Está en la página 1de 3

Esmeralda Vázquez Montiel

Lee el documento de gravimetría y define los siguientes conceptos:

Gravimetría: En química analítica, el análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento,
radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente
deseado en un compuesto de composición definida que sea susceptible de pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es
decir, que determina la cantidad de sustancia midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y sin llevar a cabo el análisis por
volatilización. El análisis gravimétrico es uno de los métodos más exacto y preciso.Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y
moleculares y se fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometria) de
las reacciones químicas.

Volatilización: En este método se miden los componentes de la muestra, que son o pueden ser volátiles. El método será directo si
evaporamos el analito y lo hacemos pasar a través de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada, así la ganancia de peso
corresponderá al analito buscado; el método será indirecto si volatilizamos el analito y pesamos el residuo posterior a la volatilización, así la
pérdida de peso sufrida corresponde al analito que ha sido volatilizado.
El método por volatilización solamente puede utilizarse si el analito es la única sustancia volátil o si el absorbente es selectivo para el analito.
Precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un compuesto de composición química conocida tal que su peso
permita calcular mediante relaciones, generalmente estequiometrias, la cantidad original de analito en una muestra.
En este tipo de análisis suele prepararse una solución que contiene al analito, ya que éste se encuentra en la solución madre, a la que
posteriormente se agrega un agente precipitante, el cual es un compuesto que reacciona con el analito en la solución para formar un
compuesto de muy baja solubilidad. En seguida se realiza la separación del precipitado de la solución madre empleando técnicas específicas.
En este método el analito es convertido en un precipitado poco soluble, luego se filtra, se purifica, es convertido en un producto de
composición química conocida y se pesa.
Para que este método pueda aplicarse, el analito requiere cumplir con las siguientes propiedades:

 Baja solubilidad
 Alta pureza
 Alta filtrabilidad
 Composición química definida
Un análisis gravimétrico por precipitación consiste en un número de operaciones importantes para obtener un precipitado puro y adecuado
para ser pesado, por lo que requiere de una manipulación cuidadosa en todo momento. Después de disolver la muestra los pasos necesarios
para llevar a cabo el análisis son los siguientes:

1. Preparación de la disolución. Se deben ajustar las condiciones de la disolución para mantener la baja solubilidad del precipitado;
algunos factores que interfieren son: volumen de la disolución durante la precipitación, intervalo de concentración de la sustancia
de prueba, concentraciones de otros constituyentes, temperatura y pH.
2. Precipitación. El precipitado debe ser lo suficientemente insoluble para que la cantidad perdida por solubilidad sea inapreciable;
debe estar constituido por partículas grandes que puedan facilitar su filtración y su contaminación por agentes externos debe ser
despreciable. Durante este proceso se debe minimizar la sobresaturación para obtener cristales grandes, no se debe agregar
demasiado exceso de agente precipitante para no aumentar la adsorción en la superficie del precipitado y se debe verificar que la
precipitación sea completa.
3. Digestión. Proceso en el cual se permite al precipitado estar en la solución madre de donde precipitó; para obtener partículas más
grandes y con mayor pureza se puede acelerar el proceso a temperaturas elevadas.
4. Filtración. Muchos precipitados se pueden recoger en un embudo o crisol de vidrio filtrado.
5. Lavado. Las impurezas se pueden eliminar lavando el precipitado después de filtrar, de igual manera, al realizar este procedimiento
se remueven restos de la solución madre. Muchos precipitados no se pueden lavar con agua destilada debido a la peptización,
proceso en el que el precipitado se revierte al estado coloidal y se pierde. Se debe realizar una prueba para determinar cuándo se
ha completado el proceso de lavado.
6. Secado. El precipitado se debe calentar para remover el disolvente y el líquido absorbido en el lavado; si el precipitado se debe
convertir a una forma más adecuado para pesarse, se requiere de incineración.
7. Pesado. La masa de un precipitado gravimétrico se mide pesando un crisol de placa filtrante seca y vacía antes de realizar la
operación, y de nuevo al acabarla junto con el producto seco.
8. Cálculo. El precipitado que se pesa por lo regular está en una forma diferente a la del analito cuyo peso se quiere informar. En
general, para convertir el peso de una sustancia al peso de otra, se utilizan relaciones molares estequiométricas, además de hacer
uso del factor gravimétrico, que representa el peso del analito por unidad de peso del precipitado.
Coprecipitación: La coprecipitacion es el proceso por el cual una especie que normalmente es soluble se separa de la disolución durante la
formación de un precipitado. Especies solubles que precipitan sobre la superficie de un sólido que se precipitó con anterioridad.
La coprecipitación suele ser una fuente de impurezas en el precipitado pesable y por tanto una fuente de error en el resultado. En la
coprecipitación los compuestos que habitualmente son solubles, resultan arrastrados en la formación de un precipitado, pudiendo ser por:

- Oclusión.

- Atrapamiento o inclusión.

- Adsorción en la superficie.

- Formación de cristales mixtos.


