Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Nombre y apellido:
Solanyi Torres Brito

Matricula:
100459012.

Materia:
Economía Dominicana

Matestro:
Luis Matias Leocadio

Tema:
UNIDAD IV.- LA ECONOMÍA DOMINICANA EN EL CONTEXTO DEL RÉGIMEN
TRUJILLISTA.-

sección:
12
1. Fortalecimiento de las bases del desarrollo capitalista.
En efecto, desde la promulgación de una Ley de Emergencias en el 1933, hasta la
creación de la Ley de Defensa del Azúcar en el 1957, se estableció en casi todo el país
un marco legal que fue esquematizando lo que algunos estudiosos han identificado
como un sistema capitalista particularizado.
Pero donde más se visualiza el sistema capitalista particularizado instaurado por el
Dictador, es en la gestión empresarial que se hacía del Estado y el gobierno. Así, el
impulso masivo a la actividad agropecuaria, el proceso de industrialización en las zonas
urbanas, así como el fomento de la actividad financiera y comercial a través de la
creación del Banco de Reservas, Banco Agrícola y Banco Central, constituyeron todo un
marco de políticas que generaba la idea de expansión y progreso de la sociedad
dominicana.

2. La consolidación del Estado


Al morir Trujillo, teníamos un «Estado moderno, republicano y
representativo», una forma de gobierno regido por tres poderes que
actúan interdependientes. Estos poderes son, el ejecutivo, el judicial y el
legislativo, incluso, modernamente tenemos un cuarto poder: la prensa
libre. De estos poderes el ejecutivo y el legislativo, son elegidos por el
voto popular; y el judicial, es conformado por decisión consensuada de
los dos poderes anteriores, cosa que cuando Trujillo, no se practicó.

3. Base material de la economía.


La economía dominicana se caracterizaba por ser esencialmente agro-
exportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y
consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana
seguía siendo la azucarera, cuya producción, estaba destinada al mercado
exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto desarrollo
(se calcula que representaba el 80% del aparato productivo). Los demás
productos agrícolas de exportación eran los mismos que se consolidaron
en el siglo 19 durante la dictadura de Lilis, estos son: café, tabaco y cacao,
4. El aparato productivo, la primera etapa y su característica.

Durante el primer período de mandato se originó y se consolidó la fase


latifundista del dictador, pues centenares de propietarios campesinos
medianos y grandes, fueron obligados a vender sus tierras al tirano, a sus
familiares y amigos.
En este marco, estalló la Segunda Guerra Mundial (1939) hecho que
favoreció enormemente a la dictadura, pues este conflicto originó una
notable alza en los precios de nuestros principales productos agrícolas de
exportación: azúcar, café, cacao, y al propio tiempo, permitió a la
dictadura la adopción de una serie de medidas económicas dirigidas a
crear monopolios que controlan las principales importaciones. Estos
monopolios, eran manejados por familiares del dictador (el caso del
monopolio de la importación de neumáticos y otros repuestos
automovilísticos) o asimismo, por personas de su absoluta confianza.
La Segunda Guerra Mundial, en síntesis, favoreció un mayor
enriquecimiento del dictador Trujillo.

5. Empresas manufacturas, infraestructura Económica.

También se desarrolló una industria manufacturera cuya producción


estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante). Esta
industria liviana estaba destinada al consumo doméstico de alimentos,
bebidas, calzados, vestidos, muebles y papel. Existía también un cierto
desarrollo de la industria de materia prima como la de cemento,
textiles, cuero, oro, madera y bauxita
Entre 1916 y 1924, para sacar el mayor beneficio económico y estratégico
al territorio nacional, el Gobierno Militar de ocupación estadounidense
materializó un proyecto de carreteras diseñado durante la gestión de
Ramón Cáceres con el fin de unificar las principales regiones de la
República. Desde Santiago a Santo Domingo, la carretera Duarte pasó
entonces a reemplazar los viejos caminos de piedra y polvo que
aborígenes, colonizadores, patriotas, caudillos y comerciantes tuvieron
que recorrer para llegar al centro sociopolítico de la isla. Hasta Baní, al
Sur, y San Pedro de Macorís, al Este, también se extendió el nuevo tejido
vial.
Esta fue la estructura de comunicación terrestre que Rafael Leónidas
Trujillo encontró cuando llegó al poder en 1930, y sobre la cual comenzó
a trabajar desde que las exportaciones agrícolas y la industrialización
monopólica permitieron la recuperación económica del Estado, en las
cercanías de 1940. “Tal y como lo dijeron sus panegiristas a lo largo de
los 32 años de su régimen, el Gobierno de Trujillo llevó a cabo el más
grandioso plan de obras públicas y de construcciones jamás realizado en
República Dominicana hasta entonces”, cuenta el historiador Frank Moya
Pons, y cita “carreteras, puentes, canales de riego y colonización
agrícola”.
Además, estructuras de comunicación terrestre tan disímiles como el
hoy puente Juan Pablo Duarte y las calles de conexión con Pedernales
resultaron de la inversión sin endeudamiento del déspota.

