Está en la página 1de 297

INSUFICIENCIA CARDÍACA

Evidencia, experiencia y opinión


INSUFICIENCIA CARDÍACA
Evidencia, experiencia y opinión

Jorge Thierer
Jefe de Unidad Insuficiencia Cardíaca, CEMIC
E-mail: jorge.thierer@gmail.com

www.intermedica.com.ar

XXI - 2014
Buenos Aires, República Argentina
Edi­ción en es­pa­ñol le­gal­men­te au­to­ri­za­da por los edi­to­res y pro­te­gi­da en to­dos los paí­ses. To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta pu­bli­
ca­ción no se po­drá re­pro­du­cir, al­ma­ce­nar en sis­te­mas de re­cu­pe­ra­ción, trans­mi­tir en for­ma al­gu­na, por me­dio me­cá­ni­co, elec­tró­ni­co,
fo­to­co­pia­dor, gra­ba­dor, CD Rom u otro, ni en su to­ta­li­dad ni en par­te, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta del edi­tor. El in­frac­tor pue­de in­cu­rrir en
res­pon­sa­bi­li­dad pe­nal y ci­vil. Su in­frac­ción se ha­lla pe­na­da por las le­yes 11.723 y 25.446.

Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión.

Que­da he­cho el de­pó­si­to que pre­vie­ne la ley 11.723


ISBN N° 978-950-555-418-8

© 2013 – by Edi­to­rial In­ter-Mé­di­ca S.A.I­.C.I.


Ju­nín 917 – Pi­so 1º “A” – C1113AAC
Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res - Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na
Tels.: (54-11) 4961-7249 / 4961-9234 / 4962-3145
FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: in­fo@in­ter-me­di­ca­.co­m.ar
E-mail: ven­ta­s@in­ter-me­di­ca­.co­m.ar
http://ww­w.in­ter-me­di­ca. co­m.ar

NO­TA
La me­di­ci­na es un cam­po en cam­bio cons­tan­te. Se de­ben se­guir las pre­cau­cio­nes de se­gu­ri­dad con­ven­cio­na­les, pe­ro a me­di­da que
las nue­vas in­ves­ti­ga­cio­nes y la ex­pe­rien­cia clí­ni­ca ex­pan­den nues­tros co­no­ci­mien­tos, pue­de ser ne­ce­sa­rio o apro­pia­do im­ple­men­tar
cam­bios en la te­ra­péu­ti­ca y la far­ma­co­te­ra­pia. Se acon­se­ja a los lec­to­res com­pro­bar la in­for­ma­ción más ac­tua­li­za­da del pro­duc­to
pro­vis­ta por el fa­bri­can­te de ca­da fár­ma­co que se va a ad­mi­nis­trar pa­ra ve­ri­fi­car la do­sis re­co­men­da­da, el mé­to­do y la du­ra­ción de
la ad­mi­nis­tra­ción y las con­train­di­ca­cio­nes. Es res­pon­sa­bi­li­dad del pro­fe­sio­nal que pres­cri­be, con­fian­do en su ex­pe­rien­cia y el co­
no­ci­mien­to so­bre el pa­cien­te, de­ter­mi­nar las do­si­fi­ca­cio­nes y el me­jor tra­ta­mien­to pa­ra ca­da ca­so. Ni el edi­tor ni el au­tor asu­men
nin­gu­na res­pon­sa­bi­li­dad de­bi­do a le­sio­nes o da­ños a per­so­nas o a la pro­pie­dad de­ri­va­dos de es­ta pu­bli­ca­ción.

Thierer, Jorge
Insuficiencia cardíaca : evidencia, experiencia y opinión . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Inter-Médica, 2013.
296 p. : il. ; 28x20 cm.
ISBN 978-950-555-418-8
1. Insuficiencia Cardíaca. I. Título
CDD 616.12

Fecha de catalogación: 26/08/2013

Impreso en Gráfica Taddeo

Este libro se terminó de imprimir en setiembre de 2013. Tirada: 5000 ejemplares.


A manera de prólogo, agradecimiento y dedicatoria

A
mediados de 1991 yo era jefe de residentes de cardiología del Hospital Italiano. Tenía 28 años, había
comenzado la jefatura a principios de mayo. Una mañana, el Dr. Raúl Oliveri me llamó a su despa-
cho y me ofreció, para cuando terminara la jefatura en 1992, la beca de investigación en insuficiencia
cardíaca, de 2 años de duración. Ello implicaba seguridad laboral ¡hasta 1994!, y poder permanecer en el lugar
que quería, en el que me había formado, con los cardiólogos que admiraba y donde todo me era familiar.
La propuesta me sorprendió. Yo no formaba parte del grupo de médicos que semanalmente se reunían con
Oliveri, y la insuficiencia cardíaca no era uno de mis temas predilectos. Sabía que había que usar enalapril,
pero para mi deshonor no había leído el CONSENSUS. Me atraían mucho más el infarto agudo de miocardio,
los trombolíticos, la angioplastia primaria y la de rescate. Le contesté que no creía tener los antecedentes para
el cargo. Insistió en que quería que el próximo becario fuera yo. Lo hablé con los que yo juzgaba los candida-
tos naturales, que me dieron su bendición, y acepté. Entonces, había que justificar su elección. Empecé a leer,
y leer, y leer, y seguí leyendo.
Y sucedió algo curioso. Como cuando a uno le insisten en que conozca a una mujer (“es para vos”, dicen)
y uno titubea, va y viene, y termina enamorándose, no sería exagerado afirmar que me enamoré de la insufi-
ciencia cardíaca, de la enfermedad concreta, de todas y cada una de las explicaciones fisiopatológicas, del tra-
bajo en el terreno y de la especulación teórica. Y Oliveri –nuevamente Oliveri– me incluyó como disertante en
una mesa del Congreso SAC en 1993 o 1994, y años más tarde me convocó para coordinar la edición de su libro
Insuficiencia Cardíaca. Le debo mucho, tanto que suelo decir: me dedico a esto porque Oliveri así lo quiso.
Dejé el Hospital Italiano, y entre 1997 y 2011 trabajé en el tema en el Instituto Cardiovascular de Buenos Ai-
res. Aprendí mucho de muchos especialistas en distintas ramas de la cardiología, vi pacientes muy complejos,
participé de soluciones y fracasos. Hay ateneos, discusiones apasionadas, formas de abordar la enfermedad,
que han quedado grabados en mi memoria, y vuelven a mí cuando tropiezo con casos similares. Fueron, sin
duda, años de crecimiento.
Desde 2011 estoy en el CEMIC, un centro “hospitalario” en todos los sentidos del término. Me han recibido
a mi ya provecta edad con los brazos abiertos, y me han permitido seguir aprendiendo. Además de trabajar
con mis amigos del Servicio de Cardiología, interactúo –por aquello que se repetirá varias veces a lo largo del
libro acerca de que “la insuficiencia cardíaca es una enfermedad sistémica”– con clínicos y nefrólogos, neumo-
nólogos y reumatólogos, hematólogos y oncólogos. Y asisto no sólo a la patología secundaria a un evento car-
díaco, con sus múltiples manifestaciones, sino también a la insuficiencia cardíaca de la insuficiencia renal y la
de la esclerodermia, la de la EPOC avanzada y la de la mielodisplasia, y la secundaria al uso de cardiotóxicos.
Desde hace 20 años trabajo en la SAC. He recorrido casi todo el país gracias a ello, participando de reu-
niones con médicos, simposios y charlas, siempre sobre insuficiencia cardíaca y los muchos tópicos que es
posible tocar al respecto. De cada encuentro me he llevado preguntas y respuestas. La creación del Consejo de
Insuficiencia Cardíaca ha representado la posibilidad de la interacción fecunda con los que se interesan por
lo mismo que yo, yendo desde los comentarios ocasionales sobre alguna publicación hasta la organización de
ateneos, cursos, mesas de congresos y jornadas. He dado también charlas invitado por laboratorios, Círculos
Médicos, servicios hospitalarios y la FAC. Cada una de ellas ha sido para mí fructífera.
A lo largo de tantos años, trabajos y encuentros, conocí a muchas personas dedicadas total o parcialmente
al tema, con las que ha sido un placer conversar y trabajar. De todos obtuve enseñanzas y escuché frases que
me hicieron pensar, y a muchos siento amigos. Por eso, en una lista que sin duda es incompleta –y ya llegará el
momento de disculparme personalmente con los que, apenas editado el libro, reparen que faltan en este pró-
logo– no puedo dejar de nombrar en representación de todos a Hernán Doval, Hugo Grancelli, Daniel Nul,
Sergio Varini, José Luis Barisani, Javier Marino, Enrique Fairman, Mirta Diez, Alberto Fernández, Adriana
Acosta, Alberto Giniger, Daniel Navia, Ricardo Ronderos, Mariano Benzadón, Lilia Lobo Marquez, Gustavo
Avegliano, Gustavo Sánchez, Martín Munin.
Y si de aprendizaje e interacción se trata, ¿cómo dejar de mencionar y recordar a la multitud de médicos
residentes con los que me he cruzado? No hay, seguramente, motor más potente para aprender y comprender


v
vi Prólogo, agradecimiento y dedicatoria

que las preguntas de un residente curioso; ni, muchas veces, mejor alerta bibliográfico. Por eso, desde aqué-
llos con los que compartí mi residencia y mis primeros años de trabajo en los lejanos días del Italiano, pasando
por los residentes del Cardiovascular, donde tanto tiempo estuve y tantas experiencias compartimos, hasta
llegar a los del CEMIC, obstinados (¡como si yo hubiera envejecido!) en tratarme de usted, y a los que veo en
la SAC y en los congresos de CONAREC, a todos agradezco el afecto y la paciencia.
La insuficiencia cardíaca sigue siendo, para mí, motivo de reflexión. Es, todavía, mi lugar en el mundo de
la cardiología. Un lugar que siento vecino a la clínica médica, con tantos puntos de contacto que los límites
suelen tornarse borrosos. Y es curioso que, cuando hace 27 años decidí hacer cardiología, sentí que mi decisión
me ponía en un lugar diferente al de mi padre endocrinólogo, para que al cabo del tiempo esa cardiología que
elegí, plena de fórmulas, volúmenes y fracciones, se haya transformado en esta otra, pródiga en inflamación
y neurohormonas. Como si tras emprender un camino nuevo, al final del mismo, sentado bajo un árbol me
esperara mi padre.
¿Por qué el libro? Porque sentí que tantas charlas, disertaciones y clases podían/debían tener un correlato
escrito. Porque creí/creo, tal vez erróneamente, que la palabra escrita es menos efímera que la oral. Los cam-
bios que nos obligó a incluir la aparición del nuevo consenso AHA-ACC cuando ya estábamos en pruebas de
galera tal vez sean el mejor argumento para desconfiar de este supuesto. Nuestras creencias se desvanecen,
y lo que hoy interpretamos irrefutable es fácilmente discutible al día siguiente. De cualquier manera, espero
que este libro sea útil para tener una aproximación inicial y afirmar las bases del conocimiento sobre el tema,
y que sirva a la vez de atalaya para otear el horizonte.
Traté de escribir, como tantos dicen, un libro que no me disgustaría leer. Seguramente, faltan temas y es
indudable que la selección de éstos no satisfará a todos; se escuchan propuestas que trataré de complacer en el
futuro, si esta primera edición tiene buen recibimiento y encuentro el estímulo suficiente para persistir. Y qui-
se, también, seguro de equivocarme cada vez, pero conforme por ser fiel a mí mismo, opinar. Lo hice a veces
con preguntas, otras marcando en negrita lo que me parece esencial, y dejando para el final de cada capítulo
la oportunidad de hablar más allá de los datos puros y duros.
En la tarea conté con el estímulo de muchas personas, y elijo señalar a dos, ninguna de ellas médica: Mar-
celo Álvarez y Pablo Bucci. Y conté, también, con el apoyo invalorable del laboratorio Roemmers (gracias,
Matías Feldman), que permite que este libro llegue a ustedes, y de Editorial Inter-Médica, cuyos responsables
supieron combinar la corrección de estilo con mi obsesividad a la hora de querer que el libro fuera como lo
pensé.
Queda para el final el agradecimiento eterno a los que me soportan a diario: Patricia, mi mujer, y mis hijos
Matías y Ariel. A todos les he restado tiempo y presencia, que espero devolver a partir de ahora mismo; a
Patricia y Matías he torturado con dudas recurrentes de las que Ariel pudo escapar sólo porque tiene 6 años.
Pero si se me permite, hay una persona a la que debo más que a nadie, porque fue la que me inculcó el amor
por el conocimiento, porque fue la que me enseñó a leer. A la memoria de mi madre, Esther Wertman, quiero
dedicar este libro. Tal vez, escribirlo haya sido solamente una excusa para poder redactar este prólogo.

Jorge Thierer
Buenos Aires, julio de 2013.
Contenido

Capítulo 1 Definición y epidemiología ................................................................................... 1

Capítulo 2 Fisiopatología .................................................................................................................. 13

Capítulo 3 Diagnóstico ....................................................................................................................... 31

Capítulo 4 Pronóstico .......................................................................................................................... 47

Capítulo 5 Insuficiencia cardíaca diastólica ..................................................................... 63

Capítulo 6 Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular ....................................... 81

Capítulo 7 Comorbilidades, parte 1 ......................................................................................... 97

Capítulo 8 Comorbilidades, parte 2 ......................................................................................... 111

Capítulo 9 Factores inflamatorios y metabólicos .......................................................... 127


en la insuficiencia cardíaca

Capítulo 10 Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales ........ 143

Capítulo 11 Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. ............................. 163


Tratamiento no farmacológico

Capítulo 12 Cardiodesfibriladores implantables ............................................................. 189

Capítulo 13 Resincronizadores ....................................................................................................... 209

Capítulo 14 Tratamiento quirúrgico .......................................................................................... 229

Capítulo 15 Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico ... 253

Capítulo 16 Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento .............................................. 267


vii
Un saber esencial: cómo interpretar
las recomendaciones de las guías de práctica clínica

A
lo largo del libro iremos presentando las recomendaciones que diversas guías de práctica clínica hacen
sobre procedimientos diagnósticos y terapéutica. Por eso es fundamental entender de qué manera se
formulan esas recomendaciones, en qué fuentes se basan y cuánto debemos prestarles atención.
Es preciso tener en cuenta que diferentes sociedades pueden calificar la misma medida de manera diversa,
y varias veces encontraremos ejemplos de lo dicho en las siguientes páginas. Ello no hace sino evidenciar lo
subjetivo de estos lineamientos.
Toda recomendación tiene en estas guías 2 componentes: la clase o fuerza de la recomendación, y el nivel
de evidencia en que se han basado los autores para formularla.

Clases de recomendaciones
Clase I: hay evidencia y/o acuerdo general en que un determinado tratamiento o procedimiento es beneficio-
so, útil y efectivo. En este caso, al referirnos a la medida, diremos: está recomendada o indicada.
Clase II: hay evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad o eficacia del tratamiento
o procedimiento. En este caso, la recomendación puede ser IIa (si el peso de la evidencia u opinión está a
favor del procedimiento o tratamiento) o IIb (si la utilidad o eficacia está menos establecida por la evidencia
u opinión). En una recomendación IIa diremos al referirnos a la medida en cuestión: debería ser considera-
da; en una IIb, en cambio, diremos: puede ser considerada.
Clase III: hay evidencia y/o acuerdo general en que un determinado tratamiento o procedimiento no es útil
o efectivo, e incluso puede llegar a ser perjudicial. En este caso, al referirnos a la medida, diremos: no está
recomendada.

Nivel de evidencia
Nivel A: la evidencia proviene de 2 o más estudios aleatorizados, o de metaanálisis.
Nivel B: la evidencia proviene de 1 solo estudio aleatorizado o de grandes estudios no aleatorizados.
Nivel C: la recomendación surge de consenso de opinión de expertos, y/o de evidencia de estudios pequeños,
retrospectivos o registros.

De manera, entonces, que la indicación o recomendación más fuerte de una guía es la I A: la medida está
recomendada, y la evidencia proviene de más de 1 estudio aleatorizado, o metaanálisis. Veamos otros ejem-
plos: una indicación IIb B se refiere a una medida que puede ser considerada no con mucha fuerza, y surge de
1 solo estudio aleatorizado; una indicación III C es aquélla sobre la que existe consenso en que la medida en
cuestión no debe llevarse a cabo, porque no es útil y hasta podría ser perjudicial. Y así, sucesivamente.
Capítulo 1

Definición y epidemiología
E
ste primer capítulo está destinado a explorar
el tema de la definición de insuficiencia car- La insuficiencia cardíaca, en su definición,
díaca. Discutiremos si existe, realmente, una tiene un componente subjetivo, un componente
única definición de la patología. Tocaremos objetivo y un componente retrospectivo.
temas vinculados con aspectos epidemiológicos. In-
tentaremos entender el por qué de las discrepancias
en diferentes registros acerca de las cifras de inciden-
Hablamos de un componente subjetivo porque en
cia y prevalencia. Y, por último, nos referiremos a los
la base del diagnóstico se encuentra el hecho de que
factores vinculados al progreso de la enfermedad, lo
el paciente refiere disnea: disnea de esfuerzo inicial-
cual está directamente vinculado con la prevención
mente y, en condiciones más avanzadas, disnea de
primaria de la misma.
reposo. La disnea es un síntoma, de manera que la
En principio: no hay una única definición de insu-
subjetividad del paciente está en juego. Pero, al mis-
ficiencia cardíaca. Diferentes médicos, en su práctica
mo tiempo, se pone también en juego la subjetividad
cotidiana, emplean definiciones y abordajes diversos.
Para algunos la insuficiencia cardíaca es una entidad del médico. Hay médicos con más o menos tendencia
que se caracteriza por la presencia de disnea y ede- a diagnosticar insuficiencia cardíaca. Probablemente,
mas. Son los que priorizan factores vinculados con la la especialidad a la que se dedican haga que sean más
semiología. El hallazgo de determinados signos y sín- o menos propensos, y que tengan más o menos ex-
tomas les permite diagnosticar la enfermedad. Otros, periencia frente a la patología. Por otra parte, cuan-
por el contrario, la definen como una entidad en la do un paciente ya tiene diagnóstico de insuficiencia
que las presiones de llenado de las cámaras cardíacas cardíaca es más factible que otros colegas consideren
están elevadas, y hay incapacidad del corazón para dicho diagnóstico al iniciar el abordaje del paciente.
bombear adecuadamente sangre a la periferia y para De manera que la subjetividad del médico y la subje-
aportar oxígeno a los tejidos. Ellos, como se advierte, tividad del paciente están en la base del diagnóstico.
se centran en cuestiones vinculadas con la fisiopato- La definición de insuficiencia cardíaca tiene tam-
logía. Por último, hay quienes para diagnosticar insu- bién un componente objetivo. No nos conformare-
ficiencia cardíaca requieren que haya una respuesta mos con la presencia de signos y síntomas, sino que
adecuada al tratamiento específico. Esto significa que requeriremos además alguna objetivación de disfun-
solamente hablan de insuficiencia cardíaca si la res- ción ventricular sistólica o diastólica. Nos dedicare-
puesta de los pacientes al tratamiento con diuréticos mos especialmente a este punto en el capítulo sobre
y vasodilatadores, por ejemplo, es eficaz. Es claro, en- métodos diagnósticos.
tonces, que las diferentes definiciones hacen hincapié Existe, por último, un componente de índole retros-
en determinados aspectos de la enfermedad: la clínica, pectiva. Hablaremos de insuficiencia cardíaca si el pa-
la fisiopatología, la respuesta terapéutica. ciente tiene tratamiento para la misma o responde ade-
¿Por qué hay tantas definiciones y tan diversas? cuadamente a dicho tratamiento. En este caso, obtener
Esto tiene que ver con que no existe un estándar de buenos resultados con el tratamiento nos permitirá, si
oro para diagnosticar la presencia de la enfermedad. había dudas diagnósticas, afirmar retrospectivamente
A diferencia de, por ejemplo, las neoplasias, en las que aquéllo que tratamos “era” insuficiencia cardíaca.
que la anatomía patológica hace el diagnóstico, en el Estas diferencias, que se dan entre los médicos en
caso específico de la insuficiencia cardíaca no exis- la práctica cotidiana, son también palpables a la hora
te ninguna determinación, ningún hallazgo clínico o de hablar de la epidemiología de la enfermedad. Si
paraclínico que permita por sí solo diagnosticarla. De entendemos que diferentes registros poblacionales
manera que se requiere inicialmente la coexistencia han hecho más o menos hincapié en cada uno de los
de ciertos signos y síntomas. Recurriremos además componentes de la definición que mencionamos y si,
a exámenes complementarios, como por ejemplo, el como veremos, esas mismas diferencias están presen-
electrocardiograma (como veremos más adelante, si tes incluso en las definiciones de insuficiencia cardíaca
éste es absolutamente normal, podremos pensar que que dan las sociedades cardiológicas más importantes
el paciente no tiene insuficiencia cardíaca), la placa del mundo, entenderemos por qué diferentes registros
de tórax, algunas determinaciones de laboratorio y, y estudios poblacionales pueden hablarnos de cifras
desde ya, el ecocardiograma. En pacientes seleccio- diversas de incidencia y prevalencia de la patología.
nados pensaremos, incluso, en la colocación de un
catéter de Swan-Ganz. Esto es: abordaremos al pa-
ciente con nuestra capacidad clínica de detección y
Criterios diagnósticos
con una serie de estudios para poder definir si tiene Cuando nos referimos al diagnóstico de insuficien-
o no la enfermedad. cia cardíaca, citar los criterios de Framingham1 es

3
4 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ineludible, porque son muy utilizados en la prác- sico y radiografía- podremos tener un máximo de
tica cotidiana y porque, además, han sido la base 4 puntos, de modo que el score de Boston va de 0 a
para diagnosticar la enfermedad en numerosos es- 12 puntos.
tudios poblacionales (tabla 1-1). Los criterios de Fra- Así, por ejemplo, en cuanto a la historia clínica,
mingham son mayores o menores, y en ellos están la disnea de reposo y la ortopnea suman 4 puntos;
presentes los componentes objetivo, subjetivo y re- la disnea paroxística nocturna, 3; y la disnea vin-
trospectivo a los que nos referíamos. Así, entre los culada con esfuerzos, 1 punto si se trata de disnea
criterios mayores, disnea paroxística nocturna y or- subiendo una pendiente, y 2 si se trata de disnea
topnea son síntomas que refiere el paciente. El au- caminando a nivel. De igual manera se categorizan
mento de la presión venosa yugular, el reflujo hepa- los datos del examen físico. La taquicardia ayuda a
toyugular, la presencia de rales y el galope por tercer hacer diagnóstico, pero si la frecuencia cardíaca está
ruido son hallazgos del examen físico. Otras manifes- entre 90 y 110 latidos/minuto se suma 1 punto y,
taciones objetivas son la cardiomegalia y el edema de en cambio, 2 si la frecuencia cardíaca es mayor que
pulmón en la placa de tórax, y el tiempo circulatorio 110. Si la presión venosa central está elevada (más
aumentado. Entre los criterios menores, la tos noctur- de 6 cm H2O) se agregan 2 puntos. Pero si a ello se le
na es un síntoma referido por el paciente, así como la suman signos de insuficiencia cardíaca, tales como
disnea de esfuerzo, mientras que el edema periférico, la presencia de hepatomegalia y edemas periféricos,
la hepatomegalia, el derrame pleural y la frecuencia sumaremos 1 punto más. Rales en las bases, 1 pun-
cardíaca mayor que 120 latidos/minuto son propios to; más allá de las bases, 2; mientras que las sibilan-
del examen físico. La pérdida de peso mayor que 4,5 cias y el galope por tercer ruido otorgan 3 puntos en
kg en 5 días es, en cambio, la respuesta al tratamiento cada caso. De igual manera, en la placa de tórax el
instituido. Tiene que ver con el componente retros- edema alveolar tiene el puntaje máximo: 4 puntos.
pectivo que mencionábamos. Notemos cómo los cri- El hallazgo de edema intersticial, el derrame pleural
terios de Framingham no requieren objetivación de bilateral o una relación cardiotorácica aumentada
disfunción ventricular. Son criterios eminentemente otorgan 3 puntos. La sola redistribución de flujo, en
clínicos. Dos criterios mayores, o un criterio mayor y cambio, otorga 2.
dos menores hacen diagnóstico. Si se obtienen en total entre 8 y 12 puntos, el
Otros estudios han empleado el score de Boston2 diagnóstico de insuficiencia cardíaca será definido.
(tabla 1-2). Éste se refiere a hallazgos de la historia, Si obtenemos entre 5 y 7, el diagnóstico será pro-
el examen físico y la placa de tórax, al igual que los bable. Con menos de 5 puntos, no se podrá hacer
criterios de Framingham, pero representa un avance diagnóstico de insuficiencia cardíaca. El score de
respecto de estos últimos en cuanto a que intenta Boston, entonces, tan empleado como los criterios
ser más discriminativo a la hora de valorar esos ha- de Framingham para hacer diagnóstico de insufi-
llazgos. ¿De qué manera? Otorgándoles un puntaje. ciencia cardíaca, representa un intento de ser más
Para cada uno de los dominios -historia, examen fí- específico.

Tabla 1-1. CRITERIOS DE FRAMINGHAM

Criterios mayores Criterios menores

Disnea paroxística nocturna Edema periférico


Ortopnea Tos nocturna
Aumento de presión venosa yugular Disnea de esfuerzo
Reflujo hepatoyugular Hepatomegalia
Rales pulmonares Derrame pleural
Galope por tercer ruido Frecuencia cardíaca >120 latidos/minuto
Cardiomegalia en la radiografía de tórax Pérdida de peso ≥4,5 kg en 5 días
Edema pulmonar en la radiografía de tórax
Tiempo circulatorio aumentado
Definición y epidemiología 5

Tabla 1-2. SCORE DE BOSTON

HISTORIA EXAMEN
Disnea de reposo (4) FC : 90-110 latidos/minuto (1)
Ortopnea (4) >110 latidos/minuto (2)
Disnea paroxística nocturna (3)
Disnea caminando a nivel (2) PVC: >6 cm H2O (2)
Disnea subiendo pendiente (1) >6 cm H2O y clínica (3)

RADIOGRAFÍA Rales: basales (1)


Edema alveolar (4) >basales (2)
Edema intersticial (3)
Derrame pleural bilateral (3) Sibilancias (3)
Relación cardiotorácica >0,5 (3)
Galope por tercer ruido (3)
Redistribución de flujo (2)

Definiciones necesariamente dominan el cuadro clínico al mismo


tiempo. Nótese que en esta definición no se hace alu-
Vayamos ahora a las sutiles diferencias que en la de- sión a una objetivación de disfunción ventricular.
finición de insuficiencia cardíaca presentan las más Vayamos ahora a la definición de la Sociedad Eu-
importantes sociedades cardiológicas del mundo. La ropea de Cardiología4 del año 2008 (tabla 1-4). En
primera parte de la definición conjunta del American esta definición, la insuficiencia cardíaca es un síndro-
College of Cardiology y la American Heart Associa- me clínico en el cual los pacientes tienen síntomas
tion3 (tabla 1-3) se refiere a cuestiones de índole fisio- (como disnea de reposo o esfuerzo, fatiga u otros) y
patológica. Se nos dice que la insuficiencia cardíaca signos típicos de insuficiencia cardíaca (taquicardia,
es un síndrome clínico complejo que puede resultar taquipnea, rales, derrame pleural, hepatomegalia), y
de cualquier alteración estructural o funcional del además una evidencia objetiva de alguna anormali-
corazón y que deteriora la capacidad del ventrícu- dad estructural o funcional del corazón en reposo:
lo para llenarse o eyectar sangre. Recién la segunda cardiomegalia en la placa de tórax, auscultación de
parte de la definición se refiere específicamente a los tercer ruido o soplos, alguna anormalidad en el eco-
hallazgos clínicos: disnea, fatiga y retención de flui- cardiograma, elevación en los niveles de los péptidos
dos que puede llevar a la congestión pulmonar y el natriuréticos. La nueva guía de la Sociedad Europea,
edema periférico. Al mismo tiempo, se reconoce que recientemente publicada,5 avanza en este sentido al
los datos del examen físico y el interrogatorio pue- diferenciar entre la insuficiencia cardíaca con frac-
den ser variables, ya que las anomalías referidas no ción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) re-

Tabla 1-3. DEFINICIÓN DE ACC/AHA

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico complejo que puede resultar de cualquier desorden cardíaco estructural o
funcional que deteriore la capacidad del ventrículo para llenarse con o eyectar sangre. Las manifestaciones cardinales
son disnea y fatiga, que pueden limitar la tolerancia al ejercicio, y la retención de fluidos, que puede llevar a congestión
pulmonar y edema periférico. Ambas anormalidades pueden deteriorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los
individuos afectados, pero no necesariamente dominan el cuadro clínico al mismo tiempo.
6 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Tabla 1-4. DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico en el que los pacientes tienen las siguientes
características:
• Síntomas típicos: disnea en reposo o esfuerzo, fatiga, cansancio, hinchazón de tobillos.
• Signos típicos: taquicardia, taquipnea, rales, derrame pleural, aumento de presión venosa yugular, edema periférico,
hepatomegalia.
• Evidencia objetiva de anormalidad estructural o funcional del corazón en reposo: cardiomegalia, tercer ruido, soplos
cardíacos, anormalidades ecocardiográficas, aumento de la concentración de péptidos natriuréticos.

ducida (para cuyo diagnóstico hacen falta 3 condi- diopatía estructural e insuficiencia cardíaca clínica,
ciones, síntomas, signos y baja FEVI) e insuficiencia mientras que el estadio D corresponde a los casos de
cardíaca con FEVI preservada (para cuyo diagnóstico insuficiencia cardíaca avanzada y refractaria. Vemos,
son necesarios signos, síntomas, FEVI normal o sólo entonces, cómo en esta clasificación de insuficiencia
levemente deprimida, y la presencia de alguna al- cardíaca los estadios A y B no son efectivamente in-
teración estructural como hipertrofia ventricular o suficiencia cardíaca. En el estadio A ni siquiera hay
agrandamiento de la aurícula izquierda, y/o eviden- cardiopatía. Si nos atuviéramos a la definición euro-
cia de disfunción diastólica). pea de insuficiencia cardíaca, los pacientes que real-
Vemos, entonces, cómo la definición europea, a di- mente entrarían en ella serían los de los estadios C y
ferencia de la norteamericana, no se refiere a la fisio- D. ¡En la clasificación del ACC/AHA de insuficiencia
patología y, en cambio, exige alguna objetivación de cardíaca, los pacientes de los dos primeros estadios
disfunción ventricular. Estas diferencias en la defini- no tienen insuficiencia cardíaca!
ción pueden explicar las diferentes cifras de inciden-
cia y prevalencia cuando empleamos una u otra en
la búsqueda de pacientes con insuficiencia cardíaca. Factores de riesgo para insuficiencia
La definición de la SAC6 (tabla 1-5) es semejante a cardíaca
la americana en cuanto hace hincapié en cuestiones La prevalencia y la incidencia de insuficiencia cardíaca
de índole fisiopatológica. en una población determinada dependen de la presen-
En los últimos años se ha difundido en la comuni- cia de una serie de factores de riesgo para la aparición
dad cardiológica la clasificación conjunta del ACC/ de la misma. ¿Qué es prevalencia? El total de casos con
AHA3 (tabla 1-6). Ella establece la presencia de cuatro la enfermedad ya diagnosticada en un momento deter-
estadios en la insuficiencia cardíaca. En el estadio A, minado. ¿Qué es incidencia? La aparición de nuevos
los pacientes tienen solamente factores de riesgo para casos en el seguimiento de las personas estudiadas que
el desarrollo de la patología: son hipertensos, diabéti- no tenían insuficiencia cardíaca en el examen inicial.
cos, dislipémicos. En el estadio B, tienen una cardio- Cuanto mayor sea la presencia de factores de riesgo
patía estructural, pero no presentan clínica de insufi- para el desarrollo de insuficiencia cardíaca en una po-
ciencia cardíaca: por ejemplo, hipertrofia ventricular blación, mayores serán la prevalencia y la incidencia.
en el hipertenso, o disfunción ventricular izquierda Hay factores de riesgo mayores y menores7 (tabla
asintomática en aquel que ha tenido un infarto, pero 1-7) acerca de cuya importancia coinciden diversas
no tiene todavía insuficiencia cardíaca clínica. Re- revisiones sobre el tema.8
cién en el estadio C se reconoce la presencia de car- Entre los factores de riesgo mayores el primero es la

Tabla 1-5. DEFINICIÓN DE SAC

La alteración primaria en el síndrome de insuficiencia cardíaca es la falla en la función de bomba, definida como la incapacidad para
mantener adecuadamente la circulación de acuerdo con los requerimientos metabólicos en reposo y en esfuerzo del organismo, a
pesar de condiciones de llenado adecuadas; o como la capacidad para hacerlo, pero con elevación de las presiones de llenado.
Definición y epidemiología 7

Tabla 1-6. CLASIFICACIÓN DE ACC/AHA

Estadio A: factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardíaca.


Estadio B: cardiopatía estructural, sin insuficiencia cardíaca.
Estadio C: cardiopatía estructural, con insuficiencia cardíaca.
Estadio D: insuficiencia cardíaca refractaria.

edad.9 A medida que envejecemos se acrecienta el ries- los 40 y 80 años de edad, a medida que aumentan las
go de presentar insuficiencia cardíaca. Con el paso de cifras de presión arterial, tanto en hombres como en
los años aumenta la presencia de hipertrofia y fibrosis mujeres, se incrementa el riesgo de padecer insufi-
miocárdica, y con ellas el monto de disfunción diastó- ciencia cardíaca. Así, por ejemplo, un hombre de 80
lica. A ello se le suma la mayor prevalencia de enfer- años con tensión arterial sistólica menor que 140 mm
medad coronaria, fibrilación auricular, enfermedades Hg y diastólica menor que 90 mm Hg tiene un 10%
valvulares y trastornos del sistema de conducción. de riesgo de terminar presentando insuficiencia car-
Al mismo tiempo, acontecen disminución de la masa díaca en lo que le queda de vida, mientras que si es
muscular y la capacidad de vasodilatación periférica un hipertenso severo con una tensión arterial sistólica
y disfunción renal.10 Todo ello favorece la aparición de mayor que 160 mm Hg y una diastólica mayor que
insuficiencia cardíaca. Y por eso, como veremos luego, 100 mm Hg, la incidencia está en el orden del 28%. En
la prevalencia de insuficiencia cardíaca aumenta clara- las últimas décadas, gracias a un mejor tratamiento,
mente a medida que la población envejece. ha disminuido la prevalencia de la hipertensión arte-
La hipertensión arterial es un fuerte predictor de la rial como causa aislada de aparición de insuficiencia
aparición de insuficiencia cardíaca;11,12 multiplica por 2 cardíaca, y que cada vez son más los pacientes con in-
el riesgo de presentarla en el seguimiento. Ya fue reco- suficiencia cardíaca con antecedentes de enfermedad
nocida como un precursor de insuficiencia cardíaca en coronaria e infarto agudo de miocardio (IAM).
el registro de Framingham, desarrollado en la década La diabetes mellitus es otro factor de riesgo mayor.
de 1940. Y es cierto que el 60 a 70% de los pacientes de En los hombres multiplica el riesgo por 2,5; en las mu-
estudios poblacionales y estudios aleatorizados con jeres, lo hace por 5.14 En un seguimiento de la cohor-
insuficiencia cardíaca tienen antecedentes de hiper- te del estudio ARIC (14.709 personas de entre 45 y 64
tensión arterial. El registro de Framingham nos ilustra años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular
acerca del peso pronóstico de la hipertensión.13 Entre o cerebrovascular), la mayor incidencia de internacio-

Tabla 1-7. FACTORES DE RIESGO

Mayores Menores

Edad Tabaquismo
Hipertensión Dislipidemia
Hipertrofia ventricular izquierda Apnea del sueño
IAM Disfunción renal
Diabetes mellitus Anemia
Enfermedad valvular Albuminuria
Obesidad Taquicardia
Estrés
Bajo nivel socioeconómico
8 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

nes por insuficiencia cardíaca en un seguimiento me- incidencia de insuficiencia cardíaca que la de hipertro-
dio de 17,6 años se adjudicó a la diabetes, calculándo- fia excéntrica.25
se que una disminución del 5% en su prevalencia se Por último, la enfermedad valvular y la obesidad
traduciría en la población caucásica en una reducción son factores que deben tenerse en cuenta. Respecto
anual de 33 internaciones por cada 100.000 habitan- de la obesidad, ella impone una sobrecarga de tra-
tes.15 Volveremos sobre este tema más adelante en el bajo al corazón y está vinculada con un incremento
libro, al referirnos a las comorbilidades. del tono simpático, una disminución de los niveles
En otra publicación del estudio ARIC fueron valora- de péptidos natriuréticos, y un mayor riesgo de de-
dos los 4 factores de riesgo coronario tradicionales: hi- sarrollar enfermedad aterosclerótica. Y entre otras
pertensión, diabetes, tabaquismo e hipercolesterolemia. causas, debido a la epidemia de obesidad, el riesgo
En un seguimiento medio de 15,7 años se registraron de presentar insuficiencia cardíaca de la población
1344 eventos de insuficiencia cardíaca. En las personas occidental se incrementa progresivamente.26
con los 4 factores de riesgo ausentes, la incidencia anual Existen, además, criterios menores. Entre ellos el
fue de 1,1‰; en los que tenían los 4 presentes, de 8,6 ‰.16 tabaquismo y la dislipidemia. Si bien están clara-
Más allá de la presencia de los distintos factores de mente vinculados a enfermedad coronaria, parecen
riesgo coronarios, un cuerpo de evidencia demuestra incrementar por sí solos, aunque en monto más mo-
el valor pronóstico de la presencia de la enfermedad desto, el riesgo de terminar presentando insuficien-
coronaria para la aparición de insuficiencia cardíaca.17 cia cardíaca. Algo similar sucede con la apnea del
Así, por ejemplo, en el Cardiovascular Health Study, sueño, una entidad subdiagnosticada, pero que en
en el que fueron incluidas 5625 personas mayores de su forma obstructiva, presente sobre todo en perso-
65 años, en un seguimiento medio de 6,3 años, la inci- nas obesas e hipertensas, está vinculada a un incre-
dencia de insuficiencia cardíaca fue del 1,9% anual. Se mento del tono simpático y, por lo tanto, a mayor
determinó el riesgo atribuible poblacional de una serie riesgo de incidencia de insuficiencia cardíaca.27 La
de características basales, clínicas y paraclínicas. Como anemia y la disfunción renal, más allá de ser con-
sabemos, el riesgo atribuible poblacional depende de secuencias de la insuficiencia cardíaca, son factores
la relación de riesgo entre presencia y ausencia de cada vinculados a su aparición. Y mencionaremos por
factor, y de su prevalencia en la población. De allí que último la albuminuria y la taquicardia, a las cuales
condiciones muy extendidas poblacionalmente y cuya nos referiremos más en detalle en otras partes del
presencia signifique aumento de riesgo, serán las que libro. Nos interesa por último el bajo nivel socioe-
tengan mayor riesgo atribuible, mientras que otras, si conómico. A diferencia de la creencia firmemente
están muy poco extendidas, aun con un riesgo relativo extendida de que son los más ricos los más expues-
mayor se vincularán con menor riesgo atribuible. En tos al estrés y los de mayor riesgo cardiovascular, lo
este estudio el mayor riesgo atribuible correspondió al cierto es que los pacientes de menor nivel socioeco-
antecedente de enfermedad coronaria.18 nómico son los que peor se alimentan, los que peor
Si bien es claro que el antecedente de IAM es un controlan sus factores de riesgo y los que más tar-
fuerte predictor de la incidencia de insuficiencia cardía- díamente acceden al sistema de salud. De manera,
ca (implica un 20 a 30% de riesgo de presentarla en el entonces, el bajo nivel socioeconómico ha sido en
resto de la vida), la relación de la enfermedad ateroscle- algunos trabajos un predictor de la aparición de in-
rótica con la insuficiencia cardíaca no depende del IAM suficiencia cardíaca en el tiempo. La importancia de
como intermediario. Así, se ha señalado mayor riesgo, los factores de riesgo extracardíacos ha sido recien-
independientemente de la incidencia de IAM, en perso- temente remarcada por una publicación del grupo
nas con niveles plasmáticos más altos de ácidos grasos de Framingham, que demuestra el valor pronóstico
saturados,19 dieta rica en grasas, huevos o carne roja,20 independiente de la anemia, la disfunción renal y la
enfermedad vascular periférica,21 presencia de calcifica- caída de la relación VEF1/CVF para la incidencia
ción aórtica,22 y un score de calcio >400 unidades.23 de insuficiencia cardíaca, más allá de la disfunción
La hipertrofia ventricular izquierda como hallaz- sistólica o diastólica.29
go del electrocardiograma o el ecocardiograma es un ¿Cómo pesan estos factores de riesgo en diferen-
predictor de la aparición de insuficiencia cardíaca, aso- tes estudios poblacionales? En una revisión de los
ciación ya reconocida en el registro de Framingham.24 numerosos registros presentados en la década de
Señala no sólo hipertensión arterial con daño estructu- 1980 y principios de la década de 1990,30 la mitad de
ral, sino que está asociada a enfermedad valvular, obe- los pacientes con insuficiencia cardíaca tenía etiolo-
sidad, diabetes y activación neurohormonal. Son sus gía coronaria, y la otra mitad, etiología no corona-
consecuencias disfunción endotelial, disfunción predo- ria. La etiología hipertensiva estaba presente sola-
minantemente diastólica y mayor riesgo arrítmico. La mente en un poco menos del 4% de los pacientes.
presencia de hipertrofia concéntrica se asocia a mayor ¿Por qué? Porque sólo una etiología podía ser adju-
Definición y epidemiología 9

dicada al paciente en cada caso. Debemos tener en ficiencia cardíaca entre personas mayores de 35 años
cuenta que en el 13% de los pacientes no había etio- -porque, como veremos, la prevalencia de insuficien-
logía considerada y que existe un fuerte subregistro cia cardíaca en las décadas iniciales es muy baja e irá
de enfermedad coronaria, vinculado con el hecho incrementándose con la edad- que si se selecciona una
de ser los pacientes añosos en gran proporción. La población mayor de 55 o 65 años. En este caso, la pre-
insuficiencia cardíaca es una enfermedad más pro- valencia de insuficiencia cardíaca será alta, incluso en
pia de la gente añosa, y a mayor edad, menos fac- los pacientes más jóvenes del estudio.
tible que se realice un test evocador de isquemia. Vayamos, entonces, a diferentes estudios epidemio-
Si el 50% de los casos en esta publicación eran de lógicos llevados a cabo en Estados Unidos hasta el año
etiología coronaria, no cabe duda de que en realidad 1995.30 En el estudio de Rochester, realizado en 1981-
el porcentaje de pacientes coronarios es mayor. 1982, se reportó la prevalencia de insuficiencia cardía-
En la publicación de Framingham, en cambio, no ca en personas que tenían entre 45 y 74 años. Lógica-
era imprescindible que se adjudicara al paciente una mente, la prevalencia fue muy baja en los más jóvenes:
única etiología. Por eso el antecedente de hiperten- 1 por cada 1000. Y en cambio, fue de casi un 30 por cada
sión arterial estuvo presente en el 70% de los hombres mil en los que tenían entre 70 y 74 años. Sin embargo,
y el 78% de las mujeres, y el antecedente coronario en en la vida real, la prevalencia de insuficiencia cardíaca,
casi el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres. como mencionamos, aumenta con la edad, y la media-
Pero el tema del subregistro de la enfermedad coro- na de edad de los pacientes es justamente de alrede-
naria nos hace pensar que, sin duda, los porcentajes dor de 75 años. Esto es: la mitad de los pacientes con
deben ir más allá de los referidos. insuficiencia cardíaca tienen más de 75 años y fueron
excluidos en este estudio epidemiológico. Por lo tanto,
podríamos decir que la prevalencia de insuficiencia
Epidemiología cardíaca global que presenta el estudio de Rochester
es menor que la que existe en la población en general.
Remarquemos algunos conceptos. La insuficiencia ¿Cuál es la prevalencia de insuficiencia cardíaca en el
cardíaca es una enfermedad de incidencia y preva- mundo occidental? En promedio, aproximadamente,
lencia crecientes con cada década de la vida. ¿Por es del orden de 20 por cada 1000. Esto significa que el
qué? Primero, porque la población envejece. Eso cam- 2% de la población occidental padece insuficiencia
bia la pirámide poblacional y, por lo tanto, están dadas cardíaca. Ahora bien, la prevalencia es mucho menor
las condiciones para que haya más casos de insuficien- al 1% en los menores de 55 años, mientras que en los
cia cardíaca. Luego, por el progreso de la medicina. mayores de 80 a 85 años puede ser superior al 12%.
Antes, la gente moría más joven, víctima de enfer- Los datos son similares si nos enfocamos en estu-
medades infecciosas; distintas neoplasias no tenían dios europeos publicados hasta 1995. En general coin-
tratamiento adecuado. Hoy por hoy, muchas de las ciden en una prevalencia de insuficiencia cardíaca del
personas afectadas por esas patologías sobreviven, en- orden de aproximadamente el 2%.30
vejecen y tienen, por lo tanto, más riesgo de presentar Un estudio que merece destacarse por su rigor me-
insuficiencia cardíaca. Pero además, paradojalmente, todológico es el de Olmsted County,33 llevado a cabo
hay más insuficiencia cardíaca porque progresó en entre los años 1997 y 2000. Se seleccionó en esa locali-
forma notable la cardiología. El tratamiento adecua- dad en forma aleatorizada a poco más de 4000 habi-
do del infarto agudo de miocardio, la difusión del tantes, de los cuales aceptaron finalmente participar
tratamiento trombolítico y la angioplastia hacen que en el estudio 2042. Se buscó en ellos la presencia de in-
pacientes con síndrome coronario agudo que fallecían suficiencia cardíaca con los criterios de Framingham.
en forma precoz ahora sobrevivan. De igual manera, Se realizó un ecocardiograma, para diagnosticar la
pacientes con enfermedades valvulares severas que presencia de disfunción sistólica (entendida como
antes morían descartados de cirugía, ahora pueden FEVI ≤50%) y diversos grados de disfunción diastó-
ser exitosamente intervenidos. De manera que, enton- lica. La prevalencia de disfunción diastólica y disfun-
ces, todos estos pacientes con cardiopatía isquémica ción sistólica aumentó con la edad. Así, por ejemplo,
y valvular sobreviven a su enfermedad inicial, pero la disfunción diastólica leve estuvo presente en menos
con daño estructural instalado y, por lo tanto, mayor del 5% de las personas de entre 45 y 54 años, y en más
riesgo de presentar en el tiempo insuficiencia cardíaca. de la mitad de las mayores de 75 años, para una pre-
La diferencia de criterios a la hora de definir la insu- valencia global de disfunción diastólica leve del orden
ficiencia cardíaca hace que en diferentes estudios po- de casi el 21%. La disfunción diastólica moderada se
blacionales las cifras de incidencia y prevalencia sean detectó en aproximadamente el 6,6% de las personas
variables.31,32 Por ejemplo, no es lo mismo un estudio y la disfunción diastólica severa fue evidente en el
poblacional en el cual se busca prevalencia de insu- 0,7%. Por lo tanto, en el estudio de Olmsted County,
10 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

la presencia de disfunción diastólica diagnosticada por cardíaca es el estudio de Rotterdam.36 Se llevó a cabo
ecocardiograma fue de poco más del 27%, y el grueso entre 1989 y 1993 en un suburbio de esa ciudad ho-
correspondió a la disfunción diastólica leve. Respecto landesa. Fueron invitados a participar más de 10.000
de la disfunción sistólica, los hallazgos fueron simila- habitantes que tuvieran, al momento de hacer el es-
res, pero la prevalencia fue menor: se vio en el 6% de tudio, al menos 55 años. Participaron, efectivamente,
las personas estudiadas. Y la prevalencia de disfunción 7983 personas. Nuevamente se vio que la prevalencia
sistólica moderada a severa, entendida como FEVI se incrementaba con cada década de la vida: 1% en
≤40%, se vio sólo en el 2% de la población. Al igual que aquéllos que tenían entre 55 y 64 años; más del 17%
en el caso de la disfunción diastólica, la prevalencia de en los mayores de 85 años. Respecto de la incidencia
disfunción sistólica también se incrementó con la edad. anual, la global fue del orden del 1,4% por año. Pero
Ahora bien, ¿es lo mismo la presencia de disfun- fue claramente diferente en hombres que en mujeres.
ción ventricular en el ecocardiograma que tener in- En los hombres, 1,7 % por año; en las mujeres, poco
suficiencia cardíaca clínica? El mismo estudio nos más del 1,2 % por año. Este estudio demostró que en
muestra que no es así. De todas las personas que en los hombres el aumento de la incidencia es más pre-
el estudio poblacional tenían FEVI ≤50%, solamente coz: comienza entre los 60 y 65 años; en las mujeres, el
el 20% tenía insuficiencia cardíaca clínica de acuer- incremento de la incidencia aparece alrededor de los
do con los criterios de Framingham. Incluso consi- 70 años. Esto tiene que ver con razones de índole fisio-
derando a los que tenían FEVI ≤40%, solamente el patológica. Los hombres frecuentemente llegan a la in-
45% presentaba clínica de insuficiencia cardíaca. De suficiencia cardíaca porque han tenido un infarto agu-
igual modo, la presencia de disfunción diastólica do de miocardio, que los sorprendió alrededor de los
leve o moderada sólo en el 3 a 5% de los casos se 55 a 60 años, y por lo tanto, años después de haberse
acompañó del cuadro clínico. Y si nos referimos a la infartado empiezan a padecer insuficiencia cardíaca.
disfunción diastólica severa, el 46% de las personas En las mujeres, las razones vinculadas con la aparición
que la presentaban tenía clínica: ¡más de la mitad de insuficiencia cardíaca no tienen tanto que ver con
de las personas con disfunción sistólica o diastólica la presencia de infarto agudo de miocardio, sino más
severas no tenían insuficiencia cardíaca! Nótese en- bien con hipertensión arterial y envejecimiento. De allí
tonces cómo la definición de disfunción ventricular y que el incremento de la incidencia de insuficiencia car-
de la insuficiencia cardíaca clínica tienen que ver con díaca sea más tardío.37
la prevalencia de la patología. Si se entendiera que Otra publicación interesante del grupo de Framin-
toda persona con disfunción ventricular tiene insufi- gham señala cuál es el riesgo de presentar insuficien-
ciencia cardíaca, las cifras de prevalencia e incidencia cia cardíaca a lo largo de la vida.13 Se ve que tanto
serían indudablemente mucho mayores. a los 40 como a los 50, 60, 70 u 80 años dicho riesgo
El estudio de Olmsted County encontró que la en el resto de la vida es de alrededor del 20%. Uno
prevalencia de insuficiencia cardíaca en la población de cada 5 de nosotros, entonces, tiene riesgo de pre-
estudiada era del orden del 2,2%. El mismo grupo se sentar en el futuro insuficiencia cardíaca. Ahora bien,
propuso estudiar qué había sucedido con la inciden- no sucede lo mismo si consideramos o no el hecho
cia de insuficiencia cardíaca en dicha localidad entre de haber tenido un infarto. Cuando en los hombres
1979 y 2000.34 Se encontró que la incidencia ajustada se excluye el antecedente de infarto de miocardio, el
por edad por cada 100.000 habitantes no había varia- riesgo de terminar presentando insuficiencia cardía-
do sustancialmente a lo largo de ese período. Siem- ca oscila entre el 11 y 14%. Nótese que el riesgo global
pre fue mayor en los hombres que en las mujeres. En es del orden del 20%, pero ese riesgo indudablemen-
los hombres osciló entre 360 y 380 por cada 100.000 te se debe en gran parte a la presencia de infarto. Si
habitantes, y en las mujeres entre 284 y 315 por cada se considera a aquéllos que no lo han tenido, el riesgo
100.000 a lo largo de los 21 años considerados. En los en los hombres disminuye prácticamente a la mitad.
hombres no hubo aumento significativo de la inci- En las mujeres no sucede lo mismo. En ellas, exclu-
dencia; en las mujeres se observó una tendencia a su yendo la presencia de un infarto, el riesgo de termi-
incremento. nar presentando insuficiencia cardíaca desciende del
Datos similares a los anteriores surgen del registro 20 al 15-16%. ¿Por qué? Porque las mujeres viven más
de Framingham:35 la incidencia de insuficiencia car- que los hombres. Al ser más añosas, el riesgo va más
díaca se multiplica a medida que la población enveje- allá de haberse infartado.
ce; es mayor en los hombres que en las mujeres; muy Un punto en el que nos interesa detenernos espe-
baja en las personas que tienen entre 45 y 64 años, y cialmente es el referido a si el conocimiento epide-
de alrededor del 3% en los mayores de 85 años. miológico sobre lo que es la insuficiencia cardíaca
Otro de los estudios más importantes realizados debe extraerse de los estudios poblacionales o de
en el campo de la epidemiología de la insuficiencia los estudios aleatorizados.38 Indudablemente, son
Definición y epidemiología 11

los estudios poblacionales, los registros, los que nos que nos hablan de la realidad de la insuficiencia car-
pueden hablar más claramente de lo que es la insufi- díaca en la sociedad.
ciencia cardíaca en la población general, fundamen-
talmente cuando la selección de los pacientes que
forman parte de esos registros es una selección alea-
torizada. En los estudios randomizados, monitoriza-
T erminamos este primer capítulo presentando
las ya conocidas reglas de los medios (fig. 1-1).
De todas las personas que tienen disfunción ventri-
dos para definir si algún tipo de terapéutica es eficaz, cular sistólica o diastólica, solamente la mitad de
se incluyen en general hombres (60 a 70% de los par- aquéllos con disfunción severa presenta insuficien-
ticipantes), con una edad promedio de 60 a 65 años, y cia cardíaca clínica. De todos lo que tienen insufi-
una FEVI menor al 40 o 35%. En la población general, ciencia cardíaca, sólo la mitad esta adecuadamente
la mediana de edad de insuficiencia cardíaca, como tratada. Y de todos los pacientes tratados como si
dijimos, es mayor (alrededor de 75 años); la mitad tuvieran insuficiencia cardíaca, apenas la mitad la
de los pacientes son mujeres, y aproximadamente presenta efectivamente. Esto tiene que ver con lo
la mitad de los pacientes tiene FEVI preservada. De que señalábamos al inicio: la falta de una definición
manera, entonces, que los estudios aleatorizados nos unificada, la presencia de criterios diagnósticos que
pueden informar o dar pistas sobre la fisiopatología a veces son dispares, la exigencia o no de la objeti-
de la insuficiencia cardíaca y la utilidad de diferentes vación de disfunción ventricular, y la falta de un
tratamientos, pero son los estudios poblacionales los estándar de oro.

Figura 1-1. Insuficiencia cardíaca. Reglas de los medios.

Comentario final
En nuestro viaje al mundo de la insuficiencia cardíaca, como vemos, no es tan sencillo tener referencias
precisas, certeras, acerca de nuestro destino. Es como si, según el mapa, nos corrieran sutilmente de lugar
el punto de llegada. ¿Qué debemos tener en cuenta al revisar datos sobre epidemiología de la enfermedad?
Las definiciones operacionales, ¿sobre qué criterios se basan? ¿A qué llaman los otros insuficiencia cardía-
ca? ¿A qué llamamos nosotros insuficiencia cardíaca? Tener estos conceptos claros es esencial para “leer
bien” los artículos y a los pacientes.
Cuando la insuficiencia cardíaca se hace manifiesta, una oportunidad se ha perdido. Conocer la importan-
cia y la prevalencia de los factores de riesgo y tomar las medidas adecuadas ante su presencia son los pasos
iniciales para no llegar tarde. La mayor parte de los pacientes llega a la insuficiencia cardíaca desde la enfer-
medad coronaria. Por eso, a nivel poblacional e individual luchar contra el tabaquismo, lograr cifras adecua-
das de tensión arterial, colesterol y glucemia, y asegurar una estrategia de reperfusión temprana cuando sea
necesaria en el contexto del síndrome coronario agudo, son medidas que se traducirán en un descenso im-
portante de la incidencia y la prevalencia de insuficiencia cardíaca. No podemos detener el paso del tiempo.
Podemos, sí, nosotros y nuestros pacientes, tratar de llegar “mejor armados” a los últimos años.
En los próximos capítulos intentaremos comprender los mecanismos y las manifestaciones de la patología.
12 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Bibliografía 18. Gottdiener JS, Arnold AM, Aurigemma GP, et al. Predictors
of congestive heart failure in the elderly: the Cardiovascular
Health Study. J Am Coll Cardiol 2000;35:1628-37.
1. Ho KK, Anderson KM, Kannel WB, Grossman W, Levy D. Sur- 19. Yamagishi K, Nettleton JA, Folsom AR. Plasma fatty acid com-
vival after the onset of congestive heart failure in Framingham position and incident heart failure in middle-aged adults: the
Heart Study subjects. Circulation 1993;88:107-15. Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. Am Heart
2. Marantz PR, Tobin JN, Wassertheil-Smoller S, et al. The rela- J 2008;156:965-74.
tionship between left ventricular systolic function and con- 20. Nettleton JA, Steffen LM, Loehr LR, Rosamond WD, Folsom
gestive heart failure diagnosed by clinical criteria. Circulation AR. Incident heart failure is associated with lower whole-gra-
1988;77:607-12. in intake and greater high-fat dairy and egg intake in the
3. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, et al. 2009 Focused update Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. J Am Diet
incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diag- Assoc 2008;108:1881-7.
nosis and Management of Heart Failure in Adults A Report of 21. Brand FN, Kannel WB, Evans J, Larson MG, Wolf PA. Glu-
the American College of Cardiology Foundation/American cose intolerance, physical signs of peripheral artery disease,
Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed and risk of cardiovascular events: the Framingham Study. Am
in Collaboration With the International Society for Heart and Heart J 1998;136:919-27.
Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol 2009;53:e1-e90. 22. Walsh CR, Cupples LA, Levy D, et al. Abdominal aortic cal-
4. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, et al. ESC Guideli- cific deposits are associated with increased risk for conges-
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart tive heart failure: the Framingham Heart Study. Am Heart J
failure 2008: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of 2002;144:733-9.
Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European Society 23. Leening MJ, Elias-Smale SE, Kavousi M, et al. Coronary calci-
of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Fai- fication and the risk of heart failure in the elderly: the Rotter-
lure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the Euro- dam Study. JACC Cardiovasc Imaging 2012;5:874-80.
pean Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J 24. Artham SM, Lavie CJ, Milani RV, Patel DA, Verma A,
2008;29:2388-442. Ventura HO. Clinical impact of left ventricular hypertro-
5. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli- phy and implications for regression. Prog Cardiovasc Dis
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart 2009;52:153-67.
failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment 25. Verma A, Meris A, Skali H, et al. Prognostic implications of
of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European So- left ventricular mass and geometry following myocardial in-
ciety of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart farction: the VALIANT (VALsartan In Acute myocardial iN-
Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012. farcTion) Echocardiographic Study. JACC Cardiovasc Imaging
6. SAC. CdIC. Consenso de diagnóstico y tratamiento de la insu- 2008;1:582-91.
ficiencia cardíaca crónica Rev Argent Cardiol 2010;78:166-81. 26. Lavie CJ, Milani RV, Ventura HO. Obesity and cardiovascular
7. Schocken DD, Benjamin EJ, Fonarow GC, et al. Prevention of disease: risk factor, paradox, and impact of weight loss. J Am
heart failure: a scientific statement from the American Heart Coll Cardiol 2009;53:1925-32.
Association Councils on Epidemiology and Prevention, Cli- 27. Monahan K, Redline S. Role of obstructive sleep apnea in car-
nical Cardiology, Cardiovascular Nursing, and High Blood diovascular disease. Curr Opin Cardiol 2011;26:541-7.
Pressure Research; Quality of Care and Outcomes Research 28. Hawkins NM, Jhund PS, McMurray JJ, Capewell S. Heart fai-
Interdisciplinary Working Group; and Functional Genomics lure and socioeconomic status: accumulating evidence of in-
and Translational Biology Interdisciplinary Working Group. equality. Eur J Heart Fail 2012;14:138-46.
Circulation 2008;117:2544-65. 29. Lam CS, Lyass A, Kraigher-Krainer E, et al. Cardiac dysfunc-
8. Krum H, Gilbert RE. Demographics and concomitant disor- tion and noncardiac dysfunction as precursors of heart failure
ders in heart failure. Lancet 2003;362:147-58. with reduced and preserved ejection fraction in the communi-
9. Strait JB, Lakatta EG. Aging-associated cardiovascular chan- ty. Circulation 2011;124:24-30.
ges and their relationship to heart failure. Heart Fail Clin 30. Cowie MR, Mosterd A, Wood DA, et al. The epidemiology of
2012;8:143-64. heart failure. Eur Heart J 1997;18:208-25.
10. Lee HY, Oh BH. Aging and arterial stiffness. Circ J 31. Cleland JG, Khand A, Clark A. The heart failure epidemic:
2010;74:2257-62. exactly how big is it? Eur Heart J 2001;22:623-6.
11. Drazner MH. The progression of hypertensive heart disease. 32. Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure.
Circulation 2011;123:327-34. Heart 2007;93:1137-46.
12. Yip GW, Fung JW, Tan YT, Sanderson JE. Hypertension and 33. Redfield MM, Jacobsen SJ, Burnett JC, Jr., Mahoney DW, Bai-
heart failure: a dysfunction of systole, diastole or both? J Hum ley KR, Rodeheffer RJ. Burden of systolic and diastolic ventri-
Hypertens 2009;23:295-306. cular dysfunction in the community: appreciating the scope of
13. Lloyd-Jones DM, Larson MG, Leip EP, et al. Lifetime risk for the heart failure epidemic. JAMA 2003;289:194-202.
developing congestive heart failure: the Framingham Heart 34. Roger VL, Weston SA, Redfield MM, et al. Trends in heart fai-
Study. Circulation 2002;106:3068-72. lure incidence and survival in a community-based population.
14. Kannel WB, McGee DL. Diabetes and cardiovascular disease. JAMA 2004;292:344-50.
The Framingham study. JAMA 1979;241:2035-8. 35. Kannel WB, Ho K, Thom T. Changing epidemiological featu-
15. Avery CL, Loehr LR, Baggett C, et al. The population bur- res of cardiac failure. Br Heart J 1994;72:S3-9.
den of heart failure attributable to modifiable risk factors: the 36. Bleumink GS, Knetsch AM, Sturkenboom MC, et al. Quanti-
ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities) study. J Am Coll fying the heart failure epidemic: prevalence, incidence rate,
Cardiol 2012;60:1640-6. lifetime risk and prognosis of heart failure The Rotterdam
16. Folsom AR, Yamagishi K, Hozawa A, Chambless LE. Absolute Study. Eur Heart J 2004;25:1614-9.
and attributable risks of heart failure incidence in relation to 37. Hsich EM, Pina IL. Heart failure in women: a need for pros-
optimal risk factors. Circ Heart Fail 2009;2:11-7. pective data. J Am Coll Cardiol 2009;54:491-8.
17. Shah DJ, Kim HW, Kim RJ. Evaluation of ischemic heart disea- 38. Sharpe N, Doughty R. Epidemiology of heart failure and ven-
se. Heart Fail Clin 2009;5:315-32, v. tricular dysfunction. Lancet 1998;352 Suppl 1:SI3-7.
Capítulo 2

Fisiopatología
E
n este capítulo nos referiremos a la fisiopa- tes, capaz de generar miocardiopatía; las miocardi-
tología de la insuficiencia cardíaca. Ello nos tis; las valvulopatías no corregidas; las cardiopatías
servirá no solamente para comprender los inflamatorias; las formas familiares de insuficiencia
mecanismos por los cuales enferman nues- cardíaca, cada vez más reconocidas a medida que
tros pacientes, sino además para entender la base ra- progresa el conocimiento genético; y, finalmente,
cional del tratamiento actual de la patología. las llamadas formas idiopáticas de la enfermedad.
Pero, repetimos, si se trata de dividir aguas, debere-
mos considerar etiología coronaria y no coronaria
Modelo conceptual de la insuficiencia cardíaca.3
La figura 2-1 ilustra cuál es, en forma simplificada, el El daño miocárdico primario genera disfunción
conocimiento actual acerca del tema. Debemos recor- ventricular. Esa disfunción ventricular es siempre dis-
dar en primera instancia que la insuficiencia cardíaca función diastólica, y en la mitad de los casos es además
no es una enfermedad cardíaca, sino en realidad una disfunción sistólica. Quienes hablan de insuficiencia
enfermedad sistémica cuyas manifestaciones se dan cardíaca sistólica y diastólica no tienen en cuenta que
en todo el organismo. De allí que podamos hablar del la diástole siempre está afectada en la insuficiencia
pulmón de la insuficiencia cardíaca, del riñón de la cardíaca. No hay insuficiencia cardíaca con diástole
insuficiencia cardíaca, de los distintos ejes hormona- absolutamente normal. Y por otra parte, hilando más
les de la insuficiencia cardíaca. fino, y tal como veremos en otro capítulo, en muchos
Pero es cierto que la enfermedad se inicia con pacientes con fracción de eyección superior al 50% hay
un daño miocárdico primario, con una agresión también deterioro de la función sistólica a nivel de las
primaria al corazón. ¿Cuál es ese daño miocárdico fibras subendocárdicas.4 De manera que nosotros pre-
primario? Tal como vimos en el capítulo anterior, ferimos hablar, entonces, de insuficiencia cardíaca con
en Occidente la etiología más frecuente de insufi- fracción de eyección preservada y fracción de eyección
ciencia cardíaca es la enfermedad coronaria.1,2 A ella deteriorada. Esta nomenclatura no abre juicio sobre si
debiéramos agregar la hipertensión arterial, funda- la contractilidad está conservada o no, si bien es cierto
mentalmente cuando es moderada-severa; la diabe- que desde el punto de vista clínico, cuanto más baja es

Figura 2-1. Insuficiencia cardíaca. Fisiopatología.

15
16 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

la fracción de eyección más comprometida está la fun- un infarto agudo de miocardio. O por el contrario, el
ción sistólica. En el mundo real, aproximadamente la paciente ha sufrido un infarto agudo de miocardio,
mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca tiene tiene cierto monto de disfunción ventricular, pero es
fracción de eyección preservada (arriba de 45 o 50%, un hipertenso mal controlado y la hipertensión soste-
según las clasificaciones), mientras que la otra mitad nida a lo largo del tiempo termina también por gene-
tiene deterioro de la misma.5 Discutiremos el tema en rar mayor disfunción. O el paciente ha tenido un infar-
profundidad en el capítulo dedicado a insuficiencia to anterior extenso, los mecanismos de compensación
cardíaca diastólica. funcionaron adecuadamente y tiene disfunción ven-
Cuando hay disfunción ventricular, se ponen en tricular izquierda asintomática; no presenta clínica de
juego una serie de mecanismos que son inicialmente insuficiencia cardíaca. Sin embargo, en un momento
adaptativos y tienden a preservar la homeostasis car- determinado, la enfermedad coronaria progresa, hay
diocirculatoria.6 Esos mecanismos son, básicamente, un accidente de placa, y un pequeño infarto inferior o
la activación neurohormonal7 y el fenómeno de remo- incluso un cuadro de angina inestable pueden gene-
delado cardiovascular.8 Debemos aclarar que cuando rar progresión sintomática de la enfermedad. Al daño
hay insuficiencia cardíaca, siempre se produce una secundario debemos sumar, además, la aparición de
caída de mayor o menor monto en el volumen minu- fenómenos de estrés oxidativo11 y de inflamación y
to. En el caso de la insuficiencia cardíaca con deterio- muerte celular programada o apoptosis.12 Estos fenó-
ro franco de la función sistólica, ello nos resulta más menos contribuyen a la progresión de la enfermedad,
fácil de comprender. Pero debemos tener en cuenta sobre todo en etapas más avanzadas.
que cuando el paciente tiene insuficiencia cardíaca Sin embargo, últimamente el conocimiento de la
con función sistólica relativamente preservada y lo fisiopatología de la enfermedad ha progresado y sa-
que está alterada es sobre todo la diástole, la inca- bemos que en realidad los fenómenos de estrés oxida-
pacidad del ventrículo para llenarse adecuadamente tivo e inflamación están presentes en etapas precoces
hace que, por ejemplo, ante el requerimiento de un del cuadro de insuficiencia cardíaca. Y deberíamos
incremento del volumen minuto en condiciones de decir -y por eso el círculo se cierra- que muchas veces
esfuerzo no se logre el volumen minuto suficiente incluso la inflamación y cierto monto de estrés oxida-
porque el volumen de fin de diástole está reducido. tivo pueden ser los que generen el daño miocárdico
De allí entonces que la caída del volumen minuto sea primario. Pensemos, por ejemplo, en pacientes con
un elemento esencial para comprender la fisiopato- síndrome metabólico; pacientes con hipertensión ar-
logía de la enfermedad.9 Y frente a esa caída es que terial, dislipémicos o diabéticos en los cuales ya hay
el organismo responde con la activación neurohor- un estado de inflamación sistémica inicial. Ese estado
monal y el fenómeno de remodelado cardiovascular. de inflamación sistémica es el que genera -más allá
Ambos permiten inicialmente mantener un volumen de la sobrecarga de presión o de volumen que cada
minuto adecuado al menos en condiciones de repo- noxa pudiera ocasionar- el daño miocárdico primario
so. Y es por ello que son mecanismos adaptativos. que lleva a la disfunción ventricular.13 En el capítulo
Mientras los mecanismos de adaptación funcionan, dedicado a inflamación e insuficiencia cardíaca pro-
el paciente se encuentra en una fase compensada de fundizaremos estos conceptos.
la enfermedad. Pero la persistencia de esos fenóme-
nos adaptativos en el tiempo hace que los mismos
se tornen mal adaptativos.10 Es decir, estos mismos Activación neurohormonal
mecanismos terminan perjudicando al paciente por La activación neurohormonal (tabla 2-1) consiste
razones que posteriormente veremos. en la entrada en acción de sistemas que generarán
La transformación de los mecanismos adaptativos inicialmente retención de sodio y agua y vasocons-
en mal adaptativos es lo que lleva al paciente a la tricción, y promoverán hipertrofia ventricular.14 Nos
progresión sintomática.6 Pero la enfermedad no pro- referimos básicamente a la activación del sistema ner-
gresa solamente por esa persistencia de esos fenóme- vioso simpático y el sistema renina-angiotensina-al-
nos en el tiempo, sino que debiéramos considerar la dosterona.15 La retención de sodio y agua llevará a un
aparición de otros mecanismos. En primera instancia, incremento de la precarga y, por lo tanto, de acuerdo
un fenómeno de daño secundario puede llevar tam- con la ley de Starling, mejorará la contractilidad. La
bién a la progresión de la enfermedad. ¿Qué es daño vasoconstricción servirá para mantener la presión de
secundario? La aparición de otro fenómeno que, más perfusión de los órganos periféricos.
allá del daño miocárdico primario, contribuye a gene- La hipertrofia tenderá a normalizar el estrés pa-
rar más disfunción ventricular. Por ejemplo, el pacien- rietal. Recordemos que cuando hay daño miocárdico
te es un hipertenso mal controlado y eso lo lleva a la primario, el ventrículo sufre sobrecarga de presión o
insuficiencia cardíaca, pero en algún momento sufre de volumen. Y que, de acuerdo con la ley de Laplace,
Fisiopatología 17

la contractilidad. Además, el estímulo inotrópico


Tabla 2-1. Insuficiencia cardíaca: sostenido genera la aparición de nuevos fenóme-
fisiopatología nos isquémicos y arrítmicos y, por otra parte, un
estado de depresión de energía como es la insufi-
Activación neurohormonal ciencia cardíaca termina produciendo agotamien-
to de la fibra. Por último, la hipertrofia que era
RESPUESTA HEMODINÁMICA inicialmente hipertrofia adecuada termina siendo
hipertrofia inadecuada.17 Aumenta la distancia en-
Retención hidrosalina
tre los capilares y las mitocondrias, disminuye la
Vasoconstricción eficiencia de la fosforilación oxidativa, y el estrés
Estímulo inotrópico parietal vuelve a incrementarse. A ello debemos
sumar, además, que la activación de estos siste-
HIPERTROFIA mas neurohormonales sostenida en el tiempo lleva
RESPUESTA INFLAMATORIA a nuevos fenómenos: respuesta inflamatoria con
APOPTOSIS activación de la cascada de citoquinas y, por últi-
mo, la promoción de mecanismos de muerte celu-
lar programada o apoptosis. De manera, entonces,
que la activación neurohormonal, inicialmente un
mecanismo que sirve para sostener hemodinámi-
la tensión parietal sistólica, el estrés parietal es igual a
camente al paciente, termina perjudicándolo, em-
presión por radio sobre el doble del espesor. Siempre
peorando su cuadro y llevando a la progresión sin-
que hay daño miocárdico primario, hay sobrecarga de
tomática y, finalmente, la muerte.
presión o de volumen o ambas; de allí que Arnold Katz
haya llamado a la insuficiencia cardíaca "la cardiopa-
tía de la sobrecarga". Si se incrementan la presión o el Activación del sistema nervioso simpático
volumen y, por lo tanto, el radio intraventricular, hay
un aumento del estrés parietal. El incremento del es- Vayamos ahora más en detalle a lo que tiene que
pesor, la hipertrofia, es un mecanismo que lleva a nor- ver con la activación del sistema nervioso simpático
malizar el estrés parietal y, por lo tanto, a disminuir el (tabla 2-2). La activación simpática precede a la apa-
consumo miocárdico de oxígeno.
A ello se suma que la activación
neurohormonal promoverá, ade-
Tabla 2-2. Activación neurohormonal
más, un estímulo inotrópico po-
sitivo. En etapas más avanzadas
de la enfermedad, habrá activa- SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
ción de otros sistemas que tam-
bién generan vasoconstricción y EFECTOS CENTRALES
retención hidrosalina: hormona Beneficiosos: Cronotropismo e inotropismo +
antidiurética, endotelina.16 Perjudiciales: y desacople de receptores beta
Gracias al incremento de la
precarga, la vasoconstricción y Disinergia, contracción, relajación
la hipertrofia es que se puede Proarritmia
mantener un volumen minuto
Isquemia
que sea adecuado al menos en
condiciones de reposo. Pero, Hipertrofia
sostenida la activación neuro- EFECTOS PERIFÉRICOS
hormonal en el tiempo, los me-
Beneficiosos: Adecuada perfusión periférica
canismos que inicialmente son
beneficiosos terminan siendo Perjudiciales: Incremento de la poscarga
perjudiciales. La retención hi- Activación del sistema renina-angiotensina
drosalina termina llevando a
un estado edematoso y la vaso- TONO VAGAL
constricción persistente signifi-
ca un incremento de la poscarga variabilidad de la frecuencia cardíaca y el umbral fibrilatorio
y, por lo tanto, un deterioro de
18 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

rición de la insuficiencia cardíaca clínica. De hecho, allí, entonces, que haya lo que llamamos disinergia.
en los pacientes con disfunción ventricular izquier- Y esa disinergia, esa contracción y esa relajación que
da asintomática, aquéllos con un monto más ele- no son homogéneas, perturban la eficiencia mecánica
vado de activación simpática tienen un riesgo 2-3 del ventrículo.
veces payor de presentar en el seguimiento infarto, Además, la activación simpática genera aumen-
insuficiencia cardíaca y muerte.18 La activación sim- to del automatismo normal, pero también del au-
pática genera una serie de efectos a nivel cardíaco y tomatismo anormal. Promueve la entrada de calcio
periférico. al interior de la célula y, por lo tanto, favorece la
Inicialmente, a nivel cardíaco genera un efecto cro- aparición de actividad gatillada. Dado que la acti-
notrópico e inotrópico positivo, que lleva a un incre- vación simpática es heterogénea en diferentes zonas
mento del volumen minuto. Sostenida la activación del corazón, si dos zonas contiguas tienen diferente
simpática en el tiempo, sin embargo, ocasionará una densidad de activación simpática, la velocidad de
serie de efectos deletéreos. conducción del impulso eléctrico también será di-
En primer lugar, se traducirá en una disminución ferente, y ello favorecerá la aparición de circuitos
en el número de los receptores beta uno, la denomi- de reentrada. De allí entonces la frecuente aparición
nada down-regulation de los mismos. Hace años se de fenómenos arrítmicos en el contexto de la insufi-
sostenía que este fenómeno era el que tenía que ver ciencia cardíaca.22
con el efecto perjudicial de la activación simpática La activación simpática sostenida promueve is-
sostenida. Se entendía que la disminución del núme- quemia. Por un lado, genera incremento de la fre-
ro de receptores llevaba finalmente a una disminu- cuencia cardíaca, que aumenta el consumo miocár-
ción de la capacidad contráctil del corazón. dico de oxígeno, y por otra parte, se traduce en una
Sin embargo, se ha visto que un mecanismo más disminución de tiempo de diástole y, por lo tanto, en
importante es el que tiene que ver con el desaco- una menor perfusión coronaria y un reducido aporte
ple del sendero adrenérgico y los receptores beta.19 de oxígeno al miocardio. Además genera vasocons-
Cuando el agonista simpático actúa sobre el recep- tricción periférica y vasoconstricción coronaria con
tor beta, esa unión agonista-receptor está modula- mayor disminución del aporte de oxígeno a la fibra.
da por la presencia de una proteína G, que puede Se establece, entonces, una condición en la que el
ser estimulante o inhibitoria. Y de acuerdo con la consumo miocárdico de oxígeno está incrementado,
interacción agonista-receptor-proteína G es que se mientras que el aporte está disminuido. Ello favore-
activa, más o menos, la adenilciclasa, enzima que ce objetivamente la aparición de una situación de is-
a partir del ATP forma AMP cíclico. El AMP cíclico quemia, aun cuando el paciente sea no coronario. Y
es el “segundo mensajero” que a su vez activa di- tal como mencionamos anteriormente, la activación
ferentes enzimas denominadas “quinasas”, y estas simpática promueve hipertrofia, inicialmente ade-
quinasas, a su vez, fosforilan diferentes estructuras cuada y luego inadecuada.23
biológicas. Ese estado de fosforilación lleva a un A nivel periférico la activación simpática, al gene-
efecto biológico determinado. De esta manera, la rar vasoconstricción, inicialmente protege o preserva
activación simpática termina generando apertura o la perfusión de los órganos periféricos. Pero si se sos-
cierre de los canales iónicos, contracción de la fibra tiene en el tiempo significa un incremento de la pos-
miocárdica, etc. En el caso de la insuficiencia cardía- carga. Por otra parte, el actuar a nivel de los recepto-
ca, la activación simpática sostenida promueve un res beta-1, activa la liberación de renina, y por ende
predominio de la acción de la proteína G inhibitoria. el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Vemos
Disminuye, entonces, la eficiencia en la transmisión entonces, por primera vez, cómo la activación de un
de la señal biológica. Mucho estímulo simpático a sistema neurohormonal que promueve vasoconstric-
nivel del receptor, pobre respuesta a nivel de los ción y retención de sodio y agua, activa otro sistema
efectores biológicos.20 que genera los mismos efectos, en un mecanismo de
Otro punto que debemos considerar es que la ac- feedback positivo.24
tivación simpática no es homogénea en todo el ven- Frente a esta activación del sistema nervioso sim-
trículo.21 Hay zonas con mayor o menor densidad de pático tenemos además una disminución del tono
inervación; por ejemplo, las zonas que han padecido vagal. En la insuficiencia cardíaca existe un fenó-
un infarto de miocardio están desnervadas. El hecho meno de desequilibrio simpático-parasimpático. La
de que la activación simpática en diferentes lugares disminución del tono vagal se traducirá en una me-
del ventrículo sea heterogénea explica que, por lo nor variabilidad de la frecuencia cardíaca, que como
tanto, sean heterogéneas y poco coordinadas la con- veremos en otro capítulo tiene valor pronóstico; y al
tracción y la relajación ventriculares, ya que tanto una mismo tiempo aumentará el riesgo de que la fibra
como la otra están influidas por el tono simpático. De miocárdica presente un evento arrítmico.25
Fisiopatología 19

