Está en la página 1de 19

POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA:

UNA INTRODUCCIÓN

Michael J. Sodaro
Lni\ersidad Georsc WashinaroD

Elisa Chuliá (capítulo 2)


U\ED
Fernando Jiménez (capírulo I5)
Lhi!crsidad de Vurcia

José Ignacio Torreblanca (capitulos,t. 16 ) t7)


T] I\ ED

. Secciones añadidas
1téc(» ccbolla Boado, Instituto Juan March. Madrid;Nulfield college. o-\fb¡d (sección 6 del c¿piruio ]2)
Antonia Ruir Jiménez, UNED (secciones.l,v 5 del capitulo i y sección 5 del capírulo t3J

Adaptación, ampliación y revisión técnica


Paloma Agrilar, [lisa c huliá. Miguer Herrero. Ana poyar. Anlonia Ruiz Ji]¡énez ! Josó tgnacio Tor¡cblanca
(Departamento de Ciencia Polírica \ de la Adnrinisrración de ia I;NFDJ

Traducción
Maite Casado RodrÍgucz

MADRtD. BocorÁ. BUENos atREs . caRAcas. GUATEMALA. LtsBoa. MÉxtco


NUEva yoRK. paNAi¡Á. saNTtaco, sÁo pAULo
AUcKLAND . HAf\tBURco. LoNDRES . MtLÁN . r¡oNTREAL. NUEVA DELH . pAR s
SAN FRANC SCO. S DNEY. SINGAPUR. ST LOU S . TOK O . fORONTO
POLiTI( A Y CI E\CL{ POI,iTIC.{: t \A I\TRODLCCIÓ\
Noestápcrmjti.lalarcpro.luccióntolalopar.]aldecslc]ibm.Disulrata,ni.¡1o¡11'ormúlico,nilatr]úsni\jon
de ¡i¡gun¡ forma o por cualqnicr niednr. la !e! el.clró¡ico. nrccánico. por fohcopia
por rcgi§tro u olros
éñdos. si¡ eL fermi$ prello y por e\üno dc loi ILIularcs del ('o»riglrt

DLRECHoS RLSFR\¡ADoS ¡r 2006. rcspecto a la Prlneri !¡li.ión en espanol por


IICGRAW HILL,I\TER,\I{FR(IANA DE ESP\\\' S \ U'
Ldificio v¡1rcal1). 1." tlanra

l80ll Ararac¡ (\ladrid)

Traducido y ad¡fta¿o dc la segund¿edición c! inglés dc


Comp¡r¡1¡!e Pot¡tics. A CIobal introduction
Co[right C The McCr¿§_HillCo¡rlaries ln{: 200:l
ISB\ 0 0r 2t{i-i9ri-l

lsBN: 8:l :lul .11?,1-.1

Dcpósio Legal:M 27911 2006

Editü: José Nfnfuel Ccjudo


Drseño dc Cubierl¡r Krist) Goddard
Comlosición Gesbiblo. S. L.
lmpre$ enrt cnánde7 Ciudacl. S. L.

IMPRLSO E\ ESPA\A.PRI\TLD ]N SPAIN


CONTENIDO ABREVIADO

Introducción 10. LA DEMOCRACIA (III):


¿QUÉ, CONDICIONESREQUIERE
PARA SU IMPLANTACIÓN Y
1. LOS GRANDES TEMAS DF, I,A DESARROLLO? ]ó.
CIENCIAPOLÍTICA 1
11. LA SOCIEDAD Y LA POLfTICAI
2. LA TEoRÍA Pol-fttc¡,: .ltcuNos VOTANTES. PARTIDOS Y
DEBATES CoNTEMPoRÁNEoS GRUPOSDEINTERÉS 187
Chuliá
Elisa le
12, LA CULTURA POLfTICA 209
3. LA crENCrA poLfTIcA EMpÍRrcA (r):
MÉToDoS Y TECNICAS DE 13. LAS GRANDES IDEOLOGfAS DEL
INVESTIGACIÓN 3I SIGLO XX EN OCCIDENTE:
LIBERALISMO, SOCIALISMO,
4. LA crENcrA polfTrcA EMpÍRrcA (rr):
FASCISMO Y FEMINISMO :];
ENFoQUES DE INVESTIGACIÓN
José Ignacio Torreblanca al 14, LA ECONOMfA POLfTICA
5. EL PODER 77 I5. EL SISTEMA POLfTICO ESPAÑOL
ó. EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES 9T
CONTEMPORÁNEO
Fernando Jiménez 2ó9
7. ESTADOS Y NACIONES:
NACIONALISMO, 1ó. LA UNIÓN EUROPEA: INTEGRACIÓN,
CONSTRUCCIÓN NACIONAL Y AMPLIACIÓN Y CONSTITUCIÓN
SUPRANACIONALISMO ]09 José Ignacio Torreblanca 291

8. LA DEMOCRACIA (I): ¿OUÉ ES? t2t- 17. LA GLOBALIZACIÓN


José Ignacio Torreblanca
9. LA DEMOCRACIA (II):
325

¿CÓMo FUNCIoNA? DISEÑo


INSTITUCIONAL Y
SISTEMAS ELECTORALES I45
BibliografÍa 3.15
CAPiTUI-O 6

EL ESTADO Y
SUS INSTITUCIONES

t- ¿ .7 r,
' -/. r '¿ 'l' l¿ t, t, dc tales organiraciones. En efecro, la constitución v
.
"t ..,,1o. , las leres Lte un país:los reglamcntos que establcccn el
ws print:ipales rlue su¡ita ¿l cstutlio lel Esrado I se
plp sütta)t lus .at'acteristicas bási(u: rle sLls pf itt.ipuL,!s luncrcnamientu cle los parlameDtos \ los tribunales;
ü1sl¡htcioit(s- Los prclu1lds sobrc qu¿ ¿\ el Esta¿a. l,^nñ,(Ji ,,,rr,,. Iari' rcl.ur.' .' ,,. un.iun.,r,,'\
qué pi'il.lipios L¡ rlelntn v .uál¿s lott Ls ob¡etios .lefinir su eslatuto v sus comctidos; el orcle¡r.rmicnto
centtrLn fas t*: prhrct?.' .!¿..ir,¿¿-§. I-r¿.s .!¿..ir,,¿-§ 3 -1 del ejér.ito: toda esla n.,rmativa queda .omprendida
1 int¡otluc¿t¡ ¡L l¿ctr¡r ¿n la: tt¡s¡itttciottes es¡ttalts t
lds pt íttcipales li» nrLs d¿ or*ü1¡-.ació¡¡ ¿c t"r F'¡nti' El rasgo más imporla¡lte qtLc dis¡lngue a1 Estado
Li: íLl¡¡nas i./¡r.s s¿¿c ior¡cr ol@tn arguntettbs para de otr-as cntidades como organi/acioncs o empre
cotnprender por Lttl¿ la t¡ccitirl esratttl tn re;pontu a sas prnadas es quc tiere la c¡p.lcidaci de elabt¡ar
tnenutlo a las t.V¿Lltntuas tle racionalilnl t t[icacia r hacer currplir leres aplicablcs a toda la población
t|rc b; gobünutlos tlep.,si¡t¡n ¿r1 ella. El cl r1'11¡¡h n" Para ello dispone cle los principales ¡ledios del pocle¡
est¿ «Ltí1¡Ll.) rct¡sa ta il¡pt,1tt1tcia para !l úrrccra
coerciti\o: la policía, los triburales, cl sistema pe¡ral
uttenlímiento del enlitqtrc de i¡lwstitac iút neoittstiü1'
ciotnlí,ta ¿ la ci(ücia rclítí.u. \ ct eiército. Prccisamente po¡ quc al Estaclo sc lc re-
conoce el monopoln-r cle la autoridad legal v del uso
de lc¡s mcdios.le co.'rción leg:rlmente sancionaclos,
I. LA DETINICIóN DEL ESTADO quicnquiera quc .:ontrole el Lsrado accede al núclco
l-os politó]og(,s suelen r¡lilizar el tér¡¡ino Estado pare del poder polÍtico.
|cfcrirse a todas l¡¡ irrs¡i¡ucrrnes.tc gobierro \ admi- 5: , L.rddu r,,¡.\1 cen,J,e.,r ..t\ó.1. .úcrLil;\,,
r.r.r,r. rn de. ¡ ftr.. o\ ., r', ,lo' t. eficazmente \ es incapaz cle hac.r cumph la l.'ga-
enlplcados que lrabai¡n en cllas. Las insritlr.iones del lidad a los ciudadan<-¡s, carccc de la capacidad para
E\¡ado re:rliran func(»cs específicas de acuerclr con gobe|ra| v puede scr rildado de Estado fall;do.
las leves, rcglas, di¡-cct ces \ olros plocedimidrtos En 1a mavorí.r dc los casos, los Esrados fullid.rs no
v prilclicas establ.cidas. E1 gobierno, las asamblea¡ proporcionan sesurjclacl básica a buena partc de 1a
legislari|as, los tribur¿Lles, c] eiérciro, la pohcí:r, las poblaci(in r son desaliados por gnrpos organizaclos
jnstitucio¡rcs de en\.ñanz:] priblica, Ios hospitales que poseen sus propios medios coclcitiros. Cuando
pÍrblicos, e1 ser\icio muricipal de b<¡rl¡c'ros o de la autorida.l csta¡al se clesmorona, puede cstallar l¡
euerr¿l ci¡;ii o el caos. En alguDos c¡sos, prel¡rsl.i
ühnes si¡rlilal.es integran el E-sLado. lo represcnran localcs, cárteles dc la droga tr oLlo tipo de gr Lrp,:)!
\ pro\een scrlicrrls para los ciLLda.laDos, clLricncs los \ iol.ntos organizados pueden apoderar-se dc lr,s re.
fj¡lancian con slrs impuesros. En serrLi.:Lo lato, cabe tos del E\la.io, dnidi¡ el país v reali¡¡nar §Lr .ürr¡r'L
incllLir en el conceplo.lc Esraclo las normas r los sobr-e .tctelminaclos icrritorios. Enl.c o¡ros f:!t¿L:nr
principios opclx!i\os que guiall cl flrnc(nranricnto lalli.Los recie¡rtes cabe cital Alganislán. donclr ¡t¡:

9J
91 Palni.a i cpnt:iaNlí¡ica: L)ú 1ttutl¡\:ion

la inlasión del pais qre, coD el apovo de la or-qani Es preciso süialar que cn Ia ciencia políri'a «)e\is-
zación dc las Naciones Unicl¡s (oNU), inició Eslados ten al menr¡s lr'es usos frecu.'ntes del concepto Es
L¡i.tos en oclllbre de 2001 v Ia poslcrior der¡ o¡a del tado. El prirnero, ]a senala.Lo, se lcliere ¿rl coniunlo
gobierno ralibán, lc¡s 1íderes localcs han reafinnado de las institucioncs polílico-ad¡ninis¡I:r!i\as \ los cm-
SLLS pociercs tradicionales; lambión Colombia poclrÍa pleados pr.iblicos. Pero, adenllis, e]1ér'mino Eslado §e
entra¡- .lentro cl. csta categoría, v:r quc ia guer.illa 1 sa conlo sinónir¡() dc rodo un país. En co'rcl-cto, un
L,s capos de la dro-a han logrado hacerse con el con EslacLo cn el campo de las rela!bnes inlcrnacionales
trol de grandes ertcnsiones de tcrreno, ignorardo al es un réginlen polÍtico que tienc autoridad sobrc ]a po
gobie¡-no central dcmocriricamente el¿gido: el ¡nismo blación de un país. En este scntido, Est:ldos Unidos,
calific:rtiro dc " falliclo ' merecen los Estados dc Iarios Japón, Mé\ico ) Sudá1ric¡ son "Estados l 1¡s ¡elacio-
países alricanos en los que la masila \iolaciórr cie 1os nes r'ntre sus rcspectilos gobicrnos son "relaciones
clerechos hu¡¡anos ha prorocado Ia intenención de interestalalcs". De acuerdo con el terccr uso, Estado"
lucrzas a¡ rnadas extranjcras. A!í, por eieruplo, las ttlr se uliliza a \eces para designar una unidacl rcsultanrc
pas británicas irterrinieron elr Sic a Leon' en 7o0l de la subdiiisión polilico-administr.alira ell ciertos
!egLlidasporunidadesmilirarcsprrael manteni icnto paÍses (concrctame¡1te cn los sistemas lcdemles). A§í,
,, " ¡.2 J, ..O\l :,J.rropJ'r,rh...'irir<r\rnerun Estaclos Unidos se.tilide en 50 Eslados; Alemania, en
.r (..r¡de\lJ,li \ ( onLU.n 2001 \t'\ Ilr' nuJno l6 ¿dr,r¡lc? (o Est¿do! l¡derados).
Eslados Unicios cN,ió iropas a Liberia.
En algunas dictacluras, fornan parie clel Esta.lo 2. LOS ATRIBtTOS DEL TSTADO: SOBERA\Íq,
.iertas organiz¿rcioncs o grupos formalmcnte inde LLCITI!IIDAD Y At TO\OMi4
pendientes de é1, pcro que influrer decisiramenlc en
las accione! d.'eobierno dcl país El Partlcto Ob¡e¡o 2.1. La soberanía
\aclonalsocialista Alcmán de Hirlcr ! el Partido Co
nlunista de t:L Unión So!iéLica repre§enlan eie¡nplos Ilno d-- los atiibutos cla\e de un Estaclo cs Ia sobera-
clarcs de esros sistemas de partido ¡Lnico o 'partido nía. De acuerdo con la deliniciór clásica del tónnino,
Estado". Tampoco cl actLlal Partido Comullisla dc sobetanía signilica Ia c.rpacidad erclusiva dc gobernar
China, que dirigc práciicamcnte toclas las insliru- 1,,.^L.ri\iJ.oqreh.,oi ¡ e, clr, rror ",¡'rr rp.r'.'i I
cioncs pr.iblicas del país, se distingüc del Estado. La la nrte¡lercncia de lrLcrzas e\lcma§ En otla! palabra!,
RcpÍrblila dc lrán p¡ oporciona orro eierqrlo: allí' cles u¡ Esrado es sobcrano en la medicla en que cicrce de
de quc cl Sha dc Pe].si:i fue dcrr.rc¿td.r pol el avarolá ¡1odo independicnte laaLrtoúdacl gLtbernamcntal en su
Jomcinl e¡1 1979, se inslaur'ó una tcocracia en la que ¡cl.ritorio. rcchazandi¡ Ia lohlnrad de Estados e\l.anie-
las ¿uroridades religiosas de!empeñan el papel claic J..r,,.^ t\rr r¡^, o. i r'ñn. .,r. nrooir.
en Ia di¡ección dcl Estado. lelcs o inter lerir en el orden político inlerno. Tmcti
Dcsde planlcamient()s mar\istas sc lÉ sos!eni.totra .ionalnrerrtc. uno cle los mecanismos nrás co¡runcs a
dicionalmcnte que, cn los países capitalistas, las elit.'s rra\és de los que un Estad¡¡ fort¿rlecc su soberanía es
enplesariales domin:rn a los gobiernos con\'illicndo el cstablecinricnto de relaciones diplolnáticas formales
al Estado esencialme¡ltc cn el "guardián v protcctol' .or,,r .^ L¡rad_, yrñe. L,..r.dcl ..ñno.,rr,rro
dc esra clase social cconó icamente podüosa Por muluo de los derechos sobelanos.le cada u¡1o.
ello, al menos aleuno! masistas nraniienen quc la La maloria dc los sobicrnos clel mundo ilctual acep-
"clasc dominante" capilalista form¡ parte del "sjstema ,dr e\r.¡ (un. cp. ru, L ¡ l. ."o.'¡nr,.' rñ"'r'r pr'r( inro
cslatal". nrluchos estudiosos no marislas disienlen dc -unJ.,, ,cnr. l.i.l-c e.hu rr.rn.*i-,¡ qr( i.'rc'-'
est¡ delinición dcl Estado "- dc csta interprctaciirn dc la raiccs en cl EsLado moderno de la Europa de los siglos
clasc capitalista como intcgrante dcl Estaclo. No obs x\¡II ] x\¡lll. Los gobcrnartes I fuDcionarios cle ün
1ante, como demrLcslran todos los casos prccedentes, país delcnderírn enórgicamentc la sc¡bcraría dc su
]a lirea di|isoria cntre lo quc forma pa|lc del Estado v Eslado si perciben que eslá sicndo minada. En in\€sti
1o qüc queda luem de él pucde ser borrosa. De ahí que, gaciones reci.ntes se ba submvaclo que 1:r sobcrania ¡1o
en algunas ocasiones, Icsulte aconseiable adoptar ura cs un conccpto atemporal e inaltcrable. Al contra¡ nr,
cor.rp. o, n.. l"rrbl. J.l r, n n".lr( i1orpur. - la sobcrania es un .oncepto soci.tlnlente consL¡ ui.:lo"i
cierlas organiraciores r- dcterminados glupo§ que. b mddea \ clelinc um combinaci(in cspecílica de frc
est.ictamenlc, no perlenccen al Es!¿1do. lores racionales e in!ernacionalcs que, en diferentcs
arr¡i1i.6 Fl F*nln r nt. rtnn .)ort\ 95

