Está en la página 1de 13

Civil

Ejemplo 1. Divorcio:

El cónyuge interesado en divorciarse (quiera o no el otro cónyuge) puede presentar


demanda de divorcio en la que explicará y justificará documentalmente (aportará todas
aquellas pruebas físicas) que acrediten el por qué de su petición, el por qué de lo que pide.

Ejemplo: A la hora de pedir un importe determinado en concepto de pensión de alimentos a


favor de los hijos, habrá que justificar cuál es el gasto aproximado de los menores (colegio,
ropa, alimentos, etc.).

https://eldivorcio.com.es/tipos

Ejemplo 2. Solicitud de guarda y custodia de hijos menores de edad:

Quien suscribe Martha Angélica Molina Colín con domicilio en Cerrada de moreno #
456, me dirijo a usted con el fin de pedir por mi propio derecho la guarda y custodia de mis
menores hijos como se establece en el artículo 2.20 del código Civil en su título Quinto.

Por considerar que es más sano y conveniente para mis menores hijos, hago la presente
petición a usted, C Juez para que me conceda la guarda y custodia de mis tres menores
hijos, de nombres Juan José, mariana y mariano de apellidos Cortes Molina;

URL del artículo: https://www.ejemplode.com/11-escritos/4090-


ejemplo_de_formato_de_guarda_y_custodia_de_menores_de_edad.html
Nota completa: Formato de guarda y custodia de menores de edad

Ejemplo 3. No pago de deudas:


Un ejemplo es que le debas a un comerciante un préstamo y no tienes dinero para pagarle
se demuestra que le expides un cheque y este se rebota por un saldo insuficiente para hacer
el pago.
El artículo 17 de la Constitución Federal, de que nadie puede ser aprisionado por deudas de
carácter puramente civil.”
Conforme con el art. 548 del Código Civil:"Pueden hacer el pago:a) el deudor capaz de
administrar sus bienes; b toda persona interesada en el cumplimiento de la obligación; y c)
el tercero no interesado, con asentimiento del deudor, o sin él.
https://www.blogylana.com/nada-de-carcel-por-deudas-civilesmercantiles/
sobre arrendamiento,

Ejemplo 1. El artículo 2398 del Código Civil Federal establece que hay arrendamiento cuando
dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de
una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. Las leyes regulatorias a este
procedimiento son el Código Civil Federal y la ley Hipotecaria Federal.

