Preguntas para El Examen Medico de Gineco Obstetri

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN MEDICO DE GINECO OBSTETRICIA

INTERNADO MEDICO

1. Todos los siguientes deben incluirse en el diagnóstico diferencial


sobre la base de la historia del paciente y el examen físico, menos una, márquela:

a. Hirsutismo idiopático o constitucional


b. Síndrome de ovario poliquístico
c. De aparición tardía la hiperplasia suprarrenal congénita
d. De Sertoli, tumor de células de Leydig
e. Progesterona aumentada

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Copeland 2 /e, pp•679 - 711.
Novak 14 /e, pp.1110 - 1128.
Dermatología Peruana, Hiperandrogenismo, Crespo Retes y col. UNMSM, 2002

2. A 19 años de edad, paciente presenta a su consultorio con amenorrea primaria.


primaria. La mama y
vello púbico de desarrollo normales, pero el útero y la vagina están ausentes. Posibilidades de
diagnóstico incluye
a) Síndrome XYY
b) Disgenesia gonadal
c) Agenesia Müllerianos
d) Síndrome de Klinefelter
e) Síndrome de Turner

Referencia Bibliografica:
Ginecología de Novak, 14°/e, Jonathan S. Berek, 2008, pp. 1043-1044; 1078
Knowledge Support & Action, publicado el 25 de Feb., 2006 y actualizado el 08 de May. 2010:
http://www.genetic.org/knowledge/suppordaction/199/#BriefintroductionKlinefeltersyndrome
Características Reconocibles de la Malformación Humana, Kenneth Lyons, 6°/e, 2007, pp. 65-66 Arch.
Argentpediat
Argentpediatr.
r. v.105 n.1 Buenos Aires
Aires ene/feb.
ene/feb. 2007: Síndrome
Síndrome de Rokitansky
Rokitansky (agenesia
(agenesia útero
úte ro vaginal
vagi nal):
): aspecto
aspe ctoss
clínicos, diagnósticos y terapéuticos

3. Paciente de 39 años de edad, gravida 3, párrafo 3, presenta menorragia y dismenorrea


secundaria progresiva. El examen pélvico demuestra un útero y anexos normales. El resultado
de la biopsia endometrial es normal. El diagnostico mas probable para esta paciente es:

a. La endometriosis
b. Endometritis
c. Adenomiosis
d. Sarcoma uterino
e. Leiomioma

Referencia Bibliográfica:
h t t p : / / w w w.
w. s p a p e x . o r g / a d o le
le s c e n c i a . h t m
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003263.htm
4. A 65 años de edad se queja de las fugas de orina. El más común causa de esta enfermedad en
estos pacientes es
a. Anatómica la incontinencia urinaria de esfuerzo
b. Los divertículos uretrales
c. Desbordamiento de la incontinencia
d. Vejiga inestable
e. Fístula

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev _med/pdf/gra_art/ A44.pdf 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Departamento de Medicina Interna, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Instituto Mexicano del Seguro Social
2. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/incontinencia_urinaria_1.pdf Incontinencia Urinaria
en el adulto mayor.
GEROINFO. RNPS. 2110. Vol. 1 No. 1. 2005
1. http://www.imss.gob.mxjNRjrdonlyresj46FB1822-2782-484F-A490-
56FFF6D824C7/O/RevEnfl082007.pdf 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (1): 51-56
4. http://www.fundaprev.orgjBibliotecajlncontinencia_urinaria.htm
Fundación Argentina Para el Desarrollo de la Medicina Preventiva y Familiar
5. http://www.cfnavarra.esjSAlUD/ANAlESjtextosjvoI29/n2/revis2a.htmI
Urinary incontinence (Artículo de Revisión)
Departamento de Urología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
6. http://edumed.imss.gob.mx/edumedjrev_medjpdf/gra_art/ A44.pdf 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Departamento de Medicina Interna, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Instituto Mexicano del Seguro Social
7. http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://emedici ne .medscape
.com/article/269493-overview
Opto de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de California en San Francisco, Fresno del Centro
médico de la Universidad de UCSF (19 de marzo del 2009)
8. Ginecología, 2da edición, 2002, Larry J. Copeland, MD, 1146

5. En relación a los factores que protegen a la mujer del cáncer ginecológico ¿Cuál de las
siguientes mujeres postmenospausicas esta mas protegida contra el cáncer de ovario?
a. Casada que usa talco en la parte perinieal
b. Soltera con atecedente con cancer de mama
c. Monga con antecedente clínico de menopausia tardia
d. Nulípara con antecedentes de mestrucion regular
e. Multípara usuaria de anticonceptivos orales

