Está en la página 1de 217

„ . v> 01 ..


CARRERA DE ÜSOGIOI OGIA

• OPULAP (11 -

1 R A B ' ÍO D E I N V E S T I G A C I O N P A R A O P T A U Al
TJTVi O O E L-ICENCIATUnA E N S O C I O L O G F A

>MM • . D A L U P F P J RJE5 R M O S
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIOLOGIA
CARRERA DE SOCIOLOGIA

EL DISCURSO DE LA UNIDAD DEMOCRATICA


POPULAR (UDP)

TRABAJO DE INVESTIGACION P A R A O P T A R AL
T I T U L O DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

ALUMNA : ROMINA GUADALUPE PEREZ RAMOS

TUTOR ! LIC. FERNANDO M A Y O R G A UGARTE

COCHABAMBA, 7 DE JUNIO DE 1 9 9 5
INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I

IDEOLOGIA Y DISCURSO 1

1. Consideraciones generales i

2. T é c n i c a del a n á l i s i s del d i s c u r s o 8

CAPITULO II

LA ARTICULACION DE LA UNIDAD DEMOCRATICA POPULAR (UDP) . . . 15

1. El proceso s o c i a l de producción de s i g n i f i c a c i o n e s (1971-


78) 15

1.1. Introducción 15
1.2. Antecedentes 17
1.3. Lucha por la democracia y la rearticulación
política 18
1.4. Los p a r t i d o s políticos 21

1.4.1. P a r t i d o Comunista de B o l i v i a (PCB) . . 23

1.4.2. Movimiento de la Izquierda


Revolucionaria (MIR) 37

1.4.3. Movimiento N a c i o n a l i s t a Revolucionario


de I z q u i e r d a (MNRI) 51

1.5. La articulación del frente de Unidad


Democrático Popular (UDP) 62

1.5.1 La e s t r u c t u r a de la Unidad Democrática


Popular (UDP) 66

1.5.2. D o c t r i n a y proyecto del poder


de la UDP 72
CAPITULO III

LA CONDUCTA ELECTORAL DE LA UNIDAD DEMOCRATICA POPULAR


(UDP) 77

1. La producción de significaciones en el
proceso e l e c t o r a l ( 1978-1982) 77

1.1. Introducción 77
1.2. Las e l e c c i o n e s de 1978 80
1.3. Las e l e c c i o n e s de 1979 81

1.3.1. La i n s t a u r a c i ó n del Congreso N a c i o n a l . 90

1.4. Las e l e c c i o n e s de 1980 99

1.4.1. La i n s t a l a c i ó n del Congreso de 1980 . . 127

CAPITULO IV

EL FUNCIONAMIENTO DEL DISCURSO DE LA UNIDAD DEMOCRATICA

POPULAR 133

1. A modo de i n t r o d u c c i ó n 133

1.1. Estructura 133


1.2. L e c t u r a de s u p e r f i c i e 134
1.3. La d i c o t o m i z a c i ó n 134

1.3.1. La dicotomización en los a c t o r es


sociales 135

1.3.2. La d i c o t o m i z a c i ó n política . .'. . . 135


1.3.3. La situación histórica de
conflicto y el desenlace 136

1.4. Lectura de P r o f u n d i d a d 138


1.4.1. El polo democracia 139
1.4.2. El polo fascismo 140

1.5. El s u j e t o interpelante 140


1.6. El s u j e t o interpelado 141
1.7. Proposiciones del d i s c u r s o 141
1.8. La m a t r i z del d i s c u r s o 143
1.9. La p r á c t i c a discursiva de la UDP 145

1.9.1. Relación de las entidades y su li-


gazón con las zonas del d i s c u r s o . . 146
1.9.2. Características del discurso de
la UDP 157

2. El problema del sujeto 161

2.1. La UDP: símbolo de " L a " Democracia 167


2.2. Forma y Contenido del d i s c u r s o de la UDP . . . 168
2.3. El fenómeno de la i n t e r p e l a c i ó n 170
2.4. El fenómeno de la c o n s t i t u c i ó n 172
2.5. La e s p e c i f i c i d a d del d i s c u r s o 176
2.6. El proceso e l e c t o r a l y los e f e c t o s de
constitución del sujeto 183

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
PRESENTACION

El o b j e t o de e s t u d i o en e l p r e s e n t e t r a b a j o de i n v e s t i g a c i ó n , es el
análisis del d i s c u r s o de l a U n i d a d D e m o c r á t i c a y P o p u l a r (UDP). A
éste, por e l e n f o q u e t e ó r i c o y m e t o d o l ó g i c o que se ha a d o p t a d o , se
lo ha circunscrito e n una temporalidad que a b a r c a l o s años 1971 a
1982, o sea, se parte del contexto antidemocrático inaugurado por
el g o l p e B a n z e r en a g o s t o d e 1 9 7 1 , para t e r m i n ar e l año 1 9 8 2 con l a
instauración del gobierno d e l a UDP.

Para desarrollar la investigación, s e retomaron tesis teóricas


positivas, a s í como m e t o d o l o g í a s y t é c n i c a s d e d e n t i s t a s sociales
que s e ocupan del análisis de los d i s c u r s o s . Asimismo, fué
necesario o p t a r por una e s t r u c t u r a lógica, que o t o r g e ordenamiento
y sentido a l trabajo de i n v e s t i g a c i ó n . Dicha estructura comprende
cuatro capítulos cuyos c o n t e n i d o s s e a b o r d a r á n d e forma p u n t u a l e n
ésta breve presentación.

El Capítulo I pretende dar indicaciones teóricas y , metodológicas


acerca del análisis d e l discurso y, como e n torno a esta
problemática h a y más d i v e r g e n c i a s que c o i n c i d e n c i a s , se ha
seleccionado a a u t o r e s cuyos aportes enriquecen l a problemática y
la complementan. Sin embargo, ésto último, e n u n primer momento
exigió priviligiar a algunos, entre éstos, a Ipola (1982), para e n
un segundo momento, s e r v i r n o s de o t r o s para l l e n a r los " v a c í o s " del
primero y , en éste sentido, fueron de u t i l i d a d l o s aportes de
Laclau (1986), Verón ( 1 9 8 0 ) , Ansart (1980), Mayorga (1985 ) y , otros
que son c i t a d o s a l o l a r g o de l a i n v e s t i g a c i ó n para complementar e l
aparato conceptual, como A l t h u s s e r (1986) y , Mouffe (1980).

En e l C a p í t u l o I I , cuya t e m p o r a l i d a d s e c i r c u n s c r i b e de 1 9 7 1 a 1 9 7 8
y, en e l C a p í t u l o I I I e n t r e 1978 y 1 9 8 2 , se abordan, por r a z o n e s d e
orden metodológico l a s condiciones sociales y políticas de
existencia d e l d i s c u r s o de l a UDP y , tomando en c u e n t a e l c a r á c t e r
eminentemente material d e l proceso social de producción de
significaciones, e r a n e c e s a r i o dar c u e n t a de los a p a r a t o s políticos
o centros de producción, circulación y consumo d e los discursos
y/o significaciones. A ésta problemática está referida el
capítulo I I , y como los c e n t r o s de d i f u s i ó n , p r o d u c c i ó n y consumo
del discurso contestatario al dominante han sido varios, en la
i n v e s t i g a c i ó n se ha tenido que d e l i m i t a r a é s t o s centros en f u n c i ó n
del o b j e t o de e s t u d i o , más p r e c i s a m e n t e , se ha p r i v i l i g i a d o en el
análisis a los tres p a r t i d o s fundamentales que a r t i c u l a r o n la UDP,
al Partido Comunista de Bolivia (PCB), al Movimiento de la
Izquierda revolucionaria (MIR) y, al Movimiento Nacionalista
R e v o l u c i o n a r i o de I z q u i e r d a (MNRI).

En e l C a p i t u l o II, se pretende a n a l i z a r las "huellas" discursivas


de la UDP y, también, de las prácticas extradiscursivas de los
partidos que la articularon, esto es, de los pactos y convenios
interpartidarios a través de los c u e l e s se p o s i b i l i t a la formación
del frente UDP. Por eso, para dar cuenta de las "huellas"
discursivas de la UDP y de la r e s p e c t i v a a l i a n z a interpartidaria,
fue necesario abordar el a n á l i s i s de los partidos a partir de su
práctica p o l í t i c a, por tanto d i s c u r s i v a y o r g á n i c a , en e l contexto
antidemocrático, para seguidamente abocarnos al análisis del
origen, estructura, funciones y e s t r a t e g i a de poder e i d e o l o g í a de
la UDP.

Asimismo, por el c a r á c t er que asume e l t r a b a j o de i n v e s t i g a c i ó n en


el capítulo II se ha recurrido a fuentes primarias que han sido
producidas por los partidos mencionados. Por eso, el análisis se
basa básicamente en documentos p o l í t i c o s , la mayoría producidos en
la clandestinidad que circulan en "cartillas" y/o "octavillas".
Asimismo, se ha r e c u r r i d o a e n t r e v i s t a s , a otros r e g i s t r o s como l a s
fuentes secundarias.

En el Capítulo III, una vez que se ha analizado el origen,


estructura, funciones, estrategia de poder e i d e o l o g í a de la UDP,
se aborda la conducta e l e c t o r a l de ésta e n t i d a d p o l í t i c a entre 1978
y 1982. Para d e s a r r o l l a r é s t e c a p í t u l o , se ha r e c u r r i d o a fuentes
hemerográf i c a s , aún sabiendo que se corre el riesgo de que la
información s u e l e ser o r i e n t a d a , por el c a r á c t er que a d q u i e r e n en
el período los centros que difunden información escrita. Sin
embargo, no e x i s t i e n d o otro r e g i s t r o que de cuenta de la disputa
discursiva en el proceso e l e c t o r a l hast a la asunción de la UDP al
gobierno, se ha tratado de confrontar la información con
entrevistas y otras fuentes de o r i g e n primario.
El c a p í t u l o IV t r a t a de forma s i s t e m á t i c a e l a n á l i s i s del discurso
de la UDP, es decir, se procede a indagar el funcionamiento del
discurso y cómo éste ordena la sociedad en torno al conflicto
sociopolitico entre adversarios.

Para d e s a r r o l l a r el a n á l i s i s se retoma la t é c n i c a mencionada en e l


Capítulo I. Asimismo, se ha r e c u r r i d o a fuentes h e m e r o g r á f i c a s , a
documentos políticos y programáticos de la UDP y, a discursos
pronunciados por Siles, su líder principal, registrados en la
prensa escrita.

Finalmente se procede a formular c o n c l u s i o n e s que antes de ser un


mero recuento de lo i n v e s t i g a d o , i n t e n t a r e f l e x i o n a r los puntos que
se consideran esenciales y, por eso, se presentan mas como una
propuesta ordenada de lo que s i g n i f i c ó e l enfoque d e l a n á l i s i s del
discurso de la UDP en el proceso social de producción de
significaciones (1971-1982).
CAPITULO I

IDEOLOGIA Y DISCURSO

1. Consideraciones Generales.

Se e n f o c a r á el análisis del d i s c u r s o en l o s términos d e u n p r o c e s o


social y material específico, haciendo nuestra la aserción d e que
lo ideológico no d e s i g n a a un conjunto d e hechos sociales
empíricament e recortables s i n o a una d i m e n s i ó n de a n á l i s i s d e todo
hecho social. Nos oponemos por tant o a toda c o n c e p c i ó n topológica
que marca l a d i s t i n c i ó n e n t r e s u p e r e s t r u c t u r a y e s t r u c t u r a y de ahí
que para superarla no podemos d e s p l a z a r n o s d e una ontología a un
método d e a n á l i s i s d e los p r o c e s o s s o c i a l e s , sino se avanzará par a
definir a l o s o c i a l mismo en términos de d i s c u r s o , de t a l forma que
el dominio de lo social y lo discursivo serían equivalentes o
mejor, coexistentes.

Se trata de un enfoque asociado a una c r í t i c a d e toda concepción


reduccionista (incluida la discursivista) y que p e r m i t e p e n s a r a l
proceso social, económico y p o l í t i c o no e n términos de estructura
opaca y/o transparente sino que e l mismo está en l a base de las
representaciones discursivas o , l o q u e e s l o mismo, que en l a
constitución d e l a s formas d e l proceso social el discurso
interviene ya activamente. Entonces, s e e s t á pensando a l p r o c e s o
social como l u g a r d e e x i s t e n c i a y de e j e r c i c i o de contradicciones
de c l a s e , como campo de l u c h a de c l a s e s y , e s e s t a lucha económica
y política l o que constituye la verdadera base material de las
i d e o l o g í a s y , en e s t e s e n t i d o es que hacemos n u e s t r a l a p o s i c i ó n d e
ser contrarios a toda c o n c e p c i ó n que imagina procesos de lucha de
clases desprovistos de ideología o que hiciera abstracción del
proceso ideológico de esa lucha. Por eso,

entenderemos por ideologías a las formas de existencia y de ejercicio


de las luchas sociales en el dominio de los procesos sociales de
producción de significaciones (Ipola 1982: 7 3 ) .

Se trata de una d e f i n i c i ó n que p l a n t e a, por una parte, alas


ideologías como formas p a r t i c u l a r e s de las luchas sociales y como
t a l s e a p a r t a de una c o n c e p c i ó n e p i s t e m o l ó g i c a y f u n c i o n a l i s t a . Por
otra parte, c o n s i d e r a r a l a s formas p r o p i a m e n t e i d e o l ó g i c a s de las
2

luchas s o c i a l e s , es p l a n t e a r a las luchas i d e o l ó g i c a s en el dominio


y registro de lo que el autor c i t a d o llama " e l proceso social de
producción de s i g n i f i c a c i o n e s " , esto e s , de su unidad del proceso
directo de p r o d u c c i ó n, proceso de circulación y proceso de
recepción o "consumo".

Por lo tanto, siguiendo a Ipola (1982), hemos de c a r a c t e r i z a r lo


ideológico como un nivel de análisis que nos refiere
metodológicamente al proceso de producción y al proceso de
recepción siendo el proceso de c i r c u l a c i ó n , definido globalmente,
el que pone en r e l a c i ó n a ambos polos.

Entonces si el d i s c u r s o es una forma de e x i s t e n c i a de la ideología,


es d e c i r , es su m a t e r i a l i d a d por medio del l e n g u a j e , es importante
para el a n á l i s i s de un d i s c u r s o u b i c a r el momento de su p r o d u c c i ó n ,
de sus c o n d i c i o n e s sociales de producción determinadas

el análisis de lo ideológico en un discurso desde el ángulo de su


producción directa consiste en poner de manifiesto y explicitar las
determinaciones sociales de tal discurso presentes en el bajo la
forma de "huellas" especificas [ . . . ] las condiciones de producción
directa son únicas, singulares e irrepetibles (: 82-83).

E s t e a n á l i s i s de las c o n d i c i o n e s de producción d i r e c t a implica solo


un momento de la producción s o c i a l , de ahí la n e c e s i d a d de abordar
el proceso de recepción que alude a la eficacia, a los efectos
suponiendo que todo discurso también es recibido en condiciones
materiales y sociales determinadas. Por eso para dar cuenta de la
e f i c a c i a de un d i s c u r s o es p r e c i s o el a n á l i s i s desde la perspectiva
de la recepción que debe e s t a r centrada en las c o n d i c i o n e s que se
efectúa:

el análisis de la dimensión ideológica de un discurso en recepción


consiste ante todo en sacar a luz las "huellas" que han estado o
están en los orígenes de los efectos sociales de ese discurso (:
84).

Entonces lo ideológico exige este doble análisis de sus vínculos


mutuos
3

lo ideológico designa [ . . . ] una doble relación y es en el interior


de este vínculo que liga al discurso a su producción directa y a su
recepción que lo social [ . . . ] se inscribe en los procesos discursivos
(: 84).

Finalmente se trata de hacer también una d i s t i n c i ó n en e l análisis


del discurso y es la distinción entre "interpelación y
constitución" de los individuos en sujetos y, en este sentido
rescataremos p o s i t i v a m e n te la t e s i s de que la i d e o l o g í a interpela-
c o n s t i t u y e a los i n d i v i d u o s en s u j e t o s Althusser (1986: 132) que
nos permite analizar el funcionamiento de la ideología y nos
interesa en tanto mecanismo de funcionamiento de formaciones
discursivas; por lo que es p r e c i s o d i s t i n g u i r conceptualmente

la "interpelación" de la "constitución" de los individuos en sujetos


[ . . . ] la operación de la interpelación se sitúa en un momento
esencial pero limitado de la producción social de los discursos, esto
es [...] el proceso directo o inmediato de producción de
significaciones [ . . . ] que se efectúa bajo condiciones sociales
(económico-políticas) determinadas [ . . . ] el efecto de constitución
de los individuos en sujetos se sitúa en el polo opuesto de dicha
producción social, a saber [ . . . ] el proceso de recepción de los
discursos [ . . . ] dicho proceso de recepción tiene lugar bajo
condiciones sociales determinadas (Ipola 1982: 113).

Por tanto, esta diferenciación permite a su vez pensar la


e x i s t e n c i a de i d e o l o g í a s c o n t e s t a t a r i a s en los sectores subalternos
y que t i e n e n e f e c t o s opuestos a los de la i d e o l o g í a dominante, en
este sentido, los i n d i v i d u o s en tanto s u j e t o s de a c c i ó n p o l í t i c a no
pueden ser i d e n t i f i c a d o s con las clases sociales ni por tanto los
elementos ideológicos tienen una necesaria pertenencia de clase
sino que las relaciones político- ideológicas aparecen como
elementos en d i s p u t a por los d i s c u r s o s de las c l a s e s fundamentales;
de ahí que, a nivel de las ideologías, no existe una necesaria
connotación c l a s i s t a de los elementos ideológicos

si los mencionados elementos ideológicos no expresan a las clases


sociales pero en ultima instancia las clases determinan a la
ideología, tendríamos que concluir que esta determinación solo puede
resultar del establecimiento de un principio articulador de dichos
elementos ideológicos, principio que es el que verdaderamente les
confiere un carácter de clase (Mouffe 1980: 23).
4

Esto nos lleva a rescatar positivament e la distinción que hace


Laclau (1986: 186) entre forma y contenid o de una i d e o l o g í a : por
forma debemos entender el principio articulatorio de sus
interpelaciones constitutivas y por contenido entenderemos los
elementos aislables (unidades semánticas) de la ideología en
cuestión. En e s t e sentido el carácte r de c l a s e de una ideología
está dado por su forma y no por su c o n t e n i d o ; es decir, lo que
determina el carácte r de c l a s e de toda ideología es el principio
articulatorio.

Ahora b i e n , s i hemos rescatado positivamente la t e s i s según la c u a l


toda ideología interpela-constituye a los individuos en sujetos,
hacemos nuestra la aserción que la figura del sujeto así
constituido traduce a nivel de los efectos la u n i d ad de la
ideología interpelante

Por unidad no hay que entender necesariamente coherencia lógica -por


el contrario, la unidad ideológica de un discurso es perfectamente
compatible con un amplio margen de incoherencia lógica-, sino a
capacidad de cada elemento interpelativo de jugar un papel de
condensación respecto a los otros [ . . . ] cuando cada una de estas
interpelaciones aisladas opera como símbolo de las otras, nos
encontramos con un discurso ideológico relativamente unitario (Laclau
1986: 115).

Según Ipola (1982) lo que asegura e l e f e c t o de condensación sobre


el que reposa la unidad de una i d e o l o g í a es lo que se ha v e n i d o a
denominar el proyecto clasista, que alude al principio
a r t i c u l a t o r i o de las i n t e r p e l a c i o n e s c o n s t i t u t i v a s de una ideología
y "lo esencial es que el proyecto clasista funciona ante todo y
sobre todo como principio constitutivo de la unidad de una
ideología, vale decir su forma" (: 103) y, en este sentido

lo que mide la potencialidad hegemónica de una clase es precisamente


esta capacidad articulatoria: capacidad de integrar en un todo
relativamente estructurado interpelaciones de alcance y naturaleza
diferente, clasistas unas, no clasistas otras. Y, por eso lo que
efectivamente posee un carácter de clase es el proyecto (hegemónico)
con al cual se opera esa articulación (: 103).

En este sentido, una concepción no reduccionista de las


superestructuras ni de los elementos ideológicos nos permite
5

abordar e l a n á l i s i s de los procesos i d e o l ó g i c o s en una coyuntura de


c r i s i s y c o n c e b i r e l ámbito e s t r u c t u r a l como un e s p a c i o de disputa
ideológica donde se confrontan d i v e r s o s discursos que acompañan a
una serie de prácticas sociales con el objeto de desarrollar
hegemonía.

Ahora b i e n , e l proceso de c i r c u l a c i ó n de m u l t i p l i c i d a d de d i s c u r s o s
se da en momentos de c r i s i s del d i s c u r s o hegemónico

la especifidad de las crisis ideológica se expresa en la perdida de


capacidad hegemónica por parte de la ideología dominante cuya
convocatoria ideológica no produce los efectos constitutivos previos
al surgimiento de la crisis (Mayorga 1985: 45).

Por tanto

una crisis ideológica presupone una ideología dominante cuya unidad


se disuelve y permite la trasformación del ámbito ideológico, en el
cual intervienen diversos discursos alternativos que buscan organizar
los elementos ideológicos bajo una nueva forma a partir de otra
interpelación (otro sujeto). Lo que modifica es la forma (de
articulación) y no el contenido (las interpelaciones en disputa) de
las ideologías (: 46).

Entonces, el ámbito ideológico está en continuo proceso de


articulación-desarticulación-rearticulación de los elementos
ideológicos a través de d i s c u r s o s que d i s p u t a n su a r t i c u l a c i ó n , en
función de sus proyectos clasistas y, la crisis ideológica se
manifiesta, una vez que se disuelve la unidad de la ideología
dominante, en la p é r d i da de capacidad a r t i c u l a t o r i a y/o
hegemónica.

Ahora bien, un último aspecto, es el referido al carácter


eminentemente material del conjunto del proceso social de
producción de los hechos de significación. Este carácter, nos
permitirá indagar a los centros o instituciones de producción,
circulación, inculcación y recepción de los discursos, definidos
por Gramsci como Aparatos de Hegemonía y, por Althusser como
6

Aparatos I d e o l ó g i c o s del E s t a d o . Estos a p a r a t o s , son los encargados


de

producir, procesar, transmitir y dictar las condiciones de


apropiación de las ideologías en el interior de las sociedades de
clases [ . . . ] y, funcionan como centros de producción [ . . . ] recepción
y apropiación de los discursos (Ipola 1982: 85).

En efecto, los centros y/o aparatos "funcionan" porque les es


i n h e r e n t e dicha c a r a c t e r í s t i c a a la que deben su e x i s t e n c i a , y por
sus o b j e t i v o s , e x i g e n ser pensados a p a r t i r de su a r t i c u l a c i ó n con
la práctica social y política. Por eso, hay que pensar a éstos
aparatos como " l u g a r e s de o r g a n i z a c i ó n " (Buci Gluksman 1988: 90)
de las diferentes prácticas sociales y políticas de los sujetos
que, en su p r á c t i c a d i s c u r s i v a a r t i c u l a n / r e a r t i c u l a n los elementos
ideológicos en torno a principios hegemónicos. Asimismo, se
enfatiza el hecho de que dichos aparatos funcionan
predominantemente en base a la ideología y, ésta adquiere su
materialidad una vez que las "ideas" se i n s e r t a n en las practicas
de los aparatos y , por su modo de f u n c i o n a m i e n t o, son " un lugar de
la lucha de clases y a la vez están en juego en ella (Althusser
1974: 40).

Por eso, para analizar las formas de funcionamiento de éstos


aparatos o centros (y de sus productos i d e o l ó g i c o s / d i s c u r s i v o s ) , se
debe c e n t r a r el a n á l i s i s en las c o n d i c i o n e s m a t e r i a l e s y sociales
del proceso de producción directa, en la circulación de las
significaciones y sus productos como t a l e s y, sobre las formas y
condiciones de recepción de dichos productos. Por tanto, se
entenderá al

Estado y sus aparatos [ . . . ] como atravesados por tensiones y


conflictos [ . . . ] como lugares "habitados" por contradicciones, por
relaciones inestables de fuerza y de lucha, en el marco de los cuales
se ejerce y produce un poder político (Ipola 1982: 90).

Por tanto, hay que dar cuenta de la e s t r u c t u r a de poder, esto es,


del funcionamiento de los centros y / o aparatos.
7

Asimismo, las r e l a c i o n e s de f u e r z a son la c o n d i c i ó n i n i c i a l para la


a r t i c u l a c i ó n / c o n s t i t u c i ó n de un determinado s u j e t o y , a la inversa,
la formación de dicho sujeto, remite a las condiciones sociales
objetivas que lo hacen p o s i b l e (Buci Gluksman 1 9 8 8 : 93). En éste
sentido, se i n s e r t a r á la problemática de los centros de p r o d u c c i ó n ,
circulación y consumo de los discursos a las de relaciones de
fuerza para a n a l i z a r a la sociedad como " a t r a v e s a d a " por la lucha
de clases, es decir para entender a lo social en términos de
fractura, de d e s e q u i l i b r i o y c o n f l i c t o (Ipola 1982: 92), pues

el conjunto de las relaciones sociales es en todo momento contradictorio


y de posibilidades de ruptura de un equilibrio de fuerzas [ . . . ] crisis
orgánica, crisis de hegemonía, crisis del Estado en su conjunto (Buci
Gluksman 1988: 97).

Por tanto, se articula/constituye hegemonía a través de los


aparatos y, por eso, los a c t o r es de socieda d a través de sus
aparatos deben l l e g a r a a r t i c u l a r r e l a c i o n e s de s e n t i d o y l l e g a r a
la hegemonía, que es

la fase mas abiertamente política [ . . . ] en la cual las ideologías, que


habían germinado antes, se convierten en "partido", se confrontan y entran
en la lucha hasta el momento en que una de ellas, o una combinación de
ellas, tiende a prevalecer, a imponerse, a difundirse sobre todo el área
social (: 118).

De ahí q u e , l l e g a d a a e s t a fase de d e s a r r o l l o de la p r á c t i c a social


es preciso concebir a las condiciones sociales de producción no
como "variables externas" ajenas "a la significación y al
funcionamiento de los productos (discursivos e ideológicos), sino
como c o n d i c i o n e s que "afectan constitutivamente a la significación
y funcionamiento de dicho s productos" (Ipola 1982: 90). Por eso,

la emergencia, la difusión y la eficacia sociales de un discurso


determinado dependen íntimamente de las relaciones de fuerza y de poder en
las que todo discurso está necesariamente inscrito y que, o bien lo
silencian o descalifican o bien apuntan a su vigencia y autoridad (: 91).

Entonces, en todo análisis de discurso existe la necesidad de


articular las relaciones de s e n t i d o con las r e l a c i o n e s de poder que
se vehiculizan en distintos aparatos, para apartarse de la
8

concepción que a t r i b u y e s i g n i f i c a c i o n e s " i n m a n e n t e s " a determinados


enunciados o discursos y, de la concepción que c o n c i b e a la lucha
ideológica como un c o n f l i c t o entre "discursos" que están -por así
decir- "en el aire", como meros conflictos entre ideas
"representadas" por determinadas "palabras", y sin materializarse
en prácticas a partir de determinados aparatos portadores de
sentido. C o n t r a r i a m e n t e, en el presente t r a b a j o de investigación,
se asumirá la concepción que, la disputa discursiva y la lucha
ideológica son

luchas donde lo que está en juego es la relación establecida -por las


clases dominantes- entre las relaciones de fuerza y de poder materializadas
en aparatos, y las relaciones discursivas [ . . . ] son luchas que conciernen
al conjunto de los procesos sociales de producción de los hechos de
significación (Ipola 1982: 92).

Por tanto, en el análisis del proceso social de producción de


significaciones, no se puede o m i t i r , el a n á l i s i s de los centros -o
las formas concretas- de p r o d u c c i ó n, c i r c u l a c i ó n y consumo de los
discursos y, siendo un punto de referencia, para el análisis de
todo proceso discursivo/ideológico, se avanza en la problemática
del discurso inscribiéndolo en las condiciones sociales de
producción a las que debe su existencia.

2. T é c n i c a del a n á l i s i s del discurso.

Demarcado el cuerpo teórico para el análisis de discurso,


corresponde referirse a la técnica del análisis discursivo para
desentrañar la forma cómo un d i s c u r s o político funciona y ordena
la s o c i e d a d . En e s t e s e n t i d o , se p r i v i l e g i a n los planteamientos de
Landi (1982), Van Dijk (1988), Lazarte (1993) que permiten
determinar un "corpu s analítico", para proceder a "leer" la
estructura y funcionamiento del discurso. La lectura, se
' efectuará en dos niveles: uno, llamado lectura de s u p e r f i c i e , a
través de la cual se indaga la sucesión de enunciados o la
f r e c u e n c i a de las u n i d a d e s semánticas que se reproducen en e l texto
y, otra llamada l e c t u r a de p r o f u n d i d a d , que permite ver la lógica
del funcionamiento y o r g a n i z a c i ó n del d i s c u r s o y a desentrañar la
matriz del discurso; a determinar lo c o n c e r n i e n t e a las operacione s
de la práctica discursiva . Esto remite a desentraña r las
9

relaciones que construye el enunciador con las entidades del


imaginario político y la ligazón de estas con las zonas y
componentes del discurso y, finalmente , esta lectura, lleva a
detectar las c a r a c t e r í s t i c a s del d i s c u r s o . Ejemplifiquemos:

2.1. Corpus analítico.

Un corpus analítico está dado por un conjunt o de d i s c u r s o s , los


cuales deben ser seleccionados de acuerdo a la temporalidad que
circunscribe el objeto de e s t u d i o en c u e s t i ó n y en función de su
significación.

2.1.1. La estructura.

El a n á l i s i s de la e s t r u c t u r a y funcionamiento del d i s c u r s o permite


indagar los polos estructurales del mismo, o mejor, como el
discurso político dicotomiza la realidad, es preciso en el
análisis dar cuenta del c o n f l i c t o para l l e g a r a la dicotomización1.

2.1.2. Lectur a de superficie:

Esta primera lectura permite seleccionar la frecuencia de las


unidades semánticas que se registran en los discursos. La
recurrencia nos l l e v a a indagar los i n d i c a d o r e s pivotes que pueden
ser agrupados en e l orden dicotómico que se presentan en e l texto
y d i f e r e n c i a r el campo semántico y la r e l a c i ó n de e q u i v a l e n c i a y de
oposición.

2.1.3. L e c t u ra de Profundidad.

Algunas u n i d a d e s semánticas por ser más amplias a r t i c u l a n en torno


suyo a otras, es decir, funcionan como simbólica s y por esta
característica Verón (1987) las denomina "metacolectivos

Los autores que hemos hecho mención, señalan que la práctica discursiva construye relaciones con sus
condiciones sociales de existencia, en este sentido, el discurso como toda práctica tiene sus condiciones de
realización y sus reglas. Por eso, se trata de determinar las reglas internas inherentes a la práctica del discurso
político, teniendo en cuenta que el discurso político se caracteriza por ser disociador (construye relaciones de
oposición entre adversarios), esto es, que distingue y ordena el mundo social en el cual se produce,
18
singulares" . Por e s o , en torno a estos m e t a c o l e c t i v o s funciona la
eficacia de la a r t i c u l a c i ó n de los polos a través de los c u a l e s , en
el discurso político se da referencias
para hacer i n t e l i g i b l e las
o
relaciones entre e l enunciador y e l d e s t i n a t a r i o . En e s t e s e n t i d o ,
una l e c t u r a de p r o f u n d i d a d permite desentrañar e l funcionamiento y
el c o n t e n i do de ambos polos a los c u a l e s e l enunciador rearticula
a los a c t o r es políticos y establece con e l l o s una relación. En
este sentido, con la l e c t u r a de p r o f u n d i d ad se debe proseguir el
análisis dando cuenta de cómo funcionan los polos en e l discurso;
quienes son sus actores y sus r e l a c i o n e s y , cual su significación.
Se puede i d e n t i f i c a r a sus agentes a través de lo que Verón (1987)
llama e l " c o l e c t i v o de i d e n t i f i c a c i ó n " y el " c o l e c t i v o p l u r a l " 4 . Su
significación se puede desentraña r gracias a la forma como se
a r t i c u l a en tanto m e t a c o l e c t i v o s i n g u l a r a sus c o n d i c i o n e s sociales
de e x i s t e n c i a y , finalmente, hay que d e s a r r o l l a r la forma virtual
o real del funcionamiento de los polos en e l discurso.

Ahora bien, luego de analizar este primer paso, se procede a


indagar al sujeto i n t e r p e l a n t e y al sujeto interpelado.

2.1.4. Sujeto interpelante.

El sujeto interpelante es el enunciador del discurso. En sus


interpelaciones buscará establecer relaciones con sus
destinatarios, en primer lugar con el p r o d e s t i n a t a r i o a través del
colectivo de identificación y seguidamente con sus destinatarios
positivos que al ser mas amplios que los primeros, interpelará a

2
"Meta', porque son entidades mucho más amplias que el colectivo de identificación y los colectivos
plurales y "singulares" porque no admiten la "fragmentación", salvo en casos muy específicos.
•j
En el discurso político, se construyen cuando menos tres tipos de destinatarios: el prodestinatario,
el contradestinatario y el paradestinatario. EL primero es el que participa de las mismas ideas, valores y
objetivos del enunciador. El segundo es el adversario, el destinatario negativo y, el tercero no es ni el
partidario ni el adversario, sino que el enunciador tratara siempre de "persuadirlo" para incorporarlo en sus
filas, es decir, es el tercero en disputa (Verón 1987).
4
El colectivo de identificación, corresponde a la relación que se establece entre el enunciador y el
prodestinatario y que se expresa en "nosotros" inclusivo. Los colectivos plurales son entidades más amplias que
el primer colectivo y generalmente son situadas por el enunciador en posición de reconocimiento fracmentario:
trabajadores, mineros, campesinos. Ambas entidades se rearticulan en torno a los "metacolectivos singulares", es
decir a este nivel se encuentran los operadores de interpelación.
11

través de colectivos plurales pero que son situados por el


enunciador en posición de reconocimiento . En tercer lugar, el
sujeto interpelante de relacionará de forma no inclusiva con el
adversario , el d e s t i n a t a r i o negativ o o c o n t r a d e s t i n a t a r i o (Verón
1987) .

2.1.5. Sujeto interpelado.

Los interlocutores privilegiados, son los dos tipos de


destinatarios inclusivos, es decir, el prodestinatario y el
paradestinatario y son interpelados a través del colectivo de
identificación.

Finalmente, a través de ésta lectura hay que dar cuenta de las


proposiciones centrales de un discurso.

2.1.6. Las proposiciones.

Las proposiciones llevan a analizar el esquema binario de la


producción discursiva que en el discurso político frecuentemente
está p l a n t e a d o en torno a una disyuntiva. Por t a n t o , el siguiente
paso será "interpretar" la disyuntiva, sacar a luz la expresión
relacionante a la oposición para que a través de esta podamos
remitirnos al e s p a c i o de la c o n f r o n t a c i ó n social y política.

Ahora bien, una vez hecho el análisis que nos permite abordar la
forma de a r t i c u l a c i ó n de los polos e s t r u c t u r a l e s del d i s c u r s o , su
funcionamiento y el ordenamiento que hace de la sociedad y sus
actores se debe proceder a analizar la matriz del discurso o
ideología.

2.1.7. La matri z del d i s c u r s o o ideología.

En todo discurso se encuentra inscrita una matri z de referencia


llamada también matriz i d e o l ó g i c a o g e n e r a t i v a porque a p a r t i r de
esta se construyen otros varios discursos, es decir, la misma
matriz produce y reproduce d i s c u r s o s . Por e s o , cientistas sociales
han señalado que dicha matriz viene a ser como una fuente de
12

"origen" y, por lo que, todo análisis del discurso político debe


desentrañar su m a t r i z ideológica.

Asimismo, la matriz nos permite dar cuenta de un determinado ámbito


ideológico y, como e l d i s c u r s o se l i g a con la i d e o l o g í a , la matriz
permite indagar el componente invariable del mismo; es decir, la
matriz v i e n e a ser la e s t r u c t u r a invariable del discurso.

Ahora bien, el proceso de la lucha social y política puede hacer


cambiar o no una determinada matriz ideológica o también, puede
cambiar la o r g a n i z a c i ó n i n t e r n a de los elementos de la matriz.

Una v e z a n a l i z a d o e s t e paso se procede a dar i n d i c a c i o n e s sobre las


relaciones entre las e n t i d a d e s del imaginari o p o l í t i c o y las zonas
o componentes del discurso que se construyen en la práctica
discursiva.

2.1.8. La p r á c t i c a discursiva.

Ahora bien, sabemos que la práctica discursiva nos refiere a la


dimensión del funcionamiento discursivo, con sus condiciones
sociales de e x i s t e n c i a por un lado y ; por o t r o , a la construcción
del discurso a p a r t i r de la imagen del e n u n c i a d o r , el que habla,
esto e s : el sujeto interpelante, y de la imagen de aquel a quién
se h a b l a , el d e s t i n a t a r i o y las r e l a c i o n e s e n t r e ambas entidades.
Por tanto, se trata de indagar la l i g a z ó n de e s t a s entidades con
las zonas o componentes del d i s c u r s o , y esto es p o s i b l e sacar a luz
a través de las enunciaciones que construye el enunciador en el
discurso.

2.1.8.1. Las entidades del i m a g i n a r io político y las zonas del


discurso.

Par abordar este punto, tomaremos en cuenta, por un lado, las


relaciones entre el enunciador y el destinatario, las relaciones
entre ambos y , por otro, su ligazón con l a s zonas y componentes
del discurso. Para e l l o , se p r o f u n d i z a r á el a n á l i s i s a través de
las enunciaciones del "sujeto interpelante" en su construcción
simultánea de los tres tipos de destinatarios: 1) el
13

prodestinatario, que es el que participa de las mismas ideas,


valores y objetivos del enunciador, 2) el contradestinatario, el
adversario, esto es, el destinatario negativo y 3) el
paradestinatario, al que se busca p e r s u a d i r , esto e s , e l tercero en
disputa, al que el sujeto interpelante pretende "llegar" en la
disputa discursiva.

Ahora bien, las entidades del i m a g i n a r io político comprenden al


5 6
colectivo de identificación ; el colectivo plural y, el
metacolectivo singular y, esta precisión sirve para decir que,
dichas entidades están asociadas a las zonas o componentes del
discurso que son los que " d e f i n e n las modalidades a través de las
cuales el enunciador construye su red de relaciones con las
entidades del imaginario" (Verón 1987: 17-18), por tanto, se
distinguirá en un a n á l i s i s de d i s c u r s o , las zonas del " s a b e r " y del
"orden".

En las zonas del "saber" se a r t i c u l a n los componentes descriptivo


y d i d á c t i c o y en las del "orden", los componentes prescriptivo y
programático. De los componentes, el primero está en relación al
"modo del s a b e r" del e n u n c i a d o r , cuyo "saber" se c i r c u n s c r i b e casi
siempre en una constatación de la dimensión de lo r e al que un
determinado discurso puede expresar, por ejemplo , el b a l a n ce de
una s i t u a c i ó n c o n c r e t a ; e l saber " d e c i r " acerca de una determinada
coyuntura. El segundo, corresponde también a la modalidad del
saber a partir de la cual el enunciador formula una "verdad
universal". El tercero se r e l a c i o n a en torno al orden del "deber"
que, en la f i g u r a de la enunciación, funciona como e l "deber ser"
y, el cuarto, está en r e l a c i ó n al "poder hacer".

En el colectivo de identificación se relacionan el enunciador y el prodestinatario y se expresa en


el "nosotros" inclusivo.
c
A los colectivos plurales el enunciador "debe" situarlos en función de su propio reconociaiento
"fragmentario" porque constituyen entidades mas amplias que el primer colectivo.
7
Vale la pena recordar que los metacolectivos singulares por ser mas amplios que los anteriores
colectivos "funcionan" como simbólicos en el cual se rearticulan los dos primeros y son las entidades a las que
se siempre se remite un discurso político o, también, su polo opuesto y, por ello es en éste metacolectivo donde
funciona la eficacia de la articulación de los polos a través de los cuales se da referencias para hacer
"inteligible" al prodestinatario y al contradestinatario; esto es, que opera como un código de "interpretación".
14

Por t a n t o , a n a l i z a d o s estos a s p e c t o s , la l e c t u r a de profundidad nos


invita a "leer" las c a r a c t e r í s t i c a s del discurso.

2.1.8.2. Las c a r a c t e r í s t i c a s del discurso.

Para Ducrot (1984: 189), tales características se pueden "leer" a


través de las enunciaciones del enunciador. En este sentido, una
característica del discurso político es la de presentar dos
"personajes" en su relación con la enunciación y, una otra es
comprender la e n u n c i a c i ó n como productora de " e f e c t o s jurídicos",
como fuente de creación de derechos y deberes de los
interlocutores. Por t a n t o , la segunda c a r a c t e r í s t i c a se r e f i e r e a
las r e l a c i o n e s i n t e r s u b j e t i v a s que se e s t a b l e c e entre enunciador y
destinatario.

Para concluir, se puede d e c i r que en el p r e s e n t e capítulo, se ha


dado cuenta de un cuerpo teóric o y de una técnica. El primero
permite a n a l i z a r cómo se produce, c i r c u l a y consume un determinado
discurso en el proceso de la lucha s o c i a l y p o l í t i c a . La segunda,
sirve como un instrumento para precisar categorías y método de
análisis discursivo. Ambos posibilitan abordar en los siguientes
c a p í t u l o s el o b j e t o de e s t u d i o del presente t r a b a j o : e l d i s c u r s o de
la UDP.
15

CAPITULO II

LA ARTICULACION DE LA UNIDAD DEMOCRATICA POPULAR

1. E l proceso social de producción de s i g n i f i c a c i o n e s (1971-


1978).

1.1. Introducción.

El presente trabajo, analiza al discurso de l a UDP


circunscribiéndolo a su e n t o r n o , esto e s , a l contexto social y
político de l a lucha por l a democracia en l a cual distinguiremos
dos fases 1 ) l a l u c ha por la "brecha democrática", que s e e f e c t ú a
durante la resistencia a la dictadura, e n l a que hay p r i m a c í a de l a
democracia como elemento i d e o l ó g i c o d e n t r o e l campo d i s c u r s i v o y a
partir de l a cual se rearticulararán los partidos p o l í t i c o s que
conformaron la unidad frentista UDP, y 2 ) la apertura democrática
que se caracteriza por las tres elecciones sucesivas del 78, 79,
80; la defensa de l a democracia representativa y con ella la del
g o b i e r n o d e la UDP como p l a s m a c i ó n de l a v i c t o r i a de l a d e m o c r a c ia
frente al "fascismo".

Por tanto, el análisis del discurso d e l a UDP p e r m i t e abordar un


campo e s p e c í f i c o de l a l u c h a s o c i a l y p o l í t i c a , esto es, las formas
propiamente ideológicas d e l a l u c ha s o c i a l que t i e n e n como dominio
o registro l o que s e denomina e l proceso social de producción de
significaciones (Ipola: 1982). En e s e sentido , se abordará e l
proceso de l a producción directa, e l proceso de c i r c u l a c i ó n y el
proceso de recepción del discurso udepista, ubicando éste proceso
en una s i t u a c i ó n h i s t ó r i c a p r e c i s a -la c r i s i s - , y se a n a l i z a r á a la
UDP, en tanto articulación política, y su r e s p e c t i v o s u j e t o de
acción social y política. De ahí que s e a b o r d a r á i m p l í c i t a m e n t e l a
crisis d e l bloque dominante a partir de l a d e s a r t i c u l a c i ó n d e l
esquema militar y la d e su sujeto, par a hacer referencia,
explícitamente, a l a capacidad de a r t i c u l a c i ó n de una voluntad
colectiva que hace p o s i b l e e l instrumento p o l í t i c o UDP; que e n e l
plano orgánico se expresa e n una coalición de partidos políticos
con capacidad de r e a r t i c u l a r los elementos dispersos e n e l ámbito
ideológico de l a lucha social y política y efectivizar una reforma
16

moral e intelectual. Esto nos permite analizar no sólo su


producción discursiva y efectos de poder discursivo sino también
las r e l a c i o n e s de f u e r z a en el ámbito político.

Por tanto, el análisis del proceso social de producción de


significaciones r a d i c a en dar cuenta de la capacida d articulatoria
de los p a r t i d o s de la UDP desde la r e s i s t e n c i a al régimen militar
hasta su c o n s t i t u c i ó n como f r e n t e e l e c t o r a l (1971-1978).

Asimismo, se va a c o n c e b i r el ámbito p o l í t i c o - i d e o l ó g i c o boliviano


como un espacio de disputa donde se confronta n actores con sus
respectivos y diversos discursos que acompañan a una serie de
prácticas sociales con el objeto de desarrollar hegemonía, en
momentos en que entra en crisis el discurso dominante y; se
abordará el discurso de la UDP para dar cuenta de una efectiva
disolución de la unidad del discurso militar que ya no puede
o r g a n i z a r e l ámbito i d e o l ó g i c o en b e n e f i c i o p r o p i o , mientras que la
entidad frentista intervendr á con un discurso alternativo que
busca o r g a n i z a r los elementos i d e o l ó g i c o s en d i s p u t a b a j o una nueva
forma de articulación.

De lo d i c h o , se desprende que e l a n á l i s i s del d i s c u r s o debe indagar


la interpelación-constitución u d e p i s t a que se c a r a c t e r i z a no sólo
por haber constituido un sujeto sino también por la capacidad de
articular los elementos ideológicos en torno a un proyecto de
c l a s e que funciona como p r i n c i p i o u n i f i c a d o r , s i e n do la democracia
el elemento i d e o l ó g i c o que juega el papel de c o n d e n s a c i ó n . Se t r a t a
de una fase del proceso a la que tentativamente se ha llamado
"articulación hegemónica" de la UDP -contestataria- donde se
efectúa la a r t i c u l a c i ó n f r e n t i s t a y la de su d i s c u r s o . Ambos tipos
de a r t i c u l a c i ó n la " o r g á n i c a / p o l í t i c a " y " d i s c u r s i v a / i d e o l ó g i c a " se
tornan en un referente v e r o s í m il en el ámbito político e
ideológico.

El análisis de la d i s t i n c i ó n y diferencia de la UDP "orgánica" y


"discursiva" es de orden metodológico, permite mostrar la forma de
la modificación del comportamiento de los actores sociales y
políticos desde la sociedad, e indagar la forma de articulación
ideológica de lo democrático en los d i s c u r s o s y en las prácticas
17

sociales de los sujetos políticos. Así la UDP en tanto


articulación política funciona como i n t e r m e d i a r i a al esgrimir un
proyecto alternativo donde los partidos que la integran actúan
desde la s o c i e d a d para lograr hegemonía y ser g o b i e r n o . Por tanto
en la l ó g i c a de c o n f r o n t a c i ó n entre Estado y sociedad media la UDP
con su proyecto contestatario frente a las expresiones políticas
del Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNRH) y
Acción Democrática Nacionalista (ADN) que buscan en el contexto
electoral disputarse el poder y cuyo discurso también se
caracteriza por la apropiación-rearticulación del elemento
democracia en función de su proyecto político.

Entonces, se empezará por las condiciones socio-históricas de


producción directa del d i s c u r s o de la UDP y , en e s t e sentido, el
a n á l i s i s de la dimensión i d e o l ó g i c a de é s t e d i s c u r s o c o n s i s t i r á en
poner de manifiesto y explicar las determinaciones sociales
presentes en e l b a j o la forma de h u e l l a s específicas dando cuenta
de la coyuntura precisa en que se inscribe el origen de la
articulación del d i s c u r s o de la UDP.

1.2. Antecedentes.

La década de los años 70 se caracterizó en el cono sur por la


emergencia de regímenes a u t o r i t a r i o s en B o l i v i a , Chile y Uruguay.
En Bolivia tal régimen surge -con e l apoyo político del MNRH y
Falange Social Boliviana (FSB)- en agosto de 1971 a través de un
golpe de Estado encabezado por Banzer.

o
Efectuado e l golpe , la dictadura banzerista esgrime un proyecto
político que en términos económicos podemos c a r a c t e r i z a r l o como

un esquema privatlsta que convierte al estado en el instrumento


principal para provocar una gigantesca traslación de ingresos hacía
los empresarios privados [ . . . ] las clases dominantes intervinieron

Q
Barrientos (1964-69) inicia la "militarización del Estado", que se acentúa cuando irrumpe el foco
guerrillero dirigido por Guevara (1966-67). Torres (1970-1971) intenta introducir el régimen democrático, Su
gobierno no contó con el apoyo de gruesos sectores del Ejército y fue rebasado por la participación política del
movimiento obrero organizado en torno a la Asamblea del Pueblo. Es derrotado por Banzer que aplica una política
de violencia y represión cuyos objetivos principales fueron la proscripción de la Asamblea Popular, la COB (Central
Obrera Boliviana) y los partidos de izquierda.
18

directamente en la toma de decisiones fundamentalmente en materia


económica y en 71 los empresarios privados se incorporaron
directamente en el frente político que se hizo cargo del gobierno
(Ramos 1986: 41-44).

Para aplicar esta política económica la dictadura necesitó de


prácticas y métodos coercitivos para arremeter contra las
organizaciones políticas y sindicales de la sociedad civil,
persiguió a lideres políticos, i l e g a l i z ó a los p a r t i d o s y a la COB
e intervino a los sindicatos a través de coordinadores laborales
designados por e l M i n i s t e r i o del T r a b a j o , de ésta manera intentaba
copar desde dentro t a l e s organismos.

Por e s t a forma de r e l a c i o n a r s e con la socieda d es que a tal régimen


se lo c a r a c t e r i z ó como f a s c i s t a y al ámbito p o l í t i c o y s o c i a l como
de conflicto y de ruptura en las relaciones entre Estado y
sociedad. En este sentido, en la lucha propiamente ideológica,
surge la c o n t r a d i c c i ó n entre democracia v r s . fascismo en torno a
la cual emergen p r á c t i c a s de a c c i ó n s o c i a l y p o l í t i c a demarcando a
los actore s en estos dos polos de confrontación.

1.3. Lucha por la democracia y la r e a r t i c u l a c i ó n política.

Es en la lucha por la democracia donde los partidos políticos


forjan la articulación de la UDP que empieza a cobrar forma
durante la r e s i s t e n c i a a l régimen a u t o r i t a r i o . Así, en e s t e ámbito
p o l í t i c o - i d e o l ó g i c o de c o n f r o n t a c i ó n va a d q u i r i e n d o f u e r z a m a t e r i a l
la i d e o l o g í a c o n s t e s t a t a r i a , los a c t o r es s o c i a l e s y p o l í t i c o s de la
oposición se plantean la tarea central de la lucha por la
democracia, y con e l l a su o r g a n i c i d a d expresada en la "alianza
antifascista" que posibilitará el germen de la articulación del
proyecto udepista.

Por tanto es en l a lucha s o c i a l y p o l í t i c a donde está en juego la


relación establecida entre las relaciones de fuerza y de poder y
las relaciones discursivas donde nace y se d e s p l i e g a e l discurso,
la capacidad orgánica, articulatoria y constitutiva de la UDP.
Siendo e s t o lo que i n t e r e s a , corresponde r e f e r i r s e a los centros de
producción, de c i r c u l a c i ó n y recepción de los d i s c u r s o s , es decir,
19

se abordará la puesta en marcha del funcionamiento de los aparatos


políticos que o r g a n i z a r o n y m a t e r i a l i z a r o n la hegemonía udepista.
En e s t e s e n t i d o , para abordar la r e a r t i c u l a c i ó n de los p a r t i d o s en
la lucha s o c i a l y p o l í t i c a , se rescatar á en términos p o s i t i v o s lo
concerniente al funcionamiento de estos aparatos, a p a r t i r de sus
condiciones sociales y políticas de existencia.

Un punto de p a r t i d a para abordar la temática, es mencionar cómo y


contra qué aparato el bloque dominante irrumpe el año 1971 para
controlar el poder del e s t a d o . Para éste control, se n e c e s i t ó del
aparato (represivo) del estado (ARE), pero para detenerlo
durablemente, se necesitó ejercer contro l sobre los aparatos
ideológicos del estado (AIE) . Por eso, Banzer censura a los
aparatos de la sociedad c i v i l que pugnan por ese poder e impone un
monopolio de los AIE, al rearticular instituciones públicas y
privadas: en primer lugar las propias FFAA , los coordinadores
laborales , y los medios de comunicación privado s y p ú b l i c o s , para
difundir su dominio , influencia y poder en la sociedad, con el
mensaje de "orden, paz y trabajo" que se c o n s t i t u y e en el lema a
través del cual busca hegemonía.

Sin embargo, la d i c t a d u r a , una v e z en e l poder no puede d i c t a r la


ley con tanta facilidad en los AIE como en el ARE, porque la
resistencia se rearticula de forma c o n t e s t a t a r i a a partir de la
r e o r g a n i z a c i ó n de sus propios a p a r a t o s , a menudo, c o n t e s t a t a r i o s al
estado, a través de sus p r á c t i c a s en el mismo proceso de la lucha
social y política. De ahí que la sociedad civil empieza a
reorganizarse una vez que pone en marcha nuevamente sus propios
aparatos tales como los sindicatos y sus medios propios de
información, al i g u a l que las instancias político-partidarias que
empiezan a actuar desde la c l a n d e s t i n i d a d ^ . Por t a n t o, en la lucha

q
Los AIE, (Althusser 1986: 112) "pueden no solo ser la piedra de toque, sino también el lugar de la
lucha de clases" y los sectores subalternos pueden encontrar en ellos -y ha encontrado en la coyuntura que nos
ocupa- "medios y ocasiones de expresarse, sea utilizando las contradicciones que allí existen, sea conquistando
por la lucha posiciones de combate".

De estos aparatos solo nos referiremos a los partidos políticos fundamentales que se articularon la
UDP: Partido Comunista de Bolivia (PCB), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIS) y, Movimiento Nacionalista
Revolucionario de Izquierda (MNRI).
20

social y política que enfrenta al bloque dominante y al


contestatario, se distinguen las formas ideológicas en que los
hombres -la d i c t a d u r a y lo contestarlo- a d q u i e r en "conciencia" de
e s t e c o n f l i c t o y luchan por resolverlo.

Ahora b i e n , Banzer a r t i c u l a ambos aparatos y , -en su primera fase-,


pone é n f a s i s en e l ARE y como é s t e c o n s t i t u y e un todo organizado
cuyos distintos miembros están organizados bajo una unidad de
mando: la de la política de la lucha de clases - eliminar al
adversario -, puede hacer un uso instrumental de estos aparatos
para ejercer control coercitivo sobre la sociedad. En segundo
lugar, subordina a l resto de los A I E a la l ó g i c a de la a c c i ó n de
la i d e o l o g í a del bloque dominante buscando asegurar las condiciones
políticas para el e j e r c i c i o del poder. Tercero, censura y a n u la a
través de la fuerza a los aparatos político sindicales de la
sociedad c o n t e s t a t a r i o s al régimen, por e s o , cuando irrumpe e l año
1971, se ocupa de que no funcione uno en p a r t i c u l a r : la Asamblea
del Pueblo, que articulada desde abajo a partir de los aparatos
sindicales empezó a acumular numerosas funciones, en particular,
políticas; por ello, el aniquilamiento de la Asamblea busca en
particular d e s c o n s t i t u i r h á b i t os de p a r t i c i p a c i ó n p o l í t i c a , social
y sindical.

Por e s o , l a s e x p r e s i o n e s p o l í t i c a s del bloque dominante se c o n f í a n


al fascismo , es decir, al sector mas reaccionario del ejército
como dirigente para dar fin con el aparat o político ideológico
fundamental de los actore s s o c i a l e s y p o l í t i c o s c o n t e s t a t a r i o s . De
ahí que, sectore s reaccionarios de las FFAA, las expresiones
políticas del MNR, FSB y empresa p r i v a d a - a r t i c u l a d o s en torno al
(Frente Popular Nacionalista (FPN)- empiezan a someter a la
sociedad a la ideología política del ejército, la ideología
nacionalista y, es el aparato de información de este estado de
hecho el que por p r e n s a , r a d i o y t e l e v i s i ó n busca r e a r t i c u l a r a la
sociedad, para ello, se d i r i g e a todos los "ciudadanos", "buenos
bolivianos", con discursos diarios de índole chovinista,
nacionalista y anticomunista todo articulado en función de los
"intereses de la p a t r i a " . Al respecto, es i l u s t r a t i v o lo señalado
por el M i n i s t r o d e l Interior S e l i c h quién afirmó "la decisión del
21

gobierno para erradicar al comunismo de B o l i v i a " (pues) "ésta es


una guerra contra todos los rojos y a todos e l l o s los aniquilaremo s
sin contemplaciones " (Presencia, 30-VIII-1971, p. 1). Aparte, el
aparato represivo del cual se s i r v e la d i c t a d u r a cumple también una
función ideológica fundamental para la l e g i t i m a c i ó n del régimen e
interviene en particular y de forma directa, en el aparato
ideológico de la educación superior, a través de métodos que se
a p l i c a n en las u n i v e r s i d a d e s y escuelas.

Por t a n t o , corresponde indagar la forma cómo algunos sectores de la


sociedad civil empiezan a responder a través de sus propios
aparatos ideológicos en la medida que e j e r c e n prácticas en tanto
s u j e t o s opuestos al bloque dominante. De esto se desprende que el
discurso contestatario existe en los actos insertos en las
p r á c t i c a s que r e a l i z a n los a c t o r e s s o c i a l e s f r e n t e a la dictadura,
en éste sentido, las prácticas se inscriben en el seno de la
existencia material de un aparato ideológico, aunque se trate de
una pequeña parte del aparato: reuniones clandestinas,
concertaciones de b a s e , de d i r i g e n t e s político-sindicales. Y, como
es é s t e funcionamiento-reconocimiento e l que i n t e r e s a , se a n a l i z a r á
la m a t e r i a l i z a c i ó n de lo contestatario de la práctica política a
partir de los aparatos político-ideológicos: los partidos
políticos.

1.4. Los p a r t i d o s políticos

Se a n a l i z a r á a los tres partidos fundamentales que a r t i c u l a r o n la


UDP (PCB, MIR, M N R I ) , dentro el proceso de la lucha p o l í t i c a y del
ámbito i d e o l ó g i c o boliviano.

En la década del 70, los p a r t i d o s se r e a r t i c u l a n en un ambiente


restringido para la a c t i v i d a d democrática. El ambiente i n f l u y e en
los aparatos y éstos en el ambiente, esta doble relación gesta
c o n d i c i o n e s para el surgimiento y d e s p l i e g u e de la UDP. Por eso al
PCB, MIR y MNRI se los puede indagar como a c t o r es políticos que
r e a l i z a n p r á c t i c a s para l e g i t i m a r s e , y sus p r á c t i c a s , remiten a su
a) su o r i g e n 1 1 , b) su e s t r a t e g i a de poder e ideología y, c) su
estructura orgánica, en e s t e aspecto, se d i s t i n g u i r á componentes
12
dentro la estructura como: elementos de base armazón general 1 ^,
lazos de dependencia 1 4 e instituciones dirigentes 1 ^ y, de acuerdo
a los componentes un p a r t i d o puede ser t i p i f i c a d o como de izquierda
o de d e r e c h a . Asimismo, contando con componentes que hacen a una
determinada estructura, los partidos pueden producir, difundir y
hacer c i r c u l a r sus d i s c u r s o s y , d) sus f un c i o n e s en la lucha social
1K
y política .

Por tanto, las funcione s que desempeñarán e l PCB, MIR y MNRI en e l


contexto antidemocrático inaugurado por B a n z e r , caracterizarán a
sus p r a c t i c a s como c o n t e s t a t a r i a s al régimen, éstas les permitirán
constituirse en instrumentos de cambio una vez que tienen la

El origen, interior o exterior, es una distinción que caracteriza tendencias generales. Señala que
los partidos sufren la influencia de sus orígenes que marca sus diferencias. Los de origen interno se crean por
grupos parlamentarios y, comités electorales. Los de origen externo, se crean por grupos, asociaciones y/o
instituciones. Sus diferencias provienen de su estructura. Los segundos son más centralizados, disciplinados y
pululan en "países nuevos" donde las instituciones democráticas son débiles (Duverger 1979: 22-28).

12
Que pueden ser: comité, sección, célula y milicia. El comité formado por "personalidades" es
centralizado, responde a los partidos conservadores y liberales. La sección caracteriza a los partidos socialistas,
agrupa a individuos de diferente actividad, su función se dirige a la actividad parlamentaria y electoral. La
célula, es "patrimonio" de los partidos comunistas, agrupa a sus militantes, los forma para la labor clandestina,
es instrumento de agitación, organización y propaganda y les permite organizar-desorganizar el ámbito político-
ideológico en que se desenvuelven. La milicia responde a los partidos fascistas (Duverger 1979: 46-69).
13
La estructura de un partido se pone en marcha por el armazón general que coordina-organiza la
articulación del partido (Duverger 1979: 35).
14
Tienen que ver con la coordinación dentro el armazón y se da por dos tipos de enlace: el vertical y
horizontal. El primero une a organismos subordinados que se comunican entre si solo a través de la cima, permite
pasar a la acción secreta y, es norma para el trabajo clandestino. El segundo se da cuando dos organismos están
colocados en el mismo nivel de comunicación y se adecúa mas a contextos democráticos (Duverger 1979: 79).
15
Nos remiten a la distribución del poder de decisión entre los escalones de dirección dentro la
estructura y está normada por el tópico de centralización y descentralización, Si éstas parten de la dirección
los partidos serán centralizados y si son tomadas a nivel de elementos de base serán partidos descentralizados
(Duverger 1979: 31).
1 fi
Es decir, los "roles sistemáticos que cumplen los partidos en sus actividades de tipo político" pues
"los partidos son órganos funcionales, sirven para unos fines y desempeñan funciones", son "instrumentos para
lograr beneficios colectivos" y, "tienen la capacidad de vincular al pueblo a un gobierno" o tornar, según esta
capacidad, a un pueblo contra un gobierno (Sattori 1976: 47-54).
23

capacidad de articular la UDP. En este sentido, las funcione s


r e f i e r e n a las p r a c t i c a s de r e s i s t e n c i a y c o n t e s t a t a r i a s que asumen
frente a la d i c t a d u r a , siend o sus d i s c u r s o s , articulados en torno
a principios hegemónicos los que ordenarán sus prácticas y, de
acuerdo a é s t a s los p a r t i d o s pueden c o n s t i t u i r s e en instrumentos de
cambio. Por tanto, son las funcione s de los partidos las que
permitirán su rearticulación, sus prácticas y discursos
contestatarios.