La coprecipitación es la contaminación de una sustancia insoluble que acarrea solutos disueltos del medio líquido. Aquí la palabra
‘contaminación’ se aplica para aquellos casos donde los solutos solubles precipitados por un soporte insoluble son indeseables; pero cuando
no lo son, se tiene entre manos un método analítico o sintético alternativo. Por otro lado, el soporte insoluble es la sustancia precipitada.
Esta puede portar el soluto soluble en su interior (absorción) o sobre su superficie (adsorción). El modo en cómo lo haga, cambiará por
completo las propiedades fisicoquímicas del sólido resultante.

Peptización: La peptización es, en química, un proceso generalmente indeseado, en el que un precipitado cristalino al entrar en contacto con
el disolvente frío, retorna a su primitiva forma coloidal. Al suceder esto la sustancia puede pasar por el lecho filtrante. Ello lleva al proceso de
redispersión de una sustancia recién precipitada, que da lugar a la formación de un coloide, que se lleva a cabo mediante agentes adecuados,
generalmente suele ser una sustancia que tenga un ión común con el precipitado.

Nucleación: La nucleación es el comienzo de un cambio de estado en una región pequeña pero estable. El cambio de estado puede ser la
formación de gas o cristal a partir de un líquido.

Cristalización: Cristalización. Técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede
cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la
purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas.

Cristal: Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos, no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus
propiedades (no son las mismas en todas las direcciones) y por la existencia de elementos de simetría. Los cristales están formados por la
unión de partículas dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce, en forma y orientación, en todo el
cristal y que crea una red tridimensional. En un cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes
elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces
covalentes (diamante y metales) o iones unidos por electrovalencia Cloruro de sodio. En otras palabras, los cristales podrían
considerarse moléculas colosales, que poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. Por tanto, un cristal suele tener la
misma forma de la estructura cristalina que la conforma, a menos que haya sido erosionado o mutilado de alguna manera.

Coloide: un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico compuesto por dos fases: una continua,
normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico (a medio camino entre los
mundos macroscópico y microscópico). Así, se trata de partículas que no son apreciables a simple vista, pero mucho más grandes que
cualquier molécula.

Capa de contraión: Región de la disolución alrededor de una partícula coloidal cargada en iones con carga contraria a la de la superficie

Digestión: Proceso de calentamiento de un precipitado por un determinado periodo de tiempo(al menos una hora) en aguas madres.
Durante este tiempo el precipitado pierde agua y forma una masa más densa fácilmente filtrable

Adsorción: La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un material, en
contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen. En química, la adsorción de una sustancia es su acumulación en una
determinada superficie interfacial entre dos fases. El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo
sólido o líquido.
Oclusión: Cuando un cristal crece con rapidez durante la formación del precipitado, pueden quedarse atrapados u ocluidos en él iones
extraños de la capa del contra Ion, dentro del cristal en crecimiento. Como la sobresaturación y la velocidad de crecimiento disminuyen a
medida que avanza la precipitación, la cantidad de material ocluido es mayor en la parte del cristal que se forma primero.

Calcinación: es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, pero por debajo de su entalpía o punto de fusión, para provocar
la descomposición térmica o un cambio de estado en su constitución física o química. El proceso, que suele llevarse a cabo en largos hornos
cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles las sustancias.

Precipitación homogénea: Se añade una sustancia a la disolución que no es el reactivo precipitante

 El agente precipitante se genera lentamente y de manera inmediata precipita con el analito


 Formación de precipitados con buenas propiedades mecánicas y poco contaminadas

Atrapamiento mecánico: Sucede cuando los cristales permanecen muy juntos durante el crecimiento. En este caso, varios cristales crecen
juntos y como consecuencia una porción de la solución queda atrapada en pequeños huecos. La oclusión y el atrapamiento mecánico son
mínimos cuando bajamos la velocidad a la que se forma el precipitado, es decir, en condiciones de baja sobresaturación. Además, la
digestión con frecuencia nos ayuda mucho a reducir estos tipos de coprecipitación. Ciertamente, la disolución y reprecipitación rápidas que
suceden a la temperatura elevada de la digestión abre los huecos y permite que las impurezas salgan a la solución. Los cristales mixtos
pueden formarse tanto en los precipitados coloidales como en los cristalinos, mientras que la oclusión y el atrapamiento mecánico están
restringidos a los precipitados cristalinos.

Saturación: En Química, se logra la saturación, cuando en un fluido ya no puede disolverse otra sustancia, pues ya se ha agregado todo lo
posible. Esto lo notamos si añadimos azúcar a un café a un té; llega un momento que el azúcar ya no puede disolverse. Mientras pueda
agregarse más soluto al solvente, la solución recibe el nombre de no saturada. Es saturada cuando por más que se mezcle, el soluto se
deposita en el fondo del recipiente.

Cristalización mixta: En la formación de cristales mixtos uno de los iones de la red cristalina de un sólido se remplaza por un ión de otro
elemento (contaminante). Para que ocurra este intercambio es necesario que los dos iones tengan la misma carga y que su tamaño no difiera
en más de 5 %; además, las dos sales deben pertenecer a la misma clase de cristales. La separación del ión que interfiere puede darse con la
reprecipitación. De manera alternativa, podemos emplear un reactivo precipitante distinto que no forme cristales mixtos con los iones en
cuestión.

También podría gustarte