Está en la página 1de 83

INSTITUTTO UNIVERSITARIO Y

TECNOLÓGICO MODELO

Ciclo Escolar 2015/2016

CUADERNO DE TRABAJO PARA


PROBLEMAS SOCIALES, POLÍTICOS
Y ECONÓMICOS DE MÉXICO

Sexto año Preparatoria 6030

INDICE

I Introducción a la realidad Nacional Pág.

P á g i n a 0 | 83
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

1.1. C o n c e p t o s y g e n e r a l i d a d e s d e s o c i o l o g í a , e c o n o m í a p o l í ti c a , 5
p o l í ti c a y / o c i e n c i a p o l í ti c a .
1.2. Diferencia entre el desarrollo y el crecimiento 14
1.2.1. El desarrollo sustentable o sostenido y el subdesarrollo 15
1.3. B r e v e v i s i ó n d e l o s p r o b l e m a s s o c i o e c o n ó m i c o s y p o l í ti c o s 16
contemporáneos del país.
1.4. Interacción humana, necesidades públicas 17
1.5. Los elementos del Estado, tocando al poder y las formas de 19
gobierno, como la noción de soberanía
II Aspectos económicos de México
2.1. Modelos de desarrollo económicos nacionales desde, el que 23
aplicó Miguel Alemán Valdez.
2.2. Milagro mexicano y el modelo neoliberal y subsecuentes; 26
los problemas agropecuarios
2.3. La deuda externa de México, la dependencia del país, el 28
d e s e m p l e o , e l s u b e m p l e o ; l a d e v a l u a c i ó n ; l a i n fl a c i ó n ; e l
d é fi c i t e n l a b a l a n z a c o m e r c i a l
2.4. Modelos de desarrollo económico que han operado en la 37
República, desde la segunda mitad de los cuarenta a la
presente época
III Sistema político de México
3.1. P o d e r e i n fl u e n c i a d e l a o p i n i ó n p ú b l i c a 38
3.2. L o s p a r ti d o s p o l í ti c o s 40
3.3. Los grupos de presión, del proceso electoral y de la 41
democracia
3.4. A t e n d i e n d o a l e j e t e m á ti c o r e f e r e n t e a l a s r e l a c i o n e s d e l 45
poder, en esta unidad ha de examinarse el desenvolvimiento
del poder público, considerado el modo de pensar de los
gobernados
3.5. Análisis de la dinámica p o l í ti c a vinculada al poder, 48
pudiendo avanzar así al examen del desarrollo o
estancamiento de la democracia en México; entre otras
s i t u a c i o n e s p o l í ti c a s c o n l a s q u e e n e l p r e s e n t e o futuro
pueda relacionarse el alumno.
IV Estructura social de México
4.1. L a e d u c a c i ó n e n M é x i c o ( s u s ti p o s a s í c o m o s u s d i f e r e n c i a s , 51
m a s i fi c a c i o n e s )
4.2. La comunicación (concepto, sus elementos, sus formas, los 57
rumores y la manipulación)
4.3. L o s p r o b l e m a s d e m o g r á fi c o s ; c a s o s d e c o n fl i c ti v a s o c i a l 60
4.4. Ámbito de la desigualdad social: cultura machistanacional y 60
la marginación de niños y viejos, los grupos étnicos
4.5. La p r o b l e m á ti c a educacional; la c o n fl i c ti v a 64
social(delincuencia bandas juveniles; drogadicción)
4.6. L a c o m u n i c a c i ó n ; l a e x p l o s i ó n d e m o g r á fi c a , l a m i g r a c i ó n y 65
la tercerización, de la economía, problemas derivados de

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

crecimiento, movilidad, naturaleza y requerimientos de la


población.
V Ecología y contaminación
5.1. La contaminación, en todas sus formas: la acumulación de 67
d e s e c h o s i n d u s t r i a l e s y , e n g e n e r a l , d e l a b a s u r a c o ti d i a n a
d e l o s s u j e t o s , s o b r e ti e r r a s y a g u a s .
5.2. La emisión de gases a la atmosfera y a la estratosfera (el 70
deterioro de la capa de ozono y el llamado efecto
invernadero); así como el ruido; la deforestación, y erosión
d e l a s ti e r r a s .
5.3. Cultura ambiental, reconocer que paralelamente al progreso 75
alcanzado por los sujetos que contaminan a la madre
naturaleza deteriorándose sus recursos y la biósfera.
5.4. Conductas nocivas del hombre; de manera que de proseguir 79
c o n e s t a a c ti t u d l l e g a r á e l m o m e n t o e n q u e l a h u m a n i d a d
quedará entonces colocada en límites peligros, mismos que
podrían así conducirla hacia su propia destrucción.
5.5. M e d i d a s a d e c u a d a s q u e d e b e n e n c u a d r a r l a s e n l a p r á c ti c a 82
del desarrollo sustentable, con afán de preservar los
recursos naturales para el presente y para las generaciones
venideras.

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD NACIONAL


Introducción

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

CONCEPTO DE REALIDAD NACIONAL


Grupo de estudio e investigación del pensamiento estratégico aplicado a la realidad nacional
y a los intereses nacionales.
El conocimiento de la REALIDAD NACIONAL nos permite diseñar objetivos, políticas,
estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar,
disuadir, y transar con otros Estados. La REALIDAD NACIONAL es objetiva porque trata de
elementos tangibles como los recursos económicos, sociales, situación política, estado de
desarrollo, de un determinado país.

1.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, cinco realidades nacionales que acontecen en la


actualidad y que perjudican su entorno.

REALIDAD NACIONAL
La modalidad de acumulación capitalista* imperante en México es la causa de las
condiciones de atraso y subordinación de nuestra economía, de haber creado un mercado interno
estrecho, de instalar una capacidad productiva tecnológicamente obsoleta e insuficientemente
empleadora de trabajo, de favorecer el auge del capital financiero especulativo, de promover la
privatización de los recursos naturales del país, de marginar a regiones enteras y del bajo
crecimiento económico; de contaminar y devastar el medio ambiente y, sobre todo, de incrementar
la miseria de la mayoría del pueblo, mediante una severa restricción salarial y la sobreexplotación del
trabajador, que permite elevar la sobré ganancia empresarial y la transferencia del excedente del
producto campesino hacia las empresas industriales y agrícolas, en un contexto de instrumentación
de la política económica neoliberal* que privilegia la apertura comercial indiscriminada, la cual
favorece a los grandes grupos económicos y financieros. En contraste, la migración masiva de
mexicanos hacia los Estados Unidos es una de las consecuencias más dolorosas de este modelo.
*Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y
social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza. Se
denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una
organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres
propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases
socioeconómicas. (Marx)
*El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyos
defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la
privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público incrementando la
influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reducción de la
intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las funciones del estado prestando
servicios como la sanidad o la educación.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

La aplicación de la política económica neoliberal en México, la cual tiene como finalidad principal
el lograr el crecimiento y desarrollo económico no solamente nacional, sino también mundial, vía el
libre mercado de los factores productivos. Este modelo de política económica tiene como
instrumentos la aplicación de diferentes medidas que lleven a el pleno establecimiento del modelo
neoliberal
Esta modalidad de acumulación también se traduce en el plano político en una seria limitación
para transitar a una democracia participativa directa, porque el poder del pueblo que es el
fundamento de la Soberanía de la Nación es entregado al grupo hegemónico (Supremacía que un
Estado ejerce sobre otros) bajo el cobijo de la democracia burguesa y las instituciones que de ella
emanan. En ese mismo tenor, se ubica la apertura comercial que trata de degradar la identidad
nacional mediante la incorporación de estereotipos del extranjero, la destrucción progresiva de las
lenguas indígenas, de nuestra cultura y nuestra idiosincrasia (Rasgos, temperamento, carácter,
distintivos y propios de un individuo o de una colectividad)
El Gobierno Federal, los gobiernos Estatales, la mayoría de los gobiernos Municipales, el
Congreso de la Unión, el Poder Judicial Federal y estatales, y además los Congresos Locales han
actuado como instrumentos del poder hegemónico de la clase dominante, siendo los aparatos de
dominación política de las masas populares, ejerciendo sobre ellas el control político, la manipulación
mediática, la coerción y la represión con el ejército y la policía. Ambas, caracterizadas por su
violencia, corrupción, violación de los derechos humanos y delincuencia, han sido, además, las
responsables directas de incontables violaciones a las garantías individuales, derechos sociales,
especialmente los del pueblo trabajador.

1.1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE SOCIOLOGÍA, ECONOMÍA POLÍTICA, POLÍTICA Y/O


CIENCIA POLÍTICA

CLASES SOCIALES
En la actualidad las clases sociales no influyen mucho en los mexicanos, pues esta ante todo
el valor de la igualdad. Esta tendencia ha desaparecido con el pasar de los años, pues hoy en día es
común ver convivir a personas de distintas clases sociales, personas profesionistas con personas de
oficio, como un zapatero con un ingeniero. Esto se debe a que se le han inculcado valores al
mexicano que nos hace ver y sentir que todos somos iguales ante todo.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA:
Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. La
sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar
e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente
cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno, anti positivista, de la sociología y la administración pública. A pesar
de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como un
sociólogo, sino como un historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas
convergentes. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el
gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la
sociología de la religión.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en
el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como
vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el
monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio
de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la
tesis de Weber.
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y
religión. Fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Estos trabajos iniciaron la revolución
antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales,
especialmente debido a las acciones sociales de los hombres.

2.- EJERCICIO: investigue y escriba en su cuaderno, la teoría positivista y la revolución


antipositivista con respecto a la sociología, así mismo explique porque Maximiliam Carl, no
estaba de acuerdo con esta teoría positivista.

A) MÉTODOS CUALITATIVOS
Investigación cualitativa.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano


y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En
otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población
reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y
Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las
entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer
los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de
algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que
hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales,
es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que
sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en
su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

B) MÉTODOS CUANTITATIVOS
Investigación cuantitativa.
"cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden
tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones
mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-
experimentales, test "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos,
hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las
personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado,
sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los
cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin
embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de
acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, la Teoría del


conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría
de sistemas

3.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, ¿En dónde cree que utilizan los métodos
cuantitativos, y los métodos cualitativos y para que los utilizan? Como mínimo 5 ejemplos.

Hecho social: (tema 1.3. página 16)


Es un fenómeno que se da en el seno de una sociedad: los modos de pensar, de sentir y de actuar
que están por encima de las conciencias de los individuales y que son inherentes a un grupo; por
ejemplo la criminalidad, los movimientos de organización social, el alcoholismo, ambulantaje, etc. el
criterio para decir que es un hecho social es la participación colectiva de varios seres humanos y la
repercusión de tal actuación en la colectividad.

Teoría del conflicto (problema)


Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las
estructuras y las instituciones sociales. El conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos
de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los
teóricos del conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los
funcionalistas (o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad
contribuye a su estabilidad; los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos
sociales que contribuyen a la desintegración y al cambio
 Los conflictos son consecuencia normal de la interacción humana.
 Pueden ser constructivos y necesarios como motor de cambio social.
 Su resolución no debería ser un esfuerzo por suprimirlo, sino un esfuerzo por focalizar la
energía del conflicto a través de canales constructivos.
Es un procesoinevitable e histórico
Conflicto ocurre cuando dos o más actores no están de acuerdo sobre la distribución de recursos
materiales o simbólicos y/o ideas contrdictorias, y actúan basándose en estas incompatibilidades
percibidas
Conflicto funcional y disfuncional
Algunos conflictos sustentan las metas del grupo y mejoran su desempeño, es decir son conflictos
funcionales ya que son de tipo constructivo.
Los conflictos que obstaculizan el desempeño del grupo son de tipo disfuncional, es decir son formas
destructivas del conflicto.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Para diferenciar a los conflictos funcionales y disfuncionales basta con analizar qué tipo de conflicto
es, ya sea de: tareas, de relaciones o de procesos.
En el siguiente cuadro comparativo podemos observar las características que llevan a un conflicto a
ser funcional o disfuncional.

Tipo de conflicto Conflicto funcional Conflicto disfuncional

Las discusiones intensas sobre


Cuando los conflictos de tareas
los roles de tareas crean
son moderados estimulan al
incertidumbre aumentando el
Conflicto de tarea grupo a la discusión de las ideas
tiempo para completar las tareas
que ayudan al grupo a
y lleva a los integrantes a
desempeñarse mejor.
trabajar con fines opuestos.

Las fricciones y hostilidades


entre las personas aumentan los
choques de personalidades y
Conflicto de relaciones
reducen la comprensión mutua,
lo que obstaculiza la realización
del trabajo.

Los conflictos por los procesos


son productivos cuando son
ligeros, es decir, cuando no se
Conflicto por los procesos
presentan muchas diferencias en
la forma de realizar el trabajo por
los integrantes del grupo

4.- EJERCICIO: realice en su cuaderno, un cuadro similar al del ejemplo, y desarrolle un


ejemplo de conflictos que se suscitan en clase ya sea de manera personal o grupal
LA SOCIOLOGÍA
(Del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos, es la única ciencia que quiere
estudiar el hecho social específicamente, el hecho de la convivencia y de las actividades y de
las relaciones interhumanas
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e
interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente
cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

 La sociología es la ciencia que estudia en sí a la sociedad.


 La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres humanos.
 La sociología es una ciencia joven y reciente,
 La sociología es de carácter empírico ya que se basa en la acumulación de conocimiento.
La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos encontrar la Sociología
Rural, Sociología Urbana, Sociología Política entre otras.
Sociología Rural
Esta muestra lo relativo del campo. La sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta
es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad
pero se consume en la misma.
En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre
cada tradición que se está dando.
La cual ha llevado que en esta los mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar
muy grande para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.
Sociología Urbana
Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana aplicarse al guardar
encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en una ciudad, cortes bien adecuados de
buenos modos.
Es una persona extremadamente urbana, aglomeración urbana, población o cascos urbana de estas
y los núcleos cercanos de área metropolitana.
Estas personas son muy educadas pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades
rurales las tenemos.
En la ciudad cuando están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para
ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social.
Sociología Política
Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se encaminen a
satisfacer las necesidades del hombre.
Dos acepciones principales podemos encontrar de la política, algunos la consideran como "El arte de
regir con eficacia los destinos de un pueblo".
En este caso se entiende por política el conjunto de reglas prácticas útiles para poder dirigir
acertadamente el desenvolvimiento de una colectividad.
La otra aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga los principios que debemos
seguir de base para la dirección de un conglomerado humano.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

De todas maneras cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica ambas que la política se
refiere a la dirección o conducción de los pueblos esta disciplina se dirige a aquel especial aspecto
humano en que los hombres se relacionan entre sí. La política se dirige a las relaciones que se
produce entre gobernantes y gobernados.
Sociología Del Trabajo
Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir trabajo, entre los
obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida vivir de su trabajo misión y
ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que se producen en una
sustancia.
Que cambia de construcción el trabajo de la fermentación, estudio de un trabajo sobre el
*
pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la proyección sobre la dirección de la fuerza
del camino recorrido por su punto de aplicación, penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta vida
trabajos forzados o forzosos pena a que se somete presidiarios accidentes de trabajo, accidente
durante el trayecto desde el dominio al lugar de trabajo.
La intelectual es la inteligencia del hombre para realizar un trabajo que no es manual.
*Situación persistente de pobreza
Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes son: Experimentos, Estudios de
observación, muestra y estudio de clases.
Entre sus funciones:
Modalidad geográfica, consiste en atribuir características que tienen las diferentes sociedades
humanas por causa de su determinación geográfica.
Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y desenvolvimiento de
la forma y cambios de poder político en la comunidad.
Modalidad religiosa. Explica la influencia de la religión en todos los fenómenos sociales.
Modalidad económica. Esta goza de mayor aceptación, ya que en él desenvolvimiento de las
personas se basa en lo económico

Objetivo
La sociología es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de
conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados
varían según el tipo de investigación (desde las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el
manejo de los datos estadísticos. Desde el estudio histórico que conforman un determinado
fenómeno hasta el análisis de sus causas, etc.) Pero todos ellos llegan a tenerse a los postulados
fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia social.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Al mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora teorías generales sobre el
funcionamiento de la realidad social o sea integra. Los conocimientos que los estudios empíricos
parciales o leyes de comportamiento de las sociedades y de los grupos sociales. Leyes proposición o
hipótesis que sólo la experimentación posterior dirá si son total o parcialmente válidas.

CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política también es conocida como politología, es la ciencia social que tiene como
objeto de estudio la teoría y práctica de la política en sus diversas dimensiones incluyendo la
descripción y el análisis de los sistemas políticos.
Analiza el comportamiento real y observable de los seres humanos en sociedad, así como sus
estructuras y procesos de cambio. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el
predictivo, además estudia cómo funcionan los gobiernos, el Estado y los sistemas políticos. Los
politólogos ponen especial atención en el estudio del “Poder”, ya que gobierno es sinónimo de poder.
Poder:
Es la fuerza legal que condiciona a una persona, a un grupo o a una sociedad para que ejecute una
acción, que puede ser para el bien común o en contra del bien popular. Implica una relación de
mando-obediencia y la posibilidad de normar criterios y valores.
Problema:
Son todos aquellos conflictos que se generan entre los diferentes actores políticos y que ocasionan
serias tensiones sociales, en sí es una cuestión de difícil solución.

5.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, la diferencia que existe entre conflicto, problema,
poder, y como se relacionarían entre ellos, describiendo algún ejemplo.

Economía
Etimología: del griego Oikos= Casa, Nomos= Administración, "Administración de la casa". La
economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente
consagrada a alcanzar y utilizar las condiciones materiales de bienestar.
1) Definición: Ciencia social, que estudia las formas en que una sociedad produce los bienes y
servicios, con los recursos escasos, para satisfacer las necesidades ilimitadas. Es la
encargada de solucionar los problemas económicos, con un sustento en la teoría económica.
2) Objeto: Estudio de las actividades económicas de los hombres.
3) Fines:
a) Fin Teórico: Estudia los fenómenos económicos (leyes y teorías).
b) Fin práctico: Soluciona problemas (Bienestar general y mejor distribución de la riqueza).

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Indicador:
Se usa para describir un problema: cómo y dónde ocurre y de qué manera afecta a la economía, los
indicadores se desarrollan recolectando datos y se expresan por medio de fórmulas matemáticas,
tablas o gráficas.
Son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas,
procesos o acciones específicas, con el fin de obtener el diagnostico de una situación, comparar las
características de una población o evaluar las variaciones de un acontecimiento. Y a su vez permite
identificar las diferencias existentes entre los resultados planteados y los obtenidos.
Neoliberalismo en México
El neoliberalismo es una ideología liberal sobre las cuestiones políticas-económicas “el
neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.
El termino neoliberal no define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse al
sistema o a la institucionalización del liberalismo económico en el comercio mundial.
A lo largo de los años el neoliberalismo se ha extendido por las naciones, pues esta ideología apoya
en cuestión de la economía y está en contra de los gobiernos socialistas
Economía política.
Es el estudio de las condiciones bajo las cuales de organizaba la producción de los regímenes
capitalistas. Presupone que la economía esta intrínsecamente relacionada con la política, es decir
con los procesos de cambio como es: la inflación, la devaluación, de la moneda, ya que estos no son
autónomos sino que son decisiones políticas.
6.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, ¿Por qué cree, que se deba la devaluación e inflación
de la moneda en las decisiones políticas?
División de la economía:

1. ECONOMÍA POSITIVA: Es la Economía que explica y proyecta los fenómenos económicos.


Propone el fue, eso será. Pertenecen a ella: La Economía Descriptiva y la Teoría Económica.
2. ECONOMÍA DESCRIPTIVA: Recolecta, selecciona y clasifica los datos económicos, desde
una perspectiva no científica.
3. TEORÍA ECONÓMICA: En este nivel la Economía, levanta científicamente los datos
clasificados por la Economía Descriptiva, para formular leyes y teorías. En ella tenemos:
4. LA MICROECONOMÍA: Es la encargada del estudio de los agentes económicos individuales,
tales como: Las familias y empresas, así también los precios, la oferta y la demanda.
5. LA MACROECONOMÍA: Estudia la Economía en su conjunto, de forma global.
6. SISTEMAS ECONÓMICOS: Son las diversas formas en cómo se organizan las sociedades,
desde el punto de vista económico.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

7. LA ECONOMÍA AUTORITARIA: Llamada también Economía planificada, es un sistema en


donde predomina la acción fundamental del Estado, en las actividades económicas
8. LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO: Tipo de sistema en donde el sector privado tiene una
función primordial en la Economía.
9. LA ECONOMÍA MIXTA: Sistema en el cuál coexiste el mercado y el estado, ejemplo
10. FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra trabajo y capital
11. PROCESO ECONÓMICO: Conjunto de fases, cuyo objetivo es la satisfacción de las
necesidades humanas.
 LA PRODUCCIÓN: Elaboración de los bienes y servicios.
 LA CIRCULACIÓN: Desplazamiento de los bienes y servicios de las empresas a los
mercados, para su venta.
 LA DISTRIBUCIÓN: Pago a los factores productivos, intervinientes en la producción.
 CONSUMO: Es el acto de consumir los bienes y servicios.
 LA INVERSIÓN: Empleo de los Bienes producidos en nuevos actos de producción.

7.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno, con recortes de periódicos, revistas o dibujos la


división de la economía, haciendo énfasis en los puntos 10 y 11.

1.2.DIFERENCIA ENTRE EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO.


Crecimiento económico: Se refiere simplemente a un aumento de bienes económicos tiene como
base el método cuantitativo.
Desarrollo económico: Es un concepto que se orienta al método cualitativo, donde tiene mayor
importancia el nivel de satisfacción de necesidades que alcanza una estrategia política
gubernamental o empresarial. (Determina los ingresos que percibe un país por medio de hacienda, y
como se aplica el recurso para mejoras).
Vamos a ver cómo distinguir desarrollo de crecimiento. La regla de oro es adjudicar al
desarrollo una base cualitativa y al crecimiento una base cuantitativa. Por ejemplo en biología,
el crecimiento se define como un proceso por el cual un organismo individual cambia de etapas de
manera progresiva, como es el caso de una semilla que se trasforma en árbol. En cambio, el
desarrollo en biología hace referencia a una mejora cualitativa, por ejemplo en el caso del desarrollo

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

del cerebro humano a lo largo de los siglos, con una mayor capacidad de análisis, con más
conocimientos y habilidades para sobrevivir.
En temas económicos, el desarrollo y el crecimiento tienen un contraste más evidente. La
diferencia está en cómo se aplican. El desarrollo económico aborda los grandes cambios de la
economía, mientras que el crecimiento se basa en los cambios de menor importancia. El desarrollo
trata sobre cambios en la inversión, ingresos, ahorro y estatus económico, mientras que crecimiento
se refiere al aumento de la producción real. A menudo se basan en el PIB (producto interno
bruto), el cual puede definirse como el valor total de los bienes y servicios que se producen
en un país en un año.
El desarrollo implica la utilización y el cultivo de recursos sin desarrollar en zonas
subdesarrolladas, el crecimiento se centra en la optimización de los recursos ya dentro de los países
desarrollados.
Dentro de una empresa, el desarrollo hace más referencia al aprendizaje y a la capacidad
laboral de la empresa y de sus empleados. Todo esto se concreta a través de campañas que
mejoren las condiciones laborales, sociales y medioambientales. El crecimiento dentro de una
empresa apunta directamente a lo que es el negocio, por ejemplo el aumento de los beneficios,
significa crecimiento de una empresa.
Por último, dentro del contexto de lo personal, ambos conceptos van de la mano. Cuando una
persona envejece, se produce un fenómeno de crecimiento, a la vez que avanza en inteligencia y
habilidades sociales, por lo tanto aparecen conjuntamente el crecimiento y el desarrollo. Y desde el
punto de vista de las posesiones o de la riqueza personal, se habla de crecimiento, pero no de
desarrollo. Crecer económicamente no significa desarrollo. Una persona con desarrollo es alguien
capaz de crecer a pesar de contar con limitados recursos
8.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, la diferencia que entre desarrollo y crecimiento y
mencionando al menos dos ejemplos.
1.2.1. EL DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIDO, Y EL SUBDESARROLLO.
El desarrollo sustentable
Puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el
aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la balanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en
las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y
trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los
efectos de la actividad humana.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social


de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana.
Los indicadores de un desarrollo sostenible son: la baja mortalidad infantil, la alta
expectativa de vida de los adultos, el acceso a la educación, al empleo con salario digno, a servicios
buenos y eficientes, a la información y consumo, así como al respeto a los Derechos Humanos y a la
vida en democracia plena.
Y para lograr este desarrollo sostenido debe de haber cambios permanentes en la producción,
distribución de las ganancias y en la actitud y cultura de la sociedad.

9.- EJERCICIO: desarrolle en su cuaderno, un mapa mental por cada concepto y escriba un
programa sustentable que llevaría a cabo en el lugar en donde vive.

Subdesarrollo
El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia Española lo define como el
atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos,
culturales). Respecto a la primera parte de la definición, atraso de un país o región el consenso entre
expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los
«determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que
atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del
Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso
más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no
superarse nunca por múltiples factores.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como
países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo
el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado, ¿Cómo se
calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?, y
por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica; razones ambas por la cual
los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo
El subdesarrollo es una estructura socioeconómica en la que predominan la agricultura, la
ganadería, la pesca y la exportación de materias primas por llevar al país por el desarrollo de auto
independencia

ACTIVIDAD: Elige dos países, el primero, considerado desarrollado y el segundo como


subdesarrollado, compáralos entre ellos, y a su vez con nuestro país. Consulta INEGI, libros
de geografía, ciencias sociales oInternet, y completa la siguiente tabla en tu cuaderno

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Características País desarrollado País subdesarrollado Estados unidos


mexicanos
PIB

Tasa de desempleo

Población

Población en situación
de pobreza
Mortalidad infantil

Esperanza de vida

Educación

1.3. BREVE VISIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS


CONTEMPORÁNEOS DEL PAÍS. (Página 7)
Este tema nos lleva a la página 7 pues corresponde a los mismo índices sociológicos

1.4. INTERACCIÓN HUMANA Y LAS NECESIDADES PÚBLICAS


La Interacción Humana
Es el estudio de la conducta de los grupos humanos científicos sociales estudian esta conducta
limitándose en ciertos segmentos como el hombre económico, el hombre religioso, entre otros, solo
se fundamenta en la interacción de la sociedad
Interacción Social es un concepto que surge de dos enfoques:
 Psicológico: considera el comportamiento social e influencias de los individuos.
 Sociológico: son todos los sujetos que están regulados por todos los grupos sociales
establecidos.
La interacción surge con las características generales: cara a cara, directamente, indirectamente,
implícito, informal y formal, entre el individuo, el grupo y entre diferentes grupos.
Enfoques teóricos sobre la interacción

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

 Teoría del instinto: Sostiene que el hombre se asocia y hace interacción, busca la compañía
de otros.
 Teoría de la búsqueda de estímulos: es el comportamiento temporal y prolongado.
 El ser humano necesita ser amado, recibir atención y seguridad, cuando no son satisfechos
el organismo tiene una reacción patológica e inclusive el individuo puede morir.
 Teoría pragmática: Hace el planteamiento del comportamiento de individuo que regularmente
vive aislado pero frente a una situación de peligro se asocia para enfrentar la situación.
Factores y componentes de la interacción social
 Factores biológicos: son las necesidades fisiológicas.
 Factores sociales: son las estructuras y las instituciones sociales, los medios característicos
de la comunicación verbal y no verbal.

10.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, como se entrelazan; el conflicto, problema,


interacción humana, el instinto, las necesidades públicas y el poder. En un mínimo de media
cuartilla

Necesidades públicas:
Son aquellas que el Estado interpreta como tales en un momento y lugar determinado.
No existen en sí necesidades públicas por definición, sino que resultan de la historia y de la ideología
de las fuerzas políticas dominantes, de manera que la coincidencia entre las necesidades de los
particulares y las necesidades públicas depende sólo del grado de identificación del gobierno con las
fuerzas políticas. Se entiende que se satisface una necesidad pública, cuando los gastos y
recursos públicos concurren para proporcionar un beneficio o ventaja a determinada
categoría social que se considera digna de interés o protección, o cuando interpreta que ningún
miembro de esa categoría debe ser excluido de tal satisfacción
En sí, son las demandas de una población que se rige bajo un gobierno, y consisten en la
salud, educación, desarrollo social, desarrollo tecnológico, etc.
Uno de los objetivos del gobierno es atender estas necesidades y para lograrlo el gobierno
debe invertir sus recursos en atenderlas.
Las necesidades públicas se pueden clasificar en dos grupos
 PRIMARIAS. O individuales Son inmutables, es decir, no cambian con el tiempo. Estas se
originan con la misma existencia de un Estado que gobierna. (Son las necesidades de la
persona como son alimentos y vestimentas)
 SECUNDARIAS. O colectivas: Cambian y se adaptan con el tiempo de acuerdo al rol del
gobierno y cuáles son sus objetivos, (son necesidades de la comunidad, como educación y
salud);

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Para atender las necesidades de la población el gobierno puede actuar de dos maneras:
 DIRECTA. En la cual se hace de los bienes necesarios y emplea factores a su disposición
para realizar el servicio necesario. (son las que se relacionan con la existencia del Estado o
las que corresponden a la naturaleza del Estado como sociedad jurídicamente organizada,
ejemplo: administración de justicia, representación del país en el exterior, asegurar el orden
interior y exterior)
El ejemplo más claro es el Servicio Militar, el cual se impone como una obligación a todos los
ciudadanos y con lo cual se satisface una necesidad de seguridad en la nación.
 INDIRECTA. En ella el gobierno invierte recursos financieros para adquirir productos o
servicios de privados, quienes cumplirán con las labores necesarias para satisfacer las
necesidades.
Un ejemplo son las paraestatales, las cuales satisfacen necesidades a través de recursos
proporcionados por el gobierno mismo.
La sola existencia de fines y el reconocimiento que hay quecumplirlos, origina en los
dirigentes del Estado la sensación de carencia o insatisfacción que se define como necesidad
pública. Concebidas las necesidades públicas como la consecuencia inmediata y tautológica
(Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras, repetición inútil y viciosa.) de
la existencia de fines de la organización estatal, se hace innecesario tratar de escrutar la naturaleza
y el contenido de las necesidades públicas.
Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del Estado
11.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno las necesidades públicas

1.5. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO, TOCANDO AL PODER Y LAS FORMAS DE GOBIERNO,
COMO LA NOCIÓN DE SOBERANÍA

ESTADO: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. En el régimen


federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén
sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común. Conformado por tres
elementos indispensables, que el uno sin los otros, no sería un Estado, y estos son; Pueblo,
Territorio y Gobierno, tiene como fin supremo la búsqueda del BIEN COMUN. El BIEN COMUN,
como fin supremo del Estado, tiene dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la
Seguridad Integral y, para ello, el Estado tiene dos política esenciales: el Desarrollo Nacional y la
Defensa Nacional, lo que constituiría la REALIDAD NACIONAL. La REALIDAD NACIONAL está
expresada en nuestro PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL desde sus aspectos
políticos, económicos, psico-sociales y militar. Son estos poderes que nos dan la posibilidad y
capacidad de negociación, transacción, disuasión* o coerción* con otros Estados y, además, nos
permiten superar las necesidades y obstáculos internos. La REALIDAD NACIONAL incluye al
hombre y su entorno natural y artificial, la diversidad cultural y sus potencialidades económicas y
sociales.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

*Disuadir. Inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito.
*Coerción: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Represión,
inhibición, restricción.

Elementos del Estado


Compuesto por una Población, el Territorio y el Gobierno, tiene como fin supremo la búsqueda del BIEN
COMUN, y tiene dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la Seguridad Integral.
A)Territorio: Es el espacio geográfico o base física donde se localiza su asiento tiene carácter tridimensional
en cuanto que comprende el espacio físico, aéreo y marítimo, Art. 42, 43 CPEUM,
El territorio nacional comprende:

I. El de las partes integrantes de la Federación;


II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano
Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y
arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el
Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades
que establezca el propio Derecho Internacional.

Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California
Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el
Distrito Federal

B) Población: Es el elemento personal del Estado, es decir la comunidad humana, que se encuentra sujeta al
poder del Estado, se compone de ciudadanos nacionales y extranjeros cuyos derechos y obligaciones se
encuentran plasmados en los artículos 30 a 38 de la CPEUM.
Conjunto de personas que habitan dentro de un lugar determinado, que comparten características genéticas,
físicas o sociales, tradiciones, lenguaje etc. y se dividen en
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de
padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.

B) Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización


II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
requisitos que al efecto señale la ley.

Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan,
además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.

C) Gobierno: Se refiere a la potestad o autoridad, cuyo depositario es el poder público, que se divide en
Legislativo; Ejecutivo y Judicial, y se apoya en la fuerza pública para garantizar el cumplimiento del orden
jurídico. (Art. 39 a 44 de la CPEUM)
A. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
B. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
C. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los
términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de
los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal
D. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los
Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de
que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México
con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.

12.- Ejercicio: en un mapa de los Estados Unidos Mexicanos sin nombres ni división política,
ilustrar los elementos del Estado.

Formas de Gobierno
Las formas pueden ser: el caudillismo, el presidencialismo, semi-presidencialismo,
parlamentarismo, la monarquía parlamentaria, la republica parlamentaria, republicano, monarquía,
dictadura,

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

13.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, el significado de cada una de las formas de


gobierno, investigue en que países subsisten estas formas de gobierno, e ilústrelos en un
mapamundi.