Activación del sistema renina-angiotensina la enfermedad. Esto explica por qué en el estudio
SOLVD-Prevención, la administración de enalapril
A la activación del sistema nervioso simpático se
a pacientes con disfunción ventricular asintomática
suma la del sistema renina-angiotensina-aldostero-
na (tabla 2-3). Como sabemos, hay un sistema reni- redujo la tasa de progresión a insuficiencia cardíaca
na-angiotensina sistémico o general. La renina, pro- clínica.28
ducida en el riñón, actúa sobre el angiotensinógeno Veamos cuáles son los efectos que genera la acti-
formado en el hígado generando angiotensina I. La vación de los sistemas renina-angiotensina general y
angiotensina I, debido a la acción de la enzima con- locales.26
vertidora de angiotensina, termina transformándo- A nivel del sistema nervioso central, la angiotensi-
se en angiotensina II. Debemos recordar que existen na II promueve activación del tono simpático. Había-
además sistemas locales, y en distintas partes de la mos señalado anteriormente que el sistema nervioso
economía corporal están presentes los componentes simpático genera activación del sistema renina-an-
del sistema renina-angiotensina. De allí, entonces, giotensina y vemos ahora cómo el círculo se comple-
que haya sistemas locales en los vasos, los pulmo- ta. De manera que ambos sistema vasoconstrictores
nes, las gónadas, el sistema nervioso central y el co- se retroalimentan en forma positiva.
razón.26 La angiotensina II es la responsable de la sensa-
El sistema renina-angiotensina sistémico está ac- ción de sed que tienen los pacientes y promueve,
tivado cuando se presenta insuficiencia cardíaca. por otra parte, disfunción de los barorreceptores
No hay activación del sistema renina-angiotensina carotídeos. Recordemos que los barorreceptores res-
sistémico en la disfunción ventricular izquierda asin- ponden a variaciones de la repleción intravascular y
tomática. En pacientes con disfunción ventricular iz- la presión intravascular. De manera que cuando au-
quierda asintomática, los niveles de angiotensina II mentan la repleción y el volumen intravascular, los
o de actividad renina-plasmática no son diferentes a barorreceptores generan mayor inhibición del tono
los de una persona sana, a menos que el paciente esté simpático. Mientras que, por el contrario, en condi-
medicado con diuréticos.27 Los diuréticos generan ciones de depleción de volumen y caída de la presión
activación del sistema renina-angiotensina general o intravascular detectada por los barorreceptores, el
sistémico. Y esto es una razón de índole fisiopatoló- tono simpático se incrementa.29
gica que explica por qué no es adecuado tratar con En la insuficiencia cardíaca, aun cuando haya re-
diuréticos a un paciente que solamente presenta dis- tención hidrosalina, los barorreceptores carotídeos
función asintomática y no tiene clínica de insuficien- sufren disfunción y trabajan todo el tiempo como
cia cardíaca. Los diuréticos, en ese caso, promoverán si el organismo se encontrara en condiciones de de-
mayor activación neurohormonal y por lo tanto pro- pleción de volumen. De manera que, entonces, no
gresión de la enfermedad, un efecto que no es justa- generan inhibición del tono simpático y éste está
mente el que se desea. persistentemente elevado. ¿Por qué ocurre disfun-
Los sistemas locales, en cambio, están activa- ción de los barorreceptores? Por diferentes razones,
dos en los pacientes con disfunción ventricular pero la acción de la angiotensina II y la aldosterona
izquierda asintomática y, de hecho, tienen mucho es una de ellas. Esto explica por qué otro mecanis-
que ver con la progresión hacia una etapa clínica de mo (la activación del sistema renina-angiotensina)

Tabla 2-3. Activación neurohormonal

SISTEMAS RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA SISTÉMICO Y LOCALES

SNC: tono simpático y tono vagal , sed, disfunción barorreceptora

CORAZÓN: remodelado ventricular, arritmia , vasoconstricción coronaria

VASOS: remodelado vascular, vasoconstricción

RIÑÓN: vasoconstricción, fracción de filtración, retención de sodio


20 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

promueve mayor activación del sistema nervioso Sabemos que la aldosterona actúa a nivel de célu-
simpático.30 las epiteliales, por ejemplo, en el colon, la parótida y
A nivel cardíaco, la activación de la angiotensina el riñón, donde favorece la reabsorción de sodio, al
II promueve hipertrofia y está claramente vincula- actuar sobre canales de sodio sensibles a la amilori-
da con el fenómeno de remodelado ventricular. La da, de lo que resulta una absorción pasiva de sodio;
angiotensina II es un fuerte estímulo arrítimico y, al pero actúa además sobre una sodio-potasio ATPasa
igual que la noradrenalina, genera vasoconstricción dependiente, favoreciendo de esta manera, el pasaje
coronaria y promueve la aparición de fenómenos activo de sodio al intersticio.
isquémicos. A nivel de los vasos, la angiotensina II Para generar estos efectos la hormona interactúa
está relacionada con el fenómeno de hipertrofia de la con un receptor mineralocorticoide. Esta interacción
media y tiene que ver con el remodelado de los vasos genera alteraciones a nivel del núcleo celular, con
y la disminución de la capacidad de vasodilatación efectos sobre la transcripción genética y la inducción
periférica. A eso se le suma, además, un estímulo de de síntesis proteica. Este mecanismo de acción se de-
vasoconstricción directa.31 nomina genómico. Los efectos genómicos requieren
A nivel renal hay vasoconstricción con caída de por lo menos 1 hora para manifestarse.
la perfusión y un incremento de la fracción de fil- Existe una visión más moderna de la acción de la
tración. Por otra parte, la angiotensina II es capaz aldosterona que reconoce que ella no se origina so-
de generar por sí sola un incremento de la retención lamente en la corteza suprarrenal, sino que existen
de sodio a la altura del tubo contorneado proximal sistemas locales que favorecen su producción a nivel
y esto también tiene que ver con la progresión de la del endotelio y el músculo liso vascular en distintas
enfermedad. partes de la economía. Se reconoce además que la
aldosterona tiene no solamente mecanismos genó-
micos, sino también mecanismos no genómicos.33
Aldosterona Estos últimos requieren menos tiempo para hacerse
La aldosterona (tabla 2-4) es producida a nivel de la evidentes –aproximadamente 15 minutos– y están
corteza suprarrenal. Son distintos los factores que mediados por diversos mensajeros. Sus efectores son
inducen su formación: la angiotensina II, el aumen- los canales de potasio y proteínas involucradas en el
to de los niveles de potasio plasmático y la hormona transporte de electrólitos, el equilibrio de fluidos y el
ACTH son los estímulos tradicionalmente reconoci- metabolismo del calcio. El mecanismo no genómico
dos. A ellos se suman, especialmente en el contexto reconoce también efectores no epiteliales, como por
de la obesidad y el síndrome metabólico, un factor ejemplo, el músculo liso. Así cuando pasamos de la
lipídico que induce la producción de aldosterona y posición supina a la posición de pie y bruscamente
la hiperinsulinemia, como estímulos de reconoci- se produce una caída de la presión arterial, hay un
miento más reciente. En lo que tiene que ver con la aumento rápido en la producción de aldosterona a
síntesis, vale la pena recordar que la aldosterona y nivel extraadrenal y, por mecanismo de acción no ge-
el cortisol tienen antecedentes comunes y en la sín- nómico, la aldosterona genera vasoconstricción.
tesis de ambos intervienen enzimas altamente ho- Repetimos entonces: los mecanismos genómicos
mólogas.32 demandan más tiempo y tienen que ver con el trans-
porte de sodio, y los mecanismos no genó-
micos actúan en diferentes efectores y se
dan en forma mucho más rápida.
Tabla 2-4. Activación neurohormonal La aldosterona genera efectos extracar-
diovasculares y cardiovasculares. Entre
EFECTOS DE LA ALDOSTERONA los primeros se encuentran la retención
de sodio que promueve la aparición de
Retención de sodio: edema edema; la pérdida de potasio y magne-
sio que favorece la aparición de arritmia
Pérdida de potasio y magnesio: arritmia ventricular; efectos a nivel del sistema
sensibilidad barorreceptora: tono simpático, arritmia nervioso central que tienen que ver con
Colagenogénesis: remodelado cardíaco y vascular la regulación de la tensión arterial, la
sensación de sed –característica de la in-
resistencia a la insulina: disfunción endotelial suficiencia cardíaca-, el apetito de sal y,
como se ha visto últimamente en anima-
ESCAPE DE ALDOSTERONA les de experimentación, mecanismos de
aprendizaje.34
Fisiopatología 21

Los efectos cardiovasculares de la aldosterona son hace la producción de aldosterona. Sin embargo, lue-
variados.35 Promueve un aumento del tono vascular go de un tiempo, los niveles de aldosterona vuelven
por diferentes mecanismos:36 genera aumento de la a subir. Esto tiene que ver, en principio, con el escape
respuesta a las catecolaminas, provoca up-regulation de angiotensina II, ya que la reducción de sus niveles
de los receptores en la angiotensina II e induce ade- lleva a un aumento reflejo de la producción de reni-
más una disminución de los niveles de óxido nítri- na. Este aumento sobrepasa el efecto del inhibidor de
co. Por otra parte, está vinculada con la disminución la enzima convertidora y, por lo tanto, los niveles de
de la sensibilidad de los barorreceptores carotídeos, angiotensina II y los de aldosterona se incrementan.
que, como dijimos, generan una inhibición tónica del Otro factor responsable del escape de aldostero-
sistema nervioso simpático a nivel central. Al dismi- na es el aumento del potasio plasmático atribuible
nuir la sensibilidad de los baroreceptores, se libera al al tratamiento con betabloqueantes e inhibidores de
tono simpático de esta restricción y hay por lo tanto la enzima convertidora, y a la disfunción renal tan
un incremento del mismo. Por ello, los pacientes con frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca.
insuficiencia cardíaca tienen frecuencia cardíaca per- Por último, en la insuficiencia cardíaca, por activa-
sistentemente elevada y presentan vasoconstricción ción del eje corticosuprarrenal, aumentan los niveles
sistémica.37 La disminución de la sensibilidad de los de ACTH, y eso lleva también a una mayor produc-
barorreceptores tiene que ver, además, con la apari- ción de aldosterona.
ción de arritmia ventricular.
La aldosterona deber ser vista también como un
potente agente proinflamatorio. Induce un estado de Otros sistemas vasoconstrictores
inflamación sistémica a nivel perivascular e intersti- Otros sistemas vasoconstrictores están también au-
cial.38 Genera colagenogénesis y fibrosis y favorece mentados en la insuficiencia cardíaca. La hormona
por lo tanto el remodelado cardíaco y vascular.39 La antidiurética, o arginina-vasopresina, es liberada por
inflamación sumada a la fibrosis perivascular e in- la neurohipófisis en respuesta a estímulos osmóticos
tersticial tiene que ver con la disminución de la ca- y no osmóticos (sistema nervioso simpático y sistema
pacidad de vasodilatación periférica y también con renina-angiotensina). Promueve, por acción sobre re-
la disfunción diastólica, inducida justamente por el ceptores V1a, vasoconstricción, hipertrofia y agrega-
aumento de tejido de contenido fibroso a nivel del ción plaquetaria; pero su acción más citada se produ-
intersticio miocárdico.40 ce por estímulo de receptores V2 en el tubo colector
Por último, promueve un incremento de la resis- renal (y algo menos en la rama ascendente del asa de
tencia a la insulina y disfunción endotelial, ya que Henle) y es la retención de agua libre. Tiene que ver,
genera disminución en los niveles de óxido nítrico; por lo tanto, con la progresión de la enfermedad43 y
y, por otra parte, favorece la aparición de fenómenos la génesis de estados de hiponatremia.44
trombóticos al aumentar los niveles del inhibidor del La endotelina es un potente vasoconstrictor libe-
activador tisular del plasminógeno. rado, sobre todo, en respuesta a la acción del sistema
Vale la pena recordar que los cambios vasculares nervioso simpático y la angiotensina II, la hipoxia,
que induce la aldosterona son independientes de la la isquemia y el estrés de fricción.45 En realidad, de-
tensión arterial. Por eso, los pacientes que tienen hi- bemos hablar de las endotelinas, porque se trata de
peraldosteronismo y son hipertensos, a igual nivel una familia de péptidos, de fisiología no totalmente
de presión arterial que un hipertenso esencial, tienen aclarada. La endotelina 1 es producida a nivel del en-
mayor riesgo de sufrir accidente cerebrovascular e dotelio y actúa sobre receptores A y B (los A en mús-
hipertrofia ventricular izquierda. culo liso vascular, los B en endotelio y mucho menos
Un fenómeno que debe tenerse en cuenta es el de en músculo liso vascular). Genera vasoconstricción
escape de aldosterona que parece estar en la base de e hipertrofia. El estímulo de receptores B puede pro-
la comprensión de los mecanismos por los cuales los vocar vasodilatación. Ejerce sus efectos, en especial,
antialdosterónicos generan efectos beneficiosos en sobre la circulación pulmonar, vinculándose con la
los hipertensos y en los pacientes con insuficiencia génesis de hipertensión pulmonar.46 Si bien expe-
cardíaca.41 rimentalmente se ha visto que la endotelina puede
El escape tiene que ver con un aumento de la pro- comenzar a incrementarse durante la transición de
ducción de aldosterona en los pacientes tratados cró- la disfunción ventricular izquierda asintomática a la
nicamente con inhibidores de la enzima convertido- insuficiencia cardíaca clínica, lo cierto es que su im-
ra. Las razones son varias.42 portancia radica, sobre todo, en el efecto que ejerce
Cuando un paciente es medicado con un inhibidor en las etapas más avanzadas de la enfermedad.47
de la enzima convertidora de angiotensina, al dis- Como veremos en próximos capítulos, a diferencia
minuir la producción de angiotensina II, también lo de las medidas dirigidas a modular la actividad del
22 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

sistema nervioso simpático y el sistema renina-an- en cerdos y se vio que el cerebro era capaz de generar
giotensina-aldosterona, que disminuyen la mortali- la liberación de BNP. Lo cierto es que el BNP es pro-
dad en insuficiencia cardíaca, los antagonistas de la ducido fundamentalmente por el corazón. Los mio-
endotelina y la vasopresina no han logrado el mismo citos ventriculares liberan BNP en respuesta a sobre-
cometido. Esto lleva a preguntarnos cuál es la real carga de presión, sobrecarga de volumen, isquemia,
importancia fisiopatológica de estas hormonas en la activación neurohormonal. La activación del sistema
evolución de los pacientes. nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina
promueven la liberación de BNP.49 Por ello, ya no ha-
blamos de péptido cerebral natriurético sino de pép-
Sistemas vasodilatadores tido natriurético de tipo B.
Frente a todos estos sistemas vasoconstrictores El BNP tiene un precursor, el pre-pro BNP con 134
(sistema nervioso simpático, sistema renina-angio- aminoácidos. El pre-pro BNP es clivado, formándose
tensina, endotelina, hormona antidiurética) hay pro BNP con 108 aminoácidos, que a su vez vuelve
algunas sustancias y compuestos que ejercen un a ser clivado formándose dos compuestos: un com-
efecto opuesto. El óxido nítrico, a nivel del endo- puesto biológicamente activo, el BNP con 32 aminoá-
telio, promueve vasodilatación. Es lo que antes se cidos y uno biológicamente inactivo, pero que sirve
conocía como factor de relajación endotelial. En la en lo que tiene que ver con su dosaje y valor diagnós-
insuficiencia cardíaca, en virtud de la disfunción tico y pronóstico, que es el NT-pro BNP, con 76 ami-
endotelial generada por la activación del sistema noácidos.50 El BNP se depura de la circulación gracias
simpático y el incremento del estrés oxidativo, los a receptores para péptido de tipo C y la acción de
niveles de óxido nítrico están disminuidos. Ello fa- una endopeptidasa. La vida media del BNP es de 21
vorece, entonces, un desequilibrio que se traduce en minutos. El NT-pro BNP es eliminado fundamental-
mayor vasoconstricción. Volveremos más adelante mente por filtración renal, y posee una vida media de
sobre el particular. 70 minutos.51
Los sistemas vasodilatadores más importantes son El BNP tiene un efecto vasodilatador, diurético y
los péptidos natriuréticos (fig. 2-2): el factor atrial na- natriurético, y es lusitrópico.52 Es un potente antago-
triurético, el antes llamado péptido cerebral natriu- nista endógeno del sistema renina-angiotensina-al-
rético o BNP, el péptido C y la urodilatina. Es claro dosterona, y ejerce por lo tanto un efecto antirremo-
que el BNP es el que ha merecido mayor dedicación delado y antifibrosis. Su activación tiende, en cierta
y publicación.48 Se hablaba antes de péptido cerebral manera, a balancear los efectos que generan los sis-
natriurético porque los primeros estudios se hicieron temas vasoconstrictores. Los péptidos natriuréticos

Figura 2-2. Péptidos natriuréticos.


Fisiopatología 23

incrementan mediante su acción el GMP cíclico. A la progresión de la insuficiencia cardíaca. En los


medida que progresa la insuficiencia cardíaca, sus últimos años ha crecido la literatura vinculada a
niveles aumentan. Los pacientes con insuficiencia la importancia de los fenómenos inflamatorios (ta-
cardíaca más avanzada tienen niveles de BNP más blas 2-5 y 2-6) en esta patología, que la vinculan
altos.53 Y, de hecho, tener BNP más alto se asocia a con otras entidades como la enfermedad pulmonar
peor evolución.54 Uno podría preguntarse por qué obstructiva crónica, las neoplasias y las colageno-
si el BNP genera vasodilatación, diuresis y natriure- patías. En todos estos casos es claro que niveles
sis y es antihipertrófico, al activarse y aumentar sus más altos de citoquinas tienen que ver con empeo-
niveles se asocia a peor diagnóstico. En realidad, ramiento de los pacientes y pronóstico menos fa-
cuando los péptidos natriuréticos se incrementan, vorable.55
esto significa que el sistema renina-angiotensina Como ya dijimos, la visión tradicional de la fi-
está muy activado. De manera que niveles altos de siopatología de la insuficiencia cardíaca entien-
BNP reflejan, en realidad, mayor activación de los de la aparición de inflamación, estrés oxidativo y
sistemas vasoconstrictores. A medida que progresa apoptosis o muerte celular programada como un
la enfermedad, aun con niveles altos, sus efectos fenómeno tardío que contribuye a la progresión
biológicos beneficiosos se pierden, por disminución sintomática. Sin embargo, podemos decir que
en el número de receptores y porque, al igual que lo existe en realidad un verdadero círculo vicioso. Si
mencionado antes respecto de los receptores simpá- entendemos que el síndrome de insuficiencia car-
ticos, hay un fenómeno de desacople de los recepto- díaca surge fundamentalmente a partir de enfer-
res para BNP. medad coronaria, síndrome metabólico y factores
de riesgo (hipertensión, diabetes, dislipidemia),
comprenderemos que la inflamación no es exclu-
Papel de la inflamación
sivamente un fenómeno tardío de la insuficiencia
Más allá de la activación neurohormonal, hay otros cardíaca, sino que está presente ya en su etapa ini-
fenómenos que tienen que ver con la aparición y cial, precediéndola. Hoy sabemos que es en el con-

Tabla 2-5. Inflamación

ESTÍMULOS EFECTOS

Estrés mecánico Mayor síntesis de citoquinas


Hipoxia Radicales libres
Isquemia Moléculas de adhesión
Traslocación bacteriana Disfunción endotelial
Miopatía esquelética
Resistencia a la insulina
Hipertrofia
Desmanejo del calcio
Desacople de los receptores β
Disfunción mitocondrial
Metaloproteinasas
Pcr
Nfκβ
Necrosis
Apoptosis
Desbalance anabolismo-catabolismo
24 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ciencia cardíaca ya instalada, el


Tabla 2-6. Inflamación estrés mecánico, la hipoxia y la
isquemia son mayores que en la
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL etapa previa. Por lo tanto, estos
factores tienen que ver claramen-
Efectos mediados a través de receptores I y II : inotropismo negativo te con una activación marcada
de la inflamación, que es mayor
disfunción endotelial cuanto más es la insuficiencia
apoptosis cardíaca.
La activación de los fenóme-
nos inflamatorios, como se ha
INTERLEUQUINA 6
dicho, puede preceder a la in-
suficiencia cardíaca. Los pacien-
Efectos anti y proinflamatorios: inotropismo negativo tes con síndrome metabólico,
moléculas de adhesión hipertensión, diabetes y disli-
PCR pemia tienen valores más altos
de proteína C reactiva (PCR) y
mayor riesgo de desarrollar in-
MCP-1 suficiencia cardíaca en el segui-
miento. Esto pone en evidencia
Efecto proinflamatorio y aumento del estrés oxidativo cómo un estado de inflamación
sistémica, aun de bajo monto,
puede preceder a la aparición
de la patología que nos ocupa.
Pero al mismo tiempo sabemos
texto de la activación de los fenómenos inflama- que, ya en el contexto de la insuficiencia cardíaca
torios que se da todo el continuo de enfermedad clínica, aquellos pacientes con mayor activación
cardiovascular. Veremos en otro capítulo cómo la de fenómenos inflamatorios son los que tienen
presencia de fenómenos inflamatorios en la etapa peor evolución.
media de la vida, predice la aparición de insufi- Los efectos de esos estímulos son un aumento
ciencia cardíaca a edad más avanzada. Y entonces en la síntesis de citoquinas pro y antiinflamato-
sí, una vez que la insuficiencia cardíaca se ha desa- rias. Tienen mayor peso las citoquinas proinfla-
rrollado y a medida que progresa, esos fenómenos matorias como el factor de necrosis tumoral, la
inflamatorios son cada vez más notorios, de mayor interleuquina 6 y la interleuquina 10. Las fuen-
intensidad. tes de las citoquinas son variadas:58 macrófagos,
Algunos de los estímulos para la activación de fibroblastos, los glóbulos blancos, el endotelio.59
fenómenos inflamatorios están presentes ya en la Pero vale la pena mencionar que en los pacientes
etapa que precede a la insuficiencia cardíaca.56 El con insuficiencia cardíaca avanzada. y en virtud
estrés mecánico, la hipoxia y la isquemia son carac- de fenómenos de remodelado funcional, aumenta
terísticos de la sobrecarga de presión, la sobrecarga también la producción de factor de necrosis tu-
de volumen y la enfermedad coronaria. A ellos se moral por parte del miocardio. Estudios en cora-
les suma un estímulo para la activación inflamatoria zones explantados de pacientes con insuficiencia
que sí es característico de la insuficiencia cardíaca cardíaca terminal sometidos a trasplante cardíaco,
instalada: la traslocación bacteriana. Normalmente muestran que en ellos existe, a nivel miocárdico,
existen en el intestino alrededor de 1016 gérmenes, fuerte incremento del ARN mensajero vinculado
de 400 especies diferentes. Cuando hay insuficien- con la síntesis de factor de necrosis tumoral. Esto
cia cardíaca se produce disminución de la perfusión significa que el corazón del paciente con insufi-
periférica y esplácnica, que entre otras consecuen- ciencia cardíaca comienza a producir factor de
cias lleva a hipoperfusión de la pared intestinal con necrosis tumoral porque éste inicialmente tiene
incremento de la permeabilidad de la pared.57 Ello algunos efectos beneficiosos. El factor de necrosis
favorece la traslocación de las bacterias hacia la cir- tumoral en bajas concentraciones favorece la vaso-
culación. Las endotoxinas bacterianas, los lipopoli- dilatación y promueve hipertrofia. El corazón se
sacáridos, constituyen un potente estímulo para la transforma entonces, en el paciente con insuficien-
producción de factor de necrosis tumoral. Además cia cardíaca avanzada, en una fuente importante
hay que considerar que en el paciente con insufi- de citoquinas.60
Fisiopatología 25

Las citoquinas promueven un estado inflama- tor, pero la activación sostenida tiene efectos deleté-
torio sistémico y la activación de fenómenos oxi- reos al favorecer la formación de factor de necrosis
dativos, y llevan a una mayor formación de radi- tumoral e interleuquina 6.67
cales libres (superóxido, peróxido de hidrógeno, La síntesis de PCR es inducida en el hígado por
radicales hidroxilo) y moléculas de adhesión.61 la interleuquina 6. Ésta tiene inicialmente efecto
Los radicales libres a su vez promueven por ac- antiinflamatorio, pero termina siendo un potente
ción central activación simpática, daño de mem- estímulo inflamatorio.68 Ejerce también un efecto
brana y disfunción mitocondrial y endotelial. La inotrópico negativo y favorece la aparición y el
disfunción endotelial cursa con disminución de la incremento de los niveles de moléculas de adhe-
formación de óxido nítrico, incremento del tono sión vascular e intercelular. Niveles altos de PCR
vasomotor y desarrollo de lesiones ateroscleró- significan que los valores de interleuquina 6 están
ticas.62 La disfunción mitocondrial se traduce en incrementados. Se discute aún si es simplemente
una menor oxidación de ácidos grasos libres. De- un marcador de niveles más altos de la citoquina,
bemos recordar que justamente la betaoxidación o si es en verdad un efector de fenómenos infla-
(oxidación de ácidos grasos) es responsable de la matorios, pero de cualquier manera tiene, como
formación del 80 al 90% del ATP que necesita el veremos, un rol fundamental en la definición del
músculo cardíaco para funcionar adecuadamente. pronóstico de los pacientes con insuficiencia car-
De manera que la disfunción mitocondrial genera díaca.69
deterioro contráctil.63 Otra proteína involucrada en la génesis de fenó-
Al haber disfunción mitocondrial y oxidarse menos inflamatorios es la MCP-1, que genera incre-
menos ácidos grados libres, éstos aumentan. Los mento del estrés oxidativo y favorece la llegada de
ácidos grasos libres a su vez generan un incremen- macrófagos al corazón, promoviendo por lo tanto la
to del tono simpático, y así se establece un círcu- aparición de fenómenos inflamatorios que tienen que
lo vicioso: a mayor disfunción mitocondrial, más ver con la progresión de la enfermedad.70
ácidos grasos libres, mayor tono simpático y, por La activación de la cascada de citoquinas, los ra-
lo tanto, mayor deterioro de la función contráctil. dicales libres y las moléculas de adhesión favorece
A la disfunción endotelial y la mitocondrial les la aparición de fenómenos de necrosis y apoptosis.17
debemos sumar, a nivel del músculo esquelético, La apoptosis es la muerte celular programada, un
alteraciones que obedecen a la inflamación y fe- fenómeno biológico normal. Es ella la que condicio-
nómenos catabólicos: disminución del número y na, por ejemplo, la desaparición del timo, la que es-
la capacidad de funcionamiento aeróbico de las tablece en la maraña neuronal inicial la constitución
fibras, así como reducción de la capacidad de con- de redes, y la que tiene que ver con la separación
tracción.64 de los dedos de nuestras manos, la renovación per-
En el músculo cardíaco la activación inflamatoria manente de la mucosa intestinal y el remodelado
promueve hipertrofia, alteración del manejo del cal- constante de nuestro organismo. En la insuficiencia
cio por disminución de la capacidad del retículo sar- cardíaca, la activación de la cascada inflamatoria,
coplásmico para recaptarlo adecuadamente y, por lo sumada a mayor activación del tono simpático y el
tanto, disfunción diastólica, además de desacople sistema renina-angiotensina, promueve incremento
de los receptores beta con alteración del sendero de esa actividad apoptótica.71 La apoptosis exagera-
adrenérgico. La activación de las citoquinas lleva da lleva entonces a la disminución de la masa mio-
además a un aumento de los niveles de metalopro- cárdica.72
teinasas,65 enzimas que tienen cinc en su molécula, Por último, a nivel sistémico, la activación de
generan alteración de la matriz fibrosa miocárdica y las citoquinas y fundamentalmente del factor de
favorecen la disfunción diastólica por remodelado necrosis tumoral genera un desbalance anabolis-
constante del estroma. Esta activación es un marca- mo-catabolismo. El paciente con más inflamación
dor de mayor deterioro de la función ventricular y presenta anorexia, pérdida de masa muscular, pre-
de remodelado. Los radicales libres promueven in- dominio de fenómenos catabólicos y por lo tanto
activación de los inhibidores tisulares de las meta- disminución del índice de masa corporal.73 La ex-
loproteinasas.66 presión mayor de este desequilibrio en el contexto
La activación inflamatoria se caracteriza además de la insuficiencia cardíaca es la caquexia cardíaca,
por aumento de la expresión del factor nuclear kB un fuerte marcador pronóstico.74
y mayor formación de proteína C reactiva. El factor Se ha debatido, a pesar de todo lo mencionado,
nuclear kB es un factor de transcripción que regula la cuál es la verdadera importancia de la inflama-
síntesis de distintas sustancias proinflamatorias. Su ción en el contexto de la insuficiencia cardíaca.
activación aguda puede desempeñar un rol protec- Si bien hay evidencia de mayor activación en los
26 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

pacientes más graves, y se ha visto que esa ma- estas alteraciones se les deben sumar otras a ni-
yor activación inflamatoria tiene que ver con peor vel de los receptores de rianodina, los canales L de
pronóstico, lo cierto es que hasta ahora todos los calcio, etc.77
estudios aleatorizados que exploraron medidas Un manejo alterado del calcio modifica la rela-
específicas para antagonizar las citoquinas han ción fuerza/frecuencia.78 En condiciones normales,
fracasado.75 Por ello hay quienes sostienen que tal cuando aumenta la frecuencia de estimulación, tam-
vez la inflamación no es un factor vinculado a la bién lo hace la contractilidad de la fibra miocárdica.
progresión de la enfermedad, sino un marcador En el caso de la insuficiencia cardíaca, en cambio,
de enfermedad más avanzada. Sin embargo, que los niveles de calcio intracelular aumentan, pero
estos estudios con drogas anticitoquinas hayan carecen de un manejo adecuado, y la frecuencia de
fracasado no significa que debamos desechar la estimulación se incrementa mientras disminuye la
teoría inflamatoria. El hecho de que la inflama- capacidad de contracción de la fibra. Esta alteración
ción preceda y acompañe a la insuficiencia car- de la relación fuerza/frecuencia puede ser llevada a
díaca, e incluso sea directamente proporcional al la práctica clínica, y explica por qué un incremento
deterioro funcional, señala su importancia fisio- de la frecuencia cardíaca en el paciente con insufi-
patológica. Tal vez el problema haya radicado en ciencia cardíaca se traduce en mayor deterioro de la
la adecuada elección de la población en la que se contracción.
testearon las drogas o incluso en la elección de las
mismas drogas.
Fenómeno de remodelado
En general, cuando los cardiólogos pensamos en
Desmanejo del calcio
remodelado solemos referirnos a la situación en la
El adecuado manejo del calcio intracelular es esen- cual ha habido un infarto anterior, se ha ocluido la
cial para la función sistólica y diastólica. Cuando arteria descendente anterior y no se la ha podido
el calcio no se maneja adecuadamente, y está al- recanalizar adecuadamente. Decimos entonces que
terada su recaptación a nivel del retículo sarco- la zona del infarto se expande y el resto del ventrí-
plásmico, ello se traduce en disminución de la culo se remodela. Es decir que en general pensamos
capacidad de generar una contracción adecuada y en el remodelado como el fenómeno de dilatación
en alteración de la función diastólica. En la insu- ventricular secundario a un infarto.79 Sin embargo,
ficiencia cardíaca se han visto, entre otras cosas, el concepto de remodelado es mucho más amplio.
alteraciones a nivel de la ATPasa del retículo sar- Tiene que ver con los cambios que ocurren en la
coplásmico (SERCA 2, responsable de la moviliza- estructura y la función cada vez que una noxa ac-
ción del 70% del calcio intracelular), que dificultan túa sobre el corazón, los cuales están vinculados
la recaptación de calcio, y alteraciones a nivel del a modificaciones en la expresión genética (tabla
fosfolambán.76 El fosfolambán es crucial en la ho- 2-7). El remodelado tiene que ver con la reversión
meostasis del calcio dentro de la célula. Cuando se hacia un fenotipo más fetal. ¿Qué significa esto?
fosforila activa la SERCA 2 y favorece la entrada En principio, remodelado es todo cambio que se
de calcio al interior del retículo sarcoplásmico. En produce cuando aparece una noxa. Por lo tanto,
el caso de la insuficiencia cardíaca, hay un estado también lo son la hipertrofia concéntrica de la hi-
que favorece la defosforilación del fosfolambán. A pertensión arterial o la estenosis aórtica, la hiper-

Tabla 2-7. Remodelado

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN VINCULADOS A MODIFICACIONES


EN LA EXPRESIÓN GENÉTICA

Modificaciones en las proteínas contráctiles Hipertrofia


Cambios en los canales iónicos Fibrosis
Variaciones enzimáticas Cambio de la geometría ventricular
Fisiopatología 27

trofia excéntrica de la insuficiencia mitral o aórtica lares se traducirá en hipoperfusión subendocárdi-


y la hipertrofia mixta posterior a un infarto o una ca, aumento del estrés parietal, desequilibrio de
miocarditis.80 poscarga.81 La forma elíptica normal del ventrículo
El fenómeno de remodelado consiste en una serie cambiará por una forma esférica, y ésta tendrá que
de cambios en diferentes estructuras, que incluyen ver con deterioro de la capacidad contráctil y peor
modificaciones a nivel de las proteínas contráctiles pronóstico.86
y los canales iónicos, variaciones enzimáticas, hiper- A nivel vascular también hay remodelado: dis-
trofia y fibrosis. Ello se traduce en alteraciones en la función endotelial, hipertrofia de la media, pro-
forma y la función del corazón.81 ¿A qué tiende el fe- liferación de la íntima, son todos fenómenos de
nómeno de remodelado? En principio, a mantener el remodelado que terminarán generando disminu-
volumen minuto y generar una contracción que sea ción de la capacidad de vasodilatación periférica,
más “económica” en términos de consumo de ener- coronaria, cerebral y renal.87,88 El endotelio actúa
gía. En un estado de depresión contráctil, como la in- normalmente como barrera entre la sangre y la pa-
suficiencia cardíaca, el remodelado y las alteraciones red vascular; previene la adhesión y agregación de
que involucran proteínas contráctiles, las enzimas y plaquetas y leucocitos; y regula el tono vascular
los canales iónicos, ayudan a que el corazón manten- mediante la producción de agentes vasodilatado-
ga su capacidad de contracción, pero consumiendo res y vasoconstrictores. El óxido nítrico genera
menos ATP. relajación del músculo liso vascular en respuesta
En el fenómeno de remodelado confluyen el al estímulo de acetilcolina, bradiquininas y cate-
efecto directo de la sobrecarga de presión y vo- colaminas, fuerzas mecánicas e isquemia. La me-
lumen sobre el miocito, que genera señalización nor formación y disponibilidad de óxido nítrico
intracelular y lleva a hipertrofia concéntrica o se traduce en vasoconstricción y aumento de la
excéntrica, respectivamente; la acción de las dis- poscarga a nivel sistémico y pulmonar, reducción
tintas neurohormonas; la activación inflamatoria; de la perfusión coronaria con isquemia miocárdica
y la promoción de fenómenos de necrosis, apop- y disminución de la función ventricular, y disfun-
tosis y autofagia.82 El papel de esta última toda- ción renal con nefropatía vasomotora y aumento
vía es discutido, pero parece menor respecto de de la reabsorción de sodio.89 En cuanto a las co-
la necrosis y la apoptosis. Entendida en general ronarias, se ha planteado que mientras en los ca-
como un mecanismo adaptativo, podría llegar a sos de etiología isquémica la disfunción endote-
ser deletérea en determinadas circunstancias.83 La lial debe verse como un fenómeno sistémico, en
prevalencia de los componentes del remodelado aquéllos de etiología no coronaria el cuadro es más
varían según la etiología; así, por ejemplo, la ne- heterogéneo, y puede haber disfunción endotelial
crosis predomina en la cardiopatía isquémica y exclusivamente manifiesta en el lecho coronario.90
la apoptosis en la estenosis aórtica. La fibrosis es La disfunción endotelial está ligada al inicio y la
reparativa en el posinfarto, y reactiva en la cardio- progresión de la insuficiencia cardíaca y tiene va-
patía diabética.84 lor pronóstico.91
Desde el punto de vista macroscópico, el remo- Una consecuencia fundamental de la falla perifé-
delado tiene que ver con alteraciones en la forma rica será la disminución de la capacidad de esfuer-
del corazón, y básicamente con un incremento del zo.92,93 La rigidez arterial se vincula con el desarrollo
volumen de fin de diástole. Éste, ante una caída de de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
la capacidad contráctil, significará la posibilidad preservada.94 Volveremos sobre el fenómeno de re-
de mantener un volumen sistólico adecuado. Está modelado en el capítulo dedicado a ella.
claro que el remodelado es inicialmente un fenó-
meno adaptativo, porque genera una disminución
del consumo de energía y permite mantener el vo- Otros mecanismos vinculados
lumen sistólico. Sin embargo, una vez estimulado con progresión y muerte
no se detiene y continúa promoviéndose aun cuan- Más allá de la activación neurohormonal y la acti-
do al paciente no le es útil.85 El remodelado es, a su vación de la cascada inflamatoria, es imprescindible
vez, un estímulo para la activación neurohormo- señalar -y lo veremos más adelante- que la disfun-
nal, y a más activación neurohormonal, más remo- ción renal es un fuerte predictor del empeoramiento
delado. La retroalimentación positiva entre ambos de insuficiencia cardíaca y un predictor indepen-
mecanismos adaptativos hace que el fenómeno de diente de mortalidad. Algo similar sucede con la
remodelado persista, y aumente el grado de hi- anemia, la depresión, ¡y con factores sociales, exen-
pertrofia y fibrosis. La forma del corazón tenderá tos de consideración en la visión fisiopatológica tra-
a cambiar. El aumento de los volúmenes ventricu- dicional!
28 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

6. Mann DL. Mechanisms and models in heart failure: A combi-


natorial approach. Circulation 1999;100:999-1008.
Comentario final 7. Packer M. The neurohormonal hypothesis: a theory to explain
the mechanism of disease progression in heart failure. J Am
No nos cansaremos de insistir -y volvemos al prin- Coll Cardiol 1992;20:248-54.
cipio- en la importancia de entender la insuficien- 8. Cohn JN. Structural basis for heart failure. Ventricular re-
modeling and its pharmacological inhibition. Circulation
cia cardíaca como una enfermedad sistémica, de 1995;91:2504-7.
fisiopatología compleja e integradora, que debe ser 9. Katz A. Organ physiology: the failing heart as a weakened
abordada en forma amplia y sin anteojeras. En el pump. In: Katz A, ed. Heart failurePathophysiology, molecu-
lar biology and clinical management. Philadelphia: Lippincott
libro remarcaremos varias veces que los pacientes Williams & Wilkins; 2000:35-67.
no sólo tienen insuficiencia cardíaca, sino también 10. Lee D, Vasan R. Mechanisms of disease In: Baliga R, Pitt B,
transtornos acompañantes que modifican la evolu- Givertz M, eds. Management of heart failure London: Sprin-
ger-Verlag; 2008:13-45.
ción de la enfermedad, en un arduo interjuego de 11. Dhalla AK, Hill MF, Singal PK. Role of oxidative stress in
mecanismos que nunca terminamos de desentrañar. transition of hypertrophy to heart failure. J Am Coll Cardiol
A lo largo de los años hemos visto fracasar más 1996;28:506-14.
12. Abbate A, Narula J. Role of apoptosis in adverse ventricular
de una intervención terapéutica desarrollada a remodeling. Heart Fail Clin 2012;8:79-86.
partir de una interpretación fisiopatológica que lu- 13. Kalogeropoulos AP, Georgiopoulou VV, Butler J. From risk
cía cerrada y autosuficiente. Si bien es claro que en factors to structural heart disease: the role of inflammation.
Heart Fail Clin 2012;8:113-23.
función de la fisiopatología se piensa la terapéuti- 14. Tang WH, Francis GS. Neurohormonal upregulation in heart
ca, los resultados de ésta “en el terreno” llevan a failure. Heart Fail Clin 2005;1:1-9.
repensar la fisiopatología. Por ejemplo, el hallazgo 15. Adams KF, Jr. Pathophysiologic role of the renin-angioten-
sin-aldosterone and sympathetic nervous systems in heart fai-
de que no todos los vasodilatadores generaban los lure. Am J Health Syst Pharm 2004;61 Suppl 2:S4-13.
mismos efectos, o que el uso de inhibidores de la 16. Rehsia NS, Dhalla NS. Potential of endothelin-1 and vasopres-
enzima convertidora se asociaba a mejor evolución sin antagonists for the treatment of congestive heart failure.
Heart Fail Rev 2010;15:85-101.
que el de los antagonistas alfa, llevó a ir más allá 17. Katz A. Maladaptative hypertrophy and the cardiomyopa-
de un modelo puramente hemodinámico y está en thy of overload: familial cardiomyopathies. In: Katz A, ed.
la base del desarrollo del modelo neurohormonal. Heart failure Pathophysiology, molecular biology and clinical
management. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
Cada uno de los fenómenos que hemos reseña- 2000:277-307.
do tan sucintamente ha sido considerado por in- 18. Benedict CR, Shelton B, Johnstone DE, et al. Prognostic signifi-
vestigadores y estudiosos como la piedra angular cance of plasma norepinephrine in patients with asymptoma-
tic left ventricular dysfunction. SOLVD Investigators. Circula-
del síndrome. Algunos han volcado sus preferen- tion 1996;94:690-7.
cias por la activación neurohormonal, otros por la 19. Zucker IH, Patel KP, Schultz HD. Neurohumoral stimulation.
inflamación, estos por el desmanejo del calcio, y Heart Fail Clin 2012;8:87-99.
20. Floras JS. Sympathetic nervous system activation in human
aquéllos por fenómenos periféricos. ¡Hasta se lle- heart failure: clinical implications of an updated model. J Am
gó a postular una teoría intestinal! Creemos hu- Coll Cardiol 2009;54:375-85.
mildemente que todos están equivocados. Y que 21. Boogers MJ, Fukushima K, Bengel FM, Bax JJ. The role of nu-
clear imaging in the failing heart: myocardial blood flow, sym-
todos tienen algo de razón. pathetic innervation, and future applications. Heart Fail Rev
2011;16:411-23.
22. Zipes DP. Heart-brain interactions in cardíac arrhythmias: role
of the autonomic nervous system. Cleve Clin J Med 2008;75
Suppl 2:S94-6.
Bibliografía 23. Leenen FH. Cardiovascular consequences of sympathetic
hyperactivity. Can J Cardiol 1999;15 Suppl A:2A-7A.
1. Gheorghiade M, Bonow RO. Chronic heart failure in the Uni- 24. Goldsmith SR. Interactions between the sympathetic nervous
ted States: a manifestation of coronary artery disease. Circula- system and the RAAS in heart failure. Curr Heart Fail Rep
tion 1998;97:282-9. 2004;1:45-50.
2. Adams KF, Jr., Fonarow GC, Emerman CL, et al. Characteristics 25. Schwartz PJ, De Ferrari GM. Sympathetic-parasympathetic in-
and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the Uni- teraction in health and disease: abnormalities and relevance in
ted States: rationale, design, and preliminary observations from heart failure. Heart Fail Rev 2011;16:101-7.
the first 100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure 26. Unger T, Li J. The role of the renin-angiotensin-aldosterone
National Registry (ADHERE). Am Heart J 2005;149:209-16. system in heart failure. J Renin Angiotensin Aldosterone Syst
3. Cowie MR, Mosterd A, Wood DA, et al. The epidemiology of 2004;5 Suppl 1:S7-10.
heart failure. Eur Heart J 1997;18:208-25. 27. Benedict CR, Francis GS, Shelton B, et al. Effect of long-term
4. Fukuta H, Little WC. Contribution of systolic and diastolic ab- enalapril therapy on neurohormones in patients with left
normalities to heart failure with a normal and a reduced ejec- ventricular dysfunction. SOLVD Investigators. Am J Cardiol
tion fraction. Prog Cardiovasc Dis 2007;49:229-40. 1995;75:1151-7.
5. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW, De Marco T, Fonarow 28. Effect of enalapril on mortality and the development of heart
GC. Clinical presentation, management, and in-hospital out- failure in asymptomatic patients with reduced left ventricular
comes of patients admitted with acute decompensated heart ejection fractions. The SOLVD Investigattors. N Engl J Med
failure with preserved systolic function: a report from the Acu- 1992;327:685-91.
te Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) 29. Zucker IH, Pliquett RU. Novel mechanisms of sympatho-exci-
Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84. tation in chronic heart failure. Heart Fail Monit 2002;3:2-7.
Fisiopatología 29

30. Grassi G, Cattaneo BM, Seravalle G, et al. Effects of chronic ACE 58. Yndestad A, Damas JK, Oie E, Ueland T, Gullestad L, Aukrust
inhibition on sympathetic nerve traffic and baroreflex control of P. Systemic inflammation in heart failure--the whys and whe-
circulation in heart failure. Circulation 1997;96:1173-9. refores. Heart Fail Rev 2006;11:83-92.
31. Wright JW, Mizutani S, Harding JW. Pathways involved in the 59. Wrigley BJ, Lip GY, Shantsila E. The role of monocytes and
transition from hypertension to hypertrophy to heart failure. inflammation in the pathophysiology of heart failure. Eur J
Treatment strategies. Heart Fail Rev 2008;13:367-75. Heart Fail 2011;13:1161-71.
32. Whaley-Connell A, Johnson MS, Sowers JR. Aldosterone: role 60. Torre-Amione G, Kapadia S, Lee J, et al. Tumor necrosis fac-
in the cardiometabolic syndrome and resistant hypertension. tor-alpha and tumor necrosis factor receptors in the failing
Prog Cardiovasc Dis 2010;52:401-9. human heart. Circulation 1996;93:704-11.
33. Funder JW. Minireview: aldosterone and the cardiovascu- 61. Candia AM, Villacorta H, Jr., Mesquita ET. Immune-in-
lar system: genomic and nongenomic effects. Endocrinology flammatory activation in heart failure. Arq Bras Cardiol
2006;147:5564-7. 2007;89:183-90, 201-8.
34. Connell JM, Davies E. The new biology of aldosterone. J Endo- 62. Munzel T, Sinning C, Post F, Warnholtz A, Schulz E. Pathophy-
crinol 2005;186:1-20. siology, diagnosis and prognostic implications of endothelial
35. Struthers AD. Aldosterone: cardiovascular assault. Am Heart J dysfunction. Ann Med 2008;40:180-96.
2002;144:S2-7. 63. Giordano FJ. Oxygen, oxidative stress, hypoxia, and heart fai-
36. Schiffrin EL. Effects of aldosterone on the vasculature. Hyper- lure. J Clin Invest 2005;115:500-8.
tension 2006;47:312-8. 64. Duscha BD, Schulze PC, Robbins JL, Forman DE. Implications
37. Duprez DA. Aldosterone and the vasculature: mechanis- of chronic heart failure on peripheral vasculature and skele-
ms mediating resistant hypertension. J Clin Hypertens tal muscle before and after exercise training. Heart Fail Rev
(Greenwich) 2007;9:13-8. 2008;13:21-37.
38. Joffe HV, Adler GK. Effect of aldosterone and mineralocorti- 65. Fedak PW, Verma S, Weisel RD, Li RK. Cardíac remodeling
coid receptor blockade on vascular inflammation. Heart Fail and failure From molecules to man (Part II). Cardiovasc Pathol
Rev 2005;10:31-7. 2005;14:49-60.
39. Zannad F, Dousset B, Alla F. Treatment of congestive heart fai- 66. Chen W, Frangogiannis NG. The role of inflammatory and
lure: interfering the aldosterone-cardíac extracellular matrix fibrogenic pathways in heart failure associated with aging.
relationship. Hypertension 2001;38:1227-32. Heart Fail Rev 2010;15:415-22.
40. Brown NJ. Aldosterone and vascular inflammation. Hyperten- 67. Gordon JW, Shaw JA, Kirshenbaum LA. Multiple facets of
sion 2008;51:161-7. NF-kappaB in the heart: to be or not to NF-kappaB. Circ Res
41. Pitt B. "Escape" of aldosterone production in patients with left 2011;108:1122-32.
ventricular dysfunction treated with an angiotensin conver- 68. Hedayat M, Mahmoudi MJ, Rose NR, Rezaei N. Proinflam-
ting enzyme inhibitor: implications for therapy. Cardiovasc matory cytokines in heart failure: double-edged swords. Heart
Drugs Ther 1995;9:145-9. Fail Rev 2010;15:543-62.
42. Struthers AD. The clinical implications of aldosterone escape 69. Blum A. Heart failure--new insights. Isr Med Assoc J
in congestive heart failure. Eur J Heart Fail 2004;6:539-45. 2009;11:105-11.
43. Oghlakian G, Klapholz M. Vasopressin and vasopressin recep- 70. Yndestad A, Damas JK, Oie E, Ueland T, Gullestad L, Aukrust
tor antagonists in heart failure. Cardiol Rev 2009;17:10-5. P. Role of inflammation in the progression of heart failure.
44. Goldsmith SR. Treatment options for hyponatremia in heart Curr Cardiol Rep 2007;9:236-41.
failure. Congest Heart Fail 2010;16 Suppl 1:S15-8. 71. Lee Y, Gustafsson AB. Role of apoptosis in cardiovascular di-
45. Hedrich O, Finley J, Konstam MA, Udelson JE. Novel neuro- sease. Apoptosis 2009;14:536-48.
hormonal antagonist strategies: vasopressin antagonism, anti- 72. Ferrari R, Ceconi C, Campo G, et al. Mechanisms of remode-
cytokine therapy, and endothelin antagonism in patients who lling: a question of life (stem cell production) and death (myo-
have heart failure. Heart Fail Clin 2005;1:103-27. cyte apoptosis). Circ J 2009;73:1973-82.
46. Guglin M, Khan H. Pulmonary hypertension in heart failure. J 73. Anker SD, Ponikowski PP, Clark AL, et al. Cytokines and
Card Fail 2010;16:461-74. neurohormones relating to body composition alterations in
47. Teerlink JR. Endothelins: pathophysiology and treatment the wasting syndrome of chronic heart failure. Eur Heart J
implications in chronic heart failure. Curr Heart Fail Rep 1999;20:683-93.
2005;2:191-7. 74. von Haehling S, Doehner W, Anker SD. Nutrition, metabo-
48. O'Donoghue M, Braunwald E. Natriuretic peptides in heart lism, and the complex pathophysiology of cachexia in chronic
failure: should therapy be guided by BNP levels? Nat Rev heart failure. Cardiovasc Res 2007;73:298-309.
Cardiol 2010;7:13-20. 75. Anker SD, Coats AJ. How to RECOVER from RENAISSANCE?
49. Azzazy HM, Christenson RH. B-type natriuretic peptide: The significance of the results of RECOVER, RENAISSANCE,
physiologic role and assay characteristics. Heart Fail Rev RENEWAL and ATTACH. Int J Cardiol 2002;86:123-30.
2003;8:315-20. 76. Bers D, Kranias E. Normal and abnormal calcium homeosta-
50. Nishikimi T, Kuwahara K, Nakao K. Current biochemistry, sis. In: Walsh R, ed. Molecular mechanisms of cardíac hyper-
molecular biology, and clinical relevance of natriuretic pepti- trophy and failure. London: Taylor & francis; 2005:199-220.
des. J Cardiol 2011;57:131-40. 77. Shah AM, Mann DL. In search of new therapeutic targets and
51. Martinez-Rumayor A, Richards AM, Burnett JC, Januzzi JL, Jr. strategies for heart failure: recent advances in basic science.
Biology of the natriuretic peptides. Am J Cardiol 2008;101:3-8. Lancet 2011;378:704-12.
52. Suttner SW, Boldt J. Natriuretic peptide system: physiology 78. Pieske B, Kretschmann B, Meyer M, et al. Alterations in in-
and clinical utility. Curr Opin Crit Care 2004;10:336-41. tracellular calcium handling associated with the inverse for-
53. Chen HH, Burnett JC. Natriuretic peptides in the pathophysiolo- ce-frequency relation in human dilated cardiomyopathy. Cir-
gy of congestive heart failure. Curr Cardiol Rep 2000;2:198-205. culation 1995;92:1169-78.
54. Masson S, Latini R. Amino-terminal pro-B-type natriuretic 79. McKay RG, Pfeffer MA, Pasternak RC, et al. Left ventricular
peptides and prognosis in chronic heart failure. Am J Cardiol remodeling after myocardial infarction: a corollary to infarct
2008;101:56-60. expansion. Circulation 1986;74:693-702.
55. Ukena C, Mahfoud F, Kindermann M, et al. The cardiopulmo- 80. Cohn JN, Ferrari R, Sharpe N. Cardíac remodeling--concepts and
nary continuum systemic inflammation as 'common soil' of clinical implications: a consensus paper from an international
heart and lung disease. Int J Cardiol 2010;145:172-6. forum on cardíac remodeling. Behalf of an International Forum
56. Medzhitov R. Origin and physiological roles of inflammation. on Cardíac Remodeling. J Am Coll Cardiol 2000;35:569-82.
Nature 2008;454:428-35. 81. Mann DL, Bristow MR. Mechanisms and models in heart
57. Sandek A, Anker SD, von Haehling S. The gut and intestinal failure: the biomechanical model and beyond. Circulation
bacteria in chronic heart failure. Curr Drug Metab 2009;10:22-8. 2005;111:2837-49.
30 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

82. Fedak PW, Verma S, Weisel RD, Li RK. Cardíac remodeling tion, arterial stiffness, and heart failure. J Am Coll Cardiol
and failure: from molecules to man (Part I). Cardiovasc Pathol 2012;60:1455-69.
2005;14:1-11. 90. Shantsila E, Wrigley BJ, Blann AD, Gill PS, Lip GY. A contem-
83. De Meyer GR, De Keulenaer GW, Martinet W. Role of auto- porary view on endothelial function in heart failure. Eur J
phagy in heart failure associated with aging. Heart Fail Rev Heart Fail 2012;14:873-81.
2010;15:423-30. 91. Meyer B, Mortl D, Strecker K, et al. Flow-mediated vasodila-
84. Gonzalez A, Ravassa S, Beaumont J, Lopez B, Diez J. New tar- tion predicts outcome in patients with chronic heart failure:
gets to treat the structural remodeling of the myocardium. J comparison with B-type natriuretic peptide. J Am Coll Cardiol
Am Coll Cardiol 2011;58:1833-43. 2005;46:1011-8.
85. Opie LH, Commerford PJ, Gersh BJ, Pfeffer MA. Controver- 92. Brassard P, Ferland A, Marquis K, Maltais F, Jobin J, Poirier
sies in ventricular remodelling. Lancet 2006;367:356-67. P. Impact of diabetes, chronic heart failure, congenital heart
86. Mann DL, Bogaev R, Buckberg GD. Cardíac remodelling disease and chronic obstructive pulmonary disease on acute
and myocardial recovery: lost in translation? Eur J Heart Fail and chronic exercise responses. Can J Cardiol 2007;23 Suppl
2010;12:789-96. B:89B-96B.
87. Bauersachs J, Widder JD. Endothelial dysfunction in heart fai- 93. Downing J, Balady GJ. The role of exercise training in heart
lure. Pharmacol Rep 2008;60:119-26. failure. J Am Coll Cardiol 2011;58:561-9.
88. Zelis R, Flaim SF, Liedtke AJ, Nellis SH. Cardiocirculatory 94. Weber T, O'Rourke MF, Ammer M, Kvas E, Punzengru-
dynamics in the normal and failing heart. Annu Rev Physiol ber C, Eber B. Arterial stiffness and arterial wave reflec-
1981;43:455-76. tions are associated with systolic and diastolic function
89. Marti CN, Gheorghiade M, Kalogeropoulos AP, Geor- in patients with normal ejection fraction. Am J Hypertens
giopoulou VV, Quyyumi AA, Butler J. Endothelial dysfunc- 2008;21:1194-202.
Capítulo 3

Diagnóstico
E
n este capítulo nos vamos a referir a la utili- Interrogaremos acerca de los síntomas,1,2 y entre
dad de los diferentes métodos diagnósticos, ellos en particular sobre la disnea, que es el sínto-
no como podría hacerlo un experto en cada ma cardinal. ¿Refiere el paciente disnea? y, en ese
uno de ellos, sino desde el lugar del clínico caso, ¿es disnea a grandes, moderados o pequeños
que recurre a los mismos para ayudarse en su tarea. esfuerzos, o es de reposo? A ello se refieren la clasi-
Discutiremos el rol que desempeñan la clínica y los ficación de la New York Heart Association y la cana-
métodos complementarios en el reconocimiento de diense, que son las más frecuentemente empleadas.
la insuficiencia cardíaca, sus fortalezas y debilidades. Más allá del monto de esfuerzo, importa también el
No pretendemos hacer una revisión exhaustiva, sino tiempo en que puede ser realizado. Muchos pacien-
presentar un enfoque práctico de cómo abordar el tes se autolimitan a la hora de caminar, de manera
diagnóstico de la enfermedad. que no basta solamente con que nos refieran que ca-
minan 5, 6 o 10 cuadras, sino también en qué tiempo
lo hacen.
Criterios clínicos ¿Nota el paciente alteraciones en el ritmo diuré-
El diagnóstico de insuficiencia cardíaca es eminen- tico? ¿Se despierta de noche para orinar? ¿Ha dis-
temente clínico (tabla 3-1). Los signos y los síntomas minuido la diuresis en los últimos días o semanas?
son parte esencial de los scores de Framingham y ¿Qué sucedió con el peso? ¿Nota incremento del mis-
Boston, y están incluidos en las definiciones de las mo o alguna manifestación de retención hidrosalina,
sociedades de cardiología estadounidenses y euro- como por ejemplo, la marca del calzado en los tobi-
pea. De hecho, en ausencia de signos y de síntomas llos? ¿Han aparecido alteraciones en el sueño? ¿Se
no podemos hablar de insuficiencia cardíaca. despierta frecuentemente? ¿Se despierta con disnea?
¿Su apetito ha disminuido? ¿Siente malestar en hi-
pocondrio derecho, desencadenado por el esfuerzo
Interrogatorio o en reposo?
Existen una serie de factores mayores para el desa- Todas estas preguntas nos irán acercando al diag-
rrollo de insuficiencia cardíaca: la edad avanzada, el nóstico.
sexo masculino, la diabetes, la hipertensión, los an-
tecedentes de infarto de miocardio, la enfermedad Examen físico
coronaria, la enfermedad valvular. Su presencia nos
hace suponer que nuestro paciente puede, efectiva- Antes de pasar a un examen físico detallado, dedica-
mente, tener insuficiencia cardíaca. remos al paciente un “golpe de vista”, para obtener
una visión de su apariencia
general. ¿Luce desasose-
gado, intranquilo, taquip-
Tabla 3-1. Interrogatorio y examen físico neico? ¿O, por el contrario,
tiene una frecuencia respira-
toria normal y no luce com-
Antecedentes, síntomas prometido? Nuestra sospe-
cha diagnóstica variará en
Apariencia general
uno u otro caso.
Pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, duración, carácterísticas Al examinar el pulso, ex-
ploraremos la frecuencia.
Presión arterial: sistólica, diastólica, presión del pulso ¿Está el paciente taquicárdi-
co o su frecuencia cardíaca
Yugular: ingurgitación, reflujo hepatoyugular
es normal? La taquicardia
Precordio: choque de punta, latidos nos aproxima al diagnósti-
co de insuficiencia cardíaca.
Auscultación: ruidos, galope, soplos ¿Es el ritmo regular o irre-
gular? Y en ese caso, ¿nota-
Respiración: frecuencia, características, rales, derrame
mos solamente extrasístoles
Manifestaciones de sobrecarga hídrica: edemas, hepatomegalia, ascitis o la presencia de fibrilación
auricular? Recordemos que
Manifestaciones de hipoperfusión: frialdad, cianosis, livideces la prevalencia de fibrilación
auricular aumenta con cada

33
34 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

clase funcional, de manera que los pacientes con firmemente al diagnóstico; el hallazgo de derrame
insuficiencia cardíaca más marcada suelen tener fi- pleural puede corresponder o no a un cuadro de in-
brilación auricular.5-6 ¿Es el pulso amplio o de escasa suficiencia cardíaca clínica.
amplitud? Más allá de las alteraciones del pulso ca- Las manifestaciones de sobrecarga hídrica y el
racterísticas de las enfermedades valvulares (el pul- hallazgo de signos de congestión, desde edema ma-
so parvus et tardus de la estenosis aórtica, el pulso leolar, pasando por hepatomegalia y ascitis, hasta
magnus et celer de la insuficiencia aórtica), un pulso anasarca, es parte fundamental del diagnóstico. Es
de amplitud reducida nos habla de bajo volumen sis- necesario combinar los signos de congestión con el
tólico y, por lo tanto, de insuficiencia cardíaca más examen de la perfusión, que nos expresa en forma in-
avanzada. directa cuál es el volumen minuto del paciente. ¿Está
Recordemos que la presión arterial es una fuerte adecuadamente perfundido o, por el contrario, pre-
expresión del estado hemodinámico del paciente, y senta frialdad, cianosis y livideces? El examen físico
que la hipotensión se suele asociar a mayor deterioro nos permite suponer cuál es el cuadro hemodinámi-
de la función sistólica. La relación entre la presión del co del paciente y cuáles son sus presiones de llenado
pulso y la presión arterial sistólica tiene importancia y los parámetros eyectivos. Sobre la base de la tem-
diagnóstica y pronóstica. Cuando ella es menor o peratura corporal y las manifestaciones de sobrecar-
igual al 25%, se relaciona fuertemente con un índice ga hídrica se pueden definir 4 perfiles:8 el paciente
cardíaco menor que 2,2 l/minuto/m2. que está húmedo y tibio: está congestivo, pero bien
¿Presenta el paciente ingurgitación yugular? ¿Tie- perfundido; el paciente que está húmedo y frío: so-
ne reflujo hepatoyugular? La ingurgitación yugular brecargado de líquido e hipoperfundido, es induda-
no expresa sólo elevación de las presiones de llena- blemente el paciente más grave; el paciente que está
do del corazón derecho, sino que se relaciona fuerte- seco y tibio: en ese paciente dudaremos si hay efec-
mente con elevación de la presión capilar pulmonar. tivamente insuficiencia cardíaca; y por último el pa-
El reflujo hepatoyugular, un incremento de la ingur- ciente que está seco y frío: puede estar hipovolémico,
gitación yugular mayor que 3 cm, cuando la presión en condiciones de bajo gasto, aun cuando las presio-
venosa es menor que 10 cm H2O, nos habla de sobre- nes de llenado no estén elevadas. Volveremos sobre
carga de volumen. estos patrones al referirnos a insuficiencia cardíaca
También hay que examinar el choque de punta, su aguda, pero vale la pena señalar que en los pacientes
localización y si es sostenido o está desplazado. Un con insuficiencia cardíaca crónica, sobre todo cuando
choque de punta sostenido es propio de la hipertrofia es avanzada, muchos de los datos que mencionamos
ventricular, y sugiere una miocardiopatía hipertrófi- pueden ser engañosos. Es habitual, en esas circuns-
ca o una valvulopatía con hipertrofia concéntrica. Un tancias, ver pacientes que lucen aparentemente bien
choque de punta desplazado nos habla de dilatación perfundidos, y en los que el estudio hemodinámico
ventricular. La presencia de latidos -latido transver- revela bajo gasto marcado: los mecanismos de com-
sal, latido diagonal- tiene que ver con la dilatación de pensación funcionan adecuadamente, y el organismo
las cavidades ventriculares. se “acostumbra” a un bajo volumen minuto persis-
La auscultación es fundamental, y más allá de tente. De igual manera, no siempre un paciente que
la auscultación característica de cada valvulopatía, luce seco tiene presiones de llenado bajas: su presión
hay que recordar que un primer ruido disminuido capilar pulmonar puede ser elevada, y en virtud de
suele expresar incremento de la presión de llenado los mecanismos citados no presentar ingurgitación
del ventrículo izquierdo y, desde ya, el tercer y el yugular, rales ni edema periférico.
cuarto ruido nos hacen sospechar fuertemente la ¿Cuál es finalmente el valor de diferentes datos del
presencia de insuficiencia cardíaca. El problema interrogatorio y el examen físico? Un metaanálisis bri-
con el tercer ruido es que tratándose de un ha- tánico es sumamente revelador porque considera gran
llazgo altamente específico es muy poco sensible; cantidad de estudios en los que se evaluó diagnóstico
su presencia nos sugiere fisiología restrictiva. La de insuficiencia cardíaca, y nos muestra la sensibili-
búsqueda de soplos es parte esencial del examen. dad y especificidad de diferentes datos de interroga-
El hallazgo de un soplo de insuficiencia mitral nos torio y examen, y su combinación en la certeza diag-
debe alertar, habida cuenta del valor pronóstico nóstica en el llamado índice de Youden.9 Éste es igual
que implica. a sensibilidad + especificidad - 100, de manera que el
Otro aspecto a evaluar es la respiración del pa- valor máximo es 100, en el hipotético caso de un signo
ciente. ¿Su frecuencia respiratoria es adecuada, o está o síntoma con sensibilidad y especificidad del 100%
incrementada? Recordemos que en la insuficiencia (tabla 3-2). El antecedente de infarto es, por ejemplo,
cardíaca avanzada es más frecuente la respiración un dato poco sensible, pero altamente específico. La
de Cheyne-Stokes.7 La presencia de rales nos acerca disnea, por el contrario, tiene alta sensibilidad, pero
Diagnóstico 35

Tabla 3-2. Valor del interrogatorio y el examen físico

Variable Sensibilidad (%) Especificidad (%) Índice de Youden

Antecedente de IAM 26 89 15
Disnea 87 51 38
Ortopnea 44 89 33
Edema 53 72 25
Ingurgitación yugular 52 70 22
Tercer ruido 11 99 10
Rales 51 81 32
Hepatomegalia 17 97 14

su especificidad es menor. Ello probablemente se vin- los derechos para el diagnóstico de insuficiencia car-
cula al hecho de que puedan presentar disnea pacien- díaca crónica.
tes que no tienen insuficiencia cardíaca (con patología
respiratoria o desacondicionamiento periférico, ané-
micos, obesos, etc.). La disnea paroxística nocturna o Exámenes complementarios
la ortopnea son mucho más específicas que sensibles,
Electrocardiograma
al igual que algunos datos del examen físico, como el
tercer ruido, la hepatomegalia o la presencia de rales. El electrocardiograma (ECG) nos da, también, claves
De todos los datos que mencionamos, la mayor certe- en nuestra tarea diagnóstica (tabla 3-3).11 ¿Presenta el
za diagnóstica corresponde a la disnea y el hallazgo de paciente ritmo sinusal normal, taquicardia o bradi-
rales crepitantes. cardia? La taquicardia es expresión de tono simpá-
En un interesante estudio europeo recientemente tico elevado y permite suponer la presencia de dife-
publicado fueron incluidos pacientes referidos a un rentes comorbilidades. En general, cuesta sospechar
programa de insuficiencia cardíaca.10 En el 38% de un cuadro de insuficiencia cardíaca avanzada en pre-
los casos se estableció que no tenían insuficiencia car- sencia de frecuencia cardíaca normal, pero es cierto
díaca (no IC), en el 17% que tenían insuficiencia car- que el tratamiento con betabloqueantes, amiodarona
díaca con fracción de eyección
del ventrículo izquierdo (FEVI)
preservada, ≥45% (IC FEP) y
Tabla 3-3. ECG
en el 45% restante que tenían
insuficiencia cardíaca con FEVI
deteriorada, <45% (IC FED). Alteraciones del ritmo: taquicardia o bradicardia sinusal
Se encontró edema bimaleolar arritmias supraventriculares
en el 34% de los pacientes con
arritmias ventriculares
IC FED, en 31% de los pacien-
tes con IC FEP, pero también en Alteraciones de la onda P
el 20% del grupo no IC. Rales
crepitantes o sibilancias fueron Alteraciones del QRS: aumento de la amplitud
auscultados en el 24% de los pa- aumento de la duración
cientes con IC FED, en el 18% de secuelas
los pacientes con IC FEP, pero
también en el 6% del grupo no Alteraciones de la repolarización
IC. Los signos “izquierdos” de
congestión fueron menos sensi- Transtornos de conducción
bles, pero más específicos que
36 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

o ivabradina puede dificultar el diagnóstico. El hi- sino también del derecho. No obstante, una relación
potiroidismo puede también generar bradicardia, y cardiotorácica normal no excluye el diagnóstico de
debemos sospecharlo en mujeres añosas. insuficiencia cardíaca, ya que la mitad de los pacien-
El hallazgo de fibrilación o aleteo auricular nos acer- tes tiene insuficiencia cardíaca con FEVI preservada
ca al diagnóstico de insuficiencia cardíaca. La presencia y, en ellos, los diámetros y volúmenes no suelen estar
de arritmia ventricular, y sobre todo de duplas y triple- aumentados.
tas, nos pone también en el camino de ese diagnóstico. Los campos pulmonares indudablemente estarán
¿La onda P es una onda normal o se trata de una P alterados en el contexto de la insuficiencia cardíaca
pulmonar o mitral? En estos últimos casos sospecha- aguda. La congestión hiliar, la redistribución de flujo y
remos la presencia de hipertensión pulmonar. ¿Es el el edema intersticial son característicos de los cuadros
QRS normal o presenta alteraciones en la amplitud y agudos. Recordemos que un paciente con insuficien-
la duración? Un QRS más amplio expresa hipertrofia cia cardíaca crónica puede tener campos pulmonares
ventricular, y es un fuerte marcador pronóstico de la absolutamente limpios aun cuando la presión capilar
aparición de insuficiencia cardíaca. La alteración en pulmonar esté elevada, si funcionan adecuadamente
la duración del QRS, la presencia de un QRS ancho, los mecanismos de compensación y el drenaje linfáti-
mayor que 110-120 mseg, se asocia a distorsión de la co. Por lo tanto la falta de hilios congestivos y edema
arquitectura ventricular, mayor infiltración fibrosa y intersticial o de redistribución de flujo no excluye el
mayor activación del sistema renina-angiotensina. diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
Hay que recordar, como veremos en detalle al hablar
de terapia de resincronización, que a mayor ampli-
tud del QRS podemos sospechar con más firmeza la Análisis de laboratorio
presencia de disincronía. El análisis de laboratorio proporciona información
El hallazgo de ondas Q es sugestivo de disfun- sumamente valiosa (tabla 3-4). Nos referiremos en
ción sistólica y nos acercará más al diagnóstico. Nos detalle a cada uno de estos hallazgos en los sucesivos
detendremos en la repolarización, y exploraremos capítulos, pero aquí brindaremos una visión panorá-
si es normal o está alterada. ¿Hay prolongación del mica de su importancia, acerca de la que coinciden
QT, por ejemplo, por alguna alteración electrolítica las diferentes guías de práctica clínica.13,14
o por el empleo de drogas? ¿Presenta el ECG signos
de sobrecarga sistólica? ¿Hay alteraciones que nos
hagan sospechar enfermedad coronaria? Por últi-
mo, evaluaremos la presencia de trastornos de con- Tabla 3-4. Laboratorio
ducción, no solamente el meneado bloqueo de rama
izquierda, fuertemente asociado a la insuficiencia Hematocrito/hemoglobina
cardíaca, sino también otro tipo de alteraciones,
como por ejemplo, anormalidades en el segmento Eritrosedimentación
PR o presencia de bloqueo de rama derecha con he-
mibloqueo anterior. Todo ello puede hacernos sos- Recuento leucocitario
pechar cardiopatía.
Glucemia
El ECG, como vemos, nos da una serie de claves
cuando tiene alguna alteración, pero es también Urea/creatinina
muy importante tener en cuenta qué sucede cuando
es absolutamente normal: prácticamente excluye el Natremia
diagnóstico de insuficiencia cardíaca. En presencia
de un ECG completamente normal, la probabilidad Potasemia
de tener insuficiencia cardíaca es inferior al 10%. Colesterol/triglicéridos
En cambio, la presencia de cualquier alteración en el
ECG no nos permite excluir la presencia de insufi- Hepatograma
ciencia cardíaca y nos obliga a recurrir a otros méto-
dos diagnósticos.12 Albúmina

Ácido úrico
Radiografia de tórax
Proteína C reactiva
En la placa de tórax una relación cardiotorácica au-
mentada nos hace suponer disfunción sistólica y Troponinas
dilatación, no solamente del ventrículo izquierdo,
Diagnóstico 37

¿Tiene el paciente anemia, entendida como un valor raciones hemodinámicas: un aumento en las cifras de
de hemoglobina menor que 13 g/dl en el hombre o 12 transaminasas nos habla de hipoperfusión hepática y
g/dl en la mujer? La anemia está vinculada a un empeo- caída del volumen minuto. Un incremento de la fosfa-
ramiento del cuadro clínico y mayor riesgo de presentar tasa alcalina se asocia con un cuadro de congestión. La
insuficiencia cardíaca. La eritrosedimentación acelerada elevación del ácido úrico está relacionada con gota, al-
y el recuento leucocitario aumentado pueden expresar teraciones metabólicas e incremento a la resistencia a la
un estado inflamatorio sistémico o una infección cróni- insulina, pero puede también expresar un uso excesivo
ca, y también revelan cuadros de insuficiencia cardíaca de diuréticos.
más grave con mayor activación de la cascada de cito- Por la elevada prevalencia de mal de Chagas en zo-
quinas. La glucemia incrementada, aunque no llegue al nas endémicas, el pedido de serología para descartarlo
rango de diabetes, nos está hablando de intolerancia a es inexcusable en gran parte de los pacientes.
la glucosa y aumento de la resistencia a la insulina, me- Por último, la proteína C reactiva aumentada nos
canismo fisiopatológico vinculado con el desarrollo y el habla de activación de fenómenos inflamatorios. La
empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. elevación persistente y crónica de la troponina tiene
La elevación de las cifras de urea y creatinina ex- que ver con daño miocárdico sostenido, isquemia
presa disfunción renal, previa o exacerbada por hipo- persistente y activación marcada del sistema nervio-
perfusión o congestión. Nos puede alertar sobre un so simpático y el sistema renina-angiotensina.
uso excesivo de diuréticos, y está claramente vincula-
da al empeoramiento del cuadro clínico. La natremia
disminuida es expresión de la activación del sistema Ecocardiograma
renina-angiotensina. Si nuestro paciente está hipo- Este método brinda información riquísima sobre los
natrémico tendremos que hacer el diagnóstico dife- pacientes con insuficiencia cardíaca (tabla 3-5).15 No
rencial entre una hiponatremia dilucional por exceso es concebible atender a un paciente y hacer su segui-
de liquido extracelular y una hiponatremia depletiva miento sin contar con un ecocardiograma inicial, uno
por el uso excesivo de diuréticos. Por el contrario la efectuado cada vez que empeora su cuadro clínico y,
hipernatremia también nos alertará acerca de un em- según mi preferencia personal, un estudio anual si se
pleo excesivo de diuréticos sin reposición adecuada ha diagnosticado insuficiencia cardíaca, porque muchas
de agua, de manera que el paciente está sometido a veces las alteraciones ecocardiográficas preceden a la
una deshidratación iatrogénica. La potasemia es otro aparición de cambios clínicos y nos permiten adelantar-
dato fundamental: debemos mantener su valor por nos en la toma de determinadas decisiones terapéuticas.
arriba de 4 mEq/L, ya que valores por de-
bajo de esa cifra se asocian a mayor riesgo
de arritmia y muerte súbita. La hipopota-
semia puede deberse, entre otras cosas, al Tabla 3-5. Ecocardiografía
uso excesivo de diuréticos. Recordemos
que los betabloqueantes, los inhibidores
de la enzima convertidora y los antagonis- Diámetros, volúmenes, espesores del ventrículo izquierdo
tas de la angiotensina II y la aldosterona
Geometría ventricular
suben los niveles de potasio.
Respecto del colesterol y los triglicéridos, Fracciones de acortamiento y eyección
al igual que la albúmina, expresan el grado
nutricional. A diferencia de lo que sucede Transtornos de motilidad
en la población general y en los individuos
hipertensos y coronarios, en quienes valo- Aurículas
res más altos de colesterol nos alertan acer- Válvulas
ca de peor pronóstico, en el contexto de la
insuficiencia cardíaca es por el contrario un Patente de llenado transmitral
colesterol más bajo el que se asocia a peor
evolución. Valores más bajos de colesterol, Presiones pulmonares
albúmina o triglicéridos expresan mayor
Ventrículo derecho
activación de la cascada inflamatoria; la
manifestación más grave es la caída de los Vena cava inferior
valores de colesterol y albúmina en el con-
texto de la caquexia cardíaca. Pericardio
El hepatograma está vinculado a alte-
38 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

