Está en la página 1de 2

Ficha de actividades

Tema: Uruguay en guaraní. Centro Cultural, Exposición: Museo de Arte


Precolombino.

1) Realiza una cronología que contemple desde la llegada de los


misioneros religiosos.
2) Investiga sobre la “Virgen de los 33” y el porqué es un aporte
guaranítico.
3) Busca la historia de San Borja del Yí. Realiza una síntesis.
4) Elabora con imágenes la “Ruta de los Jesuitas”.
5) Establece vínculos entre los aportes de este pueblo indígena con la
economía de la Banda Oriental y Florida puntualmente.
6) Especifica los aportes a nuestra cultura.
7) Valoración de la salida.

Introducción: Las misiones, o también llamados pueblos de indios se instalaron


en América a mediados del siglo XVI con el permiso de las monarquías de
España y Portugal, con el objetivo de evitar la evangelización de los grupos
nativos de América. Los cuales estuvieron a cargo de diferentes grupos
religiosos; Franciscanos, Mercedarios, Domínicos y Jesuitas.

1) Las misiones jesuíticas guaraníes estaban ubicadas en áreas selváticas


y de llanuras sobre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay; actualmente
territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El primer pueblo que
se fundó fue San Ignacio de Iguazú en 1609.

En 1730 se cree que había 30 pueblos de este destacado pueblo de indios, y


aproximadamente 141000 indígenas viviendo en él.

Los jesuitas crearon un sistema político, económico y administrativo aislado, el


cual era autosustentable e independiente del sistema colonial.

En 1768 se da el fin de la administración jesuítica a cargo de las misiones


guaraníes. Los pueblos pasan a depender de la administración colonial
española, fue en ese momento en el cual los pueblos entraron en decadencia
económica y demográfica.

Para las primeras décadas del siglo XIX el territorio guaraní se transformó en
un campo de batalla por los intereses de sus vecinos, provocando la migración
masiva de sus pobladores en el territorio de la Cuenca del Plata.
2) La “Virgen de los Treinta y Tres”, es una talla de la Inmaculada
Concepción, en cedro americano, de 36 cm. de la primera mitad del siglo
XVIII, que se venera en la Catedral de Florida, Uruguay.
Es un aporte guaranítico debido a que fue labrada en las Misiones
Orientales de los Jesuítas, donde sucede la primera evangelización y
mezcla de la margen oriental del Río Uruguay, la fe católica y su
expresión barroca, adaptada por manos indias; la cultura hispánica y la
lengua guaraní con la que es nombrada la principal zona de la región.

3) El primer poblado misionero guaraní de la Banda Oriental fue San


Borja en 1625. Se fundaron 7 pueblos misioneros que pasaron a ser
llamados “Misiones Orientales” y también “El Tapé”.
Estas poblaciones llegaron a tener poblaciones de miles de indígenas y
no era fácil su alimentación. Por esto era necesaria la carne de ganado
vacuno que ya se había introducido a estas tierras. “La Vaquería del
Mar” que se encontraba en lo que hoy es el Departamento de Rocha en
Uruguay y Santa Vitoria do Palmar en el Brasil contaba con más ganado
de lo que hoy tiene Uruguay. Por esta razón los jesuitas fundaron
Estancias al sur de sus pueblos. Estas Estancias se ocupaban de
producir alimento para los pueblos, ser un puesto de avanzada y
expandir el catecismo a los “infieles”.
Fue el último grupo poblacional guaraní misionero del Río de la Plata. En
él habitaron desde 1833 hasta 1843, año en que fue desmantelada, los
8.000 guaraníes misioneros que acompañaron a Fructuoso Rivera luego
de la reconquista de las Misiones Orientales, cuyo territorio fue
entregado al Brasil. Actual estado de Río Grande del Sur, a cambio de la
independencia del Estado Oriental del Uruguay, que había sido parte de
la Banda Oriental es decir de la llamada por los brasileños Provincia
Cisplatina y que fuera La Provincia Oriental de las Provincias Unidas del
Río de la Plata.
4)

También podría gustarte