r¡rÍodos de la hislolia. al¡ctan a paÍses particulares o uieber sugiere qüc alpucbl¡ lc asistc cntonccs el dere'
cho a rLsar la frrclza, si no puede derribar al gobier-no
LaUnia,nEuropea (UE)proporcionaon bucn cjcmplo de o¡r'a fonna. Su noción cle que el [,stado 'i-eclama"
J. cómo ha cambiado la conccpción de la soberania el moropolio dei uso legli¡¡o de la luer/a inrplica,
!'n mreslro enlorno, cn un mundo -qlobrlizado e además, que cl Estado pucdc ñ acasar cn el obietivo
inlerdependi.nic. A partir de la milacl del sigl.r xx, Lril clc quc la población (en su conjunro o er parte) acepte
nÍ,mcro crcciente de Esrados eu¡bpcos ha rcnuncjado
a alsunos de sus cler-€'chos sobemnos, entre ellos el cuestión de 1a lcgirimicLad plantca una r ariedad
T-¿r

.ie detenninar su pmpja política econónica. En u¡ de pregunras normati|as sobrc cómo deben consti
elluer^r por fomenta¡ el crecinlie¡rLo cconómico, la tLLirse los Estados v cómo deben relacionarse con 1a
.nopcr. cro ri ,er ,¡..,,, : lro, ..hc, ,l', rn.r. crn,n o.. población. ¿Ouién clebe deler¡¡inar quién gobicrna?
bLrena par¡e de los pobiünos europeos han estabiecido ¿Có¡no dcbcn haccrsc ias lc\es? rcuánta autoridad
instilucioncs integradas a escala supra nacional ) sc lcgal debe tener el Estado? Estas ! otras pregunlas
han implicado en procedin1ienlos conjLLn¡os de roma son ho\ tan rele\,ante! conlo lo ILreroD hace siglos.
dc decisiones, configurando lo que se ha dado en
llamar un sislcma de sobera ía compartida. 2.3. La auronomía
oüos Esrados del nundo no han llcgado tan lejos
¿n la creación de una sobcranÍa compartida. No obs El conlepto dc autonomía det Estado se refiele a
rarre, encuenr¡ an cada \ez más dilícil ¡nanlenerse al 1a indcpcndencia relatil'a de las autoridades estatales
margcn dc influel]cias extlanje¡ as no dcscadas. Pam respecto a la població¡r. Si e1 Estaclo clislruta de LLn
muchos Es¡ados resnlla rambién difícil susrraerse a grado a1!(, .1. alrronomía, cntonccs los cmpleados v
la in-qerencia en su capacidad de decisión sobera¡a lu,.",n¡,. .nuLli.o..o,1,"' -n el.L e.r. r. .,.i j'
de orsaniracioncs supranacionales (como cl Fondo tar decisiones de gobierno. En cambio, un bajo grado
Monelario lnternacional) o a la aplicación de reglas de autono¡¡ía estalal slrponc quc los cmplcados v
establecidas pol organismos en los que estár in¡egra luncionarios públicos tienen escaso margen p -a
dos (conrr¡ la o¡?anización Mu¡dial del Comcrcio). claborar ]e)es o tomar de!^isiones con inclependcncia
Aunqü. la soberanía siglre siendo mLn valorada en e] de la población cn sr coniunto o corno suele su'
mundo incluso en los paÍscs de la UE, que consenan ced.'¡ dc los grupos políticarnente rnirs poclerosos.
derechos soberanos cn dete niradas áreas políricas, Ambos extremos so¡ peligrolos. La aulononría cs¡a-
conlo 1¡ r.'caudación iribularia o la pro|isión de pl.es- tal inil\i¡¡a l¡¡plica la dicradura: cl prcblo int.-rvie11e
taciones sociale§ , l¡s fucrzas de la globalización poco o nada cn lo que deciderl los gobernartes. La au
esrán obliga¡do a sll r .collsideracjón. ionomía estatal mír1ima implica que quienes tr.rbaian
como servido¡es del Eslado apenas ticncn oportuni-
2.2. La legitimidad clad dc usar sus conocirnientos ni de ocuparse del bien
común del país para lornlul¿n ) ejecutar las polílicas
Ott.o inlporantc aspec¡o clel Eslado cs la legitimidad, que con!ide¡ an nrcjorcs, toda \'cz quc actiLan baio la
es ctccir-, cl derecho justilicablc a cobemar (aspecto presión dc er upos influlentes o dominaDtes en la so
que ra henos clesarrollado er relación con el podcr ciedad. En ca¡rbio. una del¡ocracia auténticanlenLc
politlc() e¡ cl CapÍrulo 5). El sociólogo alcmán Ma:i representati\a debc inlcnlar critar los peligros tanro
\\ieber (1861-1920) deslac(i cl carácter crucial de la de un grado ex.esno como deficiente de autonomía
l.gitimidad Para 1¿r plopia deflnicnin del F§r.¡16 Fn esratal, dando a lo! ¡ep¡-esentant€s píLblic.,s ! a los
su célebre e\p¡csión, el Eshdo "es una comunidad funcionarios ctrLc a.loptan las dccisiones sufi.iente
hunrana quc rccianla (elicazmcnte) el moDopolir¡ clel libL'rtad pal.a sobernar eficazmente, stu eludir'su re!
LLso lcgirimo de la iLrcrza e11 uD territorio dado". El ponsabilidacl cle'!endir cücnras" ¡n1c 1a población.
uso que hace \{cber del lér¡ino "lcgÍiimo" iinplica
que sólo el Estado tieDe el clerc'cho a cmpleal la fuerza 3. LOS OBJETIVOS DEL ESTADO
o ¡ au¡orizarr olros a quc la use]l (así, el F-ltaclo pued.
lcla i,,., <j-, ir,^ nll\Jou. . \ñr,nJn... ¿Son ¡reces¡rios los Eslados? ¿Por qué? ¿Qué objeti-
pri!adasl:Lc scsuñtad). Pero, ¿qu(i pasa si el Estado es vos pcrsigucn? .Cuáles deben ser sus cirmelnlos? La
consi.lerado ilegilinro por su pueblo? La delinicnnr d. prcgunta por los plop¿)§ilos últin1os.L"1 Eltado ha
t-
9ó Polrn¿\ .i¿rtid lolliicn: l.ña ¡túrcthú¡tl

suscir¿rdo l¡Lrcha contr o!er si.r durxlr. siglos. gener:rl, deberá sel obligado por lockr el cucrpo a ha-
teórico\ han alirnrado qlrc Ia prlncipal función ^lgunosdel cer ir; algo quc no significa olla c(,\a quc deberá ser
Esrado dcbc sel saran¡izar el olden v la segur idad. obtigado a sel lible". Inclulo cl dere.ho del indn iduo
thomas Hobbes (1588 1679), uno de Lrs "paLlrcs' de a la propieclad pri\a.La sicmpre eslará suln,dinado
la teoria clel Eslado, elaboró una mctáfora sesún lx al derecln) quc ia comunidad tie . sobrc todo". Desde
cu;rl i'lpLrcblo, quc r,irc cn un cstado \iolento de na¡r la pcl-spccti\'a de Ror.rsseau, el prin.ipal prop¿)lito dcl
lalcza. establece una sLrerte de contrato social con cl Es¡ado consistí:r en caf¡cilar al pueblo sobe¡¿1rro para
mo¡r¡ca abs<¡lu¡r, sob,e qricn rccac la responsabili e\presar \ rc:rlizar su \ olulllacl gen¿r'¡1. L.n ]a práctjca,
dacl d€ dir igir cl Estado. L.l propósito pl ircipal cle ese c¡cía quc esta meta debí:r cu¡nplirla una pequeña elitc
!,stado, a1 que Hobbes deno¡¡in(l) 'Leyi¡1án" (iórmino que romara las decisionc\ cotidlanas, mierr!üs los
cor el que tilul(i !L¡ ob¡ ¡ clá\ica, publicada en 1651), ciuclaclanos (e¡ su ópoca cste conceplo se aplicaba sólo
consistc cn dar lib.'r'tad a la humanidad p¿rra qr¡e sc a los laloncs quc superamn cierlos nilcles de renl.r)
ocupe de la ciencia, el arte,la e\pk,ación \ otros as- ejercÍan su auloridad cle supcrrisión reuDiénd(,s. pc
pecros de la civilir¿rción, sin la prcsión de ur1 "remor riódica¡re¡re en asaml;lcas popula1.er.
cortirluo \ el peligr'o de la üuerte \iolenta". En contra de los algumentos de los leóricos del
Igual qrc Hobbes, John Locke (1632 170,+) defen contrato socjal, la ma¡or'ía dc los Eslados c.n1icr1
clió 1¡ idca.:lc Lul coDtraro socinl enrrc cl pueblo r las p.,áncos no su¡gieron a pa ir clel conscn¡imie¡lo
au¡oridades det Esrado, pero por moti\:os bie¡1 dil. dc los gobernaclos, sino de la iumisión de sr¡s \.)
rcntcs a los e)ipuestos por llobbcs. Locke alirnaba.'n llLntades:r lra\ós clc la fue¡za. Países como China.
su Segrrndo narado rleL sobiern¡¡ (1689) gue los se¡es Japón, Rrrsia, Francia, Espa¡a. lnglater-ra llegaton
irurnanc¡s naccn libres. l.rs indi\idLros disfruta¡ dc a ser poclerosos Estados cenlralizados lr as si.slo§ .1.'
un derech., natural a la \ idlr, la libcllad v a1 "esratus" turbulencias in¡cmas r ¡ iratidades errtrc dinastías,
\, . ¡¡,c\oI-\¡ l.J. l'i,,,. ,,.,, i.,,,,...1.,- clales o cstamenros qu. luchabarr por conseSuir cl
tu\cn en pll:rbrai cle Lockc, la "propiedad" de una gobi!'rno del reiro. Una r,ez que Ia facción ganrdora
po-sona. "Elsr:u1 r p, incipal fin, por tan1(), dc que los sc instalaba en eJ podc'r, su p¡ incipal propósilo era
hombres se s¡¡mctan a un gobier¡ro", dcclarabr I-ockc, el uso del Esr¡do par¿t exlcnder su c¡¡nt|ol sobre la
..1"¡re.c r.,..oroe\upr,,t,\1 .,d Lren .,,r -"ur propia p.rblacióI1!, e¡ nuchos casos, cornbatir a Ios
sahaguardar esos derechos naturales, el Esta.lo sería acl\e¡-sarios nacioral.s v exila¡ie¡-os. El Eslacl.r mo-
ilesítinlo. Po¡ tantr¡, cl filósofr¡ británico defenctía cLc'r'no tempran<, luc, en glan mcdida, un Estado de
unri clernocr-acia represenla!i\a "por- conún conselrli guel ra autor-irario.
micnto", coD ura .ri.rnrblca lcgislati!¿r electa cn la que C.rn cl ¡icmpo,lo! Esra.Los adquiric¡tn propósiL()s
residierr la ¡¡áxima autorid.rd polílica. Locke, cuva¡ más acordes con los dcseos de la poblacióD (,, al me-
idea¡ inllLl\cron consider:rble¡ncnrc cn los pádr.'s nos, los de srrs parrcs polficanrcnte mirs ;nllutcntes.
fundado¡es de Estados Unidos, puso especial ónfasis Adar¡ Snrilh (1723-90), likisofo escoc¿s considerado
cr la relponsairilidad del Esrado p;rra proteger los cl padrc de la econornía mode¡ na dc libre ¡¡re,cado,
derech(,s I- las libertades del i,rdividlto. afirmír en /,r¿ riqrcza tlc lu; n¿.io,k's (177ó) que el
jcan-Jacques Rou!!eaL, (1712-78), el iercer gran prcpa)siLo principal l:lel Estado debía scr promo!eI
lcóúco del conlraLo social, propuso otla s.'1ic de ideas la .'mprcsa pri\ada \ pcrmitn que las fuerzas dcl
sobre l.,s objctivos últimos del Estado. Si Locke enla mercado oper¡r'an stu e)ice!i\a intederencia.:le los
ti,ó bs dcrcchos r'las liberla.tcs individuales, el sLLizo Para Smith, el Eslado debia limitarse a
-sobiernos.
Roussear.r en sü t'btÁ El cotltrata sa(irl (17ó2) puso el proporcionar un sisterra legal dirc'ñado para quc c1
acento en los clc,cchos r las liberlades colccri\1s de comcrcio fluvera sin rrabas, r a cmplender grandcs
la co¡mnidad. En su opillió!¡, cl prcblo el Es p,,\.,r¡\r¡\, ,1 r,.1,1..,'. , ..'.o,... .. pti
-ro jt'ntos
Lado es "e1 sobe,ltn(i'i to.Los los ciucladanos vados, como la conslntccii)n de puent.s \ canrler,
forrnan un 'cuerpo polÍrico" orsánico d.:l quc emar.L \ 1a iinan.iación cle la cducaci¿,n P¡Lbli.a \ de clet.r
]a "\.Lru¡1t¡d gcncral', que es e] bien comúIl. Fara ql¡e minadas acti\icladcs cLrlturales. Duranie el sigL¡icnte
c¡cl¡ indi\ iduo se \ü libre de h lirania, la conn¡nidad siglo, Cran B¡-craña \ IlsLados Unido\ adoptaron
.n sr.onfunto debe se, librc. La libellacl de cada LLno tilosr¡lÍas dc gobierno qLrc se .rju!taban basta)r!e a
deperde, pues. clc'1a Iibcltad de lodos. Rotlsscau reco 1as propuestrs cle Smith. Pero cuando se expan.iió
me,r,:laba quc "aqLLél que rehrjse (,b.dcccr a 1lr \'ohrnlad la denocracia c'n cstos países r cl lolo se crtcndió a
Cdt\itlo ó LlL"tddo \ :r-( ¡,r-f¡¡¡k¿¿¡?¿l 97