Referencia Bibliografica:
Ginecología de Novak, edición 14; pagina 1515

6. A 54 años de edad se somete a una laparotomía por una masa pelvica


En la laparotomía exploradora, la neoplasia de ovario unilateral se descubre que está
acompañada por un gran Epiplon metástasico. La impronta, diagnóstica metastásis
cystadenocarcinoma seroso. El tratamiento quirúrgico más apropiado es:
a. Extirpación de la metástasis y omental cistectomía ovárica
b. Omentectomia y de ovario cistectomía
c. Extirpación de la metástasis y omental ooforectomía unilateral
d. Omentectomia y salpingo-ooforectomía bilateral
e. Omentectomia, la histerectomía abdominal total, y salpingo-ooforectomía bilateral

Referencia Bibliográfica:
- BEREK,J. Ginecología de Novak. Ed. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wi lk ins. Edició n 14.
2008. Pp. 1535-1540

7. Con respecto a las declaraciones de la violación, el incesto y el abuso sexual de que son
víctimas los siguientes son ciertos
a) La mayoría de las víctimas de violación son atractivas mujeres de entre 20 y 30 años de edad
b) La probabilidad de que el embarazo se produzca como consecuencia de una violación se estima
en alrededor del 25%
c) Aproximadamente 2 a 4% de los niños están involucrados en la actividad incestual
d) La mayoría de los casos de abuso sexual de un niño hay participación de los miembros de la
familia
e) Los niños tienen más probabilidades de ser objeto de abuso que niñas

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
BEREK, Jonathan "Ginecología de Novak" 1411 Edición, Barcelona — España: Editorial
Lippincott, Williams & Wilkins — 2008 / pp. 348-350
 Schorge,JO “Williams Gynecology" V Edition, McGraw-Hlll Professional —2008 ¡pp.
681

8. Los métodos anticonceptivos tienen diferentes mecanismos de acción. Identifique la


alternativa correcta:
a. El DIU funciona como una barrera, impidiendo la entrada de los espermatozoides en el útero y
evita la implantación del óvulo fecundado.
b. La píldora combinada inhibe la LH, FSH y la Prolactina, provoca cambios en el endometrio y en el
moco cervical.
c. El DIU provoca alteraciones en el endometrio, moco cervical e interfiere en la capacitancia del
espermatozoide.
d. Los inyectables de progestágeno su principal mecanismo de acción esta en bloquear la ovulación.
e. Ninguno de los anteriores.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
 "Ginecología de Novak", 14° edición, 2008, Jonathan S. Berek, págs.: 264 ,269, 290 y 2 93.

9. En una mujer multípara de 44 años que presenta sangrado uterino irregular que bien puede
ocurrir a los 20 días como a los 40 días. ¿Cuál de las siguientes seria la causa más probable de
dicho sangrado?

a. Hemorragia uterina disfuncional


b. Endometritis atrófica
c. Cáncer endometrial
d. Cuerpo extraño
e. Coagulopatia

10. La casusa más frecuente de infertilidad es por factor:

a. Cervical
b. Uterino
c. Tubo peritoneal
d. Inmunológico
e. Idiopático

Referencia Bibliográfica
Ginecología. 2da edición. 2002. Copeland L. 375-386, 389-390 Sustento
11. El síndrome TORCH incluye las siguiente enfermedades producidas por parásitos
y virus
a. Sífilis, Gonorrea, Chancro blando y Toxoplasmosis
b. Rubeola, Citomegalovirus, Sífilis, Herpes virus
c. Rubeola, Citomegalovirus, Gonorrea y Herpes virus
d. Toxoplasmosis, Rubeola, Citomegalovirus, Herpes virus
e. Toxoplasmosis, Rubeola, Citomegalovirus, Listeria monocitogenes

Ref. Bibliog. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Infecciones de transmisión sexual (ITS),


Sífilis. Obstetricia 6ta Edición. Editorial El Ateneo 2005. Buenos Aires. Argentina Pag. 331  –
334

12. En el examen clínico obstétrico que diagnostico se logra mediante la 4ta. maniobra
de Leopold
a. Cabeza
b. Dorso
c. Altura de la presentación
d. Posición
e. Presentación
Ref. Bibliogr. Cunningham F.G. y col. Trabajo de parto y parto normal. Cap. 17. Williams
Obstetricia 23ra Edición Mc Graw – Hill Interamericana Editores 2011.Pag. 374 – 381

13. Ordene sucesivamente según corresponda, los movimientos cardinales del parto
a. Descenso
b. Rotación Interna
c. Encajamiento
d. Flexión
e. Rotación Externa
f. Extensión
g. Expulsión
Respuesta:

a) c-a-d-b-f-g
b) a-c-b-d-g-f 
c) d-a-c-f-b-g
d) g-a-c-d-b-f 
e) c-a-d-b-g-f 
Ref. Bibliogr. Cunningham F.G. y col. Trabajo de parto y parto normales
Cap. 17 Williams Obstetricia 23ra Edición Mc Graw – Hill Interamericana
Editores 2011.Buenos Aires. Argentina Pag. 378