¿Qué información requerimos?16 Queremos co- da grande, podemos sospechar insuficiencia cardíaca
nocer el diámetro, el volumen y el espesor del diastólica.17 Las aurículas dilatadas con ventrículos
ventrículo izquierdo. Sabemos que hay pacientes pequeños nos hablan de patología claramente restric-
con volúmenes conservados y espesor parietal in- tiva y nos pueden hacer sospechar causas específi-
crementado; ellos son, en general, hipertensos con cas de insuficiencia cardíaca. El ecocardiograma nos
insuficiencia cardíaca y función sistólica relativa- revelará, además, si existe alguna valvulopatía sig-
mente preservada. Sabemos que hay otros pacientes nificativa que sea causa primaria de la insuficiencia
que tienen insuficiencia cardíaca con dilatación ven- cardíaca, o secundaria a ella, sobre todo insuficiencia
tricular y una disminución de la relación masa-vo- mitral y tricuspídea.18
lumen y la proporción entre espesor y radio. Esos En el ecocardiograma Doppler, la patente de lle-
pacientes tienen deterioro de la función sistólica. nado transmitral tiene un valor fundamental, pues
Queremos conocer la geometría ventricular. ¿Esta- se refiere a la función diastólica y nos permite infe-
mos frente a un ventrículo que conserva su forma rir las presiones de llenado.19 La relación E/A nor-
elíptica o tiende a adoptar una progresivamente es- mal está entre 1 y 2. Una patente restrictiva (relación
férica? Los ventrículos esféricos están vinculados a E/A >2) indica presiones de llenado aumentadas.
más distorsión de la arquitectura, mayor presencia Una patente con alteración de la relajación (relación
de insuficiencia mitral y disminución de la capaci- E/A <1) es característica de la población anciana y
dad funcional, y entrañan peor pronóstico. Cuando no hace por sí sola diagnóstico de insuficiencia car-
el ecocardiografista nos dice que el ventrículo del díaca. Es también muy importante determinar si las
paciente es esférico entendemos que estamos frente presiones pulmonares son normales o están incre-
a un paciente más grave. mentadas. Estas últimas sugieren mayores presio-
Nos importan la fracción de acortamiento y la nes de llenado y nos acercan al diagnóstico de insu-
FEVI. Como veremos en próximos capítulos, el co- ficiencia cardíaca.
nocimiento de la FEVI no solamente se vincula con ¿El ventrículo derecho es normal o está dilatado?
el pronóstico, sino que además nos permite definir Y en ese caso, ¿está dilatado por alteración prima-
dos cuadros polares de insuficiencia cardíaca: la in- ria de la válvula tricúspide o en forma secundaria
suficiencia cardíaca con FEVI deteriorada y la insu- a deterioro de la función sistólica del ventrículo iz-
ficiencia cardíaca con FEVI preservada. El valor que quierdo y elevación de las presiones pulmonares?20
marca el límite es para algunos 40%, para algunos La vena cava inferior, ¿es normal o está dilatada? La
45%, para otros 50%. Nos referiremos especialmente dilatación de la vena cava inferior y la falta de co-
a este tema en el capítulo sobre insuficiencia cardía- lapso inspiratorio implican un compromiso hemo-
ca diastólica. dinámico más marcado y sobrecarga hídrica signi-
La presencia de trastornos de motilidad nos ficativa. Y por último, la exploración del pericardio:
puede hacer sospechar la etiología. Si estamos ¿estamos en presencia de derrame pericárdico como
frente a un paciente sin trastornos de motilidad en expresión de insuficiencia cardíaca, de un tapona-
el ecocardiograma, diremos que tiene función sis- miento cardíaco que genera clínica de falla de bom-
tólica preservada y sospecharemos como etiología ba, o de una constricción pericárdica como causa de
más probable la hipertensión. Es posible también la patología?
que tenga enfermedad coronaria sin infarto. Si hay Vemos, entonces, que el ecocardiograma nos per-
trastornos de motilidad globales sospecharemos mite definir las características de las cuatro cavida-
que tiene una insuficiencia cardíaca de etiología des, las válvulas y el pericardio. Incluso, nos permi-
no coronaria. Podremos intuir, por ejemplo, ante- te conocer valores vinculados con la hemodinamia
cedentes de miocarditis o una cardiopatía dilatada (presiones de llenado, presión pulmonar) y definir
idiopática. Por el contrario, en presencia de tras- por fórmula el gasto cardíaco. De allí que no nos can-
tornos segmentarios de motilidad pensaremos que semos de enfatizar la inmensa utilidad de realizar un
el paciente tiene insuficiencia cardíaca de etiología ecocardiograma en cada paciente con insuficiencia
coronaria y que esas alteraciones están expresan- cardíaca, y más de una vez en su seguimiento.
do la presencia de isquemia marcada o un infarto En algunas situaciones particulares recurriremos
previo. a otras prestaciones de la ecocardiografía. El eco-
¿Cómo son las aurículas? ¿Son de tamaño normal cardiograma transesofágico nos permite conocer la
o están dilatadas? Una aurícula izquierda de dimen- anatomía de la válvula mitral y el mecanismo por
siones incrementadas expresa elevación de la presión el cual se produce insuficiencia mitral cuando esta-
de fin de diástole del ventrículo izquierdo; incluso en mos pensando en darle una solución quirúrgica.21
presencia de un cuadro clínico de insuficiencia car- El ecocardiograma Doppler tisular nos permite es-
díaca, función sistólica preservada y aurícula izquier- timar más adecuadamente las presiones de llenado
Diagnóstico 39

ventriculares y nos ayuda en el diagnóstico de disin- ción inicial en busca de elevación de las presiones
cronía.22 El ecocardiograma tridimensional, al menos de llenado.28
en los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, Veamos ahora algunos estudios que demuestran la
nos da una estimación más certera de los volúmenes asociación del BNP con el diagnóstico de insuficien-
ventriculares y la FEVI.23 Existe una muy alta correla- cia cardíaca.
ción entre los volúmenes ventriculares determinados El estudio BNP se realizó en siete centros de Es-
por ecocardiograma tridimensional y el patrón de tados Unidos, Francia y Noruega en 1586 pacien-
oro que, como veremos luego, es la resonancia mag- tes que tenían disnea y consultaron a guardia.29 De
nética nuclear. El ecocardiograma tridimensional nos ellos, 56% eran hombres y 33% tenían historia de
ayuda también a la hora de definir disincronía. Y por insuficiencia cardíaca. Al llegar a la consulta, 55%
último, el ecocardiograma con estrés nos permite presentaban rales; 7%, tercer ruido; 53%, ortopnea;
acercarnos al diagnóstico de isquemia y determinar 46%, disnea paroxística nocturna. El diagnóstico de
viabilidad.24 insuficiencia cardíaca se hizo en forma ciega respec-
to de la medición del BNP y fundamentalmente a
partir de datos clínicos, radiografía y ecocardiogra-
Péptidos natriuréticos ma. Tras esta evaluación se determinó que el 47% de
Nos centraremos ahora en los péptidos natriuréticos los pacientes padecía disnea debida a insuficiencia
a los cuales se ha dedicado profusa literatura en los cardíaca. En el 5% se diagnosticó que había disfun-
últimos años. Haremos en este caso una discusión ción ventricular izquierda, pero que la disnea actual
más exhaustiva dada la controversia que genera su no se debía a una causa cardíaca. En el 48% restante,
uso rutinario. se comprobó ausencia de insuficiencia cardíaca, es
Los reactivos que se emplean para el BNP y el decir que la disnea era de otro origen. Las media-
NT-pro BNP son diferentes. Sin embargo, entre las nas de BNP fueron significativamente diferentes en
determinaciones de ambos compuestos existe alta los pacientes con insuficiencia cardíaca respecto de
correlación. Si el BNP se vincula con la sobrecarga aquéllos con disfunción ventricular sin insuficien-
de presión y de volumen, ¿hay relación con los pa- cia cardíaca y, fundamentalmente, de los que tenían
rámetros ecocardiográficos? En efecto, cuanto peores disnea de otro origen. Y no solamente eso, sino que
son los parámetros ecocardiográficos del ventrículo los niveles de BNP fueron notoriamente diferentes
izquierdo, más elevado está el BNP; a peor FEVI, ma- de acuerdo con la clase funcional habitual de los pa-
yor elevación del BNP, y así sucesivamente.25 Pero la cientes.
relación más fuerte se establece con el estrés parie- Cuando se exploró la utilidad diagnóstica de cada
tal de fin de diástole. El BNP elevado es un fuerte una de las determinaciones, se observó que el área
marcador de elevación del estrés de fin de diástole ROC de los criterios de Framingham era de 0,75. Esto
del ventrículo izquierdo.26 En cambio, la relación con es que en el 75% de los casos, los criterios de Fra-
las presiones de llenado del ventrículo izquierdo es mingham sirvieron para discriminar adecuadamente
menos clara. Si bien es cierto que valores más altos entre pacientes con insuficiencia cardíaca y sin ella.
de BNP se ven en relación con presiones de llenado El área ROC del BNP fue de 0,91. Cuando todos los
más altas, la certeza diagnóstica es menor. ¿Por qué? predictores se consideraron simultáneamente, la
Porque en la secreción de BNP intervienen varios edad, la historia de insuficiencia cardíaca o infarto, la
factores además del ventrículo izquierdo, como las presencia de rales, la inversión de flujo en la placa de
aurículas, el ventrículo derecho y la geometría. Por tórax, el edema, la ingurgitación yugular y un valor
eso un único valor no es confiable. de BNP mayor que 100 pg/ml fueron todos predicto-
En el caso de los péptidos natriuréticos es muy res de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, el BNP fue
importante el valor predictivo negativo.27 Si el BNP el más fuerte, con un OR de prácticamente 30, muy
está disminuido, difícilmente las presiones de lle- superior a cualquiera de las otras determinaciones
nado estén elevadas. Si el BNP está elevado, las clínicas.
presiones de llenado pueden ser altas, pero no sabe- El estudio PRIDE tuvo un diseño similar al estudio
mos cuánto, porque influyen los factores que hemos BNP, pero empleó NT-pro BNP, medido en 599 pa-
mencionado y otros que veremos más adelante. Por cientes que consultaron a guardia con disnea.30 En el
eso, si un paciente tiene cardiopatía conocida proba- 35% de ellos se hizo diagnóstico final de insuficien-
blemente el eco Doppler sea mejor que el BNP para cia cardíaca. Las medianas de NT-pro BNP fueron de
estimar presiones. En pacientes sin antecedentes, en 4000 pg/ml en los que tenían insuficiencia cardíaca,
los que no hay cardiopatía y en principio que no hay y de solamente 130 pg/ml en los que no la tenían.
alteración de las aurículas o el ventrículo derecho, Un punto de interés es el valor de corte para insufi-
podría preferirse el BNP como método de evalua- ciencia cardíaca: del estudio surgió que pacientes con
40 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

un valor de NT-pro BNP superior a 900 pg/ml casi mejor que la clínica en forma aislada. Las áreas bajo
seguramente tendrán esa patología. También surgió la curva del NT-pro BNP y el juicio clínico fueron si-
un valor de corte para excluir insuficiencia cardíaca: milares. El empleo combinado de juicio clínico y NT-
pacientes con NT-pro BNP por debajo de 300 pg/ml, pro BNP fue, sí, mejor que el juicio clínico aislado. Es
difícilmente la presenten. Existe una zona gris entre decir que el empleo de NT-pro BNP contribuyó a que
300 y 900 pg/ml, en la que la capacidad diagnóstica el manejo fuera algo mejor, pero un estudio de costo/
del NT-pro BNP es menor.31 Además, el valor de cor- efectividad debe decidir si finalmente es útil emplear
te considerado para hacer diagnóstico varía según la el reactivo en todos los pacientes o solamente en los
edad. En menores de 50 años el mejor valor de cor- que plantean dificultades.
te fue 450 pg/ml; en mayores de 50 años, 900 pg/ml. Cuanto más altos son los valores de NT-pro BNP,
Incluso, posteriormente se estableció que en los pa- mayor es la prevalencia de enfermedad cardiovas-
cientes de más de 75 años, el valor de corte óptimo cular.34 Ahora bien, cuanto mayor es la prevalencia
es 1800 pg/ml.32 Quiere decir que, a la hora de consi- de enfermedad cardiovascular y más enfermo está
derar el NT-pro BNP en el diagnóstico, hay que tener el paciente, tal vez también sea más sencillo hacer
en cuenta la edad y que los valores de corte difieren diagnóstico de insuficiencia cardíaca solamente con
según la misma. el juicio clínico.
En este estudio se exploró la relación entre el Más allá del empleo de los péptidos en el contexto
NT-pro BNP y el juicio clínico. El juicio clínico tuvo de la consulta a guardia, vale la pena detenerse en su
un área bajo la curva ROC de 0,90. El NT-pro BNP utilidad para diagnosticar insuficiencia cardíaca en
fue ligeramente mejor, con un área bajo la curva de pacientes con un cuadro no agudo. Un estudio ho-
0,94. La combinación de juicio clínico y NT-pro BNP landés recientemente publicado es ilustrativo al res-
llevó el área bajo la curva a 0,96. Es decir que en pecto.35 Fueron incluidos 721 pacientes ambulatorios
este estudio el NT-pro BNP, solo o asociado a juicio que consultaron por un cuadro sugestivo de insufi-
clínico, pareció mejor que el juicio clínico aislado. ciencia cardíaca. Se practicó en todos ellos interroga-
Sin embargo las diferencias no fueron tan notables torio, examen físico, ECG, espirometría, tests de la-
como en el estudio BNP. Esto significa que realizar boratorio y dosaje de NT-pro BNP. El punto final fue
un examen clínico más cuidadoso y tener en cuenta diagnóstico de insuficiencia cardíaca, hecho por un
los antecedentes, el cuadro clínico, los hallazgos, la comité externo sobre la base de los datos recabados
placa y el ecocardiograma, nos dan un rédito diag- y la evolución a 6 meses. Los médicos tratantes esta-
nóstico bastante alto. En este contexto, el empleo del ban ciegos al valor del péptido. De todos los pacien-
péptido natriurético en el diagnóstico, incluso de tes considerados se hizo diagnóstico de insuficiencia
personas que han consultado por disnea a guardia, cardíaca en el 28,7%. Un modelo que consideró 3 da-
sólo incrementó ligeramente el rédito diagnóstico. tos del interrogatorio (edad, antecedente de infarto,
Por eso habría que considerar si se justifica medirlo consumo de diuréticos del asa) y 6 del examen físico
en todos los pacientes o solamente en aquéllos que (choque de punta desplazado, pulso irregular, rales,
plantean dudas. frecuencia cardíaca, soplo de insuficiencia mitral, in-
El IMPROVE fue un estudio canadiense en el que gurgitación yugular) alcanzó un área ROC de 0,83.
534 pacientes llegaron a guardia con un cuadro de Considerar además el ECG permitió llevar el área
insuficiencia cardíaca y se decidió en forma aleato- ROC a 0,84, y la placa de tórax lo llevó a 0,85. Cuan-
ria emplear o no NT-pro BNP en su manejo.33 En la do al modelo inicial se le suma el valor del NT-pro
mitad de ellos se hizo un manejo usual y en la otra BNP el área ROC subió a 0,86. Esto demuestra que
mitad se empleó NT-pro BNP en la toma de decisio- de todos los exámenes complementarios el dosaje de
nes. Los pacientes de este último grupo estuvieron en péptidos natriuréticos ofrece la mayor ganancia diag-
promedio 40 minutos menos en guardia, una diferen- nóstica; sin embargo, a nuestro juicio, la escasa dife-
cia estadísticamente significativa. No hubo diferen- rencia en el área ROC vuelve a poner sobre el tapete
cia, sin embargo, en la evolución inicial ni en la inter- el valor fundamental del interrogatorio y el examen
nación, en lo que tiene que ver con uso de recursos o físico. Por otra parte, debe considerarse la diferencia
pronóstico. No obstante, en los 60 días posteriores, el de costos entre hacer un ECG o una radiografía y el
uso de recursos fue menor en el grupo en el que se dosaje de NT-pro BNP.
había medido NT-pro BNP. Eso probablemente tuvo Hasta acá hemos hablado del uso de los péptidos
que ver con que la determinación inicial permitió en personas que consultan a la guardia con disnea
acercarse al diagnóstico y establecer, entonces, si un o que tienen insuficiencia cardíaca. ¿Qué sucede
paciente que ya había consultado una vez por disnea cuando consideramos estas determinaciones en la
tenía insuficiencia cardíaca o no y, en caso de tenerla, población general? Traigamos a colación un metaa-
de qué monto era. En este caso, el NT-pro BNP no fue nálisis de 3 estudios epidemiológicos que se lleva-
Diagnóstico 41

ron a cabo en Dinamarca, Escocia y Austria, sobre nantes más fuertes de los valores de NT-pro BNP
un total de 3051 personas.36 Se les realizó ecocardio- en la población general: la edad fue responsable de
grama, se determinó si presentaban disfunción ven- prácticamente el 30% de la variación; el volumen de
tricular izquierda o insuficiencia cardíaca clínica y, la aurícula izquierda, del 7,7%; y el género femeni-
en todos los casos, además se midió el NT-pro BNP. no, de poco más del 7%. Los determinantes más im-
El 10% de las personas padecían disfunción ventri- portantes y su peso específico fueron similares en
cular; un 3%, como en otros estudios epidemiológi- gente sana y con patología. Además influyeron la
cos, tenía insuficiencia cardíaca clínica. De todos los función renal y el índice de masa corporal. A ma-
individuos que presentaban NT-pro BNP elevado yor índice de masa corporal y más obesidad, valores
y disnea, solamente el 30% tenía insuficiencia car- más bajos de BNP y NT-pro BNP. Todos estos datos
díaca. El 70% de los pacientes con disnea y NT-pro se deben tener en cuenta a la hora de decidir si un
BNP elevado no tenían insuficiencia cardíaca, sino valor único de NT-pro BNP es anormal en nuestro
hipertrofia ventricular o aumento de los diámetros, paciente.
o alguna anormalidad valvular, hipertensión pul- A todo ello se suma que los péptidos natriuréticos
monar, antecedente de infarto, diabetes, enferme- no varían solamente en función de la insuficiencia
dad pulmonar, insuficiencia renal, etc. Incluso, en cardíaca.38 Dijimos, al inicio de este segmento, que
un 6% de los casos, no se pudo diagnosticar cuál era los péptidos natriuréticos expresan fundamental-
la causa de la elevación del NT-pro BNP. Lo que se mente sobrecarga de presión y de volumen y están
vio claramente es que éste tiene un valor predictivo fuertemente correlacionados con el estrés parietal.
negativo muy alto, del orden del 99%. Nuevamente Se entiende entonces por qué diferentes cardiopatías
se confirmó que un valor de NT-pro BNP normal y valvulopatías pueden incrementar los valores de
prácticamente excluye el diagnóstico de insuficien- BNP y NT-pro BNP (tabla 3-6). En los pacientes que
cia cardíaca. Por el contrario, cuando está elevado, tienen fibrilación auricular crónica con dilatación au-
solamente un 30% corresponde específicamente a ricular, dichos valores estarán elevados. La anemia
insuficiencia cardíaca: el valor predictivo positivo puede vincularse a elevación de los valores de pép-
es bajo. Por ello, los autores de este metaanálisis tidos natriuréticos, ya sea porque genera isquemia, o
concluyeron que la elevación del NT-pro BNP más porque se asocia a sobrecarga de volumen. Diferen-
que indicar insuficiencia cardíaca, nos señala estrés tes enfermedades críticas, la sepsis y las quemaduras
cardiorrenal. se asocian a elevaciones del BNP y el NT-pro BNP,
En el estudio de Olmsted County, al que ya nos probablemente porque existe depresión miocárdica.
referimos en el capítulo referido a epidemiología, También suben los valores con accidente cerebro-
se determinaron BNP y NT-pro BNP en 1869 perso- vascular y patología vascular pulmonar. Por eso un
nas.37 Se buscó la certeza para diagnosticar la pre- paciente que llega a la guardia con disnea puede
sencia de FEVI ≤40% o ≤50%. Recordemos que se tener BNP elevado por insuficiencia cardíaca, pero
trataba de personas mayores de 45 años y sin en- también por tromboembolismo de pulmón o EPOC
fermedad aparente. El NT-pro BNP tuvo alta sensi- descompensada, con incremento del estrés parietal a
bilidad y especificidad (superior al 85%) para diag- nivel del ventrículo derecho. Por último, se sabe que
nosticar FEVI ≤40%, pero menor certeza diagnóstica en los pacientes con insuficiencia renal, por disminu-
para diagnosticar FEVI ≤50%. De nuevo se advierte ción del clearance, los valores de BNP y NT-pro BNP
que, en realidad, el NT-pro BNP sirve para diagnos- son más altos.39 Ahora bien, los pacientes con insufi-
ticar mayor severidad de disfunción ventricular, ciencia renal muchas veces tienen factores de riesgo
pero no es tan útil a la hora
de diagnosticar cuadros de
severidad intermedia. El ré-
dito diagnóstico fue mayor Tabla 3-6. Elevación de péptidos natriuréticos. Diagnóstico
en los hombres que en las diferencial
mujeres para FEVI ≤40% o
≤50%. Esto nos ilustra acer-
ca de otro punto. Ya no sola- Cardiopatías Enfermedades críticas
mente la edad, sino también Valvulopatías ACV
el género tienen que ver con
la mayor o menor certeza Arritmia Patología vascular pulmonar
diagnóstica de los péptidos.
El estudio exploró además Anemia Insuficiencia renal
cuáles fueron los determi-
42 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

para el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Por eso En resumen en el diagnóstico asertivo, inclusivo,
no debemos pensar que en ellos la elevación del BNP de insuficiencia cardíaca, los péptidos natriuréticos
o el NT-pro BNP carece de valor diagnóstico. De he- son un instrumento diagnóstico más, que de ningu-
cho hay quienes dicen que si se consideran los va- na manera debe reemplazar al juicio clínico. La me-
lores de corte según la edad citados previamente no dición del BNP y el NT-pro BNP de cualquier manera
habría que tomar en cuenta la función renal. Incluso tiene mayor certeza diagnóstica que el ECG o la placa
en el contexto de la disfunción renal, la elevación del de tórax por sí solos. Pero lo más útil es la combina-
NT-pro BNP o el BNP tiene valor pronóstico. Sin em- ción de datos, y probablemente en virtud de los cos-
bargo, a la hora de hablar de un paciente particular, tos, recurrir a los péptidos natriuréticos en determi-
debemos considerar todas las condiciones que pue- nadas condiciones, en situaciones de duda. La tabla
den estar vinculadas a la elevación de los péptidos, 3-7 remarca los puntos a tener en cuenta cuando se
sin que estemos diagnosticando específicamente in- considera su rol diagnóstico.
suficiencia cardíaca. Y por eso -volvemos a repetir- lo
más importante es el valor predictivo negativo.
El consenso europeo de insuficiencia cardíaca de Evaluación de la capacidad funcional
2008 considera que los péptidos natriuréticos pueden El deterioro de la capacidad funcional es parte cardi-
formar parte de la evaluación de los pacientes.40 Si- nal el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (tabla 3-8).
gue siendo fundamentales el examen clínico, el ECG, Podemos determinar esta capacidad en forma máxima
la placa de tórax y el ecocardiograma, pero en casos con el test cardiopulmonar o en forma submáxima con
dudosos, la determinación de los péptidos natriuré- la caminata de 6 minutos.
ticos puede ayudar. Si después de haber realizado En el test cardiopulmonar con determinación de
los estudios básicos los péptidos natriuréticos son consumo de oxígeno,41 el paciente hace una prueba
decididamente bajos (BNP <100 pg/ml, NT-pro BNP de esfuerzo respirando a través de una mascarilla,
<400 pg/ml), la insuficiencia cardíaca es muy poco contra una mezcla de gases, de manera que se pue-
probable; si son altos (BNP >400 pg/ml, NT-pro BNP de definir cuánto oxígeno consume y cuánto anhí-
>2000 pg/ml), la insuficiencia cardíaca es probable. Y drido carbónico produce. El consumo de oxígeno
queda de cualquier manera una zona gris entre 100 máximo está directamente relacionado con el volu-
y 400 pg/ml para el BNP, y entre 400 y 2000 pg/ml men minuto máximo: a mayor consumo de oxíge-
para el NT-pro BNP, que nos obliga a recurrir al jui- no máximo, mayor volumen minuto y, por lo tanto,
cio clínico y otros métodos para terminar afinando el menos factible es la posibilidad de que el paciente
diagnóstico. tenga insuficiencia cardíaca. Esta determinación de
La guía de insuficiencia cardíaca de AHA-ACC de consumo de oxígeno máximo tiene que hacerse una
2009 coincide en la utilidad diagnóstica de los pépti- vez que el paciente sobrepasó el umbral anaeróbico.
dos, pero remarca que no deben emplearse en forma Así como el consumo de oxígeno máximo está vin-
aislada de la clínica y otros métodos complementa- culado con el volumen minuto máximo, al dividir
rios.13 La guía europea de 2012 establece para la ex- el primero por la frecuencia cardíaca se puede obte-
clusión valores de corte para cuadros agudos (BNP ner la determinación de pulso de oxígeno. Éste está
<100 pg/ml, NT-pro BNP <300 pg/ml) que son dife- directamente relacionado con el volumen sistólico.
rentes a los correspondientes a los cuadros no emer- Un pulso de oxígeno reducido expresa disminución
gentes o crónicos (BNP <35 pg/ml, NT-pro BNP <125 de la eyección ventricular izquierda. Otro valor im-
pg/ml).14 Si los valores están por arriba de los men- portante es la relación VE (volumen ventilatorio)/
cionados o los péptidos no están disponibles, se im- VCO2 (volumen de CO2 producido). Una relación
pone la realización de un ecocardiograma. VE/VCO2 aumentada nos habla de espacio muer-

Tabla 3-7. Péptidos natriuréticos

Influencia de sexo, edad, índice de masa corporal, función renal


Relación con parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos
Valor predictivo negativo superior al positivo
Diferente capacidad diagnóstica de disfunción ventricular y compromiso hemodinámico en diferentes escenarios
Diagnóstico 43

En la práctica, es más frecuente la caminata


Tabla 3-8. Determinación de capacidad de 6 minutos, un test mucho más barato y fá-
funcional cil de realizar.43 Durante este lapso, el pacien-
te debe caminar en forma ininterrumpida por
Máxima: test cardiopulmonar un corredor metrado que tenga, por lo menos,
30 metros. La idea es medir cuántos metros
• VO2 máximo ha caminado al término de los 6 minutos. El
• Umbral anaeróbico paciente puede detener su marcha durante el
estudio, si está muy cansado. En todo caso, se
• Pulso de O2
le instará a continuar caminando, a la mayor
• VE/VCO2 velocidad que pueda. A diferencia del test car-
• Comportamiento hemodinámico diopulmonar, en el que es el operador quien
impone la velocidad de la rampa deslizante,
en el test de la caminata es el paciente el que
Submáxima: caminata de 6 minutos decide a qué velocidad camina. Caminar me-
nos de 300 metros en 6 minutos nos acerca al
diagnóstico de insuficiencia cardíaca y, desde
ya, tiene también valor pronóstico. Hay quie-
to incrementado, y tiene valor pronóstico. Por últi-
nes consideran que la caminata de 6 minutos es útil
mo, como en toda prueba de esfuerzo, tiene valor el
sobre todo en los pacientes en clase funcional III-IV.
comportamiento de la frecuencia cardíaca y la pre-
En aquéllos en clase funcional I-II su poder discrimi-
sión arterial. Si la frecuencia cardíaca no aumenta
nativo sería menor.44 Debe tenerse en cuenta que, al
adecuadamente o, por el contrario, se incrementa
igual que en el test cardiopulmonar, hay caracterís-
en forma desproporcionada, o si la tensión arterial
ticas basales que influyen en los resultados más allá
sistólica tiene respuesta plana, o incluso hay hipo-
de la insuficiencia cardíaca. Así, por ejemplo, mayor
tensión durante la prueba de esfuerzo, todo ello
edad y presencia de diabetes se asocian a menor dis-
también nos acerca al diagnóstico.42
tancia recorrida. Debe también remarcarse que la
Un punto fuerte del test es que permite hacer diag-
correlación entre la distancia en metros recorrida en
nóstico diferencial entre causa respiratoria, cardíaca o
el test de la caminata y el consumo de oxígeno es
mixta de la disnea, de acuerdo con el comportamiento
pobre cuando se hace ajuste por las variables basa-
de los parámetros citados, así como definir si la limita-
les, lo cual señala que aunque ambas se refieren a la
ción del esfuerzo se debe a causas periféricas o desacon-
capacidad de esfuerzo, reflejan en parte fenómenos
dicionamiento. Una reserva respiratoria normal, con
diferentes.45
umbral anaeróbico precoz y bajo pulso de oxígeno se-
ñala patología cardiovascular. En este caso, la relación
VE/VCO2 puede estar incrementada. En la limitación Otros estudios
respiratoria, el umbral anaeróbico y el pulso de oxígeno Empleamos electrocardiograma Holter al menos una
son normales, y la relación VE/VCO2 está claramente vez por año en los pacientes, para valorar la presen-
aumentada. Cuando la limitación es mixta confluyen cia de arritmia ventricular. Sabemos que la aparición
alteraciones de todos los marcadores citados. de ésta es muchas veces heraldo de empeoramiento
En el contexto de la insuficiencia cardíaca, la reali- clínico. La arritmia ventricular de monto significativo
zación del test cardiopulmonar sirve para confirmar nos indica a menudo la necesidad de efectuar cambios
el diagnóstico y tomar conductas. Cuando el consu- terapéuticos, nos alerta sobre posibles alteraciones de
mo de oxígeno máximo está por encima de 20 ml/ laboratorio y puede inducir la realización de un es-
kg/minuto, el paciente está en categoría Weber A y su tudio electrofisiológico o incluso la colocación de un
pronóstico es muy bueno. Cuando está entre 16 y 20 cardiodesfibrilador.
ml/kg/minuto es un Weber B; cuando está entre 10 y No realizamos coronariografía en forma rutina-
16 ml/kg/minuto es un Weber C; y cuando es menor ria. Sólo la indicamos en pacientes con marcada
que 10 ml/kg/minuto corresponde a un Weber D. Esta disfunción ventricular cuando pensamos que puede
última categoría habla de muy mal pronóstico y es tener etiología coronaria. También, desde ya, es un
muchas veces indicación de trasplante cardíaco. test evocador en presencia de angina o isquemia. En
Ahora bien, por razones de costos y disponibilidad algunos casos, puede plantearse como estudio diag-
el test cardiopulmonar no se realiza muy frecuente- nóstico inicial cuando la etiología es dudosa. Pero
mente. En todos los registros europeos, americanos, no está claro si esta aproximación es mejor que rea-
y también en los argentinos, se utiliza en menos del lizar inicialmente un test de isquemia-viabilidad y
5% de los casos. decidir a posteriori si se justifica la coronariografía.
44 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

De igual manera, la biopsia endomiocárdica no es de pensar en la etiología de la insuficiencia cardíaca.


un estudio que se realiza en forma habitual, ya que El compromiso del subendocardio nos hará pensar
su rédito diagnóstico es pobre. Sí está indicada en en etiología isquémica. La presencia de compromiso
condiciones particulares: insuficiencia cardíaca agu- fundamentalmente subepicárdico nos puede sugerir
da, refractaria, rápidamente evolutiva, con la inten- miocarditis o cardiopatía dilatada idiopática. Existen
ción de diagnosticar miocarditis, así como en algunas diferentes patrones de distribución de la fibrosis de
cardiopatías restrictivas, para poder evidenciar la in- acuerdo a su etiología, y la amiloidosis tiene un pa-
filtración por diferentes sustancias.46 trón característico. En la determinación de la presencia
Vayamos por último a la resonancia magnética.47 de tejido fibrótico y viabilidad, la resonancia magnéti-
Este método diagnóstico inaccesible hasta hace pocos ca ocupa un lugar cada vez más importante. Por otra
años, pero que viene ganando terreno progresiva- parte, como dijimos anteriormente, es el patrón de oro
mente en la evaluación de los pacientes, en especial para definir los volúmenes ventriculares y la FEVI. De
en aquéllos con deterioro marcado de la función sis- manera que, sin duda, tendrá un lugar cada vez más
tólica. La presencia de realce tardío con gadolinio, importante en el diagnóstico de diferentes formas de
demostración de fibrosis, es fundamental a la hora insuficiencia cardíaca.

Comentario final
Hemos remarcado varias veces a lo largo del capítulo la importancia de la clínica en el diagnóstico. De cual-
quier manera, quisiéramos señalar que aunque “la clínica es soberana”, podemos entender que se trata de
una “monarquía constitucional”, con límites y contrapesos. Más de una vez nos ha pasado que el ecocardio-
grama, la prueba de esfuerzo o la medición hemodinámica desmienten rotundamente nuestra impresión.
Pacientes eupneicos con presión capilar pulmonar de 30 mm Hg o, por el contrario, marcadamente sintomá-
ticos, con un VO2 máximo de 25 ml/kg/minuto. Pero sí es cierto que cuando el interrogatorio, el examen físico
y el análisis del ECG son rigurosos, acertamos mucho más que lo que nos equivocamos. Entendemos que
estas herramientas, sumadas a un buen ecocardiograma son suficientes en la inmensa mayoría de los casos.
Queremos terminar este capítulo señalando que ninguno de todos los métodos diagnósticos a los que nos
referimos tiene, según las sociedades y los consensos, una indicación de clase IA. En todos los casos se trata,
cuando mucho, de indicaciones IC acordadas por consenso. Todos ellos deben realizarse, pero en cuanto a la
periodicidad con que se llevan a cabo y la decisión acerca de priorizar unos u otros sigue privando todavía el
criterio individual. Y esto evidencia lo que de artesanal tiene el diagnóstico.

Bibliografía 11. Madias JE. Why recording of an electrocardiogram should


be required in every inpatient and outpatient encounter
of patients with heart failure. Pacing Clin Electrophysiol
1. Davie AP, Francis CM, Caruana L, Sutherland GR, McMurray 2011;34:963-7.
JJ. Assessing diagnosis in heart failure: which features are any 12. Khunti K, Squire I, Abrams KR, Sutton AJ. Accuracy of a 12-
use? QJM 1997;90:335-9. lead electrocardiogram in screening patients with suspected
2. Fonseca C. Diagnosis of heart failure in primary care. Heart heart failure for open access echocardiography: a systematic
Fail Rev 2006;11:95-107. review and meta-analysis. Eur J Heart Fail 2004;6:571-6.
3. Leier CV, Chatterjee K. The physical examination in heart fai- 13. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, et al. 2009 Focused up-
lure--Part I. Congest Heart Fail 2007;13:41-7. date incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for
4. Leier CV, Chatterjee K. The physical examination in heart fai- the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults A
lure--Part II. Congest Heart Fail 2007;13:99-104. Report of the American College of Cardiology Foundation/
5. Deedwania PC, Lardizabal JA. Atrial fibrillation in heart failu- American Heart Association Task Force on Practice Guide-
re: a comprehensive review. Am J Med 2010;123:198-204. lines Developed in Collaboration With the International So-
6. Lubitz SA, Benjamin EJ, Ellinor PT. Atrial fibrillation in con- ciety for Heart and Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol
gestive heart failure. Heart Fail Clin 2010;6:187-200. 2009;53:e1-e90.
7. AlDabal L, BaHammam AS. Cheyne-stokes respiration in pa- 14. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli-
tients with heart failure. Lung 2010;188:5-14. nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
8. Nohria A, Tsang SW, Fang JC, et al. Clinical assessment iden- failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment
tifies hemodynamic profiles that predict outcomes in patients of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European So-
admitted with heart failure. J Am Coll Cardiol 2003;41:1797-804. ciety of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart
9. Mant J, Doust J, Roalfe A, et al. Systematic review and indivi- Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012.
dual patient data meta-analysis of diagnosis of heart failure, 15. Ciampi Q, Villari B. Role of echocardiography in diagnosis
with modelling of implications of different diagnostic strate- and risk stratification in heart failure with left ventricular sys-
gies in primary care. Health Technol Assess 2009;13:1-207, iii. tolic dysfunction. Cardiovasc Ultrasound 2007;5:34.
10. Damy T, Kallvikbacka-Bennett A, Zhang J, et al. Does the phy- 16. Kirkpatrick JN, Vannan MA, Narula J, Lang RM. Echocardio-
sical examination still have a role in patients with suspected graphy in heart failure: applications, utility, and new horizons.
heart failure? Eur J Heart Fail 2011;13:1340-8. J Am Coll Cardiol 2007;50:381-96.
Diagnóstico 45

17. Paulus WJ, Tschope C, Sanderson JE, et al. How to diagnose type natriuretic peptide testing improves the management of
diastolic heart failure: a consensus statement on the diagnosis patients with suspected acute heart failure: primary results of
of heart failure with normal left ventricular ejection fraction by the Canadian prospective randomized multicenter IMPRO-
the Heart Failure and Echocardiography Associations of the VE-CHF study. Circulation 2007;115:3103-10.
European Society of Cardiology. Eur Heart J 2007;28:2539-50. 34. Galasko GI, Lahiri A, Barnes SC, Collinson P, Senior R. What
18. Lancellotti P, Moura L, Pierard LA, et al. European Association is the normal range for N-terminal pro-brain natriuretic pepti-
of Echocardiography recommendations for the assessment of de? How well does this normal range screen for cardiovascu-
valvular regurgitation. Part 2: mitral and tricuspid regurgita- lar disease? Eur Heart J 2005;26:2269-76.
tion (native valve disease). Eur J Echocardiogr 2010;11:307-32. 35. Kelder JC, Cramer MJ, van Wijngaarden J, et al. The diagnostic
19. Nishimura RA, Tajik AJ. Evaluation of diastolic filling of left value of physical examination and additional testing in pri-
ventricle in health and disease: Doppler echocardiography is mary care patients with suspected heart failure. Circulation
the clinician’s Rosetta Stone. J Am Coll Cardiol 1997;30:8-18. 2011;124:2865-73.
20. Rudski LG, Lai WW, Afilalo J, et al. Guidelines for the echo- 36. McDonagh TA, Holmer S, Raymond I, Luchner A, Hildebrant
cardiographic assessment of the right heart in adults: a report P, Dargie HJ. NT-proBNP and the diagnosis of heart failure:
from the American Society of Echocardiography endorsed by a pooled analysis of three European epidemiological studies.
the European Association of Echocardiography, a registered Eur J Heart Fail 2004;6:269-73.
branch of the European Society of Cardiology, and the Ca- 37. Costello-Boerrigter LC, Boerrigter G, Redfield MM, et al. Ami-
nadian Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr no-terminal pro-B-type natriuretic peptide and B-type natriuretic
2010;23:685-713; quiz 86-8. peptide in the general community: determinants and detection of
21. Hoey ET, Gopalan D, Agrawal SK, Screaton NJ. Chronic left ventricular dysfunction. J Am Coll Cardiol 2006;47:345-53.
left ventricular failure: the role of imaging in diagnosis and 38. Baggish AL, van Kimmenade RR, Januzzi JL, Jr. The differen-
planning of conventional and novel therapies. Clin Radiol tial diagnosis of an elevated amino-terminal pro-B-type na-
2009;64:238-49. triuretic peptide level. Am J Cardiol 2008;101:43-8.
22. Yu CM, Sanderson JE, Marwick TH, Oh JK. Tissue Doppler 39. DeFilippi C, van Kimmenade RR, Pinto YM. Amino-terminal
imaging a new prognosticator for cardiovascular diseases. J pro-B-type natriuretic peptide testing in renal disease. Am J
Am Coll Cardiol 2007;49:1903-14. Cardiol 2008;101:82-8.
23. Anwar AM, Nosir YF. Role of real time three-dimensio- 40. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, et al. ESC Guideli-
nal echocardiography in heart failure. Echocardiography nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
2008;25:983-92. failure 2008: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of
24. Sicari R, Nihoyannopoulos P, Evangelista A, et al. Stress echo- Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European Society
cardiography expert consensus statement: European Associa- of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Fai-
tion of Echocardiography (EAE) (a registered branch of the lure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the Euro-
ESC). Eur J Echocardiogr 2008;9:415-37. pean Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J
25. Daniels LB, Maisel AS. Natriuretic peptides. J Am Coll Cardiol 2008;29:2388-442.
2007;50:2357-68. 41. Ingle L. Prognostic value and diagnostic potential of car-
26. Iwanaga Y, Nishi I, Furuichi S, et al. B-type natriuretic peptide diopulmonary exercise testing in patients with chronic heart
strongly reflects diastolic wall stress in patients with chronic failure. Eur J Heart Fail 2008;10:112-8.
heart failure: comparison between systolic and diastolic heart 42. Arena R, Sietsema KE. Cardiopulmonary exercise testing in
failure. J Am Coll Cardiol 2006;47:742-8. the clinical evaluation of patients with heart and lung disease.
27. Maisel A, Mueller C, Adams K, Jr., et al. State of the art: using Circulation 2011;123:668-80.
natriuretic peptide levels in clinical practice. Eur J Heart Fail 43. Rostagno C, Gensini GF. Six minute walk test: a simple and
2008;10:824-39. useful test to evaluate functional capacity in patients with
28. Troughton RW, Richards AM. B-type natriuretic peptides and heart failure. Intern Emerg Med 2008;3:205-12.
echocardiographic measures of cardiac structure and function. 44. Jehn M, Halle M, Schuster T, et al. The 6-min walk test in heart
JACC Cardiovasc Imaging 2009;2:216-25. failure: is it a max or sub-maximum exercise test? Eur J Appl
29. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, et al. Rapid measu- Physiol 2009;107:317-23.
rement of B-type natriuretic peptide in the emergency diagno- 45. Forman DE, Fleg JL, Kitzman DW, et al. 6-min walk test provi-
sis of heart failure. N Engl J Med 2002;347:161-7. des prognostic utility comparable to cardiopulmonary exerci-
30. Januzzi JL, Jr., Camargo CA, Anwaruddin S, et al. The N-ter- se testing in ambulatory outpatients with systolic heart failure.
minal Pro-BNP investigation of dyspnea in the emergency de- J Am Coll Cardiol 2012;60:2653-61.
partment (PRIDE) study. Am J Cardiol 2005;95:948-54. 46. Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, et al. The role of en-
31. van Kimmenade RR, Pinto YM, Januzzi JL, Jr. Importance and domyocardial biopsy in the management of cardiovascular
interpretation of intermediate (gray zone) amino-terminal disease: a scientific statement from the American Heart Asso-
pro-B-type natriuretic peptide concentrations. Am J Cardiol ciation, the American College of Cardiology, and the European
2008;101:39-42. Society of Cardiology. Endorsed by the Heart Failure Society
32. Januzzi JL, Jr., Chen-Tournoux AA, Moe G. Amino-terminal of America and the Heart Failure Association of the European
pro-B-type natriuretic peptide testing for the diagnosis or ex- Society of Cardiology. J Am Coll Cardiol 2007;50:1914-31.
clusion of heart failure in patients with acute symptoms. Am J 47. Karamitsos TD, Francis JM, Myerson S, Selvanayagam JB,
Cardiol 2008;101:29-38. Neubauer S. The role of cardiovascular magnetic resonance
33. Moe GW, Howlett J, Januzzi JL, Zowall H. N-terminal pro-B- imaging in heart failure. J Am Coll Cardiol 2009;54:1407-24.
Capítulo 4

Pronóstico
E
n este capítulo nos vamos a referir a temas Predictores clínicos (tabla 4-1)
vinculados con el pronóstico en el contexto
de la insuficiencia cardíaca. Es decir, a las
Época
implicancias que puede tener esta patolo-
gía y, a su vez, a los diferentes criterios, hallazgos, El pronóstico de la insuficiencia cardíaca ha mejora-
datos o factores que nos pueden hacer presumir do a lo largo de las últimas décadas. Vayamos a datos
mejor o peor evolución en cada uno de nuestros que surgen del estudio de Framingham.3 Como re-
pacientes. cordaremos, éste se inició en 1948 con el seguimien-
La insuficiencia cardíaca impone mal pronóstico to de una cohorte cerrada. En 1971, se sumaron los
per se. Aquéllos que la padecen tienen peor evolu- hijos y los cónyuges de la cohorte inicial. De manera
ción alejada que sus contrapartes similares en sexo y que contamos con datos desde 1950 en adelante. Para
edad, que no están afectadas. De hecho, en el registro determinar la evolución alejada de 1075 casos inci-
de Framingham, una vez diagnosticada la insuficien- dentes de insuficiencia cardíaca, es decir 1075 nue-
cia cardíaca, la sobrevida promedio fue de 1,7 años vos casos que aparecieron una vez iniciado el segui-
en los hombres y 3 años en las mujeres.1 Publicacio- miento, se consideraron los datos correspondientes a
nes más recientes confirman estos hallazgos. las cohortes diagnosticadas entre 1950 y 1969, entre
En un registro del año 1991 correspondiente a 1970 y 1979, entre 1980 y 1989, y entre 1990 y 1999.
hospitales escoceses, que incluyó más de 16.000 El pronóstico alejado de la insuficiencia cardíaca fue
hombres y casi 15.000 mujeres, las causas de pri- peor en hombres que en mujeres para cada una de
mera internación fueron variadas: infarto agudo las cohortes consideradas. Pero para los individuos
de miocardio, diferentes neoplasias, insuficiencia de ambos sexos de la última cohorte (1990 a 1999) el
cardíaca. En el seguimiento a 5 años se evidenció pronóstico fue claramente mejor que el de las cohor-
claramente que la sobrevida de los individuos con tes iniciales. Y eso, a pesar de que la edad promedio
insuficiencia cardíaca, ajustados por edad y condi- al momento de diagnosticarse insuficiencia cardíaca
ciones socioeconómicas, solamente fue mejor que la fue de casi 63 años para la cohorte 1950-1969 y, en
correspondiente a cáncer de pulmón en el hombre cambio, de 80 años para la cohorte diagnosticada
o cáncer de pulmón o de ovario en la mujer. Esto entre 1990 y 1999. De manera, entonces, que aunque
significa que cánceres tan temidos, como el de colon los pacientes diagnosticados más recientemente eran
o próstata en el hombre, o el de mama o colon en la más añosos, tuvieron un pronóstico alejado mejor. La
mujer, tuvieron mejor sobrevida alejada que la insu- mortalidad a 5 años en hombres diagnosticados entre
ficiencia cardíaca. De hecho, el título del trabajo se 1950 y 1969 fue 70%; para los diagnosticados entre
preguntaba: “Insuficiencia cardíaca, ¿más maligna 1990 y 1999, 59%. En las mujeres sucedió algo similar:
que el cáncer?”2 57% de mortalidad a 5 años entre 1950 y 1969, y 45%
Ahora bien, la insuficiencia cardíaca impone mal entre 1990 y 1999.
pronóstico alejado, pero éste no es similar en todos Al intentar explicar este descenso significativo
los pacientes. Cada uno de ellos tiene
determinadas características y facto-
res que nos permiten suponer mejor o
peor evolución. Y conocer el pronósti- Tabla 4-1. Predictores clínicos
co nos lleva a elegir, en cada caso, el
tratamiento más adecuado. Si el pro- Edad Tensión arterial
nóstico es bueno, indudablemente nos
Sexo Frecuencia cardíaca
quedaremos con tratamiento médico;
si el pronóstico, por el contrario, luce Raza Ingurgitación yugular
peor, pensaremos en alternativas más Etiología R3
invasivas. Si se quiere, el extremo es
la indicación de trasplante cardíaco Clase funcional Insuficiencia mitral
cuando una serie de hallazgos y crite- Estabilidad Insuficiencia tricuspídea
rios nos demuestren que el pronóstico Duración del cuadro Hepatomegalia
a corto plazo de nuestro paciente es
muy pobre. Síncope Caquexia cardíaca
Vamos a revisar, entonces, una serie Comorbilidades
de predictores clínicos y paraclínicos.

49
50 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

de la mortalidad en las últimas décadas, algunos mejor en forma global que el de los hombres, no evi-
consideran que podría influir el hecho de que la denció diferencias sustanciales a lo largo de esos 20
insuficiencia cardíaca se diagnostique con mayor años.
facilidad y, por lo tanto, en el momento de su detec- La mortalidad alejada bajó del 57% para la co-
ción sea menos grave. Pero esto no es así, porque horte diagnosticada entre 1979 y 1984 al 48% para
los criterios diagnósticos de insuficiencia cardíaca la diagnosticada entre 1996 y 2000. Pero los cambios
de Framingham han sido siempre los mismos. Tam- en el pronóstico fueron mucho más significativos
bién se podría considerar que con el correr de los en los hombres que en las mujeres. Por ejemplo, si
años ha aumentado la incidencia de insuficiencia consideramos mortalidad a 5 años de los hombres,
cardíaca con buena función ventricular. En la déca- para la cohorte diagnosticada entre 1979 y 1984 fue
da de 1950 era mucho más frecuente la insuficien- del 65% y para la diagnosticada entre 1996 y 2000
cia cardíaca con deterioro importante de la función del 50%. En las mujeres, en cambio, la reducción
sistólica. A lo largo de la última mitad de siglo XX, fue mucho menos significativa: del 51 al 46%. ¿A
la mayor prevalencia de hipertensión arterial, dia- qué podemos atribuir la mejoría en el pronóstico y,
betes, obesidad y fibrilación auricular ha hecho que asimismo, la diferencia entre hombres y mujeres?
objetivamente estén dadas las condiciones para Nuevamente se puede pensar en que ha habido al-
que aumenten la incidencia y la prevalencia de la teraciones en la forma predominante de insuficien-
insuficiencia cardíaca con función sistólica preser- cia cardíaca y también ha cambiado el tratamiento.
vada. Esta forma de insuficiencia cardíaca -como De hecho, en el estudio de Olmsted County el uso
veremos en el próximo capítulo- tiene un pronós- de inhibidores de la enzima convertidora subió del
tico alejado algo mejor que el de la insuficiencia 0 al 51% y el de betabloqueantes del 10 al 30% a lo
cardíaca con deterioro importante de la fracción de largo de los 20 años considerados. Ahora bien, los
eyección ventricular izquierda (FEVI). Así que, tal antagonistas neurohormonales disminuyen la mor-
vez, parte de la mejoría pronóstica de la insuficien- talidad de la insuficiencia cardíaca con baja FEVI,
cia cardíaca a lo largo del tiempo tenga que ver jus- pero no han demostrado mejorar el pronóstico de
tamente con que entre los casos diagnosticados hay la insuficiencia cardíaca con función sistólica pre-
mayor prevalencia de buena función ventricular. servada. En los hombres, predomina claramente la
Por último no cabe duda de que la variación en el insuficiencia cardíaca con deterioro de la función
tratamiento desempeña un papel muy importante ventricular, mientras que en las mujeres la mitad de
en el descanso de la mortalidad. La incorporación los casos corresponden a insuficiencia cardíaca con
de los inhibidores de la enzima convertidora y el función sistólica preservada. Dicho de otra manera,
menor uso de antiarrítmicos que son letales en los el tratamiento ha mejorado y por ello el pronósti-
pacientes con insuficiencia cardíaca, contribuyen a co de la insuficiencia cardíaca es mejor, pero esta
explicar el mejor pronóstico alejado de las cohortes mejoría apunta fundamentalmente a la forma de
más recientes. insuficiencia cardíaca que padecen sobre todo los
El estudio de Olmsted County también exploró hombres.
lo que sucede con los nuevos casos de insuficiencia
cardíaca y su seguimiento alejado.4 Consideró 4537
casos de insuficiencia cardíaca diagnosticados entre Edad y género
1979 y 2000, divididos de acuerdo con el período en A mayor edad, es peor el pronóstico de la insuficien-
el que se hizo el diagnóstico: entre 1979 y 1984, entre cia cardíaca.5 Ello se nota sobre todo cuando habla-
1985 y 1990, entre 1991 y 1995 y entre 1996 y 2000. mos de insuficiencia cardíaca y función ventricular
Se hizo seguimiento a 10 años. Nuevamente la sobre- deteriorada. Si consideramos solamente a los pacien-
vida alejada de los hombres fue peor que la de las tes con insuficiencia cardíaca y mala función ven-
mujeres. De hecho, la relación de riesgo de mortali- tricular, la edad es un fuerte marcador pronóstico.
dad para los hombres respecto de las mujeres fue de Cuando, por el contrario, consideramos a todos los
1,33, o sea, un 33% de incremento en la mortalidad pacientes con insuficiencia cardíaca, el peso pronós-
una vez diagnosticada la insuficiencia cardíaca para tico de la edad es menor. ¿Por qué? Porque los pa-
los hombres respecto de las mujeres. En los hombres cientes más añosos suelen tener con más frecuencia
hubo una clara diferencia en el pronóstico alejado de insuficiencia cardíaca con función sistólica preserva-
la cohorte diagnosticada entre 1996 y 2000 y el de la da, mejor que la de los pacientes más jóvenes y, por
diagnosticada entre 1979 y 1984, lo que señala que lo tanto, con un pronóstico algo mejor.
el pronóstico, aunque es peor que el de las mujeres, Al tema del género ya nos hemos referido y vi-
ha mejorado a lo largo de los últimos 20 años. ¿Qué mos cómo en las mujeres una alta proporción de los
sucedió con las mujeres? Aunque su pronóstico fue casos corresponde a insuficiencia cardíaca con bue-
Pronóstico 51

na función ventricular. Por ello, cuando se conside- mente el 2%. Un paciente en clase funcional IV en un
ra el total de los pacientes con insuficiencia cardía- estudio aleatorizado, como por ejemplo el COPER-
ca el pronóstico es peor para los hombres que para NICUS con carvedilol, tiene una mortalidad anual
las mujeres, porque el sexo masculino aparece muy del 20%,10 pero estamos hablando de individuos
asociado a insuficiencia cardíaca con deterioro de la incluidos en estudios aleatorizados que, sabemos,
función sistólica.6 Cuando consideramos solamen- son los menos comprometidos entre sus iguales. La
te a los pacientes con insuficiencia cardíaca y baja mortalidad de los pacientes en clase funcional III-IV
FEVI, en algunas series es el sexo femenino el que se en el programa CHARM fue un 30-70% superior a
vincula a peor evolución, así como también sucede la de los pacientes en clase funcional I-II5. Cuando
en caso de infarto agudo de miocardio. Un metaa- consideramos la clase funcional III-IV en grandes
nálisis reciente de 31 estudios, que incluyó 41.949 registros, la mortalidad anual se encuentra entre el
pacientes, confirmó que las mujeres son más año- 30 y 40%.
sas y tienen más historia de hipertensión y menos
antecedentes de infarto o FEVI reducida. Ajustando
por todas las características basales, el sexo femeni- Estabilidad clínica
no apareció como predictor independiente de mejor Al hablar de estabilidad nos referimos a la necesi-
evolución.7 dad o no de concurrir a guardia para recibir trata-
miento diurético endovenoso y, desde ya, a la inter-
Raza nación por insuficiencia cardíaca. En este contexto,
los pacientes inestables, los que requieren concu-
Estudios que se han realizado en Estados Unidos rrir a guardia para tratamiento, o aquéllos que se
demuestran que la raza negra está vinculada a peor internan, tienen peor evolución que los pacientes
evolución que la raza blanca para la misma FEVI.8 que no lo hacen. La internación señala un quiebre
¿Por qué? En parte, por algunas, como particulari- en la historia natural de la enfermedad. Los pa-
dades que tienen que ver con la farmacogenética, cientes que se internan tienen una mortalidad que,
como por ejemplo, la diferente respuesta a los inhi- por ejemplo, en los estudios SOLVD la mortalidad
bidores de la enzima convertidora. Por otra parte, de los pacientes que se internaron duplicó a la de
por las diferencias socioeconómicas entre blancos y los pacientes que no requirieron internación.11-12 La
negros, que determinan que estos últimos lleguen misma evolución se vio en el programa CHARM.5
más tardíamente a la consulta y en general reciban De hecho, aun cuando la internación se deba a la
peor atención. Además, en ellos la hipertensión arte- presencia de algún factor descompensante como
rial suele ser mucho más notable y severa que en los transgresión alimentaria, hipertensión arterial,
pacientes de raza blanca. arritmia o infección, el hecho de que el paciente la
requiera habla de un agotamiento de los mecanis-
mos de compensación.
Etiología
Durante mucho tiempo se pensó que la etiología no
coronaria estaba vinculada a peor evolución y que Duración del cuadro
los pacientes con cardiopatía dilatada idiopática te- También está vinculada al pronóstico. Los pacientes
nían peor pronóstico que los coronarios. Sin embar- con insuficiencia cardíaca de muy reciente evolución,
go, a lo largo de los últimos años numerosos ensayos tienen mayor probabilidad de que su cuadro sea
clínicos y registros nos demostraron claramente que eventualmente reversible. Además, pueden llegar a
la etiología coronaria es, por el contrario, la que está tener mejor pronóstico, si la insuficiencia cardíaca,
vinculada a peor sobrevida alejada.9 Quizás, porque como sucede muchas veces, tiene que ver con miocar-
más allá de la insuficiencia cardíaca los pacientes co- ditis,13 que en aproximadamente la mitad de los casos
ronarios están expuestos a mayor riesgo de infarto y puede mejorar. En el caso de las mujeres, la cardio-
muerte súbita. patía periparto mejora claramente con el transcurso
del tiempo;14 mientras que las cardiopatías asociadas
al consumo de distintas sustancias tóxicas, como por
Clase funcional
ejemplo, alcohol15 o drogas lo hacen una vez abando-
La clase funcional define en parte el pronóstico. De nada la adicción. En cambio, cuando la insuficiencia
acuerdo con la clase funcional podemos suponer cardíaca tiene larga evolución, suponemos que hay
diferente evolución. Un paciente en clase funcional un cuadro instalado y difícilmente reversible, por lo
I tiene, hoy, una mortalidad anual de aproximada- cual el pronóstico es peor.
52 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Síncope marcador, si se quiere, más barato o económico de


activación simpática. La taquicardia expresa mayor
El síncope es una condición que muchas veces no inte- activación neurohormonal y, por ello, la frecuencia
rrogamos y, sin embargo, claramente marca peor evo- cardíaca alta es marcador pronóstico en todas las se-
lución de los pacientes. No sólo el síncope arrítmico, ries. De allí, justamente, que el valor de los betablo-
sino también el síncope vasovagal, que en el contexto queantes y la amiodarona para disminuir la mortali-
de una cardiopatía dilatada no es un cuadro banal.16 dad sea mayor en los pacientes taquicárdicos.
En algunos reportes, el riesgo de mortalidad aumenta
entre 3 y 4 veces en los pacientes con síncope.
Ingurgitación yugular y tercer ruido

Comorbilidades El hallazgo de ingurgitación yugular como expresión


de elevación de presiones de llenado, y de tercer rui-
Las comorbilidades desempeñan un rol fundamen- do como expresión de patente restrictiva, tiene que
tal en la determinación del pronóstico de los pacien- ver con peor pronóstico de los pacientes. De hecho,
tes con insuficiencia cardíaca. Tan importantes son en diferentes series y fundamentalmente en los estu-
que a ellas les dedicaremos dos capítulos en espe- dios SOLVD, ambos han demostrado ser marcadores
cial, pero para adelantarnos podemos señalar que independientes del pronóstico.18
la diabetes, la anemia, las alteraciones en la función
tiroidea, la enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica, la disfunción renal y la depresión, son comor- Insuficiencia mitral y tricuspídea
bilidades que empeoran claramente el pronóstico La insuficiencia mitral es una condición cuya impor-
de nuestros pacientes, no sólo por diferentes razo- tancia pronóstica hemos aprendido a reconocer en
nes de índole fisiopatológica, sino también porque los últimos años. Es expresión de mayor severidad
interfieren con el tratamiento. de insuficiencia cardíaca, pero además guarda con
ella una relación recíproca directamente proporcio-
Veamos ahora los predictores que surgen del nal: a más insuficiencia mitral, más insuficiencia
examen físico. cardíaca, y viceversa. Recientes publicaciones confir-
man su valor pronóstico adverso, aunque hay discre-
pancia acerca de si él corresponde sólo a los pacientes
Tensión arterial
con deterioro marcado de la función ventricular,19 o
La tensión arterial sistólica, la diastólica y la media, es independiente de la FEVI.20 La insuficiencia tricus-
se asocian al pronóstico en los pacientes con insufi- pídea aparece en pacientes con insuficiencia mitral
ciencia cardíaca.5,9 La hipotensión arterial (tensión como expresión de mayor compromiso ventricular
arterial sistólica menor que 100 mm Hg) es un fuerte izquierdo y disfunción derecha. Se vincula con la
marcador pronóstico, no solamente porque expresa presencia de congestión y tiene valor pronóstico.21
mayor compromiso hemodinámico, sino también
porque conspira contra el tratamiento adecuado con
Caquexia cardíaca
antagonistas neurohormonales. Es interesante seña-
lar que el peso pronóstico de la tensión arterial sis- Tiene un peso pronóstico comparable al de una FEVI
tólica juega un rol diferente según se trate de insu- inferior al 20%, o un consumo de oxígeno por debajo
ficiencia cardíaca con deterioro de función sistólica de los 10 ml/kg/minuto. Señala claramente mayor ac-
o con función sistólica preservada. En los pacientes tivación de fenómenos inflamatorios y es, de hecho,
con baja FEVI es la tensión arterial más baja la que una característica preocupante, indicativa de muy mal
se asocia a peor evolución. En los pacientes con in- pronóstico a corto plazo.22 Nos dedicaremos especial-
suficiencia cardíaca y buena función ventricular es, mente a ella en un próximo capítulo.
por el contrario, la hipertensión arterial la que puede
señalar peor pronóstico.
Exámenes complementarios
(tablas 4-2 a 4-4)
Frecuencia cardíaca
Placa de tórax
Cuando la frecuencia cardíaca está elevada podemos
suponer insuficiencia cardíaca más severa, anemia, En la placa de tórax, tiene un valor pronóstico inde-
hipertiroidismo, o patología respiratoria.17 Pero sa- pendiente una relación cardiotorácica aumentada.
bemos también que la frecuencia cardíaca alta es el Ésta señala el incremento no sólo de las dimensiones
Pronóstico 53

que no en todas las series el


Tabla 4-2. Predictores paraclínicos I ritmo en el electrocardiogra-
ma es un predictor indepen-
RX tórax: relación cardiotorácica diente de mal pronóstico.26
Lo que sí parece claro es
que cuanto más ancho es el
ECG: transtornos de conducción intraventricular, ritmo, ondas Q QRS, peor es la evolución de
los pacientes, y no hablamos
sólo de bloqueo de rama iz-
Laboratorio: hemoglobina quierda, que suele vincularse
eritrosedimentación, glóbulos blancos, PCR más frecuentemente al dete-
urea y creatinina rioro de función sistólica. El
solo hecho de que el QRS esté
Na ensanchado, mida más de
hepatograma, proteinograma 0,11 segundos, suele vincular-
se a peor pronóstico. El QRS
colesterol
ancho es expresión de mayor
activación neurohormonal infiltración por parte de tejido
BNP, troponinas fibroso y distorsión de la ar-
quitectura ventricular, y está
vinculado también a mayor
activación del sistema reni-
na-angiotensina.27
La presencia de ondas Q es
del ventrículo izquierdo, sino muchas veces también
sugestiva de necrosis o fibrosis, ya sea por un infarto
de las del ventrículo derecho. Sabemos que la disfun-
agudo de miocardio, o por una cardiopatía con com-
ción biventricular se asocia a peor evolución. Una re-
ponente fibrótico importante. Lo cierto es que las on-
lación cardiotorácica aumentada se vincula, por otra
das Q se vinculan claramente con caída de la función
parte, con peor FEVI.23
sistólica.

ECG Análisis de laboratorio


El hallazgo de fibrilación auricular nos señala un
La presencia de anemia es un predictor independien-
riesgo mayor.24 De hecho, la prevalencia de fibrila-
te de peor evolución.28 La anemia puede deberse a
ción auricular varía de acuer-
do con la clase funcional. Es
inferior al 10% en los pacien-
tes en clase funcional I-II y
supera el 50% en los pacien-
Tabla 4-3. Predictores paraclínicos II
tes en clase funcional IV. En
algunas series, la fibrilación Eco bidi: diámetros, volúmenes, esfericidad
auricular ha sido un predictor
independiente de peor evo- Eco Doppler: relación E/A, tiempo de desaceleración de la onda E
lución, probablemente por la FEVI en reposo y en esfuerzo
presencia de disincronía, la cambios seriados de la FEVI
pérdida de la patada auricular
y, por ello, la peor eficiencia FEVD en reposo y en esfuerzo
hemodinámica y la alteración disincronía
de los intervalos R-R. En el
estudio SOLVD, la fibrilación Consumo de O2: VO2 pico, %VO2 pico
auricular se ha vinculado fun- pulso de O2
damentalmente con mayor
FC y TAS pico
riesgo de muerte por progre-
sión de insuficiencia cardía- Caminata de 6 minutos
ca.25 Pero vale la pena señalar
54 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

hemodilución, mala nutrición, resistencia


incrementada a la eritropoyetina por ac- Tabla 4-4. Predictores paraclínicos III
tivación de la cáscara inflamatoria, o dis-
función renal.
El aumento de la eritrosedimentación, ECG Holter: arritmia ventricular repetitiva, TVNS
del recuento de glóbulos blancos, funda- variabilidad de la frecuencia cardíaca
mentalmente de los neutrófilos con caída alteraciones de la repolarización
relativa de los linfocitos por mayor acti-
vación del cortisol plasmático, y de los ni- Marcadores electrofisiológicos
veles de proteína C reactiva y ácido úrico,
es indicativo de activación de fenómenos Hemodinamia: basal
inflamatorios y mayor predominio de fe- intraesfuerzo
nómenos catabólicos. Estos factores están
respuesta a terapia ajustada
vinculados también a la presencia de ane-
mia y, en diferentes series, han demostra- Tests de viabilidad
do valor pronóstico.29
La disfunción renal claramente se aso-
cian con la evolución de los pacientes.30
Una elevación de las cifras de urea y crea-
hiponatremia no tenga tanta fuerza pronóstica y, en
tinina no solamente tiene que ver con mayor seve-
cambio, aparezcan otros marcadores. Así, por ejem-
ridad de insuficiencia cardíaca, sino que al mismo
plo, alteraciones del hepatograma se vinculan con
tiempo condiciona el tratamiento adecuado de los
peor pronóstico.34
pacientes y limita, por ejemplo, la utilización de inhi-
bidores de la enzima convertidora. En el proteinograma, deberemos prestar atención
La hiponatremia es un fuerte marcador pronósti- fundamentalmente, a la albúmina. Cifras de albú-
co.31 Puede deberse a hemodilución, activación del mina por debajo de la mediana (aproximadamente,
sistema renina-angiotensina, o uso excesivo de diuré- 4 g/L) se vinculan a peor pronóstico. La caída de los
ticos. Sea cual sea la causa, un bajo sodio plasmático valores de albúmina tiene que ver con trastornos en
señala pacientes con peor pronóstico. En un metaa- la absorción por congestión intestinal, y también,
nálisis recientemente publicado, que incluyó 14.766 con activación de fenómenos inflamatorios. De ma-
pacientes en todo el rango de FEVI, provenientes de nera, entonces, que la hipoalbuminemia aparece en
22 estudios aleatorizados y observacionales, la pre- series más recientes como un fuerte marcador de
valencia de hiponatremia (sodio plasmático <135 mala evolución.34-35 En el mismo sentido, debemos
mEq/L) fue del 11%. Los pacientes con hiponatre- referirnos al colesterol.36 Cifras por debajo de 200 o
mia eran mayores, más frecuentemente con diabetes, 190 mg/dl, que parecen en principio deseables en la
fibrilación auricular, menor tensión arterial y clase población general son, por el contrario, marcadores
funcional más avanzada, con más tratamiento con de peor evolución en el contexto de la insuficiencia
diuréticos y menos con antagonistas neurohormona- cardíaca. ¿Por qué? Por diferentes razones que ex-
les. La hiponatremia fue un predictor independiente plicaremos especialmente cuando hablemos del tra-
de mortalidad, con un incremento del riesgo del 69% tamiento de la insuficiencia cardíaca con estatinas.
en los pacientes con FEVI <50%, y del 40% en aqué- Sin embargo, en principio podríamos adelantar que
llos con FEVI preservada, sin diferencia significativa cifras más bajas de colesterol están expresando ma-
entre ambos grupos. Al estudiarse la relación entre yor activación de fenómenos inflamatorios. Se sos-
la natremia como variable continua y la mortalidad, tiene, además, que el colesterol actúa como amorti-
se vio que ésta en realidad comienza a incrementar- guador de la acción de las endotoxinas bacterianas
se ya por debajo de 140 mEq/L.32 En verdad, si bien que, liberadas desde el intestino por congestión
se considera hiponatremia a un valor inferior a 135 intestinal, estimulan la activación de la cascada de
mEq/L, lo cierto es que el pronóstico óptimo se da citoquinas. Si los valores de colesterol están bajos,
en aquéllos con una concentración de sodio de entre no existe este freno.
140 y 145 mEq/L. Valores de natremia por debajo de La activación neurohormonal, base de la insufi-
135 mEq/L, pero también por arriba de 145 mEq/L ciencia cardíaca, claramente señala pronóstico. Au-
se han vinculado con franco aumento del riesgo de mentos en los niveles de noradrenalina, adrenalina,
muerte.33 aldosterona o renina plasmática son, como se ha de-
El uso amplio de inhibidores de la enzima conver- mostrado, marcadores pronósticos en el contexto de
tidora ha hecho que, en algunas series recientes, la la insuficiencia cardíaca.37-39 Esto, si bien es real desde
Pronóstico 55

lo fisiopatológico, no tiene valor en lo que tiene que peor evolución. Cuando se explora la patente de lle-
ver con la determinación habitual de pronóstico en nado transmitral, una relación E/A incrementada o
nuestros pacientes. un tiempo de desaceleración de la onda E corto se
Respecto del BNP, al que ya nos referimos espe- asocian a incremento de las presiones de llenado y,
cíficamente cuando hablamos de diagnóstico, varios según señalan algunas series, son marcadores de ma-
estudios y registros confirman su valor pronóstico.40 yor riesgo de muerte por progresión de insuficiencia
En el estudio Australiano-Neozelandés, aquellos pa- cardíaca.46
cientes con un NT-pro BNP por arriba de la mediana, Sin duda la información más importante que nos
tuvieron un riesgo relativo de mortalidad casi 5 veces brinda el ecocardiograma es la FEVI. De todos los
mayor que aquéllos cuyos valores estaban por deba- marcadores a los que podríamos referirnos, es el más
jo. En el estudio COPERNICUS, el BNP fue un fuerte fuerte. Cuanto peor es la FEVI en el contexto de todos
marcador pronóstico. Valores de NT-pro BNP supe- los pacientes con insuficiencia cardíaca, peor es el
riores a la mediana señalaron un riesgo 2,7 veces in- pronóstico.23,47 Sin embargo, en los últimos años, una
crementado de mortalidad respecto de los que tenían serie de registros que señalan que la mortalidad ale-
valores por debajo.41 Un tema interesante surge del jada de la insuficiencia cardíaca con FEVI preservada
estudio Val-HeFT, que testeó valsartán en el contex- no es muy diferente de la mortalidad de aquellos con
to de la insuficiencia cardíaca. Se hizo una medición función sistólica deteriorada, ha hecho que se discu-
inicial de NT-pro BNP y otra medición a los 4 meses. ta su valor pronóstico. Hay quienes dicen: “Si final-
Aquellos pacientes en los que hubo un descenso sig- mente la mortalidad de un paciente con insuficiencia
nificativo del NT-pro BNP a lo largo de ese período cardíaca y FEVI de 50 o 55%, no termina siendo muy
(una caída del 40% o más) tuvieron una mortalidad diferente de la mortalidad de un paciente con FEVI
anual del 11%. En cambio, aquéllos en los que el NT- del 30%, ¿para qué medirla?”. Ello en realidad es una
pro BNP aumentó un 25% o más tuvieron una mor- falacia. Los pacientes con insuficiencia cardíaca y
talidad anual del 21%, prácticamente el doble. En función sistólica preservada son -como veremos en
aquellos en los que los cambios fueron intermedios, el próximo capítulo- más añosos y presentan mayor
la mortalidad también lo fue.42 ¿Significa esto que tasa de comorbilidad, y en este contexto tienen de-
debemos usar BNP rutinariamente para determinar terminada mortalidad alejada.48 Los individuos con
el pronóstico de los pacientes? Probablemente no. insuficiencia cardíaca y función sistólica deteriorada
Como veremos más adelante, con la consideración son más jóvenes y en ellos la enfermedad consiste,
de una serie de factores clínicos podremos acercarnos justamente, en la caída de la FEVI. Por ello, aun cuan-
adecuadamente a suponer la evolución de nuestros do la mortalidad alejada de ambas formas de insufi-
pacientes con insuficiencia cardíaca. Y por otra parte, ciencia cardíaca no sea muy diferente, ello no resta
como ya hemos mencionado, debemos recordar que valor a la FEVI como marcador pronóstico indepen-
en el caso de los péptidos natriuréticos existe una va- diente. En todas las series, una FEVI ≤40% se vincula
riación de medición a medición, y que existen tam- claramente con peor pronóstico, y lo mismo sucede
bién una serie de factores de confusión: la edad, el en los estudios aleatorizados. Por encima de 50% la
uso de betabloqueantes, el sexo femenino, la función FEVI parece perder valor pronóstico. No hablamos,
renal. solamente, de la FEVI en reposo; debemos conside-
Respecto de las troponinas, su valor incrementado rar, también, la FEVI en esfuerzo y sus cambios se-
en forma crónica significa daño miocárdico persis- riados. El estudio V-HeFT nos mostró que cuando la
tente.43 No hablamos de la elevación transitoria en el FEVI disminuye con el transcurso del tiempo, el pro-
contexto de un síndrome coronario agudo, sino de la nóstico es peor que cuando se mantiene estable.49 Los
presencia de una troponina incrementada en la insu- pacientes con insuficiencia cardíaca que tienen mejor
ficiencia cardíaca crónica. Según diferentes registros, pronóstico son aquéllos en los que, por el contrario,
entre el 10 y 20% de los pacientes ambulatorios tie- la FEVI mejora con el tiempo, ya sea por la evolu-
nen elevación de los niveles de troponina y, en ellos, ción natural (por ej., en el caso de una miocarditis
el pronóstico es peor.44-45 o una patología inflamatoria) o como consecuencia
del tratamiento. Debemos considerar también la FE
del ventrículo derecho. Los pacientes con disfunción
Ecocardiograma
biventricular tienen peor evolución.50
Nos brinda importante información pronóstica. Un Del ecocardiograma surge, por último, como dato
incremento de los diámetros y volúmenes ventricu- pronóstico de interés, la presencia de disincronía.
lares, así como de la distancia mitroseptal, más el La disincronía se vincula con mayor deterioro de la
hecho de que el ventrículo pierda su forma elíptica función sistólica y peor evolución. Lo veremos en
y adopte una forma esférica, todo ello se vincula a detalle en el capítulo dedicado a resincronización.
56 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Pruebas funcionales Marcadores electrofisiológicos


Objetivar la capacidad de esfuerzo nos servirá para Desde el punto de vista electrofisiológico se han
definir pronóstico. Dicha objetivación puede realizar- señalado una serie de marcadores pronósticos. En
se en un estudio máximo, como el test cardiopulmo- el electrocardiograma Holter el hallazgo de arrit-
nar con determinación de consumo de oxígeno, o un mia ventricular repetitiva, alta densidad de extra-
estudio submáximo como la caminata de 6 minutos. sistolia ventricular, duplas, tripletas y, desde ya,
Ya nos referimos, en extenso, a ambos estudios cuando taquicardia ventricular no sostenida, señala peor
hablamos de diagnóstico de insuficiencia cardíaca. evolución.57
La determinación del consumo de oxígeno (VO2) La variabilidad de la frecuencia cardíaca reduci-
pico o máximo marca pronóstico. Valores por debajo da es expresión de predominio del tono simpático
de 14 ml/kg/minuto señalan peor evolución. Cuando sobre el parasimpático. En algunos estudios, baja
el consumo está por debajo de los 10 ml/kg/minuto variabilidad ha sido un marcador independiente de
el pronóstico es especialmente pobre, y este hallazgo pobre evolución, pero ello no ha sido confirmado
contribuye a hacer indicación de trasplante cardía- en otros.58
co.51 Sin embargo, no solamente tiene valor la deter- Lo mismo sucede con las alteraciones de la repo-
minación absoluta del consumo de oxígeno pico, sino larización. El estudio de la dispersión del QT, que
también su porcentaje relativo (%VO2). Por ejemplo, estuvo en boga en la década de 1990, parece haber
un valor de 13 ml/kg/minuto tiene diferente valor perdido fuerza. Pero todas estas alteraciones elec-
pronóstico en un varón joven, en el que claramente trofisiológicas, en general, señalan peor pronósti-
señala pronóstico ominoso, que en una mujer ancia- co alejado. Lo que se discute es la capacidad para
na, en quien puede ser un valor aceptable. Por eso, señalar específicamente mayor riesgo de muerte
es importante definir qué porcentaje representa el súbita o muerte arrítmica. Parecen ser buena expre-
consumo pico hallado respecto del teórico para sexo sión de deterioro y mal pronóstico global, pero no
y edad.52 Consideremos que, en realidad, el consu- marcadores específicos de mayor riesgo de muerte
mo de oxígeno es una expresión del volumen minu- súbita.
to máximo. Se establece que el valor de corte está en En los últimos años se ha prestado atención a la
50%. Esto significa que determinaciones de consumo alternancia de la onda T,59 pero los resultados de es-
de oxígeno por debajo del 50% del teórico para sexo tudios de envergadura han sido contradictorios.60,61
y edad señalan una caída en la capacidad de incre- Se ha señalado también el valor pronóstico de la
mentar el volumen minuto con el esfuerzo y, por lo turbulencia de la frecuencia cardíaca, que cuando
tanto, peor evolución. Otro parámetro pronóstico de está disminuida (como expresión de menor sensibili-
significación es la relación volumen ventilatorio/vo- dad barorrefleja) se asocia a mayor mortalidad.62
lumen de dióxido de carbono producido (VE/VCO2),
que marca pronóstico más pobre cuanto más alta es.53
Hay quienes, más allá de la determinación específica Marcadores hemodinámicos
del consumo de oxígeno en forma absoluta o relativa,
Lógicamente, dado que la insuficiencia cardíaca es
toman en cuenta las variaciones hemodinámicas.54 Si
una enfermedad que se manifiesta hemodinámica-
la frecuencia cardíaca no se puede incrementar y, por
mente, aquellos pacientes que tengan presión capilar
el contrario, la tensión arterial cae en respuesta al es-
más alta, volumen minuto más bajo, incremento de
fuerzo, el pronóstico es peor.
las resistencias sistémica y pulmonar o las presiones
Para la caminata de 6 minutos diferentes series
pulmonares, o disminución de los índices eyectivos,
y registros han establecido un valor de corte de 300
serán pacientes con peor evolución. Ahora bien, el
metros como el que mejor permite discriminar el
hallazgo de todas estas alteraciones hemodinámicas
peor pronóstico.55
no parece agregar mucho a lo que podemos sumar,
En un análisis reciente del estudio HF-ACTION,
considerando una serie de variables clínicas de ob-
sobre el valor del ejercicio en pacientes con insufi-
tención incruenta.
ciencia cardíaca y baja FEVI, se evidenció que la in-
formación pronóstica que brindan ambos estudios es
similar.56 Ello resalta el valor del test de la caminata, Test de viabilidad
habida cuenta de su facilidad de implementación y
menor costo, y sugiere que tal vez el test cardiopul- Durante años se entendió que la presencia de viabi-
monar debería reservarse para tomar decisiones más lidad implica un pronóstico favorable si el paciente
complejas, como la indicación de trasplante cardíaco, puede ser sometido a cirugía de revascularización.
o para realizar estudios fisiopatológicos. Por el contrario, si el paciente por alguna condición
Pronóstico 57

no puede ser sometido a cirugía, ya sea porque el set de validación, la determinación de consumo
la calidad de los lechos es mala, tiene disfunción de oxígeno fue tan fuerte, como el modelo íntegro.
renal, es muy añoso, o hay posibilidad de recha- Es interesante señalar que el score se construyó con
zo quirúrgico, la presencia de viabilidad impone una serie de marcadores clínicos. Cuando se agregó
pronóstico adverso, porque en estas condiciones a él la medición de la presión capilar pulmonar se
se vincula a un riesgo incrementado de infarto y comprobó que ella no agregaba nada al modelo no
muerte súbita. Los resultados recientes de un sub- invasivo.
estudio del estudio STICH, como discutiremos en El score HFSS fue posteriormente validado, ya en
el capítulo dedicado a cirugía, han venido a cues- la era de utilización de los betabloqueantes. Sabe-
tionar esta presunción. mos que éstos bajan la frecuencia cardíaca, y pueden
disminuir el consumo de oxígeno máximo. Por lo
tanto, existía temor acerca de que, en el contexto de
Reglas clínicas de predicción (scores) una utilización masiva de betabloqueantes, el score
Hemos visto gran cantidad de marcadores pronósti- perdiera validez. Sin embargo, ello no sucedió.64
cos clínicos y exámenes complementarios. ¿Cómo in- El score de Seattle se construyó a partir de los da-
tervienen todos ellos en los pacientes? En el estudio tos del estudio PRAISE, que testeó amlodipina en
Val-HeFT se hallaron 29 marcadores pronósticos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.65 Con los
el análisis univariado que surgieron de datos clínicos datos basales de 1125 pacientes, que sirvieron como
y exámenes complementarios. En el análisis multiva- set de derivación, se diseñó un score que fue poste-
riado, de los 29 quedaron solamente 10.63 Esto signi- riormente validado en los estudios ELITE II (losar-
fica que toda la información volcada hasta ahora se tán en insuficiencia cardíaca), Val-HeFT y RENAIS-
refiere al análisis individual de cada factor en los pa- SANCE (etanercept en insuficiencia cardíaca), y en
cientes, pero cuando los marcadores se presentan si- dos registros, entre ellos, el registro italiano de in-
multáneamente, algunos prevalecen y otros quedan suficiencia cardíaca. En total, participaron 9942 pa-
subordinados. La necesidad de poder pronosticar en cientes. Una crítica que se le hace a este score es que,
forma más sencilla lleva, entonces, a la confección de justamente, los datos surgen de pacientes incluidos
scores o reglas de predicción. en un ensayo aleatorizado y, por lo tanto, pueden no
Vamos a referirnos a algunos de los de uso más representar la insuficiencia cardíaca de la práctica
frecuente en diferentes publicaciones sobre insufi- cotidiana. Pero el score de Seattle merece destacarse
ciencia cardíaca. porque toma en cuenta un dato que hasta entonces
Quizás el más utilizado es el score HFSS (del in- no se había considerado: el tratamiento de los pa-
glés Heart Failure Surviving Score).9 Éste fue dise- cientes. Más allá de las características basales, a las
ñado con información de 268 pacientes derivados que ya nos referimos en extenso, lo cierto es que fi-
para evaluación de trasplante cardíaco entre los nalmente el pronóstico de los pacientes depende
años 1986 y 1991. A partir de esos pacientes se cons- también del tratamiento que reciben, de la dosis de
truyó lo que se llama un set de derivación, y sobre la cada una de las drogas empleadas y de la colocación
base de esos datos se diseñó el score. Posteriormen- o no de algún dispositivo, como por ejemplo, un re-
te, éste fue validado en otro set de 199 pacientes, sincronizador o un cardiodesfibrilador. Todo ello
entre 1993 y 1995. En ambos, claramente, los pacien- también condiciona el pronóstico. Este score puede
tes tuvieron diferente evolución, de acuerdo con el ser obtenido, si accedemos en Internet a la página
score. correspondiente. Luego de completar una serie de
¿Cuáles son los predictores que en general recor- datos, podremos definir finalmente la sobrevida es-
damos porque son sencillos de obtener y tienen que perada a 1, 2 y 5 años en condiciones basales y des-
ver con la práctica cotidiana? La etiología, corona- pués de alguna intervención.
ria o no, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial El score EFFECT fue diseñado en Ontario, Cana-
media, la FEVI, el sodio, un QRS mayor que 0,11 dá, a partir de 2624 pacientes internados entre 1999
segundos y la determinación del consumo de oxí- y 2001.66 Ése fue el set de derivación. Lo interesan-
geno. En función de estos determinantes, se pueden te es que el set de validación consistió en 1407 pa-
construir diferentes estratos. Estratos con probabi- cientes que habían sido internados en forma pre-
lidad de bajo riesgo, de riesgo mediano o de riesgo via, entre 1997 y 1999. Se trató de una población
alto. El valor pronóstico de cada uno de los marca- con edad media de 75 años, el 50% mujeres y el
dores no fue exactamente el mismo en el set de deri- 50% con disfunción sistólica entendida como FEVI
vación y en el set de validación. Así, por ejemplo, en inferior al 40%. La función sistólica fue evaluada
el set de derivación, el consumo de oxígeno no fue solamente en el 60% de los pacientes en el set de
uno de los marcadores más fuertes. Sin embargo, en derivación y el 50% en el set de validación. ¿Por
58 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

qué? Porque justamente los autores del score sos- de observaciones (la mayor cantidad de pacientes y
tenían que siendo la determinación de la función muertes jamás registrada en una publicación sobre
ventricular algo que no se lleva a cabo en todos los insuficiencia cardíaca).
pacientes, era importante contar con datos clínicos Las variables incluidas en el score y el puntaje co-
accesibles de todos ellos. El score surge de una se- rrespondiente son: 1) la FEVI: 0 puntos si es ≥40%,
rie de predictores en análisis multivariado a 30 días llegando hasta 7 si es <20%; 2) la edad: 0 puntos en
y 1 año, entre ellos, la edad, la tensión arterial, la menores de 55 años, con puntaje creciente a medi-
frecuencia respiratoria, la hiponatremia, la anemia, da que la edad aumenta hasta llegar a 80 años; 3) la
la disfunción renal. Traemos este score a colación tensión arterial sistólica: 0 puntos es ≥150 mm Hg, y
porque toma en cuenta algo que otros no consi- puntaje creciente a medida que disminuye hasta lle-
deraron: la presencia de condiciones comórbidas. gar <110 mm Hg; 4) el índice de masa corporal: 0 puntos
Accidente cerebrovascular, demencia, enfermedad si es ≥30 kg/m2, y puntaje creciente hasta llegar a 6 si
pulmonar obstructiva crónica, cirrosis y cáncer, son el valor es <15 kg/m2; 5) la creatinina: 0 puntos es de
todos marcadores pronósticos cuya presencia se ≤1,02 mg/dl y puntaje creciente hasta llegar a 8 si es
recaba. Debemos tener en cuenta que los pacientes ≥2,84 mg/dl; 6) la clase funcional: 0 puntos para la CF I
con insuficiencia cardíaca son pacientes añosos. La hasta 8 puntos para la CF IV; 7) el sexo masculino, el ta-
presencia de condiciones comórbidas es altamente baquismo actual y no estar medicado con inhibidores de la
frecuente e interviene en el pronóstico. Este score enzima convertidora o antagonistas de la angiotensina II:
nos sirve para entender que el pronóstico de nues- 1 punto cada uno; 8) la enfermedad pulmonar obstructi-
tros pacientes con insuficiencia cardíaca depen- va crónica y que el diagnóstico de insuficiencia cardía-
de no sólo de condiciones “cardiológicas” como ca se haya hecho en los últimos 18 meses: 2 puntos cada
muestra el HFSS, o del tratamiento como considera uno; 9) la diabetes y no estar tratado con betabloqueantes:
el score de Seattle, sino también de todas las otras 3 puntos cada uno.
enfermedades que ellos presenten. Todo entra en El mérito de este score es que tiene en cuenta el
juego al establecer el pronóstico. En el grupo de pa- fenómeno de interacción, es decir que algunas varia-
cientes en el que se evaluó la función ventricular, la bles pronósticas tienen diferente peso, según el es-
disfunción sistólica fue un predictor de mortalidad. trato de otras. Así, por ejemplo, mayor edad implica
Una FEVI por debajo de 40% se asoció a un ries- siempre peor pronóstico, pero ello es más notable en
go relativo de prácticamente 2 a 30 días y de 1,55 los pacientes con FEVI más alta. Así, tener 80 años
al año. Los factores de mayor peso en la obtención suma 10 puntos si la FEVI es <30%, pero 15 puntos si
del puntaje final son la edad, la tensión arterial sis- la FEVI es ≥40%. De igual modo, una tensión arterial
tólica y la urea. La presencia de los otros factores sistólica más baja pesa más como factor pronóstico
también suma al número definitivo, pero en menor adverso en los pacientes con FEVI más baja: una ten-
proporción. El score se considera muy bajo si el va- sión arterial sistólica <110 mm Hg suma 2 puntos en
lor final es menor o igual a 60, bajo cuando está en- los pacientes con FEVI ≥40%, pero 5 puntos si la FEVI
tre 61 y 90, intermedio cuando está entre 91 y 120, es <30%.
alto cuando está entre 121 y 150 y muy alto cuando El score tiene un valor probable de entre 0 y 52
está por arriba de 150. Tanto en el set de derivación puntos. La mediana en el metaanálisis fue 23 pun-
como en el de validación, y tanto a 30 días como al tos, y el 95% central de los pacientes tuvo valores
año diferentes valores de score hablan de pronósti- de entre 8 y 36. Un score de 10 implica una morta-
co disímil, con cifras de mortalidad inferiores al 1% lidad predicha a 3 años del 10%; un puntaje de 40,
a 30 días cuando se considera el score muy bajo y una mortalidad del 84%. Es interesante resaltar que
superiores al 50% cuando se considera el muy alto; no forman parte del score marcadores pronósticos
mientras que a 1 año las cifras de mortalidad están tradicionales (frecuencia cardíaca, natremia), tal vez
por debajo del 10% cuando hablamos del score muy porque sí están incluidos los antagonistas neurohor-
bajo y por arriba del 70% cuando nos referimos a un monales con los que se encuentran vinculados (la
score muy alto. frecuencia cardíaca con el uso de betabloqueantes,
Vamos a referirnos por último al score MAGGIC.67 la natremia con el de antagonistas del sistema reni-
Sobre la base del metaanálisis de 6 estudios aleato- na angiotensina). Merece también un comentario el
rizados y 24 observacionales, que incluyen 39.372 valor que adquiere la presencia de comorbilidades
pacientes, de los cuales en el seguimiento medio y el estado nutricional.
de 2,5 años murió el 40,2%, se desarrolló este score Aunque los autores consideran que no es necesa-
pronóstico. Considera 13 variables clínicas de fácil ria la validación externa de este score, por tratarse de
obtención y alta significación estadística (todas con un metaanálisis de estudios suficientemente diversos
valor de p<0,0002) lograda merced al gran número en su origen y características, con la inclusión de pa-
Pronóstico 59

cientes en todo el rango de fracción de eyección no nueva variable pronóstica debemos preguntarnos:
puede dejarse de pensar que, más allá de la excelen- ¿cuál es la población en la que dicha variable fue ex-
cia metodológica en su confección, deberá demostrar plorada?; ¿cuál es la población seleccionada por los
que la comunidad médica lo encuentra “amigable” autores del estudio? Como ya vimos, por ejemplo, la
y, de lograrlo, superar el paso del tiempo. Que sea tensión arterial tiene diferente valor si consideramos
accesible en dispositivos electrónicos de uso habitual la insuficiencia cardíaca sistólica o la insuficiencia
puede contribuir a su difusión. Que sea empleado en cardíaca con función preservada.
futuros ensayos aleatorizados y se demuestre su ma- ¿Ha sido el análisis de los datos retrospectivo o
yor utilidad respecto de valoraciones tradicionales, prospectivo? El análisis retrospectivo genera hipóte-
también. La página www.heartfailurerisk.org permi- sis. Solamente el análisis prospectivo permite definir
te calcular el score con los datos del paciente. con certeza variables pronósticas.
¿Ha sido el análisis bivariado o multivariado? En
el análisis bivariado, lo que comúnmente llamamos
Consideraciones metodológicas análisis univariado, podemos encontrar gran can-
Llegamos al final del capítulo. Hablamos de gran tidad de marcadores. Ahora bien, muchos de esos
cantidad de variables que parecen ser pronósticas en marcadores o factores están íntimamente vinculados
el contexto de la insuficiencia cardíaca y deseamos entre sí. Consideremos, por ejemplo, la activación
hacer sobre el final una serie de consideraciones me- inflamatoria. Si medimos los valores de FNT-alfa
todológicas (tabla 4-5). o interleuquina 6, sin duda estarán vinculados con
Primero, recordar la diferencia que existe entre un valores más altos de eritrosedimentación y glóbulos
factor pronóstico y un marcador pronóstico. Un factor blancos y valores más bajos de colesterol, albúmina y
pronóstico influye en la evolución de la enfermedad. hematocrito. De igual manera, la actividad de la reni-
Un marcador pronóstico simplemente es una variable na plasmática es un marcador pronóstico. Sin duda,
que nos está señalando pacientes que tendrán peor estará vinculada con la hiponatremia. De modo, en-
evolución. No siempre resulta fácil distinguir entre fac- tonces, que cada uno de ellos puede aparecer como
tor y marcador pronóstico, pero por ejemplo podría- pronóstico en el análisis bivariado, pero el análisis
mos decir que la activación neurohormonal es clara- multivariado nos dirá cuáles son, finalmente, los pre-
mente un factor pronóstico en la insuficiencia cardíaca. dictores independientes.
Probablemente la capacidad de esfuerzo disminuida Un dato muy importante es que, en general, lee-
sea un marcador, pero no un factor pronóstico. mos artículos que nos dicen: “Éste o aquel es el más
Leemos gran cantidad de publicaciones sobre va- importante marcador pronóstico”. Podemos pre-
riables que tienen valor en la insuficiencia cardíaca guntarnos contra qué variables fue chequeado. Si,
para definir la evolución de nuestros pacientes. De por ejemplo, se nos presenta un marcador que surge
hecho, hemos presentado en este capítulo más de 30 y, del estudio Holter como el más importante marca-
sin duda, nos hemos limitado. ¿Cuáles son, finalmen- dor pronóstico en insuficiencia cardíaca deberemos
te, aquéllas a las que debemos atender? En la lectura preguntarnos qué otros estudios se les hicieron a
de artículos sobre pronóstico en insuficiencia cardíaca los pacientes que formaron parte del estudio. Si,
hay una serie de puntos que deben guiarnos. por ejemplo, no se realizaron la determinación del
En principio, cada vez que se nos presenta una consumo de oxígeno o una caminata de 6 minutos,
pero sí ediciones ecocardiográficas o de laboratorio,
podríamos decir entonces que la variable que surgió
del Holter es la más importante entre las variables
Tabla 4-5. Problemas metodológicos consideradas, pero que no ha sido chequeada contra
la capacidad funcional.
Población seleccionada Un punto esencial que siempre marca una limita-
ción es que los estudios de pronóstico necesitan que
Análisis retrospectivo transcurra tiempo. En cierto momento se selecciona
una cohorte de pacientes, se determina una serie de
Análisis bivariado vs. multivariado variables basales y se ve cuál es el efecto que ellas
ejercen sobre el pronóstico. Mientras tanto, transcu-
Set de variables elegidas
rre el tiempo y el tratamiento de la patología puede
Retraso respecto del mejor tratamiento cambiar. Así, por ejemplo, en los últimos 10 a 15
años hemos visto la popularización del uso de los
Predicción poblacional vs. individual betabloqueantes y, más tardíamente, de los antago-
nistas de la aldosterona. Ello, sin duda, influye so-
60 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

bre la capacidad pronóstica de las variables basales. abordado hasta ahora tiene que ver, básicamente, con
Por ejemplo, ¿la arritmia ventricular será de igual poblaciones. Los artículos se refieren a poblaciones y
valor en la era pre amiodarona o pre cardiodesfi- hablan del valor pronóstico de determinadas varia-
brilador y ahora que se usan más juiciosamente los bles en poblaciones, no en individuos aislados. No
antiarrítmicos y existe el recurso del cardiodesfi- podemos trasladar automáticamente la evidencia de
brilador implantable? A medida que el tratamien- un estudio de 1000 o 2000 sujetos a nuestro paciente
to progresa, el valor pronóstico de las variables en particular, sino que en cada caso tenemos que con-
cambia, porque el tratamiento influye sobre ellas. siderar la información que se pueda obtener de él, y
Cuando leemos un artículo sobre pronóstico hay entender que la precisión del pronóstico será mayor
que tener en cuenta que probablemente se inició para una población que para el paciente individual.
hace 10 años, cuando el tratamiento era diferente Pensemos que el intervalo de confianza de una me-
al actual. Por ello, siempre tenemos que considerar dición es menor cuanto mayor el número de obser-
que a medida que el tratamiento va mejorando, el vaciones. Si para 1000 observaciones el intervalo de
valor pronóstico de algunas variables decae y el de confianza es uno determinado, ¿cuánto más ancho
otras aumenta. será para 100 o 10? Y entonces, ¿cuál será en nuestro
Y por último, diremos que todo aquéllo que hemos paciente individual?

