidecidua de tierras bajas (selva mediana subcaducifolia)
Principalmente siempre verde, manglar (bosque salado)
I decídua en estacion seca, de tierras bajas (selva baja caducifolia)
MAP A DE VEGET ACION NATURAL DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES y ACUATICOS
~~~I>-V"
G\)~

f.¡O"'DU~S

IIIBOLOGIA
GETACION CERRADA
o " z: i

I
Ve¡¡etaclón cerrada principalmente siempre verde tropical ombróflla submontana
Vegetación cerrada principalmente siempre verde tropical ombrófila montana nubosa CS~AI
Vegetación cerrada principalmente siempre verde. Manglar 1VOp
I Ve¡¡etaclón
I Ve¡¡etaclón
~ Vegetación
I Vegetación
cerrada
cerrada
cerrada
cerrada
principalmente verde rlparla
siempre verde tropical ombrófila estacionalmente sawrada
tropical deddua en estaclon seca, de tierras bajas
tropical ombroflla semldesldua de tierras bajas
UNIDADES ESPECIALES
_
_
Cuerpos de agua
Embalse
~ CI "«:O1I
_ No Interpretado
_ Roca desnuda, lava y bancos de arena ~
GETACION ABIERTA
Vegetación abierta arbustlva predominantemente decidua en época seca (matorral yarbustal) SISTEMAS PRODUCTIVOS ANTROPOGENICOS

I Vegetaclon abierta predominantemente decldua con arboles y arbustos de costa o playa (marina o dukeacufcola)(zona ecotonal)
Vegetación abierta predominantemente siempre verde tropkal submontana de conlferas
IVegetación abierta predominantemente siempre verde latifollada escleróflla (Chaparral)
IVegetación abierta principalmente siempre verde ombrófila tropical de arbustos (páramo)
_
~
Area Urbanizada
Sistemas productivos acuatlcos (camaroneras o sallneras)
Zonas de cultivos forestales y frutales W*E
N

Fuente:
Banco Mundial! Gobierno de t¡folanda! CCAD I MARN.
Vegetación abierta, sabanas, campos y pastizales similares de tierras balas y submontanas (morral) . _~ Zonas de cultivos o mezdas de sistemas productivos
I Areas de escasa ve¡¡etaclón sobre rocas, peñascos y coladas volcánicas (sucesión primaria)
IFormaciones acuáticas excepto las marinas, carrlzales pantanosos y similares
_
_
Zonas de cultivos permanentes (cafetales)
Sistemas productivos con ve¡¡etaclon lenas. natural o espontanea
Escala 1:670000
Proyecto "MAPEO DE VEGETACION NATURAL
DE LOS ECOSISTEMAS
TERRESTRES y ACUATICOS DE CENTROAMERICA"
I Formaciones vegetales acuáticas excepto las marinas, dulce aculcola flotante ¡r~ Sistemas productivos mixtos 5 O S 10 15 20 25 Kilómetros
Basado en lmagenes de Satél(te LANDSAT TM! Dic. 1998
Descripción Fisionómica de las Formaciones vegetales
identificadas en El Salvador

A.1.b. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical


Ombrofila Submontana. Conocida como Falda Encinal Zona de Cafetales
ó

por Lótschert (1955); Tierra templada de cafetales por Guierloff-Emdem


(1959);Bosque muy Húmedo subtropical según Holdridge (1975);Selva
Mediana Perennifolia (Flores, 1978). (Cuadros 4,5,7,8, 10 y 13 a; Figs.36,
39a y 39b).
La formación vegetal Submontana, se encuentra restringida a zonas entre
los 800 a 1200 msnm, en las zonas intermedias de la cadena volcánica central
y de la cordillera del norte, esto es: Cerro Campana y zonas aledañas en el
Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán; Zonas intermedias en el Cerro
Verde. En el bosque Las Lajas que colinda con el Lago de Coatepeque, Santa
Ana; Cerro el Mono, Usulután; incluyendo los relictos que aún quedan en las
laderas del complejo industrial del Plan de la Laguna, La libertad.
Las especies vegetales que tipifican estos sitios son "robles" (Quercus
spp.), "pino" (Pinus spp.) "Cipres" (Cupressus lusitanica) y "liquidambar"
(Lyquidambar styraciflua); aunque son frecuentes otras especies como "alais"
(Saurauria kegeliana), "estoraque" (Styrax argenteus), "aceitunillo" (Hirtella
racemosa), "asta de costa", (Sapranthus violaceus) y "palo de yegua"
(Matayba glaberrima). Se observa un marcado epifitismo de diversas especies
de Orquídeas, Bromelias, Piperáceas, Cactáceas y helechos principalmente.
Actualmente esta formación vegetal cubre 12,729.9 ha ó 0.61% del
territorio nacional, dato que comparado con los reportes realizados por Flores
(1978) de 206,847 ha 10.01 %, hay un déficit de 157,550.1 ha 7.49%, lo
ó ó

cual significa que a través del tiempo y del espacio esta formación ha sido y
continua siendo reemplazada para desarrollar diversas actividades humanas,
tal como lo plantea (Lótschert, 1955) quien establece, "que las plantaciones de
café presentes en todas las zonas de tierra templada, son responsables por el
desaparecimiento de los encinares y que en sus lugares se ven hoy los árboles
de sombra, especialmente "madre cacao" (Gliricidia sepium) y las especies de
"cujinicuil" (Inga preussii), "pepetón" (Inga edulis), "paterna" (Inga paterno)
y "pepeto negro" (Inga leptoloba), datos confirmados en este estudio.
Holdridge (1975), establece "que en la práctica la vegetación de estas
zonas ha sido sustituida por cultivos de café"; y según Flores (1978) "ha
sido talada para desarrollar en un principio, fincas cafetaleras, cultivos de
Nohemy Ventura 83
R3úl Villacorta
forestales (Pinus caribea), frutales, hortalizas, verduras y ornamentales;
también para el desarrollo de la ganadería entre otras actividades de
importancia económica"; que según criterio de los investigadores, riñen
definitivamente con el desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales,
ya que a la luz de los resultados de esta investigación se han sacrificado
recursos naturales valiosos como lo son el suelo, el agua, la diversidad
vegetal y por ende el hábitat para la fauna silvestre, acelerando de esta
manera los procesos de extinción de especies en todos los grupos de
organismos vivos, las bellezas escénicas y los paisajes naturales; de tal
manera que la generación humana que nació hace tan solo veinte año! ya
esta en desventaja en cuanto al conocimiento de la diversidad y de otros
elementos de los ecosistemas de El Salvador.
Dato importante en las observaciones realizadas, es el estado actual
de las poblaciones naturales de "liquidambar" ó "liquidanbo", las cuales,
prácticamente han reducido sus áreas de reproducción natural;
probablemente debido al desarrollo de fincas cafetaleras, a la extracción
de la madera utilizada como leña para el proceso de cocción del añil; en
la elaboración de artesanías y para ser vendida como leña en las zonas de
La Palma, Chalatenango (comunicación personal de un habitante de La
Palma); y al hecho de ser una especie que se desarrolla en un hábitat muy
restringido con disponibilidad de agua, como son las salidas de las
vaguadas o márgenes de los ríos en pinares y encinares, lo cual coincide
con lo planteado por Lñtschert (1955); actualmente el agua en estas
vaguadas o quebradas cada vez es menos en las zonas submontanas debido al
mismo uso inadecuado de los suelos; otra actividad que ha causado
problemas en estas formaciones ha sido el manejo forestal con la
introducción de especies exóticas que; y en muchos casos ha llegado a
formar grandes cárcavas que conllevan a catastrofes mayores. Con
relación al grado de perturbación en esta formación se presenta en las escalas
de perturbación humana 2 y 3.
Para esta formación vegetal se propone desarrollar programas de
reforestación con aquellas especies propias en la búsqueda de recuperar
la cobertura vegetal lo más similar posible, de tal manera que se restauren
otros recursos naturales como, el suelo, el agua, la fauna, bellezas
escénicas y paisajes entre otros de los bienes y servicios que proporcionan
los ecosistemas naturales.

Nohemy Ventura 84
Raúl l/illacorta
Fig. 38. Panorama general de la Formación Vegetal Cerrada Tropical Ombrofila Submontana,
con mayor presencia en el cerro Campana, Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán
Fotografía: R.Villacorta

Nohemy Ventura 85
Raú/ Vil/acorta
1.A.1.e. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical
ombrofila Montana nubosa. Llamada por Lotschert (1953) Bosque nebuloso;
Laüer (1954) la llamo Bosque Nublado o Nebuloso; Guierloff-Emdem (1959)
la conoció como Tierra fría; Daugherty (1959) Bosque Nebuloso y Flores
(1979) Selva Mediana Perennifolia, Bosque Deciduo Templado y Bosque
Deciduo de Montaña. (Cuadros 2,3,5,7,8, 10 y 13a; Figs. 36, 39 a y b).

Esta formación vegetal se desarrolla en diversas alturas según la


elevación de las masas de las montañas; de tal manera que en la Laguna de Las
Ranas, en la Sierra de Apaneca, esta desarrollado a los 1700 msnm; en El
Trifinio óBosque Nebuloso de Montecristo, Ahuachapán se desarrolla a los
2300 msnm; las cimas de las mesetas, montañas y cerros, tales como el Cerro
El Águila, Cerro Verde y Los Andes en Santa Ana y en la cima del Volcán de
San Vicente, San Vicente. Es importante mencionar que a nivel nacional el
lugar conocido como Miramundito enel Parque Nacional Montecristo es el
único relicto considerado como un núcleo original de vegetación primaria
(Pristina).
Una característica climatológica importante de esta formación vegetal son
los promedios altos de precipitación pluvial y por ende una alta humedad
relativa, lo cual le permite permanecer siempre verde, y a pesar de que
algunos árboles pueden desfoliarse por un corto tiempo no es evidente la caída
de las hojas.
En 1955, Lotschert planteó que a pesar de la densidad de individuos en el
bosque nebuloso, las especies que lo conforman son poco conocidas y que son
abundantes las especies del género Quercus y de la Familia Lauraceae, con un
exuberante epifitismo y gran diversidad de melastomatáceas, piperáceas y
muchos helechos arborescentes de hasta 12 m de altura.
La descripción fisonómica realizada hace casi cincuenta años confirman
las observaciones de esta investigación; ya que se observa un dosel superior
cerrado, con árboles que alcanzan hasta los 35 m de altura, tales como:
"encinos" "roble" (Quercus spp.), "laurelillo" (Litsea glaucens), "magnolia"
ó

(Magnolia guatemalensis), "oriconte" (Magnolia hondurensis), "estoraque"


(Alnus arguta), "ébano" (Erythroxylum palidum), "palo de sebo" (Myrica
cerifera), "taba de golote" (Hedyosmus mexicana), "cipresillo" (Podocarpus
oleifolius), "aceituno" (Brunellia mexicana), "sapuyulo" (Prunus lundlleina),
"llorón" (Saurauia selerorum), "palo blanco" (Cornus disciflora),
"estoraque" (Styrax argenteus), "Zorrillo" (Roupala borealis); como también
es evidente un abundante epifitismo de hepáticas y musgos sobre el tronco, las
Nohemy Ventura 86
Raúl Villacorta
ramas y la copa de los árboles e incluso sobre las lianas le dan un aspecto
especial a esta formación vegetal. La cubierta vegetal en el suelo esta formada
por especies del grupo de las caméfitas (plantas con brotes durmientes, por
ejemplo especies de Selaginella. También se observan diversidad de helechos
herbáceos (epifitos y terrestres); y grandes helechos arbóreos, datos que
concuerdan con la descripción planteada por Lotschert (1955).
Esta formación vegetal fue considerada por Simpson (s.a., citado por
Flores, 1978) como una de las más exuberantes y mas antigua en El Salvador;
ya que se han encontrado fósiles e improntas de la era geológica del triásico. A
su vez, Flores (1978) establece que esta formación vegetal se conservo en
buen estado hasta los años cincuenta debido al poco acceso para llegar a los
sitios donde se encuentran; pero con el desarrollo del turismo y otras
actividades humanas como el cultivo de hortalizas se dio la apertura de
carretera y caminos vecinales para movilizar producción y personas
iniciándose así, los procesos de deterioro en esta formación vegetal.
Actualmente para esta formación se reportan 2,549.4 ha ó 0.12% del
territorio nacional que al compararlas con los resultados publicados por Flores
(1978) de 8,500 ha ó 0.41 % es evidente una disminución de 5,950.6 ha ó

0.290/0 de la cobertura total. Se considera, que al igual que la formación


vegetal Submontana, esta ha sido sustituida por fincas cafetaleras, cultivos de
hortalizas, ornamentales, para el desarrollo de ganadería, lotificaciones para
complejos habitacionales, industriales y hoteleros. Los últimos datos acerca de
la deforestación realizada y que minimiza aún más esta formación, es la tala
para la ampliación agrícola y el pastoreo en el Cerro el Pital y el dato más
reciente es la tala efectuada para desarrollar una vía de comunicación terrestre
para tener libre acceso hasta la cima del Volcán de San Vicente.