grarrcles s..qrncnlos d. ia población, e1 )i-srado re rio politicos conro las.tccisio¡cs gLLbcr¡arDenl¡lcs


cada rcz más presionado por és!a para ctue aurrc¡ quc d.tcrminan quiór1 consiglLc quó" sc cxpiican
tara su bienesta¡ eco¡¡ómico v social. . , 'r ud del nrr.u in.rir...unrl Je rn p. r.. ' '"
Dr"rra¡rte el siglo x,\, sobre todo a partir de ]a Se- . n.,1, r J ¡u l. 1.,<,i ,, .1,,c rj( .(n
gL¡nda Glrcrra \Iundial, los F,srado! cle¡ n ocr!-rr icos gnrpos socialc's v organir¡cion.s no €!ub.rnarDenla
han asumido un creciente ¡lrinre¡o Ll. llrncioncs rcla l.s. En dcfini¡ila, clc acuerclo con cstc cnfoquc, 1os
ti|as rl bienestar, desde la cxpansión dc la cducación resultados de la polí1ica larian er funcnnl de cómo
pública a la prorisión d. pensioDes, de prestacioDes org:rDj7:r un pais ru poder eieculi\(), slr asarrlbl.a
por dcscmplco, dc asisrencia sanilaria o de ! i\,ie¡ legislati!a, sLr iLLdicalLlra v olras instiru.ioncs \ dc
da púrblica. Los paíser g(,hc,nados cn su dia corno cómo funcionan estos órgan.rs en la práctica.
Estados de guerra se.onrir-ticron asÍ en Estados Ell ]a ma\oría de países, eldjleño \ las atribLrciore\
ucl '. ,..,.,, . E.,J.lñ. 'o. i. c,. In.l .', rrE,,¡.,c. de las il]sLiLuci(nt.s gl¡bcj.n:rmcnLalc's quc'dan plasma
dictaiorialcs como ia Ale¡rania naTi (1933 19.15) ] .tos cn Lrna Constitución nacional. Es¡ados Unidos fue
la tinióll So\ié¡ica (1917 I991) cultjraron el apo\o el primer pais que se e§lableci¿), desde su origen, sobre
de las ¡ra¡as a r¡ a\ós ,:tc una amplia oferta de plo- la base de una ConsliLucióD escrila. La Constiluci(iir
gr arras sociales, aunqrre en ninsri¡1 caso reún¿n l.1s dc Estados Unidos. elaborada en 1787 r enmendada
calac¡erísticas delinitorias rlcl modclo dc !.s¡ado dct 26 \€ces. es la Constitucni¡1 escrila en un único Llo
bieresiar para.ligmático dc las de[roc].acias europeas cumenlo nrás anligua.lel nrundo. L¡s Conslitucioncs
, i . ,,,. ., n 1., n..rnr r. J. io. I .,.,J
de 1¡ scgunda mi¡ad del siglo XX. ^. ñr r. r r,ñ,'¡ ,. o.
Los p ncipales obieri\o! que p.'r\igucn hov cn dÍa son mucho más lecientes. Aletnania, Italia ) J¡pón,
los Estados del nn,ncl., \arían mucho; rodo depende por ejemplo, acloptar<rr el nlre\o rnarco consrittrchnal
de quién delina esos objetnos. En otras palabr.rs, después dc la Scgrrnda Gucl.l a Mundial. La Constitu-
todo dcpcn.ic dc si las elites soberna,rrcs obscr\an cn n actlLat de Fmnch dria de 1958; la de España, de
L:¡s cr¡ntrolcs democrálicos, si imponcn dc forma 1978. Los países de Eurupa clel Esle que aband()n¡ron

' o1. ,r.,. \,1nr:..i .,.,tñlJ¡.ro,o. pcr,ii.in el co¡¡r¡nis¡m.tcspuós dc 1989 han adoptado nuelas
una conibinacia» .1c pl.ocedimie¡tos de¡nocrálicos \ Constitlrciones escritas r algunos va las han sonreti&,
diclatorialcs. tn este orde¡r cle cosas, cl único hccho a rclisióD. Sudá1rica, Brasil \ ot()s Estados lambi(tn
unirclsal es que el anarquismo, cs decir. 1a docrrina han emprendiclo rccicntcmcn¡c cambios significati\os
segÍu la cual el pucblo lile meior sin u¡ gobieri¡o del.rdcn constitucional.
orgal]izado, nunca ha llegaclo a rc'ali,¡rsc.Lc lorma No todas las C.rnsiiluclones se plasnran en un tcxto
p.rmanente en r¡rgu¡¡ socicdad. r\unque durante uri.o L:l.,r.r d. 1.,. rr¡li iñrt^ o,.-
cl siglo XIx hLrbo importantes molinientos anar' !itucionalcs Drás an¡iguas r continuadas del mundo,
quislas 3cti\os .n Europa (en F-spana, por ejernplo, ¡¡ .¡ rr.ll\ ,^run.lt Re.n,,lrriJ,,.u,,i,,<e,, r,'
m¿1ntLlr'ic]ron considerable prolagonismo politico les de leres r prácricas qüc sc han dcsarrollaclo en el
durante las tres primcras clécadas del siglo Xx), el Lranscrr so dc sislos de interacciones parlamenlarias
an:rr.quisnro nLlnca ¡riunfó como r)pcióu alternali!a con la Corona r'los tribunales. Tsrael, qrre se ertirblc
al Esl¡.Io. El mundo político, r.1l \ como lo conoce- ció en 19.18, tambié¡r c¡rccc dc Conslilución formal;
mos en nrrestros.lias. .'s un r¡undo corstruido soble er su lL,g¡r crcnta con un coniunto de leves básicas r
la base de l<¡s Estados. otras disposiciones.
Ademá¡ cle esnrdia, las rcglas cc,nstitucionales
4. LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO en las qu. sc asienta la au¡oridad del Ilsrado, a k¡s
polirólogos les hteresa i¡rve!tiear có¡ro luncionan
En últiÍ¡a ;nslancia.]a cuesti(in dcl Esra.io sc ccntr-a realmente las i¡s!ilLLcioncs cstatalcs. L,na Cons
cn las ins¡ituciones qu.'1() intcglan. Como se erplicri tituci(in sllclc proporcioll:1I sólo Ia estruclnü o el
cn el Capítulo:1, el instiiuclonalismo O neoiIrslilLr csqucleto de un sislema político ad¡¡inislraliro. No
cionalisnro en sLLs |aliedades mtrs recienros) c§lr1 nccesariamente ha cle inclicar-c{imo lllncionan cn la
enloqlrc dc in|estlsaci¿n1 cle la cicncia polÍtica que realidacl las parl.'s dclsislcma institucional, o cón1o
..,,rdr., ..., l.'. r,.ri,u.iunc. \ .,,n se aplican ciicazmente las leves del país. Las Consti
moidean el p,occso político de la !o¡¡.1 de d€cisi.) .r,.\r-r rL,icr prrcJ.'.e \J!..,,,of.,,r r'rli.''.'
rL¡.
res. SLl hipótcsis central ali¡na quc los rcsultados \uori,,r ru\ . \p« r¡ ¡\, , 1., . ' ,.,r ,r,d. r-."
Pol nrcd t ci¿1 tnt n.li¡ i ú1 : Lha nlrtultt.irl

asimis¡lo pueden incluir té ntuos susceplibLes de un ñqimen en el quc cl monarca olterta la jefarura i
intel.prdaciones variadas ) polémicas (cl caso del del Estado, pero el poder efcc¡jro cn la ronrr cle deci- I
corcepto "nacionalidad" en la Constitlrción Españo- sione! reside en olros carlos que gozaD de legitimi.iad
la cle 1978 es ilustl.ali\o). Por ejemplo, .'n las rilrnnas dcmoc¡-álic¿r. Una selic dc paises en srr día gobernados
dr' ¡d.,. .e I rr red.. rrdo <rr I r ro. I cri..' \Jr:.,: por monafcas poderosos, pero conrerlid.rs en
lLLcgo
(un.riru iune, .iqurLrdu el nndern oe.<p¡r".i.r. de n.c,i. ... 1., .u,.r ,.do." mon¡ ¡ , r.' nr,. ¡'r :
de poderes del sislcm¡ de Esrados Lnidos. Sin em servar sus tradiciones hjstóricas, al tiempo que han j
bargo, a pesar de esas ciisposiciones, en la prác¡ica rcducido radicalmente cl podcr cfc(]ri,.,o dc la Coro¡1a.
la autolidad cstatal ha tendido a imponer un poder Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Japón, Holanda, t
presiclenci:11 mu\ per sonaliraclo. \ 'r'rcsJ. §ur" i,' \ L.p. r,., (p r..nrJn Jl!urio.eie n-
Para c.,nrpren der adecuada men te la realidad pol i¡i - plos de monarquÍas parlamcntari¿r§. E¡1 e§le riltjm.r
.. inu rJJmnli. \r irJ-Jde(onrc\r,^,e\ iE.r.Jriu caso, cl rev Ju¿rn Cados I ha dcscmpcñado ün papel
csrudiar las institucioncs eslatales más imporlantes. político más acli\o, propiciando la tÉnsición desd. la t
Nonnalmcnre be establece una di\ isión triparrira en- larya dictadura del gcnc|al F¡anco (1939 1975) h:rcia It
lre el poder cjccuti\(,, el poder lcgislatiro v el poder. la dcmocraci:r. En los sistcmas parlamenlarn)s si. l¡
juriicial. Aclenás de a cstos tres poderes dcl Eslado, un3 fuer¡e tr-a.lición moDárquica o en los quc ósia sc q
pri\ Jlen ñ\ -'enc un ., o r-. dn. n. u.,une. e. ¡- mmpió de fomra ¡raumálic¡ \ no se ha recuperado, ir
lales: la administración v el ejército. el ¡efc d.l Estado suele ser una pcrs.,na que diil rta
de1 r'espeto dc la población v las elites polÍticas dcl
,1.1. El poder ejecutilo país, elesida ]Ébilualmente por el padamento (como
en lralia o en la Repúbtica Fcdcral .tc AL'mania). Er E
El poder ejecutivo cst.l lonnado por los írga¡los estos casos, l¡s p¡incipales oblisaciones clel jclc cicl
encargados de ejecutar la lcgislacii»r cn fonna dc Estado se limitan a pronu nciar- d iscu rsos ell fésii\ida-
fu I i( d. publi. :r.. lu. or.,ide rr,.dcl g,.Di(rllu o p i- dcs nacionales v otros actos solcr¡nes, representar al
mcros injstros ! los minislros son los principales Estado cn.c¡!¡¡onias intemacionales v rccibir';r ios d
representanlcs .lel poder eiecutivo. El poder eiecurivo dignatarios e\tr anjcros.
adquiere una imporlancia primordial en rirdos los En canrbio, el jefe del gobierno suele ser el prtuci-
sisl.'ñas políticos r sllsciLa nnrcha atención analítica p|e.nñnlJ 'l< L,olIi.o de rr r ¡. . cr J,,. :rrr.
cn la cicnci¿r politica por r.arones obvias. Sobrc sus '. '<,
parlamertarios. A dilerencia deljefe del Estaclo, cl ie li
inlegrantes rccac, en la ma¡orÍa dc los c¿rsos, la ¡es- ctc'l gobierro tienc cncomendada la dirección polirica
ponsabilidad de los éxiios \ los fracasos dcl Eslado. I encabeza el poder ejccuti\lr .Lel Estado, i¡ltegrado le
Como punto cle partida, cs importanre tencr clara también por los miÍist].os (que forman el gabinete cr
una distinción básica entre dos frnciones ejecurnas consejo de ministros) ), er ciertos países. por otros
difo-entes: la jefatum .1o1 Esiado v ]a jclalura del aitos funcionarios. como los secretarios de Esrado
-go-
L,rerno. I n nr,r.hL. ,, I Jo, po. . i,,nr. ) los subsccrclarios. Al-gunos ejemplos ilust¡-an nluv J.
independientes, ocupadas pol. pcrsonas dilerentcs cl¡r.rmeDte esta distinción básica entre jefe de Es¡ado
r clegidas pol proccdimienlos distin¡os. En eiecro. v jcli de gobierr1o. En Espa.a, el jele.lel Estado es el
en los dcnonrinados sistemas partamentarios (en monarcar \ eljele del sobiemo, cl Preside¡1re clel Go-
los que la formaci(in del gobierno depencle del parla- bierno. En Japón, cllc'le clel Estado es el emperador; \
mcnro, como se e\po¡dfá más adelanre), eljefe del cl jcle del gobierno, c1 Primer Mi¡rjstro. En Alemania,
Estado ostenta rrna posicií,n fbrmal quc comporla eljefe dcl EsLado es el Presidentc dc la Replil,lica: ) e]
poco o ningírn pocler real dc t()¡¡a de decisioncs; jete del cobicrn.,, el Canciller Fedelal.
suele sel una pcrsona que se sirira por ercina de los Pr,,, .omo \¡ h. no. ..n,. J.. l-. r er, ep. r^n.- .
par¡i.los polítjcos v pelsonilica la unidad dc la nacjór1 esta pauta de divisió11 dc las jclirluras de Estado ! go-
o la con¡inui.lacl cle su hisroria. En algunos casos, biemo. Así. p.,r ejemplo, en Estados Lnidos, paracligma
la persona quc ocupa esta posición linbólicanrcntc .le bs sisremas presidencialisras. el Plcsidcnlc es si
pr-csligiosa pero pollicanente ncutra, es ulla figu- muháneanente el jclc del Ellac¡o I el jefe del sobicrno.
Ia no L.lcct¿r, como por cjcnrplo un mona|ca e¡ una Francla, c(,r sr¡ ejecu¡i\o dual", Lánlbién clilerse de
democracia. LJna ¡nonarquía parlamentada (cl lipo eslr pauta En elsi!!ema semi-presidcncialisL¡ I¡.ancés,
actualmente más ll€cr¡erle de monarquí¿r limirada) cs el Presidente, en tanlojel¡ clel l-st.rdo, riene más podcr
atbitthi á t Fl F\h¡. i v,r ;,rn,.i.r¡¿r 99