14. En una paciente de 28 años G3P2002, con pelvis normal compatible con el feto que
está de LCI y en altura de presentación 0 y en 6 cm. de dilatación después de 6
horas de inicio del trabajo de parto. Según la curva de Friedman ¿En qué fase del
trabajo de parto se encuentra?
a. Latencia
b. Máxima aceleración (máxima pendiente)
c. Latencia Prolongada
d. Aceleración
e. Desaceleración

Cunningham idem Pag. 388

15. El alumbramiento dirigido o manejo activo actualmente consiste en:


a. Inyección de 10 UI de Oxitocina I.M. luego de salir el bebé y comprobarse que no hay
otro feto, tracción firme del cordón umbilical y presión hacia arriba del fondo uterino en
la región suprapúbica
b. Inyección de 10 UI I.M. de Oxitocina a la salida del hombro anterior, tracción forzada del
cordón umbilical
c. Inyección de 50 UI I.M. de Oxitocina a la salida del hombro anterior y 50 UI de Oxitocina
,luego de la expulsión
d. Inyección de 50 UI de Oxitocina I.M. a la salida del hombro anterior, extracción de la
placenta e inyección de otras 50 UI I.M. de Oxitocina
e. Inyección de 10 UI de Oxitocina I.M.al salir las nalgas, tracción del cordón y presión
suprapúbica hacia arriba del fondo uterino
Ref. Bibliog. Schwarcz R et al Idem Pag. 492 – 493

16. Los cuidados inmediatos totales del RN comprenden. Marque la respuesta correcta
a. Secado, Apgar al minuto, FCF, FRF, tono fetal, respuesta al catéter (estímulo), Apgar a los
5 minutos e Identificación
b. Secado, Apgar al minuto, FCF, FRF, Antropometría fetal
c. Secado, Apgar a los 5 minutos, tono fetal e identificación
d. Apgar al minuto, FCF, FRF, tono fetal e identificación
e. Secado, Identificación Apgar, FCF, Antropometría fetal

Ref. Bibliog. Tomado de la práctica con maquetas

17. Paciente primigesta de 28 años con 39 semanas de gestación, ponderado fetal de


3.000 grs ± 100 gr, pelvis con biciático de 9 cm y bitrocantéreo de 8 cm, en trabajo
de parto, en fase de latencia de 21 horas, cabeza en menos  – 1- ¿Cuál de la
siguientes afirmaciones le es aplicable?
a. Como primigesta la paciente está en un trabajo de parto normal
b. Como está en fase de latencia, todavía no ha empezado el trabajo de parto
c. Está en una fase de latencia normal
d. Como los diámetros pélvicos son normales se perfila como un parto normal
e. Se perfila como un parto obstruido por estrechez de biciático y el bitrocantéreo

Ref. Bibliog. De la experiencia en la práctica diaria del Jefe y del Asesor del curso

18. Un RN de 3.100 gr de peso, nacido de mujer secundigesta con parto normal a las
39 semanas gestacionales, trabajo de parto de 6 horas de duración. En la
evaluación al nacimientos presenta ligera cianosis de las punta de los dedos de
los pies, el resto normal ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta
en este caso?
a. Es un parto normal con RN aparentemente normal
b. Es un parto normal con RN con signos de sufrimiento fetal
c. Es un parto precipitad y RN con sindrome respiratorio
d. Es un parto precipitado con RN normal
e. Es un parto normal con RN que debe tener una anomalía congénita

Ref. Bibliog. Willimas y col. (Idem) Pag. 384 a 390


19. En relación a la involución del sitio d la inserción placentaria en el útero, marque la
afirmación incorrecta

a. Puede tardar hasta 6 semanas


b. Generalmente dura dos o tres días
c. Si el sangrado es abundante puede tratarse de r etención e restos placentarios
d. La retención de un resto placentario puede dar hemorragia e infección
e. La retención de un resto de placenta puede producir un pólipo placentario

Ref. Bibliog. Williams y col (Idem.) Pag, 646

20. Paciente con gestación de 38 semanas y Placenta Previa Total Central ,


Caminando en la calle sufre una hemorragia genital masiva y muere. Como
Catalogaría el tipo de muerte

a. No relacionada o no materna
b. Materna Directa
c. Materna Indirecta
d. Materna hospitalaria
e. No clasificable

Ref. Bibliog.: Experiencia de los autores

También podría gustarte