Si se hace un análisis de los reportes realizados por Flores (1978) para
ambas formaciones Submontana 206,847 ha 10.01 % y Montana 8,500 ha
ó ó

0.41%, cuyos totales suman 215,347 ha 10.42 %; y, al comparar estos totales


ó

con las 232,134.2 ha u 11.03% del parque cafetalero actual en el territorio


nacional, se puede establecer que en efecto esta actividad antropogénica ha
utilizado 16,785 ha ó 0.61% más de lo estimado para ambas formaciones;
sobrepasando la extensión de la cobertura de las formaciones vegetales antes
mencionadas; lo cual demuestra, que en efecto se ha desarrollado a través del
tiempo y del espacio una sustitución de esta formación vegetal ; y según las
proyecciones de esta actividad agrícola en el territorio nacional se pretende
ampliar aún más el parque cafetalero.

Nohemy Ventura 87
Raúl Villacorta
A pesar de que por muchos años se ha considerado que el establecimiento
de plantaciones de café es beneficioso en términos ecológicos, lo cual
probablemente sea cierto al compararlo con otros cultivos como el añil,
algodón, caña de azúcar; o con actividades antropogénicas como la
lotificación, la elaboración de cemento que desplazan grandes extensiones de
cobertura vegetal y consumen madera de diversas maneras. De tal manera,
que no hay olvidar que es una plantación manejada que utiliza insumo s como
abonos, herbicidas, funguicidas, entre otros; lo cual modifica todos los
procesos biológicos que de manera natural se desarrollan en estos ecosistemas,
yen las zonas aledañas a las áreas manejadas agronómicamente. Además se ha
modificado la fisonomía, estructura; y por lo tanto el paisaje natural de la
zona.
Por lo tanto se propone que, los pocos fragmentos que de esta formación
aún quedan, se trabajen de manera especial a través del establecimiento de
pequeñas reservas biológicas que permitan conocer la dinámica y los procesos
de recuperación que de manera natural se desarrollan en ellas en la búsqueda
de una restauración real, para recuperar en principio la biodiversidad vegetal y
animal; como también de todos los bienes y servicios que esta formación
ofrece de manera natural, de tal manera que El Salvador pase a formar parte de
los países con venta de bienes y servicios ambientales, cuya población alcance
una mejor calidad de vida, en la medida que mejoren las condiciones
medioambientales. Con relación al grado de perturbación en esta formación,
esta se encuentra en las escalas 1, 2 Y 3.

Nohemy Ventura 88
Raúl vttlscort:s
Fig 39a. Muestra el desarrollo del epifitismo en el Bosque nubuloso.Metapán, Sant Ana
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 89
R.aúl Vdlacorta
Figura N°39b. Helechos arborescentes en el Bosque Nuboso, Metapán, Santa Ana.

Nohemy Ventura
90
Raú/ Vd/acorta
I.A.l.f.(l). Vegetación Cerrada Principalmente Siempre verde Tropical
Ombrofila Riparia (Riparial, Riparica o Reófila). Conocida por Daugherty
(1973) como Formaciones Forestales de los Terrenos Bajos; y como Selva
Mediana Subcaducifolia o bosque de Galería por Flores (1978). (Cuadros 7, 8,
10 Y 13 a y l3b; Figs. 36,40 a y b).

Según Harza (1999), el 56% del territorio de El Salvador esta formado por
una gran cuenca hidrográfica, del cual, el 48% (10,255 km.") lo cubre la
cuenca del Río Lempa. Por lo tanto, es de esperar que la formación Riparial,
Riparica o Reofila, término aplicado a la vegetación que visita, crece o vive
en ambiente acuáticos o lénticos (aguas estancadas de pantanos, charcas o
lagos, en orillas de los ríos o de corrientes de agua en curso; como también a
la ubicada en meandros, barras arenosas y lechos húmedos intermitentes); la
que se ubica en la parte más baja de los bancos de los ríos, los cuales con
frecuencia se inundan; debido al asolvamiento causado por el arrastre del
suelo que los ríos llevan a estas partes bajas del territorio nacional (áreas del
bajo Lempa). Por lo tanto, en términos generales esta formación vegetal
debería de estar cubriendo ese porcentaje del territorio nacional, pero en la
actualidad se le encuentra restringida a ciertos sitios tales como las riveras y
bocanas de los Ríos Grande de San Miguel, Lempa, Paz; como también en las
riveras de lagos, lagunas y lagunetas.
Con relación a la composición florística, esta formación se considera
baja en términos de diversidad en todos sus estratos; se reportan las siguiente
especies en el estrato del sotobosque el "huiscoyol" (Bactris subglobosa).
Como parte del estrato arbóreo se observan "sauce llorón" (Salix
humboldtiana), "amate", "capulamate" "salamate", "amate de río" (Ficus
spp.), "hule" (Castilloa elastica}, "iscanal" (Acacia hindsi), "aguijote"
(Eryhtrina glauca), "huesito" (Phyllanthus brasiliensis) y en el herbáceo la
única Morácea herbácea conocida como "contrayierba" tDorstenia spp.).
En este estudio se reportan (6,273.1 ha 0.30%) como cobertura total
ó

actual del territorio nacional que al compararla con las (63,323 ha o 3.06%)
reportadas por Flores (1978), se tiene una reducción de (57.049.9 ha ó

2.76%); lo cual significa una disminución de 2,593.17 ha por año; cantidad


que comparada con la extensión territorial y las mismas características del
territorio nacional es una deforestación de grandes proporciones en un período
no mayor de 22 años.
Sin intención de que este informe se vea con sentido alarmista, este dato
de alguna manera confirma en gran medida la fragilidad medioambiental que
Nohemy Ventura 91
fV;ú/ Vd/acorta
presentan aquellas áreas cercanas a los cuerpos de agua yen las zonas bajas de
los valles de los ríos en época lluviosa; y que además sufran de grandes
deficiencias del vital líquido durante la época seca.
Por otro lado, se estima que la ausencia de esta formación vegetal ha
influido directa e indirectamente en la disminución de la vida útil de las
represas debido al asolvamiento por el suelo que arrastra el agua; también ha
influido en el cambio general del ciclo de agua; razón por la cual muchos de
los cauces que hace unos 20 años permanecían con agua útil y llena de
organismos que proveían proteína a las personas cercanas a ellos, e incluso
permitían un ingreso adicional a los pobladores, en el presente durante la
época lluviosa arrastran basura y lodo; y durante la época seca son solamente
cauces con bajos o ningún cudal, altas deposiciones de sedimentos y utlizados
por la población como colectores de basura. Últimamente la pérdida de vidas
humanas, de animales y la destrucción de diferentes cultivos e
infraestructura durante la época lluviosa son frecuentes principalmente en
aquellas zonas cercanas a los cuerpos de agua.
Se considera según las observaciones de campo realizadas, que en
general esta formación vegetal ha sido deforestada para dar paso al desarrollo
de infraestructura para generar electricidad (embalses), complej os
habitacionales, cultivos de diferentes especies vegetales (forestales, frutales,
"algodón", "maíz", "fríj 01" y "caña de azúcar") y para el consumo de leña,
para el desarrollo de ganadería; con el agravante que en ninguno de los casos
se han desarrollado obras para mitigar y mucho menos restaurar las
alteraciones ejercidas, ocasionando en un corto plazo que los fenomenos
naturales generen impactos medioambientales de grandes dimensiones.
Además, en aquellas áreas que tradicionalmente estuvieron ocupadas por esta
formación vegetal y que fueron taladas para desarrollar actividades
antropogenicas; y que por diversas razones se han dejado sin manejo y en
abandono se ha ido desarrollando una nueva formación vegetal conocida
como Matorral; la cual se considera pobre en biodiversidad y como un avance
en el proceso de sabanización en el territorio nacional.
Esta situación deberá ser atendida puntualmente por las autoridades
pertinentes; quienes apoyadas por las diversas entidades de investigación como
las Universidades, ONG's, la Empresa Privada, los propietarios de las áreas
sensibles; deberan orientar su atención en estos sitios y desarrollar verdaderos
programas para generar un manejo sostenible de estas áreas, si lo que se busca
es revertir este proceso de deterioro vegetal y conseguir en un mediano o largo
plazo restaurar esos valores inconmensurables (bienes y servicios ambientales)
Nohemy Ventura 92
Raúl Villacorta
de la naturaleza misma. Con relación al grado de perturbación en esta
formación, esta se encuentra en las escalas de intervención humana 2, 3 y 4.

. Fig. 40a. zona pantanosa intercalada con un afluente del Río Lempa, Nancuchiname, Usulután.
Fuente: M. Benites

Figura No. 40b. formación Vegetal Riparica en los márgenes del río Torola, Morazán
Foto Raúl Villacorta

Nohemy Ventura 93
Raúl VtIlacorta
I.A.1.f.(3). Vegetación Cerrada Principalmente Siempre Verde Tropical_Ombrofila
Estacionalmente Saturada. Conocida como Bosques Húmedos - Calientes de los Terrenos
Bajos por Lotschert (1953); Sitios Húmedos Caliente propiamente Subtropical Guierloff-
Emdem (1959). (Cuadros 3, 4, 7,10 Y 13a; Figs.36 y 41).

Esta formación se desarrolla en sitios que se distribuyen generalmente


entre los lOa 25 msnm, en donde hay depósitos de material muy fino tipo limo
que se acumula generalmente en el horizonte A del suelo debido al arrastre de
material ejercido por las corrientes de agua durante el período lluvioso. Son
sitios típicos con esta formación vegetal Santa Clara, Escuintla, Normandía, El
Tercio y San Felipe en el Departamento de Usulután. Según las observaciones
realizadas estos son sitios en extremo sensible por la presión antropogénica en
la búsqueda de la ampliación de la frontera agrícola; ya que se encuentran
rodeadas por cultivos de "ajonjolí", "caña de azúcar", "maíz", "maicillo",
principalmente.
Es interesante mencionar que pese a la presión que sufren estas
formaciones vegetales, se observan procesos interesantes de regeneración
natural, debido en principio a la atención brindada por los propietarios; como
también, a la iinfluencia que ejerze el alto porcentaje de agua acumulada. Por
estas características estos sitios deberían de ser vigilados con buenos,
eficientes y eficaces instrumentos para un manejo sostenible y lograr una
verdadera recuperación de esta formación vegetal. Ya que, a pesar de estar
bajo un sistema de vigilancia, algunos de estos sitios son más presionados que
otros al observar el caso concreto de Nancuchiname y Santa Clara que se ven
sometidos a un constante saqueo de flora y fauna, además son vulnerables a
constantes incendios. Dato importante es el hecho de que las reservas que se
encuentran con "mejor estado de salud" pertenecen al sistema de propiedad
privada. y a su vez están incluidas en el Sistema Mínimo de áreas Protegidas,
lo cual aún las hace más valiosas.
Las especies vegetales más comunes del estrato arbóreo en estos SItIOS
son por lo general grandes árboles considerados de rápido crecimiento, de los
cuales algunos pueden alcanzar hasta 35 m de alto; generalmente son de
corteza blanda y presentan raíces tabulares por ejemplo "ceiba" (Ceiba
pentandra), "castaño" (Sterculia apetala), "volador" (Terminalia oblonga),
"hujuhste macho" (Trophys racemosa), "chilamate" (Sapium aucuparium),
"palo de hule" (Castilla elastica), "palo mora" (Maclura tinctorea). En el
estrato arbustivo son abundantes individuos de menor tamaño pero muy
importantes por la estructura de la comunidad tales como "huiscoyol "(Bactris
majar), "jocote de iguana" (Spondias spp.) , "papaya montes" (Carica
Nohemy Ventura 94
R.aúlVillacorta
cauliflora), "aguja de arra" (Xylosma sp.), "corroncho" (Gyrocarpus
americanus). El estrato herbáceo o sotobosque esta muy bien representado por
una alta densidad de miembros de "bijagua" ó "platanillo" (Heliconia
latispatha) y por "chufle" (Marantha macrosephala).
Para esta formación se reportan un total de (7,857.9 ha 0.37 %) del
ó

territorio nacional, hasta el momento no existen reportes numéricos en (Laüer,


1954) quien la menciona en su investigación; pero dado el hecho de que es una
formación vegetal relacionada con el recurso agua, según la clasificación
(UNESCO, 1973) bien puede ser considerada como parte de la vegetación
riparial o riparica; por lo tanto se confirma de nuevo que la mayor formación
vegetal en el Territorio nacional debería estar constituida por la formación
Riparica o Bosque de galería.
Por lo tanto, según criterios de los autores de esta investigación se plantea
la necesidad de establecer a través de políticas institucionales programas de
investigación pura y aplicada que conlleven al conocimiento de la biología de
las diferentes especies en estos sitios para darle seguimiento al proceso de
regeneración natural, relaciones ínter e intra especificas, entre otras de las
investigaciones a desarrollar por las Universidades. Conocimiento que
permitira en principio la búsqueda de a restauracióin y recuperación de estas
áreas y que se disminuya de manera real la sensibilidad medio ambiental de las
formaciones en mención y de las zonas aledañas en estos sitios que sufren de
devastadoras inundaciones durante la época lluviosa; para darle una
oportunidad a los ecosistemas de recuperar su dinámica y biodiversidad
natural.
Además deberán desarrollarse programas de incentivos para que los
pequeños, medianos y grandes agricultores, trabajando con las instituciones
gubernamentales, ONG's y las mismas comunidades inicien la búsqueda de
nuevas formas de producción de estos ecosistemas, estableciéndose un
compromiso real en la protección y manejo sostenible de las cuencas
hidrográficas y de las formaciones estacionalmemte saturadas que cubren el
territorio de El Salvador.
Con relación al grado de perturbación en esta formación, esta se
encuentra en las escalas 2 y 3.

