Está en la página 1de 74

Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

“DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL”

III SEMESTRE ACADEMICO PROMOCIÓN “HONESTIDAD”

PROGRAMA REGULAR
MODALIDAD PRESENCIAL

DOCENTES:

2018
1
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

SILABO
“Desarrollo de la Inteligencia
Emocional”
PROGRAMA REGULAR
I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial


AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
HORAS TOTALES : 72horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas académicas
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA:

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico


Superiores de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza propedéutica,
tiene por finalidad desarrollar gradualmente la capacidad de conocer sus
emociones, de acceder a ellas y de manejarlas o controlarlas correctamente, ello
le permitirá poseer una adecuada Inteligencia Emocional dentro del ámbito
policial; aprender y desarrollar tolerancia a la presión así como la utilización de
adecuadas estrategias de afrontamiento a situaciones conflictivas y disfrutar de
una adecuada salud mental.

III. CAPACIDADES:

Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad siguiente:

A. Internalizar los conocimientos básicos de las emociones y la Inteligencia


Emocional precisando la importancia y trascendencia en la conducta
personal y laboral del efectivo policial.

B. Participar vivencialmente en acciones aplicativas con el grupo participante,


identificando y entrenándose en las aptitudes básicas de la Inteligencia
Emocional, orientándolas a confrontar las demandas futuras de la función
policial.

C. Valorar y enfatizar la importancia de las competencias de la Inteligencia


Emocional, asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva, en forma
positiva sobre la estabilidad emocional, la sociabilidad, el sentido del deber,
la confianza y preocupación.

2
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

D. Conocer, desarrollar y utilizar estrategias de automotivación participando


activamente en talleres y situaciones problemáticas generadas en aula.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO
Desarrollo de la Inteligencia Emocional.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PRIMERA  La inteligencia  Reflexión
SEMANA emocional. crítica sobre las
(03 horas)  La Inteligencia - Las diferencias
 Muestra interés
inteligencias entre las  Equipo
30-AGO18  Es proactivo
múltiples. inteligencias. multimedia.
 Trabaja en equipo
 Importancia de  Normas.
 Sensibilización con el
la inteligencia  Material
emocional tema
didáctico.
 Ejemplificación  Actitud reflexiva
de conceptos.
 Lluvia de ideas.
SEGUNDA  Las Emociones y La  Se proyectan videos
SEMANA Inteligencia Emocional sensibilizador:
(03 horas)  Video sobre
 Lluvia de ideas.
 Participación activa personajes
 Se procede a efectuar
06- SET18  Trabajo en equipo inspiradores.
una identificación de
 Muestra interés  Equipo
las emociones
multimedia.
 Debates
 Normas.
Se procede a efectuar
una evaluación.
TERCERA  Desarrollo emocional  Se proyecta un video  Video didáctico.
 Sensibilización con el
SEMANA Humano. sensibilizador de la  Equipo
(03) horas tema
razón y la emoción. multimedia.
 Actitud reflexiva
 Se plantea las ideas  Normas y
13- SET18  Muestra interés
fuerza. procedimientos.
 Lluvia de ideas
CUARTA  Teorías de la Emoción.  Identificación de ideas  Trabaja individual
SEMANA fuerza  Sensibilización con el
(03 horas)  Equipo
 Diferenciación de tema
multimedia.
planteamientos.  Actitud reflexiva
20- SET18  Normas.
 Cuento sobre las  Muestra interés.
cualidades.
QUINTA  Modelos de la  Se proyecta un video
SEMANA inteligencia sobre las
 Participación activa
(03 horas) emocional. inspecciones  Videos
 Trabajo en equipo
policiales.  Equipo
27- SET18  Se procede a efectuar  Muestra interés
multimedia.
preguntas.  Normas
 Se procede a efectuar
una evaluación
SEXTA  Modelos Mixtos.  Participación activa
 Se procede a efectuar  Videos
SEMANA  Modelo de Bar-on.  Sensibilización con el
(03 horas) preguntas.  Equipo
 Modelo Goleman. tema
 Se procede a efectuar multimedia.
 Muestra interés
04- OCT18 una evaluación  Normas
SETIMA  La Mano del poder
SEMANA humano.
 Analiza sobre el poder
(03 horas)  Competencias de la  Trabaja en equipo
de la comunicación.  Videos Equipo
11- OCT18 inteligencia emocional.  Sensibilización con el
 Se procede a efectuar multimedia.
tema
preguntas.  Normas.
 Actitud reflexiva
 Video Taller

3
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

INDICADORES DE LOGRO
PRIMERA EVALUACION PARCIAL
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

OCTAVA  El autoconocimiento.
SEMANA  Autoconciencia o  Identifica ideas clave.  Trabaja en equipo  Videos
(03 horas) conciencia de sí mismo.  Trabajos grupales  Sensibilización con el  Equipo
 Escala de la conciencia  Taller de tema multimedia.
18- OCT18 emocional autoconfianza.  Actitud reflexiva  Normas
 Autoconfianza

NOVENA  Autorregulación  Analiza los temas  Participación activa  Videos


SEMANA emocional. sobre las conducciones.  Trabajo en equipo victimización
(03 horas)  Concepto  Caso práctico de la  Muestra interés  Equipo
 Características autorregulación  Actitud reflexiva multimedia.
25- OCT18  Modelos emocional.  Normas
 Video casuístico

DECIMA  Importancia de la
 Trabaja en equipo  Videos
SEMANA autorregulación
 Expositivito  Sensibilización con el  Equipo
(03 horas) emocional
 Anclaje de ideas tema multimedia.
 Técnicas para la
01- NOV18  Taller vivencial  Actitud reflexiva  Normas.
autorregulación
emocional
 Auto motivación y
DECIMO  Fijación de ideas clave.
reconocimiento de
 Visualización y análisis  Videos la
PRIMERA emociones ajenas  Trabaja en equipo
SEMANA de contenido automotivación
 Definición  Sensibilización con el
(03 horas) multimedia  Equipo
 Fuentes tema
 Análisis crítico multimedia.
 Elementos  Actitud reflexiva
08- NOV18 conceptual.  Normas.

DECIMO  La empatía
 Videos sobre
SEGUNDA  El aprendizaje  Muestra de interés
 Videos sobre la empatía empatía.
SEMANA emocional la base del  Sensibilización con el
(03 horas)  Taller de empatía  Equipo
desarrollo empático tema
15- NOV18  Expresiones empáticas multimedia.
 Lectura emocional  Actitud reflexiva
 Normas.
DECIMO  Videos
TERCERA  Relaciones  Taller de comunicación  Muestra de interés  Computadora
SEMANA interpersonales
 Dinámica grupal  Sensibilización con el  Equipo
 La comunicación
(03 horas)  Interiorización de tema multimedia.
 Dificultades contenidos  Actitud reflexiva  Normas.
22- NOV18 
DECIMO  Relaciones  Se proyecta un video
CUARTA interpersonales en el sensibilizador  Videos
SEMANA  Trabaja en equipo
entorno social.  Se procede a efectuar  Computadora
 Sensibilización con el
 La comunicación preguntas.  Equipo
(03 horas) tema
asertiva  Debate sobre la multimedia.
29- NOV18  Actitud reflexiva
comunicación asertiva  Normas.
 Taller.
INDICADORES DE LOGRO

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL


DECIMO ENTREGA DE  Videos
QUINTA TRABAJOS Y  Video  Sensibilización del  Computadora
SEMANA EXPOSICIONES  Conformación de tema  Equipo
(03 horas) ESTUDIO DE CASOS grupos de trabajo  Actitud reflexiva multimedia
06- DIC18  Normas
DECIMO  EVALUACION
SEXTA FINAL
SEMANA
4
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

(03 horas)
13- DIC18

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la asignatura se hará uso de metodología activa que se detalla a


continuación:
- Método deductivo - inductivo: Se presentan los tópicos propuestos en la asignatura, se
extraen saberes previos y luego se concatenan con los nuevos saberes para generar un
aprendizaje significativo.
- Método analítico - sintético: Se presentaran casos reales y estos deben ser analizados
por los estudiantes para luego llegar a conclusiones, esto permitirá que se modifiquen
algunos esquemas cognitivos y desarrollar un pensamiento crítico.

TÉCNICAS: - Observación
- Demostración
- Encuestas
- Técnicas grupales activas
Estrategia - Organizadores visuales
- Participaciones activas
- Casos prácticos
Instrumento - Lista de cotejo
de - Hoja de evolución
evaluación
Didáctica Las sesiones de aprendizaje serán activas y se utilizara el enfoque
constructivista para generar el aprendizaje significativo y se verifique la
puesta en práctica de los contenidos propuestos en la asignatura.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales


siguientes:

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán los siguientes recursos


didácticos:

MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

- Proyector multimedia, video, computadora, Internet.

- Separatas, fichas de trabajo.

- Pizarra, plumones, papelotes

5
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

VII. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo
Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo Aplicativo o de investigación monográfica que se valorará
en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la


finalidad de comprobar el grado de conocimientos alcanzados; este tipo
de evaluación consiste en la aplicación de dos exámenes escritos
parciales (7ª y 12ª semana), impresos, de alternativa múltiple, pudiendo
contener preguntas abiertas sobre situaciones-problema, en las que debe
primar el empleo del razonamiento policial, y la capacidad crítica-reflexiva;
y luego un examen final (16ª semana), de similar característica a la
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Prueba Oral
TA = Trabajo Aplicativo o de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- GOLEMAN Daniel. “La Inteligencia Emocional”. Edit. Javier VERGARA.


- GOLEMAN Daniel. “La Inteligencia Emocional en la Empresa”. Edit. Javier
VERGARA.
- LEVY Norberto. “La Sabiduría de las emociones”. Edit. Plaza & Janes.
- S.BROCKERT Y G.BRAUN. “Los test de la Inteligencia Emocional”. Edit. Robin Book.
- CALLE, R. Emocionalmente. Ed. Planeta Madrid SA. Madrid. España.

6
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

PRIMERA SEMANA
(30 – AGOSTO18)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Desde siempre hemos oído que el C.I. (capacidad intelectual) era determinante para
saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su
éxito académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito
empresarial se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para el
éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.

Piense por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida
cotidiana y rápidamente se dará cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas
nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Compro su coche haciendo cálculos de
rentabilidad? ¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su
trabajo porque le ofrecía el mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiones están
tintadas (si no dominadas) por las emociones.

Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho
mayor que otra. Y es curioso ver qué poca correlación hay entre la Inteligencia clásica
y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón, que llevado al
límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro
lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que
llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos
extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar
mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o
más que el C.I.

7
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DEFINICIÓN:

 La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios


y ajenos, y el conocimiento para manejarlos.
 La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a
pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la
angustia interfiera con nuestras facultades racionales.
 Es sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos, la
capacidad de empatizar y confiar en los demás.

El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta
decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida
mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida

“La capacidad de percibir los sentimientos propios y


los de los demás, distinguir entre ellos y servirse de
esa información para guiar el pensamiento y la
conducta de uno mismo. P. Salover y
J. Mayer

“La capacidad de reconocer nuestros propios


sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de
gestionar las emociones, en nosotros mismos y en
nuestras relaciones”.
Daniel Goleman.

INTELIGENCIA.
E s la capacidad de atender, asimilar conocimientos, memorizar, razonar lógicamente,
manejar conceptos, etc

Capacidad de adquirir conocimientos y de utilizarlo en situaciones novedosas. Se


manifiesta en una conducta adaptativa dirigida a unos objetivos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La inteligencia no sólo se reduce al ámbito académico sino que es una combinación


de todas las inteligencias. Ser habilidoso en el deporte o en las relaciones humanas
implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en
los programas de formación académica.

8
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Howard Gardner (1983) estudió el


desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las
diferentes capacidades, las que denomino Inteligencias Múltiples:

1. Inteligencia lingüística: La inteligencia lingüística consiste en la habilidad de


pensar en palabras y usar el lenguaje para expresar y entender significados
complejos. Sensibilidad en el uso y significado de las palabras, su orden,
sonidos, ritmos e inflecciones. destrezas en el uso de las palabras para
expresarse y para todo uso práctico en la comunicación. destrezas en la
lectura.
Habilidad e interés en escribir y leer poemas, historias, cuentos, libros y cartas

2. Inteligencia lógico-matemática: La inteligencia lógica-matemática utiliza el


pensamiento lógico para entender causa y efecto, conexiones, relaciones entre
acciones y objetos e ideas. Contiene la habilidad para resolver operaciones
complejas, tanto lógicas como matemáticas. También comprende el
razonamiento deductivo e inductivo y la solución de problemas críticos.
Habilidad en la solución de problemas y el razonamiento lógico, Curiosidad por
la investigación, análisis y estadísticas, habilidad con las operaciones
matemáticas tales come la suma, resta y multiplicación.

3. Inteligencia musical: consiste en la habilidad para pensar en términos de


sonidos, ritmos y melodías; la producción de tonos y el reconocimiento y
creación de sonidos. También consiste en el uso de instrumentos musicales y
el canto como medio de expresión. La persona alta en inteligencia musical

9
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

tiene la habilidad de expresar emociones y sentimientos a través de la música.


Sensibilidad por la música, los ritmos y las tonadas musicales, habilidad
tocando instrumentos musicales, uso efectivo de la voz para cantar solo, sola o
acompañado, gusta escuchar música

4. La inteligencia visual – espacial: Consiste en la habilidad de pensar y percibir


el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tri-dimensionales y se
transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta
inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa
en el arte gráfico. uso de las imágenes mentales para crear diseños, pinturas y
dibujos
Habilidad para construir diagramas y construir cosas, habilidad para inventar
cosas

5. Inteligencia cinestésico-corporal: La inteligencia corporal-cinética consiste


en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de
autoexpresión. Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo.
Incluye el uso de las manos para crear y manipular objetos físicos. habilidad
para controlar los movimientos del todo el cuerpo para la ejecución de
actividades físicas uso del cuerpo para actividades como balance, coordinación
y deportes, destreza manual y habilidades manuales para actividades
detalladas y trabajo minúsculo
uso expresivo del cuerpo en forma rítmica e imitativa

6. Inteligencia interpersonal: Se implica en la relación con otras personas, para


comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es la
capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, las
motivaciones o los estados psicológicos de los demás. Se refiere a una
capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de los demás, no a la
respuesta emocional que provoca esta comprensión y que clásicamente
denominamos empatía. Se encuentra muy desarrollada en maestros,
vendedores o terapeutas.

7. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de acceder a los sentimientos


propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento
y la conducta del mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de
comprender los estados de ánimo de uno mismo. Se utiliza para
comprendernos a nosotros mismos, nuestros deseos, motivos y emociones.
También juega un papel determinante en los cambios personales asociados a
mejoras o adaptaciones a los eventos vitales. Habilidad para controlar los
sentimientos personales y las respuestas emocionales. Habilidad para regular
la actividad mental, el comportamiento y el estrés personal

10
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

8. Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista consiste en el entendimiento


del mundo natural incluyendo las plantas, los animales y la observación científica
de la naturaleza. Se desarrolla la habilidad para reconocer y clasificar individuos,
especies y relaciones ecológicas. También consiste en la interacción con las
criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales.
habilidad para entender el comportamiento de los animales, sus necesidades y
características habilidad para trabajar con las plantas conocimiento de las fuerzas
enérgicas de la vida

TABULACION INTELIGENCIA MULTIPLES

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

Lectura, escritura,
Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y
narración de
AREA LINGüíSTICO- historias, cuentos, hablar, viendo palabras, hablando,
VERBAL memorización de memorizar, hacer escribiendo, discutiendo y
fechas, piensa en puzzles debatiendo
palabras
Matemáticas,
razonamiento, Resolver problemas, Usando pautas y relaciones,
LÓGICA -
lógica, resolución cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con lo
MATEMÁTICA
de problemas, números, experimentar abstracto
pautas.