6. Instituciones Financieras, sector externo.


La idea de tener un Banco Central en la República Dominicana surgió
cuando el Presidente Trujillo presentó ante el Senado, el 9 de octubre de
1946, la propuesta de reforma de la Constitución en sus Artículos 94 y 95,
con el propósito de establecer en el país un sistema bancario y monetario
propio.
Dicha reforma permitiría la creación de un Banco Central que regulara el
régimen de la moneda y la banca nacional, incluyendo la emisión de
moneda dominicana con un grado de solidez que igualara o excediera las
garantías de cualquier moneda extranjera; así como una Junta Monetaria
que ejercería como órgano superior del Banco.
Esta reforma fue aprobada el 10 de enero de 1947. El Banco Central fue
creado en plena dictadura de Trujillo mediante la Ley Orgánica Núm.
1529, del 9 de octubre de 1947, e inició sus operaciones el 23 de octubre
del mismo año, constituyéndose como entidad descentralizada y
autónoma, con el objetivo de promover la creación y el mantenimiento de
las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias más favorables a la
estabilidad y desarrollo de la economía nacional y dar cumplimiento a las
normas emitidas por la Junta Monetaria. Mediante el Decreto Núm. 4660
se instaló formalmente la Junta Monetaria y se pagó el capital con el cual
el Banco Central iniciaría sus operaciones y funciones.

7. La segunda etapa de expansión y la crisis económica.


Lo que realmente produjo la crisis fue el colapso del sector externo cuyo
inicio coincide justamente con la inauguración de la Feria de la Paz en
1955, pero que tardó tres años en hacerse evidente.

Este colapso coincidió con una crisis política internacional que por sus
repercusiones terminó agravando las condiciones del sector externo y
afectó el sistema político dominicano en el plano interno.

Hasta entonces el país había gozado de una situación cambiaría


envidiable. Había libre convertibilidad, había libre flujo de importaciones y
exportaciones, y no había restricciones cambiarias de ningún tipo.

El tipo de cambio reflejaba una solidez real basada en la existencia de


reservas internacionales cada vez mayores, acumuladas, como hemos
dicho, gracias al crecimiento del volumen y el valor de las exportaciones.

Pero ahora, con las extraordinarias salidas de capital provocadas por los
pagos de las empresas extranjeras nacionalizadas, por los gigantescos
gastos en la compra de armas, y por una enorme fuga de capitales que se
inició luego de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo, el
gobierno, de común acuerdo con el FMI, se vio obligado a establecer
restricciones cambiarias y el control de las importaciones.

Para tener una idea del volumen de la salida de capitales, baste


mencionar que las cuentas de la balanza de pagos registran, entre 1960 y
1961, una partida de 82 millones de dólares que salen del país como
"capítulos no registrados" o como "errores u omisiones". Más adelante se
constató que esos fueron dólares del sistema bancario otorgados a los
familiares y allegados de Trujillo cuando el régimen se derrumbaba.

8. Elementos que la determinan.


Debido a un conjunto de elementos favorables, a partir de 1969 se han
venido registrando crecimientos en el Producto Interno Bruto (PIB) que
corresponden a una tasa media anual de 7.5% por habitante.
La expansión económica sustentada desde 1969 ha obedecido a una
combinación de factores favorables, algunos de ellos derivados de
circunstancias transitorias. En orden de importancia, en el impulso rápido
de crecimiento influyeron la tasa de inversión pública en primer lugar, que
aumentó entre 1966 y 1974 a un promedio anual del 22%, y luego al
crecimiento de las exportaciones. El alto nivel de ingresos reales
determinó que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto se
elevará al 21.2% a precios corrientes en 1973.

9. Factores de orden económico, social y político que caracterizan la crisis.

La crisis de la balanza de pagos era seria, pero no grave. De acuerdo


con los cálculos realizados por las autoridades económicas
dominicanas y el FMI, el acuerdo stand-by convenido por un año era
suficiente para equilibrar la economía.

Se esperaba que los precios del azúcar subieran, como en efecto lo


hicieron, y se esperaba que, al controlar la salida de capitales y
restringir las exportaciones, la República Dominicana podría exhibir un
superávit cambiario de unos 30 millones de dólares a finales de 1960,
en contraste con el déficit de 28 millones con que cerró en 1959.

Ahora bien, lo que nadie esperaba era que Trujillo intentaría asesinar al
presidente de Venezuela Rómulo Betancourt el 24 de junio de 1960 y
que, a consecuencia de este hecho, la Organización de Estados
Americanos (OEA) impondría al país severas sanciones políticas y
económicas.

Esas sanciones produjeron un estado generalizado de


desabastecimiento, una dramática escasez de gasolina, lubricantes y
combustibles, y un grave deterioro de la calidad de vida de los
dominicanos.

Todo ello aceleró la inestabilidad política interna pues estimuló varias


conspiraciones para derrocar a Trujillo. Esas conspiraciones fueron
rápidamente descubiertas y a partir de entonces el gobierno acentuó
brutalmente la represión policial, el espionaje y sus sangrientos
métodos de control

También podría gustarte