Nohemy Ventura 95
Raúl Villacorta
Figs.4l. Vegetación CerradaTropical Ombrofila de Bajura, estacionalmente saturada,
ubicada en el bosque de Nancuchiname, Usulután
Fotografía: S. Villacorta.

Nohemy Ventura 96
Raúl Villacorta
l.A.3.a. Vegetación Cerrada Principalmente Semidecidua Tropical
Ombrofila de Tierras Bajas. N ominada según (Lotschert, 1953) Bosques
húmedos de los terrenos Bajos; Bosques Húmedo - caliente de los terrenos
Bajos (Laüer, 1954) y Selva Mediana Subcaducifolia (Flores, 1978). (Cuadros
2,3, 8, 10, 13a; Figs. 42a y 42b).

Esta formación vegetal se observó en SItIOS como Normandía,


Chaguantique, El Tercio y Santa Clara en el departamento de Usulután.
Se caracteriza por ser cerrada principalmente durante la época lluviosa ya que
las ramas del dosel superior de las copas de los árboles más altos se topan y
proporcionan al ecosistema una cobertura total de aproximadamente el 80 %.
Se mantiene principalmente verde un tiempo después de pasada la época
lluviosa y durante el mes más seco de la época seca los árboles y arbustos
pierden sus hojas entre un (50 a 75 %). Presenta características similares en
cuanto a diversidad vegetal con la Formación estacionalmente saturada; ya que
los árboles pueden alcanzar hasta 35m de altura, aunque algunos pueden
alcanzar alturas mayores.
También presenta especies de rápido crecimiento, de corteza suave; y
por su gran tamaño presentan raíces tabulares con grandes o medianos
contrafuertes (raíces para anclaje, fijación y sostén). En esta formación se
observa un sotobosque (vegetación herbácea que se desarrolla en los estratos
medios y bajos de los ecosistemas.) un tanto escaso; pero se observan muchas
plántulas de especies arbóreas originadas a partir de procesos de regeneración
natural.
En esta formación vegetal un elemento frecuente es el "huiscoyol"
(Bactris subglobosa) y son abundantes grandes árboles de "ujusthe macho"
(Trophys racemosa), "ujusthe" (Brossimun allicastrum) "palo de queso"
(Albizia adinocephala), "papalón ó papaturro" (Coccoloba caracassana),
"aguja de arra" (Achanthocarpus nigricans), "almendro macho, almendro de
río" (Andira inermis), "chilamate" (Sapium aucuparium), "cordoncillo" (Piper
tuberculatum), entre otras especies. El estrato bajo del sotobosque esta
dominado por plántulas de Trophys racemosa y abundantes hierbas de
"epazote" (Chenopodium ambrosioides) y especies herbáceas de las familias
Compositae (Asteraceae), Achanthaceae, Rubiaceae, Piperaceae (Peperomia
spp.).
Los sitios observados en general presentan un aspecto saludable en
términos de regeneración natural y de diversidad vegetal (principalmente

Nohemy Ventura 97
Raú/ Vi//acorta
aquellos sitios cuyo estatus legal es privado tales como Normandía y
Chaguantique); aunque están sometidos a una fuerte presión ya que están
rodeados por monocultivos diversos (maíz, maicillo, ajonjolí y caña de azúcar
entre otros).
Al hacer un análisis de la ubicación geográfica de aquellas formaciones
vegetales asociadas de una u otra manera con el elemento agua, o sea las
formaciones (Riparial, Estacionalmente Saturada y Semidecidua de tierras
bajas), es evidente que se presenta un traslape ya que la fragmentación de las
formaciones es tan grande que es dificil colocar la línea divisoria).
En cuanto a la cobertura que estas formaciones han tenido a nivel nacional
Flores en 1978, estableció 63,323 ha ó 3.060/0; que comparadas con las
46,875.1 ha 2.230/0 de la extensión de la cobertura territorial actual se
ó

establece que ha habido una pérdida neta de 16,4479.6 ha u 0.83 %; que en un


período no mayor de 22 años equivale a un promedio de pérdida anual de
747.63 ha.
Por otro lado, si se observan los reportes en esta investigación de la
extensión territorial total aproximada cubierta por estas tres formaciones
vegetales que es de (61,006.1 ha 2.9 %) dato relativamente alto que al
ó

compararlo con (Guevara Morán, et al.,1985) quienes plantean que la


cobertura vegetal total es de apenas de 2%; significa que los pequeños
espacios con estas tres formaciones vegetales estarían cubriendo el 6.89
010 de la cobertura vegetal total; lo cual, que es mucho mayor que el dato
reportado hasta el momento; indicando que el territorio naciona, todavía
tiene posibilidades de recuperar la cobertura vegetal natural, sin tener
que hacer uso de especies introducida, a las cuales en los últimos años se
les ha dado prioridad.
Por todo lo expuesto, se estima con mucha razón, que las autoridades
gubernamentales pertinentes, la empresa privada, los propietarios de estos
relictos; en comunión con las Universidades deberán interponer todos sus
buenos oficios en la búsqueda de revertir este proceso de deterioro en el
sentido de darle más atención a estos espacios, convirtiéndolas en pequeñas
reservas naturales con especies propias de estos sitios para conseguir una
repoblación natural tanto vegetal como animal; lo cual en última instancia
mejorará la calidad de vida de los pobladores de estas áreas, como también las
condiciones medioambientales del país.
Con relación al grado de perturbación en esta formación, esta se
encuentra en las escalas 2 , 3 Y4.

Nohemy Ventura 98
Raúl vtüsccrts
Fig 42a. Formación semidecidua de tierras bajas, sector del Cerro Guazapa, San Salvador.
Foto: R.Villacorta

Figura 42b. Formación semidecidua de tierras bajas, cordillera de Jucuarán, La Unión


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 99
Raúl Vi/lacorta
1. A.5. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde, Manglar.
Conocida como Manglar (Lótschert, 1953); Bosques Salados ó Manglares
(Laüer, 1954); Formaciones de manglares (Lotschert, 1955); Manglares o
sitios húmedo caliente propiamente subtropical (Guierloff-Emdem, 1959);
Manglar o Bosque Salado (Daugherty, 1973); Vegetación de Manglar
(Flores,1978). (Cuadros 2,3,4,5,7,8 10, 13a; Figuras 36 y 43).

Esta formación vegetal, es por su misma naturaleza cerrada siempre


verde. Se encuentra en el espacio intermareal de las zonas tropicales y
subtropicales . Son sitios típicos de Manglar en El Salvador: La Barra de
Santiago; Ahuachapán; El Amatal , La Libertad; Estero Jaltepeque, La Paz;
Bahía de Jíquilisco, Usulután; Estero El Tamarindo y Sectores del Golfo de
Fonseca en La Unión; las desembocaduras de los Ríos Grande de San Miguel,
Lempa; Goascorán, Cara Sucia y San Diego, entre otros.
La composición florística dominante esta constituida principalmente por
cuatro géneros y cinco especies de árboles latifoliados (hojas anchas) de
consistencia un tanto esclerófilas (hojas duras); algunas con estructuras
especiales llamadas hidatodos (para mejorar la excreción salina); como
también con raíces zancudas (para mejorar anclaje y soporte) o neumátoforos
(para aumentar el intercambio gaseoso) dependiendo de la especie. Entre los
individuos con las características antes mencionadas se encuentran: "mangle
colorado" (Rhyzophora mangle), "mangle rojo" (Rhyzophora racemosa),"
madresal" (Avicennia germinans) y "botoncillo" (Conocarpus erectus),
"istaten" (laguncularia racemosa). Observación interesante es la presencia de
varias especies de "matapalo"; las cuales regularmente dan muerte a los
árboles que parasitan; lo cual vendría a diezmar la población vegetal en esta
formación.
Con relación a la cobertura de esta formación vegetal se tienen datos
desde hace 27 años (Cuadro 13 b); los cuales son bastante similares en algunos
casos, por ejemplo el MAG (1973-1975) reporta 34,429.00 ha; De Jurado, et
al. (1978-1979) reportan 34,027 ha; y ánez Paredes, et al. (1991) 34,422 ha;
De Jurado et al. (1994) 34,273 ha.; lo cual significa que en las décadas de los
setenta y noventa la cobertura de los manglares no sufrió cambios
significativos según los autores citados; pero al revisar los reportes por
décadas de la cobertura de manglar se observan datos interesantes; para la
década de los setenta, Goitia Estrada en 1977 reporta 45,234 ha y al año
siguiente en 1978 Flores reportó 27,582 ha; estableciéndose una diferencia en
un año de 17,652 ha. Para este mismo año De Jurado, et al. 1978-1979
Nohemy Ventura 100
Raúl Villacorta
reportan 34,027 ha, dato que al compararlo con los de Goitia Estrada (1977) se
establece una diferencia significativa de 11,207 ha. en un período de dos años
y un promedio para los años setenta de 34,947.52 ha. Es evidente la diferencia
significativa de un año para otro e incluso en el mismo año para autores
diferentes; ¿a qué se deben estas diferencias tan marcadas? Probablemente a la
metodología empleada; a la repetición de datos de un documento a otro, sin
confirmaciones en el campo; o que la separación entre vegetación de Manglar
y Ecotonal no se haya realizado de manera correcta.
Si se comparan los datos reportados en la década de los ochenta
también es evidente la diferencia, así se tiene a Miranda et al., (1983) quien
reportó 35,778 ha; Guevara Morán et al. (1985) reporta 33,468.63 ha y el
MAG (1985) estimo la cobertura de los manglares en 29,760 ha. El promedio
para la década de los ochenta es de 33,002.21 ha.
En la década de los noventa, igualmente hay varios reportes de la
cobertura de los manglares, así se tiene que FUSADES (1990) reportó 35,778
ha; Yánez Paredes et al.(1991) establecen 34,422 ha; Marroquín (1992)
determinó una cobertura de 27,722 ha; Jiménez estima para 1994 una
extensión de 35,235 ha; De Juradoet a., (1994); RPI (1997) usando imágenes
de Satélite determinaron 34,273 ha y 35,360 ha respectivamente. El promedio
para la década de los noventa es de 35.707.66 ha.
Los datos de cobertura obtenidos en esta investigación son 38,038.70 ha;
al compararlos con los promedios de las décadas de los setenta (34,947.52
ha), ochenta (33,002.21 ha) y noventa (35,708.66 ha) se establecen pequeñas
diferencias entre ellas; pero al comparar estos promedios con el dato obtenido
en esta investigación es evidente un pequeño aumento de (2,331.04 ha) con
relación a la última década; lo cual equivale a un promedio de 233.1 ha
anuales.
Al revisar los datos históricos relacionados con el desarrollo social y
político de este país podría asegurarse que debido al recrudecimiento del
conflicto armado durante la década de los ochenta y la falta de políticas para
protección de estas comunidades forestales, esta formación vegetal fue la mas
vulnerable al deterioro; ya que por un lado los extractores de material vegetal
(madera para la construcción, carbón y taninos) de esta formación y los que
han hecho sistemas productivos a través de camaroneras y salineras obraron
con gran libertad y por el otro lado, mucha gente migro hacia estos lugares
buscado comida, tierra y trabajo; requisitos que de alguna manera suplen estos
sitios. Además, el aumento en la cobertura vegetal de esta formación
probablemente se debe al empeño realizado por algunas ONG's para
Nohemy Ventura 101
Raú/ Vil/acorta
desarrollar programas de repoblación forestal en estas áreas; si se revisan los
datos individuales por zonas de manglar la historia escribe resultados
diferentes; lo cual confirma una vez más la necesidad de continuar este
estudio.

Cuadro 13 b. Reporte de la cobertura de la Formación Manglar en El


Salvador, durante los últimos 27 años (1973 a 2000). Se presenta un análisis
por décadas.
Años Décadas Autores Inventario LandSat Promedios Diferencia

1973-1975 MAG
(ha.)
34,429.00
™ /Década

1975 Castillo D. 33,465.63


1977 Goitia E. 45,234.00
1978 Flores 27,582.00
1978-1979 De Jurado et 34,027.52
1973-1979 34,947.52 3,091.18
1983 Miranda et 35,778.00
1985 GuevaraM. 33,468.00
1985 MAG 29,760.00
1983-1985 33,002.21 5036.49
1990 FUSADES 35,234.00
1991 Yánes P. et 34,422.00
1992 Marroquín 27,722.00
1994 Jiménez 35,235.00
1994 De Jurado et 34,273.00
1997 RPI 35,360.00
2000 Ventura y 38,038.70
Villacorta
1991-2000 35,707.66 2,331.04

Nohemy Ventura 102


Raúl Vi/lacorta
Fig. 43 Panorámica de manglar, bahía de Jiquilisco, Usulután
Foto: Archivo MARN

Nohemy Ventura 103


Raú/ Vi//acorta
--r ._~.-~. -----'''--~.'-'.

1. B.1.a. Vegetación Cerrada Tropical decidua en Estación Seca, de tierras


Bajas. Conocidos como Bosques Secos que pierden el Follaje (Lótschert,
1953); Bosques Secos Caducifolios (Laüer, 1955); Planicies Costeras por
(Guierloff-Emdem, 1959); Formaciones Forestales (Daugherty, 1973); y Selva
Baja Caducifolia (Flores,1978). (Cuadros 2, 3, 4,5,7,8 10, 13 a; Figuras 36 y
44).