Comentario
final
Hemos revisado la evidencia disponible acerca de algunos de las decenas de marcadores pronósticos sobre
los que se ha escrito en el contexto de la insuficiencia cardíaca. Hicimos hincapié en las ventanas a las que
parece más juicioso asomarse para divisar un futuro que la mayor parte de las veces es borroso.
Es claro que ningún paciente tendrá todos los números a favor (en ese caso no está enfermo) ni en contra
(en ese caso no está vivo). Todos tienen algunos marcadores claramente adversos, otros neutros, algunos
cercanos a lo normal. Como si se tratara de abrir una caja fuerte, es una combinación determinada, y no la
misma en cada caso, la que decide cómo y cuándo. Acertar en el caso individual parece una tarea ímproba,
pero podemos aproximarnos.
Cuanto mayor sea la información de que dispongamos, mejor será la capacidad de acercarnos al pronós-
tico de nuestros pacientes. Sin embargo, es imperativo un baño de humildad, pues en insuficiencia cardíaca
una alta proporción de las muertes -a pesar de toda de nuestra capacidad de predecir- siguen siendo súbi-
tas, es decir, muertes inesperadas.

Bibliografía Mancini DM. Development and prospective validation of a cli-


nical index to predict survival in ambulatory patients referred
1. Ho KK, Anderson KM, Kannel WB, Grossman W, Levy D. Sur- for cardiac transplant evaluation. Circulation 1997;95:2660-7.
vival after the onset of congestive heart failure in Framingham 10. Packer M, Coats AJ, Fowler MB, et al. Effect of carvedilol
Heart Study subjects. Circulation 1993;88:107-15. on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med
2. Stewart S, MacIntyre K, Hole DJ, Capewell S, McMurray JJ. 2001;344:1651-8.
More ‘malignant’ than cancer? Five-year survival following a 11. Effect of enalapril on survival in patients with reduced left
first admission for heart failure. Eur J Heart Fail 2001;3:315-22. ventricular ejection fractions and congestive heart failure. The
3. Levy D, Kenchaiah S, Larson MG, et al. Long-term trends in SOLVD Investigators. N Engl J Med 1991;325:293-302.
the incidence of and survival with heart failure. N Engl J Med 12. Effect of enalapril on mortality and the development of heart
2002;347:1397-402. failure in asymptomatic patients with reduced left ventricular
4. Roger VL, Weston SA, Redfield MM, et al. Trends in heart fai- ejection fractions. The SOLVD Investigattors. N Engl J Med
lure incidence and survival in a community-based population. 1992;327:685-91.
JAMA 2004;292:344-50. 13. Kindermann I, Barth C, Mahfoud F, et al. Update on myocar-
5. Pocock SJ, Wang D, Pfeffer MA, et al. Predictors of mortality ditis. J Am Coll Cardiol 2012;59:779-92.
and morbidity in patients with chronic heart failure. Eur Heart 14. Elkayam U. Clinical characteristics of peripartum cardiomyo-
J 2006;27:65-75. pathy in the United States: diagnosis, prognosis, and manage-
6. Cowburn PJ, Cleland JG, Coats AJ, Komajda M. Risk stratifica- ment. J Am Coll Cardiol 2011;58:659-70.
tion in chronic heart failure. Eur Heart J 1998;19:696-710. 15. George A, Figueredo VM. Alcoholic cardiomyopathy: a re-
7. Martinez-Selles M, Doughty RN, Poppe K, et al. Gender and view. J Card Fail 2011;17:844-9.
survival in patients with heart failure: interactions with dia- 16. Gopinathannair R, Mazur A, Olshansky B. Syncope in conges-
betes and aetiology. Results from the MAGGIC individual pa- tive heart failure. Cardiol J 2008;15:303-12.
tient meta-analysis. Eur J Heart Fail 2012;14:473-9. 17. Orso F, Baldasseroni S, Maggioni AP. Heart rate in coro-
8. Dries DL, Exner DV, Gersh BJ, Cooper HA, Carson PE, Do- nary syndromes and heart failure. Prog Cardiovasc Dis
manski MJ. Racial differences in the outcome of left ventricu- 2009;52:38-45.
lar dysfunction. N Engl J Med 1999;340:609-16. 18. Drazner MH, Rame JE, Stevenson LW, Dries DL. Prognostic
9. Aaronson KD, Schwartz JS, Chen TM, Wong KL, Goin JE, importance of elevated jugular venous pressure and a third
Pronóstico 61

heart sound in patients with heart failure. N Engl J Med 39. Zannad F. Angiotensin-converting enzyme inhibitor and spi-
2001;345:574-81. ronolactone combination therapy. New objectives in congesti-
19. Pecini R, Thune JJ, Torp-Pedersen C, Hassager C, Kober L. The ve heart failure treatment. Am J Cardiol 1993;71:34A-9A.
relationship between mitral regurgitation and ejection fraction 40. Masson S, Latini R. Amino-terminal pro-B-type natriuretic
as predictors for the prognosis of patients with heart failure. peptides and prognosis in chronic heart failure. Am J Cardiol
Eur J Heart Fail 2011;13:1121-5. 2008;101:56-60.
20. Rossi A, Dini FL, Faggiano P, et al. Independent prognos- 41. Hartmann F, Packer M, Coats AJ, et al. Prognostic impact of
tic value of functional mitral regurgitation in patients with plasma N-terminal pro-brain natriuretic peptide in severe
heart failure. A quantitative analysis of 1256 patients with chronic congestive heart failure: a substudy of the Carvedilol
ischaemic and non-ischaemic dilated cardiomyopathy. Heart Prospective Randomized Cumulative Survival (COPERNI-
2011;97:1675-80. CUS) trial. Circulation 2004;110:1780-6.
21. Agricola E, Stella S, Gullace M, et al. Impact of functional tri- 42. Masson S, Latini R, Anand IS, et al. Prognostic value of changes
cuspid regurgitation on heart failure and death in patients in N-terminal pro-brain natriuretic peptide in Val-HeFT (Valsar-
with functional mitral regurgitation and left ventricular dys- tan Heart Failure Trial). J Am Coll Cardiol 2008;52:997-1003.
function. Eur J Heart Fail 2012;14:902-8. 43. Januzzi JL, Jr., Filippatos G, Nieminen M, Gheorghiade M.
22. von Haehling S, Lainscak M, Springer J, Anker SD. Cardiac ca- Troponin elevation in patients with heart failure: on behalf of
chexia: a systematic overview. Pharmacol Ther 2009;121:227-52. the third Universal Definition of Myocardial Infarction Global
23. Cohn JN, Johnson GR, Shabetai R, et al. Ejection fraction, peak Task Force: Heart Failure Section. Eur Heart J 2012;33:2265-71.
exercise oxygen consumption, cardiothoracic ratio, ventricular 44. Latini R, Masson S, Anand IS, et al. Prognostic value of very
arrhythmias, and plasma norepinephrine as determinants of low plasma concentrations of troponin T in patients with sta-
prognosis in heart failure. The V-HeFT VA Cooperative Stu- ble chronic heart failure. Circulation 2007;116:1242-9.
dies Group. Circulation 1993;87:VI5-16. 45. Masson S, Anand I, Favero C, et al. Serial measurement of car-
24. Deedwania PC, Lardizabal JA. Atrial fibrillation in heart failu- diac troponin T using a highly sensitive assay in patients with
re: a comprehensive review. Am J Med 2010;123:198-204. chronic heart failure: data from 2 large randomized clinical
25. Dries DL, Exner DV, Gersh BJ, Domanski MJ, Waclawiw MA, trials. Circulation 2012;125:280-8.
Stevenson LW. Atrial fibrillation is associated with an increa- 46. Agha SA, Kalogeropoulos AP, Shih J, et al. Echocardiography
sed risk for mortality and heart failure progression in patients and risk prediction in advanced heart failure: incremental va-
with asymptomatic and symptomatic left ventricular systo- lue over clinical markers. J Card Fail 2009;15:586-92.
lic dysfunction: a retrospective analysis of the SOLVD trials. 47. Solomon SD, Anavekar N, Skali H, et al. Influence of ejection
Studies of Left Ventricular Dysfunction. J Am Coll Cardiol fraction on cardiovascular outcomes in a broad spectrum of
1998;32:695-703. heart failure patients. Circulation 2005;112:3738-44.
26. Ahmed MI, White M, Ekundayo OJ, et al. A history of atrial 48. Owan TE, Hodge DO, Herges RM, Jacobsen SJ, Roger VL, Re-
fibrillation and outcomes in chronic advanced systolic heart dfield MM. Trends in prevalence and outcome of heart failure
failure: a propensity-matched study. Eur Heart J 2009;30:2029- with preserved ejection fraction. N Engl J Med 2006;355:251-9.
37. 49. Cintron G, Johnson G, Francis G, Cobb F, Cohn JN. Prognostic
27. Brenyo A, Zareba W. Prognostic significance of QRS duration significance of serial changes in left ventricular ejection frac-
and morphology. Cardiol J 2011;18:8-17. tion in patients with congestive heart failure. The V-HeFT VA
28. Anand IS. Anemia and chronic heart failure implications and Cooperative Studies Group. Circulation 1993;87:VI17-23.
treatment options. J Am Coll Cardiol 2008;52:501-11. 50. Damy T, Viallet C, Lairez O, et al. Comparison of four right
29. Araujo JP, Lourenco P, Azevedo A, et al. Prognostic value of hi- ventricular systolic echocardiographic parameters to predict
gh-sensitivity C-reactive protein in heart failure: a systematic adverse outcomes in chronic heart failure. Eur J Heart Fail
review. J Card Fail 2009;15:256-66. 2009;11:818-24.
30. Petrie CJ, Mark PB, Weir RA. Broken pump or leaky filter? Re- 51. Mancini DM, Eisen H, Kussmaul W, Mull R, Edmunds LH, Jr.,
nal dysfunction in heart failure a contemporary review. Int J Wilson JR. Value of peak exercise oxygen consumption for op-
Cardiol 2008;128:154-65. timal timing of cardiac transplantation in ambulatory patients
31. Chatterjee K. Hyponatremia in heart failure. J Intensive Care with heart failure. Circulation 1991;83:778-86.
Med 2009;24:347-51. 52. Arena R, Sietsema KE. Cardiopulmonary exercise testing in
32. Rusinaru D, Tribouilloy C, Berry C, et al. Relationship of the clinical evaluation of patients with heart and lung disease.
serum sodium concentration to mortality in a wide spectrum Circulation 2011;123:668-80.
of heart failure patients with preserved and with reduced 53. Arena R, Myers J, Guazzi M. The clinical and research
ejection fraction: an individual patient data meta-analysis(- applications of aerobic capacity and ventilatory efficiency
dagger): Meta-Analysis Global Group in Chronic heart failure in heart failure: an evidence-based review. Heart Fail Rev
(MAGGIC). Eur J Heart Fail 2012;14:1139-46. 2008;13:245-69.
33. Deubner N, Berliner D, Frey A, et al. Dysnatraemia in heart 54. Lang CC, Agostoni P, Mancini DM. Prognostic significance
failure. Eur J Heart Fail 2012;14:1147-54. and measurement of exercise-derived hemodynamic variables
34. Ambrosy AP, Vaduganathan M, Huffman MD, et al. Clinical in patients with heart failure. J Card Fail 2007;13:672-9.
course and predictive value of liver function tests in patients 55. Rostagno C, Gensini GF. Six minute walk test: a simple and
hospitalized for worsening heart failure with reduced ejection useful test to evaluate functional capacity in patients with
fraction: an analysis of the EVEREST trial. Eur J Heart Fail heart failure. Intern Emerg Med 2008;3:205-12.
2012;14:302-11. 56. Forman DE, Fleg JL, Kitzman DW, et al. 6-min walk test provi-
35. Horwich TB, Kalantar-Zadeh K, MacLellan RW, Fonarow GC. des prognostic utility comparable to cardiopulmonary exerci-
Albumin levels predict survival in patients with systolic heart se testing in ambulatory outpatients with systolic heart failure.
failure. Am Heart J 2008;155:883-9. J Am Coll Cardiol 2012;60:2653-61.
36. Guder G, Frantz S, Bauersachs J, et al. Reverse epidemiology 57. Cygankiewicz I, Zareba W, de Luna AB. Prognostic value
in systolic and nonsystolic heart failure: cumulative prognos- of Holter monitoring in congestive heart failure. Cardiol J
tic benefit of classical cardiovascular risk factors. Circ Heart 2008;15:313-23.
Fail 2009;2:563-71. 58. Sandercock GR, Brodie DA. The role of heart rate variability in
37. Cohn JN. Plasma norepinephrine and mortality. Clin Cardiol prognosis for different modes of death in chronic heart failure.
1995;18:I9-12. Pacing Clin Electrophysiol 2006;29:892-904.
38. Packer M, Lee WH, Kessler PD, Gottlieb SS, Bernstein JL, Ku- 59. Narayan SM. T-wave alternans testing for ventricular arrhyth-
kin ML. Role of neurohormonal mechanisms in determining mias. Prog Cardiovasc Dis 2008;51:118-27.
survival in patients with severe chronic heart failure. Circula- 60. Costantini O, Hohnloser SH, Kirk MM, et al. The ABCD (Al-
tion 1987;75:IV80-92. ternans Before Cardioverter Defibrillator) Trial: strategies
62 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

using T-wave alternans to improve efficiency of sudden car- 64. Koelling TM, Joseph S, Aaronson KD. Heart failure survival
diac death prevention. J Am Coll Cardiol 2009;53:471-9. score continues to predict clinical outcomes in patients with
61. Chow T, Kereiakes DJ, Onufer J, et al. Does microvolt T-wave heart failure receiving beta-blockers. J Heart Lung Transplant
alternans testing predict ventricular tachyarrhythmias in pa- 2004;23:1414-22.
tients with ischemic cardiomyopathy and prophylactic defi- 65. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT, et al. The Seattle Heart
brillators? The MASTER (Microvolt T Wave Alternans Testing Failure Model: prediction of survival in heart failure. Circula-
for Risk Stratification of Post-Myocardial Infarction Patients) tion 2006;113:1424-33.
trial. J Am Coll Cardiol 2008;52:1607-15. 66. Lee DS, Austin PC, Rouleau JL, Liu PP, Naimark D, Tu JV.
62. La Rovere MT, Pinna GD, Maestri R, et al. Autonomic markers Predicting mortality among patients hospitalized for heart
and cardiovascular and arrhythmic events in heart failure pa- failure: derivation and validation of a clinical model. JAMA
tients: still a place in prognostication? Data from the GISSI-HF 2003;290:2581-7.
trial. Eur J Heart Fail 2012;14:1410-9. 67. Pocock SJ, Ariti CA, McMurray JJ, et al. Predicting survival
63. Florea VG, Anand IS. Predicting survival in heart failure. Curr in heart failure: a risk score based on 39 372 patients from 30
Cardiol Rep 2007;9:209-17. studies. Eur Heart J 2013; 34: 1404-13.
Capítulo 5

Insuficiencia cardíaca
diastólica
E
n este capítulo nos vamos a referir a la de- duce en un menor efecto lusitrópico positivo del
nominada insuficiencia cardíaca diastólica. sistema nervioso simpático. La apoptosis a nivel
Su diagnóstico ha crecido a lo largo de los de los miocitos y el sistema de conducción favore-
años, y aunque hace 30 años ni siquiera era ce la aparición de fenómenos de disincronía inter e
reconocida, ahora representa aproximadamente la intraventricular y auriculoventricular. Debemos re-
mitad de todos los diagnósticos de insuficiencia cordar además el rol fundamental que desempeñan
cardíaca. El término insuficiencia cardíaca diastóli- la fibrosis intersticial, las alteraciones a nivel de la
ca comenzó a utilizarse a fines de la década de 1980. matriz,2 a las que se suma la fibrosis y la calcifica-
Para esa época, empezó a reconocerse que entre la ción de las válvulas. Por último, como consecuencia
cuarta y la tercera parte del total de los pacientes del aumento del espesor de la media y la íntima y
con insuficiencia cardíaca podían tener fracción la caída en la producción de óxido nítrico, hay dis-
de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) mayor minución en la capacidad de vasodilatación, tanto a
que 40%. Hasta ese momento insuficiencia cardíaca nivel coronario como periférico. A nivel coronario,
parecía ser sinónimo de deterioro de la función sis- ello favorece la aparición de isquemia y, por lo tan-
tólica. Ahora bien, esa cuarta a tercera parte de los to, mayor disfunción diastólica. A nivel periférico,
pacientes fue creciendo en prevalencia. Y hoy por genera un incremento de la impedancia a la eyec-
hoy, aproximadamente el 50% de todos los casos de ción ventricular izquierda, lo cual lógicamente se
insuficiencia cardíaca están rotulados como insufi- traduce en mayores alteraciones de la relajación. La
ciencia cardíaca diastólica. fibrosis, el desarreglo celular y la hipertrofia resultan
De cualquier manera, esta patología implica una en un incremento de la rigidez pasiva. A su vez, la
serie de problemas que todavía no han sido adecua- hipertrofia, la disincronía, el aumento de la pre y la
damente resueltos. Hablamos de insuficiencia car- poscarga, la isquemia y las alteraciones en el manejo
díaca diastólica, pero ¿importa realmente la diástole del calcio llevan a una disminución de la relajación.
o tenemos que considerar solamente la función sistó- A mayor incremento de la rigidez pasiva y disminu-
lica global del ventrículo izquierdo expresada por la ción de la relajación, mayor aumento de la presión de
FEVI? El diagnóstico ¿debe ser invasivo o no? ¿Cuál fin de diástole. Al haber mayor incremento de dicha
es la real prevalencia de insuficiencia cardíaca diastó- presión, mayor es la posibilidad de que el paciente
lica? ¿Su pronóstico es diferente al de la insuficiencia tenga clínica de insuficiencia cardíaca (fig. 5-1).3,4
cardíaca con función sistólica deteriorada? Cuando Por ello, disfunción diastólica no es sinónimo de
tratamos a los pacientes, ¿lo hacemos basados en insuficiencia cardíaca. La disfunción diastólica pue-
evidencia, como en el caso de la insuficiencia cardía- de ser asintomática o sintomática. Recordemos que
ca con mala función ventricular, o por el momento en el estudio de Olmsted County se evaluó la fun-
nos estamos basando en criterios empíricos? Y, por ción sistólica y diastólica de 2042 personas mayores
último, ¿cuál es la significación biológica de la insu- de 45 años. Se observó una prevalencia de disfunción
ficiencia cardíaca diastólica? ¿Debemos evaluarla en diastólica leve de poco más del 20%, de disfunción
forma aislada o contextuada? Todas estas son pre- diastólica moderada del 6,6% y de disfunción diastó-
guntas que intentaremos responder en las siguientes
páginas.

Fisiopatología Tabla 5-1. Fisiopatología


El desarrollo de insuficiencia cardíaca diastólica,
o con función sistólica conservada, está claramen- Alteración en el manejo del calcio
te relacionado con el proceso de envejecimiento.1
Alteración en el sendero adrenérgico
Ello tiene que ver con una serie de fenómenos más
frecuentes a medida que transcurren los años (ta- Apoptosis de miocitos y sistema de conducción
bla 5-1). En principio, alteraciones en el manejo del
calcio, con disminución de los niveles de SERCA 2 Fibrosis intersticial
la enzima que regula la recaptación del calcio a ni-
Fibrosis y calcificación valvular
vel del retículo sarcoplásmico; y un incremento de
los niveles de fosfolambán, que inhibe la SERCA 2. Aumento del espesor de media e íntima
A nivel del sendero adrenérgico, reducción de la
población de receptores beta y disminución de la Disminución de la producción de óxido nítrico
acción de la proteína G estimulante, lo cual se tra-

65
66 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Figura 5-1. Fisiopatología.

lica severa del 1%. Entre las personas con disfunción cas, neurohormonales o la anatomía patológica (tabla
diastólica leve o moderada, menos del 5% tenía insu- 5-3).6-7 No son tan claras las diferencias, en cambio,
ficiencia cardíaca clínica. Entre las personas con dis- cuando nos referimos al cuadro clínico.8-9
función diastólica severa, el 45% la presentaba. Esto En la insuficiencia cardíaca con función sistólica
significa que, incluso con disfunción diastólica seve- deteriorada, los volúmenes ventriculares están incre-
ra, la mitad de las personas estaban asintomáticas.5 mentados. La forma del ventrículo izquierdo se alte-
Un dato que debemos tener en cuenta es que la ra y tiende a ser esférica. La relación masa/volumen
disfunción diastólica no es una condición estática a lo y la relación espesor/radio son normales o disminui-
largo de la vida del paciente. Y no lo es, ni siquiera, das. El remodelado del ventrículo izquierdo es cla-
en el mismo día. Un paciente puede tener determina- ramente excéntrico. La presión de fin de diástole del
do monto de disfunción diastólica y, ante variación ventrículo izquierdo está aumentada. La rigidez de
de diversas condiciones (por ej., un incremento de la cámara es normal o está disminuida. La constante
la frecuencia cardíaca, un aumento de las condicio- de relajación está aumentada. El trabajo sistólico y la
nes de pre y poscarga, la existencia de un insulto is- FEVI están deprimidos.
quémico o bien un incremento de los fenómenos de En el caso de la insuficiencia cardíaca con función
disincronía) puede haber mayor alteración de dicha sistólica conservada, los volúmenes ventriculares son
disfunción, mayor incremento de la presión de fin de normales o, incluso, pueden estar reducidos. La for-
diástole y, por lo tanto, aparecer los síntomas. ma del ventrículo izquierdo es normal. Las relaciones
Habitualmente se explora la disfunción diastólica masa/volumen y espesor/radio están aumentadas y
en condiciones de reposo. Pero en muchos pacientes el remodelado es concéntrico. La presión de fin de
solamente en condiciones de esfuerzo, variación de diástole del ventrículo izquierdo está aumentada, al
las condiciones de carga, aumento de la frecuencia igual que la rigidez de la cámara. La constante de re-
cardíaca y aparición de isquemia esa disfunción dias- lajación es mayor que en el caso de la insuficiencia
tólica se hará clínicamente manifiesta. cardíaca con función sistólica deteriorada. El trabajo
sistólico y la FEVI son normales.
Desde el punto de vista histopatológico, en la insu-
Insuficiencia cardíaca con función ficiencia cardíaca con depresión de la función sistólica
sistólica conservada vs. deteriorada hay disminución del número de cardiomiocitos, la den-
Las diferencias entre insuficiencia cardíaca con sidad de los miofilamentos y la matriz de colágeno. La
función sistólica deteriorada y función sistólica con- relación entre las metaloproteinasas y sus inhibidores
servada son manifiestas cuando nos referimos al eco- tisulares está aumentada. Justamente, el incremento de
cardiograma (tabla 5-2), a mediciones hemodinámi- la actividad degradativa de dichas enzimas explica la
Insuficiencia cardíaca diastólica 67

Tabla 5-2. Diferencias ecocardiográficas entre ICFSC e ICFSD

Variable ICFSD ICFSC

Volúmenes del VI Normal o

Forma del VI Esférica Normal

Relación masa/volumen Normal o

Relación espesor/radio Normal o

Remodelado del VI Excéntrico Concéntrico

PFD VI

Rigidez de la cámara Normal o

Constante de relajación

Trabajo sistólico Normal

Fracción de eyección del VI Normal

ICFSD, Insuficiencia cardíaca con función sistólica deteriorada; ICFSC, Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada.

Tabla 5-3. Otras diferencias entre ICFSC e ICFSD

Variable ICFSD ICFSC

Cardiomiocitos Normal

Densidad de miofilamentos Normal

Matriz colágena

Relación MMP/TIMP Normal

Relación titina N2B/N2BA

Volumen minuto

Respuesta al esfuerzo

Activación neurohormonal

BNP

ICFSD, Insuficiencia cardíaca con función sistólica deteriorada; ICFSC, Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada.
68 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

disminución de la matriz. La relación entre la titina carga puede suceder que la FEVI aumente. Ello no sig-
(una proteína de la matriz extracelular) N2B y N2BA nifica que haya mejorado la contractilidad.
está disminuida. A mayor disminución de la relación Hay estudios que han explorado la función de
entre estas formas de titina, menor es la rigidez. En las fibras miocárdicas longitudinales y radiales en
la insuficiencia cardíaca con función sistólica conser- personas con insuficiencia cardíaca o sin ella, con
vada, en cambio, el número de cardiomiocitos y la buena o mala función ventricular. Las fibras longi-
densidad de miofilamentos son normales. La matriz tudinales son fibras subendocárdicas, que generan
de colágeno está aumentada. La relación entre las contracción del ventrículo izquierdo en sentido
metaloproteinasas y sus inhibidores tisulares es nor- longitudinal y son las más sensibles a los cambios
mal. Y la relación entre la titina N2B y la titina N2BA en las condiciones de carga, la fibrosis intersticial
está aumentada, lo que explica el incremento de la y la isquemia. Las fibras radiales son fibras medio-
rigidez diastólica. ventriculares, que generan justamente contracción
Desde el punto de vista hemodinámico, en la in- ventricular en sentido radial y son menos sensibles
suficiencia cardíaca tanto con función deteriorada a las condiciones anteriormente citadas. Estos es-
como con función conservada hay caída del volu- tudios han considerado lo que sucede con la onda
men minuto. Es cierto que dicha caída es mayor en S, la velocidad sistólica pico y la onda E, que tiene
el caso de la depresión de la función sistólica. Pero que ver con la velocidad pico al inicio de la diásto-
es importante tener en cuenta que en la insuficien- le. Comparadas con las personas normales, aquellas
cia cardíaca con función sistólica conservada, el vo- con insuficiencia cardíaca sistólica tienen alteración
lumen minuto está disminuido, si no en condiciones de las fibras tanto longitudinales como radiales. Sus
de reposo (aunque a veces puede estarlo), desde ya valores de onda S y onda E son significativamen-
en condiciones de esfuerzo. El hecho de que haya un te menores que los de los individuos normales. En
incremento de la presión de fin de diástole, un obstá- las personas con disfunción diastólica asintomática
culo para el llenado adecuado del ventrículo izquier- o insuficiencia cardíaca diastólica ya se nota altera-
do, se traduce finalmente en una caída del volumen ción de la función de las fibras longitudinales. La
sistólico. Por ello es que la respuesta al esfuerzo está onda S y la onda E son menores. En cambio, la fun-
igualmente deprimida en la insuficiencia cardíaca ción de las fibras radiales parece estar conservada, y
con función deteriorada y con función conservada: es similar a la de las personas normales.13-15
en ambas situaciones el volumen minuto no aumenta El deterioro de la contractilidad de las fibras longi-
adecuadamente en el esfuerzo. No podemos, por lo tudinales, que es demostración de disfunción sistóli-
tanto, diferenciar ambas formas de insuficiencia car- ca en pacientes con FEVI alta, ha llevado a diferentes
díaca considerando la capacidad de esfuerzo de los autores -entre ellos, Brutsaert- a sostener que la dife-
pacientes. renciación entre insuficiencia cardíaca sistólica e in-
La activación neurohormonal es común a ambas suficiencia cardíaca diastólica es en realidad errónea,
formas de la patología. Es cierto que es mayor en la y que la disfunción sistólica y la disfunción dias-
insuficiencia cardíaca con función sistólica deprimi- tólica coexisten en todos los pacientes que tienen
da. En los pacientes con insuficiencia cardíaca y fun- insuficiencia cardíaca.16 De manera, entonces, que
ción conservada, hay mayor activación neurohormo- se podría hablar de un continuo desde la disfunción
nal que en las personas sanas, apareadas por edad y diastólica pura hasta la disfunción sistodiastólica se-
sexo. Finalmente, el BNP está aumentado también en vera.17 Si bien es cierto que, desde un punto de vis-
ambas formas de insuficiencia cardíaca, pero el incre- ta fisiopatológico, estas afirmaciones son correctas,
mento es mayor cuanto más marcado es el deterioro entendemos que desde el punto de vista clínico las
de la función ventricular.10 diferencias existen.
Ahora bien, en los pacientes con insuficiencia car- Si la enfermedad fuera un continuo, la insufi-
díaca y función sistólica conservada, ¿está realmente ciencia cardíaca con FEVI preservada precedería en
conservada la función sistólica? Aunque parezca una el tiempo a la insuficiencia cardíaca con caída de la
perogrullada, esto no es así.11,12 Recordemos que cuan- FEVI. Sin embargo, los pacientes con FEVI más alta
do hablamos de función sistólica conservada, lo hace- son -como veremos- de mayor edad, con mayor pre-
mos sobre la base de la FEVI. Decimos que un paciente valencia de sexo femenino, antecedentes coronarios,
tiene insuficiencia cardíaca con función sistólica con- etc. Son, para nosotros, “otros pacientes”. Han llegado
servada si su FEVI está por arriba del 45 o 50%, según a la insuficiencia cardíaca por otro camino. Desde ya,
la definición. Lo cierto es que la FEVI es claramente aceptamos que hay patentes que se superponen, y que
sensible a las condiciones de carga y, por lo tanto, no no hay un marcador biológico específico de insufi-
es verdadera expresión de la contractilidad genuina ciencia cardíaca con mala función ventricular,18 pero
de las fibras. Ante una mejoría de las condiciones de no dejamos de reconocer que de cualquier manera
Insuficiencia cardíaca diastólica 69

esta diferenciación entre una y otra forma de insufi- la población general oscile en diferentes registros en-
ciencia cardíaca, si se quiere grosera, nos sigue ayu- tre el 11 y 27%. De igual manera, la prevalencia de
dando en la toma de decisiones. insuficiencia cardíaca con función sistólica conserva-
da puede variar entre 1,5 y 5,5%, según el registro
considerado. Nótese que estamos hablando de cifras
Definición y epidemiología claramente diferentes, que aluden a la prevalencia de
Vamos a referirnos ahora a algunos puntos conflic- disfunción diastólica y la evidencia de insuficiencia
tivos. cardíaca clínica con función sistólica conservada.
En principio, la definición. ¿Debemos hablar de ¿Qué proporción corresponde a la insuficiencia
insuficiencia cardíaca diastólica o de insuficiencia car- cardíaca con función sistólica conservada del total de
díaca con función sistólica conservada? Las primeras la insuficiencia cardíaca? Según diferentes estudios
publicaciones se refirieron al cuadro como insuficien- poblacionales, entre un 13 y 74%. Reparemos en la
cia cardíaca diastólica. En los últimos años, ha gana- variación extrema que existe entre las cifras de las
do espacio la denominación de insuficiencia cardíaca que estamos hablando. Ello, como veremos luego,
con función sistólica conservada. Si bien es cierto que tiene que ver con una serie de factores de orden me-
en la mayor parte de los pacientes ambas condiciones todológico.23
coexisten, no lo es menos que la disfunción diastólica Una de las fuentes más importantes de informa-
es la causa más frecuente, pero no la única, de insu- ción para explorar la diferencia entre insuficiencia
ficiencia cardíaca con función sistólica conservada.19 cardíaca con función preservada y deteriorada es el
Existen pacientes que no tienen o no evidencian dis- registro ADHERE, en una publicación del año 2006.
función diastólica significativa, pero que sin embargo, Hasta el momento del reporte se habían internado
presentan insuficiencia cardíaca porque tienen disfun- 105.388 pacientes con insuficiencia cardíaca en 274
ción renal con inadecuado manejo de los volúmenes centros de salud de Estados Unidos. En la mitad de
intravasculares. Otros tienen fibrilación auricular que ellos, no se evaluó la función ventricular durante la
provoca disincronía auriculoventricular, coronariopa- internación. En la otra mitad, sí. Y se definió como
tía que genera isquemia, o desacople ventriculovas- valor de corte para separar los pacientes con función
cular.20 Por otra parte, hablar de insuficiencia cardíaca sistólica preservada de aquéllos con función sistóli-
diastólica implica que la diástole ha sido explorada y ca deteriorada una FEVI de 40%. En la mitad de los
se ha podido comprobar la presencia de disfunción. casos la FEVI estuvo por debajo del 40% y, en la otra
Teniendo en cuenta que en general la función diastó- mitad por arriba de dicho valor. Los pacientes con
lica no se explora, muchos piensan que en realidad función sistólica preservada fueron más añosos: en
debería hablarse de insuficiencia cardíaca con fun- promedio, 4 años mayores. En ellos prevaleció el
ción sistólica conservada cada vez que se observa el sexo femenino -62% frente al 40% en el otro grupo
cuadro clínico de insuficiencia cardíaca y el paciente de pacientes-. Fueron más frecuentes los anteceden-
tiene FEVI por encima de determinado valor de corte. tes de hipertensión arterial y diabetes, mientras que,
Si este es el punto de vista prevalente, entonces cobra por el contrario, resultaron menos prevalentes el an-
sentido hablar de insuficiencia cardíaca con FEVI tecedente de enfermedad coronaria e infarto agudo
preservada en oposición a insuficiencia cardíaca con de miocardio. Esto está claramente vinculado con la
FEVI deteriorada. Es, a nuestro juicio, la definición diferente prevalencia de sexo femenino, ya que en
que menos errores comete, pero tiene la debilidad de las mujeres el antecedente de infarto de miocardio es
que debe consensuarse cuál es el punto de corte de la menor. De manera, entonces, que en el momento de
FEVI para hablar de una u otra. presentación de insuficiencia cardíaca, resulta enten-
Desde el punto de vista epidemiológico los factores dible que su función sistólica sea mejor que la de los
más comúnmente asociados a esta forma de insuficien- hombres. Por último, la tasa de comorbilidades fue
cia cardíaca son la edad avanzada, el sexo femenino, la mayor.
hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular.21,22 Un dato interesante que surge del mismo registro
Ante un paciente con estas características, podemos en es el que tiene que ver con la prevalencia de diferen-
principio sospechar que su insuficiencia cardíaca cur- tes signos y síntomas. Así, los edemas estuvieron
sa con conservación de la función ventricular. Desde presentes en el 69% de los pacientes con función pre-
ya podemos equivocarnos, pero según las estadísticas, servada y el 63% de los pacientes con función depri-
estos son los factores que en todos los estudios suelen mida. Como fueron incluidos más de 50.000 pacien-
diferenciar más claramente ambas formas de insufi- tes, se encontró altísima significación estadística para
ciencia cardíaca. esta diferencia. Desde el punto de vista clínico, resul-
Los diversos métodos de medición y definiciones ta muy difícil pensar que la presencia de edema pue-
hacen que la prevalencia de disfunción diastólica en da diferenciar un grupo del otro. Y ni que decir de los
70 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

rales: 69% contra 67%. Alta significación estadística; de dicha disfunción, se haga automáticamente el
escasísima, nula significación clínica para diferenciar diagnóstico de insuficiencia cardíaca diastólica o,
uno de otro grupo. Donde sí hubo diferencias mar- al menos, el de insuficiencia cardíaca con función
cadas fue en la presión arterial. Los pacientes con sistólica conservada.
función preservada tenían cifras de tensión arterial al Pero hay algo que no nos vamos a cansar de
momento de internarse significativamente mayores remarcar: el hallazgo de disfunción diastólica en
que las del otro grupo. una persona que tiene disnea o fatiga no hace per
El estudio de Olmsted County confirma lo que se diagnóstico de insuficiencia cardíaca diastólica;
decíamos respecto del incremento en el diagnós- tampoco el hallazgo de función sistólica conserva-
tico de insuficiencia cardíaca con función preser- da en una persona que tiene disnea o fatiga hace
vada a lo largo de los años.24 Entre los años 1986 per se diagnóstico de insuficiencia cardíaca con
y 2002, 6076 pacientes fueron dados de alta con función sistólica conservada. Debemos recordar
diagnóstico de insuficiencia cardíaca. En el 76% de que la prevalencia de disfunción diastólica se in-
los casos, se evaluó la función ventricular. Se con- crementa con los años, es decir que en los pacien-
sideró como valor de corte para hablar de función tes ancianos su presencia es mucho más frecuente,
preservada o deprimida una FEVI de 50%. En 1986, pero al mismo tiempo estas personas pueden tener
se hacía diagnóstico de insuficiencia cardíaca con disnea por otra causa: puede deberse a anemia,
función preservada en el 30% de los pacientes in- obesidad, enfermedad pulmonar, desacondiciona-
ternados con insuficiencia cardíaca; dicho diagnós- miento periférico, depresión. Por eso en ancianos
tico subió a más del 50% en el año 2002. En cambio, que refieren algo de disnea, y en los que se encuen-
en cuanto al diagnóstico de insuficiencia cardíaca tra disfunción diastólica en el ecocardiograma,
con función deprimida, éste se mantuvo estable a suele hacerse diagnóstico de insuficiencia cardíaca
lo largo de los 16 años considerados por el estudio. diastólica. Repetimos: el diagnóstico de insuficien-
Ahora bien, ¿a qué se debe este incremento en el cia cardíaca diastólica o insuficiencia cardíaca con
diagnóstico de insuficiencia cardíaca con función función conservada o FEVI preservada va mucho
conservada? más allá del hallazgo de la disfunción diastólica o
Pueden plantearse diferentes explicaciones. En la FEVI, y de que el paciente refiera disnea. Deben
principio, el aumento puede ser real. Los autores sumarse más signos y síntomas para acercarnos al
señalan cómo a lo largo de los 16 años que ellos diagnóstico de insuficiencia cardíaca y deben des-
consideraron la prevalencia de hipertensión arte- cartarse otras causas de disnea o fatiga. Solamente
rial aumentó del 48 al 63%, la de diabetes del 32 en esas condiciones el hallazgo de función sistólica
al 36% y la de fibrilación auricular del 29 al 41%, conservada o disfunción diastólica nos permitirá
mientras que la prevalencia de enfermedad coro- rotular la enfermedad.
naria se mantuvo estable. Esto significa que hubo
un aumento objetivo de una serie de factores que
llevan al desarrollo de insuficiencia cardíaca dias- Diagnóstico
tólica o con función conservada, por lo cual no es ¿Cómo diagnosticar la enfermedad?25 En principio,
extraño que su diagnóstico haya aumentado. En porque hay signos y síntomas de insuficiencia car-
segundo lugar, la insuficiencia cardíaca diastólica díaca y la FEVI está por encima de un determinado
se ha transformado en una entidad ampliamente valor de corte: 45-50%. En segundo lugar, porque
reconocida no sólo por los cardiólogos, sino tam- hay alteración en el patrón de llenado transmitral.
bién por los clínicos. Conocemos más acerca de su Algunos critican la utilización de dicho patrón por-
existencia y, por lo tanto, estamos más propensos a que presenta una relación bimodal con la elevación
diagnosticarla. Hace 30 años no se hablaba de insu- de presiones de llenado. Una relación E/A <1 (alte-
ficiencia cardíaca diastólica, por lo tanto, no se la ración de la relajación) o mayor que 2 (expresión de
diagnosticaba. Ahora sucede lo contrario. Y, por úl- un patrón restrictivo, pueden vincularse igualmente
timo, sin duda ha influido el notable desarrollo que con aumento de las presiones de llenado. Hay quie-
ha tenido el uso del ecocardiograma como herra- nes consideran además la utilización del flujo pul-
mienta diagnóstica, un estudio rutinario, en gene- monar. En los últimos años, ha ganado importancia
ral, en los pacientes con insuficiencia cardíaca. De la utilización del Doppler tisular con la medición de
manera, entonces, que podemos agregar ahora el la relación E/e’, porque ésta, a diferencia de la re-
rótulo de “función conservada” o “función deterio- lación E/A, sí está vinculada en forma lineal con la
rada”. Además, la exploración de la función dias- elevación de las presiones de llenado. Una relación
tólica permite muchas veces que ante una persona E/e’ menor que 8, en general, significa presiones de
que refiere disnea y en la que se revela la presencia llenado bajas. Una relación E/e’ mayor que 15 nos
Insuficiencia cardíaca diastólica 71

habla de presiones de llenado altas. Y una relación menor que 97 ml/m2 (no basta con que la FEVI sea
intermedia, entre 8 y 15, está en una zona gris en alta, el ventrículo no debe estar dilatado) y evidencia
la que deberemos recurrir además a otros métodos de disfunción diastólica. ¿Cómo? Puede ser en for-
diagnósticos.26 Desde ya que se puede considerar la ma invasiva demostrando elevación de las presiones
utilización del BNP,27 con todas las salvedades que de llenado, o mediante un eco Doppler tisular, con
hicimos cuando nos referimos a este péptido en el una relación E/e´ mayor que 15. Más allá de estas
capítulo sobre diagnóstico. determinaciones, son necesario otros datos. Si, por
Hay autores que consideran que en realidad no es ejemplo, la relación E/e´ está entre 8 y 15, debemos
necesario explorar la función diastólica. ¿Por qué? requerir otros datos sugestivos del ecocardiograma,
Porque existen algunos subrogantes de disfunción o la presencia de BNP o NT-pro BNP elevados. Si,
diastólica. Si el paciente tiene insuficiencia cardíaca y por el contrario, partimos del NT-pro BNP o el BNP,
FEVI conservada, pero presenta hipertrofia ventricu- requeriremos además alguna demostración ecocar-
lar izquierda o su aurícula izquierda está aumentada diográfica de que existe disfunción diastólica o está
de tamaño, podemos considerar que tiene elevación presente alguno de los subrogantes mencionados:
de las presiones de llenado y disfunción diastólica y, mayor tamaño de la aurícula izquierda o hipertrofia.
por lo tanto, ésta no necesita ser explorada.28 El consenso de la Sociedad Argentina de Cardio-
Veamos, entonces, diferentes sets diagnósticos. logía de insuficiencia cardíaca con función sistólica
El Grupo Europeo de Insuficiencia Cardíaca Dias- preservada,32 atento a las diferencias en cuanto al
tólica consideró inicialmente que para hacer diagnós- valor de corte de la FEVI de diversas definiciones,
tico, se requerían signos y síntomas de insuficiencia decidió fijarlo en 45%.
cardíaca, una FEVI mayor que 45% y evidencia, por La guía de la Sociedad Europea de Cardiología de
eco-Doppler o invasiva, de disfunción diastólica.29 2012 plantea para el diagnóstico de insuficiencia car-
Posteriormente, Vasan y Levy dieron a conocer díaca con FEVI preservada la combinación de signos,
sus criterios diagnósticos.30 Hablaron de insuficien- síntomas, FEVI normal o sólo levemente deprimida,
cia cardíaca diastólica definida, probable y posible. y la presencia de alguna alteración estructural como
La insuficiencia cardíaca diastólica es definida si el hipertrofia ventricular o agrandamiento de la aurícu-
paciente tiene signos o síntomas de insuficiencia car- la izquierda, y/o evidencia de disfunción diastólica.33
díaca; si la FEVI evaluada dentro de las 72 horas de Llegados a este punto, nos interesa hacer una serie
la internación del paciente o el inicio del cuadro es de reflexiones. Mencionamos, al abordar la epidemio-
mayor que 50%, y si hay además objetivación invasi- logía, que existen en diferentes registros, cifras diversas
va de la disfunción diastólica. Nótese que ello no su- de prevalencia de disfunción diastólica en la población
cede en casi ninguno de los pacientes: es excepcional general y de insuficiencia cardíaca con función sistólica
una determinación invasiva de la función diastólica. conservada, y de lo que representa la insuficiencia car-
La insuficiencia cardíaca diastólica es probable cuan- díaca con función conservada en el total de insuficien-
do a la presencia de signos y síntomas se le suma la cia cardíaca. Al referirnos al diagnóstico, destacamos
evaluación de la función ventricular que mencio- que no existe un acuerdo acerca de cómo diagnosticar
nábamos dentro de las 72 horas y la FEVI está por la patología, e incluso se sigue discutiendo si hay que
arriba del 50%. La insuficiencia cardíaca diastólica es hablar de insuficiencia cardíaca con función conserva-
solamente posible si el paciente tiene signos o sínto- da o insuficiencia cardíaca diastólica. Por ejemplo, el
mas y la FEVI, mayor que 50%, ha sido evaluada más Grupo Europeo dice cómo diagnosticar insuficiencia
allá de las 72 horas. Estos criterios diagnósticos son cardíaca con FEVI normal, pero ello requiere eviden-
sumamente exigentes. Tienden a lograr mayor espe- ciar la disfunción diastólica. Esto significa que no basta
cificidad, esto es a no tener falsos positivos. De cual- solamente con que la FEVI esté conservada.
quier manera han sido criticados, porque se ha visto ¿A qué se deben, entonces, todas estas diferencias
que evaluar la función ventricular más allá o más acá en los registros, en los diagnósticos, etc.? Hay una se-
de las 72 horas no señala diferencias significativas. rie de razones (tabla 5-4).
Cuando un paciente tiene insuficiencia cardíaca y su
FEVI está por arriba del 50%, ésta no varía aunque a) No hay una definición unificada de insuficiencia car-
estemos muy cercanos o algo alejados del inicio del díaca, y eso lo planteamos ya en el primer capítulo.
cuadro o de la internación. b) No hay, por otra parte, una definición unificada
Una publicación más reciente es la del Grupo Eu- de lo que es insuficiencia cardíaca diastólica o con
ropeo de Insuficiencia Cardíaca Diastólica.31 Exige función conservada. Cuando hablamos de función
la presencia de signos o síntomas de insuficiencia conservada, como hemos visto, se pueden con-
cardíaca, FEVI por arriba del 50%, con un índice de siderar diferentes puntos de corte de FEVI: 40%
volumen de fin de diástole de ventrículo izquierdo como en el registro ADHERE, 50% como proponen
72 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

los europeos en su último con-


senso diagnóstico, 45% como Tabla 5-4. El problema de la ICFSC
postula la SAC. No es ocioso
considerar cuál es el punto de No hay una definición unificada de IC
corte de la FEVI. Por ejemplo,
en un estudio realizado en On- No hay una definición unificada de ICD (o ICFSC)
tario con más de 5000 pacien-
tes internados por insuficien- Diferentes puntos de corte de FE
cia cardíaca, aquéllos con una Diferentes formas de medir la FE
FEVI de entre 40 y 50% repre-
sentaron el 13% del total.34 Con Diferentes cohortes: edad, sexo
un valor de corte de FEVI de
40%, hubieran sido rotulados internados o ambulatorios
como insuficiencia cardíaca
consecutivos o no
con función conservada. Con
un valor de corte de 50%, hu- casos incidentes o prevalentes
bieran sido definidos como
pacientes con insuficiencia car- referidos o no
díaca sistólica. Considerar a un
paciente de una u otra manera Ausencia de un test único y no invasivo
tiene que ver con incluirlo o no Hallazgos clínicos inespecíficos
en estudios de investigación
y sacar después conclusiones Criterios definidos en reposo, pero los síntomas se dan en esfuerzo
acerca de la utilidad de deter-
minadas drogas. Por lo tanto,
este punto es importante.
c) ¿Cómo se mide la FEVI? ¿Se
mide por ecocardiograma o cámara gamma? ¿En el la insuficiencia cardíaca con función sistólica con-
caso del primero, bidimensional o tridimensional? El servada. También tiene importancia si se trata de
ecocardiograma tridimensional y la resonancia mag- pacientes consecutivos o no, incidentes o preva-
nética son el patrón de oro para definir volúmenes lentes, y referidos a un centro terciario o no. En ge-
ventriculares y FEVI. Son, al mismo tiempo, méto- neral, los pacientes derivados a un centro terciario
dos muy poco utilizados en la práctica cotidiana. están mucho más enfermos, son más jóvenes, y se
Entre diferentes métodos diagnósticos, surgen diver- piensa que pueden ser sometidos a algún tipo de
gencias acerca de la FEVI en pacientes individuales. procedimiento invasivo. De manera que en ellos
Muchas veces la correlación entre uno u otro método es mayor la prevalencia de insuficiencia cardíaca
no es muy buena. con función sistólica deteriorada. En los pacientes
d) Los diferentes registros proporcionan cifras di- atendidos en la comunidad o en centros primarios
versas de prevalencia e incidencia porque han predomina la insuficiencia cardíaca con función
considerado, en realidad, cohortes que difieren sistólica conservada.
en varios puntos. Si se considera una población e) Otro punto de interés es que no existe, en el caso de
muy añosa y con predominio de sexo femenino, la insuficiencia cardíaca, un test único y no invasivo.
la prevalencia de insuficiencia cardíaca diastóli- Se requiere la combinación de datos del ecocardio-
ca o con función conservada será mayor. Si, por grama, biomarcadores, etc. Los hallazgos clínicos,
el contrario, el grupo estudiado incluye sobre tal como vimos anteriormente, son inespecíficos. La
todo hombres más jóvenes, la prevalencia de esta presencia de disnea, edema o rales no permite dife-
forma de insuficiencia cardíaca sería menor. ¿Se renciar una u otra forma de insuficiencia cardíaca.
han considerado pacientes internados o ambula- f) Un tema que nos resulta altamente atrayente: los
torios? Los pacientes internados, en general, tie- criterios diagnósticos que se mencionan se defi-
nen mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca nen en reposo, pero muchas veces los síntomas
con función sistólica deteriorada. Como vimos en del paciente se dan en el esfuerzo. Puede ser que
el registro ADHERE, aproximadamente la mitad un paciente no tenga disfunción diastólica sig-
de los pacientes internados tienen insuficiencia nificativa en reposo y ella quede en evidencia
cardíaca con FEVI deprimida. Entre los pacientes cuando se incrementan la frecuencia cardíaca o
ambulatorios, más añosos, predomina en general el retorno venoso. Sin embargo, el diagnóstico se
Insuficiencia cardíaca diastólica 73

hace con el paciente en reposo y no suele consi- fue predictor independiente de mortalidad. Pode-
derarse qué es lo que sucede en condiciones de mos, de cualquier manera, interrogarnos acerca del
esfuerzo. significado de este hallazgo: ¿es el empeoramiento
de la función diastólica expresión de progresión de
hipertensión, diabetes, enfermedad coronaria o en-
Pronóstico fermedad valvular, y por ello marcador pronóstico,
En el registro ADHERE la mortalidad hospitalaria o un factor que por sí solo genera un aumento del
de los pacientes con función sistólica preservada fue riesgo?35
del 2,8% y en aquéllos con función sistólica reducida Recientemente se publicó el metaanálisis MAGGIC,
del 3,9%. La diferencia fue altamente significativa en que incluyó datos de seguimiento de 7 estudios
términos estadísticos, pero desde el punto de vista aleatorizados y 24 observacionales donde fueron in-
clínico fue solamente del orden del 1% en términos cluidos 41.972 pacientes con insuficiencia cardíaca,
absolutos.9 de los cuales 10.347 (24,7%) tenían FEVI preservada
En el estudio canadiense,34 la mortalidad a 30 días (mayor o igual que 50%). Comparados con el resto,
fue 7,1% en pacientes internados con insuficiencia eran 5 años mayores (71 vs. 66 años), más frecuen-
cardíaca y FEVI menor que 40%, frente a 5,3% en temente mujeres (50 vs. 28%), hipertensos (51 vs.
aquéllos con FEVI mayor que 50%. La diferencia de 41%) y con fibrilación auricular (27 vs. 18%). Menos
casi 2% en términos absolutos mostró tendencia a la comúnmente respondían a etiología isquémica (43
significación estadística. La mortalidad a 1 año fue de vs. 59%), y también eran menos los tratados con an-
25% para los pacientes con baja FEVI y 22% para los tagonistas neurohormonales. La mortalidad anual
pacientes con FEVI por arriba del 50%. Hubo mejor fue de 12,1% en la cohorte con FEVI preservada y
pronóstico para los pacientes con insuficiencia car- 14,1% en los pacientes con FEVI deprimida, con
díaca y función conservada, pero no las diferencias un HR (ajustado por edad, sexo, etiología, hiper-
que uno a priori supondría. tensión, diabetes y fibrilación auricular) de 0,68, IC
El estudio de Olmsted County revela que a lo 95% 0,64-0,71. La diferencia de mortalidad fue ma-
largo de los 15 años considerados,24 en forma glo- yor en los pacientes de los estudios aleatorizados
bal la mortalidad al año para los pacientes con in- y menor a medida que aumentaba la edad, lo cual
suficiencia cardíaca y FEVI menor que 50% fue del implica un aumento progresivo de la importancia
32% y para aquéllos con FEVI por arriba del 50%, del de la muerte no cardiovascular. Se vio, por otra par-
29%. Y cuando consideramos 5 años, esa diferencia te, que no había diferencia sustancial de mortali-
se mantuvo: 65% para el grupo con función sistólica dad entre los pacientes con FEVI mayor o igual que
preservada, 68% para los que tenían deterioro de la 60%, respecto de los que tenían FEVI entre 50 y 59%
función sistólica. o entre 40 y 49%. La curva de sobrevida mostró una
Otro punto interesante es qué ha sucedido a lo lar- inflexión clara a partir de una FEVI por debajo de
go del tiempo con la mortalidad de los grupos según 40%. Como vemos, los datos que aportó el MAGGIC
la FEVI. En los pacientes con FEVI reducida, el pro- no hacen más que confirmar lo demostrado por es-
nóstico mejoró a lo largo del tiempo. El pronóstico tudios individuales, más pequeños. Su valor radica
de la cohorte de 1997-2001 fue mejor que el de los fundamentalmente en el número de pacientes in-
pacientes diagnosticados entre 1987 y 1991. Tal como cluidos.36
decíamos anteriormente, esto tiene que ver con el de-
sarrollo de una serie de medicaciones que mejoraron
Tratamiento
claramente el pronóstico de los pacientes con insufi-
ciencia cardíaca sistólica: la aparición de los inhibido- El consenso de AHA-ACC publicado en 2013 esta-
res de la enzima convertidora, el comienzo del uso de blece recomendaciones específicas para el tratamien-
los betabloqueantes, etc. ¿Qué sucedió, por el contra- to de la insuficiencia cardíaca con función sistólica
rio, con el pronóstico de los pacientes con insuficiencia conservada.37 La única indicación de clase I con nivel
cardíaca y FEVI preservada? No varió a lo largo de los de evidencia B es el control de la presión arterial sis-
15 años considerados por el estudio. Ello tiene que ver tólica y diastólica en pacientes hipertensos. El uso de
con que, como veremos a continuación, no han apare- diuréticos para aliviar la congestión es también indi-
cido tratamientos que sean eficaces para disminuir cación de clase I, pero el nivel de evidencia es C (la
la mortalidad en este grupo de pacientes. indicación surge de consenso). La revascularización
En un estudio de cohorte reciente con 1065 pacien- en pacientes con etiología coronaria, en los cuales se
tes ambulatorios, con FEVI mayor que 55% y segui- interpreta que la isquemia afecta desfavorablemen-
miento ecocardiográfico, se evidenció que el empeo- te la función cardíaca, es una indicación de clase IIa
ramiento de la función diastólica en el seguimiento con nivel de evidencia C. También son indicación IIa,
74 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

y también surgidas de consenso, el manejo de la FA El estudio DIG testeó digoxina en el contexto de


de acuerdo con las guías, y el uso de antagonistas la insuficiencia cardíaca. En poco más de 900 pacien-
neurohormonales para control de la tensión arterial. tes, la FEVI estaba arriba de 45%, y se observó que
Quiere decir que en el tratamiento de la insuficiencia la digoxina reducía las hospitalizaciones, pero no la
cardíaca con función sistólica conservada, no existe mortalidad.40 El estudio SENIORS testeó el nebivolol
evidencia rotunda para emplear las drogas que habi- en el contexto de la insuficiencia cardíaca en pacien-
tualmente usamos en el tratamiento de los pacientes tes ancianos. Se consideró que aquéllos con FEVI por
con insuficiencia cardíaca y deterioro de la función arriba de 35% tenían función sistólica normal o con-
ventricular. servada. Y en ese grupo de pacientes se advirtió una
Ni la Sociedad Argentina ni la Sociedad Europea reducción del punto final mortalidad/hospitalizacio-
de Cardiología han graduado las indicaciones especí- nes del orden del 14%. Sin embargo, el efecto se vio
ficas para el tratamiento de la patología, atendiendo básicamente sobre las hospitalizaciones, y no hubo
a la falta de evidencia fuerte. reducción de mortalidad.41,42
¿De qué evidencia disponemos, justamente, acerca Los estudios destinados específicamente a testear el
del uso de determinadas drogas en el tratamiento de efecto de ciertas drogas sobre los pacientes con insufi-
la insuficiencia cardíaca con función sistólica conser- ciencia cardíaca con función sistólica conservada son
vada? aquéllos que emplearon candesartán, perindopril e ir-
Podemos considerar en principio estudios meca- besartán. Esto es: inhibidores de la enzima convertido-
nísticos, pequeños, en los que se explora el efecto de ra o antagonistas de la angiotensina II en pacientes con
las drogas sobre puntos finales paraclínicos y meca- FEVI por arriba del 40 o 45%. Nos estamos refiriendo a
nismos fisiopatológicos. Se han empleado antagonis- los estudios CHARM-Preserved con candesartán, PEP-
tas del calcio, inhibidores de la enzima convertido- CHF con perindopril e I-PRESERVE con irbesartán.
ra, betabloqueantes, espironolactona, estatinas, etc. Veamos qué sucedió en cada uno de ellos (tabla 5-5).
En cada uno de estos estudios, se han considerado El estudio CHARM-Preserved incluyó 3023 pacientes,
diferentes valores de corte de FEVI para hablar de asignados aleatoriamente a candesartán en dosis de
insuficiencia cardíaca con función sistólica conserva- hasta 32 mg diarios o placebo.43 Ingresaban si tenían
da y, además, diferentes criterios para hablar espe- una FEVI por arriba del 40%. La edad media fue de 67
cíficamente de disfunción diastólica. En general, se años, solamente 40% eran mujeres. El 45% tenía infar-
ha evidenciado que todas estas drogas pueden afec- to previo. El 55% estaba tratado con betabloqueantes
tar favorablemente la función diastólica, la relación y un 75% recibía diuréticos. Esto significa que había
E/A, la FEVI y la capacidad de esfuerzo. Incluso en un 25% de pacientes que aparentemente tenían insu-
algunos de los estudios, aunque no era un punto fi- ficiencia cardíaca, pero que no requerían tratamiento
nal predeterminado, se ha visto cierta reducción de diurético, lo cual ya siembra dudas acerca de que es-
mortalidad. Pero este último hallazgo, lógicamente, tuvieran clínicamente sintomáticos. La FEVI prome-
carece de significación por no tratarse, como mencio- dio fue 54%. En un subgrupo de poco más de 300 pa-
namos, de un punto final previamente establecido, cientes se realizó estudio ecocardiográfico.44 Un dato
razón por la cual podría ser efecto de chance.38 interesante es que en el 33% de los casos se encontró
¿Qué pasa cuando se considera el efecto de estas que la función diastólica era normal, y un 22% sólo
drogas sobre puntos finales clínicos? Hace más de 20 presentaba una alteración leve de la relajación. Quiere
años se conocieron los resultados del estudio VHeFT decir que solamente el 45% de los pacientes incluidos
II, que testeó enalapril vs. dinitrato de isosorbida e en este estudio tenía alteración moderada a severa de
hidralazina en el contexto de la insuficiencia cardía- la función diastólica, una patente pseudonormal o res-
ca. En aquel momento se consideró FEVI conservada trictiva. Lo cual nos vuelve a dejar dudas acerca de
aquélla por arriba del 35%. Se comprobó que el ena- que estemos hablando específicamente de insuficien-
lapril en ese grupo de pacientes reducía la mortali- cia cardíaca con función sistólica conservada y alte-
dad respecto del dinitrato de isosorbida y la hidrala- ración de la función diastólica. Podemos dudar de la
zina aproximadamente un 40%. Pero es claro que hoy existencia de insuficiencia cardíaca si en el ecocardio-
no entenderíamos como función sistólica conservada grama la función diastólica era absolutamente normal.
una FEVI por arriba del 35%. Pacientes con FEVI de El punto final primario fue muerte u hospitaliza-
entre 35 y 45%, o entre 35 y 50%, serían considerados ción por insuficiencia cardíaca. En un seguimiento
hoy como insuficiencia cardíaca con deterioro de la medio de poco más de 36 meses no hubo diferencia
función sistólica. Por ello los resultados de este es- significativa en los eventos: 22% en el grupo can-
tudio no nos permiten afirmar que el inhibidor de la desartán, 24% en el placebo. Esto implica una baja
enzima convertidora disminuya la mortalidad en la tasa anual de eventos, de entre el 7 y 8%. No hubo
insuficiencia cardíaca con FEVI preservada.39 diferencia estadísticamente significativa. Posterior-
Insuficiencia cardíaca diastólica 75

Tabla 5-5. Grandes estudios en IC con FEP

Variable CHARM-P PEP-CHF I-PRESERVE

N pacientes 3023 850 4128

Edad 67 75 72

Sexo femenino 40% 55% 60%

FE 54% 64% 60%

Diuréticos 75% 100% 83%

Betabloqueantes 55% 55% 58%

Mortalidad No No No

mente, los autores realizaron una manipulación es- tiempo de desaceleración de la onda E mayor que 280
tadística -ajuste por covariables- y aun así el valor de mseg. Se excluyó a los pacientes con disfunción renal.
p fue 0,051 y no hubo diferencia significativa en las El punto final primario fue muerte u hospitaliza-
muertes, pero sí en la reducción de hospitalizaciones. ción por insuficiencia cardíaca. Finalmente, fueron in-
Los mismos autores reconocen que los efectos del cluidos 850 pacientes. La edad media fue de 75 años,
candesartán en esta población fueron modestos. el 55% eran mujeres; en comparación con el estudio
El estudio PEP-CHF testeó perindopril en dosis de CHARM-Preserved, implica edad más avanzada y ma-
hasta 4 mg respecto del placebo en pacientes con in- yor prevalencia de mujeres, por lo que es muy posible
suficiencia cardíaca y función sistólica conservada.45 que estos pacientes fueran más representativos de in-
Este estudio tuvo criterios de inclusión un poco más suficiencia cardíaca con función conservada. Solamen-
estrictos que el CHARM-Preserved. Exigió que los te el 26% tenía infarto previo. Un 55% estaba tratado
pacientes tuvieran más de 70 años, para aumentar la con betabloqueantes. La FEVI promedio fue 64%, 10
prevalencia de insuficiencia cardíaca con función con- puntos más que en el estudio CHARM-Preserved, con
servada. Y, por otra parte, exigió que el 100% de los una relación E/A promedio de 0,7. Estamos hablando
pacientes estuvieran recibiendo tratamiento con diu- de una población con insuficiencia cardíaca con fun-
réticos. La FEVI debía ser superior al 40%. Se exigió ción sistólica conservada y disfunción diastólica leve.
que los pacientes cumplieran 3 de 9 criterios clínicos, El seguimiento promedio fue de 2,1 años. En ese tiem-
y 2 de 4 criterios ecocardiográficos para entrar en el po, el punto final primario -muerte u hospitalización
estudio. por insuficiencia cardíaca- se dio en poco más del 23%
Los criterios clínicos eran disnea de esfuerzo, or- de los pacientes con perindopril y el 25% en la rama
topnea o disnea paroxística nocturna, edema en los placebo, una diferencia no significativa. Ahora bien, el
tobillos, ingurgitación yugular, que el cuadro mejo- 28% de los pacientes había abandonado el tratamiento
rara con diuréticos, la presencia de edema pulmonar al cabo de 1 año y había empezado a recibir inhibido-
previo, antecedente de infarto (algo más cercano a la res de la enzima convertidora en forma abierta, por lo
disfunción sistólica que a la función sistólica conserva- que el estudio perdió potencia para poder encontrar
da), una relación cardiotorácica mayor que 0,55 (que, una diferencia significativa. Si sólo se considera hasta
como ya hemos visto, está más relacionada a deterioro el año de seguimiento, entonces sí hubo una reducción
de función sistólica) o la presencia de edema en la pla- significativa de eventos, del 14,8 al 9,4%, a expensas
ca de tórax. Los criterios ecocardiográficos eran FEVI de reducción de la hospitalización. Este es un análisis
mayor que 40%, aurícula izquierda dilatada, una rela- a posteriori y, por lo tanto, no puede ser considerado
ción E/A menor que 0,5 (esto significa que, básicamen- como fuerte evidencia. Un punto interesante es que en
te, tenían que tener alteración de la relajación) o un pacientes en los que se midió el NT-pro BNP al inicio
76 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

y al final del estudio, no se vio que el perindopril lo perable su mejor pronóstico, los autores establecieron
hubiera reducido significativamente. un score de propensión para recibir dicho tratamien-
El estudio I-PRESERVE 46 incluyó individuos mayo- to, con los predictores independientes de su empleo.
res de 60 años con FEVI con un punto de corte más alto Realizaron luego un análisis en el que emparejaron 1
que el de los estudios anteriores (45%). Exigió que los a 1 pacientes tratados y no tratados con scores de pro-
pacientes hubiesen tenido una internación previa por pensión similares (por lo que sus características basales
insuficiencia cardíaca en los 6 meses menos o que se en- no presentaban diferencias significativas). Incluyeron
contraran en ese momento en clase funcional III-IV. El 3329 pares de pacientes (en cada par uno tratado y uno
punto final primario fue muerte u hospitalización por no tratado). La mortalidad fue menor en los tratados a
cualquier causa cardiovascular: insuficiencia cardíaca, 1 año (23 vs. 28%) y 5 años (64 vs. 66%), HR global 0,91,
infarto, angina inestable, accidente cerebrovascular, etc. IC 95% 0,85-0,98, p= 0,008. Como vemos, la reducción
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a irbe- de mortalidad fue baja (9% en términos relativos) y se
sartán en dosis de hasta 300 mg/día o placebo. Fueron dio en los pacientes con FEVI menor que 50%, y no en
incluidos 4128 pacientes. La edad promedio fue de 72 aquéllos con FE mayor.
años y el 60% fueron mujeres. La FEVI promedio fue de Los pacientes de este registro tenían a priori peor
60%. El 25% de los pacientes recibía inhibidores de la pronóstico que los incluidos en los ensayos citados, por
enzima convertidora; el 58%, betabloqueantes; el 83%, ser más añosos y tener más comorbilidades y NT-pro
diuréticos. Es el estudio con mayor cantidad de pacien- BNP más alto. Puede plantearse, entonces, que en una
tes en el contexto de la insuficiencia cardíaca con buena población con insuficiencia cardíaca y FEVI mayor que
función ventricular, y con el seguimiento medio más 40% suficientemente enferma se evidencia el efecto be-
largo: 49 meses y medio. La tasa de abandono fue del neficioso de estas drogas. Sin embargo, estamos ante
15% con la medicación, y la tasa anual de eventos fue un estudio observacional, en el que la intervención no
del 10%. No se pudo encontrar diferencia significativa es aleatoria, por lo tanto, no se puede excluir la presen-
entre el tratamiento con irbesartán y el placebo. cia de variables confundidoras desconocidas, verdade-
En resumen, los tres grandes estudios que testea- ras responsables del efecto observado. Incluso a pesar
ron inhibidores de la enzima convertidora o antago- del emparejamiento por score de propensión la preva-
nistas de la angiotensina II en el tratamiento de la lencia de CF III-IV fue mayor entre los no tratados (44
insuficiencia cardíaca con buena función ventricular vs. 39%, p=0,04), y ello puede haber contribuido a la
no han podido demostrar reducción significativa de diferencia de mortalidad. Es discutible también la de-
mortalidad. Y, en algún caso, ni siquiera reducción en finición de FE preservada, ya que una FEVI cercana a
el número de hospitalizaciones. 40% señala deterioro de la función contráctil, escenario
Un metaanálisis recientemente publicado sobre clínico en el que –ya sabemos– los antagonistas del sis-
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con FEVI tema renina-angiotensina mejoran el pronóstico. 48
preservada considera 18 estudios aleatorizados con
11.253 pacientes y 12 estudios observacionales con 42
Razones del fracaso de los estudios
625 pacientes, sometidos a diversos tratamientos far-
macológicos.47 En total, 53.878 pacientes. Y confirma Se sabe que en la insuficiencia cardíaca con función
que la terapia farmacológica no disminuye la morta- sistólica conservada existe activación neurohormo-
lidad en este contexto. nal, aunque es de menor monto que la que corres-
Un registro sueco recientemente publicado viene a ponde a la insuficiencia cardíaca con deterioro de la
matizar estas afirmaciones. Sobre 41.791 pacientes da- función sistólica. ¿Por qué, entonces, los antagonis-
dos de alta hospitalaria o ambulatorios, con diagnós- tas neurohormonales han demostrado claramente su
tico clínico de IC entre 2000 y 2011, 16.216 (el 38,8%) utilidad en el contexto de la baja FEVI y no con FEVI
tenían FEVI preservada, entendida como FEVI mayor preservada? Podemos plantear diferentes hipótesis.
que 40%. De ellos, 12.543 (el 77%) estaban tratados con En principio, tal vez muchos de los individuos in-
inhibidores de la enzima convertidora, antagonistas cluidos en estos estudios no tenían realmente insufi-
de angiotensina II o ambos. Comparados con los que ciencia cardíaca. Ello resulta difícil de admitir en el
no los recibían, los tratados eran más jóvenes, con me- estudio PEP-CHF, donde los pacientes debían estar
jor clase funcional y valores más bajos de creatinina y tratados con diuréticos. Pero recordemos que en el
NTpro BNP. Su FEVI, en cambio, era más baja (había estudio CHARM-Preserved, el 25% de los pacientes
más pacientes con FEVI cercana a 40%). La mortalidad no estaba tratado con diuréticos al momento de en-
de los tratados fue significativamente menor en el se- trar en el estudio. Y en el subestudio ecocardiográfi-
guimiento a 1 año (14 vs. 31%) y 5 años (45 vs. 68%). co del mismo estudio, un 33% de los pacientes tenía
Dado que los tratados con antagonistas del sistema función diastólica absolutamente normal. Eso quiere
renina-angiotensina no estaban tan enfermos y era es- decir, entonces, que es posible que ingresaran a estos
Insuficiencia cardíaca diastólica 77

estudios pacientes que en realidad no tenían insufi- estos estudios la internación por causa cardiovascu-
ciencia cardíaca y que, por lo tanto, no se beneficia- lar representó una parte menor del total de las inter-
rían con el tratamiento. naciones. En los tres estudios se vio que el grueso de
En segundo lugar, quizás los estudios no admitie- las internaciones fue por causa no cardiovascular.
ron en forma pura pacientes con insuficiencia cardía- Esto significa que, por tratarse de pacientes ancianos
ca y función sistólica conservada. Recordemos que, que tienen otras enfermedades, existe el riesgo que
por ejemplo, en el PEP-CHF podían ingresar con una sean otras las patologías que generen determinado
relación cardiotorácica incrementada o antecedente pronóstico, y no la insuficiencia cardíaca.
de infarto, y que prácticamente la mitad de los pa- De hecho, y nuevamente el registro de Olmsted
cientes en el CHARM-Preserved también tenía ante- County viene a aclarar las cosas, en la población gene-
cedentes de infarto. Sin embargo, de ser cierto este ral con insuficiencia cardíaca y FEVI preservada, casi el
argumento el empleo de antagonistas neurohormo- 50% de las muertes son de origen no cardiovascular.49
nales debería haber sido más exitoso.
Se puede pensar que tal vez las dosis usadas fue-
ron insuficientes. Pero ello no es así. En general, se Estudios recientes
emplearon dosis que claramente demuestran reduc- En los últimos meses conocimos 2 nuevos estudios
ción de la tensión arterial. Así que está explicación no que representan nuevos fracasos en la idea de encon-
nos parece convincente. trar un tratamiento efectivo para la insuficiencia car-
Sí es importante señalar la alta tasa de abandono: en díaca con FEVI preservada.
el CHARM-Preserved se registró casi un 30% de aban- El estudio Aldo-DHF (aleatorizado, multicéntrico,
dono al cabo del primer año, lo cual resta poder para doble ciego, controlado con placebo) evaluó el efecto
demostrar algún efecto beneficioso. La tasa de eventos de la espironolactona en dosis de 25 mg diarios sobre
en estos estudios ha sido menor que la esperada: en- la función diastólica y la capacidad de esfuerzo en pa-
tre 7 y 10% por año, cuando los autores de cada uno cientes con insuficiencia cardíaca y FEVI preservada.50
de ellos esperaban mucho más. Sin embargo, eso es lo Fueron seleccionados individuos en CF II-III con FEVI
que sucede en los estudios aleatorizados cuando se ex- ≥50%, evidencia ecocardiográfica de disfunción dias-
cluyen los pacientes con alta tasa de comorbilidades. tólica o fibrilación auricular, y consumo de O2 (VO2)
Además, los pacientes estaban adecuadamente tra- pico ≤25 ml/kg/minuto. Debían tener una potase-
tados: más de la mitad de ellos con betabloqueantes, y mia ≤5 mEq/L y creatinina ≤1,8 mg/dl o clearance de
en el I-PRESERVE, un 25% era tratado con inhibidores creatinina ≥30 ml/minuto/1,73 m2. Los puntos finales
de la enzima convertidora. Cuando el cotratamiento es primarios fueron los cambios en la relación E/e’ y el
tan efectivo, tal vez la introducción de una nueva dro- VO2 pico a los 12 meses. Los 422 pacientes incorpora-
ga no alcanza para generar una reducción significativa dos tenían una edad promedio de 67 años, el 52% de
de los eventos importantes. ellos eran mujeres, el 92% hipertensos y el 86% en CF
Por último, la edad promedio en los tres estudios II. Su FEVI media era 67% y su VO2 pico 16,4 ml/kg/
estuvo por debajo de los 75 años, cuando en la pobla- minuto. La relación E/e´ media fue de 12,8. A los 12
ción general esa es la mediana de edad. Eso significa meses en el grupo tratado con espironolactona hubo
que la mitad de los pacientes con insuficiencia car- mejoría de la función diastólica (relación E/e´ de 12,1
díaca tienen más de 75 años, y en ellos, justamente, vs. 13,6 en el grupo placebo, con p significativa) y leve
la prevalencia de insuficiencia cardíaca con función descenso de la masa ventricular, mayor que con place-
sistólica conservada es mayor. bo, pero el VO2 pico aumentó ligeramente y por igual
En resumen, uno podría plantear todas estas expli- en ambos grupos, e incluso la distancia recorrida en el
caciones para tratar de entender por qué los estudios test de 6 minutos fue algo peor en los tratados con dro-
no mostraron efectividad significativa. Pero tam- ga activa. No hubo diferencia en la CF ni la calidad de
bién podría haber otras razones. Puede ser que, en vida, pero como era de esperar, sí hubo mayor deterio-
el contexto de la insuficiencia cardíaca con función ro de la función renal e hiperpotasemia en los tratados
sistólica conservada, la activación neurohormonal no con espironolactona. Los resultados de este estudio
tenga un rol tan significativo en la progresión y la vuelven a señalar algo ya evidente en otros estudios
generación de eventos. Puede ser que existan otros mecanísticos: la mejoría de la función diastólica, e in-
blancos que deban ser atacados, como los productos cluso el remodelado reverso, no se trasladan automá-
glicosilados terminales, o el manejo del calcio a nivel ticamente a la capacidad de esfuerzo o la calidad de
intracelular. Por último, en realidad puede suceder vida, enfatizando lo complejo que resulta el interjuego
que estamos hablando de pacientes añosos, en los de los distintos factores que regulan estos parámetros.
que la existencia de riesgos competitivos es mayor. El estudio RELAX (multicéntrico, aleatorizado y con-
De hecho, es interesante señalar que en cada uno de trolado con placebo) testeó la hipótesis de que la inhi-
78 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

bición de la fosfodiesterasa 5 con sildenafil, en pacien- No hubo diferencia significativa en el punto final
tes con IC y FEVI preservada, mejoraría su capacidad primario (medianas de cambio de VO2 de -0,2 ml/
funcional.51 Fueron criterios de ingreso el antecedente kg/minuto en ambos grupos), en la incidencia de
de IC, una FEVI ≥50%, un VO2 en test cardiopulmo- eventos, ni tan siquiera en la función diastólica, la
nar ≤60% del predicho para sexo y edad, y un valor presión pulmonar o la masa ventricular evaluadas a
de NT-pro BNP ≥400 pg/ml o la objetivación de ele- 24 semanas. Inesperadamente hubo modestos, pero
vación de la presión de llenado del VI. El punto final significativos, incrementos en los valores de NT-pro
primario fue el cambio en la capacidad de esfuerzo a BNP, endotelina, creatinina y ácido úrico con sil-
24 semanas, y el punto secundario un compuesto de denafil.
eventos clínicos (muerte, internación, cambio en la ca- Entre las posibles razones para explicar el fraca-
lidad de vida). Incluyó 216 pacientes, que se asignaron so puede invocarse fundamentalmente el hecho de
aleatoriamente a sildenafil (a una dosis de 20 mg cada que los pacientes de este estudio tenían sólo un li-
8 horas las primeras 12 semanas, y luego 60 mg cada gero aumento de la presión pulmonar y una función
8 horas) o placebo. Tenían una edad promedio de 69 ventricular derecha normal. Tal vez el efecto central
años, y medianas de FE de 60%, VO2 de 11,7 ml/kg/ del sildenafil (como veremos en el capítulo sobre tra-
minuto y presión pulmonar sistólica de 41 mm Hg. El tamiento farmacológico) radique en su capacidad de
86% estaba medicado con diuréticos, el 76 % con beta- generar vasodilatación pulmonar, con beneficio clíni-
bloqueantes y el 70% con inhibidores o antagonistas co más evidente cuanto más prevalente es la hiper-
del sistema renina-angiotensina. tensión pulmonar, al menos moderada.