ARRENDAMIENTO, RESCISION DEL CONTRATO DE, POR FALTA DE PAGO DE RENTAS. El artículo
430, fracción III, de la Ley Procesal Civil vigente en el Distrito Federal, establece que se tramitarán
sumariamente, los juicios que versan sobre cualquiera cuestión relativa al contrato de
arrendamiento; el artículo 489 previene que la demanda de desocupación debe fundarse en la
falta de pago de dos o más mensualidades y en los artículos 490 a 499, se fijan las reglas a que
debe sujetarse la tramitación del juicio de desahucio; pero estas disposiciones de ninguna manera
pueden indicar que el juicio de desahucio debe tener por objeto y como consecuencia única, la
desocupación del predio arrendado por falta de pago de rentas, sin que pueda tratarse en dicho
juicio, la cuestión de la subsistencia o insubsistencia del contrato de arrendamiento, por no existir
disposición alguna de la que pueda obtenerse dicha afirmación; por el contrario, la forma de
reglamentar el juicio de que se trata, obedece al deseo del legislador, de obviar trámites y
economizar juicios, regulando en una forma más antigente las relaciones entre el arrendador y el
arrendatario en el caso de falta de pago de rentas, pues el caso de haberse probado la acción
intentada, debe concluir con la sentencia que ordena la desocupación del inmueble, para hacer la
entrega del mismo, al propietario, resolviendo todos los nexos jurídicos del contrato de
arrendamiento, estas mismas consecuencias se obtiene cuando, ejercitada la acción rescisoria del
contrato de arrendamiento, se prueba ésta, ya que la sentencia que en este caso se dicte, ha de
decidir sobre la desocupación del inmueble, por parte del inquilino y su entrega al propietario,
pues no son otros los efectos de la resolución del contrato mismo; así pues, aun cuando el
legislador, para titular el capítulo, usó la expresión "del juicio sumario de desahucio", debe
entenderse que el término desahucio no fue tomado en su significación estricta, esto es,
denotando el despido del inquilino, por sólo el efecto de la conclusión del término del contrato de
arrendamiento, supuesto que, como ya se dijo, en el primer artículo del capítulo respectivo, se
alude a la demanda de desocupación por falta de pago de las rentas en dos mensualidades, lo que
claramente está indicando que la ley quiso reglamentar las acciones del arrendador en contra del
arrendatario, cuando ocurra la falta de pago de dos mensualidades. Es cierto que el artículo 2489
del Código Civil vigente, en su fracción I, establece que el arrendador puede exigir la rescisión del
contrato, por la falta de pago de la renta, en los términos prevenidos por los artículos 2452 y 2454,
que se refieren a que la renta debe pagarse en los plazos convenidos y, en su defecto en la forma
que indican dichos preceptos; pero estas disposiciones en nada incluyen respecto a la forma de
actuar de las partes, en el contrato de arrendamiento, para cuando la rescisión se pide alegando
como causa, la falta del cumplimiento del contrato consistente en la del pago de las rentas,
supuesto que las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles, por su carácter de Ley
Procesal, son disposiciones de interés público, cuya observancia es obligatoria para las partes, ya
que el artículo 55 del propio ordenamiento, establece que las mismas no pueden renunciar ni
alterar o modificar las normas del procedimiento; de lo que se concluye que las disposiciones del
Capítulo IV, Título Séptimo, del Código de Procedimientos Civiles, que se viene examinando, de
ninguna manera pueden considerarse como reemplazando al primer período del juicio de
lanzamiento, del Código de Procedimientos Civiles de 1884, sino que deben interpretarse en el
sentido de que el legislador reglamentó la rescisión del contrato de arrendamiento, por falta de
pago de dos de las mensualidades convenidas, desde este punto de vista y aun cuando se haya
seguido en la vía sumaria la contienda judicial; pues esta circunstancia en nada debe influir para la
aplicación del artículo 492 del Código de Procedimientos Civiles en vigor, que dispone que cuando
durante el plazo fijado para el desahucio, exhiba el inquilino el recibo de las prestaciones debidas
o el importe de ellas, debe el juez dar por terminada la providencia de lanzamiento, o, lo que es lo
mismo, el juicio rescisorio correspondiente, supuesto que la forma de ostentarse de las partes
durante el proceso, no puede invalidar la disposición contenida en el precepto que se cita, el cual
seguramente obedeció a la idea del legislador, para reglamentar la resolución del contrato de
arrendamiento, por falta de pago de rentas, convicta del interés social, de mayor entidad que el de
los particulares, ya que en el artículo 493 del propio ordenamiento, se establece que los beneficios
de los plazos a que se refiere el artículo anterior, no son renunciables, precepto que contiene una
disposición que pudiera quizás analogarse en sus efectos, a la caducidad de la instancia, porque
una vez realizadas las condiciones en el mismo fijadas, queda sin fuerza jurídica alguna la acción
dimanada de la omisión en que incurrió el arrendatario, al dejar de pagar dos mensualidades de
renta, por lo que si durante el juicio sumario de rescisión, se exhiben las mensualidades debidas o
previamente se consignan las mismas, es inconcuso que éstas circunstancias pueden estudiarse en
relación con las finalidades del precepto indicado, para hacer más jurídica la continuación del
ejercicio de la acción, o bien para resolver de la demanda de rescisión por haber desaparecido la
base en que la misma pudiera apoyarse. Amparo civil directo 4702/36. Pimentel Francisco. 5 de
marzo de 1937. Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/358/358064.pdf