Según datos de diversos autores esta formación se distribuye en espacios
desde la planicie costera hasta los 800 msnm, ocupó gran parte del territorio
nacional y colindó con sabana de morros y selva mediana Submontana. Sitios
típicos con esta formación vegetal son el Parque Nacional Walter Thilo
Deininger, Taquillo, El Socorro, Las Termópilas y San Diego; todos ubicados
en La Libertad; y el Bosque Seco de San Diego en Ahuachapán.
Según los autores citados, debido a las condiciones climatológicas en
que se desarrolla esta formación vegetal los árboles botan las hojas durante la
época seca, perdiéndolas casi en su totalidad (80 a 95 %) durante el período
más seco de la época seca (febrero y marzo). Esta desfoliación se presenta de
manera regular cada año. La mayoría de los árboles presentan corteza gruesa
y fisurada, además de que algunos desarrollan fustes abombados o en forma de
botella.
Especies típicas en esta formación son "tecomasuche" (Cochlospermum
vitifolium), "ceibato) ", (Ceiba pentandra), "siete pellejos" (Ipomoea
arborea), "jocote" (Spondias mombin), "aceituno" (Simarouba glauca),
"pacum" (Sapindus saponaria), "cedro" (Cedrela odorata), "caoba"
(Swietenia hum ilis), "zorra" ó "carrreto "(Samanea saman), ''palo mulato"
(Triplaris melanodendron), "anona" (Annona spp), "palo giote" (Bursera
simarouba), "mongollano" (Pithecelobium dulcis), "conacaste" (Enterolobium
cyclocarpum), "laurel" (Cordia alliodora), "tigüilote" (Cordia dentata), entre
otra.
Un carácter importante es que en ninguno de los estratos hay especies
perennifolias o siempre verdes, exceptuando los cactus u otras suculentas que
pueden estar presentes. Es notoria la presencia de lianas leñosas como:
Entada polystachya, Combretum fruticosum, Paullinia pinnata, Vitis tiliifolia,
Sissampelos pereirae, Serjania cardiosperma, Fernaldia pandurata. El estrato
inferior esta formado por hierbas con yemas latentes en la superficie del suelo,
cuyos brotes aéreos solamente subsisten durante la época lluviosa por ejemplo
Dioscorea mexicana y Dioscorea floribunda.
También están presentes especies con tubérculos, bulbos o rizomas y
aquellas cuyo ciclo de vida se completa en una sola estación, manteniéndose
Nohemy Ventura 104
Raúl Villacorta
en estado latente como semilla durante el período desfavorable (esto es una
planta anual), las cuales son abundantes en estas áreas.
La cobertura vegetal actual de esta formación es de 34,364.1 ha que
comparada con el reporte realizado por Flores (1978) de 1,084 ha, se presenta
un aumento sustancial en esta formación de (33,280.1 ha. ó l.63%) del
territorio nacional. Probablemente este aumento se debe a varias razones entre
las que pueden citarse a los procesos de regeneración natural que se dieron
debido al abandono de grandes áreas dedicadas a la agricultura durante la
época del conflicto armado, a la protección legal que algunas áreas poseen
actualmente.
En todo caso, esta formación debería de estar dentro de un programa de
investigación de bosque seco; que a nivel nacional y regional no ha sido
estudiado a pesar de todos los bienes y servicios que dan a la población; tales
como proteína animal, néctar y polen para la apicultura durante la época seca,
captura de dióxido de carbono y producción de Oxígeno, protección de suelos
entre otros. Estas áreas podrían entra en un programa de bioprospección en la
búsqueda de especies promisorias desde varios puntos de vista, los cuales
pueden ser alimenticios, medicinales, forrajeros, entre otros que bien pueden
desarrollar investigadores nacionales.

Fig. 44. Panorámica de la vegetación decidua de tierras bajas en el sector del litoral,
departamento de La Libertad. Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 105


Rdú/ Vil/acorta
11. A. 1. a. (2). Vegetación Abierta predominantemente Siempre verde
Tropical Submontana de Coniferas. Conocida como Zona Tropical Árida
Alta o Pinar (Lótschert, 1953); Vegetación Tropical Árida Alta, Pinares u
ocotales (Laüer, 1954); Formaciones Forestales de tierras alta o Asociación
Pinus-Quercus (Daugherty, 1973); Bosque de Pinos (Flores, 1978). (Cuadros
2, 4, 5, 7, 8, 10 y 13a; Fig.36, 45a y 45b).

Según Lotschert (1955) los sitios con esta formación vegetal se


encuentran a partir de los 600 hasta los 1700 msnm; y se distribuyen al
noroeste de El Salvador, entremezclados con los Encinares en la región de los
Esesmiles, también plantea que hay pinares densos en sitios húmedos y ralos
en sitios secos. Flores (1978) reportó como zonas de pinares la Hacienda San
José, Metapán, La Palma, Chalatenango, Cerros San Jacinto, Santo Tomas,
Volcán de San Salvador y los Esesmiles, Santa Ana y plantea que en algunos
de estos sitios se encuentran como plantaciones manejadas agronómicamente.
En este estudio se identificaron en áreas cercanas a Montecristo, La Palma,
frontera con Honduras; Cerro El Ahorcado y La Montañona en Chalatenango
y en Perquín, Morazán, sitios que concuerdan con los autores citados.
Esta formación es conocida como Bosque de Pinos y se describe según
(UNESCO, 1978) como rodales o grupos de individuos no compactos, cuya
forma de vida principal son árboles que pueden alcanzar hasta los 35 m de
altura, con hojas aciculares y que en la mayoría de ellos sus copas o coronas
no llegan a tocarse entre sí, tal es el caso de los "pinos" (Pinus spp.) y
"ciprés" Cupressus spp.
Lotschert (1955), describió los pinares como densos o ralos constituidos
principalmente por Pinus oocarpa, que fue substituido por plantaciones de
Cupressus benthamii;y con abundancia de melastomatáceas con grama en el
estrato herbáceo; lo cual concuerda con Flores (1978). Hay que aclarar que en
El Salvador, hace 27 años se presentaban de manera natural en el territorio
nacional varias especies de pino: "pinabete" (Pinus pseudostrobus), "pino
ocote" (Pinus oocarpa), "pino" (Pinus ten uifolia) , "pino largo" (Pinus
ayacahuite); pero poco a poco se introdujo el "pino hondureño" (Pinus
caribea) de Honduras; el cual es por hoy el dominante en esta formación.
Actualmente existen pocas áreas con una formación de pino pura, más
bien es un bosque mixto con especies de "pino" (Pinus caribea), "roble"
(Quercus spp.), "tepezapote" tTerstroemia tepezapote) , "liquidámbar"
(Lyquidambar styraciflua) y "cipres" (Cupressus lusitanica), entre otras. Casi
siempre hay una buena cobertura de gramíneas y abunda el "zacate jaragua"
Nohemy Ventura 106
Raúl Villacorta
(Hypharrhenia rufa). Se observan además orquídeas, bromeliáceas, helechos y
vasculares inferiores. En las zonas aledañas a los sitios verificados y que están
ubicados en quebradas o vaguadas de los ríos se presenta los tres estratos:
arbóreo, arbustivo y herbáceo con buen número de especies vegetales y una
diversidad vegetal importante. Lo cual sugiere la necesidad de desarrollar
estudios puntuales en estas áreas.
Lótschert (1955) y Flores (1978) establecen que estas formaciones
generalmente se desarrollan en suelos húmedos o secos considerados pobres
en humus, y en muchos lugares se ven de color rojos; por lo tanto la tala
realizada para la extracción de madera utilizada para preparar tablas de usos
diversos en la construcción, horcones; en la carpintería, muebles, cajas
mortuorias; en la industria para fabricar lápices; energéticos como el ocote y
para solventes de pinturas y aceites como el aguarrás; ha agudizado los
problemas de cárcavas en estas zonas.
Dato interesante en esta formación, es el hecho de desarrollarse en suelos
pobres, con drenaje fuerte y topografia muy quebrada; razón por la cual con
la deforestación, la lluvia y el viento erosionan los suelos enviando grandes
cantidades del mismo a los ríos secundarios y de estos al Río Lempa
aumentando los problemas de asolvamiento en las represas y disminuyendo la
capacidad de carga de los cauces al disminuir el espacio fisico por los
depósitos de grandes cantidades de lodo; razón por la cual, probablemente se
producen los desbordamientos, por lo tanto mientras no se corrija el problema
de la falta de cobertura vegetal, serán innecesarias las bordas que año con año
se construyen en las riveras del Río Lempa para evitar que este se desborde y
como es de conocimiento público estas no funcionan para tal fin.
Flores en 1978 reportó para esta formación 71,632 ha ó 3.50 % dato que
al compararlo con las 79,518.10 ha ó 3.78 % del reporte actual hay un
aumento de 7,886.1 ha ó 0.20 %. Esta diferencia puede tener varias causas,
entre las que pueden citarse los programas de repoblación con Pinos en
diversos sectores del país, la cual causa problemas, tal como se puso de
manifiesto hace varios años cuando se autorizo el descuaje de gran cantidad de
árboles de pino para bajar la presión a los suelos en Montecristo; ya que la
vegetación normal en estos sitios son especies con hojas ombrofilas y no
aciculares.
Por tal razón se propone que a las formaciones naturales de Coniferas se
les permita regenerarse de manera natural o en su defecto repoblar con
especies de Pinus propios de las zonas, trabaj ar con sistemas limpios para
controlar la erosión y las cárcavas que en el presente son de grandes
Nohemy Ventura 107
Raúl Vülscort»
proporciones. Los cultivos que ya se desarrolla, hacerlos con manejo orgánico
o lo más limpio posible, para evitar problemas tales como la erosión del suelo,
la carestía de agua, disminución de hábitat para la fauna, bellezas escénicas,
producción de oxígeno entre otras bondades de la cobertura vegetal. Con
relación al grado de perturbación en esta formación, esta se encuentra en las
escalas 2 y 3.

Fig. 45a. Bosque acicular: Pinares de la parte alta de Chalatenango


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 108


Raúl Vtllacorta
--"r ._~.- ~ . .._..,_,.,
......
....,'
........

Figura: 45b. Bosque acicular: Pinares de Perquín, Morazán.


Fotos: R.Villacorta

Nohemy Ventura 109


R2ú/ Vd/acorta
11. B. 1. Vegetación Abierta Predominantemente Decidua con árboles y
arbustos de Costa o Playa (Marina o Dulceacuicola). Conocida como Tierra
Árida Baja o Tierra Caliente por Lótschert (1953); Zona Tropical Árida baja
o Vegetación de Playa según Laüer (1954); Lindero Costero o Zonas de Playa
por Guierloff- Emdem (1959); y Flores (1978) la llamó Vegetación de
Ecotono, Irilar o Zona Ecotonal (Cuadros 2, 3, 5, 8, 10, 13 a; Figs. 36 y 46).

Esta formación vegetal se distribuye en todas aquellas zonas en


transición, en donde se pasa de la vegetación de playa o de manglar, entre la
vegetación caducifolia y la vegetación de bajura. Se le ubicaba en zonas
conocidas como linderos costeros.
Las formas de vida dominantes son árboles de tamaño mediano a
pequeño, en algunos casos con una altura promedio máxima de 5 metros.
Especies encontradas en los tres estratos en esta formación son: "botoncillo"
(Conocarpus erectus), "cachimbo" (Crataeva tapia), "icaco" (Chrysobalanus
icaco), "papaturro " (Coccoloba floribunda), "papaturro "(Coccoloba
caracassana), "pintadillo" (Caesalpinia crista), "ojo de venado" (Mucuna
holtonii), "mongollano " (Pithecellobium dulce), "mamzanillo del diablo"
(Hippomane mancinella) ), "carbón" (Prosopis juliflora) y diversas gramíneas.
En la actualidad esta es una formación completamente alterada por el
desarrollo de infraestructura para la industria hotelera, habitacional, cultivos
de diferente índole; lo cual interrumpió el ciclo de vida de varios organismos
que en esta áreas lo desarrollaban de manera total o parcial; y solamente se
encuentran pequeños espacios dispersos a lo largo del litoral Pacífico cuyo
conjunto cubren un total de 2352.40 ha ó 0.11 % . Flores (1978) reportó una
cobertura de 3,873 ha ó 0.18 %; habiendo una disminución de 1,522.60 ha ó
0.070/0,lo cual significa una pérdida anual de 69.29 ha.
Esta es otra de las formaciones cuyos relictos ameritan estudio; ya que
realmente no se conoce la dinámica de estas comunidades y la de los
organismos involucradas con ellas; razón por la cual deberá de trabajarse
programas que permitan la recuperación de esta franja de transición entre el
bosque salado y el bosque mesofito ó dulce.

Nohemy Ventura 110


Raú/ Vil/acorta
Figura 46. Vegetación Ecotonal en el sector del Amatal, La Libertad
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 111


Raú/ Vd/acorta
111. A.1.e. Vegetación Abierta Principalmente Siempre Verde Tropical
Ombrófila de arbustos achatados y Congestos (Páramo). Conocida como
Páramo por Lótschert (1953); Laüer (1954) la llamó Sabanas Altas. Lotschert
(1955), la identifico como Arbustos de Ericáceas esquilados por el viento y
como Arbustos de Cumbres Ventarrosas por Daugherty (1973). (Cuadros 2,
3,4,7 10 Y 13 a; Figs.36 y 47a -b).