Comentario final
Concluimos un capítulo dedicado a una entidad que sigue generando controversia respecto tanto de su
definición como de su tratamiento, y puede ser objeto de sobrediagnóstico (cuando en un paciente anciano
con intolerancia al esfuerzo de muy diversas causas se encuentra una patente de alteración de la relajación,
esperable por la edad, y se pone el sello de insuficiencia cardíaca diastólica) o subdiagnóstico (cuando no
se diagnostica una insuficiencia cardíaca clínicamente evidente, o se olvida que la disfunción diastólica
responsable del cuadro puede hacerse manifiesta sólo en condiciones de apremio).
Como hemos visto, insuficiencia cardíaca diastólica no es la denominación más feliz. Toda insuficiencia
cardíaca es diastólica. Tampoco es completamente adecuado hablar de insuficiencia cardíaca con función
sistólica conservada, porque no lo está. También es erróneo que se trate de insuficiencia cardíaca con FEVI
preservada, porque muchas veces tampoco lo está del todo.
Con una epidemiología algo diferente y una clínica sólo ligeramente distinta, sin embargo, el trata-
miento farmacológico no ha logrado en su caso los éxitos conseguidos con su contraparte, la insuficiencia
cardíaca con baja FEVI.
Quizás debemos admitir que esta forma de insuficiencia cardíaca es una expresión más de vejez, como
lo son la anemia progresiva, la depresión, la disminución de la masa muscular, las alteraciones gustativas,
el deterioro cognitivo, y la pérdida de la vista y la audición, condiciones que por su coexistencia, merecen
un abordaje global. En ese contexto tal vez resulte utópico suponer que una sola medicación pueda mejorar
significativamente el pronóstico.

Bibliografía cular dysfunction in the community: appreciating the scope of


the heart failure epidemic. JAMA 2003;289:194-202.
1. Maurer MS, King DL, El-Khoury Rumbarger L, Packer M, 6. Zile MR, Baicu CF, Bonnema DD. Diastolic heart failure: defi-
Burkhoff D. Left heart failure with a normal ejection fraction: nitions and terminology. Prog Cardiovasc Dis 2005;47:307-13.
identification of different pathophysiologic mechanisms. J 7. Kitzman DW, Little WC, Brubaker PH, et al. Pathophysiologi-
Card Fail 2005;11:177-87. cal characterization of isolated diastolic heart failure in com-
2. Eckhouse SR, Spinale FG. Changes in the myocardial inters- parison to systolic heart failure. JAMA 2002;288:2144-50.
titium and contribution to the progression of heart failure. 8. Borlaug BA, Redfield MM. Diastolic and systolic heart failure
Heart Fail Clin 2012;8:7-20. are distinct phenotypes within the heart failure spectrum. Cir-
3. Groban L. Diastolic dysfunction in the older heart. J Cardio- culation 2011;123:2006-13; discussion 14.
thorac Vasc Anesth 2005;19:228-36. 9. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW, De Marco T, Fonarow
4. Zile MR, Baicu CF, Gaasch WH. Diastolic heart failure--abnor- GC. Clinical presentation, management, and in-hospital out-
malities in active relaxation and passive stiffness of the left comes of patients admitted with acute decompensated heart
ventricle. N Engl J Med 2004;350:1953-9. failure with preserved systolic function: a report from the Acu-
5. Redfield MM, Jacobsen SJ, Burnett JC, Jr., Mahoney DW, Bai- te Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE)
ley KR, Rodeheffer RJ. Burden of systolic and diastolic ventri- Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84.
Insuficiencia cardíaca diastólica 79

10. Iwanaga Y, Nishi I, Furuichi S, et al. B-type natriuretic peptide failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of
strongly reflects diastolic wall stress in patients with chronic Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society
heart failure: comparison between systolic and diastolic heart of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failu-
failure. J Am Coll Cardiol 2006;47:742-8. re Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012;33:1787-847.
11. Fukuta H, Little WC. Contribution of systolic and diastolic ab- 34. Bhatia RS, Tu JV, Lee DS, et al. Outcome of heart failure with
normalities to heart failure with a normal and a reduced ejec- preserved ejection fraction in a population-based study. N
tion fraction. Prog Cardiovasc Dis 2007;49:229-40. Engl J Med 2006;355:260-9.
12. Steendijk P. Heart failure with preserved ejection fraction. 35. Aljaroudi W, Alraies MC, Halley C, et al. Impact of progres-
Diastolic dysfunction, subtle systolic dysfunction, systo- sion of diastolic dysfunction on mortality in patients with nor-
lic-ventricular and arterial stiffening, or misdiagnosis? Car- mal ejection fraction. Circulation 2012;125:782-8.
diovasc Res 2004;64:9-11. 36. The survival of patients with heart failure with preserved or
13. Vinereanu D, Nicolaides E, Tweddel AC, Fraser AG. “Pure” reduced left ventricular ejection fraction: an individual patient
diastolic dysfunction is associated with long-axis systolic dys- data meta-analysis. Eur Heart J 2012;33:1750-7.
function. Implications for the diagnosis and classification of 37. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui-
heart failure. Eur J Heart Fail 2005;7:820-8. deline for the Management of Heart Failure: A Report of the
14. Clements IP. Combined systolic and diastolic dysfunction in American College of Cardiology Foundation/American Heart
the presence of preserved left ventricular ejection fraction. Eur Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
J Heart Fail 2005;7:490-7. Published online June 5,2013.
15. Vinereanu D, Lim PO, Frenneaux MP, Fraser AG. Reduced 38. Paulus WJ, van Ballegoij JJ. Treatment of heart failure with
myocardial velocities of left ventricular long-axis contraction normal ejection fraction: an inconvenient truth! J Am Coll Car-
identify both systolic and diastolic heart failure-a comparison diol 2010;55:526-37.
with brain natriuretic peptide. Eur J Heart Fail 2005;7:512-9. 39. Carson P, Johnson G, Fletcher R, Cohn J. Mild systolic dys-
16. Brutsaert DL, De Keulenaer GW. Diastolic heart failure: a function in heart failure (left ventricular ejection fraction
myth. Curr Opin Cardiol 2006;21:240-8. >35%): baseline characteristics, prognosis and response to the-
17. De Keulenaer GW, Brutsaert DL. Systolic and diastolic heart rapy in the Vasodilator in Heart Failure Trials (V-HeFT). J Am
failure: different phenotypes of the same disease? Eur J Heart Coll Cardiol 1996;27:642-9.
Fail 2007;9:136-43. 40. Ahmed A, Rich MW, Fleg JL, et al. Effects of digoxin on mor-
18. De Keulenaer GW, Brutsaert DL. Systolic and diastolic heart bidity and mortality in diastolic heart failure: the ancillary
failure are overlapping phenotypes within the heart failure digitalis investigation group trial. Circulation 2006;114:397-
spectrum. Circulation 2011;123:1996-2004; discussion 5. 403.
19. From AM, Borlaug BA. Heart failure with preserved ejection 41. Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, et al. Randomized trial to
fraction: pathophysiology and emerging therapies. Cardio- determine the effect of nebivolol on mortality and cardiovas-
vasc Ther 2011;29:e6-21. cular hospital admission in elderly patients with heart failure
20. Bench T, Burkhoff D, O’Connell JB, et al. Heart failure with (SENIORS). Eur Heart J 2005;26:215-25.
normal ejection fraction: consideration of mechanisms other 42. van Veldhuisen DJ, Cohen-Solal A, Bohm M, et al. Beta-blocka-
than diastolic dysfunction. Curr Heart Fail Rep 2009;6:57-64. de with nebivolol in elderly heart failure patients with impai-
21. Owan TE, Redfield MM. Epidemiology of diastolic heart failu- red and preserved left ventricular ejection fraction: Data From
re. Prog Cardiovasc Dis 2005;47:320-32. SENIORS (Study of Effects of Nebivolol Intervention on Out-
22. Bursi F, Weston SA, Redfield MM, et al. Systolic and diastolic comes and Rehospitalization in Seniors With Heart Failure). J
heart failure in the community. JAMA 2006;296:2209-16. Am Coll Cardiol 2009;53:2150-8.
23. Thomas MD, Fox KF, Coats AJ, Sutton GC. The epidemiolo- 43. Yusuf S, Pfeffer MA, Swedberg K, et al. Effects of candesartan
gical enigma of heart failure with preserved systolic function. in patients with chronic heart failure and preserved left-ven-
Eur J Heart Fail 2004;6:125-36. tricular ejection fraction: the CHARM-Preserved Trial. Lancet
24. Owan TE, Hodge DO, Herges RM, Jacobsen SJ, Roger VL, Re- 2003;362:777-81.
dfield MM. Trends in prevalence and outcome of heart failure 44. Persson H, Lonn E, Edner M, et al. Diastolic dysfunction in
with preserved ejection fraction. N Engl J Med 2006;355:251-9. heart failure with preserved systolic function: need for objec-
25. Yturralde RF, Gaasch WH. Diagnostic criteria for diastolic tive evidence:results from the CHARM Echocardiographic
heart failure. Prog Cardiovasc Dis 2005;47:314-9. Substudy-CHARMES. J Am Coll Cardiol 2007;49:687-94.
26. Oh JK, Hatle L, Tajik AJ, Little WC. Diastolic heart failure can 45. Cleland JG, Tendera M, Adamus J, Freemantle N, Polonski
be diagnosed by comprehensive two-dimensional and Do- L, Taylor J. The perindopril in elderly people with chronic
ppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2006;47:500-6. heart failure (PEP-CHF) study. Eur Heart J 2006;27:2338-45.
27. Yamaguchi H, Yoshida J, Yamamoto K, et al. Elevation of plas- 46. Massie BM, Carson PE, McMurray JJ, et al. Irbesartan in pa-
ma brain natriuretic peptide is a hallmark of diastolic heart tients with heart failure and preserved ejection fraction. N
failure independent of ventricular hypertrophy. J Am Coll Engl J Med 2008;359:2456-67.
Cardiol 2004;43:55-60. 47. Holland DJ, Kumbhani DJ, Ahmed SH, Marwick TH. Effects
28. Zile MR, Gaasch WH, Carroll JD, et al. Heart failure with a of treatment on exercise tolerance, cardiac function, and
normal ejection fraction: is measurement of diastolic function mortality in heart failure with preserved ejection fraction. A
necessary to make the diagnosis of diastolic heart failure? Cir- meta-analysis. J Am Coll Cardiol 2011;57:1676-86.
culation 2001;104:779-82. 48. Lund LH, Benson L, Dahlstrom U, Edner M. Association be-
29. How to diagnose diastolic heart failure. European Study Group tween use of renin-angiotensin system antagonists and morta-
on Diastolic Heart Failure. Eur Heart J 1998;19:990-1003. lity in patients with heart failure and preserved ejection frac-
30. Vasan RS, Levy D. Defining diastolic heart failure: a call for tion. JAMA 2012;308:2108-17.
standardized diagnostic criteria. Circulation 2000;101:2118-21. 49. Henkel DM, Redfield MM, Weston SA, Gerber Y, Roger VL.
31. Paulus WJ, Tschope C, Sanderson JE, et al. How to diagnose Death in heart failure: a community perspective. Circ Heart
diastolic heart failure: a consensus statement on the diagnosis Fail 2008;1:91-7.
of heart failure with normal left ventricular ejection fraction by 50. Edelmann F, Wachter R, Schmidt A, et al. Effect of spirono-
the Heart Failure and Echocardiography Associations of the lactone on diastolic function and exercise capacity in patients
European Society of Cardiology. Eur Heart J 2007;28:2539-50. with heart failure with preserved ejection fraction. The Al-
32. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de insufi- do-DHF randomized controlled trial. JAMA 2013;309:781-91.
ciencia cardíaca con función sistólica preservada. Rev Argent 51. Redfield MM, Chen HH, Borlaug BA, et al. Effect of phospho-
Cardiol 2010;78:367-74. diesterase-5 inhibition on exercise capacity and clinical status
33. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli- in heart failure with preserved ejection fraction: a randomized
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart clinical trial. JAMA 2013;309:1268-77.
Capítulo 6

Insuficiencia cardíaca
y fibrilación auricular
E
n este capítulo vamos a referirnos a una con- En pacientes con insuficiencia cardíaca la preva-
dición que frecuentemente coexiste con la in- lencia de FA aumenta a medida que lo hace la seve-
suficiencia cardíaca: la fibrilación auricular. ridad de la enfermedad. Menos del 5% de los pacientes
Como veremos, hay numerosos puntos de en CF I tienen FA, tal como evidenció el estudio SOLVD
contacto entre ambas patologías, y es claro que cada Prevención.9 En el otro extremo, los pacientes del es-
una influye en el pronóstico y el adecuado manejo tudio CONSENSUS, en CF IV, tuvieron una preva-
de la otra. Las alternativas terapéuticas son variadas lencia de FA cercana al 50%.10 Los pacientes en CF
y los resultados de algunas de ellas, por razones que II-III tienen una prevalencia intermedia.11
luego veremos, desafían lo que el “sentido común” Al igual que en la población general, en los pacien-
haría esperable. tes con insuficiencia cardíaca la prevalencia de FA au-
menta con la edad. También tiene cierta importancia
la función ventricular. Datos del registro ADHERE de
Epidemiología internación por insuficiencia cardíaca, muestran que
Al igual que la insuficiencia cardíaca, la fibrilación la prevalencia de FA en pacientes con fracción de eyec-
auricular (FA) aumenta su incidencia y prevalen- ción ventricular izquierda (FEVI) mayor que 40% fue
cia en forma exponencial con la edad y está asocia- de 17% en los menores de 70 años y 36% en los mayo-
da con aumento de mortalidad, hospitalizaciones, res de 70, mientras que en los pacientes con FEVI me-
deterioro de la calidad de vida, etc.1 Las cifras de nor o igual que 40% fue de 22% en los menores de 70
prevalencia se acercan a las de la insuficiencia car- años y 41% en los mayores de 70. Estos datos ilustran
díaca: 0,5% entre los 50 y 59 años, y casi 10% en que la edad es un fuerte predictor de la presencia de
mayores de 80 años.2 El riesgo hasta el final de la FA, y que en los pacientes con baja FEVI la prevalencia
vida de desarrollar FA a la edad de 40 años es de es mayor, si bien no tanto como podría suponerse, res-
26% para los hombres y 23% para las mujeres.3 En pecto de los pacientes con FEVI preservada.5
presencia de FA, aumenta 5 veces el riesgo de acci- La incidencia anual de FA en pacientes con insufi-
dente cerebrovascular, es notablemente más alto el ciencia cardíaca oscila entre el 2 y 5%, y parece ma-
riesgo de demencia, y se multiplica por 2 el riesgo yor en los pacientes con insuficiencia cardíaca más
de muerte.4 avanzada.12
Como ya dijimos, insuficiencia cardíaca y FA La relación temporal entre FA e insuficiencia car-
frecuentemente coexisten. Muchos de los procesos díaca fue examinada en un estudio de 1470 pacientes,
que predisponen a la insuficiencia cardíaca, como con nuevo comienzo de FA o insuficiencia cardíaca
hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria de la cohorte de Framingham. El seguimiento medio
o valvular también son factores de riesgo para el fue de 5,6 años después del desarrollo de FA y de 4,2
desarrollo de FA;5 de igual manera, muchos de los años después del desarrollo de insuficiencia cardía-
hallazgos comunes en los pacientes con insuficien- ca. Entre los pacientes que desarrollaron FA, el 26%
cia cardíaca, como el agrandamiento de la aurícula tenía el diagnóstico previo de insuficiencia cardíaca y
izquierda, el incremento del espesor parietal y el un 16% adicional desarrolló insuficiencia cardíaca en
deterioro de la función ventricular, predisponen el seguimiento. Entre los pacientes que desarrollaron
al desarrollo de FA.6 Adicionalmente, la evidencia insuficiencia cardíaca, un 24% tenía el diagnóstico
de miocarditis, una causa de cardiopatía dilatada, previo de FA y un 17% desarrolló FA en el seguimien-
también ha sido implicada en la génesis de FA.7 to. La presencia concomitante de FA e insuficiencia
El paradigma convencional de considerar que FA cardíaca identificó individuos con alto riesgo de
e insuficiencia cardíaca son trastornos diferentes muerte. El desarrollo de FA en pacientes con insu-
es desafiado por las similitudes epidemiológicas ficiencia cardíaca se asoció a una relación de riesgo
y mecanísticas entre los dos procesos. La FA suele de muerte respecto de aquellos en ritmo sinusal de
afectar a pacientes que han sufrido infarto agudo 1,6 en hombres y 2,7 en mujeres. De igual manera el
y está relacionada con mayor mortalidad; el riesgo desarrollo de insuficiencia cardíaca en personas con
de desarrollarla se incrementa con el anteceden- FA se asoció a una relación de riesgo de muerte, de
te de enfermedad valvular,2 con cada incremento 2,7 para los hombres y 3,1 para las mujeres.13
de 20 mm Hg en la presión del pulso (26% más de
riesgo),8 por el efecto sinérgico de la diabetes y la
FA y pronóstico
hipertensión, y con cada unidad de aumento en el
índice de masa corporal (4% más de riesgo). Mu- La información sobre el valor pronóstico de la FA en
chas de estas condiciones también predisponen a el contexto de la insuficiencia cardíaca no es uniforme.
la insuficiencia cardíaca. Veamos lo que sucedió en estudios aleatorizados que

83
84 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

evaluaron diferentes drogas, con subestudios poste- pronóstico de la FA.16,21 Los estudios aleatorizados
riores que buscaron determinar si la FA basal se aso- incorporaron en total 30.248 pacientes, de los cua-
ciaba a peor evolución. les 13,7% tenían FA. Eran más añosos y con mayor
En el estudio SOLVD, la FA fue un predictor inde- prevalencia de CF III-IV. La mortalidad fue del 46%
pendiente de mortalidad (RR de 1,34), y fundamen- en los pacientes con FA, y del 22,7% en aquellos en
talmente de muerte por progresión de insuficien- ritmo sinusal. La FA se asocio a un OR ajustado de
cia cardíaca (aumento de riesgo de 42%), pero no mortalidad de 1,40. Los 9 estudios observacionales
de muerte arrítmica.14 En el estudio CHARM, la FA incluyeron 23.721 pacientes, de los cuales el 29%
se asoció en general a mayor riesgo de mortalidad, tenían FA. También en este caso los pacientes con
pero el incremento de riesgo fue mayor en los pa- FA tendieron a ser mayores y con mayor propor-
cientes con FEVI preservada (OR 1,8) que en aqué- ción en CF III-IV. La tasa de mortalidad en pacien-
llos con FEVI deprimida (OR 1,38).15 Sin embargo, tes con FA fue de 20,7%, y en ritmo sinusal 23,1%.
en los estudios V-HeFT y PRIME 2, en el análisis El OR ajustado de mortalidad para FA fue de 1,14,
multivariado, la FA no se asoció a peor pronósti- estadísticamente significativo. La presencia de FA
co.16,17 El análisis post hoc del estudio COMET mos- se asoció a mayor mortalidad en pacientes con
tró que la FA previa no se asoció a mala evolución, buena y mala función ventricular. Hubo limita-
pero sí la presencia de una nueva FA, que práctica- ciones en el análisis, vinculadas con una desigual
mente duplicó el riesgo de mortalidad.18 En el estu- distribución de las características demográficas
dio BEST, de 2708 pacientes, 653 tenían historia de basales, como por ejemplo, mayor edad y menor
FA. Eran individuos más enfermos, pero un score de uso de betabloqueantes en los pacientes con FA,
propensión permitió formar 487 pares de pacientes que sin embargo, tenían menos diabetes y enfer-
(en cada par un paciente con FA y otro sin ella) ba- medad coronaria, lo que constituye características
lanceados por 74 características basales.19 Con este favorables.
análisis, la FA no se asoció a mayor mortalidad, paro En resumen, y aun con puntos no definitivamente
sí a un riesgo 28% mayor de hospitalización. Esto aclarados, la FA parece señalar pacientes con peor
hace pensar que, tal vez, la FA no tiene una relación evolución.
intrínseca con el pronóstico, sino que la asociación
está influida por diferencias en covariables pronós-
ticamente importantes. FA e internación por insuficiencia cardíaca
En referencia a los estudios de base poblacional, ¿Qué sucede con la FA en el contexto de la interna-
ya mencionamos los datos de la cohorte de Framin- ción por insuficiencia cardíaca?
gham. En otro estudio con seguimiento de 2881 pa- El registro GWTG-HF incluyó 99.810 pacientes de
cientes internados por insuficiencia cardíaca, se vio 255 hospitales internados con insuficiencia cardía-
que la FA crónica se asocia con aumento significati- ca entre 2005 y 2011.22 El 31,4% presentaba FA y la
vo de 44% en el riesgo de muerte en los pacientes quinta parte de ellos (6,7%) estaba afectada por FA
isquémicos, y no en los pacientes de etiología no co- diagnosticada por primera vez en ese momento. La
ronaria.20 Las razones por la cuales la FA se vincula FA fue más prevalente en los pacientes que ya te-
con peor evolución en los coronarios podría tener nían antecedentes de insuficiencia cardíaca. La FA
que ver con que el flujo miocárdico disminuye y la recientemente diagnosticada fue más prevalente en
resistencia coronaria aumenta durante la FA, y estos los pacientes con insuficiencia cardíaca de novo. Los
cambios son reversibles solamente hasta cierta exten- individuos con FA eran 7 años mayores y tenían más
sión después de la cardioversión y el mantenimiento comúnmente historia de ACV, enfermedad vascular,
del ritmo sinusal. Los pacientes de etiología corona- insuficiencia cardíaca y patología pulmonar. En cam-
ria tienen reducción del flujo coronario como conse- bio, la diabetes fue en ellos moderadamente menos
cuencia de disfunción endotelial, estenosis coronaria habitual. Al momento de internarse, los pacientes
y arteriosclerosis, y la FA podría en ellos agravar las con FA tenían frecuencia cardíaca más alta, tensión
condiciones de flujo e incrementar, por lo tanto, la arterial más baja, menores niveles de creatinina y
carga isquémica. urea plasmática, y con más frecuencia elevados ni-
La discusión radica, entonces, en si la FA señala veles de troponina y BNP. En el ecocardiograma, su
peor pronóstico en los pacientes con insuficiencia FEVI era mayor.
cardíaca y, en ese caso, si es un predictor indepen- Los pacientes con FA recientemente diagnosticada
diente de mala evolución o simplemente un marca- eran más jóvenes que los pacientes con FA preexis-
dor de pacientes más enfermos. tente. La presencia de comorbilidades en ellos fue en
Un metaanálisis incluyó 16 estudios (7 aleato- general menor que en los otros dos grupos. Presenta-
rizados y 9 observacionales) para definir el valor ban menos antecedentes de insuficiencia cardíaca, y
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 85

su FEVI era mayor que la de los pacientes con ritmo Fisiopatología


sinusal, y comparable a la de los pacientes con FA
preexistente. La activación neurohormonal, los trastornos celula-
Los pacientes con FA menos frecuentemente lle- res y extracelulares y los cambios electrofisiológicos,
garon a la internación tratados con inhibidores de son todos factores que predisponen al desarrollo en
la enzima convertidora, aspirina, hidralazina, esta- conjunto de insuficiencia cardíaca y FA (fig. 6-1).
tinas y nitratos; en cambio fue más común el tra- Las similitudes epidemiológicas entre ambas tie-
tamiento con antiarrítmicos, digoxina, antagonistas nen que ver con el hecho de que muchos casos de
del calcio, diuréticos y warfarina. En ellos fueron insuficiencia cardíaca y FA surgen de la exposición
menos habituales los procedimientos invasivos y acumulativa de los ventrículos y las aurículas, res-
los tests funcionales. De hecho, la presencia de FA pectivamente, a un grupo de factores de riesgo car-
fue un predictor independiente de menor realiza- diovasculares comunes,24 que llevan entonces a un
ción de cateterismo cardíaco después de ajustar por remodelado estructural y electrofisiológico por la
edad, conducta médica, laboratorio, signos vitales y activación de diferentes cascadas, con activación
otras características hospitalarias. neurohormonal, acción de mediadores inflamato-
La duración de la internación fue mayor (5 vs. 4 rios, estrés metabólico, fibrosis y apoptosis. A mayor
días), y tras el alta fueron derivados más frecuente- tiempo de exposición, más daño establecido. Por ello
mente a lugares que no eran sus hogares. La mortali- la terapia antiarrítmica y las terapias ablativas tienen
dad hospitalaria fue mayor (4% vs. 2,6%) y entre los mayor eficacia en pacientes jóvenes con FA paroxísti-
pacientes con FA, aquéllos en los que el diagnóstico ca que en los pacientes mayores que ya padecen car-
era reciente tuvieron aun mayores duración de hos- diopatía estructural y una FA persistente.
pitalización y mortalidad. La asociación entre FA y Los factores de riesgo imponen, entonces, estrés
evolución fue similar en los pacientes con FEVI por -hemodinámico, inflamatorio, neurohormonal,
arriba o por debajo de 40%. metabólico- tanto a la aurícula como a los ventrí-
¿Y qué decir del pronóstico alejado? En un estudio culos y ello se traduce en algunas alteraciones si-
de cohorte de 927 pacientes con insuficiencia cardía- milares: hipertrofia y fibrosis en las aurículas o los
ca estable, en seguimiento a 18 meses tras una inter- ventrículos;25 activación del sistema renina-angio-
nación por insuficiencia cardíaca , la presencia de FA tensina-aldosterona, que genera crecimiento vas-
fue predictor independiente de muerte o rehospita- cular, apoptosis y fibrosis auricular o ventricular;26
lización en los pacientes con FEVI preservada y HR activación de fenómenos inflamatorios; sobreex-
de 1,49, pero no en aquéllos con FEVI deteriorada y presión del factor de necrosis tumoral; aumento de
HR de 1,05.23 los niveles de proteína C reactiva;27 y activación de

Figura 6-1. Fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca.


86 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

las metaloproteinasas.28 Existen, además, paralelos rados con aquéllos que están en ritmo sinusal. Se pro-
electrofisiológicos: en ambos casos, hay cambios duce pérdida de la sincronía auriculoventricular, se
a nivel de los canales iónicos que provocan alte- altera el llenado diastólico, se incrementa la presión
ración y dispersión de los períodos refractarios, media de la aurícula, cae el volumen sistólico y hay
enlentecimiento de la conducción, bloqueo unidi- una reducción aproximada de al menos el 20% en el
reccional que aumenta la heterogeneidad y favore- volumen minuto.34 Normalmente, la sístole auricular
ce los fenómenos de reentrada, e incremento de la contribuye al volumen minuto en un 25%; y en los
actividad gatillada tanto en los ventrículos como pacientes con valvulopatía o disfunción ventricular,
en las aurículas.29 su importancia puede ser mayor, llegando a repre-
La insuficiencia cardíaca predispone a la aparición sentar hasta el 50% del volumen minuto. Por otra
de FA por una serie de fenómenos. Podemos seña- parte, la irregularidad de los intervalos RR que ocu-
lar, en principio, cambios electrofisiológicos a nivel rre durante la FA puede afectar la función ventricular
de las aurículas que resultan en disminución de la y el estado hemodinámico, independientemente de
duración del período refractario y la velocidad de la frecuencia cardíaca.35
conducción, y aumento de la heterogeneidad de la Como resultado de la FA ocurren remodelado
repolarización, lo que puede promover el desarrollo celular y extracelular, lo que predispone a la insufi-
y el mantenimiento de FA. El estiramiento del teji- ciencia cardíaca. La alteración de la función de los ca-
do auricular predispone a la FA, pues se alteran las nales iónicos afecta la conducción auricular y la repo-
propiedades del período refractario y aumenta la ac- larización y promueve el mantenimiento de la FA.36
tividad gatillada. De igual manera, la dilatación y la Por otra parte, en los individuos con insuficiencia
hipertrofia de la aurícula promueven arritmogénesis cardíaca hay aumento de los niveles de factor atrial
al incrementar la automaticidad y la heterogeneidad natriurético y endotelina, en comparación con los pa-
de la despolarización y la repolarización.30 cientes en ritmo sinusal.37
Las alteraciones neurohormonales desempeñan Pero, indudablemente, uno de los mecanismos
también un rol. La activación del sistema renina-an- más importantes que tienen que ver con la genera-
giotensina afecta la síntesis y la degradación de la ción de insuficiencia cardíaca en los pacientes con
matriz extracelular, y la fibrosis intersticial resultante FA es el aumento de la frecuencia cardíaca, que lleva
genera heterogeneidad de la repolarización auricular a lo que se llama taquicardiomiopatía.38 Se ha visto
y áreas de conducción más lenta. La activación del en modelos animales una reducción inicial del vo-
sistema nervioso simpático también afecta el período lumen minuto en las primeras 24 horas que puede
refractario auricular.31 perpetuarse y empeorar a lo largo del tiempo. Fre-
En la insuficiencia cardíaca experimental inducida cuencias cardíacas más altas reducen la compliance
por marcapaseo rápido se evidencian alteraciones a ventricular, deterioran el llenado ventricular, acor-
nivel de los canales, por lo tanto, alteración de varias tan el tiempo de llenado y llevan a una insuficiencia
corrientes iónicas y fundamentalmente incremento cardíaca progresiva. Los cambios ultraestructurales
en la corriente del intercambiador sodio-calcio, lo incluyen alteraciones a nivel del citoesqueleto, con
cual resulta en pospotenciales y actividad gatillada. aumento de actinas y tubulinas, alteración de la ma-
Se producen también cambios a nivel de las corrien- triz por acción de las metaloproteinasas, depresión
tes de calcio y potasio que pueden afectar la veloci- de los fosfatos de alta energía, modificaciones en el
dad de conducción.32 manejo del calcio, reducción de la ATPasa depen-
En los pacientes con FA, con cardiopatía estruc- diente del calcio a nivel de las miofibrillas, y altera-
tural o sin ella, comúnmente se observa fibrosis ción de la ATPasa dependiente de sodio y potasio.
auricular. Ésta acompaña a la edad y se ve junto Este proceso de remodelado resulta además en acti-
con isquemia y estiramiento de los miocitos. Esto vación neurohormonal, con aumento de los niveles
último contribuye a la aparición de FA. Existen por de adrenalina y noradrenalina.39-40 El control de la
otra parte gatillos focales para el desarrollo de FA frecuencia cardíaca puede resultar en una mejoría
fundamentalmente a nivel de las venas pulmonares, notable del cuadro o una resolución parcial. La me-
con corrientes de activación en la aurícula. También joría inicial es variable y la recuperación final pue-
desempeñan un rol factores moduladores y la pre- de ser completa, parcial o, en algunos casos, puede
disposición genética.33 no existir. Los pacientes con rápida FA de base que
La FA, a su vez, lleva a la insuficiencia cardíaca. Su van a cardioversión normalizan la función ventri-
inicio se asocia con una caída del volumen minuto cular, pero eso puede demorar semanas a meses.41
que es multifactorial. Los pacientes con insuficiencia Aun cuando se normalice la FEVI, el fenómeno de
cardíaca severa y FA tienen reducción del volumen remodelado negativo y dilatación ventricular puede
sistólico y, por lo tanto, del volumen minuto compa- persistir después del tratamiento.42
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 87

Otras consecuencias clínicas de la FA, además de virtiendo a ritmo sinusal. Si la posibilidad de restau-
las citadas, son la estasis sanguínea y la formación de rar y mantener el ritmo sinusal es baja, una estrate-
trombos, particularmente a nivel de la orejuela de la gia de control de frecuencia con anticoagulación será
aurícula izquierda con aumento del riesgo de ACV. apropiada. La combinación de un betabloqueante y
Ese riesgo parece ser mayor en los pacientes con in- digoxina puede ser más efectiva que un agente úni-
suficiencia cardíaca.43 co.45,46 Generalmente tiende a lograrse una frecuencia
cardíaca de entre 60 y 80 latidos/minuto en reposo y
entre 90 y 110 durante el ejercicio moderado. El RACE
Alternativas terapéuticas II mostró que una frecuencia cardíaca más baja no se
asocia a mejor pronóstico, pero este estudio no se lle-
En la internación vó a cabo en el contexto de la insuficiencia cardíaca
Se han descrito tres posibles escenarios en el caso descompensada.45
de pacientes que llegan a la internación con FA e in- En los pacientes que se presentan con un episodio
suficiencia cardíaca descompensada.44 En algunos agudo, el estado de coagulación debe ser conocido
pacientes, la insuficiencia cardíaca se presenta rá- antes de efectuar cualquier intento de restaurar el
pidamente después del comienzo de la FA. Puede ritmo sinusal. Si el episodio tiene menos de 48 ho-
ser que la FA precipite una insuficiencia cardíaca de ras de duración se puede ir a la cardioversión sin
novo, exacerbe una insuficiencia cardíaca previa, o anticoagulación previa, pero los pacientes como los
bien que la progresión de un cuadro de insuficiencia que vemos habitualmente, con riesgo incrementado
cardíaca dispare un episodio de FA. En estos pacien- de accidente cerebrovascular deben recibir heparina
tes, la posibilidad de restaurar rápidamente el ritmo sódica endovenosa o heparina de bajo peso antes de
sinusal es alta si las manifestaciones de insuficiencia la cardioversión, y mantener la anticoagulación oral
cardíaca pueden ser controladas. al menos durante 1 mes. Si el episodio de FA duró
Otra patente se ve en los pacientes que tienen una más de 48 horas y el paciente no tiene criterios ade-
FA permanente, con buen control habitual de la fre- cuados de anticoagulación para la cardioversión, se
cuencia cardíaca, pero que desarrollan en el tiempo debe realizar un ecocardiograma transesofágico para
insuficiencia cardíaca progresiva y se presentan con asegurar la ausencia de un trombo. De lo contrario,
frecuencia cardíaca rápida por el estrés del episodio. el paciente debe recibir un mínimo de tres semanas
En este grupo, la restauración a largo plazo del ritmo de terapéutica oral anticoagulante antes de la cardio-
sinusal raramente será posible. versión. Y en cualquiera de los casos, debe continuar
Por último, algunos pacientes que desarrollan FA anticoagulado al menos 1 mes después de la cardio-
no la perciben; la FA persiste a lo largo del tiempo, versión. Pero, como dijimos, en muchos de esos pa-
y terminan desarrollando una taquicardiomiopatía. cientes hay riesgo de accidente cerebrovascular, por
Suelen presentarse con signos severos de insuficien- lo que se mantiene la anticoagulación en forma prác-
cia cardíaca. ticamente indefinida.44,47
Como la taquicardiomiopatía puede ser difícil de
diagnosticar en forma aguda (¿cómo saber inicial-
mente cuál de los tres cuadros descritos es el que Manejo ambulatorio
corresponde al paciente?), el manejo práctico invo- Un punto esencial es definir si se prefiere el control
lucra el tratamiento tanto de la arritmia culpable del ritmo (reversión y mantenimiento del ritmo si-
como de la disfunción ventricular. Básicamente, an- nusal) o el de la frecuencia (dejar al paciente con FA y
ticoagular a menos que haya una contraindicación, simplemente mantener una frecuencia cardíaca acep-
controlar la frecuencia ventricular, tratar la insufi- table) (tabla 6-1).
ciencia cardíaca y, finalmente, considerar la posibili-
dad y necesidad de conversión a ritmo sinusal. Rara
Control del ritmo
vez la primera acción es la cardioversión inmediata.
Generalmente, se trata de compensar la insuficien- ¿Por qué elegir una estrategia de control del ritmo? Si
cia cardíaca y posteriormente realizar la cardiover- repasamos lo expuesto hasta este punto, y considera-
sión. En la mayoría de las situaciones agudas, el mos las consecuencias clínicas y pronósticas adver-
estado hemodinámico del paciente y la severidad sas de la presencia de FA, lógicamente tenderemos a
de los síntomas relacionados con la FA comandan preferir que nuestro paciente vuelva a ritmo sinusal,
la decisión de restaurar el ritmo sinusal y manejar la y se mantenga en él. Hay además evidencia de estu-
frecuencia ventricular. dios que, aunque no lo tuvieron como punto final,
Si el paciente mejora sus signos de insuficiencia evidenciaron lo favorable que resulta volver a ritmo
cardíaca, existe mayor posibilidad de que termine re- sinusal.
88 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

nor o igual que 35%. Al demos-


Tabla 6-1. Control de ritmo vs. control de frecuencia trar que la droga causaba un
incremento de la mortalidad el
Control de ritmo Control de frecuencia estudio llegó rápidamente a su
fin.55 En el estudio ATHENA,
en cambio, que incluyó pacien-
Drogas antiarrítmicas Drogas dromotrópiconegativas tes no tan comprometidos, con
baja FEVI, la dronedarona mos-
Ablación por catéteres Ablación del nodo AV
tró un perfil favorable con me-
Cirugía joría pronóstica.56 Entre los 4628
individuos del estudio ATHE-
NA, 209 se encontraban en CF
II-III y tenían FEVI menor o
igual que 40%.57 La evolución
Así, por ejemplo, en el estudio CHF-STAT, que de estos pacientes fue similar a
evaluó el uso de amiodarona en insuficiencia car- la del resto de la población, con menor tasa de eventos
díaca, el subgrupo de pacientes con FA que revirtió con dronedarona que con placebo, y una reducción de
a ritmo sinusal durante el tratamiento, tuvo menor riesgo de mortalidad por cualquier causa del 29%
mortalidad que aquéllos que siguieron en FA; algo 48 en los pacientes con clearance de creatinina menor
similar ocurrió en un subestudio del estudio DIA- que 65 ml/minuto, y del 25% en los pacientes con clea-
MOND, con dofetilida. En un estudio prospectivo,
49 rance mayor. Se planteó que la diferencia respecto de
el CAFE 2, también se vio que la restauración del lo que sucedió con el estudio ANDROMEDA fue que
ritmo sinusal con amiodarona se asoció a mejoría de en éste los pacientes habían sido hospitalizados por
la función cardíaca y la calidad de vida.50 Veremos insuficiencia cardíaca, mientras que la mayor parte de
luego si esa es la conclusión definitiva sobre el tema. los pacientes del estudio ATHENA tenían cardiopatía
El control del ritmo puede plantearse con trata- estructural, pero estaban clínicamente estables. Ahora
miento farmacológico o invasivo. bien, en el estudio PALLAS, también prematuramen-
te terminado, se vio que la dronedarona aumentaba el
Tratamiento farmacológico riesgo de insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovas-
cular y muerte por causa cardiovascular en pacientes
La amiodarona tiene alta capacidad para convertir la con FA permanente que tuvieran riesgo de eventos
FA a ritmo sinusal,51 y es el agente más efectivo para vasculares mayores.58
mantener éste a largo plazo. Es un agente de prime- Un metaanálisis muy reciente exploró el efecto de
ra línea para la reversión aguda y el mantenimiento la dronedarona en 7 estudios, sobre un total 10.676
de ritmo sinusal en pacientes con FA e insuficiencia pacientes.59 El uso de este fármaco se asoció a mayor
cardíaca.52 Pero, como veremos en el capítulo 11, su tendencia a mortalidad y mortalidad cardiovascular,
perfil de seguridad implica algunos riesgos en el tra- pero los resultados fueron muy heterogéneos, y el es-
tamiento a largo plazo. tudio ATHENA fue la causa de dicha heterogeneidad.
El sotalol es un antiarrítmico de clase 3 que tiene Cuando los datos de este estudio fueron excluidos
además efecto betabloqueante. Su eficacia es compa- del análisis, la relación de la dronedarona con mayor
rable a la de la amiodarona para la reversión, pero me- mortalidad y mortalidad cardiovascular fue altamen-
nor para lograr el mantenimiento del ritmo sinusal. te significativa. Al eliminar los resultados del estudio
Un estudio que lo comparó con la amiodarona exclu- ANDROMEDA, disminuyó o desapareció la significa-
yó a pacientes en CF III-IV.53 Teniendo en cuenta la ción estadística para mortalidad total, pero se mantu-
asociación del sotalol con la incidencia de torsión de vo para mortalidad cardiovascular. En forma similar,
puntas, generalmente no se lo utiliza en el tratamiento cuando se excluyeron los pacientes con FA permanen-
de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y FA. te, al no considerar el estudio PALLAS, el grupo dro-
La dronedarona es un agente experimental deriva- nedarona tuvo tendencia a mayor mortalidad total y
do de la amiodarona, que tiene menor vida media y significativamente mayor mortalidad cardiovascular.
carece de yodo. Pareció ser una droga promisoria; en Hubo también con dronedarona tendencia a incremen-
los estudios ADONIS y EURIDIS se vio que tenía un to del riesgo de insuficiencia cardíaca, que alcanzó sig-
perfil de seguridad superior al de la amiodarona, aun- nificación estadística al excluir los resultados del estu-
que menos eficacia.54 El estudio ANDROMEDA testeó dio ATHENA, y ello aun cuando se dejaron también de
el uso de dronedarona vs. placebo en pacientes en CF lado los resultados del estudio ANDROMEDA.
III-IV con insuficiencia cardíaca avanzada, y FEVI me- La guía europea de 2012 para el manejo de la FA
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 89

contraindica el uso de dronedarona en pacientes con cular experimentaron en promedio una mejoría de la
FA permanente y con insuficiencia cardíaca en CF III- FEVI del 11%. El riesgo de FA o taquicardia auricu-
IV; desalienta también su uso en aquéllos en CF I-II, lar repetida fue similar después de la ablación por
a menos que no haya otra alternativa.60 A la luz de los catéter, pero se requirieron procedimientos repetidos
análisis que van surgiendo, habrá que ver si la droga con más frecuentcia en los pacientes con disfunción
persiste en el arsenal recomendable para el resto de ventricular.67
los pacientes. Un metaanálisis de ablación por catéteres de la
El vernakalant es un antiarrítmico endovenoso se- FA incluyó 9 estudios y 354 pacientes con disfunción
lectivo de la aurícula, que afecta básicamente las co- ventricular izquierda.68 Cuatro eran estudios de co-
rrientes de potasio. Se ha estudiado primariamente horte, 3 eran estudios caso control y 2 eran estudios
para la reversión de la FA de reciente comienzo (de aleatorizados (uno, la comparación con ablación de
curso menor a 7 días, o menor o igual a 3 días en ciru- nodo AV y marcapaseo biventricular; el otro, la com-
gía cardíaca). Se demostró en el estudio AVRO,61 que paración con tratamiento médico). Entre el 77 y 95%
comparó vernakalant y amiodarona, que el primero de los pacientes sometidos a ablación eran hombres;
es más eficaz para la reversión aguda en una FA de la edad se encontraba entre los 49 y 62 años; y la FEVI
reciente comienzo: su efecto es mucho más rápido y se estaba moderadamente deteriorada, ya que en todos
asocia a mayor tasa de alivio sintomático. Un estudio oscilaba entre 35 y 43%. Los diámetros ventriculares
doble ciego, placebo controlado, randomizado en fase variaron entre 5,5 y 6,1 cm, y la proporción de pa-
2, en el que el vernakalant previno la recurrencia de cientes coronarios osciló entre el 17 y 78%. La técnica
FA sin efecto proarrítmico excluyó pacientes en CF III- de ablación en todos los casos consistió en aislamien-
IV con insuficiencia cardíaca y baja FEVI.62 Su uso, de to de las venas pulmonares solo o en combinación
cualquier manera, está contraindicado en individuos con ablación lineal de la aurícula, eliminación de
en CF III-IV y se recomienda que sea muy cauto en gatillos por fuera de las venas pulmonares, ablación
individuos en CF I-II, por el riesgo de hipotensión.60 de fuentes de electrogramas fraccionados, etc. El se-
Como vemos, entonces, la amiodarona se mantie- guimiento en la mayoría de los estudios se prolongó
ne como el antiarrítmico preferido para reversión a entre 6 y 12 meses, y en 268 pacientes incluidos en 7
ritmo sinusal y mantenimiento de éste. de los 9 estudios la tasa de complicaciones fue 6,7%.
La FEVI mejoró después de la ablación en promedio
Tratamiento invasivo un 11,1%, con significativa heterogeneidad entre los
estudios analizados. La proporción de pacientes con
Entre las estrategias invasivas podemos citar la qui- coronariopatía se vinculó inversamente con la mejo-
rúrgica y la basada en el uso de catéteres. Respecto ría de la FEVI, y por cada 10% de caída en la pro-
del control quirúrgico del ritmo, el procedimiento porción de pacientes coronarios hubo un incremento
de Cox-Maze suele asociarse a buen resultado, pero del 1,56% en la FEVI. La presencia de pacientes con
se observaron complicaciones mayores en el 13% de FA no paroxística o sin recurrencia de FA en el se-
los casos, la mortalidad operatoria es del 1,5%, y en guimiento no se vinculó con el resultado del estudio.
general no se lleva a cabo en pacientes con insuficien- Esta revisión demuestra la marcada heterogeneidad
cia cardíaca.63 Por otra parte, es claro que sólo puede en la mejoría de la FEVI. Los pacientes, en general,
plantearse en pacientes que serán sometidos a ciru- estaban en relativas buenas condiciones para el con-
gía cardíaca. texto, si recordamos que la edad mediana de aquéllos
Una forma no tan invasiva de lograr un mejor con- con insuficiencia cardíaca es bastante mayor, y que
trol del ritmo es la ablación basada en catéteres. En la mitad de ellos son mujeres. Esto evidencia que la
pacientes con insuficiencia cardíaca y FA que recu- población considerada estaba claramente selecciona-
rre, o sintomática pese al mejor tratamiento médico, da. Es interesante marcar que ni la presencia de FA
el aislamiento de las venas pulmonares por radio- paroxística ni la reaparición de la FA se vincularon
frecuencia puede resultar beneficiosa si la realizan con la mejoría de la FEVI. Este metaanálisis no disipa
manos experimentadas,64 con mejoría de la función las dudas sobre la pertinencia de la ablación por ca-
cardíaca, los síntomas, la capacidad de esfuerzo y la téteres en pacientes con insuficiencia cardíaca, por la
calidad de vida.65,66 escasa cantidad de pacientes y el hecho de considerar
En una revisión de 7 estudios observacionales y una población seleccionada. Hacen falta, sin dudas,
1 randomizado -en total 1851 pacientes- con un se- estudios con mayor número de pacientes y un tiem-
guimiento que osciló entre 6 y 27 meses, no se vio po de seguimiento más prolongado.
diferencia en la incidencia de complicaciones entre Las guías de práctica de FA norteamericana y eu-
los pacientes con FEVI baja o normal. Después de la ropea asumen que es factible considerar la ablación
ablación por catéter, aquéllos con disfunción ventri- por catéteres para el tratamiento de la FA sintomática
90 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

y paroxística en pacientes con dilatación ventricular tado de anticoagulación, y debemos precavernos de


e insuficiencia cardíaca.60,69 Ambas reconocen la nece- los efectos adversos no cardiovasculares. Por eso sólo
sidad de datos más firmes, y el hecho de que el pro- debe emplearse si las drogas usuales han fracasado.
cedimiento sólo se puede plantear en casos seleccio- Si bien las guías sugieren una frecuencia cardíaca
nados y realizar en centros experimentados. de entre 80 y 100 latidos/minuto, en pacientes con
un cuadro agudo de insuficiencia cardíaca, pueden
Control de la frecuencia tolerarse valores mayores.71
Cuando con las drogas no se puede lograr una
Una opción diferente a la consecución del ritmo si- reducción eficaz de la frecuencia cardíaca queda la
nusal es mantener a los pacientes con FA, asegurán- opción de la ablación del nodo AV y la colocación de
donos tan sólo de que su frecuencia cardíaca no sea un marcapasos definitivo. Si bien es claro que me-
elevada (recordemos los efectos adversos de la taqui- jora síntomas, calidad de vida y uso de recursos en
cardia que citamos al referirnos a la taquicardiomio- pacientes refractarios,72 no es menos cierto que en in-
patía). dividuos con cardiopatía estructural o insuficiencia
El punto óptimo de control de la frecuencia en los cardíaca está presente el riesgo de generación de di-
pacientes con FA e insuficiencia cardíaca no ha sido sincronía por estimulación permanente del ápex del
estudiado extensamente. Sabemos sobre la base del ventrículo derecho. El estudio PAVE distribuyó en
estudio RACE 2 que mantener la frecuencia cardía- forma aleatoria 184 pacientes con FA permanente que
ca por debajo de 80 latidos/minuto no parece mejor iban a ablación del nodo AV a marcapaseo en ventrí-
que mantenerla por debajo de 110 latidos/minuto.45 culo derecho o biventricular.73 Esta última práctica se
Es decir, que un control menos estricto de la frecuen- asoció a mejor capacidad funcional, calidad de vida
cia cardíaca se traduce en un pronóstico similar. Sin y preservación de la FEVI. Un análisis posterior con-
embargo, vale la pena señalar que en este estudio la firmó que el beneficio se concentró en los pacientes
FEVI promedio era 52%, y solamente el 15% de los con FEVI menor que 35%. De allí que se sugiera, ante
pacientes tenía una FEVI menor que 40%. No hay la posibilidad de ablación del nodo AV en pacientes
datos firmes sobre la frecuencia cardíaca óptima en con FA y FEVI deprimida, la colocación de un resin-
pacientes con insuficiencia cardíaca. cronizador. Nos referiremos más en detalle al tema
Cuando hablamos de agentes para controlar la fre- en el capítulo 13.
cuencia cardíaca los betabloqueantes aparecen como Para la guía europea de insuficiencia cardíaca de
drogas de primera elección. Un análisis retrospectivo 2012 la indicación de ablación del nodo AV ante el
del Estudio Americano de Carvedilol mostró que su fracaso de la asociación de al menos 2 drogas entre
uso mejoraba la FEVI y había tendencia a reducción betabloqueantes, digoxina o amiodarona, es II b con
del punto final combinado de muerte u hospitaliza- nivel de evidencia B.74 La misma fuerza de indicación
ción por insuficiencia cardíaca en los pacientes con tiene el procedimiento para las guías americana y eu-
FA.70 Los antagonistas del calcio no dihidropiridí- ropea de FA de 2011.69
nicos (verapamilo, diltiazem) son útiles, pero no se
emplean en pacientes con deterioro de la función
Comparación entre control de ritmo y frecuencia
sistólica por su efecto inotrópico negativo y porque
aumentan el tono simpático. La digoxina como mo- ¿Qué hacer, entonces? ¿Cuál estrategia preferir?
noterapia para controlar la frecuencia cardíaca no es Como dijimos, a priori la estrategia de control del rit-
muy efectiva, ya que si bien genera incremento del mo parece fisiopatológicamente preferible en pacien-
tono vagal, en situaciones de alto tono simpático no tes con insuficiencia cardíaca. Pero…
sirve para reducir el pasaje de los estímulos a través Desde el año 2000, 5 estudios han comparado es-
del nodo AV.46 Por otro parte, en pacientes medicados trategias de control del ritmo o de la frecuencia y
previamente con digoxina hay que tener cuidado con ninguno pudo demostrar una clara superioridad
las dosis adicionales por el estrecho rango terapéuti- del primero en los pacientes con FA respecto de los
co, y con la administración de drogas concomitantes puntos clínicos duros.62
y la presentación de trastornos electrolíticos. Un análisis de subgrupo del estudio AFFIRM in-
La amiodarona, más allá de ser una droga eficaz dicó que los pacientes con insuficiencia cardíaca y FA
para el control del ritmo, se emplea a veces para en- tenían incremento del riesgo de muerte si se les asig-
lentecer la frecuencia cardíaca y se puede combinar naba una estrategia de control del ritmo,75 mientras
con otras drogas cuando las otras no resultan ade- que por el contrario los hallazgos del estudio RACE
cuadas para controlar la respuesta ventricular. Au- sugirieron que los pacientes con FA e insuficiencia
menta el riesgo de reversión a ritmo sinusal, que cardíaca tenían mejor pronóstico si se mantenía el
debe evitarse si no estamos seguros de un buen es- ritmo sinusal.76
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 91

El estudio AF CHF fue el más importante para com- vascular, y los puntos secundarios fueron muerte por
parar la relación entre el control del ritmo y el de la cualquier causa, accidente cerebrovascular, empeora-
frecuencia en insuficiencia cardíaca.77 Se llevó a cabo miento de la insuficiencia cardíaca, hospitalización,
de 123 centros en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Ar- calidad de vida y un punto final combinado.
gentina, Europa e Israel. Reclutó pacientes entre 2001 Se enrolaron 1376 pacientes de los cuales 682 fue-
y 2005 y el seguimiento se extendió hasta mediados ron a control de ritmo y 694 a control de la frecuen-
de 2007. Ingresaron pacientes sintomáticos en CF II cia. El seguimiento medio fue de 37 meses. La edad
a IV con FEVI menor o igual que 35%, o asintomáti- mediana fue de 67 años; 82% de los pacientes eran
cos que hubieran sido hospitalizados por insuficien- hombres; 31% estaba en CF III-IV; la etiología era co-
cia cardíaca en los 6 meses previos, o con FEVI ≤25%. ronaria en el 48%; la FEVI media fue de 27%; y más
La historia de FA fue definida como un episodio que de las dos terceras partes de los pacientes tenían FA
hubiera durado al menos 6 horas o hubiera requeri- persistente. Más del 50% de pacientes había sido hos-
do cardioversión en los 6 meses previos, o un episo- pitalizado por FA o insuficiencia cardíaca.
dio que hubiera durado al menos 10 minutos en los En el seguimiento a 12 meses el 82% de los pacien-
6 meses previos, con historia de alguna cardioversión tes en control del ritmo estaba recibiendo amiodarona
eléctrica por FA. Fueron criterios de exclusión una FA y ese porcentaje bajó a 76% a 2 años y 73% a 3 años. Un
persistente por más de 12 meses, una causa reversible 80% de los pacientes recibía también betabloqueantes.
de FA e insuficiencia cardíaca, insuficiencia cardíaca Una alta proporción de los miembros del grupo con-
descompensada dentro de las 48 horas anteriores a la trol de la frecuencia, mayor que la correspondiente al
randomización, el uso de drogas para otras arritmias, grupo control del ritmo, recibía betabloqueantes (88%)
el bloqueo AV de segundo o tercer grado, o la bradi- y digoxina (75%). Durante el seguimiento hubo un
cardia con frecuencia cardíaca menor que 50 latidos/ cruce de pacientes. El 21% del grupo control del ritmo,
minuto, la historia de QT prolongado, la ablación pre- pasó a control de la frecuencia, fundamentalmente por
via del nodo AV, la necesidad de trasplante en los 6 incapacidad para mantener ritmo sinusal, y hubo un
meses siguientes, y la expectativa de vida menor que 10% de pacientes que cruzaron de control de la fre-
1 año. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente cuencia a control del ritmo, sobre todo por el empeora-
a un grupo de control del ritmo y un grupo de control miento de la insuficiencia cardíaca. La prevalencia de
de la frecuencia en forma no ciega. FA en el electrocardiograma de base era de 54% en el
El control del ritmo se llevó a cabo con una terapia grupo de control del ritmo, y bajó a 33% en 3 semanas
agresiva para prevenir la FA. Se recomendó cardio- y 17% a 4 meses. Permaneció por debajo del 20% en el
versión eléctrica dentro de las 6 semanas previas a seguimiento a 2 años, y fue de 27% a los 4 años. En el
la randomización en los pacientes que no habían te- grupo de control de la frecuencia la prevalencia de FA
nido conversión a ritmo sinusal con tratamiento far- osciló entre el 59 y 70% durante el seguimiento, y la
macológico. En los casos necesarios se hizo una se- frecuencia cardíaca estuvo dentro el rango especifica-
gunda cardioversión dentro de los 3 meses después do en el 72% de los pacientes que fueron a un test de
del enrolamiento y se recomendaron cardioversiones caminata de 6 minutos.
adicionales cada vez que hubo recurrencia de la FA. El punto final primario ocurrió en el 27% del gru-
La droga de elección fue la amiodarona, aunque en po control del ritmo y el 25% del grupo control de
algunos casos se emplearon sotalol o dofetilida, y se la frecuencia, sin diferencia significativa. El 32% de
recomendó la colocación de un marcapasos cuando los pacientes murió durante el estudio y no hubo di-
la bradicardia impidió el uso de drogas antiarrítmi- ferencia entre los dos grupos. La proporción de pa-
cas. Si los pacientes no tenían respuesta al tratamien- cientes que requirió hospitalización fue mayor en el
to farmacológico, se podía recurrir a tratamiento no grupo de control del ritmo (64 vs. 59%; p= 0,06), espe-
farmacológico. cialmente durante el primer año, en el que las cifras
El control de la frecuencia se logró empleando be- fueron 46 vs. 39% con valor de p muy significativo.
tabloqueantes y digoxina, para lograr una frecuen- También fue más frecuente en el grupo de control del
cia cardíaca objetivo, que era menor que 80 latidos/ ritmo la internación por FA y bradiarritmia. Lógica-
minuto en reposo y menor que 110 latidos/minuto mente, hubo mucho mayor proporción de pacientes
durante una caminata de 6 minutos. Si el tratamien- en el grupo de control del ritmo que requirieron car-
to farmacológico no era suficiente se recomendó, dioversión eléctrica: 59 vs. 9%.
entonces, la ablación del nodo AV con la colocación Los hallazgos del estudio fueron compatibles con
de marcapasos. Los pacientes fueron evaluados cada aquéllos que no mostraron beneficio en la estrategia
3 semanas hasta los 4 meses, después cada 4 meses de control del ritmo. No hubo tendencia a aumento
hasta los 4 años, y a partir de entonces cada 6 meses. en la tasa de muerte o accidente cerebrovascular con
El punto final primario fue muerte por causa cardio- control del ritmo, probablemente, porque se excluye-
92 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ron pacientes que tomaban antiarrítmicos de clase 1 gia de control de la frecuencia por ablación del nodo
y por la alta tasa de anticoagulación. Parte del exceso AV con marcapaseo biventricular y reportó que el
de internación de los pacientes del grupo control del ritmo sinusal se mantenía 6 meses después del tra-
ritmo puede haber tenido que ver con el algoritmo de tamiento de aislamiento de venas pulmonares en el
tratamiento, por necesidad de cardioversión repetida 88 % de los casos y que un 71% no recibía ninguna
y ajuste del tratamiento antiarrítmico. droga antiarrítmica. Comparado con la ablación del
Una pregunta que puede formularse es por qué el nodo AV, el control del ritmo se asoció con mejoría
control del ritmo no bajó la mortalidad. Las razones de la tolerancia al esfuerzo, la función cardíaca y la
son variadas, pero puede ser que: a) la FA no sea un calidad de vida.80
predictor independiente de mortalidad; b) 30 a 40%
de los pacientes en control de la frecuencia estuvie-
Anticoagulación
ron libres de FA durante el seguimiento y, si la FA
realmente tiene un efecto independiente en el pro- En los scores de CHADS2 y CHA2DS2-Vasc, la pre-
nóstico, haya sido necesario un mayor descenso en sencia de insuficiencia cardíaca suma 1 punto y, por
la tasa de FA en el grupo de control del ritmo para lo tanto, genera por sí sola la indicación rutinaria de
lograr una diferencia en la prevalencia de FA que se anticoagulación.43,81 En realidad, debemos conside-
tradujera en reducción de mortalidad; c) el beneficio rar que en los pacientes con insuficiencia cardíaca y
del control del ritmo haya sido neutralizado por los FA es muy frecuente que otros de los constituyentes
efectos adversos del tratamiento farmacológico; d) de los scores citados estén presentes: hipertensión,
haya jugado un rol la elevada proporción de pacien- diabetes, edad por encima de 65 años, patología vas-
tes que recibió betabloqueantes en una y otra rama, cular, antecedente de ACV, sexo femenino. Así, por
diluyendo cualquier posible diferencia. ejemplo, en el registro de internación GWTG-HF,22 al
En un metaanálisis de 4 estudios de control del que ya nos referimos, la mitad de los pacientes con
ritmo vs. control de la frecuencia se incluyeron 2486 FA eran mujeres, casi el 75% hipertensos y un 37%
pacientes de los estudios AF-CHF y CAFE II y las diabéticos. Cifras algo menores se ven en pacientes
subpoblaciones con disfunción ventricular de los es- ambulatorios, pero igual contribuyen a robustecer la
tudios RACE y AFFIRM.78 No hubo diferencia en la indicación de anticoagulación.21
mortalidad. Los estudios individuales habían mos- Es interesante señalar, sin embargo, que en el regis-
trado alguna tendencia a la reducción de la interna- tro del mundo real con mayor cantidad de pacientes
ción. En el AF-CHF, se había visto reducción de la publicado hasta ahora, un registro sueco que incluyó
internación con control de frecuencia en el primer 90.490 pacientes con FA no anticoagulados, la insufi-
año después del enrolamiento, pero no luego. Pero ciencia cardíaca (sin discriminar la FEVI) no fue un
el análisis combinado mostró un 8% de reducción de predictor independiente de ACV.82 Probablemente,
riesgo (p= 0,008), que favoreció el control de la fre- el peso pronóstico recaiga en los pacientes con mala
cuencia. No hubo diferencia en la incidencia de ACV función ventricular.83
o complicaciones tromboembólicas, ni en la calidad Otro punto que debe considerarse es que así como
de vida. los pacientes con insuficiencia cardíaca y FA tienen
En otro metaanálisis en el que se exploró la compa- más de uno de los constituyentes de los scores de
ración entre control del ritmo y control de la frecuen- riesgo embólico, también en ellos son más preva-
cia en diferentes escenarios clínicos se consideraron lentes los predictores de sangrado considerados en
10 estudios, en total 7867 pacientes.79 Se observó que los scores HAS-BLED, ATRIA y HEMORR2HAGES:
la mortalidad no fue diferente con ninguna de las dos edad avanzada, disfunción renal, anemia, hiperten-
estrategias, y algo similar sucedió con el riesgo de ac- sión.84-86 Por eso, cuando se consideran mayor riesgo
cidente cerebrovascular, embolia sistémica o empeo- de embolia y, por lo tanto, indicación de anticoagu-
ramiento de la insuficiencia cardíaca. Sí se vio que el lación, debemos también considerar mayor riesgo de
riesgo de rehospitalización fue un 33% menor para complicaciones por el tratamiento. Ello obliga a ser
los pacientes sometidos a control de la frecuencia. Un cuidadosos en la decisión de anticoagular y en los
subanálisis exploratorio mostró que en los pacientes controles posteriores.
menores de 65 años la estrategia de control del ritmo Como remarcaremos en el capítulo 11 todas las
se asoció a menor mortalidad, pero debe interpretar- guías de práctica coinciden en la indicación de anti-
se como generador de hipótesis. coagulación en pacientes con insuficiencia cardíaca
Vayamos ahora a la comparación de procedimien- y FA.74,87,88
tos invasivos. El estudio PABA-CHF evaluó, en pa- ¿Warfarina, acenocumarol o los nuevos anticoa-
cientes con FA e insuficiencia cardíaca, el control de gulantes? La discusión sobre si las nuevas drogas
la FA mediante ablación por catéteres vs. una estrate- deben reemplazar a la warfarina o la acenocumarol
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 93

escapa al objetivo de este capítulo. De cualquier ma- 2. Kannel WB, Benjamin EJ. Status of the epidemiology of atrial
fibrillation. Med Clin North Am 2008;92:17-40, ix.
nera vale la pena considerar que pacientes con insu- 3. Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, et al. Lifetime risk for de-
ficiencia cardíaca representaron poco más del 30% de velopment of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study.
los incluidos en el estudio RE-LY con dabigatrán,89 el Circulation 2004;110:1042-6.
4. Kannel WB, Wolf PA, Benjamin EJ, Levy D. Prevalence, inci-
35% de los que participan del estudio ARISTOTLE dence, prognosis, and predisposing conditions for atrial fibri-
con apixabán,90 y el 62% de los incluidos en el estu- llation: population-based estimates. Am J Cardiol 1998;82:2N-
dio ROCKET-AF con rivaroxabán.91 Ningún análisis 9N.
5. Maisel WH, Stevenson LW. Atrial fibrillation in heart failure:
ha señalado que el subgrupo de pacientes con insu- epidemiology, pathophysiology, and rationale for therapy. Am
ficiencia cardíaca se haya comportado de manera di- J Cardiol 2003;91:2D-8D.
ferente a la población global en ninguno de los estu- 6. Vaziri SM, Larson MG, Benjamin EJ, Levy D. Echocardiogra-
phic predictors of nonrheumatic atrial fibrillation. The Fra-
dios citados. Sí debemos recordar que los pacientes mingham Heart Study. Circulation 1994;89:724-30.
con clearance de creatinina francamente disminuido 7. Frustaci A, Caldarulo M, Buffon A, Bellocci F, Fenici R, Melina
fueron excluidos de los 3 estudios, y que mientras el D. Cardiac biopsy in patients with “primary” atrial fibrilla-
tion. Histologic evidence of occult myocardial diseases. Chest
dabigatrán tiene eliminación predominantemente re- 1991;100:303-6.
nal, sólo el 25% del apixaban se elimina por dicha 8. Mitchell GF, Vasan RS, Keyes MJ, et al. Pulse pressure and risk
vía. Los pacientes con insuficiencia cardíaca, añosos, of new-onset atrial fibrillation. JAMA 2007;297:709-15.
9. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on mortality and
la mitad de ellos mujeres, casi la mitad con clearan- the development of heart failure in asymptomatic patients
ce menor de 60 ml/minuto, están más expuestos por with reduced left ventricular ejection fractions. N Engl J Med
ello a presentar complicaciones con los nuevos an- 1992;327:685-91.
10. The CONSENSUS Trial Study Group. Effects of enalapril on
ticoagulantes. Que no sean necesarios controles de mortality in severe congestive heart failure. Results of the
coagulación no implica que, si se las administra, es- Cooperative North Scandinavian Enalapril Survival Study
tas nuevas drogas no deban ser monitorizadas, aten- (CONSENSUS). N Engl J Med 1987;316:1429-35.
11. The SOLVD Investigators.Effect of enalapril on survival in
diendo ahora a los cambios de filtrado. patients with reduced left ventricular ejection fractions and
Para la guía americana de 2013 la decisión sobre an- congestive heart failure. N Engl J Med 1991;325:293-302.
ticoagular con warfarina o con los nuevos anticoagu- 12. Stevenson WG, Stevenson LW. Atrial fibrillation in heart failu-
re. N Engl J Med 1999;341:910-1.
lantes debe basarse en el análisis de cada caso indivi- 13. Wang TJ, Larson MG, Levy D, et al. Temporal relations of atrial
dual, considerando entre otros factores antecedentes, fibrillation and congestive heart failure and their joint influen-
costos, tolerancia, preferencia del paciente, tiempo en ce on mortality: the Framingham Heart Study. Circulation
2003;107:2920-5.
rango terapéutico en los tratados con warfarina, etc.88 14. Dries DL, Exner DV, Gersh BJ, Domanski MJ, Waclawiw MA,
Stevenson LW. Atrial fibrillation is associated with an increa-
sed risk for mortality and heart failure progression in patients
with asymptomatic and symptomatic left ventricular systo-
Comentario final lic dysfunction: a retrospective analysis of the SOLVD trials.
Studies of Left Ventricular Dysfunction. J Am Coll Cardiol
Fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca están 1998;32:695-703.
íntimamente ligadas. Responden a causas comu- 15. Olsson LG, Swedberg K, Ducharme A, et al. Atrial fibrilla-
nes, se alimentan recíprocamente, se estimulan. En- tion and risk of clinical events in chronic heart failure with
and without left ventricular systolic dysfunction: results from
carar el tratamiento de una olvidando la otra sólo the Candesartan in Heart failure-Assessment of Reduction in
puede condenarnos al fracaso. Seguramente, el Mortality and morbidity (CHARM) program. J Am Coll Car-
progreso en el conocimiento de la genética de am- diol 2006;47:1997-2004.
16. Carson PE, Johnson GR, Dunkman WB, Fletcher RD, Farre-
bas patologías demuestre que la vinculación entre ll L, Cohn JN. The influence of atrial fibrillation on progno-
ambas es todavía mayor que la que suponemos. sis in mild to moderate heart failure. The V-HeFT Studies.
La evidencia de que la estrategia de control de rit- The V-HeFT VA Cooperative Studies Group. Circulation
1993;87:VI102-10.
mo no mejora el pronóstico cuando se la compara 17. Crijns HJ, Tjeerdsma G, de Kam PJ, et al. Prognostic value
con el control de la frecuencia es un ejemplo claro de of the presence and development of atrial fibrillation in
la cantidad de variables que intervienen en el des- patients with advanced chronic heart failure. Eur Heart J
2000;21:1238-45.
tino de los pacientes. No basta con lo que se hace, 18. Swedberg K, Olsson LG, Charlesworth A, et al. Prognostic re-
es fundamental el cómo. Las drogas antiarrítmicas levance of atrial fibrillation in patients with chronic heart fai-
siguen alternando buenas y malas; el tratamiento lure on long-term treatment with beta-blockers: results from
COMET. Eur Heart J 2005;26:1303-8.
invasivo no luce consolidado. El futuro está abierto. 19. Ahmed MI, White M, Ekundayo OJ, et al. A history of
atrial fibrillation and outcomes in chronic advanced systo-
lic heart failure: a propensity-matched study. Eur Heart J
2009;30:2029-37.
Bibliografía 20. Raunso J, Pedersen OD, Dominguez H, et al. Atrial fibrillation
in heart failure is associated with an increased risk of death
1. Benjamin EJ, Wolf PA, D’Agostino RB, Silbershatz H, Kannel only in patients with ischaemic heart disease. Eur J Heart Fail
WB, Levy D. Impact of atrial fibrillation on the risk of death: 2010;12:692-7.
the Framingham Heart Study. Circulation 1998;98:946-52. 21. Mamas MA, Caldwell JC, Chacko S, Garratt CJ, Fath-Ordou-
94 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

badi F, Neyses L. A meta-analysis of the prognostic significan- 44. Darby AE, Dimarco JP. Management of atrial fibrillation in pa-
ce of atrial fibrillation in chronic heart failure. Eur J Heart Fail tients with structural heart disease. Circulation 2012;125:945-57.
2009;11:676-83. 45. Van Gelder IC, Groenveld HF, Crijns HJ, et al. Lenient versus
22. Mountantonakis SE, Grau-Sepulveda MV, Bhatt DL, Hernan- strict rate control in patients with atrial fibrillation. N Engl J
dez AF, Peterson ED, Fonarow GC. Presence of atrial fibrilla- Med 2010;362:1363-73.
tion is independently associated with adverse outcomes in 46. Farshi R, Kistner D, Sarma JS, Longmate JA, Singh BN. Ventri-
patients hospitalized with heart failure: an analysis of get with cular rate control in chronic atrial fibrillation during daily ac-
the guidelines-heart failure. Circ Heart Fail 2012;5:191-201. tivity and programmed exercise: a crossover open-label study
23. Linssen GC, Rienstra M, Jaarsma T, et al. Clinical and prog- of five drug regimens. J Am Coll Cardiol 1999;33:304-10.
nostic effects of atrial fibrillation in heart failure patients with 47. Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, et al. Guidelines for the mana-
reduced and preserved left ventricular ejection fraction. Eur J gement of atrial fibrillation: the Task Force for the Manage-
Heart Fail 2011;13:1111-20. ment of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardio-
24. McManus DD, Shaikh AY, Abhishek F, Vasan RS. Atrial fibri- logy (ESC). Europace 2010;12:1360-420.
llation and heart failure parallels: lessons for atrial fibrillation 48. Deedwania PC, Singh BN, Ellenbogen K, Fisher S, Fletcher R,
prevention. Crit Pathw Cardiol 2011;10:46-51. Singh SN. Spontaneous conversion and maintenance of sinus
25. Fedak PW, Verma S, Weisel RD, Li RK. Cardiac remodeling rhythm by amiodarone in patients with heart failure and atrial
and failure: from molecules to man (Part I). Cardiovasc Pathol fibrillation: observations from the veterans affairs congestive
2005;14:1-11. heart failure survival trial of antiarrhythmic therapy (CHF-
26. Ehrlich JR, Hohnloser SH, Nattel S. Role of angiotensin system STAT). The Department of Veterans Affairs CHF-STAT Inves-
and effects of its inhibition in atrial fibrillation: clinical and tigators. Circulation 1998;98:2574-9.
experimental evidence. Eur Heart J 2006;27:512-8. 49. Pedersen OD, Bagger H, Keller N, Marchant B, Kober L,
27. Issac TT, Dokainish H, Lakkis NM. Role of inflammation in Torp-Pedersen C. Efficacy of dofetilide in the treatment of
initiation and perpetuation of atrial fibrillation: a systematic re- atrial fibrillation-flutter in patients with reduced left ventri-
view of the published data. J Am Coll Cardiol 2007;50:2021-8. cular function: a Danish investigations of arrhythmia and
28. Everett THt, Olgin JE. Atrial fibrosis and the mechanisms of mortality on dofetilide (diamond) substudy. Circulation
atrial fibrillation. Heart Rhythm 2007;4:S24-7. 2001;104:292-6.
29. Everett THt, Li H, Mangrum JM, et al. Electrical, morpholo- 50. Shelton RJ, Clark AL, Goode K, et al. A randomised, controlled
gical, and ultrastructural remodeling and reverse remodeling study of rate versus rhythm control in patients with chronic
in a canine model of chronic atrial fibrillation. Circulation atrial fibrillation and heart failure: (CAFE-II Study). Heart
2000;102:1454-60. 2009;95:924-30.
30. Tomaselli GF, Marban E. Electrophysiological remodeling in 51. Chevalier P, Durand-Dubief A, Burri H, Cucherat M, Kirko-
hypertrophy and heart failure. Cardiovasc Res 1999;42:270-83. rian G, Touboul P. Amiodarone versus placebo and class Ic
31. Van den Berg MP, Tuinenburg AE, Crijns HJ, Van Gelder IC, drugs for cardioversion of recent-onset atrial fibrillation: a
Gosselink AT, Lie KI. Heart failure and atrial fibrillation: cu- meta-analysis. J Am Coll Cardiol 2003;41:255-62.
rrent concepts and controversies. Heart 1997;77:309-13. 52. Roy D, Talajic M, Dorian P, et al. Amiodarone to prevent recu-
32. Li D, Melnyk P, Feng J, et al. Effects of experimental heart fai- rrence of atrial fibrillation. Canadian Trial of Atrial Fibrillation
lure on atrial cellular and ionic electrophysiology. Circulation Investigators. N Engl J Med 2000;342:913-20.
2000;101:2631-8. 53. Singh BN, Singh SN, Reda DJ, et al. Amiodarone versus sotalol
33. Lubitz SA, Benjamin EJ, Ellinor PT. Atrial fibrillation in con- for atrial fibrillation. N Engl J Med 2005;352:1861-72.
gestive heart failure. Heart Fail Clin 2010;6:187-200. 54. Singh BN, Connolly SJ, Crijns HJ, et al. Dronedarone for main-
34. Raymond RJ, Lee AJ, Messineo FC, Manning WJ, Silverman tenance of sinus rhythm in atrial fibrillation or flutter. N Engl
DI. Cardiac performance early after cardioversion from atrial J Med 2007;357:987-99.
fibrillation. Am Heart J 1998;136:435-42. 55. Kober L, Torp-Pedersen C, McMurray JJ, et al. Increased mor-
35. Clark DM, Plumb VJ, Epstein AE, Kay GN. Hemodynamic tality after dronedarone therapy for severe heart failure. N
effects of an irregular sequence of ventricular cycle lengths Engl J Med 2008;358:2678-87.
during atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 1997;30:1039-45. 56. Hohnloser SH, Crijns HJ, van Eickels M, et al. Effect of drone-
36. Nattel S, Li D. Ionic remodeling in the heart: pathophysiolo- darone on cardiovascular events in atrial fibrillation. N Engl J
gical significance and new therapeutic opportunities for atrial Med 2009;360:668-78.
fibrillation. Circ Res 2000;87:440-7. 57. Hohnloser SH, Crijns HJ, van Eickels M, et al. Dronedarone in
37. Tuinenburg AE, Van Veldhuisen DJ, Boomsma F, Van Den patients with congestive heart failure: insights from ATHENA.
Berg MP, De Kam PJ, Crijns HJ. Comparison of plasma neu- Eur Heart J 2010;31:1717-21.
rohormones in congestive heart failure patients with atrial 58. Connolly SJ, Camm AJ, Halperin JL, et al. Dronedaro-
fibrillation versus patients with sinus rhythm. Am J Cardiol ne in high-risk permanent atrial fibrillation. N Engl J Med
1998;81:1207-10. 2011;365:2268-76.
38. Brugada P, Andries E. “Tachycardiomyopathy”. The most 59. Chatterjee S, Ghosh J, Lichstein E, Aikat S, Mukherjee D. Me-
frequently unrecognized cause of heart failure? Acta Cardiol ta-analysis of cardiovascular outcomes with dronedarone in
1993;48:165-9. patients with atrial fibrillation or heart failure. Am J Cardiol
39. Deedwania PC, Lardizabal JA. Atrial fibrillation in heart failu- 2012;110:607-13.
re: a comprehensive review. Am J Med 2010;123:198-204. 60. Camm AJ, Lip GY, De Caterina R, et al. 2012 focused update of
40. Nakazato Y. Tachycardiomyopathy. Indian Pacing Electrophy- the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation:
siol J 2002;2:104-13. an update of the 2010 ESC Guidelines for the management
41. Fenelon G, Wijns W, Andries E, Brugada P. Tachycardiomyo- of atrial fibrillation. Developed with the special contribu-
pathy: mechanisms and clinical implications. Pacing Clin Elec- tion of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J
trophysiol 1996;19:95-106. 2012;33:2719-47.
42. Dandamudi G, Rampurwala AY, Mahenthiran J, Miller JM, 61. Camm AJ, Capucci A, Hohnloser SH, et al. A randomized acti-
Das MK. Persistent left ventricular dilatation in tachycar- ve-controlled study comparing the efficacy and safety of ver-
dia-induced cardiomyopathy patients after appropriate treat- nakalant to amiodarone in recent-onset atrial fibrillation. J Am
ment and normalization of ejection fraction. Heart Rhythm Coll Cardiol 2011;57:313-21.
2008;5:1111-4. 62. Shaikh AY, Maan A, Heist EK, Tighe DA, Aurigemma GP, Mc-
43. Gage BF, Waterman AD, Shannon W, Boechler M, Rich MW, Manus DD. Management strategies in atrial fibrillation in pa-
Radford MJ. Validation of clinical classification schemes for tients with heart failure. Cardiol Rev 2012;20:288-96.
predicting stroke: results from the National Registry of Atrial 63. Stulak JM, Dearani JA, Puga FJ, Zehr KJ, Schaff HV, Danielson
Fibrillation. JAMA 2001;285:2864-70. GK. Right-sided Maze procedure for atrial tachyarrhythmias
Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 95

in congenital heart disease. Ann Thorac Surg 2006;81:1780-4; control for atrial fibrillation and heart failure. N Engl J Med
discussion 4-5. 2008;358:2667-77.
64. Hsu LF, Jais P, Sanders P, et al. Catheter ablation for atrial fibrilla- 78. Caldeira D, David C, Sampaio C. Rate vs rhythm control in
tion in congestive heart failure. N Engl J Med 2004;351:2373-83. patients with atrial fibrillation and heart failure: a systematic
65. Lutomsky BA, Rostock T, Koops A, et al. Catheter ablation review and meta-analysis of randomised controlled trials. Eur
of paroxysmal atrial fibrillation improves cardiac function: a J Intern Med 2011;22:448-55.
prospective study on the impact of atrial fibrillation ablation 79. Chatterjee S, Sardar P, Lichstein E, Mukherjee D, Aikat S. Phar-
on left ventricular function assessed by magnetic resonance macologic rate versus rhythm-control strategies in atrial fibri-
imaging. Europace 2008;10:593-9. llation: an updated comprehensive review and meta-analysis.
66. Gentlesk PJ, Sauer WH, Gerstenfeld EP, et al. Reversal of left Pacing Clin Electrophysiol 2013;36:122-33.
ventricular dysfunction following ablation of atrial fibrilla- 80. Khan MN, Jais P, Cummings J, et al. Pulmonary-vein isolation
tion. J Cardiovasc Electrophysiol 2007;18:9-14. for atrial fibrillation in patients with heart failure. N Engl J
67. Wilton SB, Fundytus A, Ghali WA, et al. Meta-analysis of the Med 2008;359:1778-85.
effectiveness and safety of catheter ablation of atrial fibrilla- 81. Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJ. Refining
tion in patients with versus without left ventricular systolic clinical risk stratification for predicting stroke and throm-
dysfunction. Am J Cardiol 2010;106:1284-91. boembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-ba-
68. Dagres N, Varounis C, Gaspar T, et al. Catheter ablation for atrial sed approach: the euro heart survey on atrial fibrillation.
fibrillation in patients with left ventricular systolic dysfunction. A Chest 2010;137:263-72.
systematic review and meta-analysis. J Card Fail 2011;17:964-70. 82. Friberg L, Rosenqvist M, Lip GY. Evaluation of risk stratifi-
69. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, et al. 2011 ACCF/AHA/HRS cation schemes for ischaemic stroke and bleeding in 182 678
focused updates incorporated into the ACC/AHA/ESC 2006 patients with atrial fibrillation: the Swedish Atrial Fibrillation
Guidelines for the management of patients with atrial fibrilla- cohort study. Eur Heart J 2012;33:1500-10.
tion: a report of the American College of Cardiology Founda- 83. AF Investigators. Echocardiographic predictors of stroke
tion/American Heart Association Task Force on Practice Gui- in patients with atrial fibrillation: a prospective study
delines developed in partnership with the European Society of 1066 patients from 3 clinical trials. Arch Intern Med
of Cardiology and in collaboration with the European Heart 1998;158:1316-20.
Rhythm Association and the Heart Rhythm Society. J Am Coll 84. Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ, Lip GY.
Cardiol 2011;57:e101-98. A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk
70. Joglar JA, Acusta AP, Shusterman NH, et al. Effect of carvedi- of major bleeding in patients with atrial fibrillation: the Euro
lol on survival and hemodynamics in patients with atrial fibri- Heart Survey. Chest 2010;138:1093-100.
llation and left ventricular dysfunction: retrospective analysis 85. Fang MC, Go AS, Chang Y, et al. A new risk scheme to predict
of the US Carvedilol Heart Failure Trials Program. Am Heart J warfarin-associated hemorrhage: The ATRIA (Anticoagula-
2001;142:498-501. tion and Risk Factors in Atrial Fibrillation) Study. J Am Coll
71. DiMarco JP. Atrial fibrillation and acute decompensated heart Cardiol 2011;58:395-401.
failure. Circ Heart Fail 2009;2:72-3. 86. Gage BF, Yan Y, Milligan PE, et al. Clinical classification
72. Wood MA, Brown-Mahoney C, Kay GN, Ellenbogen KA. Cli- schemes for predicting hemorrhage: results from the Na-
nical outcomes after ablation and pacing therapy for atrial fi- tional Registry of Atrial Fibrillation (NRAF). Am Heart J
brillation : a meta-analysis. Circulation 2000;101:1138-44. 2006;151:713-9.
73. Doshi RN, Daoud EG, Fellows C, et al. Left ventricular-based 87. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de diagnós-
cardiac stimulation post AV nodal ablation evaluation (the tico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica Rev Ar-
PAVE study). J Cardiovasc Electrophysiol 2005;16:1160-5. gent Cardiol 2010;78:166-81.
74. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli- 88. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF/AHA Gui-
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart delines for the Management of Heart Failure: A Report of the
failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of American College of Cardiology Foundation/American Heart
Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failu- Published online June 5, 2013
re Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012;33:1787-847. 89. Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, et al. Dabigatran ver-
75. Curtis AB, Gersh BJ, Corley SD, et al. Clinical factors that in- sus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med
fluence response to treatment strategies in atrial fibrillation: 2009;361:1139-51.
the Atrial Fibrillation Follow-up Investigation of Rhythm Ma- 90. Granger CB, Alexander JH, McMurray JJ, et al. Apixaban ver-
nagement (AFFIRM) study. Am Heart J 2005;149:645-9. sus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med
76. Van Gelder IC, Hagens VE, Bosker HA, et al. A comparison 2011;365:981-92.
of rate control and rhythm control in patients with recurrent 91. Patel MR, Mahaffey KW, Garg J, et al. Rivaroxaban versus
persistent atrial fibrillation. N Engl J Med 2002;347:1834-40. warfarin in nonvalvular atrial fibrillation. N Engl J Med
77. Roy D, Talajic M, Nattel S, et al. Rhythm control versus rate 2011;365:883-91.
Capítulo 7

