Está en la página 1de 10

INSTRUMENTACION DIGITAL

IV Ciclo

Laboratorio N° 12

Control de Flujo

2017-1
1
Objetivos
1) Determinar la curva característica de un proceso de flujo.
2) Analizar la linealidad de un proceso.
3) Sintonizar un controlador en distintos modos de control utilizando el método del
tanteo.
4) Probar el efecto de los cambios de carga sobre la variable controlada.

Introducción teórica
En el presente laboratorio se aplicará el método del tanteo para sintonizar un controlador que
permita controlar el flujo de agua. El sistema de control está formado por un transmisor
electromagnético de flujo cuya salida PV es una señal de 4 a 20mA, un controlador que recibe la
señal de dicho transmisor y da una señal de control OUT de 0 a 20mA que permite regular la
posición de la válvula de control. Una bomba extrae el agua de una cisterna y la impulsa para
que esta pueda fluir a lo largo de la tubería.

Equipos y materiales
 Controlador DR-20.
 Módulo de control de flujo.
 PC con software de adquisición de datos
 Cable de comunicación RS232

2
Procedimiento

1. Cierre totalmente la llave bypass y abra totalmente las llaves de ingreso y de salida del
tanque. En la parte posterior del controlador conectar los terminales del transmisor con el
controlador y la salida del controlador con la válvula de control

2. Configure las estructuras y parámetros el controlador DR-20 para controlar el flujo y


establecer la comunicación con la computadora. Anotar los siguientes parámetros y
estructuras en la tabla 2 , luego introducirlas al controlador DR20

Parámetros: LA=0, LE=100, SA=0, SE=100, SH=0, uu = 5, A1=5, A2= -5

Estructuras: S1=0, S3=1, S4=1, S28=1, S37=0 y S47=1

3. Configurar la computadora para visualizar en el registrador las siguientes variables: SP, PV


y OUT (ver anexo interfase II)

4. Cambiar de posición del selector para activar la bomba de agua

5. Con el controlador en manual aumente gradualmente la salida del controlador OUT y anote
su correspondiente PV. Anotar los resultados en la tabla 1.
OUT (%)
PV (%)

Tabla 1
6. Con los datos de la tabla 1, graficar la curva característica del proceso PV vs. OUT y analizar
la linealidad de la curva

3
Tabla 2

4
Modo Proporcional

1. Seleccione el modo de control proporcional con S28 = 1. Ajustar los parámetros cP= 1, Tu
= off e YO = 0. Ponga el controlador en automático y cambie el setpoint a 40. Cuando la
variable del proceso se estabilice debemos de anotar los valores de:
PV = _______ OUT = _______
2. Para minimizar la oscilación de PV, es decir, el ruido, debemos de ajustar el parámetro TF
TF = _______
3. Ajuste el reset manual Yo para minimizar el error, cuando la variable del proceso se
estabilice debemos de anotar los valores de:
PV = _______ OUT = _______ YO = _______
4. Cambiando el setpoint de 40 a 50 analice el comportamiento de la variable del proceso con
distintos valores de cP. Anotar los resultados en la tabla 3

cP
PV estable
ess (%)
Overshoot (%)
Ts(s)
¿Es PV estable?

Tabla 3
Modo proporcional

Modo Proporcional Integral


5. Seleccione el modo de control proporcional integral con S28 = 0. Considere el parámetro Tu
= off.
6. Disminuya el valor de cP, multiplicando por 0,9 al que fue adecuado para el modo
proporcional:
cP= _______
7. Cambiando el setpoint de 40 a 50 analice el comportamiento de la variable del proceso con
distintos valores de Tn. Anotar los resultados en la tabla 4

Tn (s)
20 10
PV estable
ess (%)
Overshoot (%)
Ts(s)
¿Es PV estable?

Tabla 4
Modo PI

5
8. Con la constante integral de mejor desempeño, Tn = ________, y con SP = 40 %.
Introduzca una perturbación abriendo media vuelta la llave de bypass.
Repita el procedimiento para un Tn mayor.

perturbación
permanente
Tn (s)
PV estable
ess (%)
Overshoot (%)
Ts(s)

Tabla 5
Perturbación en modo PI

Modo Proporcional Integral Derivativo

9. Aumente el cP, multiplicando por 1,2 al que fue adecuado en el modo P. Disminuya el Tn ,
multiplicando por 0,6 al que fue adecuado en el modo PI,.
cP = _______ Tn = _______

10. Cambiando el setpoint de 40 a 50 analice el comportamiento de la variable del proceso con


distintos valores de Tu. Anotar los resultados en la tabla 6

Tu (s)
1 1,5
Overshoot (%)
¿Es PV estable?