De esta formación vegetal actualmente se presenta un pequeño relicto


de unas 622.8 ha ó 0.03% del territorio nacional en la cima del Volcán de
Santa Ana. A pesar de que varios autores la describen en sus trabajos, ninguno
estableció la cobertura; por lo tanto el único dato al respecto es el presentado
en esta investigación. En 1953, Lotschert llamó Páramo a la vegetación
ubicada en el Volcán de Santa Ana y estableció que en algún tiempo existió en
los Volcanes de San Miguel y San Salvador; pero para esa fecha de estudio ya
estaban extintas en estos sitios.
Para El Salvador este, es un dato interesante ya que a pesar de no contar
con grandes elevaciones y temperaturas bastante frías que son las condiciones
climatológicas requeridas ecológicamente hablando para desarrollar
vegetación de Páramo, es evidente la presencia de especies cuyas
características particulares tipifican dicha formación vegetal; tal como lo
establecieran hace casi cincuenta años autores como Lótschert (1953 y 1955);
Laüer (1954) Daugherty (1973) quienes coincidieron en que las especies
vegetales típicas en esta formación vegetal son de bajo porte debido a los
fuertes vientos; las cuales se caracterizan por presentar estructuras foliares
anchas, semi esclerófilas para algunas y para otras pueden ser suaves debido a
la presencia de pelos sobre la superficie de la hoja. Estas especies pertenecen
a las familias Ericaceae, Agavaceae, Onagraceae y Plantaginaceae.
Se considera interesante esta condición para el Volcán de Santa Ana, ya
que probablemente se encuentren sitios similares en otros volcanes como el de
San Miguel, lo cual justifica una vez más la necesidad de continuar las
verificaciones de campo, para desarrollar proyectos de diversa índole, desde la
investigación pura con el desarrollo de inventarios, hasta los estudios acerca de
la estructura de la comunidad en estos pequeños relictos. Por otro lado
podrían desarrollarse programas de turismo dirigido en la búsqueda de un
desarrollo sostenible de este sitio.

Nohemy Ventura 112


Raú/ Vd/acorta
Fig. 47a. Cima del volcán de Santa Ana, donde se aprecia la formación de Páramo, volcán de Santa Ana
Foto: Archivo MARN

Figuras N° 47b. Especies típicas de la formación de páramo, volcán de Santa Ana.


Fuente: Archivo en CD Registro de Flora y Fauna de El Salvador.

Nohemy Ventura 113


Raú/ Vd/acorta
I11.A.1.d. Vegetación Abierta Predominantemente siempre verde Latifoliada
Esclerofila. Conocida como Monte Secos o Chaparrales por Laüer (1954);
Lotschert (1955) la llamó Sotos de Curatella; y Chaparral según Flores
(1978). (Cuadros 3, 4, 8, 10 y 13 a; Figs. 36 y 48).

Esta es una formación vegetal constituida por arbustos que pueden


medir un poco más de 3 metros de alto. Por ser una formación abierta las
copas de los arbustos no se tocan entre sí. Según Flores (1978), en El
Salvador se presentan dos tipos de Sabana: Una dominada por Curatella
americana, conocido como "chaparro"; y de ahí el nombre de CHAPARRAL
y otra por Crescentia alata, conocido como "morro"; razón por la cual se
llama MORRAL. Ambas formaciones se han identificado en las verificaciones
de campo.
En esta investigación se separan en dos formaciones diferentes y se les
asigna su propia identificación; como también su propia descripción floristica-
fisonómica. Durante la época lluviosa en estas formaciones se diferencian dos
estratos un herbáceo y un arbustivo. En la formación de CHAPARRAL, en el
estrato herbáceo se encuentran gramíneas, compuestas y leguminosas. El
arbustivo esta formado por "chaparro" (Curatella americana), como especie
principal; aunque también se encuentran de manera esporádica el "nance"
(Byrsonima crassifolia), guayabo montés (Psidium rensonianum), "guayabo"
(Psidium guajava), "huiliguiste" (Karwinskia calderonii), "iscanal" (acacia
famesiana).
Laüer (1954); plantea que es una formación de monte bajo y que se
desarrolla en suelos pobres al noreste del territorio nacional y que para esa
fecha eran talados para desarrollar potreros.
A pesar de estar reportada como formación vegetal por (Laüer,1954 y
Flores, 1978) ninguno establece el área que esta formación ha cubierto en El
Salvador; por lo tanto la extensión reportada en esta investigación es el primer
dato numérico de su cobertura, la cual es de 56,693.20 ha ó 2.680/0 del
territorio nacional, que en términos numéricos es realmente alto y si se toma
en cuenta el tipo de suelo en que se desarrolla; entonces el país tiene el 2.68 %
de su territorio con suelos declarados pobres.
Las áreas con relictos de esta formación se encuentran en zonas de los
cantones Piedras Gordas, Chalatenango; en sectores de Parras Lempa, San
Vicente; sitios que a pesar de tener el suelo un fuerte afloramiento rocoso, es
muy utilizado para pastoreo, el cultivo de granos básico como el maíz y fríjol.

Nohemy Ventura 114


Raúl Villacorta
"-'CAr'l.-UIV L-I .._JOIVOLAVI

Además es una especie vegetal utilizada como leña por lo que la formación se
encuentra presionada por diversas actividades antropogénicas.
Dentro de esta formación y en los sitios de drenaje natural (quebradas) se
presentan núcleos con una diversidad vegetal muy interesante; ya que es
posible observar especies de las familias siguientes: Apocináceas,
Bignoniáceas, Leguminosas, Compuestas, Bromeliáceas y Orquídaceas; razón
por la cual estos espacios deben de ser revalorados en términos de conocer esta
diversidad vegetal; como también la calidad del paisaje.

Fig. 48. Ejemplares de Couratella americana (Chaparral), Chalatenango


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 115


Nlú/ Vd/acorta
111. B.1.a. Vegetación Arbustiva predominantemente Decidua en época seca.
(Matorral y Arbustal). No reportada por otros autores en todos los estudios
realizados hasta la fecha. ( Cuadros 10 y 13 a; Figs. 36 y 49).

Esta formación vegetal se encuentra distribuida en aquellas regiones que


hace aproximadamente unos 50 años fueron descritas como morrales; los
cuales probablemente fueron talados para el desarrollo de la agricultura y la
ganadería en grandes áreas de los departamentos de La Unión, Morazán, San
Miguel, Ahuachapán, Chalatenango; en áreas que estuvieron cubiertas por
Formación Riparia y Formaciones de Ecotono principalmente y que al cesar
la producción fueron repobladas de manera natural por especies agresivas del
grupo de las leguminosas principalmente.
Se caracteriza por que sus componentes estructurales presentan alturas
desde los 0.5 a 3.0 metros de alto; y durante el período más seco de la época
seca botan las hojas un 95 % de todas las especies que la conforman. Dentro
de esta formación se presentan dos formas muy particulares: Una cuya
densidad es evidente, los arbustos se tocan entre si y se conoce con el nombre
de MATORRAL; la segunda se conoce con el nombre de ARBUSTAL, cuando
la formación es rala y los individuos no se tocan entre sí. Las especies típicas
de estos sitios de matorral son: "zarza" (Mimosa pigra), "dormilona"
(Mimosa púdica) "carbón colorado" (Mimosa tenuiflora) y en el arbustal son
especies representativas el "carbón blanco" (Acacia farnesiana) que es la
más abundante, "carbón negro" (Piptadenia oblicua), "pintadillo" (Prosopis
juliflora). Además, se encuentran algunos ejemplares de Cactáceas,
Bromeliáceas; como también Crescentia alata y Crescentia cujete de manera
esporádica, ambas conocidas como "morros" y que además son
componentes naturales de los Morrales.
A pesar de no existir un dato cuantitativo de la extensión que cubriera
esta formación hace cincuenta años, Lotschert en 1955, ya menciona que el
"iscanal" cubre áreas considerables, que se desarrolla en suelo seco y pobre;
y que no puede utilizarse ni como potrero. Este estudio reporta una cobertura
de 224,602.20 ha ó 10.67%; lo cual podría interpretarse como un aumento
anual de 4,452.4 ha ó 0.21% de la cobertura del territorio nacional en los
últimos cincuenta años, dato realmente alto que solo es superado por la

Nohemy Ventura 116


Raúl Vi/lacorta
cobertura de cafetales 232,132.30 ha u 11.3 % y Zonas de cultivos
productivos 1,116,550.90 ha ó 53.06%.
Dadas las características de esta formación se podría asegurar que este es
un indicio claro del avance de los procesos de sabanización o desertificación
ya que por las mismas características de las especies dominantes, se reproduce
el paisaje de la sabana africana, según criterio de los investigadores. Esta
situación además contribuye con los procesos de erosión del suelo, ya que esta
formación vegetal no ofrece mayor protección al suelo durante la época seca;
ni durante la lluviosa y esta probablemente es una de las causas de la escasez
de agua en gran parte de los departamentos mencionados; por lo tanto esta es
una situación que debe de llamar la atención a los organismos que toman
decisiones en el manejo del recurso vegetal en estas áreas.
Se propone que estos sitios deben de ser repoblados con aquellas especies
forestales que hace unos cincuenta años fueron representativas de las zonas,
con lo cual se recuperaria su flora y fauna; y otros bienes y servicios propios
de las zonas.

Nohemy Ventura 117


Raúl Villacorta
v0r-Il,..UIV l-I Jc;lIV00lUI

Figura N° 49 Matorrales espinosos, Sector San José, La Unión


Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 118


Raú/ Vil/acorta
v. A. 2. a. Vegetación de Sabana, campos y pastizales similares, tropicales
de tierras bajas y submontanas (Morral). Conocida como Sabana arbustiva
espinosa y Sabana arbolada por Lotschert (1953); Sabana Secas o Morrales
según Laüer (1954); Sabana de morros, Sotos de "iscanal" por Lótschert
(1955); y como Morrales por Flores (1978). (Cuadros 2, 3, 4, 8, 10 Y 13 a;
Figs. (36 y 50).

En esta formación vegetal las Gramíneas, Compuestas y Leguminosas


herbáceas son las que dominan la composición florística del estrato inferior, se
presentan de manera dispersa o agrupada árboles de "morro" ó "jícaro"
(Crescentia alata) y "morro" ó "j ícaro" (Crescentia cujete) entremezclados
con "espino blanco", "espino negro" (Acacia spp.) y en otros lugares con
"nance" (Byrsonima crassifolia). Además se presenta una gran diversidad de
orquídeas, bromeliáceas, cactáceas, helechos y otras vasculares inferiores
epifitas.
La formación vegetal en mención cubre áreas en los departamentos de
Chalatenango, Morazán, y gran parte de La Unión y San Miguel; en la
actualidad estos ecosistemas presentan un alto deterioro debido a que han sido
utilizados principalmente para la ganadería, asentamientos humanos,
desarrollo de infraestructura, etc. Normalmente sus suelos presentan un
deficiente drenaje por ser suelos de tipo arcillosos. Para Lotscheru 1953), esta
formación vegetal (Sabana de morros) se caracterizaba como un Bosque de
Galería en la Región del Divisadero en San Miguel, en la campiña de San
Andrés y en las llanuras de Ahuachapán, pero para el momento del estudio en
el año de 1952, este autor plantea que en dicha formación se distinguían tres
tipos de sabana:
1. Sabana Arbustiva Espinosa Pura ó Sotos de "iscanal", formada por
arbustos espinosos de "iscanal" (Acacia farnesiana); también observó restos
de una segunda formación llamada:
2.Sabana Arbolada, integrada principalmente por árboles de "ceiba" (Ceiba
pentandra); y en otros sitios, el mismo autor en mención establece la
presencia de una tercera formación identificada como:
3. Formación Entremezclada; formada por Sotos Espinosos y Sabana
Arbolada; la cual se define muy bien como una sabana arbolada-arbustiva
espinosa, la cual reemplaza al bosque espinoso típico similar a los descritos en
África lo cual concuerda con las observaciones actuales realizadas en sectores
de La Unión y Morazán por los investigadores del presente estudio; este
cambio en la estructura de la cobertura vegetal en estas zonas probablemente
Nohemy Ventura 119
Raúl Villacorta
sea la causa directa de la escasez del agua en grandes sectores de los
departamentos mencionados; como también del avanzado proceso de
sabanización ódesertificación que se manifiesta en estas zonas.
Flores (1978), describe como carácter principal de esta formación, el
hecho de presentar un estrato herbáceo cubierto por gramíneas como "zacate
jaragua" (Hypharrhenia ruffa") y varias especies de Andropogon con pocos
árboles principalmente del género Crescentia spp.; y plantea además la
presencia de un gran epifitismo de orquídeas y Cactáceas y que además cubre
áreas considerables en San Miguel, Morazán y La Unión, datos que coinciden
con los resultados obtenidos en esta investigación.
Según Lotschert (1953), una Sabana Espinosa típica se encuentra en la
llanura del Río Lempa al norte de la población de Aguilares, esta formación
actualmente esta prácticamente substituida por la construcción de represas
hidroeléctricas, asentamientos humanos, desarrollo de cultivos diversos
incluyendo plantaciones de forestales como la "teca" (Tectona grandis),
"melina" (Gmelina arborea), "eucalipto" (Eucalyptus spp.), "pino" (Pinus
caribea) y plantaciones de frutales de "marañón" (Anacardium occidentalis).
También se pudo caracterizar una Sabana arbolada típica formada por
Crescentia alata y que podía adoptar el carácter de Estepa; la cual se definió
como Morrales en El Salvador.