para to¡na. clec isi.)ncs polít icas que el Primer ,Uinistl.o. países tienen una asamblea legislativa unicameral,
l- r cl ..,.o d, l¡ R.,,ra tr rul. u pc.. r Jc .u . p. r i.'r..., qrre consjste en una sola cárnara de represcntantcs-
",
scmi-presidencialisia, el poder del jele del gobierno Otros lienen una asamblea iegislativa bicameral,
es más lorn-tLl que real, micntras que cl Prcsidcntc consistcnic cn dos cámaras. Por regla ge¡ieral, una
dele ri¡a las gEndcs líneas de la polÍtica nacional. de estas cámaras es ]a cámara baja (cl Congreso de
Sin cmbargo, la Polonia poscomunist.t combina un los Diputados en Espana, la Cámara de los Comuncs
iefe del Estado polí!ica¡nenLe podcroso (cl Prcsidcnlc) ..n cl Rcino Lnido r el B¿rn¡.1¿,i¿¡g en Alenraria), v la
con un jefe clel gobierno también mu\, influvente (el segunda es la cámara aha (e] Scnado cn España, la
Pri¡¡e¡ Nlinistro). En otras patabras, no todos losjefes Cámara de los Lores en el Reino Unido. v cl ar"d¿r,.¿¡
dcl Estado son puranerre !inrbólic()s. osLentan este en Alenrania). L¡ principal rentaja de las asanbleas
carácter simbólico en los sislcmas parlamcnlarios, ur . ¡n, r,'lc. r, .idc , n q,,, r^ r'.n(n q,re,ur,l,J,'i
que aLribuve¡ al parlamento ia principal responsa- el poder de elaborar v aprobar legislación .on Lrna
bilidad en la formaciór del gobjerro. En ca¡nbio, en seguncla cánrara. Al ¡¡enos en principio, ello reduce
los sis¡emas presidencialistas o scmi p¡csidcncialisras la posibilidad dc rLn rctraso crcer.iro o bloqrreo le
1os jeles del Estado posccn un poder pol͡jco efectilo sislati\o. Las principales renrajas dc una asamblea
qu€ compaltcn, en mavor o ¡renol n¡eclid¿1, co¡r c¡tras bican¡e¡al, también en teor-ía, consisten en que pro-
instituciones del Rstado. p.,rciona a la población una mavor reprcsentación \
requiere más deliberaciónen el proceso cic claboración
4.2. Et poder lesislativo de las leves. También puede propiciar, en el supuesto
dc'los Estados dcsccntraliá.los, un iinrbito específico
El poder legislativo está lormado por los órganos para la represe ación ter.ritorial. l.n la práctica rcal,
encar-qados de elabor.ar. las leves (a menudo en sin enbalgo, las asambleas le-sislatiras bicarnerales
colaboracnin con el poder cjeculi\o) ) cle representar !,arían signilicativamenlc !'n cüan1o al poder de las se
a los ciudadanos er el p¡oceso cle el¡boración gundas cámaras de rcformar o bloqucar la lcgislacnin
de la legislación. Además de estas funciones, las aprobada en las primeras.
asa¡r)bleas icgislativas (o padamentor) crrmpleu el Las asambleas legislati\'as dcl mundo !a¡ ían la¡nLrién
comctido dc controlar. al gobierno a lra\,és cte dircrsos cn lunción dcl sistema elecroral. Existcrl difcrcntcs
mecanismos. E!t!r Írltima iunción se coroce co¡ro modos de contar'los rotos que producen diferentes
colllrol pa¡ 1a¡renlario. maneras de traducir' las Llecisiones del eleclorado en
En los sistemas parla¡¡enLarios, la asamblea Lrna .1isüibución de escaños parlamcntados cntrc
lcgislati\a elise O in\ istc) al jc'fc clel gobierno v lo los candida¡os v los paúidos rnales. Orra diferellcia
considera, junto c.,n su gabinete, responsable de sus fi:ndamental enlre las ¡sa bleas leeislati\a! reside
acciones. Así ocurre en Espana, Cr'¿rn Brelañ.t, Alenra en el prrreso clc claboración dc'las l$cs, no siilo cn
nia, l¡a]ia, Japón, Israel e India, cntrc otras muchas la rranitació11 de la legislaciól1, si]1o también en las
democracias. En cambio, en los sistemas presider- ¡r-. ri... JL .'.1,,p. .r J< ;r ..'i"r'\.,. <Ei.lJr'\r.
cialistils (como Estados Unidos, NIé\ico, A.gen!ina
o Brasil) los poderes cons!iLucionalcs .1c la asamblca 4.3. El poderjudicial
legislati!a (Consrcs.,) v cl Presldenie (jefe del Estado
\ .lel eiccuti\o) esrán más o menos equilibr ados. I I poder judicial ,.r. lñ n ¡dñ rñ l^. ñ "r'rñ. ,-r-
lncluso las dictaduras suelcn tcncr cLLcrpos legis- calgados de hacer cumplir las le\€s. La iudicatum
latiros qrre representan un determinado papel en representa Lrna te¡cera ins!itución eslalal que, al igual
el siste¡n.r politic.,, aunque su podel electivr¡ en LL q. < :'. .'r.t, 'iñ'.* .,r ñrpr'ii,,-. rñr' \
clabolación de las ieres sea mÍnimo o incxislente. funcionamiento de ur p¿rís a otro. En ¿rlguros Esta
Puede ocurrir que Lrna asamblea lesislatila electa en dos, la jucticatu¡a es r.'laLi\¡menre in.tep€ndienre de
un !j!tenra polÍtico no democrálico "incube la clem.) los pocLcrcs e'iccutno v lcgislatno. Pucdc incllLso tener
cra.ia, proporcionando a 1os rcprcscnianics clcgi.los .ompetercia legal para nnponer resrricciores a las
una oporlunida.l para dcman.tar más poder de tona decisioles del gobielno r los pallamentarios. En olros
(sobre lodo, eü muchos regímenes no de ocráticos),
Igual qlr. cl po.1cr ciecuti\o, las asamble¡s lesisiati- el sistemr judicial está rutelado por los gobernantes,
ras dcl mundo presentan muchas ciilerencias. Alguno! que manipulan a los Lribunales para controlrr:r Ia

i
140 P.lí¡id1 i .k1riLl palti.a: L: a ntro¡11kc¡ón

población. ye¡r otros casos, 1ajüdicatLlra puede repre- recienteniente cli!crsas jniciarivas para rccLucir el
\en!¿rr un papel imp.nlantc cn la definición e nlcluso rolumcn v cl coste del aparato administlatirc. procr¡
la ampliación de ios derechos civiles v las liberladcs rando al misrno tiempo aumcnral su rendimienlo.
de la poblaci(in cuando ha¡1 sido .eslringidos o liola- Si bien toclos los Esrados están dot ados .le .sl ruct u-
dos por los otros poderes del Eslaclo. Los lribunales ras br¡rocr¿'rlicas. éstas difieren notablcmclltc no sólo
han representado e!te p;rpel casi indcpcndiente kr ¿¡ .,r. d.n r,..,'n<. I.., JP"n'l..i,,r 'rl
menos han inlcntado representarlo) e¡ países lalcs también en 1o qr"re ¿t!¿rñc a su aLttononria. En algunos
como Egipro (donde el ejecurno cenlral ha rccurri' «rsos, la capacidacL dc los frrncntn¡ri.,s para regular
do a métodos sereros de lepresión contra los rivales .'r(.ri..,c. .ñ\ . .' ql|e r\i,rc .,,'. r,ñr'ndli!.' :s,e
politicos), asi como cn otros en transición 1rlrcia la dc ral sc mantiene deniro cle límitcs r1u\ estrictos. Los
mocracia r en los cu¡les tocla\ía no ie h.l esrablccido cuerpos legislati\()s t, cn alguDos casos, los lribuna'
li n c|en < .,.1<li,,.i^, 1,,, ,,i,1, "l n.d. ete, "'i\ 'l ler, eiercen luncioncs de super\isnin r control de ]a
de l(,s do-cchos clc la població11. limitada autononia de es1¡s blüocracia§. En .fros
Son bastantes los países denrocr.'rticos qüc, como casos, los funcionarios disfrutan de podeles cLiscre-
Espali¿r, Porllrgal, Ilalia, Aust¡-ia, Alcmania o Estados .i,,rrlL.rr.,..,r ,¡l ñ."1r ru ., Ljr<...\ i r.. r. on u.<
Unidos, ricncn tribunales (o coúes) collstill¡ci(»¡ales dcbcn inicrpretar I lleva. a !abo 1.,s obieti\os pollicos
con mur arnplia libertad de inlerpretación de las del gobier-no. Esta norablc autoDot¡ía para.laborar
leres supremas clel país ¡ capacictad dc calificar de no¡n¡as de desarrollo de 1a legislacirin aprobada por el
incon!tiLLrcionalcs disposicioncs aplobadas por el p(,dcr lcgislatno o eieclltil'o la encontramos en derno
¡. rLm rto o el ¡uL,itrIu Fr' ,'r,1^ l'J +. .jcrn r crr, rr', u nu Jup,,r' r rr.,r" i.,,. .o nu <r, rL :i',. nc'
esta fuDcióD de conlrol co¡r!tiLucional ot.as institu- llo denrocrrrlic{)s, como la antigua Unión Sovi(ttica v
cio¡e!. Es el caso dc Rcino Unido, donde, por poner ¿il-guuas dicladLrras militares de Lalinoa¡nérica. Ert¡ e
un cjcmplo, la Cámara de los Lores, en lebrc¡o clc las tarcas ¡nás importanles dc los países en \ías.lc
2006, declar¿, ilegal 1a legislaci<in anriLcoorista del democmtjzaci¿)n que han hcredado csln,c!u,as brro-
gobierno .tc Ton\ Blair, quc pcrmitia detener de for ('r;il i..s.Íróril.rizs se en.¡r--ntra l¿r.lc tomar medidrs
ma indefinida ! sin ¡ricio a los sospechosos de habcr pam asegurar la existe.cia dc controles democráticos
cometido delitos de terrorisnr(). sobre la adminislr'ación pública.
Aclemars do la dir isión tripaújta dc los podeles eie F-n la ma\o¡ partc dc tos países del ..rfincnie
cLLtno, legisiatilo v iudicial, ha\ otms dos instiluciones cLrropco, la administraci¿¡r cursislc cn LLn nÍrcleo
del Eslado en las que nrerece la pena cleLcncrsc, dada bastante estable de empleados públicos ieclutados
su c.ucial imp.nlancia pa|a d ploccso polÍtico: la en \jrlud de slrs nrériros ! no de su adscripcií,n
admnristmción r e] ejército. trollica. Eslos crpcrtos (a menudo clenominados
"tccnócratas") propolcionan inli,rmación \ an:llisis
4.4. La administración políticos indispen!ables ¿r qLricncs adoptan l¡s decisio
nes guber'n:rnrc'nralc's en sus corespon.li.'ntcs áreas
La administración del Estado estit lormada por los cLc compctcncia, como la ecc¡no¡¡ía, la dcfcnsa, la ¡ec
órganor encargad.rs de elegii .'n1re .lilcrcntcs posi- nologÍa, la segurnlad social, eLc. A difclencia de lo que
biliclaclcs, la for¡ra dc poncr en práctica las políticas ocr¡r¡e e¡r oL¡ as rnuchas dcmocracias e¡1 Est¿.los Llni-
pÍrbli.,as. así como de lle\:rrlas a cabo. Sin u¡a a.lmi dos, aunquc cn la admhistr¡ci,in I¿d.1al abundall l.rs
¡isrracia)n elica/. los gobier¡os no pLr.'.[.'n lLrncionar. plofesiona les bien form:rdos, los go b ic rnos leserlar u ¡l
l,^ 1.,.,J,. rr^ lurcrr .r. nrp e rr . nún1er.o de pueslos cada \cz más ele\ado a per§.nas dc
c¡r ,rd¡¡ . or .rderublr de .e, r. .,r i. r..,,i..,. J!-<,, c(n¡liarrTa políLica. Ca.La nuelo Presiclente tienc ¡si Ia
ci¡s, oficina! v olras i¡stitucio¡1e! Iornlales quc sc oportunidad dc nomblar a parliclarios licl.-s para que
encargan dc mLr\ raria.Las turncioncs rciacionadas ocupen puestos clare en h c'slrll.rum administr¿ttiva.
con la cconomÍa nacnrnal,la cducación,la sanidad, el
medio ambiente, el comercio exierior, la! relaciones 4.s. El ejército
inrernacionale!. elc. Aun cua doel c¡ecirnientodcla
aclministración ha conslitLri.to un lcnómcno político Los nilitrres puede¡r Lener una inflLrencia lbn¡iclablc'
obscrrablt- du¡ante mucho tiempo en la rna¡uia cle e¡ orsanirrción inslitLLcional r las p(11íLicrs.lc los
la
los países, mLrchos de ell.rs estár desarrolla¡rdo nrás Esla.tos. La Lrtilización en otros iclioinas .listintos del
(apínlo ó , II tjlalo r tL, n¡nirr.ior¿s

espanol de los l(trminos "jul1t¿i'o "pr-onunciami.'nlo"