Lectura de mapas,
Trabajando con dibujos y
gráficos, dibujando, Diseñar, dibujar,
ESPACIAL laberintos, puzzles, construir, crear, soñar colores, visualizando, usando
imaginando cosas, despierto, mirar dibujos su ojo mental, dibujando
visualizando
Atletismo, danza,
arte dramático, Tocando, moviéndose,
CORPORAL - Moverse, tocar y hablar, procesando información a
trabajos manuales,
KINESTÉSICA lenguaje corporal través de sensaciones
utilización de corporales.
herramientas

Cantar, reconocer Cantar, tararear, tocar un Ritmo, melodía, cantar,


MUSICAL sonidos, recordar instrumento, escuchar escuchando música y
melodías, ritmos música melodías
Entendiendo a la
gente, liderando,
organizando, Tener amigos, hablar con Compartiendo, comparando,
INTERPERSONAL comunicando, la gente, juntarse con relacionando, entrevistando,
resolviendo gente cooperando
conflictos,
vendiendo
Entendiéndose a sí
mismo,
Trabajando solo, haciendo
reconociendo sus Trabajar solo,
proyectos a su propio ritmo,
INTRAPERSONAL puntos fuertes y sus reflexionar, seguir sus
teniendo espacio,
debilidades, intereses
reflexionando.
estableciendo
objetivos
Entendiendo la
Trabajar medio natural,
naturaleza, Participar en la
explorar seres vivientes,
NATURALISTA haciendo naturaleza, hacer
aprender de plantas y temas
distinciones, distinciones.
de la naturaleza
identificando la flora

11
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

y la fauna

12
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

SEGUNDA SEMANA
(06-SET18)
LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

QUÉ SON LAS EMOCIONES Y ASPECTOS FUNCIONALES DE LA EMOCIÓN


Son reacciones automáticas que nuestro cuerpo experimenta ante un determinado
estímulo. Sin embargo, todas ellas luego derivan en sentimientos más prolongados en
el tiempo. Tanto las emociones como los sentimientos nos señalan algo que debemos
hacer o tener en cuenta.

Nuestro cerebro reacciona ante una determinada situación dando una respuesta
emocional para intentar que superemos con éxito dicha situación. El problema es que
el medio en el cual evolucionamos es muy distinto al medio en el cual vivimos ahora
mismo. Por ello, en ocasiones, nuestras emociones dejan de ser funcionales y se
convierten en problemáticas.

Tenemos que tener en cuenta que no hay emociones negativas ni emociones


positivas, son todas necesarias y sin ellas no podríamos vivir. Se trata de información
que nos da nuestro cerebro ante una situación determinada. Nos empuja a reaccionar
de la forma en la que él cree que es necesario reaccionar para sobrevivir.

Por ejemplo, si nos imaginamos hace miles de años, ante la aparición de un


depredador, es normal que sintamos miedo. Esta emoción nos ayuda a escapar,
realizando cambios físicos como tensar nuestros músculos, agitar nuestra respiración
o incrementar la tasa cardíaca. Pero esta misma reacción de miedo, en el medio en el
que vivimos ahora, puede darse ante una entrevista de trabajo. En este caso, que
nuestro cuerpo nos prepare para escapar, no nos ayuda a estar mejor adaptados al
medio, sino lo contrario. Por ello es fundamental entrenar en la gestión de emociones.
13
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

LA SEDE DE TODAS LAS EMOCIONES

La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro
olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y
posteriormente al neocórtex.
La amígdala tiene forma de almendra con estructuras interconectadas asentadas
sobre el tronco cerebral a cada lado del cerebro. La amígdala está especializada en
las cuestiones emocionales y se considera una estructura límbica muy ligada a los
procesos del aprendizaje y la memoria. Si separamos la amígdala del cerebro no
podríamos darnos cuenta del significado emocional de diversos acontecimientos, lo
cual se le conoce como ceguera afectiva.

Además de la pérdida de afecto y consecuente pérdida de memoria, la amígdala,


junto con la circunvolución cingulada, permite la secreción de lágrimas y funciona
como un depósito de la memoria por lo que quien vive sin amígdala prácticamente
pierde la memoria, ya que la amígdala guarda aquellos recuerdos que más impacto
emocional tuvieron en nuestra vida, como los traumas o nuestros momentos más
felices.
Constituye una especie de depósito de la memoria emocional. Es la encargada de
activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y
pone al cerebro en estado de alerta.

Pero la amígdala no sólo está ligada a los afectos sino que también está relacionada
con las pasiones.. El llanto, un rasgo emocional típicamente humano, es activado por
la amígdala y por una estructura próxima a ella, el gyrus cingulatus. Cuando uno se
siente apoyado, consolado y confortado, esas mismas regiones cerebrales se ocupan
de mitigar los sollozos pero, sin amígdala, ni siquiera es posible el desahogo que
proporcionan las lágrimas.

Joseph LeDoux, un neurocientífico del Center for Neural Science de la Universidad de


Nueva York, fue el primero en descubrir el Importante papel desempeñado por la
amígdala en el cerebro emocional. LeDoux forma parte de una nueva hornada de
neurocientíficos que, utilizando métodos y tecnologías innovadoras, se han dedicado
a cartografiar el funcionamiento del cerebro con un nivel de precisión anteriormente
desconocido que pone al descubierto misterios de la mente inaccesibles para las
generaciones anteriores. Sus descubrimientos sobre los circuitos nerviosos del
cerebro emocional han llegado a desarticular las antiguas nociones existentes sobre
el sistema límbico, asignando a la amígdala un papel central y otorgando a otras
estructuras límbicas funciones muy diversas.

La investigación llevada a cabo por LeDoux explica la forma en que la amígdala


asume el control cuando el cerebro pensante, el neocórtex, todavía no ha llegado a
tomar ninguna decisión.

14
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Como veremos, el funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex


constituyen el núcleo mismo de la inteligencia emocional.

EMOCIONES PRIMARIAS – BASICAS Y ALGUNOS DE LOS MIEMBROS DE SUS


RESPECCTIVAS FAMILIAS..

CATEGORIA DE LAS EMOCIONES


EMOCION DERIVADOS
Ira. Rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, acritud,
animosidad, irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia.
Tristeza: Aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión,
soledad, desaliento, desesperación y. en caso patológico, depresión
grave.
Miedo: Ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud,
desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y. en el
caso de que sea psicopatológico, fobia y pánico.
Alegría: Felicidad, gozo, tranquilidad, contento, beatitud, deleite, diversión,
dignidad, placer sensual, estremecimiento, rapto, gratificación,
satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y. en caso extremo, manía.
Amor: Aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,
adoración, enamoramiento y ágape
Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.
Aversión: Desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y repugnancia.
Vergüenza: Culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción

15
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

PAUL EKMAN (de la Universidad de California en San Francisco) descubridor de las


emocines centrales de cuatro expresiones faciales concretas -el miedo, la ira, la
tristeza y la alegría)
Ekman mostró fotografías de rostros que reflejaban expresiones técnicamente
perfectas a personas de culturas tan alejadas como los fore (una tribu aislada en las
remotas regiones montañosas de Nueva Guinea cuyo grado de desarrollo se
corresponde con el de la Edad de Piedra) y descubrió que todos reconocían las
mismas emociones básicas. El primero, tal vez, en advertir la universalidad de la
expresión facial de las emociones fue Charles Darwin, quien la consideró como una
evidencia troquelada por las fuerzas de la evolución en nuestro sistema nervioso
central.
En la búsqueda de estos principios básicos, yo opino, como Ekman y tantos otros, en
que conviene pensar en las emociones en términos de familias o dimensiones, y en
considerar a las principales familias —la ira, la tristeza, el miedo, la alegría, el
amor, la vergüenza, etcétera— como casos especialmente relevantes de los infinitos
matices de nuestra vida emocional. Cada una de estas familias se agrupa en torno a
un núcleo fundamental, a partir del cual dimanan —a modo de olas— todas las otras
emociones derivadas de ella. En la primera de las olas se encuentran los estados de
ámimo que, técnicamente hablando, son más variables y perduran más tiempo que
las emociones (es muy extraño, por ejemplo, Daniel Goleman Inteligencia Emocional
182 que uno esté airado durante todo un día, pero no lo es tanto permanecer en un
estado de ánimo malhumorado e irritable desde el que fácilmente se activen cortos
arrebatos de ira). Después de los estados de ánimo se hallan los temperamentos, la
tendencia a evocar una determinada emoción o estado de ánimo que vuelve a la
gente especialmente melancólica, tímida o jovial. Y, más allá todavía de esta
predisposición emocional, están los francos desórdenes emocionales —como, por
ejemplo, la depresión clínica o la ansiedad irremisible— en los que alguien se
encuentra atrapado de continuo en un estado negativo.

SEGÚN REEVE (1994) LA EMOCIÓN CONSTA DE CUATRO DIMENSIONES:


Fisiológica: preparación física para la adaptación ambiental. Por ejemplo, ante
la presencia de un depredador la frecuencia cardiaca sube, la sangre se distribuye por
la musculatura periférica, la respiración es más rápida y las pupilas se dilatan. Todos
los mecanismos están dirigidos a salvar la vida.

Subjetiva: referida a pensamientos, sentimientos e imágenes. Es el significado


subjetivo que otorgamos a la emoción. Por ejemplo la activación fisiológica de una
persona en una montaña rusa será muy similar a la de otra a punto de caer por un
precipicio, pero el significado que le otorgamos es muy diferente.

Expresiva: referida a los gestos faciales y corporales dirigidos a la


comunicación social de la emoción. La expresión facial de la tristeza sirve para
reclamar la ayuda de nuestro entorno social. Es probable que ofrezcamos nuestra
ayuda ante una expresión facial triste de un ser querido.
16
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Funcional: Las emociones surgen como respuesta a acontecimientos vitales,


aunque también pueden ser generadas por pensamientos o imágenes. Nos ayudan a
modular nuestra conducta y en cierta intensidad, frecuencia y duración son
adaptativas. Si vamos tranquilamente cruzando un paso de cebra y vemos que se
abalanza sobre nosotros un autobús surgirá una emoción de miedo que nos preparará
para poder escapar con vida de la situación

Avia y Vazquez (1998) describen las funciones de las principales emociones respecto
a uno mismo y a los demás

Emoción Elemento Función respecto a uno Función respecto a


suscitador mismo los demás

Ira. Frustración de Eliminar obstáculos o Prevenir posibles


objetivos fuentes de frustración ataques o agresión
relacional al objetivo
Tristeza Pérdida de un Reducir actividad Suscitar compasión y
objeto valorado / previniendo un posible empatía.
falta de eficacia. trauma posterior;
conservar energía.
Miedo Percepción de Identificar la amenaza; Indicar sumisión,
peligro promover ataque – huida prevenir ataques

Desprecio. Percepción de Organizar y promover la Indicar dominancia


superioridad posición social y sobre otros
dominancia.
Vergüenza / Consciencia de Proteger posibles Indicar necesidad de
Timidez ser observado violaciones de la intimidad
intimidad
Culpa Reconocimiento Da lugar a intentos de Producir posturas
de haber hecho reparación sumisas que
algo mal cuando el reduzcan la
escape no es posibilidad de ataque
posible
Asco Percepción de Repeler cosas nocivas
sustancias o
individuos
peligrosos

Tabla 01. Para qué sirven las emociones. (Avia, M.D. & Vazquez, C. (1994) El
optimismo inteligente. Alianza. Madrid)

17
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

18
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

TERCERA SEMANA
(13 DE SET.18)
DESARROLLO EMOCIONAL HUMANO

Según Bisquerra (2006), el desarrollo de las emociones en el ser humano


presenta las siguientes etapas: (4)

1. Primeros meses: Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad de


reconocer emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la
experimentación de las emociones es previa a la capacidad de expresarlas.
2. Niñez: Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es decir, reflejar
el sentimiento del otro sin necesariamente comprenderla. Mientras que,
aproximadamente a los 4 años, pueden reconocer las emociones básicas, y
también entienden cómo estos sentimientos generan diferentes respuestas.
3. Adolescencia: En esta etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento
de emociones. Se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción
con los demás. Adicionalmente, ya se considera que todas las emociones son
aceptables; las diferentes respuestas o reacciones que provocan las
emociones pueden ser buenas o malas. Es por eso que, entre los 11 y 15 años,
se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las
reglas de expresión; sin embargo, en esta etapa, se experimentan problemas
en el manejo de las emociones.
4. Adultez: En la adultez, ya se espera que el sujeto tenga la capacidad de
identificar y reconocer las emociones propias y las ajenas, así como ejercer
control adecuado de estas, teniendo en consideración la inteligencia
emocional.

En síntesis, con el paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones, y


estos impactan sobre la concepción del sí mismo y el entorno. En ese sentido,
durante el desarrollo emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las
emociones, ya que regulan su expresión.

19
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

CUARTA SEMANA
(20-SET.18)
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN.

Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres categorías:


fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las
responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la actividad
en el cerebro llevan a respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas
argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel
esencial en la formación de las emociones.

Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación te presentamos las teorías


más conocidas de la psicología emocional.

a. Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin).


La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles
Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran
adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por
ejemplo, la emoción del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el
peligro.

Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones


existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las personas a
responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que aumenta las
probabilidades de supervivencia.

Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega un rol
crucial en la seguridad y la supervivencia.

b. Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas.


Propuesta de manera independiente por William James y Carl Lange,
dicha teoría sugiere que las emociones ocurren como consecuencia
de las reacciones fisiológicas a los eventos.
Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como
interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que
caminas por el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera.
Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y concluirás que
estas asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría
afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado porque
tiemblas.
20
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

c. Teoría de la emoción de Cannon-Bard

Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter


Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos
motivos. Primero, sugirió que las personas experimentan las
reacciones fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la
emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas
deporte, no necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que
sentimos las emociones al mismo tiempo que las reacciones
fisiológicas. Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo Philip Bard,
durante la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.
Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo
envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca una reacción
fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje sobre la
experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

d. Teoría de Schachter-Singer

Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y


sugiere que la activación fisiológica ocurre primero. Después, el
individuo debe identificar las razones de esta activación para
experimentar la etiqueta de la emoción. Un estímulo provoca una
respuesta fisiológica que entonces es interpretada y etiquetada de
forma cognitiva, lo que se convierte en la experiencia emocional.
La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores.
Por un lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las personas infieren
sus emociones a partir de las respuestas fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de
ésta por la importancia de la situación y la interpretación cognitiva que los individuos
hacen para etiquetar las emociones.
e. Teoría de la evaluación cognitiva

Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la


experiencia de la emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta
teoría, por lo que ésta suele recibir el nombre de la teoría de la
emoción de Lazarus. En resumen, este artefacto teórico afirma que la
secuencia de eventos primero implica un estímulo, seguido de una
emoción.

Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás en
peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción fisiológica, que
puede acabar en huida.

21
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

f. Teoría de las emociones del feedback facial

Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la experiencia
emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como William James notaron
que, en ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto directo sobre las
emociones, más que simplemente ser una consecuencia de la emoción. Según los
teóricos de esta teoría, las emociones están relacionadas directamente con los
cambios producidos en los músculos faciales.

Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente social
determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión
facial más neutra.

g. La relación de las emociones con el bienestar

En la última década, la teoría de la inteligencia emocional ha comenzado a ganar


terreno. Este tipo de inteligencia, que comenzó a hacerse popular gracias a Daniel
Goleman, tiene su origen en la visión de la inteligencia del profesor Howard Gardner,
la teoría de las inteligencias múltiples.
Son numerosos los estudios que afirman que la inteligencia emocional es clave para
el bienestar de las personas, pues el autoconocimiento, la regulación emocional o la
empatía afectan positivamente al bienestar psicológico de los individuos, así como a
las relaciones personales o el desarrollo laboral o deportivo.

TALLER:
CUENTO: “LA VASIJA AGRIETADA”

22
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

QUINTA SEMANA
(27-SET-18)
INTELIGENCIA EMOCIONAL-MODELOS

Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad y la capacidad de


automotivación con habilidades de regulación de emociones. Estas se establecen de
acuerdo con el contexto que se desea estudiar. A continuación se muestran los
encontrados en la literatura.

MODELO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL DE BAR-ON.

Bar-On (1997), por su parte, ha ofrecido otra definición de IE. La describe como un
conjunto de conocimientos y habilidades en lo emocional y social que influyen en
nuestra capacidad general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro
medio. Dicha habilidad se basa en la capacidad del individuo de ser consciente,
comprender, controlar y expresar sus emociones de manera efectiva.

El modelo de Bar-On, se fundamenta en las competencias, las cuales intentan


explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le rodean y con su
medio ambiente. Por tanto, la IE y la inteligencia social son consideradas un conjunto
de factores de interrelaciones emocionales, personales y sociales que influyen en la
habilidad general para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del
ambiente.

El modelo de Bar-On (1997) está compuesto por cinco elementos:

1) El componente intrapersonal: que reúne la habilidad de ser consciente, de


comprender y relacionarse con otros.
2) El componente interpersonal: que implica la habilidad para manejar emociones
fuertes y controlar sus impulsos.
3) El componente de manejo de estrés: que involucra la habilidad de tener una
visión positiva y optimista.
4) El componente de estado de ánimo: que está constituido por la habilidad para
adaptarse a los cambios y resolver problemas de naturaleza personal y social.
5) El componente de adaptabilidad o ajuste.

En resumen, los modelos de inteligencia emocional sobre habilidad mental y mixta


parten de dos bases distintas de análisis. Los modelos de habilidades se centran en
las emociones y sus interacciones con el pensamiento, mientras que los mixtos
alternan las habilidades mentales con una variedad de otras características.

23
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

MODELO DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES DE DANIEL GOLEMAN.

Goleman (1996) por su parte, definió la IE como la capacidad para reconocer y


manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones.
El modelo de las competencias emocionales comprende una serie de competencias
que facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los
demás.
Este modelo formula la IE en términos de una teoría del desarrollo y propone una
teoría de desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y organizacional,
centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está
considerada una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación,
emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos
cognitivos y no cognitivos.
La inteligencia emocional nos permite (Daniel Goleman):

 Tomar conciencia de nuestras emociones.


 Comprender los sentimientos de los demás.
 Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
 Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
 Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades
de desarrollo personal.
 Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico.

Según Goleman la inteligencia emocional puede dividirse en dos áreas:

1-Inteligencia intrapersonal (interna, autoconocimiento)

Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a


los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.
A esta inteligencia intrapersonal le corresponden 3 habilidades:

 La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro


cuerpo y qué estamos sintiendo)
 El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o
modificar un estado anímico y su exteriorización).
 La capacidad de motivarse y motivar a los demás.

2. Inteligencia Interpersonal (externas, de relación)


A esta inteligencia le pertenecen dos habilidades :

 La empatía. Entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y


situaciones desde su perspectiva, Capacidad de comprender a los demás; qué
los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente, Capacidad de
reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los
otros.
24
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

 Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo


y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir,
negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).

25
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

SEXTA SEMANA
(04 – OCT.18)

HABILIDADES Y COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman en su libro Inteligencia Emocional habla de las siguientes habilidades:


 HABILIDADES EMOCIONALES

•Identificar y etiquetar sentimientos.


•Expresar los sentimientos.
•Evaluar la intensidad de los sentimientos.
•Controlar los sentimientos.
•Demorar la gratificación.
•Controlar los impulsos.
•Reducir el estrés.
•Conocer la diferencia entre los sentimientos y las acciones.

HABILIDADES COGNITIVAS.

•Hablar con uno mismo: mantener un «diálogo interno» como forma de afrontar un
tema, u oponerse o reforzar la propia conducta.
•Saber leer e interpretar indicadores sociales: reconocer, por ejemplo, las
influencias sociales sobre la conducta y verse a uno mismo bajo la perspectiva más
amplia de la comunidad.
•Dividir en pasos el proceso de toma de decisiones y de resolución de
problemas: por ejemplo, dominar los impulsos, establecer objetivos, determinar
acciones alternativas, anticipar consecuencias, etcétera.
•Comprender el punto de vista de los demás.
•Comprender las normas de conducta (lo que es y lo que no es una conducta
aceptable). •Mantener una actitud positiva ante la vida.
•Conciencia de uno mismo: por ejemplo, desarrollar esperanzas realistas sobre uno
mismo.

HABILIDADES DE CONDUCTA

•No verbales: comunicarse a través del contacto visual, la expresión facial, el tono de
voz, los gestos, etcétera.
•Verbales: enviar mensajes claros, responder eficazmente a la crítica, resistir las
influencias negativas, escuchar a los demás, participar en grupos de compañeros
positivos.

26
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

PRINCIPALES COMPONENTES:

•Conciencia de uno mismo: observarse a sí mismo y reconocer sus propios


sentimientos; elaborar un vocabulario de los sentimientos; conocer las relaciones
existentes entre los pensamientos, los sentimientos y las reacciones.
•Toma de decisiones personales: examinar las propias acciones y conocer sus
consecuencias; saber si una determinada decisión está gobernada por el
pensamiento o por el sentimiento; aplicar esta comprensión a temas tales como el
sexo y las drogas.

•Dominar los sentimientos: «charlar con uno mismo» para comprender los
mensajes negativos, como las valoraciones negativas de uno mismo; comprender lo
que se halla detrás de un determinado sentimiento (por ejemplo, el dolor que subyace
a la ira); buscar formas de manejar el miedo, la ansiedad, la ira y la tristeza).
•Manejar el estrés: aprender el valor de ejercicios tales como la imaginación guiada y
los métodos de relajación.
•Empatía: comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y asumir
su perspectiva; darse cuenta de las diferentes formas en que la gente siente las
cosas.
•Comunicarnos desarrollar la capacidad de hablar de los sentimientos, aprender a
escuchar y a hacer preguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propias
reacciones o juicios al respecto; enviar mensajes desde el «yo» en lugar de hacerlo
desde la censura.
•Aprender a valorar la apertura y la confianza en las relaciones: reconocer cuándo
puede uno arriesgarse a hablar de los sentimientos más profundos.
•Intuición identificar pautas en su vida y en sus reacciones emocionales y reconocer
pautas similares en los demas.
•Autoaceptación: sentirse bien consigo mismo y considerarse desde una perspectiva
positiva; reconocer sus propias fortalezas y debilidades; ser capaz de reírse de sí
mismo.
•Responsabilidad personal asumir la responsabilidad; reconocer las consecuencias
de sus decisiones y de sus acciones; aceptar sus sentimientos y sus estados de
ánimo; perseverar en los compromisos adquiridos (por ejemplo, estudiar).
•Asertividad afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.
•Dinámica de grupo: cooperación saber cuándo y cómo mandar y cuándo obedecer.
•Solución de conflictos aprender a jugar limpio con los compañeros, padres y
maestros; aprender el modelo ganador/ganador de negociar compromisos.

Fuente; KarCfl F. Stonc y Harold Q. DillehOflt. Self Scieoce: The Subject 1 Mc (Santa
Monleal Goodyear Publishiflg Co.. 1975).

27
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

SÉPTIMA SEMANA
(11-OCT.18)
LA MANO DEL PODER HUMANO. - LOS CINCO PODERES DE LA
COMUNICACIÓN DE DANIEL GOLEMAN

1.-El Poder de la Voz (dedo PULGAR):


En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas y la de
conversar activa y productivamente. El primer poder que tiene el hombre para
compartir es el de la palabra, con esta, se pueden construir las ideas más increíbles,
así como destruir, relaciones, negocios ó peor aún: personas.

2.-El Poder de la Imaginación (dedo ÍNDICE):


Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro diferente, más
rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guiando
las acciones de liderazgo en el nuevo milenio. La imaginación es una ventana que nos
permite diseñar estrategias y metas, por lo que quien aprenda a usar esta como
fuente de su propia abundancia, tiene el poder de crear.

28
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

3.-El Poder de la Retribución (dedo MEDIO):


La razón es que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva
el espíritu y la motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad
global. Presentó como ejemplo los aportes de IBM a la educación de varios países
latinos y asiáticos, y de otra empresa de su lista de clientes que creo el Día Global del
Servicio, en el cual todas las oficinas y empleados de esta empresa en el mundo
realizaron una obra social anónima y sin publicidad, solo buscando la satisfacción
personal de cada uno de ellos.

4.-El Poder del Compromiso (dedo ANULAR):


Lo que si resaltó claramente fue que para contar con personas comprometidas se
necesita cumplir con ciertas condiciones que despierten el poder del talento humano:
la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la
autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la
posibilidad de permitirle al empleado el adueñarse del proceso.

5.-El Poder de la Asociación (dedo MEÑIQUE):


Las alianzas, aún cuando no siempre exitosas nos permiten salir adelante con
efectividad en mercados y sociedades en crisis como las actuales. El poder de la
asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener
resultados de manera más efectiva y productiva

COMPETENCIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


¿Cuál son las características de aquellas personas que son capaces de mantener la
calma y manejar las situaciones sociales más difíciles con gracia además de hacer
sentir a los demás a gusto?

Todos conocemos al menos a alguien con estas características, son individuos que
poseen lo que se ha denominado como inteligencia emocional.

La inteligencia emocional implica la capacidad de entender y gestionar las emociones.


Los expertos coinciden en que este tipo de inteligencia juega un papel importante en
el éxito personal y profesional.

Algunos psicólogos han planteado que incluso es más importante que el coeficiente
intelectual, algunas investigaciones actuales, por ejemplo, sugieren que la inteligencia
emocional está vinculada a todo aquello que se relaciona con la toma de decisiones
para el buen desempeño académico y profesional.

La pregunta que surge entonces es: ¿Qué se necesita para ser emocionalmente
inteligente?, el psicólogo y autor Daniel Goleman ha sugerido que existen cinco
componentes críticos de la inteligencia emocional.

29
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Son cinco competencias básicas:

COMPETENCIA PERSONAL:

1.- Autoconocimiento: Conciencia emocional, Autovaloración, Autoconfianza.


2.- Autorregulación: Autocontrol, confiabilidad, integridad, adaptabilidad, innovación
3.- Automotivación: Motivación de logro, compromiso, iniciativa. Optimismo.

COMPETENCIA SOCIAL:

4 Empatía: Comprensión de los demás, orientación hacia el servicio,


Aprovechar la diversidad, conciencia política.
5 Habilidades Sociales: influencia, comunicación, liderazgo, resolución de
conflictos, colaboración y Cooperación. Habilidades del equipo y establecer
vínculos.

30
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

OCTAVA SEMANA
(18-oct.18)
EL AUTOCONOCIMIENTO

Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros


mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir su
propio cuerpo.

La palabra, como tal, se compone del prefijo auto-, que significa ‘propio’ o ‘por uno
mismo’, y el sustantivo conocimiento, que es la capacidad de comprender por medio
de la razón.

Autoconocimiento es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito de


desarrollo personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene una
persona para reconocerse como un individuo y para diferenciarse de los demás. En
este sentido, el autoconocimiento ayuda a la construcción de una identidad personal.
El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una persona adquiere noción
de su yo, de lo que lo caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones,
necesidades, aficiones y temores.

El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:


- Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como
individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras.
- Autoobservación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras
conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
- Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia personal.
- Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo.
- Auto aceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual
es.

TALLER: CÓMO SOY Y CÓMO ME VEN LOS DEMÁS.

CÓMO SOY (CUALIDADES) CÓMO ME VEN LOS DEMÁS


- -
- -
- -
- -
- -
- -

31
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

AUTOCONCIENCIA O CONCIENCIA DE SÍ MISMO


La autoconciencia es la capacidad de reconocer nuestras propias emociones y como
afectan a nuestro estado de ánimo y por consiguiente a como nos comportamos
debido a ellas. Se trata de tomar perspectiva sobre nuestros propios actos y
pensamientos de manera consciente, es el primer paso para poder cambiar o regular
nuestro comportamiento y mejorar, regular o cambiar conductas inadecuadas o la
expresión de las emociones.

¿Cómo me conozco a mi mismo?


Conseguir un profundo conocimiento de uno mismo no es sencillo, pero tampoco
imposible. Se necesitan cierta capacidad de autocrítica que podemos basar en la
consecución de estos objetivos:

1. Conocer qué tipo de emociones estás sintiendo y por qué las estás sintiendo.
Reconocer emociones básicas suele ser bastante sencillo, todos sabemos cuando
estamos tristes, alegres o sorprendidos, a no ser que tengas alexitimia. Sin embargo
con esto no es suficiente, debemos esforzarnos en conocer los matices de las
emociones ya que de las emociones básicas se derivan gran cantidad de emociones
secundarias cada una con sus respectivos matices. Cuanto mejor conozcamos
nuestras emociones más evolucionadas mejor sabremos las causas de su origen. Si
quieres saber cómo se desarrollan las emociones unas de otras te recomiendo visitar
este artículo: La rueda de las emociones, de Robert Plutchik.

2. Relacionar la emoción con el comportamiento y el pensamiento.


Si no somos capaces de relacionar lo que estamos sintiendo con lo que estamos
haciendo entraremos en un bucle de confusión mental y emocional que puede
afectarnos tanto psíquicamente como físicamente. Las emociones están directamente
relacionadas con el sistema nervioso, endocrino, muscular y por supuesto con nuestra
expresión facial, movimientos corporales o nuestro tono de voz.

Si somos capaces analizar lo que sucede en nuestro organismo cuando nos vemos
influenciados por una determinada emoción mejor sabremos controlarla. Por ejemplo,
cuando sentimos ira se acelera nuestro ritmo cardíaco con su repercusión en los
instintos más impulsivos.

