Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


 

PRÁCTICA 5
 “CROMATOGRAFÍA”
 
INTERCONVERCION DE ISOMEROS.
En el proceso que se lleva a cabo para la conversión de un isómero
cis en uno trans (en este caso del ácido maleico a ácido fumárico) se observan
principalmente cambios en las propiedades físicas, entre ellos la solubilidad en agua,
donde el ácido maleico es soluble en agua, mientras que el ácido fumárico es soluble en
agua solo cuando este es calentado. Esto nos indica diferentes interacciones
intermoleculares que tienen cada uno con el agua. Siendo que el ácido maleico tiene más
interacciones, y de aquí también se puede deducir que el ácido maleico es “mas” polar
con relaciónal ácido fumárico. En base a estas deducciones de las diferencias de
propiedades físicas de los isómeros. Se puede identificar en el proceso de laboratorio en
que momento el ácido maleico se ha convertido en ácido fumárico.
 Al inicio se logra comprobar la solubilidad del ácido maleico en agua, ya que se usa una
disolución al no 40% de ácido maleico en agua. Después de la reacción acido-bas entre el
ácido clorhídrico y el ácido maleico y el calentamiento, se dejó enfriar, y se observó un
precipitado, que fue el ácido fumárico, y aquí se comprobó la primera deducción que es la
solubilidad en agua por parte del acido fumárico.
Luego se tomaron pruebas de pH en una disolución de ácido maleico y ácido fumárico.
Obteniendo resultados como se muestran en la tabla ubicada en la parte de resultados.
Estos datos no concuerdan con los datos teóricos, ya que el ácido maleico se pensaba que
era más acido que el ácido fumárico, se deduce que la disolución en la solución de
bicarbonato de sodio de ambas sustancias no fue equitativa, ya que dos equipos
diferentes realizaron las mediciones, y por consiguiente se utilizaron diferentes
porcentajes de solución y de soluto para realizar la disolución.
De aquí la discordancia entre los datos teóricos y los datos experimentales

Propiedades Ácido maléico Ácido fumárico


Fórmula molecular C4H4O4 C4H4O4
Punto de fusión (crudo) 275•c

Punto de fusión(Recristalizado) 136ºC- 139ºC 285ºC- 288ºC

Masa molecular 116.07 g/mol 116.07 g/mol


Apariencia Blanco Blanco
Acidez pKª1=1.9– pKª2=6.3 pKª1=3.1– pKª2=4.4
Tiempo de efervescencia 00:01:20 00:00:12
PH (antes de efervescencia) 2 4
PH(después de efervescencia) 9 7
Densidad 1.6 g/cm3 1.6 g/cm3

Objetivos
Convertir un isómero cis en un isómero trans.
Diferenciar los isómeros geométricos del ácido 2-butenodoico.

Observaciones
Al agregar el ácido clorhídrico a la disolución acuosa de ácido maléico y calentar a reflujo,
lo que se observó fue que poco a poco se fue formando un precipitado color blanco, el
cual filtramos para obtener así los cristales de ácido fumárico; el ácido fumárico cristaliza a
medida que va siendo formado, desplazando el equilibrio de reacción y dando como
resultado un alto rendimiento en producto.
Resultados

Figura 1. Mezcla color amarillento (por cuerpos de ebullición mal lavados) con los cristales
en la parte superior. Antes del filtrado.

Análisis de resultados esperados


El ácido maléico se protona, lo que provoca un corrimiento de electrones desde la doble
ligadura, lo que deja una ligadura sencilla, con lo cual se gira inmediatamente, debido a la
repulsión entre los grupos carboxilo, adquiriendo ahora la forma trans, más estable.
El resultado neto de la adición es que el electrófilo y el nucleófilo se enlazan a los dos
átomos de carbono que originalmente constituían el doble enlace C=C. Los pasos
fundamentales del proceso de adición a enlaces dobles son:
La isomerización ocurre a través de la adición 1,4 del cloruro de hidrógeno al sistema
conjugado, formando un intermediario transitorio carente de doble enlace que explica la
rotación de los enlaces de carbono, formándose la estructura trans (e), más estable, con
eliminación del ácido clorhídrico.
Al agregar la disolución acuosa concentrada de bicarbonato de sodio a cada tubo con
reactivo y producto con agua respectivamente, se observó que en el ácido fumárico no se
disolvió el bicarbonato de sodio esto debido a sus propiedades fisicoquímicas.
Mecanismo de reacción

Para reconocer la insatauración de compuestos orgánicos se puede realizar una reacción


de adición de halógenos en este caso el bromo. La adición de bromo se usa
frecuentemente como prueba cualitativa para instauraciones en compuestos orgánicos. La
solución de bromo en tetracloruro de carbono es de un color rojo oscuro-pardo, mientras
que los compuestos insaturados y sus derivados cromados son incoloros. A medida que la
solución de bromo se añade al compuesto insaturado su color desaparece; mientras que si
el compuesto fuese saturado y no reaccionara con bromo, el color persistiría.
Para reconocer la presencia de grupo carboxilo (pertenencia a aldehido, cetonas ácidos
carboxílicos), hay una serie de pruebas cualitativas; Usando el reactivo de Brady (2,4-
dinitrofenilhidrazina), al hacer reacción el reactivo de Brady con el grupo carboxilo, se
presentara un precipitado color rojo o amarillo. Con el reactivo de Tollens (diamina-
plata(I)) se puede identificar elgrupo acetona o el grupo aldehído. Si el reactivo es un
aldehído, el test de Tollens resulta en un espejo de plata. En otro cado, puede formarse o
no un espejo amarillento.

Conclusiones
La disolución acuosa de ácido maléico en presencia de un hidrácido como catalizador, da
lugar a una serie de reacciones para llegar así a un isómero llamado ácido fumárico, el cual
es totalmente diferente al primero en sus propiedades fisicoquímicas, ya que, el ácido
fumárico se distribuye ampliamente en la naturaleza. Se encuentra, por ejemplo, en
plantas del género fumaria (Fumaria officinalis), en el liquén Cetraria islandica y en hongos
de las especies Boletus y Agaricus. La forma ionizada del ácido fumárico (fumarato) es un
intermediario clave en el ciclo de Krebs. El ácido maleico es un producto de síntesis
obtenido a partir de la hidrólisis del anhídrido maleico.
En general, se demostró que el efecto del catalizador es generar nuevos caminos de
reacción que posibilitan una menor energía de activación respecto a la reacción en
ausencia de catalizador.
Bibliografía

Skoog W., Hooler C. (2013). “Fundamentos de química analítica”. México: Cengage.


McMurry J. (2014). “Química orgánica”. México. Cengage Learning.
Whitten D., Peck S. (2011). “Química”. Octava edición. Editorial Cengage Learning.

También podría gustarte