El área actualmente cubierta por esta formación vegetal es de 28,954.50 ha
ó 1.380/0 del territorio nacional que comparada con las 58,276 ha ó 2.82%
reportadas por Flores (1978) hay una diferencia negativa muy sustantiva de
29,321.5 ó 1.440/0;dato que en la práctica casi equivale al 50 % del total de la
formación de Sabana de Morros; lo cual significa que en un período de
veintidós años se han eliminado un promedio de 1,332. 79 ha de la formación
en cuestión para desarrollar actividades antropogénicas de diversa índole,
principalmente de pastoreo, cultivos diversos como la caña de azúcar, o por
vegetación conocida como matorral.
Esta situación realmente representa un reto para diversas organizaciones
en la búsqueda de recuperar espacios con esta formación, lo cual significa
desarrollar estudios serios acerca de la evolución de estos ecosistemas y
ofrecerles alternativas a través de estudios de diversa índole, desde los
aspectos técnicos - científicos relacionados con los ecosistemas hasta los
sociales y económicos de las comunidades humanas que utilizan estos espacios
para diversas actividades productivas.

Nohemy Ventura 120


Raú/ Vd/acorta
Fig. 50 Sabana de morros y arbustos espinosos, San José, La Unión.
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 121


Raúl Villacorta
VII. B.1.a. Áreas de Escasa Vegetación, Rocas Peñascos y coladas
Volcánicas. Esta formación es conocida por Flores (1978) como Sucesión
Primaria (Cuadros 8,10,13 a; Figs. 36, 51 a y 51 b).

Esta formación vegetal se caracteriza por presentar diferentes estadíos de


desarrollo, desde la presencia de roca desnuda, cubierta por líquenes costrosos
o fruticosos, con hepáticas y musgos; con vasculares inferiores como "flor de
Jericó" (Selaginellas), varias especies de helechos, bromeliáceas y orquídeas.
También hay áreas con una buena cubierta de gramíneas, compuestas y
leguminosas herbáceas; hasta presentar espacios cubiertos con arbustos y
árboles de bajo porte.
Sitios con esta formación vegetal son la Lavas de San Isidro en el
complejo de Vida Silvestre de San Marcelino, El Playón de San Juan Opico en
las faldas del volcán de San Salvador, Lavas del Volcán de San Miguel (La
Curruncha), partes del Bosque de San Diego en el Departamento de Santa
Ana. Dato curioso es que en estas áreas hay espacios descubiertos, otros
cubiertos por grandes colchones de gramíneas, otros están cubiertos por un
estrato arbustivo con dominio de Compuestas, Malpigiáceas y Cactáceas y en
otros se presentan árboles con promedio de 7 metros de altura
Las mayoría de especies en el estrato arbustivo y arbóreo no sobrepasan
alturas promedio de 5 m.; aún cuando pueden encontrarse algunos árboles con
7 m de alto. Las especies representativas de esta formación en general son
"tecomasuche" (Cochlospermun vitifolium), "palo giote" (Bursera
simarouba),"pentas" (Pentas lanceolata), "mala mujer" (Cnidosculus urens),
"capulín macho" (Threma micrantha), "galán de noche" (Epiphyllum stricta),
"casco de venado" (Bauhinia ungulata),"hoja de queso" (Omphalea oleifera) ,
"shilo" (Pseudobombax ellipticum), "navidad"(Bursera bipinnata)
"copalillo"(Bursera graveolens). "palo de queso" (Lysiloma divaricatumi,
"mangle" (Clusia guatemalensis), "cincho" (Lonchocarpus salvadorensis)
"caperno negro" (Lonchocarpus minimiflorus), "palo zopc " (Piscidia
grandifolia) .
Además se observan muchos insectos, razón por la cual también se
observan muchas aves. Todo esto sugiere la necesidad de desarrollar estudios
que completen el conocimiento de la dinámica de estas formaciones vegetales.
El único autor que menciona esta formación vegetal es Flores (1978),
pero no establece dato numérico en términos de cobertura. En esta
investigación se reportan 5,932.40 ha ó 0.28% del territorio nacional. Si se
valora en términos de hectáreas, se puede creer que por cubrir una extensión
Nohemy Ventura 122
Raú/ VtI/acorta
relativamente pequeña esta formación no tiene importancia; pero al analizar
las áreas del territorio nacional en que se desarrolla, sin temor a equívocos se
puede asegurar que estas son las áreas mas sensibles del mundo en términos
ecológicos; ya que dada la estructura del sustrato en que se desarrolla estos
son reservorios y filtros naturales que enriquecen los mantos acuíferos de
puntos clave en El Salvador. Por lo tanto, estos lugares merecen especial
atención en los programas de conservación; como también para desarrollar
estudios diversos relacionados con los procesos de sucesión primaria y de
formación del suelo. Además de los beneficios anteriores, estos son sitios
importantes en el desarrollo de las comunidades de los diferentes grupos de
animales.
En esta investigación se pudo comprobar que a pesar de la importancia
que estos sitios tienen, en la actualidad se encuentran bastante alterados; ya
que en el sector de San Juan Opico en La Libertad, La Curruncha en San
Miguel y en sectores del Complejo San Marcelino en Sonsonate hay
asentamientos humano, fincas cafetaleras; y en la década de los 70 se destruyó
gran parte para la construcción del autódromo el Jabalí; interrumpiendo la
evolución natural de estos ecosistemas retardando aún mas el establecimiento
de las especies particulares en estas áreas del país; lo cual significa tener una
menor superficie recolectora de agua y por lo tanto una disminución del vital
líquido en los mantos acuíferos entre otros de los males asociados al manejo
inadecuado de estas áreas.
Por ser áreas muy sensibles estas deben ser estudiadas y re evaluadas en
toda la dimensión de su importancia ecológica por las características ya
planteadas en cuanto a bienes y servicios naturales se refiere; lo cual
constituye un reto para diversas instituciones estatales dedicadas a la
investigación, sean estas ONG's, Gubernamentales, empresa privada y
propietarios de los sitios en mención.

Nohemy Ventura 123


Raú/ Vil/acorta
Figs. 51 a, y 51b. Dos diferentes estadios de la sucesión primaria en las lavas de Quezaltepeque,
El Playón, departamento de la Libertad.
Fotos: R.Villacorta
Nohemy Ventura 124
Raúl Vtllacorta
VII. C. 1. Áreas de escasa vegetación en acumulaciones arenosas Duna
Costera-Litoral. Llamada Playa por Lotschert (1953); Laüer (1954) y
Lotschert (1953) la reconocen como Vegetación de Playa. Guierloff-Emdem
(1955) la nombro Vegetación del Lindero Costero y Flores (1978) la llamó
Duna Costera o Vegetación de Playa (Cuadros 2,3,4,5,8,10 y 13 a; Figs.36
y 52).
Esta formación esta integrada por especies vegetales enraizadas sobre
espacios desnudos, dispersas sobre la arena costera desnuda (suelo mineral)
ubicada a lo largo del litoral o cabezas de playa. Sitios con esta formación, son
los pequeños relictos observados a lo largo de la duna costera del Litoral
Pacífico tales como El Amatal, El Espino, Bola de Monte, entre otros sitios.
Las especies de esta formación vegetal, presentan adaptaciones
particulares para soportar la intensa radiación solar, las altas temperaturas y el
exceso de sal a que están expuestas.
Son especies típicas "campanilla de playa" (Ipomoea pres-caprae), "fríjol
de playa" (Cannavalia marítima) "imozote de caballo "(Cenchrus echinatus),
"berro de playa" (Portulaca sp); algunos arbustos del género Acacia y árboles
de "cachimbo" (Crataeva tapia), "mangollano" (Pithecelobium
dulcis), "botoncillo "(Conocarpus erecta) entre otras.
En 1978, Flores reporto para esta formación 2000 ha ó 0.100/0 del
territorio nacional, así mismo, planteó para es fecha el alto grado de
intervención humana debido a que la vegetación de playa y la de Ecotono
había sido talada para dar paso a lotificaciones y a la construcción de
viviendas, casas de veraneo y complejos turísticos; y a la par de esto especies
introducidas para ser utilizadas como sombra, entre las más comunes se
encuentra"flor bamona" (Caesalpinia pulcherrima), "flor de fuego" (Delonix
regia), "casuarina" (Casuarina equisetifolia), "almendro" (Terminalia
catappa) y "cocotero" (Cocos nucifera). En esta investigación no hay reporte
de esta formación vegetal; ya que lo que se encuentra es tan poco que no es
mapeable, y por lo tanto no aparece en el mapa nacional y mucho menos en el
regional
Este es un dato realmente preocupante; ya que esta formación servía de
hábitat a varios organismos animales; tales como aves y tortugas marinas. Por
lo tanto, significa la pérdida de biodiversidad vegetal y animal; de tal manera
que los pocos y pequeños relictos que aún existen deben ser realmente
protegidos para lograr la recuperación de este fragil ecosistema.

Nohemy Ventura 125


Raúl Wlacorta
Fig. 52 a y b. Muestra "campanilla de playa" y un pequeño relicto de vegetación de duna costera,
playa de San diego, Departamento de la Libertad.
Foto: R.Villacorta

Nohemy Ventura 126


Raúl Vil/acorta
VII. B. 1. a. Formación Vegetal Acuática, excepto las marinas (Carrizales y
similares). Flores (1978) llamó a estas formaciones Tular y Carrizal. (Cuadros
8,10 y 13 a; Figs. 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,36,53 a y 53 b).

Estas formaciones vegetales se observaron en las riveras y sitios someros


de la laguna de Güija y lago de Coatepeque, Santa Ana; en el lago de
Ilopango, en San Salvador, la Laguna el Jocotal, y al Noroeste de la Laguna
de San Juan en el Departamento de San Miguel y al norte de la Laguna de
Olomega en el Departamento la Unión. Esta integrada especialmente por
plantas enraizadas de hoja ancha que no resisten altas concentraciones
salinas. Los brotes de las plantas se presentan erguidos y solo en raras
ocasiones están flotando sobre el cuerpo de agua.
Regularmente esta formación vegetal esta formada por asociaciones que
se distribuyen en la mayoría de los casos siguiendo cierta zonificación; la cual
puede estar definida por una serie de factores entre los que pueden citarse el
origen del cuerpo de agua, que puede ser volcánico o tectónico; lo cual define
de alguna manera la composición química del agua y esta a su vez define el
establecimiento de las asociaciones vegetales, como también la diversidad
vegetal y animal en esta formación. Otros factores importantes es la altura
sobre el nivel del mar y el tipo de sustrato en que descansa el espejo de agua.
Según los factores mencionados, la vegetación en contacto con el agua en
los lagos, lagunas y lagunetas se agrupa de la manera siguiente: 1)
Formaciones de hidrófitas enraizadas emergentes en los bordes someros y
pantanosos de los grandes lagos; siendo los géneros típicos Agrostis,
Limnocharis, Carex, Typha, Bidens, Hidrocotyle, Canna, Caperonia,
Marantha, Asclepias y Thalia. 2) Formaciones de hidrófitas emergentes,
forman manchones aislados o asociados con las especies dominantes
enraizadas emergentes; siendo los géneros principales Eriocaulon,
Hidrocotyle, Ranunculus, Arenaria, entre otros.3) Formaciones de hidrófitas
enraizadas sumergidas, estas se desarrollan principalmente en aguas someras
y cuando lo hacen en aguas profundas se encuentran protegidas por otro grupo
de plantas, géneros típicos Utricularia y Nymphaea. 4) Formaciones de
hidrófitas libremente flotadoras, estas se desarrollan en aguas someras de
los márgenes de lagos y arroyos, aunque pueden flotar libremente y viajar
grandes distancias. Géneros Azolla, Lemma, Pis tia, Eichhornia y Neptunia.
Especies mesófitas presentes "conacaste" (Enterolobium cyclocarpum),
"sulfuro" tParkinsonia aculeata), "robles" (Quercus spp.), "cuenta de agua"
(Achanthocarpus nigricans), "sauce llorón" (Salix humboldtiana), "palo mora"
Nohemy Ventura 127
Raúl Villacorta
(Machlura tinctorea), "aguijote" (Erihryna glauca), "pimientillo"
(Phyllanthus elsei), "chilamate" (Sapium spp.), "jocote de iguana" (Spondias
sp.), "hule" (Castilla elastica ), "ujusthe" (Brossimun alicastrum).
Con relación a esta formación, se identificaron al menos 15 cuerpos de
agua, cuyas formaciones vegetales distribuidas en las riveras y dentro del agua
cubren en el territorio nacional como un conjunto un total de 8,207.70 ha ó

0.39%; dato que comparado con las 1000 ha 0.040/0 reportadas por Flores en
ó

1978, hay una diferencia positiva de 7,207.70 ha 0.35%.; probablemente se


ó

debe a que en este estudio se reporta toda la cobertura vegetal tanto la mesófita
(árboles, arbustos y hierbas fuera del agua), como la hidrófita (enraizadas
someras, profundas o flotantes).
A pesar de este dato halagador, la mayoría de los cuerpos de agua tienen
grandes problemas por la deforestación ejercida por diversas actividades
humanas, comenzando con la extracción de materiales pétreos, desarrollo de
cultivos, asentamientos humanos, complejos turísticos, etc.; en tal grado que
algunos cuerpos de agua han llegado a secarse por la presión de los cultivos de
caña de azúcar, maíz y maicillo (Laguna Seca, en San Vicente); Las Ranas en
Ahuachapán. Otros cuerpos de agua por la composición edáfica a través de los
años se han drenado hasta secarlos, para posteriormente trasformarlas en zonas
para introducir ganado, desarrollar cultivos y actualmente desarrollar
complejos habitacionales y grandes complejos industriales para el desarrollo
de la maquila seca; tal es el caso del lago de Zapotitan, en San Andrés y El
Plan de La Laguna, Antiguo Cuzcatlán ambas en La Libertad. En otros la
extracción de material pétreo se ha tomado intolerable (Laguna de Aramuaca);
en otros la presión por los asentamientos humanos es realmente grande (Lago
de Ilopango).