3. Percibir el modo en que tus sentimientos afectan a tu vida personal y laboral.


Otro de los objetivos de la autoconcienciación es percibir cómo están afectando a
nuestro rendimiento personal nuestros pensamientos y emociones. Por ejemplo,
darse cuenta de que cuando estamos enfadados baja nuestro rendimiento laboral o
ser conscientes de que nuestros estados de ira afectan a nuestras relaciones
interpersonales.

32
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

4. Ser consciente de tus valores y objetivos.


Llamamos valores a la manera de pensar y actuar que tiene cada persona
directamente relacionados con la personalidad. Los valores se construyen a lo largo
de la vida y pueden variar en función de determinas variables como la edad, el estatus
social o el nivel económico. Reconocer los valores con los que nos regimos en
nuestra vida es parte del proceso de toma de autoconciencia.

Así mismo, en relación a la escala de valores establecemos una serie de objetivos


personales. Estas metas hacen referencia a los logros que queremos alcanzasr en los
diferentes contextos de nuestra vida. Es importante, por tanto, reconocer cuáles son
estos objetivos para poder hacerlos realidad, para ello es necesario que tengan
ciertos requisitos: ser específicos, ser claros y entendibles, ser realistas, ser medibles
y deben estar establecidos en un período temporal determinado.

Escala de la Conciencia Emocional


El proceso por el que entendemos las emociones y aprendemos a gestionarlas fue
definido por Claude Steiner (2011) mediante la escala de la conciencia emocional que
se resumen en 7 etapas:

1. Embotamiento emocional: en esta primera etapa la persona no parece sentir


nada, aunque puede que los demás pueden percibir algo por las reacciones
fisiológicas que comienzan a manifestarse en la persona. Por ejemplo, si
alguien experimenta un estado de ansiedad comenzará a sudar o estará pálida,
aunque aún no sepa qué le está pasando.
2. Sensaciones físicas: la persona comienza a notar sus reacciones corporales,
pero todavía no las asocia con una emoción concreta. Esta etapa y la anterior
pueden dar lugar a situaciones de desconcierto ya que, al no percibir la propia
emoción, la reacción puede no ser consecuente.
3. Caos emocional: la persona percibe la emoción de forma consciente, pero la
percibe únicamente como un alto nivel de energía que no se comprende ni se
puede expresar con palabras.
4. Diferenciación: la persona ya es consciente de las emociones básicas y de su
intensidad.
5. Causalidad: la persona comprende la causa de sus emociones y los
acontecimientos que las desencadenan.
6. Empatía: una vez superadas las fases anteriores, la persona es capaz de
abrirse a los demás y comprenderlos.
7. Interactividad: en el último nivel es capaz de intuir cómo interactúan las
emociones en su relación con los demás y consigo mismo.

El proceso de reconocimiento de las emociones, exige realizar un nivel de autocrítica


muy elevado que en muchas ocasiones necesita de un apoyo externo de un
profesional que sepa guiarte en la búsqueda de tus propias emociones.

33
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

AUTOCONFIANZA
La autoconfianza es el convencimiento íntimo de que uno es capaz de realizar con
éxito una determinada tarea o misión, o bien elegir la mejor alternativa cuando se
presenta un problema, es decir tomar la mejor decisión. Es confiar en que en general
uno va a salir airoso de una situación, por difícil que parezca. Desde luego, esto se
refiere a situaciones que caen dentro de la normalidad, y no a situaciones
excepcionales en las cuales no se tiene ningún manejo, lo cual sería en realidad
imprudencia o temeridad.

La autoconfianza comienza se desarrollarse ya desde la niñez, pero es un rasgo que


siempre se puede desarrollar o bien superar si la persona pone empeño. Lo opuesto,
la falta de confianza en sí mismo, es una debilidad que le impide a la persona tomar
decisiones o enfrentar situaciones que sin embargo otros juzgan que podría enfrentar
con éxito; y esto es importante, porque se trata de hacer algo para lo cual esa
persona está preparada según el juicio de los demás, pero por su inseguridad no se
atreve.

34
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

35
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

NOVENA SEMANA
(25 –OCT.18)
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
INTRODUCCIÓN
Se presenta el siguiente caso:
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su
encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará
pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar.
Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros compañeros, que es mal
amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”.
¿Cómo actuarían si se encontraran en la situación en la que está Pepe?
compartan las respuesta.

I. CONCEPTO

Hay diferentes conceptos de los procesos relacionados con el control o regulación


emocional, en los que hay acuerdo en la idea de que regular los estados y
experiencias emocionales requiere que las personas mantengan, disminuyan
aumenten una respuesta emocional en curso. Así, diferentes aproximaciones teóricas
consideran la autorregulación como la capacidad de los individuos para manejar
las propias emociones, en virtud de las demandas de situaciones específicas
(Block, Kopp y Rothbart;cp. Company, Oberst y Sanchez, 2012). Es decir que, es la
facultad que nos permite responder a las exigencias de nuestro contexto a nivel
emocional de una forma que sea socialmente aceptada. Suele ser flexible para poder
adaptarnos a cada situación concreta, para experimentar reacciones espontáneas y
para demorar estas reacciones cuando también se necesite.

Según Goleman (1998) la Autorregulación Emocional es “la capacidad de provocarse


deliberadamente una emoción, aunque esta sea desagradable”.

Para Davidson (2000), sin embargo, “la regulación emocional supone procesos que
amplifican, atenúan o mantienen la fuerza de las reacciones emocionales”.
Goleman menciona, que la autorregulación depende de los centros emocionales y los
centros ejecutivos situados en la región prefrontal.
Ambas habilidades primordiales,control de impulsos y capacidad de hacer frente a los
contratiempos, constituyen el núcleo esencial de cinco competencias emocionales
fundamentales:
Autocontrol: Gestionar adecuadamente nuestras emociones y nuestros impulsos
conflictivos
Confiabilidad: Ser honrado y sincero
Integridad: Cumplir responsablemente con nuestras obligaciones
Adaptabilidad: Afrontar los cambios y los nuevos desafíos con la adecuada
flexibilidad
Innovación: Permanecer abierto a nuevas ideas, perspectivas e información.
36
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

II. CARACTERÍSTICAS DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Gross y Thompson (2007) plantearon un modelo para explicarla basada en un


proceso compuesto por cuatro factores.

El primero sería la situación relevante que da lugar a la emoción, que puede ser
externa debido a sucesos que ocurren en nuestro entorno, o internas debido a
representaciones mentales que realizamos.
El segundo sería la atención e importancia que damos a los aspectos más
relevantes del evento.
El tercer factor sería la evaluación que se realiza ante cada situación.
Yel cuarto sería la respuesta emocional que surge debido a la situación o evento
que ocurre en nuestro ambiente.

Gross también diferencia entre estrategias de aparición temprana o


antecedentes, como el contexto y significado atribuido a la situación, y estrategias
de aparición tardía focalizadas en la respuesta del individuo y sobre sus cambios
somáticos.

III. MODELOS DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL


Aramendi (2016) menciona algunos modelos planteados de autorregulación
emocional:
Modelo de Russell -La conducta se centra más en la persona que en el
Barkley (1998) acontecimiento.
-Inhibición conductual como hilo conductor.
-Se trabaja para resultados a largo plazo.
-Funciones ejecutivas para autorregularse:
-La memoria de trabajo no verbal.
-El autocontrol de la activación, la motivación y el afecto.
-La memoria de trabajo verbal.
-La reconstitución. Y el control motor que hace funcionar las
conductas.
Modelo secuencial de Proceso autorregulatorio a nivel emocional. Centrado en el
autorregulación control, la anticipación y exploración de la homeostasis
emocional de emocional:
Bonano (2001) -Regulación de control.
-Regulación anticipatoria.
-Regulación exploratoria
Modelo autorregulatorio Proceso autorregulatorio a nivel emocional. A continuación, los
de las experiencias principios fundamentales implicados en la autorregulación:
emocionales de -Anticipación regulatoria.
Higgins, Grant &Shah -Referencia regulatoria.
(1999) -Enfoque regulatorio.
El tipo de placer y/o malestar que las personas experimentan
depende del tipo de autorregulación que está funcionando.

37
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Modelo cibernético de -Modelo basado en procesos controlados.


Larsen (2000) -Estado de ánimo de referencia al que se quiere llegar.
-Guiado por la disminución de desigualdad entre el estado de
ánimo actual y dicho estado de ánimo deseado.
El proceso de regulación se activa cuando se detecta
diferencias entre ambos estados. Se pone en marcha unos
mecanismos:
-dirigidos hacia el exterior (variación de actividad, resolución
de conflictos).
-dirigidos hacia el interior (recurrir a la distracción,
comparación social).

Modelo de regulación La regulación del estado de ánimo se impulsa con el objeto de


del estado de adecuarlo a la situación social del instante. Los estados de
ánimo basado ánimo deseados varían según el contexto.
en la adaptación
social de Erber,
Wegner&Therria
ult (1996)

Modelo de procesos de Discrimina los controles emocionales desadaptativos de


autorregulación regulaciones emocionales adaptativas.
de Barret y Las estrategias:
Gross (2001) -Durante los antecedentes de la emoción (modificando el foco
atencional o produciendo un cambio cognitivos).
- o centrándose en la respuesta emocional (modulando las
respuestas pudiendo llevar a cabo la supresión).
Se describen cinco puntos en los que las personas pueden
participar para cambiar el transcurso del desarrollo de las
emociones:
1. Selección de la situación.
2. Modificación de la situación.
3. Despliegue atencional.
4. Cambio cognitivo.
5. Modulación de la respuesta.
Modelo homeostático Actúa a través de un proceso homeostático. Estado de ánimo
de Forgas regulado mediante procesos automáticos o espontáneos. Se
(2000) produce un mecanismo de feedback:
-Procesamiento ordinario: influido por el estado de ánimo.
-También existe el procesamiento motivado, se trata de un
proceso incoherente con el estado de ánimo que se tiene en
ese momento, y se pretende compensarlo.

38
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

IV. REGULACIÓN EMOCIONAL Y CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS


Estudios e investigaciones afirman que muchas de las conductas problemáticas
que se originan en las personas se deben a problemas en el proceso de regulación
de sus emociones, dando lugar a un efecto negativo en la salud general de la
persona.
Muchas de las conductas problemáticas como el consumo de sustancias o
conductas autolesivas pueden ser consecuencia de una deficiencia notable en el
proceso de regulación emocional.
Para Goleman (1998) La autorregulación emocional, no se refiere a la negación o
represión de los sentimientos, que pueden tener un coste físico y mental. La gente
que reprime sus sentimientos, especialmente cuando son muy negativos, eleva su
presión arterial, algo que conduce a la hipertensión. Y cuando esta represión
emocional adquiere carácter crónico, puede llegar a bloquear el funcionamiento del
pensamiento, alterar las funciones intelectuales y obstaculizar la interacción
equilibrada con nuestros semejantes, lo que podría desencadenar en un estado de
ansiedad continua.

CASO PRÁCTICO:
Marco es considerado como “fuerte”, a pesar de todas las contrariedades a
las que ha tenido que hacer frente. Hoy va al cine con 2 de sus amigas y su
hermana. Es un drama en el que un momento de gran intensidad, Marco
comienza a sentir deseos de llorar; se ajusta las botas a su pantalón para
mirar de reojo si alguna de sus acompañantes muestra un mínimo indicio de
llanto, pero no es así. El decide contenerse, y siente un picor en su nariz,
cierto temblor en su barbilla, y presión en la garganta. Pero recuerda que se
supone que “los adultos no lloran por cualquier tontería”, y menos aún
cuando las demás no parecen inmutarse y el “es tan fuerte”.
REFLEXIÓN
 ¿Qué sucedió?¿Qué hace que vayamos contra nuestra sensación y
necesidades?

 Las corazas son ajustes creativos que nos ayudan a poder responder mejor en
situaciones significativamente importantes; hay algo esencial en cuestión, y es
saludable no querer exponernos “al desnudo” en cualquier contexto.

 Esa coraza ayuda a protegerse de las heridas o amenazas psicológicas; por


ello hemos de reconocerles su función positiva.

 El problema surge cuando esa coraza es empleada permanentemente, y la


vivencia de sentirse emocionalmente amenazado se generaliza a todos los
contextos.

39
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

V. REGULACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIA

Durante mucho tiempo, el núcleo o centro de estudio de las emociones ha sido el


sistema límbico. Posteriormente, se ha empezado a centrar la atención en
aspectos corticales del procesamiento emocional, y los estudios han ido revelando
que la corteza cerebral, sobre todo la prefrontal, tiene una función y participación
en las emociones.
En específico, en el proceso de autorregulación de las emociones están implicados
principalmente dos estructuras cerebrales: la región prefrontal y la amígdala.

Secuestro amigdalar

La región prefrontal, el centro ejecutivo, está conectada a través de una especie de


“autopista” neuronal con la amígdala. La amígdala ha tenido un extraordinario valor
para la supervivencia durante millones de años de la evolución de la especie
humana (Goleman, 2001).

Así, esta estructura cerebral es la sede de la memoria emocional del cerebro, el


lugar en el que se almacenan todas nuestras experiencias de fracaso, éxito,
esperanza, temor, indignación, y frustración, actuando a modo de un “vigilante” que
supervisa toda la información que recibimos para valorar las amenazas y las
oportunidades que van presentándose, cotejando lo que está ocurriendo con las
pautas almacenadas de nuestras experiencias pasadas. El hecho de que ante una
situación de estrés, como la de exponer en público, el más pequeño contratiempo
pueda desencadenar una respuesta externa, tiene una explicación bioquímica.
Cuando la amígdala “pulsa el botón cerebral del pánico”, desencadena una
respuesta que se inicia con la liberación de una hormona conocida como HCT
(hormona corticotrópica) y finaliza con una liberación de hormonas estresantes,
entre las que se encuentra principalmente el cortisol. Así pues, la amígdala puede
40
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

convertirse en un verdadero detonante capaz de arrastrarnos al pánico o la ira a la


menor provocación (una vez en el torrente sanguíneo, las hormonas estresantes
perduran durante varias horas, de modo que cada nuevo incidente perturbador no
hace más que aumentar la tasa de hormonas estresantes).

El cortisol consume los recursos energéticos de la memoria operativa y los


transfiere a los sentidos. No es de extrañar pues, que cuando los niveles de
cortisol son elevados, nos distraigamos más, cometamos más errores, tengamos
menos memoria, aparezcan pensamientos irrelevantes y cada vez nos resulte más
difícil prestar atención y procesar la información.

CASO PRÁCTICO :
El mordisco de Mike Tyson a la oreja de Evander Holyfield durante elcombate
por el título de los pesos pesados de 1997 le costó tres millones dedólares, la
penalización máxima que permitía su bolsa de treinta millones dedólares y un
año de suspensión.
En cierto modo podríamos decir que Tyson fue víctima de su sistema dealarma
cerebral, un sistema ligado al funcionamiento de la amígdala.En el caso de
Tyson,el cabezazo que recibió de Holyfield desencadenó un aluvión de
recuerdos decuando, ocho meses antes, su contendiente hiciera lo mismo en
otro combatepor cuyo resultado se quejó ostensiblemente. Como consecuencia
de todo ello,Tyson experimentó un "secuestro amigdalar", una reacción
instantánea deconsecuencias desastrosas.