Democracia
Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, en donde predomina el
pueblo en el gobierno político de un Estado, es un sistema político llamado a resolver problemas del
ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
Tiene 3 aspectos fundamentales:
a) Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza.
b) El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos.
c) Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.

Elementos de la Democracia
 Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de
gobernantes
 Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos
 Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor
Objetivo de la democracia
La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías
a) El elector podrá formar su opinión libremente
b) El elector podrá seleccionar entre alternativas reales
Valores en que se apoya la democracia
 Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas
 Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política
 Dialogo: solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.
 Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.

14.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, cinco ejemplos de democracia en las que usted haya
participado, y el resultado de éstas. Así mismo si se aplicaron los valores, elementos y
objetivos de la democracia

Soberanía

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales


representativos. Se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada
estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.
Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los
que se encuentran por sobre cualquier otra entidad
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de
asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya
en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición
al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para
imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El
paso del poder de hecho al poder de derecho

15.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, la diferencia entre soberanía y democracia. Por lo


menos en media cuartilla

UNIDAD II

ASPECTOS ECONÓMICOS DE MÉXICO


2.1. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICOS NACIONALES, DESDE EL QUE APLICÓ
MIGUEL ALEMÁN VALDES
Introducción
El continuo cambio que se ha venido suscitando en el entorno comercial del país, resultado de los
nuevos tratados y alianzas comerciales que se han producido, han generado en algunos casos
problemas económicos-comerciales, obligando a estas a la búsqueda de nuevas técnicas de
Modelos de Desarrollo o la redefinición de las ya existentes a fin de disminuir el Producto Interno
Bruto (PIB) ante un incremento en las exportaciones para poder lograr un mejor bienestar social para
el país.
El presente trabajo nos introduce en lo referente a los diferentes Modelos de Desarrollo que se han
utilizado en la historia mediante aportes a los esfuerzos que las empresas tanto públicas como
privadas realizan para la maximización de los recursos con que se cuentan y lograr ser competitivas
dentro del mercado en que se desenvuelven.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Para tal efecto se analizarán los diferentes Modelos de Desarrollo que se han originado a través de
la historia y su impacto.

Concepto de modelo económico


Tiene dos grandes aplicaciones.
1. En la economía matemática, se trata de una representación teórica del funcionamiento
pretendido de los diversos procesos de la economía. En este sentido, el modelo económico
utiliza variables yrelaciones lógicas entre las mismas, con el objetivo de que la representación
simplificadaayude a comprender sistemas más complicados.
2. Para laeconomía política, en cambio, el modeloeconómico es el nombre que reciben
losconjuntos de procesos sociales y de producción que dictamina el Estado con la intención
de lograr la mejor relación posible entre lasempresas y las economías domésticas.

De esta forma, un modelo económico busca lahomogeneidad(que las normas sean parejaspara
todos) y latransparencia(que las normas sean conocidas y respetadas)
Miguel alemán Valdés (1946-1952)
Fue el primer presidente civil de México, el suceso de Ávila Camacho, comenzó un amplio proyecto
industrial abriendo las puertas a las empresas mexicanas. Mando construir la Ciudad Universitaria
única en el mundo por su estilo y dimensiones, el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de
Maestros, La Naval de Veracruz, La Escuela de Aviación Militar de Zapopan y El Conservatorio
Nacional de Música.
También se desarrollaron programas para la vivienda popular, entre ellos la construcción de Ciudad
Satélite y de los multifamiliares de Juárez y Alemán.
Otro hecho importante fue el que por primera vez la mujer tuvo derecho al voto, aunque sólo en las
elecciones municipales,asimismotambién aumentaron en el país la red de carreteras, vías férreas y
obras públicas, escuelas para la educación primaria, favoreció el sistema de riego en el sistema
agrario, favoreció la inversión privada con lo que se incrementó la industrialización al país, abriendo
escuelas para la capacitación de trabajadores.
En marzo de 1949, por primera vez desde la expropiaciones de 1938, se le permitió a dos
compañías petroleras estadounidenses realizar perforaciones bajo la supervisión de Pemex. En este
mismo sexenio se estabilizo el peso con un préstamo por parte del Departamento del Tesoro de
Estados Unidos de América

MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO


1.- El Modelo de sustitución de importaciones.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce
como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial,
la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas
empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían
ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.
México producía y vendía los artículos que los países beligerantes no podían manufacturar, por estar
dedicando sus energías y recursos a la guerra.
Las décadas de la postguerra fueron de estabilidad y de un crecimiento económico que poco a poco
fue disminuyendo. También fue la época en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) alcanzo
su homogenía plena y dominio absoluto.
Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Manuel Ávila Camacho (1941-
1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la
deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y
el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló
fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México
vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de
guerra.
Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo.
Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y
pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron
a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"

2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"


Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)
Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad
internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto
constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se
combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se
orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López Portillo,
por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a
México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarrollarían las
áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo
como la punta de lanza de este modelo desarrollista.

3.- El modelo Neoliberal.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto
público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se
propuso remplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el
empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico
del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y
el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.
Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas,
pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante

Neoliberalismo en México
El neoliberalismo es una ideología liberal sobre las cuestiones políticas-económicas “el
neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.
El termino neoliberal no define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse al
sistema o a la institucionalización del liberalismo económico en el comercio mundial.
A lo largo de los años el neoliberalismo se ha extendido por las naciones, pues esta ideología apoya
en cuestión de la economía y está en contra de los gobiernos socialistas
2.2. MILAGRO ECONÓMICO MEXICANO Y EL MODELO NEOLIBERAL Y SUBSECUENTES; LOS
PROBLEMA AGROPECUARIOS

Aspectos económicos de México


Muchos de los problemas de México, particularmente problemas del gobierno, provienen el hecho
que para los primeros tres siglos de su existencia la función principal del gobierno en México era
exprimir tanta abundancia del país como sea posible.
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro
administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo
XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e
inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de
los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per cápita a principios de la década
de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y
Venezuela.24 El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.25 Sin
embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad del
ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas
donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas
que motivaron la Revolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente
la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro
Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo
industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el
desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge
económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.23 Algunos
cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la
tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y
ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los
grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.

Miguel Alemán Valdez


Al rendir protesta como candidato presidencial, Alemán expresó: “El Partido Revolucionario
Institucional no debe ser uno más de imposición, sino un órgano con procedimientos de tal
naturaleza, que realice una auténtica función cívica y democrática; así, la Revolución continuará
cumpliendo su deber para con el pueblo de México. Nuestro empeño mayor será pugnar en los
comicios por un triunfo democrático, sin coacciones, sin engaños ni violencias; respetando el
veredicto del pueblo aunque éste nós sea adverso”. Delineó su programa de gobierno: aumentar la
producción agrícola para afianzar la economía del país, y al mismo tiempo llevar a cabo su
industrialización para elevar así el nivel social, cultural y económico del pueblo; moralización y
responsabilidad. Continuó: “El buen éxito de un partido dependerá de la acción que desarrollen sus
miembros…trabajando sólo para el progreso de la patria y la satisfacción de las necesidades del
pueblo y no para el enriquecimiento ni para la formación de oligarquías…El ejemplo lo darán los
funcionarios”
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se
caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una
nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera


La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a
1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector
primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de
industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera
desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una
notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo
de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los
medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de
México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%,
con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la
industria manufacturera y de construcción

En la industria:
Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la
construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e
integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de
grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración
modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias
textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia.
Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y
química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey,
Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por
peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos,
prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las
fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado
sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede
hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria.
Minería:
En la minería, México ocupó en la época del Porfiriato el primer lugar en producción de plata y se ha
mantenido en este puesto desde entonces.
Asimismo, a principios del siglo XX, se creó en México la primera planta de industria siderúrgica, que
en su tiempo fue la primera de América Latina.62
Agricultura:
La construcción de las líneas del Ferrocarril Nacional con Nuevo Laredo. Semejante impulso se
continuó en los gobiernos sucesivos del propio Díaz, de manera que al concluir el porfiriato, México
pasó de tener en 1877 un solo ferrocarril de 460 Km. , a toda una red ferrocarrilera de 19 000 ; se
hicieron obras portuarias considerables en Veracruz, Tampico y Salina Cruz , se creó una serie de
bancos que hizo posible un ensanchamiento de la agricultura, la minería, el comercio y la industria.
El gobierno logró dominar aquella crisis gracias a arreglo que hizo de la hacienda pública Don José
IvesLimantour y aquel malestar se convirtió en fuente de progreso pues el nivel de cambio estimulo
la inversión de capitales extranjeros para el establecimiento de industrias nuevas en el país y el
ensanchamiento de la agricultura.
Comercio:

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Las relaciones exteriores de México ya no se limitaron sólo al comercio con Estados Unidos de
América. El pago de la deuda externa a Inglaterra en 1884, la estabilidad y seguridad pública y el
restablecimiento del crédito de México ante el mundo, logró que varios países de la comunidad
internacional otorgaran su reconocimiento a Díaz. De los países que firmaron la Convención de
Londres en 1881, Francia fue el último en reconocer al gobierno mexicano, pues España e Inglaterra
lo hicieron en 1878. El acercamiento económico, político y comercial a Europa equilibró la situación
de México ante Estados Unidos. El presidente Díaz declaró en una entrevista a un diario español:
"Pobre México. Tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos".
Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo
económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo Estadounidense) en la
explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una
gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó
aproximadamente en un 300%. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la
riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a
manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo

16.- EJERCICIO: realice en su cuaderno, un cuadro comparativo de los modelos económicos,


así como un cuadro sinóptico del milagro económico.
2.3. LA DEUDA EXTERNA DE MÉXICO, LA DEPENDENCIA DEL PAÍS, EL DESEMPLEO, LA
DEVALUACIÓN, LA INFLACIÓN, Y EL DÉFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL.

Deuda Externa
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se
componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través
de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor
tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses)
sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.[cita requerida]
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar
los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y
servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para
lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución
se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor)

Origen

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes
cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés
extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos.
A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:
Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios
del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la
adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a
raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.
 Se apreciaba fuertemente el dólar.
 Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.
 Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
Se llegó entonces a una situación, que metafóricamente explicaba el analista Ignacio Ramonet, en
la cual los países del Tercer Mundo invertían más dinero en devolver los intereses de esa deuda que
en su propio desarrollo

Ejemplo:
Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a
los tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses,
se lo sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este
ya no puede, Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. Ahora los países pobres
están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su
deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide
ocuparse de su mercado interior.
Entre otras causas, la fuga de capitales privó a estos países de una fuente de ahorro interno
imprescindible para el impulso del propio desarrollo.
La socialización de pérdidas, una práctica habitual en los setenta por la que el Estado figuraba como
aval de las concesiones exteriores de préstamo a agentes privados, también explica parte del origen
del problema. Las inversiones fallidas o la insolvencia de estos agentes hicieron que determinadas
deudas particulares pasasen automáticamente a convertirse en deuda pública.

Motivos para un endeudamiento


Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:
a) Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus
efectos.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

b) Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en
cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.
c) Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada
vez más recursos externos para compensarlo.

La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o
bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla.
En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo
y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo
del país que la solicitaba.
La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le
resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Consecuencias
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
 Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
 Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas
restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de
condiciones con otros países.
 Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
La magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda
va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser
imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas y corrupción
política
Peor imposible, el excedente económico de los países productores de petróleo retorna a los países
importadores en forma de compra de materias primas e inversiones de capital. Esto sólo es un
ejemplo... antes de argumentar hay que entender la dinámica capitalista. Por otro lado, en notorio
que la anterior depresión de los primeros años de la década de los 70, apodada, por los ideólogos
históricos, crisis del petróleo cursó claramente al margen de la subida de los precios del petróleo.

17.- EJERCICIO: investigue y escriba en su cuaderno, a cuanto haciende la deuda externa


que actualmente tiene nuestro país, y con ¿cuántos países tiene deudas?
Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

La dependencia del país.


La Dependencia Económica es una situación en la cual la economía de un país está fuertemente
ligada a la evolución de la situación económica de otro país con un nivel de producción mucho
mayor.
Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comerciales entre sí. Los acontecimientos de un
país influyen en otros países. Cuando las relaciones son asimétricas, por un mayor poder
económico, político o militar, puede existir dependencia. Estará en una mejor posición aquel país que
dependa menos de las relaciones. Por ejemplo, China es más dependiente de Estados Unidos que
Estados Unidos de China.

La dependencia económica no solo se refiere a países, sino que también puede haber provincias,
estados y regiones que son económicamente dependientes de otras.
Los canales por los cuales se produce la dependencia económica son variados:
 Cuando las exportaciones de una nación con un gran sector exportador se concentran en un
solo país.
 Cuando las empresas de un país están controladas en gran parte por inversores extranjeros o
bien cuando los recursos importantes para la economía de un país, como los recursos
naturales, están bajo control de otro país.
 Cuando las políticas económicas de un país están fuertemente influenciadas por las
decisiones tomadas en otros países.
 Cuando un sector importante de un país depende de las importaciones de otro país. Esta
situación se puede dar con el petróleo, cuyo precio está controlado por un pequeño grupo de
países.

Grado de Dependencia Económica


La dependencia económica es un concepto cualitativo. Sin embargo, se han elaborado indicadores
para medir la dependencia económica. La prensa económica, generalmente se refiere al porcentaje
de las exportaciones dirigidas a un país. Cuando gran parte de las exportaciones de un país se
dirigen a otro país, el segundo tendrá influencia en el primero.

Un ejemplo muy simple de este indicador es el siguiente:

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Por ejemplo, el 74% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos,


mientras que sólo el 13% de las exportaciones de Estados Unidos se dirigen a
México.
Entonces la dependencia económica de México, de Estados Unidos sería 74%/13%:
569%, mientras que la dependencia de Estados Unidos, de México es: 17%.

Sin embargo, la participación del sector de las exportaciones, en el Producto Interno de los países es
diferente, por lo que este indicador se podría ajustar teniendo en cuenta la influencia cuantitativa de
las exportaciones en el producto. También se pueden incluir las importaciones.
Sin embargo, consideramos que la dependencia económica no necesariamente se ve reflejada en
indicadores cuantitativos, aunque sí son muy útiles a la hora de analizar diferentes situaciones de
relaciones.
Entonces la dependencia económica es una situación en la cual la situación económica de un país
está fuertemente influenciada por acontecimientos ocurridos en otro país. La dependencia
económica se produce cuando las relaciones entre países son asimétricas. La dependencia
económica es un concepto cualitativo, pero se han elaborado indicadores para medir la dependencia
económica. Un indicador popular tiene en cuenta las exportaciones.
18.- EJERCICIO: investigue y escriba en su cuaderno, si México es dependiente
económicamente, de que países, y que es lo que importa y exporta.

Desempleo y Subempleo
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte
de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta
situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.
Desempleo es sinónimo de paro y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de
desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.
a) El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica
(es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el
tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.
b) El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El
sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de
cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del
año, se produce la situación inversa.
c) El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las
características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un
empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

d) El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico
entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una
economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la
intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

Subempleo
Este verbo hace referencia a emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondería de
acuerdo a su capacidad.
El subempleo puede surgir por diversos factores, aunque suele considerarse como un fenómeno
instalado en la sociedad cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de
empleo son malas. Los trabajadores no logran acceder a los puestos que deberían ocupar según su
formación y experiencia y terminan aceptando trabajar en otros cargos que implican una menor
remuneración y prestigio.
Por ejemplo: un ingeniero no encuentra una empresa que le permita ejercer su profesión y termina
aceptando un puesto de vendedor que sólo exige como requisito tener el título de educación
secundaria. Se trata de un caso de subempleo ya que el ingeniero está capacitado para ejercer otra
función laboral. El subempleo no tiene sólo consecuencias para el ingeniero, sino también para la
gente sin formación universitaria que podría ocupar el puesto de vendedor pero que no logra
competir contra alguien con un título en ingeniería.
Otro uso de la noción de subempleo está vinculado a las personas que trabajan sin regularidad o que
solo trabajan una cantidad escasa de horas a la semana. Un vendedor ambulante que sale a vender
dos horas al día está subempleado.
En resumen, el subempleo aparece cuando las personas ocupadas no alcanzan su nivel de pleno
empleo. El pleno empleo, por su parte, está dado por la existencia de trabajo para todas las
personas que lo buscan y por la productividad de dicho trabajo

19.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno, los tipos de desempleos, y escriba cinco ejemplos de
subempleos.

Devaluación e Inflación
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de
demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede
ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la
devaluación se conoce como depreciación.
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un
país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más
monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar
ajustes en cuanto al valor de éstas.

Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son
todos los bienes existentes) se valoraran en 100 dólares americanos se
podrían emitir 100 monedas de un dólar para representar el valor de dichos
bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1 dólar
(ahora hay 200 dólares en total) sin aumentar el número de bienes que existen,
las monedas que están en circulación no representan el valor real de los
bienes, por lo que existen tres opciones:
a) Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200
dólares
b) Sacar de circulación 100 monedas de un dólar
c) Darle un menor valor (real) a la moneda (50 centavos). Esto es exactamente
devaluar la moneda.

Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción
está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan
sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.

20.- EJERCICIO: realice en su cuaderno, un cuadro sinóptico de la devaluación en México, e


investigue las causas de la devaluación del peso mexicano

La inflación
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir
el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este
índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y
servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de
las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflación:
1) Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de
bienes, los precios tienden a aumentar.
2) Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre,
petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen
de ganancia, incremente sus precios.
3) Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro
de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea
gradual.
4) Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países
con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los
efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios,
originando un círculo vicioso de inflación

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda
pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas
de crédito, hipotecas). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de
productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que
los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el
sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio,
después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz), pero el crecimiento del
Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid
Hurtado

21.- EJERCICIO: realice en su cuaderno un cuadro comparativo de los presidentes antes


mencionados y referentes a la inflación que hubo en su sexenio.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

2.4. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO QUE HAN OPERADO EN LA REPÚBLICA,


DESDE LA SEGUNDA MITAD DE LOS CUARENTA A LA PRESENTE ÉPOCA.
1. Proceso de cambio del modelo primario exportador,
2. Modelo de sustitución de importaciones,
3. Modelo de desarrollo estabilizador,
4. Modelo de desarrollo compartido,
5. Modelo de crecimiento económico acelerado,
6. Modelo neoliberal,
7. Plan de desarrollo económico

21.- EJERCICIO: exposición de los alumnos de cada uno de los modelos de desarrollo
económico, contemplando principales características, sexenio, presidente que estuvo a
cargo, (la exposición, deberá de ser conforme a las indicaciones del profesor para obtener
calificación aprobatoria de dicha exposición)

22.- EJERCICIO: después de concluidas las exposiciones, el alumno realizará una línea de
tiempo de los modelos de desarrollo económico.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

UNIDAD III

SISTEMA POLÍTICO DE MÉXICO


El sistema político mexicano (SPM) se podría entender como el conjunto articulado de las prácticas y
relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Es el ámbito práctico de un gobierno,
pues la parte formal estaría compuesta por las leyes y normas. Lo deseable es que tal sistema
debería tender a un orden político resultante de la interrelación de sus elementos (actores e
instituciones). Esto se logró, de alguna medida, desde 1929 hasta 1988.
Los Estados Unidos Mexicanos son una democrática, federal y laica cuyo gobierno está basado en
un sistema presidencial o congresual (perteneciente al congreso) en el que el presidente de México
es tanto el jefe de Estado, El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está
dividido en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917.

3.1. PODER Y LA INFLUENCIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA.


Poder e influencia de la fuerza pública.
La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte
de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular.

Influencia social
En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes humanos y se muestra
claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de personas a las cuales

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

va dirigida, teniendo en cuenta el grado de los cambios determinando así el grado de influencia
ejercida. En el desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que permiten su realización,
como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidad de persuasión y disuasión. La influencia
utiliza métodos flexibles, entre los cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación
y deja a criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla.

Teoría organizacional
Según la teoría organizacional se dice que en cierta organización se manifiesta influencia cuando en
la relación de agentes humanos surge un líder palpable que, por carisma o presionado ante el
mandato de una autoridad formal, es capaz de incidir en el accionar de uno o más individuos,
quienes se acogen a las decisiones que el líder puede tomar.

Influencia y poder político


En un ámbito nacional, la influencia es el ejercicio de poder político por un individuo o un grupo
dentro de la sociedad. No necesariamente lo detentan las autoridades formales que gobiernan, pues
también existen élites que, en una natural y constante lucha por el poder, influencian a vastos
sectores de la sociedad. Sin ir más lejos, la opinión pública de un país es capaz de influir en la
política gubernamental al instalar sus demandas en la agenda.
Por razones analíticas, algunos cientistas políticos han establecido diferenciaciones conceptuales
entre poder e influencia.
 Poder es definido como la capacidad de reestructurar las situaciones actuales,
 Influencia sería la capacidad de controlar y modificar las percepciones de los demás.
La expresión "tráfico de influencias" se entendería como el uso de la posición social o política con el
fin de conseguir beneficios o ventajas ilegales.

22.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, cinco ejemplos de poder e influencia,realice un


cuadro comparativo en donde escribirá sus diferencias.

Opinión publica:
Es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia los hechos sociales que le
reporten interés, y es el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación
política.

Elaboró: A. D. G. C.
4
,
ip
d
u
c
D
E
M
ó
m
o
f
n
a
r
t
e
s
R
N
lP GRUPO UNIVERSITARIO MODELO
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
Grupo 6030

Como se había referido en antelación la democracia significa “el poder del pueblo” y es mucho más
que tener las decisiones en las votaciones, y sus características son:
 El respeto a la voluntad popular
 El pueblo tiene mecanismos de participación directa
 Los representantes populares (presidentes, diputados, senadores, presidentes municipales,
secretarios de estado etc.) tienen legitimidad, es decir, fueron electos en las votaciones
 Todos los miembros, de una democracia son libres e iguales ante la ley.
 Todos los miembros de una democracia disfrutan respeto a sus Derechos Humanos
 Hay libertad de expresión,
 Hay respeto a las minorías
 No hay impunidad.
23.- Ejercicio: ¿Creé que de verdad se lleven a cabo, estas características que se mencionan
en las votaciones?, explique cada una de ellas, escribiendo según su criterio en su cuaderno.

3.2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

24.- Ejercicio: exposición de los alumnos de cada tema, exponiendo como surgen los partidos
políticos, funciones y principios, así como el año en que surgen, logo, representante, etc.
siguiendo indicaciones del catedrático

3.3. LOS GRUPOS DE PRESIÓN DEL PROCESO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA

Los grupos de presión


Una importante zona de interés en el campo de la política, es la que engloba a los llamados grupos
de presión, recae en la diversidad de objetivos y perfiles que persiguen y que tienen estos grupos. La
variedad de los grupos de presión es amplia, pues estas agrupaciones pueden ser de orden
económico, político, social, militar, artístico, religioso, etcétera.
Pero a la vez, y para ser considerados como grupos de presión, estas instituciones presentan una
característica común y decisiva:
 Deja ver cuáles son sus intereses parciales o particulares
 Es un grupo organizado
 Ejerce presión sobre el poder público para obtener sus fines
 No busca ejercer por si mismo el poder
 No asume la responsabilidad de las decisiones adoptadas a raíz de su influencia
Formas de presión utilizada:
 Persuasión: esta forma de presión se emplea por medio de negociaciones, la información y la
propaganda, con el objeto de convencer de que la demanda del grupo de presión está
orientada hacia el bien común, aun cuando en la práctica dicha demanda solo satisfaga el
interés particular o sectorial del grupo de presión respectivo
 Disuasión: Inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un
propósito.
 Intimidación: esta forma va aparejada a la amenaza velada o explicita del uso de la fuerza o
de la no colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de
presión.
 La corrupción: es el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico. Se realiza fuera del
escenario público, utilizando generalmente medios económicos para recompensar las
decisiones del grupo de presión.
Concepto:

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Por grupo de presión entendemos, simplemente, todo grupo u organización que intenta influir sobre
las decisiones del gobierno sin buscar ejercer él mismo los poderes formales de éste
DIFERENCIA entre grupos de presión y partidos políticos:
 Mientras que un partido político busca por fuerza la conquista del poder, mantenerse o
participar en él,
 Los grupos de presión no establecen como una meta básica de sus actividades el llegar a
ocupar de manera formal las instancias en que se ejerce el poder, pero sí intentan incidir e
influir en determinadas acciones de gobierno, evidentemente según los intereses que
promueve cada grupo de presión.
Ahora bien, aunque lo anterior nos resume la característica central de un grupo de presión el no
participar directa y abiertamente en una contienda electoral, ni tratar de alcanzar el poder por la vía
armada, no significa que a fin de cuentas no logren la instrumentación de medidas gubernamentales
que los favorezcan, lo que podía entenderse entonces como un poder real, pero que se obtuvo a
través de la presión y la influencia. En pocas palabras, un partido político va directamente tras el
poder para ejercerlo desde el interior mismo, mientras que el grupo de presión, presiona al poder
desde un ámbito externo

25.- EJERCICIO: investigue y escriba en su cuaderno, cinco grupos de presión, el año en que
surgieron, el objetivo perseguido y el nombre de sus líderes.

26.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno, como son utilizadas las formas de presión, dando un
ejemplo de cada una de ellas.

PROCESO ELECTORAL

Son los procesos electorales mediante los cuales se renuevan los poderes federales de elección
popular, que son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el Poder Ejecutivo se renueva el cargo
de Presidente de la República, y en el Legislativo los miembros del Senado de la República y de la
Cámara de Diputados.

Organización y fundamento jurídico

 Los procesos electorales federales son organizados por el Instituto Nacional Electoral,
que es un órgano autónomo, administrado por un consejo ciudadano que no responde
a los intereses de ningún partido político o del gobierno y se llevan a cabo de acuerdo
con los que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual es

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

sustituido por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) y la Ley


General de Partidos Políticos (LGPP)
 El Instituto Electoral del Estado de México, (IEEM), es para vigilar las campañas
políticas cuando hay puestos a elección popular y realizar las votaciones en sus
distintas etapas que tiene el Estado de México.

Tipos de elecciones

 Ordinarias: se llevan a cabo cumpliendo los requisitos señalados enla Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) y laLey General de Partidos
Políticos(LGPP), que indica que las elecciones federales ordinarias se deben de celebrar cada
tres años el primer domingo de julio.

En las elecciones ordinarias de cada seis años se eligen al Presidente de la República, los
128 miembros del Senado de la República y los 500 integrantes de la Cámara de Diputados,
de manera intermedia a éstas elecciones, cada tres años, se renueva únicamente a los 500
miembros de la Cámara de Diputados.

 Extraordinarias: se tienen que llevar a cabo cuando un Proceso Electoral Federal Ordinario
es suspendido, invalidado por Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o porque
el individuo ocupante del cargo de elección popular renuncie u ocurra su falta definitiva y la ley
establezca que en ese caso sea necesaria la convocatoria de elecciones para elegir a su
sustituto.

Desarrollo del Proceso electoral

El Instituto Nacional Electoral declara abierto un proceso electoral federal al registrar a los
candidatos de los Partidos Políticos y las plataformas electorales de estos mismos. De esta manera
comienzan las campañas electorales que se extienden por 6 meses anteriores al día de las
elecciones, las campañas deben de terminar tres días antes de la fecha electoral y a partir de ese
momento queda prohibida cualquier difusión que se propagan así como de encuestas o estudios
estadísticos sobre las elecciones. Las encuestas de salida y conteos rápidos pueden ser dados a
conocer hasta las 20 del Tiempo del Centro 18:00 del Tiempo del Pacífico del día de la elección, que
es el momento en que cierran los últimos Colegios Electorales.

En México, los Colegios Electorales donde se lleva a cabo la votación son denominados Casillas,
estas son instaladas en escuelas, plazas, edificios públicos o casas particulares, uno por cada
sección electoral. Una sección electoral es un segmento de entre 50 y 1500 electores en los que se
divide un Distrito.

Jornada electoral

 Las elecciones ordinarias se llevan a cabo el primer domingo de julio del año de la elección,
según establece el LEGIPE, las casillas electorales abren a las 8:00 y cierran a las 18:00 sin

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

ningún cierre intermedio y si a las 18:00 aún hay electores en fila se debe de esperar a que
terminen de sufragar o votar.
 La única razón por la que una casilla electoral puede cerrar antes de las 18:00 es porque
todos los electores inscritos en ella (Padrón Electoral) ya hayan emitido su voto o sufragio.
 Una vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar
las que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son
firmadas de conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos
políticos, todo se integra en un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla
procede a entregar a la Junta Distrital, que es el organismo encargado de contabilizar los
paquetes electorales.
Resultados

Posteriormente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desahoga las quejas
que en su caso le sean presentadas sobre irregularidades en el proceso electoral y si estas no
ameritan la anulación de las elecciones o la modificación de los resultados, declara válido el
proceso electoral y entrega la Constancia de Elección al candidato triunfador , siendo declarado
según el caso: Presidente Electo, Senador Electo o Diputado Electo, con esto último se da por
terminado todo el proceso electoral

27.- EJERCICIO: desarrolle en su cuaderno el proceso electoral y la diferencia entre el


proceso electoral y la jornada electoral.

28.- EJERCICIO: investigue, copie y pegue o escriba,imprima lo que se indique y pegue en su


cuaderno, para trabajar en clase de la páginahttp://www.ine.mx/documentos/proceso_2012-
2015/prepracionlo siguiente:

En esta sección podrás conocer y consultar:

 Memorias del Proceso Electoral Federal


Testimonio documental de las elecciones 2015

 El Libro Blanco
Documento analítico que da cuenta de problemas específicos y dilemas que se presentaron durante
el Proceso Electoral

 Etapas principales del Proceso Electoral


o Preparación
o Jornada
o Resultados
o Análisis e informes

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Cómputos Distritales

 ¿Qué son los Cómputos distritales? »


 Consulta del sistema »
 Descarga de la base de datos »
(archivos en formato txt para descarga y consulta)

Información preliminar de los resultados

PREP: Programa de Resultados Electorales Preliminares 2015

 Consulta del PREP 2015 »


 Difusores »
 Información Relevante »

Conteo Rápido

 ¿Qué es el Conteo rápido?


 Encuestas de salida y/o conteos rápidos externos
 Gráfica de resultados
 Última remesa de información recibida por el Comité, con la cuál se estimaron los intervalos de
votación para cada candidato
(archivo en formato txt para descarga y consulta)
 InforMuestra definitiva generada para la elaboración del Conteo Rápido, con la huella digital de la
generación de la muestra
me dé resultados de la Encuesta Nacional basada en actas de escrutinio y cómputo
 (archivo en formato txt para descarga y consulta)

3.4. ATENDIENDO AL EJE TEMÁTICO REFERENTE A LAS RELACIONES DEL PODER, EN


ESTA UNIDAD, HA DE EXAMINARSE EL DESENVOLVIMIENTO DEL PODER PÚBLICO,
CONSIDERANDO EL MODO DE PENSAR DE LOS GOBERNADOS.

Concepto de fuerza pública.


Dentro de la rama del Derecho Público que tiene por objeto regular la actividad de la administración
pública, y que se encarga de satisfacer las necesidades esenciales de la colectividad (denominado
Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Derecho Administrativo), existe una función ejercida por medio de un poder conferido para su
ejercicio principalmente a los policías, aunque la autoridad que emite el acto es quien tiene
formalmente el uso de la misma, y se le denomina FUERZA PUBLICA, la cual, se puede
conceptualizar como: la potestad del estado para exigir el cumplimiento de sus determinaciones
fundadas en una ley aun en contra de la voluntad del gobernado, mismas que van encaminadas a
crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas de manera unilateral
La fuerza pública, suele confundirse con las agrupaciones policiacas, lo cual resulta totalmente
incorrecto, es decir, que las corporaciones policiacas no son sinónimo del tema materia de la
presente investigación. Debemos entender a la fuerza pública, como ya se mencionó, como la
potestad que tiene el estado, y que es ejercida por medio de sus representantes, para exigir el
cumplimiento de sus determinaciones o resoluciones, las cuales deben estar fundadas en una ley, y
que deben ejecutarse aún en contra de la voluntad del gobernado, dichas determinaciones tienen la
finalidad de crear, regular, modificar o extinguir situaciones jurídicas de manera unilateral; la
ejecución de dichas determinaciones, corresponde llevarlas a cabo casi siempre a los elementos de
las corporaciones policiacas, de donde se desprende que regularmente se confunda a la fuerza
pública con las corporaciones policiacas, lo cual es totalmente incorrecto.
Es decir, que los elementos de las agrupaciones policiacas tienen la calidad de elemento subjetivo,
ya que es el medio por el cual se ejerce la fuerza pública.

Poder de Policía y la Fuerza Pública.