Ejemplo 2. ARRENDAMIENTO. PARA QUE LA ENTREGA DE LAS LLAVES DEL INMUEBLE ARRENDADO
AL TRIBUNAL LIBERE AL ARRENDATARIO DEL PAGO DE RENTAS, SE REQUIERE DE LA PREVIA
NOTIFICACIÓN DE LA CONSIGNACIÓN AL ARRENDADOR Y QUE EL JUEZ LA APRUEBE. Conforme a la
regulación legal del ofrecimiento de pago y consignación, es necesario notificar al acreedor para
que manifieste lo que a su derecho convenga y que con posterioridad, el juez determine si
aprueba o no la consignación. Por otra parte, acorde al carácter bilateral y sinalagmático del
contrato de arrendamiento, la liberación del arrendatario de la obligación del pago de rentas debe
coincidir con la entrega de la posesión del inmueble al arrendador, para darle oportunidad a éste
de revisar su estado e informar al tribunal si el juego de llaves consignado está completo y
corresponde al inmueble arrendado. Asimismo, si el arrendatario no es liberado del pago de rentas
en forma automática al entregar un juego de llaves al juzgado, tendrá el interés de impulsar el
procedimiento para que se notifique en breve al arrendador y éste reciba el inmueble, cumpliendo
así con la obligación a su cargo, sin que lo anterior implique que la consignación o restitución de la
posesión del inmueble deba quedar al capricho del arrendador, puesto que será el juez quien
determine si aprueba o no la consignación después de darle vista. Sin que sea óbice a lo anterior,
que si el juez llegase a determinar que el arrendador se ha negado injustificadamente a recibir el
inmueble, puede aprobar la consignación y tenerla por hecha desde que las llaves fueron
entregadas al tribunal. Por lo tanto, la mera entrega de las llaves al juez es insuficiente para
extinguir la obligación de pago de rentas a cargo del arrendatario, toda vez que para ello se
requiere de la notificación de la consignación al arrendador para que manifieste lo que a su
derecho convenga, y que el juez la apruebe atendiendo a la legislación, a lo pactado en el
contrato, y a las circunstancias particulares del caso. Clave: 1a./J. , Núm.: 106/2012 (10a.)
Contradicción de tesis 221/2012. Entre las sustentadas por el entonces Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto
Circuito.

http://poderjudicialchiapas.gob.mx/forms/archivos/ac17enero.pdf

Ejemplo 3. ARRENDAMIENTO PARA HABITACIÓN. LA JURISPRUDENCIA QUE ESTABLECE QUE LA


PRÓRROGA DEL CONTRATO DEBE EJERCERSE CUANDO TODAVÍA ESTÁ EN VIGOR ES INAPLICABLE
PARA EL ESTADO DE PUEBLA (REFORMA AL ARTÍCULO 2324 DEL CÓDIGO CIVIL DE ESTE ESTADO,
VIGENTE A PARTIR DEL 10 DE AGOSTO DE 1985).- Para determinar la procedencia y la forma en
que debe ejercerse el derecho de prórroga al contrato de arrendamiento para habitación que, en
su caso, se conceda al arrendatario, debe atenderse a lo dispuesto en el Código Civil de cada uno
de los Estados de la República Mexicana; de manera tal que el criterio aplicable en tal hipótesis
para un Estado puede no resultar serlo para otra entidad federativa, si los códigos civiles relativos
no concuerdan en lo que dispongan al respecto. Inclusive, el criterio sustentado en una tesis de
acuerdo con la ley civil de un Estado puede ser aplicable en determinada época y dejar de serlo
para el propio Estado en otra, en virtud de reformas que el legislador local efectúe a las
disposiciones legales relativas. Tal es el caso de la jurisprudencia publicada en el Apéndice 1917-
1985, Cuarta Parte, página 165 que señala: "ARRENDAMIENTO, PRÓRROGA DEL CONTRATO DE.-El
derecho concedido al arrendatario para pedir que se prorrogue el arrendamiento por el término
de un año, debe ejercitarse cuando todavía está en vigor el contrato, porque lo que no existe no
puede prorrogarse.", que es inaplicable a las actuales disposiciones del Código Civil del Estado de
Puebla, pues el artículo 2324, que estuvo vigente hasta el nueve de agosto de mil novecientos
ochenta y cinco en que se publicó la reforma a este numeral que entró en vigor al día siguiente de
su publicación establecía que la prórroga debía solicitarse dentro de los sesenta días anteriores al
vencimiento del contrato, mediante la manifestación relativa del arrendatario en jurisdicción
voluntaria o ante notario, de lo cual se deriva que la tesis de esta Suprema Corte era aplicable para
los arrendamientos para habitación cuando estaba en vigor tal disposición, pero dejó de serlo
cuando el artículo en comento fue reformado para establecer que bastará para que se produzca la
prórroga del contrato de arrendamiento, el que el arrendatario satisfaga los requisitos
establecidos en los artículos 2321 y 2322 del propio ordenamiento. Octava Época: Contradicción
de tesis 6/89.-Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero del Sexto
Circuito.-11 de agosto de 1989.-Cinco votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria:
Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. Apéndice 1917-1995, Tomo IV, Primera Parte, página 69,
Tercera Sala, tesis 103; véase la ejecutoria en la obra Jurisprudencia por Contradicción de Tesis,
Octava Época, Tomo IV, página 542.

http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/913/913047.pdf
Compra-venta

Se denucia una compra venta cuando:

1º) El vicio ha de ser oculto; no debe tratarse de un defecto manifiesto o que se encuentre a la
vista.

