Está en la página 1de 5

ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA EN

LA COLONIA

ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA EN LA ETAPA COLONIAL DEL PERU.

Una vez establecido el Virreynato del Perú (por la Real cedula


firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542). Este limitaba
por el norte con el virreinato de México y el Mar Caribe, por el sur
con la Antártida, por el oeste con el océano pacifico y, por el este
con la gobernación de Venezuela, la llanura Amazónica y el océano
atlántico.
Al establecerse la extensión territorial del Virreynato, el primer
representante del Rey fue Blasco Núñez de Vela (nominada por real
cedula del 1 de marzo de 1543). Después de el se sucedieron 39
virreyes, siendo el ultimo José de La Serna (quien regreso a Europa
luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1824).
En el virreinato del Perú, Lima fue el centro del poderío Español.
En Lima estaba concentrado el poder: político, económico, militar,
social y cultural. La organización Política del Gobierno Colonial se
encontraba representada por:

_______________________________________________________________________

1.- EL REY.

El rey de España tenía la facultad de legislar, llamar a la guerra,


administrar justicia, acuñar moneda y dirigir la economía del estado.
Ejercía el poder absoluto y fue la máxima autoridad y jefe absoluto del
reino.Para los españoles, el poder del Rey era un poder divino, de acuerdo
a las doctrinas de San Pablo y a las declaraciones de las Cortes.
Durante el tiempo que el Perú fue colonia de España (desde 1532 hasta
1821), se había sucedido un cambio dinástico en la genealogía real
española; la casa de los Habsburgo (austriaca) fue reemplazada por la de
Borbón (francesa).
2.- ORGANISMOS CENTRALES.

-EL CONSEJO DE INDIAS:

Creado en 1511 por Carlos VI, este consejo tenía jurisdicción sobre todos los asuntos coloniales.
A este consejo llegaban, para su aprobación las leyes y ordenanzas destinadas para los administradores del
gobierno colonial en América.
El consejo de indias proponía ternas al rey, cuando se encontraba vacante un puesto administrativo o
legislativo.
El consejo de indias cumplió también una función religiosa ya que se encargo de la cristianización de los
indígenas, su conservación personal, y trato humano.
El consejo estaba conformado por: Un presidente, consejeros letrados y el cuerpo administrativo; además
completaban esta organización; el cronista mayor (quien iba escribiendo la historia de las indias) y, el
cosmógrafo (quien debía ser un catedrático universitario de matemáticas, este debía estudiar y señalar las
rutas de navegación, precisar la geografía y los productos y costumbres que se sucedían en estos lugares).
Tanto el cronista mayor como el cosmógrafo entregaban anualmente los trabajos que redactaban.

-LA CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA.

Creada en 1503; sin embargo, quedo bajo la tutela del Consejo de Indias, a quien Carlos V le otorga mayor
poder, limitándose solo a asuntos comerciales propiciando el monopolio exclusivo entre España y sus
colonias.
Fue un órgano de gobierno especial para todos los asuntos relacionados con el comercio con las Indias y la
organización de expediciones. Estaba subordinada al consejo de Indias. Sus atribuciones fueron:
 Registrar todos los barcos, tripulantes y cargas que venían con destino a las indias.
 Controlar el comercio establecido entre España y el Virreynato.
 Fomentar el intercambio comercial y mercantil.
 Vigilar la capacidad técnica de los pilotos.
 Organizo las flotas y cobrar impuestos de avería y de aduanas.

3.- LA ADMINISTRACION LOCAL.

EL VIRREY.

El Virrey era una encarnación suprema del Estado Español y tenia un complejo de atribuciones nunca
igualadas hasta podérsele considerar como un alter ego de los monarcas; es decir el Virrey concentraba los
poderes políticos, militares, económicos y jurídicos. Debido a la extensión del Virreynato del Perú existían
organismos que ayudaban al Virrey en el gobierno; estas eran las audiencias y las capitanías generales.
Para Macera: el criterio que se consideraba, el Virreynato del Perú este dividía en:
1. Obispados, curatos (división eclesiástica).
2. Corregimientos, Intendencias (división política).
3. Audiencias (división administrativa judicial)
4. Distritos de los Cajas Reales (división fiscal).
Estas divisiones no siempre acercaban los mismos territorios, por ejemplo: la audiencia de Lima,
comprendía un territorio mayor que el Arzobispado de Lima.
El poder de los Virreyes se veía limitado por la Real Audiencia y, por el juicio de residencia (que era el que se
realizaba una vez terminadas las labores del Virrey: el cargo de Virrey no tenia un periodo determinado, al
dejar el cargo, el Virrey podía ser sancionado a través del llamado Juicio de Residencia, que se tramitaba en
la Audiencia y se elevaba al Consejo de Indias. En el se delimitaban las acusaciones que se formulaban al
Virrey a raíz de se gobierno. La angustia que dicho juicio produciría en los Virreyes, los llevaba a ofrecer
concesiones y permitir abusos, desde su entrada a Lima. El poder de los Oidores de la Real Audiencia,
frenaba también, no pocas veces, la autoridad de los Virreyes, en algunos casos evitaba que cometiera abusos
protegida de su investidura.
Al término de su mandato, el Virrey debía presentar a su sucesor una memoria de gobierno. Estas memorias
han sido publicadas en gran parte, y han servido como fuentes para la historia colonial. No obstante, es de
advertir que los cuadros no exponen las memorias de los Virreyes, por su carácter de documentos oficiales,
son de franca justificación o exaltación de sus actos.
-LA REAL AUDIENCIA.