Comorbilidades, parte 1
E
n este capítulo nos referiremos a diferentes den complicar su curso, obligan el consumo de una
enfermedades que acompañan a la insufi- verdadera polifarmacia, lo que incrementa el riesgo de
ciencia cardíaca en su desarrollo y están pre- eventos adversos. La depresión (entre el 11 y 35% de
sentes en una gran proporción de pacientes. los casos), así como las alteraciones visuales (90 % de
Se las denomina comorbilidades. Veremos si este tér- los mayores de 70 años) y auditivas (un tercio de los
mino es adecuado. pacientes), condicionan la capacidad de autocuidado y
La insuficiencia cardíaca es una entidad que por resultan en un menor cumplimiento de las prescripcio-
sí sola marca el pronóstico de los pacientes que la pa- nes. Lo mismo sucede con el deterioro cognitivo, cuya
decen. Sin embargo en la mayor parte de los casos no prevalencia aumenta con la edad.
es una patología aislada. Los pacientes padecen otros Uno de los estudios más representativos sobre
cuadros clínicos que a veces son tanto o más graves que la prevalencia de comorbilidades en pacientes del
la insuficiencia cardíaca. “mundo real” presenta datos de 86.094 pacientes ma-
En general, los cardiólogos nos centramos en el cua- yores de 65 años institucionalizados en 5 estados de
dro que dominamos y por eso entendemos que el pa- EE.UU. entre 1992 y 1996 con diagnóstico de insufi-
ciente tiene insuficiencia cardíaca y una serie de “co- ciencia cardíaca,3 casi el 75% mujeres, con una edad
morbilidades”, como si se tratara de acompañantes de promedio de 85 años. La tasa de comorbilidades fue
la enfermedad principal. Este abordaje, sin embargo, elevada: anemia en el 20%, enfermedad cerebrovas-
es erróneo, primero, porque el paciente sufre las con- cular en el 18%, demencia vascular en el 29%, EPOC
secuencias de todas las patologías en forma simultá- en el 19%, depresión en el 17%, y deterioro cognitivo
nea; segundo, porque la biología no conoce de estas moderado a severo en el 57%. Más del 70% de los
divisiones que nosotros instalamos cuando tratamos individuos tenía al menos 4 diagnósticos adicionales
de entender lo que les pasa a los pacientes; y tercero, al de insuficiencia cardíaca. El 88% usaba 4 medica-
porque cada una de las patologías influye en la evo- ciones o más.
lución y el pronóstico de las otras: el tratamiento de Otro estudio importante es uno transversal de
una enfermedad puede contribuir a empeorar a las 122.630 beneficiarios de MEDICARE mayores de 65
restantes y, al mismo tiempo, cada una de las patolo- años.4 La edad promedio fue de 80 años. El 70 % de
gías limita el tratamiento efectivo que podamos hacer los pacientes tenía 3 comorbilidades no cardíacas o
de las demás. más; las más frecuentes fueron hipertensión, diabe-
Cuando coexisten dos enfermedades uno puede tes y EPOC. Un 75% de los pacientes presentaba al-
plantearse diferentes explicaciones. Se puede enten- guna de las 3. En el transcurso de 1 año el 65% de
der que la coexistencia es casual, que las enfermeda- los beneficiarios tuvo al menos una internación; en
des tienen antecedentes comunes, que una de ellas la mitad de los casos, las internaciones se conside-
-por mecanismos fisiopatológicos o a través del trata- raron potencialmente prevenibles y, de ellas, más
miento- ha generado la otra, o viceversa. En el caso de de la mitad fueron por insuficiencia cardíaca. La
la insuficiencia cardíaca esto sucede frecuentemente: probabilidad de internación para los pacientes sin
diferentes razones pueden explicar por qué ella se pre- ninguna comorbilidad fue del 35%; ascendió al 72%
senta con otras enfermedades en forma simultánea. para los que presentaban 5 o más y al 94% para los
Por ejemplo, cuando nosotros, cardiólogos, tene- que tenían 10 o más. La insuficiencia renal crónica,
mos un paciente con insuficiencia cardíaca, disfun- el transtorno renal agudo, la enfermedad pulmonar
ción renal y anemia, entendemos que la enfermedad crónica, el transtorno respiratorio de vías aéreas ba-
es la insuficiencia cardíaca. La disfunción renal y la jas y la diabetes fueron los principales predictores de
anemia son comorbilidades. Al mismo tiempo, para internación prevenible por insuficiencia cardíaca; las
el nefrólogo, el paciente tiene insuficiencia renal y es mismas patologías más transtornos cerebrovascula-
la insuficiencia cardíaca la comorbilidad. Algo simi- res y psíquicos predijeron internación prevenible por
lar sucede con el hematólogo: entiende que la anemia cualquier causa y mayor mortalidad.
es la patología de base y la insuficiencia cardíaca es En otro estudio, de 34.587 beneficiarios de
una enfermedad acompañante. Esto nos debería ser- MEDICARE mayores de 65 años, dados de alta con
vir para ser más humildes y entender que allí donde diagnóstico de ICC entre 1998 y 1999, la prevalen-
nosotros vemos la enfermedad principal, especialistas cia de comorbilidades fue alta: casi 40% diabetes,
de otras ramas ven solamente una comorbilidad. Pro- 33% EPOC, 18% accidente cerebrovascular.5 Casi la
bablemente, todos estemos errados. mitad de los pacientes eran muy añosos: mayores
La prevalencia de comorbilidades es alta en el con- de 80 años. Con el aumento del rango etario la pre-
texto de la insuficiencia cardíaca.1,2 Ellas, además de valencia de hipertensión, diabetes y enfermedad
que influyen en el desarrollo de la enfermedad y pue- coronaria disminuyó; en cambio, la prevalencia de

99
100 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

accidente cerebrovascular, demencia e insuficien- rece, además, a partir de la acción de la angiotensina


cia renal aumentó. II, la fibrosis intraglomerular e intersticial y el conse-
Por esta razón, es nuestro deber tener en cuenta cuente deterioro de la función renal. Por último, los
las otras patologías que aquejan a nuestro paciente inhibidores de la enzima convertidora y los diuréti-
con insuficiencia cardíaca, informarnos acerca de su cos pueden también empeorar la función renal.
influencia sobre la enfermedad que nosotros maneja- La disfunción renal a su vez resulta en insuficien-
mos, y estar prestos para derivar a los pacientes a los cia cardíaca,8,9 pues promueve hipertensión y anemia.
especialistas respectivos. Como consecuencia de la anemia disminuye la viscosi-
dad de la sangre y se produce sobrecarga de volumen
que lleva a la aparición de hipertrofia, fundamental-
Disfunción renal
mente excéntrica. Hay estudios que demuestran que
El envejecimiento, la hipertensión, la diabetes y la de los pacientes que están en diálisis, sólo el 16% tie-
enfermedad vascular pueden llevar tanto a la dis- ne un ecocardiograma normal; la mayor parte de ellos
función renal como a la insuficiencia cardíaca. Esto presenta hipertrofia ventricular izquierda, y una terce-
sirve como ejemplo de dos patologías que coexisten ra parte de éstos, dilatación ventricular. A eso hay que
a partir de antecedentes comunes. Como cardiólogos sumarle alteraciones en el metabolismo fosfocálcico, la
estamos acostumbrados a entender que la insufi- calcificación coronaria y valvular, y la sobrecarga de
ciencia cardíaca lleva a la disfunción renal a partir calcio a nivel de los miocitos. La disfunción renal per
del mecanismo básico de la hipoperfusión renal, la se promueve activación neurohormonal y genera for-
falla anterógrada. Sin embargo, en los últimos años mación de radicales libres y estrés oxidativo. Todo ello
hemos aprendido que otro mecanismo muy impor- facilita, entonces, la aparición de insuficiencia cardíaca
tante es el de la congestión, la falla retrógrada. Existe (fig. 7-1).
fuerte relación entre la elevación de las presiones de Los cardiólogos estamos acostumbrados a cuanti-
llenado de las cavidades derechas y la caída del fil- ficar la función renal de nuestros pacientes a partir
trado glomerular.6,7 La congestión sistémica genera de la creatinina. Lo cierto es que ésta es una pobre
incremento de la presión intraabdominal y alteración expresión de la función renal, y no guarda relación
de la hemodinamia intrarrenal, y facilita la aparición lineal con el filtrado glomerular. Los incrementos que
de disfunción renal. A ello se le suma que en la in- se producen a partir de bajos niveles de creatinina no
suficiencia cardíaca existe activación neurohormonal significan una caída importante del filtrado. Por el
sostenida, y la activación del sistema nervioso sim- contrario, a medida que la creatinina aumenta, pe-
pático y el sistema renina-angiotensina provoca va- queños incrementos sí reflejan una caída importante
soconstricción a nivel de la arteriola aferente y favo- de la tasa de filtrado glomerular.

Figura 7-1. Disfunción renal e insuficiencia cardíaca.


Comorbilidades, parte 1 101

Hablamos de disfunción
renal cuando el clearan- Tabla 7-1. Determinación de la función renal
ce de creatinina está por
debajo de 90 ml/minu-
to/1,73 m2 de superficie •
Fórmula de Cockroft-Gault:
corporal. Entre 60 y 90 ml/ (140 – edad) x peso/72 x creat.
minuto/1,73 m2 la disfun- Si es mujer, multiplicar x 0,85
ción renal es leve; entre
30 y 60 ml/minuto/1,73
m2, es moderada; entre 15

Fórmula MDRD simplificada:
186,3 x ( creat–1,154) x ( edad–0,203) x (0,742, si es mujer) x ( 1,212, si es de raza
y 30 ml/minuto/1,73 m2, negra)
es severa; y por debajo de
los 15 ml/minuto/1,73 m2
es indicativo de falla renal.
La mayor parte de los estu-
El tipo dos corresponde al síndrome cardiorrenal
dios coinciden en que, si bien ya la disfunción renal
crónico. El paciente tiene insuficiencia cardíaca crónica,
leve tiene alguna implicancia pronóstica, el punto
y como consecuencia de los mecanismos a los que ya
de corte para establecer el pronóstico de nuestros
nos referimos, con el tiempo aparece insuficiencia renal.
pacientes y, al mismo tiempo, el que puede empezar
El tipo tres es el síndrome renocardíaco agudo. A
a guiarnos acerca de qué tratamiento emplear, es el
partir de una afección renal aguda, como por ejem-
de los 60 ml/minuto/1,73 m2.
plo, una glomerulonefritis, diferentes mecanismos
¿Cómo podemos conocer el clearance de creati-
(hipertensión, activación neurohormonal, sobrecarga
nina? Podemos hacerlo en forma real, directa, mi-
aguda de volumen) generan un cuadro de insuficien-
diéndolo. Para ello debemos pedir al paciente que
cia cardíaca aguda.
junte orina durante 24 horas, la lleve al laboratorio,
El tipo cuatro es el síndrome renocardíaco cróni-
etc., lo que en particular para los ancianos es una
co. En este caso, el paciente comienza con disfunción
tarea dificultosa. Por esta razón preferimos recurrir
renal y por los mecanismos que mencionamos ella lo
al uso de la fórmula de Cockcroft-Gault o la MDRD
lleva a la insuficiencia cardíaca.
(tabla 7-1).
El tipo cinco es el síndrome cardiorrenal secunda-
Hay quienes discuten cuál de las fórmulas es me-
rio a patologías previas que terminan condicionando
jor, pero en los últimos años ha ganado espacio la fór-
la aparición de disfunción renal e insuficiencia cardía-
mula MDRD, que es la que empleamos habitualmen-
ca. Más allá de la hipertensión, la diabetes o la enfer-
te. Existen varias páginas en Internet que permiten
medad vascular, podemos mencionar el lupus como
acceder al calculador de la misma.
ejemplo de una enfermedad sistémica que puede ter-
minar generando insuficiencia cardíaca y disfunción
renal.
El síndrome cardiorrenal (tabla 7-2)
El reconocimiento de la fuerte relación fisiopato-
lógica que existe entre la disfunción renal y la in- Influencia de la disfunción renal sobre la
suficiencia cardíaca, ha hecho que hablemos de insuficiencia cardíaca
una nueva entidad, el síndrome cardiorrenal.10 Se A continuación vamos a presentar ejemplos de
entiende que, cuando en un paciente coexisten la cómo la disfunción renal afecta el manejo clínico
disfunción renal y la insuficiencia cardíaca, no es-
tamos hablando de dos patologías separadas, sino
de dos patologías fuertemente imbricadas con ca-
racterísticas fisiopatológicas específicas, que al mis- Tabla 7-2. Sindrome cardiorrenal
mo tiempo, influyen en el tratamiento que podemos
emplear. Tipo 1: cardiorrenal agudo
Cuando nos referimos al síndrome cardiorrenal re-
conocemos que existen cinco tipos: Tipo 2: cardiorrenal crónico
El tipo uno es el síndrome cardiorrenal agudo: Tipo 3: renocardíaco agudo
insuficiencia cardíaca aguda, que lleva a un cuadro
Tipo 4: renocardíaco crónico
agudo de disfunción renal. A este tipo nos referire-
mos cuando hablemos en el capítulo respectivo de Tipo 5: cardiorrenal secundario
insuficiencia cardíaca aguda.
102 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia aumentaron la edad y la prevalencia de mujeres, la


cardíaca. etiología coronaria, la diabetes insulinodependiente,
Para ello recurriremos a ensayos clínicos aleatori- y la clase funcional III-IV. Fue también mayor el uso
zados y registros de la práctica cotidiana. de diuréticos y espironolactona. Uno puede pregun-
tarse si esto último se debió a que los pacientes esta-
ban más enfermos o, en realidad, a que era mayor la
Estudios aleatorizados disfunción renal. Por el contrario, fue menor la utili-
zación de betabloqueantes.
En un subgrupo de 585 pacientes del DIG en análisis
En un seguimiento promedio de más de 3 años, la
multivariado, el clearance de creatinina fue predictor
disfunción renal permitió diferenciar pronóstico. La
independiente de mortalidad.11
mortalidad de los pacientes con clearance por deba-
En los estudios SOLVD se excluyó a los pacientes
jo de 45 ml/minuto/1,73 m2, triplicó la de aquéllos
con creatinina >2 mg/dl. En el SOLVD-Tratamien-
con clearance por arriba de 90 ml/minuto/1,73 m2.
to, el 35% de los pacientes tenía clearance calculado
Respecto de los pacientes con clearance de 90 ml/
<60 ml/minuto, mientras que en el SOLVD-Preven-
minuto/1,73 m2 o más, los que tenían un clearance
ción lo tenía el 20%.12 En este último, la disfunción
por debajo de 45 o entre 45 y 59,9 ml/minuto/1,73
renal moderada se asoció en análisis multivariado
m2 ya presentaban un aumento de la mortalidad del
a un aumento del riesgo de mortalidad del 40%. El
86 y 54%, respectivamente. Considerando la tasa de
mismo aumento de riesgo se vio en el SOLVD-Tra-
filtrado glomerular como una variable continua, por
tamiento. El valor pronóstico de la disfunción renal
cada caída de 10 ml/minuto/1,73 m2 en el clearance,
fue independiente de la medicación basal. Un suba-
el riesgo de mortalidad se incrementó un 10%, y por
nálisis de los estudios SOLVD consideró el filtrado
cada caída de 20 ml/minuto/1,73 m2, un 22%.
glomerular predicho por la fórmula MDRD.13 En
Ahora bien, en los ensayos clínicos no ingresan to-
análisis multivariado, una caída de 10 ml en el fil-
dos los pacientes de la vida real. Una serie de criterios
trado se asoció a un aumento del 6% en el riesgo de
de inclusión y exclusión hacen que esos pacientes no
mortalidad.
representen la práctica cotidiana. Son individuos sufi-
Como ejemplo de ensayos clínicos aleatorizados
cientemente enfermos como para entrar en un ensayo,
para desarrollar más detalladamente hemos elegi-
y suficientemente sanos como para que se los pueda
do el estudio CHARM. Éste consistió, en realidad,
incluir y seguir a largo plazo. En general, en los en-
en tres estudios, en los cuales se testeó el uso de
sayos aleatorizados existen valores de corte de creati-
candesartán en pacientes con insuficiencia car-
nina para que los pacientes puedan ser incluidos. Así
díaca. En uno de ellos, el CHARM-Alternative, se
por ejemplo, en los estudios SOLVD-Tratamiento y
probó candesartán en pacientes intolerantes a los
SOLVD-Prevención no se entraba si la creatinina era
inhibidores de la enzima convertidora, con insufi-
mayor que 2 mg/dl; en el estudio RALES, si era supe-
ciencia cardíaca y fracción de eyección menor que
rior a 2,5 mg/dl, y en los estudios CHARM, si estaba
40%. En otro, el CHARM-Added, el candesartán se
por arriba de 3 mg/dl.
sumó a los inhibidores de la enzima convertidora
en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción
de eyección menor que 40%. En el CHARM-Preser- Estudios de cohorte
ved, se probó el empleo de candesartán en pacien- ¿Qué sucede en la vida real? Un estudio interesante se
tes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección refiere a 6427 pacientes con insuficiencia cardíaca, to-
por arriba del 40%. dos de etiología coronaria, en los cuales se determinó
Una publicación consideró 2680 pacientes de los el clearance de creatinina mediante la fórmula de Coc-
tres estudios CHARM, en los cuales se evaluó la fun- kcroft-Gault.15 Se consideraron 3 cohortes en función
ción renal mediante la fórmula MDRD.14 Los pacien- del clearance de creatinina: mayor que 60 ml/minuto,
tes se dividieron en quintilos. El quintilo más alto entre 30 y 59 ml/minuto y menor que 30 ml/minuto.
correspondió a aquéllos que tenían un filtrado glo- El 39% de los pacientes tenía un clearance de creatini-
merular mayor que 90 ml/minuto/1,73 m2. El más na por debajo de 60 ml/minuto, algo similar a lo que
bajo, a los que tenían menos de 45 ml/minuto/1,73 sucedió en el estudio CHARM en el que el 36% de los
m2. Notablemente las cifras de creatinina no refleja- pacientes tenía un clearance inferior a 60 ml/minuto.
ron con claridad la disfunción renal. Por ejemplo, en El clearance empeoró a medida que aumentaron la
los pacientes con filtrado de entre 45 y 59,9 ml/minu- edad, la prevalencia de sexo femenino y diferentes co-
to/1,73 m2, la creatinina promedio fue de 1,3 mg/dl, morbilidades como hipertensión, diabetes y enferme-
una cifra que no llama demasiado la atención y, sin dad vascular periférica, y el antecedente de infarto de
embargo, corresponde a una disfunción renal mode- miocardio. Respecto de la medicación, a peor clearance
rada. A medida que empeoró el filtrado glomerular, correspondió menor uso de aspirina, inhibidores de la
Comorbilidades, parte 1 103

enzima convertidora, betabloqueantes y estatinas, y influido por la función renal.19 No nos cansaremos de
mayor empleo de nitratos. En cuanto al pronóstico, la repetir que debemos conocer el clearance de creati-
mortalidad anual de los pacientes con clearance mayor nina de los pacientes, que no debemos confiar en la
o igual que 60 ml/minuto fue de 5%; la de aquéllos con creatinina, porque en nuestros pacientes (añosos y,
clearance entre 30 y 59 ml/minuto fue de 15%, y la de en la mitad de los casos, mujeres) revela muy mal el
los que tenían clearance por debajo de 30 ml/minuto, monto de disfunción renal y porque, como ya vimos,
de 28%. Uno podría suponer que la mayor mortalidad niveles de creatinina que parecen inocentes pueden
de los pacientes con más disfunción renal se debió a enmascarar una caída significativa de la tasa de fil-
que eran más añosos, con más comorbilidades y peor trado glomerular.
tratamiento. En análisis multivariado, la disfunción Los diuréticos son drogas de uso habitual en el
renal fue un fuerte marcador pronóstico, más allá de tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Sin em-
la presencia de otras características basales: la edad, la bargo, su empleo excesivo lleva a mayor disfun-
disfunción ventricular, la diabetes, las otras comorbili- ción renal. Debemos abandonar la idea de que los
dades, la anatomía coronaria. pacientes deben encontrarse en peso seco, si para
No sólo tiene valor pronóstico la disfunción re- conseguirlo tenemos que utilizar dosis altas de
nal basal. Su empeoramiento en el seguimiento diuréticos y generar un deterioro significativo de
también señala peor evolución. Así lo demuestra la función del riñón. De allí, entonces, que a veces
un metaanálisis de 8 estudios, en los que se siguió se prefiera que el paciente tenga un monto mode-
a pacientes con insuficiencia cardíaca y se evaluó la rado de retención hidrosalina, por ejemplo, edema
progresión de la disfunción renal: 3 de los estudios bimaleolar, si a cambio de eso no usamos dosis tan
se realizaron en pacientes ambulatorios y 5 en pa- altas de diuréticos, y preservamos en cierta manera
cientes internados. Se definió como empeoramien- la función renal. En cada caso, se trata de lograr un
to de la función renal un aumento de la creatinina equilibrio entre evitar que el paciente presente una
solamente mayor que 0,2 mg/dl, o bien una caída descompensación de su insuficiencia cardíaca y, al
del filtrado de apenas 5 ml/minuto. A partir de esta mismo tiempo, preservar la función del riñón. Los
definición tan sensible de empeoramiento de fun- diuréticos preferidos son los del asa. No empleamos
ción renal, en el seguimiento se vio que ello sucedía tiazidas porque, en general, los pacientes son ancia-
en el 25% de los pacientes. Los individuos con em- nos con cierto monto de disfunción renal, y porque
peoramiento de la función renal tuvieron un riesgo estos fármacos generan mayor nefrotoxicidad y no
relativo de mortalidad de 1,62; esto es, un 60% de tienen efecto en aquéllos con un clearance por deba-
incremento en el riesgo de mortalidad. A medida jo de 30 ml/minuto/1,73 m2.20,21
que aumentaba la disfunción renal también empeo- La digoxina es una droga que se utiliza cada vez
raba el pronóstico.16 menos, pues no se ha demostrado que mejore sig-
Uno puede preguntarse, entonces, ¿por qué la nificativamente el pronóstico. Sin embargo, hay
disfunción renal implica peor pronóstico? La disfun- pacientes que continúan recibiéndola. Debemos re-
ción renal expresa mayor prevalencia de factores de cordar dos análisis del estudio DIG, que exploró el
riesgo tradicionales, más daño vascular, más antece- efecto de la digoxina en pacientes con insuficiencia
dentes coronarios y mayor deterioro hemodinámico. cardíaca. Uno de ellos comprobó que en los pacien-
Los pacientes con disfunción renal tienen en general tes con clearance menor que 30 ml/minuto la digo-
mayor elevación de las presiones de llenado y mayor xinemia era de 1,35 ng/ml, es decir que se encon-
caída del volumen minuto. A ello se le debe sumar traba ya en rango de toxicidad.22 El otro análisis del
también que, en general, están peor medicados. Por DIG reveló que con una digoxinemia por arriba de
lo tanto, se puede decir que la disfunción renal se- 1,2 ng/ml aumentó la mortalidad, mientras que en
ñala pacientes más enfermos. Además, genera per se aquellos pacientes con un nivel de digoxina de en-
peor pronóstico: por activación neurohormonal, por tre 0,5 y 0,8 ng/ml, la mortalidad fue menor que en
anemia, por activación de fenómenos inflamatorios. el grupo placebo.23 De igual forma, un estudio po-
De manera, entonces, que el deterioro de la función blacional caso-control evidenció que, los pacientes
renal no solamente es una expresión de más enfer- con creatinina de hasta 1,1 mg/dl, el tratamiento con
medad, sino un factor de riesgo independiente para digoxina no se vinculó con mayor riesgo de muer-
que el pronóstico de los pacientes sea adverso.17,18 te súbita; en los que tenían valores de entre 1,2 y
1,4 mg/dl hubo un incremento del riesgo de casi un
60%, y en aquéllos con valores mayores, el aumento
Tratamiento farmacológico de riesgo superó el doble.24
Vamos a referirnos ahora al tratamiento farmacológi- De allí la importancia de ajustar la dosis de digoxi-
co habitual de la insuficiencia cardíaca y cómo él está na al clearance de creatinina. Una forma práctica de
104 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

hacerlo es considerar que si el paciente tiene un clea- No existe un consenso claro y definitivo. En los es-
rance por arriba de 50 ml/minuto podemos usar 0,25 tudios aleatorizados, en general, no fueron incluidos
mg diarios de digoxina; si el clearance está entre 25 y pacientes con creatinina mayor que 2 o 2,5 mg/dl.
50 ml/minuto utilizaremos la mitad de la dosis; y si Sin embargo, la creatinina promedio era claramente
está por debajo de 25 ml/minuto hay que ser suma- inferior: en el estudio SOLVD-Prevención, por ejem-
mente cuidadosos con la utilización de digoxina. En plo, 1,1 mg/dl; en el SOLVD-Tratamiento, 1,6 mg/dl.
todo caso, podemos emplear 0,125 mg día por medio. Podemos plantearnos si conviene usar inhibidores
Respecto de los antagonistas de la aldosterona, de la enzima convertidora o antagonistas de la an-
como la espironolactona, a partir del estudio RA- giotensina en pacientes con creatinina mayor que 2
LES su uso en individuos con insuficiencia cardíaca o 2,2 mg/dl. Diremos de nuevo que lo que debemos
aumentó en forma significativa. La espironolactona tener en cuenta es fundamentalmente el clearance de
es una droga capaz de generar disfunción renal e creatinina: podemos emplearlos si el clearance está
hiperpotasemia. La edad avanzada, el sexo feme- por arriba de 60 ml/minuto; debemos ser cuidadosos
nino, la diabetes y la disfunción renal son los más cuando el clearance está entre 30 y 60 ml/minuto; y
fuertes predictores de su aparición. En Ontario, Ca- no se los debería utilizar si el clearance está por de-
nadá, después de la publicación del RALES, aumen- bajo de 30 ml/minuto. En los pacientes diabéticos, sin
taron significativamente no sólo la prescripción de embargo, el efecto nefroprotector de ambas drogas
espironolactona, sino también las internaciones por permite tolerar una caída mayor del filtrado y seguir
hiperpotasemia.25 Cada vez que vamos a utilizar utilizándolas.
antagonistas de la aldosterona debemos conocer la En el caso de los betabloqueantes, no hay hasta el
función renal basal de los pacientes, y hacer luego momento ninguna demostración de que la disfun-
un seguimiento de ella, ajustando la dosis a la fun- ción renal interfiera con su efecto beneficioso.
ción renal.26
Los inhibidores de la enzima convertidora y los
antagonistas de la angiotensina II son los que, indu-
Anemia
dablemente, plantean mayores dificultades. Sabemos La prevalencia de anemia en diferentes estudios va-
que los inhibidores de la enzima convertidora, cuando ría de acuerdo con la definición utilizada y la clase
comienzan a utilizarse, pueden generar un incremen- funcional de los pacientes. Se ha empleado como sig-
to de la creatinina que se considera aceptable siempre no diferencial un hematocrito menor que 40, 37 o 35.
que no supere el 30%. Cuando la creatinina llega hasta Pero la definición más empleada es la de la Organi-
ese valor, posteriormente suele retornar al valor basal, zación Mundial de la Salud, que define la presencia
y ese incremento se asocia a mejor evolución.27 Por eso, de anemia cuando la hemoglobina es inferior a 13 g/
la presencia de disfunción renal leve a moderada, o un dl en el hombre y 12 g/dl en la mujer. Las cifras de
aumento inicial de la creatinina en el rango señalado prevalencia de anemia son muy variables: en ensa-
no son razón suficiente para no utilizar estas drogas, o yos aleatorizados, van del 15 al 61%; en registros de
suspender su uso.28-29 Cuando el aumento es superior pacientes hospitalizados, son del 14 a 70%. La preva-
al 30% del valor basal en realidad, debe disminuirse la lencia también varía según la clase funcional: en un
dosis o incluso suspender la medicación. registro, desde 0% en clase funcional I hasta 70% en
Debemos recordar que los inhibidores de la enzi- clase funcional IV. En el estudio SOLVD la incidencia
ma convertidora y los antagonistas de la angiotensi- de anemia fue del orden del 10% anual, y en el VAL-
na II, más allá de disfunción renal, pueden generar HeFT de un 17% anual.30-31
hiperpotasemia. Tenemos que tener cuidado con la Los mecanismos responsables de la aparición de
utilización de suplementos de potasio. Y un dato a anemia en los individuos con insuficiencia cardía-
tener muy en cuenta es el empleo de antiinflamato- ca son variados (fig. 7-2). Podemos citar, entre otros,
rios no esteroides. Éstos son muy utilizados por los el déficit de hierro, la malabsorción, las pérdidas
pacientes ancianos, ya sea por cuestiones culturales o gastrointestinales, fundamentalmente por consu-
porque realmente tienen patología osteoarticular. Sin mo de aspirina, y la hemodilución.32 También hay
embargo, son claros generadores de mayor disfun- que recordar que la producción de eritropoyetina, si
ción renal y disminuyen la síntesis de prostaglandi- bien puede estar aumentada, no alcanza a satisfacer
nas renales. De allí, entonces, que debamos ser suma- las necesidades por fenómeno de resistencia, y que
mente cuidadosos con la asociación entre inhibidores los inhibidores de la enzima convertidora y los an-
de la enzima convertidora, suplementos de potasio, tagonistas de la angiotensina II disminuyen los ni-
diuréticos y antiinflamatorios no esteroides. Un tema veles de eritropoyetina e inhiben la degradación de
interesante es cuál es el valor de creatinina por en- un inhibidor de la eritropoyesis.33 Pero, sin duda, el
cima del cual no se deberían emplear inhibidores. mecanismo causante de anemia más frecuente es el
Comorbilidades, parte 1 105

Figura 7-2. Anemia e insuficiencia cardíaca.

que tiene que ver con las enfermedades crónicas,34 lerancia al esfuerzo. Más allá de su papel esencial en
la activación de la cascada inflamatoria y la dismi- la constitución de la hemoglobina, y por ende en el
nución de la eritropoyesis, la formación de células transporte de oxígeno, el hierro interviene en la for-
progenitoras y absorción y movilización de hierro.35 mación de la mioglobina (proteína citoplasmática del
La elevación de las citoquinas puede deprimir la músculo estriado esquelético y cardíaco que actúa
función de la médula ósea y generar resistencia a la como reservorio de oxígeno y favorece su difusión
eritropoyetina. La disfunción renal que acompaña a desde los capilares a las mitocondrias) y es además
la insuficiencia cardíaca, en muchos casos, cursa con cofactor fundamental del citocromo c, la NADH des-
una disminución relativa de los niveles de eritropo- hidrogenasa y la succinato deshidrogenasa, enzimas
yetina. La regulación de sus niveles en los casos de involucradas en la cadena de transporte de electro-
insuficiencia cardíaca es compleja: por un lado, la nes a nivel mitocondrial y la fosforilación oxidativa
caída del volumen minuto y la hipoperfusión renal con formación de ATP. Por lo tanto, su falta afecta el
llevan a aumento de la liberación de eritropoyetina; metabolismo oxidativo y la energética celular.36 La
por el otro, el aumento de los niveles de citoquinas importancia del hierro en este contexto ha llevado a
genera disminución en la respuesta medular a la que se proponga el término de síndrome de anemia
misma, con caída de la eritropoyesis. Vale la pena cardiorrenal y déficit de hierro.
remarcar que distintos mecanismos pueden coexis- La medición de la ferremia no es buena expresión
tir en el mismo paciente. del hierro corporal total, y la ferritina puede estar au-
¿Por qué la anemia lleva a la aparición de insu- mentada como marcador de mayor actividad infla-
ficiencia cardíaca? Porque más anemia implica ma- matoria. La mejor manera de diagnosticar el déficit
yor activación neurohormonal; porque la anemia de hierro es con una saturación de transferrina <20%.
genera hemodilución, sobrecarga de volumen, hi- La prevalencia de ferropenia en pacientes con insu-
pertrofia excéntrica y dilatación; y porque la anemia ficiencia cardíaca ronda el 40% (aproximadamente
favorece la aparición de hipoxia e isquemia miocár- un 60% en pacientes anémicos y un 30% en aquéllos
dica. La anemia, además, produce un incremento no anémicos) y tiene valor pronóstico.37 En los indi-
del volumen minuto. Aun cuando el paciente tenga viduos con insuficiencia cardíaca avanzada, más allá
insuficiencia cardíaca con volumen minuto bajo, si de la disminución de la saturación de transferrina,
está anémico, dicho volumen minuto será superior hay un déficit del hierro miocárdico y una disminu-
al que tendría sin anemia. En diferentes estudios se ción de los receptores de transferrina, en parte debi-
ha visto que al corregir la anemia el volumen minu- da a la acción de catecolaminas y aldosterona.38
to cae.
Publicaciones recientes señalan el valor del déficit
de hierro, más allá de la presencia de anemia. El hie- Valor pronóstico
rro es esencial para la eritropoyesis, pero además su En el registro OPTIMIZE se exploró exhaustivamente
déficit es un fuerte sustrato para la disnea y la into- el fenómeno de la anemia.39 Fueron incluidos 48.612
106 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

pacientes internados con diagnóstico de insuficiencia tuvieron una variación positiva (en promedio, 1,08
cardíaca y, sobre la base del valor de la hemoglobina g/dl). Tomando como referencia al tercer cuartilo,
en el momento de admisión, se establecieron cuatro pertenecer al primero se asoció a un riesgo 60% ma-
cuartilos. El más bajo correspondió a los pacientes con yor de mortalidad y 40% mayor de internación por
una hemoglobina de entre 5 y 10,7 g/dl, el segundo a insuficiencia cardíaca.
los que tenían entre 1,7 y 12,1 g/dl de hemoglobina, Un metaanálisis de 2008 consideró 34 estudios de
el tercero a los que tenían entre 12,1 y 13,5 g/dl de he- anemia en insuficiencia cardíaca, entre aleatorizados
moglobina y el cuarto a los que tenían una hemoglobi- y observacionales, con 153.180 pacientes.41 Había diez
na mayor que 13,5 g/dl. Cuanto más anémicos estaban definiciones diferentes de anemia, pero predominó la
los pacientes, mayores fueron la edad, la prevalencia de la Organización Mundial de la Salud. La prevalen-
de sexo femenino, el grado de disfunción renal, la cia de anemia fue del 37,2%. El HR no ajustado para
presencia de enfermedad coronaria, diabetes o hiper- mortalidad fue 1,96, y el ajustado por edad y función
tensión arterial, y la tasa de comorbilidades. Además, renal, 1,46. El valor pronóstico de la anemia sobre la
valores más bajos de hemoglobina se correlacionaron mortalidad fue similar en la insuficiencia cardíaca con
con menor natremia y mayores valores de creatinina deterioro de función ventricular o función sistólica
y BNP. Cuanto más baja fue la hemoglobina, más alta preservada. Un tema interesante es que, a medida que
resultó la fracción de eyección: 43,1% en el primer aumentaba la creatinina, la anemia pesó menos como
cuartilo vs. 34,9% en el cuarto. Recordemos que los factor pronóstico. El peso pronóstico de la anemia se
pacientes anémicos son más frecuentemente mujeres y observó sobre todo en pacientes con mejor función re-
ancianos y ello se vincula, como ya vimos, con mayor nal. La relación con mortalidad se vio tanto en agudo
preservación de la función sistólica. Además, como la como en crónico. Se postula que existe con la hemoglo-
fracción de eyección depende de las condiciones de bina, respecto de la mortalidad, una curva en J. Esto
carga, en los pacientes anémicos puede estar artificial- significa que el mejor pronóstico corresponde funda-
mente incrementada, pues ellos están hemodiluidos y mentalmente a aquéllos que tienen entre 13 y 16 g/dl.
tienen por lo tanto una disminución de la poscarga y ¿Por qué la anemia es un predictor de mortalidad?
la resistencia vascular sistémica. Probablemente, porque se relaciona con cardiopatía
En la evolución hospitalaria, cuanto más baja era estructural, pobre estado nutricional, insuficiencia re-
la hemoglobina, mayores fueron la duración de la nal, inflamación e isquemia. La anemia, entonces, no
internación, la mortalidad total y la mortalidad car- es solamente un mediador, sino también un marca-
diovascular. Se vio claramente una relación entre la dor de peor pronóstico. Aparece como un vínculo en-
influencia de la anemia y la función ventricular. La tre la disfunción renal y la insuficiencia cardíaca. Por
anemia pesó fundamentalmente en los pacientes que ello es que muchos hablan de anemia cardiorrenal.
tenían mayor monto de disfunción sistólica. Los indi- En este contexto, son los pacientes con eritropoye-
viduos anémicos tuvieron peor calidad de atención: tina más alta los que tienen peor pronóstico, y sobre
recibieron menos indicaciones por escrito y consejos todo aquéllos con eritropoyetina persistentemente
sobre dejar de fumar, y con menos frecuencia se hizo elevada.42 Cada paciente tiene un valor determina-
en ellos valoración de la función ventricular o se les do de eritropoyetina. Sobre la base de una ecuación
indicaron inhibidores de la enzima convertidora. que considera los valores de hemoglobina, se puede
Los pacientes con niveles más bajos de hemoglobina determinar si los niveles de eritropoyetina son más
tuvieron la mayor mortalidad desde el alta: 10,8% a bajos o más altos que los esperados para el nivel de
60-90 días en el primer cuartilo vs. 6,6% en el cuarto. hemoglobina. Los pacientes con peor pronóstico son
También fue mayor la tasa de readmisión por insufi- aquéllos en los que los niveles de eritropoyetina son
ciencia cardíaca. más altos que los esperados para el nivel de hemog-
Al igual que en el caso de la disfunción renal, tie- lobina. La eritropoyetina aumenta como consecuen-
ne importancia la evolución de la hemoglobina en cia de la acción de la angiotensina II y porque la cas-
el seguimiento. En un subestudio del VAL-HeFT se cada de citoquinas genera en su contra un estado de
consideró el valor basal de hemoglobina, el que te- resistencia. Resulta, entonces, que una eritropoyetina
nían los pacientes al ser incorporados al estudio y un más alta es finalmente expresión de más activación
valor tomado en el seguimiento.40 Se establecieron en neurohormonal y más inflamación. Y por ello se vin-
función de los cambios en los valores de hemoglobi- cula con un peor pronóstico.
na cuatro cuartilos. En el primero la hemoglobina de
los pacientes disminuyó marcadamente (promedio,
1,6 g/dl). En el segundo, hubo una disminución li- Tratamiento
gera (en promedio, 0,48 g/dl). En el tercero, práctica- El tratamiento de la anemia en los pacientes con insu-
mente no hubo variación. En el cuarto los pacientes ficiencia cardíaca sigue siendo controversial.
Comorbilidades, parte 1 107

La utilización de hierro endovenoso se ha testea- de estudios.32 Estudios pequeños llevados a cabo en


do en estudios pequeños con diferentes esquemas un solo centro, con pocos pacientes, en los que la ad-
de administración, que han sugerido mejoría en la ministración de estimulantes de la eritropoyesis se
fracción de eyección y la caminata de 6 minutos. Un tradujo en mejoría de puntos finales paraclínicos. Y
metaanálisis reciente de 4 estudios, con 370 pacientes estudios más grandes, aleatorizados, en los que la
tratados con hierro endovenoso y 224 controles de- droga se comparó con placebo, y los resultados no
muestra mejoría de la calidad de vida y la capacidad han sido tan satisfactorios. Por ejemplo, el estudio
de esfuerzo y menor hospitalización por insuficien- STAMINA.46 Éste se llevó a cabo en 319 pacientes con
cia cardíaca, sin efecto sobre la mortalidad, ni ma- FEVI menor o igual que 40%, una hemoglobina de
yor incidencia de efectos adversos como infecciones, entre 9 y 12,5 g/dl, saturación de transferrina normal
transtornos neurológicos o gastrointestinales.43 Hay y una capacidad de ejercicio de entre 2 y 12 minutos.
estudios mayores que se están llevando a cabo en la Se les dio darbepoyetina cada 2 semanas durante 1
actualidad para ver si finalmente la administración año vs. placebo. No hubo mejoría en ninguno de los
de hierro endovenoso se traduce en mejoría de pun- puntos finales preespecificados, entre ellos el pun-
tos finales clínicos. to final primario, tiempo de ejercicio. Se dijo que el
Respecto de los agentes estimulantes de la eri- estudio fracasó porque los pacientes eran añosos, te-
tropoyesis (por ej., la eritropoyetina o la darbepo- nían escasa capacidad de esfuerzo y era improbable
yetina), sus efectos se balancean entre favorables y que mejoraran aun cuando se les corrigiera la ane-
desfavorables. Entre los efectos favorables se puede mia. Se argumentó que estaban muy bien tratados y
mencionar, desde ya, el hecho de estimular la eritro- que su hemoglobina promedio era de 11,3 g/dl, es
poyesis. Además, se ha sugerido que estos agentes decir, que no estaban tan anémicos. Ha habido aná-
pueden disminuir el tamaño del infarto al generar lisis posteriores considerando al estudio STAMINA
neovascularización, son antiapoptóticos y movili- y otros en los cuales, con casi 500 pacientes, se su-
zan células progenitoras endoteliales. Los efectos giere que hay reducción del punto final muerte más
desfavorables incluyen aumento de la viscosidad, la internación, pero básicamente por disminución de la
hipertensión y la disfunción endotelial por dismi- internación. Lo cierto es que hasta ahora no tenemos
nución de la formación de óxido nítrico. Incluso, se evidencia de estudio aleatorizado de una reducción
habla de algunos agentes modificados que podrían significativa de eventos en un punto final clínico. Un
perder la propiedad eritropoyética, pero retener las metaanálisis reciente de 9 estudios de estimulantes
otras. Los resultados de su uso parecen ser diferen- de la eritropoyesis en insuficiencia cardíaca con 2039
tes en los contextos de la insuficiencia renal y la in- pacientes confirma el efecto neutro sobre mortalidad
suficiencia cardíaca. e internación.47
Respecto de la anemia en el contexto de la in- Entonces, se plantea un tema controversial. He-
suficiencia renal se ha llevado a cabo una serie de mos visto cómo la anemia se vincula con pacientes
estudios, en general aleatorizados abiertos, entre más graves, con peores capacidad de esfuerzo, clase
ellos el CHOIR y el CREATE.44,45 Cuando se ana- funcional y calidad de vida. Sin embargo, hasta aho-
lizan éstos y otros 7 estudios menores parece que ra parece que corregir la anemia no se traduce en la
aumenta la mortalidad un 17%; la trombosis, un mejoría esperada. ¿Tendrá eso que ver con la droga
34%; y la hipertensión, un 27%. Pero ello sucede que se emplea? ¿Serán los estimulantes del eritropo-
porque se ha querido llevar la hemoglobina a va- yesis la forma más adecuada de mejorar la anemia
lores normales, por arriba de 13 g/dl. En un suba- de los pacientes? ¿Tendrá que ver, en realidad, con
nálisis del estudio CHOIR, se vio que en realidad que estamos dando estimulantes de la eritropoyesis
los efectos adversos se habían concentrado en los a pacientes que, aun con disminución de los niveles
pacientes que necesitaban altas dosis de agentes de eritropoyetina, tienen en realidad resistencia a su
estimulantes de la eritropoyesis sin alcanzar una acción? Por eso es que se ha adoptado hasta aho-
respuesta satisfactoria. Por el contrario los que ra una conducta bastante prudente, y se establece
necesitaron bajas dosis, con rápido aumento de la que en el caso de la insuficiencia cardíaca está acon-
hemoglobina, no tuvieron problemas. Por eso se sejado corregir la anemia cuando el paciente tiene
ha cambiado el objetivo del tratamiento de la ane- disfunción renal acompañante. Nosotros, personal-
mia en la insuficiencia renal. Antes se pensaba que mente, instauramos tratamiento con eritropoyetina
había que normalizar los valores de hemoglobina. cuando el paciente tiene insuficiencia cardíaca, dis-
Hoy el consejo es tratar de mantener la hemoglobi- función renal y anemia significativa, y entendemos
na entre 10 y 12 g/dl. que ésta tiene que ver con la progresión del cuadro
¿Qué sucede en el caso de la insuficiencia cardía- y la internación del paciente en forma más habitual.
ca? En este contexto debemos diferenciar dos tipos Si vemos que el paciente está discretamente ané-
108 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

mico, pero el monto de disfunción renal no es im-


portante y su evolución es buena con el tratamiento
instituido, no recurrimos a los estimulantes de la Comentario final
eritropoyesis.
Considerar los cuadros que presentan los pacien-
El estudio de mayores proporciones que buscó
tes como enfermedades de bordes netos y defi-
dar una respuesta al respecto fue el RED-HF.48 Fue
nidos es tranquilizador y tiene utilidad docente;
diseñado para testear la hipótesis de que, en pacien-
hace que el suelo parezca más firme bajo los pies,
tes con insuficiencia cardíaca, baja FEVI y anemia no
y facilita nuestro accionar. Pero la biología no en-
ferropénica, el uso de la darbepoyetina alfa se tra-
tiende estas razones y hace lo suyo sin preguntar.
duce en mejoría pronóstica. Incluyó pacientes con
Así como nos llama la atención la clasificación
FEVI ≤40%, en CF II a IV, hemoglobina de entre 9 y
de las enfermedades que hacían nuestros prede-
12 g/dl, saturación de transferrina ≥15%, creatinina
cesores, seguramente nuestra forma de ordenar
≤3 mg/dl y tensión arterial ≤160/100 mm Hg. Se los
los hechos moverá a sonrisa a los que nos sigan.
asignó aleatoriamente a recibir darbepoyetina alfa en
Después de lo expuesto en este capítulo parece di-
inyección subcutánea de 0,75 μg/kg cada 2 semanas
fícil discriminar en muchos casos anemia, disfun-
hasta alcanzar un valor de hemoglobina estable de
ción renal e insuficiencia cardíaca. Cuanto más en
13 g/dl, tras lo cual la frecuencia de administración
cuenta tengamos que la división es artificial, me-
bajaba a 1 inyección mensual, o placebo. Si en algún
jor medicina haremos. El próximo capítulo conti-
momento del seguimiento la saturación de transfe-
núa en la misma línea.
rrina caía por debajo de 20%, podía administrarse
hierro oral o endovenoso. El punto final primario
fue muerte por cualquier causa u hospitalización
por IC. Los puntos finales secundarios fueron muer-
te cardiovascular u hospitalización por IC, o muerte
Bibliografía
cardiovascular aislada. El reclutamiento tomó más
tiempo que el previsto y, en vez de los 2600 pacien-
1. De Geest S, Steeman E, Leventhal ME, et al. Complexity in ca-
tes planeados, fueron incorporados 2278 (1136 en ring for an ageing heart failure population: concomitant chro-
la rama droga, 1142 en la rama placebo) entre 2006 nic conditions and age related impairments. Eur J Cardiovasc
y 2012. La mediana de edad fue 72 años y la de FE Nurs 2004;3:263-70.
2. Dahlstrom U. Frequent non-cardíac comorbidities in patients
31%. El 65% se encontraba en CF III-IV. La mediana with chronic heart failure. Eur J Heart Fail 2005;7:309-16.
de hemoglobina fue 11,2 g/dl y la de saturación de 3. Gambassi G, Forman DE, Lapane KL, et al. Management of
transferrina 24%. El seguimiento promedio fue de 28 heart failure among very old persons living in long-term care:
has the voice of trials spread? The SAGE Study Group. Am
meses. La mediana de hemoglobina alcanzada fue 13 Heart J 2000;139:85-93.
g/dl en la rama droga y 11,5 g/dl en la rama placebo 4. Braunstein JB, Anderson GF, Gerstenblith G, et al. Noncardíac
(p <0,001). La proporción de pacientes que recibió comorbidity increases preventable hospitalizations and mor-
tality among Medicare beneficiaries with chronic heart failure.
hierro oral o endovenoso superó el 70% en ambos J Am Coll Cardiol 2003;42:1226-33.
grupos, sin diferencia significativa; la necesidad de 5. Havranek EP, Masoudi FA, Westfall KA, Wolfe P, Ordin DL,
transfusión fue mayor en la rama placebo: 16,5% vs. Krumholz HM. Spectrum of heart failure in older patients:
results from the National Heart Failure project. Am Heart J
10,9% (p <0,001). Sus resultados fueron recientemen- 2002;143:412-7.
te publicados.49 6. Damman K, van Deursen VM, Navis G, Voors AA, van Veld-
No hubo diferencia significativa en la incidencia huisen DJ, Hillege HL. Increased central venous pressure is as-
sociated with impaired renal function and mortality in a broad
del punto final primario (50,7% con darbepoyetina, spectrum of patients with cardiovascular disease. J Am Coll
49,5% con placebo) ni la de ninguno de los puntos se- Cardiol 2009;53:582-8.
cundarios. El score calidad de vida mejoró algo más 7. Mullens W, Abrahams Z, Francis GS, et al. Importance of ve-
nous congestion for worsening of renal function in advanced
en la rama darbepoyetina, pero sin relevancia clínica. decompensated heart failure. J Am Coll Cardiol 2009;53:589-96.
Los eventos tromboembólicos fueron más frecuentes 8. Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, et al. Kidney disease
con tratamiento activo (13,5% vs. 10%, p= 0,009), fun- as a risk factor for development of cardiovascular disease: a
statement from the American Heart Association Councils on
damentalmente accidente cerebrovascular isquémico Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Re-
(4,5 % vs. 2,8%, p= 0,03). El estudio RED-HF sugiere search, Clinical Cardiology, and Epidemiology and Preven-
que la anemia no ferropénica puede ser, en el contex- tion. Circulation 2003;108:2154-69.
9. Maxwell AP, Ong HY, Nicholls DP. Influence of progressive
to de la ICFED, más un marcador de riesgo que un renal dysfunction in chronic heart failure. Eur J Heart Fail
verdadero objetivo terapéutico. No puede excluirse 2002;4:125-30.
que en pacientes con cuadros más graves (hemoglo- 10. Ronco C, Haapio M, House AA, Anavekar N, Bellomo R. Car-
diorenal syndrome. J Am Coll Cardiol 2008;52:1527-39.
bina <9 g/dl) el tratamiento pueda ser beneficioso, 11. Mahon NG, Blackstone EH, Francis GS, Starling RC, 3rd,
algo que deberá confirmarse prospectivamente. Young JB, Lauer MS. The prognostic value of estimated crea-
Comorbilidades, parte 1 109

tinine clearance alongside functional capacity in ambulatory nic heart failure and their clinical characteristics. J Card Fail
patients with chronic congestive heart failure. J Am Coll Car- 2004;10:S1-4.
diol 2002;40:1106-13. 31. Tang YD, Katz SD. The prevalence of anemia in chronic heart
12. Dries DL, Exner DV, Domanski MJ, Greenberg B, Stevenson failure and its impact on the clinical outcomes. Heart Fail Rev
LW. The prognostic implications of renal insufficiency in 2008;13:387-92.
asymptomatic and symptomatic patients with left ventricular 32. Anand IS. Anemia and chronic heart failure implications and
systolic dysfunction. J Am Coll Cardiol 2000;35:681-9. treatment options. J Am Coll Cardiol 2008;52:501-11.
13. Al-Ahmad A, Rand WM, Manjunath G, et al. Reduced kid- 33. Chatterjee B, Nydegger UE, Mohacsi P. Serum erythropoietin
ney function and anemia as risk factors for mortality in pa- in heart failure patients treated with ACE-inhibitors or AT(1)
tients with left ventricular dysfunction. J Am Coll Cardiol antagonists. Eur J Heart Fail 2000;2:393-8.
2001;38:955-62. 34. Okonko DO, Anker SD. Anemia in chronic heart failure: pa-
14. Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer MA, et al. Renal function as a thogenetic mechanisms. J Card Fail 2004;10:S5-9.
predictor of outcome in a broad spectrum of patients with 35. Silverberg DS, Wexler D, Palazzuoli A, Iaina A, Schwartz D.
heart failure. Circulation 2006;113:671-8. The anemia of heart failure. Acta Haematol 2009;122:109-19.
15. Ezekowitz J, McAlister FA, Humphries KH, et al. The associa- 36. Macdougall IC, Canaud B, de Francisco AL, et al. Beyond the
tion among renal insufficiency, pharmacotherapy, and outco- cardiorenal anaemia syndrome: recognizing the role of iron
mes in 6,427 patients with heart failure and coronary artery deficiency. Eur J Heart Fail 2012;14:882-6.
disease. J Am Coll Cardiol 2004;44:1587-92. 37. Okonko DO, Mandal AK, Missouris CG, Poole-Wilson PA. Di-
16. Damman K, Navis G, Voors AA, et al. Worsening renal func- sordered iron homeostasis in chronic heart failure: prevalence,
tion and prognosis in heart failure: systematic review and me- predictors, and relation to anemia, exercise capacity, and sur-
ta-analysis. J Card Fail 2007;13:599-608. vival. J Am Coll Cardiol 2011;58:1241-51.
17. Shlipak MG, Massie BM. The clinical challenge of cardiorenal 38. Maeder MT, Khammy O, dos Remedios C, Kaye DM. Myocar-
syndrome. Circulation 2004;110:1514-7. dial and systemic iron depletion in heart failure implications
18. Petrie CJ, Mark PB, Weir RA. Broken pump or leaky filter? Re- for anemia accompanying heart failure. J Am Coll Cardiol
nal dysfunction in heart failure a contemporary review. Int J 2011;58:474-80.
Cardiol 2008;128:154-65. 39. Young JB, Abraham WT, Albert NM, et al. Relation of low he-
19. Acquarone N, Castello C, Antonucci G, Lione S, Bellotti P. moglobin and anemia to morbidity and mortality in patients
Pharmacologic therapy in patients with chronic heart failu- hospitalized with heart failure (insight from the OPTIMI-
re and chronic kidney disease: a complex issue. J Cardiovasc ZE-HF registry). Am J Cardiol 2008;101:223-30.
Med (Hagerstown) 2009;10:13-21. 40. Anand IS, Rector TS, Kuskowski M, Thomas S, Holwerda NJ,
20. Brater DC. Diuretic therapy. N Engl J Med 1998;339:387-95. Cohn JN. Effect of baseline and changes in systolic blood pres-
21. Wilcox CS. New insights into diuretic use in patients with sure over time on the effectiveness of valsartan in the Valsar-
chronic renal disease. J Am Soc Nephrol 2002;13:798-805. tan Heart Failure Trial. Circ Heart Fail 2008;1:34-42.
22. Shlipak MG, Smith GL, Rathore SS, Massie BM, Krumholz 41. Groenveld HF, Januzzi JL, Damman K, et al. Anemia and
HM. Renal function, digoxin therapy, and heart failure outco- mortality in heart failure patients a systematic review and me-
mes: evidence from the digoxin intervention group trial. J Am ta-analysis. J Am Coll Cardiol 2008;52:818-27.
Soc Nephrol 2004;15:2195-203. 42. Belonje AM, Voors AA, van der Meer P, van Gilst WH, Jaarsma
23. Rathore SS, Curtis JP, Wang Y, Bristow MR, Krumholz HM. T, van Veldhuisen DJ. Endogenous erythropoietin and outco-
Association of serum digoxin concentration and outcomes in me in heart failure. Circulation 2010;121:245-51.
patients with heart failure. JAMA 2003;289:871-8. 43. Avni T, Leibovici L, Gafter-Gvili A. Iron supplementation
24. Rea TD, Siscovick DS, Psaty BM, et al. Digoxin therapy and for the treatment of chronic heart failure and iron deficien-
the risk of primary cardíac arrest in patients with congestive cy: systematic review and meta-analysis. Eur J Heart Fail
heart failure: effect of mild-moderate renal impairment. J Clin 2012;14:423-9.
Epidemiol 2003;56:646-50. 44. Singh AK, Szczech L, Tang KL, et al. Correction of anemia
25. Juurlink DN, Mamdani MM, Lee DS, et al. Rates of hyperkale- with epoetin alfa in chronic kidney disease. N Engl J Med
mia after publication of the Randomized Aldactone Evalua- 2006;355:2085-98.
tion Study. N Engl J Med 2004;351:543-51. 45. Drueke TB, Locatelli F, Clyne N, et al. Normalization of he-
26. Shah KB, Rao K, Sawyer R, Gottlieb SS. The adequacy of labo- moglobin level in patients with chronic kidney disease and
ratory monitoring in patients treated with spironolactone for anemia. N Engl J Med 2006;355:2071-84.
congestive heart failure. J Am Coll Cardiol 2005;46:845-9. 46. Ghali JK, Anand IS, Abraham WT, et al. Randomized dou-
27. Bakris GL, Weir MR. Angiotensin-converting enzyme inhibi- ble-blind trial of darbepoetin alfa in patients with symptoma-
tor-associated elevations in serum creatinine: is this a cause for tic heart failure and anemia. Circulation 2008;117:526-35.
concern? Arch Intern Med 2000;160:685-93. 47. Desai A, Lewis E, Solomon S, McMurray JJ, Pfeffer M. Impact
28. Frances CD, Noguchi H, Massie BM, Browner WS, McClellan of erythropoiesis-stimulating agents on morbidity and mor-
M. Are we inhibited? Renal insufficiency should not preclude tality in patients with heart failure: an updated, post-TREAT
the use of ACE inhibitors for patients with myocardial infarc- meta-analysis. Eur J Heart Fail 2010;12:936-42.
tion and depressed left ventricular function. Arch Intern Med 48. McMurray JJ, Anand IS, Diaz R, et al. Design of the Reduction
2000;160:2645-50. of Events with Darbepoetin alfa in Heart Failure (RED-HF): a
29. Berger AK, Duval S, Manske C, et al. Angiotensin-converting Phase III, anaemia correction, morbidity-mortality trial. Eur J
enzyme inhibitors and angiotensin receptor blockers in pa- Heart Fail 2009;11:795-801.
tients with congestive heart failure and chronic kidney disea- 49. Swedberg K, Young JB, Anand IS, et al. Treatment of anemia
se. Am Heart J 2007;153:1064-73. with darbepoetin alfa in systolic heart failure. N Engl J Med
30. Komajda M. Prevalence of anemia in patients with chro- 2013;368:1210-9.
Capítulo 8

Comorbilidades, parte 2
E
n este capítulo nos vamos a referir específi- ma de diagnosticar EPOC, la edad de los pacientes y
camente a la enfermedad pulmonar obstruc- la prevalencia de sexo masculino. Recordemos que
tiva crónica, la diabetes y la disfunción tiroi- la prevalencia de EPOC aumenta hasta los 75 años y
dea como acompañantes y determinantes de luego cae, es mayor en los hombres que en las mujeres
la evolución de la insuficiencia cardíaca. y mayor en áreas urbanas que en áreas rurales. Pero
cuando consideramos estudios clínicos aleatorizados
de insuficiencia cardíaca, vemos que la prevalencia
Enfermedad pulmonar obstructiva de EPOC no es tan alta: oscila entre el 7 y 13%. ¿Por
crónica qué esa diferencia? Indudablemente por un sesgo de
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) selección. Los pacientes incluidos en ensayos clínicos
se caracteriza por una limitación persistente y usual- aleatorizados son, en general, pacientes más sanos y
mente progresiva del flujo de aire, asociada con una tienen menor tasa de comorbilidades, entre ellas de
respuesta inflamatoria aumentada de las vías aéreas EPOC. Ahora bien, entre los pacientes con EPOC, a
y el pulmón a partículas nocivas y gases. De acuer- su vez, un 20 a 30% puede desarrollar insuficiencia
do con los criterios GOLD (tabla 8-1) para hablar de cardíaca.4 El riesgo de desarrollar esta patología es 4
EPOC la relación entre el volumen espiratorio forza- veces mayor en una persona con EPOC que en una
do en el primer segundo y la capacidad vital forzada persona sin esta enfermedad, y el riesgo de internar-
(relación VEF1/CVF) debe ser menor que 0,70. A par- se por insuficiencia cardíaca es 5 veces mayor en los
tir de allí, si el VEF1 predicho es mayor o igual a 80%, pacientes con EPOC.5
estamos en presencia de una enfermedad leve; si está Si hablamos entonces de prevalencias tan altas, ya
entre el 50 y 80%, de una enfermedad moderada; si que aproximadamente 30% de los pacientes con in-
está entre el 30 y 50%, de una EPOC severa; y si es suficiencia cardíaca tienen EPOC, y un 30% de los
inferior al 30%, hablamos de un cuadro muy severo.1 pacientes con EPOC tienen insuficiencia cardíaca,
La prevalencia de insuficiencia cardíaca y EPOC ¿por qué no tenemos esa sensación en nuestra prácti-
ha crecido en las últimas décadas. Ello tiene que ver ca cotidiana? Indudablemente por la fuerte tendencia
con el envejecimiento de la población, la mayor pre- que existe a ignorar uno de los diagnósticos en pre-
valencia de los factores de riesgo que llevan a una u sencia del otro. Cuando un paciente refiere disnea, si
otra enfermedad, y también con las mayores capa- hacemos diagnóstico de EPOC, olvidamos que pue-
cidad y disposición diagnósticas. La prevalencia de de tener también insuficiencia cardíaca. Si diagnosti-
EPOC entre los pacientes con insuficiencia cardíaca camos insuficiencia cardíaca no se nos ocurre pensar
es mayor que en la población general. Así, por ejem- que además puede tener EPOC. Y a ello debemos su-
plo, en el Cardiovascular Health Study, se refirió mar una serie de dificultades diagnósticas (tabla 8-2).
una prevalencia de EPOC superior al 18% entre los En principio, muchos signos y síntomas son comu-
pacientes con insuficiencia cardíaca frente a 13% en nes a la insuficiencia cardíaca y la EPOC.6-7 La disnea,
la población general.2 En diferentes registros de co- la disnea paroxística nocturna, incluso la ortopnea
munidad se coincide en que la prevalencia de EPOC y, desde ya, la ingurgitación yugular o la hepatome-
entre los pacientes con insuficiencia cardíaca es del galia pueden darse como consecuencia de patología
orden del 10 al 50%.3 La variación depende de la for- respiratoria o patología primariamente cardiológica.