Asimismo, los tres a c t o r e s p o l í t i c o s PCB, MIR y MNRI constituirán


un bloque contestatario o un sujeto colectivo que funciona como
polo opuesto a la dictadura.

1.4.1. P a r t i d o Comunista de B o l i v i a (PCB)

El origen del PCB es exterior pues nace de una institución


política: el P a r t i d o de I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i o ( P I R ) el año 1953,
al margen de un contexto electoral.

Doctrinariamente, el PCB se proclamó

el destacamento de vanguardia de la clase obrera boliviana, su forma


superior de organización, la fuerza dirigente que la llevara a la
toma del poder politico y, posteriormente a la construcción del
socialismo y a la edificación de la sociedad comunista [ . . . ] se guía
en su acción por la doctrina marxista leninista y por la línea
política aprobada en su III Congreso (1971), cuya tesis se determina
por el carácter antimperialista y popular de la revolución boliviana
(Partido Comunista de Bolivia 1983: 28)

Ahora bien, el contexto en el cual se inscribe la T e s i s del III


Congreso, se c a r a c t e r i z a por la emergente participación social y
p o l í t i c a de la s o c i e d a d , contexto en e l que emerge la Asamblea del
Pueblo. El PCB, se reúne a los 10 días de inaugurada la Asamblea
del Pueblo y aprobará su "Proyecto de P o d e r " . En é s t e , reivindican
la c o n t r a d i c c i ó n entre "imperialismo vrs. pueblo" para afirmar que
la revolució n b o l i v i a n a t i e n e un

carácter popular antimperialista [ . . . ] que al surgir de una situación


concreta que vive el país [ . . . ] plantea la inevitable correlación
entre dos momentos ininterrumpidos de la revolución por la que luchan
24

los comunistas: el condicionamiento y la continuidad entre la faz


nacional liberadora y la faz social en lo que señalamos como un solo
curso. Y esto destaca el carácter de la contradicción principal que
al resolverse facilita la contradicción de la fundamental; ya que el
pilar de sustentación decisivo del poder burgués y de la burguesía
es el imperialismo; (y) el simple cambio del carácter de las clases
en el poder en un país con un fuerte sector de capitalismo de Estado,
cambiara la naturaleza de las relaciones de producción en una
dirección social, económica y política opuesta a la de la burguesía
boliviana, subsidiaría y dependiente respecto del imperialismo. Por
eso, la contradicción principal muestra en la forma dos fases
momentáneas, por su contenido constituye un solo proceso (Partido
Comunista de Bolivia 1971: 13-14.)

Por tanto, para efectivizar la faz liberadora y la faz social el


PCB se planteará el "cambio revolucionario", "popular y
antimperialista"

Antimperialista porque el imperialismo conserva posiciones claves en


la economía nacional y en el aparato represivo del estado. Cuenta
además con el apoyo de la capa mas encumbrada de la burguesía.
Mientras no sean extirpados dichos mecanismos de dominación y [ . . . ]
no sea liquidado el apoyo de la burguesía es imposible avanzar por
la vía del progreso social. Entre tanto tampoco desaparecerá el
peligro de la contrarevolución boliviana (Partido Comunista de
Bolivia 1971: 124).

Y popular, porque

el pueblo es protagonista de la lucha antimperialista, y en la


conducción del proceso revolucionario la clase obrera hegemoniza a
los sectores y capas sociales interesados en alcanzar la liberación
nacional y social [ . . . ] . Estos sectores son los campesinos en sus
sectores mas esclarecidos (asalariados y campesinos pobres), la
pequeña burguesía urbana (esencialmente los estudiantes y la
intelectualidad avanzada) que, al unirse con el núcleo del
proletariado dirigente dan a la lucha revolucionaría un carácter
netamente popular (Partido Comunista de Bolivia 1971: 124-125).

Por tanto, el cambio revolucionario o "la revolució n popular


antimperialista"

comienza con la ruptura de la dependencia al imperialismo y continua,


ininterrumpidamente, por la fase del desarrollo económico
independiente hasta alcanzar la etapa del socialismo. Constituye por
tanto un proceso único que transcurre bajo la acción de las masas
trabajadoras a través de un gobierno de tipo popular (Partido
Comunista de Bolivia 1971: 124).
25

Asimismo, como el objetivo estratégico es el socialismo "en la


época actual,-en Bolivia- el tránsito hacía el socialismo puede
cumplirse en un p l a z o relativamente breve" porque, ha dejad o de ser
un objetivo lejano por la naturaleza de las contradicciones
internas y externas. Por tanto, para el PCB las "tareas
nacionales", es decir, "el rumbo de la r e v o l u c i ón popular
antimperialista, con v i s t a s hacia el socialismo, requiere de "un
gobierno popular a n t i m p e r i a l i s t a " ; por e s o , " l a primera tarea del
pueblo boliviano es formar un gobierno en el cual estén
representadas todas las fuerzas antimperialistas, democráticas y
revolucionarias" y que, "encabezad o por la clase obrera, contará
sin duda con el firme apoyo de las masas p o p u l a r e s " para liquidar
el dominio del imperialismo y e l poder económico y p o l í t i c o de la
burguesía que lo apoya. E s t a s metas pueden ser logradas solo por e l
"poder popular" y como e l P a r t i d o Comunista

orienta su actividad ideológica y política en los principios del


marxismo leninismo, es la dirección política de la clase obrera, de
los trabajadores explotados, de los intelectuales avanzados y de
todos los patriotas del país [ . . . ] (combate) por unir todas las
fuerzas revolucionarias por formar un gobierno popular y por llevar
a la práctica el programa de la revolución antimperialista, proceso
que permitirá abrir la vía para la instauración del régimen
socialista. De acuerdo con esto la razón de ser y la finalidad del
PCB es la lucha por el socialismo y comunismo en Bolivia (Partido
Comunista de Bolivia 1971: 131).

Para estos o b j e t i v o s "es necesario buscar y encontrar los aliados


para organizar en los diferentes frentes de lucha, la unida d
popular sobre la cohesión i n t e r n a de la c l a s e obrera y a través de
la vía de la lucha de masas". La unidad debe expresa r el
" c r e c i m i e n t o de las fuerzas revolucionarias" representados por sus
r e s p e c t i v a s o r g a n i z a c i o n e s p o l í t i c a s y s i n d i c a l e s para a r t i c u l a r un
Frente Popular A n t i m p e r i a l i s t a (FPA) que

constituye el instrumento orgánico y político de esta alianza de


clases explotadas y de esos partidos y grupos antimperialistas
alrededor de un programa popular revolucionario, con objetivos
claros, concretos que expresen los intereses de la clase obrera y el
pueblo (Partido Comunista de Bolivia 1971: 132).
26

Esto s i g n i f i c a que el "gobierno popular a n t i m p e r i a l i s t a solo puede


darse con la articulación del FPA que, por su carácter debe
enarbolar un programa dirigido a organizar una economía
independiente de l i b e r a c i ó n nacional y social" (Partido Comunista
de B o l i v i a 1971: 127-139).

Ahora b i e n , el PCB por su o r i g e n , ideología y e s t r a t e g i a de poder,


e j e r c i ó prácticas c o n t e s t a t a r i as y , desde 1971 dichas prácticas se
dieron en torno a una estructur a orgánica c e n t r a l i z a d a , que en el
período de 1971-78, le s i r v i ó para reorganizar a la m i l i t a n c i a en
la r e s i s t e n c i a a la dictadura.

En e f e c t o , cuando fueron canceladas las libertades políticas, el


PCB, en la c l a n d e s t i n i d a d rearticuló su armazón g e n e r a l , a través
de lazos de dependencia e instituciones dirigentes para lograr
comunicación e n t r e : el Comité Central (CC), los Comités Regionales
(CCRR) y , las células.

Estos organismos e i n s t i t u c i o n e s d i r i g e n t e s , fueron dinámicas en el


contexto autoritario. El CC, estableció una p o l í t i c a orgánica en
función de la importancia g e o p o l í t i c a partidaria.

Dicha p o l í t i c a , se p l a n t e ó , rearticular los vínculos orgánicos del


partido en los centros f a b r i l e s y mineros, f o r t a l e c i e n d o el trabajo
partidario en los CCRR de La paz, Cochabamba, Potosí, y del
distrito minero de S i g l o XX (Partido Comunista de Bolivia 1973:
60-62).

La mencionada p o l í t i c a orgánica, hasta el año 1 9 7 5 , le permitió al


PCB reorganizar el trabajo político y resistir a la dictadura
(Partido Comunista de B o l i v i a 1979 a : 60-73).

Un otro factor que coadyuvó a organizar la r e s i s t e n c i a al PCB fué


la forma en que se distribuyó el poder entre sus instituciones
dirigentes y, aunque estatutariamente se norma el principio
27
17
leninista del "centralismo democrático" (CD) , la situación
política c o n d i c i o n ó que e l c e n t r a l i s mo tenga preminencia sobre lo
democrático, pues " e n aras de la segurida d del p a r t i d o " no "hemos
menospreciado el Centralism o cuando la situación lo exigía"
( P a r t i d o Comunista de B o l i v i a 1979,: 13, 71).
a

En efecto, en el curso de la lucha social y política contra el


régimen de B a n z e r , los l a z o s de dependencia que el CC estableció
dentro la estructura se dieron vía enlace vertical, que fué una
regla en la clandestinidad. Este tipo de e n l a c e , sirvió también
para articular en el país un "Frente Político" de oposición al
régimen, que empieza a cobrar forma a partir de 1974 y se
c r i s t a l i z a como opción a l t e r n a t i v a el año 1978 con la i r r u p c i ó n del
frente UDP, en éste contexto -con la apertura-, se preparó "al
p a r t i d o para el trabajo l e g a l " , e s t a b l e c i e r o n nuevos e n l a c e s , para
" c e r r a r los métodos o b s o l e t o s " y para c o n s t r u i r un "gra n p a r t i d o de
masas" ( P a r t i d o Comunista de B o l i v i a 1979a: 71).

Por ú l t i m o , corresponde abordar las f u n c i o n e s que desempeñó e l PCB


en los años 1971-78. En é s t e contexto se ligan a la puesta en
marcha de sus t e s i s programáticas y a la c a r a c t e r i z a c i ó n que hace
éste partido del régimen b a n z e r i s t a en un primer momento, de ahí
que sus roles están determinados por el despliegue de las
contradicciones y las relaciones de f u e r z a s que marcara e l viraje
de la coyuntura de la r e s i s t e n c i a a la conformación del f r e n t e UDP.
Veamos.

El año 1971, una función, luego del golpe, es rearticular


orgánicamente a su d i r e c c i ó n c o l e c t i v a en los marcos e s t r i c t o s de
la clandestinidad, y al calificar al régimen como fascistoide,
reaccionario y proimperialista, determinaron e j e c u t a r p r á c t i c a s de
resistencia con el objeto de "mostrar una línea frente a las
organizaciones de masa " y "señalar la actitud de los comunistas
frente al régimen".

in
Con el Centralismo, aplican la línea exigiendo la subordinación de las instancias inferiores a
superiores una vez que "lo" Democrático permite la discusión de problemas políticos y orgánicos a la militancia
y, agotada la discusión se aprueban decisiones y resoluciones por mayoría que se convierten en LEY para todos los
militantes, a la que se somete la minoría (Partido Comunista de Bolivia 1983: 12).
28

Plantearon funciones para "erosionar aislar y derrotar al


fascismo", descartando el enfrentamiento directo que "sólo
f a c i l i t a r í a los plane s del enemigo de c l a s e en tanto la c o r r e l a c i ó n
no sea favorable para la causa del pueblo". Privilegian
desarrollar, "la u n i d ad antifascista y la formación de un Frente
Político" para ello

los esfuerzos deben orientarse a [ . . . ] desarrollar la unidad de todos


los elementos y organizaciones antimperialistas, democráticas
populares y revolucionarios sobre la base de un acuerdo político
mínimo de lucha antifascista [ . . . ] Se trata de formar un FRENTE
POLITICO con objetivos definidos y en cuya gestión abra de darse los
elementos de unidad futura, solida y combatiente (Secretariado
Nacional 1971: 13).

Hasta e l año 1 9 7 2 , por los roles desempeñados, el objetivo político


1 fi
planteado, va cobrando forma, en el exilio con e l FRA , y en el
país con e l FUS (Frent e de Unidad S i n d i c a l ) o r g a n i z a d o por e l PCB,
PRIN (Partido Revolucionario de Izquierda Nacional), PS (Partido
Socialista) y militantes del MNRI).

El PCB demanda que toda instancia orgánica trabaje por la


articulación del frente, f o r j a r l o desde las bases y a n i v e l de las
10

organizaciones de masas reivindicando una plataforma de lucha


para convocar a la unidad de acción y configurar los contornos
orgánicos del frente.

El Frente Revolucionario Antimperialista, se articula (Santiago-Chile) a fines del 71. Existían dos
tendencias. La que da acento a la unidad amplia antifascista, constituida por el PCB, PS (Partido Socialista),
MIR de Zavaleta, ALIN (Alianza de Liberación de la Izquierda Nacional) de Torres y el POR (Partido Obrero
Revolucionario). Y, la que da acento en la "lucha armada" constituida por el ELN (Ejército de Liberación Nacional),
PCML (Partido Comunista Marxista Leninista), el PRIN (Partido Revolucionario de Izquierda Nacional), MIR de Rios
Dalenz. Pese a las divergencias se llegaron a acuerdos generales, entre estos, darle estructura en Bolivia, en base
a lo avanzado en documentos y formulaciones (Domic 1991).

^ 1) Defender las libertades democráticas. Amnistía política y sindical irrestricta. 2) Defender la


soberanía y patrimonio nacional., 3) Defender el nivel de vida de las masas, aumento de sueldos y salarios.
Congelación de precios. 4) Lucha por la independencia sindical. Vigencia de la FSTMB. 5) Reposición del trabajo
a todos los retirados por motivos politico-sindicales. 6) Lucha por la vigencia de la autonomía y co-gobierno
universitario. 7) Defensa de las conquistas logradas por el campesinado; por el Seguro Social contra el Predial
rústico y 8) Lucha por la dignificación y los derechos de: Clases, Suboficiales y Oficiales de las FFAA y Guardia
Nacional de Seguridad Publica (Comisión Política 1972: 30-32).
29

En torno a estos o b j e t i v o s en octubre de 1 9 7 2 , d e f i n e funciones en


torno a la lucha por la " b r e c ha democrática" para p o s i b i l i t a r la
articulación social y política del frente como una fuerza
opositora. En este contexto, la correlación entre fuerzas
políticas es para el PCB, favorable al enemigo, por "la falta de
unidad política y orgánica de la izquierda" y, por "las
i n s u f i c i e n c i a s de su motor: los comunistas , que tampoco estamos por
ahora, a la a l t u r a de la l u c h a " ( P a r t i d o Comunista 1972,: 36).

Por tanto, las funciones partidarias radican, en a b r i r la brecha


democrática j u n t o con las masas, éstas " l a g a r a n t i z a n y d e s a r r o l l a n
con su p r e s e n c i a y lucha siendo premisa elemental del triunfo, la
unidad de la c l a s e obrera", que a su v e z "permitirá a su partido
forjar la unidad de fuerzas políticas que con ella se alinien
táctica o estratégicamente", porque "el contenido del proceso
s o c i a l hacía la brecha democrática p r e l u d i a la revolució n popular
antimperialista" (Comité C e n t r a l 1972: 42).

La Comisión P o l í t i c a del PCB hasta agosto de 1 9 7 3 , en un contexto


en que el régimen gobernante plantea la "constitucionalización"
2(1
para 1974 , enarbola la necesidad de articular a las fuerzas
antidictadura en torno a l " F r e n t e Democrático N a c i o n a l " (FDN) para
oponer la brecha democrática de masas a la constitucionalización
pues ésta

se contrapone a la lucha por abrir una brecha democrática [ . . . ] que


puede instalar una democracia real, punto de partida para nuevos
avances en la marcha hacia el socialismo, lo que supone [ . . . ] la
derrota previa del fascismo por la acción de sectores antidictadura
[ . . . ] La constitucionalización [ . . . ] nada tiene que ver con las
exigencias populares que reclaman cambios de estructura [ . . . ] es una
maniobra para lograr la continuidad del poder fascista (Comisión
Politica 1973: 48).

Para hacer efectiva la brecha democrática y enfrentar la


constitucionalización la función de los "comunistas es u n i r a las
f u e r z a s democrático-nacionales en un Frente Democrático N a c i o n a l y

2(i
En este contexto en el régimen hay dos posturas, los que plantean la liberalización y los que se oponen
a esta (Comisión Política 1973: 48).
30

buscar el camino de entendimient o entre las fuerzas antidictadura"


posible, porque - según la Comisión Política- el partido tiende a
reagrupar y a u n i r a l campo o p o s i t or que se expresa como un primer
intento en la r e a r t i c u l a c i ó n del FRA y avanza para p r o y e c t a r s e en
el país con

El acuerdo político entre el MNRI, PRIN, PCML, PCB, rubricado por sus
máximos representantes en el exilio (Siles, Lechín, Zamora y Reyes)
refleja la necesidad de unir al pueblo por sus derechos democráticos
contra el régimen [ . . . ] El acuerdo político entre ALIN (jefaturizado
por Torres) y el PCB expresan los afanes patrióticos de militares
identificados con el pueblo [ . . . ] Los esfuerzos unitarios [ . . . ] en
el seno del movimiento obrero y sindical, con la formación del FUS
conformado por el MNRI, PCB, PRIN y PS enfrenta al oficialismo [ . . . ]
la lucha unitaria en el frente juvenil entre el MIR y la JCB
contribuye a robustecer esfuerzos por estructurar el gran Frente
Democrático Nacional que sea instrumento de lucha del pueblo para
derrocar a los enemigos de la democracia y el progreso económico y
social (Comisión Política 1973.: d 50).

Además de é s t e esfuerzo unitario, el PCB cumplió funcione s para


aproximar en torno al FDN a otros sectores e i n s t i t u c i o n e s . Entabló
contactos con miembros de j e r a r q u í a de la Iglesia Católica y con
jefes de mandos de las FFAA, para forjar "una a c c i ó n conjunt a de
sectores democráticos que ven en el fascismo la antinomia de la
democracia real" y para "asestar golpes a l régimen N a c i o n a l i s t a y
a su constitucionalización" es "tarea de los comunistas la
incorporación de nuevos y mayores sectore s de la población a la
lucha antidictadura y exigir la amnistía general irrestricta"
(Comisión P o l í t i c a 1973b: 52).

La articulación social y política lograda, es afectada en su


desarrollo, por las medidas políticas del régimen, éste el año
1974, "ha cerrado e l paso a una c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n continuista"
a r a í z de " l a s a l i d a del Golpe C í v i c o - M i l i t a r (que) coadyuvó a la
crisis de las FFAA".

El PCB, bajo la consigna de " u n i r n o s para d e r r o t a r e l hambre, la


inflación, la entrega y la d i c t a d u r a " c o n c r e t i z a funcione s en torno
al FDN para articular orgánicamente el trabajo de masas y para
oponer una opción p o l í t i c o - o r g á n i ca al "continuismo dictatorial"
(Comité C e n t r a l 1974: 55).
31

El FDN, al ser r e s u l t a d o de las funciones p a r t i d a r i a s y de las de


otras fuerzas políticas , para actuar e l e c t o r a l m e n t e , se presentaba
ante la i n v i a b i l i d a d de la l i b e r a l i z a c i ó n , no como una simple s i g l a
acuñada al "calor electoral" sino como un instrumento del "campo
democrático p a t r i ó t i c o , a n t i m p e r i a l i s t a y r e v o l u c i o n a r i o " (Comisión
Política 1974: 56).

Por eso, la función p r i o r i t a r i a y cada v e z más p o l í t i c a , fué para


el PCB, la de " c o n s o l i d a r la rearticulación frentista" en torno a
"la línea de acción de masas", pues el instrumento político de
cambio, es " f r u t o de la unidad de las masas en la lucha y de los
esfuerzos unitarios de los p a r t i d o s y los grupos a l i e n a d o s con la
causa del pueblo" (Comisión P o l í t i c a 1974: 60).

Por lo d i c h o , las funciones del PCB se dirigieron a iniciar la


ruta democrática p r i v i l e g i a n d o articular

un vigoroso Frente único político a la par de las acciones de masas [ . . . ]


los comunistas llamamos [ . . . ] a estrechar filas, a establecer puentes de
contacto; a superar las contradicciones no esenciales, a no plantear con
carácter antagónico y en el plano político de la unidad de acción, las
divergencias ideológicas que [ . . . ] continúan separando a las distintas
fuerzas de avance (Comité Central 1974: 61).

E s t e último llamamiento del PCB esta en f u n c i ó n de acerca r en torno


al Frente Democrático a otras f u e r z a s p o l í t i c a s entre éstas al MIR.

Las funcione s p l a n t e a d a s e l año 1 9 7 4 , fueron evaluada s en un pleno


del CC, en marzo de 1975, por sus efectos, las denominaron de
resistencia a c t i v a , y por ser o r g a n i z a d a s , u n i t a r i a s y combativas,
articularon la acción política del FDN con la sindical del FUS
(Comité Central 1975: 76, 80-81).

Para dar c o n t i n u i d a d a sus tareas p o l í t i c a s y e n f r e n t a r al régimen


que planteó la " p o s i b i l i d a d del acceso marítimo" para l e g i t i m a r el
" E s t a t u t o de G o b i e r n o " , e l CC d i s p u s o o r g a n i z a r a c t i v o s nacionales
en todos sus Frentes de Masas para articular el "desacato y
resistencia organizada", la que "fue abierta y es la primera
experiencia del rechazo o r g a n i z a d o u n i t a r i o y combativo de masas"
(Comisión P o l í t i c a 1975: 65).
32

Para e l PCB, en este c o n t e x t o , la lucha p o l í t i c a va "configurando


un f r e n t e s o c i a l desde la c l a s e obrera hasta la burguesía media que
acata cada v e z menos al régimen" y se p l a n t e a r á funcione s a p a r t i r
de la siguiente pregunta: "Como comportarnos para fortalecer la
tendencia a n t i f a s c i s t a que se d e s a r r o l l a en la actual coyuntura? "

la práctica ha venido demostrando la justeza de las consignas


democráticas por la lucha popular, en respuesta militante a la
metodología fascista. Respuesta que organiza genera y viabiliza la
batalla por objetivos mas amplios; que posee un carácter activo. El
régimen teme estas banderas y trata de aplastarlas. La BD como
objetivo coyuntural, es parte del proceso nacional liberador de la
lucha antimperialista, acá la razón para su rechazo orgánico por
parte del poder fascistizado. El objetivo de la BD, resulta así el
objetivo político del día. Sus medios de expresión se concretan con
el desacato y la resistencia, desde sus niveles mas simples, hasta
los mas complejos, en todos los frentes y en cada instante; se
expresan en el antifascismo dinámico y se potencian a través de la
unidad. Esta tiene su manifestación en la acción de masas, en el
trabajo político partidario frentista y de las alianzas tácticas. El
FND significa en este orden, la expresión mas alta y es el FUS su
nervio motor de masas. El FDN como concepción y practica, busca
tornarse en alternativa popular nacional y democrática enfrentado a
todo criterio sectario, o simplemente 'unitario' (Comisión Política
1975: 68).

Esta valoración de la lucha frente al régimen, le exigió al PCB


ejercer prácticas concreta s de trabajo unitario. La unidad se
concretó hasta e l año 1976 por " l a v í a de la a c c i ó n p o l í t i c a de las
masas encabezadas por la c l a s e obrera y su p a r t i d o " (Comité Centra l
1975: 14).

Este trabajo p o l í t i c o, es evaluado en febrero de 1 9 7 6 . Señalan que,


con los Frentes de Masas, canalizaron demandas de los oprimidos,
u n i f i c a n d o por su p r á c t i c a p o l í t i c a la r e o r g a n i z a c i ó n de las masas
en las m i n a s, campo y f á b r i c a s g e n e r a l i z a n d o el desacato nacional
(Comité Central 1976: 72-73) así, "los comunistas activistas
desempeñaron m i l i t a n t e m e n t e su función al m a t e r i a l i z a r la l í n e a del
p a r t i d o en el seno de las masas" (Comisión P o l í t i c a 1976: 78).

Se plantearon "consolidar el instrumento u n i t a r i o p o l í t i c o de las


masas" debiendo "los comunistas ser reclutas y decididos
o r g a n i z a d o r e s de esta l u c h a " y "con el pueblo a c e l e r a r el desenlace
33

democrático" en tanto la d i s y u n t i v a es "o nos unimos potenciando la


acción de masas desarrollando la resistencia erosionando al
banzerato y precipitando su caída, o habremos contribuido a
prolongar -por a c c i ó n u omisión- la v i g e n c i a de la peste parda"
(Comité C e n t r a l 1976: 87).

En e l lapso de s i e t e meses de funciones en torno a e s t a disyuntiva


el PCB, concreta acuerdos y a l i a n z a s a nivel nacional en torno al
FDN como opción t á c t i c a democrática-electoral (Comité C e n t r a l 1976
(a): 95-96). Esta opción, debía convertirse en la "vanguardia
capaz de reorganizar la resistencia, conquistar la democracia y
construir el socialismo" (Comisión P o l í t i c a 1976: 85).

Con estos o b j e t i v o s , e l PCB d e s p l i e g a v a r i a s funciones hasta e l año


1977, priviligiando roles dirigidos a desarrollar en la lucha
política, una "efectiva democracia de masas" cuyas proyecciones
político-electorales deslegitimen la proposición de
"constitucionalización del régimen" que

supone Institucionalizar la estructura del fascismo como sistema de


gobierno [ . . . ] con un partido de palacio, con sindicatos de
Coordinadores, con una 'oposición' reglamentada, con un sistema
centralizado de información, con unas F FM sirviendo de cobertura.
Sobre esta base 'institucionalizada podrá pasarse a
'constitucionalizar' al fascismo [ . . . ] Si estos son el pensamiento
y la acción del régimen [ . . . ] claro está que no podrá ser éste quién
viabilice una real democratización (Comité Central 1977: 101-102).

El PCB, entiende la democratización

como sinónimo de amnistía, de vigencia plena y real de los organismos


sindicales, gremiales, partidarios, institucionales, democráticos y
cívicos: de la participación efectiva de las masas en la formación
de los distintos niveles e instancias del poder político de la nación
(Comisión Política 1977: 104).

Con estos propósitos, se plantearon en sus funcione s "las


elecciones como método" , con el o b j e t i v o de o r g a n i z a r , orientar y
dirigir a las masas, en torno a un proyecto de c l a s e , en tanto la
función e l e c t o r a l es
34

una regularidad democrática que los comunistas no rechazamos, no


obstante no podrán constituir un objetivo por si mismas [ . . . ] son
parte de la resistencia e instrumentaliza la derrota política de la
dictadura [ . . . ] constituyen hoy la principal dirección de nuestro
trabajo político y los comunistas conscientes de las limitaciones de
la unidad convocamos a esta para vencer a la dictadura" (Comité
Central 1977: 106).

Esta u n i d a d , para el PCB, por la e x p e r i e n c i a p o l í t i c a organizativa,


se expresa en el FDN y su r e s p e c t i v a " D e c l a r a c i ó n de Principios".
Su núcleo el MNRI, el PRIN, el PS y el PCB, llegó a concertar
acuerdos con el MIN, POR (TP) y ALIN para t e r c i a r en las elecciones
con el binomio Siles y Sandoval y enfrentar políticamente al
fascismo (Frente Democrático N a c i o n a l i s t a 1977).

A finales del año 1977, establecieron otros contactos con


personalidades y organizaciones las que c o n s t i t u i r á n la u n i d ad en
torno a la UDP.

Con la lucha social y política se arrancó la amnistía, en este


contexto en febrero de 1 9 7 8 , el CC en P l e n o , se p l a n t e a un conjunto
articulado de funciones "para organizar, unir y estimular la
iniciativa democrática de las masas". La función que engloba a
otras, es la de rearticular la opción política que nace, se
despliega y fortalece en el curso la lucha social y política a
través de a l i a n z a s entre fuerzas sociales y políticas

su espectro abarca desde el centro, hasta la izquierda [...]


conformado por el MNRI, el MIR, PCB, PS [ . . . ] sectores obreros,
campesinos, universitarios del MNR, del PDC opositor, el PRIN
(transitoriamente alejado de FDN) [ . . . ] los sectores progresistas y
patrióticos de las FFAA (Comité Central 1978: 112).

Como se v i v e un contexto en que las r e l a c i o n e s de f u e r z a s permiten


gran movilidad política, el Comité Central se planteó la tarea
política de c o n s o l i d a r a l frente de uni da d democrática. La u n i d ad
es pensada, no solo para el acto e l e c t o r a l , s i n o como instrumento
permanente de la lucha de masas, y el f r e n t e que la exprese debe
tener present e la perspectiva del poder para el pueblo (Comité
Central 1 9 7 8d
,: 4).
35

Las tareas de o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a del Frente son las que marcarán


un hito en las funcione s del PCB, que con las fuerzas políticas
mencionadas en base a coincidencias p o l í t i c o - p r o g r a m á t i c a s,
c o n s o l i d ó el binomio e l e c t o r a l Siles y Sandoval. El f r e n t e no se
cerró -salvo al ultraizquierdismo- a otras fuerzas políticas
enfrentadas al f a s c i s m o , con é s t a s se m o d i f i c ó la s i g l a d e l FDN por
el f r e n t e de Unidad Democrática y Popular (Kolle 1990).

y, como legítimo fruto de la resistencia política y de masas contra


el fascismo significa en el enfrentamiento democracia-fascismo, un
avance cualitativamente nuevo de gran importancia. La unidad inicial
del MNRI, del PCB, del MIR, del PSB del MIN [ . . . ] se ha ido
robusteciendo y ampliando con el MRTK, con CERNA, con el agrupamiento
que encabeza el expresidente L.A. Siles S. [ . . . ] mas otras fuerzas
y personalidades democráticas y progresistas. Esta unidad expresa
también el contenido de la alianza de clase necesaria para el triunfo
de la democracia: la clase obrera, el campesinado, la pequeña
burguesía y sectores de la burguesía democrática (Comité Central
1978a: 5).

Para encarar las elecciones del año 1978, convocadas en un


contexto, en que el pueblo e j e r c e la democracia tomando las calles,
el PCB se reúne en su IX C o n f e r e n c i a N a c i o n a l (VI-78).

La Conferencia fué la palestra donde se evaluó el rol político


electoral de la UDP, la que " j u n t o con las a c c i o n e s de masas avanzó
a la par de los acontecimientos, recibiendo manifestaciones de
apoyo multidinario y convirtiendo el proceso electoral en una
insurgencia democrática de m a s a s " . (Partido Comunista de Bolivia
1978: 19-20).

En e l e v e n t o , determinaron c o n s t i t u i r a la UDP en "una alternativa


estatal popular, que h a b i l i t e a las masas para e j e r c e r su derecho
al poder y con e l precipitar la caída de la c l a s e dominante y su
sustitución revolucionaría", tarea p o l í t i c a p o s i b l e , porque " l a UDP
va sumando f u e r z a s , día a día se entronca en las m u l t i t u d e s por los
objetivos de liberación nacional y social" (Partido Comunista de
Bolivia 1978: 22) .
36

En este contexto, el PCB p l a n t ea "pasar de la resistencia


antifascista a la o f e n s i v a a n t i f a s c i s t a " pues " l a UDP y el partido
son las f u e r z a s motrices del d e s p l i e g u e democrático" convertirán a
la campaña en gran e s c e n a r i o de las b a t a l l a s por la democracia y el
acto electoral en masivo rechazo al continuismo : FASCISMO 0
DEMOCRACÍA tal la opción a e n f r e n t a r (Comité C e n t r a l 1978 • 8).

Se puede afirmar que, las funciones del PCB se ajustaron a las


"tesis del I I I Congreso del p a r t i d o " y en e l contexto del año 1978
"dotarles de c o n t i n u i d a d es la tarea h i s t ó r i c a de los comunistas"
para "fortalecer la alternativa estatal de poder democrático y
popular" y "fortalecer al torrente revolucionario mundial", pues
"el socialismo se construye en cuatro de los cinco continentes"
( P a r t i d o Comunista de B o l i v i a 1978, 32).
d

Finalmente, a modo de conclusiones parciales, el análisis hasta


aquí hecho del PCB, permite afirmar que dicho partido por su
origen -exterior- sufre las tendencia s señaladas por Duverger.
Asimismo su e s t r u c t u r a férreamente c e n t r a l i z a d a y " o l i g á r q u i c a " le
permite, en el contexto antidemocrático, cumplir funciones
específicas en la r e s i s t e n c i a , éstas se d i r i g i e r o n a a r t i c u l a r un
f r e n t e p o l í t i c o de o p o s i c i ó n . Fué parte c o n s t i t u t i v a del FRA, como
un primer momento de a r t i c u l a c i ó n p o l í t i c a fuera del p a í s . A nivel
sindical, ejerció prácticas contestarlas con e l FUS, que a nivel
p o l í t i c o se amplía en torno al FDN. Su p r á c t i c a en la lucha social
y política le llevo a culminar sus funciones en el proceso
electoral a través de la UDP.

Como para el PCB, el s u j e t o h i s t ó r i c o de cambio es la c l a s e obrera,


buscó en la lucha social y política (1971-78) constituirse en la
vanguardia política de e s t a c l a s e , para v i a b i l i z a r la revolución
popular y a n t i m p e r i a l i s t a como una tarea p r e v i a al socialismo.

Al concretarse la UDP en la lucha social y política, el PCB


concibe al f r e n t e como e l instrumento p o l í t i c o idóneo para avanzar
en su e s t r a t e g i a de poder articulada en torno al paradigma de la
revolución p r o l e t a r i a , razón por la cual su proyecto se determina
por la manera como se ensamblan los o b j e t i v o s p o l í t i c o s propios con
37

los de la (ex) Unión de R e p ú b l i c a s S o c i a l i s t a s Soviéticas, en las


variadas f a s e s del proceso p o l í t i c o l a t i n o a m e r i c a n o , y en el marco
de la d i r e c c i ó n que en t a l e s momentos adoptan las relaciones Este-
Oeste y la forma como e l l a s se expresan en el continente en ese
período.

1.4.2. Movimiento de la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a (MIR)

El MIR, es de o r i g e n e x t e r n o , nace en la u n i v e r s i d a d , a partir de


la p r á c t i c a p o l í t i c a estudiantil de los años 1970-71.

El año 1977 para d i f e r e n c i a r s e de lo que se entendía por izquierda


nacional y marxista se autodenominó como un p a r t i d o de la "nueva
i z q u i e r d a n a c i o n a l " por la forma como a r t i c u l ó sus fuentes o causes
ideológicos: el socialismo científico y el n a c i o n a l i s mo
revolucionario. Para el MIR

ambos cauces ideológicos se mantuvieron alejados y en conflicto mutuo


acentuando -por la oposición- sus diferencias y por tanto sus
propias falencias y limitaciones (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1980: 24).

Se planteó, "integrar, complementar, combinar sus t e o r í as y


estrategias", rescatando la r i q u e z a y v i t a l i d a d del nacionalism o y
a p l i c a r de manera c i e n t í f i c a y marxista al conocimiento de nuestra
realidad" (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1983: 9). A
este encuentro positivo le denominaron la "ideología de la
izquierda nacional", asumida, para t r a t a r e l problema de c l a s e y la
cuestión nacional, pues fueron c r í t i c o s con

el socialismo científico (que) se subdividió en Bolivia en dos


tendencias la stalinista y la trostkista como reflejo y consecuencia
del conflicto ideológico y de poder suscitado en el seno de la
Revolución Soviética, mostrando ya los indicios de una izquierda no-
nacional, que posteriormente asumirá en algunas ocasiones históricas
conductas de izquierda consular [ . . . ]

Se convirtió en una especie de chaleco de fuerza teórico que intento


asfixiar el cuerpo exuberante complejo y distinto de la realidad
nacional. No se presento desde adentro como producto y necesidad de
los procesos sociales y políticos bolivianos sino como algo
38

superpuesto al país periférico, colonial, con la lógica, los


problemas, la mentalidad "de afuera" (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1980: 21-22).

Por ésta limitación teórica, no llegó a generar movimiento de


masas, y por eso, los p a r t i d o s que lo e x p r e s a r o n , no organizaron
movimientos de gran envergadura" (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1983: 7), por no comprender que "el problema
nacional, en países no n a c i o n a l e s , atrasados y dependientes del
imperialismo, es fundamental y punto de partida de cualquier
estrategia revolucionaría"; contrariamente, partieron de

una reducción simplista del esquema europeo del enfrentamiento


clasista entre burguesía y el proletariado [ . . . ] los problemas del
imperialismo y la construcción nacional [ . . . ] eran considerados menos
relevantes o secundarios. La revolución no se planteaba como un
proceso de liberación nacional que compromete activamente a la
mayoría de la población sino como una revolución proletaria y
socialista desde sus inicios (Movimiento de la Izquierda
revolucionaria 1980: 22-23).

Dicha izquierda, incapaz de proponer tácticas y estrategias


c e r t e r a s quedó relegada a l papel de minoría marginal (Movimiento de
la Izquierda Revolucionaria 1983: 8), "no supo llevar adelante
como el MNR, un programa para que el conjunto de las clases
explotadas se a g l u t i n e en un movimiento s o c i a l " ni "comprender la
importancia del problema del imperialismo y la construcción
nacional" y, por eso, "se equivocó al plantear la revolución
proletaria y socialista en v e z de un proceso de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l
y social" (Oporto 1982: 3-5).

Para e l MIR, e l n a c i o n a l i s mo r e v o l u c i o n a r i o contrariamente a l otro


cauce, se d e s a r r o l l ó en medio de los dramáticos procesos políticos
y sociales bolivianos, pues

aparece como un producto de la realidad nacional, como una necesidad


de cambio que surgía en sus entrañas, con la lógica la mentalidad y
los problemas "de adentro". Endogenos por las ideas, el lenguaje, las
actitudes (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1980: 23).
39

Por la valoración que hacen de sus orígenes, rescataro n el rol


político que desempeñó el MNR, articulando un proyecto que se
impuso sobre las fuerzas políticas existentes y que encauzó al
21
proceso revolucionario .

Este partido no se preocupo tanto de su estratega Ideológica. Esta


no fue fuerte y no acudió a este tipo de combate, antes bien,
exacerbo las demandas inmediatas y concretas de la clase
antioligárquica. No se preocupo por la elaboración de tipo teórico,
sino por el combate diario y permanente frente al enemigo principal
la rosca (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1978,: 16-17).
a

Concluyeron que, fué el actor p o l í t i c o fundamental para e l triunfo


de la revolución nacional que " t a l cual se d i o históricamente en
n u e s t r o país se mostró c o r r e c t a adecuada y e f i c a z para p r o d u c ir la
explosión revolucionaria" destruir "las estructuras de poder
existentes" y eliminar el viejo orden. Sin embargo "se mostró
i n c o r r e c t a e i n e f i c a z para la c o n s t r u c c i ó n del nuevo orden y de las
estructuras de reemplazo" (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1 9 7 8d
.: 44).

Por dicha incapacidad, para el MIR, e l proceso p o l í t i c o desembocó


en dos cauces: el positivo, que se d e s a r r o l l ó en función de los
intereses obreros, campesinos clases medias y abarcó de 1952 a
1956, y el negativo, que se o r i g i n a cuando se d e s v i r t ú a e l proceso ,
y se produce la ruptura del f r e n t e de c l a s e s , cada una pujando por
sus propios intereses sin posibilidad de rearticulación para
neutralizar al imperialismo (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1978b: 32-35).

En base a este análisis, el MIR planteará una tesis, la del


"entronque h i s t ó r i c o " , buscará r e a r t i c u l a r el f r e n t e de c l a s e s del
cauce p o s i t i v o y dar c o n t i n u i d a d a la r e v o l u c i ón n a c i o n a l . A partir

21
El Mirista 9 (1978 ) y 10 (1978^) tratan de esta problemática. El primero hace una interpretación
histórica del proceso de abril y el segundo estudia al MNR como instrumento revolucionario. Al interpretar el hecho
del 52, parten 1) de las fuerzas sociales y políticas que por las secuelas de la guerra del Chaco articularon un
movimiento social, 2) del frente de clases que se articulo pre-52 y 3) del instrumento politico, y proyecto que
encauzó el 52. A partir de ello remarcan el rol del frente antioligarquico y del MNR que interpelo con eficacia
a las clases opuestas a la oligarquía sin los esquemas dogmáticos de la izquierda tradicional marxista,
40

de e s t a l ó g i c a d i s e ñ a r a n su proyecto y / o e s t r a t e g i a de poder el año


1977 y su e s t r a t e g i a de poder queda d e f i n i d a el año 1979.

El proyecto mirista p l a n t ea la existencia de dos bloques: el


reaccionario al que denomina nueva rosca, su articulación fué
p o s i b l e por e l cauce n e g a t i v o que tomo la revolució n de 1 9 5 2 , en él
se a r t i c u l a n los s e c t o r e s s o c i a l e s de la a g r o i n d u s t r i a del oriente,
los mineros medianos los grandes empresarios y los malos m i l i t a r e s .
Opuesto a éste bloque, est á el revolucionario identificado con el
pueblo, lo conforman: obreros, campesinos, clases medias
(estudiantes intelectuales, empleados públicos, pequeños
empresarios, comerciantes minoristas, desocupados y algunos
m i l i t a r e s honestos (Movimiento de la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 1979:
4-23).

Los bloques, se oponen en un país dependiente, débil que "no ha


integrado física ni económicamente su territorio y carece de un
estado n a c i o n a l . El bloque p u e b l o , es e l que debe empezar a labrar
el país y c o n s t r u i r la n a c i ón (Oporto 1982: 10).

En e l proyecto m i r i s t a , B o l i v i a como n a c i ó n debe c o n s t i t u i r s e en


independiente, y e l p u e b l o , debe o r g a n i z a r s e para la toma del poder
(Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1983: 15).

Pueblo y nación se unen en su estrategia, uno como protagonista


para que la otra se c o n c r e t a r a . El pueblo a r t i c u l a d o en un bloque
y éste adherido a un programa, llevará adelante la liberación
nacional y social (Movimiento de la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 1980a:
6) .

la liberación de Bolivia como nación [ . . . ] depende de la liberación


de las clases explotadas [ . . . ] liberación nacional y liberación
social forman parte de un único proceso que se desenvuelve
gradualmente y progresivamente [ . . . ] La liberación nacional nos
conducirá a la liberación social y viceversa (Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria 1983: 11-12).

El MIR presta atención a tres elementos para viabilizar su


estrategia: la generación de un movimiento social, dirección
política y viabilidad programática.
41

Postulando la t e s i s de la no c o n c l u s i ó n del proceso revolucionario


de 1 9 5 2 , p l a n t e a r o n que el movimiento s o c i a l p r e r e v o l u c i o n a r i o debe
volver a generarse para concluir las tareas nacionalistas y
revolucionarias. Tal movimiento englobando a sectores asalariados,
campesinos y clases medias formará un bloque social compacto, o
bloque social revolucionario, es decir, el pueblo unificado en
torno a una e s t r a t e g i a l i b e r a d o r a . Sobre la base de dicha u n i d a d se
f o r j a r á e l "motor y s u j e t o h i s t ó r i c o del proceso" (Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria 1983: 20-23).

Para el MIR, e l "embrión" del " s u j e t o " ya se encuentra en la UDP,


por la capacidad de m o v i l i z a c i ó n y convocatoria que demostró en e l
proceso e l e c t o r a l . Dentro la l ó g i c a m i r i s t a , ésto s i g n i f i c a que e l
bloque social r e v o l u c i o n a r i o ya estaba en marcha, s i n embargo, en
éste movimiento social y dada la situación de dependencia en
Bolivia, existe un otro sector social, "pertenece a la clase
capitalista (y) tiene ciertos intereses que pueden c o i n c i d i r con
los del bloque s o c i a l revolucionario" en tanto "es un sector de la
burguesía ligada al proceso productivo n a c i o n a l y a un proceso de
acumulación i n t e r no de c a p i t a l " (: 29).

A e s t e n i v e l de u n i d ad e n t r e bloque s o c i a l r e v o l u c i o n a r i o y sector
empresarial, el MIR lo llamo "convergencia democrática nacional"
para m a t e r i a l i z a r e l proceso de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l (Movimiento de
la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 1983: 29-30).

En relación, a la dirección política, al constituirse el bloque


social revolucionario, se construye también el instrumento político
y de este último s a l d r á e l p a r t i d o r e v o l u c i o n a r i o (Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria 1980: 30).

Para e l MIR, l a UDP es ya "el instrumento p o l í t i c o " (Movimiento de


la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 19790: 3) en la que se h a l l a el germen
del partido revolucionario, en este sentido "el MIR debe
convertirse al interior de ese frente en el partido que cobre
hegemonía y lo dirija, es decir se convierta en la dirección
p o l í t i c a del proceso" (Oporto 1982: 42).
42

En r e l a c i ó n a la "viabilidad programática", reivindicaron superar


la situación de explotación y dependencia rectificando la
orientación y el carácte r de modelo de d e s a r r o l l o y acumulación
capitalista (: 26-28).

Ahora b i e n , la i d e o l o g í a y e s t r a t e g i a de poder m i r i s t a tal cual la


hemos estudiado, está ausente en los primeros años de resistencia
a la d i c t a d u r a , en e s t e c o n t e x t o , por su o r i g e n e x t e r n o , e l MIR en
tanto c o n t e s t a t a r i o al régimen, se a r t i c u l a mas b i e n en torno a una
"estrategia militar".

El año 1971, empieza a dotarse de una estructura orgánica


22
básicamente celular , en los primeros años , fueron no solo
"centros" de p r o d u c c i ó n, difusión, d i v u l g a c i ó n y de recepción del
discurso mirista, s i n o también, centros de operació n m i l i t a r " de
militancia fácil de contabilizar y se escasa inserción en las
masas" no(Del Granado 1 9 8OÍ3 : 3 9 ) . P o s t e r i o r m e n t eO
,C se crean los
Frentes , las R e g i o n a l e s y la D i r e c c i ó n N a c i o n a l .

Los Frentes surgen cuando el MIR o r g a n i z a células de apoyo el año


1974, para proletarizar las filas partidarias, insertarse en el
seno de las masas, e incursionar en el movimiento sindical (Del
Granado 1983: 37-42). Hasta el año 1975, lograron presencia
política en el seno del proletariado minero y en otras
instituciones de la socieda d civil (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1980 b : 13-16). La proletarización, hace que los
dirigentes miristas, asignen a los organismos celulares nuevas

22
La célula fué el núcleo fundamental a partir de la cual el MIR empieza a organizar su estructura y a
centralizar la actividad partidaria.
21
El universitario, obrero y, campesino o "Frentes de Masas, en el curso de la lucha se ampliaron a
barrios, a profesionales y mujeres" (Movimiento de la Izquierda revolucionaria 1980^: 31),
oi
Se constituyeron en los niveles máximos de dirección, y garantizaron su funcionamiento sobre la base
de los diferentes Frentes de Masas (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria .1980^: 21),
OP
La "Dirección Nacional" (DN), estuvo articulada por un representante de los Frentes de Masa, mas los
miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Por sus funciones sufrió la represión del régimen, y por lo que, este
partido se vio en la necesidad se rearticular la misma de forma permanente (Aranibar 1990).
43

funciones: la de c o n s t i t u i r los Frentes de Masas y/o direcciones


medias, para luego articular a nueve regionales e influir
políticamente a nivel nacional.

En r e l a c i ó n a l v í n c u l o orgánico e s t a b l e c i d o en e l aparato mirista,


fue de " e n l a c e v e r t i c a l " . El crecimiento p a r t i d a r i o , y la apertur a
política, i n f l u y e n para r e s t i t u i r dicho e n l a c e a través de d i v e r s a s
comisiones que crean con ese objetivo (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1980^: 21). Pese a e l l o , no d e j ó de ser un aparato
centralizado, las decisiones centrales, las tomaba la Dirección
Nacional.El c e n t r a l i s m o p r e v a l e c i ó en los primeros años y se torno
en c e n t r a l i s mo democrático con la DNC-3 .

Ahora bien, las f un c i o n e s que cumple a partir de 1971, se


circunscribieron -claro está- a d e s e s t a b i l i z a r al régimen, al que
calificaron como " f a s c i s t a " . Se plantearon enfrentarlo política y
militarmente que

solo será posible sobre la base de una estrategia que [ . . . ] señale


con la mas absoluta claridad que el enfrentamiento final [ . . . ] será
definitivamente un enfrentamiento armado para lo cual las
organizaciones revolucionarias deben estar efectivamente preparadas
(Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1971: 5).

Con é s t e o b j e t i v o , h a s t a el año 1972, e l d e s a f i ó planteado en sus


funciones i n t e r n a s , fué dotarse de capacidad p o l í t i c o - m i l i t a r , para
27
desplegar sus funcione s externas frente al régimen . estas
últimas, le l l e v a n a ser parte constitutiva del FRA en el exilio,
y con "La estrategia del insurreccionalismo de masas", buscaron
interpelar en el frente.

El MIR "trato siempre de introducir la democracia interna, el centralismo y la celurización en muchos


casos se tomaron decisiones sin consultar a las bases" (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1980^: 14).

^ Sattori (1976), y otros diferencian analíticamente las funciones internas y externas del partido
político,
44
2fi
Al fracasar en concretar esta actividad en el FRA , desempeñará
funciones en el país para preparar y o r g a n i z a r la v i o l e n c i a armada
pues

en la actual situación de nuestro país, Insurrección Popular Armada


significa la violencia armada de todas las clases explotadas,
orientada a la toma del poder político, cuya fuerza fundamental de
sustentación es el campesinado pobre, siendo el proletariado
revolucionario la fuerza dirigente y la pequeña burguesía
radicalizada de las ciudades, la fuerza fundamental de apoyo
(Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1972: 2).

La " a c c i ó n de masas" es un r e q u i s i t o p o l í t i c o en la "estrategia",


y por eso, además de la función interna, referida a tareas
orgánicas partidarias como seguridad, compartimentación y otras
para ejecutar los operativos políticos, se plantean una función
externa: la de lograr ligazón de la i z q u i e r d a revolucionaría con
las masas para el "momento en que la acción política genere las
condiciones adecuadas para e l paso p a u l a t i n o a una contra-ofensiva
político militar" (Chavez y Peñaranda 1991: 84).

Dichas condiciones, para los miristas, se pueden generar si el


partido impulsa la reorganización sindical, enfrentand o a las
"posiciones amarillas", e i n s e r t o en e l seno de las masas, logre el
21
aislamiento del régimen . Para poner en marcha sus funciones
políticas y materializar la línea, privilegió aliados, -el
Ejército de Liberación N a c i o n al y el Partido Comunista Marxista
Lenilista, fuerzas con las que compartieron concepciones en la
tendencia "radical" del FRA- y se involucra con la resistencia
"armada" s i n lograr a r t i c u l a c i ó n con la a c c i ó n de masas.

00
El trabajo en torno al FRA, por parte de la militancia mirista en el país se disuelve, porque en el
Frente, las divergencias de tendencias llevaron a aplicar líneas opuestas en la practica política frente a la
dictadura y como en el seno del HIR habían "heterogéneas y contrapuestas actitudes políticas" entre los del exilio
y los del país, los acuerdos "elitarios" partidarios fuera del país, frecuentemente no tenían eco a nivel nacional
y por lo que, lo acordado en términos generales en el FRA para constituirlo en el país no interpeló a la militancia
mirista embarcada en el "insurreccionalismo" (Mariobo 1991),
nn
En este contexto, el PCB y militantes del MNRI, desplegaron funciones en el seno de las masas en torno
al FUS, con objetivos en torno a la Bü, o "amarillos" según el MIR.
45

Al I n t e n t a r e f e c t i v i z a r sus o b j e t i v o s se e n f r e n t a r á al régimen, el
que arremete, desmantela y persigue a la dirección mirista. La
dirección disolvió sus funcione s en torno al "insurrecionalismo
revolucionario de masas" el año 1973, para dar paso a una otra
línea de a c c i ó n , la llamada de la "izquierda viable".

Las funcione s en torno a la " i z q u i e r d a v i a b l e " o "nueva p o l í t i c a de


alianzas", le l l e v a n a v i n c u l a r s e con m i l i t a r e s que p o s t u l a b a n la
liberalización, pues la nueva política de alianzas "obligaba a
definir un papel para las FFAA y los militares" en "el plazo
inmediato y mediato" y por lo que el a i s l a m i e n t o de la dictadura
"podía logrars e también unificando a estos oficiales con las
fuerzas civiles que luchaban por la liberalización del régimen
autoritario". El MIR se r e l a c i o n a con m i l i t a r e s descontentos con e l
"propósito de crear c o n d i c i o n e s favorables para e l golpe cívico-
militar" (Chavez y Peñaranda 1991: 101-105).

El año 1974 fracasa el golpe, el partido sufre los efectos


políticos de la r e p r e s i ón y la m i l i t a n c i a c r í t i c a m e n t e evaluó sus
funciones. Señalaron que limitó sus acciones, la poca inserción
orgánica y política del MIR con e l proletariado minero y fabril
(Mariobo 1 9 9 1 ) . Para lograr p r e s e n c i a p o l í t i c a en dichos sectore s
y vincularse orgánicamente en ellos, replantearon sus roles
orgánicos en cada uno de los f r e n t e s (sociales) de c o n f l i c t o contra
el G o b i e r n o " . Privilegiaron el f r e n t e minero y para e l l o , necesitó
de m i l i t a n t e s que se hagan mineros. A p a r t i r de entonces

El MIR [ . . . ] Se dirige a buscar elementos obreros a los distritos


mineros, o bien algunos de sus militantes se incrustan dentro de este
movimiento. En algunos de sus miembros estaba presente la idea de
partido nuevo de tipo leninista (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1987: 60).

Con e s t a d e t e r m i n a c i ó n , buscaron "generar al i n t e r i o r del partido


un nuevo tipo de acción política" que va paralelo a "la
construcción del partido" cuyo objetivo estratégico perseguía la
"la instauración del socialismo en el país" (Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria 1974: 73).
46

Hasta el año 1975 trabajaron para articular un "frente de


resistencia" en torno a la COB y los grupos de izquierda
"consecuentes y opuestos a los reformistas, claudicantes y
amarillos" (Chavez y Peñaranda 1991: 126).

Las tareas sindicales están ligadas a la lucha política de


"resistencia activa" planteada en un c o n t e x t o , en que el régimen
busca la conformación de un "Estad o c o r p o r a t i v o " que lo "aproxima
al t o t a l i t a r i s m o " y , como las medidas que a r t i c u l a n e l " E s t a t u t o de
Gobierno" son "la nueva expresión del fascismo", "la acción
a n t i a u t o r i t a r i a c o n s i s t e en preparar la lucha de r e s i s t e n c i a activa
que podría asumir características de enfrentamiento directo de
sobrevivir las anunciadas intervenciones militares" (Movimiento de
la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 1 9 7 5d
.: 8).

Para o r g a n i z a r la r e s i s t e n c i a activa, en agosto de 1975 d i s e ñ a n la


"táctica general del movimiento popular", en torno a ella se
circunscriben sus funciones para " c o n c r e t a r e l derrocamiento de la
dictadura y la conquist a de la libertad política del pueblo
(Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1975^: 13).

•¡o
La primera tarea se a r t i c u l a b a a la d e s l e g i t i m a c i ó n del régimen ,
la segunda con la legitimación de una alternativa política de
vanguardia con capacidad de organizar, movilizar y conducir la
lucha de masas; por eso, el partido "debe constituirse en el
"conductor político ideológico del pueblo boliviano (Chavez y
Peñaranda 1991: 131).

Su a c t i v i d a d de " i n s e r c i ó n en las masas" le l l e v a a v a l o r a r e l año


1976 en términos positivos sus funcione s políticas. Resaltan la
participación orgánica partidaria en el núcleo del proletariado
minero cuya r e a r t i c u l a c i ó n m a n i f e s t ó una acumulación p o l í t i c a en la
lucha de resistencia que fue organizada contra el totalitarismo.
El MIR habría cumplido una de sus f u n c i o n e s a desempeñar: la de ser
"dirección política", pues é s t a , en el c o n f l i c t o , "ha s i d o impresa

En las funciones de deslegitimación la "cuestión marítima" le sirvió como elemento ideológico para
articular un discurso opuesto al oficial (Chavez y Peñaranda 1991: 134).
47

por e l MIR" y "ha tenido e l sello de una justa línea proletaria"


" e l MIR s a l e de e s t e c o n f l i c t o como el a u t é n t i c o germen del partido
proletario" (Movimiento de la I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a 1976: 20).

Asimismo, señalaron que, en e l curso de la lucha s o c i a l y política


debe mostrar su capacidad política, "hasta que en la práctica
instaure el poder obrero, campesino y popular que sustituya al
poder imperialista burgués" (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1 9 7 6d
,: 16). En este sentido, dicho partido,
desempeñara funciones para " a l c a n z a r los o b j e t i v o s e s t r a t é g i c o s de
la c l a s e obrera" y s i e n d o una tarea inmediata e l derrocamiento de
la d i c t a d u r a el p r o l e t a r i a d o debe asumir "la dirección ideológica
hegemónica en todo este proceso" para "transformar
revolucionariamente un proceso democrático popular en proceso
socialista" ( A r a n i b ar 1976: 12-13).

La l í n e a e s b o z a d a , pensada para e l año 1 9 7 7 , debía hacer frente al


nuevo ambiente de la c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n plantead a no sólo por e l
régimen, s i n o e x i g i d a por la sociedad civil. En e s t e c o n t e x t o , el
MIR reorganiza su dirección, y esboza sus nuevas funciones, una
vez que se exige a sí mismo "fundarse i d e o l ó g i c a m e n t e" y,
"reorganizarse en términos p o l í t i c o - o r g á n i c os para e n c a r a r l a " . Tal
los objetivos de la reunión en Lima (Perú) de los dirigentes del
exilio, éstos los que darán un otro rostro al MIR en tanto sujetos
a la "influencia" de la E s c u e l a de L o v a i n a , Bélgica.

En su e v e n t o , plantearo n que, la r e v o l u c i ón no es antimperialista


por ser una revolució n que estaría en la dinámica del cambio
socialista s i n o porque se encuentra en los marcos de la revolución
nacional. Es el bagaje de reflexiones e instrumentos teóricos de
análisis los que hacen quedar atrás las aspiraciones de ser un
partido leninista, r e p r e s e n t a n t e de la c l a s e o b r e r a , para dar paso
a las funciones de un p a r t i d o p o l i c l a s i s t a y a la i d e o l o g í a de la
nueva izquierda nacional (Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria 1987: 71). Veamos.

Por su b a g a j e t e ó r i c o , los e x i l a d o s p l a n t e a r a n funciones diferentes


a la de los actores que resistían en el país, en el Seminario
48

llamado de " E v a l u a c i ó n , Síntesis y Proyección", el mismo que dura


4 meses. Los primeros, portadores del discurso de la "nueva
izquierda nacional" y del "entronque histórico", ya habían
mantenido -en el exilio- conversacione s con movimientista s del
MNRH, MNRI y el, PRA (Partido Revolucionario Auténtico) desde el
año 1974 a 1975 con el propósito de construir un Frente. Los
segundos, de discurso radical, postulaba n la instauración de un
nuevo tip o de estado b a j o la hegemonía del proletariado sobre la
a l i a n z a obrero campesina.

En e l Seminario quedaron d i c h a s las nuevas funcione s del MIR, para


viabilizarlas, se p l a n t e a r o n lograr " l a amnistía p o l í t i c a general
e irrestricta". Asimismo d e c i d i e r o n exponer la nueva imagen del MIR
como portador de una o p o s i c i ó n democrática que asumía los desafíos
de coyuntura, terciando en las elecciones una vez que hayan
constituido un eje social y político con el PRIN y el MNRI
11
(Movimiento de la Izquierda Revolucionaria 1978) .

La función central para la dirección mirista fue "construir un


punto de r e f e r e n c i a p o l í t i c o de masas en la o p o s i c i ó n " y, por eso
el 6 de enero de 1978, sobre la base de las resoluciones del
"Seminario" el MIR s u s c r i b e en Caracas -Venezuela- un " p a c t o " con
el MNRI a o b j e t o de d e s p l e g a r sus nuevas funcione s políticas.

El " p a c t o " t i e n e e l o b j e t i v o de " e v i t a r que la d i c t a d u r a con Banzer


o s i n el gane e l proceso de c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n , a r t i c u l a n d o para
ello un gran rechazo nacional a la dictadura" (Aranibar y Siles
1978: 2).

Aranibar y Siles, señalan que en la perspectiva de "unificar y


organizar al pueblo boliviano" el "acuerdo de nuestras
organizaciones se constituye en eje político de características
nacionales, populares y r e v o l u c i o n a r i a s " y busca:

11
La idea de un eje con el sector de la izquierda movimientista además de las razones ideológicas buscaba
conformar una alianza interpartidaria que, tuviera la aptitud de polarizar sobre si la articulación de otras varias
fuerzas. Consiguientemente, se trataba de una nueva metodología en la construcción de la unidad política (Oporto
1985: 16).
49

1. Ampliar su composición en e l futuro con otras organizaciones


políticas que, por razones de orden formal, no se han incorporado
aun, así como con ciertas organizaciones de masas obreras y
campesinas y agrupacione s de tendencia política o cívica que
amplíen e s t e acuerdo de la i z q u i e r d a n a c i o n a l (: 3).

2. Constituirse en núcleo inicial para una amplía compactación de


fuerzas opositoras. Convergencia que deberá hacerse t e n i e n d o como
criterio básico el de la necesidad de aislar a la dictadura a
tiempo que se afianza la consecuencia y solidez de la lucha
antifascista del frente político a conformarse (: 3).