Institución encargada de Administrar justicia, representaba


tribunales superiores de justicia, además desempeñaba
funciones políticas. Estuvo conformada por los Oidores
(quien oían las quejas de los litigantes), un presidente (quien
dirigía este Tribunal).
La Real Audiencia tuvo un contacto directo con el Consejo de
Indias y actuaba en nombre del Rey; esta audiencia tenía su
respectiva jurisdicción territorial, en algunos casos cuando el
Virrey de este espacio geográfico moría, la Real Audiencia
asumía el gobierno provisorio.
La Real Audiencia de Lima fue creada en 1543,
posteriormente fueron creadas la de Santa Fe de Bogotá
(1549), Quito (1563), Charcas (1559), Chile (1609), Buenos
Aires (1661) y, luego de la rebelión de Túpac Amaru se creo la
Audiencia de Cusco (1787, aunque esta no tuvo autonomía de
gobierno).
La Real Audiencia de Lima llego a ser integrada por ocho
oidores, por ser cabeza de Virreynato; a ella se sumaban
Fiscales, Alcaldes de Crimen, Alguaciles Mayores, etc. Era
organismo consultor del Virrey e intervenía en empresas de
conquista de nuevos territorios, tanto como en asuntos
hacendarios, y debía velar por el cumplimiento de las leyes
que protegían a los indígenas.

-CORREGIDORES.

Los corregidores fueron los encargados de administrar los


territorios que se les habían asignado (corregimientos) y, de
evangelizar a los indígenas que se encontraban dentro de
este territorio (los indígenas vivían en las reducciones de
indios).
Los corregimientos fueron creados durante el gobierno de
Lope Garcia de Castro (1564 – 1569). Los corregimientos
fueron circunscripciones territoriales.
La audiencia de Lima contaba con 52 corregimientos en
1780.
Los corregidores eran los encargados del cobro de tributos a
los indígenas y, se les estaba permitido venderles mercadería
a los indígenas, situación que provoco el abuso de los
primeros ya que obligaban a los indígenas a trabajar para
ellos, fijando precios exorbitantes a las mercancías y
copiando a los jueces de residencia que llegaban a
inspeccionar el corregimiento.
Ante estos abusos, en el siglo XVIII reformaron los
corregimientos reemplazando en 1781 por las Intendencias.
-LAS INTENDENCIAS.

En el año 1784 se eliminaron los corregimientos y se crearon las


intendencias en el Virreyanato del Perú, como unidades
administrativas más grandes y con mayor autoridad
El intendente era el encargado de la supervisión general en lo
administrativo y económico, además de sus labores judiciales,
estaban encargados del mantenimiento de la ley y el orden
publico, y eran responsables del cobro de impuestos y tributos.
Por ultimo, sus deberes militares abarcaban cuestiones de
conscripción, abastecimiento y pago de tropas.
Estas intendencias se dividían en partidos, los cuales se hallaban a
cargo de un sub delegado.
Las intendencias creadas en el Perú fueron ocho: Trujillo, Lima,
Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Puno.

-LOS CABILDOS.

Conocidos también los Ayuntamientos, fueron creados para dirigir y velar por la buena marcha y
conservación diaria de las ciudades. Los cabildos estaban formados por Regidores. Su número variaba entre
seis y doce. Cada principio de año se elegían a dos alcaldes ordinarios: uno peninsular y el otro podía ser
criollo. El peninsular era llamado Alcalde de Primer Voto. El cabildo funcionaba presidido por el corregidor,
administrando justicia dentro del perímetro de la ciudad. Su misión era cuidar el aseo y buena conservación
de la población, fijar el precio de las subsistencias, revisar las cárceles, las instituciones de caridad y cumplir
con las festividades publicas del calendario. Se llamaban ALCALDES DE Hermandad a los encargados de
vigilar el orden público y sancionar a los delincuentes de la época.
En circunstancias excepcionales se convocaban a cabildo abierto, reunión en donde los vecinos expresaban
sus puntos de vista con toda libertad, este tipo de reuniones publicas tuvieron especial importancia durante
los momentos de la conquista y de la Emancipación.
Los alcaldes y los regidores del cabildo eran nombrados por el monarca o designados por sus representantes,
caso contrario; si la elección del alcalde había sido realizada en un ambiente cercano al democrático, se
espera su confirmación… Las formas de nominación a los cargos ediles, variaron en general mucho, según las
épocas y lugares, los puestos en el cabildo llegaron hasta ser vendidos y fueron de este modo acaparados por
la oligarquía de entonces. El corregidor presidia el cabildo en las poblaciones principales.
-LAS AUTORIDADES INDIGENAS.
Políticamente los españoles se aliaron con los indígenas nobles dándoles la designación de Caciques: esta
palabra proviene de las Antillas y Centro América.

Los Caciques Los Varayoc

Eran los gobernadores y administradores de


Fueron los encargados de cobrar los tributos a las
pueblos indígenas, el ancestro de los antiguos
comunidades indígenas y de hacer cumplir el trabajo
pobladores indígenas. No necesariamente estos
personal a cada hatunruna en edad de realizar (los
trabajos eran en las encomiendas y en las minas). varayoc eran personas pertenecientes a la nobleza,
Los caciques gozaban de privilegios como el de asistir ya que ejercían solo funciones periódicas. Con ello
se mantenía la tradicional, asimilando más bien la
al colegio de príncipe en donde se les enseñaba la
nueva cultura.
religión y buenas costumbres españolas.

También podría gustarte