(pa¡ a dcnotar sobiernos mililarcs o gdpcs militares)
EL EJÉRCIT0 EN LA POLÍTICA: TURQUiA
indica ]a importancia qlrc la inienenciór militar h:r D.r¿. ¿l li dl de ld segln¿a Guetm Mundidl t1939 1915),
reniJu cn .' li.r,,,rJ d, E'prn! \ lJrin,,rn<ri.,. etcepto drnnre rnos po.as años, tiuquia hu sitlo uru,1¿
En 1a actualidad encontr¿rnlos ¡-nut pocos sislcmas ,tocru.:i( ipatti¿is|a. Pero .l rtü¡1¿. uo'¿o h¿
pollicos diúgidos direcramente por militarcs. Más
"tult
. t.-..-J...-¡, 1" ,-a.¡Jp.-- ¡,.,.. ."til¡k!'
I" ' 4 n
acds¡. es, ¿¿srltute do a L¡nt.ros i\,l¡n¡51ft\, ¡l.taL¡:ar¿o
flecuente es que di, i.jan indirectamenre a gobiernos , ..J_.-.., t,d. .¡¡,. r.. ..,
ci|iles, hacienclo dcpcnder Ia eslal¡ilidacl de éstos de
It,l...,_1..
n¡l¡dt .1tr-e.t., d la pablaL:¡ón. Paro t¡L¡¡ii.ar
¿ó ¿l pohierl¡a
.na\ intunr"cn)n,!\ L» ¡tili¡¿ut's ú!t.s h¿n dsuúinl. LL
Sin cmbargo, un ¡úmcro considel.able de Estados r¿sro sabilidd¿ esp¿cífi.a ¡|e nant¿t¡er an sob¡ert¡a la¡,o
sc hallaban gobernados por militares, bicn direcla o ¿ ¡nr¿ir qtu a<t!¿a eL sú)ütu) l<\ ¿4|h\t¿\ ¿¿ r¡nt
indirectanrcntc. justo antes de e¡¡pr!'ndcl-cl camino
t¡i¿nttünl p.ltji.d dbi¿rrd Enr¿ id¿ in:d. Tdnlbt¿ l¡ut
ttterpttralo sus ¡nLt^,.ü(i,i.r «»o n ¿hhs ¿¿ d.l¿"¿¿t
hacia la.tcmocraci¡. Entle ellos, cabc citar ejemplos lo ¿¿|ño.td.¡a I na de subErrnld b p.fl ¡¡¡t qt¿ otros lo
tan dispares corro España, Grecia, Corea del Sur \ hdpdn). Ll pdptl {p&:ú¡1 áel ejircirLt cLtno guurdiin tu lo:
otlos muchos de L¿ltinoamérica ¡ Álrica. Algunos t t ,r 1. -. , .. .l: . _ t|- .. t,..q,.n .,a,
.., / .,.,. ... .,. ...
paíies han cxperimentaclo tanras oscilacioncs cÍcli- ".
.J..,re.l Jub'(,,un-il ir \ la den u, rt,. iJ q. < .< lltl úlarú¿ú t,t¿o ú¿s ¿1 lü¡p¿ia abün a I ¿it la kleolasú¡
¿¿ ru .dr¡s¡¡átto pa¿tl fLtn¿tulot: itiu5Lalt¡ Ktwl. ,:ó-
podría decn, sin e\agcrar, que l¡ alternanci¿t entre noci.l¡) t()ñkr AtdlútI: tN¿re d¿ lós ,ftas) ll63l 1933)
"ú\
estos dos tipos dc réginler es, en re¡lidad, su sistcma AL ./ t k Mu s¡afii t. tn ( I ¿(i,!l nj t I t io o uiltúú ¿ona
I

de gobicrno. Por ejempkr, cnlrc 1825 ! 1982 Bohia "au


h¿tóico cor d .ldn¡e D¡¡11¡at tü la Pr¡nttra C¡k nL itltnLliaL
ha cxperimenlado pe, Íoctos de gobierno cn il¡ Drás cle ¡t.t__,_. ,,t,_ ,,, 1".,..o ..1_J_,.,_ _,a_,_,,_.,
180 golpes cle esLado rnilitares. Coskt Rica atrolió slr c¡dl\ trhtú¡L ¿. u\t " trL t\i,¿nl /,tt lih t trh Ll¡tlaslíd cr''t)
L

ejército !'n I9.19 precisamente para critar la inter\eI1- sohi¿t1t. se 1úbn¡ prolo sa,lo ¿¡ttunk ó00 riit)\. P., .lL), at
tota 1- .,. .,..- 1...t.a.41n....;.-',
ciitr\ de los milirares eD Ia política. v desde entonces .ttdbt.ó tr1 sbiúb .)r).i.itt1 ¿11 A¡tkdra, t¿spdl¿d¿a
ha conseguiclo ma,rLcncr la democr¿Lcia. U¡r.r de 1.1s p.t ¿l.rcci¿ü¡. s.n¡n ¡!úto üa<:it¡t(l t(,trnL¿L Jíhil r¿lxú¿tt
principales lar.as a las que se enl¡.nlan cslos paÍses ota"tuto ¿¿ Coústdnr¡tiopla tLsrdnbrl). L ta2l ftk D¡,t1-
.|re ir r. r r.,r , .r¡oil.z., .u d. m,,cr,,cr, .. pr..:'J bkil) eúúuktanl ¿ í¿1. d¿t ej¿rci. por ta Gtdn Asd lbkt
Ndc¡oi¡d¡¿t tii!¡tit. t¡u.lin aLtut1t¿ ahnxi tl e¡¡
ni.'ntc asegurar el control ciril sobre el ejército. 1922. Ett 1923.tiarc.qlttla5nt)par¿. 1utut¿Lía 'ul¡d1Mtu tthn nlrt
.tsaio qué c<¡rdiciones aume¡rla la prob:,bilidad p¿r¡.¿rltt tii('n)qihtbídt¡t¿td .) ¿¿ sttÉs ¿e ld Pron.n
de que sc produzcan golpes de Esrado militares, es QEtM i\luru|¡aL, h.\v¡ 1bL¿t pta,:l¿úul la R¿rlibl¡¿a\ ¿l¡B¡ó
clecir. 1a conquista del Eslado por la fuerza miliiar? .\r . t Pt¿snlelt¡e d,\,lus1¡l.i Ktúk¡l.
Enl1'¿ kls rrúi.tpdl¿s ¡d s ¿e l.i q¡1. 5. lla ¡.j tl ¡.¿ñnL
¿Por qué unos paÍscs sufren mirs golper. nilitarc's lir"tu) ijrtüdbdn út Esta¿.) |dk.) \' .l úütpr.» ir¡) ¿. ¿ltttt
qr¡e dros? Los poljtólogos que han cstucliado c1 a li¡ttüiL al1 ¡tI d¿ lds p.t.ttti¡s.|rop.(t. tl k..ruLi'n.
pretorianismo el fenómcno de la hterlenci¿n1 ¿¿l¿t)¿t¿ túL1 sepdnclón.strictu te h iql.sia t ¿ Es¡ato.
militar en la política nacional de un país han idcn En l. ¿¿cd¿d s¡tt¡ k, tl lire ptt,atlo h * tsnnL:
rificado mú1!iplcs rariabies que respondcn a cstas r con \¡ n,t i.ndl c.ú a reh itk ^la"¡
l ofi L i al ¿rl pt í', ¡t L ¿ ntoi l¡¡
úiLLtuLl¿s r.lieosos \' lDs pd¡1kLt 5 ¿. lar út,i.r.\ \ 1,,\ r¿sri
orras prcguntas relacionaclas c.,n ellas. Los estudios
h:rn rclelado que la p,obabilidad \ la lrecüencia dc
-',1,.t"11.....,-
I.a\ tlLtj¿rcr 1¡.rcn gtaltnlutntt @qlúul.\ ; . ¿¿ta.lns
los golpes cle EsracLo se pueden e\plic¡r cn rirtüd de t,l1ri.,r r.¡'¡1esj ¿r, t93t loltrtron Ll LlLt Lho tLl tólo ¿1¡ lds
r.r..rl,rc. r,.n,,o-,r$rrl(.,,,n clc-t.,,- nen ¿|.¿.io ¿s Nldrtetúarn¡r I { rr,?-n"r/.r, \¿ d ti¿rr11¿¿ ,\'a
1¿¿

to econixri.o, el n]al IüncionamieDlo del gobierno, .ia dl Ei t92E tl GL'bittüo ru\tit!\ti.l lah¿¡a nnb¿ pot
Lrnas institu.rione! políticas it1elicace! o corTLrpras
.l ldnb ¿1¡ ¿l rtLa tltr¡k). ¡t¡tslai¡| Kt 1¿L t.¿r.t1 Tuqtíd
d A.ckl.itt¿ ¡dnb¡¿n.n t\n, r\t1t.1t)\. i1t!'rsalt]tr) 4t 1932
los baios nir elc's clc apovo popular a ta clase política, .n 1,r ¿ir¿ d. ,k¿ rrL,r /prlltt ¿\.nL J¿ la ONtt) \ lü1||dida
el qlrcbran¡amienm de la lcv v 1a perturbacnnr dcl 11r 1os dcü¿ .,s tiaü1.t ¡.o' ttk rúllitnt¡\u ¿l ypel ¿. I¡1r
ordcn. La co11lbiiacia)n de estos lacloes cxplicati- q íd.on1o Es¡a¿a e¡1tut)tr. En l9l1 LL AsLüúled Nd.ion¿l
\os raría cle LLn pais a olro, ! lic LLna (tpoca a otr¿, ttñbó tu sobt¿ra"1bk fu ,\k11¡1Á
/roü"*¿r?¿Rba q,e lo5 til¡tursl¡k!n b\ ludtllitút¿s d¿
pero ha\ cicr.tas pauias clisccrnibles.
et lqd¿. p.li¡ico En tit1d.le Annrt]., 1rtq"tu ftu .\tr1.ial
El papel del ejér.ilo cn la política pue.le ¡.Loptar t tn1. ¡lt E\t . ¿¿ üú s.l. Nt'r¡¿o. Llp.¡n¡¿.) roturi(n¡.
|arias lorn¡as. Tllrquía proporcio¡a cn.stc scnrido ¿n ?l t\1tr¡¿o R.¡)abLi.¿n. J¿l Pt¿blo ICHP) fiuúlatl.) pt'
rrn caso dc'cstudio de pa¡1icülar interés. ¿l ptopio Atd¡ta,. I)tt)utat fu LL S4r da Crtttd \11ú¡.1¡dl,
ta2 P.lí¡n:¿ i ún.ia NLiLn¿: It14rtLto¿kciói