Para ambos líderes, de la convergencia, debía surgir el


instrumento liberador revolucionario porque son f u e r z a s políticas
que i n s c r i b e n su lucha en la proyección h i s t ó r i c a de la revolución
n a c i o n a l . El MNRI r e i v i n d i c a n d o su p a r t i c i p a c i ó n protagónic a en el
proceso de a b r i l de 1952 y enarbolando como bandera diferenciadora
de posiciones proimperialistas su ruptura con las corrientes
d e r e c h i s t a s que c o n t r i b u y e r on decididamente a la i n s t a u r a c i ó n de la
regresiva dictadura. El MIR asumiendo su responsabilidad para
proporcionar al proceso de la revolución nacional la necesaria
continuidad liberadora (: 5).

En el p a í s , luego del p a c t o , las fuerzas políticas que trabajaron


en la estructuración de una alternativa política sumaran fuerzas
para c o n s t i t u i r el f r e n t e de Unidad democrática y P o p u l a r , que para
e l MIR su antecedente inmediato v i e n e a ser e l acuerdo de C a r a c a s .

Para concluir, a modo de conclusiones parciales, en el MIR, las


funciones en e l curso de 1971-1974 no se a r t i c u l a b a n a un proyecto
definido, carecía de un planteamiento programático y explicativo
del camino r e v o l u c i o n a r i o a s e g u i r en e l p a í s . La s i t u a c i ó n cambia,
el año 1975, cuando diseña por vez primera, un p l a n político de
alcance nacional denominado "Táctica general del movimiento
popular", para derrocar a la dictadura y reconquistar la libertad
política del pueblo, a esta actividad se d e d i c a r o n hasta el año
1976 y en é s t e proceso su estructura se c o n s o l i d a , articulando un
armazón con f r e n t e s , regionales y dirección nacional ampliada.
50

El año 1 9 7 7 , a l a g u d i z a r s e la s i t u a c i ó n p o l í t i c a contra e l régimen,


la d i r e c c i ó n del MIR evalúa su a c t i v i d a d p a r t i d a r i a para p r o s e g u ir
su p r á c t i c a política. El ambiente p o l í t i c o le lleva a definir su
" e s t r a t e g a de poder" o la t e s i s del "entronque h i s t ó r i c o " . A partir
de estos postulados pone en marcha la a r t i c u l a c i ó n del e j e p o l í t i c o
que se c o n c r e t i z a con el Pacto de Caracas y , con él avanza en la
a r t i c u l a c i ó n de la UDP.

1.4.3. Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda


(MNRI)

El MNRI, al p r o v e n ir del movimientismo (MNR), tiene origen


•¡2
externo y, aunque logra organizarse con estructura partidaria
para la "batalla electoral" no se le puede atribuir un origen
"interno" porque a través de sus "notables" -todos ex-militantes
del MNR-, actúa embrionariamente antes de ser convocadas las
elecciones de 1978

Doctrinariamente e l MNRI se d e f i n e a sí mismo como N a c i o n a l i s t a


11
Revolucionario y reafirma los p r i n c i p i o s y o b j e t i v o s de la
revolución de a b r i l del 5 2 . En e s t e s e n t i d o , d e f e n d i ó la a c t u a l i d a d
de la tesis de la revolución nacional por ser una respuesta
histórica de la n a c i ó n boliviana.

Para el MNRI el proceso inaugurado en a b r i l no estaba agotado ni


destruido sino interrumpido por la práctica de la acción del
imperialismo y, por el debilitamiento i n t e r no del MNR como
consecuencia de las desviaciones impuestas al proceso
revolucionario. Son e x p r e s i ó n de t a l e s desviaciones

la política de conciliación con el imperialismo norteamericano, y el


progresivo marginamiento de los trabajadores de los órganos de
decisión del Partido, el retorno de las FFAA a los viejos esquemas
de formación y organización, la supeditación del partido al Poder

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), desde el gobierno de Paz (1960-1964) se divide en


varias "fracciones". Una de éstas, la lideriza Siles el año 1971, al repudiar la conducta de compromiso del MNR
con la dictadura.

Sobre las "fuentes ideológicas" del nacionalismo revolucionario remitimos a Mayorga (1985).
51

Ejecutivo, y la eliminación de la democracia interna en los cuadros


de dirección partidaria (Movimiento Nacionalista Revolucionario de
Izquierda 1978: 2).

Para e l MNRI e s t a p o l í t i c a ha c o n t r i b u i d o a " d e b i l i t a r el poderoso


frente de clases del MNR, al punto de colocar el proceso
revolucionario a merced del imperialismo y sus a l i a d o s internos".
Por eso para este partido la tarea fundamental es "la liberación
nacional del pueblo b o l i v i a n o de su dependencia del imperialismo"
y en ese sentido, p l a n t ea la rearticulación de la alianza de
obreros, campesinos y c l a s e medía como s u j e t o r e v o l u c i o n a r i o y del
MNRI como su e x p r e s i ó n genuina pues esta llamado

a rescatar la tradición gloriosa de la gesta de abril (a) rectificar


los errores y desviaciones del pasado (para) reanudar y rencauzar
hasta el cumplimiento de sus metas fundamentales, a partir de las
solidas bases económicas, sociales y políticas que perduran como
saldo positivo de esa primera etapa (Movimiento Nacionalista
Revolucionario de Izquierda 1978: 3).

Ahora bien, la t e s i s p o l í t i c a del MNRI r e s c a t a y dá c o n t i n u i d a d a


los postulado s de la revolución nacional del 52. Siendo ésta la
p o s i c i ó n p o l í t i c a del MNRI, los " n o t a b l e s " repudiando el compromiso
del v i e j o MNR de Paz con la d i c t a d u r a , se encargarán de producir,
transmitir, y difundir un discurso contestatario a partir de
ciertas instancias orgánicas descentralizadas.

En e f e c t o , e l MNRI desde 1971-77, contó con un centro e l i t a r i o que


articuló a importantes líderes políticos disidentes del
movimientismo (MNR). Estos, por un lado, entablaron contactos
d i r e c t o s con otros d i r i g e n t e s p o l í t i c o - p a r t i d a r i o s para r e s i s t i r a
la dictadura y, como la r e s i s t e n c i a al régimen exigía niveles de
organicidad, en el exilio -por los objetivos políticos- los
movimientistas de "izquierda" tratan de reunificarse a partir de
una d i r e c c i ó n c o l e c t i v a p a r t i d a r i a en torno a la f i g u r a de Siles.
Luego de contar con una dirección, tomaron la decisión de
articular orgánicamente al partido en el país donde existían
núcleos movimientistas disidentes del MNR que operaron
políticamente en los centros mineros con otras fuerzas
contestatarias al régimen (Velarde 1986).
52

Dichos núcleos, en el curso de la lucha p o l í t i c a se fortalecieron


ampliando su r a d io de a c c i ó n en no pocas ciudades, establecieron
vínculos orgánicos con i n s t i t u c i o n e s dirigentes de otros partidos
y fueron parte c o n s t i t u t i v a de la formación del Frente Democrático
Nacional (FDN) que a r t i c u l ó la i z q u i e r d a a mediados del año 1974
(Cárdenas 1986).

Hasta el año 1974, por las características "orgánicas" del MNRI,


las a c c i o n e s del e x i l i o no entraro n en correspondencia p o l í t i c a con
las prácticas políticas de los movimientista s que operaban en el
país. Todo ésto se e x p l i c a por qué el MNRI no contó hasta el año
1977 con una i n s t i t u c i ó n d i r i g e n t e centralizada n i con un armazón
general que pueda dotar de v í n c u l o s orgánicos a los m i l i t a n t e s del
e x i l i o con los del país.

Sin embargo, el MNRI pese a su descentralización jugó un papel


significativo a partir de los años 1974-1975, temporalidad en la
que, sus p r á c t i c a s de resistencia, e s t u v i e r o n normadas e insertas
en un núcleo o p o s i t o r , el que empezará a dotar a l p a r t i d o de nuevos
e s t a t u t o s y programa de p r i n c i p i o s que son aprobados en su "tercera
fundación" (1977) para encarar las tareas electorales una vez
arrancada la amnistía.

Ahora b i e n , por las c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s de un p a r t i d o que se vá


organizando a través de una f i g u r a : la de S i l e s , interesa indagar
las funcione s que el líder asume a partir del año 1971 para
e n f r e n t a r a la d i c t a d u r a . Veamos:

Después del 21 de agosto de 1971, Siles se ocupa de o r g a n i z a r su


propio partido, convocando a otras figuras movimientista. Para
ello, viaja a Buenos A i r e s a recoger a Alderete, que e l año 1971
había salido de la prisión política. Ambos retornan juntos a
Santiago (Chile) y o r g a n i z a n a movimientista s llamados a sí mismos
de izquierda, entre éstos están A g u i l a r y Jordán, en torno a una
dirección colectiva.

La d i r e c c i ó n , tomó d e c i s i o n e s políticas, entre é s t a s que A g u i l a r y


Jordán retornen a B o l i v i a para o r g a n i z a r al p a r t i d o en función de
53

las tareas de r e s i s t e n c i a . El primero en el i n t e n t o fué detenido,


apresado y torturado en Bolivia, a raíz de este hecho Jordán
prefiere retornar al Perú (Velarde 1986).

Sin lograr el objetivo, las funciones de los "notables" del


movimientismo en e l e x i l i o , se c i r c u n s c r i b i e r o n a reorganizar sus
roles, como los de a r t i c u l a r alianzas con otras fuerzas políticas
con e l o b j e t i v o de i r nucleando un f r e n t e de o p o s i c i ó n : el FRA.

En el país, en el distrito minero de Siglo XX, dirigentes


movimientistas sindicales, se p l a n t e a r o n una p o l í t i c a de alianzas
con "aquellas fuerzas políticas que por su presencia sindical
podían resistir al régimen en el sector" y "juntos proyectar un
frente que del ámbito sindical se p e r f i l e a nivel nacional para
resistir al régimen (Velarde 1986).

Hasta el año 1 9 7 2 , S i l e s y otros "notables" en e l e x i l i o empezaron


a discrepar en el FRA. Siles se d i s t a n c i a de la c o a l i c i ó n y se
aproxima al PRIN y al PCML para empezar a rearticular un otro
núcleo p o l í t i c o que l l e g ó a e l a b o r a r sus documentos para trabajar
en e l país (Lechín 1991)

Las tareas políticas del núcleo se postergaron por el golpe de


estado de Pinochet e l año 1 9 7 3 . S i n embargo, dirigentes del MNRI,
PRIN y PCML, antes de la s a l i d a de C h i l e acordaron encontrarse en
Argentina para p r o s e g u i r con el t r a b a j o de a r t i c u l a c i ó n frentista
y de d i s c u s i ó n de documentos (Lechín 1991).

El mismo año, en Bolivia, los militantes del "ala izquierda"


s i n d i c a l del movimientismo se i n t e g r a n al Frente de Unidad Sindical
(FUS) en base a un acuerdo programático de t r a b a j o s i n d i c a l entre
el PS y el PCB, al cual se adhirieren militantes del PRIN (Kolle
1991) .

Mientras la unida d sindical se daba en e l país, dirigentes del


PRIN y del MNRI d e c i d í a n en Lima r e a r t i c u l a r a los p a r t i d o s que se
nuclearon en torno a l FRA en C h i l e . Tomaron contactos con Kolle
del PCB, con Quiroga del PS y el MIR. Se forjó una alianza
54

transitoria, unos ( e l PCB, PRIN, MNRI y PS) buscando la unidad en


el país en torno a un frente p o l í t i c o , y otros d i s c r e p a n d o con la
propuesta (el MIR).

Por las d i s c r e p a n c i a s , se l l e g a a v o t a c i ó n , el PRIN rompe con el


frente. Siles, K o l l e "votaron por el mantenimiento del frente". El
ú l t i m o , argumentando que en e l país b a j o condiciones bolivianas se
articulaba la resistencia político-sindical en torno al FUS,
planteó sobre esta base extender los acuerdos políticos (Lechín
1991) .

El núcleo p o l í t i c o MNRI, PCB, P S , empezó a t r a b a j a r a f i n e s del año


1973. Se r e o r g a n i z a r o n en el país y f o r j a r o n acuerdos mas amplios
en torno al FDN que a nivel cupular empezó a tener simpatías de
otras fuerzas también en el e x i l i o (Lechín 1991).

Mientras militantes del MNRI trabajaban por el Frente en Bolivia,


Siles, con dirigentes del MNR y MIR en Caracas-Venezuela
articularon un otro "eje" el que mantuvo contacto con militares
antibanzeristas (Lechín 1991).

Por eso, el año 1974, las funciones del MNRI, juegan - por así
decir- a dos cartas, una desplegada por S i l e s en el e x t e r i o r , y
otra por m i l i t a n t e s en el p a í s . El primero, con e l MNR y el MIR en
Venezuela consolidaron la a r t i c u l a c i ó n del " e j e " al que se suma la
DC (Democracia cristiana) y el PRA. Estos buscan "reencontrarse"
con el PRIN, para constituir -a propuesta del MIR- un frente de
izquierda nacional.

El frent e no buscaba u n i f i c a r a varias fuerzas políticas opuestas


al régimen, sus objetivos se d i r i g í a n a conspirar con militares
que pugnaban al interior de las FFAA por la d e m o c r a t i z a c i ón
(Lechín 1991). El Eje fracasa en la acción conspirativa, los
militantes del MNRI en e l país discrepantes con la acción desde
arriba, cuestionaron a los dirigentes del exilio por estar
d i v o r c i a d o s del t r a b a j o p o l í t i c o de masas ( V e l a r d e 1 9 8 6 ) . S i l e s se
vió obligado a proyectar al FDN como una opción democrático-
nacional f r e n t e al banzerismo (Lechín 1991).
55

En ese contexto, es decir, en momentos en que la política de los


movimientistas del exilio afectó a la política de los que
resistían en el p a í s , S i l e s y otros "notables" deciden coordinar
las a c c i o n e s político-orgánicas con los que r e s i s t í a n en el país.
Por esta voluntad política es que Siles se suma orgánicamente al
trabajo frentista del FDN asegurando ser su núcleo impulsor desde
fuera y dentro el país (Cárdenas 1991).

Hasta el año 1975 el MNRI avanzó en su t r a b a j o orgánico partidario,


c o n s o l i d ó su p r e s e n c i a p o l í t i c a en el país a p a r t i r de las a c c i o n e s
de compromiso en la lucha por la democracia que desarrollaron en
torno al FDN y el FUS. Con el primero emitió pronunciamientos
conjuntos contra el "Estatuto de G o b i e r n o" y la "cuestión
marítima". Con el segundo actuó en la c o n s t i t u c i ó n de los "Comités
de Base". Asimismo, en éste proceso, Siles buscó fortalecer las
bases sociales de su p a r t i d o con e l sector campesino campesinos,
pues "mi partido es sobre todo campesino" y se "han dado ya las
c o n d i c i o n e s para que el grueso sector de los campesinos se a r t i c u l e
en torno a un Frente Político" que deslegitime el "Estatuto de
Gobierno" y "luche por la democratización campesina y nacional"
(Movimiento N a c i o n a l i s t a R e v o l u c i o n a r i o de I z q u i e r d a 1975: 3).

En torno a estos o b j e t i v o s , empezaron a e s t a b l e c e r s e contactos en


el país a n i v e l de bases campesinas con emisario s de la é l i t e del
MNRI los que fueron prosperando luego de la "Masacre del Valle"
(Cárdenas 1992).

Hasta el año 1976, los vínculos orgánicos que establecen los


"notables" con las "bases" se fueron consolidando, sus acciones
fueron mas organizadas contra la dictadura y, por las tareas
planteadas, la de derrocar políticamente al régimen, los
dirigentes decidieron refundar al partido.

Como la tarea número uno fue la lucha p o l í t i c a u n i t a r i a contra el


régimen, p l a n i f i c a r o n una reunión en Caracas para el año 1 9 7 7 . La
convocatoria se f i j ó p a r a : 1) d i s c u t i r el "Programa de Principios"
y rearticular al MNRI en torno a la f i g u r a de S i l e s , y 2) avanzar
en la concreción de acuerdos para r e e s t r u c t u r a r el Frente Político
56

a través del cual debe p r o y e c t a r se el nuevo MNRI como figura -


simbólica- de la revolució n n a c i o n a l (Velarde 1986).

El primer punto requería que S i l e s y otras p e r s o n a l i d a d e s políticas


disidentes del MNR l l e g u e n al evento "estructurando al partido",
pues "contar con un p a r t i d o y una estructura orgánica sólida que
convoque a los comandos combatientes e s t a a la a l t u r a de las tarea s
de coyuntura" . Por eso la base de la "constitución partidaria"
solo era p o s i b l e si "se reivindica las banderas de a b r i l en torno
a un programa de p r i n c i p i o s " . Se delegó la última tarea a Ñuflo
Chávez y Velarde, para p r e s e n t a r la propuesta al año s i g u i e n t e en
la Conferencia Nacional del MNRI en Caracas- V e n e z u e la (Velarde
1986).

El segundo punto l l e v ó al MNRI a tomar contactos con el PRA, MIR,


DC y MNR para e s t r e c h a r alianzas con las ya existentes. De estas
actividades di ó cuenta Siles a los aliados del FDN a "quienes
informó la necesidad de incorporar al Frente a otras fuerzas
políticas, cuyo punto de c o n f l u e n c i a debía r e s i d i r en la lucha por
la " A m n i s t í a " para " d e r r o t a r p o l í t i c a m e n t e al esquema de noviembre"
(Domic 19 9 0 ) 34 .

En v í s p e r a s de la C o n f e r e n c i a , en noviembre de 1977 S i l e s anunció


en Caracas que líderes políticos de oposición lograron en el
exilio, un acuerdo i n i c i a l , con miras a conformar un amplio frente
de izquierda que presente una alternativa política. En el frente,
participan

los dirigentes del MNRI liderizados por Siles , el PRIN de Lechín,


el PRA de Guevara, el PDC de Benjamín Miguel y, este acuerdo cuenta
también con el apoyo del MIR y de militares disidentes" (Presencia,
20-XI-1977, p. 1.)

En realidad Siles planteo la incorporación del "eje" del exilio (FIN) - ya sin el MNR- al FDN. La
"nueva" aproximación entre Siles y el MNR, se dio a iniciativa de los últimos en el momento en que Siles y sus
partidarios tomaron la decisión de constituir un "frente político amplio" en su Conferencia de Caracas. El MNR
había decidido entrar al frente y apoyar a Siles a la Presidencia a "condición que se les ceda la vicepresidencia"
y, como Siles no acepto, al final el MNR se vio obligado a lanzar la candidatura de Paz". Una vez fuera el MNR,
Siles invito a participar al PRIN de reuniones que mantenía con el MIR y el PRA, Buscaban rearticular desde el
exilio a la izquierda nacional que en el país poca aproximación entablaron y, estaba dispersa en campos de
oposición frente a la dictadura. Estos fueron temas a discutir en la Conferencia (Lechín 1991).
57

Para S i l e s , las f u e r z a s p o l í t i c a s mencionadas, t i e n e n el propósito


de r e a l i z a r una " a c t i v a campaña p o l í t i c a tanto en la h i p ó t e s i s de
que haya e l e c c i o n e s , a f i n de p r e s i o n a r de que é s t a s sean realmente
libres" y "par a que las elecciones despierten una e s p e r a n za de
renovación política el requisito fundamental que será e x i g i d o por
las fuerzas de oposición será la dictación de una inmediata y
amplía a m n i s t í a " (Presencia, 20-XI-1977, p. 16.).

El acuerdo p o l í t i c o impulsado por el l í d e r m o v i m i e n t i s t a, genera


polémica en la dirección del partido, y es cuestionado en la
Conferencia Nacional del año 1977 a la que asisten delegados del
e x i l i o provenientes de v a r i o s puntos del continente.

En e l evento ( 2 4 - X I I - 1 9 7 7 ) , se i n t e r p e l ó a S i l e s , para que asuma en


la política de alianzas una otra conducta, los delegados
privilegiaban a r t i c u l a r un f r e n t e p o l í t i c o con el PCB y el MIR, y
facultaron a Siles "para que retome contactos con los miembros de
los partidos para buscar una alianza democrática. Asimismo se
autorizó al líder para que concretase acuerdos con ambas fuerzas
políticas. El evento concluye aprobando e l programa de principios
del p a r t i d o , y "en é s t e gran debate p o l í t i c o se v u e l v e a conformar
el MNRI por tercera v e z " (Velarde 1986) .

Después de la conferencia, Siles firmó acuerdos con A r a n i b a r y


" s o r p r e n d i ó a muchos e l hecho de que firmara un pacto b i l a t e r a l con
el M I R " . Cuando el documento " s e h i z o p ú b l i c o en Europa y en otros
países", la "militancia interpeló a la dirección del partido una
vez que se lo i n t r o d u j o al país para c o n s e g u i r apoyo de las bases
de ambos p a r t i d o s y del pueblo de B o l i v i a (Velarde 1986).

Según Velarde (1986), la "interpelación " se e f e c t u ó porque las


resoluciones de la Conferencia, no fueron la de constituir
previamente un "eje" de la Izquierda Nacional, pues la tendencia
mayoritaria fue la de e s t a b l e c e r acuerdos p o l í t i c o s mas amplios y
donde e l "MNRI aparezca como un p a r t i d o completamente d i f e r e n t e del
MNR -que m a n c i l l ó al movimientismo por su pacto con Banzer y su
compromiso con el golpe - con capacidad de convocar a otras fuerzas
58

políticas opuestas al régimen, por eso, se impone el criterio


unitario de estructurar la alianza de una izquierda amplia
democrática y popular" y, "como éstas fueron las r e s o l u c i o n e s , en
Bolivia mas allá de la firma del pacto de Caracas del Jefe del
MNRI con los representantes del MIR" se p l a n t ea la "adhesión,
participación de los comunistas de la l í n e a de Moscú" .

Finalmente, a f i n a l e s del año 1 9 7 7 , los movimientistas en Bolivia


reivindicaron el retorno de Siles por las funciones que la
C o n f e r e n c i a N a c i o n a l encomendó al p a r t i d o : la de arrancar j u n t o con
las fuerzas de oposición la amnistía general e irrestricta
(Cárdenas 1992).

En enero del 1978, en un contexto en que la emergencia de la


huelga de hambre conmovía a todo el p a í s , el MNRI, a través de sus
d i r i g e n t e s n a c i o n a l e s radicados en B o l i v i a hace conocer su p o s i c i ó n
en r e l a c i ó n al "mensaje de p a c i f i c a c i ó n " de B a n z e r , dando a conocer
que el gobierno de facto no podría p e d i r p a c i f i c a c i ó n si al mismo
tiempo continúa imponiendo las normas a t e n t a t o r i a s de los decretos
que fueron dictados para derogar todos los principios
c o n s t i t u c i o n a l e s que consagran los derechos humanos y las garantías
ciudadanas, y plantean

anular los decretos y medidas dictatoriales que atentan contra la


constitución para que haya entendimiento y no un clima de
amedrentamiento en el cual el fraude electoral podría sustituir con
facilidad la libre expresión de la voluntad ciudadana (Presencia, 12-
1978, p. 1).

En e l comunicado, p l a n t e a n c o n j u n c i o n a r voluntades colectivas con


los partidos, las organizaciones laborales y cívicas para seguir
luchando y conquistar "una democracia auténtica nacionalista y
popular". En función de estos objetivos y, como las siglas de la

•K
Por las "interpelaciones", luego del "pacto", Siles "se vió obligado a aceptar al PCB y sus decisiones"
porque "los comunistas articularon un frente mucho más amplio en el país que aglutinaba en su seno las siglas del
FDN, del FUS, mas un acuerdo con ALIN y otras fuerzas políticas incluido el MNRI. Lo "paradójico", es que el Frente
ya había hecho pública la candidatura se Siles a la Presidencia y Sandoval a la Vicepresidencia. Por eso, es que
la UDP se organiza con el MNRI, MIR y PCB, mas allá del "veto" que impuso el MIR al PCB cuando se firmó el "pacto"
(Lechín 1991).
59

oposición todavía no se c o n s o l i d a r o n , el MNRI convocó a través de


un plataforma político-programática a la unidad de los partidos
para formar un f r e n t e que tenga por o b j e t i v o s : 1) I n s t a u r a r en e l
país un gobierno n a c i o n a l , popular y democrático; 2) E s t a b l e c e r una
democracia social, pluralista y liberadora; 3) Defender los
recursos naturales y lograr un desarrollo económico y social
independiente; 4) Restablecer los derechos civiles y libertades
democráticas; 5) D e f e n d e r la integridad territorial. R e a f i r m ar el
derecho a la r e i v i n d i c a c i ó n marítima oponiéndose a c u a l q u i e r forma
de enajenación territorial; 6) Luchar contra toda forma de
d i c t a d u r a que v i o l e la soberanía p o p u l a r ; 7) Defender la identidad
nacional contra toda forma de p e n e t r a c i ó n y a g r e s i ó n imperialista
y neocolonizadora; 8) Luchar por la efectiva incorporación del
campesinado a la vida económica, política y social del país; 9)
Establecer una justa distribución de la r i q u e za nacional para
superar las condiciones de la vida del pueblo; 10) preservar la
unidad del movimiento obrero y luchar por la p a r t i c i p a c i ó n directa
de las c l a s e s oprimidas en e l e j e r c i c i o del poder; 11) R a t i f i c a r la
posición antimperialista del pueblo boliviano como medio de
alcanzar su liberación y, 12) Afirmar el derecho de libre
autodeterminación n a c i o n a l (Presencia, 24-11-1978, p. 1, 16).

En base a la p l a t a f o r m a , la m i l i t a n c i a del MNRI cumplirá funciones


que g i r a n en torno a la c o n s t i t u c i ó n del f r e n t e en el p a í s . Estos
roles fueron r a t i f i c a d o s por S i l e s una v e z que retorna del exilio.
E l 4 de marzo de 1978 ya en el p a í s , anunció la n e c e s i d a d de forjar
un f r e n t e p o l í t i c o de unidad nacional para procurar la transición
de la d i c t a d u r a a la democracia y , señala

he regresado con el propósito de sumarme en primer termino a mi


partido, luego a todas las fuerzas político y sindicales, las
organizaciones cívicas, a objeto de poner fin a una situación que no
debe prolongarse mas [ . . . ] trabajaré por sentar las bases para un
avance positivo hacía una democracia a través de una transición
pacífica de la dictadura hacía una democracia político económica y
social [ . . . ] trabajaré por la "unidad nacional " en un frente
político de oposición el que esta conformado con partidos políticos
afines como el MIR, PRIN, Socialistas, Democracia cristiana, PRA y
comunistas que aspira a conseguir el concurso de sectores
castrenses progresistas que dentro y fuera de las Fuerzas Armadas
coincidan con el proyecto" (Presencia, 5-111-1978, p. 1 . ) .
60

Siles terminó su d i s c u r s o , convocando a otras f u e r z a s p o l í t i c a s al


f r e n t e . En función de estos o b j e t i v o s , y para determinar las tareas
político partidarias, el MNRI convocó para el 9 de a b r i l de 1978 a
su I I Conferencia Nacional.

En el e v e n t o , se d e c i d e ampliar la p o l í t i c a de a l i a n z a s en torno al
f r e n t e de la UDP. Se r e s o l v i ó a u t o r i z a r a los d i r i g e n t e s nacionales
para que "tomen contactos con las fuerzas de la revolución
nacional que c o n s t i t u y e n el MNR d i r i g i d o por P a z , el PRIN de Lechín
y el PRA de Guevara". Asimismo se ratificó el programa de
principios "para retomar las banderas de a b r i l " pues " e s en base a
los programas y filosofía de 1952" que "contiene una teoría
policlasista que significa la alianza de clases oprimidas del
sector obrero, campesino y de la clase medía progresista" lo que
"fortalecerá al frente político" (Presencia, 10-111-1978, p. 1.).

Una otra resolución fue la de conformar comisiones para que se


dediquen a e s t u d i a r los problemas p o l í t i c o s , económicos, sociales.
Al concluir la Conferencia, Siles fue proclamado no solo por su
militancia s i n o por e l MIR, PS de Aponte y el PCB como candidato
ifi
Presidencial para las e l e c c i o n e s de j u l i o de 1978 .

En su proclamación y como el acto de clausura, el líder


movimientista convoca a su p a r t i d o a "tomar las armas" s i " e l 9 de
julio hay fraude y nos roban las elecciones", porque "el pueblo
está luchando por consegui r la v i g e n c i a plena de las libertades
democráticas y s i n d i c a l e s y la recuperació n económica como o c u r r i ó
el 52" (Movimiento N a c i o n a l i s t a R e v o l u c i o n a r i o de I z q u i e r d a 1 9 7 8d, :
7) .

Pese a las r e s o l u c i o n e s de la C o n f e r e n c i a , e l MNRI no logró a d h e r i r


en torno a la UDP a las fuerzas políticas mencionadas, pero sí
otras o r g a n i z a c i o n e s menores se sumaron a l frente.

En el evento dirigentes del MIR "presionaron" a Siles para que los moviaientistas a tiempo de proclamar
su candidatura a la Presidencia, Jaime Paz sea proclamado "ante los ojos de os aliados" a la Vicepresidencia, en
función de los acuerdos que arribaron en Caracas (Velarde 1986).
61

Por t a n t o , las funciones del MNRI desde p r i n c i p i o s del año 1 9 7 8 , se


dirigieron a consolidar el f r e n t e de la UDP para encarar el acto
electoral, pues para Siles las elecciones son el "terreno en el
cual, se puede e n f r e n t a r y d e r r o t ar p o l í t i c a m e n t e a l fascismo" son
"una modalidad p o l í t i c a y p a c í f i c a de t r a n s i c i ó n de la d i c t a d u r a a
la democracia" y la " ú n i c a v í a democrática al poder" (Siles 1978).
Se puede concluir a modo de conclusiones parciales, que el MNRI
por su o r i g e n externo, deviene de una de las dos mas importantes
ramas del desprendidas del n a c i o n a l i s mo revolucionario. Como
partido, es resultado de la unificación política e ideológica de
grupos y personalidades alrededor de Siles. Todos, al actuar
contra la dictadura y en medio de las v i s i s i t u d e s de la dinámica
política optaron por r e a r t i c u l a r al partido.

Por eso los roles p o l í t i c o s de S i l e s a d q u i e r e n s i g n i f i c a c i ó n cuando


éste, por un l a d o , descalificó la p r á c t i c a política del MNR de Paz
que se suma al FPN para apoyar al régimen b a n z e r i s t a y , por otro,
se suma al bloque c o n t e s t a t a r i o a la d i c t a d u r a y con e l l o d i v i d e el
movimientismo.

Como en la misma a c t i t u d de S i l e s se u b i c a r o n otros d i r i g e n t e s de


cúpula y de base del MNR, en torno a ellos se desarrolló una
corriente que se fué consolidand o hasta dotar de v i d a orgánica y
armazón al partido, reafirmaron los principios doctrinarios del
MNR de los primeros años y los o b j e t i v o s de la revolució n nacional
del año 1952. Su estrategia de poder se aprueba en su tercera
convención (Venezuela) al calo r del influjo de la apertura
democrática.

Asimismo, más importante que su contextura organizativa para


desplegar funcione s p o l í t i c a s fue en el caso del MNRI, la f i g u r a de
Siles, pues en torno a él ha girado, en última instancia la
dinámica de este partido. Para el MNRI "la UDP surge de los
esfuerzos de S i l e s al aproximar a las fuerzas políticas bajo una
nueva sigla" (Movimiento N a c i o n a l i s t a Revolucionario de Izquierda
1983: 2).
62

1.5. La articulación del frente de Unidad Democrática Popular


(UDP)•

Analizadas las prácticas de a c c i ó n política de los tres partidos


que se u n i f i c a r o n en torno a una c o a l i c i ó n f r e n t i s t a llamada Unidad
Democrática y P o p u l a r , interesa r e f e r i r s e a dos componentes mas.

Un componente remite a enunciar el origen (interno) de la UDP, a


indagar su e s t r u c t u r a o r g á n i c a , a a n a l i z a r su d o c t r i n a y e s t r a t e g i a
de poder udepista (o, convergenci a político-programática).

El otro componente, remite a comprender una realidad que hasta


antes del nacimiento del proceso democrático de ( 1 9 7 8 ) era muy poco
perceptible, es decir, el surgimiento de la UDP en tanto
"instrumento político" es un fenómeno nuevo, no solo por el
contexto en cual se inscribe: el de la reivindicación de la
democracia representativa, s i n o mas b i e n , por la forma de operar o
de hacer p o l í t i c a por parte de los p a r t i d o s , ocupados mas b i e n -en
el pasado- de disputarse los espacios sindicales para tener
p r e s e n c i a y poder.

Asimismo, en el juego discursivo, la intolerancia entre los


partidos fué e v i d e n t e . La b a t a l l a d i s c u r s i v a ordenaba p r á c t i c a s en
torno a polos binarios complementarios como:
"desorden/construcción" o, también "cambio revolucionario/nuevo
orden", v í a r e l a c i o n e s de c o n f l i c t o y r u p t u r a s . Por e s o , la lucha
política e ideológica o b l i g a b a frecuentemente a u t i l i z a r medios no
constitucionales.

Sin embargo, arrancada la amnistía, las instituciones político-


partidarias ensayan el juego democrático electoral, los partidos
fundamentales que a r t i c u l a r o n a la UDP van a d q u i r i e n d o legitimidad,
en la medida que lograron el apoyo de la población por las
funciones políticas que fueron desempeñando. En e s t e s e n t i d o , las
prácticas desplegadas por los partidos les permite ir
c o n s t i t u y é n d o s e en e s t r u c t u r a s de mediación entre la socieda d civil
y el sistema p o l í t i c o y estatal.
63

En efecto, las "estructuras de mediación" PCB, MIR y MNRI


articulados en e l f r e n t e UDP, no solo construyen a través de sus
prácticas relaciones de e x c l u s i ó n con la d i c t a d u r a sino organizan
redes de r u p t u r a / c o n s t r u c c i ó n a l r e i v i n d i c a r el sistema democrático
representativo.

Por eso, se ha indagado a los tres partidos, o mejor a las


"huellas" de la UDP para entender a ésta, además como fenómeno
p o l í t i c o dando cuenta del régimen antidemocrático a p a r t i r del cual
emerge y , por lo q u e , la c o a l i c i ó n de p a r t i d o s se c o n s t i t u y e en el
instrumento p o l í t i c o para la r e i v i n d i c a c i ó n democrática.

Ahora b i e n , por lo d i c h o , se puede c o n s i d e r a r el o r i g e n de la UDP


como interno, al estar asociado su nacimient o en un entorno de
"apertura" para la c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n del país.

En tanto su contexto de nacimiento como c o a l i c i ó n la asocia a la


apertura y a una d i s p u t a del poder v í a acto e l e c t o r a l el año 1978,
la a r t i c u l a c i ó n responde a " i n q u i e t u d e s de poder" y "prerrogativas
parlamentarias", por parte de los p a r t i d o s que la integran.

Sin embargo, para llegar a la articulación final (UDP) -hay que


decirlo- se tuvo que transitar un camino que nos remite a una
temporalidad mas b i e n l a r g a , que remonta al año 1971. A modo de
resumen, se i n t e n t a r á una r e f l e x i ó n , recordando algunas h u e l l a s de
sentido:

Las h u e l l a s remiten a un primer i n t e n t o a n i v e l p o l í t i c o partidario


de e s t r u c t u r a c i ó n frentista, la que se d i ó en agosto del año 1971
a través de representantes y dirigentes en el exilio (Chile) en
torno al FRA, el que por d i s c r e p a n c i a s político e ideológicas de
sus componentes no l l e g o a proyectars e en el país .

En Chile, la articulación del FRA se inicia desde 1971 y, dura hasta finales del 73. Se ha visto que
el nücleo respondía a varias corrientes político e ideológicas -inclusive al interior de los propios partidos-.
Las divergencias, el golpe de Pinochet y las tensiones políticas que lo precedieron imposibilitaron avanzar mas
allá de los acuerdos generales a los que se arribaron como el de darle estructura en Bolivia. (Domic 1991).
64

En el país, la acción u n i t a r i a a nivel político-sindical -MNRI,


PCB, P R I N , PS- p o s i b i l i t a en el curso de la lucha político-sindical
de los años 1972-1973 la a r t i c u l a c i ó n del Frente de Unidad Sindical
(FUS), que a nivel discursivo plante ó luchar por la " b r e c ha
democrática" para abrir un nuevo período político y lograr una
democractización real para que los derechos las conquistas
ciudadanas tengan plena v i g e n c i a (Morales 1980: 9).

Bajo e s t a l í n e a de a c c i ó n , y en base a é s t e n ú c l e o , los contactos


en la clandestinidad, a p a r t i r del año 1 9 7 4 , se e x t i e n d e n a otras
instituciones dirigentes político-partidarias, entre éstas, la
dirección universitaria del MIR, a dirigentes de la ALIN, y del
PDC, las que hasta el año 1975 trabajaron en esbozos político-
programáticos e hicieron posible la articulación del frente
democrático nacional (FDN). Los objetivos en torno al frente
fueron " r e c o n q u i s t a r la democracia f r e n t e a la d i c t a d u r a que en ese
momento había a d q u i r i d o sus rasgos f a s c i s t a s " (Domic 1980: 9-12).

En e f e c t o , en noviembre del 1974, las

FFAA, asumiendo la totalidad del poder estatal decidieron la cesación


del mandato de los dirigentes sindicales, prohibieron las huelgas y
toda forma de protesta organizada, congelaron los recursos sindicales
y nominaron acerca de 2.000 coordinadores laborales en reemplazo de
los desconocidos dirigentes sindicales (Lazarte 1991: 586-587).

A este esquema se enfrenta la lucha del movimiento social que


responde en la línea del d e s a c a t o , o r g a n i z a n d o comités de b a s e . El
desacato se g e n e r a l i z a y la o f e n s i v a empezó a d e s p l e g a r s e a l lado
del pueblo r e i v i n d i c a n d o la i n s t i t u c i o n a l i d a d p o l í t i c o - s i n d i c a l del
38
país .

En este contexto de enf rentamientos, el FDN tuvo algunas


actuaciones en el ámbito p o l í t i c o nacional

IR
Este mismo aÑo se produce la "Masacre del Valle", el derrumbe del "Pacto Militar Campesino" y con una
reciente articulación del campesino que mas tarde se constituirá en el movimiento katarista (Rivera 1984) el que
formo parte de la UDP hasta el año 1979.
65

emitió pronunciamientos, siendo mas significativo el comunicado que


salió a fines del año 1977 cuando empieza a desarrollarse la huelga
de hambre, [ . . . ] ahí se integran muchas fuerzas que no habían estado
participando pro-frente democrático [ . . . ] se pronuncian por la
apertura democrática, por la amnistía general e irrestricta [ . . . ] el
FDN en la lucha social y política buscaba dotarse de programas y
estatutos para consolidar acuerdos entre sus integrantes [ . . . ] son
estos acuerdos, los que sentaron las bases para los orígenes de la
UDP que se remonta a 1974 -a esta articulación- y que continúa hasta
1977, año en que con presencia de varios otros partidos, entre los
cuales no figuraba el MIR, se emite los dos primeros documentos en
defensa del restablecimiento de un régimen democrático en Bolivia
(Rospigliosi y Velarde 1983: 1-2).

Asimismo, es e l c o n f l i c t i v o proceso de la lucha s o c i a l y política,


y las p r e s i o n e s i n t e r n a s e i n t e r n a c i o n a l e s las que hacen que el año
1977 la coyuntura tome otro rumbo. El régimen, bajo la influencia
de la p o l í t i c a norteamericana - Cárter- empieza a incentivar, lo
que los partidos de la oposición denominaron las "democracias
controladas". Banzer habla de planes constitucionales y en
noviembre del año 1977 -presionado además por las movilizaciones
de la sociedad c i v i l y por la propia c r i s i s del régimen- l a n z a la
convocatoria a elecciones.

Hay que s e ñ a l a r que en é s t e proceso de reapertur a democrática tuvo


influencia la huelga general que i n i c i a r o n cuatro mujeres mineras
a fines del año 1977 que coadyuvó al f r a c a so de la "democracia
controlada" que buscaba el régimen. S i l e s , ya con a e n v e s t i d u r a de
un p o t e n c i a l l í d e r para a r t i c u l a r a parte de la o p o s i c i ó n en torno
a la UDP, puso de r e l i e v e la importancia que ha tenido la huelga
para e l retorno de los e x i l a d o s , y señala

Lo que nos ha hecho sentir orgullosos de ser bolivianos,


especialmente a los que estábamos afuera hasta hace poco fue la
huelga de hambre. Gracias a esa decisión heroica de aniquilarse
físicamente de cuatro amas de casa mineras y centenares de hombres
y mujeres que siguieron ese ejemplo, se ha recuperado el derecho de
vivir en la patria, se ha empezado a restituir los derechos políticos
y sociales conculcados durante todos estos anos. Ese ejemplo enaltece
al pueblo boliviano, lo coloca en una posición distinta, positiva y
trascendente, históricamente no solo para nuestra patria, sino para
América Latina, al haber logrado congruentemente solo apelando
valores morales, lo que en otros pueblos apenas si se consigue con
derramamiento de sangre, con confusión y anarquía. Ello ha demostrado
que los valores del espíritu son superiores a la fuerza material
(Presencia, 5-III-1978, p. 1).
66

En efecto, el impacto de esta huelga, que con los días había


c r e c i d o como bola de n i e v e fue tan grande que o b l i g ó al Gobierno a
autorizar el retorno de los exilados políticos y permitir la
reorganización del movimiento s i n d i c a l (Lazarte 1991: 587) y, por
lo que, en enero de 1978 se logra la amnistía y las fuerzas
opositoras a nivel p o l í t i c o p a r t i d a r i o c o i n c i d e n en dar nacimiento
al f r e n t e de Unidad Democrática P o p u l a r , que e l 13 de a b r i l irrumpe
orgánicamente conformada por

cinco organizaciones (MNRI, PCB, MIR, PS, MIN) muy pronto se adhirió
el MRTK, pero al final de la campana electoral de 1978 ya contaba con
14 organizaciones (MPLN, ESPARTACO, ALIN) ODEUR, OID, POR (TP),
CERNA" (Domic 1980: 12)

Por tanto, se puede concluir que el origen i n t e r no y/o la


articulación/constitución f i n a l del f r e n t e UDP se dá en la apertur a
política, y en medio de un ambiente convulsionad o por p a r t e de la
sociedad civil ya r e o r g a n i z a da que reivindica en las calles la
constitucionalización del país, de sus instituciones, y los
actores p o l í t i c o s p a r t i d a r i o s acuerdan c o n t i n u a r la lucha política
a través de la d i s p u t a electoral.

1.5.1. La e s t r u c t u r a de la UDP.

En la UDP no hay una e s t r u c t u r a d e f i n i d a . S i n embargo, contó con un


armazón general que articuló a: el Comité Nacional, a Comités
Regionales, a Comités P r o v i n c i a l e s y a Comités de B a s e " . Estos se
vincularon entre sí a través de lo que se denomina lazos de
10
dependencia .

C o n s t i t u i d o el f r e n t e los p a r t i d o s que lo i n t e g r a n a r t i c u l a r o n el
Comité Nacional, en este estaban representados los jefes o
secretarios generales de las organizaciones políticas.

oq
Para referirnos a la estructura de la UDP se ha acudido a entrevistas, efectuadas a: Arnez (1989),
a Domic (1991), a Cárdenas (1990), y Aranibar (1990).
67

Representaban a esta instancia Alderete (MNRI), Eid (MIR) y,


40
Domic (PCB) .

Dependiente del Comité N a c i o n a l se e s t r u c t u r ó el Comité Político


y/o la Comisión Política Nacional, y al interior de ésta, un
Secretariado Nacional que trabajó a nivel Comité Ejecutivo
Nacional.

El S e c r e t a r i a d o N a c i o n a l , estaba representado por los tres partidos


principales, a la cabeza se encontraban los j e f e s p r i n c i p a l e s Siles
(MNRI), Kolle (PCB), Aranibar y Paz ( M I R ) . Este Comité Ejecutivo
Nacional llevaba adelante reuniones con otros Comités Ejecutivos
Nacionales de la sociedad c i v i l , en p a r t i c u l a r con el de la COB 41 .

El Secretariado Nacional tenía dos funcione s básicas, una


c o n s u l t i v a y otra la de poner en p r á c t i c a las tareas p o l í t i c a s que
emanaban de la Comisión Política Nacional, ésta discutía los
documentos centrales y los pronunciamientos del frente, mientras
que e l Secretariado Nacional en épocas electorales se contactaba
con la Comisiones de Prensa y Propaganda, con la Comisión de
O r g a n i z a c i ó n y de F i n a n z a s . Por tanto las funciones p r i n c i p a l e s del
Secretariado recaían sobre e s t a s tres comisiones.

Asimismo, la Comisión P o l í t i c a N a c i o n al y e l S e c r e t a r i a d o Nacional


constituían la estructura nacional de la UDP. En este nivel se
había previsto realizar una Conferencia Nacional como máximo
organismo, para que se e l i g i e s e n las instituciones dirigentes de
dirección, la misma que no se efectivizó pues cada organización
internamente delegó a sus representantes.

Ahora bien, al Comité Nacional se articularon orgánicamente los


Comités Regionales que se extendía n a todos los departamentos; en
ellos, se repetía la e s t r u c t u r a del Comité N a c i o n a l , esto e s , que

Al Comité Nacional se plegaron otras organizaciones políticas de izquierda, las que juntas llegaron
a sumar aproximadamente entre 14-16 organizaciones.

^ A modo de comentario, el Comité Ejecutivo Nacional durante el gobierno de la UDP era el que llevaba
adelante las discusiones con dicho gobierno y, también con el Comité Ejecutivo Nacional de la COB.
68

en las regiones, al interior de los Comités Regionales se


articularon las estructuras de un Secretariado Regional y, una
Comisión P o l í t i c a Regional.

En los departamentos funcionaron mejor los Comités P o l í t i c o s de la


región que eran una especie de gobierno local, de éstos en su
coordinación sobresalen Santa Cruz y Cochabamba que fueron los
únicos departamentos que habían logrado un funcionamiento orgánico
con las provincias.

Las instancias orgánicas regionales se caracterizaron por su


expansión y creatividad orgánica en toda la g e o g r a f í a del p a í s , y
funcionaron con intensidad en La Paz -particularmente en el
Altiplano paceño- P o t o s í , Chuquisaca, Cochabamba y en e l Oriente,
en este ú l t i m o , t r a b a j a r o n en su mayoría " m i l i t a n t e s udepistas" es
decir sin tener compromisos partidarios con ninguna de las
organizaciones de la UDP, estos udepistas fueron los que
conformaron los comités u d e p i s t a s , los que se expanden rápidamente
en el resto del país.

Asimismo cada Comité R e g i o n a l -así como el nacional- a r t i c u l a b a n a


fracciones y/o comités sindicales, comités de mujeres y comités
universitarios. En v a r i a s regiones habían comités de b a r r i o s . Todos
ellos estaban l i g a d o s v e r t i c a l m e n t e a los Comités R e g i o n a l e s , y al
Comité Nacional. En cada fracción existían instituciones
dirigentes de los tres p a r t i d o s que la i n t e g r a b a n y eran los que se
l i g a b a n con los mandos r e g i o n a l e s y n a c i o n a l e s de d i r e c c i ó n para e l
cumplimiento de roles e s p e c í f i c o s encomendados a las fracciones.

Por ú l t i m o , los Comités de B a s e , eran l a s e s t r u c t u r a s políticas de


base, una e s p e c i e de c é l u l a u d e p i s t a que podían o r g a n i z a r s e en las
fábricas en las m i n a s, en los barrios, universidades, en f i n allá
donde se podía organizar. Estos Comités de B a s e , se organizaron
también en z o n a s , entre ésta s se destacó la de M i r a f l o r e s (La Paz)
por su t r a b a j o altamente positivo.

Los Comités de Base no tuvieron un funcionamiento real y e x t e n d i d o ,


fueron más estructuras que se incentivaron para la campaña
e l e c t o r a l y se transformaban en los hechos en comisiones o comités
electorales, funcionaron para e l control de mesas, la distribución
de propaganda, el pegado de las mismas y los rayados murales, en
f i n su función era l l e v a r a d e l a n t e todas esas tareas que implicaba n
el trabajo de hormiga, o mejor, éste estab a a cargo de dichos
comités y cada uno de e l l o s tenía sus r e s p e c t i v o s responsables. No
eran tampoco estructuras con requisito de reclutamiento, se
articulaban en él muchos simpatizantes, y por lo que a nivel
p a r t i d a r i o no eran e s t r u c t u r a s cerradas.

Ahora bien, la articulación de los organismos mencionados,


estuvieron dados por sus e n l a c e s verticales. Los Comités de Base,
no se comunicaban entre sí sino a través de su respectivo
responsable. Los responsable s informaban a Comisiones respectivas
de los regionales y éstos a el Comité Nacional. Trátase de un
e n g r a n a j e que respondía asimismo a las p r i o r i d a d e s de la r e g i ó n , a
veces funcionaban de forma autodeterminada según las e x i g e n c i a s de
la coyuntura electoral y de coyunturas "duras". Fueron los que
movilizaron las resistencias, apoyos y eran los responsables los
que articulaban en funcionamiento orgánico a veces en gran
asamblea.

Asimismo las direcciones regionales eran las que transmitía n las


informaciones, los acuerdos, y las tareas establecidas a nivel
nacional, generalmente funcionaron de a r r i b a hacía abajo y menos
frecuente fue el e n l a ce de a b a j o hacía a r r i b a . Hubieron ocasiones
en que este tipo de enlace perjudicaba el trabajo, pues eran
frecuentes las disputas en el Comité Nacional y se pretendí a
imponer a las direcciones regionales una determinada hegemonía
partidaria. E s t a s formas de "hegemonismos" impidieron que en muchas
regiones se a r t i c u l e n los trabajos orgánicos, en muchas de ellas
los partidos por separado -por n e c e s i d a d e s de reclutamiento- se
divorciaban de los lazos orgánicos que los ligaban
interpartidariamente.

Por último, la distribución del poder o poder de decisión que


e x i s t i ó en las i n s t i t u c i o n e s d i r i g e n t e s de la UDP fué excesivamente
70

centralizada al interior de los mismos p a r t i d o s . Esto, r e p e r c u t ía


en el conjunto de la d i r e c c i o n e s c o l e c t i v a s n a c i o n a l e s y r e g i o n a l e s
y, si bien, en su estatuto se señala que las direcciones
constitutivas del frente f u n c i o n a r an en base al "centralismo
democrático" en la p r á c t i c a cada p a r t i d o buscaba "imponer" a t í t u l o
de que sus bases habían d e c i d i d o , aprobado rechazado , como s i por
separado los partidos funcionaran "descentralizadamente" - se ha
v i s t o anteriormente que ésto no es real-.

Esta aparente descentralización de los partidos, repercutía


negativamente al interior del frente. Por ello, fueron más las
ocasiones en que el "centralismo democrático" no funcionó, y
p a r t i c u l a r m e n t e en coyunturas c l a v e s del proceso e l e c t o r a l donde no
se respetaban los acuerdos c o l e c t i v o s , sino primaban los "intereses
particulares" y "egoístas" de las instancias dirigentes
jo

partidarias , es decir, las -otras- razones que pueden explicar


el "centralismo" p a r t i d a r i o dentro la UDP, son las que nos remiten
a " l a s cuotas de poder" de los p a r t i d o s en ella.

S i n embargo, también e x i s t i ó un s e n t i d o p o s i t i v o del c e n t r a l i s m o en


la coalición udepista, y se r e l a c i o n a con las tareas políticas y
orgánicas para t r a b a j a r en torno al f r e n t e . Aquí, jugaro n un papel
determinante las i n s t a n c i a s de d i r e c c i ó n de la UDP, particularmente
en la campaña electoral toda tarea bajada era cumplida, y las
direcciones provinciales, departamentales se a r t i c u l a b a n en torno
a la dirección nacional, donde funcionaro n "bien" los enlaces de
forma orgánica y p o l í t i c a . Así por e j e m p l o , el e n l a c e establecido
al interior del Comité Nacional, en este, la Comisión Política
Nacional era la que discutía los documentos políticos centrales,
los pronunciamientos del frente y resolvía las tareas emergentes,
en otras p a l a b r a s , de e l l a emanaban las tareas p o l í t i c a s a c u m p l i r ,
siendo el Secretariado Nacional o el Comité E j e c u t i v o N a c i o n a l el
que ponía en marcha la ejecución de tales tareas a través del
enlace vertical.

iO
Se alude a la sociología teórica norteamericana que se ocupa de la investigación del sistema de
partidos, electoral y otros, sus análisis aplican conceptos y categorías en un cuerpo articulado, entre éstos los
términos a los que hemos recurrido.
71

Asimismo, el enlace vertical tenia otra función básica: la


consultiva al i n t e r i o r del frente, y la de n e g o c i a c i ó n a l exterior
del frente. En épocas electorales -el Comité E j e c u t i v o Nacional-
se contactaba o establecía enlaces con las Comisión de prensa y
propaganda, con la Comisión de organización y de finanzas. Por
tanto, las funcione s p r i n c i p a l e s del S e c r e t a r i a d o N a c i o n a l recaían
sobre e s t a s tres comisiones y é s t a s se a r t i c u l a b a n por e s t e tip o de
enlace con el Comité Nacional a través de sus vínculos con el
Comité E j e c u t i v o Nacional.

Los enlaces que se dieron entre Comité Nacional y Comités


R e g i o n a l e s fueron asimismo v e r t i c a l e s , aunque c i e r t o e s , que en las
regiones las instancias orgánicas de la UDP se c a r a c t e r i z a r o n por
su creatividad que permitió una expansió n orgánica del frente en
toda la g e o g r a f í a del país y , es también ésta la razón por la que
los e n l a c e s funcionaron con intensidad.

Los organismos de dirección regional frecuentemente por


requerimientos fundamentalmente orgánicos, financieros, de
propaganda "rayados", "murales", y también p o l í t i c o e l e c t o r a l e s -
necesaria presencia de los líderes nacionales en las regiones,
f o r o s , p r e s e n t a c i o n e s p r o s e l i t i s t a s y otras a c t i v i d a d e s- requerían
e s t r e c h a r sus lazos de dependencia con l a s i n s t i t u c i o n e s dirigentes
a nivel nacional, y eran los Comités Ejecutivos Regionales, los
encargados de demandar éste e n l a ce y viceversa, la dirección
nacional "bajaba" demandas a las regiones que eran i n t e n s a s sobre
todo en la campaña electoral. Las demandas "entraban" y la forma
como se " r e s o l v í a n " respondió a la i n i c i a t i v a y c r e a t i v i d a d de cada
institución dirigente regional y provincial donde los Comités de
Base jugaron a su v e z un papel f u n c i o n a l muy significativo.

Hay un otro elemento que lleva a referirse a un "otro" tip o de


enlace: los e m i s a r i o s . En la UDP e x i s t í a n los denominados emisarios
que hacían visitas permanentes a todas las instancias orgánicas
departamentales, p r o v i n c i a l e s y r u r a l e s en función del cumplimiento
de tareas p o l í t i c a s y orgánicas.
72

Un "otro" enlace -para ponerle un nombre- fue el periódico que


funcionó con c i e r t a regularidad, tenía una i n t e n c i ó n organizativa
propagandística, y se buscaba c o n v e r t i r l o en un semanario combativo
que llevara la línea política en función de los intereses
udepistas.

1.5.2. D o c t r i n a y proyecto de poder de la UDP.

En términos doctrinarios en la UDP convergen ideologías antes


calificadas como m a r x i s t a s y n a c i o n a l i s t a s . S i n embargo e l ámbito
de lo ideológico nos permite afirmar con certeza que la UDP
JO
rearticula al Nacionalism o Revolucionario en su polo "letra" ,
pues

se organiza en una nueva etapa histórica que reinicia y actualiza el


proceso revolucionario abierto en Bolivia el 52, enmarca su actividad
en la dinámica económica y social creada por ese proceso y reivindica
los mejores logros nacionales y populares de los regímenes
comprendido entre septiembre del 69 y agosto del 71.

La UDP distingue nítidamente las tendencias consecuentes con la línea


antimperialista y revolucionaría que siguieron las masas y sus
dirigentes leales en el complejo y contradictorio proceso de la
revolución nacional, de aquellas que la desviaron hacía posiciones
capituladoras y entreguistas. En este sentido la UDP deviene en la
confluencia de fuerzas que reivindican el contenido liberador de la
revolución de abril y la proyectan en su sentido antimperialista y
de progreso social (Unidad Democrática popular 1980: 3-4).

La doctrina y, la coyuntura política del momento influye en su


proyecto de poder o en la estrategia a definir. Sin embargo,
ninguno de estos elementos surgen del a i r e , son producto material
del proceso social de producción de significaciones y; en este
sentido, en el proyecto de la UDP se expresan y a d q u i e r e n sentido
las propuestas de los p a r t i d o s que la integran, éstas empiezan a

Antezana (1983) ha estudiado la "oscilación" del NR y ha definido a este como un ideologenia que abarca
el amplio espectro del ámbito ideológico boliviano. A partir del 52, ocupando el centro del poder y sus espacios
de irradiación, el NR organiza y dirige el ámbito ideológico boliviano y, el autor lo considera como una especie
de articulador ideológico, un puente tendido entre dos extremos del espectro político boliviano, un arco que
comunica la "extrema izquierda" con la "extrema derecha", por eso, se caracterizara por la oscilación de sus
elementos componentes: su "espíritu" (nación), que constituye a la derecha o al conservadurismo nacionalista y,
su "letra" (revolución) que constituye a la izquierda a lo popular-democrático, su recurrencia populista.
73

ser germinalmente a r t i c u l a d a s para las e l e c c i o n e s del año 1 9 7 8 , en


ésta la UDP contaba con una "Declaración de Principios". Las
elecciones del año 1979 permiten a los partidos integrantes del
frente avanza r con una "Declaración Política" que rearticula y
cohesiona sus propuestas de inquietudes de poder , s i e n do las
elecciones del año 1980 las que permiten una mayor e f i c a c i a en la
r e a r t i c u l a c i ó n programática, que se expresa en la d e f i n i c i ó n de sus
"Bases de Programa de Gobierno".

Ahora bien, en los tres documentos político-programáticos se


encuentran inscritas las huellas de la misma matriz discursiva,
donde los elementos "populares" "democráticos" "liberadores"
"antimperialistas" y "revolucionarios" a d q u i e r e n s e n t i d o cuando se
a r t i c u l a n al "proyecto" llamado de " l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y social".
Este proyecto , " f o r j a d o en la dura lucha a n t i f a s c i s t a " se elabora
mas por las n e c e s i d a d e s p o l í t i c a s del proceso e l e c t o r a l y menos por
coincidencias ideológicas. Por eso, los p a r t i d o s integrantes de
esta coalición s e ñ a l an que la "UDP es un f r e n t e p o l í t i c o de clases
donde cada una de e l l a s mantiene su i n d e p e n d e n c i a " pero que se unen
por las c o n f l u e n c i a s "que r e i v i n d i c a n el contenido l i b e r a d o r de la
Revolución de a b r i l " (Unidad Democrática Popular 1980: 5).

El proyecto de la UDP, parte de la relación exclusiva entr e el


fascismo b a n z e r i a n o (el continuismo), y la UDP.

Los primeros que están l i g a d o s por i n t e r e s e s p o l í t i c o y económicos


con el imperialismo norteamericano, las oligarquías nativas y la
nueva rosca, son los causante s d i r e c t o s del a t r a s o de B o l i v i a , de
la pobreza de las masas y de la dependencia n e o c o l o n i a l del país.

La segunda, recoge las mejores tradiciones de lucha del pueblo,


expresa las a s p i r a c i o n e s de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l sostenidas
históricamente por las grandes mayorías, y por e s o , reúne en su
seno a los partidos y movimientos representativos de la clase
obrera, de los campesinos y sectore s de la burguesía nacional
identificados con la l i b e r a c i ó n del pueblo.
74

Por tanto la UDP es la que encauza su a c c i ó n u n i t a r i a contra el


fascismo y los intereses oligárquicos, se convierte en el
instrumento adecuado de los cambios que en el orden social,
político y económico e x i g e la realidad nacional y, está a b i e r t a a
todas las fuerzas que coinciden con los postulados democráticos
populares y de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y social.

Estas dos "figuras" son las que articulan el sentido de los


proyectos a n t a g ó n i c o s , e x c l u y e n t e s uno del o t r o . Por tanto para que
se concrete el proyecto de liberación nacional y social es
i m p r e s c i n d i b l e la a c c i ó n del instrumento adecuado a los cambios: la
UDP, a través de la cual, el pueblo puede d e r r o t a r al fascismo -
que conspira para recuperar el poder-, vigilar el cumplimiento
estricto del proceso electoral y luchar unitariamente por los
objetivos comunes. Estos son

derrotar a la dictadura, impedir el continuismo, conquistar y


fortalecer la democracia y sus instituciones y establecer un régimen
constitucional que garantice el pleno ejercicio de la soberanía
popular y que permita a Bolivia alcanzar su liberación nacional, su
desarrollo económico independiente y una auténtica justicia social
(Unidad Democrática Popular 1979: 1 y 1980: 6).

Por t a n t o , la l i b e r a c i ó n n a c i o n a l , d e s a r r o l l o económico y justicia


social dependen del instrumento político del pueblo. Del pueblo,
depende que la UDP l l e g u e al poder para c o n c r e t i z a r las tareas de
c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n democrática y programáticas. Las primeras son
tareas de coyuntura , y las segundas estratégicas.

