Está en la página 1de 1

Nombre Rhabdovirus Grupos Serotipos/cepas

Morfología Bala Tamaño 50-95 x 130-380 nm


Genoma ARN (-) Monocatenario lineal 12 Kb (5 genes)
Estructura Cápside Cilíndrica
Nucleocápside Helicoidal
Envoltura Sí
Proteínas PM Funciones
Glucoproteína G Unión vírica
Grande L ARN polimerasa
No estructural (NS) Enzimática
Matriz M Estructural
Nucleoproteína (N) Estructural + importante
Proteínas N + NS forman una ARN polimerasa
Replicación Salida x gemación; pero causan lisis (menos rabia)
Adsorción Proteína G se une a la MC e ingresa x endocitosis
Replicación Unión EV con endosoma; se replica en el citoplasma
Ensamblaje Nucleocápside en citoplasma; luego envoltura x la MC
Patogenia Días a meses Incubación es larga; es posible vacuna post-contagio
Infección Virus se une a receptores nicotínicos o gangliósidos
Fase de incubación No es tan citolítico; permanece en el músculo afectado
Fase prodrómica En semanas o meses, llega a nervios y luego al SNC
Fase neurológica Llegada al cerebro, sintomatología, coma y muerte
Inmunología Respuesta humoral tardía, retrasa progresión viral
Epidemiología Se transmite x la saliva y aire; se adquiere x mordedura de un animal rabioso
Es contagioso cuando llega a las glándulas salivales (fase neurológica)
Es un caso de zoonosis clásica; de 2 tipos: urbana y salvaje
Clínica Agente Patología Síntomas
Encefalitis sin inflamación; Fiebre, parestesia
Rabia infección de nervios Hidrofobia, convulsiones
Casi siempre es mortal Parálisis, como y muerte
Diagnóstico Síntomas neurológicos (pero ya es tarde) Cuerpos de inclusión de Negri
Detección de antígeno vírico; serología Biopsia; PCR-TI y ELISA de muestras
Tratamiento Lavado de herida con agua y jabón (inactivación del virus)
Vacuna (VCDH) 5 dosis al mes; e Ig antirrábica humana (IGARH)
Prevención Vacunación Control De animales infectados
Otros Animales infectantes son el perro (gran mayoría), murciélagos, mapaches, etc…

También podría gustarte