La limitación de los derechos en aras de la convivencia social es de permanente vigencia, puesto
que constituye una condición esencial para que la misma pueda preservarse. Dicha restricción de las
libertades se lleva a cabo con el ejercicio de la fuerza pública, y que en la práctica es conocido como
Poder de Policía.
Un elemento esencial de la función policial, es el poder con que actúan los elementos de las
corporaciones policiacas de un lugar determinado, respecto de las ordenes que les son
encomendadas a los elementos de las mismas; así, los ciudadanos “no siempre pueden obrar y
realizar determinadas actividades sin que así lo autorice la policía, es decir, que existen libertades,
aun llamadas individuales, como la de reunión, la de asociación, etc., que la constitución o la
legislación reserva a las Autoridades gubernativas las cuales examinarán si se reúnen especiales
condiciones para hacer uso de tales libertades”
Dentro de los conceptos del poder de policía que nos encontramos en la doctrina, se encuentran los
siguientes: “es la potestad de restringir la libertad de los individuos con el fin de conservar la armonía
de todos, de estableces reglas de buenas conductas, calculadas para evitar conflictos y de
establecer normas tendientes a proteger la vida, la propiedad, y la salud de los habitantes y del
pueblo en general”; otro concepto del poder de policía nos dice que no es otra cosa “sino el poder
reconocido a cualquier Estado para delimitar los derecho individuales a fin de permitir la convivencia
social”. De las simple lectura de las concepciones anteriores, resulta lógico establecer que el poder

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

de policía, se identifica plenamente con lo conocemos como la fuerza pública, por lo que de
momento no plantearemos un concepto de poder de policía.
El poder de policía representa una serie de limitaciones o restricciones, mismas que pueden ser de
dos tipos, transitorias y permanentes, las primeras, suelen ser más intensas, derivan de la esencia
del derecho subjetivo, pero recaen en él en forma transitoria y excepcional, ya que se dan por razón
de emergencia o de necesidad. Por otro lado, se encuentran las limitaciones permanentes, y son las
que se encuentran en la letra de la Constitución y están en la esencia misma del derecho subjetivo.
En cualquiera de ambas hipótesis, la causa de limitación impuesta debe ser la preservación del
orden público o la promoción del bien común; dicho requisito es la razón suficiente y necesaria para
la limitación de ejercicio de dichos derechos. Si esta razón no estuviese contemplada en la limitación
adoptada, aquella razón de limitación carecería de validez constitucional general, sea cual fuere el
sistema jurídico bajo cuyo dominio se traspasaren los límites de los derechos con motivos arbitrarios.

La policía como representante de la fuerza pública.


Debemos entender a las corporaciones policíacas como los representantes de la fuerza pública, ya
que es por medio de sus elementos que se ejecutan las ordenes de las autoridades administrativas,
así como de las judiciales, y se entiende que es la fuerza pública por que el cumplimiento de sus
órdenes, lo hacen, (en el caso de que los particulares se opongan a dicha ejecución), aún en contra
de la voluntad de los gobernados, y como las corporaciones policiacas, en un principio dependían
únicamente del poder ejecutivo, quien es el encargado de la administración pública, es por lo que se
les conoció como los representantes de la fuerza pública.
Posteriormente, se encomienda a la institución del Ministerio Público, que es la institución unitaria y
jerárquica dependiente del organismo ejecutivo, que posee como funciones esenciales las de
persecución de los delitos y el ejercicio de la acción penal; intervención en otros procedimientos
judiciales para la defensa de intereses sociales, de ausentes, menores e incapacitados, y finalmente,
como consultor y asesor de los jueces y tribunales, una corporación policiaca que se encarga del
auxilio de dicha institución, por lo que respecta a la persecución e investigación de los delitos, la
cual, es conocida como Policía Ministerial, o bien, como Policía Judicial, pero, como se mencionó en
párrafos anteriores, la institución del Ministerio Público, depende del órgano ejecutivo originando que
dicha corporación policiaca, de forma indirecta, también depende de este órgano, por lo que también
es considerada como representante de la fuerza pública
29.- EJERCICIO: escriba la pregunta con su respectiva respuesta en su cuaderno,
1. ¿Qué es la fuerza pública?
2. ¿Qué son las agrupaciones policiacas?
3. ¿Quién ejerce la fuerza púbica?
4. Ante ¿Quién se solicita el apoyo de la fuerza pública?
5. ¿Cuál es la diferencia entre fuerza pública y agrupaciones de policías?
6. ¿De quién depende la fuerza policiaca?

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

7. ¿A qué órgano pertenece el Ministerio Publico?


8. ¿La policía, puede actuar aun sin el consentimiento del gobernado? Explíquelo.
9. Los elementos de seguridad, o elementos de policía, haciendo uso de la fuerza pública
o cumpliendo con sus funciones ¿Pueden entrar hasta el domicilio particular, a detener
a las personas contra quien se solicita el apoyo?
10. Escriba diez ejemplos en los que solicitaría el apoyo de la fuerza pública, en
situaciones que detenten contra la democracia.
3.5. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POLÍTICA VINCULADA AL PODER, PUDIENDO AVANZAR ASÍ
AL EXAMEN DEL DESARROLLO O ESTANCAMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO,
ENTRE OTRAS SITUACIONES POLÍTICAS CON LAS QUE EN EL PRESENTE O FUTURO
PUEDA RELACIONARSE EL ALUMNO.

Nuestro país enfrenta la siguiente situación política:

Inseguridad, un modelo económico que propicia la desigualdad y el intento de imponernos un modelo


social homogéneo. La vía para superar estos males es elevar la conciencia cívica de su población y
un supremo esfuerzo de política realista para corregir los problemas sociales. De no ser así su
camino se puede convertir en el de una nación inviable.

México necesita encender la chispa de la participación cívica y de la toma de conciencia de una


realidad gravísima en su fondo y su trasfondo económico, social y poblacional. Sin ello el país
seguirá errando entre las medidas de gobierno, de emergencia, hasta llegar quizás, al autoritarismo,
y la imposición de modelos excluyentes, como ya está sucediendo. Así hasta llegar a la anomia,
caos y desesperanza, como también ya está sucediendo. México tiene una alternativa única en
materia de gobierno: generar consensos, legitimidad hacia las instituciones, dinamizarlas y hacerlas
del control de la situación de anomia, que hoy priva, o la caída en una sociedad y un Estado
anárquico, donde probablemente se da paso a la violencia del autoritarismo, para frenar la violencia
social. Es lo que hoy estamos viendo en el Norte de México, pues ¿Qué pasaría si se decretara
estado de sitio u ocupación militar de los territorios de Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa o Guerrero?
Aparte del colapso de sus economías, se suscitaría en tal caso una inquietud social entre la
población limítrofe con el caos y la zozobra. Sin comentarios.

Por otro lado, como la población de México cojea de analfabetismo y falta de civismo no se excluyen
de la visión del futuro estos cuadros de zozobra social y caos, donde aparte del malestar que se
generaría hacia el gobierno, caerían de la agenda nacional, y serían postergados, temas como la
lucha contra la pobreza, el mejoramiento de la educación, la atención a la salud, la protección del
medio ambiente, que son tareas que exigen estabilidad y paz social, y civismo.

Como conclusión:
No es la *debacle (*desastre) ideológica de la izquierda, mundial y de México, la causa del
postergamiento de sus banderas y de sus ideales de redención social al nivel perseguido. El
programa social de las izquierdas sólo tiene sentido como acción política gradualista, responsable y
en entendimiento con las demás fuerzas políticas. Toda acción aventurera está condenada al fracaso
y le hace el caldo gordo a las que desean la extinción de la corriente social humanista. La realidad

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

del mundo es dramática. La de México lo es doble. Y triplemente. Nos enfrentamos a un panorama


de déficits fiscales, abismales en algunos estados, que de no ser resueltos, darán paso a la protesta.
Pero sobre todo a una ausencia de legitimidad de las autoridades que alumbrarían el camino de un
régimen de fuerza. Hay que tomar en consideración la proximidad de las elecciones presidenciales y
el desorden social y político que pueden generar los pleitos entre los partidos políticos.

En este marco, a manera de hipótesis, aparecen los perfiles políticos:


La lucha contra la pobreza no es ya la de un sector sino la de un régimen: la del gobierno. Aparecen
temas como discriminación, la ecología, la contaminación, los migrantes, los derechos de las
minorías, elevar la producción económica para impedir la hambruna. Esto ya sucede. México es un
pueblo muy golpeado y olvidado que ante la nueva situación mundial se volvió a la defensiva, el
miedo de quien no maneja información y no participa.

29.- EJERCICIO: resuelva las siguientes preguntas escribiendo en su cuaderno las respuestas

1.- ¿Quién resuelve los problemas?


2.- ¿Quién decide ante la falta de una ciudadanía responsable, y que fuera capaz de opinar y
evaluar las opiniones políticas?
3.- Creé usted que Al gigante del norte no le conviene un país en peligrosa ebullición política
al sur de sus fronteras y tratará de marginar a la izquierda de la institucionalidad.
4.- Creé que sería lo ideal que lo políticos decidieran o mejor aún, impongan un modelo
tecnocrático-militar para México.

Tecnócrata. Partidario de la tecnocracia. Técnico o persona especializada en alguna materia de


economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones
eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas

A todo esto añadimos, el mundo de hoy es ante todo un mundo del consumo, luego del conocimiento
y no deja casi espacio a la política. Esto es mi percepción de la realidad mexicana de hoy que
debería modificarse para provecho y progreso cívico de la población. Dicho de otra manera franca:
para que tomen en sus manos su destino mediante la participación política. De esta manera veo muy
difícil que se suscite alguna forma de oposición, y alteración, para lo que dije: se impone a México, a
su población y a su economía, un modelo de crecimiento de acuerdo a una tecnocracia que juega
rudo y apelará a fuerzas militares para acallar la protesta social.

El mundo del siglo veinte no estaba preparado para el cambio en los modos de vida, pensamiento y
trabajo, que acarreó la invención y el uso de la computadora, pero tuvo que afrontarlo y asimilarlo.
Las cosas de la economía, la publicidad y la política, se modificaron. El mundo se hizo virtual y más
real y más lucrativo para aquellos que disponían del conocimiento, la ciencia, la riqueza, y los medios
de lucro. En cambio, las franjas atrasadas de la sociedad se retrasaron más aún, aumentó la
pobreza. Éste es el caso de México. Las clases dirigentes han aprendido la lección y tratan de
asimilar los cambios preparando a la población. En cuanto a la economía, el cambio se ventilará en
la plaza pública, la prensa, los especialistas; pero en cuanto a la política se nota la ausencia de un
Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

ingrediente único: El consenso y la legitimidad que debe ostentar cualquier sistema político. Si al
ciudadano de México no se le ve, no se le nota en el espectro socio-político del país, ¿De dónde van
a surgir el consenso y la legitimidad? El político que logre el consenso tendrá las llaves del País.

La carrera de un político de éxito se despliega hoy en día a través de una trayectoria bien publicitada
y así obtiene el triunfo. El pensamiento, las ideas, el programa, se vuelven así adventicias. Por otra
parte, el pensamiento en materia política, la profundidad en el análisis de las cosas públicas se
sustituyó por el pragmatismo, la acción inmediata y pronta de éxito. La publicidad hace el resto. (Por
eso pensar la política hoy en día se ha convertido en un análisis de lo efímero, de lo fugaz de la vida
político-social de los pueblos). La vida social-política de un país tiende a volverse cíclica, repetitiva y
los políticos se convierten en sepultureros de los actores que repiten su papel en la obra.

La sociedad mexicana hoy está pasando por una etapa especial en cuanto a la publicitación de la
política y los políticos. Los modernos medios de comunicación han sentado las bases de un nuevo
tipo de enlace entre la ciudadanía y los políticos. Entre la vida pública y la vida privada y entre el
fuero interno del elector y el Tablado de la Vida Pública, donde el ciudadano participa de la energía
de su comunidad. Como diría Sartori, ha nacido la gran pantalla, el moderno escaparate de la
política. En una gran vitrina aparecen figuras e ideas, formas de vida y modas, sugerencias e
imposiciones que el elector puede administrar y recoger para tomar sus decisiones, para normar su
vida diaria. Y ha surgido el gran hermano, el agente de las imágenes, que destina a cierta pasividad
al ciudadano. El poder que se sirve de los medios, como mediatización, como modelador de
conciencias y de vidas. Lo que no está publicitado en la gran vitrina no tiene relieve, crédito, imagen,
y casi casi no tiene existencia física. La TV moderna es mediación de la vida pública, escaparate,
tribuna, foro, tablado, escenario de ideas e imágenes, de reflejos de la vida y del universo, pero
sobre todo que establecen un diálogo silencioso con el elector. Le otorgan moral social y pornografía,
administran la salud y el ocio, la diversión y el sentido del humor de sociedades urbanas que
necesitan reír y desfogar las tensiones. La TV es confesionario, bodega, cocina, sala de estar,
farándula y sala de espectáculos del hogar para avanzar la homogeneización cultural. La sociedad
moderna es así como una colmena con ciudadanos-abejas en cada celdilla cumpliendo funciones,
deberes y pasos a seguir. Por ello el “gran hermano” aparece como el salvador de estas
democracias silentes. Éste es también el caso de México donde un tablado político en ebullición
podría ser aprovechado para ganar por el líder “más carismático” habiendo desplegado un programa
social “de punta”, que alivie los problemas de la pobreza.

30.- EJERCICIO: ver la siguiente película, y realizar por escrito un trabajo en su cuaderno con
las indicaciones del profesor, el trabajo deberá contar con todos y cada uno de los requisitos
para tener derecho a examen al parcial correspondiente a la unidad.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

UNIDAD IV

ESTRUCTURA SOCIAL DE MÉXICO

4.1. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (SUS TIPOS ASÍ COMO SUS DEFICIENCIAS, MASIFICACIÓN)

Dimensiones de estructura social


Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las
dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales pueden
variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo más lógico de
seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema de valores
aprendidos y comportamientos.
Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los comportamientos
aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Al igual que las
dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de la cultura, por definición,
todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:
 Tecnología
 Economía
 Política
 Institución (social)
 De valores estéticos

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

 Perceptual y de creencias.

Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una
conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las relaciones
entre ellas, aunque solo pueda ser individuos y no estas dimensiones.

31.- EJERCICIO: por escrito, describa en su cuadernocada una de las dimensiones de la


cultura y relaciónela; con su personalidad y la de la comunidad en donde vive.

LA FAMILIA
La familia es el eje de la vida social, de hecho es la única forma de organización social, la
familia desempeña cuatro funciones centrales en la sociedad;
1. La primera es la regulación de la actividad sexual, algunas sociedades imponen una
restricción estricta a la intimidad sexual antes del matrimonio.
2. La segunda función es la reproducción, la familia carga con la responsabilidad primaria de
reemplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o emigrado, conservando así viva
a la sociedad de generación en generación.
3. La tercera función es la socialización de los hijos, no basta simplemente producir hijos; la
familia tiene la responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores, normas,
creencia, tecnología y las habilidades de su cultura.
4. La cuarta función de la familia es económica, al tener la responsabilidad principal de proveer
lo necesario a sus miembros, incluyendo alimentación, techo protección y servicios médicos.

LA EMPRESA
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización
de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado.
La empresa se halla en su dimensión óptima cuando es la más eficaz del sector correspondiente, es
decir que produce a unos costos muy reducidos y por lo tanto obtiene beneficios superiores a las
restantes empresas del sector. Ahora bien la eficacia de una empresa no depende solo de su
tamaño, depende de muchos otros factores por ejemplo, como se sienten identificados sus
empleados con ella, es decir cómo se estructuran socialmente es parte importante para obtener
resultados favorable.
SINDICATO

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los
trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante
convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En
esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo
también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda
la colectividad.
Los sindicatos pueden organizarse de la siguiente manera
A. A nivel de empresa, de rama de producción o pueden ser profesionales, cuando agrupan a
todos los trabajadores de un mismo oficio o profesión,
B. Los sindicatos suelen agruparse en organismos de segundo grado, como las federaciones
regionales o profesionales, y hasta de tercer grado, como es el caso de las confederaciones
que agrupan federaciones y sindicatos individuales. Estos últimos organismos suelen tener
un poder político bastante amplio y sus acciones en demanda de aumentos generales de
salario son, por lo general, un factor que contribuye a la inflación.
GOBIERNO
se entendió que el gobierno comprende toda la sociedad nacional dentro de un terreno propio
y no puede ejercer por sí mismo el poder, directamente, sino por delegación a un grupo de
hombres que forman el gobierno, las dos formas principales de estado político en el mundo actual
uno es la democracia o gobierno del pueblo, que se crean por lo general a través de instituciones
representativas, y la otra es el autoritarismo, en el que hay pocas restricciones al poder detentado
por el dictador o partido gobernante.
RELIGIÓN
La religión es un conjunto de creencias y prácticas que pertenecen a objetos sagrados que
unen a las personas dentro de una comunidad moral. Por medio de estas celebraciones el
individuo queda ligado al grupo que él necesita y que lo necesita a él, los símbolos religiosos,
representan a la sociedad, por lo tanto el culto religioso es, en efecto un culto de la sociedad.

EDUCACIÓN
La educación es la forma específica y especializada mediante la cual se transmiten
formalmente, de una generación a otra, el conocimiento de una cultura, las habilidades y
valores; el efecto de la educación sobre las actitudes fundamentales y sobre la formación de la
personalidad para ejercer algo más que una influencia superficial sobre el individuo.
También llamamos educación al resultado de un proceso, que se materializa en la serie de
habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para
toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los
casos.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

De esto dependen las clases sociales:


32.- EJERCICIO: ilustre todas y cada una de la estructura social del país, incluyendo las
clases sociales.