No obstante, el carácter oculto del vicio no concurrirá en aquellos casos en que a pesar de no
encontrarse a la vista, el comprador debía conocerlo por razón de su profesión u oficio.
2º) El vicio ha de ser preexistente a la venta; el vicio ha de existir en el momento de
perfeccionamiento del contrato, aunque el mismo salga a la luz con posterioridad a la
celebración del mismo. De ahí que el comprador debe probar no sólo la existencia del vicio, sino
también que existía al tiempo de la perfección del contrato ya que de no ser así el vendedor no
responderá sobre el mismo.

3º) El vicio ha de ser grave; se requiere que el defecto revista cierta gravedad, ya que
únicamente se considerará como tal si provocan que el objeto de la compraventa devenga inútil
total o parcialmente para el uso que le es propio o que disminuya en tal medida su valor que el
comprador de haberlo conocido o bien no lo hubiera adquirido o hubiera pagado un precio
menor.

4º) La acción ha de ejercitarse dentro del plazo legal de 6 meses contados desde que se
procedió a la entrega del objeto de la compraventa. La jurisprudencia de forma unánime ha
determinado que nos encontramos ante un plazo de caducidad, motivo por el cual el juez deberá
apreciarlo de oficio y no podrá ser interrumpido.

A modo de ejemplo, la jurisprudencia ha considerado como vicios ocultos, entre otros, los
que a continuación se exponen:

Ejemplo 1. Compraventa de una vivida que se encontraba afectada por una derrama
extraordinaria devengada por obras de pavimento y acera e instalación de alumbrado, aprobadas
en juntas celebradas con anterioridad a la conclusión del contrato de compraventa.

Ejemplo 2. Fugas de agua en una vivienda que provocaron humedades, atendiendo a que las
tuberías no estaban a la vista y sólo pudieron apreciarse dichos defectos una vez el comprador
tomó posesión de la misma y procedió a abrir la llave de paso del agua.
Ejemplo 3. Un automóvil de segunda mano que sufrió una grave avería en el sistema de
inyección, teniendo en cuenta que el cuentakilómetros del mismo se encontraba alterado, por lo
que el comprador realizó la compraventa confiando que el mismo estaba en mejor estado y con
menos kilómetros realizados.

- Compraventa de una vivienda en que las vigas se habían construido con cemento aluminoso.

En este tipo de procedimientos resulta de vital importancia la acreditación de los vicios ocultos
que aleguemos al tener la carga de la prueba de los mismos el comprador que reclama la
responsabilidad del vendedor.

Mercantil

Ejemplo 1. DENUNCIA A TERCERO DEL JUICIO MERCANTIL. EL CÓDIGO DE COMERCIO CONTEMPLA


ESA FIGURA Y EN SU TRAMITACIÓN DEBE APLICARSE SUPLETORIAMENTE EL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES. El Código de Comercio reformado por decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el diecisiete de abril de dos mil ocho, contempla la figura del llamamiento
a juicio a un tercero con la finalidad de que le pare perjuicio la sentencia que en él llegue a
dictarse, en su artículo 1094, fracción VI, que se refiere a la sumisión tácita a la competencia del
juzgador mercantil y, si bien dicho ordenamiento legal no establece las reglas expresas conforme a
las cuales ha de llevarse a cabo la denuncia a tercero, no debe pasarse por alto que, precisamente
para esos casos, el legislador previó la figura procesal de la supletoriedad, la que conforme al
artículo 1054, cuando no exista convenio de las partes sobre el procedimiento ante los tribunales
para resolver su controversia, los juicios mercantiles se sustanciarán conforme a las reglas de ese
código y, en su defecto, esto es, en lo no previsto, se aplicará supletoriamente el Código Federal
de Procedimientos Civiles; y solamente cuando éste no regule la institución cuya suplencia se
requiera, se aplicará la ley de procedimientos local respectiva y, en la especie, el numeral 78 del
código federal citado en último término prevé las reglas que han de seguirse para la denuncia a
tercero del juicio mercantil. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO. Amparo en revisión 291/2009. BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero BBVA Bancomer. 12 de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl
Armando Pallares Valdez. Secretaria: Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar.