Los lóbulos prefrontales

Sede del control ejecutivoy por tanto de la atención, mantienen en control los
impulsos, adaptándolos a las reglas de la vida y proporcionándonos una respuesta
más rápida. Estos están dotados de un sistema de neuronas “inhibidoras” capaces
de detener las órdenes enviadas por la amígdala, aunque no siempre son capaces
de gobernar la amígdala de una manera rápida e inmediata.
Las neuronas “freno”, concepto empleado por Goleman, envían a la amígdala un
mensaje “tranquilizador” avisando de que en realidad no nos hallamos
amenazados por ningún peligro y podemos recurrir a una modalidad de respuesta
menos desesperada. La mayor parte de las competencias ligadas a la
autorregulación, en particular la capacidad de controlarnos a nosotros mismos en
condiciones de estrés y de adaptarnos a los cambios, dependen del circuito
inhibidor que conecta los lóbulos prefrontales con la amígdala, un circuito que nos
permite inhibir la actividad de la amígdala y conservar la mente clara para seguir el
curso de la acción que hayamos decidido.

41
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

CASO PRACTICO:
Extracto de Diario Peru21, del 22/06/2018 06:56h
Evidencia un escaso control de impulsos ante situaciones de crisis.
Policía mata de un tiro a enamorada y se suicida en Ate

Crimen ocurrió en una casa multifamiliar en Ate

El asesinato y posterior suicidio fueron descubiertos a las 8:30 p.m. del


martes 19 de junio, al menos 24 horas después de que se produjeran. Fue
F.P.(59), propietario del inmueble ubicado en la urbanización Las Cascadas
de Javier Prado, en Ate, quien encontró los cuerpos sin vida.
A este le pareció extraña la ausencia de su inquilina Y. L. M. (20). No la veía
desde la mañana del martes, por lo que se acercó a su cuarto y tocó la
puerta.
Al no recibir respuesta, se asomó por una ventana y alcanzó a ver sin vida a
la joven sobre su cama. De inmediato, se comunicó con los agentes del
Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Ate.
Los policías ingresaron a la habitación y encontraron a Y. L. y a su
enamorado, el suboficial de tercera PNP E. C. S. Ella presentaba un impacto
de bala en la sien derecha y él en la sien izquierda.
Los custodios hallaron una pistola cerca del cuerpo del policía. Se informó
que el arma era de su propiedad.
En la habitación, los peritos también encontraron una botella de licor vacía y
dos vasos con restos de la bebida.
“Por la posición de los cuerpos, el policía habría matado a su pareja y luego
se suicidó. Lo extraño es que los inquilinos no escucharon nada”, señaló un
oficial que investiga el caso…
 Reflexión
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

42
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

VI. DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN EN LA INFANCIA


El desarrollo de la autorregulación emocional durante la infancia se ha descrito
como la transición desde una regulación externa, dirigida por las características del
contexto o mayormente por los padres, a una regulación interna, caracterizada por
una mayor independencia y autonomía, en la que el niño asume e interioriza los
mecanismos de control (Ato y cols. 2004).

Diversos trabajos han puesto de manifiesto una diversidad de estrategias de


autorregulación emocional. Bajo esta variedad de estrategias se pueden identificar
mecanismos subyacentes comunes que nos permiten agruparlas.

 Un primer grupo serían las estrategias que implican un cambio de la atención


del estímulo provocador de malestar hacia otra fuente de estimulación.

 Un segundo grupo de estrategias implica a aquellas relacionadas con la


búsqueda de consuelo. Dentro de este grupo, también se pueden incluir
estrategias más pasivas (como la autotranquilización física) o más activas,
como la búsqueda de contacto. En este grupo cabe prestar especial atención al
término de “habla privada”, cuya función es la auto-guía y el control de las
situaciones a través del lenguaje.

 Un tercer grupo de estrategias serían aquellas en las que se mantiene la


focalización sobre el estímulo provocador de malestar con el fin de
modificar el ambiente.

 Por último, otras estrategias consisten en una aproximación- retirada del


estímulo provocador de malestar

Factores endógenos

La contribución del temperamento


El hecho de que dentro de un mismo grupo de edad se haya constatado la
existencia de diferencias individuales tanto en la intensidad emocional como en el
tipo de estrategia utilizada para la propia regulación y el hecho de que muestren
estabilidad tanto a través de las situaciones como a lo largo del tiempo, apoya la
hipótesis de un origen temperamental de todos estos aspectos.
El temperamento fue definido en 1989 por Rothbart (cp. Ato y cols, 2004) como
diferencias individuales en la reactividad y en la tendencia a expresar,
experimentar y regular las emociones. Por tanto, el temperamento puede afectar a
la intensidad de la emoción experimentada, así como a la estrategia de
autorregulación seleccionada.
El temperamento reactivo o “afectividad negativa” está reconocido como un factor
central en la determinación de estados emocionales negativos y en los trastornos
emocionales. Dicha afectividad negativa se puede definir como la tendencia a
experimentar un amplio rango de estados emocionales negativos y a la
sobreactivación de los sistemas motivacionales defensivos. Dicho estilo
43
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

temperamental reactivo, junto con otros que parecen correlacionar con estilos de
regulación emocional desadaptados, pueden estar relacionados con niveles
elevados de ansiedad.

Factores exógenos asociados al desarrollo de la autorregulación emocional

Son muchos los investigadores que conceden cada vez más importancia a la
contribución de la interacción cuidador-niño a la hora de explicar los procesos
autorregulatorios que muestran los niños. Según varios estudios recientes la
influencia de la conducta de la madre sobre las estrategias de autorregulación
emocional de los niños es más que evidente. Así, los niños utilizan estrategias de
afrontamiento más complejas cuando la madre se muestra participativa que
cuando no. Un ejemplo de estos estudios sería el realizado por Ato, Gonzales,
Carranza y Ato en 2003 con niños de 12 meses de edad, en el que observaron que
cuando hubo una implicación por parte de la madre, los niños mostraban
estrategias de autorregulación más autónomas (por ejemplo, implicación activa en
el juego), mientras que la ausencia de la madre estaba asociada con un mayor uso
de estrategias más dependientes (por ejemplo, el uso pasivo de los objetos y la
búsqueda de contacto).

44
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DECIMA SEMANA
(01-NOV.18)

VII. IMPORTANCIA DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL.


El autocontrol permite no dejarse llevar por los sentimientos del momento. Es saber
reconocer qué es pasajero en una crisis y qué perdura. De lo contrario continuamente
se actuaría irresponsablemente, pidiendo perdón por ello, truncando proyectos a
futuro o involucrarse en situaciones de mayor gravedad.
Goleman (1998) menciona el caso de seis amigos, todos ellos alumnos de la misma
universidad, estaban bebiendo y jugando a las cartas a altas horas de la madrugada
cuando comenzó una discusión entre dos de ellos, Mack y Ted, que fue creciendo
hasta que el primero montó en cólera y empezó a gritar. Ted, por su parte,
permanecía frío y distante. Llegó un momento en el que Mack se enojó tanto que se
levantó y desafió a Ted a una pelea, pero éste se limitó a responder tranquilamente a
la provocación, diciéndole que ya se pelearían cuando terminaran la partida.
Desencajado por la ira, Mack aceptó a regañadientes y, al concluir el juego al cabo de
un rato, había tenido tiempo para calmarse y ver las cosas desde otra perspectiva. De
modo que, cuando Ted se dirigió tranquilamente a él diciéndole: “ahora ya no tengo
ningún inconveniente en seguir discutiendo contigo”, Mack, que había tenido
suficiente tiempo para tranquilizarse y reconsiderar su postura, le presentó sus
disculpas.
Veinte años después, Mack y Ted se encontraron de nuevo en una reunión de
antiguos alumnos de la universidad y, mientras que éste había seguido una carrera
triunfal en el ámbito de las inversiones inmobiliarias, Mack se hallaba en el paro y
tenía serios problemas con las drogas y el alcohol.

Las diferencias existentes entre estos dos muchachos nos ofrecen un testimonio
sumamente esclarecedor de los beneficios que se derivan del hecho de no dejarse
arrastrar por los impulsos, un comportamiento que depende del circuito inhibidor,
regido por los lóbulos pre frontales y que, en momentos de rabia o tentación, puede
vetar los mensajes impulsivos procedentes de los centros emocionales,
especialmente de la amígdala. Así pues, este circuito parecía funcionar
adecuadamente en el caso de Ted, pero no hacerlo tan bien en el de Mack.

La historia de Mack y Ted es un ejemplo de la trayectoria vital de los participantes en


el experimento de la Universidad de Stanford conocido como “el test de las golosinas”.

DINÁMICA
Generación y motivación de información /sensibilización con el tema
Video del experimento con los niños del experimento de la universidad de Stanford.

El experimento consistía en llevar uno por uno a los niños de cuatro años de la
45
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

escuela infantil de Stanford a una habitación, donde se les dejaba frente a una
golosina encima de una mesa y se les decía: “Ahora debo marcharme y regresaré
dentro de unos veinte minutos. Si lo deseas puedes tomar una golosina pero, si
esperas a que vuelva, te daré dos”.
Cuando, catorce años después, estos niños acabaron sus estudios en el instituto, se
vieron sometidos a un estudio comparativo entre aquéllos que habían cogido
inmediatamente el caramelo y aquéllos otros que habían esperado para conseguir
otro, cuya conclusión demostró que los que no habían sabido dominarse durante la
prueba eran más proclives a ser víctimas del estrés, tendían a irritarse y pelearse con
más frecuencia y también eran menos capaces de resistirse a las tentaciones en aras
de la consecución de un determinado objetivo.
Además obtuvieron una media de 210 puntos (sobre un promedio de 1.600) más
elevada en el SAT(examen de acceso a la universidad) que quienes no habían podido
resistirse.

VIII. TÉCNICAS PARA LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL


 Respiración consciente.

 Relajación muscular progresiva (Jacobson).

 Técnicas de atención plena.

 Visualizaciones de control y aproximación.

 Meditaciones para centrarse, meditaciones que dan paz, que dan fuerza.

 Visualizaciones en las que resuelvo los conflictos.

 Rutinas diarias que ayuden a incorporar elementos agradables (Ejm. paseos).

DINÁMICAS
GESTIÓN DE EMOCIONES
PASOS. 1º IDENTIFICAR LA SITUACIÓN Piensa en una situación pasada en la que
te dejaste llevar por la emoción y te sentiste mal.
 ¿Qué ocurrió?

 ¿Quiénes estaban presentes?

 ¿Dónde ocurrió?

 ¿A qué hora, en qué momento?

 ¿Qué sentiste?

 ¿Qué pensaste?

 ¿Qué dijiste?
46
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

 ¿Qué hiciste?
PASO. 2º REACCIÓN EMOCIONAL
 IDENTIFICA 

 ¿Cómo estabas de enfadado/a, triste…? 


 Sensaciones físicas: ¿Cómo notaste físicamente que estabas…, en que parte
del cuerpo?
¿Cuál es la señal que te indica que entras en ese estado?
 SI LA EMOCIÓN ME DESBORDA = TIEMPO FUERA 

 ¿Cómo podría haber activado el tiempo fuera? 


 ¿Qué podría haber hecho distinto? 
 ¿Dónde podría haber ido?
C) PONLE NOMBRE A LA EMOCIÓN Y ACÉPTALA

 ¿qué me ocurrió?, ¿era normal que ocurriera?


3º INDAGAR E INVESTIGAR LAS CAUSAS:
 ¿Qué es lo que me ha enfadó, entristeció, alegró, me estresó...?

 ¿Cómo te afectó?

 ¿Cuál fue el límite quebrado o transgredido? ¿Qué fue lo que perdí? ¿Qué no
fui capaz de hacer?

 ¿En qué te basas para verlo de esa manera?

 ¿Cómo te hubiera gustado que fueran las cosas?

 ¿Cómo podrías haber expresado productivamente la emoción?

 ¿Qué reparación necesitarías?

 ¿Qué tendría que ocurrir para recuperar tu estado de paz?

4º CUESTIONAR LA INTERPRETACIÓN DE PENSAMIENTO.


 ¿Mi sentimiento es fruto de la situación actual, de una situación pasada o de
otras situaciones que no tienen que ver con esta?

 ¿He preguntado o escuchado sus razones o me ha invadido mi convencimiento


de tener la razón?

 ¿Qué nivel de gravedad tiene este suceso en concreto?

 ¿En esa esa situación en concreto, que emoción me hubiera resultado más
adaptativa para resolver la situación?

 ¿Qué tendría que haber pensado distinto para que no dejar llevarme por la
emoción?

47
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

5º ANALIZAR ACCIONES POSIBLES.


 ¿Qué me gustaría conseguir?

 ¿Qué puedo pensar distinto? ¿Qué me debo decir a mi mismo/a para manejar
mejor la situación?

 ¿Qué puedo hacer distinto a lo que hice que me permita resolver la situación,
sentirme mejor conmigo mismo/a y mejorar mi relación con…?

6º ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN.


Definimos:
Objetivo:
 “La próxima vez que me ocurra………., me diré a mí mismo/a………. en vez
de.........., y haré.......... en vez de……….., de esta forma lograré...........

 Qué necesito para lograr….?

 ¿Conozco a alguien que ante una parecida situación reaccionaría de manera


más adaptativa? ¿Qué debió de pensar? ¿Qué debió de sentir? ¿Qué es lo
que hizo?

 ¿Puedo hacerlo sólo?¿ Conozco a alguien que me pueda ayudar?

 ¿Cuándo voy a comenzar?

 ¿Cómo me voy a dar cuenta de que lo estoy logrando?

LA FRUSTRACIÓN

OBJETIVO: Ayudar a los participantes a hacer conciencia de sus respuestas ante


situaciones frustrantes.
TAMAÑO DEL GRUPO: Cualquier número que forme grupos de 6.
TIEMPO REQUERIDO: Una hora
MATERIALES:
 Una copia de la Hoja de Instrucciones para cada uno de los
 participantes ya sea A, B, C.
 Papelotes y plumones
 Papel y lápiz.
DESARROLLO:
 El instructor pide a los participantes que formen grupos de 6 y señala que si
alguien se siente excesivamente incómodo durante la actividad de sus
compañeros, puede hacer un alto y esperar a que los otros terminen.
 Le pide a cada grupo que seleccionen a los participantes que participarán
como miembro A, B o C.
 Se separan temporalmente a los participantes según el papel A, B o C que les
haya tocado.

48
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

 Distribuye el instructor la Hoja de Instrucciones adecuada y hay una breve


sesión de preguntas y respuestas acerca de las indicaciones.
 Cuando habla con los participantes A, el instructor sugiere una lista de temas
probables para la discusión entre los grupos. Se les distribuyen las hojas de
papel y los lápices a los participantes C para que sean ellos los que anoten Los
equipos reciben instrucciones en cuanto a que no deben mostrar sus
indicaciones a miembros de otros equipos.
 Los participantes regresan para formar sus grupos originales y empezar el
proceso según instrucciones. El proceso tiene una duración mínima de dos
minutos y máxima de diez.
 Al finalizar el instructor da indicaciones para que se vuelva a formar un solo
grupo.