CLASES SOCIALES
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten
una característica o situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, su posición social, el
poder adquisitivo que disponen o por la posición que ostentan dentro de una determinada
organización.
La pertenencia o no de un individuo a una determinada clase social en el llamado sistema de clases
estará determinado casi exclusivamente por criterios de tipo económicos.
En México hay 6 niveles socioeconómicos de los que se derivan las clases sociales, cada uno con
diferentes ingresos y hábitos de consumo.
Es decir, cuando te ofrecen tal o cual crédito o servicio, siempre están pensando en cuánto te
puedes estar ganando mensualmente. Es triste pero así funciona. ¿Qué tienes tú de cada estrato
social?

33.- EJERCICIO: describa y escriba en su cuaderno ¿Cuáles son esas clases sociales, en que
consiste, y o sus características? Puede investigar en INEGI, internet o revistas que tratan de
economía del país.

La educación
En la época colonial, la educación era un privilegio al que solo accedían criollos, peninsulares y
muy raras veces el hijo de algún cacique o príncipe indio, las mujeres estaban absolutamente
excluidas de ese derecho a estudiar.
Los estudios universitarios estaban divididos en dos grandes grupos: la teleología y la minería, y la
única universidad pertenecía a la iglesia.
En la época independiente; a pesar de las prohibiciones de la Santa Inquisición, los libros de los
revolucionarios franceses llegaron a la Nueva España, y cautivaron a los criollos ilustrados, que poco
después serían los percusores del movimiento de Independencia como; Miguel Hidalgo y Costilla,
José María Morelos y Pavón, Doña Josefa Ortiz, entre otros.
Ya independiente, México, la igualdad, la libertad, la protección a la propiedad privada y el derecho al
trabajo fueron los ideales del país, y se tenía en claro que el gobierno debía de encargarse de la
educación y no dejar que el clero monopolizara la formación de los niños y jóvenes, más aun así la
iglesia siguió estando a cargo de la educación de las élites.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Las leyes de reforma y la educación laica; tras esta promulgación, el gobierno mexicano se
declaró laico, y decretó una estricta separación entre la iglesia y el Estado. En 1833, el
vicepresidente Valentín Gómez Farías, estableció el sistema público de educación, sustituyendo
religiosos por catedráticos civiles, con el afán de favorecer la unificación del país por medio de clases
de historia y civismo que incrementaría los sentimientos de nacionalismo, patriotismo e identidad
nacional.
Dicho vicepresidente, fue el mayor precursor de la educación popular, permitió que cualquier
persona interesada abriera escuelas con sus propios recursos, y fundo Normales especializadas en
la formación de maestros, en ese mismo año se creó la Dirección, General de Institución Pública, y
suprimió la Real Pontificia Universidad, que en inicios del siglo XX se convertiría en la Universidad
Nacional, también se fundó la Escuela Nocturna para Adultos y la Biblioteca Nacional.
La educación tenía como objetivo mexicanizar a todos los vivían dentro del territorio mexicano, en
ese proceso se perdieron las lenguas indias e impusieron la lengua castellana, e incluso cambiar las
ropas que usaban para “vestirse como la gente”, los liberales, incluso Benito Juárez que era
indígena bajo esta convicción decía: …”Que solo, si un indio accedía a la educación podía salir de la
pobreza y la ignorancia”…
En el Porfiriato; (1877-1911) regreso el monopolio de la educación a la iglesia y a la clase pudenda,
ante este panorama, el Lic. Justo sierra Méndez, subsecretario de Justicia e Instrucción Pública
(1901-1905), promovió la reforma integral, de la educación mexicana bajo el porfiriato, sus ideas
estaban arraigadas en el liberalismo, estuvo a cargo de la elaboración de planes de estudio a todos
los niveles, y logro que la Universidad Nacional fuera reabierta, ésta había sido suprimida en 1865,
cuando era la Universidad Pontificia y le fue arrebatada al clero.
En el México revolucionario: (1911-1917) se establecieron escuelas rudimentarias a los lugares
más apartados, se aprobó un proyecto de ley con el gobierno acepto solventar éste tipo de escuelas,
aunque solo ofrecían conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera
integrarse a la vida productiva. En ese tempo el profesor era promotor de cambio de la sociedad.
 Francisco J. Mujica, propulsor y defensor del laicismo y de la obligación del Estado de
brindar educación gratuita.
 José Vasconcelos: la educación en el programa debe ser laico, con libertad de catedra,
y con un marco cultural, impulso la creación, de escuelas rurales, de artes y técnicas, el
ser llamado profesor, licenciado o doctor era un privilegio y digno de y distinción. Se
crea la Secretaría de Educación Pública a través de intelectuales creativos y con visión
de cambio. Transformo un proyecto pedagógico, en una obra política, pues lo apoyaba
el presidente Álvaro Obregón, más sin embargo en el año de 1924 la educación fue
reducida a la mitad pues estaba el país entro en una inestabilidad económica. Pues
con la educación había más demanda de infraestructura y se construyeron caminos y
puentes, fábricas y se reconstruyó lo dañado que dejo la Revolución.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Plutarco Elías Calles: su prioridad era fortalecer al nuevo Estado que él comandaba y no perder las
riendas, para él era importante formar cuadros para la industria y satisfacer la demanda de mano de
obra, la docencia quedó sujeta al mercado de trabajo. Y esto era lo contrario a las ideas de José
Vasconcelos, habían universidades pero con limitadas especialidades.
Autonomía universitaria: 1917, Venustiano Carranza, reconoció, la necesidad de separar a la
universidad del gobierno federal como un organismo administrativo autónomo, pensaba que la
educación superior, los planes de estudio y las cátedras no debían depender de políticos del
gobierno afirmaba:… “la universidad libre corresponderá a los altos fines para los que fue creada,
subsistiendo ajena a las fluctuaciones de la política independiente del poder público, libre de toda
esclavitud, limitaciones, burocracia y tutela ministerial con que fue establecida en 1910”…
El primer intento por una autonomía se dio en 1917 y fracasó, el segundo intento fue en 1929
y tuvo éxito, el movimiento por la autonomía surgió a raíz de un conflicto entre los estudiantes de la
Facultad de Derecho y la Secretaría De Educación Pública, los estudiantes declararon la huelga en
mayo de ese mismo año, a causa de la aplicación de un nuevo sistema de exámenes en la faculta de
Derecho. El movimiento se extendió por todas las escuelas de la Ciudad de México, y termino
cuando el presidente Emilio Portes Gil ofreció la autonomía universitaria, aunque bastante limitada
en el financiamiento insuficiente.
El principio de autonomía universitaria sostiene que la Universidad debe ser autónoma y
autogobernada: es decir, puede elegir su propio gobierno sin injerencia del poder político y
establecer sus propios estatutos y programas de estudio:
 Se autorregula
 Legislativa,
 Académicamente y
 Administrativamente
 No depende de ninguna entidad
 Organismo descentralizado (tiene aportación del gobierno federal, de lo contrario
sería privada)
 Tiene un consejo de administración integrada por:
 Consejo universitario
 Patronato: miembros UNAM inscritos y egresados (no de gobierno)
 Aportaciones de exalumnos
 “Goya”

34.- EJERCICIO: realice una línea de tiempo de todas y cada una de las etapas de la
educación, de ser posible ilustre y aporte más datos a esta línea de tiempo.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

4.2. LA COMUNICACIÓN (CONCEPTO, SUS ELEMENTOS SUS FORMAS, LOS RUMORES


MANIPULACIÓN)
La comunicación concepto:
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste
en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el
espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo
son:
A. Código. Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y
por otra parte debe de estar organizado de antemano.El proceso de comunicación que
emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el
medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
 Ejemplo: El aire en el caso de la voz y las ondasHertzianas (herciano) en el caso de la
televisión.
B. El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y
selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
mensaje.
C. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso
inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,
descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos
previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el
mensaje y que contribuye a su significado.

35.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno la comunicación, haciendo la diferencia entre


comunicación y diálogo.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

36.- EJERCICIO: forme dos equipos, elija a un compañero de cada equipo, quien tratara de
comunicarse con sus compañeros solamente con gestos y ademanes o sonidos sin formular
palabras, el otro realizará un monologo del tema que más le agrade logrando captar la
atención de sus compañeros. (Con instrucciones del profesor)

Los medios de comunicación


Tanto el radio como la televisión en México nacieron de la iniciativa privada y el Estado puso poco
interés en su reglamentación. Tales empresas hicieron lo que quisieron siempre y cuando no
entraran en confrontación con el gobierno, ya que el espectro radioeléctrico pertenece a la Nación. El
gobierno da concesiones para emitir radio y TV, bajo ciertas reglas, quien recibe el permiso para
transmitir es llamado concesionario. Tal concesión debe renovarse cada cierto tiempo ante la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

37.- EJERCICIO: describir por escrito y con imágenes en su cuaderno, los modelos televisivos
de transmisión:
 El europeo: no comercial, con el objetivo de educar, difundir la cultura e informar
 El americano: basado en una empresa privada y por el contrario, es vender
productos y entretener o distraer.

El presidente Miguel Alemán formo una comisión y viajó a los Estados Unidos de América y Europa
para comparar los modelos televisivos y así decidir cuál de los dos modelos le convenía a México, y
estableció una alianza estratégica entre empresarios, medios de comunicación, y gobierno de la
República.
Todo el apoyo gubernamental se destinó a la televisión privada y pasarían décadas antes que
naciera el interés por crear una televisión pública como lo es canal 11, canal 22, en televisión abierta
es decir libre de pago.
La programación de lo que algunos intelectuales llamaron “la caja idiota” estaba sometida a una
estricta censura de la Secretaria de Gobernación en cuanto a las malas palabras, escenas eróticas
o que faltaran a la moral, y en lo político lo que prevalecía era la autocensura.
Los funcionarios televisivos (monopolios) de Televisa y TV Azteca siempre han justificado señalando
que la pantalla chica no es escuela, ni sustituto de la familia.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

 Pedro Ferriz de Con afirmó en septiembre de 2007. “Esto es un negocio particular y no


beneficencia pública.
 Azcárraga Milmo declaró en 1993 “La televisión es para una clase modesta muy jodida (sic)y
su obligación es sacarla de su triste realidad”

38.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno las respuestas que usted considere correctas,
después de analizar su programación que tiene en su domicilio.
1. ¿Cuál modelo cree usted que eligió?
2. ¿Por qué creé que eligió dicho modelo televisivo?
3. ¿Quién se imagina que se convirtió en accionario de Telesistemas Mexicanos (hoy
Televisa)?
4. ¿Cuál imagina que era esa alianza estratégica de la que habla?
5. A su consideración ¿Cómo considera la programación televisiva?
6. ¿Conoce otros canales con un modelo europeo?
7. ¿Qué canales de tv, ve en sus ratos de distracción?
8. ¿Qué tipo de noticias ve en y en qué canal?
9. ¿Cómo creé que operan los medios de comunicación, sobre los conflictos sociales?
10. ¿Creé que la publicidad proporcionada por los medios de publicación es verídica?
Describa algunos por ejemplo

La televisión gubernamental
El presidente Gustavo Días Ordaz, abrió un canal estatal, el canal 13, que de ninguna manera podía
enfrentar los canales privados; de hecho los imito en su programación de entrenamiento pro sus
noticiarios más oficialistas que los de Azcárraga.
El presidente Luis Echeverría también intento mantener a flote un canal estatal y fracaso, José López
Portillo hizo del canal 13 el juguete nuevo de su hermana Margarita, la ineptitud y la corrupción de la
señora llevaron al canal 13 al sótano, a pesar del constante cambio de directores (trece en total).

Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia y el aumento de las privatizaciones, los
canales públicos no escaparon de ser vendidos, el canal 13 fue vendido al empresario Ricardo
Salinas Pliego, quien inauguró el consorcio privado TV Azteca luego que de que Raúl Salinas de
Gortari, hermano del presidente le prestara 30 millones de dólares (nunca se dijo de donde
provenían esos fondos)
Carlos Slim Helú, el empresario más favorecido por el salinismo, invirtió en Televisa por medio de su
banco Inbursa que compro el equivalente al 24% de las acciones de televisa. Inbursa también presto
300 MDD a TV Azteca, así que Slim tiene acciones en cada monopolio.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Durante el gobierno de Vicente Fox, el secretario de comercio y transportes Pedro Cerisola le dio un
gran regalo al duopolio televisivo al renovarles hasta el 2021 225 y 169 concesiones
respectivamente, así que cuentan con esta seguridad jurídica gracias a la Ley Televisiva (ley
Televisa) que se creo el 11 de abril de 2005 en el gobierno de Vicente Fox Quesada ya que éste y el
Congreso aprobaron con inusual rapidez esta ley de radio y televisión, a pesar de tener lagunas y
omisiones benefician exclusivamente a los dos grandes monopolios de la radio y televisión
mexicanas: Televisa y TV Azteca.

4.3. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS; CASOS DE LA CONFLICTIVA SOCIAL


Relación México/Estados Unidos
La relación de México y EU siempre fue difícil y desigual, desde que las trece colonias se
independizaron de Inglaterra en 1776, comenzaron una expansión en todas direcciones.
Nuestro nacionalismo fue definiéndose en función de EU de America, en el sentido que desde que
México se hizo Nación ha tenido que invertir muchos esfuerzos en contener el implacable avance
norteamericano y ésta tensión constante ha moldeado la conciencia nacional, la perdida de la mitad
del territorio mexicano tras la invasión de 1874.
En tiempos del porfiriato los empresarios norteamericanos invertían en México en ferrocarriles,
bancos, minas, comunicaciones etc. Por esta razón a EU le convenía que México tuviera estabilidad
política, no importaba que Porfirio Díaz fuera un dictador si estuviera de su lado.
Tras la caída de Porfirio Díaz el vecino del norte exigió a Francisco Indalecio Madero, que
garantizara la seguridad de los bienes y de los norteamericanos residentes en México, ese fue el
pretexto pues en realidad les preocupaba las nuevas leyes o reparto de tierras (art. 27
Constitucional) que el presidente Madero pudiera decretar.
En 1938 a raíz de la expropiación petrolera sobrevino un momento de crisis pues las compañías
petroleras expropiadas eran inglesas y norteamericanas. Éstas organizaron un boicot comercial y
diplomático contra México, esto duro hasta la segunda guerra mundial. México entro a la segunda
guerra mundial en el bando de los aliados, su participación militar fue simbólica con el envió del
escuadrón 201, también envió petróleo, café, materias primas, quinina (cura contra la malaria),
mariguana y opio y un ejercito integrado de braceros que realizo trabajos de campo y fabricas a
cambio de un salario que nunca se acabó de pagar.

39.- EJERCICIO: mesa redonda de debate, y anotación de conclusión en su cuaderno.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

4.4. ÁMBITO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL: LA CULTURA MACHISTA NACIONAL Y LA


MARGINACIÓN DE NIÑOS Y VIEJOS LOS GRUPOS ÉTNICOS.
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica. La acción de dar un trato
diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta
discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado
grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en
diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos
ricos e individuos pobres. La desigualdad económica está directamente relacionada con la
distribución de la renta tanto las procedentes del capital como las rentas que proceden del trabajo

40.- EJERCICIO: escriba en su cuaderno cinco ejemplos de discriminación positiva y cinco de


discriminación negativa, explique el ¿Por qué? de esa discriminación

Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la
etnia, la religión, entre otras. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el
trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a
su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.
Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos.
 El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural. Así, se
comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce como minorías sociales.
 Es entonces cuando las grandes entidades o grupos usan la discriminación para
mantener control de los pequeños grupos.
 Es entonces cuando la desigualdad social, en su manifestación más extrema causa la
exclusión social de estos individuos.
 La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad.
Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad
tienen un carácter universal de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen
en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas

41.- EJERCICIO: leer el libro escrito por Franz Kafka, titulado “La metamorfosis” edición y
editorial a libre albedrio, entregar un resumen con las indicaciones que dé el profesor para
tener derecho a examen correspondiente a de esta unidad.

