Está en la página 1de 3

En ella se relaciona la probabilidad de transmitir el alelo paterno por parte del supuesto padre

(X) y la frecuencia del alelo en la población general (Y). El valor obtenido, expresado en
porcentajes, nos indica la probabilidad de que el hecho de paternidad haya sucedido
realmente. El valor matemático obtenido puede transformarse en los llamados “predicados
verbales”.

Paternidad prácticamente probada W=99.73


Paternidad altamente probable W=99.00
Paternidad muy probable W=95.00
Paternidad probable W=90.00
Indicación de paternidad W=70.00

Los estudios de paternidad se practican por alguna de las siguientes razones:

1.- Asignación de apoyo financiero al hijo

2.- Demandas por derechos a herencia, seguridad social o beneficios laborales.

3.- Legitimación de hijos.

4.- Prueba para fundamentar divorcio.

5.- Proveer bases para una adopción formal

Aparte de las situaciones enumeradas pueden incluirse:

1.- Identificación de impostores

2.- Aclarar una posible confusión de lactantes en una guardería.

3.- Suministrar pruebas en caso de violación o incesto

MARCADORES GENÉTICOS

-Sistema HLA (Human Leucocyte Antigen)

-Antígenos eritrocitarios

-Marcadores plasmáticos proteicos y enzimáticos

-Marcadores enzimáticos eritrocitarios y leucocitarios

-Polimorfismo del ADN

SISTEMA HLA.- forman parte del sistema mayor de histocompatibilidad descrito hasta la fecha
en el hombre, localizado en el cromosoma 6 y se estudian habitualmente sus locis A, B, C. Se
determinan mediante técnicas inmunológicas de microlinfotoxicidad. Sus características
principales son las siguientes:
Número de alelos descrito (1984) Probabilidad de exclusión %

Locus A 23 76.06

Locus B 47 88.54

Locus C 8 47.62

Total 10,318 combinaciones 98.62

Como puede deducirse fácilmente a la vista de las cifras, el sistema HLA, roza las cotas
establecidas por el polimorfismo ideal, aunque sin llegar a alcanzarlas por lo que el estudio
debe complementarse con otros sistemas.

ANTÍGENOS ERITROCITARIOS. - Se encuentran en la superficie del hematíe. Fueron los


primeros en describirse y se determinan mediante reacciones de aglutinación en presencia de
antisueros conocidos. En función de su utilidad se usan los siguientes:

Sistema Probabilidad de exclusión %

MNSs 32.0

Rh 27.8

ABO 20.0

Kidd 18.5

Duffy 18.4

Kell 6.2

Lutheran 1.8

P 2.9

Total de antígenos eritrocitarios 77.1

MARCADORES PLASMÁTICOS PROTEICOS Y ENZIMÁTICOS. - Son en su mayoría proteínas


plasmáticas que cumplen funciones fisiológicas muy diversas. En la actualidad se estudian en
su mayoría mediante técnicas de isoelectroenfoque, que es más resolutivo que la
electroforesis convencional. Los más utilizados y conocidos son:

Sistema Locus Probabilidad de exclusión


Inmunoglobulina Gm 34.6
Alfa-1-antitripsina Pi 32.0
Haptoglobinas Hp 18.5
Transferrina Tf 17.9
Complemento C6 17.8
Inmunoglobulinas Km 14.9
Complemento C3 14.8
Plasminógeno PL6 13.5
Colinesterasa C5 4.4
Amilasa sérica AMY2 2.8
Total de proteínas 96.2

MARCADORES ENZIMÁTICOS ERITROCITARIOS Y LEUCOCITARIOS. – Este grupo está formado


por enzimas existentes sobre todo en hematíes y leucocitos. Debido a su pequeña
concentración precisa un tipo de revelado en la que interviene la actividad enzimática. Las
enzimas que lo forman constituyen el grupo más seguro en cuanto a determinación de los
fenotipos, al eliminarse muchas causas de error. Los más usados y conocidos; enzimas
eritrocitarias: fosfoglucomutasa, fosfatasa acida, transaminasa glutámico – pirúvica, esterasa
D, adenosindesaminasa, glucosa – 6 – fosfato-deshidrogenasa; enzimas leucocitarias: enzima
málica y fosfoglucomutasa. Total de enzimas eritrocitarias y leucocitarias: 89.6%

Probabilidad de exclusión para la totalidad de sistemas de marcadores

Sistema Probabilidad de exclusión


HLA 98.6
Antígenos eritrocitarios 77.1
Marcadores plasmáticos proteicos y 96.2
enzimáticos
Marcadores enzimáticos eritrocitarios y 89.6
leucocitarios
Total de sistemas 99.99

POLIMORFISMO DNA. – Desde que, en 1980, WYMAN Y WHITE descubrieron el primer locus
hipervariable en el DNA humano con una sonda específica, se tuvo el conocimiento que
revolucionaría por completo la homogenética forense. Los últimos avances loci altísimamente
polimórficos, han puesto al alcance de numerosos laboratorios la posibilidad de aplicar esta
metodología en casos de paternidad e incluso en casos de exclusión de paternidad.

Las sondas de DNA utilizados en la investigación de la paternidad se pueden describir con


fragmentos de DNA que contienen secuencias de nucleótidos, complementarios a secuencias
presentes en locis específicos del genoma humano. En condición de hibridación apropiadas,
estas sondas DNA se unen al DNA genómico, complementario con alta especialidad. Esta unión
puede ser detectada marcando la zona de métodos isotópicos (normalmente el 32P) o
métodos no isotópicos (métodos enzimáticos habitualmente).

Aspectos Prácticos. – Con la utilización de los 4 grupos de sistemas, marcadores genéticos


polimórficos se excluyen en la casuística aproximadamente un tercio de los padres
cuestionados; en los dos tercios restantes no excluidos la probabilidad de paternidad ha
superado la cifra de 99.73 (paternidad probablemente probada)

También podría gustarte