Está en la página 1de 43

UNIDAD 1: TAREA 2.

TERMINOLOGÍA RADIOLÓGICA, EQUIPO DE RAYOS X Y SISTEMAS


DE REVELADO

DIOMAR EMELL TRISTANCHO

CC: 79872346

SANDRA MILENA VALENCIA

CC:

ANDREA PATRICIA MILANES

CC: 1067923377

DIANA ERIKA DIAZ

CC: 24344007

JESÚS OIDEN RENTERÍA GARCÍA

CC: 15373440

TUTOR: HUMBERTO ALEXANDER GÓMEZ

IMAGENOLOGÍA CONVENCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

SEPTIEMBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN

Bajo el epígrafe de “radiología digital” se suele hacer referencia a un amplio conjunto


de sistemas de adquisición, tratamiento, procesamiento, transmisión, archivo y visualización
de información radiológica. Aunque uno de los productos finales, no el único, de estos
sistemas está constituido por imágenes similares a las que se obtienen en la radiografía
convencional, la formación y los componentes de tales imágenes presentan características
particulares que afectan tanto a su aspecto como al contenido de información y a la
presentación de ésta. Una ventaja notable de la radiología digital, al margen de otras también
importantes, tiene que ver con las posibilidades que ofrece de gestionar la información de
manera flexible, rápida y eficaz y, por ello, es normal que se preste especial atención a los
sistemas de tratamiento transmisión, archivo, distribución y visualización de imágenes. No
debe perderse de vista, sin embargo, que todas esas posibilidades se basan en la existencia
previa de una imagen en formato digital, adquirida normalmente mediante elementos y
detectores de radiación que tienen un comportamiento diferente del de la película
radiográfica clásica. Por ello, las propiedades y características de las imágenes digitales
también son distintas de las imágenes analógicas convencionales. Las especiales
características de las imágenes digitales afectan al contenido de información diagnóstica
presente en ellas, con ventajas y también con limitaciones respecto los sistemas analógicos
convencionales. En estas líneas se pretende apuntar algunos de los aspectos más relevantes
de esas diferencias.
Desarrollo de trabajo, aporte de cada uno de los integrantes del grupo.

A) Defina los siguientes conceptos:

1. Posición

R/ Posición anatómica. Posición del cuerpo humano, erguido con las palmas de las manos
vueltas hacia adelante (supinadas). Se emplea como posición de referencia para describir el
sitio o la dirección de diversas estructuras o partes, según se ha establecido en la
nomenclatura anatómica oficial.

2. Proyección

R/ Proyección: Es la dirección del rayo central respecto de las caras y planos del cuerpo.
Describe el trayecto del RC del haz del rayo X cuando atraviesa al paciente y proyecta una
imagen sobre el RI (Receptor de imagen) Proyección Anteroposterior:
Proyección del rayo central de adelante atrás, incide en la cara anterior, discurre en paralelo
del plano sagital medio y sale por la cara posterior del cuerpo.

3. Supino

R/ Supino es perteneciente a una postura en la que la parte anterior del cuerpo se sitúa hacia
arriba, el torso está alineado paralelamente a la superficie de referencia, y las caderas y las
rodillas extendidas acostadas en la espalda.

La posición supina significa acostarse horizontalmente con la cara y el torso hacia arriba,
frente a la posición prona, la cual está boca abajo. Cuando se utiliza en procedimientos
quirúrgicos, permite el acceso a las regiones peritoneales, torácicas y pericardiales, así como
la cabeza, el cuello y las extremidades. Usando términos anatómicos de la localización, el
lado dorsal está abajo, y el lado ventral está para arriba, cuando se encuentra en posición

4. Prono

R/. Prono es una posición del cuerpo acostado boca abajo. Se opone a la posición supina que
está boca arriba. Usando los términos definidos en la posición anatómica, el lado ventral está
hacia abajo, y el lado dorsal está hacia arriba. Con respecto al antebrazo, propenso se refiere
a esa configuración donde la palma de la mano se dirige a posterior y el radio y el cúbito se
cruzan.

La posición prona es una posición del cuerpo en la cual uno yace plano con el pecho hacia
abajo y la parte posterior hacia arriba. En términos anatómicos de la localización, el lado
dorsal está para arriba, y el lado ventral está abajo.

5. Bipedestación: R/. En radiología hace referencia a estar de pie bien sea de frente o de
espalda al chasis.

6. Angulación en radiología: R/. La proyección radiológica se modifica dirigiendo el rayo


central en un ángulo respecto al transverso, logrando así un angulación caudal hacia los
pies o craneal hacia la cabeza, describiéndolas según sea el caso en; lateral con
angulación caudal o lateral con angulación cefálica.