Ejemplo 2. Caso de Miguel: Le presté dinero a un chavo que actualmente tiene veinte años de
edad. Me firmó un pagaré en blanco con su firma y copia de su IFE, pasó el tiempo y no me
pagó y se niega a hacerlo. Traté de hablar con él y su mamá para que me pagara aunque sea
en pagos y ni así, así que lo demandé y a la licenciada le endosé el pagaré.
Me dijo cómo llenarlo con un interés del 5%, la cantidad adeudada es de 4600 y fue lo que se
le puso al pagaré, el cual venció hace siete meses.

Ejemplo 3. Moroso de pago de letra de cambio al Banco Bancomer S.A. de C.V.

1.- LA DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en el título valor por la cantidad de


$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL),
mediante el cheque número 0976388, cuenta número 00450144967, de la institución bancaria
BBVA Bancomer S. A., institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero, mismo que acompaño
al presente libelo y que se relaciona con todos y cada uno de los puntos manifestados en el
capítulo de hechos de la presente demanda y con lo cual demuestro que no se ha pagado la
cantidad exigida más sus accesorios.

2.- LA DOCUMENTAL PUBLICA DE ACTUACIONES.- Consistente en todas y


cada una de las actuaciones judiciales que se realicen dentro del presente juicio y que
favorezcan a la parte actora. Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los puntos de
hechos de la presente demanda y con lo cual probaré que no se han pagado las prestaciones
reclamadas.

3.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en el enlace lógico


jurídico que haga su Señoría partiendo de una presunción legal para llegar a la verdad que se
busca y que precisamente es con base en la presunción derivada del artículo 129 de la Ley de
títulos y Operaciones de crédito que señala:

Artículo 129.- El pago de la letra debe hacerse precisamente contra su entrega.

Es evidente que al estar el título valor en poder del suscrito precisamente por la falta
de pago por haber sido presentado para su cobro y haber sido presentado por la vía judicial
para su cobro se presume que no ha sido pagado.

La presuncional humana, la hago consistir en el enlace lógico jurídico, al tenor de


la concatenación de los hechos narrados y que son conocidos, en mi escrito inicial de demanda
y los medios de convicción aportados durante el procedimiento para llegar a la verdad que se
busca; es decir, partir de hechos conocidos para llegar a conocer aquellos desconocidos y que
son directamente derivados de los primeros. Pruebas que relaciono con todos y cada uno de
los puntos de hechos de la presente demanda y con lo cual demostraré que no se han pagado
las prestaciones reclamadas.

http://practicajuridicapuebla.blogspot.com/2015/05/modelo-de-demanda-mercantil.html

Civil
Ejemplo 1. Arturo P. L. tiene 33 años, está casado y es padre de dos hijos menores de edad.
Nació en Murcia, de donde eran originarios sus padres, pero cuando tenía 15 años se fue a
vivir con ellos a Barcelona, y allí reside en la actualidad con su familia. Sobre Arturo P. L. ha
recaído sentencia el 2 de febrero de 2012, declarándole pródigo para todas sus actuaciones
patrimoniales, debido a su ludopatía. Su cónyuge Carmen N. V., de 30 años, fue quien
promovió el juicio de prodigalidad, y a ella se le ha nombrado, en dicha sentencia, curador de
Arturo P. L.
Tras haberse inscrito la sentencia en el registro civil, Arturo P. L. vendió un apartamento de su
exclusiva propiedad a Isabel H. C.
Carmen N. V. pretende negar la validez de esta venta, pero Isabel H. C., en un intento de
defender su validez, alega que al no haber sido ella parte en el juicio de prodigalidad, no le
afecta la sentencia.

Ejemplo 2. Rogelio S.P. nació el 7 de junio de 1970 en Alicante y Dña. María F.H. nació en
Murcia el 16 de septiembre de 1971. Contrajeron matrimonio civil el 5 de septiembre de 1995
en Alicante. Fruto de esa unión nacieron dos hijos.

Rogelio y su mujer eran propietarios de un bar en Alicante desde el año 1996, donde ambos
trabajaban, él en la barra y sirviendo mesas y su mujer en la cocina. El bar estaba a nombre
de los dos y de un hermano de Dña. María, que también trabajaba como camarero. Vivían en
un piso que habían comprado en 1997 y sobre el que existía una hipoteca con el Banco
Santander de $100,000.00 En el verano de 1999, D. Rogelio comenzó a tener un
comportamiento raro, desinteresándose por sus hijos (en ese momento tenían 1 y 3 años), por
el negocio y, en general, por todas las cuestiones básicas de la familia. Pasadas las
Navidades, a primeros de enero de 2000, D. Rogelio, tras haber sacado todo el dinero que
quedaba en la cuenta, desapareció sin dejar rastro hasta el día de hoy. Nunca más volvieron a
tener noticias suyas.

