Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 2.

ISOMERIZACIÓN DEL ÁCIDO MALEICO (CIS) AL ÁCIDO FUMÁRICO (TRANS)

INTRODUCCIÓN

Dos sustancias son isómeros cuando poseen la misma fórmula molecular, pero difieren en la conectividad o en la
disposición espacial de sus átomos (Figura 1). Los ácidos maléico (ácido cis-2-butenodióico) y fumárico (ácido trans-2-
butenodióico) pueden obtenerse a partir del ácido malico (ácido 2-hidróxibutenodióico) ya que este se deshidrata en
presencia de medio ácido, formándose el carbocatión intermediario.

Cuando el proceso se realiza a baja temperatura, los grupos carboxilo (-COOH) se repelen mutuamente; en
consecuencia, el enlace covalente carbono-carbono (σ) gira de tal modo que al formarse el doble enlace estos grupos
quedan ubicados en lados opuestos del enlace π (doble enlace) obteniéndose el ácido fumárico (isómero trans).

Cuando la reacción se realiza a mayor temperatura, los grupos carboxilo pueden vencer la mutua repulsión y, al
formarse el doble enlace, tales grupos quedan ubicados del mismo lado del enlace π, obteniéndose así el ácido maléico
(isómero cis).

Figura 1. Isómeros CIS y TRANS

En el laboratorio, la conversión del isómero cis en el isómero trans es posible mediante un proceso de calentamiento
de una solución de ácido maleico y ácido clorhídrico. Esto se debe a que el doble enlace del ácido maléico puede
hidratarse fácilmente en presencia de ácido clorhídrico, produciendo así el isomero de ácido fumárico, menos soluble
(Figura 2).

Figura 2. Reacción general de conversión del ácido maleico (CIS) al ácido fumárico (TRANS)

OBJETIVOS

Demostrar la reacción de isomerización cis-trans mediante la conversión del ácido maleico (cis), al ácido fumárico
(trans), empleando HCl concentrado (catalizador) y calor.

6
MATERIALES
Por equipo Por grupo
1 Soporte Universal Materiales
2 Mangueras Perlas de Ebullición
1 Equipo Quickfit 1 Balanza analítica
1 manta de calentamiento Grasa de silicón
2 pinzas de tres dedos con nuez 1 Piseta con agua destilada
2 vasos de precipitados de 100 mL Hielo frappe
2 probetas de 10 mL 1 Aparato Fischer Johns (Punto de Fusión)
1 Cristalizador
1 Embudo Buchner c/adaptador Reactivos
2 papeles filtro
1 Matraz Kitasato de 250 mL 10 mL de Ácido Clorhídrico
1 Espátula 5 g. de Ácido Maleico
1 Parrilla de calentamiento con agitación
1 Agitador magnético
1 Caja Petri
2 Tubos de ensayo
2 Cubreobjetos

PROCEDIMIENTO

Preparación de la muestra problema

1. En un matraz esférico vierta 5 g. de ácido maléico y diluyalo con 5 mL de agua (previamente calentada).
2. Agite la mezcla hasta disolverlo lo más que pueda y adicione 10 mL de ácido clorhídrico. Agite nuevamente.

Montaje de Aparato de Reflujo y reacción general


1. Adicione 3 perlas de ebullición en el matraz esférico y coloque las piezas que hagan falta para montar el aparato de
reflujo de acuerdo a la Figura 1.
2. Procure que las uniones esmeriladas entre los distintos componentes tengan una ligera capa de grasa de silicón con
el fin de lograr un cierre hermético.
3. Inicie la circulación del agua a través del refrigerante.
4. Encienda la manta de calefacción a temperatura media para empezar a calentar la mezcla contenida en el matraz.
5. Deje en ebullición aproximadamente durante 30 min.
6. Apague la manta de calefacción y espere a que el material de vidrio se enfríe (lo suficiente para que pueda tomarlo
con la mano).
7. Ponga el matraz esférico en el cristalizador con hielo, hasta que forme un precipitado (aprox. 5 min).
8. Monte el aparato de filtrado al vacío, siguiendo las instrucciones de su profesor.
9. Coloque un papel filtro sobre el embudo buschner y humedezca ligeramente con la ayuda de una piseta.
10. Encienda la bomba de vacío y con la ayuda de la microespátula filtre todo el contenido del matraz esférico.
11. Si quedaron precipitados en el matraz esférico, tome el líquido residual del matraz Kitasato y disuelva esas partículas
para volverlas a filtrar. Repita hasta que no queden residuos de precipitados en el matraz esférico.
12. Recristalice el producto crudo obtenido, para esto vacíe el ácido fumárico que filtró en el paso anterior en un vaso
de precipitados de 100 mL y adicione 20 mL de ácido clorhídrico al 10% (previamente puesto en ebullición).
13. Espere a que se disuelva el producto en el ácido clorhídrico y deje enfriar hasta que pueda tomar el vaso de
precipitados con la mano (verá que el producto se vuelve a recristalizar formando de nuevo un precipitado.
14. Filtre ahora este producto puro de la misma forma en que lo realizó antes (Paso 9 a 11).
15. Seque el producto al aire y cuando esté seco, pese para calcular el rendimiento.

7
16. Compare la solubilidad de la materia prima (ácido maleico) con la del producto obtenido colocando por separado en
un tubo de ensayo 0.1 g de cada isómero y 5 mL de agua.
17. Agite y anote cuál de los dos es soluble (o más soluble) en agua.
18. Determine el punto de fusión del producto (ácido fumárico) colocando, con la ayuda de una microespátula, unos
cristales en un portaobjetos sobre la platina del aparato Fisher Johns, enciéndalo y observe el intervalo de
temperaturas en el que se funde.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con los resultados que obtuvo en esta práctica llene el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Propiedades del ácido maléico y el ácido fumárico

Reactivo Punto de Fusión Solubilidad (Si/No) Peso Inicial/Final

Ácido Maleico 5g

Ácido Fumárico

 De acuerdo con sus resultados, discuta cuál reactivo fue más soluble y porqué.
 Discuta si el punto de fusión registrado en el laboratorio coincide con lo reportado con la literatura. En caso de no
ser así, trate de explicar a que pudo deberse esto.
 Obtenga el rendimiento del producto obtenido. Discuta si la reacción se llevó a cabo de forma completa y porqué.
CUESTIONARIO
1. En la isomería cis – trans, explique cuál de los dos isómeros es el más estable.
2. Con base en los puntos de fusión de la materia prima y del producto obtenido, ¿Cómo puede saber que obtuvo el
ácido fumárico?
3. ¿Cuándo se usa el sistema cis - trans y cuando el E - Z para nombrar a los isómeros geométricos?
4. ¿Cómo se prepara una solución de ácido clorhídrico al 10%? Escriba sus cálculos.
ANEXO. MONTAJE DE APARATO DE DESTILACIÓN

Figura 1. Montaje de aparato de destilación en posición de reflujo. Vista frontal (izq) y superior (der).

También podría gustarte