Está en la página 1de 2

Análisis gravimétricos.

Un análisis gravimétrico consiste en separar el constituyente que se


va a determinar de los otros constituyentes de la mezcla, en forma de
una fase, para que pueda ser reconocido. Esta separación, que
precede siempre que precede siempre a la pesada del constituyente o
compuesto que la contiene, puede efectuarse de varias formas. La
clasificación de los métodos gravimétricos se basa fundamentalmente
en los métodos de separación empleados.

- Métodos de precipitación: el constituyente que esta siendo


determinado se precipita en forma de compuesto (a veces elemento)
muy poco soluble y se determina su peso. Estos métodos son de
aplicabilidad general.

- Métodos de volatilización o desprendimiento: en este caso, uno


o más constituyentes de la muestra son volátiles o pueden
transformarse en sustancias volátiles.
. Métodos directos: el constituyente volatilizado o desprendido
se absorbe en un medio adecuado y se determina el aumento de
peso. El método es específico si no hay presentes otros elementos
volátiles que puedan absorberse.
. Métodos indirectos (por diferencia): en este caso se determina
el peso del residuo que queda después de la volatilización de un
constituyente y se determina la cantidad del constituyente
buscado (que puede ser el volatilizado o el que quedo en el
residuo) en base al cambio de peso. Este método es muy simple
pero no aplicable a menudo, ya que puede haber más de una
sustancia volátil en la muestra o ésta puede sufrir cambios
químicos que conduzcan a cambios del peso del residuo.

Gravimetría por precipitación.

En la gravimetría por precipitación, el analito se precipita como un


compuesto poco soluble. Este precipitado se filtra, se lava para
eliminar impurezas, se transforma en un producto de composición
conocida mediante un tratamiento térmico adecuado y, por ultimo, se
pesa.

Propiedades de los precipitados y de los reactivos


precipitantes.

Lo ideal sería que un agente precipitante gravimétrico reaccionara de


modo específico o, al menos, de forma selectiva con el analito. Los
reactivos específicos, que reaccionan solo con una especie química,
son poco comunes. Los reactivos selectivos son mas frecuentes y
reaccionan sólo con un número limitado de especies. Además de ser
específico y selectivo, el reactivo precipitante ideal debería reaccionar
con el analito para formar un producto que:

1. se pueda filtrar y lavar fácilmente para quedar libres de


contaminantes;
2. tenga una solubilidad lo suficientemente baja para que no haya
pérdidas importantes durante la filtración y el lavado;
3. no reacciones con los componentes atmosféricos;
4. tenga una composición conocida después de secarlo o, si fuera
necesario, de calcinarlo.

Hay muy pocos reactivos, si los hay, que producen precipitados que
reúnan todas estas propiedades deseables.

Etapas de un método gravimétrico.

1. toma de la muestra: a.muestreo


b. fraccionamiento.
c.toma de la muestra.

2. pesada o medida del volumen.


3. disolución.
4. evaporación.
5. formación del precipitado.
6. maduracion o digestión.
7. lavado.
8. filtración.
9. secado.
10. calcinación.
11. pesada.
12. cálculos:

fg(factor gravimétrico)=PM o PA del buscado


PM o PA del pesado(ppdo)

%= m ppdo x fg x 100
m muestra

También podría gustarte