Turyúa ¿roLü¿iór.j haci4 u a.lenacnc¡d,¡ npdttidisra. Sólo rr¿s Ntlido\ |u¿tót1 aúoti.a¿as d pat¡¡¿Odr ¿ ¿sL1s
lIa51a 19ó1 caeti5f ía t1 das pdtrnlos pt¡ncbdl¿s:¿L lt¿»ldlista tl.!.ti.,t.s ttuntlu! al a¡io 5itritüt. prdieran huLtrl() tis
(:HP I el ?ortido D¿ tócnra IDP), \iunú|. a h ¿¿tu.hd t pdt¡¡d.)s). fiüdlD¡enf¿, eü 19E1s¿ 1.ñn¡óla l.\ úu¡rcial.
t¡residi.la pat A¿tútu ll¿1ld¿tu\, noúlbiLla P¡i"tt¡ \litlitt\) t. t, 1 to. .. t ¡11, r .,.. , . 1..
el¡ 195A. Cran¿ó ¿sralló ld\ñkaciu eD 19ó0 rras 14 e51tic- ¡tr. 4ctedió a la t¿fa¡tra ¿¿ gobie¡no .le li,1tLíu. 1.ú.d-
c¡ón de la libeid¿ ¿¿ pl'¿ \d por wñ¿ d¿l Cob¡¿tño \ l¿ tioti.5 ¿e.ot¡up.jót¡ la obligarL»t a ¿i¡tiln ?n 199j, ) ¿
jütposi.¡ó de orns l¡]Ttiraclo es d lds lib¿fta¿¿s t¿:iblicds, LLs Llt« nrte: qt sc ttlebnton d f¡ú¡¿\ ¿r ts¿ ú. óhlrt\)
Ittrletts rnpuso lu lo tnarciul klue rctoca teoqoraLnenre la n1ü\a¡iu pa¡laút trtia tl P¿t¡tl. ¿¿L Bi¿ ¿s1ú lRen¿|l),
dererlnüladas 1¿1.s .^,11.s ¿ n,rn¿ .n I lLLqar nrrnta: ¿¿ oti¿i1la¿ittu iJnniLa, tt¿\i¿1¿. tot Elidkdú ,,1itera
.",1.t... I ¡, t,.,. od,'.o J. t.t J, , t. . ' '' a Lm¿t rolíl¡¿t). Et1 t99ó Etl)akai lil¿ aúltd¿a Pilrpr ,
tl¿ i¡toccnciu¡ o¡os dettchas .t\.¡les) El .jétcita rcspon.lió IIn¡irtu. Sr§ .l;1¿l..§ r\, ¿ltni1út lds rcnt¡ccnfl¿s ¡sli
¿ 1 d)-a ¿e t96a bútuñtlo Ll pote r. BujLt 1.1 aúytc¡úi al ,l¡cds a kL itLltonúúattu, dsi ¿okú pot d¿bili¡ar la ¿s¡rcchd
C.,b¡.r o d. \1 ¿¿rcs .le qtE ¿st¿ha tbldttló lo\ prec.ptos t.ld.¡ótu d¿ Tutquí¿ \ E\|a¿ó\ tltli¿as, \ sr ¿ nderd cL)
ktnlli\tus \ !u. sus po¡nicas esraban lki'dndo al pair al apencútl ca kn¿L pn])i.iatun, ¿¿ ircñ, Ld i1¡tü!e,¡c¡ón
b.úrle de k1 ¿¿r¡ht¿lt¿.ittt, tl jttit ¿.1tj¿t.¡ro or¿eró d les ¿e las ¡í¡lercs ,lil¡rdrcs. E 1997 ¿l Cons.jD de ser,r¡.ld¿
¡torys qut ¡o tardlt ks ¿dtlic¡os oli.idl¿\. EIPún¿t iltini\- !\i¿ci.) dl ¿ontnd¿a pot las 1i|1rdr.s lór.ó ld d¡"1¡s¡ón Ll.
tt¡¡, t:l PrLsilen¡t de h¡ Asanbl¿a Na.iottdl ,- idtbs di,ltd¿os Lrbakdn. Posrenatorcne ilecali.ó ?l Pan¡da ¿¿l Brcn.5tdt,
!r¿to attusla¿os- El p¡1ryb tl.n¿eres, a.lsddo de ¡Dtenrar at ¡tsdnddo de 'coitsp¡nr conN ¿l a er ¿.at1f¿s¡aral". Ll
.nabLecer rttd dic¡a¿uft1, i¡L¿ k1¿1s tu a ei! ta¿o. ¡-n t9ót t L,-'.1t - t",, a''ntyo!"bt. ,l'1.1
t.. 1,,1,.,..1,". t.-'. tt
ao'.1.o.,.,-., 1. . poLítita ¿urunk ci rc a¡ios. Aknqut, eú s.nri¿o.stti.1o,li
pan rcda.¡dt ú11a auav Can5¡úución, q"e serid aptubatld inkti\,11iút ¿t los nilidlr no li1..D esk .as,¡ u¡¡ golpt
¿n rcf¿ft d1ún. Ttus la .¿l¿braci.ja ¿e .bccioaes parla»ten d¿ E:tado, la j.nryuia ni¡Ltu ¿eúbsüt| 5¿rt s¡e ¿o la
ntias a las qre se prcsdltatu .al.t.¿ p¿tti.l.,s, lo! ¡¡ilitare\ a ahliana & l¡¡s it¿aLs tuou istas ¡ tl ¡¡úitro itti"tl, \
tuntti tu)n alpotler. de.X^i ¿¿ ld ¡1alítia luL(
w|,ietun o nn¿npn¡] e, ld escend
Etu 19/-l lo\ r1¡Lil¿ú)\ E, 19e8 un supo tu ¡|¡puknlos ¿ll \t iltrali.a¿o Pa¡Litl,,
paLit¡.a. Qrando la lt"sltucürt po, lu fn¡tusuna in¡to¡|uc ¿tl Biorc5nú frn,ó un n!r., t)arrk|.) i5lúniiLo. el Pañ¡b ¿.
.ió. ¿. r.fi¡út¡s {a1út icds. sa.¡¿l¿r t dstdt¡^ ¡)n,netil.t5 h¡ lú1 d. Pd-o d1 ittio Ll¿ 2OA1 ¿l t-¡brnal Ca sttrltc¡ondl
¿, la nu¿n Cón\¡ib1.ióú .ú1pe.ó d pro\)acat ¿srdLlid.s d. lo d¡sahió rot dd.ptat pt)si¿un¿s alejadds d¿ la at¡¿ td.¡ói1
t at" -. y, pül t '. 1--t-. 1 t- 1.-. . '.,1.' , """4 o ' t.. ld¡ca¡1¿l fteú ¿ l¡tt¿.- L¡)s líd.t\ i.láh1i.ós lotndrc ¿ ta
nltnlna Rqúhli.¿ ¿n ¿l qu ptalían
¿o aL Presid¿1tte d¿ la
..s ¿os ,r¿rrr r)¿,rnl.\, ¿1 P¿tti¿o ,1¿ La F¿li.itla¿, .a Ltud
11 'eohi¿th. f"ok \ Lon crcdib¡lida¿', cd\. ¿¿ L\¿rat d oti¿üa.í(ri fun ¿a k\talistu,¡ el¡¡ús n¡¡¡lo«l¡¡ Ptttid¡¡tLlu
.dba lds rclotlnds. El nL, ¡Nndaa¿k¡íd¡1¿ldr1r¿tr¿nció
h^ti.ia \ tl l\sartuLl., IAKI')ba¡.).1 l¡dera.so ¿.1 ¿^ aktll¿.
üiliídr en .asa de q ¿ ¿l Cóbi¿tú() úo a.tuan. Ll ?r¡nter tI¡ popular tu [stanb , R¿cep Td\¡p Eña!at|.
) t -t""
ftspuesra a l. Ltut: s.lhntó el Babe ¡e¿iaite
t'lo "1 ...¿ .-od, -t".
l.o5 nilirares tncos tDlr'i¿n,t a in¡.^.n¡r "1¿nutr¡1do".
brcd. 2002, eL AKP Ll¿ Frtlogat ohtLrrt tnt Lictr»nL ul»u-
eü ld pali¡¡ca
1a¿atu. dl.ti ¿^c i,¡ 3ó3 ¿. lor 55t) t'.atios ¿! la Cra"
11d.1aúal ¿n 196A. Crccí¿ pat ¿iraúc¿s ¿l ¿¿\.óúl¿t1¡ó r(»
As¿k1bl¿a \-a.i¡,1¿1. Ln tisn ¿el tust¡ o (t!! cL¡rrieron Los
ld i .apdcidd¿ d¿ s,.¿Jnr)-\ !,bi! t.)s d¿blles ¿¿ ce trc
lLrecl¡t ¡ c¿ntrt¡ ¡.quierdd p¿t¿ salLL¿i¡nu¡ L)s ptobLtnas
...t.t -. t.-.l-' 1.. o I .lo_o, t.o. .,..
e.oitó ¡icas p¿n.tu¿os po La sub¡.ld ¿¿1prccia ¿¿lr¿1tó1¿. ch¡u»¡cn¡t n,¡te¡ado en la cdrrydñd ¿\.úatu|, pnclandnda
t la¿{.a¿afu 19/-l). Ad. 1¿t tú1.¡¿.ientt.tntrto ¿t nI qu. tL AKP eru n 'pdtriLla ¿¿lho.tnica .o"s¿t\d¿oi .lr¿
t ¡ltldl¡es ür'¿.\. &.¡,t5tnta.la5 pat.l Pdtri¿a ¿¿ Sultt.itnl ..t1s¡d.nbd el 'dca lasia dliñ a una qdta ¡ia ¿¿ ¡add\ lLts
\.. ,,1. 'J, ,J '. t -- L.' rc|i Ciaipi - S¿ .órtt»1,hctr1 a níutt.nct los l1r:rL ,1. Trrttút
" \, .a q... P
,.., 1 .J. t._ t. ,_ ,. t ,,_ L. _- ¡...
¿lítúh¿rdn hs r¿!¡ticct.ú1¿s sabrc lo\ htih¡:.)s r.¡ilbso5
¿n la \,¿sfü . ta \ ¿¿l¿ .1ú¡ ld d¿apc¡ótt .le ld l¿\ ísláút¡ q¿¿ Tttquíu itlg1\a5e ú¡ la L)n¡ói [.urora. A LrdoEdt] na L€
ta. lot.ntaba ¡a]tbLéti ld úal¿n¿ir e¡ lu ¡onas kunlas r¿ ,iti.i,t 5.t Pt¡D¡tt )l¡t stro hdste qLte las au¡orrlal¿s
.t, tt -q ._ . .1. - l, . ,.t _.. . a a. . tr .-.. ' t. o.'.. "t t ..
1, 1-
iü!¡tpü¿.ntLs¡a liderddo yot eL Partido de los Tnba¡ddot¿s ,, .1..,..t. ..d . ¡-__._
¿¿L Krr¿i\tttt (,1 P((, -§.9?i/¡ s/rs r¡ql¿J ¿n tut.) Con bs Ll ulto nr¡t¡do n¡l¡ar d¿ T,rqr1:11 1dtú^D. a abstdi¡t¿,
¿tgr»Eúfas Lle qu¿ T"t4utu s¿ prcc¡pndba alcdas t ¿L Co tu rró1apúirntu ti la ele.r ¡ó .le los m¡enlbras ¿.l C.nse¡.,
hier Do t stubd r¡.)ldüdo las rt¡¡t¿qú,: 1«" alis¡as. rl !¡{.rtúo de s¿s,ti¿u¿ ¡iactuüal. oryaüis¡no coi !t4ü iúlkn.ia en
ta nó l po¿¿t ¿ ü t ur. ). ¿lt a t ¿. D¡ tí s, k Le\' ndt. ¡al El líd¿t
¿ l¿s ¿{¡s¡a es d¿L ¿i..LLfítr ü,.o. P¿tui ¿11 ¿L ¡ratb ¿. 2001,
¿tl Patl¡da tsléDüca, Etbdkail. luty tet1.¡alo a dos a,ios .l Gobiü1to ¿e E aedl¡ coús¡p¡tió la dprcbdcnnl ytld,l¿t
nia lL utu fer sin precedeDresri¿E ¿ecloñbd qtG.lCo'¡se¡o
l'.1 CL'bkrüo aflüa¿ó tDt.L.ti\:i¡a {tabtl¡.ó el¡ cú de S¿B titl \ational constilttít¡ sinpbnttntr rn tutntt
ú naLlo 1¿.caturiiL, \ ü l9E2 se .¿bbtu| 1út t¿l¿t¿últnl ds.sat sii¡ dutoi¿ad rutt lünu ¿,::t:i\it,kt\ tiN,la t.\ ún
., -."-1 tt¿ .. t..o,..,.,-. tl t)o&i ¿t¿cttito. Ld il1d,a l¿\ ¿sri,naha a¡1enis, q ¿ ¿l
Constnr.¡ón- Las hlil¡at"s t1o abatl.lonaran el po¿er lMs¡d sttrcturio del Consep, car2o habntnlnerte oc pado por M
198.1 .rd ¿. \¿ .¿l.btui ü ¿c..i.itp\ nl lttrn s¿]¡erdl ¿¿ .u¿ü. ¿rü¿Llas, ¡nlnL ;tt cn cl iitrn un tr il, t
"nlt,¡.ú1.
Cdtuub b El F.,ui!) \ nti n¡nir,.i.r¿s /4.1

so tütu .l ¡)tu.ütrt¿sta hli¡irat d §1p.tr¡sü¡t pdldntúk1ti(. Las confederaciones so11 sistemas aún más laros
La L¿r nn]1ó1¡íd ds¡r¡isrtu lúnikt dLL k 1 tu\ ¿rk1úttabdl¿ que se caracterizan por ur gobierno certral débil )
llbufat¡ ¡tu..t¡)tt\üri. El cobi¿ú1o l¿ Lnlalaü. ttspdl¿ndo
un g.up.r d!' üni.Ladcs lcrrilor_i¡les conslilurentes que
1- ' . \" " :a"" t
d. k¡5 ¡üni¡uci¡,it. ¿utupú1s qt¿ coürc c.n¿¡.¡ó t,dR el dislrulan dc una aLltonomia considcrablc o incllLso dc
in,!¿¡ ¿¿ T,tut,1:. n ld L L. ltabú¡i instado «l GL¡bi¿ ¡¡ ¡rt- nrdependencia, corno si fuesel]Estados soberanos. En
co a qu¿ re&i¿n ¿l po&t ñilírat \ eatanri.dn las ¿ercchos los sistemas corlederales las li,nciones del gobierno
cenlral sc circ(nscribcn a dctcrmina.ias larcas bási-
cas, como la defensa nacionalvla emisiónde moneda.
El sobierno certral no puede iDtervenirer los:rsu¡ro!
cle los gobiernos confcdcrados sin cl conscnlimi.'nto
5. CÓMO SE ORGANIZAN LOS ESTADOS e\p,cso.1c óstos. pol. eiemplo, cl gobierno ccntral
^si,
de la Confederación Helvélica (Srriza) ostenra sólo los
HJ.r.,r,urr,,',..r :,.1,' -¡.rord.h.i,'.i.u.io,,t' poderes que e\plícilamcnlc le ol.)¡-gan 1os 20 canloncs
estatales se ha ccntrado exclusi\amente e)r el ¡1i\el ! los scis scmi cantoncs quc forrnan cl país. Antes de
nacional, cs dccir ell los órganos .lel Estado ccntml quc Estados Unidos adoprara Ia Constiiución de 1787,
(normalneDte ubicados cn la capital), cu\.a respon' los tr-ece Estados se organiraban bxjo los arrículos dc
sabilidrLd se.\ticnde al pais er su conjurlo. Pero la Conic.Lcración dc 1777. Esc sistema demostró ser
los gobi.rnos subnacionales tlrnrbién dete¡-minan cl dcmasiado descen¡ralizado para nuchos estadouni
frLncionamiento cle los sislcmas poliricos. Su impor- denses r', a irstancias de "llcleralistas" c()nlo Janres
rancia puede, o ohsrante, \'ariar corsiderableme¡rte \l.,Lii.ór \ \, \¡n,1, H¡m lrñr, .c .r,.riru\ñ Do| Ur
de un país a orro.
Asi, algunos países proporcionan rclati\'amcnte
poco espacioa lasautoridadcs subnacionales para que ó. TRABAS A LA EFICACIA GUBERNAMENTAL
eobierneD independicntemente del gobierno central:
la autoriclad para tornar decisiones \ la posibilidad ¿Quien no ha experimenlado alguna \ez lruslración
dc disponer de los ineresos ticnden a concentmrse er l desencanlo al comprobal quc los gobernantes no
las insritucioDes cenlralcs. Estos gobiernos ¿r1la¡nenle respondcn cle forma adecuada a los problemas de ia
centralirados sc dcnominan Estados unitarios. población? A ieces, los rep¡ esentantes .lel Estado iar-
Ot¡-os Estados. llamador federaciones, intentan dan mucho en legislaro tomar dccisiones vinculantes
cornbinarun goblerno ccntml relativamente fuerle co¡ sobrc asuntos urgentes. En otros casos,los parla¡ren
Ia aurr¡ridad elec¡iva de ralias uDidades administrali tos ! Ios gobiernos adoptar clecir.iones equi\ocadas
ia! iiru¡das por debaio del nilel l¡dcral o nacional. En que no resuelven los problcmas pcndicntcs o inclLLso
esros sistemas fede¡ales, las unidades subnacionales
sueleD tener sus propios funcionarios localmente scl.c L.n ocasiones, las disposiclones legales no sc dc
cionados \', cn algunos casos, eldcrccho a rccaudal sus sa¡rolla¡ de acuerdo consLLs propósitos iniciales.
propios ingresos a tra!,és.lc impuestos de varios tipos Sucede asimismo que Ios eobiernos sul¡nacionales
(aunqr¡e ura par.Le .lc su fhanciación presupuesLaria ,ñ.i, i,predr.1.nc,Jc .. <.u .o. rL.e..'riñ.p¡ ¡
depende de las asignaciones del gobicrno ccntl.all. poner er prác!ica las dccisioncs quc adoptan. En al-
Enlrc orros eiemplos de téderatismo cabe cltar a Es sr¡nos casos, las )eves l las regulaciones funcionan
rados Unidos. Alenra¡ria. la Fcderación Ru*i, Auslria o , ¡¡n n ñpo. o.en.unr¡Jo' <n F.nJr1.,.n r,J.
la India. Si¡r llegar a scr formalülen!e delini.ios co¡ro lejos, el Gobier no subsidia a Ios produdores de ta
"federaies", algrLnos Esta.los mucstran grados muv baco, a1 riempo quc leeisla contra su consumo). Y cn
elerados de descenlralización política (Estados des- orras ocasiones, las in!liluciones gubcrnamcntales
centralizados). Ennc ellos Ébe deslacar España, con son incapaces .lc tomar una decisión en respuesla
su siste)na ¡Lr¡onórnico l, en ¡1cnor mcdida, Italia, con a problenras bjcn conocidos, especialnenre cr¡,tndo
sus l.cgiones. Hasta 1999, Rcino Unido repIesenraba 1.,.¡n.rhlc. ¡nolr.c.i r,.. .,.Li'. | 1,,r,,'o\c,'.'.' Tñ.
un ejemplo cl.isico d. L.stador.r ra o, pero la cr.'ación litica (por eielnplo, en 2002 más dc 10 millones de
de parl¡¡nenlos regiorales en Es.ocia, Galcs c lrlanda persoras ca¡-r'cían dc un seguro sanitario en Lsla
clel Nortc ha supuesto un cxmbio histórico en la orier dos Unidos, una cifra que Do ha disminuido en nños
tación hacia uD !istema dcscentralizado. sigui.n¡es). Papeleo burocr'.irico, clelroche de dincro
tulíLictI t¡.rdd lalnia:tiút ¡|t ñuct1ó