Tabla 8-1. Clasificación GOLD

EPOC VEF1/CVF VEF1

LEVE <0,7 ≥80 %

MODERADA <0,7 ≥50 a <80%

MUY SEVERA <0,7 <30 %

113
114 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

las fibras de tipo 1. Son fenómenos


Tabla 8-2. EPOC e ICC: dificultades diagnósticas compartidos la falta de utilización
de la musculatura, la activación in-
flamatoria, el incremento del estrés
Dificultad para diferenciar signos y síntomas
oxidativo con formación de radica-
Alteración de los hallazgos radiológicos típicos les libres, el desvío del metabolis-
mo hacia fenómenos catabólicos
Dificultades con el ecocardiograma predominantes y la activación de
las caspasas, enzimas que promue-
Menor certeza diagnóstica de los péptidos natriuréticos ven apoptosis y generan además
un estado de resistencia a la insu-
Alteraciones en la espirometría lina y la hormona de crecimiento,
con lo cual disminuye la influencia
anabólica de ambas hormonas.9
La EPOC se ha reconocida en
los últimos años como un factor de
En pacientes con EPOC la elevación de la presiones riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascu-
derechas puede llevar a ingurgitación yugular e in- lar. Es interesante señalar que, aunque habitualmen-
cluso a hepatomegalia sin que estemos hablando de te creemos que los pacientes con EPOC mueren por
un cuadro de insuficiencia cardíaca por deterioro de falla respiratoria, el grueso de ellos muere por even-
la función ventricular izquierda. A ello debemos su- tos coronarios, y gran parte desarrolla insuficiencia
mar que los hallazgos radiológicos típicos de la in- cardíaca. Hemos aprendido que un VEF1 inferior al
suficiencia cardíaca pueden ser enmascarados por la 80%, que corresponde a EPOC moderada, no es sola-
presencia coexistente de EPOC. De hecho, la hiperin- mente un problema respiratorio, es un factor de ries-
suflación torácica lleva a una disminución de la rela- go coronario independiente del tabaquismo. El VEF1
ción cardiotorácica y puede enmascarar las imágenes disminuido va más allá del riesgo que impone per se
radiológicas típicas del edema alveolar. el tabaquismo, al que reconocemos como anteceden-
Algo similar sucede con el ecocardiograma. Se ha te de la EPOC y la insuficiencia cardíaca.10 ¿Por qué?
referido que aproximadamente el 10% de los pacien- Porque justamente esta patología respiratoria se aso-
tes con EPOC tienen ecocardiogramas que son consi- cia a mayor activación de fenómenos inflamatorios.11
derados no satisfactorios desde el punto de vista de De allí, entonces, que el VEF1 disminuido esté vin-
la calidad de las imágenes. En caso de EPOC severa, culado al desarrollo de disfunción endotelial, rigidez
la cifra sube al 35%, y si es muy severa, supera el 50% arterial y enfermedad coronaria. Además, los pacien-
de los casos.3 Los péptidos natriuréticos no ofrecen tes con EPOC presentan subdiagnóstico de patología
la misma certeza diagnóstica en presencia o ausen- cardiológica e insuficiencia cardíaca y, por eso, están
cia de EPOC. De hecho, la hipertensión pulmonar y subtratados. De manera que en ellos la evolución de
la falla ventricular derecha secundaria a ella pueden la insuficiencia cardíaca es peor que en los pacientes
generar una elevación de los péptidos natriuréticos sin EPOC (fig. 8-1).
que nos haga sospechar que el paciente tiene en reali-
dad insuficiencia cardíaca por compromiso ventricu-
lar izquierdo. Por último, en la insuficiencia cardíaca, Pronóstico
por edema alveolar, edema intersticial e hiperreacti- Numerosos estudios poblacionales coinciden en que
vidad bronquial puede haber alteración de la espi- la EPOC empeora el pronóstico de los pacientes con
rometría. Por ello es importante realizarla cuando el insuficiencia cardíaca.12 En una serie de estudios, el
paciente no se presenta con sobrecarga de volumen. riesgo relativo o el OR para mortalidad fue signifi-
Debe encontrarse en peso seco o lo más cercano posi- cativamente mayor en los pacientes que, teniendo
ble a dicha condición.8 insuficiencia cardíaca, además presentaban EPOC.
EPOC e insuficiencia cardíaca comparten algunas Los 2 estudios con mayor cantidad de pacientes (más
características. La edad y el tabaquismo son factores de 122.000 el de Braunstein y más de 222.000 el de
de riesgo comunes a ambas y un punto central es la Krumholz) coinciden en un incremento de la morta-
activación de fenómenos inflamatorios que se da tan- lidad de entre el 12 y el 15%.13,14
to en la insuficiencia cardíaca como en la EPOC cuan- El único ensayo clínico aleatorizado en el que se
to más avanzadas están ambas patologías. Esa acti- analizaron concienzudamente las características di-
vación inflamatoria está acompañada por afección ferenciales de los pacientes con EPOC fue el estudio
de la masa muscular con atrofia y disminución de Val-HeFT, que testeó valsartán vs. placebo en pacien-
Comorbilidades, parte 2 115

Figura 8-1. EPOC e insuficiencia cardíaca

tes con insuficiencia cardíaca y baja fracción de eyec- Altas dosis de diuréticos pueden generar alcalosis
ción.15 En este estudio, de 5010 pacientes, 628 (12,5%) metabólica y, por lo tanto, interferir con la regulación
tenían EPOC. Eran significativamente más añosos, de la ventilación. Se postula que la espironolactona
con mayor prevalencia de clase funcional III-IV e his- tendría efecto beneficioso ya que, por su acción an-
toria de coronariopatía. Síntomas que consideraría- tiinflamatoria, podría favorecer la difusión gaseosa.
mos característicos de la insuficiencia cardíaca como Se desaconseja en general el uso de digoxina por la
la disnea paroxística nocturna, la fatiga, la ortopnea capacidad de generar vasoconstricción pulmonar y
o la disnea de reposo fueron más prevalentes en los arritmia ventricular en el contexto de hipoxemia. Es
pacientes que además tenían EPOC. Éstos eran me- común que muchos clínicos prefieran desaconsejar
nos tratados con betabloqueantes y, por el contrario, los inhibidores de la enzima convertidora (IECA) en
recibían más digital y diuréticos. Presentaron valores los pacientes con EPOC por el riesgo de broncoes-
algo mayores de BNP, mayor activación simpática y pasmo y la exacerbación de la tos. Sin embargo, es-
del sistema renina-angiotensina y mayor prevalencia tudios recientes sugieren que la tos en un paciente
de fenómenos inflamatorios; incluso la troponina T con EPOC e insuficiencia cardíaca nos tiene que ha-
como expresión de daño miocárdico estaba en ellos cer sospechar que la insuficiencia cardíaca empeoró.
más elevada. En este estudio, sin embargo, a diferen- Solamente si descartamos este punto podremos atri-
cia de lo visto en los estudios poblacionales, la pre- buir la tos al uso de IECA. Por otra parte, hay quie-
sencia de EPOC no fue un predictor independiente nes dicen que, dado que la angiotensina II genera
de mortalidad total, pero sí de mortalidad no cardio- broncoconstricción , los IECA y los antagonistas de la
vascular. Ello probablemente tiene que ver con cuáles angiotensina II en realidad tendrían un efecto protec-
fueron las variables incluidas en el análisis multiva- tor en los pacientes con EPOC, pues actuarían como
riado. En el Val-HeFT se realizó una medición cui- broncodilatadores.
dadosa de una serie de marcadores bioquímicos, de El caso más problemático, sin duda, es el de los
activación neurohormonal y activación inflamatoria. betabloqueantes.16 Una de las causas más frecuentes
Al considerar todos esos marcadores en el modelo se de subutilización de betabloqueantes en los pacien-
pierde el valor pronóstico de la EPOC. Esto no sig- tes con insuficiencia cardíaca es la presencia conco-
nifica que, desde un punto de vista clínico, la enfer- mitante de EPOC. La evidencia de ensayos aleatori-
medad pulmonar no represente un predictor de mor- zados acerca del uso de betabloqueantes en pacientes
talidad a tener en cuenta en nuestros pacientes con con EPOC e insuficiencia cardíaca es más que escasa
insuficiencia cardíaca. (1 solo ensayo aleatorizado de pequeñas dimensio-
nes). El grueso de la evidencia acumulada proviene
de un metaanálisis de estudios sobre EPOC sin in-
Tratamiento suficiencia cardíaca acompañante,17 y sugiere que
Veamos algunos puntos relacionados con el trata- los bloqueantes beta 1 selectivos no deberían dejar
miento de la insuficiencia cardíaca en pacientes que de usarse en los pacientes con EPOC porque no em-
además tienen EPOC.7-8 peoran significativamente los síntomas ni el VEF1,
116 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ni atenúan la broncodilatación que genera el estí- fa-beta como el carvedilol. Si los pacientes tienen
mulo beta 2. Sin embargo, la mayoría de los estudios antecedentes de hiperreactividad bronquial, sin
considerados incluyen escasa cantidad de pacientes duda preferiremos los cardioselectivos. Esta condi-
y tienen corto tiempo de seguimiento. Los betablo- ción sí es una contraindicación para la utilización
queantes no selectivos como el carvedilol no tienen de betabloqueantes.
un perfil de seguridad tan estudiado, pero tampoco
cuentan con evidencia firme de que afecten la tasa de
internación por exacerbación de la EPOC. Debemos Diabetes
recordar que, si bien los bloqueantes beta 1 selecti- La prevalencia de insuficiencia cardíaca en la pobla-
vos generan en principio menos broncoconstricción, ción general oscila entre el 1 y 3%. La prevalencia
cuando se los usa en dosis altas pierden la selectivi- de diabetes, a su vez, varía en la población general
dad beta 1. entre el 4 y 8%. Sin embargo, entre los pacientes con
En los grandes ensayos de betabloqueantes en in- insuficiencia cardíaca, la prevalencia de diabetes es
suficiencia cardíaca no está reportada la prevalencia mucho mayor. En diferentes ensayos aleatorizados
de pacientes con EPOC y es probable que no hayan dicha prevalencia oscila entre el 11 y 40%, mientras
sido incluidos individuos con formas moderadas a que en registros poblacionales varía entre el 25 y
severas de la enfermedad. Sólo en el MERIT–HF con 45%.20,21 Esta última cifra es la que corresponde a
metoprolol se reportan tasas de eventos adversos res- la prevalencia de diabetes en el registro ADHERE,
piratorios similares en la rama tratamiento activo y la con más de 200.000 internaciones por insuficiencia
rama placebo.18 De cualquier manera vale la pena re- cardíaca.22
cordar que en dicho estudio apenas poco más del 5% La incidencia de insuficiencia cardíaca es mayor
de los pacientes tenía EPOC, lo que demuestra sesgo en los pacientes diabéticos. El estudio UKPDS mos-
de selección. La evidencia observacional en estudios tró que los diabéticos con una hemoglobina glicosi-
de otras drogas en insuficiencia cardíaca señala que, lada menor que 6%, tenían una incidencia de insu-
entre los pacientes con EPOC, el pronóstico fue mejor ficiencia cardíaca de 2 ‰ por año, mientras que con
en los que recibían betabloqueantes, pero eso puede hemoglobina glicosilada mayor que 10%, tenían una
deberse a que ellos tenían formas menos severas de incidencia de 12 ‰ por año.23 Aprendimos también
EPOC.15,19 que la incidencia de insuficiencia cardíaca aumenta
Por otra parte, debemos recordar que la afinidad de 8 a 16% por cada 1% de aumento en la hemoglo-
de los receptores beta 2 por los antagonistas también bina glicosilada.24 En el UKPDS, los principales pre-
disminuye cuando han sido marcadamente estimula- dictores de la aparición de insuficiencia cardíaca en
dos con agonistas beta. Eso explica por qué hay ma- pacientes diabéticos fueron la hipertensión arterial,
yor tolerancia a los betabloqueantes en los pacientes la presencia de enfermedad coronaria, la hemoglo-
con EPOC que inhalan diariamente broncodilatado- bina glicosilada y el índice de masa corporal aumen-
res simpaticomiméticos. tado. El registro de Framingham nos mostró tam-
Este es un último punto en el que nos gustaría bién que los diabéticos tienen mayor riesgo que los
detenernos un poco más: el uso de agonistas beta 2 no diabéticos de desarrollar insuficiencia cardíaca.25
inhalatorios. Ellos pueden generar hipopotasemia, El riesgo relativo de un diabético respecto de un no
taquicardia y prolongación del QT, y se asocian a un diabético de presentar insuficiencia cardíaca en la
riesgo hasta 3 veces mayor de descompensación de evolución fue 2 para los hombres y 5 para las muje-
insuficiencia cardíaca e incluso de mayor mortali- res, y si se consideraban los menores de 65 años, las
dad. Es cierto que la evidencia proviene en general cifras eran mayores. Se estableció un riesgo relativo
de estudios observacionales, retrospectivos, con ses- de 4 para los hombres y 8 para las mujeres. A su
gos diversos, pero en nuestros pacientes con insufi- vez, los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen
ciencia cardíaca solemos desaconsejar su uso y nos mayor riesgo de desarrollar diabetes. La incidencia
comunicamos con los neumonólogos tratantes para de diabetes en pacientes con insuficiencia cardíaca
promover otras modalidades terapéuticas. en diferentes estudios es de aproximadamente un
En resumen, entonces, aun cuando la evidencia 2% por año.26
no sea definitiva, no debemos negar a los pacientes Esta relación que existe entre insuficiencia car-
con insuficiencia cardíaca y EPOC el tratamiento díaca y diabetes va más allá de la estadística.20,27 Los
betabloqueante, que ha demostrado mejorar en pacientes con insuficiencia cardíaca, cuando son dia-
forma tan notable el pronóstico de la primera. En béticos, presentan mayor compromiso funcional. En
los pacientes con EPOC que no tienen evidencia ellos, las pruebas de esfuerzo ofrecen peores resulta-
de hiperreactividad bronquial podemos usar blo- dos, y la distancia caminada en el test de 6 minutos es
queantes beta cardioselectivos o bloqueantes al- menor.28 La tasa de internación por insuficiencia car-
Comorbilidades, parte 2 117

díaca es mayor que en los no diabéticos y, más impor- observacionales que incluyó 39.505 pacientes con
tante todavía, los pacientes con insuficiencia cardíaca insuficiencia cardíaca, de los cuales 9235 -esto es
diabéticos tienen mayor mortalidad. Esa mayor mor- aproximadamente el 24%- eran diabéticos, el riesgo
talidad ha sido confirmada en diferentes estudios relativo para mortalidad fue 1,28 y el riesgo relativo
poblacionales, entre ellos los de Rotterdam, Framin- para hospitalización 1,36. Esto implica que la diabe-
gham y Olmsted County.29-31 No en todos los casos ha tes aumenta el riesgo de muerte o internación entre
habido coincidencia. En el registro de Framingham, un 25 y 35%.35
el mayor riesgo de mortalidad se vio en las mujeres, ¿Por qué el pronóstico de los pacientes diabéticos
pero no en los hombres. En una cohorte de pacientes es peor? En los diabéticos hay mayor prevalencia
franceses, la mayor mortalidad correspondió a los de factores de riesgo, como hipertensión arterial e
diabéticos con enfermedad coronaria asociada, pero hipertrofia ventricular izquierda. En ellos, también
no en aquellos cuya insuficiencia cardíaca era secun- es mayor la extensión y la severidad de la enferme-
daria a otras etiologías; por el contrario, en el estudio dad coronaria (su coronariopatía es más extensa
de Olmsted County hubo riesgo mayor de mortali- e intensa). Se postula, por otra parte, la presencia
dad cuando la insuficiencia cardíaca se debía a otras de una miocardiopatía específica en los diabéticos,
etiologías y no a enfermedad coronaria. En algunos que implica compromiso miocárdico más allá de
de los estudios, como el de Rotterdam, el aumento de la presencia de coronariopatía e hipertensión arte-
riesgo fue global. rial. Y, por último, diremos que los diabéticos -y
Veamos ahora lo que sucedió en estudios alea- esto lo confirman diferentes registros- suelen estar
torizados. En el estudio SOLVD,el riesgo relativo peor tratados que los pacientes no diabéticos y este
de mortalidad para los diabéticos fue 1,29, prácti- subtratamiento se traduce finalmente en mayor
camente un 30% superior al del resto.32 Tanto en el mortalidad.36,37
SOLVD como el estudio BEST (bucindolol en insu-
ficiencia cardíaca),33 el peso pronóstico de la dia-
betes se concentró en los pacientes coronarios. En Consideraciones fisiopatológicas
aquéllos que tenían insuficiencia cardíaca de otra
etiología, pareció no pesar la diabetes como factor Resistencia a la insulina (tabla 8-3)
pronóstico. Sin embargo, en otros estudios esta di- El 10% de todos los pacientes diabéticos padece
ferencia entre coronarios y no coronarios no se ha diabetes de tipo 1. En ellos está disminuida la se-
visto. En el estudio CHARM, por ejemplo, no hubo creción de insulina. El 90% restante son diabéticos
diferencia en el pronóstico entre unos y no otros. El de tipo 2, que presentan un estado de resistencia
riesgo relativo para mortalidad fue mayor en los a la insulina. Recordemos que la insulina favorece
diabéticos tratados con insulina respecto de los que la entrada de glucosa al interior de la célula y su
recibían otro tratamiento. Un punto interesante del metabolismo, que inhibe la lipólisis y reduce, por
estudio CHARM es que confirmó que la hemoglo- lo tanto, la concentración de ácidos grasos libres.
bina glicosilada tiene valor pronóstico más allá de La insulina, además, es vasodilatadora y antiapop-
la presencia de diabetes.34 Independientemente de tótica. En el estado de resistencia a la insulina,38 que
la función ventricular y de que los pacientes fuesen caracteriza al síndrome metabólico y, desde ya, a la
diabéticos o no, al aumentar la hemoglobina glico- diabetes de tipo 2, se produce un incremento de la
silada hubo mayor riesgo de muerte o internación concentración insulínica, es decir, hay hiperinsuli-
por insuficiencia cardíaca, y se
observó un aumento de entre
20 y 25% por cada 1% de incre-
mento de la hemoglobina glico- Tabla 8-3. Resistencia a la insulina
silada. El efecto sobre la muerte
incluso fue mayor en los no dia-
béticos que en los diabéticos, si Hiperinsulinemia
bien uno podría suponer que en Disminución de la captación de glucosa
realidad aquéllos con alto valor
de hemoglobina glicosilada cara- Hiperglucemia
tulados como no diabéticos eran
diabéticos aún no diagnostica- Aumento en la formación de ácidos grasos libres
dos como tales.
En un metaanálisis de 7 es- Activación del Sistema Nervioso Simpático
tudios clínicos y 10 estudios
118 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

nemia. La disminución de la captación de glucosa Relación con la enfermedad coronaria (tabla 8-4)
se traduce en hiperglucemia. Al perderse el efecto
La mayor extensión y severidad de la enfermedad
antilipolítico de la insulina aumenta la formación
coronaria es una de las causas que explica por qué
de ácidos grasos libres y éstos generan activación
la insuficiencia cardíaca es más prevalente en los
del sistema nervioso simpático. De manera que el
diabéticos (tabla 8-4). El 20% de los pacientes coro-
estado de resistencia a la insulina se caracteriza por
narios son diabéticos. La enfermedad coronaria es 2
hiperinsulinemia, hiperglucemia, aumento de la
veces más frecuente en los diabéticos de tipo 2 que
concentración de ácidos grasos y activación simpá-
en los no diabéticos. Además, en los pacientes dia-
tica refleja.
béticos la mortalidad por enfermedad coronaria es 2
La resistencia a la insulina predice la aparición
a 4 veces mayor que en los pacientes no diabéticos,
de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, no lleva
y la mitad de los pacientes diabéticos muere final-
por sí sola a ella, sino que predispone a su apari-
mente por enfermedad coronaria. Cuando un diabé-
ción cuando están presentes otras afecciones como
tico tiene un infarto, su riesgo de muerte es mucho
enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Es
mayor que cuando lo mismo sucede en un paciente
importante recordar que, así como la resistencia a
no diabético.
la insulina lleva a la diabetes y la diabetes lleva
¿Por qué esta relación entre diabetes y enfermedad
a la insuficiencia cardíaca, de igual manera la in-
coronaria?39 Hemos mencionado ya las características
suficiencia cardíaca puede generar resistencia a la
esenciales desde el punto de vista bioquímico de la
insulina. De hecho, en los pacientes con insuficien-
diabetes de tipo 2: hiperinsulinemia, hiperglucemia,
cia cardíaca, la resistencia a la insulina es mayor
aumento de la formación de ácidos grasos libres, ac-
porque también lo es la activación simpática. La
tivación del sistema nervioso simpático. La hiperglu-
activación del sistema nervioso simpático por efec-
cemia, la hiperinsulinemia y la activación del sistema
to beta favorece la glucogenólisis y la lipólisis y,
nervioso simpático generan disfunción endotelial. La
por lo tanto, incrementa las concentraciones plas-
formación de óxido nítrico disminuye y la de endo-
máticas de glucosa y ácidos grasos. A su vez, por
telina se incrementa. La diabetes produce un estado
efecto alfa, la insuficiencia cardíaca genera vaso-
protrombótico por disminución del activador tisular
constricción. Al haber vasoconstricción disminuye
del plasminógeno y aumento del inhibidor de éste.
la llegada de glucosa a las fibras musculares y, por
Por otra parte, las plaquetas de los pacientes diabé-
lo tanto, la utilización de glucosa a nivel periféri-
ticos son más grandes y con mayor expresión de re-
co es menor, con lo cual se produce un incremento
ceptores 2b/3a. El hecho de que se pierda el efecto
adicional de la glucemia. La insuficiencia cardíaca
antilipolítico de la insulina favorece la formación de
provoca, además, resistencia a la insulina porque es
ácidos grasos libres y un estado de dislipemia y au-
una condición en la que hay activación de la cascada
menta la formación de lipoproteínas de baja densi-
inflamatoria, con disminución de la alimentación y
dad (LDL, por su sigla en inglés) pequeñas, densas
la masa muscular por sedentarismo, y la merma de
y oxidadas, que tienen fuerte potencial aterogénico.
esta última hace nuevamente que la utilización de
Las placas coronarias de los diabéticos son más sus-
glucosa a nivel periférico sea menor.
ceptibles a la ruptura. El hecho de que haya mayor
La activación del sistema nervioso simpático au-
menta los ácidos grasos libres y
ellos, a su vez, generan mayor
activación del sistema nervioso
simpático. Se establece, enton- Tabla 8-4. Enfermedad coronaria
ces, un círculo vicioso: a mayor
resistencia a la insulina más ac-
tivación simpática, y a más ac- Disfunción endotelial
tivación simpática, mayor resis-
Estado protrombótico
tencia a la insulina. De hecho, el
tratamiento convencional de la Formación de LDL pequeñas y densas
insuficiencia cardíaca disminuye
la resistencia a la insulina. Los Placas susceptibles
IECA reducen -al igual que algu-
nos betabloqueantes como el car- Alteración del músculo liso vascular
vedilol- esta condición y, como
Formación de productos glicosilados terminales
veremos, también la incidencia
de diabetes.
Comorbilidades, parte 2 119

activación del sistema nervioso simpático, menor hay evidencia obtenida de estudios de laboratorio y
formación de óxido nítrico, mayores niveles de en- estudios clínicos que parece indicar que dichas alte-
dotelina, y activación simpática y de la angiotensina raciones metabólicas, aun cuando muchas veces no
II, hace que además ocurran alteraciones a nivel del se pueda decir que son la única causa que lleva a la
músculo liso vascular. El incremento del estrés oxi- insuficiencia cardíaca, sin duda factores contribuyen-
dativo favorece la formación de lesiones fibrosas y tes de significación.
el estado proapoptótico -recordemos que la insulina La fibra miocárdica depende un 70% de la oxi-
es antiapoptótica- promueve la apoptosis a nivel del dación de ácidos grasos y un 30% de la oxidación
músculo liso vascular y también la aterosclerosis y de hidratos de carbono (glucosa). La oxidación de
el accidente de placa. Por último, el estado de hi- la glucosa es más conveniente desde el punto de
perglucemia característico de la diabetes de tipo 2 vista metabólico, porque genera un 13% más de
lleva a que la glucosa termine condensándose con ATP y requiere menos oxígeno por mol de ATP
aminoácidos y forme los que se llaman productos que la oxidación de ácidos grasos. En condiciones
glicosilados terminales.40 La condensación de ami- de mayor demanda metabólica -como isquemia,
noácidos con glucosa pasa por diferentes etapas, sobrecarga de presión o de volumen o hipoxia-,
primero inestables, luego más estables, de manera la glucosa y el lactato se hacen proporcionalmen-
que estos productos glicosilados son irreversibles te más importantes. Por ejemplo, en el miocardio
y se acumulan en proteínas de larga vida como el hibernado hay un consumo preferencial de glu-
colágeno. Los productos glicosilados terminales cosa. Si la capacidad para utilizar la glucosa está
promueven la proliferación celular y el desarrollo reducida -y eso es lo que sucede en el diabético
de aterosclerosis, alteran las uniones de colágeno, con resistencia a la insulina incrementada y, por lo
e incrementan la formación de radicales libres. Se tanto, con disminución de la captación periférica
los ha vinculado con la patogénesis, no sólo de la de glucosa-, la situación se torna difícil porque el
aterosclerosis, sino también de la enfermedad de miocardio de este paciente en condiciones de es-
Alzheimer, la cardiopatía diabética y distintos pro- trés, como hipertensión arterial o isquemia, justa-
cesos de envejecimiento. mente no podrá recurrir tanto como lo necesita a
la oxidación de la glucosa para generar energía.
Eso favorecerá la aparición de glucólisis anaeróbi-
Miocardiopatía diabética
ca con mayor formación de ácido láctico y acidosis
Más allá de la mayor prevalencia de enfermedad co- intracelular. A esto se le suma que la entrada de
ronaria e hipertensión arterial, en el paciente diabé- ácidos grasos libres al interior de la célula está in-
tico existe una serie de alteraciones metabólicas que crementada. Los ácidos grasos libres toman el co-
también pueden contribuir a explicar el mayor desa- mando de la situación, disminuyen la captación de
rrollo de insuficiencia cardíaca. Hablamos de la lla- glucosa y, a su vez, favorecen su propia captación,
mada cardiopatía diabética (tabla 8-5).41 Se considera de manera que en el interior de la fibra se produce
que para que ella exista se debe excluir la presencia una sobrecarga de ácidos grasos libres. Su oxida-
de enfermedad coronaria o hipertensión arterial. Por ción lleva a la aparición de algunos productos de
eso hay quienes discuten su entidad. Sin embargo, degradación, entre ellos las ceramidas, y esta acu-

Tabla 8-5. Miocardiopatía diabética

Disminución de la utilización de glucosa Activación de la NADPH oxidasa

Glucólisis anaeróbica Aumento en la formación de radicales libres

Sobrecarga de ácidos grasos libres Disfunción mitocondrial

Lipotoxicidad Activación de proteína quinasa C

Activación neurohormonal Alteración en el manejo del calcio

Disfunción autonómica
120 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

mulación de ácidos grasos libres termina generan- todos estos hallazgos deben producirse en ausencia
do, a nivel del interior de la fibra, una condición de enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Se
de lipotoxicidad. Debemos agregar además las considera que la manifestación inicial de cardiopa-
alteraciones en el manejo del calcio por disminu- tía diabética es la disfunción diastólica evidenciada
ción en los niveles de la ATPasa sarcoplásmica, las en el ecocardiograma. En una etapa más avanzada
alteraciones a nivel de los receptores de rianodi- aparecen la disfunción sistólica en condiciones de
na, y la acidosis intracelular que mencionábamos esfuerzo; la incapacidad del corazón para incre-
anteriormente.42 mentar adecuadamente la fracción de eyección ante
Hay, asimismo, otras alteraciones que contribu- un esfuerzo y, finalmente, la disfunción sistólica en
yen a explicar la cardiopatía diabética.43 La diabe- condiciones de reposo.
tes se caracteriza por un estado de activación neu-
rohormonal, que involucra no solamente el sistema
nervioso simpático, sino también el sistema reni- Tratamiento
na-angiotensina-aldosterona. El sistema nervioso Vamos a referirnos a algunos puntos específicos del
simpático, la angiotensina II y la activación de la tratamiento de la insuficiencia cardíaca en los pacien-
NADPH oxidasa favorecen la formación de radica- tes diabéticos.45
les libres, especies reactivas de oxígeno que provo- Los diuréticos tiazídicos generan hiperglucemia.
can daño de membrana y disfunción mitocondrial. Por ello debemos hacer controles metabólicos más
Esta disfunción tiene que ver, además, con la acu- frecuentes cuando los empleamos.
mulación de ácidos grasos a la que nos referíamos. Los antagonistas de la aldosterona, como espiro-
En la diabetes se produce la activación de una enzi- nolactona en el estudio RALES y eplerenona en los
ma central, la proteína quinasa C. Ella es activada estudios EPHESUS y EMPHASIS, no demostraron
por la angiotensina II, pero también por el diacil- diferencias en cuanto a la reducción de mortalidad
glicerol. Esta enzima está vinculada con la fosfo- entre diabéticos y no diabéticos.27 Debemos recor-
rilación de diferentes estructuras y tiene que ver dar que la diabetes cursa con hiporreninemia y, por
con la génesis de hipertrofia y fibrosis. Por último, lo tanto, con disminución de la excreción de potasio
debemos sumar la disfunción autonómica y baro- por orina. Esto significa que el riesgo de generar hi-
rrefleja, característica de la diabetes, que se traduce perpotasemia es mayor en los diabéticos cuando em-
a su vez en mayor activación del sistema nervioso pleamos antagonistas de la aldosterona.
simpático, lo cual termina de cerrar el círculo. De Los IECA y los antagonistas de la angiotensina II
manera, entonces, que podríamos resumir lo que generan igual reducción de mortalidad (15 a 16%)
sucede en el interior de la fibra miocárdica dicien- en diabéticos y no diabéticos cuando se emplean en
do que nos encontramos frente a una fibra que tie- insuficiencia cardíaca. Vale la pena tener en cuen-
ne un déficit de captación y utilización de glucosa, ta que ambos tipos de fármacos disminuyen la in-
que se encuentra inundada de ácidos grasos que cidencia de diabetes. Ello se vio con enalapril en
generan lipotoxicidad con mitocondrias disfun- el estudio SOLVD en pacientes con insuficiencia
cionales. Todo eso explica la disfunción contráctil cardíaca;46 con ramipril en el estudio HOPE en en-
característica de la diabetes de etapa avanzada, a fermos que no tenían insuficiencia cardíaca,47 con
la que se le suman la hipertrofia y la fibrosis pro- losartán más que con atenolol en el estudio LIFE
movidas por el estado metabólico, todas condicio- en hipertensión arterial;48 y con valsartán más que
nes que tienen que ver con el mayor desarrollo de con amlodipina en el estudio VALUE, también en
insuficiencia cardíaca. el contexto de hipertensión arterial.49 El candesar-
La cardiopatía diabética no implica hallazgos tán en el programa CHARM redujo la incidencia
anatómicos específicos.44 Se caracteriza, como di- de diabetes un 22%.50 Este efecto puede haber su-
jimos, por hipertrofia inducida por la resistencia a cedido por una acción directa sobre el páncreas o
la insulina y la hiperglucemia; apoptosis debida a bien por un efecto periférico con vasodilatación -e
la formación de radicales libres y la activación del incremento, por lo tanto, de la captación de gluco-
sistema renina-angiotensina y el sistema nervioso sa en la periferia- y disminución de los niveles de
simpático; disfunción diastólica vinculada con la angiotensina II.
sobrecarga de lípidos, la incapacidad para manejar Respecto de los betabloqueantes, un metaanálisis
adecuadamente el calcio y la fibrosis intersticial; y ha demostrado que la reducción de la mortalidad
disfunción sistólica que tiene que ver con la disfun- en los pacientes no diabéticos con insuficiencia car-
ción mitocondrial, las alteraciones en el manejo del díaca es del orden del 28%, pero es del 16% en los
calcio, el desacople de la fosforilación oxidativa y diabéticos. Esta cifra es estadísticamente significati-
la resistencia a la insulina. Vale la pena repetir que va en los diabéticos, pero inferior a la lograda en los
Comorbilidades, parte 2 121

no diabéticos, y esto podría contribuir a explicar el estudio retrospectivo de 16.000 diabéticos de Esta-
peor pronóstico que tienen los primeros a pesar del dos Unidos no se vio el mismo resultado.
tratamiento betabloqueante.51 Debemos recordar la Las sulfonilureas actúan cerrando canales de pota-
diferencia que existe entre el carvedilol y otros beta- sio dependientes de ATP. Son secretagogos, es decir,
bloqueantes. El carvedilol, por su acción bloquean- inducen la secreción de insulina. Se han mencionado
te alfa, disminuye la resistencia a la insulina. Los varios riesgos cardiovasculares asociados al uso de es-
bloqueantes beta 1 selectivos, en cambio, reducen la tos fármacos: aumento de tamaño del infarto, dismi-
captación periférica de glucosa y aumentan la insu- nución de preacondicionamiento, efecto proarrítmico.
linemia. Así, por ejemplo, el atenolol disminuye la Todos estos efectos adversos se asocian fundamental-
captación de glucosa hasta un 25%. Por el contrario, mente con las sulfonilureas de primera generación.
el carvedilol, al ser comparado con metoprolol en el Drogas más modernas (por ej., la glimepirida) pare-
estudio COMET, demostró reducir la incidencia de cen no actuar en los canales cardíacos, razón por la
diabetes un 22%.52 Esto implica que la acción de un cual implicarían un riesgo cardiovascular muchísimo
bloqueante alfa-beta reduce la incidencia de diabe- menor. En estudios observaciones, las sulfonilureas,
tes en el contexto de la insuficiencia cardíaca. Una al igual que la insulina, han sido vinculadas con ma-
de las razones por las que no se usan adecuadamen- yor mortalidad, mientras que en otros no se ha visto
te los betabloqueantes es el temor a la hipoglucemia esta asociación. Pero vale la misma observación que
en los diabéticos. Sin embargo, debemos recordar hicimos antes para la insulina: no se trata de estudios
que se trata de un efecto adverso poco común, más aleatorizados.45
frecuente en los diabéticos de tipo 1 y fundamental- La metformina disminuye la gluconeogénesis y la
mente cuando son lábiles. absorción intestinal de glucosa, y aumenta la sensibi-
Respecto de la aspirina debemos tener presente lidad a la insulina y la captación periférica de gluco-
que los pacientes diabéticos manifiestan mayor re- sa.55 Dos estudios retrospectivos, uno en Canadá con
sistencia a ella y, por lo tanto, están más expuestos 1833 pacientes y otro en Estados Unidos con 16.417
a sufrir eventos coronarios. Y por último, estudios pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca sugie-
retrospectivos sugieren que en los individuos dia- ren reducción de mortalidad asociada a su empleo. En
béticos con enfermedad revascularizable, la revas- el estudio canadiense,la metformina sola o asociada a
cularización quirúrgica tiene ventaja respecto del sulfonilureas se asoció a reducción de la mortalidad
tratamiento médico. El estudio STICH, como vere- respecto de las sulfonilureas solas.56 En el estudio de
mos en el capítulo sobre cirugía, no confirmó estas Estados Unidos,57 la metformina sola comparada con
presunciones. insulina o sulfonilureas, se asoció a menor mortalidad
Veamos ahora la situación inversa: el tratamien- al año: 24% para los pacientes tratados con metfor-
to de la diabetes en pacientes con insuficiencia car- mina vs. 36% para aquéllos que recibían otras inter-
díaca. venciones. Ahora bien, a pesar de esta evidencia de
En principio, debemos aclarar que no existe estu- estudio retrospectivo y observacional, sigue habiendo
dio aleatorizado de drogas hipoglucemiantes en pa- mucha precaución respecto del uso de metformina.
cientes con insuficiencia cardíaca y diabéticos. Toda Ella tiene algunos efectos adversos, fundamentalmen-
la información de la que disponemos proviene de es- te gastrointestinales. Uno de ellos es la disminución
tudios poblacionales y es retrospectiva. No tenemos de la absorción de vitamina B y folato, con lo cual au-
datos de estudios prospectivamente diseñados para menta la homocisteína. Pero el mayor riesgo que se
testear un hipoglucemiante contra otro. menciona es el de acidosis láctica. En realidad, este
Respecto de la insulina, un metaanálisis la aso- riesgo era más alto con drogas similares de generación
ció con un riesgo de mortalidad un 25% mayor res- anterior, como por ejemplo, la fenformina. En el caso
pecto de los pacientes no tratados con insulina.53 de la metformina, el riesgo de acidosis láctica es de 9
Recordemos que la insulina es vasodilatadora y por cada 10.000 personas por año. Se trata de un ries-
antiapoptótica, pero también que incrementa la vo- go muy bajo; que se incrementa fundamentalmente en
lemia. Ahora bien, ¿podemos decir que la insulina personas que acaban de sufrir un infarto o tienen insu-
realmente genera mayor mortalidad? En realidad, ficiencia cardíaca muy avanzada o insuficiencia renal.
puede ser que el estado de los pacientes tratados Por eso, a pesar de que se la usa con precaución, con-
con insulina sea más grave. De hecho, por ello han sideramos de acuerdo con la evidencia observacional
debido ser insulinizados. En algunos estudios di- que es una droga segura, y además plantea ventajas
señados para testear otras drogas (por ej., CHARM respecto de otras intervenciones hipoglucemiantes.
y BEST) los diabéticos tratados con insulina tuvie- Estudios recientes con animales de laboratorio han
ron mayor mortalidad.54 Sin embargo, repetimos, puesto de manifiesto su capacidad para limitar el ta-
no se trató de una intervención aleatorizada. En un maño del infarto de miocardio.58
122 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Las tiazolidindionas aumentan la sensibilidad a embargo, en el caso específico de la rosiglitazona, es-


la insulina en el hígado y el músculo, disminuyen la tudios recientes han demostrado incremento del ries-
insulinemia y los niveles de hemoglobina glicosilada, go de infarto e incluso de mortalidad.63 Por eso hay
mejoran el perfil lipídico y tienen acción antiinflama- quienes sostienen que es factible usar pioglitazona en
toria. Se trata de todos efectos beneficiosos. Sin embar- pacientes con insuficiencia cardíaca en clase funcional
go, tanto la pioglitazona como la rosiglitazona incre- I-II, pero hay que ser más cuidadosos y tal vez no uti-
mentan la incidencia de insuficiencia cardíaca.59 Así, lizar tiazolidindionas en los pacientes en clase funcio-
por ejemplo, la incidencia de insuficiencia cardíaca en nal III-IV. Las recientes guías europeas no hacen esta
el estudio PROACTIVE fue de 11% con pioglitazona distinción, y proscriben el uso de este grupo de com-
y 8% con placebo; en el estudio DREAM fue de 0,5% puestos en todo paciente con insuficiencia cardíaca en
con rosiglitazona y 0,1% con placebo; y en el estudio clase funcional II a IV.64
ADOPT fue de 1,5% con rosiglitazona y 0,6% con pla- Por último, existen otras drogas más modernas
cebo. ¿Por qué generan o exageran la insuficiencia que se usan para tratar la diabetes:45 inhibidores de
cardíaca las tiazolidindionas?60-61 No deterioran la fun- la dipeptidil peptidasa como la sitagliptina, agonistas
ción ventricular, pero sí incrementan la volemia y los parciales de receptores de GLP-1 como la exenatida,
niveles de BNP, fundamentalmente por retención de e inhibidores de la alfa-galactosidasa. Todas parecen
sodio. Asimismo, pueden causar edema por aumento tener un perfil metabólico favorable. En el caso es-
de la permeabilidad vascular y cierto incremento del pecífico de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa
peso que en parte tiene que ver con la disminución de y la exenatida, incluso, se sugiere que podrían mejo-
los niveles de leptina. Es decir que generan hemodi- rar la función del ventrículo izquierdo y disminuir la
lución, incrementan el BNP y la volemia y provocan degradación del BNP, pero se trata de drogas de uso
edemas, pero no deterioro de la función ventricular. A mucho más reciente y falta información respecto de
pesar de este perfil metabólico sumamente favorable, los efectos adversos cardiovasculares. Al igual que en
se los usa con suma precaución, sobre todo en pacien- los casos anteriores, no contamos con datos de estudio
tes con síndrome metabólico, hipertensos, diabetes y aleatorizado en insuficiencia cardíaca.
obesidad por el hecho de generar un exceso de insu- En resumen, entonces, la comunicación con el dia-
ficiencia cardíaca. Existen algunos factores que seña- betólogo es esencial para decidir, en cada caso, la me-
lan mayor riesgo: la hipertrofia ventricular izquierda, jor droga hipoglucemiante.
la disfunción diastólica significativa, la edad mayor
que 65 años, y la caída de la fracción de eyección. Di-
Patología tiroidea
ferentes metaanálisis confirman que existe un riesgo
incrementado de presentar insuficiencia cardíaca con La disfunción tiroidea, entendida como hiper o hi-
el uso de tiazolidindionas. El más completo considera potiroidismo, puede llevar a la insuficiencia cardíaca
29 estudios con 20.254 pacientes,62 y un OR para el de- (fig. 8-2).65-67
sarrollo de insuficiencia cardíaca de 1,59, más alto con Las manifestaciones del hipertiroidismo son por to-
rosiglitazona que con pioglitazona. Este incremento dos conocidas: taquicardia, incremento del volumen
del riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca no se minuto, fibrilación auricular en el 5-15% de los casos
traduce en diferencias en cuanto a la mortalidad. Sin de hipertiroidismo clínicamente manifiesto y hasta en

Figura 8-2. Tiroides e insuficiencia cardíaca.


Comorbilidades, parte 2 123

un 20% de los casos de hipertiroidismo subclínico, e tienen más compromiso hemodinámico que aquéllos
insuficiencia cardíaca. En general, esta última resulta con T3 normal y hay varios estudios pequeños, pero
de taquicardia sinusal o fibrilación auricular de alta no todos aleatorizados, que prueban que la adminis-
respuesta persistente, fundamentalmente en pacien- tración de hormona tiroidea endovenosa a pacientes
tes ancianos con cardiopatía hipertensiva o isquémica, con insuficiencia cardíaca avanzada se tradujo en me-
por el incremento de la demanda metabólica plantea- joría de parámetros hemodinámicos, aunque todavía
da por el hipertiroidismo. El hipotiroidismo tiene ma- no hay evidencia de mejoría en puntos finales clínicos.
nifestaciones opuestas: bradicardia, hipertensión leve, Respecto de la amiodarona, sabemos que inhibe la
aumento de la resistencia periférica y manifestaciones conversión periférica de T4 en T3, y, por su alto conte-
subclínicas de bajo gasto. A estos signos les podemos nido de yodo. inhibe también la síntesis de hormona
sumar dislipidemia, derrame pericárdico o mixede- tiroidea.71 Por eso, un 5 a 25% de los pacientes trata-
ma. Estas condiciones hacen más frecuente la enfer- dos manifiesta hipotiroidismo y un 2 a 10% presenta
medad coronaria. Sin embargo, la insuficiencia cardía- hipertiroidismo. Un punto esencial, siempre objeto
ca manifiesta es rara porque, como están disminuidas de discusión, es qué hacer con la amiodarona en el
las demandas metabólicas periféricas, el gasto cardía- paciente que debido a ella presenta hipotiroidismo.
co suele ser suficiente. Un punto muy interesante es Depende de cuán importante sea la administración
que las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo de amiodarona para el médico. Si para el cardiólogo
y la insuficiencia cardíaca muchas veces no se dis- su administración es fundamental, el hipotiroidismo
tinguen. Afectan a pacientes añosos, más frecuente- se tratará con hormona tiroidea. La evidencia de esta
mente mujeres, obesas, con disnea, fatiga, intolerancia patología no debe indicar por sí sola la suspensión
al esfuerzo y edema periférico. Por eso es importante de la droga. En cambio, en caso de hipertiroidismo,
no quedarse con un solo diagnóstico ni suponer que en general sí se procede a suspender la droga y, de
la disnea de la paciente anciana se debe solamente a acuerdo con el mecanismo responsable del cuadro
insuficiencia cardíaca, ya que puede haber patología (sobrecarga de yodo o mecanismo inmune aunque
tiroidea concomitante. muchas veces no es posible diferenciarlos), se recurre
Un tema que concita interés creciente es el del hi- a drogas antitiroideas o corticoides. Se debe conside-
potiroidismo subclínico porque su prevalencia en rar también el uso de betabloqueantes.
diversas series es variable (desde 1 hasta 17%).68 Sa-
bemos que el hipotiroidismo subclínico se asocia a
mayor riesgo de deterioro de la función ventricular
y la capacidad de esfuerzo. Por otra parte, a partir Comentario final
de algunos estudios epidemiológicos de grandes di- En los últimos 2 capítulos hemos revisado la re-
mensiones hemos aprendido que el hipotiroidismo lación entre insuficiencia cardíaca y diferentes
subclínico es un factor de riesgo y se asocia a mayor patologías clínicas, hemos evaluado cómo la in-
tasa de eventos cardiovasculares. Los cardiólogos, en suficiencia cardíaca puede generar disfunción de
general, tememos más al hipertiroidismo y no pensa- otros órganos y sistemas, y hemos aprendido tam-
mos tanto en el hipotiroidismo, pero lo cierto es que bién a reconocer la importancia que toda enfer-
los estudios observacionales han demostrado la im- medad sistémica tiene en la evolución de nuestro
portancia fundamental de este último. paciente con insuficiencia cardíaca. Esta relación
Examinemos ahora o cómo la insuficiencia cardía- bidireccional desafía la visión tradicional. Nos
ca a su vez genera alteraciones de la función tiroidea. obliga a estar atentos a datos ajenos a la formación
Podemos considerar dos mecanismos: el estado de T3 que recibimos.
baja,69,70 y los fenómenos vinculados al uso de amio- Vale la pena volver a los scores pronósticos a
darona. En diferentes series, la prevalencia de T3 baja los que nos referimos en el capítulo respectivo y
en el contexto de la insuficiencia cardíaca oscila alre- reparar en que muchas de las patologías acompa-
dedor del 30% en los pacientes más comprometidos; ñantes pesan en el futuro de los pacientes tanto
la prevalencia es menor en los pacientes en clase fun- como la fracción de eyección o la tensión arterial.
cional I-II y se dobla en aquéllos que están tratados Esperamos que también los clínicos que ven pa-
con amiodarona. La congestión hepática es un factor cientes con cada una de esas patologías conside-
que contribuye fuertemente a la disminución de la ren su interrelación con la insuficiencia cardíaca,
conversión de T4 en T3 y a ella le debemos sumar la porque solamente de un manejo integrado entre
disminución de los niveles de ARN mensajero en los especialistas y la visión abarcadora de un médico
receptores de hormona tiroidea a nivel del miocito. En de cabecera pueden esperarse los mejores resul-
este contexto, el descenso de los niveles de T3 puede tados.
ser todavía más perjudicial. Los pacientes con T3 baja
124 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Bibliografía 20. MacDonald MR, Petrie MC, Hawkins NM, et al. Diabetes, left
ventricular systolic dysfunction, and chronic heart failure. Eur
Heart J 2008;29:1224-40.
1. From the Global Strategy for the Diagnosis MaPoC, Global 21. Baliga V, Sapsford R. Review article: Diabetes mellitus and
Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. heart failure--an overview of epidemiology and management.
Available from: http://www.goldcopd.org/. Diab Vasc Dis Res 2009;6:164-71.
2. Kitzman DW, Gardin JM, Gottdiener JS, et al. Importance of 22. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW, De Marco T, Fonarow
heart failure with preserved systolic function in patients > or = GC. Clinical presentation, management, and in-hospital out-
65 years of age. CHS Research Group. Cardiovascular Health comes of patients admitted with acute decompensated heart
Study. Am J Cardiol 2001;87:413-9. failure with preserved systolic function: a report from the Acu-
3. Hawkins NM, Petrie MC, Jhund PS, Chalmers GW, Dunn FG, te Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE)
McMurray JJ. Heart failure and chronic obstructive pulmo- Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84.
nary disease: diagnostic pitfalls and epidemiology. Eur J Heart 23. Stratton IM, Adler AI, Neil HA, et al. Association of glycaemia
Fail 2009;11:130-9. with macrovascular and microvascular complications of type
4. Rutten FH, Cramer MJ, Grobbee DE, et al. Unrecognized heart 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study. BMJ
failure in elderly patients with stable chronic obstructive pul- 2000;321:405-12.
monary disease. Eur Heart J 2005;26:1887-94. 24. Iribarren C, Karter AJ, Go AS, et al. Glycemic control and
5. Sidney S, Sorel M, Quesenberry CP, Jr., DeLuise C, Lanes S, heart failure among adult patients with diabetes. Circulation
Eisner MD. COPD and incident cardiovascular disease hos- 2001;103:2668-73.
pitalizations and mortality: Kaiser Permanente Medical Care 25. Kannel WB, McGee DL. Diabetes and cardiovascular disease.
Program. Chest 2005;128:2068-75.
The Framingham study. JAMA 1979;241:2035-8.
6. Rutten FH, Cramer MJ, Lammers JW, Grobbee DE, Hoes AW.
26. Tenenbaum A, Motro M, Fisman EZ, et al. Functional class in
Heart failure and chronic obstructive pulmonary disease: An
patients with heart failure is associated with the development
ignored combination? Eur J Heart Fail 2006;8:706-11.
of diabetes. Am J Med 2003;114:271-5.
7. Padeletti M, Jelic S, LeJemtel TH. Coexistent chronic obstruc-
27. Cohen-Solal A, Beauvais F, Logeart D. Heart failure and dia-
tive pulmonary disease and heart failure in the elderly. Int J
betes mellitus: epidemiology and management of an alarming
Cardiol 2008;125:209-15.
association. J Card Fail 2008;14:615-25.
8. Le Jemtel TH, Padeletti M, Jelic S. Diagnostic and therapeutic
28. Tibb AS, Ennezat PV, Chen JA, et al. Diabetes lowers aerobic
challenges in patients with coexistent chronic obstructive pul-
capacity in heart failure. J Am Coll Cardiol 2005;46:930-1.
monary disease and chronic heart failure. J Am Coll Cardiol
29. Mosterd A, Cost B, Hoes AW, et al. The prognosis of heart
2007;49:171-80.
failure in the general population: The Rotterdam Study. Eur
9. Gosker HR, Lencer NH, Franssen FM, van der Vusse GJ, Wou-
Heart J 2001;22:1318-27.
ters EF, Schols AM. Striking similarities in systemic factors
contributing to decreased exercise capacity in patients with 30. Ho KK, Anderson KM, Kannel WB, Grossman W, Levy D. Sur-
severe chronic heart failure or COPD. Chest 2003;123:1416-24. vival after the onset of congestive heart failure in Framingham
10. Hole DJ, Watt GC, Davey-Smith G, Hart CL, Gillis CR, Haw- Heart Study subjects. Circulation 1993;88:107-15.
thorne VM. Impaired lung function and mortality risk in men 31. De Groote P, Lamblin N, Mouquet F, et al. Impact of diabe-
and women: findings from the Renfrew and Paisley prospecti- tes mellitus on long-term survival in patients with congestive
ve population study. BMJ 1996;313:711-5; discussion 5-6. heart failure. Eur Heart J 2004;25:656-62.
11. Sin DD, Man SF. Why are patients with chronic obstructive 32. Dries DL, Sweitzer NK, Drazner MH, Stevenson LW, Gersh BJ.
pulmonary disease at increased risk of cardiovascular disea- Prognostic impact of diabetes mellitus in patients with heart
ses? The potential role of systemic inflammation in chronic failure according to the etiology of left ventricular systolic dys-
obstructive pulmonary disease. Circulation 2003;107:1514-9. function. J Am Coll Cardiol 2001;38:421-8.
12. Hannink JD, van Helvoort HA, Dekhuijzen PN, Heijdra YF. 33. Domanski M, Krause-Steinrauf H, Deedwania P, et al. The
Heart failure and COPD: partners in crime? Respirology effect of diabetes on outcomes of patients with advanced heart
2010;15:895-901. failure in the BEST trial. J Am Coll Cardiol 2003;42:914-22.
13. Braunstein JB, Anderson GF, Gerstenblith G, et al. Noncardiac 34. Gerstein HC, Swedberg K, Carlsson J, et al. The hemoglo-
comorbidity increases preventable hospitalizations and mor- bin A1c level as a progressive risk factor for cardiovascular
tality among Medicare beneficiaries with chronic heart failure. death, hospitalization for heart failure, or death in patients
J Am Coll Cardiol 2003;42:1226-33. with chronic heart failure: an analysis of the Candesar-
14. Krumholz HM, Wang Y, Mattera JA, et al. An administrative tan in Heart failure: Assessment of Reduction in Mortali-
claims model suitable for profiling hospital performance ba- ty and Morbidity (CHARM) program. Arch Intern Med
sed on 30-day mortality rates among patients with an acute 2008;168:1699-704.
myocardial infarction. Circulation 2006;113:1683-92. 35. Kamalesh M, Cleophas TJ. Heart failure due to systolic dys-
15. Staszewsky L, Wong M, Masson S, et al. Clinical, neurohormo- function and mortality in diabetes: pooled analysis of 39,505
nal, and inflammatory markers and overall prognostic role of subjects. J Card Fail 2009;15:305-9.
chronic obstructive pulmonary disease in patients with heart 36. Beckman JA, Creager MA, Libby P. Diabetes and atherosclero-
failure: data from the Val-HeFT heart failure trial. J Card Fail sis: epidemiology, pathophysiology, and management. JAMA
2007;13:797-804. 2002;287:2570-81.
16. Hawkins NM, Petrie MC, Macdonald MR, et al. Heart fai- 37. Fonarow GC. Managing the patient with diabetes mellitus and
lure and chronic obstructive pulmonary disease the quan- heart failure: issues and considerations. Am J Med 2004;116
dary of Beta-blockers and Beta-agonists. J Am Coll Cardiol Suppl 5A:76S-88S.
2011;57:2127-38. 38. Heck PM, Dutka DP. Insulin resistance and heart failure. Curr
17. Salpeter S, Ormiston T, Salpeter E. Cardioselective beta-bloc- Heart Fail Rep 2009;6:89-94.
kers for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Da- 39. Thierer J. Insuficiencia cardíaca y diabetes. Rev Argent cardiol
tabase Syst Rev 2005:CD003566. 2006;74:60-7.
18. Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure: Metopro- 40. Smit AJ, Hartog JW, Voors AA, van Veldhuisen DJ. Advanced
lol CR/XL Randomised Intervention Trial in Congestive Heart glycation endproducts in chronic heart failure. Ann N Y Acad
Failure (MERIT-HF). Lancet 1999;353:2001-7. Sci 2008;1126:225-30.
19. Hawkins NM, Huang Z, Pieper KS, et al. Chronic obstructive 41. Tarquini R, Lazzeri C, Pala L, Rotella CM, Gensini GF. The dia-
pulmonary disease is an independent predictor of death but betic cardiomyopathy. Acta Diabetol 2011;48:173-81.
not atherosclerotic events in patients with myocardial infarc- 42. Stratmann B, Tschoepe D. Sweet heart - contributions of me-
tion: analysis of the Valsartan in Acute Myocardial Infarction tabolism in the development of heart failure in diabetes melli-
Trial (VALIANT). Eur J Heart Fail 2009;11:292-8. tus. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2008;116 Suppl 1:S40-5.
Comorbilidades, parte 2 125

43. Khavandi K, Khavandi A, Asghar O, et al. Diabetic cardiom- in older patients with diabetes and heart failure: an observa-
yopathy--a distinct disease? Best Pract Res Clin Endocrinol tional study. Circulation 2005;111:583-90.
Metab 2009;23:347-60. 58. El Messaoudi S, Rongen GA, de Boer RA, Riksen NP. The
44. Asghar O, Al-Sunni A, Khavandi K, et al. Diabetic cardiomyo- cardioprotective effects of metformin. Curr Opin Lipidol
pathy. Clin Sci (Lond) 2009;116:741-60. 2011;22:445-53.
45. MacDonald MR, Petrie MC, Fisher M, McMurray JJ. Pharma- 59. Chaggar PS, Shaw SM, Williams SG. Review article: Thiazo-
cologic management of patients with both heart failure and lidinediones and heart failure. Diab Vasc Dis Res 2009;6:146-
diabetes. Curr Heart Fail Rep 2009;6:126-32. 52.
46. Vermes E, Ducharme A, Bourassa MG, Lessard M, Whi- 60. Patel RR. Thiazolidinediones and congestive heart failure: a ju-
te M, Tardif JC. Enalapril reduces the incidence of diabetes dicious balance of risks and benefits. Cardiol Rev 2009;17:132-5.
in patients with chronic heart failure: insight from the Stu- 61. Stafylas PC, Sarafidis PA, Lasaridis AN. The controversial
dies Of Left Ventricular Dysfunction (SOLVD). Circulation effects of thiazolidinediones on cardiovascular morbidity and
2003;107:1291-6. mortality. Int J Cardiol 2009;131:298-304.
47. Yusuf S, Gerstein H, Hoogwerf B, et al. Ramipril and the deve- 62. Hernandez AV, Usmani A, Rajamanickam A, Moheet A. Thia-
lopment of diabetes. JAMA 2001;286:1882-5. zolidinediones and risk of heart failure in patients with or at
48. Lindholm LH, Ibsen H, Borch-Johnsen K, et al. Risk of new-on- high risk of type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis and me-
set diabetes in the Losartan Intervention For Endpoint reduc- ta-regression analysis of placebo-controlled randomized clini-
tion in hypertension study. J Hypertens 2002;20:1879-86. cal trials. Am J Cardiovasc Drugs 2011;11:115-28.
49. Kjeldsen SE, Julius S, Mancia G, et al. Effects of valsartan compared 63. Loke YK, Kwok CS, Singh S. Comparative cardiovascular
to amlodipine on preventing type 2 diabetes in high-risk hyperten- effects of thiazolidinediones: systematic review and me-
sive patients: the VALUE trial. J Hypertens 2006;24:1405-12. ta-analysis of observational studies. BMJ 2011;342:d1309.
50. Yusuf S, Ostergren JB, Gerstein HC, et al. Effects of candesar- 64. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guide-
tan on the development of a new diagnosis of diabetes melli- lines for the diagnosis and treatment of acute and chronic
tus in patients with heart failure. Circulation 2005;112:48-53. heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and
51. Haas SJ, Vos T, Gilbert RE, Krum H. Are beta-blockers as effica- Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the
cious in patients with diabetes mellitus as in patients without European Society of Cardiology. Developed in collaboration
diabetes mellitus who have chronic heart failure? A meta-analy- with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur
sis of large-scale clinical trials. Am Heart J 2003;146:848-53. Heart J 2012.
52. Poole-Wilson PA, Swedberg K, Cleland JG, et al. Comparison 65. Klein I, Ojamaa K. Thyroid hormone and the cardiovascular
of carvedilol and metoprolol on clinical outcomes in patients system. N Engl J Med 2001;344:501-9.
with chronic heart failure in the Carvedilol Or Metoprolol Eu- 66. Klein I, Danzi S. Thyroid disease and the heart. Circulation
ropean Trial (COMET): randomised controlled trial. Lancet 2007;116:1725-35.
2003;362:7-13. 67. Galli E, Pingitore A, Iervasi G. The role of thyroid hormone in
53. Eurich DT, McAlister FA, Blackburn DF, et al. Benefits and har- the pathophysiology of heart failure: clinical evidence. Heart
ms of antidiabetic agents in patients with diabetes and heart Fail Rev 2010;15:155-69.
failure: systematic review. BMJ 2007;335:497. 68. Singh S, Duggal J, Molnar J, Maldonado F, Barsano CP, Arora
54. Pocock SJ, Wang D, Pfeffer MA, et al. Predictors of mortality R. Impact of subclinical thyroid disorders on coronary heart
and morbidity in patients with chronic heart failure. Eur Heart disease, cardiovascular and all-cause mortality: a meta-analy-
J 2006;27:65-75. sis. Int J Cardiol 2008;125:41-8.
55. Eurich DT, Tsuyuki RT, Majumdar SR, et al. Metformin treat- 69. Iervasi G, Pingitore A, Landi P, et al. Low-T3 syndrome: a
ment in diabetes and heart failure: when academic equipoise strong prognostic predictor of death in patients with heart di-
meets clinical reality. Trials 2009;10:12. sease. Circulation 2003;107:708-13.
56. Eurich DT, Majumdar SR, McAlister FA, Tsuyuki RT, John- 70. Pingitore A, Landi P, Taddei MC, Ripoli A, L’Abbate A, Ierva-
son JA. Improved clinical outcomes associated with metfor- si G. Triiodothyronine levels for risk stratification of patients
min in patients with diabetes and heart failure. Diabetes Care with chronic heart failure. Am J Med 2005;118:132-6.
2005;28:2345-51. 71. Bogazzi F, Tomisti L, Bartalena L, Aghini-Lombardi F, Martino
57. Masoudi FA, Inzucchi SE, Wang Y, Havranek EP, Foody JM, E. Amiodarone and the thyroid: a 2012 update. J Endocrinol
Krumholz HM. Thiazolidinediones, metformin, and outcomes Invest 2012;35:340-8.
Capítulo 9

Factores inflamatorios
y metabólicos
en la insuficiencia cardíaca
M
ás allá de los predictores y moduladores FEVI >40%, y también con 121 personas que en el se-
tradicionalmente citados respecto de la guimiento no habían presentado hipertensión, diabe-
evolución de la insuficiencia cardíaca, tes, ni enfermedad coronaria. La proinsulina medida
en los últimos años hemos aprendido al inicio del seguimiento, cuando tenían 50 años, había
a valorar el rol que desempeñan en la fisiopatología sido significativamente mayor en aquéllos que termi-
y el pronóstico los fenómenos inflamatorios y meta- naron desarrollando 20 años más tarde insuficiencia
bólicos. Vamos a dedicar este capítulo a demostrar cardíaca con baja FEVI. La proinsulina aumentada, ex-
cómo los fenómenos inflamatorios preceden a la in- presión de mayor resistencia a la insulina en personas
suficiencia cardíaca, y de qué manera la inflamación que no eran diabéticas al momento de ser registradas,
y los transtornos metabólicos influyen en la evolu- fue entonces un predictor de la aparición de disfun-
ción de la enfermedad. Finalmente, nos referiremos ción ventricular en el seguimiento.
en particular a dos condiciones nutricionales polares: En otro subestudio, se dividió a los 2314 sujetos en
la obesidad y la caquexia, y su relación con la insufi- cuartilos de acuerdo con la eritrosedimentación inicial.2
ciencia cardíaca. El primer cuartilo incluyó a los que tenían entre 1 y 3
mm/hora, el segundo a los que tenían entre 4 y 6 mm/
hora, el tercero a los que tenían entre 7 y 10 mm/hora,
La inflamación precede a la insuficiencia y el cuarto a aquéllos que tenían entre 11 y 83 mm/
cardíaca (tabla 9-1) hora. Se realizó un análisis multivariado en el que se
Sobre todo en la última década ha florecido la in- analizó la eritrosedimentación en forma conjunta con
formación acerca de una serie de marcadores o pa- los factores de riesgo tradicionales para el desarrollo
tologías que anteceden a la insuficiencia cardíaca, de insuficiencia cardíaca: hipertensión, diabetes, hi-
aunque en principio su vinculación pareció confusa. pertrofia ventricular en el ECG, tabaquismo, obesidad,
Entre ellos podemos citar la eritrosedimentación ace- colesterol. También se consideró el hematocrito por
lerada, la resistencia a la insulina, la alteración en el la clara relación que tiene con la eritrosedimentación.
metabolismo de los lípidos, los bajos niveles de beta- Durante una mediana de seguimiento de 30 años, 282
caroteno como expresión de la alteración de la activi- sujetos desarrollaron insuficiencia cardíaca. La eritro-
dad antioxidante, el síndrome metabólico, e incluso – sedimentación acelerada, expresión de la activación de
como veremos– las alteraciones del sueño. Cada uno fenómenos inflamatorios, apareció como un predictor
de estos predictores está vinculado con fenómenos independiente para el desarrollo de insuficiencia car-
inflamatorios. díaca. En los pacientes de cuarto cuartilo, respecto de
Gran parte de la información de la que dispone- los del primero, el HR ajustado por la presencia de to-
mos se originó en un registro sumamente interesante dos esos factores de riesgo fue de 1,46.
que se llevó a cabo en Upsala, Suecia, entre los años Una tercera publicación del mismo grupo se refie-
1970 y 1973.1 Se invitó a participar a varones de 50 re a la importancia que tiene el síndrome metabóli-
años que se encontraran sanos y libres de hiperten- co.3 De todos los individuos registrados entre 1970
sión, diabetes o enfermedad coronaria. Fueron incor- y 1973, algunos tenían síndrome metabólico a los
porados 2314 sujetos sobre los que
se recabaron datos clínicos y resul-
tados de estudios complementarios,
con especial énfasis en los factores Tabla 9-1. Inflamación y metabolismo
metabólicos y nutricionales, y se los
siguió durante 20 a 30 años. Más allá de lo usual, predicen insuficiencia cardíaca
En un subestudio caso-control
anidado en esta cohorte prospectiva,
Eritrosedimentación
se les realizó un ecocardiograma a
431 de los individuos incorporados Resistencia a la insulina
cuando llegaron a los 70 años. En 16
de ellos se observó una fracción de Relacion APO B/Apo A1
eyección del ventrículo izquierdo Betacaroteno bajo
(FEVI) menor que 40%. Se los com-
paró entonces con 48 personas que Síndrome metabólico
habían desarrollado hipertensión,
Alteraciones del sueño
diabetes o infarto de miocardio en
el seguimiento, pero que tenían una

129
130 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

50 años y otros no. En el seguimiento, la incidencia El Cardiovascular Health Study fue un estudio
de insuficiencia cardíaca fue de 5,3‰ para los pri- que incorporó 4017 personas mayores de 65 años,
meros frente a 1,7‰ para los segundos. La presencia reclutadas entre 1989 y 1993.9 Al momento de ser in-
de esta afección se asoció a un riesgo incrementado cluidas tenían que estar exentas de insuficiencia car-
de desarrollar insuficiencia cardíaca de 3,33 en for- díaca o diabetes. En un seguimiento promedio de
ma no ajustada, de 1,66 ajustando por la presencia algo más que 12 años hubo una incidencia de insufi-
de diferentes factores de riesgo, y de 1,8 ajustando ciencia cardíaca del 25%. Un análisis consideró cuál
por dichos factores y por la incidencia de infarto agu- era el efecto de tener síndrome metabólico (presente
do del miocardio en el seguimiento. ¿Qué razones se en el 40% de los casos) y el de cada uno de sus cons-
pueden esgrimir? ¿Por qué el síndrome metabólico tituyentes, y además el riesgo vinculado con eleva-
marca mayor riesgo de desarrollar insuficiencia car- ción de la proteína C reactiva (PCR) o la interleuqui-
díaca a lo largo de la vida? Una razón es la hiperin- na 6. La incidencia de insuficiencia cardíaca fue de
sulinemia, que ejerce efecto trófico a nivel cardíaco 21,7‰ anual. En las personas que tenían síndrome
y tiene que ver además con la activación del sistema metabólico en el momento de ser incorporadas, la
nervioso simpático y la potenciación del efecto de la relación de riesgo aumentó a 26‰ anual frente al
angiotensina II.4 Se puede pensar también en el rol de 19,2‰ en los que no lo presentaban. Ajustando por
la hipertensión, si bien es cierto que en este análisis edad, sexo y raza y por prevalencia e incidencia de
se hizo un ajuste por su presencia. En tercer lugar, y enfermedad coronaria, la presencia de cada uno de
esto parece lo más importante, el síndrome metabó- los componentes del síndrome metabólico, la PCR o
lico implica fuerte activación de fenómenos inflama- la interleuquina 6 elevada, la insulinemia en ayunas
torios.5 Al incrementarse el número de componentes y el espesor miointimal de la carótida (esto es, gran
del síndrome metabólico también lo hacen la masa cantidad de marcadores que expresan riesgo meta-
ventricular, la disfunción diastólica y el tamaño de la bólico incrementado y disfunción endotelial o enfer-
aurícula izquierda.6 Esta publicación nos alerta acer- medad vascular al menos incipiente), la presencia
ca de la importancia del síndrome metabólico, ya no de síndrome metabólico siguió siendo un predictor
para predecir infarto, sino para predecir insuficiencia independiente de la aparición de insuficiencia car-
cardíaca independientemente de la incidencia de in- díaca, con un aumento del riesgo del 20%. Respecto
farto. de la presencia de PCR o interleuquina 6 elevadas,
En otro análisis, los mismos autores consideraron cada uno de estos marcadores se asoció a un riesgo
si aquéllos que se incorporaron al registro tenían o incrementado de tener insuficiencia cardíaca en el
no alteraciones del sueño autorreportadas.7 Se les seguimiento, más allá de los criterios clínicos. Ob-
preguntó si sufrían o no de insomnio, si al momento viamente, no todas las personas con síndrome me-
de despertarse tenían la sensación de no haber des- tabólico tenían interleuquina 6 o PCR alta. De igual
cansado lo suficiente, y si consumían píldoras para manera, había individuos con estos marcadores de
dormir. Vale la pena señalar que no se hicieron po- inflamación elevados que no presentaban síndrome
lisomnografías para definir si los pacientes pade- metabólico. La coexistencia de activación inflama-
cían o no alteraciones del sueño. En el seguimiento, toria y síndrome metabólico fue la que marcó ma-
estas alteraciones se vincularon con la aparición de yor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca en
insuficiencia cardíaca. Dividieron a los pacientes en el seguimiento. De hecho, la incidencia fue de 16‰
dos grupos, los que tenían normopeso -un índice de por año en los que no tenían síndrome metabólico
masa corporal de hasta 25 kg/m2- y los que tenían ni activación inflamatoria y de casi el doble (31‰
sobrepeso, e hicieron su análisis ajustando por la pre- por año) en los que presentaban ambas condiciones.
sencia de los factores de riesgo tradicionales para el En otro estudio de 16.940 varones suecos de me-
desarrollo de insuficiencia cardíaca. Se observó un diana edad, reclutados entre los años 1974 y 1984, y
fenómeno de interacción con el sobrepeso: las altera- libres de insuficiencia cardíaca, patología cerebro-
ciones del sueño en las personas con normopeso no vascular o infarto de miocardio, se demostró el valor
fueron predictores independientes de la aparición de predictivo del recuento leucocitario.10 El seguimiento
insuficiencia cardíaca, pero sí en los obesos, y nue- promedio fue de 23 años. Se dividió a los pacientes
vamente en forma independiente de la incidencia de en cuartilos según el número de glóbulos blancos en
infarto. Esto tiene que ver con que las alteraciones en el momento de ser incorporados. El cuartilo uno co-
el sueño se vinculan básicamente con un incremento rrespondió a aquéllos que tenían entre 2000 y 4600
de la resistencia a la insulina y a la hormona de cre- glóbulos blancos/mm3, y el cuarto a los que tenían
cimiento. Las personas que duermen menos tienen más de 7100 glóbulos blancos/mm3. Al aumentar los
mayor activación de fenómenos inflamatorios.8 cuartilos, hubo un aumento progresivo de la preva-
Vayamos a publicaciones más recientes. lencia de tabaquismo, consumo de alcohol, diabetes,
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 131

sedentarismo y soltería; asimismo, se incrementó la ficiencia cardíaca en el seguimiento. Veremos ahora


incidencia de insuficiencia cardíaca. Los que pertene- qué papel desempeña esta activación en la insufi-
cían al cuarto cuartilo tuvieron un riesgo de desarro- ciencia cardíaca ya instalada.
llar insuficiencia cardíaca 2 veces mayor que aquéllos
que se encontraban en el primer cuartilo. Incluso tras
el ajuste por todas las diferencias basales, la relación La inflamación acompaña a la insuficiencia
del riesgo para el cuarto cuartilo respecto del prime- cardíaca y la condiciona (tabla 9-2).
ro fue de 1,7 (estadísticamente significativo). El re- Marcan la evolución de la insuficiencia cardíaca y
cuento leucocitario elevado puede significar mayor determinan su pronóstico una serie de trastornos infla-
respuesta a un estímulo proinflamatorio y también matorios y nutricionales, el incremento de la resistencia
mayor riesgo de desarrollar en el tiempo hiperten- a la insulina y a la hormona de crecimiento, el desequi-
sión, diabetes o enfermedad coronaria.11 librio anabólico-catabólico. Como ya dijimos, en los
Nos vamos a referir por último a un marcador vin- pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada hay clara
culado con la inflamación, pero que expresa también disminución de los fenómenos anabólicos e incremento
alteración nutricional: la albúmina. En el ABC Health de los catabólicos. Y eso se traduce en una serie de al-
Study fueron incorporadas 3075 personas de entre 70 teraciones de laboratorio, disminución de la masa mus-
y 79 años que tenían, al momento de ser incluidas, cular y la masa grasa, perturbaciones funcionales, etc.
buena capacidad funcional.12 De 2907 de estos indivi- Así por ejemplo, una publicación del grupo de Ol-
duos, con edad promedio de 73 años y sin insuficien- msted County se refiere a 486 personas con insufi-
cia cardíaca, se obtuvo el dato de la albúmina basal. ciencia cardíaca instalada.15 Su edad promedio era de
La incidencia de insuficiencia cardíaca fue de 11%, en poco más de 76 años y habían sido reclutadas entre
un seguimiento promedio de 9 años. Se consideró hi- los años 2004 y 2007. En todas ellas se determinaron
poalbuminemia un valor de albúmina por debajo de una serie de características basales y se midió el factor
4 g/dl. La presencia de hipoalbuminemia se tradujo de necrosis tumoral (FNT). El valor de corte para con-
en mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardía- siderar su elevación fue 2,8 pg/ml. Se dividió a los
ca en diferentes modelos. El riesgo incrementado se pacientes en cuartilos de acuerdo con los valores de
mantuvo hasta los 6 años de seguimiento. Hubo un FNT. El primer cuartilo correspondió a aquéllos con
13% de incremento en el riesgo de desarrollar insu- menos de 1,5 pg/ml; los cuartilos siguientes a los que
ficiencia cardíaca por cada 0,1 g/dl de descenso de tenían valores de 1,5 a 2 y 2,1 a 3 pg/ml, y el cuarto
la albúmina. Es importante considerar que no esta- cuartilo a aquéllos con un valor igual o superior a
mos hablando de hipoalbuminemia severa, sino de 3,1 pg/ml. Considerando el valor de corte de 2,8 pg/
valores apenas por debajo de lo que se considera nor- ml, aproximadamente en la tercera parte de los pa-
mal. El riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca se cientes había una elevación clara del FNT. A medida
observó, específicamente, en las personas que tenían que este valor aumentaba se observó la tendencia a
FEVI preservada. un incremento de la edad y la FEVI, mayor preva-
¿Por qué la hipoalbuminemia puede haber seña- lencia de etiología coronaria, y mayor predominio de
lado mayor riesgo? Ella puede expresar pérdida de diversas comorbilidades como la anemia y la insu-
proteínas y hemodilución incipien-
te, y estar marcando mayor tasa de
comorbilidades, como por ejemplo,
trastornos del tracto digestivo o nu- Tabla 9-2. Inflamación y metabolismo
tricionales, depresión, insuficiencia
renal con pérdida de proteínas, ac- Marcan evolución de la insuficiencia cardíaca
tivación de fenómenos catabólicos.13
Debemos recordar que, además, la
Transtornos nutricionales
hipoalbuminemia es un marcador
de inflamación, con disminución Resistencia a la insulina y la hormona de crecimiento
de fenómenos anabólicos y mayor Desequilibrio anabolismo-catabolismo
predominio de fenómenos catabó-
PCR
licos.14
Hemos mostrado, en la primera Leptina
parte de este capítulo, que distintas Adiponectina
expresiones de activación inflama-
toria predicen, en personas aparen- Alteraciones musculares
temente sanas, la aparición de insu-
132 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ficiencia renal. Lógicamente, la PCR estaba también cas y el tratamiento, la hipoalbuminemia se asoció a
más elevada en aquéllos con niveles mayores del un HR para mortalidad de 2,4 al año y 2,1 a 5 años.
FNT. Pero lo interesante es que los diferentes cuarti- Las razones que explican el descenso de la albúmi-
los tuvieron una mortalidad anual muy distinta: 16, na son variadas, y ya nos hemos referido a algunas:
18, 23 y 32%, respectivamente. Ajustando por edad, disminución de la síntesis, aumento del catabolismo,
sexo, FEVI y comorbilidades y comparando el cuarto pérdidas digestivas o renales. La síntesis disminuye
cuartilo con el primero el HR fue 1,88, es decir que cuando existe desnutrición, y además en los pacien-
la mortalidad prácticamente se duplicó. Este dato es tes con insuficiencia cardíaca, por congestión e hipo-
importante porque en la mitad de los casos, la FEVI perfusión del hígado por bajo gasto. Disminuye tam-
de los pacientes era superior al 50%. Esto significa bién en estados inflamatorios como la insuficiencia
que la activación de los fenómenos inflamatorios se- cardíaca, la EPOC y la insuficiencia renal. De hecho,
ñala pronóstico en forma independiente de una serie en este estudio, hubo fuerte relación entre la hipoal-
de características basales, no solamente en pacientes buminemia y la elevación de la PCR. Por otra par-
con baja FEVI, sino en el total de los individuos con te, los pacientes pueden tener hipoalbuminemia por
insuficiencia cardíaca. aumento del catabolismo en una etapa avanzada de
Ya hemos señalado la capacidad de la PCR para su insuficiencia cardíaca. La hipoalbuminemia pue-
predecir la aparición de insuficiencia cardíaca. Una de deberse también a hemodilución, vinculada con
revisión sistemática de gran cantidad de publica- la congestión. Puede verse, asimismo, con trastornos
ciones revela que es también un marcador pronós- nutricionales avanzados. La asociación con peor pro-
tico independiente.16 La información es coincidente: nóstico simplemente puede que sea expresión de to-
en algunos se marcó el valor pronóstico del cuarto das las condiciones que mencionamos,13 pero además
cuartilo, el más alto, respecto del primero; en otros puede ser que la hipoalbuminemia tenga una rela-
el de un valor por encima de la mediana respecto de ción causal con la mortalidad, que genere una serie
un valor por debajo de ella. Los valores de corte fue- de condiciones por las cuales el riesgo de mortalidad
ron diferentes en los diversos trabajos, y la relación es mayor. Por último, puede que en realidad esté
de riesgo también fue variable. Lo cierto es que casi expresando mayor tasa de comorbilidades. Cuando
unánimemente todos los trabajos coinciden en de- tratamos pacientes con insuficiencia cardíaca, todos
mostrar que la activación de los fenómenos inflama- reparamos en el hematocrito, la urea, la creatinina, la
torios que queda explícita a través de un marcador hiponatremia. Como vemos, hay trastornos nutricio-
más económico, como la PCR, señala pronóstico en el nales y metabólicos tan o más fuertes desde el punto
contexto de la insuficiencia cardíaca. Como ya men- de vista pronóstico.
cionamos anteriormente, muchas veces la activación Habitualmente entendemos que valores eleva-
de fenómenos inflamatorios está vinculada con tras- dos de colesterol son los que se vinculan con mayor
tornos nutricionales. De hecho varias publicaciones riesgo cardiovascular y de mortalidad y, en efecto,
señalan un cuadro que consiste en la combinación de así sucede en la población sin disfunción ventricu-
mala nutrición con inflamación, característico de la lar ni insuficiencia cardíaca. Pero, en el contexto de
insuficiencia cardíaca avanzada, la disfunción renal, la insuficiencia cardíaca, valores más elevados de
distintas neoplasias, etc.17,18 colesterol son los que se asocian a mejor sobrevida.
Un estudio ampliamente citado es el de Horwich Diferentes trabajos así lo confirman. En uno de ellos
y colaboradores, que se refiere a 1726 pacientes am- se reclutaron 114 pacientes con insuficiencia cardía-
bulatorios con insuficiencia cardíaca, y FEVI prome- ca que constituyeron el set de derivación.20 Se divi-
dio de 23%.19 En todos ellos se determinó en la visita dió a los pacientes por cuartilos de colesterol. Los
inicial el valor de albúmina plasmática, cuya mediana del cuartilo más bajo tenían entre 100 y 173,4 mg/
fue de 3,8 g/dl. Al dividir la población en cuartilos, el dl. Los del cuartilo más elevado tenían valores mayo-
inferior correspondió a aquéllos con albúmina ≤3,4 res que 231,7 mg/dl. La mortalidad a 36 meses de los
g/dl. Los pacientes de este cuartilo, a los que se defi- pacientes con colesterol más alto fue del 10%, frente
nió como hipoalbuminémicos, estaban más frecuen- a un 40% en aquéllos con los valores más bajos. A
temente en clase funcional IV. Sus valores de sodio, partir de este set de derivación se construyó un mo-
colesterol y hematocrito eran menores, pero tenían delo de predicción de mortalidad, validado en un set
mayor urea, creatinina, PCR y BNP. La mortalidad con 303 pacientes con insuficiencia cardíaca. Se eligió
al año en aquéllos con hipoalbuminemia fue 34%, y un valor de corte de 200,8 mg/dl y, nuevamente, los
en el resto, 17%. El peor pronóstico se mantuvo a 5 niveles por debajo que consideraríamos deseables
años. Tras ajustar por edad, sexo, índice de masa cor- en la población general, en el caso específico de la
poral, FEVI, diabetes, etiología, natremia, colesterol, insuficiencia cardíaca, significaron claramente peor
hemoglobina y creatinina, variables hemodinámi- pronóstico. ¿Por qué? Valores más bajos de colesterol
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 133

pueden significar congestión e hipoperfusión hepáti- de los dos tercilos superiores tuvieron una evolución
cas, mayor catabolismo frente a menor anabolismo, y similar y una relación de riesgo de mortalidad de 3,2
menor reserva metabólica.21 Una hipótesis que siem- respecto de aquéllos en el tercilo inferior. Este mal
pre se menciona es la de la acción amortiguadora del pronóstico, asociado a valores altos de adiponectina,
colesterol, a la que nos referiremos en detalle cuando fue independiente de distintas variables basales, la
hablemos del tratamiento con estatinas en el capítulo FEVI y el NT-pro BNP.
respectivo. Lo cierto es que cualquiera sea la explica- Existen diferentes hipótesis para explicar por qué
ción es claro que con albúmina y colesterol más altos los niveles altos de adiponectina se asocian a peor
en los pacientes con insuficiencia cardíaca mejora el evolución.
pronóstico. En principio, valores elevados de BNP están aso-
Vamos a referirnos ahora a una sustancia que ad- ciados a valores altos de adiponectina ¿Por qué? El
quirió relevancia en los últimos años. Se trata de BNP y el factor atrial natriurético ejercen un efecto li-
la adiponectina. Como sabemos, el tejido adiposo político. Lo hacen en forma independiente de cateco-
no es un mero depósito de grasa, sino que actúa laminas e insulina mediante un aumento del GMPc.
como un verdadero órgano endocrino que secreta A partir de la movilización de los lípidos terminan
citoquinas -entre ellas FNT, interleuquina 6-, lep- estimulando la secreción de adiponectina.27 La pri-
tina, adiponectina, etc. La adiponectina es la pro- mera hipótesis acerca del valor pronóstico de ésta nos
teína secretada por los adipocitos de más alta con- dice que, en realidad, una adiponectina alta significa
centración plasmática. En condiciones normales simplemente un BNP alto, y que ella no tiene per se
es antiaterogénica, angiogénica y antiapoptótica, un efecto beneficioso ni perjudicial. Es simplemente
y ejerce un efecto antirremodelado, antifibrosis y expresión de niveles altos de BNP. Justamente como
antihipertrofia. Aumenta la sensibilidad a la insuli- éste induce lipólisis, los valores más altos de BNP se
na y ejerce acción antiinflamatoria.22 Se ha visto en ven en los pacientes que tienen menor masa grasa.
estudios epidemiológicos que los niveles bajos de Una segunda hipótesis sostiene que la adiponec-
adiponectina en gente sana se asocian a mayor pro- tina no es un espectador inocente de lo que sucede,
babilidad de desarrollar diabetes y mayor riesgo sino un verdadero agente patogénico, y su secreción,
cardiovascular.23 En animales de experimentación, estimulada por el BNP, es capaz a su vez de generar
la adiponectina disminuye el tamaño del infarto pérdida de peso y gasto de energía por un efecto di-
artificialmente inducido. Los valores de adiponec- recto en el cerebro.28
tina aumentan con la edad y son significativamente Una tercera hipótesis dice que, por el contrario,
mayores en las mujeres que en los hombres. Ahora la elevación de la adiponectina no se vincula con
bien, con la adiponectina sucede algo similar a lo un supuesto efecto perjudicial, sino que por el con-
que mencionábamos previamente acerca del coles- trario, es una respuesta a la insuficiencia cardíaca
terol. Dijimos que en la gente sana el colesterol más avanzada. Ante el aumento de la resistencia a la
alto señala peor pronóstico y en los individuos con insulina y los niveles de los ácidos grasos libres,
insuficiencia cardíaca, por el contrario, es el coleste- el organismo responde con una mayor producción
rol más bajo el que se asocia a peor evolución. Con de adiponectina, ya que ella genera disminución
la adiponectina se da una situación similar, pero in- de la resistencia a la insulina y es antiaterogénica
versa. En condiciones normales, valores más bajos y antiinflamatoria. Según esta tercera hipótesis, la
en la gente sana señalan peor evolución; en cambio, adiponectina aumenta simplemente porque es un
en los pacientes con insuficiencia cardíaca son los mecanismo de defensa del organismo frente al in-
niveles más altos de adiponectina los que implican cremento de la resistencia a la insulina y la produc-
peor pronóstico.24-25 ción de citoquinas.28
Un estudio pionero en este campo reclutó 195 pa- Existen, entonces, tres hipótesis diferentes: la adi-
cientes con una FEVI media de 30%, y los dividió de ponectina simplemente como expresión de más BNP;
acuerdo con los valores basales de adiponectina en la adiponectina ejerciendo un efecto patogénico y
tercilos.26 El tercilo inferior correspondió a aquéllos marcando peor pronóstico porque perjudica a los
con adiponectina menor o igual que 11,6 mg/L. El pacientes; o por el contrario, la adiponectina como
tercilo superior a aquéllos con valores superiores a un mecanismo de defensa activado en pacientes con
19,8 mg/L. Valores más altos de adiponectina se aso- insuficiencia cardíaca avanzada. Hay quienes men-
ciaron a mayor sensibilidad a la insulina (una con- cionan, justamente en el contexto de la insuficien-
dición deseable), pero también a un índice de masa cia cardíaca más severa, un estado de resistencia a
corporal más bajo, peor función renal y valores más la adiponectina.29 Esto significa, que los valores de
altos de NT pro BNP; es decir, a peor evolución. En adiponectina aparecen elevados porque la periferia
un seguimiento promedio de 30 meses, los pacientes es resistente a su acción, de igual manera que en la
134 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

insuficiencia cardíaca avanzada existe resistencia a la recibía diuréticos, y el uso de antagonistas neurohor-
insulina, la hormona de crecimiento o la eritropoyeti- monales era alto: 90,7% recibía betabloqueantes, algo
na. Más allá de que la explicación fisiopatológica to- más del 80%, recibía inhibidores de la enzima con-
davía no está clara, hemos aprendido a reconocer a la vertidora o antagonistas de la angiotensina II, y poco
adiponectina como un marcador pronóstico adverso. más del 60% tomaba espironolactona.
A tal punto la inflamación y los trastornos meta- Realizamos en todos los pacientes ecocardiogra-
bólicos se han transformado en centro de interés que ma Doppler y Doppler tisular y caminata de seis
existe un consenso científico de la Sociedad Europea minutos. Determinamos una serie de parámetros
de Cardiología, publicado en 2009, que considera la de laboratorio, entre ellos, hemograma, glucemia,
inflamación como un objetivo terapéutico en el con- resistencia a la insulina, acido úrico, albúmina, cor-
texto de la insuficiencia cardíaca avanzada. Es decir, tisol y dehidroepiandrosterona como expresión de
no simplemente como un marcador de enfermedad, catabolismo y anabolismo, y medimos PCR, NT pro
sino como un verdadero objetivo de tratamiento, que BNP, leptina y adiponectina. Determinamos la com-
al ser modificado podría mejorar el pronóstico de los posición corporal con un bioimpedanciómetro, de
pacientes.30 manera que pudimos determinar los porcentajes de
masa grasa y masa muscular, así como su estado de
hidratación.
Estudio MIMICA31
En primera instancia quisimos probar si existía re-
Queremos presentar ahora una experiencia local so- lación entre la FEVI y cualquiera de estos parámetros
bre el tema y nuestros hallazgos. Con un grupo de nutricionales o inflamatorios. No hubo prácticamen-
médicos pertenecientes a diferentes centros, desarro- te ninguna relación. Sólo se vio relación estadística-
llamos a mediados de la década pasada un estudio mente significativa entre la FEVI y NT-pro BNP. Cla-
al que denominamos MIMICA: marcadores de infla- ramente, los pacientes con peor FEVI fueron los que
mación y metabolismo en la insuficiencia cardíaca tenían los niveles más altos de NT-pro BNP.
ambulatoria. Trabajamos con pacientes que tenían Cuando, por el contrario, trabajamos con la cami-
una FEVI menor o igual que 40%, y estudiamos, más nata de 6 minutos y la dividimos en cuartilos encon-
allá de los marcadores pronósticos tradicionales, la tramos una serie de asociaciones estadísticamente
presencia de una serie de trastornos metabólicos e significativas entre la capacidad de esfuerzo y una
inflamatorios. Nos interesaba, básicamente, ver si serie de parámetros inflamatorios y metabólicos. A
en estos pacientes la mayor actividad inflamatoria mayor capacidad de esfuerzo más aumentaron la
y el mayor predominio de fenómenos catabólicos se masa muscular, la albúmina y la dehidroepiandros-
vinculaban con los que se consideran los parámetros terona como expresión justamente de actividad ana-
más importantes de la insuficiencia cardíaca: la FEVI bólica, y más disminuyeron los niveles de PCR como
y la capacidad de esfuerzo. La primera como expre- expresión de inflamación, NT-pro BNP como expre-
sión de la función cardíaca central y la segunda como sión de carga hemodinámica, y adiponectina.
expresión combinada de la función cardíaca y la pe- En resumen, un hallazgo inicial de nuestro estu-
riferia. Nuestra hipótesis inicial era que los pacientes dio fue que la FEVI no tiene ninguna relación con la
más graves, aquéllos con peor FEVI y peor capacidad expresión de fenómenos inflamatorios y metabóli-
de esfuerzo -evaluada por medio de la caminata de 6 cos. En contra lo que pensábamos, sobre la base de la
minutos- serían al mismo tiempo los que presenta- FEVI no se puede presumir que un paciente está más
rían niveles más altos de inflamación y mayor pre- o menos inflamado, más o menos catabólico. Por el
dominio de fenómenos catabólicos. Reclutamos 151 contrario, la caminata de 6 minutos y la capacidad de
pacientes, 84% de ellos hombres; la edad mediana era esfuerzo del paciente expresan el grado de activación
64 años, la cuarta parte de ellos eran diabéticos. El inflamatoria y metabólica.
71,5% estaban en clase funcional I-II y el resto en cla- Hicimos, además, un seguimiento longitudinal
se funcional III-IV. La mitad de los pacientes eran de y y valoramos una serie de marcadores pronósticos
etiología coronaria; la FEVI mediana era de 29% y en en análisis uni y multivariado. Fueron muchos los
la caminata de 6 minutos el valor mediano de distan- marcadores pronósticos en el análisis univariado,
cia recorrida fue de 290 metros. Se trataba de una po- pero en el multivariado, solamente la insuficiencia
blación adecuadamente nutrida, con una mediana de mitral moderada a severa, la albúmina y el colesterol
índice de masa corporal de 28,3 kg/m2 (expresión in- marcaron pronóstico. La edad, la FEVI, la capacidad
cluso de sobrepeso). Solamente 3 de los 151 pacientes de esfuerzo, la hemoglobina, la natremia, la función
tenían un índice de masa corporal menor que 20 kg/ renal y hasta el NT-pro BNP, todos marcadores pro-
m2. Un punto que nos interesaba era que los pacien- nósticos extensamente validados, parecieron perder
tes estuvieran adecuadamente tratados. Casi el 80% fuerza frente a la presencia de la insuficiencia mitral
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 135

y de dos expresiones de alteración nutricional: el des- especialistas del mundo (tabla 9-3). Establece que la
censo de la albúmina y el del colesterol. Los pacien- caquexia es la condición que se da con una pérdida
tes con valores de colesterol por debajo de 195 mg/ de peso no intencional mayor o igual que 5% en los
dl y/o con albúmina por debajo de 4 g/dl tuvieron últimos 12 meses. También se entiende que presenta
claramente peor evolución. caquexia el paciente con un índice de masa corporal
menor o igual que 20 kg/m2. Además, para definir
que un paciente presenta caquexia, debe tener al
Caquexia cardíaca y obesidad menos 3 de los siguientes 5 criterios: fatiga, anore-
Vamos a referirnos ahora a dos situaciones nutricio- xia, pérdida de fuerza muscular, pérdida de masa
nales polares: la caquexia cardíaca y la obesidad. libre de grasa, o alteraciones en el laboratorio su-
gestivas de inflamación, evidenciada básicamente
por un aumento de la PCR, anemia o hipoalbumi-
Caquexia cardíaca
nemia.33
La caquexia no es una condición que se limite ex- En el caso específico de la caquexia cardíaca en-
clusivamente a la insuficiencia cardíaca. Se presenta tendemos que es la condición de pérdida de peso y
con muchas enfermedades crónicas y consuntivas, alteración de la composición corporal que se da en
como por ejemplo, el síndrome de inmunodeficien- pacientes con insuficiencia cardíaca cuando pode-
cia adquirida, la insuficiencia renal crónica en plan mos excluir otra causa de esa pérdida de peso.34
de diálisis, diversas neoplasias, la enfermedad pul- Algunos usan el término caquexia en forma equi-
monar obstructiva crónica y la artritis reumatoidea. valente a anorexia, mala nutrición, etc. Vale la pena
A lo largo de los años, la definición de caquexia ha señalar que no se trata de la misma condición. La
ido variando. Hace ya más de 20 años se hacía fuer- desnutrición afecta fundamentalmente la masa gra-
te hincapié en el contenido de grasa del organismo. sa y es reversible. Se cura con alimentación. La ca-
Se entendía que una persona estaba caquéctica si quexia es en cambio una condición en la que existe
siendo una mujer su masa grasa representaba me- disminución de la masa muscular. Hasta dos terce-
nos del 22% del peso corporal, y siendo un hom- ras partes de los pacientes con insuficiencia cardía-
bre representaba menos del 15%. Posteriormente, se ca tienen cierto grado de atrofia muscular. Pero una
empezó a destacar el tema de la pérdida de peso. característica esencial de la caquexia es justamente la
Se dijo, entonces, que presentaba caquexia aquella pérdida de masa muscular, a la que se suma la pér-
persona afectada por algunas de las patologías que dida de masa grasa y también la disminución de la
mencionamos, que perdía en pocos meses más del masa ósea. De manera que osteopenia y osteoporo-
10% de su peso corporal.32 A lo largo de los años sis son condiciones habituales en los pacientes con
las definiciones variaron. Ésta que presentamos se insuficiencia cardíaca avanzada.35 Un punto esencial
alcanzó por consenso en el año 2008 entre diferentes es que no conocemos hasta el momento la cura de