Para ambas tareas, la acción de las masas en las urnas y en las


c a l l e s hacen p o s i b l e la v i a b i l i d a d del proyecto que responden a las
grandes l í n e a s de a c c i ó n de la UDP. En otras p a l a b r a s , la acción
de la UDP ha p o s i b i l i t a d o la a r t i c u l a c i ó n del movimiento s o c i a l y
político frente a la dictadura, por haberse constituido en el
instrumento p o l í t i c o del pueblo y o f e r t a r v i a b i l i d a d programática.
Estos tres elementos tornan de v i r t u a l en real el proyecto de la
UDP.
75

Ahora bien, la UDP en tanto " Instrumento Político" del pueblo,


para efectivizar las tareas de liberación nacional y social debe
constituir

un gobierno nacional popular y democrático, capaz de liberar al


pueblo boliviano de su dependencia del imperialismo, desarrollar una
economía independiente y planificada que asegure a la nación el
control y aprovechamiento de sus recursos nacionales y promueva la
liberación de las fuerzas productivas de las trabas que impiden su
desarrollo que encauce el progreso equilibrado de las distintas
regiones del país, que ponga fin a la corrupción y al sistema de
enriquecimiento minoritario, ilícito y antinacional impuesto por la
nueva rosca, y que permita al pueblo enfrentar la grave crisis que
deja como saldo la dictadura banzerista" (Unidad Democrática Popular
1980: 20).

En e s t e s e n t i d o , la UDP a r t i c u l a un programa en el orden político,


económico, social e internacional.

En el orden político

no se limita a buscar la recomposición de la democracia formal, sino


al logro de una democracia efectiva en la que las grandes mayorías
nacionales sean las que dirijan y decidan los destinos de la
República (Unidad Democrática popular 1980: 6).

Para lograr una democracia e f e c t i v a inicialmente

el gobierno de la UDP garantizara la vigencia de los preceptos


constitucionales, dentro una concepción pluralista, que en lo
individual respete el derecho a disentir sin temor a la perdida de
la libertad y del trabajo y que en lo colectivo, permita el libre
juego de los partidos, tanto como la participación de las
organizaciones sindicales y cívicas en los niveles de decisión
política y económica (Unidad Democrática Popular 1979: 5 y, 1980:
6).

En el orden de p o l í t i c a económica y s o c i a l se plante ó un programa


que postula el modelo d e s a r r o l l i s t a , por lo tanto del capitalismo
de estado en su sentido nacional y autónomo, donde las masas
populares se i n t e g r e n y formen parte de e s t e proceso.
(Unidad Democrática y Popular 1979: 3-7 y 1980: 17-27).
76

Finalmente a modo de c o n c l u s i o n e s p a r c i a l e s , podemos d e c i r que, se


ha a n a l i z a d o como a p a r t i r del contexto antidemocrático inaugurado
por Banzer se produce la rearticulación de los movimientos
sociales y políticos. Para indagar e s t a a r t i c u l a c i ó n primero se ha
priviligiado el análisis de los partidos para luego proseguir -
hasta e l c a p í t u l o V- con el de la UDP.

En r e l a c i ó n a los p a r t i d o s , inscribiéndonos en los marcos teóricos


que ofrece la sociología política que se ocupa de los llamados
aparatos p o l í t i c o - p a r t i d a r i o s , se ha podido c o n s t a t a r , que e l PCB,
MIR y MNRI, se o r g a n i z a n y cumplen funciones para a l c a n z a r el poder
asumiendo diferentes tareas p o l í t i c a s de acuerdo a las coyunturas
concretas que les toco vivir. En este sentido, adoptaron
estructuras organizativas que les permitió ejercer prácticas de
oposición política a la d i c t a d u r a y de a l i a n z a en torno al frente
UDP cuyo discurso, adquiere sentido en el proceso de la lucha
social y política; en é s t e terreno, gana la b a t a l l a d i s c u r s i v a y
los p a r t i d o s de la c o a l i c i ó n una vez arrancada la amnistía buscaran
poner en marcha sus funciones electorales y metas políticas
inmediatas.

En este entorno, es la UDP, el fenómeno p o l í t i c o que mas polémica


ha generado, en torno a e l l a se amalgaman propuestas democráticas,
de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y j u s t i c i a social pues, los p a r t i d o s que la
constituyeron, surgen a la v i d a política en el escenario que
envuelve a la revolución del año 1952, y el ámbito político-
ideológico en el que se desenvuelven es el del nacionalism o
revolucionario. De ahí que, el discurso y estrategia de poder del
frente, está impregnado de la matriz ideológica y principios del
44
mencionado ideologema en su polo letra .

Ahora bien, en el siguiente capítulo, se abordará la conducta


electoral de la UDP, o también sus funciones político-electorales,
para priviligiar en e l último capítulo el a n á l i s i s sistemático de
su discurso.

Cf. Cap. IV., "El funcionamiento del discurso de la UDP".


77

CAPITULO III

LA CONDUCTA ELECTORAL DE LA UNIDAD DEMOCRATICA POPULAR

1. La producción de s i g n i f i c a c i o n e s en e l proceso electoral


(1978-1982) .

1.1. Introducción.

Indagar -la producción discursiva d e l a UDP- en e l contexto


electoral, o en e l p r o c e s o s o c i a l de p r o d u c c i ó n d e s i g n i f i c a c i o n e s
en l a t e m p o r a l i d a d de 1978-1982, es incursionar en un t e r r e n o que
expresa l a t r a n s i c i ó n de l a d i c t a d u r a a l a democracia. Por tanto,
se t r a t a d e l i n i c i o de un p r o c e s o de d e m o c r a t i z a c i ó n para llegar al
poder e i n s t i t u c i o n a l i z a r al estado.

Es c i e r t o , y siguiendo a Lazarte (1991) que, desde l a revolución de


abril, e l MNR como p a r t i d o d e g o b i e r n o busc ó institucionalizar el
proceso político sobre la base de u n sistema de partidos
instituyendo e l año 1952 e l voto universal y e l año 1 9 5 6 l a nueva
Ley Electoral -que sirve para las elecciones del 6 0 y 64-. Sin
embargo, no s e e s t a b l e c i ó una p r á c t i c a de s i s t e m a de p a r t i d o s e n e l
sistema político, en éste funcionó otro, d e f a c t o y mas r e a l , d e l
que uno d e los p o l o s a r t i c u l a d o r e s fué e l movimiento s i n d i c a l y la
COB.

En e f e c t o , a l romper, l a COB con e l g o b i e r n o , se crean condiciones


para la inestabilidad política. E l gobierno s e apoya e n l a s FFAA,
y l a COB l a que d e s d e l a sociedad se enfrentará al estado.

Su enfrentamiento caracteriza e l proceso d e l a lucha social y


política en la disputa por e l poder donde los partidos no
intermediaban pues en l a práctica " e l espacio político fué una
superposición entre e l sistema legal de partidos y e l sistema
político construido alrededor d e dos instituciones no l e g a l m e n t e
políticas pero funcionando e n los hechos como actores políticos
decisivos y estructuras de m e d i a c i ó n " . Esto significa que "entre
estado y sociedad no hubo estructuras de mediación y , los
78

conflictos se presentaban casi siempre como un enfrentamiento


directo abierto entre el movimiento sindical con el aparato
estatal". Por t a n t o , "la legitimidad en la t i t u l a r i d a d del poder
no provenía primariamente del acto legal electoral, éstas apenas
reforzaban la legitimidad" (Lazarte 1991: 585-586). Por eso,
abordar esta problemática en el proceso social de producción de
significaciones es o b j e t o del presente capítulo.

Ahora bien, para i n c u r s i o n a r en el proceso e l e c t o r a l (1978-1980),


a p a r t i r del cual analizaremo s las funciones de la UDP, -hasta el
año 1982- hay que mencionar a Zavaleta (1983) para destacar el
papel de las masas en la r e i v i n d i c a c i ó n y lucha por la democracia
representativa e incorporada a su acervo político, como parte de
a q u e l l o que ha v e n i d o a llamar acumulación en el seno de la c l a s e .

En efecto, se trata de una de las mayores novedades que esta


coyuntura trae consigo y cuya resonancia sobre el decurso de las
luchas p o l í t i c a s son s i g n i f i c a t i v a s ; mas aún, en un país en e l que
no existe tradición de ejercicio del régimen democrático-
representativo y en el cual además se han tornado frecuentes los
desencuentros entre la v i g e n c i a de las libertades democráticas y
los momentos electorales. Contrariamente a ésto al finalizar la
década de los 70, se ha producido el hecho s i n g u l a r de que ambas
facetas de la democracia coexisten, y de que las masas hicieran
gala de e x t r a o r d i n a r i a l u c i d e z y d e s t r e z a en la instrumentalización
de la i n s t a n c i a e l e c c i o n a r i a . Todo e l l o g r a c i a s a la a p t i t u d de la
autodeterminación que e l l a s demuestran " l a autodeterminación de la
masa", también Zavaletiano que alude a la "capacidad de dar
contenido político a lo que haya de democratización social y de
poner en movimiento el espacio que concede la democracia
representativa". Pero sin duda -como otros investigadores han
señalado- no se trata de un mérito al margen o ajeno a la
influencia de los aparatos políticos.

Por t a n t o, en los siguientes acápites nos referiremo s a los


fundamentales desplazamiento s de las r e l a c i o n e s de f u e r z a sociales
y políticas inducidas por la contienda e l e c t o r a l , pues 1978 marca
el advenimiento de uno de los mas dinámicos y convulsos períodos de
79

la historia política del país que se caracteriza por un


intermitente así como sobresaltado proceso de d e m o c r a t i z a c i ón
política y constitucionalización del estado, p a r a l e l o al decurrir
de una c r i s i s económica que en tanto fue d e s a r r o l l a n d o sus causas
y manifestaciones, también fue acrecentando su g r a v i t a c i ó n sobre la
dinámica política. Este fue el complejo teatro de c o n f l i c t o s que
signan desde fines de los años 70 la vida nacional y donde los
partidos políticos se r e c o n s t i t u y en en la disputa por e l control
del gobierno y la d i r e c c i ó n de una sociedad que ha ingresado en una
dinámica de reorganización y búsqueda de nuevas opciones de
d e s a r r o l l o en torno a un régimen democrático y , es a l r e d e d o r de las
varias respuestas que emanan de los agentes políticos y sus
i n t e r p r e t a c i o n e s que se d e s a r r o l l a r a todo el proceso de 1978-1982.
En e f e c t o , en e s t e proceso, se destaca e l rol de los p a r t i d o s y por
e l l o el "sistema de p a r t i d o s " recobra a s í , la c e n t r a l i d a d que desde
mucho tiempo atrás había perdido en la sociedad p o l í t i c a y en el
acontecer nacional, es en este contexto que emerge una
r e v a l o r i z a c i ó n de la política.

Ciertamente que e l impulso y la técnica corresponde a las fuerzas


que habiendo batallado largamente contra la dictadura, tratan de
presentar proyectos a l t e r n a t i v o s , tanto al sistema a u t o r i t a r i o de
dominación como al proyecto estatal que le contiene. En este
contexto de r e a r t i c u l a c i ó n de los movimientos sociales y políticos
y de las relaciones de estos con el e s t a d o , surge la UDP como el
fenómeno político mas pujante "ofertando" al mismo tiempo una
propuesta de democracia, de l i b e r a c i ó n nacional y j u s t i c i a social
y una "figura" la Siles y otras "entidades": la de los partidos
que lograron l e g i t i m i d a d ante la s o c i e d a d . Estos son elementos que
c o n t r i b u y e n a la convocatori a e l e c t o r a l de la UDP.

Por eso, se abordará, los desplazamiento s en las relaciones de


fuerzas sociales y políticas inducidas por la c o n t i e n d a electoral
y esta " l e c t u r a " es n e c e s a r i a para indagar las " h u e l l a s " y "poder"
del discurso electoral de la UDP, para dar continuidad a nuestro
o b j e t o de e s t u d i o al que "retomaremos" analíticamente a partir del
"aparato" t e ó r i c o y metodolológico que hemos adoptado para abordar
80

la eficacia de las interpelaciones, los efectos de poder del


d i s c u r s o de la UDP y sus f u n c i o n e s en e l proceso electoral.

1.2. Las e l e c c i o n e s de 1978.

En el contexto electoral del año 1978 empiezan "legalmente" a


circular discursos de pluralism o político al reconocerse el
"derecho de toda persona a la libre expresión" a través del
"Decreto Ley del 78 como símbolo de que no e x i s t i r í a represión de
carácter militar". El p r o c e s o , se " i n i c i a " cuando e l 10-IV-1978,
la Corte Nacional Electoral (CNE) confirmo se realizara la
inscripción de ciudadanos que concurrirán a sufragar en las
4c
elecciones generales convocadas para el nueve de julio de 1978 .
M a t e r i a l i z a d o el a c t o , la " c o n v e r g e n c i a " electoral se caracteriza
por la circulación de varios discursos contestatarios al de la
"dictadura", todos vehiculan significaciones en torno a sus
respectivos "principios unificadores" que articulan la lucha en
función de la democracia representativa. Sin embargo, es el
discurso y la p r e s e n c i a de la UDP " l a que se c o n s t i t u y e en la mas
firme a l t e r n a t i v a con que cuenta el pueblo b o l i v i a n o para afrontar
y r e s o l v er la grave c r i s i s económico social e institucional que
d e j a como saldo la d i c t a d u r a " (Presencia, 10-VII-1978, p. 1).

En e f e c t o , las primeras e l e c c i o n e s mostraron que la UDP se había


c o n s t i t u i d o en el r e f e r e n t e p o l í t i c o de la lucha democrática por su
relativa votación mayoritaria. La votación confirma que la
c o a l i c i ó n p o l í t i c a ha logrado c o n s t i t u i r su propio s u j e t o se a c c i ó n
social y política pues, "su fuerza unitaria, su viabilidad
política y su c a p a c i d a d de convocatoria popular quedaron probadas
en las elecciones del 9 de julio de 1978 cuando el pueblo de
Bolivia respondió a su llamado y cerro f i l a s para e n f r e n t a r s e a sus
opresores a l c a n z a n do una espléndida victoria pacifica" (Unidad
Democrática Popular 1979: 2).

La CNE pidió colaboración al Instituto Nacional de Estadística (INE) porque los "Registros Electorales
que sirvieron para las elecciones de 1966 están totalmente desactualizados y porque muchos de ellos han
desaparecido" . Asimismo el INE preveyó que son dos millones de ciudadanos los que acudirán a los Registros
Electorales (Presencia, 10-IV-1978. p. 1.).
81

Sin embargo, los primeros r e s u l t a d o s del e s c r u t i n i o e l e c t o r a l son


al mismo tiempo la " r a z ó n " por la cual e l d e s e n l a c e de la coyuntura
se resuelve a través de la fuerza, pues la victoria del hecho
electoral en favor de la UDP desborda las expectativas del
continuismo que al comprobar la derrota de su c a n d i d a t o Pereda ,
organiza un golpe de Estado a través del cual se mantiene tres
meses en el gobierno pues en noviembre del 78 e l G r a l . Padilla se
hace cargo del gobierno también via golpe y convoca a nuevas
elecciones para J u l i o del año 1979.

Los hechos, es decir el "fraude organizado desde el poder", la


relativa victoria electoral de la UDP y los dos golpes que le
sucedieron, ponen de manifiesto que el proceso de
institucionalización se desarrollara de forma intermitente y se
caracterizara por su c o n f l i c t u a l i d a d a r r a i g a d a tanto por parte del
estado como de la sociedad en su e n f r e n t a m i e n t o . S i n embargo en el
contexto de conflictualidad se destaca un elemento central: la
lucha y defensa del voto de los actores sociales y políticos en
torno a la democracia representativa, tal la característica que
asumirá el proceso a p a r t i r del 79.

1.3. Las e l e c c i o n e s de 1979.

La incertidumbre del proceso e l e c t o r a l , se " r e s u e l v e " una v e z que


se convoca al segundo acto electoral para el l-VII-79, su
contexto, son c o n d i c i o n e s sociales de producción d i r e c t a para la
producción discursiva de la UDP, siendo la convocatoria electoral
la que genera c o n d i c i o n e s políticas para que el f r e n t e encare sus
funciones electorales.

Una primera función a encarar y que inaugura la campaña electoral


de la UDP, es la proclamación del binomio e l 9-IV-1979. En ésta
histórica fecha - 9 de abril- los dirigentes de la coalición

áfí
En este contexto, abundan denuncias que aluden al fraude electoral auspiciado en favor de Pereda.
Zavaleta (1983) alude a ellos en su obra. Asimismo, por el conflicto político que se generó - que gira además en
torno a la victoria de la UDP- es que, la CNE tuvo que anular el acto electoral del año 1978.
82

frentista, en una c o n c e n t r a c i ó n de la P l a z a M u r i l l o oficializaron


la candidatura del binomio Siles y Paz. La proclamamación debió
realizarse en la " G a r i t a de Lima" donde fué inaugurada la primera
convención del MNRI, pero la e x p l o s i ó n de v a r i a s granadas de gas
lacrimógeno impidió que S i l e s h a b l a r a y d i s o l v i ó la concentración.
Varios de los grupos "reprimidos" se trasladaron a la Paz a
Murillo y dieron continuidad al acto.

Según S i l e s , la proclama fue " e l comienzo de una campaña e l e c t o r a l ,


unida y fraternal que llevará al pueblo a la victoria, el 1 de
julio" porque el frente, "cuenta con los portadores de la
revolución de a b r i l : e l MNRI" e i n v o l u c ra a " p a r t i d o s de izquierda
nacional y socialista" como el "PCB que ha adoptado una posición
democrática autónoma y unida a los destinos de B o l i v i a " y el "MIR
representa a las nuevas g e n e r a c i o n es revolucionarias" (Presencia,
10-IV-1979, p. 1.).

Desde la o f i c i a l i z a c i ó n del binomio hasta antes del acto e l e c t o r a l ,


los candidatos de la UDP, se d e s p l a z a r o n por el país cumpliendo
funciones e s p e c í f i c a m e n t e e l e c t o r a l e s . Las i n s t i t u c i o n e s dirigentes
regionales y los "activistas" de diferentes frentes de masas
o r g a n i z a r o n a c t i v i d a d e s que p e r m i t i e r o n r e l a c i o n a r a sus c a n d i d a t o s
con los electores.

El trabajo y conducta electoral de la UDP le permite efectuar


J «7

múltiples proclamaciones públicas , y las concentraciones


multidinarias que convocaba hacían de la UDP una
iQ
"entidad"
verosímil ante sus "interlocutores privilegiados" . Su campaña
proselitista prosiguió - o mejor, se cerró- el mismo día del acto
e l e c t o r a l donde h i z o conocer -según P r e s e n c i a , l-VII-1979, p. 10.-

jn
La producción discursiva de la UDP ha sido indagada a través de pronunciamientos, coiunicados y,
discursos registrados de forma escrita. Los mas significativos, son:
1. "La UDP Unica Alternativa Popular" (Unidad democrática y Popular 1979a).
2. "Seremos un gobierno verdaderamente democrático" (Siles 1979).
3. "La UDP es símbolo de unidad y construcción nacional" (Paz 1979).
4. "Unidad Democrática y Popular" (Unidad Democrática Popular 1979
48
Cf. Cap. IV. "El Funcionamiento del discurso de la UDP".
83

un "Programa B á s i c o " de gobierno que complementa a la Declaración


49
Política d e l año 19 7 9 .

Asimismo, como el proceso de la campana e l e c t o r a l se d e s a r r o l l a en


un contexto de i n t e r d i s c u r s i v i d a d , fueron las e n u n c i a c i o n e s de la
UDP las que ganan terreno en la d i s p u t a d i s c u r s i v a . Esto se pone a
prueba una v e z que se r e a l i z a n las e l e c c i o n e s . En e f e c t o , tres días
después del acto electoral, el 3 de julio - los medios de
comunicación- ya informaban sobre el triunfo relativo de la UDP,
ésta contaba con el 38% de votos sobre el 65% de lo escrutado.

Por eso, post- e l e c c i o n e s , la UDP deberá enfrentar una situación


difícil producto de los primeros r e s u l t a d o s del e s c r u t i n i o y, por
lo que, sus funcione s se dirigen a "defender el mandato popular
expresado en las urnas frente a la oposición política y militar
"que no acepta la derrota y pretende a l t e r a r la r e a l i d a d emergente
de las e l e c c i o n e s " (Presencia, 5-VII-1979, p. 12.).

Las pugnas que resonaron fuerte fueron e n t r e e l MNRH A l i a n z a -que


hasta esa fecha había logrado el 30% de votos- y la UDP. Los
primeros - según d e c l a r a c i o n e s de Fellman- "no aceptarán nunca que
Siles se instale en el Palacio Quemado" porque "el proceso
boliviano solo t i e n e dos a l t e r n a t i v a s : Paz (Estenssoro) o guerra
civil" pues "esta elección fue convocada para llevar a la
Presidencia a Paz, único c a n d i d a to con posibilidades que las
Fuerzas Armadas a c e p t a n " (Presencia, 5-VII-1979, p. 10), y

si Siles Zuazo es la primera mayoría, solo existe una salida:


convencer a Siles de que en aras de la unidad nacional, debe retirar
su candidatura para evitar un golpe militar y un levantamiento civil
en Santa Cruz y, si Siles insiste en querer ser Presidente
lamentablemente habrá golpe militar o lo que es peor guerra civil"
y, [ . . . ] los últimos días pueden ser dramáticos [ . . . ] si las demás
fuerzas políticas no aceptan que Paz E. es el único civil que puede
ser Presidente" (Presencia, 5-VII-1979, p. 12.) .

El 'Programa Básico", resume la Declaración Política del año 1979 y puntualiza "novedades" sobre la
planificación nacional y regional basada en "necesidades reales, no burocráticas sino de conjugación de lo regional
con lo nacional". Asimismo introduce elementos reivindicativos de las "multitudes" recogidos "empíricamente" y al
"calor" del curso de la campana electoral.
84

A su v e z la UDP f r e n t e a la d i s y u n t i v a p l a n t e a d a por la oposición,


declara "serena tranquila confiada y de respeto a la voluntad
popular" que "no quiere en ningún momento enfrentamientos entre
bolivianos" pero a d v i e r t e que ante t a l e s d e c l a r a c i o n e s "el pueblo
podría r e a c c i o n a r de manera incontrolable si se i n t e n t a r a alterar
la voluntad popular como sucedi ó en 1 9 7 8 " (Presencia, 5-VII-1979,
p. 12.).

Para evitar enfrentamientos -la UDP- planteó a las corrientes


políticas l l e g a r a un "acuerdo n a c i o n a l " que debe ser " c o n s e c u e n te
con el deseo popular de v i v i r en un clima de democracia pluralista
y de respeto a los derechos fundamentales", lo que implica "no
alterar la voluntad p o p u l a r " , por e s o , la UDP r e i v i n d i c ó que en e l
Parlamento "apoyará al candidato que gane las elecciones, como
deben hacerlo todos los políticos" (Presencia, 7 - V I I - 1 9 7 9, p.
17.).

A su vez ADN -la tercer a fuerza- hace suya la propuesta que


reivindica la " n e c e s i d a d de un encuentro n a c i o n a l " , pero sobre la
base de los 12 puntos sugerido s -ya el 30 de mayo- que reivindican
"un pacto de la democracia" porque preveía "que ninguna fuerza
p o l í t i c a obtendría la mayoría a b s o l u t a y la n e c e s i d a d de un acuerdo
parlamentario "(Presencia, 7 - V I I - 1 9 7 9, p. 9.).

Hasta el 8 de julio, los cómputos oficiales departamentales


otorgaban a la UDP el primer lugar y, en un entorno de disputas
d i s c u r s i v a s y de t e n s i o n e s p o l í t i c a s , el MNRI j u n t o con dirigentes
de la c o a l i c i ó n inauguraron un ampliado para a n a l i z a r el resultad o
electoral y definir sus f u n c i o n e s . Resolvieron circunscribirlas -
ante la s i t u a c i ó n p o l í t i c a c r í t i c a - a la p r i o r i d a d de c o n s o l i d a r el
t r i u n f o obtenido "a través de la m o v i l i z a c i ó n popular hasta que el
Parlamento r a t i f i q u e la d e c i s i ó n del pueblo b o l i v i a n o que otorgó la
primera mayoría a l c . Dr. Hernán S i l e s " porque é s t e expresa a "los
sectores explotados del pueblo b o l i v i a n o " y los otros - a l i a n z a MNRH
y el Banzerismo expresan- a " l o s e x p l o t a d o r e s que durante los años
85

de la dictadura han conculcado los derechos de las clases


50
populares" (Los Tiempos, 10-VII-1979 , p. 17. ) .

Ahora bien, el 17 de julio habían concluido los cómputos


electorales, los que dieron a la UDP el triunfo electoral con
592.886 votos. La alianza MNRH l l e g ó a 539.244 votos y ADN a
225.205 (Presencia, 17-VII-1979 , p. 1.). Sin embargo, la
correlación de fuerzas no se expresará de igual forma en el
Congreso, en e s t e e l MNRH obtuvo una mayoría r e l a t i v a con 64 v o t o s ,
la UDP 46 y , ADN 22 (Presencia, 21-VII-1979, pp. 1, 17.).

La c o r r e l a c i ó n de f u e r z a s d e s f a v o r a b l e en e l Congreso para la UDP,


l l e v a n a esta c o a l i c i ó n a demandar, " e x i g i r a l Congreso r e s p e t ar la
'tradición parlamentaria' de ratificar la voluntad soberana y
mayoritaria del pueblo boliviano", porque el "Congreso no puede
e l e g i r a c a n d i d a t o s p e r d e d o r e s" (Los Tiempos, 17-VII-1979 , p. 6.).

Los medios para canalizar dicha demanda, fueron debatidos en el


Comité Ejecutivo Nacional del frente. La institución dirigente
reivindicó "un nuevo recuento n a c i o n a l p ú b l i c o de todos los votos
emitidos en el país e l 1 de julio" ante las "evidencias de burlar
el mandato p o p u l a r " (Presencia, 18-VII- 1979, p. 22.).

Según el Comité Ejecutivo Nacional, el recuento no solo va a


"demostrar que ha sido e l pazestenssorismo y no la UDP quien ha
hecho fraude" sino, persigue evitar que "el proceso electoral
corra e l r i e s g o de ser a d u l t e r a d o " . Al canalizar dicha demanda a
la Corte N a c i o n al E l e c t o r a l (CNE) solicitó " a u t o r i z a c i ó n para que
los partidos sean representados en las sesiones del escrutinio"
(Presencia, 18-VII-1979 . p. 22).

Ante esta situación de conflicto político y/o "dialogo de sordos' entre las tres principales fuerzas
políticas, la CNE solicito a la Dirección General de Informaciones de la Presidencia suspender la emisión de datos
"extraoficiales" de los escrutinios a fin de evitar suceptibilidades. Se resolvió comenzar el computo nacional el
17 de julio una vez que los escrutinios departamentales - cinco de ellos ya elevaron datos definitivos- concluyan.
En base a los resultados el 31 de julio se procedería con la proclamación de los candidatos triunfantes (Presencia,
5-VII-1979, p. 1.).
86

La Corte N a c i o n a l E l e c t o r a l desestimó la demanda planteada por la


UDP, según S i l e s , por el solo hecho de e x i g i r la g a r a n t í a y pureza
del escrutinio y, por e s o , la "Corte al haber negado el carácter
p ú b l i c o del cómputo n a c i o n a l , e l orden del e s c r u t i n i o a p a r t i r del
ordenamiento administrativo lega l vigente y la participación de
delegados para cada uno de los departamentos de la república;
demuestra una r i g i d e z a n t i j u r í d i c a y una i n f l e x i b i l i d a d que atenta
contra e l contenido democrático del proceso e l e c t o r a l (Ultima H o r a ,
18-VII-1979, p. 1. ).

Para Siles, esta actitud no es sino, un intento mas de la


sistemática i n t e n c i ó n y propósito de s u p l a n t ar la voluntad popular
que, i n s p i r a d a por la e s t r a t e g i a de fraude del pazestenssorism o -a
través de sus militantes en la Corte-, pretende mimenizar la
ventaja udepista para volcarla ilegítimamente a su favor en el
Congreso, o para facilitar la acción golpista de Banzer (Ultima
Hora, 18-VII-1979, p. 1.).

Para la UDP, s i el Congreso no ratifica el t r i u n f o que ésta logró


en las urnas, asestaría un golpe de estado al pronunciamiento
popular m a y o r i t a r i o . Siles, señalo que, por las i n c o n g r u e n c i as del
sistema electoral hasta el tercero (Banzer) puede ser e l e g i d o , y
la elección de un gobierno minoritario, implica una modalidad de
'golpe de estado gradual* del que sería participe, la Corte por
r e b a j a r drásticamente la mayoría r e l a t i v a de la UDP, para c o n s e g u i r
el nombramiento de presidente de la república por parte del
Congreso al pro-imperialista Paz (MNRH) (Presencia, 21-VII-1979,
p. 11.).

Una vez que la Corte rechazó la petición udepista, la coalición


para "no poner en r i e s g o la d e m o c r a t i z a c i ó n de p a í s " , p l a n t e a a las
fuerzas políticas y a la institución castrense, "arribar a un
acuerdo nacional" para evitar el "retorno de la ilegalidad y el
albitrio como método de g o b i e r n o " , exhortando "al gobierno y a la
Corte evitar toda parcialización en los cómputos finales".
Asimismo demandó a " l o s p a r t i d o s y f r e n t e s p o l í t i c o s acatamiento a
la e x p r e s i ó n popular m a y o r i t a r i a expresada en las u r n a s " Presencia,
22-VII-1979, p. 1.)
87

Las demandas u d e p i s t a s , según sus d i r i g e n t e s , persiguen consolidar


el proceso , culminar las e l e c c i o n e s y e s t a b l e c e r la v i g e n c i a plena
de la C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a del Estado en base al consenso n a c i o n a l
y popular. La UDP h i z o conocer 6 puntos a las fuerzas políticas e
i n s t i t u c i o n e s del estado para l l e g a r al consenso y son: 1) Respeto
a la decisión popular mayoritaria, a su contenido programático y
coherencia p o l í t i c a , 2) Plen a o b e d i e n c i a a la Ley de la República,
para consolidar, perfeccionar y proyectar en el futuro a la
democracia, 3) Acuerdos para la d e f e n sa y soberanías nacionales,
4) Discusión y adopción de un programa de emergencia en favor de
las grandes mayorías con la p a r t i c i p a c i ó n de la COB y CSUTCB para
e v i t a r que la c r i s i s heredada de la d i c t a d u r a agraven la situación
del país, 5) M o v i l i z a c i ó n concertada del próximo gobierno con las
fuerzas verázmente democráticas del país en la lucha contra la
corrupción i n s t i t u c i o n a l i z a d a , el comercio i l í c i t o y e l t r á f i c o de
drogas. 6) El futuro Gobierno debe basar su p o l í t i c a respecto a las
Fuerzas Armadas y la P o l i c í a en cumplimiento de las funciones que
les a s i g n a la C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a del Estado ( P r e s e n c i a , 22-VII-
1979, p. 1. )51.

A la propuesta udepista, responden las principales fuerzas en


conflicto y de acuerdo al orden c r o n o l ó g i co son: MNRH, ADN y,
FFAA. Para los primeros, la s o l i c i t u d de la UDP de r a t i f i c a r en el
Congreso la v i c t o r i a relativa de los comicios e l e c t o r a l e s , no es
constitucional. Paz señaló que "no están dispuestos a hacer esa
concesión" y "se atienen estrictamente a los preceptos
constitucionales que determina que el Congreso queda en a b s o l u ta
libertad de e l e g i r " (Presencia, 21-VII-79, p. 19.).

Asimismo ADN, "se aferra al concepto constitucional de cuando un


candidato Presidencial no obtuvo la mayoría a b s o l u t a en las urnas,
corresponde al Congreso la e l e c c i ó n de m a n d a t a r i o s " y , por lo que,

El Dr. Siles para argumentar los dos primeros puntos, se apoya "en la mayoría alcanzada en las urnas"
destacando "la tradición de tres casos (electorales) anteriores en que, en situación parecida a la actual, el
Congreso se inclinó por la elección del candidato que hubiera resultado favorecido simplemente con mayor número
de votos que los demás contendientes" (Presencia, 22-VII-1979, p. 16.).
88

"para d e c i d i r la e l e c c i ó n Congresal -en favor de su binomio- se ve


obligada a concertar acuerdos interpartidarios e n t r e éstos con el
MNRH" (Presencia, 22-VII-1979, pp. 1, 16.)-

A su v e z , el General C a s t i l l o , J e f e de Estado Mayor del Comando en


j e f e de las FFAA, respondió que, el concepto de unidad en las FFAA
es sobre todo "el deseo que se llegue al Congreso para que éste
decida al futuro p r e s i d e n t e a quien las Fuerzas Armadas prestaran
todo su apoyo" y "exhortó a los p a r t i d o s políticos (UDP) para que
depongan actitudes y comprendan el interés de la patria" (Los
Tiempos, 25-VII-1979, p. 1.).

Dos días después del pronunciamiento de la institución castrense,


la UDP reitera la propuesta a las FFAA a través de una carta
abierta dirigida al Gral. Padilla en su "calidad de Capitá n
General y Comandante en J e f e de las FFAA" y a "los miembros del
a l t o mando m i l i t a r y comandantes de grandes unidades e institutos
militares" (Los Tiempos, 26-VII-1979 p. 1.).

Al día siguiente, el Alto Mando Militar en el Gran Cuartel de


Miraflores se reúne con la UDP, ésta en base a su propuesta del
"Acuerdo Nacional por la Democracia" p l a n t eo un "equilibrio de
poderes" a partir del "mandato popular surgido en las urnas" que
"eligió las opciones para los tres poderes del Estado que deben
guardar un e q u i l i b r i o " (Presencia, 28-VII-1979, p. 1.)-

Para los dirigentes udepistas dicho equilibrio puede ser posible


con e l gobierno de la UDP, porque

el actual proceso electoral es resultado del compromiso de la Junta


Militar, pero sobre todo de la lucha consecuente de la UDP (que) el
78 ya había logrado victorias pese al fraude (y) frente al Golpe del
Gral Pereda, se contuvo y no convocó a una resistencia civil, por el
interés de arribar al 79 [ . . . ] en estas últimas, pese a la
parcialización de la CNE con la Alianza del MNR, pese al plan
antidemocrático de Fellman y pese a la injusticia de la Ley
Electoral, no ha interrumpido el proceso [ . . . ] ahora que el pueblo
ha expresado su voluntad y se conocen resultados prácticamente
definitivos, el Acuerdo por la Democracia debe partir del respeto de
la soberanía popular y el voto mayoritario para que el proceso
culmine correctamente [ . . . ] una salida que no respete el equilibrio
de poderes implicaría un rompimiento del proceso, negaría la validez
89

de las elecciones siendo que el pueblo opto por ellas y no por la vía
insurreccional y, por lo que, no debe desconocerse su mandato ni la
CPE (Presencia, 28-VII-1979, p. 1.).

El A l t o Mando a través del General C a s t i l l o respondió que emitirá


un pronunciamiento después de informar "al Presidente P a d i l l a" y
"luego de escuchar las exposiciones de otras a g r u p a c i o n es
políticas" (Presencia, 28-VII-1979, p. 1).

El mismo d í a , el Comando E s p e c i a l del MNRH afirmaba que solo es la


UDP la que no respeta las c o i n c i d e n c i a s p o l í t i c a s : las de "defender
la consolidación del proceso democratizador haciendo respeta r la
e l e c c i ó n p r e s i d e n c i a l en el Honorable Congreso N a c i o n a l (Presencia,
28-VII-1979, p. 1.).

Hasta f i n e s de a g o s t o , v a r i a s f u e r z a s o p o s i t o r a s a la UDP c o i n c i d a n
en que las bases propuestas para el "Acuerdo Nacional" son
generales y limitantes por el hecho de plantear que el acuerdo
tendría que funcionar p a r t i e n d o del reconocimiento de la victoria
electoral de la UDP, ésta condición, señalaron "es una falacia
porque debe r e s p e t a r s e e l voto en las u r n a s " (Presencia, 29-VIII-
1979, p. 1.).

Otros sectores de la sociedad c i v i l como COB y CUB (Confederación


Universitaria Boliviana) se pronunciaron para que e l Congreso solo
debería limitarse a confirmar la elección popular mayoritaria,
mientras que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
optaron por la salida congresa l propuesta por Paz (MNRH) y las
FFAA (Presencia, 29-VIII-1979, p. 1.).

Esta "batalla discursiva" de d i s p u t a s por el poder, configuran la


tensa s i t u a c i ó n p o l í t i c a que v i v e el país luego de las elecciones,
y son síntomas de a d v e r t e n c i a de las d e r i v a c i o n e s futura s que ponen
en juego la suerte del proceso constitucionalizador.

En e f e c t o , la UDP había v e n c i d o con estrech o margen en los comicios


electorales, pero como ninguna de las candidaturas, en el acto
electoral, logró la mayoría a b s o l u t a , es d e c i r , la mitad mas uno de
votos, las fuerzas políticas en pugna en e l Congreso son las que
90

determinan la e l e c c i ó n futura del P r e s i d e n t e C o n s t i t u c i o n a l de la


República. En torno a esta disputa, se define el panorama de la
coyuntura y del proceso de institucionalidad democrática. Por
ello, la UDP desde e l Congreso -y fuera de el- cumplirá funciones
para d e f e n d e r su mandato.

1.3.1. La i n s t a u r a c i ó n del Congreso Nacional.

El primero de a g o s t o , después de 10 años por la lucha social y


p o l í t i c a se p o s i b i l i t a la p r á c t i c a Congresal que estuvo cerrad a por
la s u c e s i ó n de gobiernos de f a c t o . La i n a u g u r a c i ó n y apertur a de
sesiones la realizó el Ministro del Interior (Teniente Cnl. R.
López L) que presentó a 144 parlamentarios. De é s t o s , son 27
senadores y 117 diputados. Los votos por orden de prioridad
Congresal favorecen a Paz (MNRH) con 64 v o t o s , a S i l e s (UDP) con 46
votos y ADN de Banzer con 22 votos ( ).

La c l a s e p o l í t i c a , en las cámaras -senadores y diputados- empezaron


a cumplir sus f u n c i o n e s y s e s i o n a r o n por separado para nominar sus
directivas y proseguir con la elección del Presidente
Constitucional de la República.

A su v e z , los actores p o l í t i c o s y grupos de p r e s i ó n de la sociedad


civil, para evitar el acto eleccionario del presidente en el
Congreso, determinaron acciones en d e f e n s a del voto popular. La
COB el 2 de a g o s t o , decretó un paro n a c i o n a l , declarándos e en
emergencia "para impedir el acceso al poder de la derecha
fascista". Los campesinos, procediero n al bloqueo de caminos, los
universitarios organizaron mitines y bloqueos. Las juntas de
vecinos de los barrios de La Paz, organizaron "disturbios"
( i n c e n d i a r o n una comisaría y se e n f r e n t a r o n con la p o l i c í a ) . En El
Alto (La P a z ) , la masa bloqueó e l acceso caminero a La P a z , en las
acciones e x i s t i e r o n h e r i d o s de bala producto de los enfrentamientos
directos con la p o l i c í a , que acusó a los a l t e ñ o s , a la UDP y sus

PO
Para la distribución de mesas en la Cámara de Diputados se utilizo por vez primera "el sistema del
cociente proporcional", que permitió que las diputaciones se asignaran por "saldos y residuos" a partidos que, "en
otras circunstancias, no habrían logrado ninguna representación en el Parlamento" (Presencia, 21-VII-1979, p.
11.),
91

activistas de apoderarse de un a r s e n a l m i l i t a r de armas y de actos


de v i o l e n c i a " que "son p r e t e x t o s de la d e f e n s a del voto m a y o r i t a r i o
en las u r n a s , a s a l t a r o n y destruyeron las s e c c i o n a l e s de la Garita
de Lima, Villa Ballivián, Puente T o p a t e r , Puente Negro, Tacagua,
Munaypata y V i l l a Nuevo P o t o s í " (Ultima H o r a , 4-VIII-1979, pp. 1,
16. ) .

Asimismo, militantes políticos en disputa, partidarios de Siles


vrs. Paz, fuera del Congreso, en la P l a z a M u r i l l o , se enfrentaron
a golpes.

Todos las manifestaciones en defensa del voto popular, fueron


repudiados por la Junta Militar calificándolas de medidas
arbitrarias y peligrosas para la consolidación del proceso
democrático y , para e v i t a r la r e p e t i c i ó n de las mismas e l Ministro
del Interior señalo que "tomaría las medidas necesarias" porque
"podrían registrarse actos de terrorismo en La P a z " y, "las FFAA
evitarían por todos los medios que la anarquía traiga a los
hogares días de pesar y l u t o " (Ultima H o r a , 4-VIII-1979, p. 1.)

Las " r e f r i e g a s " no v i n i e r o n solo desde la sociedad c i v i l organizada


para defender el voto m a y o r i t a r i o , en ese contexto se registraron,
actos de violencia de las ya conocidas fuerzas paramilitares en
v a r i a s c a p i t a l e s de departamento, las que en Santa Cruz tomaron la
Universidad.

En medio del " d e s o r d e n " y t e n s i ó n p o l í t i c a , ambas cámaras eligieron


sus directivas "Ad-Hoc". La presidencia del senado recayó en
Guevara que p o l í t i c a m e n t e responde a la A l i a n z a MNRH. La d i r e c t i v a
de senadores, quedó presidida por Añez (APIN) que responde a la
fuerza política del c a n d i d a t o presidencial Gral. Bernal. En ambas
e l e c c i o n e s ADN b r i n d ó su apoyo .

ri
Fue un apoyo "condicionado", para la elección del presidente constitucional, ADN reivindico llegar
a un acuerdo de "concurrencia nacional" con la participación de los tres frentes que obtuvieron la votación
¡layoritaria y las FFAA. Y si acaso apoyara a Paz, la condición es que este le conceda cinco carteras en el
gabinete, entre éstas la de finanzas y que este "co-gobierno" incluiría la participación de "APIN" (Ultima flora
4-VI11-1979).
92

La UDP ante tal c o r r e l a c i ó n de fuerzas c o n g r e s a l e s , y manteniendo


su propuesta de que el Congreso debía ratificar la victoria
relativa de los comicios electorales, desempeño funciones de
presión política buscando medios -además de los apoyos recibidos
por parte de la COB y otras instituciones de la sociedad civil -
para "retrasar" la elección del presidente constitucional, es
decir, la opción Paz (MNRH). Un medio fue la huelga de hambre
iniciada -en la b i b l i o t e c a del senado- por S i l e s "actitud extrema
asumida para evitar que el Congreso eligiera a Paz para esa alta
magistratura" (El D i a r i o , 7-VIII-1979, p. 1.). Un otro medio fue
pedir un cuarto intermedio antes de elegir al Presidente y
Vicepresidente como una probable s o l u c i ó n a l entrabamiento de las
labores congresales, ésto como hecho, se llevó a cabo no por la
54
petición udepista, s i n o por la f a l t a de quorun reglamentario .

La d i f í c i l situación política irrumpe la -poco habitual- práctica


congresal y , v a r i o s son los actores p o l í t i c o s que se pronuncian al
respecto. Guevara , desde la institucionalidad establecida, como
Presidente del Senado, buscó persuadir a Siles , "porque al
término del proceso electoral se están presentando dificultades
muy g r a v e s" y "el pueblo d i r á que e s t e proceso se ha f r u s t r a d o por
los políticos" pues "las FFAA han hecho su parte y el pueblo
también" pero "los políticos no han estado a la altura de las
circunstancias" (Presencia, 3-VII-79, p. 1.).

Asimismo, el Alto Mando m i l i t a r , y los mandos medios de las FFAA


efectuaron reuniones de "emergencia". En la calle pululaban los
rumores de que "el país está en los umbrales de un golpe de
estado", por el "ultimátum" del General C a s t i l l o -Jefe del Estado
Mayor del Comando de las FFAA- que declaró

la institución militar actuará cuando la situación se torne


intolerable [...] si el Congreso no elige al presidente
constitucional de la república se agudizará la crisis institucional
que vive Bolivia [ . . . ] son razones suficientes, para que la
institución castrense permanezca en el ejercicio del poder, al haber

Las deliberaciones de la Cámara de Diputados, fueron suspendidas como consecuencia del abandono de ADN
y de la UDP, desde entonces (miércoles, 1 de agosto) "el recurso constitucional, de dejar sin Quorum a las sesiones
de la Cámara Baja, se repitieron en cada convocatoria" (El Diario, 5-VI11-1979, p. 4.).
93

fracasado, hasta el momento, la elección Congresal del futuro


gobierno constitucional (El Diario, 3-VIII-1979, p. 1 . ) .

Horas después, luego de una reunión en el Palacio de Gobierno


entre el Alto Mando M i l i t a r y el Presidente Padilla -que ejerce
también el cargo de Comandante en jefe- Castillo reiteró el
ultimátum e s t a v e z para que S i l e s , Paz y Banzer procedan a "formar
un gobierno de concurrencia nacional j u n to con las FFAA" (El
Diario, 3-VIII-79. p. 1).

El mismo d í a , Banzer -después de las d e c l a r a c i o n e s de C a s t i l l o - en


una Conferencia de prensa, se atribuye ser "arbitro de la
situación" y plante ó a Siles (UDP) y Paz (MNRH) una reunión para
llegar a un acuerdo en torno a la e l e c c i ó n p r e s i d e n c i a l y "evitar
de esta manera el golpe de estado que se producirá en horas
venideras". El acuerdo que propuso f u é , que entr e las tres fuerzas
mayoritarias se l l e g u e a un " e n t e n d i m i e n t o p a t r i ó t i c o que busque
la d e s i g n a c i ó n congresal de S i l e s o Paz o de una tercera persona,
que b i e n podría ser m i l i t a r " . Terminó la reunión señalando que "su
b r i g a d a no volver á al congreso hasta que no se produzca e l acuerdo
que a u s p i c i a " (Ultima Hora, 3-VIII-1979, p. 1).

Luego de setent a horas, y después de que el país vive la tensa


situación política, e l 4 de a g o s t o , la Cámara de Diputados reanuda
su trabajo. La tan esperada p r á c t i c a democrática, se "inicia" con
una contundente i n t e r v e n c i ó n parlamentaria de la bancada udepista
la que demanda la renuncia de Paz en sus pretensiones
presidencialistas en aras de encontrar fórmulas de solución a la
situación. La lógica u d e p i s t a no era otra que la de rencauzar el
voto popular en e l congreso . La i n t e r v e n c i ó n fue r e f u t a d a por el
MNRH, Bedregal la c a l i f i c ó de "postura maniobrera apoyada por la
asonada populachera" (El Diario, 4- V I I - 1 9 7 9 , p. 4.) y, Paz a
nombre de su bancada p u n t u a l i z ó que "no están dispuestos a hacer
esa concesión, se atiene estrictamente a los preceptos
constitucionales que determina que el Congreso queda en absoluta
libertad de e l e g i r " (Ultima Hora, 4-VII-79, p. 1).
94

Por t a n t o , "desoída" la demanda de la UDP y , en un ambiente siempre


de c o n f l i c t o p o l í t i c o , el Congreso en f u n c i ó n de sus atribuciones
el 6 - V I I I - 1 9 7 9 procede a la e l e c c i ó n del P r e s i d e n t e Constitucional
de la República, la envestidura favorece -por un año- al
cc
presidente del senado Guevara y, t i e n e un c a r á c t er interino
hasta el 6 - V I I I - 1 9 8 0 . En e f e c t o , por las " i n c o n g r u e n c i a s de la Ley
Electoral" y por las t e n s i o n es políticas a que c o n l l e v ó la misma,
las funciones específicas encomendadas por el Congreso al
Presidente electo, fueron las de encarar nuevas elecciones
previstas para mayo de 1980.

Ahora bien, una vez que se produce la "salida constitucional", el


Congreso d e c i d i ó e n v i a r una comisión -a la cabeza de Guevara- "al
recinto donde se encontraba Siles y persuadirle que levante su
extrema medida" y "normalizar la marcha institucional del país".
Siles respondió

teniendo presente de que se han cumplido aunque no formalizado


definitivamente los objetivos que determinaron [ . . . ] (su) huelga de
hambre [ . . . ] ha llegado el momento de levantar el sacrificio que se
impusieron para abrir el cauce de la reanudación del proceso
democrático en forma pacifica que evite los riesgos de una lucha
fraticida al estilo del trágico drama de Nicaragua (El Diario, 7-VII-
1979, p. 1 . ) .

Asimismo, S i l e s a tiempo de r e t i r a r s e del P a l a c i o L e g i s l a t i v o luego


de levantar la extrema medida, en la P l a z a M u r i l l o se d i r i g i ó a la
multitud u d e p i s t a , y con un d i s c u r s o , levantando el ánimo político
puntualizó que su huelga había logrado una solución pacífica al
gran problema del país y prometió que en mayo de 1980 la UDP
ganaría, para hacer un gobierno orientado a reivindicar los
derechos del pueblo. En el discurso improvisado, encontramos las
huellas de las futuras funcione s de la UDP en el Congreso -y fuera
de el-, pues S i l e s se comprometió a "no p a r t i c i p a r en el gobierno

En torno a la elección, D. Padilla declaro que "V. Paz tenía mas aceptación en el seno de las FFAA",
pues "De los males el menor". Asimismo en relación al proceso señalo que "Las FFAA continuaran observando y
apoyando este nuevo proceso sin olvidar que en Bolivia la vida política es muy difícil y que siempre lo ha sido"
y esto se comprueba por el hecho de que Guevara "no pueda formar gabinete pocas horas de haber asumido" cosa
distinta "en el caso de gobiernos militares" pues "Se da una orden, se designa al funcionario y no queda nada para
solucionar" (Presencia, 8-VIII-79, pp. 1, 8.).
95

interino", a "no realizar ninguna alianza con las fuerzas


representativas de la derecha ni de la empresa p r i v a d a " puesto que
"su compromiso era con el pueblo y con las clases desvalidas"
(Presencia, 7-VIII-1979, p. 1).

cc
La decisión de S i l e s , afectó los planes de Guevara , la bancada
parlamentaria udepista "rechazó toda p a r t i c i p a c i ó n en e l gabinete
ministerial de Guevara" (Presencia, 9-VIII-1979, p. 7.). Esta
actitud, expresa la puesta en marcha de las nuevas funciones
políticas de la UDP determinadas por su Comité E j e c u t i v o Nacional
que se pronunció por "reiterar la consecuenci a revolucionaria con
la línea ideológica y programática del frente con miras a su
participación en las e l e c c i o n e s de 1980 para lograr que el pueblo
l l e g u e al poder" (El D i a r i o , 10-VIII-1979, p. 3.).

Las i n s t i t u c i o n e s d i r i g e n t e s de la UDP mantenían la p o s i c i ó n de que


e l gobierno e l e c t o no es e x p r e s i ó n del mandato en las u r n a s , y como
tal sólo t i e n e una m i s i ó n : la c o n f e r i d a por el Congreso Nacional,
que es e s t r i c t a m e n t e e l e c t o r a l i s t a , ese es su único mandato y debe
cumplir (Ultima H o r a , 16-VIII-1979, p. 1).

Ahora bien, en el curso del intinerato de Guevara hay un hecho a


destacar no sólo porque remite a los "nuevos" roles p o l í t i c o s "de
coyuntura" de la UDP, sino porque generan malestar político al
i n t e r i o r de las FFAA cuya reacción pone f i n al gobierno interino.
En efecto, restablecida la práctica parlamentaria, el Poder
Legislativo habilitado ya en sus funciones, sesiona a fines de
agosto con " e l e x c l u s i v o o b j e t o de conocer los p l i e g o s acusatorios
planteados contra el Gobierno del ex-Presidente, Gral. Banzer,
iniciándose de ese modo la parte sumarial del juicio de
r e s p o n s a b i l i d a d e s demandado por v a r i o s s e c t o r e s p o l í t i c o s del país"
(El D i a r i o , 30-VIII-1979, p. 1.).

Guevara, fracasó en el intento de conformar un gabinete con "presencia de los mas grandes frentes y
partidos", después de la negativa de la UDP, "ratificó en las funciones de Comandante en Jefe de las FFAA al ex-
Presidente de la junta militar de Gobierno Gral. David Padilla. (El Diario, 10-VIII-1979, p. 1.).
96

El debate parlamentario, provoca reacciones en sectore s de las


FFAA. Para éstas, como "el juicio amenaza a la institución
c a s t r e n s e y a la c o n s t i t u c i o n a l i d a d e s t a b l e c i d a tomaran las medidas
necesarias para la d e f e n sa de la Institución". Al respecto, la
bancada de la UDP h i z o conocer que " a l margen de que sea civil o
m i l i t a r todo gobernante que i n c u r r i ó en d e l i t o s en e j e r c i c i o de sus
funciones, t i e n e que ser necesariamente emplazado ante la justicia
para responder a esos hechos" y, por eso, las "FFAA no deberían
sentirse aludidas por el proceso porque no es contra la
institución", al contrario, "debía exigir el enjuiciamiento de
cualquiera de sus miembros que hubieren cometido delito en el
ejercicio de sus funcione s publicas" (Presencia, 30-VIII-79, p.
1. ) •

La bancada a d e n i s t a , planteó la ampliación formal de la demanda de


j u i c i o de r e s p o n s a b i l i d a d e s " h a c i a quienes gobernaron e l país desde
30 años atrás, ahí comienza a c o n c u l c a r se gravemente y de forma
sistemática los derechos humanos de Bolivia y se comienza a
instaurar el régimen de inmoralidad a d m i n i s t r a t i v a precisamente a
partir de 1952" y "ADN tendrá la documentación suficiente para
mostrar la a c t u a c i ó n del Gobierno del G r a l . Banzer" y "presentara
alegatos" para enjuiciar p a r t i c u l a r m e n te al gobierno del Gral,
Ovando" (El Diario, 30-VI11-1979 , p. 7.). Por tanto, las
reacciones contra el juicio, son referencia para dar cuenta del
f i n del i n t i n e r a t o de Guevara .

En efecto, el 5-IX-79, a través de un documento firmado por el


Comandante en Jefe de las FFAA -Gral. Padilla-, y citado por
Selser (1982), se acusa al Parlamento de e n t r a r en franco desafío
contra las FFAA. Estas al advertir que no permitirán a ninguna
persona u organismo -cualquiera sea su envestidura- atacar a la
institución castrense, acusaron a l Congreso por las consecuencias

C7
En el juicio, Quiroga (PS-1) expuso, en tres sesiones del Poder Legislativo, 287 pruebas documentadas
que sindicaban a Banzer de varios delitos y, mientras se desarrolló el juicio embajadores - que representan a
regímenes militares de Argentina, Uruguay y Brasil- visitaron al Alto Mando Militar boliviano para expresar su
preocupación por la tolerancia con que ese alto mando dejaba proseguir al juicio de responsabilidades, creando un
funesto precedente que afectaría en lo sucesivo a todas las fuerzas armadas del Cono Sur, puesto que se
establecería la modalidad civil de llevar ante los tribunales a los militares que ocuparon el poder" (Selser 1982:
40-41).
97

de una política de provocaciones que serán de responsabilidad


exclusiva de q u i e n e s pretenden p r e c i p i t a r al país a una situación
insostenible.

La "advertencia" empieza a cobrar forma el ll-X-79, en el


departamento del Beni (Trinidad, Riveralta, Guayamerín) se
sublevaron unidades del ejército. En Oruro y la Paz, los
pronunciamientos s e g u i d i s t a s e x i g i e r o n la d i s o l u c i ó n del Parlamento
y el reemplazo de Guevara por un militargarantizaraque la
co
convivencia pacífica, la d e f e n s a y respeto a las FFAA .

Las "advertencias" no c e s a r o n , aunque se a c a l l a r o n un poco por la


presencia de la IX Asamblea de la OEA (Organización de Estados
Americanos) en e l p a í s . F i n a l i z a d a la reunión c o n t i n e n t a l , resurgen
las s o l u c i o n es de f u e r z a y l l e g a a su f i n el gobierno interino el
que no l l e g ó s i q u i e r a a los tres meses, e l mismo Guevara declaró,
haber estado " c o l g a d o como un foco".

La nueva y h a b i t u a l asonada g o l p i s t a , cobró m a t e r i a l i d a d con el


operativo del Coronel Busch (l-XI-1979). Dos días después, se
proclama t i t u l a r de la Junta M i l i t a r y d i c t a los primeros decretos
represivos.

"Consumado" el g o l p e , el Parlamento s e s i o n a " c l a n d e s t i n a m e n t e " y la


respuesta c o n t e s t a t a r i a de la sociedad c i v i l es la más contundente .
La COB d e c r e t a la huelga g e n e r a l y los campesinos bloquean caminos
en d e f e n s a de la democracia representativa. En e f e c t o , la huelga
del 79 marca un h i t o en la lucha s o c i a l y p o l í t i c a de la historia
del país y, la r e s i s t e n c i a -de 15 días- hace que la situación se
torne adversa para los g o l p i s t a s p u e s , además de e n f r e n t a r s e a esa
voluntad colectiva de a c c i ó n política nítidament e constituida en
cq
torno a la democracia representativa , debe hacer frente a las

co
Frente a la sublevación la COB decretó la huelga general y el golpe se desinfla al día siguiente.
ca
Obreros y campesinos, protagonistas fundamentales, asimilan la democracia representativa -como forma
de participación política- y, en esta coyuntura es la forma como desde la sociedad se esta planteando dirimir los
conflictos entre Estado y Sociedad. Es este elemento el que resalta para el análisis sociológico y político porque
"dice" mucho acerca del tipo de sujeto que se constituye en la lucha social y política.
98

disputas internas de la institución castrense por lo cual debe


retroceder.

Coadyuva al r e p l i e g u e las r e l a c i o n e s de f u e r z a s dadas en el Ínterin


del conflicto, los contactos que se establecieron entre los
representantes de las FFAA, la COB y e l Congreso Nacional.
Esto ú l t i m o , remite a las determinadas funciones de la UDP, pues
varios c o n g r e s a l e s p a r t i c i p a r o n en n e g o c i a c i o n e s con el régimen de
facto del Cnl. Natush. En é s t o s , representantes de la UDP - y
otros fuerzas- plantearon el co-gobierno con los militares y/o
constituir un triunvirato para que en el curso de 30 días den
RA
soluciones a la c r i s i s p o l í t i c a (Presencia, 6-XII-1979, p. 13.) .

Ahora b i e n , mas a l l á de las " n e g o c i a c i o n e s " de la UDP con N a t u s c h ,


la salida no se dio ni vía triunvirato, ni vía co-gobierno.
Durante el conflicto, el 7 de noviembre, se articuló en el
Congreso una Comisión Mediadora - i n c l u i d a la I g l e s i a - que h a s t a e l
16 se l l e g a a " c o n c e r t a r " en la renuncia de Guevara y Natusch para
a r r i b a r a la a l t e r n a t i v a de d e s i g n a r v í a Congreso, a Lidia Gueiler
-titular de la cámara de diputados- como Presidente de la
República. La función encomendada al gobierno interino fue la de
convocar a nuevas e l e c c i o n e s para 1980 .

El gobierno de G u e i l e r , " f u é acosado por la i n s u r g e n c i a de mandos


militares que fueron designados por los golpistas, e impone al
nuevo gobierno condiciones". Para la UDP la presencia de estos
militares en e l gobierno demostraba que "el aparato banzerista y
reaccionario, lejos estab a de haber sido desmontado" y "esta
s i t u a c i ó n de 'democracia j a q u e a d a ' , s i g n i f i c a que la incubadora del
golpismo podría v o l v e r a f u n c i o n a r , no obstante que la formidable
resistencia c i v i l " (Presencia, 9-XII-1979, p. 12.).

fifi
Siles y otros dirigentes "como emergencia de los sucesos de noviembre' mantuvo "reuniones con los altos
mandos de las FFAA" y con otros dirigentes, "preocupados por la gravedad de la situación creada" y "desechando todo
interés partidista exhortamos a la institución armada" a un "reencuentro con su pueblo" y, por ello se "ha dado
un paso positivo con la suscripción de un compromiso entre las FFAA, COB para consolidar el proceso democrático"
(Presencia, l-V-80, p. 1).
99

En menos de d i e z d í a s , G u e i l e r desde el E j e c u t i v o -controlado por


el MNR- d e c r e t a medidas económicas. El "paquetazo" fue repudiado
por amplios sectores sociales y p o l í t i c o s de la s o c i e d a d . Asimismo
dentro el Congreso y fuera de él, se inculpaba a algunos
parlamentarios de a v a l a r d i c h a s medidas en desmedro de la propuesta
de la COB . Estos puntos fueron o b j e to de d i s c u s i ó n C o n g r e s a l , al
que se convoca de forma extraordinaria para debatir el lo
fundamental la convocatori a electoral para e l año 1980.

Ahora bien, la sucesión de golpes y contragolpes, interinatos


presidenciales, medidas económicas, son la e x p r e s i ó n de la crisis
p o l í t i c a y económica que a t r a v i e s a el p a í s , el bloque dominante y
las FFAA que lo expresaron. Por eso, el proceso electoral, sus
resultados e incertidumbres, son preocupaciones de la UDP -y de la
sociedad en su conjunto-, pues el nuevo acto electoral podía
interrumpirse por e s t a r amenazado por e s t a s i t u a c i ó n de crisis.

1.4. Las e l e c c i o n e s de 1980.

Las elecciones previstas para el año 1 9 8 0 , se d e s a r r o l l a r á n en un


contexto de conflicto político y crisis institucional que se
generan por la s i t u a c i ó n p o l í t i c a del año 1979 donde se producen,
dos golpes de estado, cada uno seguido por interinatos
p r e s i d e n c i a l e s como s a l i d a s p o l í t i c a s para g a r a n t i z a r el proceso de
constitucionalización del p a í s , que debía fortalecerse con nuevas
elecciones.