Ejemplo 3. Fernando S.P. y Dña. Elena J.L., mayores de edad, solteros y con plena capacidad
de obrar, se conocieron en un viaje y tras mantener un noviazgo de un año decidieron contraer
matrimonio civil en Cuenca, ciudad en la que los dos residían. Fijaron su domicilio en un piso
propiedad de D. Fernando S.P. en el centro de dicha ciudad. La convivencia, sin embargo,
duró poco más de dos meses. D. Fernando quiere solicitar la nulidad del matrimonio, ya que
una vez iniciada la convivencia descubrió que su cónyuge no reunía las cualidades que él
pensaba, pues no era sumisa y obediente, sino obstinada y soberbia, no quería asumir
plenamente las tareas domésticas, y no estaba dispuesta a abandonar sus relaciones sociales
para dedicarse a él en cuerpo y alma.
Arrendamiento

Ejemplo 1. ARRENDAMIENTO. CUANDO SE RECLAMA LA RESCISIÓN DEL CONTRATO RESPECTIVO


POR FALTA DE PAGO DE LA RENTA, EL ACREDITAMIENTO DE LA MORA ES UN ELEMENTO
CONSTITUTIVO DE LA ACCIÓN QUE DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR
(MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 37/2003). Cuando se ejerce la acción de rescisión
del contrato de arrendamiento por falta de pago de la renta, para acreditar su procedencia el
acreedor debe demostrar, además de su relación jurídica con el demandado, que la obligación que
reclama es exigible, pues de lo contrario no se acredita el incumplimiento y, por ende, no puede
solicitarse la resolución del contrato con base en esa causa. Ahora bien, conforme al Código Civil
para el Distrito Federal, una persona se constituye en mora desde que no paga la prestación
debida en los plazos y términos convenidos o, a falta de éstos, en los establecidos en la ley. Así, en
virtud de la indivisible relación entre el incumplimiento y la mora, y de que no puede darse aquél
sin que la obligación sea exigible, se concluye que cuando se reclama la rescisión del contrato de
arrendamiento y se hace valer la causa de incumplimiento por falta de pago de la renta, el
acreditamiento de la mora es un elemento constitutivo de la acción que debe estudiarse de oficio
por el juzgador, incluso si la parte demandada no alega la falta de exigibilidad de la obligación, ya
sea porque no se venció el plazo para el pago o porque no se realizó el requerimiento
correspondiente. Solicitud de modificación de jurisprudencia 1/2007-PS. Magistrados integrantes
del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, respecto de la tesis 1a./J.
37/2003. 30 de mayo de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Fernando A. Casasola Mendoza y Raúl M.
Mejía Garza. Tesis de jurisprudencia 37/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de fecha trece de junio de dos mil siete. Nota: En términos de la resolución de treinta de
mayo de dos mil siete, pronunciada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en el expediente de solicitud de modificación de jurisprudencia 1/2007-PS, respecto de la
tesis 1a./J. 37/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XVIII, julio de 2003, página 33, se publica nuevamente la jurisprudencia citada con las
modificaciones aprobadas por la propia Sala.