Tabla 6
Modo PID

Sintonía del Controlador

11. En base a los resultados obtenidos elija el modo de control más adecuado y sintonice el
controlador con el método del tanteo.

Modo _____
cP
Tn (s)
Tu (s)
ess (%)
Overshoot (%)
Ts(s)

Tabla 7
Sintonía del controlador

6
MODELO DE INFORME

1. Portada o Carátula
Tomar como ejemplo la carátula mostrada en la siguiente página.

2. Introducción:
Deberá ser conciso y redactado con lenguaje propio. Debe basarse en el tema desarrollado
en el laboratorio (incluyendo la finalidad del experimento y los aspectos más importantes del
informe mismo). No debe exceder de una página.
3. Resultados del Laboratorio
Debe contener los resultados de los experimentos, considerando: tablas, gráficos,
esquemas, respuestas a preguntas realizadas, análisis de datos obtenidos y/o
comportamientos observados. Asimismo, se debe considerar las aplicaciones indicadas.
4. Observaciones
Resaltar los logros alcanzados y también las dificultades o errores de carácter técnico
encontrados en el desarrollo de las tareas, respaldados por los cálculos o gráficos
pertinentes si fuese el caso. Máximo: 8 observaciones.
5. Conclusiones
Síntesis de los resultados alcanzados a la finalización del experimento. Máximo: 8
conclusiones.
6. Aplicaciones
Cuales pueden ser las aplicaciones en la industria de los temas tratados en la experiencia de
laboratorio, deben ser tratadas de manera específica.
7. Recomendaciones
Luego de haber realizado el laboratorio que puede sugerir para evitar errores o accidentes y
usar de manera correcta los instrumentos.
8. Fuentes
Referencias bibliográficas o páginas web utilizadas.
Las fuentes deben ser confiables por ejemplo: Fabricantes, Universidades, Instituciones
como ISA, IIIE. Etc.

7
INSTRUMENTACION DIGITAL
V Ciclo

Informe de Laboratorio N° 12

Control de Flujo

Integrantes del Equipo:

CASAS MUÑOZ, Carlos


QUISPE ZEGARRA, Juan
RAMÍREZ SOTO, Javier.

Profesor: Ernesto Godinez

Fecha de realización: 13 de octubre


Fecha de entrega: 20 de octubre

2016-2
Observaciones Generales
1. La presentación del informe y toma de test se realizará al ingresar al laboratorio, en la clase
siguiente a su realización.
2. Se tomará en cuenta las reglas de ortografía en la redacción del informe.
3. La evaluación se realizará del siguiente modo:

Alumnos
Puntos
Desarrollo 3
Trabajo en equipo(f) 1,0
Uso adecuado de instrumentos(b) 1,0
Respuesta a preguntas 1,0
Informe 7
Introducción 1,0
Resultados del Laboratorio 1,0
Cálculos realizados(c) 1,0
Observaciones 1,0
Conclusiones 1,0
Aplicaciones(a) 1,0
Recomendaciones 1,0
Test 10
20

En caso de copia(j) total o parcial del informe el laboratorio tendrá una calificación de 5 (cinco), siendo
responsables los equipos que participaron de la copia.
De no cumplir con los siguientes requerimientos, se restará puntaje a la calificación del informe:
Requerimiento Puntos
Puntualidad 0,5
Carátula con estructura solicitada.
0,5
Apellidos en orden alfabético.
Coma decimal. 0,5
Buena ortografía y redacción. 1
Fuentes de la información. 1

Resultados del Programa:

Resultado a: Los estudiantes dominan y aplican el conocimiento de la tecnología de instrumentación y


control.
Resultado b: Los estudiantes utilizan herramientas y equipos modernos de instrumentación y control de
procesos industriales.
Resultado c: Los estudiantes aplican conocimientos actuales de matemáticas, ciencia y tecnología.
Resultado d: Los estudiantes realizan pruebas a dispositivos de medición y control y analizan e
interpretan los resultados de su aplicación.
Resultado f: Los estudiantes trabajan eficazmente en equipo.
Resultado g: Habilidad para identificar, analizar y resolver problemas de tecnología.
Resultado j: Compromiso con la calidad, la seguridad en el trabajo, el aprendizaje permanente
y un comportamiento ético.

También podría gustarte