Ahora bién, la convocatoria a nuevas elecciones, es objeto de


nuevos d e b a t e s . En el Congreso -el 19 de diciembre- se m a n i f e s t a r o n
dos p o s i c i o n e s , una por "mayoría" y , otra por " m i n o r í a " . La primera
propuso que la convocatoria sólo sea para Presidente y Vice-

La COB, (Presencia, 2-XII-1979, p. 12)- en su V Congreso había levantado un "plan económico" que haga
frente a la crisis, es este plan el que muchos sectores reivindicaron en oposición al gubernamental y "entro"
según dirigentes cobistas como su demanda al Congreso. Sin embargo, el Presidente interino del Senado "aclaro que
la COB no envió ningún 'paquete económico' para que estudie el Congreso Nacional". En su plan la COB, propuso
reducir en la mitad el presupuesto destinado a las FFAA, para el ejército ésto era otra provocación, la democracia
esta siendo mal entendida (Selser 1982: 31).
100
fi?
Presidente . La segunda para e l e c c i o n e s generales y municipales.
Una tercera p o s i c i ó n surge del debate, y es la de convocar a una
Constituyente a fin de estudiar las modificaciones de la
Constitución Política del Estado ya que muchos de sus a r t í c u l o s se
mostraban "inadecuados para la presente realidad" (El D i a r i o , 20-
XII-1979, p. 3.).

Este d e b a t e , pese a que la Cámara de D i p u t a d o s se d e c l a r ó en sesión


permanente por ser e l problema e l e c t o r a l de p r i o r i d a d sobre otros
asuntos, no prosperó hasta enero de 1 9 8 0 . Por f a l t a de quorun, "se
decidió conceder e l descanso de f i n de año y reanudar las labores
legislativas el 7 de enero de 1 9 8 0 " (Presencia, 22-XII-1979, p.
63
I.) .

E l año 1980 en el Congreso, se l l e g a r o n a acuerdos para convocar a


elecciones generales, éstas, debían r e a l i z a r s e el 29 de j u n i o del
mismo año. Asimismo, se estableció un doble plazo para la
inscripción de frentes y candidatos el primero f e n e c ía el 15 de
mayo y , e l segundo el 30 del mismo mes (Los Tiempos, 7-V-1980, p.
1.).

El clima e l e c t o r a l no d e j a de ser tenso, para d e f e n d er el proceso


democrático y g a r a n t i z a r el acto e l e c t o r a l , los agentes s o c i a l e s y
políticos se organizan a través de CONADE (Consejo Nacional de
D e f e n s a de la Democracia) en lo fundamental compuesta por la COB,
partidos políticos y la Iglesia. La UDP se a t r i b u y e para sí la
capacidad organizativa del mismo, al a f i r m a r que, " e n un tiempo
marcado por los intentos de imponer y prolongar, mediante la
prepotencia de las armas, el dominio de los intereses del

CO
Esta propuesta era resultado de "un acuerdo reservado entre Alianza MNR y ADN a cambio de salvar a
Banzer del juicio de responsabilidades" (El Diario, 20-XII-1979, p. 3.).
co
Reanudadas las labores legislativas y, por "experiencias de la frustrada elección de mandatarios" se
replantearon demandas para modificar la carta magna, desechando la mayoría absoluta por la simple mayoría". Varios
parlamentarios se pronunciaron en contra porque "no era ni es posible en estricto derecho" pues, "previamente
habría que modificar la CPE y ello es responsabilidad únicamente de una constituyente". Finalmente, se planteo como
alternativa un "acuerdo de caballeros" en sentido de que las grandes coaliciones se comprometerían a respetar la
simple mayoría", pero se alego que "tampoco es procedente porque ningún acuerdo podría dejar de lado una previsión
constitucional" y, por lo que la única posibilidad manifiesta fue "que cada quien se asegure el resultado
electoral" asumiendo "las consecuencias políticas" (Los Tiempos, 7-V-1980, p. 16.).
101

imperialismo en Bolivia (y ) para detener organizada y


democráticamente el i n t e n t o de r e s t a u r a c i ó n del fascismo , ( l a UDP)
ha llamado a la constitución de Comités de Defensa de la
democracia" (Presencia, 9-IV-1980, p. 19.).

La incertidumbre del proceso p o l í t i c o - e l e c t o r a l se a g u d i z a n por las


declaraciones emitidas por el Comandante General del Ejército,
f!4
General García Meza en un acto oficial en el Colegio Militar
Gualberto Villarroel.

En e s t e contexto, y después de la formación de el CONADE, Meza


hizo conocer, que "el ejército acusa al gobierno de organizar
milicias y comités populares" y, de "no atender el documento que
nuestra institución tutelar de la patria sugirió para el
aplazamiento de las e l e c c i o n e s generales por el término de un año"
(Presencia, 19-IV-1980, p. 11).

Asimismo el General, puntualizó que a Quiroga (PS-1) "lo


considero personalmente adversario de las FFAA por el juicio de
responsabilidades que contra Banzer impugna en las sesiones
legislativas" y, a la UDP "al sumarse a e s t a impugnación salpica
con excrementos a todo el estamento de las FFAA a las que están
implícitamente ensuciand o y odorificado". Meza concluye su
discurso afirmando que "reaccionaré contra la solapada
desestabilización que la democracia promueve contra las FFAA" y,
ahora "Hablo poco, pero e l día que hable todo B o l i v i a temblará"
(Selser 1982: 66-67).

Frente a estas declaraciones, Siles en conferencia de prensa


rechazó la

prepotencia armada que nuevamente ha notificado a la ciudadanía que


no tiene derecho de elegir a sus gobernantes [ . . . ] para este militar
sedicioso la soberanía no reside en el pueblo sino en los cañones,
[ . . . ] los militares golpistas se atribuyen el poder supremo de la
Nación y conceden al pueblo un estatuto de minoridad o interdicción
que les permite declararse sus tutores (y) conculcar el principio de

RA
El ll-IV-80, García Meza, que tuvo activamente participación en el cuaterlazo de Natusch, es designado
Comandante en Jefe del Ejército. Su discurso se registra en Presencia, 19-IV-1980, p. 11, 19.).
102

autodeterminación del pueblo para frustrar una vez mas el proceso


democrático [ . . . ] pero

El pueblo tiene conciencia de que el caos político, el desastre económico,


el hambre , la desocupación, la miseria y la angustia del país, no son mas
que la herencia directa de los gobiernos de facto que se inspiraron en la
delirante filosofía de los García Meza [ . . . ] Los golpes de Estado en la
historia de Bolivia han sido golpes militares, sin que valga la excusa de
que unos pocos de ellos hayan sido alentados por políticos civiles [ . . . ]
No son los civiles los que han masacrado a los obreros y campesinos [ . . . ]
colocado al país inerme frente a la asechanza de los países vecinos por el
desguarcenimiento criminal de sus fronteras. Y [ . . . ] no han sido civiles
quienes quisieron canjear territorio patrio a cambio del apoyo de Pinochet
(Presencia, 19-IV-1980, p. 12).

Por e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s , Siles justifica la d e c i s i ó n del pueblo


-que debe estar alerta- de constituir CONADE y apeló a los
"militares patriotas a no ser sobornados" y, "si el golpe no se
detiene desde el seno de las FFAA" el "pueblo luchará nuevamente
por sus derechos" (Presencia, 19-IV-1980, p. 11.).

Las declaraciones del Comandante General del Ejército, no fueron


las ú n i c a s que tensionaron e l ambiente p o l í t i c o , desde a b r i l a mayo
ocurrieron atentados provocados por los paramilitares en
domicilios, plazas públicas, en c o n c e n t r a c i o n es y eventos públicos
de los partidos ofertantes de junio, que denunciaron los
"incidentes" y e l amedrentamiento. Siles, en repudio a los actos
de violencia, "inicia una huelga de hambre -el 30 de mayo- como
protesta por el eminente golpe de Estado que prepara García Meza"
(Selser 1982: 99).

La huelga de S i l e s , le impide v i a j a r -al i n t e r i o r del país- en


misión proselitista junto con Jaime Paz, que el 2-VI-80, sufrió
quemaduras de r i e s g o a r a í z del s a b o t a j e que s u f r i ó el avió n en que
viajaba, donde mueren tres m i l i t a n t e s de la UDP y el piloto.
A este acto de v i o l e n c i a a p a r t i r de j u n i o se sumaron o t r o s , en un
contexto, en que e l mismo proceso e l e c t o r a l h a c i a emerger intensa
actividad político-partidaria, los "ofertantes" empezaban a
rearticular programas, elegir candidatos; en fin, en toda la
campaña proselitista hasta el mismo día del acto electoral
sucedieron varios intentos de d e s e s t a b i l i z a c i ó n política. La mas
sugerente se d i o el 18-VI-80 con "un nuevo intento golpista" en
103
(¡C
Santa Cruz. Paramilitares tomaron la ciudad durante 36 horas .
Después del hecho, las bombas, a s e s i n a t o s y s e c u e s t r o s se s i n t i e r o n
en todo el país.

Las bombas explosionaron en varias instituciones civiles y


religiosas y, la que trae consigo 2 muertos y 48 h e r i d o s es la que
se produce el 26-VI-80, cuando una granada se a r r o j a contra Siles,
durante la m a n i f e s t a c i ó n p r o s e l i t i s t a de la UDP que a través de una
masiva marcha expresaba su r e a f i r m a c i ón democrática.

Los asesinatos, quedaron impunes - como el de Espinal- y , fueron


v a r i o s los secuestro s y torturas a c i v i l e s que no se e s c l a r e c i e r o n .
E l clima de amedrentamiento no c e s ó , en " v í s p e r a s de las elecciones
del 29 de junio, voceros m i l i t a r e s hicieron algo mas que sugerir
que se proponían derrocar a la p r e s i d e n t a G u e i l e r " se pronunciaron
por "impedir el acceso al gobierno del quien legítimamente lo había
logrado en una de las elecciones mas limpia s en la historia de
Bolivia, e l DR, H. Siles" (Selser 1982: 83).

Ahora bien, es en e s t e contexto de clima adverso para las ofertas


políticas se i n s c r i b e n las funciones e l e c t o r a l e s de la UDP.

Para abordar la "oferta electoral" y los roles de la UDP en el


contexto del 80 se recurriría a un "corpus" discursivo
66
determinado . Su cronología remite a indagar sus funcione s y su
orden. En e f e c t o , una función de los p a r t i d o s p o l í t i c o s integrantes
de la UDP fue la de r e a r t i c u l a r - en abril- su " o f e r t a electoral"
que se conoce como "Bases de Programa de G o b i e r n o " , con é s t e , se

Antecedieron el hecho otras Manifestaciones, militares "descontentos" presionaron a Gueiler, el 6-VI-80


para que solicite el retiro del embajador estadounidense M. Weissman que "previno -el 30 de mayo- a las FFAA
bolivianas contra cualquier tentación golpista", el 9-VI, insisten "solicitar" al gobierno que difiera las
elecciones por lo menos un ano, como la "petición" no es aceptada, el mismo día el comandante de la VI División -
Echeverría- se declara en rebelión y, se produce un atentado en la embajada estadounidense (Selser 1982: 98-
100).
fifi
Los discursos se citan en el texto. Los significativos, por su secuencia y sentido son:
1. "Mensaje a los compañeros trabajadores" (Presencia, l-V-1980, p. 16).
2. "UDP Co-gobernara con C0B y Fuerzas Armadas" (Presencia, 16-V-1980, p. 11).
3. "Discurso del 1 de julio de 1980" (Los Tiempos, l-VII-1980, p. 1.).
104

pretendía ampliar las bases s o c i a l e s y p o l í t i c a s de su s u j e t o para


su proyección futura.

Aprobado e l programa, el f r e n t e encaró otras funciones como " l a de


d i s c u t i r internamente la p r o p o r c i o n a l i d a d de p o s t u l a c i o n e s a bancas
parlamentarias que se acordaría a cada uno de los doce o 14
p a r t i d o s y grupos p o l í t i c o s que i n t e g r a n la UDP" (Los Tiempos, 29-
IV-1980, p. 5.). El problema de las " c u o t a s de poder" fue a l g o que
puso en juego la unidad frentista; el MNRI, "exigía tener el 60
por c i e n t o de la bancada parlamentaria de la UDP y de los puestos
de g o b i e r n o " . El PCB postuló el 30 por c i e n t o y p l a n t e a ba igual
tratamiento para el MIR y el MNRI ( P r e s e n c i a , 24-IV-1980, p. 12.).
El MIR señalo que "podría abandonar la UDP si es que se va a
rechazar el p r i n c i p i o de la proporcionalidad".

Asimismo, la disputa vicepresidencial fue uno de los puntos a


resolver y, si bien nadie cuestionaba la candidatura de S i l e s lo
r e l a t i v o a la c a n d i d a t u r a v i c e p r e s i d e n c i a l podía d e f i n i r la unidad
frentista. El CEN de la UDP, hasta el 29 de abril no llegó a
concretizar acuerdos y , por la dinámica de la contienda electoral,
coincidieron, pese a las divergencias, emprender de inmediato la
campana y el primero de mayo la i n i c i a formalmente.

En efecto el 1 de mayo, Siles con interpelaciones inclusivas,


saluda a la COB a nombre de la UDP que

sale a las calles para celebrar el primero de mayo, día consagrado


al trabajador y, como la clase trabajadora, juega un rol determinante
en la vida política de la Nación el 1 de mayo debe servir para
fortalecer esa unidad, esto es , marchar juntos la organización
sindical e instrumento político que se ha constituido en la lucha
contra la dictadura para forjar una democracia popular que beneficie
a las mayorías (Presencia, l-V-1980, p. 1 6 . ) .

Asimismo, al p r e s e n t a r a la UDP, como " e l instrumento p o l í t i c o del


pueblo", Siles, llama al pueblo b o l i v i a n o a u n i r s e , organizarse, y
defender sus derechos por medios p a c í f i c o s , firmes y consecuentes
porque

hemos concurrido a la lucha revolucionaria hasta lograr la apertura


del proceso democrático. De ahí nuestra presencia en todos los
105

Intentos de unificación al servicio de la clase trabajadora que


constituye la expresión mas clara de la nación boliviana (y)
Los trabajadores alistados en las filas [ . . . ] de la UDP y en los
Comités de Defensa de la Democracia demostraran que los bolivianos
aman su libertad, quieren un desarrollo económico sin dependencia y
mantienen firme la voluntad de darse un gobierno democrático y
popular fruto del voto ciudadano, porque la solución de los problemas
nacionales será obra de las mayorías, de los trabajadores organizados
políticamente en la UDP y sindicalmente organizados en la COB [ . . . ]
porque organización sindical e instrumento político marchan juntos
y, es esta evolución la que ha causado alarmas a las minorías que con
Banzer usufructuaron el poder e indujeron los hechos del 1 de
noviembre pasado (y) para las minorías, los trabajadores organizados
sindical y políticamente significan un peligro e inventan el fantasma
de los "extremistas", y "agentes extranjeros", de "armas en la
universidad" y de "patrullas del CONADE" con su propósito de retornar
al poder (Presencia, l-V-1980, p. 1 6 . ).

Finalmente en su d i s c u r s o , reitera la d e c i s i ó n de la UDP de llegar


al poder mediante las e l e c c i o n e s , de acuerdo a la c o n s t i t u c i ó n y la
Ley, para e j e r c e r e l poder con s e n t i d o p l u r a l i s t a y no excluyente,
con la participación activa de los trabajadores y el pueblo en
todos los n i v e l e s de gobierno.

Cuatro días después (5-V-1980) , luego de varias manifestaciones


proselitistas, el Comité Ejecutivo Nacional de la UDP vuelve a
tratar el problema de las " c u o t a s de p o d e r " . El MNRI reivindicando
el l i d e r a z g o de S i l e s planteó para sí e l contro l del 51 por ciento
de las bancas parlamentarias pues "a su jefe y candidato de la
Presidencia de la R e p ú b l i c a no le i n t e r e s a el gobierno si es que no
ha de contar con los medios necesarios para una buena y normal
administración de la cosa publica" y, para ello, debe "tener
libertad de a c c i ó n y el control de las cámaras legislativas" (Los
Tiempos, 6-V-80, p. 5.).

El PCB y el MIR reivindicaron a su aliado equidad y


proporcionalidad. Asimismo se d i s p u t a r o n la V i c e p r e s i d e n c i a , cada
uno tenía " e l nombre del candidato", uno -el PCB- postulaba la
candidatura de Simón Reyes -dirigente sindical minero y
parlamentario- como medio de n e g o c i a c i ó n para tener p o s i b i l i d a d de
acceder a mayor número de c a n d i d a t os a l Parlamento (Los Tiempos, 6-
V-80, En: CEDIB 1991). El MIR, postuló la candidatura la de
Paz (Zamora), la que fué apoyada p o l í t i c a m e n t e por el MNRI para
106
fi7
exigir a cambio mayor número de parlamentario s . Asimismo, otros
partidos (pequeños) integrantes de la UDP reivindicaron también
proporcionalidad por considerar tener los mismos derechos que el
MNRI, PCB y MIR. La UDP al c e r r a r s e a é s t a s demandas, provocó que
s a l i e r a n de la c o a l i c i ó n A L I N , PRTB, O I D y otros (Presencia, 22-V-
80, p. 12.).

En menos de 48 h o r a s , los p i l a r e s fundamentales de la UDP, ante la


"renuncia" de otros partidos al frente, y presionados por otros
posibles desgajamientos, se apresuraron a s o l u c i o n a r sus problemas.
R a t i f i c a r o n al binomio S i l e s y Paz ya proclamado el 1 de mayo y,
aunque no se s o l u c i o nó todavía las cuotas en el parlamento ni del
gabinete m i n i s t e r i a l , lo o f i c i a l i z a r o n en una c o n f e r e n c i a de prensa
la que sirvió para: 1) anuncia r que "comenzará la campana
electoral de la U D P " , 2) d e s a h u c i a r una p o s i b l e a l i a n z a con el PS-
1 (El D i a r i o , 8-V-198, p. 4.), 3) d e n u n c i ar que el MNRH, utiliza
recursos económicos del gobierno para financiar su campana
electoral, y 4) protestar, porque los organismos electorales
están viciados de parcialidad, por cuanto en ellos existirían
militantes del MNR. Por e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s , manifestó que, el
gobierno debía rectificar su conducta y s i ésto o c u r r e , es decir
si es "imparcial y libre, la UDP ganará las elecciones con
perspectiva a aproximarse a la mitad mas u n o, que señala la CPE, de
manera que no se reproduzca el estancamiento registrado en las
elecciones del pasado año" y si ésto ocurriera "la UDP está
dispuesta a r e s p e t ar los resultados de las elecciones, así haya
d i f e r e n c i a de un v o t o , siempre y cuando e s t a s se r e a l i c e n imparcial
y libremente " (Presencia, 9-V-1980, p. 13.).

Asimismo, una semana d e s p u é s , p r o s i g u i e n d o con la campana e l e c t o r a l


y cuando se agudizaban los atentados, asesinatos y otras
manifestaciones de violencia y, desestabilización política
provocados por "paramilitares" al mando de ciertos sectores
castrenses; el frente plantea -el 16 mayo-, el co-gobierno a la

67
El MIR, todavía sin arribar a "consensos en el CEN de la UDP", "se adelanto en la proclamación del
binomio Siles Zuazo-Paz Zamora" haciendo una demostración de "fuerzas" en el desfile del primero de mayo (Los
Tiempos, 6-V-80, p. 5.).
107

COB y FFAA. En efecto, Siles señaló que si gana las elecciones


"buscara un entendimiento con la C e n t r a l Obrera B o l i v i a n a " y "con
las Fuerza s Armadas compartiendo responsabilidades en los
ministerios". En relación a la primera, la propuesta es de
"integrar un co-gobierno como en los primeros tiempos de la
revolución de a b r i l " y con la segunda, teniendo en cuenta "que se
han c o n v e r t i d o en un sistema de poder r e a l " el deseo es "compartir
con las FFAA el e j e r c i c i o de las r e s p o n s a b i l i d a d e s del poder en los
ministerios donde cumpla funciones especificas defensa de los
recursos n a t u r a l e s y de nuestra soberanía". Este "co-gobierno" se
habilita porque " e l próximo período será d i f í c i l y se r e q u i e r e del
concurso amplio de todos los s e c t o r e s " pues la t r a n s i c i ó n o "avance
pacífico de un período de regímenes dictatoriales hacia una
democracia" debe ser "producto de la concurrencia de todos los
bolivianos" (Presencia, 16-V-1980, p. 11.)

La propuesta del co-gobierno con las FFAA se planteab a

con militares en servicio activo, bajo el supuesto de que eran


"distintos" de los Banzer, Natusch y Garcia Meza [ . . . ] y creyendo en
los militares "amigos", en los "institucionalistas" [ . . . ] que
apoyarían el triunfo electoral de Siles, -el civil que armas en mano
derroto al ejército profesional boliviano en abril del 52- [ . . . ] (y)
apoyarían a su gobierno para luchar contra el narcotráfico, el
contrabando, el triple sueldo de los oficiales, el estado de sitio
la corrupción, el nepotismo y, contra los mal llamados "comandos
paramilitares" vergonzosa fachada criminal y delincuente de jefes y
oficiales de las FFAA que, para acercarse a posiciones del poder
hacen ejercicio de la cobarde faena de asesinar o "desaparecer" a sus
adversarios [ . . . ] les planteo el Co-gobierno para la dignificación
y superación de la institución castrense (Selser 1982: 17-18).

En e f e c t o para S i l e s , el proceso de c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n del p a í s ,


requería del apoyo p o l í t i c o de aquel sector m i l i t a r al que se
llamaba " p a t r i o t a s " , "amigos" e " i n s t i t u c i o n a l i s t a s " y , por eso al
f i n a l de la campana e l e c t o r a l se ocupó de i d e n t i f i c a r en o p o s i c i ó n
a la UDP a los enemigos de la democracia, que son el "sector
reaccionario del Ejército y Paz Estenssoro". En varias
proclamaciones p u b l i c a s , comunicados y e n t r e v i s t a s recordó

La directa participación del Dr. Paz en el golpe del 71, juntamente


con el Gral Banzer y la Falange, la desvirtuación fraudulenta de los
resultados electorales de 1979, cuyas consecuencias deformaron el
proceso democrático [ . . . ] su ingerencia en el golpe sangriento de
Natusch y, finalmente el montaje del aparato administrativo y
financiero, entre el actual gobierno interino y el, destinado a
108

favorecer su candidatura [ . . . ] El Dr. Paz se considera en libertad


para "negociar el problema del poder" con quien sea [ . . . ] concepción
ajena a nuestra ética revolucionaria y principista (pero) Paz puede
llegar a "arreglos" congresales con sus asociados de 1971. La UDP
cree que una elección imparcial, libre de los vicios que
caracterizaron los escrutinios anteriores, permitirá al pueblo a
elegir directamente su gobierno, consagrando así el deposito de
confianza que dio a la Unidad democrática y Popular en dos elecciones
consecutivas (Selser 1982: 55).

Por e s o , en los discursos del 8 0 , Siles destaca que si el pueblo


e l i g e directamente su gobierno se tornarán p o s i b l e s los mecanismos
democráticos a través de los cuales las masas tendrían acceso al
poder una vez que la UDP sea gobierno y , como el programa electoral
c o n s i d e r a estos mecanismos, en el curso de su campana e l e c t o r a l , se
ocupa en describir tal programa en su r e l a c i ó n con los electores
y en su significación económico, político y social para con los
actores de la sociedad. Asimismo, relacionó a la UDP de forma
inclusiva con las organizaciones populares, éstas fueron
consideradas como " l o s organismos de base de la U D P " ; por e s o , el
candidato planteó "se conviertan en la dirección política del
pueblo en todas sus i n s t a n c i a s " y, para lograr e s t e o b j e t i v o , hay
que "evitar un terce r fraude o tercera imposición de la voluntad
m a y o r i t a r i a " y s i el proceso e l e c t o r a l se empantana " l a UDP agotará
todos los recursos, incluso llegaremos a la resistencia civil
pasiva" sin " e n f r e n t a m i e n t os sangrientos para que no se empantane
la c o n c i e n c i a democrática" (Presencia, 16-V-1980, p. 16.).

Finalmente, en las elecciones del 80, la UDP - tiene en lo


fundamental un d i s c u r s o e l e c t o r a l que no es el mismo que el de la
resistencia- y, todos los mecanismos de e n u n c i a c i ó n emitidos en e l
curso de la campana e l e c t o r a l hacen que la UDP se presente en las
elecciones del 29 de junio de 1980 como una "opción histórica"
alternativa para el pueblo.

En efecto, un día después del voto, -el 30 de junio- Siles se


fifi
proclamó ganador por mayoría relativa prometió "constituir un

^ Hasta el mediodía después del acto electoral -30 de junio- se habían escrutado extraoficialmente el
33.95 X de votos en favor de la UDP. Siles consideraba tener asegurada la elección en el Congreso para asumir el
mando de la República.
109

gobierno para todos los bolivianos" "la victoria nos ha sido


concedida y actuaremos conforme a ese v e r e d i c t o " porque

en virtud de la decisión democrática de las mayorías han disminuido


las posibilidades de golpe (y) Un desconocimiento de la voluntad
popular o una manipulación del voto provocaran una resistencia
popular inmediata pues hemos ganado inobjetablemente y tenemos
nuestro derecho a constituir un gobierno de los bolivianos para todos
los bolivianos (Los Tiempos, l-VII-1980, p. 1 . ) .

Sin embargo al día siguiente los mandos m i l i t a r e s reiteradament e


manifestaron que "no les g u s t a r í a que llegase al gobierno el Dr.
Siles" por participar en la UDP el "Partido Comunista pro-
soviético" . Siles, en esa oportunidad -y en otras- m a n i f e s t ó que
el PCB "no teñirá de rojo" a la UDP porque el gobierno que
presidirá estar á "en un marco de izquierda democrática" y/o
"izquierda nacional" (Los Tiempos, l-VII-80, p. 1.) porque su
t r i u n f o se debe a que en e s t a s e l e c c i o n e s , "el pueblo se a d h i r i ó a
un programa y d e f i n i ó una herramienta para a p l i c a r l o " (Unidad 1983 a
p. 5. ). Para la UDP, la votación popular, muestra la toma de
posición e identificación del pueblo, de los electores, con su
instrumento . En efecto, los datos empíricos que arrojan las
elecciones no afirman lo c o n t r a r i o : la UDP logra 5 0 7 . 1 7 3 del total
de 1.309.034 votos validos y los departamentos que le dieron la
mayoría de votos fueron: La Paz, Potosí, Cochabamba, Oruro y
Chuquisaca" (Presencia, 3-VII-1980, p. 1.). Producto de estos
resultados se señalo que la "elección dividió a Bolivia en dos
regiones" una c e n t r i s t a y conservadora , ubicada en el este y sur,
l i m í t r o f e con Brasil, Argentina, Paraguay y parte del P e r ú " , esto
es, "Pando, Beni, Santa Cruz" donde el voto favoreció a "las
candidaturas de los ex-presidentes Víctor Paz y Hugo Banzer" y,
otra "de izquierda: en el oeste limítrofe con Chile" y es un
espacio que se "caracteriza por una alta desnutrición, elevadas
tasa de m o r t a l i d ad y menores p o s i b i l i d a d e s de acceso a la educación
y la salud. Es también zona minera por excelencia, una riqueza
explotada desde hace 400 años y ahora en d e c l i n a c i ó n que ha d e j a do
pocos b e n e f i c i o s a la p o b l a c i ó n " (Presencia, 3-VII-1980, p. 1.).

Ahora bien, el triunfo electoral de la UDP produjo efectos


divergentes en sus p r i n c i p a l e s opositores : Paz (MNRH) y FFAA.
110

En la "sociedad política" luego del acto e l e c t o r a l , los discursos


que circulan polemizan en torno a los resultados generales que
a r r o j a n el e s c r u t i n i o de votos y su c o r r e l a c i ó n en el Congreso que
elige "al P r e s i d e n t e entre los tres c a n d i d a t o s mas v o t a d o s " . Siles
que conoce e s t a dinámica " c r e e que no habrá empantanamiento en la
elección del Congreso" no solo "debido a la delantera que tiene
sobre sus seguidores" sino porque los legisladores deberán
"respetar la voluntad popular votando por el c a n d i d a t o que ostenta
la primera mayoría" (Los Tiempos, 8-VII-1980, p. 1). Esta
postura, contrariamente a lo que ocurrió el 79, tiene apoyo por
parte del o p o s i t or Paz que a nombre del MNR señalo que no se
opondrá a que la UDP l l e g u e a ser gobierno,

En actitud de respeto de la voluntad popular, en mi criterio hay que


dejar que la Unidad democrática y Popular y su candidato Presidencial
lleguen al gobierno. Aun mas: hay que hacer que lleguen al gobierno,
si se impidiera la llegada al gobierno de esa coalición y su
candidato, se creara un factor negativo en el proceso de
democratización del país, que todo el pueblo espera que culmine con
un gobierno constitucional por cuatro años (Presencia, 10-VII-1980,
P. I-)-

Asimismo, Paz puntualizó que su actitud no implica arribar a


ningún tipo de acuerdos ni apoyos ni alianzas con la UDP, sino
"adoptara una posición constructiva" y "fiscalizara los actos de
gobierno" respaldando "todo lo que signifique ejercicio de una
democracia efectiva, c e ñ i da a la C o n s t i t u c i ó n y a las L e y e s " pero
"si Siles d e r i v a s e en un gobierno e x t r e m i s t a , con p e l i g r o s para la
independencia política de B o l i v i a se habrí a s a l i d o de la Ley y se
p l a n t e a r í a una grave c r i s i s p o l í t i c a " pues " e s t o y convencido de que
un gobierno antidemocrático que p r e t e n d i e r a someter a B o l i v i a a la
influencia del extremismo i n t e r n a c i o n a l , no podría s u b s i s t i r mucho
tiempo" (Presencia, 10-VII-1980, p. 1.).

Ahora bien, varios fueron los partidos que se pronunciaron


"positiva y democráticamente" en favor del mandato popular y
prácticamente quedo asegurada la v i c t o r i a de la UDP en el Congreso.
Esto le l l e v a a a n u n c i a r a S i l e s que su gobierno será

pluralista y de concurrencia democrática, basado en un gran acuerdo


nacional [ . . . ] No queremos hacer un gobierno ni exclusivista ni
111

sectario [ . . . ] estará abierto a todos los bolivianos de buena


voluntad [ . . . ] con hombres de reconocida experiencia y espíritu
democrático [ . . . ] con Luis Adolfo Siles y Walter Guevara. Este
acuerdo puede extenderse sobre la base de nuestro programa al MNR de
Paz Estenssoro en un esfuerzo de apertura para solucionar la grave
crisis económica que afecta al país [ . . . ] y para abrir un camino
certero al futuro tenemos una gran ventaja en función de nuestra
representatividad de las directivas obreras. Los cc trabajadores
tienen que comprender que si ellos son gobierno tienen que ser
realistas en sus planteamientos [ . . . ] (y), el Partido comunista -
prosovietico- se limitara fundamentalmente a la acción parlamentaria
y a empresas estatales, porque la línea de gobierno será nacionalista
y revolucionaria. No vamos a salir de una dependencia para entrar a
otra, venga de donde venga" (Presencia, ll-VII-1980, p. 1 . ) .

Sin embargo, una v e z que Siles anuncia que su gobierno será de


"concurrencia democrática", por las "actitudes positivas" que
demostraron ciertas fuerzas políticas que participaron en la
contienda electoral, el "Comandante de la Fuerza Aérea, Gral. W.
Bernal, advirtió que los gobiernos s u r g i d os de decisiones del
Congreso no son capases de solucionar los problemas de Bolivia".
Asimismo grupos de derecha de la ciudad de Santa Cruz y , grupos de
campesinos "promovidos" por jefes militares, decretaron
m o v i l i z a c i ó n general y estado de emergencia e x i g i e n d o " l a anulación
de las elecciones viciadas de fraude" (Presencia, 10-VII-80, p.
1.). A estos pronunciamientos Siles los c a l i f i c a como "expresión
de la actual indisciplina en algunos mandos m i l i t a r e s " y por eso,
"son m a n i f e s t a c i o n e s que no comprometen a la t o t a l i d a d de l a s FFAA
y ni siquiera a un sector predominante de ellas. Espero que la
sensatez y el buen juicio terminen por imponerse", pues "en el
gobierno de concurrencia democrática los militares tendrán
participación en las tareas del desarrollo, a fin de lograr su
definitivo reencuentro con el pueblo" y "la actuación profesional
de los militares será absolutamente respetada mediante la
aplicación estricta de las leyes castrenses" (Presencia, ll-VII-
1980, p. 1.).

Ahora bien, en un contexto en que resonaban fuerte las "versiones


de que las FFAA no aceptaran de que S i l e s l l e g u e a la Presidencia",
el ll-VII-80 se "proclamaron provisionalment e los resultados del
escrutinio para Legisladores: UDP, 10 senadores y 47 diputados.
MNR, 10 y 34 respectivamente . ADN logró 30 p a r l a m e n t a r i o s . V. Paz,
112

a nombre de su bancada, reafirma votar por S i l e s en e l Congreso",


mientras que las FFAA "no reconocen los votos de la UDP porque
existió fraude". Dos días después, "la Corte Electoral rechaza
todas las acusaciones sobre el supuesto fraude". El 14-VII-80 el
A l t o Mando M i l i t a r a d v i e r t e que el "comunismo no l l e g a r a al poder".
Las "advertencias" se tornaron el 17-VII-80 en una declarada y
abierta operación golpista a la cabeza del Gral García Meza
(Selser 1982: 100) .

Con el golpe se interfiere una vez mas el proceso de


institucionalización del E s t a d o . En e f e c t o , la v i c t o r i a u d e p i s t a y
los efectos que podía producir el proceso constitucionalizador
contra las concepciones de "seguridad" que tienen algunos mandos
castrenses o, en los términos de G. Meza " e l de la i n c a p a c i d a d de
la democracia para defenderse de la agresión de la izquierda"
provoca un ataque armado que busca sustituir por la v i o l e n c i a el
orden democrático que empezaba a c o n s t i t u i r s e . Por e s o , sectores de
las FFAA predicando "el derecho de defenderse con las armas"
irrumpen a través de su reducido sujeto antidemocrático para
r e i v i n d i c a r en tanto "lumpen p o l í t i c o s " la "democracia i n é d i t a " vía
la practica habitual del golpe de e s t a d o . Los primeros actos de
violencia se manifiestan en la cede de la COB donde se reunían
dirigentes políticos y sindicales ( e l CONADE) , mas tarde se produjo
el a s a l t o al P a l a c i o Quemado y comandos " p a r a m i l i t a r e s " arrestaron
a la p r e s i d e n t e G u e i l e r y a un conjunto de sus ministros.

Por t a n t o , el "cuartelazo de los c o c a d ó l a r e s " para a c t u a r , a falta


de un sujeto político de consenso en la sociedad y de vocación
democrática hace uso de la f u e r z a o r g a n i z a d a . Por e s o , la práctica
política del nuevo d i c t a d o r , suprime todo lo avanzado en lo que se
refiere a conquistas políticas, sindicales y derechos ciudadanos.
Con esta lógica pretendía mantenerse en el poder por 20 años. La
UDP ante la arremetida de " l a f u r i a f a s c i s t a del pseudo gobierno de
la destrucción nacional" decreta a través del "Presidente
Constitucional de la República" (Siles), el 12-VIII-1980, "la
constitución del Gobierno de Unidad Nacional en la clandestinidad
como único y legítimo representant e del pueblo boliviano" para
"reconquistar en el terreno j u r í d i c o y en la r e a l i d a d practica las
libertades democráticas e s t a b l e c i d a s por la CPE" que están siend o
113

"disminuidas, violadas y sistemáticamente conculcada s por los


f a s c i s t a s que pretenden imponerse al pueblo de b o l i v i a " . Por t a n t o,
en la lucha de r e s i s t e n c i a n a c i o n a l y popular en Gobierno de Unidad
nacional en la clandestinidad

En uso de sus legítimas atribuciones,

DECRETA:

Primero. A partir de la fecha de promulgación de la presente


disposición quedan restablecidas, en todo el territorio nacional, las
libertades de Asociación Sindical y Política y la libertad de prensa,
en tanto que derechos inalienables del pueblo boliviano establecidas
y reconocidas taxativamente por la C.P.E. en actual vigencia.

Segundo. En el terreno sindical la aplicación de la disposición del


articulo anterior implica la plena vigencia de la personería jurídica
y de las directivas elegidas libre y democráticamente de todas las
organizaciones de carácter nacional afiliadas a la Central Obrera
Boliviana, incluyendo naturalmente la personería jurídica y la
directiva de la propia COB.

Tercero. Igualmente en el terreno de las asociaciones de carácter


empresarial y profesional, se reconoce la vigencia plena de la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y de todos sus
afiliados, así como la de todos los colegios y asociaciones
profesionales legalmente establecidos hasta el 17 de julio del
presente ano.

Cuarto. En el terreno político, la aplicación del Articulo primero


del presente Decreto, implica el reconocimiento y plena vigencia de
los frentes, coaliciones y partidos que hubieren obtenido su
respectiva personería jurídica de acuerdo a las disposiciones
pertinentes de la Ley Electoral sancionada por el H. Congreso
Nacional en el período de sesiones del ano 1979-80.

Quinto. A los efectos de la real vigencia de la libertad de prensa


se autoriza a las radioemisoras privadas legalmente establecidas y,
muy particularmente a las dependientes de organizaciones sindicales
de trabajadores mineros, fabriles y ferroviarios, a reanudar sus
transmisiones normales. De la misma forma se conmina a los diarios
de circulación nacional y local a trascender el marco de la auto-
censura para proporcionar al pueblo de Bolivia una información veraz,
objetiva del acontecer nacional.
Los señores Ministros de Estado del gabinete de Unidad Nacional y las
organizaciones gremiales y políticas concernidas quedan encargadas
de la ejecución del presente decreto.
Es dado en la clandestinidad a los doce días del mes de agosto de mil
novecientos ochenta.

Dr. HERNAN SILES ZUAZO


Presidente Constitucional de la República
#
114

Este "decreto" ( c i r c u l ó mediante o c t a v i l l a s ) no fue la única ni la


última manifestación política de repudio y deslegitimación del
gobierno de f a c t o . En e f e c t o , el "Gobierno de Unidad Nacional en la
Clandestinidad" articulo acciones fuera y dentro del país y, la
lucha social y política, hace que en menos de un ano la dictadura
fuera rechazada ya no solo por la sociedad c i v i l o r g a n i z a d a -por y
en contra de las dictaduras- sino por las propias f r a c c i o n e s de la
clase dominante, por sectores del ejército, además de ello , se
e n f r e n t a con un a i s l a m i e n t o diplomático y toda esta deslegitimación
puso fin al régimen de facto. El "4 de a g o s t o , de 1981, García
Meza fue o b l i g a d o a renuncia r y f i e l a su carácte r s a l i ó amenazante
del p a l a c i o de Gobierno" (Ultima Hora, 10-VIII-1982, p. 10.).

S i n embargo como para las FFAA continuaba s i e n do v á l i d o e l P l a n de


20 años de gobierno m i l i t a r , una Junta de Comandantes asumen d i c h a
continuidad, y esta conformada por los g e n e r a l e s Waldo B e r n a l , de
la Fuerza aérea; Cels o Torrelio, del ejército y, Vicealmirante
Oscar Pammo, de la Armada. El 4 de septiembre el G r a l . T o r r e l i o fué
nombrado Presidente.

Durante el gobierno de T o r r e l i o según la información de (AP) Lima,


se "iniciaron contactos informales" entre el Partido de Siles y
militares en el poder, los primeros informaron que "Siles Zuazo,
está d i s p u e s t o a i n i c i a r un d i a l o g o con las a u t o r i d a d e s bolivianas
para retornar a su país y asumir el gobierno o compartir funciones
con los militares" Sin embargo las "condiciones para el dialogo
(son) las de un total ablandamiento de la situación interna de
Bolivia" y si S i l e s v u e l v e al gobierno su mandato, se e f e c t u a r í a en
"un marco de plena vigencia de los derechos civiles, sin
sectarismos", lo que no implica " r e n u n c i a r a su p o s i c i ó n política
de izquierda nacionalista" pues formaría un gobierno similar "al
que encabezo el f i n a d o Joseph Broz T i t o en Y u g o s l a v i a " (Presencia,
31-XII-1980, p. 1).

La v e r s i ó n fue desmentida por S i l e s , pues " n i su p a r t i d o ni el han


mantenido contacto con los m i l i t a r e s b o l i v i a n o s i n s t a l a d o s a p a r t i r
de julio del 80" y, públicamente señalo que la "convergencia
cívico-militar" fue propuesta al CEN de la UDP por el MIR, la
115

rechazaron desde sus i n d i c i o s el MNRI y el PCB porque "en lo que se


refiere a la relación de los militares con las organizaciones
políticas, los comunistas y movimientistas de i z q u i e r d a tenemos muy
presente la experiencia histórica recogida a lo largo de nuestra
vida política en e l p a í s " , "los militares " acuden i n v a r i a b l e m e n te
a los c i v i l e s cuando se s i e n t e n en r i e s g o de ser rebasados por la
acción popular" y "como se s i e n t e n d é b i l e s y amenazados acuden al
parapeto de los civiles" (Selser 1982: 273). Por eso, las
funciones de Siles y parte del CEN de la UDP consistieron en
deslegitimar a la d i c t a d u r a buscando no desmerecer " e l d e p o s i t o de
confianza del pueblo que s e r i a aun mas amplio s i se d i e r a un nuevo
proceso e l e c t o r a l " y , " l a comprensión de e s t a r e a l i d a d por parte de
los componentes de la UDP ha hecho remota la posibilidad de una
fractura de este frente político" y "elaboramos un p l a n de acción
político para que la UDP promueva en las fuerzas políticas la
conciencia de luchar por nuestros legítimos derechos " (Siles
México, El d í a , XI-81 c i t . por S e l s e r 1982).

En febrero de 1 9 8 2 , desde Lima, se pone en marcha e l " p l a n " del CEN


de la UDP. Siles, a nombre de la coalición tuvo la iniciativa de
convocar a V í c t o r Paz del MNR y otras agrupaciones políticas -con
e x c l u s i ó n de ADN- a " l a n e c e s i d a d de un gran acuerdo n a c i o n a l para
el retorno de B o l i v i a a la v i d a c o n s t i t u c i o n a l " y señala

Depongamos nuestras diferencias para realizar el máximo esfuerzo


conjunto para que, en nombre de la Nación, exijamos el retiro de las
FFAA a su estricta misión constitucional, el restablecimiento de las
libertades democráticas y la inmediata convocatoria a elecciones
generales, dentro nuestro sistema normativo vigente hasta el 17 de
julio de 1980 ("Gran Acuerdo Nacional para el retorno de Bolivia a
la vida constitucional" (Los Tiempos, 20-11-1982, p. 5 . ) .

Se conocen, respuestas p u b l i c a s la de V . Paz quien señalo que en


"un momento en que el gobierno esta dictando medidas económico-
sociales" y, "por la fuerz a de los hechos el aspecto e l e c t o r a l no
puede ser inmediato" es n e c e s a r i o , para eso " una a c c i ó n conjunta"
y para que sea operante "debe incluir todos los frentes que
participaron en las ultimas elecciones sin exclusión alguna" y
"como las e l e c c i o n e s no son un f i n en s i mismas" para convocarlas
"es necesario crear condiciones para que los comicios sean
116

correctos y definitorios" estableciendo 1) normas "que regulen la


e x i s t e n c i a de los p a r t i d o s -de i r r a c i o n a l p r o l i f e r a c i ó n - " 2) lograr
"establecer la segunda v u e l t a e l e c t o r a l , para e v i t a r resultados no
conclusivos que son riesgosos" 3) es indispensable un nuevo y
confiable registro electoral y "estos pasos p r e v i os son
i m p r e s c i n d i b l e s y r e q u i e r e n l a b o r i o s a p r e p a r a c i ó n " pues "lograd o el
acuerdo de todas las fuerzas políticas con g r a v i t a c i ó n electoral"
tendría que buscarse "entendimiento con Fuerzas Armadas, para
encontrar los mejores caminos hacia la apertura institucional y
realización de e l e c c i o n e s y transición al régimen constitucional"
(Presencia, 19-11-1982, p. 1.).

Ahora bien, a convocatori a de S i l e s , se e f e c t u ó en un entorno de


"agotamiento del esquema p o l í t i c o m i l i t a r " y , en un momento en que
afectan ya las medidas económicas dictadas. Por eso, varias
fuerzas políticas coincidieron en "retomar la i n i c i a t i v a de Siles"
como "forma de superar la a c t u a l c r i s i s que soporta e l p a í s " ya que
" l a s i t u a c i ó n n a c i o n a l está experimentando rápidas transformaciones
por los acontecimientos recientes que se vienen sucediendo
vertiginosamente" y, por eso, a la cabeza del "Partido Demócrata
Cristiano" elevaron un documento al "gobierno de las FFAA" para
proponer "la urgencia de lograr un gran acuerdo nacional
encaminado a la i n i c i a c i ó n de un proceso democrático que devuelva
al civilismo el rol político que le corresponde". El documento
"demanda al Supremo Gobierno de las FFAA, como condiciones
ineludibles, la inmediata aprobación de una amnistía general y la
suspensión de las medidas de receso de las organizaciones y
a c t i v i d a d e s p o l í t i c a s del país que p o s i b i l i t e n un d i a l o g o efectivo,
abierto y fructífero" (Presencia, 7-III-82, p. 11.).

La p r e s i ó n por la "amnistía" tuvo voces a l interior del Ejército,


como la de D . Padilla que " r e s p o n s a b i l i z ó a las FFAA del futuro de
Bolivia" pues no e x i s t e " p a t r i o t i s m o y desprendimiento para sacar
al país de la e n c r u c i j a d a en que se e n c u e n t r a " siendo " v i a b l e desde
todo punto de v i s t a el encuentro n a c i o n a l sugerido por diferentes
sectores civiles y militares" aunque es cierto que "no hay peor
cosa para un gobierno que acceder o dar paso a c i e r t o s derechos que
1975b

tiene el pueblo mediante p r e s i o n e s " (Los Tiempos, 19-111-82, pp.


1, 11.).

Las "voces" en torno a la propuesta de S i l e s , se c o n s t i t u y e r o n en


voces de "multitud" y el continuismo -gobierno de Torrelio - tuvo
que enfrentar una oposición monolític a de las fuerzas políticas
que, sumadas a los e f e c t o s de acumulación de f u e r z a s s i n d i c a l e s que
desata la huelga del p r o l e t a r i a d o minero de Huanuni -noviembre del
81- hasta la masiva marcha de la capital de Cochabamba y, los
pronunciamientos de la Comisión de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas" ponen de manifiesto la
impopularidad de los militares y, en este contexto dictan la
amnistía. La d e c i s i ó n se di ó a conocer a través de un "Mensaje a la
Nación" al término de una reunión de g a b i n e t e , donde el Jefe de
Estado afirmó que

EL Gobierno por mandato de las Fuerzas Armadas de la Nación [ . . . ] ha


determinado la plena actividad política y sindical, además de una
amnistía general, que permitirá consolidar la vida institucional de
la República, por la vía de un proceso democrático, al que sin duda
alguna, si sumamos responsablemente nuestros esfuerzos, nos permitirá
un futuro digno para la patria que todos anhelamos (y) hago un
ferviente llamado al pueblo boliviano, para que con la madurez
patriótica de la hora, actuemos con responsabilidad, serenidad y
patriotismo, en un esfuerzo mancomunado y lograr una democracia
permanente y responsable, en función de los grandes intereses de la
nación. Este es el deseo sincero de quien gobierna el país (El
Diario, 27-V-1982, p. 1 . ) .

Ahora bien, una vez que con la lucha social y política se


reconquista la amnistía, los partidos políticos, organizaciones
sindicales y sociales empiezan a rearticular demandas por los
plenos derechos constitucionales y democráticos del pueblo
boliviano. En j u n i o la Asamblea Permanente de Derechos humanos, la
COB y la FSTMB pidieron "a las autoridades gubernamentales el
e s c l a r e c i m i e n t o de los d e s a p a r e c i d o s p o l í t i c o s " , el " r e t o r n o de los
exilados" y, "la necesidad de convocar nuevas elecciones"
(Presencia, 2-VI-1982, p. 9.). Los principales dirigentes
políticos de la UDP y de otras organizaciones, retornan del
exilio, entre estos Jaime Paz de la UDP quien señalo que Hernán
S i l e s en Lima, le "comunicó su propósit o de retornar a B o l i v i a para
buscar aquí las soluciones que resguarden la voluntad popular" .
1975b

Asimismo señalo que el MIR, "no rechaza la p o s i b i l i d a d de convocar


al Congreso elegido el 8 0 , con la c o n d i c i ó n de un acuerdo previo
para d e s i g n a r al binomio S i l e s Zuazo, Paz Zamora" como " g a r a n t í a de
legitimidad del nuevo g o b i e r n o" porque "la solución de la crisis
nacional debe basarse en el respeto a la voluntad popular" y para
ello "es urgente lograr acuerdos básico s entre las fuerzas
políticas democráticas" porque "no puede haber s o l u c i ó n en contra
de los intereses del pueblo" ya que el "problema no es entre
uniformados y no uniformados , sino entre lo nacional y lo
antinacional" y, por e l l o "a p a r t i r del f o r t a l e c i m i e n t o de la UDP,
-que avanza en superar d i f e r e n c i a s cupulares que no e x i s t e n a n i v e l
"pueblo udepista"- será p o s i b l e encarar con é x i t o conversacione s
con otras fuerzas políticas afines" (Presencia, 14-VII-1982 , p.
9.).

Como desde la sociedad civil la demanda del "plan de


democratización del p a í s " se a r t i c u l a b a a las a c c i o n e s en función
de nuevas e l e c c i o n e s , " e l esquema gubernamental que desde e l 21 de
julio de 1982 estuvo a cargo de "la junta de comandantes", se
comprometió a convocarlas" y, para ello designo al Gral. Guido
Vildoso para que se haga cargo del gobierno hast a que se efectúen
las mismas el año 8 3 . S i n embargo el ambiente p o l í t i c o no favorece
a la "salida" propuesta por las FFAA. En efecto, la "nueva"
designación se produce en un momento en que " l o s p a r o s , huelgas por
y reclamos de aumentos de h a b e r e s " a g u d i z a b a n el malestar político
y social del país" y, las "bembas" de la calle resonaban
v e r o s í m i l e s al c u e s t i o n a r que la c r i s i s económica p o l í t i c a y s o c i a l
que v i v e B o l i v i a no será "superada con el reemplazo de una persona
con otra a nivel castrense" y, por eso r e i v i n d i c a r o n "el poder a
63
los c i v i l e s " (Presencia, 21-VII-1982, p. 7.) .

Ahora bien, la c o n s i g n a de " e l poder a los c i v i l e s " se rearticula


en los discursos político-partidarios en torno a una disyuntiva:

cq
El "poder a los civiles" fue la consigna en boga por parte de la sociedad civil organizada, comités
cívicos, universidad, juntas vecinales, partidos políticos y la COB expresaron que "no puede haber ninguna solución
con actos personalistas, de parte de las FFAA" el gobierno debe "entregar el poder al pueblo, a un civil, capaz
de conducir los destinos del país, con capacidad de solvencia moral, capaz de tener respaldo para lograr la
construcción de un estado democrático salido de la voluntad popular".
1975b

"Congreso del 8 0 " o "Nuevas E l e c c i o n e s " . Por la primera o p c i ó n , se


pronunciaron el MNR, ADN, PDC, PRA, FRI , MNRU y PS-1 Aponte que,
por el bloque que constituyeron en torno a la disyuntiva se los
llamo " e l grupo de los s i e t e " . El MIR fue p a r t i d a r i o del "Congreso
del 80". Por la segunda opción se pronunciaron el PCB y e l MNRI,
demandando que " l o s comicios se r e a l i c e n impostergablemente dentro
de 90 días a 120 días" (Presencia, 19-VII-1982 , p. 1.). Ambos
rechazaron "la i n s t a l a c i ó n del Congreso del 80 que, puede ser una
solución inmediata pero no garantiza el respeto a la voluntad
popular" porque si Siles es elegido por esta vía "iniciaría un
gobierno con permanente obstaculización del Congreso, por las
medidas que desde e l Poder E j e c u t i v o q u i s i e r a tomar para enfrentar
la crisis". Asimismo para el MNRI, el Congreso del 80 "ya es de
dudosa legitimidad constitucional, por la presencia de
parlamentarios comprometidos directa o indirectamente con el
régimen de García Meza y su continuismo" (Presencia, 29-VII-1982,
p. 9.).

En e s t e contexto de "interdiscursividad", el gobierno de Vildoso


"convocó a una reunión de j e f e s importantes de p a r t i d os políticos
(Paz, Banzer y S i l e s ) , para buscar formulas de s o l u c i ó n a la aguda
crisis política". No fueron receptivos a la invitación los de la
coalición f r e n t i s t a UDP. En e f e c t o el MNRI oficialmente respondió
que

El DR. Siles [ . . . ] Presidente de la Unidad Democrática y Popular, no


acepta la invitación del gobierno mediante el embajador de Bolivia
en Lima [ . . . ] El gobierno conoce el pensamiento y posición del Dr.
Siles, sobre la imperiosa necesidad que tiene el país de que las
elecciones generales se realicen en el mas breve tiempo posible y
mientras el gobierno con "maniobras dilatorias" se mantenga en el
empecinamiento de actuar al margen de la Constitución y las Leyes de
la República [ . . . ] el DR, Siles seguirá en Lima [ . . . ] para terminar
de revisar el Plan Económico y el Plan político [ . . . ] que
próximamente entregara a la nación como la respuesta mas seria para
resolver la crisis económica, social, política, moral e institucional
que padece Bolivia" (El Diario, 17-VIII-1982, p. 1 . ) .

El PCB, descalifico la "invitación" porque busca "no atender las


demandas del pueblo" que "quiere a los civiles en e l poder, al
1975b

gobierno de S i l e s " a través de "nuevas e l e c c i o n e s " (Unidad 1982,


p. 5 . ) - Para los m i r i s t a s el " g o b i e r n o e s t a usando la p o l í t i c a del
dialogo como recurso para prorrogar el régimen m i l i t a r " y, por lo
que, " e l MIR i n t e r p r e t a n do e l sentimiento n a c i o n a l por una rápida
solución de la crisis" demanda " la "instalación del gobierno
legítimo surgido de la voluntad popular el ano 80" y, "esta
posición la sostenemos con mayor convicción ahora" y la
"expondrá en la UDP" f r e n t e " e n el que no hay consenso en torno
a la salida del Congreso del 80" (El D i a r i o , 17-VIII-1982,
P- 1 . ) •

Al fracasar el "diálogo" propuesto por el Gral. Vildoso, por no


tener r e c e p t i v i d a d por parte de S i l e s y / o de la UDP y , mientras en
esta coalición surgieron discrepancias que polarizaron las
posiciones entre los que están por una solución inmediata vía la
constitución de un gobierno a través del Congreso del 80 (MIR) y,
los que plantea n nuevas elecciones (MNRI-PCB), rearticula la
convocatoria a elecciones para el 83 retomando las p o s i c i o n e s del
llamado "sector duro de las FFAA" pues opta para los nuevos
comicios electorales, poner en vigencia la "Ley Electoral de
1965". Est e hecho provoca reacciones contestatarias contra el
gobierno. Dirigentes de la UDP señalaron que la Ley E l e c t o r a l de
1965 fue elaborad a para imponer el continuismo d i c t a t o r i a l del Gral
Barrientos y "Es una ley que garantiza el fraude y la impunidad
oficialistas, además de haber sido d i c t a t o r i a l m e n t e promulgada" y,
"abrogar la Ley Electoral de 1980, es atentar contra la
Institucionalidad" porque "impone dictatorialmente una Ley para
prorrogar a otro dictador" (El Diario, 19-VIII-1982, p. 1.).
Asimismo señalaron en relación a la composición de la Corte
Electoral y las Cortes Departamentales que la Ley del 65 dará
"cuatro r e p r e s e n t a n t es oficialistas y dos testigos cómplices
derivados de los p a r t i d o s que c o n v a l i d e n la medida gubernamental"
y, con e l l o se " b o r ra toda h u e l l a de p a r t i c i p a c i ó n p l u r a l i s t a y se
ha convertido a la Corte N a c i o n al E l e c t o r a l en una dependencia del
Ministerio del Interior como en 1978 y 1979" a diferencia de la
"Ley del 8 0 " que determina "dos delegados del Poder L e g i s l a t i v o en
funciones, cuatro representantes de los partidos políticos, un
1975b

representante del Poder Judicial y un r e p r e s e n t a n te del Poder


70
Ejecutivo" (El D i a r i o , 19-VI11 -1982 , p. I.) .

Asimismo, al p r o n u n c i a r s e la sociedad c i v i l contra la Ley del 65,


en favor de la del 80 y nuevas e l e c c i o n e s , generaron acciones de
protesta rearticulando un vigoros o movimiento contestatario al
régimen; esto, favorece a la a c c i ón de los p a r t i d o s p o l í t i c o s que
imponen la voluntad ciudadana al gobierno, "después de arduas
negociaciones que se realizaron con el Ministerio del Interior y
luego de una solicitud expresa al titular de ese despacho"
L a
(Presencia, 31-VIII-1982, p. l.)« reunión se realizo en
cumplimiento de las normas que f i j a la ley e l e c t o r a l de 1980 en su
art. 11 inciso c) y, la presidio J. Garret del MNRH. En las
sesiones, el MNRI, PCB y el PRA expresaron que se reconozca la
vigencia de la Corte Electoral del 80 y convocar de inmediato a
elecciones. El MNRH, el PCML j u n t o con otros p a r t i d o s del "grupo de
los s i e t e " p l a n t e a r on -no d e b a t i r en torno a la Ley del 65- porque
su p r e s e n c i a en la reunión es para "reconocer el Congreso del 80".
Sin embargo, esta postura fracas o en la reunión, se aprueba la
posición de nuevas e l e c c i o n e s -planteada al debate por dirigentes
del MNRI y PCB- y para encarar su proceso , se designaro n delegados
políticos ante la Corte Nacional Electoral que recayeron en "los
partidos mas votados en las ultimas elecciones (UDP, MNRH, ADN,
PDC)". También se "nombraron a los dos delegados titulares y los
cuatro suplentes del Poder Legislativo" con el objeto "de
viabilizar el proceso e l e c t o r a l y hacerlo legítimo", delegando al
Ejecutivo la "dictación del Decreto Ley, constituyend o la Corte
Nacional E l e c t o r a l " (Presencia, 31-VIII-1982, p. 1.).

Después que se posesionó a la Corte N a c i o n a l E l e c t o r a l , el MIR no


contento con la s a l i d a de "nuevas e l e c c i o n e s " , el 5-IX-82, convocó

7(1
Varios partidos políticos y organizaciones laborales rechazaron la disposición gubernamental.
Coincidieron en "no acreditar representantes ante la Corte Nacional Electoral" porque el actual gobierno carece
de legitimidad y autorización moral para presidir y controlar un proceso de institucionalización", sigue "operando
con paramilitares", mantiene en vigencia el "pacto militar-campesino", la "ocupación militar en las minas" y "busca
digitar el candidato de su preferencia" esto es "muestra de actos antidemocráticos que persiguen prorrogar a los
militares y la convocatoria a elecciones con la Ley del 65" y, es prueba de la "careta democrática desde el poder".
Por eso, partidos se pronunciaron por no enviar a la Corte delegados ante la decisión del gobierno de abrogar la
Ley del 80 (P-21-VIII-1982).
1975b

" a l pueblo a una c o n c e n t r a c i ó n para que sea parte de la gestación,


de la solución política que inmediatamente el país reclama" - la
instauración del Congreso del 80- y por ello "la Corte, por la
coyuntura que v i v e e l p a í s , va a tener que a n a l i z a r ser expresiva
de ese gran sentimiento nacional que e x i g e una solución rápida e
inmediata" y por lo que "no debe limitarse a las cláusulas que
están establecidas en la Ley electoral " sino " contribuir a la
s o l u c i ó n de problemas que t i e n e el p a í s " (Presencia, 5-IX 1 9 8 2 , p.
13.)- Bajo esta línea de acción, el 7 de septiembre, en su XI
Aniversario, el MIR bajo el lema " e l hambre no e s p e r a " organiza
una concentración. En esa oportunidad Jaime Paz, se a t r i b u y e a si
mismo ser la "voz" de la UDP, pues habla en nombre de ésta para
plantear soluciones inmediatas y , señala

la UDP esta preparada para ser gobierno inmediatamente porque tiene


el programa [ . . . ] es el instrumento político del cual el pueblo es
el motor [ . . . ] y tiene el liderazgo en la persona de Hernán Siles
[ . . . ] y para que el pueblo tenga el pan y gobierno legítimos
inmediatos [ . . . ] Esta concentración es el primer paso, el siguiente
debe ser el retorno de Siles Zuazo para conducir al pueblo y el
tercer paso será la instalación de la UDP en el Gobierno [ . . . ] no
venimos a conflictuar mas; el pueblo dice basta de hambre y de
dictadura y reclama un gobierno legítimo inmediato que no puede ser
otro que el gobierno de la UDP [ . . . ] el pueblo ya ha dicho en tres
elecciones que la respalda. Por eso este pueblo no reclama nuevas
elecciones, sino el inmediato retiro de los militares delincuentes
que gobiernan desde García Meza" (Presencia, 8-IX-1982, p. 7 . ) .

La c o n c e n t r a c i ó n , fue masiva y s i n perder "oportunidades", un día


después, el MNRH aprovecho el a n i v e r s a r i o del MIR para hacer una
s a l u t a c i ó n p u b l i c a a este p a r t i d o y afirma r su c o i n c i d e n c i a con e l
MIR -y no con la UDP-, "pues e l MNR ha propuesto y cree necesario
que se concrete la convocatoria al Congreso del 8 0 " (El D i a r i o , 8-
IX-1982, p. 3.). Asimismo e l PC-ML y otros p a r t i d o s del "grupo de
los siete", en la misma lógica de "derogar" el nuevo acto
electoral, señalo que "los que p l a n t e an elecciones generales a
corto mediano o largo p l a z o , no hacen sino j u g a r peligrosamente con
el hambre y la m i s e r i a del pueblo y de modo que se c o n s t i t u y e n en
sostenedores del prorrogismo militar" y como el "gobierno de
Vildoso tiene proyectado ejecutar medidas económicas" es preciso
"exigir el retorno de los m i l i t a r e s a sus c u a r t e l e s y la inmediata
convocatoria al Congreso del 80", esta es la solución, las
1975b

elecciones "postergan las soluciones para condenar a los


trabajadores a mayores sufrimientos" (El Diario, 17-IX-1982, p.
3.).