MACHISMO

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como la


"actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres".1
Algunos movimientos feministas lo definen como "el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas
sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son
sometidas o discriminadas".
Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexistas u
homofóbicos. Aquella conducta permea distintos niveles de la sociedad desde la niñez temprana
hasta la adultez con iniciaciones de fraternidades y otras presiones de los llamados grupos
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas
a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como
heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos
consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más
débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia
homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta
preponderantemente masculina es la dominante.3
También existe una rica tradición literaria que prolifera la imagen machista mediante el desdén o
maltrato de las mujeres como en las diversas obras del tema de Don Juan Tenorio.
No obstante todo lo anterior, es de señalar que en la cultura náhuatl la expresión Macho (que no
tiene nada que ver con la derivación del latín "mascŭlus" de la palabra macho en español), quiere
decir, traducido al castellano, ejemplar, es decir, digno de ser imitado, de allí que en México se
preste a confusión el uso de aquella palabra si no va acompañada de mayores precisiones.
Formas de machismo
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferenciación de tareas entre hombres y
mujeres, y a la subordinación de las mujeres en muchas sociedades. En la mayor parte de todas las
sociedades tradicionales, los hombres en general han tenido mayor poder y estatus que las mujeres
en el ámbito colectivo limitado a éstos, pero también en el de ambos en conjunto. En las sociedades
modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, preponderancia y
bienestar de los hombres.
En ese sentido, se considera que es fruto del machismo que el trabajo menos reconocido o menos
fatigoso sea asignado a las mujeres. También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de
violencia de género con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. De hecho,
el machismo es considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino también
psicológica, siendo esta forma de expresión protectora una discriminación, ya que se ven
subestimadas las capacidades de las mujeres alegando una mayor debilidad.
Eli machismo, asimismo, castiga cualquier comportamiento que considere supuestamente femenino
en los varones, lo que constituye la base de la homofobia. Ya que un comportamiento o preferencia
sexual diferente de las que propugna típicamente el machismo, contribuye a diluir la diferenciación

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

estereotipada del machismo. El machismo es un conjunto de actitudes presentes no sólo en el


comportamiento y pensamiento de los propios varones, sino incluso entre las mujeres.
Cómo sufren las mujeres el machismo
Autoestima. Se les hace creer desde pequeñas que son inferiores.
Falta de oportunidades. En países donde la discriminación de la mujer es práctica habitual, los
varones tienen un mayor acceso a la educación pública o superior. O bien, a las mujeres se les
impide avanzar en sus carreras. Margaret Maruani, directora de investigación del Centro Nacional de
Investigación Científica de Francia, llama a esto "un pantano de desigualdades estancadas".
Violencia de género: el machismo crea las condiciones ideológicas para que se produzca la
violencia por motivos de sexo. Más mujeres son maltratadas en contextos machistas que en
otros ambientes más favorables a la integración de los sexos.
Distorsiones religiosas. En contextos androcéntricos, las religiones se convierten en entes
validadores de la discriminación y menoscabo de la mujer.
Abuso sexual. Se expresa en formas sutiles, como tratar a la mujer como objeto sexual, y en
situaciones que abiertamente atropellan la dignidad y los derechos del mundo femenino al considerar
que son “servidoras” sexuales de los varones.
El machismo también afecta a los hombres
Violencia de género. Existe cuando las mujeres les exigen o violentan para que no se comporten
como “mujercitas” o “afeminados”, cuando se interesan en aspectos que no son tolerados por los
“machos de la manada". Esto favorece, entre otras prácticas, la homofobia.
Poca inteligencia emocional. Puesto que se les enseña a los varones a no expresar de una
manera abierta y asertiva sus emociones, sino a callarlas, anularlas o negarlas, por considerar que
ciertas manifestaciones emocionales son propias de mujeres: llorar, tener miedo, sentirse inseguro,
interesarse en el arte, etc.
Educación sexista. Se los educa para comportarse como machos y para tratar a las mujeres como
seres inferiores, provocando con eso serias distorsiones en su desarrollo e identidad personal.
Fracasos matrimoniales. Muchos varones machistas se topan con que su conducta los lleva a
fracasar en ámbitos en los que no están preparados para manejarse bien, como el matrimonio,
considerado dominio de la mujer (la palabra "matrimonio" viene de la expresión latina matri -mujer-
monio -dominio-).
Las causas del machismo
Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de situaciones
que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Educación sexista. Por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que las mujeres no
eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho modelo arcaico en la
mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el centro es el varón.
Enseñanzas religiosas sexistas. La religión es uno de los aspectos formativos y culturales más
importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven interpretaciones de la
realidad donde la mujer es vista como “la mala” o "la pecadora” que tienta al hombre y contamina el
universo, y otras expresiones que sólo sirven para denigrarla.
Leyes discriminatorias. Votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o su educación
ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han propiciado un entorno de
discriminación que favorece a los varones. Por ejemplo, aún hay países donde la violación de la
mujer no es penada por ley.
División del trabajo. Históricamente se ha supuesto que el trabajo de la casa y los hijos es ámbito de
la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar son tareas del varón. En la
práctica, este modelo permite la discriminación de hecho y mantiene el machismo.
Medios de comunicación. Los medios de comunicación de masas (cine, televisión, música y radio)
contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del machismo.
¿Cómo enfrentarlo?
Cambiar las actitudes machistas implica un proceso de análisis profundo de la educación que se
entrega desde el hogar hasta la universidad, cambio de políticas sociales, transformación de los
medios, reelaboración del trabajo, etc.
El medio más efectivo para cambiar las actitudes machistas es la educación, tanto la formal como la
informal que se da en los ámbitos familiares, religiosos o culturales.
Luchar por una integración de los sexos que sea justa, ecuánime y positiva es una responsabilidad
compartida, tanto por varones como mujeres que sostienen una vida emocionalmente inteligente

42.- EJERCICIO: mesa redonda de debate, y anotación de conclusión en su cuaderno.

4.5. LA PROBLEMÁTICA EDUCACIONAL; LA CONFLICTIVA SOCIAL (DELINCUENCIA,


BANDAS JUVENILES, DROGADICCIÓN)

Si en México las quejas de la gente de a pie son la carencia de oportunidades de desarrollo, la


educación no está exenta de esta problemática, pues existe gran cantidad de carencias, que siempre
saltan a la luz pública. Aunado a la falta de criterio por parte de las autoridades, estos problemas que
son un lastre para el desarrollo, continúan además creciendo. Creando baches en el camino del
desarrollo que el país desea alcanzar.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

Los problemas de la educación, que siempre están en boca de los funcionarios, sin que tengan
forma de solucionarlos, simplemente los usan cada tres o seis años cuando es conveniente volver a
recordárselos al querido pueblo, para que vean que hay problemas y ellos son la fórmula para
resolverlos.

La gran cantidad de analfabetos que existen; las cifras reconocen una cantidad de seis millones de
iletrados, de más de quince años, situados en comunidades indígenas y rurales. Que sorpresa puede
haber en este dato, si por parte de los gobiernos se nota una gran indiferencia hacia lo que vienen
siendo comunidades indigentes y rurales; problema que se presenta desde la conquista española,
donde existe un desprecio hacia todo lo indígena, además de una indiferencia hacia las
comunidades alejadas.

No en vano, el gobierno mexicano perdió más de la mitad de su territorio. Así en cada administración
fiel a la costumbre centralista, se enfocan en el desarrollo de los principales centros urbanos, aunque
ni en ellos se resuelvan los problemas.

 El analfabetismo por desuso o analfabetismo funcional; esto ocurre a que los jóvenes y
adultos no practican lo aprendido, debido a la carencia de políticas y/o medios materiales. Y
como es que la gran mayoría de los que terminan su educación van a aplicar sus
conocimientos en un país que se dedica exclusivamente a desarrollo de mano de obra; la falta
de apoyo a los emprendedores, y la consolidación de monopolios tanto estatales como
privados, coartan la acción innovadora de cualquier individuo.
 Monolingüismo en gran parte de las comunidades indígenas; un problema desde la
conquista, es el desprecio al México prehispánico, por parte de los europeos, considerando a
los pueblos americanos como salvajes poco avanzados, ha ocasionado una surte de exilio de
los indígenas en sus propias tierras, obligándolos a emigrar a las tierras más alejadas de la
civilización en búsqueda de mantener su identidad cultural

Conflictiva social tema a desarrollar por los alumnos.

43.- EJERCICIO: exposición de los alumnos de los temas de la conflictiva social como lo es: la
delincuencia, bandas juveniles, drogadicción, diferentes culturas urbanas (darks, emosetc,) y
los llamados NINI, con las formalidades que solicite el profesor.

4.6. LA COMUNICACIÓN; LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, LA MIGRACIÓN Y LA


TERCERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, PROBLEMAS DERIVADOS DEL CRECIMIENTO,
MOVILIDAD, NATURALEZA Y REQUERIMIENTOS DE LA POBLACIÓN.

La migración en mexicana a EU.


A falta de empleo bien remunerado en el país muchos mexicanos emigran al norte y los millones de
mexicanos residentes en EU tienen una influencia cultural muy fuerte: han creado su música,
gastronomía, representaciones culturales, religiosas, artísticas, generando así una cultura Híbrida

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

(Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza), con influencia de la cultura
mexicana y la estadounidense.
El tratado de libre comercio firmado entre México y EU no contemplo un tratado migratorio. El dinero,
las mercancías, y las empresas tendrían toda libertad de movimiento pero los mexicanos no, ya que
los extranjeros pueden entrar a México, sin necesidad de Visa y hasta hace poco sin pasaporte pues
bastaba cualquier identificación, en cambio para los mexicanos las reglas migratorias son
extremadamente estrictas.
México no ha impedido la migración en el sentido de abrir nuevas fuentes de empleo bien
remunerados y apoyar a los campesinos pues es la principal fuente de ingresos y economía del país,
por el contrario, con la supresión de los subsidios* (*Prestación pública asistencial de carácter
económico y de duración determinada. Subsidio de desempleo. Contribución impuesta al comercio y
a la industria) al agro y a los productos agrícolas de otros países los campesinos quedaron
totalmente arruinados, para el gobierno mexicano la migración a EU se ha vuelto un escape que
disminuye la presión interna. Además el país se beneficia con el dinero que envían los migrantes.
Por ejemplo Zacatecas, Guanajuato, Michoacán hay regiones enteras que viven exclusivamente de
las remesas. El día que los braceros dejen de enviar dinero no solo se vendrá abajo la economía de
esos pueblos si no la de todo México pues además del petróleo el mayor ingreso económico son las
remesas.

44.- EJERCICIO: mesa redonda de debate, y anotación de conclusión en su cuaderno.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

UNIDAD V

ECOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN

5.1. LA CONTAMINACIÓN EN TODAS SUS FORMAS: LA ACUMULACIÓN DE DESECHOS


INDUSTRIALES Y, EN GENERAL, DE LA BASURA COTIDIANA DE LOS SUJETOS, SOBRE
TIERRAS Y AGUAS.

Definición de Ecología
Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los
organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).
Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las
bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores
bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.
Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema.
Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el
alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en
un ecosistema o en la biosfera.
Ecocidio: este termino de encuentra entre los diccionarios de biodiversidad y está definido como la
destrucción deliberada y masiva de un ecosistema.
Erosión: Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción contínua o
violenta de otro. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento.
Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
Ecosistema comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales entre sí y se desarrollan en
función de los factores físicos de un mismo ambiente.
Medio ambiente: es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire)y bióticos
(organismo vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada Biosfera; sustento y hogar de
los seres vivos
Polución: contaminación desmedida en el medio ambiente, contaminación intensa y dañina del agua
o del aire, producida por los residuos de procesos industriales

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

45.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno el tema anterior, con recortes de periódicos

Contaminación
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el
desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como
contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas
sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura
y el funcionamiento de los ecosistemas.
1. Efectos de la contaminación.
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y
propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la
desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en
general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute
de la naturaleza, etc.).

2. Causantes de la contaminación.
Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.

A. Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química.


Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales
(compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico,
clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes,
plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre
otros.
B. Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor,
ruido, efectos mecánicos, etc.
C. Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y
causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de
fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

3. Formas de contaminación.
Se manifiesta de diversas formas:

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

A. La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias),
aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad
y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.
B. La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras
(urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas
(insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.
C. La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y
sus derivados, las basuras, etc.
D. La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos
químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en
los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es
ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el
consumo.
E. La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las
actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los
desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
F. La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y
de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes
eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación
ergomagnética.
G. La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia
de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los
anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores
chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
H. La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y
distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera
determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura
socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los
sentimientos religiosos.
I. La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear,
accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como
contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los
daños que produce en los tejidos de los seres vivos.
J. La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los
malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La
contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona
habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del
trabajo, del descanso, del sueño).

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

46.- EJERCICIO: ilustre en su cuaderno con recortes de periódico, la contaminación en todas


sus formas.

5.2. LA EMISIÓN DE GASES A LA ATMOSFERA Y A LA ESTRATOSFERA (EL DETERIORO DE


LA CAPA DE OZONO Y EL LLAMADO EFECTO INVERNADERO); ASÍ COMO EL RUIDO; LA
DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN DE LAS TIERRAS.

Ecología es una ciencia multidisciplinaria


La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería
Química, la Mecánica, la Ética, etc.

La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la
transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para
producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química
mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.
La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los
biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las
substancias químicas que se encuentran en el entorno.
La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la
estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una
región.
Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica
de los seres vivientes sobre la Tierra.
Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística,
las proyecciones y extrapolaciones cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del
número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la
extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un
bioma dado.
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a
entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la
biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los
cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de
los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima
regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.
La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.
Hay muchas más disciplinas relacionadas con la Ecología. Yo sólo he mencionado las
disciplinas que están más íntimamente relacionadas con la Ecología.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

EL ECOSISTEMA
Ecosistema es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y
todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera
recíproca.
Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
FACTORES ABIÓTICOS
Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la temperatura, los
productos químicos, el agua y la atmósfera.
LUZ (ENERGÍA RADIANTE)
Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1.94 calorías por centímetro cuadrado por
minuto), casi 0.582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera
terrestre, 0.388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0.97 calorías llegan a la
superficie terrestre.

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro
principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las
plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es
encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la
vida no existiría sobre la Tierra.
Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies.
La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos
de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación
infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación
Infrarroja son factores ecológicos muy valiosos.
Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no
podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que
podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones
favorables en todas las formas de vida.

ENERGÍA TÉRMICA
El calor es útil para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están
adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, peces, anfibios y reptiles). Las

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para realizar la fotosíntesis y se adaptan para
sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los
organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Aunque existen algunos microorganismos que
toleran excepcionalmente temperaturas extremas, aún ellos perecerían si fueran retirados de esos
rigurosos ambientes.
Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua
atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía
permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).
Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. Sin los océanos
nuestro planeta estaría excesivamente caliente durante el día y congelado por la noche.

La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los
vientos y la rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía en
forma de calor, o energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es absorbida
por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones
atmosféricas calientes se refresquen.

ATMÓSFERA
La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual.
Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera
terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución
hace que la atmósfera terrestre sea muy especial.
La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se
extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas
capas.
La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km. es llamada tropósfera.
En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a
mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la tropósfera es de -50C.
La Tropósfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa
está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella.
Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más
baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la tropósfera y la capa
más alta inmediata (estratósfera) se llama tropopausa.
La siguiente capa es la Estratósfera, la cual se extiende desde los 10 km. y termina hasta los 50 km
de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

temperatura. En el límite superior de la estratósfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de


este aumento en la temperatura es la capa de ozono (Ozonósfera).
El ozono absorbe la radiación Ultravioleta que rompe moléculas de Oxígeno (O2) engendrando
átomos libres de Oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir Ozono (O3). En este
tipo de reacciones químicas, la transformación de energía luminosa en energía química engendra
calor que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura
de la estratósfera.
La ozonósfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las emisiones solares que
son mortales para todos los organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una
pelota de fútbol, veríamos el Agotamiento de la Capa de Ozono semejante a una depresión profunda
sobre la piel de la pelota, como si estuviese un poco desinflada.
Por encima de la Estratósfera está la Mesósfera. La mesósfera se extiende desde el límite de la
estratósfera (Estratopausa) hasta los 80 km. hacia el espacio.

EFECTO INVERNADERO
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes
de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado
por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con
la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra
por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad
humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un
invernadero.