pÍrblic¡:,, práciicas inc'ficacc's cle gestión: la ¡ista d. I el Congrcso s(,n elesicturs por sepamdo, abricndo ¡sí
queias clc los grnrernados suclc ser lar.sa \ las .rÍti.as la posibilidad dc un gohie¡rÚ dn i(lido. li.¡ el sistema
a los gobielnos sc asemeian sol.prcn.ienle¡¡e¡te en semi pr c'siclencjr lista ft.ancós ¡anrbión plr.d.. darse
esta dia4uia cuancb el partido del Plesidentc dc la
lrrl.n,.,rrnr t-,r.1-, nó. ¡,rl,it,.. cr .r . Repúbli.a no coinci.l. colr el del Pr.in]er Nlinisrro, ele-
menudo solc¡¡o¡ cla1. por scnrado los resultados po- giclo por la Asamblca Nacion¡1 (p¡rlanren!O, cl¿'rndorie
§iti\'os que prodlLc.rr sus accioncs. \o obslante, los l. .r rrr. ,,r q,rc,e.u ru... on . ..1.. h,tr. iñ,
g.,bi¡¡¡(,s rara \ez opcra¡ en ni\etes óptimos dc cli Según sc ha s.ñ¡lado repetidamente, el sisterna
cicncia o eiicacia. Nlicnrras la eliciencia consistc cn e¡tadounidcnsc quc p!rmite la e\iste¡cia de ur go-
la adopción dc .lecjsiones quc opli¡iiz.r¡1 los re.rursos bi.rno divldido, arrastla nrás problc.nras dc elicaci:r
disponibles para crLmplir los obje¡ivos, l¿1 elic¿tcia o \ eficicncia que el siltema parlamentario briláni.o.
cfcctilidad alude a la capacid:td de logral cl c.tccro Pero, en ocasiones, lri siqLrjerr un g.rbierno parla-
que se dcsca, cs deci., de respondc¡.aclecuadamente mcntario pr¡ede gobcrnar clicar \ ..licientenrente.
a los pt.oblemas quc rc'qujeren una solución. Aunquc Uno dc los ejenplos más sr'áficos lo proporciona e1
Icsulta inrposible analizar aqlrí todas las potcnciales Reho Lnido,.Londe en la déclrda de 1990Ia mavoria
razones clc csa\ i¡l§rrficiencias, poclemos a1 menos par-l;trrertr1.ia del Par.li.Lo Couser\aclor se desmoro-
cxa¡ninar bleYemcnlc algunas hipótcsis sobre los nó dcbido a las hrch¡s in¡ernas en ¡or-no a 1a relación
modos cn qrre los Sobicrnos fi,nnulan e nrplantan del pais con la tlE. Esla cuestión plovocó disputas
L¿rn intensas en las filas de los conser-vadores. que
al P.inrer luinistro John X4a\or Ic .csulr(i pr¿'rctic¿l
6.1. cobierno dividido y bloqueo tegislativo mente imposible seguir goberDando. Las diYisi.,nc§
de los conser',;adorcs crm¡ibureron a preparar e1
Con trecuencia, cL¡anclo el podercjccLlli!o e!tá coniro- c. n ir, p.' rl,'r.tnll:lrho \rtr,.. ILL:
lado por rrr partido políLico \ la asa¡rblca l.gi\l¡ri\a ,{sí pucs, si rrn gobierno unificado cs prelc¡-ible a
oor el n.., riu,,,,, ,,, ¡,rr J *,,. L .p, ,i. ron ., ¡rn un sobierno di!idi.lo .1 la hora de elaborar v aplicar la
duce un bloquco lcgislati!o. AsÍ, en EsLaclo! tjnidos, lcgisla.ió¡r --licaz \. efici.-ntcmcnlc rep¡ esenta roda\'ía
cu¡ndo el Presidente cs rrprrblicano v 1a maroria clel una cucslión abierta, ¡oda \ez quc 1a cl id..ncia clispo
Congreso sL. encuertr de los demócra¡as ¡rible es nlixta. Co¡¡o tan ¿ menudo pasa en la cicncia
o lice\,ersa , sr. habla de un gobierno di\.idido. p(,litica, los esfucrzos por li»nlrlar generalizaciones
t n 1995, pol. citar sólo un eiernplo, Ia ma\or parre del prccis¡s \ u¡riversalmentc \á1id¡s !e e¡rlrenlan a una
Gobierno ti.tcral de Estados tl,ridos iu\o que dctc.ner e\ide11cia conrpleja \ ambieua.
su actnnl¡d scis dí¡s, nien¡ras cl Presidenre demó-
crara (Bill Clnlton) \ cl Cringreso, contr'ol;rclo por.los
6.2. Maximalismo frente a posibilismo
republicano\, cliscutÍan sobre el nuevo prcsllplr.'sLo.
A la hz de cstc. problerna implÍcilo er el sisrema dc Elproceso de translirrrarlas ideas en leres. mcdiantc.
scparació¡1de poderes propio de los sislürras presiden- la inr.,acción del podcr cjecutno \ el lesislatno, es
cialistas, sc ha¡ ponderado las \enrajas de los siste¡nas siemprc conrplic:r.to. especialrncntc' en la¡ de[ro-
parlamen¡a os de eobierno dcmoc¡,trico. Recordcmos cracias. Los rcpresentantes del gobicrno quc ronran
quc, cn lt¡ sistema parlamentario, la asamblea legisla- las dccisiones debcn considerar una dn'ersidacl clc
ti\.a clig. o aprueba ai jcli del gobierno I lc. ot<,rga la den.'n,.,. < 'rr.r..c. rr.'1... I .,,1,<.Jr LUn u d.-
confiarza ncccsa¡ i3 pa1.a gobc.r'nar: Por collsigllicnlc. tu:rr tenienclo en cuenta los recursos disponibles.
cl poder ejecutno \ la ma\oría lcgislali\u represcr- Dilíciimenti' nos.xLrañ.rrir que el ploceso lcpislari\{)
tan nornr¿tl¡¡effe al mismo prrrido o parriclos. Por no sicnrpre prodlLzca Ias 'nrejo es" leres, si por e)las
ejemplo, cl Paftido I.aborista b¡ itánic.r ganó cl 63 po. entendcmos las soluciones más raciona['s paraptr]ble-
. i.,,r,, Jr lu. c... n,^ J< 1., ( ..rr. r¡ J( L,j (u nru,c. cI ¡nas específicos.r lo! ¡r1od os más eficaccs d.. nrcjo.ar el
las c.ltcci¡¡¡res de 1997. El líder latrorisra, Ton\ Blair. se bicnestar seneral .i.. la poblaciór. En muchos casos,
rom irtii) in¡nediatam.ntc en Priner \4inisrr{), logran las lc'rc's qrre resultan d.l proceso lesillatilo refleian
do 'eficazmcnLe" que casi tod¡ su legislación luese las p].i i.L¡des cle las malorÍas par'lame rarias, las
epr obada porla mavoría ]:rborista.Le 1a Cámara dc los presures de los grupo! cle jnreres o dc srupos s.,cial¿s
ComLrnes. En Es¡ados tlnidos, en cambio, el Presideúe n u. ,'l \cn e. r ln. . . ,r . Ju.. c 1". rrc.¡uL i. . ronc.
Cttiltl¡) ó' E] E\1itL \ nLr n,qin¡.ior¿r

\ los acuerdos erlre lo\ reprcscnlan¡cs clcc¡os, mu- inlpuestos l recorrar sólo un poco (también menos
cllos de los clrales L'sLán motnados, en gran mednla, de 1o aconsejado por los e\perros) el sasto público.
por el d.\co dc ser reelesidos. f.n lugar cle las'he
j.,rcs" d. entre las leves nrhs ¡acionrlcs, cl proccso 6.3. Los límires del modeto del actor unitario
leeislatiro er las cle¡nocrilcias suclc prodltcir las lc\'es
politic:rnente rnás accptables para una rnavoría de Los legisladores suelen esrar dn ididos por la sencilla
l<ti.l.,J,r1 . \ ¡arr ou er .'rJ'¡trr..,,J((i,i,,rr.r, r.rr(inl:Le qlrc las pcrsonas qLLc los han cl.'.sido 1am
el podcr eiecutivo. hi, r lñ,.,",.Pe,o(quep¡....o,el pod. c],. r'or
Las decisiones poltuicanrütrc más accptablcs pam a Jd, , ri,r..ionlHJ\.r,..c,p.in.t,qucu, , un.e u
ura a\oría de lcgisladores. sin embaryo, pueden llo de ¡rinislros pr:rr 1o generrl, ló¡nra.lo por L¡n p.
.cr 1.,. n,-. r., c.rrir. pr . r rcj,,r., r- <.,,r,, r,r. 1..r., ,t',, n. ,,u,,,. ñ.1. ir,Ji\r¡uñ. d, id.", !., o,ñ\i. J
proteger el rnedio anbiente, para aumcntar la seguri- elegidos por el jefe del gobiemo- puede tomar llrs
dad nacional o para rcsohcr de la marera más eficaz Je.i'iur,e'¡,. .:..,'.,,, r,rr.l,.,'.'..'i..'r., Ltu(,r r

otro! proble'mas quc preocupar a la comunlclad. En <! i. .,ri'. ,i;\ i,..1ñ. Lr ¡, rn. I.o. . ..h. ¡,, .u, , i, ,1, .
lugardc.lccisiones ópilmas, son clecision.s \LLlici.nlc cl podcl cjccutilo de un Estado ope¡a de una ma-
n.nr. bL(r .. p.,!,,.1.p.|¡Jor.. LIr, ninoque'e nera rel:rtilan¡ente eficaz r unificada. En cuanlo a
suele eirplearpala dcscribireste proceso es el cle posi- ., . J rr r i.r r. i,,r,. \1.' . \\. 1". r. , rnñ d, r,,. f'rir,r' o.
bilismo, quc significa tomar decisioies sxlisl¡clorias .'srudiosos de la burocracia moderna. desarrolló en
o 'suficienremenle buenas", aunquc no si.'mple sean su obla plincipal E&¡ronríi t -'o.i¿¿rl (1923) un
las mejores cle enlre todas 1as alternatiras posibles. El tipo ideal Lle la estr\LclLfa \ ]a condlLcla blLrocrá
posibilisnro rcllcja cI método r 13 polibilidad de llegar Licas, inspirándose principalmc'nte en la burocracia
., uc!'i. ñr¡\ ., .r¡te. J. ,r r pr, ., * d. ,¡ 9¡L .¡. 'ñn alcmana de prnlcipios de1 siglo XX r destacardo las
,1.,, ir,pl ,., p...r,,, . .,.'r.r,l^.. Lr. de,..ro.re. qrr. siguierte! caracleristicas:
pcne - Jn pru.(!, ¡n. htlr.t.r ro .on n... 'Jriu nrn c
las 'i¡ej.n es" .Lccisiones, bien porque no toclos los qrrr' Jcrarquía: Las bu¡ocracjas, de acuerclo con el
han in¡cl\ enido .roinciclen en cuálcs 1a meiordecisión, modelo cle \{eher. se esl¡-Lrcru¡ an .t.' üna mancra
bicn porque la nle¡n. dccisión para el conjLrnto de la jerárquica (crtical, cs dccir clc arriba abaio), con
comunidad pr.tc.lc pcljudicar Ic¡s inre¡eses cL- algi,n un.,.l¡r¡ .¡den¡ .1. -nurrJc.,rre 1.. p.' " . r..
segrlento dc' ta población. ponder eficaznrenle a las direclrices recibid¡s.
¿Oue es 1o mejo¡ par¡ la cconomÍa nacional? I-o§ Eure!ialización: Eristc una dnisión del trabaio
cconornist:rs puedcn dcfencier la necesiclad de redu ..i.,I'1, .1.,. n,nre del.r ir,d- cn L orpur.izu.iul
cir o elinrinar cl déficit presr¡pueslario, \ pu..lcn de la burocracia, ¡ los lurcionari<-rs lon elegidos
olfeccr toda suerte de análisis cstadÍsticos cn los e:rclusira¡¡ente lobre la base de sLL compclcncia
fu( 'eɡr(\in.n ,::r.'li.Jr r,nre lu. bcnt i.i,,. s.c<
raies que se obtcndrÍan de esas medidas. Los ¡n:r R,9 a' npcr.onult.: l.¡. b. ro.r¡..¡. 1.,n.i,,,,¡,t
i...i. 1 ,. cr¡r u' rrrnL,e r ¡..d.n ¡rn¡nrrror., Jc,'.uirLlu.ulL.,. 'eqlr . . r, e. I:r, iñnc. n .1 -
cridencia corli¡cente dc quc la manera más eficar ciosarrrcnrc dclini.ias, otro factor que contribuve
ri- e.luii cl .1.f,. ñn.i.re.r ele'.,r l,^ irrptr,. ,,. a su funcionamiento eficaz v predecible. La
I simul!áncamcnrc rccorral el gaslo pí¡blico. Pcro si bu ,^ ru. u m, .l<,, .r . ¡li.., ..t.,. ,1 !1... ifrt. r.
J q. r. . ncr\onJ. ru qui<r-n T. o., rr.. rnprre.ru.. sonalmente, sin conccdcr fa\'ol.cs especiales a
\ orras no quleren per,'ler sus ernpleos públicos o srrs individLros o srupos p rilegiados.
pres¡aciones socialcs, ¿cómo se hs arreglan 1()s go Raclonalidad: La "bu¡ocracia', escribc §cbcrl
bernantes para cmprender 11 acción inL'i r'\'más "tiene un carác1.J 'racional': reelas, medios, fnres
apropiada? Con demasiada frecuencia, ello no es ! la lría rcalidad dominar su lurcio¡an1ienki'.
posible. En lugar cle clcvar los impr.resto! \ reduci¡-el Todo el proceso burocrárico esl¿i altamcnlc orga-
gasto de la mancra más eficiente económicamcntc, nizado para alcanza¡ li,s objcrnlrs .tcl Estado de
el gobierno, los altos funcionarios quc le asesoran \ una manera cficicntc v eficaz. "Prccisión, mpicle/.
los r-epresentanles eleclos qLLe se siertan en l¿ts asanl claridad, conocnnieDlo de los expeclie¡tes, conti
bleas legirlaLiras srLelen decid¡ ele!.r¡ s(',lo Ltn p.,co nuidad, discreción, unidad, slrbordin¿rción.'slricla,
(ctuizá mcnos de Io neces.r¡'io, scgún los lécnicos) los red¡.rcción de la Iricciarn ! cLc cosrcs p.'rsonaies v
Palnica t ctEia lFlnid| Ialt ir úd!.c¡itl