Ademas de lo planteado se presentan otros problemas como lo son la
contaminación del espejo de agua con los insumos que se utilizan en los
cultivos; los cuales provocan un aumento indiscriminado de ciertas algas en el
agua tomando 1a inutilizable para el cunsumo humano.
Este planteamiento debe de llamar la atención a las autoridades
pertinentes; ya que en el presente estos cuerpos de agua son los abastecedores
del vital líquido de gran porcentaje de la población. De tal manera que se
deberá de trabajar en unaefectiva protección de esta formación vegetal.

Nohemy Ventura 128


Raúl Vdlacorta
Figura: 53a. Zonas Pantanosas al contorno de la laguna El Jocotal, San Miguel
Fuente: S.Villacorta

Figura N° 53b. Zonas pantanosas al Este de La Laguna de San Juan, San Miguel
Foto: R. Villacorta

Nohemy Ventura 129


RLJúlvülscorts
"-'Clr'II.-UILI LI JQIVQULJI

VEI. Formaciones Dulceacuicola Flotante de Hoja Ancha. (Cuadros 10 y


13 a; Figs. 36 y 54). Flores (1978) reporta la Formación Acuática:

Para esta formación vegetal, de los autores citados solamente Flores


(1978) la menciona como tal; pero no establece la cobertura que esta tiene a
nivel nacional. En esta investigación se reportan 2009.20 ha ó 0.10% del
territorio nacional. El mayor porcentaje de esta formación se registra en el
Embalse Cerron Grande en Chalatenango; aunque por su total independencia
con el suelo estas formaciones constantemente se desplazan por todo el sector
de cada cuerpo de agua y se pueden observar grupos de estas plantas flotando
en las aguas; razón por la cual se les conoce como "islas flotantes". Como
especies típicas se encuentra "lirio de agua" (Eichhornia crassipes), "lechuga
de agua" (Pistia stratioides), Lenma sp.
Se considera que la alta proliferación observada de este grupo de plantas,
actualmente ya presenta repercusiones negativas en otros organismos, tal es el
caso de los pescados que se cosechan en el embalse Cerrón Grande y en otros
cuerpos de agua; en la Laguna El Jocotal en el departamento de Usulután,
Laguna de Olomega en el departamento de la Unión, laguna de Metapán en el
departamento de Santa Ana, Laguna de San Juan en el departamento de San
Miguel y laguna los negritos en el departamento de La Unión.
Los peces de estos cuerpos de agua consumen como alimento especies
vegetales de esta formación; las cuales les transmiten a la carne de dichos
organismos sabor y olor a lodo lo cual no permite que sean consumidos como
alimento, de tal manera que a pesar de existir la proteína animal, está no es
consumible, desmejorando así la calidad de la dieta alimenticia y por lo tanto
la calidad de vida de los pobladores.

Nohemy Ventura 130


lQúl Villacorta
Figura N°54. Panorámica del Embalse del Cerron Grande en el departamento de Chalatenango
Foto: S.Villacorta

Nohemy Ventura 131


Raúl s/ülscort:s
CONCLUSIONES
En general la cobertura de las formaciones vegetales naturales de los
ecosistemas terrestres y acuáticos en El Salvador ha disminuido en un periodo
no mayor de veintidós años, para dar paso a muchas de las actividades
antropogénicas productivas desde el desarrollo de cultivos permanentes como
lo son las fincas cafetaleras, la sobre lotificación en áreas no recomendadas
para ampliar el parque de la infraestructura con los complejos habitacionales,
industriales, turísticos, la agrícultura y la ganadería, etc. lo cual se manifiesta
en el deterioro y fragilidad medioambiental en el territorio nacional en
particular; y en la región centroamericana en general.
También es evidente la sustitución acelerada de las masas de bosque
natural por bosques monogénericos o plantaciones limpiasde "teca" (Tectona
grandis), "eucaliptos" (Eucalyptus ssp.) , "melina" (Gmelina Arborea), "flor
amarilla" (Cassia mangiun), "madre cacao" (Glyricida sepium), "marañón"
(Anacardium occidentalis): en regiones que deberían tener formaciones
ecotonales, deciduas en estación seca, chaparrales, morrales, riparial y
semideciduas de tierras bajas; lo cual altera completamente los ciclos normales
dentro de los ecosistemas.
Es evidente que la clase taxonómica que corresponde a la formación
vegetación abierta es la que tiene mayor representatividad; ya que de las 17
reportadas, 10 corresponden a esta clase; por lo tanto cubre el mayor
porcentaje de las Formaciones Vegetales en El Salvador.
Esto se puede interpretar como un avance del proceso de sabanización o
desertificación principalmente en áreas de La Unión, Morazán y San Miguel
ubicados en la zona oriental de El Salvador.
Debido a dicha fragmentación, en El Salvador, se presenta una gran
heterogeneidad de caracteres en la mayoría de las formaciones vegetales
identificadas en el sentido de no poder separar tácitamente una formación
vegetal de otra; ya que dentro de una formación dada pueden manifestarse
características particulares de otra; por lo que es necesario y recomendable no
hacer de los sistemas fisonómicos de clasificación instrumentos rígidos.
Pero a pesar de la fragmentación generalizada y del deterioro
medioambiental en que se encuentra la cobertura vegetal en el territorio de El
Salvador, aún es posible identificar 17 formaciones de las 30 que identifica la
Clasificación UNESCO para la región centroamericana.
Estas 17 formaciones cubren el 26.45% del territorio nacional; y dentro
de ellas se desarrollan procesos de regeneración natural, con los cuales de

Nohemy Ventura 132


R.¿¡ú/ Vil/acorta
manera natrual y económica se enriquecen en biodiversidad los sitios cuya
cobertura vegetal esta alterada o no existe.
Este es un dato alentador, lo cual significa una excelente oportunidad
para El Salvador en el sentido de poder recuperar la cobertura vegetal y por
ende restaurar los suelos, mejorar la captación de agua, mejorar el clima,
restaurar paisajes y bellezas escénicas.
Al recuperar la diversidad biológica; se restauran los habitats para
organismos de diferentes grupos taxonómicos transformando sitios alterados
en espacios con grandes posibilidades de formar parte de los programas de
venta de bienes y servicios.
Con esto, se mejora en definitiva la calidad en los requerimientos
alimenticios de las poblaciones aledañas a los sitios en recuperación, ya que
con un manejo adecuado podran disponer de proteina animal y de especies
vegetales alimenticias; mejorando de manera sustantiva la calidad de vida,
evitando así la presión que se ejerce sobre las áreas protejidas.
La necesidad de realizar proyectos de monitoreo de la cobertura vegetal,
estableciendo para ello estaciones biológicas o unidades de muestreo
permanentes en áreas de manifiesta presencia de diversidad biológica tales
como quebradas, barrancos, farallones, acantilados y en aquellos sitios en
donde se observan procesos de regeneración natural.
En general, la necesidad de establecer incentivos para que los
propietarios de la tierra desarrollen un trabajo sostenido a través del tiempo y
del espacio en la búsqueda de restaurar los ecosistemas terrestres y acuáticos;
para que El Salvador pase a formar parte de los países que realmente valoran
los bienes y servicios mensurables y no mensurables que la naturaleza
proporciona a la humanidad desde la captura de dióxido de carbono, liberación
de oxígeno, protección del suelo, almacenamiento de agua, producción
alimentaria, solaz y esparcimiento, bellezas escénicas, paisajes, etc. entre otras
de las bondades de la naturaleza.

Nohemy Ventura 133


R¿;úl s/ülscorte
RECOMENDACIONES
Dar seguimiento a esta investigación, en la búsqueda de tener un
adecuado conocimiento de la cobertura vegetal a través del desarrollo de
observaciones periódicas y detalladas por periodos prolongados en las
diferentes formaciones vegetales consideradas naturales; ya que se han
observado procesos de regeneración natural en gran parte del territorio
nacional.
Al conocer el hecho de que las especies vegetales y animales no
identifican las fronteras establecidas por los hombres se recomienda
establecer un corredor biológico que conecte aquellos espacios con las
formaciones vegetales identificadas como naturales a través de reservas
naturales esten o no declaradas por decreto; siguiendo la morfología y
estructura del territorio nacional y regional; ya que hay un ordenamiento
natural de la cobertura vegetal según la topografia de los espacios fisicos.
Permitir el desarrollo y establecimiento de los procesos de regeneración
natural a nivel local, nacional y regional; con lo cual se habrá ganado gran
parte de la guerra contra el deterioro y fragilidad medioambiental con un
proceso barato y enriquecedor de la biodiversidad, restaurador de suelos,
agua, clima y ambientes, en el cual las comunidades no incurren en costos
adicionales.
Estudiar la vegetación de origen secundario o expontánea ya que gran
parte de la cobertura vegetal natural en el territorio natural es de este origen,
debe ser estudiada; ya que avanza rápidamente y no están documentados en El
Salvador aspectos acerca de la dinámica natural de este proceso.
Completar los inventarios de flora y de fauna en el entorno nacional y
regional, ya que solamente conociendo cualitativa y cuantitativamente lo que
existe en las áreas naturales ( estén o no protegida por decreto) se podrá
realizar un manejo adecuado, eficiente y eficaz en la búsqueda de disminuir la
vulnerabilidad del territorio nacional y regional.
Desarrollar propuestas o lineamientos a nivel nacional y regional, para
ordenar el uso de la tierra y conseguir un desarrollo sostenido en términos
ecológicos y económicos para los países involucrados, mejorando la calidad de
vida de los habitantes.
Mantener una cubertura vegetal que permita un equilibrio y una
diversidad biótica, de tal manera que las plagas y otros organismos no
representen para los grupos poblacionales peligros desde el punto de vista
social y económico.
Nohemy Ventura 134
Raú/ Vd/acorta
Los aspectos a estudiar, en la búsqueda de resolver los problemas de
deforestación, fragilidad ambiental, recuperación de flora y fauna en el ámbito
nacional; como regional son los siguientes:
a. Procesos de regeneración natural, por ser un proceso barato y enriquecedor
de sitios, en cuanto a flora y fauna, protector de suelo, etc.
b. Fisiología general de las semillas y de las plántulas autóctonas, para no
tener que introducir especies foráneas sin tener conocimiento del material
genético nativo.
c. Especies pioneras, como influyen en los procesos de regeneración natural,
cómo colonizan, etc ..
d. La dispersión de diásporas ( su procedencia, sí están en el lugar o llegan).
e. Papel que desempeñan en el desarrollo de la cobertura vegetal, organismos
como: hormigas, mariposas, saltamontes, pájaros y termitas)

Utilizar con ciertas limitaciones, algunos de estos espacios para proporcionar a


la población bienes y servicios, tales como ecoturismo y recreación, productos
no maderables del bosque y proteína animal entre otros.

Nohemy Ventura 135


Raúl Vdlacorta
LITERA TURA CONSULTADA

ACEVEDO MALDONDO, M.G. y M. DIAZ AMAYA. 1993. Descripción


de la vegetación arbórea nativa y naturalizada en periodo de extinción
de la zona caliente del Municipio de San Miguel Departamento de San
Miguel, El Salvador. Tesis Licenciatura. Escuela de Biología Fac. CC
NN y MM. Universidad de El Salvador. 268 pp.
AL VARADO, J.C. 1978. Análisis de la Vegetación Herbácea del Pedregal de
San Isidro. Tesis Licenciatura. Depart. de Biología, Fac. CC y HH.
Universidad de El Salvador. 57 pp.
AL VARADO CHACON, L.; R.A. CARBALLO GONZALEZ y J.M.
CONSTANZA. 1997. Regeneración Natural en el Parque Nacional
El Imposible, Departamento de Ahuachapán, El Salvador. Tesis
Licenciatura. Escuela de Biología Facultad de Ciencias Naturales y
Matemática. Universidad de El Salvador. 96 pp.
AMA YA CHICAS, E. L. Y J. QUINTANILLA OSORIO. 1996. Estado
Actual de la Vegetación en el Area de Sabanetas Municipio de Perquín,
Departamento de Morazán. Tesis Licenciatura. Escuela de Biología
Fac. CC NN y MM. Universidad de El Salvador. El Salvador. 137 pp.
ARMITAGE, K. B. 1957. Lagos de la Planicie Costera de El Salvador.
Comunicaciones. Instituto Tropical de Investigaciones Científicas
(ITIC). 6(2): 5-8.
1958. Lagos Volcánicos de EL Salvador.
Comunicaciones. Instituto Tropical de Investigaciones Científicas
(ITIC). 1/2: 39-50.
AZCUNAGA AL VARES, N. Y M.H. CORTEZ. 1997. Inventario de Especies
forestales en la Finca Cafetalera El Espino, La Libertad. Tesis de
Licenciatura. Escuela de Biología Fac. CC NN y MM. Universidad de
El Salvador. El Salvador. 86 pp.
BONNEFOUS, E. 1984. El Hombre o la Naturaleza. Fondo de la Cultura
Económica. México. 397 pp.