49
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA DINÁMICA DE FRUSTRACIÓN


Participante A.
MISIÓN.
Su función es relacionar su punto de vista sobre uno de los temas sugeridos por el Instructor.
Debe hablar continuamente en un tono de voz normal, durante dos a diez minutos.
Usted NO contestará preguntas.
Cuando se hagan preguntas usted deberá ignorarlas por completo o hacer un gesto de negación con la cabeza.
Recuerde que usted va a hablar en forma continua durante el periodo de tiempo
asignado.
La función del Participante B es romper el hilo de sus pensamientos y
hacerlo detener.
La función del Participante C es la de calificarlo con base en el siguiente criterio :
¿ Habló todo el tiempo ? 2. ¿ Habló claramente ? 3. ¿ Fue capaz, el participante B de detenerlo ? ¿ Contestó
usted las preguntas ?

NOTA : Recuerde que como participante A, está siendo calificado.

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA DINÁMICA DE FRUSTRACIÓN


Participante B.
MISIÓN.
Mientras el Participante A habla sobre uno de los temas, su función será
hacerlepreguntas a él. Puede realizar preguntas aclaratorias o preguntas de asuntos
lógicos.
Usted DEBE detener al participante A y hacer que le aclare su posición, porqueusted
puede ser seleccionado para aclarar su punto de vista al grupo.
La funcióndel Participante A es la de explicar su punto de vista. Medite la
contestación a suspreguntas, él lo va aclarar perfectamente
La función del Participante C esobservarlo a usted. El anotará la frecuencia y la
calidad de su preguntas así como lasexplicaciones que reciba del Participante A. Si la
explicación no es clara, usted norecibirá crédito alguno por la pregunta.
NOTA : Recuerde que usted, comoParticipante B, está siendo calificado.
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA DINÁMICA DE FRUSTRACIÓN
Participante C.
MISIÓN
Usted es un observador. Asegúrese de que los Participantes A y B se sitúen frente
afrente en un espacio no mayor de dos metros. Usted se colocará a una distanciasimilar
de cada uno, y lo suficientemente lejos como para que no vean lo que estaescribiendo.
Durante la interacción del grupo, anote los comportamientos o conductasno verbales
que muestren ambos Participantes. Por ejemplo, cuando uno sonría ohaga una señal de
negación con la cabeza, haga anotaciones al respecto.
No sepreocupe por el contenido de la discusión.
Tome tantas notas como le sea posible.
Estas serán necesarias en la discusión posterior.

50
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

REFLEXIÓN
1. Se conduce una discusión sobre algunas de las causas que obstaculizaron la
comunicación, la forma en que la frustración afecta las percepciones, como
reacciona la gente cuando se siente frustrada, como maneja su propia
frustración y la forma en que uno puede causar frustraciones.

2. En los grupos de 6 formados, mencionen las consecuencias de una poca


autorregulación de emociones.

 En la familia (Ejm. violencia familiar, maltrato infantil, etc)

 En la sociedad (Ejm. Destrucción de patrimonio cultural, conflictos sociales,


procesos judiciales, etc)

 En la Institución policial (Ejm. Sanciones, llamadas de atención, etc)

 A nivel interpersonal/grupal (Ejm, distanciamiento de amigos , aislamiento,


etc)

 A nivel personal/individual (Ejm. conductas de riesgo, depresión, etc.)

51
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DECIMO PRIMERA
(08 – NOV.18)

AUTOMOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS (EMPATÍA)

QUE ES LA MOTIVACION?
La motivación, ese constructo del que todo el mundo habla, anhela… pero que muy
pocos saben definir. La motivación es un ingrediente altamente deseado para poder
conseguir el éxito en diferentes facetas de nuestra vida, pero ¿qué es exactamente?
La motivación no es un ente mágico ni caído del cielo, sino un concepto que indica el
porqué de nuestro comportamiento, ya que los seres humanos actuamos porque
tenemos motivos para hacer algo.

Para ello es necesario que se dé la combinación de diferentes elementos intelectuales


(concentración, atención…), físicos (deseo, fuerza, etcétera), y psicológicos
(expectativas, percepción de autocontrol…), que en diferentes circunstancias
determinan las ganas o energía con las que se actúa, y de qué forma se dirige dicha
energía.

Evidentemente, toda motivación nace como consecuencia de un motivo. Se entiende


por éste el deseo desencadenado por un estímulo interno (por ejemplo el hambre), o
externo (por ejemplo ganar más dinero), que dirige una conducta que tiene por
objetivo conseguir dicho deseo o necesidad.
Motivación, el motor de nuestros actos
Todos buscamos una chispa que 'encienda' nuestras ganas de hacer esas cosas que
a veces nos dan tanta pereza

AUTOMOTIVACION Y COMO CONSEGUIRLA


Concepto:
La automotivación es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés
que provoca una acción específica o un determinado comportamiento. La motivación
está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer que
está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de
conocimiento.

Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente ya que es la motivación


hacia uno mismo.

La habilidad de motivarnos, el optimismo, es uno de los requisitos indispensables para


la consecución de metas relevantes y tareas complejas y se relaciona con un amplio
elenco de conceptos psicológicos que usamos habitualmente: control de impulsos,
inhibición de pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas y
autoestima.
52
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

La capacidad de motivarse a uno mismo se pone especialmente a prueba cuando


surgen las dificultades, el cansancio, el fracaso, es el momentoen que mantener el
pensamientode que las cosas irán bien, puede significar el éxito o el abandono y el
fracaso.

Quién no se ha levantado una mañana sin ganas de nada, ni de trabajar, ni de hacer


las labores de la casa… Y nos quedamos esperando, pensando cómo conseguir esa
motivación necesitamos para arrancar una tarea en el trabajo, o para decidirnos a
hacer ese arreglo en casa que siempre dejamos para otro día. Debemos
concienciarnos de que nosotros mismos somos la pieza clave para fomentar nuestros
niveles de motivación.

Por eso, es importante que tengas en cuenta las siguientes técnicas para
conseguir aumentar tu automotivación:
 Las ganas no vienen solas: muchas personas se confunden al creer que
primero deben “tener ganas” y luego actuar. Esto es un error. Haz la prueba;
primero actúa y después verás cómo tienes más ganas de continuar haciendo
cosas. Mucha gente decide seguir trabajando una vez que ya ha empezado.
 Fíjate unos objetivos realistas: es bueno que dividas estos objetivos en sub-
objetivos que te permitan valorar si efectivamente te estás acercando a la meta
deseada. Ver que estamos en el camino correcto es muy motivante.
 Proporciónate algún premio cuando crees que has hecho las cosas bien.
 Evita postergar tareas: la postergación (aplazar las tareas sin motivo) puede
hacer que tus niveles de motivación desciendan por verte incapaz de conseguir
tus objetivos.
 Aprende habilidades: si para conseguir un objetivo crees que te faltan técnicas
específicas, intenta adquirirlas o pide ayuda a otra persona para que te las
enseñe.
 Queda con otras personas para emprender una tarea si te es posible.

En el modelo de la inteligencia emocional de Goleman y Weisinger, después de lograr


el “autoconocimiento” y el “autocontrol”, es necesario encontrar fuentes de inspiración
que nos proporcionen energías para la acción, en eso consiste la automotivación.

FUENTES Y ELEMENTOS DE LA MOTIVACION


Los expertos consideran que la motivación es un proceso que transita,
aproximadamente, por los siguientes momentos:

NECESIDAD – MOTIVO – ESTIMULO – ACCION - RESULTADO

La necesidad es una insatisfacción (sentir sed); el motivo, es el objeto con el que


pensamos satisfacerla (agua); el estimulo, un factor que genera inspiración para la
acción, puede ser externo (reconocimiento, compensación), o interno (logro, poder); la

53
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

acción, actividad para satisfacer la necesidad; el resultado, la satisfacción de la


necesidad.

Weisinger destaca que, en muchos anuncios de empleo, se puede leer “Debe ser
emprendedor”, o “Debe saber trabajar por su cuenta”. Uno de los requisitos exigidos
es la automotivación. No es difícil comprender por qué es una cualidad tan deseable
en el ámbito laboral: un empleado auto-motivado requiere menos control, pierde
menos tiempo y suele ser más productivo.

Desde un punto de vista técnico, la motivación es el empleo de energía en una


dirección específica y para un fin determinado. En el contexto de la inteligencia
emocional, significa utilizar nuestro sistema emocional para catalizar todo el proceso y
mantenerlo en calma.

Según Weisinger, las cuatro fuentes de motivación a las que podemos acudir
son:

a) Nosotros mismos

Nuestros pensamientos, nuestra respuesta moral, nuestras experiencias


anteriores, nuestro comportamiento.

b) Amigos comprensivos, familiares y colegas

A los que llama “nuestro equipo A”.

c) Un “mentor emocional”

Una persona real o fíctica que tomemos como ejemplo, inspiración o modelo.

d) Nuestro entorno

El aire, la luz, los sonidos y otros estímulos en nuestro entorno de trabajo.

La manera en que la gente decide utilizar diferentes fuentes de motivación y


enfrentarse a los contratiempos varía de un individuo a otro pero, independientemente
de la fuente que utilicen, en cualesquiera deben estar presentes los siguientes
elementos:

- La confianza, que nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a


cabo la tarea.

- El optimismo, nos da esperanzas de que el resultado será positivo.

- La tenacidad, que nos mantienen centrados en la tarea.

- El entusiasmo, que nos permite disfrutar del proceso.

- La resistencia, que nos permite empezar otra vez, a partir de cero.


54
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

a-Nosotros mismos

Esta es la más poderosa de las cuatro fuentes de auto-motivación y, al mismo tiempo,


de desaliento, porque somos el punto de partida. Un individuo, un mentor, una “musa
inspiradora” pueden motivarnos, sin dudas, pero son nuestros pensamientos, nuestro
nivel de ansiedad y los comportamientos de nuestro sistema emocional los que, en
definitiva, determinarán el uso que haremos de otras fuentes.

A partir de esto, Weisinger nos propone que debemos “aprender a pensar de forma
positiva”, para lo que propone las siguientes técnicas:

1. Utilizar afirmaciones motivadoras.

2. Realizar juegos mentales

3. Centrar nuestros pensamientos, mediante la “Delimitación Temporal” y “Focal”.

4. Emplear imagines mentales.

5. Hacer autocriticas constructivas

6. Establecer metas significativas.

Por lo general, sabemos cuándo nos hacen falta las “afirmaciones motivadoras”. Los
indicadores son los pensamientos negativos (“nunca lograré terminar este plan”) y la
inercia (nos quedamos sentados contemplando la pared porque nos sentimos
abrumados por lo que tenemos que hacer). Son los momentos de decirnos las
reafirmaciones motivadoras. “Hoy podré terminar todo lo que tengo pendiente”, “Hoy
va a ser un día muy productivo”, “Puedo hacer todo lo que hace falta para terminar
este encargo”. “No lo abandonaré hasta terminarlo con éxito”. Coloquémoslas al
alcance de nuestra vista y leámoslas cada vez que sintamos flaquear nuestra
motivación, propone Weisinger.

En cuanto a los “juegos mentales”. Los dos que se proponen son: “Día Uno”,
enfocando la tarea que abordemos como si fuera nuestro primer día de trabajo,
abordándola con el mayor entusiasmo que podamos imprimirle. El otro es el “Mejor
día laboral”, que consiste en proponernos que “ese día” sea el de nuestros mejores
resultados. Esta técnica también la recomiendan especialistas de Calidad Total.
Deming, uno de los más reconocidos especialistas en esta esfera propone establecer
el “Día de Cero Defectos”, entre sus 14 puntos para el proceso de mejoramiento de la
Calidad.

La “delimitación temporal”, es un período de tiempo que acotamos para realizar un


trabajo intenso. Decimos a nuestros compañeros de trabajo que no queremos ser
interrumpidos y no contestamos las llamadas, colocamos una pequeña “burbuja” a
nuestro alrededor y establecemos un tiempo y un espacio para un área de trabajo
intenso. La “delimitación focal” es un período durante el cual nos concentramos en

55
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

distribuir las tareas que debemos realizar durante la “delimitación temporal” y luego
las anotamos.

Una “representación mental” provoca a menudo las mismas respuestas fisiológicas


que genera la actividad real. Utilizamos la imagen mental de nosotros mismos
realizando una brillantísima presentación e imitamos en la realidad lo que vemos en la
representación mental.

No hay peor enemigo de la confianza y el entusiasmo que la crítica negativa. A la


inversa, no hay mejor manera de ayudar a una persona a mantener el ímpetu y el
optimismo que mediante la crítica constructiva. La “autocrítica constructiva” funciona
del mismo modo, sólo que en este caso somos nosotros los que nos hacemos las
críticas. La autocrítica constructiva es la clave de la automotivación, plantea
Weisinger.

Hemingway y García Márquez, Premios Nobel de Literatura, antes de enviar sus


trabajos a la editorial eran muy severos en sus autocríticas. “¿Quién será el estúpido
que escribió esto?”, se decía el norteamericano cuando revisaba sus borradores,
tachando con lápiz rojo lo que no le gustaba. En una entrevista, El Gabo contó que,
cuando terminó “Cien Años de Soledad”, “tenía el brazo caliente” y con mucha
ansiedad escribió otra novela. Una semana después de concluida la revisó y se
dijo “esta es la misma basura que ya escribí”, y rompió los papeles.

El “establecimiento de metas” como instrumento de estimulación de la energía


humana está en el centro de muchos enfoques gerenciales; es la base del Enfoque de
la DPO (Dirección por Objetivos), que formuló en los años cincuenta Peter Drucker;
fundamenta una teoría sobre la motivación Establecimiento de metas que propuso
Locke. También la teoría sobre liderazgo “Trayectoria-meta del liderazgo” de Evans y
House. Se trata de fijarnos un objetivo que nos entusiasme, que nos estimule
permanentemente y cuya consecución resulte factible, aunque sea con esfuerzo y
algo de suerte.

Weisinger propone los siguientes consejos para utilizar los objetivos como
instrumento de auto-motivación con eficacia.

- Antes que todo, reconozcamos los progresos hechos hasta la fecha, inyectémonos
una dosis de refuerzo positivo para estimularnos en el trabajo. Recordemos algunos
de nuestros éxitos.

- Pensemos en lo cerca que estamos de nuestro objetivo. Al preocuparnos por lo


mucho que nos falta, es fácil pasar por alto lo mucho que hemos avanzado.

- Tracémonos objetivos en términos de resultados que quisiéramos alcanzar y que se


encuentren dentro de nuestra “área de influencia”, es decir, de las cosas sobre las que
podemos actuar.

- Utilicemos los objetivos como un estímulo para generar la energía que necesitamos
56
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

para alcanzarlos.

En su forma más pura, la motivación se reconoce por un incremento del estímulo


fisiológico y psicológico que nos impulsa, es tan intrínseca a los seres humanos como
a los animales.

Todos hemos pasado por momentos de escasa energía en los que nos quedamos
paralizados ante el escritorio, incapaces de hacer algo. Luego nos levantamos,
caminamos un poco y, cuando regresamos, nos sentimos sorprendentemente
despejados y con más energía y disposición. Los que practican ejercicios físicos o
deportes saben cuánta energía y vigor les proporcionan estas actividades.