S i n embargo, contrariamente a e s t a o p i n i ó n , hay que s e ñ a l a r que el


planteamiento original de la COB que no es "sostenedora del
prorroguismo militar"- consistió en convocar a nuevas elecciones
71
generales con el o b j e t o de r e v a l i d a r la v i c t o r i a de la UDP, pero
dotándola de mayor votos en el Congreso. En e f e c t o , en el contexto
del 82, se genero una nueva correlación de fuerzas sociales y
políticas, algunos rastreo s o estimaciones le otorgaban a la UDP el
60 y 75% del e l e c t o r a d o contrariamente al 80 donde había obtenido
solo el 36% de votos (Duschatzky 1982: 21).

Por t a n t o , las formas como se plantea n las s o l u c i o n e s en torno "al


poder a los civiles", son la "causa de las discrepancias al
interior de la UDP", Siles, desde Lima el 14 de Septiembre se
pronuncio por "conserva r la unidad del Frente de la UDP" y para
" r e i t e r a r que ( s u ) p a r t i d o se opone a la maniobra escamoteadora del
Congreso del 80" (Presencia, 15-IX-1982, p. 1.). En e f e c t o , el
MNRI señalo que "en e l Congreso del 8 0 " la composición mayoritaria
corresponde al " p a z e s t e n s s o r l s m o " y " b a n z e r i s m o " , "no g a r a n t i z a las
j u s t a s y legítimas aspiraciones de la c l a s e t r a b a j a d o r a " y "puede
haber una interferencia de las bancadas de otros partidos a la
acción de la UDP" e "impedir la viabilidad del programa" (Los
Tiempos, 21-IX-1982, p. 1). El PCB, es coincidente con esta
postura, pues las "elecciones g e n e r a l es están p l a n t e a d a s a objeto
de cambiar las correlación de fuerzas políticas en el Congreso"
(Unidad 1982J .

Ahora bien, en un contexto donde la "clase política" disputa


salidas, la sociedad c i v i l hace dinámica la p o l í t i c a y , en medio de
un ambiente sumamente c o n f l i c t i v o , se desataro n todos los factores
críticos acumulados contra el régimen c o n t i n u i s t a . Ciertamente , la
presión política llego a rupturas arrancando al gobierno demandas

71
Esta resolución fue aprobada en el XIX Congreso Nacional Minero y, posteriormente en un Ampliado
Nacional de la COB.
1975b

políticas. Fue s i g n i f i c a t i v a la c o n q u i s ta p a r c i a l de la autonomía


universitaria, que fue acompañada en todo el país de forma
solidaria. Asimismo se a r t i c u l a r o n " marchas contra e l hambre" en
las capitales de departamentos y, el punto culminante de la
convulsión política y acumulación de fuerzas desemboca a nivel
nacional a través de la masiva marcha "por el pan y la libertad"
organizada por la COB el 15-IX-1982 y, en la concentración de la
Plaza San F r a n c i s c o de la ciudad de La Paz son "aproximadamente
c i e n mil personas que reclaman la entrega del gobierno a la UDP" y
de hecho la COB ante tal demanda decide decretar la "Huelga
General Indefinida" en todo en país como una otra medida mas de
presión para lograr tal objetivo: que se entregue el gobierno a
los civiles.

Después que la h u e l g a , mientras el "Grupo de los s i e t e " elevando un


documento a la "Corte N a c i o n a l E l e c t o r a l " opta o f i c i a l m e n t e por "la
instalación del Congreso del 8 0 " porque "constituye la s a l i d a mas
viable para acelerar la s o l u c i ó n de los problemas que a f e c t a n al
país" (El Diario, 17-IX-1982, p. 1.) y, mientras los militares
discutían sobre la s i t u a c i ó n p o l í t i c a nacional del p a í s , el MNRI
y dirigentes de la UDP, e x i g í a n la p r e s e n c i a de S i l e s a quien se
"le formulo que retorne al país lo mas pronto p o s i b l e " (El Diario,
17-IX-1982, p. 1.). En efecto, como en la UDP habían
pronunciamientos d i v e r g e n t e s entre el MIR y e l PCB, MNRI y , ante el
anuncio "oficial" del MIR - que hablo a nombre de la UDP- por la
s a l i d a del Congreso del 8 0 , se apresuro una reunión de "alto nivel"
entre los tres pilares fundamentales de la UDP para definir una
"decisión oficial" (Presencia, 18-IX-1982, p. 1.). Sin embargo,
antes que la UDP pueda p r o n u n c i a r s e o f i c i a l m e n t e ; en Cochabamba, el
"Alto Mando Militar" luego de una reunión dio a conocer "la
aprobación de entrega del poder a los c i v i l e s , llamando al Congreso
del 80" (Presencia, 18-IX-1982, p. 5). El "Comité Ejecutivo
Nacional" de la UDP horas d e s p u é s , anuncio "la responsabilidad de
asumir de inmediato la conducción de un gobierno d e m o c r á t i c o " . Y,
en un comunicado titulado " E l Pueblo a l Poder" señalan

Ante la virtual convocatoria al Congreso elegido en 1980, por parte


de las FFAA y el Gral Vildoso - aunque no es el mecanismo mas idóneo-
expresamos nuestra decisión de dar cauce a la soberanía popular por
1975b

ese medio, en el que evitaremos distorsiones, adulteraciones o


maniobras que pretendan impedir la plena voluntad ciudadana (pues).

[ . . . ] Somos legítimos mandatarios de la expresión popular y


constituimos el instrumento político para que el pueblo sea poder.
No renunciaremos jamas a ese mandato y defenderemos la pureza del
mismo en su contenido y proyección histórica.

[ . . . ] En 1980, el pueblo en las urnas, otorgo mayoría de votos para


Presidente de la República al cc Hernán Siles y el cc Jaime Paz para
Vicepresidente. Pero además, eligió un programa democrático, popular,
antimperialista que, siendo lo esencial de su mandato, será el marco
de nuestro gobierno.

[ . . . ] El proyecto histórico presentado por la UDP, - patrimonio


popular, democrático y nacional- tiene su razón de ser en función de
resolver las necesidades del pueblo. Por eso es que recoge (sus)
aspiraciones [...] reivindicaciones (que) tendrán carácter de
prioridad en las tareas del gobierno de la UDP [ . . . ]

[ . . . ] La UDP al asumir la responsabilidad de ser el próximo gobierno


legítimo [ . . . ] expresa sumas firme convicción de ser consecuente con
el mandato recibido y de este modo superar la crisis económica [ . . . ]
La decisión udepista de asumir el gobierno en las actuales
circunstancias, es la mejor prueba de nuestra decisión de ser
consecuentes con ese mandato.

[ . . . ] El pueblo de Bolivia, sus organizaciones sindicales y sociales,


así como las organizaciones políticas interesadas en la genuina
solución democrática deberán estar alertas y vigilantes para impedir
cualquier adulteración que se pretenda introducir a este proceso
reconquistado por su lucha consecuente que no termina en la simple
adopción del mecanismo formal, sino en el respeto a la voluntad
popular expresada de una forma reiterada en las elecciones de 80
(Presencia, 19-IX-1982, p. 1.).

Ahora b i e n , una vez que la UDP " a c e p t a " la s a l i d a , desempeñó v a r i a s


funciones para asumir su mandato. Primero, p l a n t eo la n e c e s i d a d de
aprobar los instrumentos jurídico-institucionales que permitan una
inmediata formalización constitucional del gobierno del binomio de
la UDP y , para e s t e cometido la Corte N a c i o n a l Electoral "deberá
cumplir la r e s p o n s a b i l i d a d que se le ha c o n f e r i d o " por cuanto "toda
acción dilatoria o retardatoria de la concreció n de la solución
política significaría una i n e v i t a b l e profundización de la crisis"
cuyas "consecuencias r e c a e r í a n en el gobierno y en la propia Corte
1975b

Electoral Nacional"72 (Los Tiempos, 19-IX-1982, p. 1.). Segundo,


la "Comisión Ejecutiva Permanente de la UDP" empezó a adoptar
medidas para asumir el gobierno constitucional y organizaron una
"Comisión de Programa y Acción de G o b i e r n o " una directiva de la
"Brigada Parlamentaria" y una "Comisión de Protocolo" (El Diario,
22-IX-1982, p. 3). La Comisión de Programa y acción, inicio
contactos con el gobierno a través de equipos de "enlace" para
recoger " i n f o r m a c i o n e s que se requieren para completar la v i s i ó n de
la situación exacta - económica y social- del p a í s " con el objeto
de " e n c a r a r en los dos primeros meses" de su gobierno un " P l a n de
7*)
Recuperación Económica" .

Asimismo los partidos integrantes de la "UDP iniciaron discusión


sobre sus propias e s t r a t e g i a s " en función de gobierno y , "mientras
no se concluya el proceso de d i s c u s i o n e s i n t e r n a s no se avanzara en
las conversaciones con otras f u e r z a s p o l í t i c a s " . El MIR en ampliado
nacional debate en torno a la " t á c t i c a y e s t r a t e g i a para la acción
en ese f r e n t e en el Poder e j e c u t i v o y l í n e a s de conducta dentro del
Poder Legislativo" (Presencia, 26-IX-1982, p. 11.) y resuelven
que " l a UDP c o n s t i t u y a un gobierno de unidad n a c i o n a l " , donde "los
partidos que no pertenecen a la UDP p a r t i c i p e n del g o b i e r n o " para
encarar tareas p r i o r i t a r i a s , como " e l freno a la c r i s i s económica
y la construcción de un Estado Nacional" porque la "UDP llega al
gobierno con un consenso mas amplio que e l MNR el 52" (Presencia,
29-IX-1982, p. 9.). EL MNRI de S i l e s y los "disidentes" una vez
reunidos por separado, buscaron aproximaciones por iniciativa de
los últimos para buscar "soluciones en búsqueda de la
reunificación" hasta antes de la l l e g a d a de S i l e s , pues se busca no

72
La Corte anuncio que la entrega de credenciales a diputados y senadores lo hará en base a datos de los
cómputos que se efectivizaron hasta el 10 de julio de 1980 que fueron recogidos por varios diarios. De acuerdo,
a lo registrado, la UDP logro 57 parlamentarios, el MNR 44, PS1 11 y, PDC 3, estos se comprometieron a votar por
la UDP en el Congreso, lo que equivaldría a un total de 115 votos. ADN señalo que "solo en caso de ser necesario
votarían por la UDP" porque consideran que H. Siles y J. paz, serán elegidos sin la necesidad de sus 30 votos.
En los comicios del 80 la ciudadanía voto por 29 senadores y 128 diputados titulares y, de estos, solo se requieren
79 para la mayoría absoluta de la mitad mas uno (Los Tiempos, 22-IX-1982, p. 1.).
73
Los equipos de enlace que organizo la UDP se relacionaron con los Ministerios de : Planeamiento y
Coordinación; Industria y Comercio; Energía e Hidrocarburos; Minería y Metalurgia; Transportes y Comunicación;
Urbanismo y Vivienda; Previsión Social y Salud Publica; Trabajo y Desarrollo laboral; Educación y Cultura; Asuntos
campesinos y Agropecuarios y, con la Secretaria general de Integración (Presencia, 29-IX-1982, p. 1.),
1975b

perjudicar "la conformación de las directivas camarales" previa


inauguración del Congreso (Ultima Hora, 26-IX-1982, En: CEDIB
1991). Ambos sectores del MNRI, decreta n la m o v i l i z a c i ó n general
para r e c i b i r en hombros al futuro P r e s i d e n t e de B o l i v i a y j e f e del
MNRI. El PCB señalo que "no hará mayor cuestión de tener mas o
menos m i n i s t e r i o s , i n c l u s i v e de no tener ninguno" (Los Tiempos, 30-
X-1982, p. 1).

1.4.1. La i n s t a l a c i ó n del Congreso de 1980.

Podemos sacar c o n c l u s i o n e s en torno a lo avanzado y , d e c i r q u e , el


ciclo dictatorial m i l i t a r lo c i e r r a la lucha s o c i a l y p o l í t i c a del
bloque "pueblo" que identificado con la democracia posibilita la
materialización del proceso de c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n del país que
se i n i c i a con el " r e c o n o c i m i e n t o" del Congreso e l e c t o en 1980 que,
desconocido por mas de dos anos, se instala el 1 de octubre de
1982. En é s t e , la UDP no cuenta con una mayoría propia - pues la
mayoría esta centrada en MNR y ADN- pese a que en el ámbito
nacional de la coyuntura del 82 es la primera fuerza social y
política del bloque contestatario. En e f e c t o , se menciono que en
septiembre los sondeos y estimacione s le otorgaban a la UDP entre
el 60 y 75% del electorado, en contraste con el 36% que había
obtenido en 1980 (Duschatzky 1982: 21).

Ahora b i e n , una v e z que se i n s t a l a el Congreso, la bancada u d e p i s t a


en momentos en que se percibía el consenso "designar al binomio
udepista" recordó que "el pueblo además eligió un programa
democrático popular a n t i m p e r i a l i s t a " que debe ser "lo esencial de
su mandato" (Presencia, 6-X-82, p. 1.). En efecto, la
"reafirmación programática" la reiteraron los udepistas por
coexistir éstos con un parlamento adverso, mas e x p r e s i v o por su
composición de las opciones políticas del MNRH y ADN que
tácticamente "aceptan", emprender el proceso constitucionalizador
"respetando la voluntad popular" y, la e l e c c i ó n del binomio Siles-
Paz pero, ya "preparando la e s t r a t e g i a " de " c o n v e r t i r en derrota la
victoria popular". En e s t e c o n t e x t o , la "clase política" espera la
llegada de Siles para otorgarle la envestidura de Presidente
Constitucional de la República.
1975b

El 8 de o c t u b r e , desde Lima retorna S i l e s a la cuidad de La Paz y,


acogido por una multitud en e l aeropuerto de " E l A l t o " , se dirige
a la P l a z a San F r a n c i s c o donde es aclamado por el " p u e b l o " que v i v a
su v i c t o r i a y el t r i u n f o de la democracia. S i l e s en esa oportunida d
pronuncia un d i s c u r s o en e l cual rinde homenaje a la resistencia
minera y califica a los trabajadores del subsuelo como la
vanguardia de la v i c t o r i a democrática. Anticipa la e s t r a t e g i a del
gobierno de " l o s t r a b a j a d o r e s y pueblo en g e n e r a l " , reivindica "la
restauración democrática del aparato de E s t a d o " , la "implantación
de la co-gestión obrera en las empresas estatales y, propone un
" P l a n de c i e n d í a s " - todavía no d i f u n d i d o integralmente- que t i e n e
la pretensión de afrontar "en esta coyuntura histórica la
dependencia y ruptura respecto al imperialismo". Finalmente en su
estrategia recalca la n e c e s a r i a unidad i n t e r n a de la c l a s e obrera
y la a l i a n z a con e l campesinado como e j e fundamental del Frente de
la UDP a la que S i l e s la presenta como " o p c i ó n de la nación en su
conjunto excluidos naturalmente el imperialismo y la burguesía
aliada a el" (Presencia, 8-X-1982, pp. 1, 12.).

Ahora b i e n , dos días d e s p u é s , e l voto Congresal se expresa en favor


de la UDP.

S i n embargo, antes del voto se e f e c t u a r o n " n e g o c i a c i o n e s " dentro el


Congreso; al i n t e r i o r de la UDP, hubo quienes pretendían "forzar a
Hernán Siles a formar un gobierno de Unidad Nacional
Programática" , es d e c i r que la "UDP abandonara su programa p r o p i o " .
Por e l l o , "sectores de derecha y de i z q u i e r d a proponían un g a b i n e t e
que se pareciera mas en su composición al parlamento que a la
propia UDP" ya que "no tardaron tampoco en montarse las componendas
políticas para lograr la d i r e c c i ó n de las d i r e c t i v a s camarales" y,
"en v í s p e r a s de la e l e c c i ó n de S i l e s como P r e s i d e n t e " , se "constata
ciertos realineamientos políticos" pues "junto al MNR y ADN
a p a r e c i e r o n votando las mismas formulas los parlamentarios del MIR
y sectores disidentes del MNRI (Unidad 1982, p. 3.).

Componendas o no, lo cierto es que el 10 de octubre cuando el


Congreso eligió al binomio udepista, Jaime Paz obtuvo mayor
v o t a c i ó n que S i l e s . Fueron 113 p a r l a m e n t a r i o s , los que votaron por
1975b

Siles a la P r e s i d e n c i a , todos los de la UDP, el P S 1 , MNRH y otras


agrupaciones menores. Por Jaime Paz votaron 118, todos los de la
UDP, parte del MNRH y , los 29 parlamentarios de ADN que votaron
contra S i l e s , pero no contó con ningún voto del PS1 en repudio por
las componendas del MIR con la derecha ( D u z c h a t z s ky 1982).

Ahora b i e n , después de la e l e c c i ó n , la ceremonia de p o s e s i ón fue un


acontecimiento h i s t ó r i c o . En e f e c t o , después de c a s i dos décadas en
las que no hubo Presidentes Constitucionales "para un período
normal de cuatro años" se u r g í a a un P r e s i d e n t e C o n s t i t u c i o n a l de
la República. Siles ya posesionado en el Congreso el 10 de
octubre, emite su "Mensaje a la N a c i ó n" valorando ante el
parlamento "la victoria popular sobre los gobiernos militares de
facto" y, señala

quiero ser absolutamente honesto y sincero en mi posición política,


como mi mejor testimonio de reciprocidad con el voto mayoritario
[ . . . ] la democracia como Gobierno del Pueblo y para el pueblo tiene
que ser fiel interprete de nuestras mayorías nacionales [ . . . ] Para
nosotros significa la continuidad de la comunicación que debe ser de
doble flujo entre representantes y representados [ . . . ] La estabilidad
democrática no se puede dar sin cambios, quien solo defiende la
democracia y se resiste al cambio, no puede ser realmente demócrata
[ . . . ] Ojalá que este Congreso, sepa interpretar el contenido popular
actual para seguir siendo la forma representativa de nuestra
democracia y podamos con el solucionar los grandes problemas
nacionales [ . . . ] por eso insistimos en la necesidad de acelerar una
nueva consulta popular, decisión que no pudimos lograrla pero no
vamos a mirar atrás sino adelante [ . . . ] y que sepamos escuchar al
pueblo de hoy para que podamos ser el Poder Legislativo y el Poder
Ejecutivo de hoy y mañana [ . . . ] ser capases de reconocer [ . . . ] el
contenido nacional actual (que) es diferente, y que los dos Poderes
no somos sino formas de representación de ese contenido. La soberanía
plena corresponde siempre al pueblo al cual estamos todos sus
representantes obligados a servir [ . . . ] no hemos adquirido compromiso
alguno que no sea con nuestro pueblo [ . . . ] . Los votos con los cuales
hemos sido ungidos [ . . . ] en este honorable recinto han sido emitidos
por el mandato del pueblo directamente expresado a través de sus
diferentes organizaciones, sindicatos, comités cívicos, cabildos y
finalmente un paro nacional que simultáneamente exigió la
constitucionalización del país, señalo claramente la necesidad de
ratificar el triunfo de los ganadores de las ultimas elecciones.

[ . . . ] para muchos analistas políticos puede parecer un suicidio


aceptar un gobierno en las condiciones políticas que lo recibimos y
con la quiebra económica mas grave del país, en un mundo que esta
también en su peor crisis, cuando es poco lo que podemos esperar, aun
1975b

de la mas generosa solidaridad de las democracias amigas [ . . . ] estoy


consiente de la magnitud del esfuerzo, del peligro de fracasar que
ahuyentan hasta los que pudieran ser amigos [ . . . ]

(Pero) Alguien tenía que asumir la pesada responsabilidad del mando,


me ha tocado y la acepto con todos los que quieran compartir los
riesgos. Los que esperan a breve plazo que la crisis destruya mi
gobierno, que tengan en cuenta que personalmente no abrigo temor
[ . . . ] pues estoy seguro que el pueblo vencerá [ . . . ] en el pueblo
reitero mi fe y reitero mi juramento (Siles 1982,).

El mismo 10 de octubre, se cierra el debate del c a r á c t er y la


composición del gobierno que e n c a b e z a r í a S i l e s . En e l g a b i n e t e se
articulo una composición preponderantemente udepista, aunque en
éste no se expreso la "proporcionalidad" demandada por algunos
74
partidos integrantes de la UDP . El MNRI obtuvo 8 m i n i s t e r i o s , el
MIR 6 y e l PCB fue titular del Ministerio del T r a b a j o y Minería.
Esta designación no gustó a muchos, entre éstos al Embajador
Norteamericano Corr que había advertido claramente que la Casa
Blanca se opondría a la gestión de un gobierno del que formaran
parte los comunistas . Siles respondió que gobernaría con los
comunistas porque tenían gran influencia en la COB, principal
referente de los trabajadores bolivianos. Sin su apoyo seria
imposible gobernar (ya) que se trataba de hacer una política de
gobierno en favor de las mayorías populares (Duschatzky 1982).

En estas condiciones concretas se abría la primera página de un


nuevo momento histórico: el "inicio" de un proceso
constitucionalizador, caracterizado por la nueva e n v e s t i d u r a del
frente de la UDP: la de ser gobierno. Su tarea, desplegar el
"proyecto histórico de las m a s a s " . Por eso, el 10 de octubre del
82, se c o n v i r t i ó en una h i s t ó r i c a f i e s t a popular era la c e l e b r a c i ó n

7k
En el "acuerdo" se estableció que el MNRI no debía tener mas ministerios que la suia de los dos partidos
aliados (MIR-PCB). Esto significaba que el MIR debía tener cuatro, el PCB cuatro y el MNRI ocho, en suia 16
ministerios. El 10-X-82, el MIR manifiesta su desacuerdo e hizo conocer "que no formaría parte del gobierno si
no se le daba seis ministerios". Se cedió a la petición, a condición de que "los ministerios no sean "feudos"
partidarios", (Domic 1991). Asimismo, según Velarde (1986), la conformación del gabinete se define en Lima entre
Siles y Aranibar y, sobre esta base, en Bolivia el 9-X-82 el CEN de la UDP, resuelve otorgar dos ministerios al
PCB y seis al MIR. La decisión provoca "reacciones negativas por parte de algunos dirigentes del MNRI por >
considerar excesiva la cuota global de poder que había asignado el Dr, Siles al MIR" y "por haber otorgado el
Ministerio de Minería al PCB". "Rospigliosi, -propuesto a la cabeza del Ministerio de Minería- en protesta, el "10
de octubre resuelve no entrar al gobierno".
1975b

espontanea y multitudinaria de las berbenas p o p u l a r e s , del sentir


popular; el pueblo en las calles vivaba la victoria, bebiendo,
cantando, bailando hasta la madrugada del 11 de octubre, la
democracia forjada por la lucha popular, se pensaba ligada a la
liberación nacional y social. Sin embargo las nuevas condiciones
sociales de producción de sentido abriría nuevos espacios y
rearticulaciones a la lucha propiamente ideológica, a la
confrontación política, razón por la cual en 1984 del 14 a l 30 de
noviembre en un contexto de aguda crisis económica, político-
ideológica se efectúa el "Dialogo para la Democracia" entre la
iglesia, fuerzas políticas, sindicales y empresariales del país.
Del "dialogo" emana la propuesta de convocatori a a nuevas
elecciones para el año 1985, favorece a ello la actitud del
Presidente de la República, Siles que, presionad o por múltiples
factores renuncia a un ano de su mandato.

Con esto cerramos, el acápite correspondiente a las funciones


políticas de la UDP y/ su "conducta electoral" en torno a la
instalación de la democracia política en Bolivia y, a modo de
conclusiones podemos afirmar que ésta tuvo que transitar por la
s u c e s i ó n de f r a c t u r a s , conflictos y crisis políticas en particular
la del bloque dominante que gobernó b a j o el modelo m i l i t a r e l mismo
que llego a su agotamiento en el curso del proceso de la lucha
social y política por la constitucionalización del país. En este
sentido, es sugerente, como el análisis del discurso y/o de lo
ideológico, permite incursionar en el como, un discurso
"contrahegemónico" puede ir configurando en la lucha social y
política al sistema p o l í t i c o o, en otros términos, como e l proceso
social de producción de significaciones, en tanto método de
análisis, al l l e v a r n o s a un doble r e l a c i o n a m i e n t o , la del discurso
con sus condiciones sociales de existencia y estas como parte
inherente del proceso de producción de las i d e o l o g í a s y / o discurso,
produce, construye por este complejo relacionamiento, relaciones
discursivas entre actores y sistema político que permite
institucionalizar el estado y definiendo en éstos marcos la
p r á c t i c a de los actores.
1975b

Ahora bien, para concluir, corresponde referirse al análisis del


discurso de forma s i s t e m á t i c a , esto e s , como funciona y ordena la
sociedad el d i s c u r s o de la UDP, en base a la t é c n i c a mencionada en
el primer capitulo. Asimismo, nos referiremo s a la eficacia del
discurso en tanto hace posible la constitución de su sujeto cuyo
poder se pone de m a n i f i e s t o en la a c c i ó n s o c i a l y p o l í t i c a que hace
posible - se ha visto- el derrumbe del "esquema militar" y del
respectivo "bloqu e dominante".
1975b

CAPITULO IV

EL FUNCIONAMIENTO DEL DISCURSO DE LA UNIDAD DEMOCRATICA POPULAR

1. A modo d e i n t r o d u c c i ó n .

En este último capítulo, una v e z a n a l i z a d a s las condiciones


sociales de producción del discurso d e l a UDP, abordaremos su
funcionamiento, esto es, como dicho discurso ordena la sociedad.
Para este objetivo, e n e l primer c a p i t u l o s e ha dado referencias
sobre la "técnica" en tanto instrumento de análisis.
nr
Consiguientemente, se partirá de un corpus a n a l í t i c o a través del
cual analizaremos los p o l o s estructurales del discurso durante la
resistencia, apertura d e l p r o c e s o e l e c t o r a l h a s t a e l 10 d e o c t u b r e
de 1982.

1.1. Estructura.

Sabemos que l a p r á c t i c a discursiva construye relaciones con s u s


c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de e x i s t e n c i a , en e s t e s e n t i d o , e l d i s c u r s o de
la UDP por su c a r á c t e r eminentemente político y, por las
condiciones sociales en las que s e h a p r o d u c i d o s e c a r a c t e r i z a por
ser disociador, esto e s que distingue y ordena e l mundo social
construyendo relaciones de o p o s i c i ó n e n t r e a d v e r s a r i o s , los que s e
r e l a c i o n a n a t r a v é s d e l a p r a c t i c a p o l í t i c a de c o n f l i c t o . Señalamos

Vi
El Corpus analítico comprende una temporalidad de 1978 a 1982 y articula a un conjunto de discursos
dado por:
1. "Declaración Política de la UDP" (Unidad Democrática y Popular 1978).
2. "UDP símbolo de unidad popular y nacional" (Unidad Democrática y Popular 1978J.
3. "La UDP Unica Alternativa Popular" (Presencia, 10-VI-1979, p. 18).
4. "Seremos un Gobierno verdaderamente democrático" En: Siles 1979).
5. "Declaración Política de la UDP" (Unidad Democrática Popular 1979).
6. "Propuesta de Programa Básico del 1 de julio de 1979" (Unidad Democrática Popular 1979J.
7. "Hernán Siles Zuazo" Presidente Constitucional de la República (Unidad Democrática Popular 1980a).
8. "Bases de Programa de Gobierno" (Unidad Democrática popular 1980).
9. "UDP gobernara con la COB y FFAA" (Siles 1980 ).
10."Mensaje a los compañeros trabajadores" (Siles 1980).
11. "El Pueblo al poder" (Unidad Democrática Popular 1982)
12. "Discurso de Siles en San Francisco" (Siles 1982).
13. "Mensaje a la Nación" (Siles 1982,).
d
1975b

que la relación de conflicto nos lleva a indagar los polos


estructurales que se construyen en el d i s c u r s o cuyo funcionamiento
analizaremos a través de la l e c t u r a de s u p e r f i c i e y de profundidad
que efectuemos del mencionado discurso.

1.2. Lectura de superficie.

Las u n i d a d es semánticas que con mayor frecuencia se registran en


estos d i s c u r s o s nos permiten leer la e s t r u c t u r a del texto y son:

Democracia, Fascismo, Poder Estatal, Proyectos de c l a s e , Estado,


dictadura de c l a s e , democracia de masas, proyecto h i s t ó r i c o , UDP,
crisis, c o n q u i s ta popular, imperialismo, alianza de clases,
burguesía d e p e n d i e n t e , c l a s e , aparato c o e r c i t i v o , o l i g a r q u í a nativa
y / o nueva rosca, burguesía , programa, instrumento, a c c i ó n p o p u l a r ,
alternativa de poder, mandato popular, elecciones, debilidad
estatal, cogestión, golpe, incapacidad estatal,
constitucionalidad, elecciones , instrumento político, obreros,
campesinos, intelectuales, burguesía nacional, sectores
progresistas de las FFAA, sectores reaccionarios de las FFAA,
libertades ciudadanas, liberación nacional y social.

La r e c u r r e n c i a nos l l e v a a indagar los i n d i c a d o r e s pivotes que los


agruparemos en un orden dicotómico para diferenciar el campo
semántico y la relación de equivalencia, para dar cuenta de una
a r t i c u l a c i ó n en torno a polos que se oponen cuya i d e n t i f i c a c i ó n nos
lleva a diferenciar a los bloques sociales y políticos implicados
en la c o n s t r u c c i ó n discursiva.

1.3. La dicotomización.

Las e x p r e s i o n e s señalada s funcionan en dos campos semánticos en una


r e l a c i ó n de o p o s i c i ó n . Por un lado,

P u e b l o , p o p u l a r , masas, t r a b a j a d o r e s , campesinos, o b r e r o s , mineros ,


universitarios, UDP, Estado popular democrático antimperialista,
democracia, programa, instrumento político, proyecto histórico,
1975b

acción p o p u l a r , determinación e s t a t a l , e l e c c i o n e s mandato popular,


constitucionalidad, democracia de masas, sectores progresistas de
las FFAA, liberación nacional y social.

Y, por otro

Burguesía dependiente, oligarquía nativa, nueva rosca, proyecto


burgués (dependiente), dictadura de clase, fascismo , aparato
coercitivo, imperialismo, c r i s i s , f a c t o , sectores r e a c c i o n a r i o s de
las FFAA, constitucionalidad, institucionalización , democracia
viable, MNRH, ADN.

En cada expresión existe relación de equivalencia con otra del


mismo campo, la e q u i v a l e n c i a funciona en una r e l a c i ó n de oposición
que denota la plataforma de c o n t r a d i c c i ó n y de c o n f l i c t o que señala
su e x c l u s i ó n . Veamos

1.3.1. La d i c o t o m i z a c i ó n en los actores sociales.

La dicotomización expresa, por un lado, al polo "pueblo" con el


cual se invoca a lo popular, a las masas, trabajadores,
campesinos, o b r e r o s , e s t u d i a n t e s , sectores p r o g r e s i s t a s de las FFAA
y de la burguesía n a c i o n a l no l i g a d a al i m p e r i a l i s m o , todos son los
actores que luchan por la "democracia". A este polo se opone la
"oligarquía nativa" que invoca a la burguesía dependient e
proimperialista y/o nueva rosca, a los sectores reaccionarios de
las FFAA y son los actores identificados con el "fascismo".

Por tanto :

Pueblo => Democracia vrs. Oligarquía nativa => Fascismo

1.3.2. La d i c o t o m i z a c i ó n política.

Asimismo el polo pueblo en el discurso, tiene una expresión


política: la UDP, que en el curso de la lucha s o c i a l y p o l í t i c a ha
a r t i c u l a d o un proyecto a l t e r n a t i v o de estado que se c a r a c t e r i z a por
ser democrático popular y a n t i m p e r i a l i s t a y pretende s o l u c i o n a r la
1975b

crisis económica, social y política legada por la dictadura. El


polo oligarquía, tiene expresiones políticas e l MNRH y ADN. Estas
fuerzas, cuentan asimismo con un proyecto denominado por la UDP
como "burgués y dependiente" y, en tanto tal, no es un proyecto
alternativo de e s t a d o n i solucionará la c r i s i s económica social y
política.

Por tanto:

UDP => P r o y e c t o democrátic o popular antimperialista

vrs.

MNRH+ADN => P r o y e c t o burgués dependiente.

A partir de ésta dicotomización el campo social y político se


estructura en el discurso, dicotomización que articula los
elementos ideológicos en disputa en torno a principios
unificadores, a partir de los cuales se puede desentrañar la
situación histórica a l c o n f l i c t o y su desenlace.

1.3.3. La s i t u a c i ó n h i s t ó r i c a de c o n f l i c t o y e l desenlace.

El discurso invoca a los actores sociales de la oposición a


p r o s e g u i r en la l u c h a por d e m o c r a c i a , a d e f e n d e r e l mandato p o p u l a r
definido en l a s u r n a s en f a v o r de la U D P . Por eso se invoc a a los
actores políticos a respetar la v i c t o r i a electoral, no s o l o porque
las elecciones muestran ser la vía positiva para solucionar el
conflicto político sino que, para lograr la efectiva
constitucionalización del país , el C o n g r e so e l e c t o debe e l e g i r como
Presidente y Vicepresidente al binomio udepista para respetar la
s o b e r a n í a p o p u l a r y e l mandato e l e c t o r a l que puede d e s c o n o c e r s e vía
golpe o Congreso.

Por tanto la situación histórica al conflicto es la irresolución


política cuyo d e s e n l a c e puede e x p r e s a r s e en una disyuntiva
1975b

Mandato popular => c o n s t i t u c i o n a l i d a d democrática

vrs.

golpe => d i c t a d u r a de clase

Ahora b i e n , de la l e c t u r a de s u p e r f i c i e se ha e s t a b l e c i d o polos de
acuerdo a la agrupación semántica que existe en relación de
equivalencia con otra del mismo campo, aquí la equivalencia
funciona en una r e l a c i ó n de o p o s i c i ó n que denota la plataforma de
c o n t r a d i c c i ó n y de c o n f l i c t o que señala su exclusión.

UDP vrs. MNRH+ADN

Pueblo vrs. Oligarquía nativa.

A l i a n z a de c l a s e s vrs. Nueva Rosca

Estado popular democrático y vrs. Estado burgués en crisis


antimperialista

Acción popular vrs. Aparatos coercitivos

Mandato popular vrs. Golpe

Democracia vrs. Fascismo

Los polos dicotómicos construidos en el discurso, se refieren y


excluyen mutuamente, tal la característica del d i s c u r s o político,
por eso , en el ámbito de la p o l í t i c a siempre el d i s c u r s o alude a
una ultima a r t i c u l a c i ó n llamada si mból i ca porque condensa en torno
a una contradicción central que es la que plantea la disyuntiva
esencial. Por tanto la o p o s i c i ó n que condensa a las damas es la que
se expresa a través de los metacolectivo s singulares y, es:

"Democracia" vrs. "Fascismo".


1975b

La dicotomización, "democracia" vrs. "fascismo" nos lleva a la


contradicción central, en torno a esta se a r t i c u l a n dos proyectos,
el llamado popular democrático y antimperialista inmerso en la
c a t e g o r í a democracia y e l burgués dependient e que aparece inmerso
en la c a t e g o r í a fascismo.

Podemos c o n c l u i r entonces que:

La r e l a c i ó n de o p o s i c i ó n "democracia" v r s . "fascismo", demarca las


relaciones de c o n f l i c t o entre actores s o c i a l e s y p o l í t i c o s , estos
a su v e z son portadores de "proyectos de clase" excluyentes y,
como aparecen como a d v e r s a r i o s , la lucha social y política es la
que puede poner f i n al c o n f l i c t o . De ahí que:

La proposición de base encierra dos formas que remiten al mismo


contenido: La lucha por el poder estatal entre la UDP y sus
a d v e r s a r i o s i d e n t i f i c a d o s con el MNRH y ADN, o también, el proyecto
histórico de las masas en disputa con el proyecto burgués
dependiente. Por t a n t o, los polos estructurales del discurso se
construye en torno a estos metacolectivos singulares que nos dan
r e f e r e n c i a s para hacer i n t e l i g i b l e s por un l a d o , al enunciador y su
relación excluyente con el contradestinatario y, por otro al
enunciador y sus d e s t i n a t a r i o s p r i v i l e g i a d o s . Para dar cuenta de la
forma como se relacionan estas entidades en el discurso y de la
dimensión del funcionamiento discursivo proseguiremos con la
lectura de profundidad.

1.4. Lectura de profundidad.

A través de la lectura de superficie, se indagó que el discurso


ésta estructurado en la oposición "democracia vrs. fascismo". Se
dió cuenta que los m e t a c o l e c t i v os singulares por ser mas amplios
funcionan como s i m b ó l i c o s , por e s o , en torno a estos metacolectivos
es donde funciona la eficacia de la articulación de los polos a
través de los cuales se da referencias para hacer inteligible al
prodestinatario y al contradestinatario. Por eso, una lectura de
profundidad nos permite desentraña r funcionamiento y el contenido
de ambos polos, es decir , desarrollaremos por un lado, el
1975b

funcionamiento y e l contenido de la democracia que r e i v i n d i c a la


UDP como e x p r e s i ó n de las masas y , su p o s i b l e v i a b i l i d a d . Por otro
lado, el polo opuesto de la democracia, la r e g r e s i ó n derechista,
que en el discurso de la UDP, se expresa en las "dos caras del
imperialismo": el MNRH pero fundamentalmente ADN expresión del
fascismo, r e g r e s i ó n que no e s t a d e s c a r t a d a , se trata de una opción
que puede r e c u r r i r nuevamente al golpe o a la democracia "viable",
proyecto por tanto que tiene un carácter de clase de contenido
"reaccionario".

1.4.1. El polo democracia.

Este polo funciona en e l d i s c u r s o como r e a l i d a d y v i r t u a l i d a d y , su


significación se puede desentrañar gracias a la forma como se
a r t i c u l a en tanto m e t a c o l e c t i v o s i n g u l a r a sus c o n d i c i o n e s sociales
de existencia.

Como realidad, la democracia lleva a una dilucidación de las


contradicciones clasistas de la coyuntura en función del objetivo
histórico de las masas donde el proyecto democrático y popular
encarna el largo proceso de lucha social y política contra la
dictadura, por la democracia, esta es, por t a n t o, la voluntad
popular defendida en las calles, en las huelgas, en las urnas,
plasmada como realidad a través de la alianza de c l a s e s , que se
expresan políticamente en la UDP que ha materializado las
a s p i r a c i o n e s del pueblo en contra de la " o l i g a r q u í a n a t i v a " , "nueva
rosca" y / o burguesía d e p e n d i e n t e , proimperialista. De ahí q u e , la
democracia, es un polo de la contradicción dominante de la
formación s o c i a l boliviana.

Como v i r t u a l i d a d , porque la democracia hace p o s i b l e el despliegue


del pueblo como posibilidad histórica de realizar el proyecto
estatal de las masas. La UDP debe ejercer dirección sobre la
alianza y dominación sobre la burguesía d e p e n d i e n t e , eliminándola
a través de la r e o r i e n t a c i ó n en e l modelo de acumulación "encarnado
en el programa de la UDP" que expresa no solo los objetivos
económicos del pueblo sino también "sus objetivos históricos que
son p o l í t i c o s " . La r e a l i z a c i ó n de e s t a v i r t u a l i d a d supone d e b i l i t a r
1975b

a la burguesía y su proyecto una v e z que la UDP sea gobierno y el


terreno de lucha y c o n f r o n t a c i ó n solo puede ser e l democrático.

1.4.2. El polo fascismo.

Este polo funciona en el d i s c u r s o como a d v e r s a r i o de la democracia,


del pueblo y , de su e x p r e s i ó n p o l í t i c a UDP. Se lo i d e n t i f i c a como
causante de la crisis económica y política. Sus agentes son: el
sector reaccionario del ejército, la "oligarquía nativa", "nueva
rosca" y / o burguesía dependient e y sus e x p r e s i o n e s políticas MNRH
y ADN. Para la UDP el fascismo, pese a su i n v i a b i l i d a d histórica,
es una amenaza constant e porque puede r e s o l v er la contradicción
fundamental v í a golpe de estado o democracia "viable". Este polo,
funciona en e l d i s c u r s o también como r e a l i d a d y v i r t u a l i d a d .

Como r e a l i d a d , mantiene las palancas y mecanismos de su poder en


el e s t a d o , en términos económicos no ha s i d o a f e c t a d a y , la UDP no
detenta los mecanismos del poder estatal, siendo el golpe siempre
una virtualidad. De ahí la necesidad de fortalecer el proceso
democrático con la UDP en el gobierno para poner en marcha su
programa.

Ahora bien, luego de analizar el funcionamiento de los polos, la


l e c t u r a de profundidad nos i n v i t a a indagar a l s u j e t o interpelante
y sujeto interpelado.

1.5. El s u j e t o interpelante.

El sujeto interpelante del discurso es el frente : la UDP que


reivindica para si ser el instrumento político que expresa y
representa a la a l i a n z a de c l a s e s . El f r e n t e , en tanto c o l e c t i v o de
identificación, habla a nombre de la volunta d popular, del mandato
popular i d e n t i f i c a d o como una parte de la sociedad contra la otra.
Por tanto, el sujeto interpelante se d i r i g e al prodestinatario y
paradestinatario y descalifica al contradestinatario esto es al
a d v e r s a r i o al r e l a c i o n a r s e con el de forma e x c l u y e n t e . Al dirigirse
a los primeros de forma inclusiva reivindica que, una v e z en el
gobierno, no será el tercer sujeto conciliador entre estado y
1975b

sociedad, sino estar á al servicio de los explotados, de los


oprimidos, en f i n de la a l i a n z a de c l a s e s que con su lucha torna
posible su gobierno.

1.6. El sujeto interpelado.

El sujeto interpelado son los colectivos plurales. La UDP tiene


interlocutores privilegiados y son : los obreros, mineros,
campesinos, estudiantes y otros sectore s sociales que son la
expresión democrática y progresista del pueblo. Estos
interlocutores, son i n t e r p e l a d o s para poner en marcha la democracia
de masas, son los llamados a construir el estado popular
democrático y antimperialista; esto es, a poner en marcha en
términos p o l í t i c o s económicos y s o c i a l e s las tareas i n c o n c l u s a s del
52 m a n i f i e s t a s en el proyecto u d e p i s t a . Asimismo, se invoca a los
sectores progresistas del e j é r c i t o , que en tanto paradestinatario
de la UDP - tercero en disputa- busca que coadyuve en las tarea s de
constitucionalización del país, a objeto de d e r r o t a r en términos
político-ideológicos e institucionales al fascismo incubado en el
seno del e j é r c i t o a o b j e t o de p r o f u n d i z a r el proceso democrático.
Finalmente entre el colectivo paradestinatario están las
interpelaciones dirigidas a la clase política a la que busca
persuadir para que en el terreno democrático se emprendan tareas
políticas de r e c o n s t i t u c i ó n democrática.

Ahora bien, en base al a n á l i s i s efectuado, podemos arribar a las


proposiciones de base que son c e n t r a l e s del discurso.

1.7. Proposiciones del discurso.

La C r i s i s es e l f r a c a s o h i s t ó r i c o de la c l a s e dominante.

El proyecto de la UDP surge como p o s i b i l i d a d histórica alternativa


frente al fracaso estatal de la oligarquía nativa y burguesía
dependiente y es la posibilidad de un proyecto alternativo de
estado.

La democracia es el territorio donde deben disputarse esos dos


proyectos.
1975b

La p o s i b i l i d a d de r e s o l v e r la c r i s i s p o l í t i c a y económica es que la
UDP y su base s o c i a l : la a l i a n z a de c l a s e s , pueda ocupar e l espacio
estatal.

La garantía de la victoria es defender el proceso democrático


abierto por las masas y profundizarlo desplegando el proyecto
popular desde el gobierno y con las masas.

Por t a n t o , e l esquema b i n a r i o de la producción d i s c u r s i v a de la UDP


esta planteado en torno a una disyuntiva:

0, la UDP es gobierno para d e s p l e g a r el proyecto de las masas y con


el la democracia o , se l i q u i d a e l proceso democrático a b i e r t o por
ellas. En otras palabras o triunfa la democracia y con ella el
Proyecto democrático popular y antimperialista o se impone el
Proyecto burgués d e p e n d i e n t e en crisis.

En e s t e s e n t i d o las e x p r e s i o n e s relacionantes a la o p o s i c i ó n son:

Constitucionalidad Democrática o D i c t a d u r a de C l a s e

Este esquema nos remite a un espacio de lucha donde la UDP se


presenta como única alternativa de resolución estatal y, por lo
que, debe ser gobierno para emprender las tareas de
c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n del p a í s , para e j e r c e r el poder en f u n c i ó n de
los intereses del pueblo y d e s p l e g ar su proyecto histórico. Por
tanto, la UDP es el actor fundamental para c o n s o l i d a r la democracia
frente al fascismo.

Entonces, con esta construcción discursiva abordamos la forma de


articulación de los polos estructurales del discurso, su
funcionamiento y e l ordenamiento a través de el de la sociedad y,
para complementar el a n á l i s i s corresponde r e f e r i r s e a la matriz del
discurso.
1975b

1.8. La m a t r i z del discurso.

Ahora b i e n , como la m a t r i z i d e o l ó g i c a , nos permite dar cuenta de un


determinado ámbito i d e o l ó g i c o y , como e l d i s c u r s o p o l í t i c o se liga
con la i d e o l o g í a , se puede d e c i r que, por un l a d o , los discursos
de la UDP, se producen en el ámbito i d e o l ó g i c o del NR. Por o t r o , la
UDP rearticula los elementos i d e o l ó g i c o s d i s p e r s o s en e s t e ámbito
en torno a esta matriz generativa en su polo "letra". En este
sentido, los d i s c u r s o s de la unidad f r e n t i s t a responden todos a una
misma matriz discursiva, el análisis que hemos efectuado del
discurso nos ha permitido ver los elementos constantes e
invariables dentro la misma matriz. Por eso, el proceso de la
lucha social y política, puede hacer cambiar o no una determinada
matriz i d e o l ó g i c a y también, lo que puede cambiar en un discurso
es la organización interna de los elementos de la misma matriz,
esto ultimo es lo que ocurre con los d i s c u r s o s de la UDP desde el
78 hasta el 82.

Por tanto, en los discursos producidos de la UDP, no opera una


otra m a t r i z d i f e r e n t e a la del nacionalismo revolucionario. Ahora
bien, ¿cómo se r e a r t i c u l a n las unidades semánticas del d i s c u r s o de
la UDP, en torno a su proyecto e s t a t a l y les c o n f i r i ó su carácte r
de c l a s e ?

Se puede indagar é s t o , buscando los polos que expresan a la m a t r i z


ideológica. Por un l a d o , la matriz d i s c u r s i v a se expreso en torno
al polo pueblo v r s . oligarquía nativa, las relaciones entre estos
dos actores están pensadas en términos políticos. Así, el polo
pueblo => democracia, son las mayorías nacionales, la alianza de
clases expresada en la UDP, cuya tarea es la de c o n s t r u i r el estado
nacional, forjar la l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l ; mientras q u e , la
o l i g a r q u í a => fascismo no forma parte del p u e b l o , es la "oligarquía
nativa", "nueva rosca" y/o burguesía dependient e ligada por sus
intereses económicos y políticos al imperialismo y, como tal es
causante de la c r i s i s , sus e x p r e s i o n e s p o l í t i c a s son ADN y el MNRH,
son portadores de un proyecto estatal burgués dependiente; por
tanto, "reaccionario" de acuerdo al léxico político u t i l i z a d o por
la UDP. Por e s o , los d i s c u r s o s de la UDP, denotan que, el pueblo
1975b

oprimido j u n to con su instrumento Político UDP, construirán el


Estado popular democrático antimperialista, es decir, les
corresponde en democracia, c o n c l u i r con las tareas revolucionarias
que se interrumpiero n en el curso del 52.

Por lo d i c h o , se puede c o n c l u i r que, en los d i s c u r s o s de la UDP la


relación entre actores e s tá politizada. Asimismo, son discursos
profundamente ideológicos, en tanto que los metacolectivos
singulares siempre adquieren un carácter de clase. Así, la
democracia esta identificada con el pueblo y éste con la UDP; se
trata de las mayorías subalternas que hasta el año 1982 han sido
oprimidas por las minorías sociales identificados con la clase
burguesa y sus a l i a d o s c i v i l e s y m i l i t a r e s que detentaron e l poder
económico y político del Estado y, por lo que, el pueblo y su
instrumento p o l í t i c o deben e n f r e n t a r a los adversarios.

De ahí que, en las proposiciones político-ideológicas de los


discursos producidos por la UDP desde el año 1978 al 1982 no hay
visiones contrapuesta s de la sociedad, todos e l l o s están inmersos
en una matriz discursiva binaria que invocan a terminar con la
opresión del p u e b l o , acabar con el poder de la o l i g a r q u í a nativa,
nueva rosca y / o la burguesía d e p e n d i e n t e . E l camino es el mandato
popular que eligió un instrumento, un programa de liberación
nacional y s o c i a l , por tanto de emancipación económica.

En e s t e s e n t i d o , en los discursos:

Hay actores sociales en pugna.

El pueblo es el actor fundamental, donde la UDP aparece como su


7fi
e x p r e s i ó n p o l í t i c a y la COB como su e x p r e s i ó n s i n d i c a l .

Son discursos movilizadores, se dirige de unos actores contra


o t r o s , es d e c i r hay una v i s i ó n s o c i a l , i d e o l ó g i c a y p o l í t i c a de una
parte de la sociedad contra la otra.

76
Cf. Ver, inciso 1.9.1.
1975b

El discurso t i e n e un l é x i c o p o l í t i c o que e s t a preñado fuertemente


por las huellas del 52, es retórico de izquierda, se habla de
lucha, de confrontación y conflicto . Por tanto es un d i s c u r s o que
dicotomiza la r e a l i d a d social y política.

En los d i s c u r s o s se c a r a c t e r i z a la propuesta de que e l Estado debe


intervenir en la sociedad, por tanto hay una vinculación de la
Sociedad hacía el E s t a d o , en otras palabras su modelo de gobierno
corresponde al patrón i d e o l ó g i c o y económico del 52.

Por tanto, para concluir, podemos afirmar que la estructura y


funcionamiento de los discursos producidos desde 1978-82 , es el
mismo, se mantiene invariable su matriz ideológica y en torno a
ella se i d e n t i f i c a n a adversarios.

1.9. La p r á c t i c a discursiva de la UDP.

El d i s c u r s o como toda p r á c t i c a t i e n e sus c o n d i c i o n e s de realización


y, sabemos que adquiere materialidad a través del lenguaje. Por
tanto, -siempre siguiendo con la lectura de profundidad- se
ahondara en r e f l e x i o n e s a objeto de complementar e l a n á l i s i s , con
las e n u n c i a c i o n e s de la UDP.

Cuando se habla de enunciación se refiere por un lado, a la


dimensión del funcionamiento discursivo, con sus condiciones
sociales de e x i s t e n c i a - que se ha dado cuenta en los capítulos
precedentes correspondientes a la resistencia y el proceso
electoral hasta octubre del año 1982- y, por o t r o , la forma como
se construye el discurso a partir del sujeto interpelante y el
sujeto interpelado o, 1) de la imagen del enunciador o c o l e c t i v o
de identificación -esto es el que habla: la UDP o el
prodestinatario y, 2) de la imagen de aquel a quien se h a b l a , el
destinatario privilegiado y, el contradestinatario o también el
destinatario negativo y, las relaciones e n t r e ambas entidades.

Del a n á l i s i s se l l e g ó a c o n c l u i r , que la UDP se r e l a c i o n a de forma


inclusiva con sus destinatarios privilegiados que son los
trabajadores, obreros, mineros, campesinos, intelectuales,
1975b

universitarios; a estos colectivos plurales, la UDP siempre los


situó en sus interpelaciones en su propio reconocimiento
fragmentario, pero buscando su r e a r t i c u l a c i ó n invocando a la unidad
del p u e b l o . Asimismo en torno a e s t e polo y , por la democracia, el
enunciador busco llegar a paradestinatarios que pululan en las
capas m e d i a s , pero fundamentalmente se d i r i g i ó con interpelaciones
democráticas a sectores de la burguesí a nacional no ligada al
imperialismo y a sectores progresistas de las FFAA no
identificados con el fascismo d e s t i n a t a r i o n e g a t i v o , con el que la
UDP se r e l a c i o n a de forma e x c l u y e n t e por t r a t a r s e del adversario.
Por eso, el d i s c u r s o construye relaciones antagónica s entr e estos
tipos de d e s t i n a t a r i o s al situarlos en una a r t i c u l a c i ó n especifica
en torno a metacolectivos singulares para d e l i m i t a r l o s en función
de la c o n t r a d i c c i ó n fundamental "democracia o f a s c i s m o " . En f u n c i ó n
de é s t e metacolectivo se construyen las i n t e r p e l a c i o n e s inclusivas
y exclusivas y son las que nos dan referencias para hacer
"inteligible" las relaciones entre prodestinatario y
contradestinatario.

Por tanto, en la enunciación de la UDP se construyen tipos de


destinatarios que son parte constitutiva del imaginario político
del enunciador UDP que construye una red de relaciones con las
e n t i d a d e s en c u e s t i ó n . Para dar cuenta de e s t a s r e l a c i o n e s , en e s t e
acápite - s i g u i e n d o a Verón ( 1 9 8 7 : 17-18) nos referiremos a como se
ligan d i c h a s e n t i d a d e s a las zonas o componentes del d i s c u r s o . El
"corpus" a n a l i z a d o nos permitir á indagar a través de la l e c t u r a de
profundidad, las zonas del "saber" y del "orden" del discurso y,
77
sus r e s p e c t i v o s componentes, el d e s c r i p t i v o y el d i d á c t i c o y , por
otro el p r e s c r i p t i v o y programático.

1.9.1. R e l a c i ó n de las e n t i d a d e s y su l i g a z ó n con las zonas del


discurso.

En la zona del saber e s tá el componente d e s c r i p t i v o en que esta en


relación a l modo del saber del enunciador, es d e c i r , nos permite

77
Mediante este componente, según Landi (1981) el discurso "construye la realidad tal cual es" y es en
este dimensión donde se produce la "verosimilitud".
1975b

leer el modo del saber, de la UDP, cuyo saber se c i r c u n s c r i b e en


sus d i s c u r s o s a c o n s t a t a r un hecho o fenómeno de la dimensión de lo
real, la que también está r e f e r i d a y v i n c u l a d a a las e n t i d a d e s del
i m a g i n a r i o p o l í t i c o que construye el d i s c u r s o . Por e s o , e l modo del
saber de la UDP se expresa en saber decir acerca de una
determinada situación política de coyuntura (y/o histórica) en la
que se enfrentan los actores de acuerdo al contexto social y
p o l í t i c o en que se a r t i c u l a su producción d i s c u r s i v a como la de los
anos 1978-82, donde el modo del saber de la UDP se expresa en la
defensa de la soberanía popular expresada en las urnas, la
reivindicación que se respete e l voto popular en el Congreso, la
n e c e s i d a d de convocar a nuevas e l e c c i o n e s y / o la de dar " c a u c e a la
soberanía popular por ese medio" -la s a l i d a del congreso del 80-.

Ahora bien, de la zona del saber en relación al componente


descriptivo nos interesa señalar las relaciones que establece el
enunciador con las e n t i d a d e s a las que hemos hecho mención. El modo
del saber de la UDP en relación al contradestinatario, en el
contexto del año 1978 al 79 se expresa en que la UDP debe a i s l a r y
derrotar a l fascismo porque c o n s p i r a para recuperar el poder ya sea
por vía directa del golpe (Unidad Democrática Popular 1978 y,
1979). Por eso, como una modalidad del saber para evitar la
práctica golpista, el enunciador invoca inclusivamente al
prodestinatario y al paradestinatario a "vigilar el cumplimiento
e s t r i c t o del proceso e l e c t o r a l con m o v i l i z a c i o n e s contra cualquier
aventura g o l p i s t a para escamotear los r e s u l t a d os e l e c t o r a l e s " y,"
rechazar cualquier veto discriminatorio y todo intento de
desconocer la d e c i s i ó n n a c i o n a l " (Unidad Democrática Popular 1979).
En e l contexto de los años 8 0 , su c o n t r a d e s t i n a t a r i o , "el fascismo
desata una escalada terrorista apelando a fuerzas retrogradas y
p r o i m p e r i a l i s t a s en su empeño por recuperar las p o s i c i o n e s perdidas
y restaurar la d i c t a d u r a " y , el modo de saber f r e n a r a la reacción
es " o r g a n i z a r a la UDP y al pueblo en la p e r s p e c t i v a de lograr un
nuevo y definitivo triunfo electoral" para ello su práctica del
saber r a d i co en "coordinar con la COB, los partidos populares,
democráticos y revolucionarios acciones conjuntas destinadas a
preservar y d e f e n d e r la democracia" para " l u c h a r por la c o n t i n u i d a d
y profundida d del proceso democrático y dentro de el por las
1975b

elecciones libres e imparciales" (Unidad Democrática y Popular 1980


y, 1980a).

Un otro modo de saber en relación al contradestinatario, se


expresa en las enunciaciones de la UDP cuando identifica al
imperialismo norteamericano , a la oligarquía nativa, nueva rosca
y / o burguesía d e p e n d i e n t e como los causantes d i r e c t o s del a t r a s o de
Bolivia, de la pobreza de las masas y de la dependenci a neocolonial
del país y, por otro, identificar a la UDP como el frente de
p a r t i d o s y o r g a n i z a c i o n e s comprometidas con las c l a s e s mayoritarias
de su pueblo en la lucha revolucionaría y antimperialista y/o que
las fuerzas liberadoras que constituyen la UDP enfrentan a los
enemigos del pueblo boliviano (Unidad Democrática Popular 1978,
1979 y , 1980).

Asimismo, un otro modo del saber en relación al prodestinatario,


es que la " l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l solo es p o s i b l e desplegando
e l proyecto h i s t ó r i c o de l a s masas que encarna la U D P " , e s t e saber,
descalifica al a d v e r s a r i o como e n t i d a d p o l í t i c a para "resolver las
tareas de independencia política económico-social del país y la
nación porque son identificados como la "antinación" que expresa
los i n t e r e s e s foráneos del imperialismo " (Siles 1980^). Finalmente
estos modos del saber expresan otras proposiciones que, están
"contenidas" o nos remiten a las señaladas.

Siguiendo con la zona del "saber", su componente didáctico nos


remite también a una otra modalidad que se expresa cuando la UDP en
tanto enunciador formula una "verdad universal" y que,
generalmente se expresa, a través de las dicotomizaciones
simbólicas que construye e l d i s c u r s o con sus c o n d i c i o n e s sociales
de e x i s t e n c i a : La "verdad" expresada en torno a la contradicción
"democracia-fascismo" que nos permite hacer inteligible a su vez
las relaciones de inclusión del prodestinatario con sus
destinatarios privilegiados y las relaciones de e x c l u s i ó n de este
c o l e c t i v o con e l contradestinatario.

La "verdad" de que la UDP es " e l instrumento p o l í t i c o d e l pueblo"


que nos remite a las relaciones inclusivas entre el colectivo de
1975b

identificación y los colectivos plurales del polo pueblo en sus


relaciones de e x c l u s i ó n con el MNRH y ADN que en tanto, opciones
p o l í t i c a s de la o l i g a r q u í a n a t i v a y burguesía dependient e mantienen
relaciones de inclusión con el imperialismo, ambos entidades
foráneas opuestas al pueblo y a su instrumento.

La "verdad" de la "viabilidad histórica del proyecto democrático


popular y antimperialista de las masas" y la "inviabilidad
histórica d e l proyecto burgués d e p e n d i e n t e en c r i s i s " formulación
que p o s i b i l i t a desentrañar la forma como se a r t i c u l a el d i s c u r s o en
torno a p r i n c i p i o s u n i f i c a d o r e s que p o l a r i z a n las relaciones entre
las e n t i d a d e s construidas.

La "verdad" de que la "Democracia" con la UDP esta ligada al


"porvenir" del "futuro" del desarrollo económico, de la justicia
social, de la l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y su soberanía y , por lo que solo
con la UDP la democracia es el terreno f a v o r a b l e para d e s p l e g a r el
proyecto democrático popular antimperialista, pensado como
histórico y para las mayorías nacionales que ocuparan el espacio
estatal ejerciendo la "democracia de m a s a s " , de ahí que, el polo
democracia vincula al enunciador con sus destinatarios
privilegiados y descalifica al d e s t i n a t a r i o n e g a t i v o en tanto que,
no es un actor que m a t e r i a l i c e en gobierno la democracia de masas.

Ahora bien, la zona d e l d e b e r , es su componente p r e s c r i p t i v o , nos


permite indagar el orden del "deber", esto e s , p r e s c r i b e el "deber
ser" de la UDP que nos ha permitido constatar que desde sus
orígenes la UDP se atribuye ser "el instrumento popular
antimperialista y r e v o l u c i o n a r i o del pueblo " (Unidad Democrática
Popular 1978). Este "ser" implica deberes planteadas en sus
discursos desde el 78 hasta el 82, como las derrotar a la
dictadura, impedir el continuismo, conquistar la democracia, sus
instituciones y e s t a b l e c e r un régimen c o n s t i t u c i o n a l que garantice
e l pleno e j e r c i c i o de la soberanía popular y que permita a B o l i v i a
alcanzar su liberación nacional, su desarrollo económico e
independiente y una a u t e n t i c a justicia social (Unidad Democrática
y Popular 1978, 1979 y , 1980).
1975b

Por t a n t o , en el orden del "debe r s e r " , la UDP en tanto reivindica


para si recoger las tradiciones de lucha del p u e b l o , expresa r las
aspiraciones de independenci a n a c i o n a l y s o c i a l debe l l e g a r a ser
e l a c t o r que p r o f u n d i c e " e l proceso r e v o l u c i o n a r i o a b i e r t o en a b r i l
del 52" por e s o , "reivindica las c o n q u i s t a s n a c i o n a l e s y populares
de los regímenes comprendidos entre septiembre de 1969 y agosto de
1971" y, en la "nueva etapa histórica actualiza" en torno a su
"proyecto el contenido liberador de la r e v o l u c i ón de abril; las
metas populares y a n t i m p e r i a l i s t a s que encausarán el cauce p o s i t i v o
del 52 que le permitirá -en e l orden del deber ser- convertirse en
el "instrumento adecuado para llevar adelante los cambios que le
exige la realidad boliviana en el orden político, social y
económico" (Unidad Democrática Popular 1980).