BROWN, L. R.; M. RENNER & CH. FLAVIN. 1997. Vital Signs. The
Environmental Trends that are Shaping our Future. Worldwatch
Institute. W.W. Norton & Company, Inc. N. Y. 165 pp.
BROWN, S. & a. E. LUGO. 1990. Tropical Secondary Forest. Joumal of
Tropical Ecology. No.6 p: 1-32.
BUDOWOSKI, G. 1965. Distribution ofTropical American Rainfores
Species in the light ofSuccesional Processes. Turrialba 15 (1): 40-45.

Nohemy Ventura 136


Raúl Villacorta
CALDERON, S. y P.C. STANDLEY. 1941. Lista Preliminar de Plantas de El
Salvador. 2a. Edición. Imprenta Nacional, San Salvador, El Salvador.275
pp.
CASTILLO DURAN. 1977. L. 1977. Situación Actual de los Bosques
Salados en El Salvador. Boletín Informativo del Servicio Forestal y de
Fauna, Dirección General de Recursos Naturales Renovables,
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cantón El Matazano,
Soyapango, El Salvador. 12 pp.
CABRERA MARTINEZ, G.l. y D.l. CABRERA MARROQUÍN. 1998.
Vegetación del bosque las Lajas, Refugio de Vida Silvestre del
Complejo San Marcelino, Santa Ana - Sonsonate, El Salvador. Tesis de
Licenciatura. Escuela de Biología Fac. CC NN y MM. Universidad
de El Salvador. El Salvador. 86 pp.
CCAD. 1999. The Central America Ecosystems Monitoring. Database,
Manual. The World Banks; The Ministry of Development,
CCADINASA. Ppoject; USAID/PROARCAlCAPAS. 19pp.
CONADES. 1987. La Población Desplazada, Acción Gubernamental: 1980-
San Salvador, El Salvador, C.A. 13 pp.
CRUZ PEREZ, L. M. 1974. Manual de Laboratorio de Ecología Vegetal.
Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. 144 pp.
DAUGHERTY, H.E. 1973. Conservación Ambiental en El Salvador.
Recomendaciones para un Programa de Acción Nacional. Fundación
Herbert de Sola, San Salvador, El Salvador. 10 pp.
DALLMEIER, F.; M. KABEL, J.C.; R. RICE & C.M. TAYLOR. 1992. Lon-
Term Monitorin ofBiological Diversity in Tropical Forest Areas.
Methods for Establisment and Inventory of Permanent Plots, UNESCO,
París. 72 pp.
FLORES, J.S. 1974. Problemas que enfrenta la Vegetación en El Salvador.
En: Ponencias en Diversos Eventos sobre Recursos Naturales. Depart.
Biología. Fac. de CC y HH, Universidad de El Salvador. pp 75 - 81.
-----
. 1974. El Herbario de la Universidad de El Salvador.
Depart. Biología, Fac. CC y HH, Universidad de El Salvador. 56 pp.
_____ .1978.Curso Fundamental de Ecología. Depart. Biología, Fac.
CC y HH, Universidad de El Salvador, El Salvador. 208 pp .
-----
. 1980. Tipos de Vegetación en El Salvador y su Estado Actual.
Un Estudio Ecológico. Editorial Universitaria. San Salvador, El
Salvador. 273 pp.
Nohemy Ventura 137
R3úl Villacorta
FLORES QUINTANILLA, E. R. YD. E. MIRANDA SANCHEZ. 1999.
Estudio de la vegetación arbórea, arbustiva y plántulas de la ribera de la
Laguna de Apastepeque, San Vicente. Universidad de El Salvador.
Fac. CC NN y MM, Escuela de Biología. El Salvador. 79 pp.
FOURNIER, L.A. 1970 Fundamentos de Ecología Vegetal, 2a. Parte.
Sinecología. Edición Provisional. 174 pp.
______ . y HERRERA DE FOURNIER, M.l. 1979. Importancia
Científica, Económica y Cultural de un Sistema de pequeñas Reservas
Naturales en Costa Rica. Agronómica Costarricence. 3:53-55.
_______ . 1981. Ecología y Desarrollo. Editorial universitaria
Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. 195 pp.
_______ . 1985. Antología. Ecología y Desarrollo en Costa Rica.
UNED. San José. Costa Rica. 195 pp.
_______ . 1991. Desarrollo y Perspectivas del Movimiento
Conservacionista en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica. 113 pp .
-------
. 1995. Recursos Naturales. UNED San José. Costa Rica,
388 pp.
GIERLOFF - EMDEM, B.G. 1976. La costa de El Salvador. Ministerio de
Educación. Dirección de Publicaciones, San Salvador, El Salvador. 273
pp.
CARCIA RIVAS, R. 1997.Vegetación Arbórea de Las Lajas, Refugio de Vida
Silvestre, Complejo San Marcelino, Sonsonate, El Salvador. Tesis de
Licenciatura. Escuela de Biología. Fac. CC NN y MM. Universidad de
El Salvador. El Salvador. 117 pp.
GOMEZ-POMPA, A. 1971. Posible Papel de la Vegetación Secundaria en la
Evolución de la Flora Tropical. Revista .. Biotrópica. 3 (2): 125 - 135.
________ . & B. LUDLOW. Regeneración de los Ecosistemas
Tropicales y Subtropicales. In: Gómez - Pompa y S. del Amo (eds.).
Regeneración de Selvas. pp: 11- 38.
________ .1985. Estudios sobre la Regeneración de Selvas en
México. In: Gómez - Pompa y S. del Amo (eds.).El Futura de la
Ecología Tropical. Edit. Alambra Mexicana, S.a de c.v. pp: 395 - 400.
GUEVARA MORAN, ET AL. 1985. EL Salvador. Perfil Ambiental. Trabajo
de Campo. ENTECSA de C.V. San Salvador. 266 pp.

Nohemy Ventura 138


Raúl Villacorta
GUERRA ASCENCIO, O. 1998. Composición Florística del Cerro El Aguila,
Santa Ana. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. San Salvador,
El Salvador. 117 pp.

HECKADON, S. 1990. Hacia una Centro América Verde. Departamento


Ecuménico de Investigaciones. Colección Ecología y Teología. San
José, Costa Rica. 142 pp.
HERRERA DE FOURNIER, M.E. y L.A. FOURNIER. 1985. Un Método
Sencillo para el Estudio de Comunidades Sucesionales. Revista
Biocenosis. 1 (3). pp: 125 - 127.
HOLDRIDGE, L.R. 1975. Mapa Ecológico de El Salvador, memoria
explicativa. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San Salvador, El
Salvador. 98 pp.
________ . 1979. Ecología Basada en las Zonas de Vida. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Costa Rica. 220 pp.
JIMENEZ, J.A. 1994. Los Manglares del Pacífico Centroamericano. Univer-
sidad Nacional (UNA), Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Heredia, Costa Rica. 336 pp.
JOHNSON, N & B. CABARLE. 1995. Sobreviviendo a la Tala: Manejo del
Bosque Natural en los trópicos húmedos. Consejo Centroamericano
de Bosques y áreas protegidas de ambiente y desarrollo. Instituto de
Recursos Mundiales. Washington, D.C. 72 pp.
LAGOS, J.A. 1973. Compendio de Botánica Sistemática. Casa Editora
Martínez. San Salvador, El Salvador. 320 pp.
LÓETSCHERT, W. 1957. Estudios sobre la temperatura y el Valor pH en
Solfataras y fuentes termales de El Salvador. Comunicaciones.
Instituto Tropical de Investigaciones Científicas (ITIC). 6(2): 47- 55.
LÓPEZ J, F. 1992. Manual de Ecología. z-. Ed. Edit.l Trillas, México. 280 pp.
LÓPEZ, P, R. YN.C. VASQUEZ LÓPEZ. 1998. Vegetación Acuática del
Refugio de Vida Silvestre Laguna del Jocotal, El Salvador. Tesis de
Licenciatura en Biología. Fac diencias Naturales y Matemática
Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvado. 90 pp.
LOT, A. y F. CHIANG. 1986. Manual de Herbario. Administración y manejo
de colecciones, técnicas de recolecta y preparación de ejemplares
Botánicos. Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM.
Consejo Nacional de la Flora. México. 200 pp.

Nohemy Ventura 139


Raú/ Vd/acorta
MABBERLEY, D.J. 1997. The Plant Book. A portable dictionary ofvascular
plants. 2nd• Edit. Royal Botanical Garden Sydney. United Kingdom.
858 pp.
MARRO QUIN MENA, E. 1992. Diagnóstico de la Situación Actual y
Dinámica del Deterioro del Ecosistema Estero-Manglares. San
Salvador: Consultores Económicos y Financieros. S.A. de
C.V.(CEFINSA). 50 pp.

MARTlNEZ PELAEZ, S. 1972. La Patria del Criollo. EDUCA, San José,


Costa Rica. 786 pp.
MATA LLEONART, R., R. MENJIV AR y CONTRERAS de TOBAR, M.
1998. Explotación Racional de los Recursos y preservación de la
laguna de Aramuaca, departo de San miguel, El Salvador. Informe I.
Diagnostico Ambiental de la Situación actual de la laguna.
Escuela de Biología, Universidad de El Salvador; Department
D'Engingeria Minera i Recursoso Naturales, Universitat Politecnica de
Catalaunya. San Salvador, El Salvador. 68 pp.
MATTEUCCI, S.D. & A. COLMA. 1982. Metodología para el Estudio de la
Vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). Programa General de Desarrollo Científico y
Tecnológico. Washington, D.C.
MENDOZA, R. 1989. Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Ediciones C.L. Limitadas. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa
Rica. 144 pp.
MINISTERIO DE CULTURA y COMUNICACIONES. 1986. Geografia de
El Salvador. Dirección de Publicaciones, Ministerio de Cultura y
Comunicaciones. Tomo I. San Salvador. 249 pp.
OOSTING, H.J. Ecología Vegetal. Ediciones Aguilar, S.A. de C.V. Madrid.
360 pp.
R.P.I. DE EL SALVADOR, S.A. de C.V. y RESEARCH PLANNING, Inc.
1998. Levantamiento y Mapeo de Indices de Sensibilidad Ambiental de
la Línea Costro-marina entre las desembocaduras de los Ríos Paz y
Lempa de El Salvador. Vol.1. FIAES.
YANEZ PAREDES, J.B.; VENTURA CENTENO, N. E. y M.G. SALAZAR.
1991. Diagnostico de la Situación de los Manglares en El Salvador.
CSUCA. San Salvador, El Salvador. 60 pp
REID,W.V. & K.R. MILLER. 1989. Keeping Options Alive.World Resources
Institute. Washignton. D.C.
Nohemy Ventura 140
R2ú/ Vi//acorta
RUBEN, R. 1991. El problema agrario en El Salvador. Cuadernos de
Investigación. No. 7, Año 11,abril de 1991. San Salvador, El Salvador.
CENITEC. 74 pp.
SANCHEZ, V. y H. SEJENOVICH. 1983. Antología en Tomo al Desarrollo.
Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa
Rica. 170 pp.

SOSA, A.; R.M. COTO y N.A. RAUDA. 1990. Determinación de la


Vegetación Arbórea y Arbustiva del Parque Zoológico Nacional.
Herbario de la Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador.
274 pp.
SUMAN, D.O. 1994. El Ecosistema del Manglar en América Latina y la
Cuenca del Caribe: Su manejo y Conservación. The Thinker
Foundation, New York, New York. 263 pp.
SUGAL, CH. 1997. Forest Loss Continues, pp: 96 -97. In Brown et al.,1997
Vital Signs. The Environmental Trens that are Shaping our Future.
Worldwatch Institute. W.W. Norton & Company, Inc. N. Y. 165 pp.
TOURBER, L.; E.M.A. SMALING, E. ANDRIASE & R.T.A. HAKKELING.
1989. Inventory and Evaluation ofTropical Forest Land. TROPENBOS.
Technical Series 4. Tree Tropical Foundation. Eds. The Netherlands.
170.pp
VENTURA CENTENO, N. E. 1981. Análisis de la Distribución, Dispersión y
Abundancia de la Vegetación Arbórea del Parque Nacional Walter Thilo
Deininger. Tesis Licenciatura en Biología. Departamento de Biología,
Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. San
Salvador, El Salvador. 58 pp .
----------------------
. 1988. Estudio Ecológico y Plan de Ordena-
miento para el Desarrollo de la Reserva Natural del Jardín Lankester,
Las Cóncavas de Cartago, Costa Rica. Tesis Maestría. Ciudad
Universitaria "Rodrigo Facio", San José, Costa Rica. 155 PP.
WAGNER, L. 1960. Natural Vegetation ofMiddle America. In: Zonas de
Vegetación y Clima. Omega, Barcelona. 245 pp.
WWI. 1991. Summary Report on the Coloquium onSustainability in Natural
Tropical Forest Management. Washington, DC.
WITSBERGER, D.; D. CURRENT & E. ARCHER. 1982. Arboles del Parque
Nacioanl Walter Thilo Deininger. Dirección General de Publicaciones.
Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador. 342 pp.

Nohemy Ventura 141


Raú/ Vil/acorta
UNESCO. 1973. Intemational Classification and Mapping of Vegetation,
(Ecology Conservation 6) UNESCO. París, Francia.
UTERMOEHL, H. 1957. UN Nuevo Tipo de Lagos Estudiado por primera
vez Estudiados en El Salvador. Comunicaciones. Instituto Tropical de
Investigaciones Científicas (ITIC). 2: 9-23.

Nohemy Ventura 142


Raú/ Vd/acorta

También podría gustarte