Esto tiene una explicación fisiológica. Cuando hacemos ejercicios, nuestro corazón
bombea la sangre más aprisa con el fin de que lleguen más nutrientes a los músculos
y otras partes del cuerpo. Además, se estimula la producción de endorfinas que hace
que nos sintamos mejor. Considerando esto, Weisinger recomienda que “en cuanto
sintamos flaquear nuestra motivación, levantémonos y pongámonos en movimiento”.

Si la causa de nuestra incapacidad para estimularnos es el agotamiento, necesitamos


reservar períodos regulares de relajación, para que nuestros órganos, células y varios
sistemas descansen y se regeneren. Weisinger recomienda dedicarle una hora al día,
incluso veinte minutos es mejor que nada. Utilicemos ese tiempo para estar a solas,
en silencio, sin que nos molesten. Tomemos un baño, leamos un libro, escuchemos
música, meditemos. “Cerremos los ojos y eliminemos todos los pensamientos
relacionados con el trabajo”, nos propone.

b-Amigos comprensivos, familiares y colegas

Para auto-motivarnos, a veces necesitamos ayuda del exterior. Sobre todo, cuando
sufrimos un duro revés. No hay nada más duro, difícil y desalentador que
encontrarnos solos ante una situación penosa. Para esto, debemos aprender a
desarrollar relaciones mutuamente motivadoras, a obtener la motivación necesaria de
estas relaciones y a corresponder con las mismas.

Weisinger recomienda que, antes que se produzca una crisis, fijemos en nuestra
mente, las personas a las que podemos acudir en busca de ayuda. “No tengo con
quien hablar”, este pensamiento negativo sólo sirve para agravar nuestra tensión.

Al desarrollar relaciones de motivación mutua es necesario determinar qué es lo que


esperamos de los demás. Pero debemos saber cómo corresponder, porque, si
únicamente nos dedicamos a obtener lo que necesitamos, entonces la relación no es
mutua y probablemente no durará mucho tiempo.

¿Qué buscar?

Las tres características principales de nuestras relaciones motivadoras son: la


confianza, la idoneidad y la disponibilidad. La clave es la confianza, porque cuando
57
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

pedimos ayuda eso nos hace vulnerables. La idoneidad también es importante,


porque si una persona no es capaz de responder a nuestras necesidades, no podrá
ayudarnos. Nuestro mejor amigo puede ser una magnifica persona, pero es posible
que no sea capaz de motivarnos, sencillamente porque no es de esa clase de
personas. A veces sólo necesitamos a alguien que sepa escuchar, que nos permita
desahogarnos, hacer “catarsis”.

Otras veces necesitamos alguien que nos dé consejos sobre como ir del punto A al B.
En otras ocasiones, podemos necesitar a una persona cariñosa y comprensiva.
Finalmente, la disponibilidad es una cosa importante, porque si la gente no está
accesible, no podrá ayudarnos.

Estas relaciones no son entidades formalmente constituidas. Echemos un vistazo a


las relaciones que ya tenemos y veamos a quién(es) podemos acudir cuando nos
resulte necesario, tome nota de a quién llamaríamos y para qué.

¿Qué pedir?

Cuando nos enfrentamos a una crisis, con frecuencia perdemos nuestro sentido de la
perspectiva y nuestra capacidad para resolver problemas. Los amigos, los familiares y
los colegas que están en condiciones de tomar distancia y que no están totalmente
consumidos por la crisis, pueden proporcionarnos ayuda en estas dos áreas.

Las crisis nos hacen sentir rechazados, pese a toda nuestra práctica con los diálogos
interiores constructivos y las reafirmaciones motivadoras, a menudo dejamos que los
pensamientos distorsionados se adueñen del control. Otras personas nos pueden
ayudar dándonos un sentido de perspectiva y nuevas ideas para enfocar los
problemas. Para que puedan ayudarnos, necesitamos decirle qué está ocurriendo
exactamente, lo que pensamos y preguntarles qué opina.

¿Cómo corresponder?

La reciprocidad es la base de cualquier relación sólida. Se trata de relaciones de


apoyo y motivación mutuos. La reciprocidad no siempre tiene que darse con la misma
moneda. Puede que recibamos consejo y lo retribuyamos con una invitación.
Mostremos a nuestros amigos y colegas que no mantenemos las relaciones
únicamente en beneficio de nuestra motivación.

A medida que nosotros y nuestros amigos, familiares y colegas nos apoyemos unos a
otros, las relaciones se fortalecen, aprendemos a motivarnos mutuamente y damos un
paso hacia el control de nuestra vida laboral, con inteligencia emocional.

c-Los “mentores emocionales”

Si podemos pensar en una persona a quien quisiéramos tener en nuestra vida laboral,
un héroe que nos inspire, ésta es la persona que debemos elegir como “mentor
emocional”. Esta persona nos puede servir como modelo de motivación, es el
58
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

individuo al que preguntaríamos: “¿Qué harías tú en esta situación?, ¿Cómo te


sentirías en esta situación?”. Da igual que nuestro mentor esté vivo o muerto, sea real
o imaginario, lo fundamental es que nos motive. Weisinger propone los siguientes
consejos para sacar provecho de nuestro “mentor emocional”.. Nos resulte
extraordiriamente motivador

1. Elijamos como mentor a una persona que nos resulte extraordinariamente


motivadora.

2. Elijamos un momento motivador de la vida de esa persona, y revisémoslo a


menudo.

3. Evoquemos a menudo a nuestro mentor. Cuando más evoquemos a nuestro


mentor y revivamos un momento de inspiración en la vida de esa persona, más
fácil resultara a nuestro mentor provocar nuestra motivación.

d-Nuestro entorno

La mayoría de nosotros no tiene mucho control sobre su entorno laboral, sin embargo
en nuestras manos está la posibilidad de hacer unas cuantas cosas para dar al lugar
de trabajo un carácter más motivador. Las tres áreas que nos propone Weisinger son:

1. Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador.

2. Rodearnos de objetos motivadores

3. Organizar nuestro lugar de trabajo de forma que nos beneficie, en lugar de


perjudicarnos

Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador

Está demostrado que, del mismo modo que la salud puede ejercer una gran influencia
sobre nuestro nivel de motivación, el medio ambiente también afecta nuestra
conducta. Nos referimos a la luz, la ventilación, los sonidos y los objetos que nos
rodean en el trabajo. Para poder concentrarnos en nuestras actividades y ser
productivos, estos cuatro elementos deben estar orientados hacia nuestro bienestar.

Por lo general, no notamos cuando el aire que respiramos es limpio y fresco, pero sí
cuando no lo es. (Son los “factores de higiene o mantenimiento” que plantea
Hertzberg en su teoría sobre los factores motivacionales). Imaginemos entrar en un
salón de reuniones lleno de humo y sucio, o un despacho sin ventilación o luz
insuficiente. Igualmente, los olores tienen un efecto sobre la motivación. Los ruidos
pueden limitar la concentración de la gente, pero una música adecuada puede
contribuir a crear un ambiente agradable.

Rodearnos de objetos motivadores


59
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Pinturas o fotos, de familiares, de “mentores” que nos inspiran, o de paisajes, pueden


hacernos más agradable el entorno laboral. Fotos de líderes (deportistas, artistas,
etc.) o de situaciones inspiradoras pueden estimularnos en momentos difíciles. En
algunos casos, flores naturales o artificiales, peceras u otros elementos pueden
contribuir a romper la monotonía.

Organizar nuestro lugar de trabajo de modo que nos beneficie, en lugar de


perjudicarnos

Intentamos trabajar en un proyecto, pero avanzamos poco porque no encontramos los


papeles que necesitamos, los números de teléfonos importantes están en papeles
dispersos quién sabe dónde y no hay una superficie despejada donde trabajar. El
proyecto no podrá iniciarse hasta que ordenemos los papeles en carpetas, limpiemos
el escritorio y tengamos a mano todo lo que vayamos a necesitar.

El entusiasmo por hacer un trabajo puede durar poco si el lugar de trabajo no está
orientado a la comodidad y la accesibilidad. Cualquier cosa que hagamos para
organizar nuestro entorno de trabajo con el fin de motivarnos valdrá el tiempo y
esfuerzo que invirtamos. Algunas sugerencias que se pueden aplicar para esto:

- Tener la documentación que podamos necesitar ordenada de forma que


podamos acudir a ella rápidamente, aplicando el criterio que nos resulte mas
practico; por temas, por años, alfabéticamente, una guía numérica, o cualquier
otro.

- Aplicar el principio “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”

- Mantener al día el archivo de todos los papeles en el lugar que corresponda.

- Si vamos a realizar una larga tarea que nos llevara algún tiempo y
necesitaremos consultar documentos que están en diferentes lugares, se
recomienda proceder de la siguiente forma:

- Retirar del escritorio o mesa donde trabajaremos, todo lo que no tenga relación
con ese asunto; preparar una lista tentativa del orden en que haremos el
trabajo, señalando al lado de cada tema, la información que necesitamos y
donde podemos encontrarla; localizar la información que necesitamos para
desarrollar el primer punto, asegurándonos que es la suficiente y necesaria;
poner en el escritorio esa información en el orden que nos convenga; preparar
el primer punto; al concluirlo, volver a poner los documentos utilizados en su
lugar, si no necesitamos consultarlos más adelante.

Cómo enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventaja de ellos

Todos hemos experimentado contratiempos en determinados momentos de nuestra


carrera. Los contratiempos nos desvían de nuestro camino y reducen nuestra energía
y entusiasmo. Ejemplos de situaciones que pueden causar contratiempos son: una
60
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

pobre evaluación del desempeño, la cancelación de un proyecto, el rechazo de un


ascenso. “La persona emocionalmente inteligente, no sólo sabe qué hacer ante los
contratiempos, si no que suele sacar ventaja de ellos”, plantea Weisisnger.

Muchas veces, ante un contratiempo, el impulso que teníamos se detiene, nuestra


autoestima, se resiente. Probablemente sentimos emociones negativas: depresión,
miedo, ira, ansiedad. Esto puede afectar a otras áreas de nuestra vida: la familia, las
amistades y las autoridades no laborales.

Cada persona responde de forma diferente a un mismo contratiempo. Un vendedor


que pierde una cuenta puede caer en una depresión; otro, en la misma situación,
reconoce sus errores, toma impulso y se lanza a gestionar nuevas ventas. Después
de perder el trabajo, una persona cae en la bebida, mientras que otras aprovechan el
“problema” para estudiar y cambiar su tipo de trabajo.

Lo que diferencia a unos de otros es la capacidad de recuperarse. Lo que hace que


una persona sea más resistente que otra no es un “gen especial”, sino la capacidad
de procesar y utilizar de forma productiva las emociones generadas por la experiencia
del contratiempo. Cuentan que Napoleón decía: “los hombres no pueden evaluarse
por las veces que se caen, sino por las veces que son capaces de levantarse”.

Muchas de las herramientas y técnicas que se han comentado en otros trabajos


pueden servirnos para esto, como son:

- Sintonizar con nuestros sentimientos e interpretaciones

- Utilizar reafirmaciones motivadoras y diálogos internos positivos

- Mantener el sentido del humor

- Practicar la relajación.

- Realizar actividades físicas.

- Utilizar técnicas de solución de problemas

- Confiar en nuestro “equipo de respaldo”

- Reafirmar nuestras metas y plantearnos otras.

Por lo general, experimentamos un contratiempo como una pérdida: perdemos el


rumbo, la motivación, la confianza, la autoestima y el entusiasmo. Es posible que
perdamos algo mas concreto como un ascenso, un aumento de sueldo, la aprobación
de un proyecto e inclusive el empleo. Aunque la velocidad con la que superamos un
contratiempo y la manera en que lo hacemos varía de un individuo a otro, las etapas
por las que transitamos, según Weisinger, son comunes: incredulidad, ira, deseo de
volver atrás, depresión, aceptación, esperanza, actividad positiva.

61
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Es necesario experimentar y afrontar cada etapa pasando con éxito de una a otra. La
incapacidad para hacerlo nos mantiene estancados en una etapa concreta y, por
tanto, lejos del desenlace positivo.

El proceso de tránsito por las distintas etapas es sumamente fluido. En ocasiones,


experimentamos varias etapas a la vez, en otras nos estancamos y a veces recaemos
en una etapa ya superada. No existe una fórmula única para transitar por las distintas
etapas, la única condición es trabajar concienzudamente en cada una de ellas,
concluye Weisinger proponiendo algunos consejos para manejarlas, que podrán
comentarse en trabajos posteriores.

62
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DECIMO SEGUNDA SEMANA


(15-NOV.18)

LA EMPATÍA

DEFINICIÓN:
Es la habilidad de nuestro cerebro emocional para leer o percibir los pensamientos y
sentimientos de los demás. Desarrollarla nos permite experimentar las emociones de
los demás como si fueran propias, comprender su psiquismo y garantizar el apoyo o
la actuación que esa persona necesita.

No es fácil dibujar un mapa en el que aparezcan correctamente identificadas las


emociones propias y las ajenas, pero el esfuerzo por conseguirlo merece la pena. Si
lo logramos tendremos una estupenda referencia que influirá de manera positiva en el
tipo de vínculos que establecemos, en la mano que somos capaces de tender y en la
alegría que seamos capaces de experimentar a partir de la generosidad.

Porque lograr ponernos el traje de la tristeza de otra persona, por ejemplo, es una
maravillosa destreza que nos ayuda a movernos por el mundo acompañados de una
valiosa e inteligente capacidad emocional.

En contra de lo que pueda parecer, teniendo en cuenta que le término se ha


incorporado al lenguaje general, no es sencillo alcanzarla ni conseguirla. No obstante,
a nuestro favor juega le hecho de que somos seres emocionales que aprendimos a
pensar, no máquinas pensantes que aprendimos a sentir. Aunque de eso nos
hayamos olvidado…

Los verdaderos espectadores empáticos pueden oír incluso lo que se dice en el


silencio. Lo más importante en la comunicación es oír lo que no se está diciendo.

EL APRENDIZAJE EMOCIONAL, LA BASE DEL DESARROLLO DE LA EMPATÍA

Nuestros primeros contactos emocionales nos enseñan qué ver y qué no ver en el
mundo de los sentimientos y de las emociones. Así, nuestro aprendizaje empático
conforma en sí mismo varias premisas:

El primer aprendizaje empático se basa en que tenemos que poner empeño en lograr
percibir las emociones de los demás. Es decir, tenemos que sintonizar con los
sentimientos y emociones ajenos para favorecer la comprensión de su mundo interior.
El segundo aprendizaje mantiene que actuar empáticamente no implica en absoluto
adoptar la perspectiva ajena sino ver el mundo con otros ojos, lo cual nos ayuda a
comprender por qué una persona actúa de cierta manera.
63
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

La comprensión empática contiene en sí misma una respuesta emocional hacia la


persona en cuestión que trata de comprender los motivos que le llevan a ciertos
sentimientos y acciones.
Además de eso tenemos que entender que no vale solo con percibir y comprender lo
que otro siente sino que debemos saber transmitirle que está siendo comprendido, de
manera que se cierre el circuito y los beneficios de ser empáticos se hagan patentes.
O sea que se trata de coordinar actuaciones a nivel cognitivo, conductual y
sentimental. Además es importante diferenciar entre la empatía y la simpatía, pues
aunque a través de la simpatía logramos percibir los sentimientos ajenos, esta no nos
permite comprenderlos.