http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/171/171850.pdf

Ejemplo 2. ARRENDAMIENTO, LUGAR DE PAGO DE RENTAS. La jurisprudencia definida de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, es en el sentido de que si en el contrato de arrendamiento
se estipula como lugar de pago de rentas el domicilio del arrendador, pero sin señalar el lugar en
que se encuentra, no se precisa el lugar de pago, lo que origina la aplicación del artículo 2427 del
Código Civil que dice que la renta será pagada en el lugar convenido, y a falta de convenio, en la
casa habitación o despacho del arrendatario. Amparo directo 1074/57. Jesús Coria Mercado. 20 de
julio de 1962. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Mariano Azuela. Ponente: José Castro Estrada.
Sexta Epoca, Cuarta Parte: Volumen XXXVIII, página 36. Amparo directo 870/59. Rebeca Alvarez de
García. 19 de agosto de 1960. Mayoría de tres votos. Ponente: Gabriel García Rojas. Volumen
XXXVI, página 24. Amparo directo 1167/60. Carmen Rivero viuda de G. Pavón. 29 de junio de 1960.
Cinco votos. Ponente: Manuel Rivera Silva. Volumen XXXV, página 18. Amparo directo 3728/59.
Compañía Ferretera Industrial, S. A. 4 de mayo de 1960. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
José Castro Estrada. Volumen XXXIII, página 80. Amparo directo 1121/59. Beneficiadora de Fierro,
S. A. 17 de marzo de 1960. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Castro Estrada. Volumen
XXIX, página 41. Amparo directo 623/59. Sebastián Monge Izaguirre. 26 de noviembre de 1959.
Cinco votos. Ponente: Manuel Rivera Silva. Volumen XV, página 67. Amparo directo 3617/57.
María Núñez de Quintana. 5 de septiembre de 1958. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Mariano
Ramírez Vázquez. Ponente: José Castro Estrada. Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1995, Tomo IV, Tercera Parte, tesis 454, página 315, bajo el rubro
"ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO DE LAS RENTAS.". Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1995, Tomo IV, Primera Parte, tesis 100, página 67, bajo el rubro
"ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO DE LAS RENTAS.". En el Volumen XXXVIII, página 36, esta
tesis aparece bajo el rubro "ARRENDAMIENTO. LUGAR CONVENIDO PARA EL PAGO DE LA RENTA.".
En el Volumen XXXVI, página 24, esta tesis aparece bajo el rubro "ARRENDAMIENTO. FALTA DE
PAGO DE RENTAS IMPUTABLE AL ARRENDADOR.". En el Volumen XXXV, página 18, esta tesis
aparece bajo el rubro "ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO DE LAS RENTAS. MORA.". En el
Volumen XXXIII, página 80, esta tesis aparece bajo el rubro "ARRENDAMIENTO. LUGAR DEL PAGO
DE LAS RENTAS.". En el Volumen XXIX, página 41, esta tesis aparece bajo el rubro
"ARRENDAMIENTO. LA MORA DEBE SER IMPUTABLE AL OBLIGADO.". En el Volumen XV, página 67,
esta tesis aparece bajo el rubro "ARRENDAMIENTO, LUGAR DEL PAGO DE LAS RENTAS.".

Ejemplo 3. -“ACCION DE RESCISION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR FALTA DE PAGO DE


RENTAS. NO ES ACCESORIA DE LA ACCIÓN DE DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DE INMUEBLE POR EL
IMPAGO DE PENSIONES RENTÍSTICAS”.- En el ámbito del derecho civil debe entenderse como
acción principal aquélla que por si sola puede motivar una sentencia favorable, y por acción
derivada la que es consecuencia de la acción principal, al carecer de autonomía y depender por
tanto del resultado de aquélla. Bajo ese contexto jurídico resulta válido establecer que la acción de
rescisión de contrato de arrendamiento por falta de pago de rentas, no es accesoria de la diversa
acción de desocupación y entrega de inmueble por el impago de pensiones rentísticas, sino
autónoma e independiente, dado que ambas persiguen fines distintos, ya que en el segundo de los
supuestos mencionados lo que pretende el actor es solamente el pago de las rentas adeudadas y
no la terminación del contrato de arrendamiento, situación que explica el porqué en tal caso, al
cubrirse las rentas vencidas, se debe dar por concluido el juicio, en los términos del artículo 453
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado. En cambio, tratándose de la rescisión del
contrato de arrendamiento, la finalidad última de tal acción no es el pago de las rentas adeudadas,
sino el que, por no haberse cubierto éstas en la forma y términos convenidos en el contrato
respectivo, se sancione su incumplimiento dando por concluida la relación contractual; de ahí que
aún cuando durante el juicio sean cubiertas las pensiones rentísticas atrasadas, debe continuar el
trámite del mismo hasta sentencia definitiva, a fin de que en ella se dirima si el demandado
incurrió o no en el incumplimiento que se le atribuye y por ende, si se da o no por terminado el
contrato, según lo consigna expresamente la norma adjetiva invocada con antelación.” TERCERA
SALA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO. Apelación 724/2010. Jorge Alberto
Espinosa Gallegos. 5 de octubre del 2010. Unanimidad de Votos. Ponente: Mgdo. Salvador Avila
Lamas. Secretario: Lic. Víctor Manuel Llamas Delgadillo.

http://www.stjslp.gob.mx/pjudicial/3Sala/pdf/TESIS%20EMITIDAS%20POR%20LA%20TERCERA%20
SALA.pdf
Compra-venta

Ejemplo 1.