Efecto Invernadero de varios gases de la atmósfera


Es el proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja
emitida por la Tierra y la remiten de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma. Estos gases
han estado presentes en la atmósfera en cantidades muy reducidas durante la mayor parte de la
historia de la Tierra.
Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y
argón (0,93%), son gases muy minoritarios en su composición como el dióxido de carbono (0,035%:
350 ppm), el ozono y otros los que desarrollan esta actividad radiactiva. Además, la atmósfera
contiene vapor de agua (1%: 10.000 ppm) que también es un gas radiactivamente activo, siendo con

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

diferencia el gas natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar
en importancia.
La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958.
Recoge las mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones
fueron la primera evidencia significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la
atención mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases invernadero.
El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto
invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de 18 °C bajo
cero, lo que haría inviable la vida.
Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades
humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el
carbono almacenado en estos combustibles fósiles y la deforestación de la selva pluvial que libera el
carbono almacenado en los árboles. Por tanto es preciso diferenciar entre el efecto invernadero
natural del originado por las actividades de los hombres (o antropogénico).
La población se ha multiplicado y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción de
forma que se está presionando muchas partes del medio ambiente terrestre siendo la Atmósfera la
zona más vulnerable de todas por su delgadez. Dado el reducido espesor atmosférico la alteración
de algunos componentes moleculares básicos que también se encuentran en pequeña proporción
supone un cambio significativo. En concreto, la variación de la concentración de CO2, el más
importante de los gases invernadero de la atmósfera. Ya se ha explicado el papel básico que estos
gases tienen como reguladores de la temperatura del Planeta.
Los gases invernadero permanecen activos en la atmósfera mucho tiempo, por eso se les denomina
de larga permanencia. Eso significa que los gases que se emiten hoy permanecerán durante muchas
generaciones produciendo el efecto invernadero. Así del CO2 emitido a la atmósfera: sobre el 50%
tardará 30 años en desaparecer, un 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante durará varios
millares de años.
La concentración de CO2 atmosférico se ha incrementado desde la época preindustrial (año 1.750)
desde un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las emisiones procedían de la
quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) mientras un 1/3 procede del cambio en la
utilización del suelo (Incluida la deforestación). Del total emitido solo el 45% permanece en la
atmósfera, sobre el 30% es absorbido por los océanos y el restante 25% pasa a la biosfera terrestre.
Por tanto no solo la atmósfera está aumentando su concentración de CO2, también está ocurriendo
en los océanos y en la biosfera

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

5.3. CULTURA AMBIENTAL, RECONOCER QUE PARALELAMENTE AL PROGRESO


ALCANZADO POR LOS SUJETOS, QUE CONTAMINAN LA MADRE NATURALEZA,
DEPENDIÉNDOSE DE LOS RECURSOS DE LA BIÓSFERA.

ELEMENTOS QUÍMICOS Y AGUA


Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente
25 elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el Carbono, el Oxígeno, el
Hidrógeno y el Nitrógeno están presentes en el 96 % de las moléculas de la vida. Los elementos
restantes llegan a formar parte del 4 % de la materia viva, siendo los más importantes el Fósforo, el
Potasio, el Calcio y el Azufre.
Las moléculas que contienen Carbono se denominan Compuestos Orgánicos, por ejemplo el bióxido
de carbono, el cual está formado por un átomo de Carbono y dos átomos de Oxígeno (CO2). Las
que carecen de Carbono en su estructura, se denominan Compuestos Inorgánicos, por ejemplo, una
molécula de agua, la cual está formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O).
AGUA
El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los
seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos
químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a
la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
El agua actúa como un termoregulador del clima y de los sistemas vivientes:
Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable.
El agua funciona también como termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales
endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una
caloría para el agua (calor específico es el calor -medido en calorías- necesario para elevar la
temperatura de un gramo de una substancia en un grado Celsius). En términos biológicos, esto
significa que frente a una elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de
una masa de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura
circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de
otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos acuáticos vivan
relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija.
La evaporación es el cambio de una substancia de un estado físico líquido a un estado físico
gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve
(punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer
que el agua hierva. Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto funciona como un
sistema refrescante en los organismos.
Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una substancia cambie de
un estado físico líquido a un estado físico sólido, se debe extraer calor de esa substancia. La
temperatura a la cual se produce el cambio en una substancia desde un estado físico líquido a un
estado físico sólido se llama punto de fusión. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido,
tenemos que disminuir la temperatura circundante hasta 0°C. Para fundirla de nuevo, es decir para
cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79.7 calorías.
Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al ambiente circundante. Esto
permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya al grado de aniquilar toda la vida del
planeta.

Factores Bióticos
Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente.
Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los protistas, hasta los
mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que
permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un
ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el alimento, el
espacio, etc.
Podemos decir que la supervivencia de un organismo en un ambiente dado está limitada tanto por
los factores abióticos como por los factores bióticos de ese ambiente. Los componentes bióticos de
un ecosistema se encuentran en las categorías de organización en Ecología, y ellos constituyen las
cadenas de alimentos en los ecosistemas.
NIVELES TRÓFICOS EN LOS ECOSISTEMAS (CADENAS DE ALIMENTOS):
La energía y los nutrientes pasan por varios niveles alimenticios. Cada uno de esos niveles se llama
en Ecología "Nivel Trófico".
La suma de todos los niveles tróficos de un ecosistema se llama cadena alimenticia. Las relaciones
alimenticias en un ecosistema en conjunto se llaman "Red Alimenticia".
En un ecosistema sencillo, los niveles tróficos son:
Productores (plantas y/o fitoplancton).
Consumidores Primarios (herbívoros y/o zooplancton).
Consumidores Secundarios (carnívoros que se alimentan de los consumidores primarios, o
sea, de los herbívoros).
Consumidores Terciarios y Cuaternarios (carnívoros que se alimentan de carnívoros).

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

48.- EJERCICIO: elabore en su cuaderno la cadena alimenticia, y explique ¿De qué manera
afectaría al medio ambiente si se rompiera o faltara un eslabón, y el por qué se extinguen
algunas especies?
UNA CADENA ALIMENTICIA TERRESTRE:
- Productores: césped, arbustos y árboles.
- Consumidores primarios: saltamontes (comedores de plantas).
- Consumidores secundarios: pájaros (insectívoros).
- Consumidores Terciarios: serpientes (comedores de pájaros).
- Consumidores Cuaternarios: Búhos (comedores de serpientes).
- Finalmente, los factores bióticos y sus productos son reciclados (descompuestos) por los
detritívoros (Bacterias, hongos, y algunos animales).

49.- EJERCICIO: trabajo de campo, entreviste a todo tipo de personas (mínimo diez personas)
haciendo las siguientes preguntas. En caso de que el entrevistado no tenga ese
conocimiento, deberá hacerle saber el significado de cada pregunta y escribir que opina de
ello.
1. ¿Conoce que es la fotosíntesis?
2. ¿Para qué sirve la fotosíntesis?
3. ¿Sabe la importancia de cuidar los arboles?
4. ¿sabe que sucedería, si se rompiera un eslabón de la cadena alimenticia?
5. ¿Sabe que es la capa de ozono y para qué sirve?
6. ¿De qué manera protege el medio ambiente en el que habita?
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA
Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel
más simple hasta los niveles más complejos.
En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:
SER- Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos, protozoarios,
algas, animales, plantas, etc., y seres inertes, como los virus, una roca, el agua, la luz, el calor, el
sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, una pieza de pan, etc.
INDIVIDUO- Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro,
un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una
salmonella, una pulga, un hongo, una lombriz de tierra, una avestruz, etc.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

ESPECIE- Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de


genes que determinan las características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato),
Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.
POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el
mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo
de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.
COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat.
Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas,
escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.
ECOSISTEMA- Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores
abióticos (inertes) en la naturaleza. También se dice que es una interacción entre una comunidad y
el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.
BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por
ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque
tropical lluvioso, etc.
BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los ecosistemas del
planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Las relaciones intraespecíficas son las que ocurren entre organismos de la misma especie.
Dominación Social: Es la estratificación de grupos sociales, de acuerdo con la influencia que
ejercen sobre el resto de los grupos de una población. Por ejemplo, en una población de hormigas,
existen castas distinguidas en reinas, soldados, obreras y machos fértiles.
Jerarquía Social: Es la estratificación de los individuos de acuerdo con la dominación que ejercen
sobre el resto de los individuos de una población. Por ejemplo, en un gallinero, el Gallo macho adulto
más fuerte ejerce un dominio absoluto sobre el resto de los miembros de la población (gallinero). A
este gallo se le denomina macho Alfa. Por debajo de él están todas las gallinas y el resto de los
gallos más débiles que él. El gallo tiene preferencia por una gallina en particular, lo cual la convierte
en una gallina que domina al resto de las gallinas y a los gallos más débiles que el macho Alfa. Esta
gallina tiene el "derecho" de picotear al resto de las gallinas y aún a los gallos más débiles. La
segunda gallina en jerarquía, o gallina Beta, puede picotear al resto de los individuos del gallinero,
excepto al gallo Alfa y a la gallina Alfa. Y así sucesivamente, por orden de picotazos, hasta llegar al
paria de esa población, aquél polluelo que come las sobras de la comida, que siempre está relegado
a un rincón del gallinero y que se observa herido y desplumado por los picotazos recibidos de los
demás miembros del gallinero.
Territorialidad: Es la delimitación y defensa de una área definida por un individuo o por un grupo de
individuos. El ejemplo más común es el de los perros, quienes marcan un territorio a la redonda con

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

respecto al lugar donde habitan mediante descargas de orina, las cuales emiten un olor distinguible
por otros canes.

5.4. CONDUCTAS NOCIVAS DEL HOMBRE; DE MANERA QUE DE PROSEGUIR CON ESA
ACTITUD LLEGARÁ EL MOMENTO EN QUE LA HUMANIDAD QUEDARÁ ENTONCES
COLOCADA EN LÍMITES PELIGROSOS, MISMOS QUE PODRÍAN ASÍ CONDUCIRLA A SU
PROPIA DESTRUCCIÓN

Relaciones Interespecíficas
Las relaciones interespecíficas son aquellas que acontecen entre miembros de diferentes especies.
Las relaciones interespecíficas pueden ser positivas, neutrales o negativas:
 Las relacionesinterespecíficas positivas son en las que, cuando menos, una de las
especies obtiene un beneficio de otra sin causarle daño o alterar el curso de su vida.
 Las relaciones interespecíficasneutrales son aquéllas en las cuales no existe un daño o
beneficio directo hacia o desde una especie. El daño o beneficio se obtienen solo de manera
indirecta.
 Las relaciones interespecíficas negativas son aquéllas en las cuales una de las especies
obtiene un beneficio en detrimento de otras especies.
Las relaciones interespecíficas positivas son las siguientes:
 Comensalismo: Es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra
especie sin causarle daño.
Por ejemplo, los balanos que se adhieren al cuerpo de las ballenas, las tortugas, etc. Los balanos
adultos son sésiles, o sea que permanecen fijos a un sustrato no pudiendo desplazarse de un lugar a
otro para buscar alimento. En este caso, los balanos obtienen el beneficio de transporte gratuito
hacia zonas ricas en alimento (plancton) otorgado por las ballenas y otras especies marinas.
 Mutualismo: Ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio de otro individuo
de diferente especie, y este a su vez obtiene un beneficio del primero. La relación mutualista
no es obligada, lo cual la hace diferenciarse de la simbiosis. El concepto mutualismo deriva
precisamente de la ayuda mutua que pueden brindarse dos individuos que pertenecen a
diferentes especies.
El ejemplo clásico de mutualismo es el de los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se
alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano
obtiene alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos.
 Simbiosis: Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos pertenecen a
diferentes especies y se benefician mutuamente en una relación obligada. Si uno de los
simbiontes perece, el otro también perecerá al perder el recurso del que se ve beneficiado.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

El caso más conocido de simbiosis corresponde a los líquenes. Los líquenes surgen por la relación
obligada entre un alga y un hongo. El caso es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a
la misma especie, sino que tampoco pertenecen al mismo reino. El hongo proporciona suficiente
humedad al alga y ésta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido tan estrechamente
en el curso de su evolución que una especie no puede subsistir sin la otra.

Solo existe una relación interespecífica neutral:


Competencia: Ocurre cuando dos miembros de diferentes especies pertenecientes a una comunidad
tienen las mismas necesidades por uno o más factores del entorno. Los individuos de la especie que
posee ventajas para obtener ese factor del medio ambiente será la que prevalezca. La lucha no es
física, sino selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre dos individuos de una y otra
población, pero no es una regla general.
El mejor ejemplo sobre competencia interespecífica es la de dos especies carnívoras que merodean
en la misma área y se alimentan de las mismas especies; por ejemplo, los leones y los chitas. Los
leones toman ventaja sobre otras especies carnívoras por su tendencia a la cooperación entre los
miembros de la población y por su comportamiento social.

Las relaciones interespecíficas negativas son las siguientes:


Depredación: Es cuando un individuo perteneciente a una especie mata apresuradamente a otra
para alimentarse de ella.
El individuo que mata o caza a otros para comérselos se llama predador o depredador. El individuo
que es cazado se llama presa.
Ejemplos de depredadores y presas son: el león (depredador) y el ñú (presa), la gallina (depredador)
y una lombriz de tierra (presa), la campamocha (depredador) y una mariposa (presa), la araña
(depredador) y una mosca (presa), etc.
Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene un beneficio de otra provocándole un daño
paulatino que no provoca la muerte inmediata a la víctima.
La especie que obtiene un beneficio causando daño paulatino se llama huésped o parásito; mientras
que la especie que es dañada se llama anfitrión u hospedero. Cuando la especie que actúa como
parásito requiere de una especie intermedia entre ella y el anfitrión final, la especie intermedia se
llama reservorio o recipiente.
Ejemplos de organismos parásitos: Amibas, lombriz del cerdo, solitaria, piojos, pulgas, garrapatas,
ácaros, larvas de avispas, etc. La lista es bastante extensa.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

49.- EJERCICIO: tema a desarrollar, después de haber analizado el tema anterior, describirá
en su cuaderno, desde su punto de vista ¿Cuáles serían las conductas nocivas que realiza el
hombre para destruir el medio ambiente’, ¿Qué propondría para evitarlo?
PIRÁMIDE DE ENERGÍA
Una pirámide de energía es la representación gráfica de los niveles tróficos (alimenticios) por los
cuales la energía proveniente del Sol es transferida en un ecosistema. A grosso modo podemos
decir que la fuente absoluta de energía para los seres vivientes en la Tierra es el Sol. La energía que
el Sol emite actualmente es de 1366.75 W/m^2 (hace 400 años era de 1363.48 W/m^2). Cuando se
realizaron los estudios de la captación de energía por los organismos productores la Irradiación Solar
(IS) era de 1365.45 W/m^2. Actualmente, la energía aprovechable por los organismos fotosintéticos
es de 697.04 W/m^2; sin embargo, los organismos fotosintéticos solo aprovechan 0.65 W/m^2 y el
resto se disipa hacia el entorno no biótico (océanos, suelos, atmósfera), y de ahí, al espacio sideral y
al Campo Gravitacional. La atmósfera absorbe 191.345 W/m^2, manteniendo así la temperatura
troposférica mundial en los hospitalarios 35.4 °C (95.72 °F).
Los detritívoros son los organismos que se alimentan de detritos, esto es, materia orgánica de
desecho (cadáveres, excrementos, etc.). Los detritívoros aprovechan aproximadamente un 57% de
la energía almacenada por los organismos productores.

EL BIÓXIDO DE CARBONO Y LA VIDA


El bióxido de carbono es un compuesto orgánico formado por un átomo de carbono y dos
átomos de oxígeno (O=C=O).
El bióxido de carbono (CO2) es un componente natural de la atmósfera y su densidad es de 679.97
mg/metro cúbico de aire. Su concentración en la composición del aire es apenas del 0.032%; sin
embargo, es el compuesto orgánico más importante para el sostenimiento de la biosfera (conjunto de
todos los seres vivientes en la tierra).
Sin el CO2 la vida de los organismos fotosintéticos y de los animales no sería posible, pues el CO2
sirve como base para la formación de compuestos orgánicos que son nutrientes para las plantas y
los animales.
A través de la fotosíntesis, los organismos con clorofila toman el CO2 atmosférico o disuelto en agua
para formar moléculas más complejas, como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
La fórmula general de la fotosíntesis es la siguiente:
6CO2 + 6H2O + Luz = C6H12O6 (glucosa) + 6O2
El bióxido de carbono (CO2) es fijado en el tejido conectivo del cloroplasto. Luego, el bióxido de
carbono fijado se utiliza en el citoplasma para sintetizar sacarosa.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia
nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la
siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

5.5. MEDIDAS ADECUADAS, QUE DEBEN ENCUADRARSE EN LA PRÁCTICA DEL


DESARROLLO SUSTENTABLE, CON AFÁN DE PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES
PARA LA PRESENTE Y PARA LAS GENERACIONES VENIDERAS.

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE.


Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y
hogar de los seres vivos.
CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.
La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de
vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua,
otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la
Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se
refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua
dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es
el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y
del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la
vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las
plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en
carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una
secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.
Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la
tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se
retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las
costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron
formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos
medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el
pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima
subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se
retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a
templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy
conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno.
Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

Elaboró: A. D. G. C.
4
Cuaderno de Trabajo para Problemas sociales,
políticos y económicos de México
GRUPO UNIVERSITARIO MODELO Grupo 6030

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la
Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al
parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el
mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las
constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente
para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente,
como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la
primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o
eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al
sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la
vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación
de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y
eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

50.- EJERCICIO: de la siguiente liga http://www.oei.es/decada/portadas/225_medidas.pdf, cree


un modelo de desarrollo sustentable para México, basándose en los puntos de dicho modelo.
Escribiendo los puntos en su cuaderno, tema que será requisito para presentar examen final,
en caso de estar exento de presentar examen, será indispensable para poder firmarlo.

Elaboró: A. D. G. C.
4

También podría gustarte