Asimismo, como el instrumento político del pueblo "surge y se


fortalece en la lucha contra el fascismo y por la democracia de
masas" (Unidad Democrática y Popular 1980: 5) tiene deberes a
realizar una v e z que la UDP sea gobierno como los de democratizar
el poder porque el Estado y gobierno deben ser de contenid o
nacional, popular y democrático que permita al pueblo boliviano
conquistar su i n d e p e n d e n c ia del imperialismo (Unidad Democrática y
Popular 1978 y, 1980); por eso, la UDP no se l i m i t a r á a buscar
la recomposición de la democracia formal , sino al logro de una
efectiva democracia de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l en las que las grandes
mayorías sean las que dirijan y decidan los destinos del país
(Unidad Democrática Popular 1979 y, 1980). Por tanto en lo
político, e j e r c e r á p r a c t i c a s "dentr o una concepción p l u r a l i s t a " que
"permita el libre juego de los partidos, tanto como la
participación de las organizaciones sindicales y populares
representativas en los niveles de d e c i s i ó n política y económica"
(Unidad Democrática Popular 1980). Por t a n t o , la UDP por un lado,
debe ser el instrumento que "este a b i e r t o a todas las fuerzas que
c o i n c i d e n con los postulado s democráticos, populares de liberación
nacional y social" y, por o t r o , debe ser "irreconciliable con el
fascismo y sus c ó m p l i c e s, con la demagogia diversionista y
aventurera, con la traición al proceso democrático y con todos
aquellos que buscan cerrar a las masas el ejercicio de una
1975b

auténtica libertad y atentan contra los intereses del pueblo"


(Unidad Democrática Popular 1980).

Ahora bien, como el "deber ser" es su componente prescriptivo


invoca a tareas p o l í t i c a s referidas en lo fundamental al problema
del poder, el componente programático de la zona del deber e s t a en
relación al "poder h a c e r " , para el c a s o , tornar en " r e a l i d a d " el
78
gobierno de la UDP, el programa y e l d e s p l i e g u e del proyecto .

En relación al proyecto de la UDP que articula un programa, sus


discursos invocan un poder h a c e r , en el orden económico, social y
p o l í t i c o una vez que e l f r e n t e asuma el poder del estado y , para su
g e s t i ó n gubernamental en términos económicos p l a n t e a : a) "Poner la
economía a l s e r v i c i o de las masas" (Unidad Democrática Popular 1978
y, 1979) y/o el deber de poder lograr "Una economía orientada
hacía la l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l " (Unidad Democrática Popular
1980) .

Este postulado de hecho le coloca en una r e l a c i ó n c o n f l i c t i v a con


su a d v e r s a r i o al d e s c a l i f i c a r por un lado la p o l í t i c a económica del
contradestinatario que al e s t a r al s e r v i c i o de los sectores de la
burguesía y del imperialismo es incapaz -y ha sido incapaz- de
promover el d e s a r r o l l o económico y s o c i a l del país.

Por eso la UDP, opone a esta política económica, otra con el


objetivo de "cambiar la orientación de la economía nacional"
(Unidad Democrática Popular 1979), "reorganizar el aparato estatal
y adecuarl o para un proceso de cambios estructurales y jurídico
institucionales" (Unidad Democrática Popular 1 9 8 0 ) p e r o ; para poder
cambiar, requiere enfrentarse a los intereses económicos de la
o l i g a r q u í a n a t i v a y burguesía dependiente (Siles 1 9 8 0 ) para e l l o ,
se p l a n t e a f o r t a l e c e r el papel del Estado en la economía, buscando
que los excedentes económicos de las empresas e s t a t a l e s - l e j o s de

Este "poder hacer" depende de las relaciones de fuerza y de poder en la cual están circunscrita la lucha
social y política de los actores en pugna. Sin embargo, en todo discurso, con eficacia de poder o no, se encuentra
el componente programático en torno al cual se ligan entidades construidas por el imaginario político del
enunciador.
1975b

beneficiar a la o l i g a r q u í a nativa- impulsen el d e s a r r o l l o nacional


(Unidad Democrática Popular 1980).

Se plantean asimismo organizar "un ente estatal que controle y


regule el comercio e x t e r i o r " y "garantizar el monopolio del Estado
en la comercialización de m i n e r a l e s , h i d r o c a r b u r os y principales
renglones de la producción agroindustrial, asea como de las
importaciones de los bienes denominados estratégicos" (Unidad
Democrática Popular 1980), con ésta política "la UDP a s e s t a r á un
duro golpe a la burguesía p r o i m p e r i a l i s t a " (Siles 1980^) a tiempo
de buscar el d e s a r r o l l o de las o r g a n i z a c i o n e s cooperativas, auto
y cogestionarias y de este modo el gobierno pasara a estar al
servicio de los trabajadores y de todos los bolivianos (Unidad
Democrática y Popular 1980 y , S i l e s 1980^) . "Poner de los recursos
naturales en b e n e f i c i o del p a í s " (Unidad Democrática Popular 1978,
1979 y 1980).

Esta política en torno a los recursos naturales implica que el


poder hacer de la UDP esta c o n d i c i o n a do a su capacidad para
"enfrentar la grave c r i s i s que d e j o la d i c t a d u r a " y a su capacidad
de "poner fin al sistema de enriquecimiento sobreexplotado r y
antinacional impuesto por la nueva rosca" (Unidad Democrática
Popular 1980: 20).

En el ámbito social, la zona del deber, en su componente


programático, están los desafíos planteados en torno al c)
desarrollo de la cultura y la educación nacionales sobre bases
científicas populares y antimperialistas (Unidad Democrática
Popular 1979 y, 1980). Por tanto, la educación y cultura
"merecerán especial atención del gobierno de la UDP en la
perspectiva de cambiar sus bases y estructuras fundamentales" a
o b j e t o de " e r r a d i c a r el a n a l f a b e t i s m o , asegurar la educación básica
para todos los bolivianos, incorporar mayores contingentes a la
educación t é c n i c a , c o n t r i b u i r al d e s a r r o l l o creador de la autonomía
universitaria, impulsar la i n t e g r a c i ó n de todo e l sistema educativo
nacional con e s t r u c t u r a s y esquemas propios y con una orientación
nacional y l i b e r a d o r a " . Asimismo, es un deber de la UDP promocionar
" l o s v a l o r e s n a t i v o s y e l apoyo al t r a b a j o i n t e l e c t u a l , la c r e a c i ó n
1975b

artística y la i n v e s t i g a c i ó n científica, respeto a la l i b e r t a d de


prensa y el derecho del pueblo a ser informado objetivamente"
(Unidad Democrática Popular 1980: 24).

En relación a los deberes sociales, la UDP reivindica d) los


derechos de la juventud y la i n f a n c i a . En r e l a c i ó n a la primera, el
gobierno de la UDP debe asegurar tierra, vivienda, instrucción,
cultura, a r t e y r e c r e a c i ó n . Apoyará las o r g a n i z a c i o n e s j u v e n i l e s de
obreros campesinos, universitarios, soldados, oficiales,
carabineros y r e l i g i o s o s, y desplegar á el programa o f e r t a d o por la
UDP juvenil instituyendo mecanismos para su realización. En
relación a la niñez, reivindica sus derechos proclamados en la
o r g a n i z a c i ó n de las n a c i o n e s U n i d a s . Por e s o , su p o l í t i c a r a d i c a en
combatir la m o r b i l i d a d y mortalidad i n f a n t i l , en proteger su s a l u d ,
crear casas j a r d i n e s y cunas de i n f a n t e s , garantizar la educación,
atacar la d e s n u t r i c i ó n y e x p l o t a c i ó n del trabajo infanti l (Unidad
Democrática Popular 1979 y , 1980).

E l plano p o l í t i c o , nos l l e v a a r e f e r i r n o s la r e l a c i ó n de la entidad


enunciativa con sus destinatarios privilegiados en el orden del
"poder hacer". La UDP plantea relaciones específicas con los
colectivos plurales articulados a nivel de 1) movimiento obrero y
campesino 2) genero y generación y 3) Institución: FFAA y P o l i c í a
Nacional. Cada u n i d ad fragmentaría de é s t os colectivos tiene una
relación con las zona del orden del discurso del enunciador que
permite desentraña r la política de relaciones inclusivas entr e
entidades que abordaremos a p a r t i r de su propuesta programática y
70
otros d i s c u r s o s mencionados en el "corpus a n a l í t i c o " .

Las propuestas programáticas en el orden del poder hacer en torno a estos colectivos se encuentran
explicados en torno a políticas correspondientes a: 1) "Fortalecimiento del movimiento obrero" (Unidad
Democrática Popular 1978 y, 1979) y/o "Consolidación y desarrollo del movimiento sindical obrero y campesino"
(Unidad Demcrática Popular 1980); 2) "Incorporación definitiva del campesinado a la vida nacional" (Unidad
Democrática Popular 1978 y, 1979) y/o "Reivindicaciones y derechos de las mayorías nacionales" (Unidad Democrática
Popular 1980); 3) "La efectiva igualdad de la mujer" (Unidad Democrática Popular 1978, 1979 y, 1980); 4) "Los
derechos de la Juventud (Unidad Democrática Popular 1980); 5) "El papel de las FFAA y la policía nacional"
(Unidad Democrática Popular 1978, 1979 y, 1980). Todas estas políticas se encuentran también el los discursos
pronunciados por Siles en el curso de la campaña electoral y los mas representativos se encuentran citados a lo
largo de nuestra investigación y analizados en el capítulo correspondiente a doctrina y proyecto de la UDP.
1975b

Ahora bien, como "Para la UDP, la perspectiva histórica del


proceso de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l a l c a n z a toda su proyección
a través de los intereses de la clase trabajadora (Unidad
Democrática Popular 1980) y, como la entidad enunciativa tiene
plena identificación con las aspiraciones de la c l a s e trabajadora
(Unidad Democrática Popular 1979 y , 1980) y; por e s o , se atribuye
representarla políticament e y, por lo que, el discurso construye
r e l a c i o n e s i n c l u s i v a s entr e ambas e n t i d a d e s las que se l i g a n con la
zona del deber del d i s c u r s o en una tarea c o l e c t i v a correspondiente
al "poder h a c e r " la l i b e r a c i ó n n a c i o n a l y s o c i a l . S i n embargo en e l
orden del "poder h a c e r " el d i s c u r s o construye para ambas e n t i d a d e s
un lugar para su r e l a c i o n a m i e n to inclusivo; por un lado, la
entidad enunciativa no solo "representa" p o l í t i c a m e n te a la otra
sino que, para "poder hacer" la liberación nacional y social,
otorga - dentro e l c o l e c t i v o de i d e n t i f i c a c i ó n UDP, es d e c i r dentro
la dirección política- un otro lugar a la entidad matri z de los
trabajadores (COB): la de ser su "brazo sindical" que, por su
organización y lucidéz política coadyuvará como actor protagónico
en las tareas populares democrático y antimperialistas ( Unidad
Democrática Popular 1978).

Por tanto, las entidades al ligarse con las zona del deber del
discurso, se ubican en la construcción discursiva de acuerdo al
propio rol que a s i g n a el enunciador y , en e s t e s e n t i d o , es e s t e el
que e s t a b l e c e el tip o de relacionamient o e n t r e las e n t i d a d e s , asea,
el c o l e c t i v o de i d e n t i f i c a c i ó n (UDP) otorgara un lugar de i n c l u s i ó n
en e l gobierno a los c o l e c t i v o s p l u r a l e s articulados en torno a la
COB reivindicando la p o l í t i c a de el derecho de los t r a b a j a d o r e s a
p a r t i c i p a r - en e l gobierno de la UDP- c o l e c t i v a y responsablemente
en la co-gestión de las empresas en el área estatal (Unidad
Democrática Popular 1979 y , 1 9 8 0 ) por e s o , "alienta la permanente
y cada v e z mas adecuada o r g a n i z a c i ó n de los t r a b a j a d o r e s " (Unidad
Democrática Popular 1980) y, como para el enunciador, su brazo
sindical debe f o r t a l e c e r s e , reivindica el respeto al derecho de la
libre asociación, al funcionamiento irrestricto de las
organizaciones sindicales y la preservación de su independencia
(Unidad Democrática Popular 1979 y , 1980).
1975b

Asimismo, como en el orden del "poder hacer", la UDP postul a la


liberación nacional y social, construye relaciones inclusivas
ligadas a esta zona del discurso con un otro destinatario del
colectivo plural: e l campesino que "por c o n s t i t u i r la mayoría de la
población y ser uno de los principales sectores económicos de la
sociedad, es indiscutiblemente una fuerza imprescindible en el
proceso de l i b e r a c i ó n n a c i o n a l " (Unidad Democrática Popular 1980)
y, por eso postula "La n e c e s i d ad de una total reunificación
orgánica e i n d e p e n d i e n t e del campesinado b o l i v i a n o , que facilite
su creciente participación en el manejo de la economía y la
política del país (Unidad Democrática Popular 1979), porque "la
a c t i v a o r g a n i z a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n del campesinado c o n s t i t u y e una
condición fundamental para el éxito de la r e v o l u c i ón boliviana"
(Unidad Democrática Popular 1980).

Asimismo, la UDP, se p l a n t e a d e s a f í o s de "poder h a c e r " en e l orden


de la diversidad étnico cultural de la población encarando su
s i t u a c i ó n en los d i f e r e n t e s planos de la v i d a económica, política,
cultural y social, estimulando el desarrollo de sus formas
peculiares de organización, las culturas autóctonas y lenguas
n a t i v a s y creando las c o n d i c i o n e s que hagan p o s i b l e e l pleno y real
e j e r c i c i o de sus derechos s i n t u t e l a ni d i s c r i m i n a c i ó n a l g u n a . Para
la UDP en el orden del poder hacer ésta integración es
indispensable para que la n a c i ón logre estructurar su propia
fisonomía y p e r s o n a l i d a d (Unidad Democrática Popular 1978, 1979 y ,
1980) .

Ahora bien, en sus relaciones inclusivas con los colectivos


plurales, la UDP se d i r i g e de forma " f r a g m e n t a r i a " a la juventud y,
parte del reconocimiento del rol y / o papel dinámico que jugaron en
las luchas sociales y políticas (Unidad Democrática Popular 1979)
y, por eso e s t a e n t i d a d e s t a l i g a d a al componente del "poder h a c e r "
del discurso en tanto que el "frente considera que los
destacamentos j u v e n i l e s en sus r e s p e c t i v a s c l a s e s , capas y sectores
sociales entregan su aporte igualmente d e c i s i v o a la contienda de
liberación nacional y social del pueblo boliviano" (Unidad
Democrática Popular 1980).
1975b

Asimismo, el enunciador construye relaciones inclusivas con el


c o l e c t i v o de g e n e r o. La m u j e r, ocupa un lugar en la zona del deber
del discurso en su componente del "poder hacer"; por eso, el
colectivo de i d e n t i f i c a c i ó n UDP busca hacer de la mujer un agente
que se incorpore en "la gestión , decisión y dirección de los
asuntos políticos económicos, sociales y culturales en las mismas
condiciones que el hombre" (Unidad Democrática Popular 1979 y,
1980), y e l gobierno de la UDP se r e l a c i o n a r a con e l l a "sin ningún
relegamiento n i p a t e r n a l i s m o " , porque proyectara p o l í t i c a s que den
v i g e n c i a del derecho de la mujer al t r a b a j o , buscando incorporarla
al proceso productivo como base para su i n c o r p o r a c i ó n a c t i v a en la
sociedad y establecerá responsabilidades penales para quienes
atenten contra el derecho de la mujer. Asimismo un deber de la UDP
será la de desplegar una campaña educativa para liquidar los
prejuicios y estereotipos que sitúan a la mujer en un papel
meramente doméstico, secundario, pasivo o d e c o r a t i vo en la socieda d
y por e s o , también p r o p i c i a r á el d e s a r r o l l o de sus organizaciones
específicas en el interior del movimiento popular (Unidad
Democrática Popular 1979 y , 1980).

También, en la zona del deber del d i s c u r s o , la UDP se p l a n t e a en e l


orden programático del "poder hacer" políticas para otros
colectivos: las FFAA y la Policía Nacional. En relación a la
institución armada, el enunciador reconoce que, en tanto
i n s t i t u c i ó n del Estado deben r e l a c i o n a r s e de forma i n c l u s i v a con el
gobierno, porque su rol no es el de cumplir e l papel de custodios
de los i n t e r e s e s oligárquicos de la burguesía dependient e o al de
simples apéndice s c o e r c i t i v o s del imperialismo sino e l de defender
la integridad territorial y soberanía de la Nación y, como el
gobierno de la UDP tiene tareas prioritarias como la de dar
constitucionalidad al país, las FFAA no debe sustituir a la
voluntad del pueblo b a j o ningún pretexto n i c i r c u n s t a n c i a por eso,
el deber del gobierno de la UDP es bregar para que la institución
armada no se separe del pueblo ni de su gobierno y deben
c i r c u n s c r i b i r s e a la e s t r i c t a observarí a a los reglamentos y normas
legales que rigen a los institutos castrenses (Unidad democrática
Popular 1978, 1979 y, 1980), porque el deseo de la UDP "es
1975b

compartir con las FFAA el ejercicio de las responsabilidades del


poder en los ministerios donde cumpla funcione s especificas de
defensa de los recursos naturales y de n u e s t r a soberana" (Siles
1980a) .

Por tanto, la UDP en el orden del deber, buscará políticas de


relación no e x c l u y e n te entre dichas entidades. En relación a la
Policía Nacional, el deber de la UDP en el gobierno es que, éste
colectivo en la e s p e c i f i c i d a d de sus funciones, formara parte del
gran e s f u e r z o de d e s a r r o l l o n a c i o n a l y liberador, colaborando con
el pueblo boliviano en las tareas de seguridad interna y
encuadrando sus a c t i v i d a d e s en una adecuada y renovada Ley Orgánic a
de la Institución (Unidad Democrática Popular 1979 y, 1980).
Finalmente, e l enunciador reconoce el derecho de los i n t e g r a n t e s de
las FFAA y Policía nacional a justas reivindicaciones
profesionales, económicas y sociales (Unidad Democrática Popular
1980).

Por tanto, podemos concluir que las relaciones que construye el


enunciador entre las e n t i d a d e s , están dadas por las forma como se
articulen las mismas a las zonas y componentes del discurso, las
que se e s t r u c t u r a n a p a r t i r de c o n d i c i o n e s sociales y políticas de
existencia. Est e análisis, nos llevo a través de la lectura de
profundidad a estudiar las enunciaciones de la UDP y hacer
inteligibles las relaciones entre la entidad enunciativa con los
destinatarios privilegiados y sus relaciones de e x c l u s i ó n con el
contradestinatario.

1.9.2. Características del d i s c u r s o de la UDP.

El a n á l i s i s de las v a r i a b l e s r e l a c i o n a d a s con la e n u n c i a c i ó n de la
UDP permite afirmar la tesis de Ducrot ( 1984) que dos son las
características que distinguen al discurso político: 1) la de
presentar siempre a dos "personajes" en su relación con la
enunciación. Por eso, el discurso de la UDP por un lado, nos
permite dar cuenta del a d v e r s a r i o , es d e c i r del contradestinatario,
de sus e x p r e s i o n e s s o c i a l e s y p o l í t i c a s y de su "proyecto de c l a s e "
158

y, por otro, nos da referencias para hacer inteligible a sus


destinatarios privilegiados al a r t i c u l a r l o s en torno al colectivo
de identificación UDP y de su "proyecto de c l a s e " y, 2) que el
discurso político presenta en su enunciación una otra
característica, la de producir "efectos jurídicos"; es decir, es
fuente de c r e a c i ó n de derechos y deberes de los i n t e r l o c u t o r e s y,
por lo que, esta característica nos remite a las relaciones
intersubjetivas que se e s t a b l e c e entre enunciador y destinatarios
(prodestinatario, paradestinatario y contradestinatario).

Ahora bien, ambas c a r a c t e r í s t i c a s han sido ú t i l e s para considerar


las relaciones intersubjetivas que aparecen inscritas en los
discursos de la UDP y que se las retoma a o b j e t o de r e f e r i r s e a una
80
p e c u l i a r i d a d e s p e c i f i c a de la i n t e r s u b j e t i v i d a d del l e n g u a j e .

81
Se partirá del enunciado c o n s t a t a t i v o o del acto locutivo de la
UDP a p a r t i r del cual se a t r i b u y e ser el "instrumento p o l í t i c o del
pueblo" - aquí no i n t e r e s a su v a l o r de " v e r d a d " o " f a l s e d a d " - sino
como se torna e s t e enunciado en r e a l i z a t i v o -en acto i l o c u t i v o - ; es
decir, para que éste sea exitoso (decir=hacer) depende -según
Austin- de condiciones no solo discursivas sino también
"extradiscursivas", tanto institucionales (convenios) como
convencionales (pactos). Estas condiciones se las ha a n a l i z a d o en
los capítulos correspondientes a las f u n c i o n es de los partidos
políticos para dar cuenta del origen de la UDP y sus r e s p e c t i v os

Y, ayudándonos con los aportes que en torno a esta problemática hace Austin (1982), se puede concluir
que en todo discurso se articulan los enunciados representativos o constatativos y los enunciados perforiativos
o realizativos, La UDP a través de los primeros y presentando siempre a dos "personajes" en sus enunciaciones
describe, constata, cualquier hecho, objeto o fenómeno de la dimensión de lo real y, son presentados en la
enunciación como "verdaderos" o "falsos", a los que ha identificado en el análisis a través de las proposiciones
discursivas de la lectura de superficie y de profundidad y del análisis que se ha hecho de las zonas del "saber"
y del "deber" del discurso. Sin embargo aquí interesa referirse a los segundos - que no se relacionan de forma
excluyente con los primeros- porque en los discursos de la UDP tienen una función distinta a la acción de
enunciación, es decir, al ser enunciados (pronunciados) se efectúa la acción, esto es el "acto de habla": decir
algo es hacer algo; es en términos de Ducrot, el acto ilocutivo y esta noción es la que se acuña a la teoría de
la voz autorizada y de autoridad (1984) . Por tanto, al decir algo se realiza una acción y, realizar una acción -
a menudo contestataria- en el contexto de la lucha social y política que hemos analizado, requiere no solo de
decisión y voluntad política, sino también de relaciones de fuerza, de voz autorizada y de autoridad. Estas
condiciones, las reúne la UDP. Veamos.
01
El acto locutivo es el acto "de" decir algo es lo que "se" dice (Ducrot 1984).
1975b

roles. Por eso, los enunciados realizativos nos remiten a las


acciones, a los actos realizativos, a las practicas materiales
posibles por las c o n d i c i o n e s institucionales y c o n v e n c i o n a l es que
forjaron los actores políticos PCB, MIR y MNRI para efectuar la
a c c i ó n de hacer y / o a r t i c u l a r la UDP.

Ahora bien, además de e s t o , lo que i n t e r e s a d e s t a c a r es que en un


ámbito de c o n f l i c t o , de rupturas y de relaciones de fuerza, el
é x i t o de un enunciado r e a l i z a t i v o y / o acto i l o c u t i v o requiere que
el que lo enuncia tenga "voz autorizada" y esté envestido como
"autoridad" para hacerlo (Ducrot: 1984) o; en otras palabras, no
cualquier entidad puede atribuirse - con eficacia- "ser el
instrumento político del pueblo" o constituirse en una entidad
capaz de articular en torno suyo al polo pueblo, para ello
requiere legitimidad .

Por e s o , "El" que se nombra, "instrumento p o l í t i c o del pueblo " es


porque t i e n e voz a u t o r i z a d a para h a c e r l o en tanto se ha c o n s t i t u i d o
como tal en la lucha s o c i a l y p o l í t i c a f r e n t e a la d i c t a d u r a y , por
tanto el enunciador e s t a reconocido y aceptado por una parte de la
sociedad y, segundo que, institucionalmente está autorizado para
hacerlo.

Por tanto la voz autorizada y de autoridad no es algo dado se


construye y, también se desconstruye, de acuerdo a la capacidad
política y capacidad de interpelación para producir efectos de
poder en los receptores, en este sentido, la construcción nos
remite, por un lado, a la constitución previa de un Sujeto
interpelante y, por o t r o , como resultado de e l l o a la articulación
del sujeto interpelado por el primero. Por tanto , se produce un
doble relacionamiento, la voz de autoridad es autorizada y
viceversa. De ahí que, la UDP a d q u i e r e una l e g i t i m i d a d que se pone
a prueba también en las urnas en tres e l e c c i o n e s consecutivas.

Ahora bien, la legitimidad de la UDP permite referirse a la


producción de enunciados realizativos y actos ilocutivos que se
materializan a través de su p r a c t i c a p o l í t i c a y que marcan h i t o s en
la c o n q u i s t a de la democracia hasta que S i l e s a través de un acto
1975b

ilocutivo es nombrado Presidente Constitucional de la República.


Por eso, decir=hacer el instrumento político del pueblo, implico
todo un proceso en el que entraron en juego condiciones
institucionales y convencionales.

Por tanto en la practica discursiva de la UDP se articula la


r e l a c i ó n del que h a b l a con a q u e l l o que d i c e y , esta imbricación le
otorgo a u t o r i d a d y voz a u t o r i z a d a , en tanto que ambas no son algo
dado, sino se construyen en el proceso de la lucha social y
p o l í t i c a y están siempre c i r c u n s c r i t a s a c o n d i c i o n e s de realización
pero también debe cumplir c o n d i c i o n e s de e f e c t o s de poder esto es,
la ser a u t o r i z a d a . En este s e n t i d o , las i n s t i t u c i o n e s y/o aparatos
políticos que funcionaro n para articular la UDP se
legitiman/deslegitiman también en el proceso s o c i a l de producción
de s i g n i f i c a c i o n e s , en tanto son soporte de las p r a c t i c a s sociales
de los sujetos que materializan las practicas discursivas, las
voces hegemónicas y/o contrahegemónicas y, esto está en relación
con la verosimilitud y confiabilidad. La primera, lleva a la
dimensión r e p r e s e n t a t i v a del l e n g u a j e en su componente descriptivo
mediante el cual el d i s c u r s o de la UDP construye la realidad tal
cual es, ésta dimensión - que se ha analizado líneas arriba-
produce la v e r o s i m i l i t u d . La segunda, se v i n c u l a al acto del habla
y remite a las relaciones intersubjetivas del enunciador y
destinatarios a p a r t i r de la dimensión de lo real.

Para c o n c l u i r , se puede d e c i r que, al abordar la e n u n c i a c i ó n , se ha


tratado la r e l a c i ó n del que habla -la f i g u r a UDP- con lo que dice
y, simultáneamente, de la r e l a c i ó n que propone al d e s t i n a t a r i o con
lo dicho; de la imagen del que habla y de la imagen de aquel a
quien se habla y, de las condiciones de producción de la
enunciación. La modalidad asumida en esta parte del present e
c a p i t u l o ha hecho i n e v i t a b l e c i e r t a s " r e d u n d a n c i a s " las c u a l e s a su
vez han permitido d e t e c t a r con p r e c i s i ó n el núcleo invariable de
la estrategia discursiva de la UDP, en e l interior del cambiante
desarrollo de coyuntura política: dictadura- resistencia;
apertura-procesos electorales-dictadura; continuismos-gobierno
constitucional de la UDP. Por tanto , las reflexiones hechas, han
s i d o de u t i l i d a d para a n a l i z a r , escuchar la voz de la UDP, esto es
1975b

la e n u n c i a c i ó n de la f i g u r a p o l í t i c a UDP que se produce, circula y


consume en el proceso de la lucha s o c i a l y p o l í t i c a y , como en e s t e
proceso en su polo recepción, dicha voz es receptiva, y tiene
autoridad, corresponde indagar la forma en que i n t e r p e l a la UDP y
la modalidad del como se c o n s t i t u y e el sujeto.

2. El problema del sujeto.

Para abordar este acápite se partirá de la categoría de sujeto


constitutiva de toda ideología, es decir, ésta
no e x i s t e s i n o
82
constituyendo en sujetos a los individuos concretos . Por t a n t o ,
como e l funcionamiento de toda i d e o l o g í a es siempre el mismo, se
vera que es lo que "dice" la figura UDP , en tanto "ideología
política", para establecer los mecanismos discursivos mediante
los cuales la enunciación se construye en su relación con sus
condiciones sociales de producción.

Ahora bien, para "ordenar" la exposición, se partirá de la


i n t e r p e l a c i ó n de la UDP y el s u j e t o que c o n s t i t u y e . T r a t a s e de una
r e l a c i ó n en que la UDP se d i r i g e a l p u e b l o , en s e n t i d o inclusivo,
nunca se ha presentado a si misma separada de e s t e . Pero, lo que
i n t e r e s a saber es como se e s t a b l e c e la r e l a c i ó n i n c l u s i v a entre UDP
y P u e b l o , es d e c i r que es lo que d i c e la e n t i d a d e n u n c i a t i v a UDP al
Pueblo, como se "apropia" de el y como correlato deviene en el
(enunciador) único representante del pueblo y su proyecto. Para
desentrañar esto, se partirá de tres enunciaciones que dicen: La
UDP " e s portadora del proyecto h i s t ó r i c o (de l pueblo) de las masas"
y, por eso " e l proyecto puede d e s p l e g a r s e mediante la UDP" pues "es
el instrumento político del pueblo" (Siles 1980 y, Unidad
Democrática Popular 1979 y , 1980).

Ahora b i e n , como el d i s c u r s o p o l í t i c o construye r e l a c i o n e s con los


metacolectivos singulares, en este caso tenemos -al "meta"-
"Pueblo", que expresa la unidad (social) de entidades y/o
colectivos plurales. A este colectivo, las e n u n c i a c i o n e s de la UDP

Toda ideología interpela a los individuos concretos en tanto que sujetos concretos mediante el
funcionamiento de la categoría sujeto (Althusser 1986).
1975b

buscan "politizarlo" apropiándose de " E l " . Por eso el c o l e c t i v o de


identificación ( U D P ) , una vez que se apropia del " P u e b l o " -a través
de la " p a l a b r a p o l í t i c a " - se presenta a si misma como r e p r e s e n t a n te
de esa e n t i d a d (Pueblo). Por t a n t o , la a r t i c u l a c i ó n específicamente
política y la desarticulación discursiva adversaria consiste en
mostrar que el ú n i co y verdader o r e p r e s e n t a n te del Pueblo es el
enunciador (UDP) y no o t r o .

En la l e c t u r a de s u p e r f i c i e , se ha v i s t o que pueblo es una u n i d ad


semántica, pero que adquiere sentido una vez que, de entidades
separadas (clase obrera -mineros, fabriles-, campesinos,
universitarios) se r e a r t i c u l a n en una unidad s o c i a l , que d e v i e n e en
política, en tanto esta unidad esta rearticulada en torno a un
"proyecto c l a s i s t a " . Así el movimiento s o c i a l se torna en p o l í t i c o
una vez que t i e n e su "instrument o p o l í t i c o " -la UDP- y , a través de
la coalición frentista un proyecto pensado como "histórico".
Entonces el pueblo a r t i c u l a d o a un proyecto p o l í t i c o se funde con
la UDP y , consiguientemente, la UDP con e l pueblo y si la UDP es
pueblo y también su instrumento, el proyecto e s t a t a l invocado por
el enunciador solo puede ser el "verdadero"; es el "debe r ser"
alternativa estatal pensada como h i s t ó r i c a . Por tanto, un "deber
ser" de la UDP es situarse como Pueblo e Instrumento en tanto
fusión de entidad política y social capaz de viabilizar la
"liberación nacional y social" es d e c i r el "proyecto".

Asimismo, lo que e x p l í c i t a en ésta r e l a c i ó n e s , por un l a d o , que la


"UDP ha recogido de la masas, sus r e i v i n d i c a c i o n e s p o l í t i c a s y sus
anhelos sociales" (Unidad Democrática Popular 1982), en otras
palabras, en la lucha s o c i a l y p o l í t i c a " l a UDP ha t r a n s i t a d o junto
con el pueblo" , esta "es parte constitutiva de la alianza de
c l a s e s " es su "motor" porque " l a expresa en términos p o l í t i c o s " por
haber r e a r t i c u l a d o " r e i v i n d i c a c i o n e s ( l o s elementos i d e o l ó g i c o s ) de
"obreros, campesinos, capas medias hasta burguesía nacional no
ligada al imperialismo", en torno a un "proyecto clasista" y, es
esto lo que legítima su p r e s e n c i a como p u e b l o .

Por t a n t o , la UDP es Pueblo y también su instrumento y , como se ha


visto, transmite e s t a " v e r d a d " a través de la e n u n c i a c i ó n política,
1975b

donde e l l e n g u a j e es portador de " l o democrático" que se articula


81
en el discurso a la lógica de la democracia r e p r e s e n t a t i v a . En
efecto, la UDP en tanto pueblo e instrumento, para desplegar el
proyecto ha luchado primero, "por la c o n q u i s t a de la democracia" es
mas, "el proceso democrático (ha s i d o ) i n i c i a d o por la UDP en las
luchas contra la d i c t a d u r a " (Siles 1980) y, por eso a l interpelar
señala: " l a democracia la hemos conquistado con las masas, con el
pueblo" desde "la resistencia" hasta " e l voto" (Siles 1980 a ) . Y,
segundo, como e s t a f i g u r a se a t r i b u y e a s i misma haber creado la
capacidad c o l e c t i v a de voluntad democrática, el " l u g a r de las masas
esta en la UDP" que porta el "proyecto societal" del pueblo y,
como consecuenci a l ó g i c a de la f u s i ó n Pueblo-UDP, el pueblo le da
el voto. En efecto, el "voto" del polo democrático "pueblo" le
otorga legitimidad, al reconocerse a través del s u f r a g i o en dicha
figura, porque "viabilizará el proyecto histórico que es para el
pueblo" porque e s t e "forma parte del proyecto y a través de el de
la UDP" (Unidad Democrática Popular 1979a), por eso, el sujeto
pueblo -construido a través de operadores d i s c u r s i v o s- interpelado
le "obedece" y se "somete", es decir se (auto)representa, por
voluntad propia una v e z que recurre a las urnas y , entrega su voto
a la UDP.

Esto ú l t i m o , invita a referirse al funcionamiento de la ideología


y a las respectivas condiciones para producir reconocimiento.

Primero, la UDP se dirige de forma inclusiva a los colectivos


plurales para constituirlos sujetos, esto es, en sujetos de la
8,1
UDP , para ello, busca interlocutores privilegiados, esto es,
paradestinatarios para persuadir a través de los dispositivos de
interpelación. Por tanto la UDP, al interpelar a los
"individuos/sujetos", les otorga en primer lugar, un
reconocimiento fragmentario les llama por su nombre: m i n e r o s,

R1
Cf. inciso 2.4, 'El fenóieno de la constitución*.

Se "sabe" que los colectivos plurales, son ya sujetos, es decir se sitúan en su propio reconocimiento
"fragmentario": mineros, obreros, campesinos, universitarios, amas de casa. Cada uno de ellos se reconoce en su
singular colectivo de identificación. Por eso, las interpelaciones udepistas siempre los han situado en este su
propio reconocimiento, pero relacionándose con los colectivos plurales de forma inclusiva para constituirlos en
su sujeto, de tal forma que estos se reconozcan en "su" instrumento político, la UDP.
1975b

obreros, campesinos intelectuales y, con ello, se separa


inicialmente de este colectivo para seguidamente invocarlos de
forma inclusiva, es d e c i r va construyendo e l "nosotros inclusivo"
reconociendo un s u j e t o político y/o contestatario, para oponerse
a los " o t r o s " al a d v e r s a r i o , en e s t e s e n t i d o , busca un otro efecto,
el de reconocer por parte del "nosotros inclusivo" al
contradestinatario o destinatario negativo, al "otro".

Ahora bien, en este mutuo reconocimiento se indaga el doble


funcionamiento: Por un l a d o , la UDP busca que el paradestinatario
le reconozca, es d e c i r , "se reconozca al instrumento" porque por
"su proyecto" se ha "derramado sangre", se "ha luchado" en las
calles, en las h u e l g a s , frente a golpes, en las urnas e t c . y; por
otro, como consecuencia lógica de este reconocimiento, se e x c l u ye
del colectivo de identificación, al destinatario negativo. Por
tanto, la UDP al interpelar busca efectos de " r e c o n o c i m i e n t o" e
identificación de los sujetos para con e l Sujeto (UDP) , que se
opone a su c o n t r a r i o el "fascismo", esto es la figura del "otro"
Sujeto constituido por otras interpelaciones que al entrar en
oposición con las de la UDP es identificado como una entidad
negativa y, por tanto viene a ocupar un lugar en la red de
relaciones discursivas, la de ser el contradestinatario.

Por tanto las enunciaciones oponen a dos Sujetos centrales. En


efecto, esto se muestra desde un i n i c i o b a j o la forma de oposición
"Democracia vrs. Fascismo" y, en tanto constatación, su sentido
"habla" del "nosotros inclusivo" irreconciliable con el "otro"
pero, en la c o n s t a t a c i ó n hay un otro elemento no menos relievante,
en tanto la UDP no se present a como una entidad mas del polo
democrático mas al contrario, es la primera (fuerza) y, como
consecuencia lógica, también la mas "solida alternativa". Por
tanto, dentro el bloque c o n t e s t a t a r i o , el proceso de lucha social
y política - i n c l u i d o e l voto- la ha legitimad o y "anulado" a los
"competidores" del campo democrático de " i z q u i e r d a " que, en s e n t i d o
estricto no son sus adversarios. Por eso, en la disyuntiva
"Democracia V r s . F a s c i s m o " , tenemos que, la a l t e r n a t i v a solo puede
ser la UDP y , por e s o , se apropia con a u t o r i d a d de los colectivos
singulares mas amplios como Pueblo, Democracia o, lo que es lo
1975b

mismo, como r e s u l t a d o de e s t e operando d i s c u r s i v o , no e x i s t e "otra"


opción política ni alternativa estatal fuera de la UDP, excepto -
claro esta- la del enemigo y , por e s o , al enfrentarlo lo define,
identifica, en fin lo construye/desconstruye en la disputa
discursiva.

En e f e c t o , e l enunciador UDP cuando i d e n t i f i c a al enemigo, no hace


otra cosa que construir al contradestinatario, al "verdadero"
a d v e r s a r i o p o l í t i c o y sus d i s p o s i t i v o s b u s c a n : anular su capacidad
política en tanto actor para ocupar el espaci o estatal en
democracia, no solo por los fraudes que ha organizado en el
contexto e l e c t o r a l , ni por su r e c u r r e n c i a a golpes para d e t e n t a r el
poder, sino porque su proyecto estatal, expresa en términos
políticos y sociales a la "oligarquía nativa" y a sus "aliados
imperialistas". En ese s e n t i d o , la UDP también construye y define
al a d v e r s a r i o de forma n e g a t i v a , es " a j e n o " a un proyecto "popular-
antimperialista" y , como consecuencia l ó g i c a " a j e n o " al p u e b l o , es
por tanto un "extranjero" incapaz de legitimarse con el "mandato
popular" y servir a la "Nación" porque por sus intereses
"foráneos" solo puede ser " A n t i n a c i o n a l " . Por t a n t o, la UDP d e s p o j a
al "enemigo" de los colectivos singulares mas amplios (Pueblo,
Democracia, Nación), se apropiar de estos y, como los absorbe,
i d e n t i f i c a al a d v e r s a r i o solo con las a n t i p o d as (Oligarquía, Golpe,
Antinación) y, por tanto se establecen relaciones de lucha y
confrontación política entre UDP y "enemigo" identificable como
adversario negativo, es d e c i r construye a su contradestinatario.

Segundo, teniendo el Sujeto UDP un oponente que funciona como su


enemigo (el Fascismo), los s u j e t o s o destinatarios positivos que
se reconocen en e s t a oposición vienen a constituirse ocupando el
lugar que les asigna como propio el lenguaje de la UDP en la
confrontación "democracia vrs. fascismo" y, por lo que, el
colectivo obrero, minero y f a b r i l , se reconoce a s i mismo en esta
relación, de i n c l u s i ó n con la UDP y de e x c l u s i ó n con el fascismo.
Por tanto se es democrático, antidictatorial, en la confrontación
social y política y, es en esta dimensión de lo real, que es
posible "conseguir" de los "individuos" el reconocimiento que se
a s o c i a además a un " d e s t i n o " , a un f u t u r o : la democracia. En todo
1975b

e s t e juego i n t e r p e l a t o r i o que parte de la dimensión de lo real esto


es, de las p r a c t i c a s , de los r i t u a l e s conocidos de la resistencia,
reuniones, clandestinidad, s e g u r i d a d , v i g i l a n c i a , marchas, huelgas,
hasta el voto y su d e f e n s a , se destaca que el "procedimiento" que
pone en escena a " s u j e t o s democráticos y a n t i d i c t a d u r a " está s i e n d o
condicionado por la e x i s t e n c i a del S u j e t o UDP y su antipoda.

En otras palabras, en el colectivo de identificación UDP, los


colectivos plurales de autoreconocimient o fragmentario
rearticulados y reconociéndose en el primero a d q u i e r en su u n i d ad y
sentido. Esta unidad en un primer momento fue reconocer a la UDP en
el pueblo y, segundo que el pueblo se reconozca en la UDP; por
tanto, la UDP i n t e r p e l a para lograr una sola u n i d a d , es d e c i r UDP
es Pueblo y Pueblo es UDP y , esto fue en 1978 -para la coalición
política- un o b j e t i v o a a l c a n z a r , luego en e l proceso e l e c t o r a l es
una i d e n t i f i c a c i ó n "materializada", en f u n c i ó n del cumplimiento de
(una u t o p í a ) su " m i s i ón histórica".

Por e s o , la c o n s t r u c c i ó n d i s c u r s i v a de la UDP no es otra cosa que


la c o n s t r u c c i ó n de la un i d ad pueblo en torno a un instrumento que
invoca un proyecto. Por t a n t o , la entrada en la escena electoral
de la UDP marca el inicio de un proceso en la que la u n i d ad - de
dos entidades- se vuelve p o s i b l e y , por eso su tarea (de la UDP) no
es otra que "unificar a las masas" en torno a "su p r o y e c t o " , vale
decir al del enunciador y , por eso en e l seno de la UDP la unidad
de v i r t u a l se torna en r e a l . En e s t e s e n t i d o , en todo el proceso de
interdiscursividad, el enunciador UDP busca anular la r e l a c i ó n de
"exterioridad" con e l p u e b l o , se abre a los c o l e c t i v o s plurales -
pero- para absorberlos y, por eso si se separa de e s t o s , es para
ser no solo pueblo sino también su d i r e c c i ó n p o l í t i c a y , como tal
en el terreno electoral disputa su proyecto para ser gobierno en
tanto " ú n i c a a l t e r n a t i v a del pueblo b o l i v i a n o para l l e g a r a l poder
estatal", es d e c i r v í a gobierno de la UDP. De ahí que, el colectivo
de i d e n t i f i c a c i ó n UDP finalmente sea el pueblo mismo en e l poder y,
por eso las r e l a c i o n e s que se e s t a b l e c e n en el "nosotros inclusivo
es d e c i r c o l e c t i v o singular y colectivo p l u r a l ( e s ) , no es otra cosa
que el proceso de u n i f i c a c i ó n de las masas (invocadas como p u e b l o)
con la UDP. Así el pueblo con su voto le dará e l gobierno a la UDP
1975b

y esta una v e z gobierno desplegara el "proyecto h i s t ó r i c o de las


masas". Ahora b i e n , todo e s t e proceso no es sino e l proceso social
de producción de significaciones que se produce en condiciones
h i s t ó r i c a s determinadas y , una v e z que c i r c u l a e s t a s i e n do recibido
con verosimilitud (y, el voto que se incrementa de elección a
e l e c c i ó n es prueba de ello).

Las líneas anteriores, ilustran operaciones dicursivas concretas:


"identificación", "referenciación", "reconocimiento", a estas , en
un primer momento se las ha indagado en su relación con el
enunciador, con el Sujeto, que se identifica, se reconoce y se
refiere a si mismo como "pueblo", "instrumento" y "proyecto"
(histórico). En un segundo momento, se buscara indagar como el
enunciador UDP, da referencia de la democracia o se refiere a si
misma como " L a " democracia, en tanto e s t e polo o metacolectiv o es
en e l d i s c u r s o el que funciona como s i m b ó l i c o . A partir de esta
"referenciación" , se produce una otra unidad, la del colectivo
pueblo en La democracia y v i c e v e r s a o , si se q u i e r e se produce la
relación "especular".

2.1. La UDP: Símbolo de " L a " democracia.

Entonces se llega a un punto donde la UDP es la figura que


"encarna" un polo de la c o n t r a d i c c i ó n s i m b ó l i c a "Democracia" (vrs.
Fascismo"), esto es: la UDP es la figura de "La" democracia o
metacolectivo singular simbólico. Veamos.

La UDP se define a si misma, como el Sujeto de "la" Democracia


(Unidad Democrática Popular 1978, 1979 y , 1980) e interpela a su
sujeto, a los "individuos" que de portadores "de lo democrático"
se "someten" en y por la democracia.

Por tanto los "individuos" interpelados con colectivos plurales


están siendo identificados y reconociéndose en la Democracia,
e n u n c i a c i ó n s i m b ó l i ca que opera como p r i n c i p i o a r t i c u l a d o r para el
prodestinatario y paradestinatario, estos al reconocerse en esta
especifica interpelación de la UDP f i g u r a de " L a " democracia, se
constituyen en sujetos, sujeto de la UDP que articula a lo
1975b

democrático, es decir, al abanico del colectivo plural


"fragmentario" constituido en sujeto de "La" democracia (UDP).
Por tanto, en la UDP se percibe "lo democrático" de la lucha
social y política, de los "simples" sujetos que por si mismos "sin
articulación" carecen de p r o y e c t o, pero que con la UDP se puede
tornar en r e a l i d a d el "proyect o h i s t ó r i c o de las m a s a s " . De ahí que
la UDP es la portadora del proyecto de los sujetos, porque
rearticula lo
democrático del amplio abanico del polo pueblo en
oc
torno a la Democracia .

Por tanto para producir reconocimiento la UDP, la Democracia


necesita "hacerse" de lo democrático, el Sujeto necesita
c o n v e r t i r s e en s u j e t o como para mostrar a los s u j e t o s empíricamente
a través de la practica discursiva que esta "sujeta" a los
"sujetos" y, la f u e r z a de e s t e reconocimiento p o s i b i l i t a practicas
de a c c i ó n s o c i a l y p o l í t i c a opuestas a las del bloque dominante -el
contradestinatario- y de su derrota dependerá la plasmación
histórica del proyecto de las masas en el seno de la Democracia de
la " f i g u r a " UDP, es d e c i r en e l S u j e t o , símbolo de " L a " democracia.

2.2. Forma y contenido del d i s c u r s o de la UDP.

Por lo dicho hasta ahora se puede llegar a abordar la forma y


contenido del discurso de la UDP. En cuanto al contenido el
análisis de sus unidades semánticas y/o elementos ideológicos
enunciados en la primera parte del capitulo facilita la tarea si
tomamos en cuenta que tales elementos consisten precisamente en
interpelaciones, y aquí solo interesa el que se constituye en
simbólico de los demás: la democracia, la especificidad de este
contenido radica en que la UDP lo u t i l i z a en el lenguaje político
practico en tanto elemento ideológico de la lucha "popular-
democrática", en e s t e s e n t i d o , " l o democrático" e s t a a r t i c u l a d o de
una forma peculiar a su proyecto de socieda d y, éste puede
desplegarse a través de la democracia representativa.

^ Esto es, de la democracia representativa, en cuyo terreno se ejercerán practicas políticas sociales
y económicas para desplegar el proyecto estatal de la UDP y con el la denominada "democracia de masas" porque son
éstas las que ocuparan el espacio estatal una vez gobierno la UDP.
1975b

Por tanto la democracia al ser utilizada en el discurso para


d e s i g n a r uno de los polos de la c o n t r a d i c c i ó n dominante "democracia
vrs. fascismo", v i e n e a ser una determinación o b j e t i v a , un polo de
la contradicción dominante que se inscribe en la lucha popular-
democrática de la formación social boliviana, y como tal esta
c o n t r a d i c c i ó n tendrá v i g e n c i a en el conjunto del proceso discursivo
de la UDP.

En cuanto a la forma de la ideología de la UDP esta dada por el


"principio unificatorio" y/o el "proyecto clasista" pensado como
"proyecto histórico de las masas" de sus interpelaciones
c o n s t i t u t i v a s y finalmente a r t i c u l a n d o "forma y c o n t e n i d o " es que
se llega a concluir que la UDP ha hecho posible la u n i d ad
ideológica en su discurso.

Ahora b i e n , se ha v i s t o la dimensión i d e o l ó g i c a del d i s c u r s o de la


UDP a través del análisis del proceso conjunto de producción de
significaciones s i e n d o e l a n á l i s i s de la c i r c u l a c i ó n indispensable
para entender los procesos discursivos (ideológicos)- y llega a
tener una importancia decisiva, en tanto articulan el proceso
d i r e c t o -donde emergen las i n t e r p e l a c i o n e s - al proceso de consumo -
donde se e f e c t ú a n las constituciones, esto es la eficacia, los
efectos del discurso y, por eso se ha dado cuenta del proceso
electoral y las c o n d i c i o n e s s o c i a l e s en que es e f e c t u a d a . De ahí
que e l a n á l i s i s de la dimensión i d e o l ó g i c a de dicho d i s c u r s o en el
"ámbito" de r e c e p c i ón se ha v i s t o a p a r t i r de las " h u e l l a s " que han
fifi
estado en e l o r i g e n o los e f e c t o s sociales de ese d i s c u r s o .

Por lo tanto, la eficacia de la interpelación/constitución del


discurso udepista r a d i c a en que l l e g a a c o n s t i t u i r en el curso del
proceso e l e c t o r a l un s u j e t o s o c i a l y p o l í t i c o e s p e c i f i c o y , en e s t e
sentido se puede i n d i c a r que el "poder " o la e f i c a c i a i d e o l ó g i c a de
la UDP hace p o s i b l e la a r t i c u l a c i ó n de una voluntad c o l e c t i v a que
viene a determinar y a constituirse en el polo opuesto en la
contradicción con el fascismo . De ahí es que, la emergencia,

Rfi
Cf. inciso 2.5. "La especificidad del discurso de la UDP".
1975b

difusión y eficacia sociales de dicho discurso depende de las


relaciones de fuerza y de poder en la que estuvo necesariamente
inscrito, en e s t e s e n t i d o es que se puede h a b l a r de la capacidad
"hegemónica" de la UDP, en tanto funciona como sujeto político
protagonista de la a c c i ó n política.

Asimismo, se ha dado cuenta como durante la r e s i s t e n c i a hasta e l 10


de octubre del año 1982 esta nueva voluntad colectiva es
protagonista de la acción política que funciona como sujeto
político que vehicula significaciones en función de la lucha
ideológica que hace p o s i b l e la eficacia interpelatoria de la UDP
y; que a su v e z , de la c o n s t i t u c i ó n de e s t a voluntad c o l e c t i v a ha
dependido su e x i s t e n c i a misma en tanto instrumento político. Por
esto, a continuación, se puntualizara este mecanismo de
interpelación/constitución.

2.3. El fenómeno de la interpelación.

La puesta en marcha de i n t e r p e l a c i o n e s de la UDP se s i t u ó en un


momento e s e n c i a l pero l i m i t a d o de la producción s o c i a l discursiva
que hacía posible el ámbito político ideológico boliviano, es
decir, en e l proceso d i r e c t o de producción de las significaciones,
donde existían condiciones sociales de producción únicas
singulares, irrepetibles, y son a q u e l l a s marcadas por la lucha de
la r e s i s t e n c i a por la democracia y contra el fascismo, pero también
una coyuntura h i s t ó r i c a p r e c i s a y es la c r i s i s del bloque dominante
al i n t e r i o r de la formación s o c i a l boliviana.

Por tanto, en la interpelación de la entidad frentista podemos


distinguir dos tipos de relacionamiento según como se dirija el
enunciador a sus "receptores" que son el receptor inclusivo o
destinatarios positivos (prodestinatario y paradestinatario) y el
receptor no inclusivo el destinatario negativo
(contradestinatario).

En la r e l a c i ó n con el c o n t r a d e s t i n a t a r i o , por un l a d o , se ha v i s t o
que la interpelación se dirige a producir el efecto de
descalificación del a d v e r s a r i o , esto es que la f i g u r a UDP, produce
1975b

un discurso de exclusión en relación al bloque dominante (el


adversario) y, segundo que a nivel de las interpelaciones se
(17

articularon presupuestos a partir de los cuales el discurso


genero polémica "agresivamente" con su antípodo y , por lo que las
interpelaciones a g u d i z a r o n el enfrentamiento y provocaron mayores
tensiones en sus relaciones no inclusivas. En este sentido el
discurso de la UDP la vehiculación de presupuestos -en torno al
destinatario negativo- supone que al enunciarlos ya tiene un
referente sobre lo que p i e n s a el c o n t r a d e s t i n a t a r i o y , por lo que,
pretende l i m i t a r l o dentro de un campo discursivo.

En la r e l a c i ó n a l d e s t i n a t a r i o positivo, la UDP i n t e r p e l a de forma


inclusiva y, -si como hemos visto- d i c h a i n t e r p e l a c i ó n es eficaz,
el emisor produce e f e c t o s de reconocimiento que r e a r t i c u l a n al polo
contestatario y; por lo que, dicho e f e c t o c o n s t i t u y e a su sujeto.
De ahí que, lo que i n t e r e s a s e ñ a l a r de ésto u l t i m o ; es q u e , éstos
efectos, se s i t ú a n en el polo opuesto de la producción s o c i a l en
el proceso de recepción de un discurso, cuyas condiciones son
múltiples y diferentes y en ese sentido se dan "multiplicidad de
lecturas de acuerdo a la d i v e r s i d a d de las posiciones sociales y
situaciones históricas en que fuera r e c i b i d o " (Ipola 1982).

Por eso, para ganar espacios de recepción social , las


i n t e r p e l a c i o n e s de la UDP v e h i c u l a r á n presupuestos compartidos con
el destinatario positivo; es d e c i r , busca enmarcar e l intercambio
discursivo dentro de un universo compartido, en el seno de un
"nosotros" y trata siempre de situarse en un pasado de
reconocimiento. Por t a n t o , la presuposición funciona también como
un "contrato intersubjetivo jurídico" (Ducrot 1984), en ese
sentido, los presupuestos en las interpelaciones dirigidas al
destinatario positivo, se presentan como s i fuera común a los dos

Ipola (1990) señala, que los presupuestos son diiensiones "argumentativas* o "referenciales" del
discurso político en su momento de interpelación, porque el discurso no solo interpela a sus sujetos, sino que
apostrofa a sus adversarios, promete, evalúa y ordena, así como define, describe y predice hechos. Por tanto las
modalidades particulares que asumen las operaciones argumentativas y referenciales no son ajenas al componente
polémico del discurso político.
1975b

personajes del diálogo, como el objeto de una complicidad


fundamental que l i g a entre sí a los participantes.

De ahí que, los presupuestos que v e h i c u l a n las i n t e r p e l a c i o n e s de


la UDP son afirmaciones que expresan promesas y órdenes del
enunciador respecto al destinatario positivo, y por e s o , en el
vínculo intersubjetivo entre los interlocutores se busca un
contrato a través del cual se pretende que el destinatario
obedezca la orden, una promesa implica una obligación del
enunciador respecto a l d e s t i n a t a r i o y , las a f i r m a c i o n es contenidas
en los presupuestos o b l i g a n a creer en lo que se d i c e . Por tanto,
a través de las interpelaciones se crean derechos y o b l i g a c i o n e s
88
entre el enunciador y el destinatario positivo y , por e s o , a
p a r t i r de las r e l a c i o n e s i n t e r s u b j e t i v a s c o n s t r u i d a s en el momento
de las interpelaciones es que se ha podido indagar la p o s i c i ó n de
a u t o r i d a d que se l e g i t i m a n en tanto p o s i c i o n e s intersubjetivas.

2.4. El fenómeno de la constitución.

Su r e l a c i ó n al problema de la e f i c a c i a del d i s c u r s o , encontramos en


el reconocimiento y; por consiguiente, dentro el campo de los
"efectos de poder" o constitución de los sujetos (Ipola 1982 y,
Verón 1987) . Los e f e c t o s de poder se m a t e r i a l i z a n asimismo en un
ámbito de interdiscursividad.

Ahora b i e n , s i el d i s c u r s o de la UDP t i e n e e f e c t o s de poder, éste


se manifiesta por la "buena" recepció n que tiene el mismo, es
decir, porque constituye al "sujeto udepista" en condiciones
concretas y , por e l poder que r e p r e s e n t a , fue capaz de d e s a r t i c u l a r
a su antípodo una v e z que, también, se apropia de los colectivos
s i n g u l a r e s mas amplios.

" Por tanto, como se establecen contratos de carácter jurídico a través del vínculo intersubjetivo entre
interlocutores. Este contrato podemos ejemplificar con el "acto ilocutivo" del deber electoral, Este "deber"
transforma las relaciones entre los individuos "afectados", los unos con el "deber" de "ir" a votar y, los otros
con el "derecho" a fiscalizar el "acto" y también, el "deber" de ir a votar implica "representarse" en una
determinada entidad, es un "contrato" entre "representantes" y "representados" que asigna un determinado lugar a
los actores involucrados.
1975b

Por e s o , la l e c t u r a del d i s c u r s o de la UDP, ha l l e v a d o a tomar en


cuenta al conjunto del proceso social de producción de
significaciones, esto es, al momento donde se efectúan las
interpelaciones y el momento donde de producen las constituciones
y, por lo que, esta unidad se constituye asimismo en esta
articulación que ha sido "inteligible" porque se consideró las
posiciones sociales y políticas y la s i t u a c i ó n h i s t ó r i c a concreta
en que se p r e s e n t a . Por t a n t o , s i las i n t e r p e l a c i o n e s de la UDP son
eficaces, es p o s i b l e e x p l i c a r l a s porque en ésta unidad se expresa
la capacidad de r e a r t i c u l a r los elementos i d e o l ó g i c o s en torno al
"principio unificador" en el camino de la lucha por la democracia
y; es é s t o , lo que le otorga a la UDP, capacidad de convocatoria
para r e a r t i c u l a r al polo c o n t e s t a t a r i o con mayor e f i c a c i a a partir
de la "apertura" del proceso democrático que ofrece un campo
discursivo posible para ofertar "opciones estatales", que en el
caso del enunciador (UDP) se presenta como "verosímil".

A su v e z como dicha rearticulación implica identificación con la


UDP " r e c o n o c i m i e n t o" con la imagen que les propone dicha figura,
ésta funcion a asimismo, como " s i m b ó l i c a " sobre "otros" emisores,
por e l lugar que e l l a misma se a t r i b u y e : la de ser e l instrumento
político del pueblo y, ésto también por el lugar que les ha
atribuido al p r o d e s t i n a t a r i o y p a r a d e s t i n a t a r i o , así los sujetos
"toman partido" por un lado, contra el "contradestinatario"
enemigo i d e n t i f i c a d o "reconocido" y, por o t r o , en e l f r e n t e y por
"La" democracia. De ahí que, el emisor "recluta" a través de sus
interpelaciones inclusivas a sus depositarios que le brindan al
reconocerse en el S u j e t o UDP el apoyo p o p u l a r , expresado en e l voto
y que c o n v i e r t e a l p r o d e s t i n a t a r i o y p a r a d e s t i n a t a r i o en " b a s e s " de
sustentación sociales que legitiman en última instancia a la UDP
como opción alternativa, pues su proyecto se c o n s t i t u y e como el
"simbólico" sobre otras opciones (proyectos) y por tanto "otro"
sujeto.

Por tanto la interpelación fue eficaz, constituye. Todo ésto


concierne al problema del sujeto y se ha considerad o ésta
problemática para dar cuenta que en la lucha "popular democrática"
este sujeto viene a constituirse en un polo en la contradicción
1975b

dominante y, con ello, se puede determinar la existencia de las


clases sociales a "nivel" de lo p o l í t i c o / i d e o l ó g i c o y, como la
contradicción supone la relación conflictiva entre actores
sociales y políticos, es d e c i r , éstos al r e l a c i o n a r s e a través del
conflicto, rearticulan "alianzas" que se expresan a partir de la
existencia de bloques sociales antagónicos que al enfrentarse
funcionan como los polos fundamentales de la lucha social y
política y son: el "bloqu e de poder dominante" (la figura del
Sujeto "burgués p r o - i m p e r i a l i s t a " y el " b l o q ue c o n t e s t a t a r i o " (la
f i g u r a del S u j e t o "popular-antimperialista").

Por eso, la UDP no solo es parte del polo contestatario sino lo


"hegemoniza" al rearticular a partir interpelaciones
"democráticas", "populares", "antimperialistas" y, por eso capaz
de rearticular una voluntad colectiva democrática que pone en
c u e s t i ó n al "régimen m i l i t a r " , pero también y , por otra p a r t e , es
posible afirma r que la UDP se torna "hegemónica" frente a otras
opciones democráticas en el proceso electoral e imposibilitó que
éstas se disputen esa hegemonía hasta el año 1982, y en ese
sentido, se puede c o n c l u i r que en el proceso de c i r c u l a c i ó n la UDP
ganó la b a t a l l a d i s c u r s i v a , en tanto las otras i n t e r p e l a c i o n e s del
mismo campo semántico en d i s p u t a , -como por ejemplo, los intentos
de la otra izquierda, como fue la de Quiroga (PS-1) y, otras
organizaciones menores- fracasan relativamente en su
interpelación.