Demanda por incumplimiento del contrato de compraventa. Por el contrato de compra y venta
uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente (Art. 1445 del Código Civil)
Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en
nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en esta
ciudad [DOMICILIO_CLIENTE], y provisto de D.N.I. número [NIF_CIF_DNI_CLIENTE]
lo que acredito mediante escritura de poder general para pleitos, para su unión a los
autos por copia testimoniada con devolución de aquélla, previo testimonio en autos, con
la asistencia del/de la Letrado/a Don/Doña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], con
núm. de colegiado/a [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] como más
procedente sea en Derecho ante el Juzgado comparezco y DIGO:
Que en la representación que ostento formulo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO
POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO contra Don/ Doña
[NOMBRE_PARTECONTRARIA] mayor de edad, vecino de [LOCALIDAD], con
domicilio en [DOMICILIO_PARTECONTRARIA], a fin de que, previos los trámites
correspondientes, se dicte sentencia estimatoria de los pedimentos del suplico,
https://www.iberley.es/formularios/demanda-incumplimiento-compraventa-modelo-generico-
45491

Ejemplo 2. COMPRAVENTA DE INMUEBLES. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE


ENTREGA. RESOLUCIÓN. Aplicando esta doctrina a la situación fáctica y jurídica existente al
tiempo en que se formuló la demanda, que, es esencialmente idéntica a la analizada en
ambas sentencias, también ahora debe reputarse la falta de licencia de primera ocupación
como incumplimiento esencial del vendedor,

Ejemplo 3. CONTRATO DE OPCIÓN DE COMPRA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.


La sentencia recurrida, desarrolla suficientemente la naturaleza y alcance tanto del derecho de
opción ejercitado como de la anotación preventiva de la demanda, particularizando su
incidencia tanto en el ámbito registral como en el contexto del marco contractual
reglamentado, concluyéndose de esta relación la ineludible consignación del mueble.

https://vlex.es/tags/demanda-incumplimiento-contrato-compraventa-839662

Mercantil
Ejemplo 1. Es el procedimiento judicial más recurrido entre los comerciantes por tratarse de los
documentos que traen aparejada ejecución y se hace valer entre otras causas, su falta de
pago, como ejemplo los pagares, cheques, la confesión judicial del deudor, las pólizas de
seguros, etc.

Ejemplo 2. La procedencia del juicio ejecutivo mercantil tiene como fundamento el hecho de que
el actor disponga de un documento que traiga aparejada ejecución. Para saber si el documento
que tiene el actor trae o no aparejada ejecución, deberá examinarse si está en alguno de los
supuestos que enuncia detalladamente el artículo 1391 del Código de Comercio, precepto éste
que nos permitimos transcribir literalmente; de conformidad con el artículo 1392 del Código de
Comercio, el deudor es requerido de pago. Ante el requerimiento el deudor puede adoptar una de
dos actitudes. a) Realizar el pago b) Abstenerse de verificar el pago En el supuesto de que el
deudor realice el pago, en el momento de la diligencia no se originarán las costas del inicio, tal y
como lo ha determinado la S.C.J.N. en la ejecutoria.

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Mercantil/PDF/Tema%202.pdf

Ejemplo 3. Que, por medio del presente ocurso, en ejercicio de la Acción


Cambiaria Directa venimos a promover JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, en
contra de LUISA ESPIRICUIETA ESPINOZA quien tiene su domicilio para ser
emplazada en el sito en CALLE DE LAS FLORES NÚMERO TRES , EN LA
COLONIA RESURGIMIENTO, CHOLULA, PUEBLA., por lo que solicitamos se
sirva ordenar girar atento exhorto al Ciudadano Juez que corresponda en
razón del domicilio de la demandada, a quien le reclamamos las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

A).- El pago de la cantidad de $250, 000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL


PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte
principal.

B).- El pago de la indemnización del 20% sobre la suerte principal, es decir,


la cantidad de $250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS CERO
CENTAVOS MONEDA NACIONAL), es decir, la cantidad de $50,000.00
(CINCUENTA MIL PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL).

C).- El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación


del presente juicio.
http://derechomexicano.com.mx/escrito-inicial-de-demanda-juicio-mercantil-con-cheque/

También podría gustarte