7. Anterior: R/. El aspecto frontal del cuerpo mira hacia el tubo de Rx.

8. Posterior: R/. El paciente ofrece la espalda al tubo de Rx.

9. Distal: R/. Se le llama así a parte del cuerpo analizada, según su lejanía con respecto a
la cabeza o al punto de origen de una estructura anatómica

10. Proximal: R/. Se le llama así a parte del cuerpo analizada, según su proximidad a la
cabeza o al punto de origen de una estructura anatómica

11. Oblicua: R/. Se define al posicionamiento del paciente con respecto a la placa e
indicando también el lado que se halle más próximo a ella pueden ser:

a: (O.A.D);cara anterior del paciente mirando a la placa, lado derecho en contacto con ella
lado izquierdo separado.

b: (O.A.I);Parte anterior del paciente de cara a la placa, lado izquierdo en contacto con ella ,
lado derecho separado.

c: (O.P.D); Cara posterior del paciente frente a la placa , lado derecho en contacto con ella,
lado izquierdo separado.

d: (O.P.I); Cara posterior del paciente frente a la placa, lado izquierdo en contacto con ella,
lado derecho separado.
12: Bucky: R/. Hace referencia a la rejilla Anti difusora encargada de reducir las radiaciones
secundarias que se originan al atravesar el haz de primario del cuerpo del paciente, puede
estar ubicado debajo de la superficie de la mesa, también puede ser fijo a la pared o móvil.
Sandra Milena Valencia.

CENTRO RADIOLOGICO
IMPRESORA

SE REVELA MEDIANTE QUIMICOS

CHASIS, HAY DE VARIOS TAMAÑOS, 8X10, 10X12, 11X 14, 14 X 14, 17X17
Andrea Patricia Milanés
Hay que resaltar que en el consultorio se encuentran disponibles chalecos plomados,
protectores tiroideos y gonadales para su uso.
C) observar detenidamente un chasis radiológico tomar fotos y describir sus partes.

Partes: Cara anterior o cada de tubo, Cara posterior, lamina foto sensible,

D) Observar si en el centro radiológico visitado se revela con químico o se digitalizan las


imágenes y describir el método. Soportar con fotografías que usted pueda tomar.

Revelado Digital Proceso: Se adquiere la imagen de rayos x digital, posteriormente se inserta


el chasis en la digitalizadora de imágenes, ese chasis es leído por el software de dicha
máquina y la imagen se visualiza en el computador para hacer las respetivas marcaciones y
realizar la quema de Cd o la impresión en placas radiográficas.
Diana Erika Díaz

El Centro de imágenes diagnosticas visitado Diagnostimed de la clínica San Marcel de la


ciudad de Manizales.
D) Observar si en el centro radiológico visitado se revela con químico o se digitalizan las
imágenes y describir el método. Soportar con fotografías que usted pueda tomar.

San Marcel es una clínica de alta complejidad donde Diagnostimed le presta servicios en
Resonancia, Rayos X, Ecografías, TAC, Densitometría, Fluoroscopio,

Las cuales sus resultados son digitales se entrega evidencia de los exámenes por medio de
memorias USB, DVD y en físico.
Diomar Emell Tristancho

2: Visita a un centro radiológico.


RECEPCIÓN DE PACIENTES Y ENTREGA DE RESULTADOS
Ingreso de pacientes

Área de digitalización
Área de toma de Rx
Área de mamografías

Área de tomografías
Cabina o control de mando del tomógrafo

Control o disparador para toma de Rx


1: Luego de recibir la
3: Se pasa el paciente a la
orden médica se selecciona
sala de Rx y se ubica en
el chasis que se utilizara
la posición necesaria en
con la paciente
este caso bipedestación

2: Se realiza el registro del chasis


con los datos del paciente por medio
del lector de códigos.

4: Se deja ubicada la
paciente y se apaga la luz 5: El tecnólogo cierra la 6: Luego de sacar el paciente de
puerta y oprime el botón la sala de Rx se trae el chasis al
desde el comando para digitalizador y se ubica según la
toma del Rx. guía de posicionamiento

7: El chasis debe quedar


8: Se procede a realizar la
correctamente posicionado
impresión de la imagen obtenida

9: El tecnólogo se dirige
a la impresora para
obtener el producto final
Jesús Oiden Rentería García

Visita a un centro radiológico de la ciudad de Pereira.

Clínica los Rosales.


Conclusiones:

Este trabajo se realizó con la colaboración de cada uno de los integrantes del grupo aportando
los conceptos y las imágenes solicitadas en la guía luego de realizar visitas a los diferentes
centros radiológicos donde está ubicado cada uno de los estudiantes, esta es una gran
experiencia poder conocer de antemano estos equipos y su funcionamiento.
Referencias bibliográficas.

Donoso, F. (2003). Equipos de Rayos x y su funcionamiento. 10/12/2016, de Biblioteca


Virtual Universal Recuperado
dehttp://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/ebooks/Otros/EquipoRx.pdf

Arias, H. 2011, febrero 01. Equipo de rayos X. [archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=PL1JzLl6Uys

http://radiologiatecnicaparatsid-health.blogspot.com/2015/03/anatomia-radiologica.html

También podría gustarte