De ahí que, los dispositivos interpelatorios de la UDP al ser


eficaces rearticulan la figura concreta del sujeto interclasista
llamado "Pueblo"por la entidad frentista . Asimismo la UDP en el
juego complejo de múltiples interpelaciones va configurando al
mismo tiempo la unidad de la ideología "interpelante" donde la
"figura" concreta de la "Democracia", símbolo de la ideología
i n t e r p e l a n t e j u e g a el papel de condensación respecto a las otras y ,
que en el discurso de la UDP, esta figura la "Democracia" esta
indisolublemente ligada a "lo democrático" del juego
interdiscursivo y es justamente esta a r t i c u l a c i ó n lo que le da el
carácter de c l a s e al "proyecto de las masas" es d e c i r a l proyecto
1975b

que ellas están pensando como suyo y, por lo que se torna


"hegemónico".

De ahí que, en la lucha ideológica, la eficacia en la disputa


discursiva de la UDP, t i e n e que ver con e l como se a r t i c u l a a "lo
democrático" esto es a los d i v e r s o s a c t o r es s o c i a l e s y políticos
que lo p o r t a n . En e s t e s e n t i d o , podemos d e c i r que los dispositivos
que articulan la lógica de "lo democrático" a la democracia
representativa irán configurando las relaciones de fuerza que se
dan en e l campo e s p e c í f i c o de la lucha popular democrática.

La eficacia de los dispositivos de la UDP residen en que; por un


lado, va r e a r t i c u l a n d o en torno al proyecto "popular democrático y
antimperialista" el conjunto de los símbolos y valores de lo
democrático; esto es las reivindicaciones de la democracia
participativa y/o autodeterminada inherente a las formas de
organización, de práctica social y política de los sectore s
s o c i a l e s mas r e p r e s e n t a t i v o s de la sociedad c i v i l . Y , por o t r o , "lo
democrático" esta siendo rearticulado en torno a la democracia
representativa, que no solo es ya un sentimient o colectivo
civilista sino que a través de ella la UDP reivindica la
participación política del pueblo en e l poder, porque el gobierno
de la UDP será el gobierno de los t r a b a j a d o r e s y, el instrumento
político dará espacios de poder al pueblo y a sus organizaciones
en el aparato estatal para que la democracia sea real (Unidad
Democrática Popular 1978, 1979 y , 1980). Es en e s t e s e n t i do que
afirmamos que la UDP logro el reconocimiento del "sujeto" y éste
podía pensar al " p r o y e c t o " como propio y por e l l o su articulación-
constitución g i r a en torno a la f i g u r a de la UDP que retomará las
banderas de p a r t i c i p a c i ó n p o l í t i c a que emergieron en a b r i l del 52
esto es, no se "cerrara" el Estado a la Sociedad, sino lo
fortalecerá con la a c c i ó n p o l í t i c a de las masas (Siles 1982 a y,
Unidad Democrática Popular 1978, 1979 y , 1980).

Los dispositivos mencionados líneas atrás, son centrales en los


discursos electorales de Siles y alude frecuentemente a ellos
cuando se dirige a sus destinatarios privilegiados: obreros y
campesinos, y es e s t o lo que introduc e como "nuevo" en las tres
1975b

campanas electorales la UDP. Por eso la forma de "condensar lo


democrático a la Democracia es lo que la legítima frente a
cualquier otra opción que se reclame a si misma "alternativa"
porque la democracia, en e l d i s c u r s o del s u j e t o i n t e r p e l a n t e UDP no
esta en conflicto con los símbolos y valores en torno a "lo
democrático" que asumen los fundamentales actores sociales y
políticos de la sociedad c i v i l y ; por t a n t o , la e f i c a c i a de la UDP
radica en haberlos articulado.

Por t a n t o , es en torno a la unidad i d e o l ó g i c a de la UDP que se va


articulando/constituyendo el sujeto que de portador de elementos
ideológicos "dispersos" encuentra su u n i d a d una vez que se reconoce
o halla inmerso en el "principio unificador" de la UDP. Por eso,
dicha unidad que se expresa a través de la forma del "proyecto
popular democrático y antimperialista"- es al mismo tiempo
constitutiva del s u j e t o y , por lo que, s u j e t o y proyecto funcionan
en su articulación como polo opuesto al sujeto que porta el
"proyecto burgués en crisis".

Ahora bien, esta unidad, invita a decir algo mas en torno a su


especificidad y, por tanto a d e c i r algo mas en r e l a c i ó n a l "efecto
ideológico".

2.5. La e s p e c i f i c i d a d del d i s c u r s o de la UDP.

A la especificidad (Ipola 1990) se responde por "diferencia


interdiscursiva", es decir estableciendo lo que distingue al
discurso del "Sujeto" democrático del "otro" Sujeto, su antípodo.
Asimismo, e s t a d i f e r e n c i a solo es d e t e c t a b l e indagando lo que t i e n e
en común el d i s c u r s o de la UDP con e l "otro".

Ahora bien, lo común es que ambos d i s c u r s o s son p o l í t i c o s y, por


eso 1) construyen relaciones con e l sistema p o l í t i c o a p a r t i r del
cual emergen, 2) se caracterizan por ser dicotomizadore s de la
realidad y, tienen como dimensión inherente el enfrentamient o y,
eso en " m a t e r i a " d i s c u r s i v a se c o n s t i t u y e a p a r t i r de un "nosotros"
que se e n f r e n t a a "otros", pues son c o l e c t i v o s de identificación
que portan objetivos, programas, proyectos e ideologías y, como
1975b

esta d i s p u t a pone en funcionamiento a lo p o l í t i c o , é s t e ámbito se


constituye por una pluralidad de discursos y de posiciones de
e n u n c i a c i ó n que se a t r i b u y e n el lugar de " v e r d a d " y , los c o l e c t i v o s
de identificación que se enfrentan procuran desarticular el
d i s c u r s o del a d v e r s a r i o , a r t i c u l a n d o presupuestos y d e s c a l i f i c a r la
verdad del o t r o . Ejemplo:

Amigo vrs. Enemigo

Pueblo vrs. Oligarquía

Democracia vrs. Fascismo

UDP vrs. MNRH-ADN-FFAA

Nación vrs. Antinación

De ahí que,

UDP=Pueblo
UDP=Democracia
UDP=Nación

Por tanto busca constituir un c o l e c t i v o de identificación en un


doble imaginario es decir : UDP es Pueblo y Pueblo es UDP etc.
Asimismo, la desarticulación discursiva del "otro", consiste en
a p r o p i a r s e de los m e t a c o l e c t i v o s para r e a r t i c u a l a r al "enemigo" en
base a "presupuestos":

Amigo vrs Enemigo

Bolivianos vrs Rojos ( " m a l o s " bolivianos)

Democracia vrs. Comunismo

MNRH-ADN-FFAA vrs UDP

Nación vrs Extremismo internacional


1975b

De ahí que,

MNRH-ADN-FFAA=Bolivianos ("buenos")
MNRH-ADN-FFAA=Democracia
MNRH-ADN-FFAA=Nación

Por tanto, en las operaciones discursivas opera el doble


relacionamiento (imaginario), tanto en identificación como en
referenciación y, es esto lo que nos lleva a la "diferencia
interdiscursiva", a la forma como los c o l e c t i v o s de identificación
construyen su i d e n t i f i c a c i ó n , "referenciación" con los colectivos
s i n g u l a r e s mas amplios y / o metacolectivos.

S i n embargo e s t e es apenas un elemento que hace a dicha diferencia


para avanzar,- es decir para abordar la especificidad- hay que
preguntarse como empieza a a r t i c u l a r s e esta.

Para responder no queda otro recurso que referirse a condiciones


sociales de producción discursiva, tomando en cuenta que una de
ellas es sistema político con el cual el discurso construye sus
relaciones. Ahora b i e n , se ha v i s t o que las h u e l l a s del d i s c u r s o de
la UDP remiten a un sistema p o l í t i c o autoritario.

Por e s o , en el contexto a u t o r i t a r i o (1971-77) las FFAA monopolizan


el lugar del e n u n c i a d o r , sus e n u n c i a c i o n e s operan para lograr una
identificación de e s t a s con la "Patria", la "Nación" (y también
con los " b u e n o s" b o l i v i a n o s ) o , en su propia e n u n c i a c i ó n : Las FFAA
son la "Institución Tutelar de la Patria", los "Guardianes de la
Nación". Así, el Enunciador FFAA se apropia de los metacolectivos
s i n g u l a r e s mas amplios y , por c o n s i g u i e n t e sus e n u n c i a c i o n e s no son
otras que construir un doble imaginario: FFAA es Patria y es
Nación.

Ahora bien, el sistema político autoritario (1971-78) es también


condición de producción del discurso de la UDP, es decir, el
enunciador UDP produce su d i s c u r s o a partir de las restricciones
que le impuso el sistema político autoritario de entonces y, es
aquí, donde se h a l l a n las h u e l l a s de la e s p e c i f i c i d a d del discurso
1975b

de la UDP, porque sus d i s p o s i t i v o s de e n u n c i a c i ó n se asemejan al


totalitario.

En efecto, en período de dictadura, por el operando discursivo


"identificación", " r e c o n o c i m i e n t o " y " r e f e r e n c i a c i ó n " del colectivo
de identificación FFAA con la Nación, la Patria y los "buenos "
bolivianos. De la misma forma los de " a b a j o " PCB, MIR y MNRI (UDP)
al relacionarse a través del c o n f l i c t o con las FFAA d i s p u t a n a la
Nación, a la Patria y al Pueblo, es decir la "identificación",
"reconocimiento" y "referenciación" de la UDP con los
metacolectivos mas amplios y la e x p u l s i ó n del otro como antípodo
de la N a c i ó n , de la P a t r i a y del P u e b l o , es d e c i r , se e s t a operando
con la matriz b i n a r i a (totalitaria). En e f e c t o , la UDP nace en un
contexto antidemocrátic o y, por lo que articula de esa forma
especifica (totalitaria) y no de otra sus dispositivos de
enunciación, es decir surge como c o n t e s t a t a r i a al régimen. Dicho
esto, cabe i n t r o d u c i r algunos elementos que permitan r e f e r i r n o s al
"efecto ideológico" que está ligado a la especifidad de un
determinado discurso político y, ésta a la "diferencia
interdiscursiva" , para ello tampoco queda otro recurso que
desplazarse a "nuevas" condiciones sociales de producción forjadas
por la lucha social y política; vale decir, por las formas
propiamente ideológicas de esa lucha.

Las nuevas condiciones hacen que la UDP, en tanto actor se


desenvuelva también en un contexto de pugna e l e c t o r a l que marca el
tránsito a un sistema político democrático parlamentari o y
pluralista. Pese a e l l o e l funcionamiento de lo p o l í t i c o , estuvo
fuertemente preñado de las h u e l l a s y marcas ( e f e c t o i d e o l ó g i c o ) del
89
pasado es d e c i r , por las p r á c t i c a s de e n f r e n t a m i e n t o , producto
de la propia c o n f i g u r a c i ó n h i s t ó r i c a de lo p o l í t i c o y , por eso los
actores solo podían ser a d v e r s a r i o s irreconciliables y su practica

OQ
En efecto, antes del proceso constitucionalizador, la política era el poder y este el Estado y sus
actores no fueron otros que las FFAA vrs. COB, sus respectivas estructuras de representación funcionaban como de
mediación política y, por tanto, sus relaciones no fueron otras que las de fuerza. Así la política se convertía
en "guerra" y el conflicto se resolvía con la victoria del uno sobre el otro, el todo o nada (Lazarte 1988 y
1991).
1975b

no entraba en correspondenci a con el sistema político


institucional.

Por tanto en el tránsito "los efectos ideológicos" se dejaron


s e n t i r a lo largo del p r o c e s o , e s t e a p a r t i r de 1978 se constituye
en nuevas c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción para el d i s c u r s o de la
UDP y, muestra que pese a que entro en e l juego de lo p o l í t i c o la
vigencia la CPE, sistema de partidos, Ley Electoral, en fin
"reglas", para r e s o l v er la " c u e s t i ó n del poder" é s t e , en v e r d a d , no
se r e s o l v i ó por las normas c o n s t i t u c i o n a l e s s i n o por el puro juego
de las relaciones de fuerza.

En e f e c t o , es muestra de e l l o los cuatro golpes que se sucedieron


entre 1978 a 1980, período además donde se instauran dos
"intineratos" que en s e n t i d o estricto son " i n c o n s t i t u c i o n a l e s " en
tanto no son reconocidos en la CPE, es d e c i r están a l margen de la
Ley, a e s t o se suman los " t r e s " continuismos y , la misma "salida"
del Congreso de 1980 o; también, la "expulsión" de Siles del
Gobierno es d e c i r , producto de las relaciones de fuerza se acorta
por un ano su mandato.

Todo esto no es s i n o una muestra de las "marcas" en recepció n de lo


p o l í t i c o que r e p e r c u t i ó en los p a r t i d o s y sus d i s c u r s o s que, pese
a las "nuevas" condiciones sociales de producción fueron las
"huellas" o e f e c t o i d e o l ó g i c o del pasado las que se " r e t r a c t a n " en
el proceso e l e c t o r a l y que, se m a n i f i e s t a n con f u e r z a , justamente
en el contexto de interdiscursividad. En efecto, los actores
políticos se presentaban en la disputa electoral siempre como
adversarios y como los único s representantes de la Democracia, el
Pueblo, la N a c i ó n , la P a t r i a , en f i n se r e f e r í a n a s i mismos como
únicas entidades "verdaderas". Por eso, también, en la fase
electoral primo e l " d i á l o g o de sordos" entre UDP v r s . MNR, ADN y
FFAA y como el "diálogo" siempre se m a n i f e s tó buscando imponer una
determinada conclusión del uno sobre el otro, los adversarios en
disputa se d e c l a r a b a n como enemigos a b i e r t o s e i r r e c o n c i l i a b l e s y,
esto también a d q u i e r e s i g n i f i c a c i ó n , mas aun cuando ( l a UDP) en la
b a t a l l a d i s c u r s i v a debía d i s p u t a r s e a unos ( p a r a ) d e s t i n a t a r i o s que
estaban inmersos en sectores s o c i a l e s altamente politizados.
1975b

Por tanto son las peculiariadades del sistema político boliviano


las que hacen que e l d i s c u r s o de la UDP se c o n s t i t u y a a p a r t i r de
una matriz binaria p u e s, su disyuntiva no es otra que: el
"nosotros" o, el "otro" tal la relación/construcción
interdiscursiva. Dicho e s t o , se puede d e f i n i r la e s p e c i f i c i d a d del
discurso de la UDP, su "efecto ideológico" una vez que se ha
encontrado aquel elemento que hace a dicha especificidad: la
matriz b i n a r i a que se produce consume y v e h i c u l a significaciones a
partir del e s p a c i o p o l í t i c o que abre la revolució n de 1952 porque
tratase de una matriz generativa: la del nacionalismo
revolucionario. En e f e c t o la e s p e c i f i c i d a d de la matriz generativa
(nacionalismo revolucionario) sobre la cual opera la UDP es la de
ser "binaria", es d e c i r ordena el ámbito s o c i a l y p o l í t i c o en torno
a la relación de a d v e r s a r i o s y , por e s o , de lenguaje totalitario
que en e l contexto del 52 se expreso en:

Pueblo vrs. Oligarquía


Nación Vrs. Antinación
Patria vrs. Antipatria

Y, de esto interesa señalar que, el nacionalism o revolucionario


construye un c o l e c t i v o de i d e n t i f i c a c i ó n en un " d o b l e " imaginario,
es decir:

Pueblo=Patria=Nación (<= MNR)

e inversamente,

01igarquía=Antipatria=Antinación (<= Rosca)

Por tanto, e s t e doble imaginari o es la forma e s p e c i f i c a en la que


el (MNR) n a c i o n a l i s m o revolucionario, construye sus r e l a c i o n e s con
sus c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción (siendo el sistema político
del período una de ellas) y, esto también ilustra como las
"huellas" de "efecto ideológico" se retractan en condiciones de
recepción de otros discursos. En e f e c t o , este doble imaginario,
también opera en el colectivo de identificación FFAA, en las
expresiones políticas (MNRH-ADN) y también en la UDP.
1975b

En ese s e n t i d o , e l doble i m a g i n a r io es la manera e s p e c i f i c a en que


los discursos construyen sus relaciones con sus condiciones
sociales de e x i s t e n c i a una de las cuales es el sistema político
abierto por el 52. Por consiguiente, el nacionalismo
revolucionario medía en las relaciones enunciativas del ámbito
discursivo/ideológico.

Por eso, el nacionalism o revolucionario es también condición de


producción del discurso de la UDP, es su huella detectable de
efectos de poder discursivo, su m a t r i z binaria, se refracta y
marca h u e l l a s en la lucha s o c i a l y p o l í t i c a y por tanto es la forma
propiamente i d e o l ó g i c a de esa l u c h a . C i e r t a m e n t e, se ha mencionado,
que la lucha puede hacer cambiar una determinada matriz. Sin
embargo, en el contexto a n a l i z a d o no opera una otra matriz salvo la
binaria, en torno a ella, las entidades enunciativas en disputa
ordenan los elementos ideológicos a partir de campos semánticos
"opuestos" y, por consiguiente solo adquieren su "contenido de
clase" por la forma en la que se rearticulan a un principio
unificador que en ultima instancia no es sino la
articulación/rearticulación del polo "letra" o e l polo "espíritu"
del nacionalism o r e v o l u c i o n a r i o , tal la d i f e r e n c i a interdiscursiva
entre adversarios.

Por c o n s i g u i e n t e , la d i f e r e n c i a i n t e r d i s c u r s i v a y e s p e c i f i c i d a d del
d i s c u r s o de la UDP respecto a su a n t í p o d a , c o n s i s t e en rearticular
todos los elementos i d e o l ó g i c o s del u n i v e r s o d i s c u r s i v o en torno a l
proyecto democrático p o p u l a r - a n t i m p e r i a l i s t a . Su d i f e r e n c i a - por
así decir- con los otros d i s c u r s o s "democráticos" es que la UDP fue
mas "nacionalista-populista", es decir, mas nacionalista
revolucionaria que "socialista". Por eso es que quizá, dentro el
campo del bloque c o n t e s t a t a r i o fue una c o a l i c i ó n que s u f r i ó mas los
efectos ideológicos en recepción de aquel d i s c u r s o y , por tanto el
discurso de la UDP como forma podía ser l l e n a d o por los distintos
contenidos (PCB, MIR, M N R I ) , pero no por e l l o fue incoherente y ahí
radica su eficacia de poder y convocatoria, pues los colectivos
plurales y/o colectivos subjetivos históricamente determinados
constituidos por el "efecto ideológico" en recepción, encuentran
c o b i j o en el seno de la UDP que es "La" Democracia, es "El" pueblo
1975b

que será "poder" con e l gobierno de la UDP, a p a r t i r del cual se


d e s p l e g a r a el "proyecto h i s t ó r i c o de las masas".

Dicho e s t o , se a c l a r a la u n i d ad y e s p e c i f i c i d a d del d i s c u r s o de la
UDP, pero surge una otra interrogante: ¿cómo la UDP puede ser
"totalitaria" y "democrática"?. Esto también se responde por
diferencia. Lo común es que en ambos d i s c u r s o s (UDP) y (MNRH-ADN
y FFAA) operan dispositivos totalitarios, es decir binarios, su
diferencia, radica, en que estos dispositivos se rearticulan no
solo en torno a proyectos diferentes antagónicos, es decir a
diferentes "principios unificadores", sino que estos deben
desplegarse a partir del 1978 por vía de la Democracia
representativa que dicho sea de paso es una c o n q u i s ta arrancada al
bloque dominante que, pese a las nuevas reglas del juego, ha
r e c u r r i d o a fraudes y a golpes para "imponer" su proyecto. Por eso
si la UDP "discursivamente" es t o t a l i t a r i a , en tanto una forma o
"tipo" del d i s c u r s o p o l í t i c o , e s t e t o t a l i t a r i s m o no solo t i e n e una
"letra" o v a l o r e s en torno a " l o democrático" sino que no entro en
"conflicto" con l a s nuevas reglas del j u e g o : la lucha en torno a la
democracia representativa y por eso, la UDP busco desde su
nacimiento la institucionalización del Estado y del país y se
organiza justamente por el d e s a f i ó e l e c t o r a l , es d e c i r , su origen
"interno" le marco h u e l l a s e s p e c í f i c a s para su p r á c t i c a política.

2.6. El proceso electoral y los efectos de c o n s t i t u c i ó n del


sujeto.

A lo largo de la i n v e s t i g a c i ó n en la p r o g r e s i va constitución del


s u j e t o u d e p i s t a hemos d i s t i n g u i d o dos f a s es , la primera concierne
a la g e s t a c i ó n y nacimiento de dicho s u j e t o que emerge en la lucha
contra el fascismo y su objetivo es la conquist a de la brecha
democrática; la segunda se c a r a c t e r i z a porque en la confrontación
social y política , la UDP tiene la c a p a c i d a d de rearticular una
voluntad c o l e c t i v a en torno a su f i g u r a , esto e s , ha hecho posible
la c o n s t i t u c i ó n de un s u j e t o cuya practica social y política esta
inmersa en el proceso e l e c t o r a l como "modalidad t á c t i c a en función
de logros e s t r a t é g i c o s " : la de " l l e g a r a l poder una v e z que la UDP
sea gobierno", "desplegar el programa" y con el "su" proyecto
1975b

estatal, para que las "masas ejerzan el poder real". De esto se


desprende además, el " c a r á c t e r de c l a s e " que asume e l d i s c u r s o de
la UDP. Asimismo, interesa s e ñ a l a r un elemento mas de la forma de
la c o n s t i t u c i ó n del sujeto: la de ser un " s u j e t o democrático" de
"cambio" que porta un proyecto de su misma "talla" es decir, un
"proyecto d e m o c r á t i c o " , el " r e t o r n o " al régimen c o n s t i t u c i o n a l del
país es de prioridad para lograr cambios "mas profundos" en el
campo de lo s o c i a l económico y político.

Ahora bien, si esto es así, es decir que el sujeto "así


constituido" por la unidad frentista esta dado en funció n de la
forma como la UDP logra hegemonizar e l campo i d e o l ó g i c o y , en e s t e
sentido el sujeto devendrá en constitución de acuerdo al como
articula a la democracia representativa con los otros elementos
ideológicos dispersos en dicho campo de acción en función del
proyecto de sociedad de la UDP y; por lo que, esa v o l u n t ad
colectiva es en lo fundamental democrática ya que en esa
a r t i c u l a c i ó n de i n t e r p e l a c i o n e s d i v e r s a s la lucha por la democracia
representativa ocupa un lugar c e n t r a l en la lucha i d e o l ó g i c a y por
lo que la UDP lo c a p i t a l i z a en su provecho logrando hegemonía en
tanto gana la d i s p u t a discursiva.

De ahí que, se puede c o n c l u i r que la a r t i c u l a c i ó n d i s c u r s i v a de la


UDP c o n s t i t u y e a los individuos en s u j e t o s , es decir su discurso
"así constituido" obtuvo el reconocimiento de sus receptores y son
las "propiedades" de dicho discurso que son producto de las
operaciones discursivas, las que determinaron su s e n t i d o objetivo
y en la misma medida su e f i c a c i a ideológica.

Por eso, en el juego interpelatorio, el "proyecto democrático


popular antimperialista" e s t a pensado y " d i c h o " por la UDP en una
otra articulación, en tanto que la UDP reivindica para si
"representar" al pueblo en el despliegue del p r o y e c t o, pues es
"intermediaria" en tanto implica no solo la a l i a n z a de expresiones
político-partidarias sino que e s t a función se legítima asimismo
por el d e s e n l a c e de la lucha v í a e l e c t o r a l , o en otras p a l a b r a s , la
UDP como portadora del "proyecto popular democrático
1975b

antimperialista" buscara funcionar en el sistema político como


"intermediaria" en su r e l a c i ó n con e l s u j e t o "pueblo".

Ahora bien ésta articulación y su poder en tanto eficacia


ideológica sacada a luz gracias a ese proceso de c o n d i c i o n e s de
producción -circulación- recepción donde se circunscribe la
i n t e r p e l a c i ó n / c o n s t i t u c i ó n del s u j e t o y , para c o n c l u i r se hará una
última alusión en relación a lo contestatario, es decir a los
sujetos como productores y consumidores de los cambios de sentido
producido por el contexto electoral. En este sentido son los
resultados electorales los que s i r v e n para e x p l i c i t a r los efectos
de c o n s t i t u c i ó n del contexto electoral, e s t o e s , el d i f í c i l camino
de la c o n v i v e n c i a c i v i l y la democracia y , por e l l o ha dado cuenta
en los c a p í t u l o s precedentes de la c u l t u r a p o l í t i c a en que fueron
estos producidos, pues a las tendencia s del voto y sus escenarios
p o l í t i c o coyunturales se los ha confrontado con el proceso mas b i e n
largo de conformación de los colectivos subjetivos - es decir
cultura democrática vrs. cultura antidemocrática- y sus modos de
relacionamiento con la política.

Por eso haber indagado el rol y / o funció n que jugaron los aparatos
políticos partidarios y que a r t i c u l a r o n la UDP para la contienda
electoral ha sido de utilidad para analizar como estos viene
conviviendo y conquistando su significado en la vida cotidiana,
esto es como e l s e n t i d o de la lucha p o l í t i c a ha venido cambiando y
definiéndose por la cultura política en torno a la democracia
representativa y el compromiso del sujeto y su Sujeto en esta
dinámica.

Por lo dicho, el comportamiento de estos sujetos responden en


primer lugar al beneficio de la táctica electoral, sin embargo
ésta, por las c i r c u n s t a n c i a s se a r t i c u l a a una i d e o l o g í a de acción
como f a c t or de e x i s t e n c i a y c o e x i s t e n c i a c o l e c t i v a , se recurre a la
marcha, a la huelga, al voto, y es en esta intersubjetividad
c o l e c t i v a que los s u j e t o s se conectan en la p o l í t i c a por la defensa
la democracia representativa, tal el cambio de sentido cuyo
d e s e n l a c e p o s i t i v o ha s i d o e l voto en favor de la democracia , esto
es, e l comportamiento e l e c t o r a l se s i t ú a como centro en el ámbito
1975b

de las s u b j e t i v i d a d e s . Por e s t o , también la e f i c a c i a y / o "efecto


ideológico" de las i n t e r p e l a c i o n e s de la UDP se traducen en e f e c t o s
de poder p r o g r e s i v o , porque el recurso empírico -la votación-, se
incrementa en el curso del proceso e l e c t o r a l , el e s c r u t i n i o del 80
supera al del 79 y e s t e al del 78, pero se ha mencionado que las
estimaciones para e l 82 le otorgaban del 75% del e l e c t o r a d o y e s t o
demuestra una efectiva constitución "credibilidad" y/o
"confiabilidad" del s u j e t o por la UDP.

Finalmente a modo de conclusión parcial se puede decir que, el


discurso de la UDP circunscrito al ámbito de la lucha social y
política, se lo ha indagado fundamentalmente a través de los
actores p o l í t i c o s , esto e s , e l ámbito complejo de p r á c t i c a s de los
sujetos que "hacen política", básicamente los partidos que
conformaron la UDP aunque, es cierto que los que hacen política
son a c t o r es no reducidos al campo de los p a r t i d o s sino mas bién,
a q u e l l o s que en el entorno e s t u d i a d o han hecho p o l í t i c a a través de
varias prácticas materializadas por varios aparatos desde la
sociedad, entre estos los s i n d i c a l e s y que en lo fundamental los
hemos referido implícitamente al oponente: la opción
fascista/continuista.

S i n embargo, como la a c c i ó n p o l í t i c a en e l proceso e l e c t o r a l se ha


caracterizado por el voto y su d e f e n s a ; en este sentido, se ha
demarcado a los que "hacen política" en torno a la opción de
efectos de poder en e s t e contexto: la UDP y , al privilegiar el
análisis de e s t e actor p o l í t i c o y su d i s c u r s o se ha buscado indagar
a los que siempre han sido sujetos, el conglomerado de los
colectivos plurales "fragmentarios" que en el curso de la lucha
social y política se a r t i c u l a r o n en torno a la UDP esto e s , lo que
hemos denominado sus sujetos porque, en tanto sujetos
(rearticulados) su referente constitutivo ha sido la UDP y , por
ello, se ha podido estudiar a los que hacen política por esta
singularidad : la de ser un t i po de s u j e t o que c o n s t i t u y e la UDP,
a q u e l l o s que se han " r e c o n o c i d o " y s e n t i d o " r e p r e s e n t a d o s " por tal
instrumento y por lo que entran en e l campo de la i n t e r m e d i a c i ón
político partidaria.
1975b

Por tanto, los que han hecho p o l í t i c a en e l contexto de la lucha


"democracia vrs. Fascismo" producen una condensació n discursiva
sobre una comunidad electoral, en torno a la invocación de un
proyecto de o r g a n i z a c i ó n s o c i a l que permite pensar la realización
de una utopía y, esto es justamente una otra motivación del
presente estudio, pues se buscaba "pensar" como la invocación al
proyecto es un elemento que distingue al discurso político y la
reflexión l l e v a a afirma r que es lo que le da su unidad y sentido
a la i d e o l o g í a interpelante.

Por tanto, se ha l l e g a d o a c o n c l u i r que la lucha p o l í t i c a v i e n e a


ser el conflicto discursivo que se genera en el proceso de
circulación de significaciones, entre distintos proyectos o
"principios unificadores". En e s t e s e n t i d o , la noción de conflicto
-en tanto una concepción de lo social- i m p l i c a , en el caso concreto
de la presente investigación el enfrentamient o de los polos
antagónicos que se oponen , de las fuerzas sociales en pugna que
portan proyectos societales "alternativos". De ahí que, la
practica discursiva no es sino una modalidad del conflicto esto
es, de lo social y, por lo que, se ha puesto de manifiesto su
necesaria coexistencia, v i n c u l a c i ó n del c o n f l i c t o en torno a lo
ideológico/discursivo y a la dinámica de la dimensión de lo real
del conflicto s o c i o p o l í t i c o en e l cual ésta circunscrito por ser
este último sus c o n d i c i o n e s m a t e r i a l e s de e x i s t e n c i a social.

Estas tesis, indujeron a determinar previamente los discursos de


los partidos políticos fundamentales de la UDP, no a l margen del
conjunto de sus p r á c t i c a s , sino que a través de e l l a s se ha podido
indagar la a r t i c u l a c i ó n de la UDP y su a c c i ó n p o l í t i c a dada en un
e s p a c i o y tiempo determinado bajo la forma de proceso d i s c u r s i v o y ;
por lo q u e , la producción discursiva de la UDP implico postular
relaciones s i s t e m á t i c a s e n t r e determinados conjuntos significantes
y los aspectos fundamentales de este proceso : producción y
recepción s i e n do la c i r c u l a c i ó n la que los u n e . En e s t e s e n t i d o , se
ha visto las condiciones bajo las cuales tiene lugar su
funcionamiento, esto es, la articulación del conjunto de las
condiciones b a j o las c u a l e s se produce, consume el d i s c u r s o de la
UDP y, el punto de vista para dar cuenta de ellas, ha sido
1975b

determinado las operaciones discursivas mediante las cuales el


sentido se incorpora a la materia significante y, por lo que,
nuestro análisis del sentido no ha obviado las huellas de los
discursos "comunistas", "emenerristas" y "miristas" en tanto
"productos" significantes, para avanzar en la reconstrucción del
d i s c u r s o de la UDP.

Ahora b i e n , ha sido e s t a p e r s p e c t i v a la que ha permitido comprender


por un lado que "ideologías" distintas (PCB, MIR, MNRI) pueden
articular "ideologías" comunes (UDP) en torno a una " r e d " o matriz
generativa abierta y susceptible en su producción de
reconocimientos o, también una matriz discursiva invariante,
binaria (la del n a c i o n a l i s mo revolucionario) puede absorver los
contenidos mas diversos. Por tanto los efectos de sentido y de
reconocimiento se identifican a partir de la producción de
determinadas condiciones de reconocimiento que resulta de una
recepción especifica en el campo de la c i r c u l a c i ó n del s e n t i d o en
un proceso determinado de i n t e r d i s c u r s i v i d a d y , que p o s i b i l i t a el
proceso de reconocimiento que determinaron los efectos de
configuración, o de a r t i c u l a c i ó n "hegemónica" de la UDP en torno a
su proyecto , que c o n s t i t u y e la unidad del d i s c u r s o de la UDP, vale
d e c i r su forma.

Por eso, en base a lo dicho, se ha podido estudiar los


"contenidos", elementos y/o unidade s semánticas que articula el
discurso de la UDP y su forma p e c u l i a r de a r t i c u l a c i ó n es la que
determino la especificidad del discurso udepista y con ella la
unidad de dicho d i s c u r s o , unidad que c o n s t i t u y e un t i po de sujeto
y al que se ha llamado s u j e t o u d e p i s t a . Con e l l o se ha constatado
que la unidad del discurso de la UDP no se da a nivel de las
"ideologías" comunistas, miristas emeneristas, que en torno en
torno a doctrinas "duras" hacen a sus respectivas "estructuras
ideológicas", ni a nivel de los "contenidos" del discurso en
cuestión, s i n o que se los indago a un otro n i v e l : el de la forma,
que lleva al campo de "lo ideológico" a partir del cual se ha
podido e s t u d i a r a la UDP como fenómeno d i s c u r s i v o y , por lo que, se
ha nominado a la presente t e s i s como el a n á l i s i s del d i s c u r s o de la
UDP.
1975b

Por tanto se ha e n t e n d i d o por d i s c u r s o de la UDP, no a lo que se


entiende por "ideología" sino a la delimitación del objeto de
investigación entendido como proceso social de producción de
significaciones y, e s t e proceso llevo a indagar en " o r i g e n " de la
UDP en tanto fenómeno d i s c u r s i v o . Ahora bien, este origen no se
reduce a la "fecha" de fundación de la UDP -1978- porque las
"huellas" de la producción discursiva remiten al entorno
antidemocrático y, la unidad ideológica esta enrraizada en ese
contexto que es de resistencia, donde los sujetos que resisten
tienen la voluntad política de cambiar las r e l a c i o n e s de f u e r z a y
de poder para c o n s t r u i r un otro ordenamiento de la sociedad y el
Estado que se p i e n s a v i a b l e con e l gobierno de la UDP.

Finalmente, el a n á l i s i s del d i s c u r s o de la UDP, permitió indagar la


forma cómo el enunciador construye su relación con el sistema
político vigente en los años de t r a n s i c i ó n de la d i c t a d u r a y, a
partir de estas condiciones se han establecido los mecanismos
discursivos mediante los cuales dicho discurso construye su
r e l a c i ó n con sus c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción.
CONCLUSIONES

Las c o n c l u s i o n e s , invocan a e f e c t u a r un b a l a n c e de lo expuesto para


poner de r e l i e v e los puntos que se j u z g a n esenciales.

1 .El análisis de "El discurso de la U D P " , bajo la figura de un


proceso social de producción especifico, esto es, el proceso de
p r o d u c c i ó n , c i r c u l a c i ó n y recepción no invoca a pensar ingenuamente
que el proceso de producción d i r e c t a se u b i c a en la resistencia,
la circulación en el proceso electoral y la recepción, o que el
"efecto ideológico" del d i s c u r s o de la UDP, se produce a l finalizar
el proceso. En efecto, el orden metodológico exige r e s p e t ar la
"dimensión de a n á l i s i s " que c o n c i e r n e mas a una manera de enfocar
el a n á l i s i s del d i s c u r s o o del proceso discursivo.

2. Esta "dimensión" presentó formulaciones para indagar dicho


discurso y preguntarse a p a r t i r de que i n s t i t u c i o n e s y/o aparatos
se pone en marcha el funcionamiento social, cuales sus actores y
sus prácticas. Por tanto, fueron éstas formulaciones las que
llevaron a desarrollar el capítulo II y, partiendo del contexto
antidemocrático inaugurado por el golpe de Banzer el año 1 9 7 1 , se
encontraron huellas para enfocar el análisis del discurso de la
UDP, en efecto, hablamos de huellas discursivas y no de la
existencia de la UDP como aparato p o l í t i c o e s t e no e x i s t e sino el
año 1978. Por eso, el discurso de la UDP, exigía dos maneras
d i f e r e n t e s y complementarias de enfocarlo.

Primero, había que d e t e c t a r las h u e l l a s de sus c o n d i c i o n e s sociales


de producción d i r e c t a y , segundo las h u e l l a s de recepción de dicho
discurso. Las primeras, ubicadas en el contexto antidemocrático,
p e r m i t i e r o n pensar un aspecto de dicho d i s c u r s o a s a b e r : que, éste
tiene su origen en las relaciones y conflictos sociales y,
seguidamente, por é s t e a s p e c t o , e l d i s c u r s o a n a l i z a d o fue capáz de
incidir sobre dichas relaciones y conflictos sociales, los
resultados de e s t a incidencia se v i e r o n en e l c a p í t u l o III. Por
tanto, la distinción hecha entre condiciones de producción y
recepción del discurso de la UDP tiene un a l c a n c e exclusivamente
metodológico.
En e f e c t o , se indago en el c a p í t u l o II que, entre las condiciones
de producción y de recepció n de dicho discurso figuran siempre
otros discursos - los del PCB, MIR, MNRI-, es decir visto de un
otro ángulo el d i s c u r s o de los actores p o l í t i c o - p a r t i d a r i o s puede
ser c o n s i d e r a d o como una de las c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción
del d i s c u r s o de la UDP y ; también, las c o n d i c i o n e s de producción y
de recepció n del d i s c u r s o del bloque de poder ha s i d o c o n s i d e r a do
como una de las c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción del d i s c u r s o de
la UDP en tanto parte c o n s t i t u t i v a del bloque contestatario.

Ahora bien, de esa doble afirmación se infiere que la relación


entre el proceso de la lucha social y política y el proceso
d i s c u r s i v o no es de e x t e r i o r i d a d sino de i n t e r i o r i d a d . S i n embargo,
no es suficiente decir que el proceso de producción discursivo
tiene su o r i g e n en las luchas sociales y, a su v e z , influye sobre
esas luchas sino, que por un lado, el discurso de la UDP no fue
otra cosa que un aspecto de esas luchas, es una forma de existencia
y de ejercicio de las luchas sociales desde 1971-1982, en
determinadas condiciones sociales y, por otro, que dichas
condiciones se "refractan" en el discurso de la UDP en tanto son
producto de imposiciones sociales y, para explicitar ésto, se
t r a b a j ó e l término de " e f e c t o i d e o l ó g i c o " para d e s i g n a r la relación
de los d i s c u r s o s del PCB, MIR, MNRI con sus c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de
recepción y se planteo que dicho discurso produce como "efectos
ideológicos" otros d i s c u r s o s : el de la UDP.

Por eso, en la i n v e s t i g a c i ó n se ha dado cuenta que la producción


d i s c u r s i v a del PCB, MIR y , MNRI produjo como " e f e c t o i d e o l ó g i c o " en
recepción el discurso de la UDP y también, que ninguno de los
discursos de los p a r t i d o s mencionados se ha salvado de los efectos
ideológicos de recepción del discurso del nacionalismo
revolucionario ni por tanto e l de la UDP y , se puede ejemplificar
diciendo que, en el c a p í t u l o II, se ha a n a l i z a d o un conjunto dado
de d i s c u r s o s de los p a r t i d o s que a r t i c u l a n la UDP, a é s t e conjunto
- a objeto de ilustración - se llamará "X", constituido -para
citar sólo una muestra - por las "Tesis Políticas y
Programáticas del PCB" (1978), Estrategia y Táctica de Poder del
MIR (1977) y Tesis Políticas y Programáticas del MNRI (1978).
Se denominará "Y" a la coyuntura histórica (política,
económica e ideológica) de Bolivia de 1978; sea por otra
parte "Z" una determinada l e c t u ra o recepció n de "X" en "Y". Se
planteará entonces que D e c l a r a c i ó n Política de la UDP (1979), es
una expresión materializada de la l e c t u r a "Z" y, por lo t a n t o, un
e f e c t o de " X " en la coyuntura "Y".

Sucede entonces que las mencionadas t e s i s de los p a r t i d o s políticos


PCB, MIR y MNRI son asimismo c o n d i c i o n e s s o c i a l e s de producción de
la "Declaración Política de la UDP", lo que implica que dichas
tesis han d e j a do "marcas" en el discurso de la UDP.
Metodológicamente ello implica, que en la D e c l a r a c i ó n P o l í t i c a de
la UDP, podemos detectar las huellas discursivas de los tres
p a r t i d o s que la conformaron.

Por tanto, en términos prácticos encontramos en las propuestas


programáticas, declaraciones políticas de la UDP r e f e r e n c i a s que
remiten a los textos c i t a d o s de los p a r t i d o s . Asimismo, las h u e l l a s
ideológicas que m a n i f i e s t a n determinados efectos de un discurso,
por ejemplo, el del n a c i o n a l i s mo revolucionario, analizado desde
el punto de vista de su recepción (de una de sus múltiples
recepciones posibles), se han de buscar en otros discursos como
ser los de la UDP. Pero esas h u e l l a s remiten a marcas presentes en
el discurso cuyos efectos se analiza en el capítulo IV y
e x p l í c i t a m e n t e en el i n c i s o 2 . 5 . c o r r e s p o n d i e n t e a la especificidad
del d i s c u r s o de la UDP.

3. Aclarado el aspecto del proceso social de producción de


significaciones, corresponde referirse a un otro punto de la
investigación referido a que los discursos de los partidos
mencionados producen por sus efectos ideológicos, pactos
institucionales y convencionales, a través de los cuales se
constituye la UDP.

En e f e c t o , la capacidad de e s t r u c t u r a c i ó n orgánica de la UDP y los


discursos de PCB, MIR y, MNRI son producto de la lucha de los
actores s o c i a l e s y p o l í t i c o s que desde la sociedad c i v i l gestan las
condiciones que hacen posible el surgimiento constitutivo de la
UDP, en este s e n t i d o , la UDP es en s i misma ya significación, es
producto s i g n i f i c a n t e de esa l u c h a ; por e l l o , podemos d e c i r que, en
esta lucha s o c i a l y p o l í t i c a es donde encontramos las bases de las
a r t i c u l a c i o n e s y r e l a c i o n e s d i s c u r s i v a s de lo que se c o n s t i t u i r á ya
en la apertura la UDP y su sujeto, que no es sino la red de
relaciones enunciativas materializadas en el interdiscurso.

4. Los puntos mencionados muestran la manera en que se encaró el


análisis de las h u e l l a s de recepción del d i s c u r s o de la UDP y , por
eso, se puede l e v a n t a r la t e s i s de que todo d i s c u r s o s o c i a l , es el
lugar de o r i g e n de una p l u r a l i d a d i n d e f i n i d a de e f e c t o s ideológicos
virtuales, presuposición complementaria de a q u e l l a según la cual
toda l e c t u r a de un d i s c u r s o determinado es por fuerza una lectura
históricamente situada. Por e s o , se p e r c i b i ó en su momento que, el
esquema del proceso social de producción de los discursos se
complejizaba y se dinamizaba ya que; en efecto, todo proceso
directo de producción de un discurso podía ser encarado como un
fenómeno de recepción de otros d i s c u r s o s y , v i c e v e r s a , todo proceso
de recepció n de un d i s c u r s o solo se m a t e r i a l i z a bajo la forma de
procesos d i r e c t o s de producción de otros discursos.

Por eso, fue preciso focalizar la atención sobre lo que una


"triada" de discursos tiene en común y que se expresó como
"producto" en e l de la UDP, o también, lo que "otros" discursos
tenían en común -por así d e c i r con el del MNR del año 1952- con el
discurso del nacionalism o revolucionario y , por eso se a n a l i z ó la
diferencia y lo común entr e UDP y sus adversarios y, en este
sentido el a n á l i s i s del d i s c u r s o de la UDP r e q u i r i ó r e g i s t r a r las
diferencias y también las a n a l o g í a s con su antipodo.

5. Ahora bien, ubicándose en el problema del Sujeto y del


r e s p e c t i v o aparato e i n t e r p e l a c i ó n a p a r t i r del cual se c o n s t i t u y e ,
se partió de la noción de "representación", para introducir
reflexiones en torno a la relación entre la problemática del
discurso y de la intersubjetividad. Ello, a objeto de poner de
relieve, por un l a d o , el hecho de que e l funcionamiento social del
discurso esta necesariament e mediado tanto en producción como en
recepción por la subjetividad de los agentes sociales, por otro
lado y l i g a d o a la primera c o n s i d e r a c i ó n , el funcionamiento social
de los d i s c u r s o s e s t a "mediado" por e l S u j e t o a p a r t i r del cual se
c o n s t i t u y e n los " s u j e t o s " en torno a una determinada interpelación,
éste postulado central, invitó a investigar las operaciones
d i s c u r s i v a s c o n c r e t a s t a l e s como " i n t e r p e l a c i ó n " , "identificación",
"constitución", "reconocimiento", a partir de las cuales
explicitamos las propiedades del d i s c u r s o de la UDP.
BIBLIOGRAFIA

AAVV
1987 El d i s c u r s o p o l í t i c o . Buenos A i r e s : Hachette.

ALTHUSSER, Louis
1974 Para una crítica de la práctica teórica.
Madrid: Siglo XXI.

1986 La filosofía como arma de la revolución,


México: Pasado y P r e s e n t e .

ANSART, Pierre
1980 "Sociología del d i s c u r s o político. Sociología
de los c o n f l i c t o s " . En: Monteforte (Comp.).

ANTEZANA, Luis H.
1983 "Sistema y procesos ideológicos en Bolivia".
En: Zavaleta, René (comp.).

ARANIBAR, Antonio
1976 " E l c o n f l i c t o de j u n i o " . La P a z : mimeo.
1980 "Somos una realidad nacional" En: Bolivia
Libre, -II, p. 4.

1990 Entrevista (personal). La P a z , 14-XII.

ARANIBAR, Antonio y S I L E S , Hernán


1978 Acuerdo suscrito entre el Movimiento
Nacionalista Revolucionario de Izquierda y el
Movimiento de la Izquierda Revolucionaria.
Caracas: (Mimeo).
ARNEZ, Roberto
1989 Entrevista (personal). Cochabamba, 9-X.

AUSTIN, J. L.
1982 Como hacer cosas con palabras. Buenos Aires:
Paidos.

BUCCI GLUKKSMAN, Christine


1988 Gramsci y el Estado. México:
Siglo XXI.

CARDENAS, Manuel
1992 Entrevista (personal). Chulumani, 3-IX.

1986 Movimiento Nacionalista Revolucionario de


Izquierda. La Paz, 20-111. (Entrevista de
Oporto Henry).

CARDENAS, Remberto
1990 Entrevista (personal). La P a z , 16-X.

CHAVEZ, Ornar y PEÑARANDA, Susana


1991 El MIR entre e l pasado y el p r e s e n t e . La Paz:
Artes Gráficas Latina.

COMISION POLITICA
1972 "La i d e o l o g í a campo de b a t a l l a antifascista".
En: Documentos 1979. La P a z : PCB.

1973 La "constitucionalización" banzeriana es una


maniobra c o n t i n u i s t a . La P a z : PCB.
1973„ La Estructuración del frente a n t i - d i c t a d u ra
como tarea de los comunistas y de las fuerzas
revolucionarias. La P a z : PCB.

1973, "La c o n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n p e r s i g u e prorrogar la


vigencia del régimen fascista y antinacional
ante e l ascenso de la lucha a n t i m p e r i a l i s t a de
las m a s a s " . E n : S e l e c c i ó n de Documentos (1971-
1979) . La P a z : PCB.

1974 "El Frente Democrático Nacional". En:


Documentos. La P a z : PCB.

1975 La b a t a l l a de masas, por la brecha democrática


a p l a s t a r á al f a s c i s m o. La P a z : PCB.

1976 Reorganizar y desarrollar la resistencia


antifascista de las masas. La P a z : PCB.

1977 Ante la institucionalización continuista la


d e m o c r a t i z a c i ó n por las masas es e l cambio. La
Paz: PCB.

COMITE CENTRAL
1971 "Las direcciones de nuestro trabajo actual".
En: Selección de Documentos (1971-1979). La
Paz: PCB.

1972 "Conducta y alineamiento de los partidos


políticos". E n: Comportamiento y la
c o r r e l a c i ó n de c l a s e s hoy. La Paz:
PCB.

1974 Unirnos para derrota r e l hambre, la inflación,


la entrega y la d i c t a d u r a . La P a z : PCB.
1975b
La brecha democrática d e s t r u i r á e l corazón del
fascismo. La P a z : PCB.

1976 " E l fascismo no remontara la c r i s i s , apurémonos


en la brecha d e m o c r á t i c a " . En: Selección de
Documentos (1971-1979). La P a z : PCB.

1976 a El fascismo un poder cruel pero precario. La


Paz: PCB.

1977 Institucionalización fascista o; efectiva


democracia de masas. La P a z : PCB.

1978 Para derrota r al fascismo, organizar, unir y


estimular la iniciativa democrática de las
masas. La P a z : PCB.

1978a El frente político. La P a z : PCB.

DEL GRANADO, Juan


1983 Artemio Camargo. La P a z : Mimeo.

DOMIC, Marcos
1980 "La UDP Instrumento u n i t a r i o " En: Unidad, 15-
I, pp. 9, 12.

1991 Entrevista (personal). La P a z , 7-XII

DUCROT, Oswald
1984 El d e c i r y lo d i c h o . Bs. Aires: Hachette.

DUSCHATZKY, Eduardo
1982 B o l i v i a de la r e s i s t e n c i a a l gobierno popular.
Bs. Aires: Anteo.
DUVERGER, Maurice
1979 "Los partidos políticos" En: Sociología
Política. Barcelona: Ariel.

FAYE, Jean Pierre


1974 Los l e n g u a j e s totalitarios. Madrid: Taurus.

FRENTE DEMOCRATICO NACIONALISTA


1977 D e c l a r a c i ó n de P r i n c i p i o s . La P a z : PCB.

GREIMAS, A. J. y COURTES, J.
1982 SEMIOTICA. Diccionario razonado de la t e o r ía
del lenguaje. Madrid: G r e d o s.

IPOLA d e , E m i l io
1982 I d e o l o g í a y D i s c u r s o P o p u l i s t a . M é x i c o: Folios.

1990 Análisis del d i s c u r s o . Conferencias dictadas


en los cursos de maestría en "Ideología y
Política". La Paz, FLACSO, XI. (Apuntes
personales)

KOLLE, Jorge
1980 "Algunos momentos importantes de nuestra
estrategia y táctica p a r t i d a r i a " . En: Unidad,
I, pp. 8-9.

1990 Entrevista (personal). Cochabamba, 17-XI

LACLAU, E r n e s to
1986 Política e Ideología en la teoría marxista,
Madrid: Siglo XXI.
LANDI, Oscar
1981 "Sobre lenguajes, identidades y ciudadanías
políticas" En: Norberth Lechner (Comp.).

1982 La e s t r u c t u r a del d i s c u r s o . Bs. Aires: Cedes.

LAZARTE, Jorge
1988 "Cambios en los paradigmas del accionar
político. Diagnóstico del sistema político
vigente" En : Nuevos parámetros en la p o l í t i c a
boliviana. Foro P o l í t i c o 1. La P a z : ILDIS.

1991 "Partidos, Democracia y Problemas de


r e p r e s e n t a c i ó n e i n f o r m a l i z a c i ó n de la p o l í t i c a
( e l caso de B o l i v i a ) " En: R e v i s t a de E s t u d i o s
Políticos, N. 74, Octubre-Diciembre.
Madrid: Nueva Epoca.

1993 Bolivia: Certezas e incertidumbre s de la


democracia. Procesos de Ruptura y C r i s i s de la
Izquierda. La P a z : Los Amigos del Libro.

LECHIN, Juan
1991 Entrevista (personal). La P a z , 26-XI.

LECHNER, Norberth (Comp.)


1991 Estado y P o l í t i c a en América L a t i n a . México:
Siglo XXI.

MAYORGA, Fernando
1985 El Discurso del Nacionalismo Revolucionario.
Cbba: CIDRE.
MARIOBO, Pedro
1991 Entrevista (personal). La P a z , 11-VIII.

MONTEFORTE, Ma r i o (Comp.)
1980 El d i s c u r s o p o l í t i c o . México: Nueva Imagen

MORALES, Walter
1980 "La brecha democrática" En: Unidad, I, pp.
9-12.

MULLER Y MACHICADO ASOCIADOS


1986 El D i á l o g o para la Democracia. La P a z : Muller
y Machicado A.

MOUFFE, Chantal
1980. "Hegemonía e Ideología en Gramsci". En: En
Teoría N . 5 , Madrid.

MOVIMIENTO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

1971 Documento de Constitución del MIR. La Paz:


(mimeo).

. 1972 Resumen P e r i ó d i c o de la s i t u a c i ó n n a c i o n a l , i,
Paz: (mimeo).

1974 Informe P o l í t i c o de la s i t u a c i ó n a c t u a l N. 1.
La P a z : MIR.

1975 Informe P o l í t i c o de la s i t u a c i ó n a c t u a l N. 5.
La P a z : MIR.

1975 a Bolivia Libre. N. 8.


1975 b "Táctica General del Movimiento Popular."
En: El m i r i s t a NQ 7.

1976 Bolivia Libre. N. 19.


Bolivia Libre. N. 27.
1977

Bolivia Libre. N. 32, 33, 34, 35, 36.


1978

" I n t e r p r e t a c i ó n h i s t ó r i c a del proceso de abril


1978 a
de 1952." En: El Mirista NQ 9. La Paz:
(mimeo).

1978 b "Interpretación h i s t ó r i c a del proceso de abril


de 1 9 5 2 . El MNR como instrumento
revolucionario." En: El Mirista NQ 10. La
Paz: (mimeo)

1978 c "Análisis de la d i c t a d u r a banzerista."


En: El M i r i s t a NQ 1 1 . La P a z : (mimeo).

1978 d "El MIR frente al problema de la Política


Internacional." En: El M i r i s t a NQ 1 2 . La P a z :
(mimeo).

1979 Programa de g o b i e r n o . La P a z : MIR.

1979 a Bolivia Libre. N. 39.

1980 "Bases de Programa de Gobierno del M I R . " En:


S e r i e T e o r í a y Acción No. 2 . La P a z : (mimeo).

1980 a Bolivia Libre. N. 41.

1980 b "Documento base para la reestructuración y


revitalización orgánicas." En: El M i r i s t a NQ
14. La P a z : (mimeo).
1983 "La izquierda nacional. Teoría y Estrategia ed
Poder". En : Serie de cuadernos de Formación
NQ 1 . La P a z : MIR.

1987 El MIR como p a r t i d o p o l í t i c o . La P a z : (mimeo).

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO DE IZQUIERDA

1975 "El MNRI al movimiento campesino". En:


Selección de Documentos (1971-1979). La Paz:
PCB.

1978 Síntesis de P r i n c i p i o s y Programa de Gobierno.


La P a z : MNRI.

1978,a Segunda Conferencia Nacional del MNRI. En:


Presencia, 10-IV.

OPORTO, Henry
1982 "La I z q u i e r d a N a c i o n al y e l P a r t i d o Político"
En: MIRISTA 1 5 . La P a z : (mimeo).

1985 El pacto de Caracas Cochabamba:


(mimeo).

1985a Unidad Democrática y Popular, Cochabamba:


(mimeo).

PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVI A

1959 Primer Congreso N a c i o n a l del PCB. La p a z : PCB.

1964 Segundo Congreso N a c i o n a l del PCB. La P a z : PCB.

1971 Tercer Congreso nacional del PCB. La Paz:


Unidad.
1972 La Brecha Democrática. La P a z : PCB.

1972. La Brecha Democrática. La P a z : PCB.


a

1972 b La Brecha Democrática. La P a z : PCB.

1972 c La Brecha Democrática. La P a z : PCB.

1973 Política Orgánica. La P a z : PCB.

1978 Novena C o n f e r e n c i a N a c i o n a l . La P a z : PCB.

1978 a Las elecciones, un medio, una v í a mas para la


derrota del fascismo . La P a z : PCB.

1979 Selección de Documentos (1971-1979). La Paz:


PCB.

1979, Cuarto Congreso Nacional del PCB. La Paz:


d
Unidad.

1983 E s t a t u t o Orgánico del PCB. La P a z : PCB

PAZ, Jaime,

1979 La UDP es símbolo de unidad y c o n s t r u c c i ón


nacional. Discurso pronunciado en el
d i s t r i t o minero de C o l q u i r i . La P a z : (mimeo).

RAMOS, Pablo
1986 El Estado la Sociedad Civil y la Crisis en
Bolivia. La P a z : UMSA.
VAN D I J K , Teun
1988 Estructura y Funciones del Discurso. México:
Siglo XXI.

VELARDE, Mario
1986 Acerca de las tres fundaciones del MNRI. La UDP
y el problema de las alianzas. La P a z , 2-1I.
(Entrevista de Oporto Henry).

VERON, Eliseo
1980 "La semisosis social" En: Monteforte
(comp.).

1987 "La p a l a b r a a d v e r s a t i v a " E n: AAVV (Comp.)

WEBER, Max
1979 Economía y S o c i e d a d . México: F.C.E.

ZAVALETA, Rene
1983 Las masas en noviembre. La P a z : Juventud

1983 a B o l i v i a Hoy. México: Sigo XXI.

ZEMELMAN, Hugo
1978 Conocimiento y sujetos sociales. Contribución
al estudio 111 del Presente. México:
Azteca.

1988 Sujetos Sociales y estudios del P r e s e n t e . La


Paz: Episteme.

HEMEROTECA.

PRESENCIA
HOY
ULTIMA HORA
EL D I A R I O
LOS TIEMPOS
RIVERA, Silvia
1974 Oprimidos pero no v e n c i d o s . La P a z : HISBOL.

ROSPLIGIOSI, F é l i x y VELARDE, Mario


1983 ¿Cómo y por qué se o r g a n i z ó la UDP? En:
Dirección Nacional del MNRI. La Paz:
(mimeo).

RUDE, George
1981 Revuelta Popular y Conciencia de clase.
Barcelona: Grijalbo.

SATTORI, Giovanni
1976 Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid:
Alianza Editorial.

SECRETARIADO NACIONAL DEL PCB


1971 "Los comunistas bolivianos y el golpe
fascista. Las direcciones de nuestro trabajo
actual." En: S e l e c c i ó n de Documentos (1971-
1979). La P a z : PCB.

SELSER, Gregorio
1982 El cuartelazo de los cocadólares, México:
Litografía Cultural.

SILES, Hernán,
1979 Seremos un Gobierno verdaderamente democrático,
En: Presencia, 2-VII, pp. 1, 10.

1980 "Mensaje a los compañeros trabajadores." En:


Presencia, 1-V, p. 16.
1975b "UDP co-gonernará con COB y FFAA." En:
Presencia, 16-V, p. 11.

1980b "Discurso del 1 de julio de 1980." En: Los


Tiempos, 1-VII, pp. 1, 16.

1982 Discurso de S i l e s en San F r a n c i s c o . Discurso


pronunciado en la ciudad de La P a z , 8-IV. La
Paz: (mimeo).

1982, "Mensaj e a la N a c i ó n . " En : Presencia, 10-X,


a
pp. i, n.

UNIDAD (Organo de prensa del P a r t i d o Comunista de Bolivia).

1978 "El fraude e l e c t o r a l . " La P a z , VIII. p. 4.

1979 "La democracia en la cuerda floja." La Paz,


VIII, p. 3.

1979 "Las elecciones y el poder democrático." La


Paz-VII. p. 3.

1980 "Las cuotas de poder democrático." La Paz-V,


p. 3.

1980 " E l balance e l e c t o r a l " . La P a z - V I I I , p. 3.

1982 "Las elecciones como una forma de llegar al


gobierno e identificar la correlación de
fuerzas para la toma del poder." La Paz-
VIII, p. 5.

1982a "Elecciones g e n e r a l e s o Congreso del 8 0 ? . " La


Paz-IX, p. 3.
1982b " R e a g r u p a m i e n t o s t á c t i c o s de
proyección futura?." La Paz-X, p. 3.

1983 "El triunfo e l e c t o r a l . " La P a z - V I I . P. 3.

1983a "Lo mas avanzado de la conciencia popular


apoyó a la U D P " . La P a z - V I I , p. 5.

UNIDAD DEMOCRATICA Y POPULAR

1978 Declaración Política de la UDP, La Paz:


UDP.

1978„ Documento O r g á n i c o . La P a z : UDP.

1978 b UDP símbolo de unidad popular y n a c i o n a l . La


Paz: UDP.

1979 Declaración Política de la UDP. La P a z : UDP.

1979„ " L a UDP U n i c a A l t e r n a t i v a


Popular." En: Presencia, 10-VI, p. 18.

1979, "Propuesta del Programa básico del 1 de julio


1979." En: Presencia, 1-VII, p. 10.

1980 Declaración Política de la UDP. Bases de


Programa de G o b i e r n o . La P a z : UDP.

1980„ "Hernán Siles Zuazo. Presidente


Constitucional de la República." En:
Decreto (octavilla), 12-VIII, pp. 1-2.
La P a z : UDP.

1982 "El pueblo al Poder." En: Presencia, 19-


IX, p. 1.
VAN D I J K , Teun
1988 Estructura y Funciones del Discurso. México:
Siglo XXI.

VELARDE, Mario
1986 Acerca de las tres fundaciones del MNRI. La UDP
y el problema de las alianzas. La P a z , 2-1I.
( E n t r e v i s t a de Oporto Henry).

VERON, Elíseo
1980 "La semisosis social" En: Monte forte
(comp.).

1987 "La palabra a d v e r s a t i v a " En: AAVV (Comp.)

WEBER, Max
1979 Economía y S o c i e d a d . México : F.C.E.

ZAVALETA, Rene
1983 Las masas en noviembre. La P a z : Juventud

1983 a B o l i v i a Hoy. México: Sigo XXI.

ZEMELMAN, Hugo
1978 Conocimiento y sujetos sociales. Contribución
al estudio 111 del Presente. México:
Azteca.

1988 Sujetos Sociales y estudios del P r e s e n t e . La


Paz: Episteme .

HEMEROTECA.

PRESENCIA
HOY
ULTIMA HORA
EL D I A R I O
LOS TIEMPOS

También podría gustarte