materialcs: óstos se lleran a un punio óptimo en 7. EJERCICIO DE COMPROBACIÓN


una administración estlict.rmente burocráti.a". DE HIPÓTESIS: LA RACIONALIDAD
GUBERNAMENTAL EN LA CRISIS DE
El morLclo de $¡eber se conocc conro el nlodelo del LOS MISILES DE CUBA
actor unitario cn la lonla de decisioncs. Si las bu
¡ocracias estatales ope.arar así, todos sus clcmcnros Er octubre de 1962, unos avioncs cspi¡ eslaclouni
funci.»rarían juntos como si flresen un úDico ado. densc's que rolaban sobre la Cuba comunista dc Fidc.l
¿Pero actÍran rcalnre¡rte así los gobiernos modernos? Castro dilisaron a cqlripos so! iélicos i¡1!talardo unas
De los estudios más recientes soble el comporia b.,... pur- ni. l.-,.1 l¡ i.1... L.,. J...ub, n ru.(
miento o¡-g¿rniTati\o se dcsprcnde una ima-qen del hjzo rarias !e¡nal1as después de iniciada la instalación
diseno de las polilicas bastan¡e difo-cnre. La obr¿i de las bascs. No ocurri¿) antesporque el Departamento
pbnc'ra de los economisras J.rmes March r Hcñcrt de Estado de Estados Uni.Los habia suspe¡diclo tenl
Sr Ion , v:A\.l< nu\r o L,,. 1.,\, :r rJ!\ u !-!r.i/a. io- ponlme¡rte la ri-gilancia aérea sobrc Cuba debid(, al
nes, fuesen corporaciones prnadas o blrrocracias denibo dc un a\ió¡r espía estadoun ense en China.
gubcrnanrentales, raramente operaD de una mancra El retr:1so todavÍa sc hiro m¡!.,' poique las Fuerzas
tan racional conlo sostenía Wcber. Las cadenas ie- Aércas de Estados Unidos r la Agcncia Centlal de
rá¡quicas de mando se ignorar con frccucncia. La Inteligencia (CIA) !e ! ieron innersas en una batalla
jnfolmación precisa pucde no estar disponible. Las bllrocrática sobrc qtLó piloLos debía¡l eJectuarun vuelo
mi or',.. 1ú. i,,r,<. .' cr n.,r\J. na -,r.icn.p e.or.r- dc reconocimien¡o con cl nucYo a!.ión L2. La djsputn
deradas detenidamcnte, no disamos !a elegidas. duró unaseulana. Sihubieradurado más Esiados Lni
Antes bien, las bur-ocracias, como las asamblcas J,^ r" \"t,r ., d.*. ',\i<j,,, 1.,. ,,r(,.,.,,r L. ,.\ier..a.
e".1., r.,.....<l<n i1,Dr,Jr.. <n 'rro..¡.ione. \ cn Cuba v los misiles se habr Ían inslalado en la base.
acuerdos quc conducen a decjsionc.s lo sulicien- Este r-.iraso no lue más que uno de los incoNcnicntcs
tcmente buenas como para suscitar un ¡mplio \ malenrendi.tos trurocrático! que complicaron los
consenso, aunque no desarrollcn los procednnientos p.opa)siros del Presidentc John F. K¿rl¡ed! de losr¿rr
rnás el¡ctnos para |esol\er el prcblcma que se esrir que los soriéljcos desmontaran los nljsilcs c impcdir'
considerando. Además. los 1u¡cio¡arios inn.1.,1 i que estallara una guerla nuclear a glan escala.
adoptar' proceclimientos opcralivos es tard arizados ':
les disgusta cmpre¡der iniciatil:as aLrericlas cu¡os 7.1. Hipóresis y variables
resuhaclos sear nnprc.locibles o ambiguos. tncluso
los rueros cnlirclues que cmplearr para afrontar. los Craharn Allison se prcpuso conprobar si la hipótcsis
pDble¡¡as socialcs lienden a difcrir nru) poco de los dc la rac ion alidad burnc rálica, la I \ c()n1o se desprende
\,a pucslo§ en práctica con anrerio dad, aun cua¡clo del modclo reberiano del acror unirario, c|a aplicable
éstos no rcs r 1le¡1 plenam.nt c satislactorios Lacicnci¡ al compoÍamicnto del Gobiemo dc Estados Lnüos cn
p()líLica v de la admi¡istración ha acuñado el rérmho la crisis de los misil.s .1c Cuba cie I962. Para ello ller'ó
incrementalismo par-a relerirse a esros p.ocesos: el a cabo una in\estigación detallada dc dos rariable!: el
cambio, si sc llega a realizar; es marginal en lugar conpotlamiüto del elecutno estadounldense \ cl gra
.le radical. Se dcsince¡tiva la erpcrinlenración. Si e] Jn J<, -iun-l.d¡d L'^r e r r.,hr-,,1., J.,mini..'-. ion
jetc dcl gobierno o el coisejo de minis¡ros solicita¡r (en estc caso no cabe iden¡ificar'\'adablcs independie¡l
a 1os emplcados públi.os .le ellos dependicnrcs que tes porquc no se establece una relación causal, sino
aclopten solur:ioncs innoladoras para resolver los que ú¡ricatnellte sc inLenra averiguar hasla qué punto
problemas o si les o¡denan que ejcclltcn direct ces eriislió una conelación cnlrc anrlras \ ¿rriables).
o reglas no conocidas, ésn)s puedel rnalinrcrpretar,
ignorar o incluso sabotear las nuevas ¿)rdenes.
7.2. Expectativas ], evidencia
Graham Allison (1969), en su análisis de la crisis de
los misiles de Cuba dc 1962 (al que !a hcm.rs hecho Si cl nDdelo del actor unitar io cs üna ¡ eprese¡rtacióD
referencia en el Capítulo .t), o1¡ece una cxplicaciúr certera .tc c(irno operó el Gobierno dc Esrados Uni
p.trticulal.nrenlc at¡'activa de cómo el ¡rrodo burocrá- ctos en la crisis dc los misile! cte Cuba. entonces cabc
lico de adopción dc de'cisiones a nivclcjecutivo puede .'.5r '.' q,ri, P c.J.n...u.p, ¡..f¡',<.rur .!trru\
sesuir dcrrotero§ imprc!is!o§. v las di\cr-sas asencias del Gobierno cstadot¡nicle¡se
ú!tü|a ó i El Es¡ada \ ets n6¡i¡r.¡.r.r ta7

r1pli. drlJ\ er , t.'rrr, l.,o' J< lr. J(.i.:.1(.,,u Los soriéticos tampoco fueron inmuncs a sus pro
litic:rs ) su :rplicaci(i¡1 tu\ier-an loda la inl¿rmación pios problemas de orsanjzación. Allison señaló que
ncccsari¡ pa|a discñar'\ ¡omar decisiones racionales los r,uclos cspÍa dc Esiados Uniclos localizaron las
r sopcsadas; que todos compa ieral el análisis de la bases de los misiles gracias a quc los equipos de cons
situacióD r ias mediclas que había que adoptar'i v que lrucciór soviéticos habían talado los árbolcs de los
esas nredidas se hnra¡-an sin d.sviarscl:tc las líncas bosqu€'s de alrededor. Es!e co¡rportamiento se debió
lie man.1o csiablccidas. a sl¡s procedimicntos opcraii\:os blrrocrirlicos típjcos
\u nque ld Jdop. iun r", iu,,¡ I Jc J.. i'iunc' ri.lu ir- para la construcción de bases pa].a n'isilcs qu¿ nor
re utla il1fbrmación rel3ti\a¡¡ente complela sobre el ¡¡alme¡rle !e c(,rslruían en las llanuras desa$oladas
problema en cLLcslión, Allison mostró qLre Kenncd) v .lc la cx Unión So!,ióiica. Por seguir. religiosamente la
sus ascsorcs carccían de ñformación sobre las acti- mtina organizativa, los constructr¡rcsl:lc misil¿\ dc
ridades soriéticas en Cub3 hasta que fue de¡¡asiaclo Crba no prrdieron aprorecharse del camuflaje natu-
tarde. Les lallaba, adcmás, información clara sob¡c ral clLrc ofrccÍan los bosqucs.
los motiros so\ió¡icos. ¿Estaban éstos emplazarldo Cuando se detu\o a estudiara los catorcc indi! idr¡os
misiles en Cuba para bomba¡dear o anenazar a Es' clave impticados er el proceso de toma dc d.cisión,
r.,uo. L, J,,..'il .,r.,1'r, .1, f,.ni\ ,'r Lrnr 1¡ p¡¡.,' Allison roh,ia, a dcscubrir qlie no había uridad erltre
ción para inducir cl desmantelamiento de los misiles ellos. Cada uno tenía sus propias pcr-ccpciones.lc
dc L.stados Unidos en Turclu ia, un aliaclo de la OTAN cu!.n era la irlención de los soviéticos \ cuál era el
que lindaba con la Unió¡ Soliólica? ¿ln1enrab.1n ¡rejor modo dc enñ-enta¡ se a ellos. Algunos esiaban
si¡rplenienle dctcndcr cl régirnen de Castro dc un infllLidos por la na¡ulalcza.:Lc sus rolcs p¡-olesi.)
iltaqüc polcncial de -Esrados Unidos? Y tampoco dis- rales. Er consoDancia con el dicho "todo depende
ponÍan de información fiable sobre l:r respuesta que del crislal co¡ clrle se mira", los asesores nilital.es
daría ]a U¡ión So\ iélica anlc la prcsión estadouni apovaban las soluciones militarcs, inclulc.ndo cl
dense. ¿Cecterían los lÍclcres del (¡emlin si Estados bombardeo de las bases de misiles v la inasión de
tJnidos usaba la fuerza militar para obligar a Moscú Cuba. Olros, co¡¡o el Presídente Kenneclv v el Fiscal
a desmartelar los misil.'s? ¿o sc arricsgarían a la Gcn..rp . \r 'icr' r¡n^ Rohcr'r. r. n ¿n qu, . .¡ ¡. . i^n
aDiquilaci¿rl1 ¡uclcar.lc ambos, en lugar de retil.ar- prolocam una guerra rucleal a -qrar escala. Por
§e? Estas prcguntas resumen ur dilena general en 1a ello, abogaban por tlna s()lución política. Duran!e
roma dc decisiones gube¡namentales. Con demasia las dos scmanas quc duró la crisis, csrc cqlLipo dc
da frecuencia, qui,rncs tc¡man las decisiones carecen altos repr-esen¡aDtes se |io enmelto en un proceso
de la inlormación necesari:r par.a hacer elecciones pennanente de negociación, paclos \ coaliciones,
informadas r "racionales". como ¡esultado ctcl crLal algunos dc cllos cambian,n
La e\' encia rambié¡ nrostró quc las principalcs
agencias gübcl namcntales implicadas en la crisjs ro Al liral. el Prelicle¡lte de Estados Unidos se incli
actrLa¡on de u¡ificncla. El li¡a \ all(¡a n(', por uD bl.,quco na|al clc la isl¡ pa,a intp«Lir así
entre las Fuerzas Aérees \ la CIA cn tomo a los \uclos que llegaran a tierra más cargamentos de misiles. El
del U2 es un {t'nrplo. Ádcmás, los jefes militares de las r r . nJu .rr.¡i - .r1'r irJo .,,:. ,.1,, l, ^ l¡J<,e. - r icri. ',
Füer7as Aér'cas I de la \farina de Cuerra manlenian decidieron Iclirar los misilcs dc Clrba. Kcnncd! sc
una posición clara sobre .í,mo rcalizar un posibl. complometió a no iNadir nunca la isla. Unas déca'
araque aéreo'iápido \ prcciso" sobre 1os ernplaza- das más tarde se supo que lambié¡ acorcló relirar los
mienlos d.'los misiles v un bloqueo n¡\¡l cie Cuba, misilcs cs¡adolLnidcnscs dc TLLr quia.
idcas que diferian consider,tbler¡L'nlc dc'l modo c'n
que el Prelicle¡rle. el Sccrclado de Defensa \ otros 7.3. Conclusiones
allos rcp¡-cscnlantcs abordaban el proble¡ra e inlel
¡re.,h,,"a.oo',c...,,c.L,cr.'i-. Jc.\..ñn rñnc. La i11formación que recosió Allisol1 l1o ¡espaldaba
políticas. "Las grises Iurinas organizatiras cstablc- la hipótesis dernada clel nlodelo .lel :rclor unita¡ io.
cidas", conclu¡e Allison "determinaroD cierlos de Allison conclLr\ó qüc olr-os.tos mo.tclos dc toma dc
cle!a1les adicionales aparenteme¡t.- poc() inDor!antes. d.cisión .lcscribÍan mejor lo ocurrido er1 ]a crisis
cada uno de los cuales podr ia habcr prolocado un dc los misiles de Cub¡. Uno de ellos. el'lnodelo del
.orro.rirorilo ! se¡eraclo rLn dcsas¡rc . proceso orgarilati\o", clescribe la loma de decisión
Y
¡
10E Polítna\ t n tir nolít¡¡a: t ¡ nttntl¡n¡ó

como un proceso m!,rs incoherelte quc implica mala TÉRMINoS CLAVE


comunicación, inlorlnación insuficiente, mala co- (en negrita eü el texto)
ordinación I olIos lerónenos 'irracionales" que
describen March ) Sinon (1958). EI otro modelo, Estado
al que Allison llama de "política gubernanre¡tal" Es!ado lalliclo
lgawr tllenral palitics), accntúa los .iilcrcnl.'s pünlos
de vista que sep:rraron al Presidente Kennedv de los Soberanía compaúida
otros tr-ccc indi! i.Luos clave inlplicados en enconlrar Legitimidad
una soluciórl a Ia crisis. El análisis dc Alllson pcr Aolonomí¡ del Esla.lo
mile lornrular generalizaciones sobre los procesos Con¡¡ato social
dc toma dc dccisnrnes pÍ,b1icas, aplicándolas a otlos
asun¡os, además de a estc incidcnic parlicular. NLL
merosos politólogos han Lrtilizado posterio.mente Sistcmas padamcntarios
r-r"r,c. dc lo. n^d. l,^ J< ¡ru.e.,, ,,rt:,nilJri\u Jefe del Estado
I de Ia política gubcrnamcntal pa¡a in!,esligar la \,f onarquía parlamentada
adopci(in de decisiones gubernamentales en distin- Jcti dcl g.,bierno
Poder legislatn'o
Asanrblea 1e-gislativa uDiümeral
Asamblea legislaliva bica¡-¡eral
Podcr iu.:licial
Adnlil]istración del Estado
En clelinitila, el Estado cons¡itu]c la llralida.t cenlr¡1 Golpe de F-stado
dc la !i.ta pollica de un paÍs. Cómo se orsanizan los
Estados, cómo opcran v c¿nno actúan las persoras Esrado unita].io
que los representan son cucstioncs quc lir'man el
nírclco dc la cienci.r pditica. Como ilustm la.risis
de los misiles cubanos de I962, el proceso por el cual Estado dcsccnlraliza.lo
los actores esta¡ales adop¡an l:lccisiones políticas cru Conlederaciór
. -,.. ¡.,,,, i,,..i,,J. J. nJ. rie,e cn nucl.,. ^.. .i^n.* Gobie¡ no cli\idido
menos de fácil, or.:Lcnado ¡ "racional", que de confuso,
azarc¡so e i¡coherente. Tipo ideal

También podría gustarte