La empatía supone comprender y experimental los estados emocionales de los


demás como si fuesen los nuestros. La sensibilidad para captar los mensajes no
verbales es algo que hay que practicar de la misma forma que practicamos
ecuaciones matemáticas o análisis sintácticos.

EMPATÍA, LECTURA EMOCIONAL DENTRO DE NUESTRO CEREBRO

Con buena disposición podemos alcanzar el clima emocional que nos permite
alcanzar esta sintonía y descifrar deseos, anhelos, mensajes profundamente
enterrados, necesidades, etc. Todo este proceso maravilloso que a veces puede
parecer casi mágico se desarrolla en nuestro cerebro, el cual realiza hábilmente una
intensa lectura emocional.

La siguiente cuestión a responder es, inevitablemente, cómo lo hace. Por suerte para
nosotros la ciencia va obteniendo respuestas y está consiguiendo localizar numerosas
zonas en las que reside nuestra capacidad emocional. Veamos alguno de estos
descubrimientos:

Uno de los más hallazgos más importantes de la neurociencia ha sido el de las


neuronas espejo, las cuales se encuentran presentes en nuestros circuitos
emocionales. Estas son unas células cerebrales que cumplen la misión de reflejar en
nuestro cerebro aquello que estamos observando (de sobra es conocido el efecto que
tiene en nosotros ver cómo otra persona bosteza).
El sistema límbico es la base de nuestro cerebro emocional. Esta zona cerebral es
funcional desde que nacemos e incluso desde el vientre materno. Engloba el lóbulo
temporal, la amígdala, el hipocampo y la zona orbitofrontal. Esta última funciona como
estación de repetición, pues percibe y transmite información al resto del cuerpo sobre
el estado anímico propio y ajeno.

El lóbulo frontal es nuestro cerebro ejecutivo. Esta parte de nuestro se encarga de


modular y de gestionar las emociones del sistema límbico para que podamos
encajarlas en el ambiente que nos rodea. Es decir, permite que seamos seres
funcionales en la sociedad y nos capacita para actuar correctamente de acuerdo a las
64
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

normas sociales, así como para ser reflexivos con nuestros sentimientos y acciones.

Los hemisferios cerebrales. En términos generales podemos afirmar que nuestro


hemisferio izquierdo domina la capacidad para reflexionar sobre las emociones
mientras que en el hemisferio derecho el sistema límbico tiene más peso.

Aunque a nivel individual las diferencias cerebrales pueden llegar a ser abismales, se
ha encontrado que en los hombres predomina un actividad cerebral ejecutiva en
cuanto a las emociones, mientras que en las mujeres el sistema límbico ha adquirido
más importante. Esto nos ayuda a apoyar la creencia popular de que el mundo
femenino tiende a ser más emocional, entendiéndose así que las mujeres suelen
tener mayor capacidad empática.

Sea como sea, la empatía puede ser desarrollada tanto por hombres como por
mujeres de la misma manera. Es importante, por lo tanto, que alfabeticemos nuestro
cerebro emocional y que nos esforcemos por mirar el mundo desde los ojos ajenos.

65
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DECIMO TERCERA SEMANA


(22-NOV.18)

RELACIONES INTERPERSONALES.

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y


a través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también
compartimos necesidades, intereses y afectos.

Resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas
considerando que, “cada cabeza es un mundo”.

En esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al


ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y
conocimientos; pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y
llegar a acuerdos.

Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte de
las personas compartimos algunas ideas, necesidades e intereses comunes; por eso,
las relaciones interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva
entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza.

Diferentes definiciones sobre las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen


entre las personas durante la realización de cualquier actividad. (Mercedes Rodríguez
Velázquez)

Es la interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre


una persona y al grupo al cual pertenece. (Georgina Ehlermann)

Es la etapa en la que el individuo entra en una relación más profunda con otras
personas ya sea de amistad o negocios y hay respeto mutuo de opiniones y a la vez
ciertas sugerencias relacionadas al tema. (Relaciones interpersonales)

Es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del
trabajo diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos rodean.
(Carmen Cifuentes)

Es la capacidad que tenemos para comunicarnos entre sí con una o más personas,
con respeto y estableciendo lazos de comunicación efectivos. (A G.)

66
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

¿Cómo nos relacionamos con los demás?

Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir;
escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y


apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos
aprendido a ver las cosas como “el otro” las ve y a respetar su punto de vista.

La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar


estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas; Tratemos a los
demás como nos gustaría que nos trataran.

En nuestra vida, desde que nacemos hasta que morimos, tenemos diferentes tipos de
relaciones, con distintas personas, y en cada una de ellas establecemos distintos
lazos; estas relaciones podrían ser las siguientes:

La familia: Es el primer grupo al cual pertenecemos, en el que aprendemos a


expresarnos y desarrollamos la capacidad para comunicarnos. Si nos desarrollamos
en un ambiente donde existe violencia, es posible que aprendamos a relacionarnos y
comunicarnos con miedo y agresión; si el ambiente es cálido y respetuoso, podemos
sentirnos en libertad para decir lo que pensamos y sentimos.

Los amigos y amigas: Con los amigos y amigas podemos darnos confianza,
intercambiar ideas e identificarnos. A veces, los amigos y las amigas representan los
hermanos o hermanas que hubiéramos querido tener; con ellos establecemos lazos
profundos de afecto que nos mantienen unidos por un largo tiempo y desarrollamos
un tipo de comunicación diferente al de nuestra familia.

La pareja: Con la pareja, la relación que desarrollamos puede ser totalmente


diferente a la que tenemos con la familia y los amigos. Comunicamos que deseamos
estar con esa persona, conocerla y que estamos muy motivados para iniciar una
relación.

LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la
comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y
valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.

Nuestra condición de ser social, nos hace sujetos de las relaciones interpersonales y
de la comunicación desde el momento mismo de nuestro nacimiento, la supervivencia
y el desarrollo del individuo van a estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones
sociales y comunicativas.
67
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

Un individuo competente en el desempeño de sus relaciones interpersonales, es


aquel que cuenta con recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar de
manera acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de los
diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve.

Gran parte de nuestro tiempo lo comprometemos en la comunicación interpersonal, la


mayoría de nuestras necesidades la satisfacemos a través de nuestras relaciones con
otras personas; estas interacciones, su calidad y el grado en que permiten dicha
satisfacción, dependen mayormente de nuestra capacidad y habilidad para
comunicarnos de manera efectiva.

Diferentes formas de comunicación: Comunicación verbal y no verbal

Comunicación no verbal:
Es la que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica
verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas
secuencias de constituyentes jerárquicos.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces,
imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como
además las señales, las banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos
visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y
para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada
señal.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a


otras personas (muecas, señalemos con el dedo), que pueden ser mucho más
importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que
lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y
el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo
no puede comunicar.

Comunicación verbal:
Es una de las formas más importantes para relacionarnos y establecer contacto con
otras personas; se da de forma oral y por escrito.

Dificultades para comunicarnos y relacionarnos.

A pesar del papel tan importante que tiene la comunicación en nuestra vida, no
siempre se da de manera fácil. A veces al comunicarnos con personas con las que
tenemos diferencias (de edad, sexo, escolaridad) podemos pensar que no nos
entienden, eso nos puede desanimar y hacer sentir incomprendidos.

Pero así podemos sacar provecho a lo que podemos aprender de los demás,
lograremos transformar en beneficios esas limitaciones.
68
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

A mejor comunicación, mejores relaciones…

Lo primero en la comunicación es atreverse a hablar con los demás, perder el miedo a


expresar nuestros sentimientos, experiencias, sensaciones; para eso, necesitamos
ordenar nuestras ideas, de manera que sepamos qué vamos a decir y cómo
queremos hacerlo.

Es importante que cuando escuchemos, lo escuchemos todo, con atención y hasta el


final.

También es importante que al comunicarnos no olvidemos:

 Hablar de manera clara y sencilla.


 Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle que se quiere la comunicación
con ella.
 Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con
palabras.
 Escuchar con todos nuestros sentidos.
 No juzgar ni afectar la comunicación de otros, mediante la burla o la
ridiculización.
 No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe.

69
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

DECIMO CUARTA SEMANA


(29-NOV.18)

RELACIONES INTERPERSONALES EN EL ENTORNO SOCIAL

En una sociedad cada vez más cambiante, acelerada y despersonalizada, el


encuentro con el otro y, por extensión, el encuentro de uno mismo a través del otro no
es tarea fácil. Sin embargo, esta dimensión interpersonal es un factor común en los
múltiples modelos de madurez psicológica propuestos por diferentes autores.
Carpenter, desde su modelo de Competencia Relacional, hace alusión a la
sensibilidad emocional y la empatía; Smith destaca la importancia de la capacidad de
relación estrecha con otros; Allport establece como criterios de madurez personal la
relación emocional con otras personas, autoobjetivación, conocimiento de sí mismo y
sentido del humor, entre otros; y Heath, desde una perspectiva dimensional evolutiva,
hace referencia al alocentrismo como una de las características fundamentales.

“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para


su bienestar psicológico.

La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras


muchas.

La capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse exclusivamente por el


grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades,
sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras


vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino
como un fin en sí mismo (Monjas 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que
podemos llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea
optativa o que pueda dejarse al azar.

Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada


educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias
Múltiples y, más recientemente, Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia
Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del
individuo. La extensa obra de estos y otros autores (Pelechano 1984, Mayer, Caruso y
Salovey 1999) afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de
nivel de inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el sujeto tenga
para manejar contextos interpersonales.

Si esto es así, y parece serlo a la luz de los datos tanto empíricos como
fenomenológicos, la consecuencia es clara: hemos de educar a las futuras
generaciones en habilidades como la empatía, la resolución de conflictos
70
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la


ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos
preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que contribuye a una
mayor calidad de vida.

Según Bisquerra (1999) la educación emocional tiene como objetivo último potenciar
el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y
permanente que aúne el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son
necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.

De acuerdo con este autor, la educación emocional facilita actitudes positivas ante la
vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía, favorece
actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y, en definitiva,
ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar social.

COMUNICACIÓN ASERTIVA:

La comunicación asertiva es clave para lograr el éxito en la vida.

Ser asertivos implica ser firmes en nuestras decisiones sin llegar a la pasividad.

Es decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto
nuestras ideas y valores.

Y también implica no llegar al extremo contrario: La agresividad.

Mediante la asertividad, podemos comunicarnos de una forma clara y concisa,


haciendo valer lo nuestro ante los demás. Contar con un criterio en la sociedad de hoy
es indispensable para lograr lo que queremos.

No existe un líder que no sea asertivo.

Generalmente las personas asertivas tienden a tomar decisiones y guiar a otros de


manera mucho más sencilla que quienes no cuentan con este rasgo. Por lo regular,
las personas que siguen a líderes, son menos asertivas que ellos.

Esto no significa que quienes no son asertivos se equivoquen con sus vidas, ni que
quienes lo son tengan el cielo ganado.

Significa que al menos, cuando se tiene una visión clara del mundo y del camino que
queremos recorrer, y además contamos con la habilidad de comunicarlo de forma
asertiva, el éxito formará parte de nuestras vidas indefectiblemente.

Uno de los valores que promueve la asertividad, es el respeto.


71
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

PASIVIDAD VS. AGRESIVIDAD VS. ASERTIVIDAD

Un ejemplo claro de asertividad es el siguiente:

Estás en un restaurante, y pides una comida sin cebolla.

El mesero sin embargo, te trae justo la comida que pediste, pero haciendo caso omiso
a tu advertencia, y solicitándola al chef con abundante cebolla.

Una persona pasiva, aceptaría la comida de forma sumisa, y la consumiría incluso si


no es de su agrado.

Una persona agresiva (el otro extremo de la asertividad) se enojaría y trataría mal al
mesero, al chef y a todo el que esté cerca.

Sin embargo, una persona asertiva, no se dejaría llevar, ni por la ira, ni por el criterio
de otros.

De forma muy educada, le haría saber al mesero que su pedido no fue entregado a
satisfacción, y solicitaría que lo cambiaran.

Otro ejemplo puede ser el adolescente cuyos amigos lo invitan a una fiesta que no
quiere ir y acepta.

Lo que ocurre es que carece de asertividad, pues no debería aceptar ir donde no


quiere.

Ni tampoco, claro, llegar al otro extremo.

Como estos pueden haber montones de ejemplos, lo importante es que captes la idea
de que la asertividad, es simplemente una manera de forjar un carácter y
personalidad sólidos como roca.

Ser asertivo no es ser maleducado.

Hay que tener esto muy en cuenta cada vez que empieces a cuestionar tu asertividad.

Si la asertividad que practiques no incluye respeto y tolerancia hacia los demás, no es


asertividad. Posiblemente es atrevimiento.

72
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

COMUNICÁNDOTE ASERTIVAMENTE

La comunicación asertiva viene desde nuestra mente subconsciente.

En realidad, cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender


clara y concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.

Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y como queremos que
sea interpretado.

Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción


de los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en nuestra
contra.

Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los
demás piensen.

Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición, no es asertiva.

Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es, independientemente de cómo


esta pudiere juzgarlo.

EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA

Luz Jinet Rodríguez Jiménez (Bachiller en Relaciones Públicas y Master en


Comunicación Organizacional) ha publicado un interesante documento sobre la
comunicación asertiva, y en él se encuentran algunos ejemplos, como los siguientes:

Comunicación no asertiva: Hola profesor, verás… no sé si podré presentar el


trabajo… Tengo muchas cosas que hacer y no me dará mucho tiempo., ojalá pudiera
pero no puedo, puedo intentarlo, podría pero se me hará difícil y por eso le pido que
por favor, si no le es molestia y me haría un gran favor que si por favor me permite
entregar el trabajo un poco más tarde.

Comunicación asertiva: Hola profesor, me es completamente IMPOSIBLE (recalcar la


palabra imposible) entregar el trabajo a tiempo.

El motivo es que tengo 2 trabajos de historia, uno de física, uno de ciencias sociales y
además tengo que ir mañana y dentro de 3 días al médico a 200 km de aquí para un
tratamiento nuevo que me va a dejar algo trastocado.

Así que por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle un excelente trabajo.

No se lo pediría si no fuera algo completamente EXCEPCIONAL.


73
Escuela de Formación Profesional Policial-Cusco “Desarrollo de la Inteligencia Emocional”

En el primer caso de comunicación no asertiva centramos la mayor parte del discurso


en pedir perdón, titubear y estar inseguros.

A diferencia del segundo caso, en el que resaltamos las razones…

… y le hacemos entender al profesor nuestra postura con lo cual es mucho más


probable que acepte.

En caso de que no lo haga podemos insistir una vez más con nuestra comunicación
asertiva.

Esto implica sin embargo, que lo que se esté diciendo sea completamente cierto.

Ser asertivo, no es mentir ni manipular para lograr lo que queremos.

74

También podría gustarte