Tabla 9-3. Caquexia cardíaca. Definición

Pérdida no intencional ni edematosa de peso, mayor o igual que 5% en los últimos 12 meses, o índice de masa corporal
menor o igual a 20 kg/m2
MAS al menos 3 de los siguientes:
Fatiga
Anorexia
Pérdida de fuerza muscular
Pérdida de masa libre de grasa
Alteraciones de laboratorio: inflamación
anemia
hipoalbuminemia
136 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

la caquexia cardíaca. Si la desnutrición es un cuadro cuado con inhibidores de la enzima convertidora, beta-
reversible, la caquexia cardíaca no lo es. bloqueantes o digoxina se asocia a una disminución de
La prevalencia de caquexia cardíaca oscila según la incidencia de caquexia cardíaca. Desde el punto de
los reportes entre el 5 y 15%. Cuanto mejor están vista del tratamiento específico, los pacientes que llegan
tratados los pacientes, menor es su prevalencia. En a la caquexia cardíaca son pacientes en los que difícil-
nuestra experiencia, menos del 5% de los pacientes mente encontremos alternativas claras para tratarlos.34
que vemos han presentado caquexia cardíaca y esto No hay un consejo nutricional definido. No se ha podi-
revela la importancia que tiene el tratamiento. Todos do demostrar hasta el momento que alguna línea o plan
coinciden en que la caquexia cardíaca es un fuer- de alimentación en particular promuevan la mejoría de
te marcador pronóstico asociado a una mortalidad los pacientes. Y eso es justamente lo que diferencia a la
anual cercana al 50%. El pronóstico para los indivi- caquexia cardíaca de otros cuadros de desnutrición. De
duos con caquexia cardíaca es similar al de aquéllos manera, entonces, que quizás el tema pasa por tratar a
con un consumo de oxígeno menor que 10 ml/kg/ los pacientes lo suficientemente bien como para impe-
minuto o una FEVI inferior a 20%.36 Si bien todos nos dirles llegar a ese estado de marcada activación neuro-
preocupamos por el aumento de peso e instruimos hormonal y activación de fenómenos inflamatorios. Se
específicamente a los pacientes para que estén aten- han probado una serie de antagonistas de las citoquinas
tos a ello, lo cierto es que la pérdida involuntaria de que han fracasado por motivos que pueden atribuirse
peso es un signo mucho más ominoso. a la selección de la población o quizás al tipo de droga
Cuando el paciente llega a la caquexia cardíaca tie- utilizada. Se ha pensado también en el uso de análogos
ne un cuadro metabólico y hormonal complejo (tabla de progesterona, como el megestrol o la medroxipro-
9-4).37 Presenta activación neurohormonal con franca gesterona, péptidos cannabinoides y esteroides ana-
activación del sistema nervioso simpático y el siste- bolizantes. Los ensayos han sido pequeños, con escasa
ma renina-angiotensina-aldosterona. Está activada cantidad de pacientes, sin evidencia de resultados so-
la cascada inflamatoria, con sobreexpresión del fac- bre puntos finales significativos.39 Continúa, entonces,
tor nuclear kappa B y activación marcada de inter- la investigación acerca del mejor consejo nutricional
leuquina-6 y FNT. Al mismo tiempo manifiesta un que se puede dar a estos pacientes. La actividad física,
cuadro de resistencia a la insulina y la hormona de el mantenimiento de la masa muscular, y el tratamiento
crecimiento, de manera que estas dos hormonas fuer- farmacológico y no farmacológico adecuado de la in-
temente anabolizantes tienen su efecto disminuido, suficiencia cardíaca parecen por el momento las únicas
mientras que por el contrario, predomina el efecto alternativas claramente viables.
de las citoquinas proinflamatorias que favorecen fe-
nómenos catabólicos. Por último, hay activación del
Obesidad
eje corticosuprarrenal, con marcada elevación de los
glucocorticoides y disminución de la relación de la El sobrepeso se define como un índice de masa corpo-
dehidroepiandrosterona, que señala anabolismo, res- ral de entre 25 y 30 kg/m2 y la obesidad es un índice
pecto del cortisol que justamente marca actividad ca- de masa corporal mayor que 30 kg/m2. Conocemos los
tabólica. En los análisis de laboratorio encontraremos efectos adversos de la obesidad en la población gene-
anemia, disminución de la albúmina y el colesterol, y ral. En un estudio epidemiológico de enormes propor-
eritrosedimentación acelerada.38 ciones, con casi 1 millón y medio de adultos seguidos
Está claramente demostrado que el tratamiento ade- a lo largo de 10 años, se vio que en comparación con
las mujeres con un índice de masa corporal de entre
22,5 y 24,9, aquéllas con un índice de entre 25 y 29,9 tu-
vieron un 13% más de mortalidad; las mujeres con un
Tabla 9-4. Caquexia cardíaca. índice de entre 30 y 34,9% presentaron un 44% más de
Cuadro clínico mortalidad; aquéllas con un índice de entre 35 y 39,9%
tuvieron una mortalidad 88% mayor; y las mujeres
Disminución de masa muscular, grasa y ósea con un índice de 40 o más presentaron un 150% más
de mortalidad. En los hombres, las cifras fueron simi-
Activación neurohormonal lares.40 En otro análisis de 57 estudios con casi 900.000
adultos, quedó claro que un índice de masa corporal
Activación de la cascada inflamatoria de entre 30 y 35 se asocia a una disminución mediana
de la sobrevida de entre 2 y 4 años, y uno superior a 40
Resistencia a la insulina y la hormona de crecimiento
a una disminución de entre 8 y 10 años.41
Activación del eje corticosuprarrenal Son muchos los efectos adversos de la obesidad
(tablas 9-5 y 9-6). Sabemos que está vinculada con
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 137

Pero, ¿qué sucede en las personas que


Tabla 9-5. Efectos sistémicos adversos ya tienen insuficiencia cardíaca? En un es-
de la obesidad tudio que incluyó más de 1000 pacientes,45
aquéllos con sobrepeso, entendido como
Aumento de la resistencia a la insulina un índice de masa corporal mayor que 27,7
kg/m2, presentaron menor capacidad de es-
HTA fuerzo y mayor prevalencia de hipertensión
Dislipemia y diabetes, pero al mismo tiempo menor
diámetro del ventrículo izquierdo indexa-
Disfunción endotelial do. Sus niveles de colesterol y triglicéridos
eran mayores. Su presión arterial también.
Inflamación sistémica
En aquéllos en los que se realizaron medi-
Apnea del sueño ciones hemodinámicas, se comprobó que el
volumen minuto era mayor, pero al corregir
por superficie corporal, no sucedió lo mis-
mo con el índice cardíaco. Y un punto in-
teresante: tenían mayor uso de inhibidores
un incremento de la resistencia a la insulina y, por lo
de la enzima convertidora y, en el ecocardiograma,
tanto, en el tiempo propicia el desarrollo de diabetes.
la prevalencia de insuficiencia mitral fue menor. Los
También que se asocia con hipertensión, dislipemia,
pacientes con sobrepeso tuvieron en el seguimiento
activación inflamatoria y disfunción endotelial con
mayor sobrevida que aquéllos que, por el contrario,
disminución de los niveles de óxido nítrico, y que es
parecían tener un peso más “saludable” de acuerdo
un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad
con las recomendaciones usuales.
coronaria.42
En otro estudio, de 316 pacientes con una FEVI
La obesidad genera un incremento de la volemia
media del 24%, 131 tenían un índice de masa cor-
y el volumen minuto, en cierta medida disminuye la
poral menor que 25; 29, un índice de masa corporal
resistencia periférica y tiende a elevar la presión ar-
de entre 25 y 29,9; y 86, un índice de masa corporal
terial. Además, favorece el desarrollo de hipertrofia y
mayor o igual que 30. La mediana de BNP fue de
remodelado concéntrico. El aumento de la volemia y
747 pg/ml, 380 pg/ml y 332 pg/ml, respectivamente.
el fenómeno del remodelado se traducen finalmente
En todas las categorías, el BNP predijo mortalidad o
en dilatación de ventrículos y aurículas. La obesidad
trasplante. Pero los puntos de corte fueron diferen-
en grado extremo lleva a disfunción sistólica, pero en
tes. En las personas con peso normal, el mejor punto
monto menos importante resulta muchas veces en
de corte fue de casi 600 pg/ml, mientras que en los
disfunción diastólica. Limita la práctica de actividad
obesos fue de 342 pg/ml. Como vemos, el BNP fue
física, y está claramente vinculada con el fenómeno de
más alto en las personas más delgadas. Dado que no
apnea del sueño y, por lo tanto, el incremento del tono
había diferencias hemodinámicas entre los grupos y
simpático, sobre todo durante la noche. Se vincula
los pacientes más delgados no tenían presiones de
también con el desarrollo de hipertensión pulmonar.
llenado más altas, ¿cuáles pueden ser las razones
Por último recordemos que es un componente claro
para que éstos presentaran BNP elevado? En el te-
del síndrome metabólico.43
Por todas estas razones, la obesidad
no solamente se asocia a mayor riesgo de
desarrollar en el tiempo enfermedad coro- Tabla 9-6. Efectos cardiovasculares adversos
naria, sino también insuficiencia cardíaca.
de la obesidad
De hecho, en un estudio clásicamente cita-
do,44 en 5881 participantes del estudio de
Aumento de la volemia y el volumen minuto
Framingham se observó un aumento del
riesgo de desarrollar insuficiencia cardía- Hipertrofia y remodelado concéntrico
ca en el tiempo del 5% para los hombres y
7% para las mujeres por cada incremento Dilatación cavitaria
de 1 en el índice de masa corporal. El ries- Disfunción sistólica y diastólica
go de desarrollar insuficiencia cardíaca de
los obesos respecto de las personas con un Enfermedad coronaria
índice de masa corporal de entre 20 y 25
Hipertensión pulmonar
fue el doble.
138 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

jido adiposo existen receptores para el clearance de mayor. Podemos suponer que eran pacientes con
BNP. Los pacientes más obesos tienen mayor porcen- mayor activación inflamatoria y más disfunción en-
taje de masa grasa y, por lo tanto, en ellos el clearance dotelial.
de BNP es mayor. Esto podría explicar el por qué de ¿A qué podemos atribuir la paradoja de la obesi-
los niveles de BNP más bajos. Alternativamente, se dad? Hay una serie de suposiciones.49 Los pacientes
plantean otras hipótesis. Por ejemplo, que sucede lo obesos tienen mayor presión arterial y, por lo tanto,
contrario: los pacientes más comprometidos tienen mayor reserva cardiocirculatoria. Ello permite que
BNP más alto y, tal como dijimos antes, el BNP es- sean mejor medicados con inhibidores de la enzi-
timula la lipólisis. Al aumentar los niveles de BNP, ma convertidora: toleran dosis más altas. Tienen,
disminuye la masa grasa. además, mayores valores de colesterol y, como ya
En resumen, no termina de quedar claro si los mencionamos, éste posee capacidad amortiguadora
más obesos tienen menos BNP porque en realidad respecto de los lipopolisacáridos bacterianos para
son pacientes algo menos enfermos (mejor presión disminuir la síntesis de factor de necrosis tumoral
arterial, mayor colesterol, menos insuficiencia mi- (FNT). Hay en el tejido adiposo receptores que fa-
tral, más tratamiento con inhibidores de la enzima vorecen el clearance del FNT: al haber más tejido
convertidora), o porque al tener más grasa presen- adiposo, existen más receptores solubles para FNT
tan mayor clearance de BNP.46 Este fenómeno se y, por lo tanto, disminución de activación inflamato-
denomina “paradoja de la obesidad” e implica que ria.43 Los pacientes obesos tienen menor activación
en el contexto de la insuficiencia cardíaca es prefe- neurohormonal. En ellos hay niveles menores de
rible -aparentemente- ser obeso que tener un peso adiponectina, y ya hemos hecho referencia a la hipó-
corporal normal, como el de la gente “sana”. La tesis que sostiene que la adiponectina puede ejercer
paradoja de la obesidad no solamente involucra la un efecto perjudicial al aumentar el gasto metabó-
insuficiencia cardíaca, se ha reportado también en lico actuando directamente sobre el cerebro.50 Hay
pacientes con hipertensión arterial, diabetes, arrit- quienes dicen que, en realidad, en el tema de la pa-
mia, etc.43,47 radoja de la obesidad existe un sesgo de selección:
Un metaanálisis publicado en el año 2008, que como los obesos desarrollan con más frecuencia hi-
incluyó 9 estudios (5 análisis retrospectivos de estu- pertensión pulmonar y tienen más disfunción dias-
dios aleatorizados, 1 estudio prospectivo diseñado tólica y menor tolerancia al esfuerzo, quizás se pre-
específicamente para evaluar la relación entre obe- sentan más rápidamente cuando tienen síntomas,
sidad y mortalidad, y 3 análisis retrospectivos de de manera que se puede establecer un tratamiento
estudios de cohorte prospectivamente diseñados, más precoz, y eso sería lo que permite que su pro-
pero con otro objetivo) y un total de 28.209 pacien- nóstico alejado sea mejor. También se sostiene que
tes,48 consideró como sobrepeso un índice de masa los obesos incluidos en los estudios son los “más sa-
corporal de entre 25 y 29,9 kg/m2; obesidad un ín- nos”, aquéllos que han sobrevivido a un riesgo ini-
dice de 30 kg/m2 o más, y como bajo peso un índice cial alto, y por esta razón tienen mejor pronóstico.
menor que 18,5 kg/m2; en algunos estudios, no se Por último, hay quienes dicen que la explicación no
hizo esta distinción, pero el peso se consideró como radica en que a los obesos les va mejor, sino en que
normal o normal bajo si el índice de masa corporal a los delgados les va peor, quizás porque son más
era menor que 23 kg/m.2 Se analizó la relación del tabaquistas, o tienen más enfermedades sistémicas
sobrepeso y la obesidad con muerte total y muerte o mala nutrición.51
cardiovascular. Para muerte total, en el conjunto de La paradoja de la obesidad involucra no sola-
los 9 ensayos, los pacientes con sobrepeso tuvieron mente al paciente con insuficiencia cardíaca cróni-
respecto de los que no tenían un índice de masa ca, sino también a aquel con insuficiencia cardíaca
corporal elevado un riesgo de mortalidad un 16% aguda. En el registro ADHERE, cuando se habían
menor, estadísticamente significativo. Pero los obe- incluido casi 109.000 internaciones, los pacientes
sos tuvieron un riesgo todavía menor: la reducción fueron divididos de acuerdo con su índice de masa
del riesgo fue del orden del 33%. En algunos de los corporal en cuartilos.52 El 38% de los pacientes era
estudios se evaluó incluso la relación con muerte obeso y un 29% tenía sobrepeso. En resumen, dos
cardiovascular y, nuevamente, tener sobrepeso o ser terceras partes de los pacientes presentaban exceso
obeso respecto de tener un índice de masa corpo- de peso. El primer cuartilo correspondió a pacientes
ral normal se tradujo en mejor pronóstico, con re- con bajo peso, y un índice de masa corporal de entre
ducción de riesgo del 19 y el 40%, respectivamente. 16 y 23,6. El segundo a los que tenían peso normal
Por el contrario, los que tenían bajo peso respecto a elevado, y un índice de entre 23,7 y 27,7. El terce-
de aquellos con índice de masa corporal normal tu- ro a los excedidos y obesos, con un índice de masa
vieron un riesgo de muerte cardiovascular un 20% corporal de entre 27,8 y 33,3. El cuarto cuartillo co-
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 139

rrespondió a los claramente obesos, con un índice población que por el contrario ya no toleraría un
de masa corporal de entre 33,4 y 60. A mayor cuar- aumento de su presión arterial, ni puede engordar
tilo, pacientes más jóvenes, con mayor prevalencia y tiene niveles bajos de colesterol. La epidemiolo-
de diabetes e hipertensión, y menor prevalencia de gía reversa podría explicarse entonces –repetimos:
fibrilación auricular. El QRS fue más ancho en los es una hipótesis– por el tema de los riesgos com-
pacientes más delgados (117 mseg) que en los más petitivos en el tiempo.56 Lo que señala alto riesgo
obesos (108 mseg). La FEVI fue significativamente en el largo plazo puede estar actuando –si se quie-
mayor en los obesos que en los pacientes más delga- re– como factor protector en el corto plazo porque
dos, y los niveles de BNP fueron menores. Respecto marca mayor reserva.
de la mortalidad, considerando como referencia el
segundo cuartilo con una mortalidad hospitalaria
del 3,9%, los pacientes del primer cuartilo tuvieron Comentario final
mayor mortalidad (5%) y los de los cuartilos 3 y 4
tuvieron mortalidad inferior (2,7 y 2,2%, respecti- La enseñanza que recogemos de esta revisión es
vamente). Lógicamente, se puede considerar que que los marcadores de inflamación y catabolismo
la diferente mortalidad tiene que ver con las condi- (incluso en pacientes nutridos de manera adecua-
ciones basales: los más obesos tenían mayor FEVI, da, que no lucen claramente deteriorados como en
eran más jóvenes y presentaban BNP y QRS más an- muchas de las publicaciones donde se presentan
gosto. Sin embargo, ajustando por edad, sexo, urea, pacientes con caquexia cardíaca) adquieren valor
creatinina, sodio y frecuencia cardíaca, amén de la en lo que tiene que ver con la fisiopatología y se
presentación clínica, el índice de masa corporal fue vinculan inequívocamente con la capacidad de
predictor independiente de mortalidad. Por cada 5 esfuerzo y el pronóstico. Consideramos, entonces,
unidades que aumentó el índice de masa corporal, que insistir en la detección de alteraciones meta-
la mortalidad bajó un 10%. bólicas en los pacientes con insuficiencia cardíaca,
La paradoja de la obesidad nos alerta acerca de es una de las líneas que deben ahondarse. Cree-
que no todo se puede explicar siempre de la mis- mos que en la práctica cotidiana, más allá de los
ma manera, y es un ejemplo de la llamada epide- marcadores habituales del deterioro de la capaci-
miología reversa.53 Esto significa que determina- dad funcional y la función ventricular, debemos
dos factores de riesgo que parecen pesar mucho en aprender a prestar atención a otros marcadores
pacientes con larga expectativa de vida, funcionan que parecen, quizás, más vinculados con la clínica
diferente en pacientes con expectativa de vida me- médica: el hematocrito, la función renal, la albú-
nor.54 El concepto de la epidemiología reversa se mina, el colesterol y la composición corporal. Fi-
refiere no solamente a la obesidad, sino al hecho de nalmente, está claro que la suerte de los pacientes
que –como hemos visto– en el contexto de la insu- depende, muchas veces, de una correcta detección
ficiencia cardíaca, aquéllos con colesterol y presión y corrección de estos factores.
arterial más altos, y adiponectina más baja viven En conclusión, en este capítulo hemos aborda-
más, a la inversa de lo que sucede en la población do temas respecto de los cuales los cardiólogos
sana.55 ¿Cuál es entonces la explicación de todas es- poco reparamos por cuestiones inherentes a nues-
tas paradojas? Habría que entender que obesidad, tra formación, y porque entendemos que la insufi-
hipertensión y dislipemia son factores de riesgo a ciencia cardíaca “pasa por otro lado”. Esperamos
largo plazo. Si un individuo tiene una expectati- que lo expuesto sirva para demostrar que también
va de vida de 10 o 15 años más, indudablemente “pasa por acá”, que parte de las complejas fisio-
ser obeso, hipertenso y dislipémico se traducirá en patología y evolución de los pacientes se vincula
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, ac- con la inflamación y la mala nutrición, y que la
cidente cerebrovascular, etc. Cuando un paciente insuficiencia cardíaca es la más “clínica” de las en-
tiene insuficiencia cardíaca está amenazado por tidades con la que nos toca lidiar.
una patología que limita su expectativa de vida a
corto plazo. En ese contexto, bien podríamos su-
poner que por el contrario ser obeso o hipertenso
o tener colesterol o hemoglobina glicosilada más Bibliografía
alta son todos factores que señalan un subgrupo 1. Arnlov J, Lind L, Zethelius B, et al. Several factors associated
de pacientes que todavía tienen reserva metabóli- with the insulin resistance syndrome are predictors of left
ca. Ellos pueden “darse el lujo” de ser hipertensos ventricular systolic dysfunction in a male population after 20
years of follow-up. Am Heart J 2001;142:720-4.
y obesos y tener dislipemia o niveles altos de glu- 2. Ingelsson E, Arnlov J, Sundstrom J, Lind L. Inflammation, as
cemia, y aún conservar menor riesgo que aquella measured by the erythrocyte sedimentation rate, is an inde-
140 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

pendent predictor for the development of heart failure. J Am enhance the production of adiponectin in human adipocytes
Coll Cardiol 2005;45:1802-6. and in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol
3. Ingelsson E, Arnlov J, Lind L, Sundstrom J. Metabolic syn- 2009;53:2070-7.
drome and risk for heart failure in middle-aged men. Heart 28. Shinmura K. Is adiponectin a bystander or a mediator in heart
2006;92:1409-13. failure? The tangled thread of a good-natured adipokine in
4. Gaddam KK, Ventura HO, Lavie CJ. Metabolic syndrome and aging and cardiovascular disease. Heart Fail Rev 2010;15:457-
heart failure--the risk, paradox, and treatment. Curr Hyper- 66.
tens Rep 2011;13:142-8. 29. Van Berendoncks AM, Conraads VM. Functional adiponectin
5. Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. resistance and exercise intolerance in heart failure. Curr Heart
Lancet 2005;365:1415-28. Fail Rep 2011;8:113-22.
6. Azevedo A, Bettencourt P, Almeida PB, et al. Increasing num- 30. Heymans S, Hirsch E, Anker SD, et al. Inflammation as a the-
ber of components of the metabolic syndrome and cardiac rapeutic target in heart failure? A scientific statement from the
structural and functional abnormalities--cross-sectional study Translational Research Committee of the Heart Failure Asso-
of the general population. BMC Cardiovasc Disord 2007;7:17. ciation of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail
7. Ingelsson E, Lind L, Arnlov J, Sundstrom J. Sleep disturban- 2009;11:119-29.
ces independently predict heart failure in overweight midd- 31. Thierer J, Acosta A, Vainstein N, et al. Relation of left ventri-
le-aged men. Eur J Heart Fail 2007;9:184-90. cular ejection fraction and functional capacity with metabo-
8. Mullington JM, Simpson NS, Meier-Ewert HK, Haack M. lism and inflammation in chronic heart failure with reduced
Sleep loss and inflammation. Best Pract Res Clin Endocrinol ejection fraction (from the MIMICA Study). Am J Cardiol
Metab 2010;24:775-84. 2010;105:977-83.
9. Suzuki T, Katz R, Jenny NS, et al. Metabolic syndrome, inflam- 32. von Haehling S, Anker SD. Cachexia as a major underestima-
mation, and incident heart failure in the elderly: the cardiovas- ted and unmet medical need: facts and numbers. J Cachexia
cular health study. Circ Heart Fail 2008;1:242-8. Sarcopenia Muscle 2010;1:1-5.
10. Engstrom G, Melander O, Hedblad B. Leukocyte count and 33. Evans WJ, Morley JE, Argiles J, et al. Cachexia: a new defini-
incidence of hospitalizations due to heart failure. Circ Heart tion. Clin Nutr 2008;27:793-9.
Fail 2009;2:217-22. 34. von Haehling S, Lainscak M, Springer J, Anker SD. Cardiac ca-
11. Yndestad A, Damas JK, Oie E, Ueland T, Gullestad L, Aukrust chexia: a systematic overview. Pharmacol Ther 2009;121:227-52.
P. Systemic inflammation in heart failure--the whys and whe- 35. Freeman LM. The pathophysiology of cardiac cachexia. Curr
refores. Heart Fail Rev 2006;11:83-92. Opin Support Palliat Care 2009;3:276-81.
12. Gopal DM, Kalogeropoulos AP, Georgiopoulou VV, et al. 36. Lainscak M, Podbregar M, Anker SD. How does cachexia in-
Serum albumin concentration and heart failure risk The fluence survival in cancer, heart failure and other chronic di-
Health, Aging, and Body Composition Study. Am Heart J seases? Curr Opin Support Palliat Care 2007;1:299-305.
2010;160:279-85. 37. von Haehling S, Doehner W, Anker SD. Nutrition, metabo-
13. Don BR, Kaysen G. Serum albumin: relationship to inflam- lism, and the complex pathophysiology of cachexia in chronic
mation and nutrition. Semin Dial 2004;17:432-7. heart failure. Cardiovasc Res 2007;73:298-309.
14. Arques S, Ambrosi P. Human serum albumin in the clinical 38. Fudim M, Wagman G, Altschul R, Yucel E, Bloom M, Vittorio
syndrome of heart failure. J Card Fail 2011;17:451-8. TJ. Pathophysiology and treatment options for cardiac anore-
15. Dunlay SM, Weston SA, Redfield MM, Killian JM, Roger VL. xia. Curr Heart Fail Rep 2011;8:147-53.
Tumor necrosis factor-alpha and mortality in heart failure: a 39. Argiles JM, Lopez-Soriano FJ, Busquets S. Novel approaches
community study. Circulation 2008;118:625-31. to the treatment of cachexia. Drug Discov Today 2008;13:73-8.
16. Araujo JP, Lourenco P, Azevedo A, et al. Prognostic value of hi- 40. Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, et al. Body-
gh-sensitivity C-reactive protein in heart failure: a systematic mass index and mortality among 1.46 million white adults. N
review. J Card Fail 2009;15:256-66. Engl J Med 2010;363:2211-9.
17. Kalantar-Zadeh K, Anker SD, Horwich TB, Fonarow GC. Nu- 41. Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, et al. Body-mass index
tritional and anti-inflammatory interventions in chronic heart and cause-specific mortality in 900 000 adults: collaborative
failure. Am J Cardiol 2008;101:89E-103E. analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009;373:1083-96.
18. Anker SD, Ponikowski P, Varney S, et al. Wasting as indepen- 42. Apovian CM, Gokce N. Obesity and cardiovascular disease.
dent risk factor for mortality in chronic heart failure. Lancet Circulation 2012;125:1178-82.
1997;349:1050-3. 43. Lavie CJ, Milani RV, Ventura HO. Obesity and cardiovascular
19. Horwich TB, Kalantar-Zadeh K, MacLellan RW, Fonarow GC. disease: risk factor, paradox, and impact of weight loss. J Am
Albumin levels predict survival in patients with systolic heart Coll Cardiol 2009;53:1925-32.
failure. Am Heart J 2008;155:883-9. 44. Kenchaiah S, Evans JC, Levy D, et al. Obesity and the risk of
20. Rauchhaus M, Clark AL, Doehner W, et al. The relationship heart failure. N Engl J Med 2002;347:305-13.
between cholesterol and survival in patients with chronic 45. Horwich TB, Fonarow GC, Hamilton MA, MacLellan WR,
heart failure. J Am Coll Cardiol 2003;42:1933-40. Woo MA, Tillisch JH. The relationship between obesity and
21. Velavan P, Huan Loh P, Clark A, Cleland JG. The cholesterol mortality in patients with heart failure. J Am Coll Cardiol
paradox in heart failure. Congest Heart Fail 2007;13:336-41. 2001;38:789-95.
22. Hopkins TA, Ouchi N, Shibata R, Walsh K. Adiponectin actions 46. Clerico A, Giannoni A, Vittorini S, Emdin M. The paradox of
in the cardiovascular system. Cardiovasc Res 2007;74:11-8. low BNP levels in obesity. Heart Fail Rev 2012;17:81-96.
23. Barseghian A, Gawande D, Bajaj M. Adiponectin and 47. Amundson DE, Djurkovic S, Matwiyoff GN. The obesity para-
vulnerable atherosclerotic plaques. J Am Coll Cardiol dox. Crit Care Clin 2010;26:583-96.
2011;57:761-70. 48. Oreopoulos A, Padwal R, Kalantar-Zadeh K, Fonarow GC,
24. Tsutamoto T, Tanaka T, Sakai H, et al. Total and high molecu- Norris CM, McAlister FA. Body mass index and mortality in
lar weight adiponectin, haemodynamics, and mortality in pa- heart failure: a meta-analysis. Am Heart J 2008;156:13-22.
tients with chronic heart failure. Eur Heart J 2007;28:1723-30. 49. Anker SD, von Haehling S. The obesity paradox in heart failu-
25. McEntegart MB, Awede B, Petrie MC, et al. Increase in serum re: accepting reality and making rational decisions. Clin Phar-
adiponectin concentration in patients with heart failure and macol Ther 2011;90:188-90.
cachexia: relationship with leptin, other cytokines, and B-type 50. Antoniades C, Antonopoulos AS, Tousoulis D, Stefanadis C.
natriuretic peptide. Eur Heart J 2007;28:829-35. Adiponectin: from obesity to cardiovascular disease. Obes Rev
26. Kistorp C, Faber J, Galatius S, et al. Plasma adiponectin, body 2009;10:269-79.
mass index, and mortality in patients with chronic heart failu- 51. Arena R, Lavie CJ. The obesity paradox and outcome in heart
re. Circulation 2005;112:1756-62. failure: is excess bodyweight truly protective? Future Cardiol
27. Tsukamoto O, Fujita M, Kato M, et al. Natriuretic peptides 2010;6:1-6.
Factores inflamatorios y metabólicos en la insuficiencia cardíaca 141

52. Fonarow GC, Srikanthan P, Costanzo MR, Cintron GB, Lopa- 54. Kovesdy CP, Kalantar-Zadeh K. Introduction: the reverse epi-
tin M. An obesity paradox in acute heart failure: analysis of demiology controversy. Semin Dial 2007;20:485.
body mass index and inhospital mortality for 108,927 patients 55. Kalantar-Zadeh K, Block G, Horwich T, Fonarow GC. Re-
in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry. verse epidemiology of conventional cardiovascular risk fac-
Am Heart J 2007;153:74-81. tors in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol
53. Kalantar-Zadeh K, Horwich TB, Oreopoulos A, et al. Risk fac- 2004;43:1439-44.
tor paradox in wasting diseases. Curr Opin Clin Nutr Metab 56. Kalantar-Zadeh K. What is so bad about reverse epidemiology
Care 2007;10:433-42. anyway? Semin Dial 2007;20:593-601.
Capítulo 10

Tratamiento farmacológico:
antagonistas
neurohormonales
I
niciamos con este capítulo la revisión del tra- de síndrome coronario agudo en los pacientes que
tamiento de la insuficiencia cardíaca. Nos cen- tienen insuficiencia cardíaca. Ello lo puso en eviden-
traremos en los antagonistas neurohormonales, cia el estudio SOLVD Tratamiento,4 que incluyó pa-
parte fundamental de la terapéutica. De hecho, cientes con FEVI ≤35% e insuficiencia cardíaca clínica
el neurohormonal es el modelo fisiopatológico impe- (el 50% de ellos en clase funcional II y el 37% en clase
rante en la interpretación de la enfermedad, y por eso funcional III) tratados con enalapril, en los que dis-
juzgamos útil repasar los conceptos que ya vertimos minuyó la incidencia de infarto e angina inestable.
en el capítulo 2. Ello permitirá comprender más en Pero lo más importante es que los IECA reducen de
detalle el por qué de la utilidad del tratamiento con manera significativa la mortalidad de los pacientes
los inhibidores de la enzima convertidora, los anta- con insuficiencia cardíaca y baja FEVI. De hecho, el
gonistas de la angiotensina II, los antagonistas de la enalapril fue específicamente la primera droga que
aldosterona y los betabloqueantes. demostró con claridad que reduce la mortalidad
en insuficiencia cardíaca. Ello sucedió en el estudio
CONSENSUS I, en pacientes en clase funcional IV,5
Inhibidores de la enzima convertidora y luego en el estudio SOLVD Tratamiento, en pacien-
Los inhibidores de la enzima convertidora (IECA) ejer- tes predominantemente en clase funcional II-III y con
cen una serie de efectos beneficiosos (tabla 10-1).1-2 Son baja FEVI.
vasodilatadores y, por lo tanto, generan caída de la El estudio V-HeFT II comparó la combinación de
resistencia pulmonar y sistémica e incrementan el los vasodilatadores hidralazina y dinitrato de isosor-
volumen minuto. Ejercen un efecto antirremodela- bida con enalapril y demostró una reducción de la
do claro, pues reducen los volúmenes ventriculares mortalidad con este último: 25% de mortalidad en
e inhiben la progresión de la dilatación ventricular el primer grupo y 18% de mortalidad en el segundo
característica de la insuficiencia cardíaca con caí- grupo. 6
A partir de ese estudio los IECA se conside-
da de la fracción de eyección ventricular izquierda raron las drogas preferidas para el tratamiento de los
(FEVI). Además, mejoran la capacidad funcional. pacientes con insuficiencia cardíaca.
Pero más allá de todos estos puntos finales paraclí- En el contexto del posinfarto, diferentes estu-
nicos, tienen una importancia clínica trascendente: dios también demostraron el efecto beneficioso de
en los pacientes con disfunción ventricular izquier- los IECA comparados con placebo. El estudio SAVE
da asintomática, es decir aquéllos que no tienen to- evaluó el captopril en pacientes con IAM y FEVI
davía insuficiencia cardíaca, retardan la aparición ≤40%, con clínica de insuficiencia cardíaca o sin
de las manifestaciones clínicas de ésta. Ello se evi- ella. 7
El estudio AIRE testeó ramipril en pacientes
denció en el estudio SOLVD Prevención, con más de con insuficiencia cardíaca posinfarto, sin importar
4000 pacientes con FEVI ≤35%, que se encontraban el valor de la FEVI. 8
El estudio TRACE asignó pa-
en su gran mayoría en clase funcional I y fueron ad- cientes a trandolapril o placebo, todos ellos con un
judicados en forma aleatoria a enalapril o placebo. 3 score ecocardiográfico análogo a una FEVI ≤35%.9
De igual manera, los IECA reducen la incidencia Todos estos estudios demostraron claramente el
efecto beneficioso de diferentes
IECA para disminuir la morta-
lidad.
En el año 1995, Garg, Yusuf y
Tabla 10-1. Inhibidores de la enzima convertidora colaboradores publicaron una re-
visión sistemática en la que con-
Efectos hemodinámicos sideraron los estudios publicados
hasta ese momento, con alrededor
Efecto antirremodelado de 7000 pacientes en total, adju-
dicados aleatoriamente a IECA
Mejoría de la capacidad funcional
o tratamiento control, en general
Disminución de la incidencia de insuficiencia cardíaca placebo.10 Se demostró que los
IECA eran capaces de reducir de
Disminución de la incidencia de síndromes coronarios agudos manera significativa la mortali-
dad, hasta un 23%. Esa reducción
Disminución de la mortalidad era evidente ya en forma precoz.
El odds ratio (OR) para los pacien-

145
146 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

tes seguidos menos de 90 días fue 0,56; es decir que


la reducción de la mortalidad fue del 44%. Cuando el Tabla 10-2. IECA: contraindicaciones
seguimiento superó los 90 días, el OR fue 0,87, esto
implica una reducción de la mortalidad del orden del Historia de angioedema
13%. En forma global, ocurrió la reducción del 23% a
la que nos referíamos. Estenosis renovascular bilateral
En el año 2000, se publicó una revisión que con-
sideró los más grandes estudios llevados a cabo Potasemia >5 mEq/L
hasta entonces con IECA: los 3 grandes estudios
Creatinina >2,5 mg/dl
periinfarto (SAVE, AIRE y TRACE), y los 2 estu-
dios de disfunción ventricular izquierda con FEVI Estenosis aórtica severa
≤35%, (SOLVD Prevención y SOLVD Tratamien-
to).11 En total, 5 estudios con 12.763 individuos,
con edad promedio de 61 años. El 54% de ellos
tenía infarto previo, un antecedente mucho más
De manera que, antes de indicar IECA, es importan-
frecuente en los estudios de insuficiencia cardía-
te que conozcamos dicho valor. En general, con va-
ca crónica que en los estudios de infarto agudo
lores por debajo de 40 ml/minuto/1,73 m2 debemos
74,6 vs 31%. La FEVI global fue 29%, 32% en los
ser sumamente cuidadosos y nuestro control debe
estudios periinfarto y 27% en los estudios de in-
ser mucho más estricto. Otra contraindicación que se
suficiencia cardíaca. Por la época en que fueron
señala es la estenosis aórtica severa. Sin embargo, en
realizados, la utilización de betabloqueantes (BB)
pacientes con esta valvulopatía, pero hipertensos, la
fue escasa: 21% en líneas generales, 25% para los
utilización de IECA no genera complicaciones signi-
pacientes posinfarto, y casi 18% para los pacientes
ficativas.
con insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular
Respecto de los efectos adversos (tablas 10-3) re-
izquierda asintomática.
cordemos que los IECA disminuyen la transforma-
Esta revisión evidenció el notorio efecto de los
ción de angiotensina I en angiotensina II, e inhiben la
IECA sobre puntos finales clínicos, incluidas una re-
degradación de las bradiquininas. Algunos de estos
ducción significativa de la mortalidad (27% a 6 sema-
efectos adversos -el deterioro de la función renal, la
nas, 15% a 1 año y 21% a 2 años; en forma global, un
hiperpotasemia, la hipotensión sintomática- tienen
20% a 4 años); en el caso de los estudios posinfarto
que ver con la reducción de los niveles de angioten-
una reducción significativa de la incidencia de rein-
sina II. La tos y el angioedema se relacionan con el
farto del orden del 21%; y una disminución notable
aumento de los niveles de quininas.16
de la readmisión por insuficiencia cardíaca del orden
Vamos a referirnos específicamente a cada uno
del 33%. Esta revisión, entonces, terminó por confir-
de ellos. Cierto monto de deterioro de la función
mar el efecto beneficioso de los IECA en diferentes
renal es esperable en los pacientes que empiezan a
escenarios clínicos, en los que su uso aparece como
ser tratados con IECA. Se admite que puede haber
indiscutible.
un incremento de hasta el 30% en las cifras basa-
De hecho, hay coincidencia entre las entidades rec-
les de creatinina. Ello se observa aproximadamen-
toras de la cardiología en Estados Unidos y Europa.
te en el 5 al 15% de los pacientes con insuficiencia
La utilización de los IECA es indicación I A en todo
paciente con síntomas de insuficiencia cardíaca, ac-
tuales o pasados, y baja FEVI (los europeos aclaran
FEVI ≤40%), a menos que su uso esté contraindica-
do.12,13 Con ellas coincide la indicación de la SAC.14
Tabla 10-3. IECA: efectos adversos
Contraindicaciones y efectos adversos Deterioro de función renal
¿Cuáles son las contraindicaciones? (tablas 10-2). La
Sociedad Europea de Cardiología cita el anteceden- Hiperpotasemia
te de angioedema, la estenosis renovascular bilate- Hipotensión sintomática
ral, la potasemia mayor que 5 mEq/L, la creatinina
mayor que 2,5 mg/dl.15 Recordemos lo mencionado Tos
cuando hablamos de disfunción renal en el contexto
de la insuficiencia cardíaca: más importante que el Angioedema
valor de la creatinina es el del clearance de creatinina.
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 147

cardíaca leve a moderada y en el 15 al 30% en los do presentan deterioro importante de la función


pacientes con insuficiencia cardíaca severa. Un au- ventricular. Estos pacientes están adaptados, de ma-
mento de hasta el 30% en el valor de creatinina, en nera que toleran vivir con tensión arterial sistólica
general, suele revertir en el curso de 1-2 meses. La de 100, 95 o 90 mm Hg. Los IECA pueden generar,
creatinina vuelve a los valores basales y, de hecho, inicialmente, una caída de la tensión arterial. Pero
se considera que ese aumento significa que la droga esa sola caída no es razón para suspender la dro-
está actuando.17 ga si no hay hipotensión ortostática, no existe dete-
Cuando el aumento de la creatinina supera el 30% rioro de función renal, y el paciente se siente bien.
entonces sí se debe disminuir la dosis y volver a con- Debemos hacer esfuerzos para tratar de mantener
trolar la función renal. De hecho, un punto esencial los IECA aun cuando haya una caída inicial de la
del tratamiento con IECA es conocer la función re- tensión arterial. Y nuevamente, como en el caso
nal antes de administrar la droga, en las primeras de la disfunción renal, nos preguntaremos: ¿está
semanas a partir de su utilización, y luego, con una el paciente tomando dosis altas de diuréticos?; ¿se
frecuencia mensual, bimestral, etc., para tomar las encuentra hipovolémico?; ¿recibe otras drogas que
decisiones adecuadas. pueden generar también caída de la tensión arterial
Ahora bien, cuando un paciente es tratado con y que no son tan útiles como los IECA, como por
IECA y la creatinina comienza a aumentar, es habi- ejemplo, amlodipina? Debemos corregir cada una
tual que se decida suspender o disminuir la medi- de estas situaciones. Muchas veces es preferible
cación. En realidad, tendríamos que preguntarnos que el paciente ingiera algo de sal para que suba su
antes si no existe alguna otra condición que genere tensión arterial y sea posible la utilización de estos
dicha elevación. Los IECA reducen la mortalidad en fármacos.
la insuficiencia cardíaca y, por lo tanto, son una in- No nos cansaremos de repetir que los pacientes
tervención fundamental. Esto nos obliga a defender hipotensos son justamente los más graves. Ellos son
su uso y, en todo caso, modificar todas aquellas con- los que presentan mayor activación del sistema re-
diciones acompañantes generadoras de deterioro de nina-angiotensina y el sistema nervioso simpático
función renal, que puedan corregirse adecuadamen- y, por lo tanto, son los que más se benefician con la
te. Por ejemplo, ¿está el paciente recibiendo dosis utilización de los antagonistas neurohormonales.
elevadas de diuréticos? ¿Se encuentra hipovolémico? Además en ellos la reducción de riesgo absoluto -la
¿Utiliza dosis altas de antiinflamatorios no esteroi- cantidad de vidas salvadas por cada 100 pacientes- es
des? ¿Está tratado con alguna droga nefrotóxica? To- mayor. Por esta razón, no debemos asustarnos cuan-
das estas condiciones deben corregirse antes de deci- do la tensión arterial sistólica cae a niveles de 90 u 85
dir si se dejan de utilizar los IECA, o si los emplea en mm Hg. Debemos considerar el cuadro clínico, cuá-
dosis bajas. les son las otras intervenciones que estamos llevando
Algo similar sucede con la hiperpotasemia.18 Los a cabo, y cuáles son las condiciones que pueden favo-
inhibidores de la enzima generan retención de pota- recer la aparición de hipotensión, y corregirlas.
sio. Pero puede suceder que el paciente esté recibien- La aparición de tos nos debe llevar a hacer diag-
do, además, suplementos orales de potasio. En ese nóstico diferencial. Cuando un paciente que recibe
caso, debemos suspenderlos. ¿Está el paciente trata- un IECA presenta tos, ¿ésta se debe al fármaco o a
do con antagonistas de la aldosterona (AA) o antago- insuficiencia cardíaca? La tos por insuficiencia car-
nistas de la angiotensina II (ARA-2)? Debemos ajus- díaca es, en general, una tos de decúbito. Aparece
tar la dosis de cada uno de ellos para conseguir que cuando el paciente está en decúbito supino, mejora
los niveles de potasio vuelvan a lo normal. Cuando cuando se incorpora, y se acompaña de otras ma-
el paciente tiene un nivel de potasio plasmático de nifestaciones de insuficiencia cardíaca. La tos por
entre 5 y 5,5 mEq/L hay que disminuir la dosis de los IECA es una tos seca, en general, una sensación
inhibidores a la mitad. Cuando el valor está por arri- de carraspera. En este caso, muchas veces plantea-
ba de 5,5 mEq/L se debe suspender la medicación. Al mos al paciente si vale la pena continuar usando el
igual que con la función renal, es importante obtener IECA o si, por el contrario, lo debemos reemplazar.
un ionograma previo a la utilización de los IECA y Cuando se trata de una tos que el paciente tolera, es
controlar al paciente en forma frecuente, sobre todo usual que se sigan usando los IECA y a veces la tos
en los primeros tiempos de la administración. desaparece. Hay quienes plantean cambiar un IECA
Respecto de la hipotensión, lo que debe generar por otro. Cuando la tos se hace más incapacitante, el
disminución o suspensión en la utilización de los IECA suele ser suplantado por un ARA-2. De hecho,
IECA es la hipotensión sintomática.18 Los pacientes tal como veremos próximamente, la aparición de tos
con insuficiencia cardíaca avanzada tienden a tener por IECA es la más fuerte indicación de utilización
tensión arterial sistólica más baja, sobre todo cuan- de los ARA-2.
148 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Por último nos referiremos al angioedema.19 Es, El segundo punto que nos interesa mencionar es
sin duda, una condición gravísima. Se ve en me- que, si bien en general usamos IECA en todos los
nos del 1% de los casos. Su aparición debe llevar pacientes con insuficiencia cardíaca y deterioro de la
rápidamente a la suspensión de los IECA. Si bien se función sistólica, es cierto que algunas poblaciones
postula que cuando un paciente ha tenido angioe- han sido subrepresentadas en los grandes ensayos
dema por IECA puede utilizar un ARA-2, en algu- clínicos. Nos referimos especialmente a los pacientes
nos casos se presenta también angioedema al usar con baja tensión arterial sistólica o deterioro de fun-
sartanes. De manera que debemos ser sumamente ción renal. Aun cuando, por ejemplo, la cifra de crea-
cautos y controlar al paciente, si se plantea realizar tinina haya tenido como límite 2,2 mg/dl para ingre-
este cambio. sar al estudio SOLVD y 3,3 mg/dl para participar del
estudio CONSENSUS I, en la práctica han sido muy
pocos los pacientes de ambos ensayos que tenían un
Puntos remarcables clearance de creatinina claramente disminuido. De
manera entonces que en esos pacientes -aquéllos con
Vamos a referirnos ahora a algunos puntos que nos tensión arterial más baja y aquéllos con peor función
interesa remarcar. En principio, el tema de la do- renal- estamos obligados a hacer un seguimiento mu-
sis. ¿Qué dosis de IECA deben recibir los pacien- cho más estricto de los efectos adversos que los IECA
tes? Las guías dicen: la dosis recomendada por los podrían generar.
grandes ensayos clínicos. Por ejemplo, en el caso El último tema que merece destacarse es el uso
del enalapril, 20 mg diarios para los pacientes en concomitante de aspirina. Ha habido muchas publi-
clase funcional II-III de acuerdo con lo que señaló caciones acerca de efecto beneficioso de los IECA,
el estudio SOLVD Tratamiento,4 y 40 mg para los cuando los pacientes son tratados al mismo tiempo
pacientes en clase funcional IV de acuerdo con lo con aspirina. La aspirina inhibe la síntesis de pros-
que señaló el estudio CONSENSUS I.5 Pero sabe- taglandinas renales y contrabalancea el efecto del
mos que muchas veces esas dosis son inalcanza- enalapril. Algunas publicaciones han señalado una
bles. ¿Por qué? Porque los pacientes no reciben pérdida del efecto beneficioso, mientras otras lo que
solamente IECA. También son tratados con diuréti- han puesto en duda. La revisión más reciente, que
cos y betabloqueantes y no podemos, por lo tanto, incluye más de 22.000 pacientes de diferentes estu-
dar dosis tan altas de IECA. Sin embargo, debemos dios,21 señala que en aquéllos que recibían IECA y
tender siempre a emplear la máxima dosis que el no eran tratados con aspirina la reducción de mor-
paciente tolere. Nos encontramos, muchas veces, talidad fue del orden del 29%, y en los tratados con
con pacientes tratados solamente con 5 mg de ena- IECA y aspirina, la reducción de mortalidad fue
lapril, lo que resulta un gesto terapéutico más que del orden del 20%. En resumen, al parecer hay un
una verdadera acción. No está demostrado que las efecto beneficioso menos notable de los IECA en los
dosis altas reduzcan la mortalidad de manera más pacientes tratados concomitantemente con aspirina.
significativa que las dosis bajas. Pero sí sabemos Pero esta reducción del 20% de mortalidad sigue
que cuanto mayor es la dosis de IECA que el pa- siendo estadísticamente significativa. El consejo es
ciente recibe, mayores son la inhibición del sistema tratar de usar la menor dosis posible de aspirina.
renina-angiotensina y la reducción del número de En general, se recomienda que en los pacientes tra-
internaciones por insuficiencia cardíaca. Así lo de- tados con IECA la dosis de aspirina sea inferior a los
mostró el estudio ATLAS, que testeó lisinopril en 300 mg diarios.
dosis bajas o altas en pacientes con insuficiencia
cardíaca y baja FEVI.20
Por lo tanto, iniciamos el tratamiento con una Antagonistas de la angiotensina II
dosis baja de IECA y la vamos incrementando pro-
gresivamente. En cada consulta que tenemos con En el capítulo sobre fisiopatología nos referimos al
el paciente, de acuerdo con la presión arterial y la fenómeno de escape de angiotensina. Dijimos que al
función renal, nos preguntamos si no será posible tratar a un paciente con IECA durante mucho tiem-
incrementar en algo la dosis. De igual manera nos po se produce una disminución de los niveles de an-
comportamos con los betabloqueantes. Vale la pena giotensina II, pero al mismo tiempo ocurre un incre-
señalar que cuando los incrementos se realizan en mento de los niveles de renina, ese incremento de la
forma lenta y paulatina (por ej., incrementos de renina estimula nuevamente la enzima convertidora.
las dosis de enalapril de 2,5 a 5 mg como mucho) A ello se le suma que la angiotensina II no se forma
resulta muy poco frecuente la aparición de efectos solamente por acción de la enzima convertidora, sino
adversos. también por la intervención de otros sistemas enzi-
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 149

máticos, como la catepsina y las quimasas. De allí, Hay estudios en los que se ha testeado una rama
entonces, que un paciente tratado con IECA termina con ARA-2, otra con IECA y la tercera con la combi-
teniendo niveles elevados de angiotensina II a pesar nación. Ello sucedió en los estudios VALIANT y RE-
de dicho tratamiento. La idea de antagonizar directa- SOLVD.27,28 En el estudio VALIANT, pacientes que ha-
mente la angiotensina II es lo que llevó al desarrollo bían tenido un infarto agudo de miocardio y estaban
de los bloqueantes de los receptores de angiotensina en el período posinfarto inmediato con FEVI inferior
(antagonistas de la angiotensina II o ARA-2), drogas al 40% fueron adjudicados aleatoriamente a recibir
que actúan a nivel del receptor AT1 de la angiotensi- valsartán, captopril o la combinación. En el estudio
na II y que bloquean el efecto de esta neurohormo- RESOLVD, en 768 pacientes crónicos con baja FEVI
na.2, 22 A diferencia de los IECA, los ARA-2 no gene- se testeó candesartán vs enalapril, vs la combinación
ran elevación de los niveles de quininas. de ambas drogas. Se usaron diferentes dosis de can-
desartán y enalapril, y el punto final fue paraclínico:
Ensayos con ARA-2 evolución de los volúmenes ventriculares y la activa-
ción neurohormonal.
Los ARA-2 han sido testeados en gran cantidad de Finalmente, ha habido un estudio en el que un
ensayos clínicos. En algunos, se los ha comparado ARA-2 (candesartán) fue adjudicado aleatoriamente
con un IECA. Por ejemplo, en los estudios ELITE I vs placebo a pacientes no tratados con IECA por ser
y ELITE II se testeó losartán contra captopril. En el intolerantes a ellos, en un 72% de los casos por tos,
estudio ELITE I, que incluyó 722 pacientes con FEVI un 13% por hipotensión y el resto por otras causas.
media de 30%, se exploró la idea de que el uso de Este estudio fue el CHARM-Alternative, que incluyó
losartán sería capaz de reducir los efectos adversos 2028 pacientes, la mitad en CF II y la mitad en CF III,
comúnmente atribuidos a los IECA, e implicaría me- con FEVI media de 30%.29
nos disfunción renal, hiperpotasemia y tos.23 Ello no Se advierte, entonces, que ha habido distintos di-
sucedió, pero un hallazgo inesperado fue la disminu- seños y diferentes combinaciones. Vamos a referir-
ción de mortalidad en la rama losartán respecto de nos, inicialmente, a aquellos ensayos que compara-
la rama captopril. Eso llevó, entonces, al desarrollo ron un ARA-2 con placebo. ¿Cuál fue el efecto sobre
de un estudio específicamente diseñado para testear la mortalidad total? Un metaanálisis demuestró una
este punto final. ¿Serían capaces los ARA-2 de redu- reducción significativa de la mortalidad total del or-
cir la mortalidad respecto de los IECA? En el estudio den del 17%, similar a la que logran los IECA.30 De
ELITE II, más de 3000 pacientes con FEVI por debajo allí que, hoy por hoy, se entienda que si un paciente
del 40% fueron adjudicados aleatoriamente a recibir no puede recibir éstos por intolerancia, fundamental-
losartán o captopril.24 El estudio no demostró que el mente por tos o alergia, bien puede recibir un ARA-2.
losartán pudiera realmente disminuir la mortalidad Y podemos suponer que el efecto sobre su riesgo de
respecto del IECA, pero como no había sido diseñado mortalidad será similar. Es obvio que no usaremos
para testear no inferioridad, no se pudo afirmar, sin un ARA-2 como reemplazo de los IECA, si el proble-
embargo, que el losartán fuera no inferior a captopril. ma es la disfunción renal o la hipotensión sintomá-
En otros ensayos, pacientes ya tratados con IECA tica, porque en ambos casos, con una u otra droga
fueron adjudicados aleatoriamente a que se les suma- podremos esperar efectos similares. También es clara
ra un ARA-2 o placebo. Eso sucedió en los estudios una reducción de la internación por insuficiencia car-
Val-HeFT y CHARM-Added. En el estudio Val-HeFT, díaca del orden del 36% cuando se compara un ARA-2
5010 pacientes con FEVI media de casi 27%, 62% en con placebo.
CF II y 36% en CF III (el 93% tratado con IECA), fue- Cuando se someten a metaanálisis los diferentes
ron asignados a recibir valsartán o placebo.25 En el es- estudios que testearon ARA-2 vs IECA se ve que la
tudio CHARM-Added, 2548 pacientes con FEVI media mortalidad es similar en ambas ramas. La relación de
de 28% e insuficiencia cardíaca clínica -todos ellos riesgo es de 1,06. No hay diferencia estadísticamente
en tratamiento con IECA en dosis considerada ópti- significativa. Ello robustece la idea de que los ARA-2
ma- fueron adjudicados aleatoriamente a recibir can- son similares a los IECA en lo que tiene que ver con
desartán en dosis de hasta 32 mg diarios o placebo.26 reducción de la mortalidad total. Y, de igual forma,
En ninguno de los 2 estudios la droga activa produjo no existe diferencia significativa en cuanto a la capa-
reducción significativa de la mortalidad total. En el cidad de una u otra droga para disminuir la interna-
estudio Val-HeFT, se vio que los pacientes tratados ción por insuficiencia cardíaca.
con un IECA y un betabloqueante se perjudicaban al Cuando se considera la asociación de un ARA-2
recibir, además, valsartán. En ellos se incrementaba y un IECA respecto de un IECA en forma aislada no
la mortalidad. Este hallazgo no fue confirmado en el existe ninguna diferencia en la reducción de mortali-
CHARM-Added. dad. La asociación no es mejor que el IECA aislado.
150 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Existe sí menor tasa de inter-


nación por insuficiencia car- Tabla 10-4. ARA-2: indicaciones
díaca en el grupo tratado con
la asociación. Sin embargo, En intolerantes a IECA con baja FEVI: I A para AHA-ACC y ESC
esta disminución de la inter- I B para SAC
nación, de aproximadamen-
te 1 por cada 100 pacientes Alternativa a IECA si baja FEVI: II a A para AHA-ACC
tratados por año, se logra al
precio de un riesgo 4 veces Asociación con IECA y BB: I A para ESC
mayor de desarrollar hiper-
II b A para AHA-ACC
potasemia, 2 veces mayor de
presentar disfunción renal y II b B para SAC
casi 2 veces mayor de presen-
tar hipotensión sintomática.
De allí que consideremos que
la asociación no tiene sentido en la mayor parte de los indica el uso de ARA-2 en pacientes ya tratados con
pacientes.30-31 IECA y antagonistas de la aldosterona por el riesgo
de generar disfunción renal significativa e hiperpota-
semia considerable (tabla 10-5).13-14
Indicaciones, contraindicaciones y efectos
adversos
Veamos la indicación de ARA-2 (tabla 10-4). Para el Antagonistas de la aldosterona (AA)
consenso ACC-AHA de 2013 los ARA-2 tienen una
Al referirnos a fisiopatología, mencionamos el fe-
indicación I A en los pacientes con insuficiencia car-
nómeno de escape de aldosterona, y revisamos los
díaca, baja FEVI e intolerantes a los IECA.12 Como
efectos adversos de su activación. Vayamos ahora a
alternativa a los IECA en pacientes con insuficiencia
los bloqueantes de los receptores de aldosterona (an-
cardíaca y baja FEVI, la indicación es IIa con nivel de
tagonistas de la aldosterona o AA) espironolactona y
evidencia A. Sumar un ARA-2 a la terapia convencio-
eplerenona.
nal con un betabloqueante y un IECA en un paciente
Suele plantearse, al igual que con los otros antago-
persistentemente sintomático y con baja FEVI, para
nistas neurohormonales, la cuestión de si ambos AA
las entidades americanas es una indicación II b con
son similares.32 No hay comparación cabeza a cabeza
nivel de evidencia A, si el paciente no recibe también
entre ellos sobre puntos finales clínicos. La eplereno-
un AA.
na es un antagonista selectivo de los receptores mi-
Para la Sociedad Europea de Cardiología hay indi-
neralocorticoides, pero su afinidad es 20 veces menor
cación I A en los pacientes con FEVI ≤40% intolerantes
que la de la espironolactona. La eplerenona es meta-
a los IECA por tos (con el objeto de reducir mortalidad)
bolizada por el citocromo P450 3A4 y, por lo tanto, sus
y en los tratados con un IECA y un betabloqueante
niveles aumentan sobre todo en individuos tratados
que no pueden tolerar un AA y persisten sintomáticos
con ketoconazol, fluconazol, eritromicina, claritromi-
(con el objeto de reducir el riesgo de internación).13
cina o saquinavir. Ello no sucede con la espironolacto-
Nótese hasta qué punto, entonces, la utili-
zación de los ARA-2 genera discrepancia, in-
cluso en el seno de las entidades rectoras de
la cardiología más importantes del mundo. Tabla 10-5. ARA-2: contraindicaciones
Para la SAC, la indicación en el caso de los
intolerantes a IECA es I B, y la asociación con
IECA (siempre y cuando el paciente no reciba Estenosis renovascular bilateral
un AA) es IIb, con nivel de evidencia B.14
Las contraindicaciones para la utilización Potasemia >5 mEq/L
de los ARA-2 son bastante similares a las que
rigen para los IECA: la estenosis renovascu- Creatinina >2,5 m/dl
lar bilateral, la potasemia elevada en condi-
ciones basales, la disfunción renal significati- Estenosis aórtica severa
va, la estenosis aórtica severa. Lógicamente,
no aparece como contraindicación la historia Uso de IECA y antagonistas de la aldosterona
de angioedema por uso de IECA. Se contra-
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 151

na. La vida media de la espironolactona es corta (1-2 pecíficamente la eplerenona, serían útiles en pacientes
horas), pero su metabolito activo, la canrenona, tiene con insuficiencia cardíaca y mejor clase funcional, no
una vida media de hasta 35 horas. La eplerenona, en tan graves como los del estudio RALES. Se incluyeron
cambio, no tiene metabolitos activos y su vida media a pacientes en clase funcional II que tuvieran, al me-
es de 4 a 6 horas. En algún estudio con baja cantidad nos, 55 años de edad y una FEVI ≤30%. Si la FEVI esta-
de pacientes, la espironolactona ha generado aumen- ba entre 30 y 35%, se requería que el QRS tuviera una
to ligero de la Hb A1c y el cortisol, mientras que la duración mayor que 130 mseg como expresión de ma-
eplerenona no lo ha hecho, pero no hay evidencia de yor daño miocárdico. Los pacientes debían tener una
que eso tenga importancia clínica.33 internación en los últimos 6 meses de causa cardiovas-
El estudio RALES asignó aleatoriamente 1663 pa- cular; de no ser así tenían que presentar NT-pro BNP
cientes con insuficiencia cardíaca severa, en clase fun- superior a 500 pg/ml si eran hombres y 750 pg/ml si
cional III-IV y con FEVI <35% a recibir espironolac- eran mujeres. Se excluyó a pacientes con potasemia >5
tona en dosis diaria promedio de 25 mg o placebo.34 mEq/L o clearance de creatinina <30 ml/minuto. Los
Excluyó a pacientes con creatinina >2,5 mg/dl o pota- pacientes fueron adjudicados aleatoriamente a recibir
semia >5 mEq/L. Todos eran tratados con diuréticos, eplerenona o placebo. En los individuos con clearance
el 95% con un IECA y el 10% con un betabloquean- de creatinina mayor o igual que 50 ml/minuto se co-
te. La FEVI media fue 25%. El estudio se suspendió menzó con una dosis diaria de 25 mg el primer mes,
en forma precoz cuando se demostró una reducción que luego se aumentó a 25 mg cada 12 horas. En los
significativa de la mortalidad. La mortalidad anual pacientes con clearance de entre 30 y 49 ml/minuto,
bajó del 23% en el grupo tratado con placebo, al 17% en cambio, se comenzó con 25 mg/día por medio y se
en el grupo tratado con espironolactona. Esto es, una alcanzó una dosis máxima de 25 mg/día.
reducción absoluta del 6%. A ello se sumó una reduc- El punto final primario del estudio fue muerte car-
ción significativa de la internación por insuficiencia diovascular o internación por insuficiencia cardíaca.
cardíaca. La incidencia de hiperpotasemia severa en Fueron incluidos 2737 pacientes con una edad pro-
los tratados fue del 2%; la de ginecomastia 10%. medio de 68 años, en su mayoría hombres; casi el
El estudio EPHESUS testeó la utilización de eplereno- 70% de los casos era de etiología isquémica. Un 52%
na –un AA mucho más selectivo que la espironolactona, había sido internado específicamente por insuficien-
con mucha menor tasa de efectos adversos hormonales- cia cardíaca. La FEVI promedio fue de 26%. Una ele-
en pacientes con infarto y FEVI ≤40%, diabéticos o que vada proporción de los pacientes recibía tratamiento
hubieran cursado con insuficiencia cardíaca.35 Entre los con las drogas usuales para la insuficiencia cardíaca
días 3 y 14 posinfarto fueron adjudicados aleatoriamen- (betabloqueantes, IECA, ARA-2 y diuréticos).
te a eplerenona, en dosis de hasta 50 mg/día o placebo. En una mediana de seguimiento de 21 meses hubo
Fueron incluidos 6642 pacientes con FEVI media de una reducción significativa del 37% en el punto final
33%, en promedio a los 7 días posinfarto. El 87 % reci- primario, de 25,9% en la rama placebo a 18,3% en la
bía un IECA o un ARA-2 y el 75% un betabloqueante. rama eplerenona. Para cada uno de los puntos finales
La mortalidad anual bajó del 13,6%, en la rama placebo, secundarios la reducción fue siempre significativa y
al 11,8% en la rama tratada, una reducción significativa osciló entre el 24 y 40%. La separación de las curvas
de riesgo del orden del 15%. Específicamente, fue signi- de sobrevida para el punto final primario fue precoz,
ficativa la reducción de muerte súbita. También fue del casi desde el inicio mismo del estudio. Si nos referi-
15% la reducción del riesgo de internación por insufi- mos específicamente a mortalidad, las curvas se se-
ciencia cardíaca. Al igual que en el RALES, la potasemia pararon luego del primer año.
promedio subió 0,3 mEq/L. El riesgo de hiperpotase- Respecto de los eventos adversos en una y otra
mia severa fue mayor en los tratados con clearance de rama, no hubo diferencia significativa. Como era de
creatinina <50 ml/minuto. esperar hubo más hiperpotasemia (potasio >5,5 mE-
Vamos a referirnos más en detalle a un estudio q/L) en la rama eplerenona (11,8 vs 7,2% en el pla-
más reciente, el EMPHASIS,porque sus resultados cebo) y, en cambio, más hipopotasemia en la rama
han expandido la indicación habitual de AA.36 placebo (11,2 vs 7,5% con eplerenona).
Teniendo en cuenta los efectos adversos que gene- Ahora bien, el uso de los AA merece cuidado y
ra la aldosterona y la forma en que ella se vincula con atención. Un hecho muy interesante tiene que ver
la progresión de la insuficiencia cardíaca, siempre con lo que aconteció en Ontario, Canadá, luego de
generó discusión si para iniciar tratamiento con un la publicación del RALES.37 Hasta el año 1999, había
AA era necesario esperar a que los pacientes se encon- una prescripción de espironolactona del orden de
traran en clase funcional III-IV, o si en realidad el trata- aproximadamente el 30-35‰. A partir de la publica-
miento no debía ser más precoz. El estudio EMPHASIS ción del estudio RALES, en el año 1999, la prescrip-
se planteó justamente para demostrar que los AA, es- ción de espironolactona, prácticamente se multiplicó
152 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

por 5, pero otro tanto sucedió con la internación por y andrógenos. A diferencia de la espironolactona, la
hiperpotasemia. Paralelamente, no se pudo eviden- eplerenona -como dijimos- es mucho más específica
ciar, desde el punto de vista poblacional, que hubiera y, por lo tanto, la incidencia de mastodinia y gineco-
disminuido la muerte por insuficiencia cardíaca. mastia es prácticamente nula.39
Resultados similares surgen de un estudio observa- Respecto del deterioro de la función renal y la hi-
cional reciente, en el que de 5887 pacientes de Medi- perpotasemia valen las mismas recomendaciones que
care con FEVI <35%, internados por insuficiencia car- hicimos cuando hablamos de los IECA o los ARA-2.
díaca, el 18,2% se fue de alta con tratamiento con AA.38 En todos los casos, se debe considerar cuál es la fun-
Este estudio no se asoció con reducción de la mortali- ción renal basal y hay que repetir las determinaciones
dad total ni de la reinternación cardiovascular a 1 o 3 de urea y creatinina el ionograma plasmático 1-2 ve-
años. Hubo sí una reducción del 13% en el riesgo de ces durante la primera semana de administración de
reinternación por insuficiencia cardíaca, pero aumentó la droga, y después con frecuencia progresivamente
un 150% a 30 días y un 50% a 1 año el riesgo de interna- menor a medida que se comprueba que no se pre-
ción por hiperpotasemia.38 Ello nos lleva a considerar sentan efectos adversos. También se debe considerar
nuevamente la distinción entre estudios aleatorizados la utilización concomitante de fármacos que pueden
y registros, en los que diferencias no consideradas, va- estar generando mayor deterioro de la función renal
riables confundidoras residuales, pueden ser la razón o predisponiendo a la hiperpotasemia. En el caso es-
de los resultados observados. La otra opción es que en pecífico de los AA, es clásico que veamos hiperpota-
la práctica cotidiana el control de la adherencia a la me- semia en pacientes que reciben además suplementos
dicación y la detección precoz de efectos adversos no orales de potasio, los cuales deben proscribirse cuan-
sea tan estricto como en el curso de un estudio. do el paciente está tratado con un AA. Debemos re-
cordar que los pacientes más propensos a presentar
hiperpotasemia son las mujeres, los ancianos y los
Indicaciones, contraindicaciones y efectos
diabéticos, estos últimos porque cursan con hiporre-
adversos
ninemia y, por lo tanto, con kaliuresis disminuida. El
¿Cuál es, entonces, la indicación de AA? Tanto para consejo cuando el paciente presenta un nivel de pota-
la Sociedad Europea como para las entidades recto- sio de entre 5 y 5,5 mEq/L es reducir la dosis del AA a
ras en Estados Unidos, tienen indicación I A los pa- la mitad. Si los niveles de potasio están por arriba de
cientes con insuficiencia cardíaca avanzada y baja 5,5 mEq/L se debe suspender la droga y evaluar to-
FEVI en ausencia de disfunción renal o hiperpota- das aquellas condiciones que pueden haber llevado a
semia significativa. En general, se entiende que nos la hiperpotasemia. Una vez que el potasio se ha nor-
estamos refiriendo a los pacientes, CF III-IV con FEVI malizado, se puede probar -si se quiere- nuevamente
≤35%. En esta indicación coincide la SAC.14 con la droga, pero comenzando con dosis bajas.
Los resultados del estudio EMPHASIS han repercuti- En un reciente análisis retrospectivo del estudio
do en las guías de práctica. Así, la reciente guía europea RALES, se definió como empeoramiento de la fun-
ha expandido la indicación de AA a los pacientes con ción renal una caída ≥30% del filtrado glomerular en
FEVI ≤35% en CF II, y es una indicación I A.13 Debemos la fase de titulación. Ello ocurrió en el 17% de los pa-
tener en cuenta que los pacientes del EMPHASIS esta- cientes adjudicados a espironolactona y el 7% de la
ban en CF II, pero tenían criterios de mayor severidad: rama placebo. Ahora bien, en el placebo, la caída del
internación previa o, en su defecto, QRS ancho o NT- filtrado se asoció a mayor mortalidad, con un HR de
pro BNP elevado, y una FEVI promedio del 26%. No se 1,9; en cambio, no influyó en la mortalidad de los tra-
trató de “cualquier” paciente en CF II. Pero, sin duda, tados con droga activa.40 ¿Ello implica que debemos
el estudio señala que no debemos esperar obligatoria- ver en forma más tolerante el deterioro de la función
mente la CF III-IV para indicar AA, y que pacientes en los pacientes que reciben AA? No tanto, porque
no tan enfermos pueden beneficiarse claramente con en ellos fue también mayor el riesgo de hiperpotase-
su uso. La guía americana de 2013 también extiende la mia. En todo caso, un control estricto de laboratorio
indicación a la CF II, pero sólo si hay antecedente de parece la clave.
internación o elevación de péptidos natriuréticos.12 Para el final, entonces: ¿espironolactona o eplere-
¿Cuáles son los efectos adversos más comunes nona? A pesar de las diferencias citadas y de recono-
de los AA? El deterioro de la función renal, la apa- cer que han sido testeadas en distintas poblaciones,
rición de hiperpotasemia y, en el caso específico de razones de índole hormonal vinculadas con efectos
la espironolactona, la presentación de ginecomastia adversos (menos frecuentes con la eplerenona) y
y mastodinia. Ello tiene que ver con que la espirono- cuestiones de costo (menor con la espironolactona)
lactona, un bloqueante no específico de la aldostero- son las que pueden terminar inclinando la balanza en
na, interfiere también con la acción de los estrógenos una u otra dirección.
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 153

Betabloqueantes con enfermedad de etiología isquémica o idiopática


y FEVI promedio de 28%.47 En este estudio se empleó
Si recordamos cuáles son los efectos adversos ge- succinato de metoprolol -metoprolol de liberación
nerados por la activación simpática sostenida nos prolongada-, a una dosis objetivo de 100 mg diarios.
será fácil entender los efectos beneficiosos que El MERIT-HF fue uno de los primeros estudios que
ejercen los betabloqueantes (BB) en los pacientes demostraron, en forma inequívoca, que los BB redu-
con insuficiencia cardíaca crónica (tabla 10-6): in- cían la mortalidad en los pacientes con insuficien-
cremento del número de receptores beta 1, mayor cia cardíaca. De hecho, el estudio fue suspendido
eficiencia en la trasmisión de la señal adrenérgi- precozmente cuando se concretó dicho hallazgo en
ca, promoción del acople del complejo receptor un análisis interino. Se demostró en un seguimiento
proteína G-adenil ciclasa, modificaciones meta- promedio de 1 año la capacidad de la droga para dis-
bólicas, atenuación del efecto tóxico directo de las minuir la incidencia de muerte súbita y muerte por
catecolaminas, efecto cronotrópico negativo -dis- progresión de insuficiencia cardíaca. La reducción
minuyendo, por lo tanto, el consumo miocárdico global de mortalidad en los estudios llevados a cabo
de oxígeno-, y oposición a la acción vasoconstric- con metoprolol fue del orden del 30%.
tora que ejerce el simpático a nivel coronario. Al El bisoprolol, un bloqueante beta 1 selectivo, se
generar una disminución del consumo de oxígeno testeó fundamentalmente en los estudios CIBIS I
y favorecer su aporte, los BB ejercen un efecto an- y CIBIS II, comparado con placebo.48,49 El estudio
tiisquémico directo. A ello se le suman la restau- CIBIS III, al que nos referiremos posteriormente,
ración de la sinergia de contracción y relajación comparó bisoprolol con enalapril. El estudio CIBIS
miocárdica, el efecto antiarrítmico, la mejoría de II fue el primero en demostrar reducción significa-
los fenómenos metabólicos, y disminución de la tiva de mortalidad con un BB en forma prospectiva.
dilatación ventricular progresiva que resulta en un Incluyó 2647 pacientes isquémicos o idiopáticos,
efecto antirremodelado y una acción antioxidante, con una FEVI media de 27,5%. La dosis objetivo de
al disminuir la formación y los efectos perjudicia- bisoprolol fue de 10 mg diarios. El estudio se sus-
les de los radicales libres. Todo esto contribuye a pendió después del segundo análisis interino, tras
explicar la acción beneficiosa de los BB sobre el demostrarse el efecto citado, y luego de un segui-
pronóstico de los pacientes con insu-
ficiencia cardíaca.41-45
Diferentes BB fueron testeados en
el contexto de la insuficiencia cardía-
ca crónica. Los estudios se llevaron Tabla 10-6. Efectos de los betabloqueantes
a cabo, en general, en pacientes con
FEVI <35-40%. “Up regulation” de receptores beta 1
El metoprolol es un bloqueante beta
1 selectivo. Entre los ensayos clínicos Acople del complejo receptor-proteína G-adenil ciclasa
más importantes que se realizaron con
esta droga se encuentran el MDC y el Modificaciones metabólicas
MERIT-HF. El estudio MDC se llevó a
cabo en 383 pacientes con cardiopatía Atenuación del efecto tóxico catecolamínico
dilatada de origen idiopático, asigna-
dos aleatoriamente a recibir tartrato de Efecto cronotrópico negativo
metoprolol -metoprolol de liberación
rápida- o placebo.46 Hubo en el estudio Efecto antiisquémico
una reducción del punto final muerte o
necesidad de trasplante en el límite de Restauración de la sinergia relajación-contracción
la significación estadística (p= 0,058),
fundamentalmente por disminución Efecto antiarrítmico
de trasplante (2 vs 19 pacientes), sin re-
ducción específica de la mortalidad (23 Acción antirremodelado
vs 19 pacientes). Se verificó también
con metoprolol un aumento significa- Efecto antioxidante
tivo de la FEVI (13 vs 6% con placebo)
y la capacidad de esfuerzo. El estudio Atenuación de los sistemas vasoconstrictores
MERIT-HF se realizó en 3991 pacientes
154 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

miento medio de 1,3 años. Se verificó una reducción Ahora bien, no todos los BB han demostrado lo
específica de la muerte súbita, pero no de la muer- mismo en los ensayos aleatorizados. Así, por ejem-
te por progresión, quizás por falta de poder sufi- plo, con el bucindolol, un bloqueante beta 1, beta
ciente (recordemos que, con 1300 pacientes más, el 2 y vasodilatador por acción directa, en el estudio
MERIT-HF demostró reducción de todas las formas BEST, no se pudo demostrar una reducción signi-
de muerte). Considerando todos los estudios con bi- ficativa de la mortalidad.52 De hecho, el estudio se
soprolol en forma global, también hubo una reduc- suspendió porque no se pudo lograr dicha reduc-
ción de mortalidad respecto del placebo de práctica- ción en el mismo momento en que, se conocían los
mente del orden del 30%. resultados de los estudios CIBIS II y MERIT-HF.
El carvedilol es un bloqueante beta 1, beta 2 y Se adjudicó esta falta de efecto significativo del
alfa. Se trata, por lo tanto, de un bloqueante no bucindolol al hecho de que dicha droga tiene ac-
selectivo. Entre los estudios más importantes que tividad simpaticomimética intrínseca. Se esgrimió
se llevaron a cabo con este BB están aquéllos que también que en el estudio BEST había habido una
constituyeron el llamado Estudio Americano de Car- proporción mayor que la habitual de pacientes de
vedilol y el COPERNICUS. El primero, fue en rea- raza negra, los cuales no respondieron adecuada-
lidad la combinación de 4 protocolos e incluyó la mente a la droga. Se postuló, por último, que en
asignación de 1094 pacientes con diferente capa- realidad el problema era que el estudio BEST había
cidad de esfuerzo, más del 90% de ellos tratados incluido pacientes graves, con una FEVI promedio
con diuréticos, digoxina o IECA, a carvedilol (con del orden del 23%, y el bucindolol no había podido
una dosis objetivo de 50 mg diarios) o placebo, con lograr una reducción significativa de la mortalidad
el fin de poner en evidencia el efecto de la droga porque en tales pacientes el betabloqueo no había
sobre la FEVI y la capacidad de esfuerzo, y defi- sido efectivo. Cuando se conocieron los resultados
nir si había relación dosis-respuesta.50 La FEVI me- de COPERNICUS, este argumento quedó eviden-
dia fue de 23%. El estudio suspendió precozmente temente fuera de lugar.
al comprobarse una reducción significativa de la Por último, mencionaremos el nebivolol. Es
mortalidad. De hecho, fue el primero en hacerlo, también un bloqueante beta 1 selectivo que actúa
ya que se publicó 3 años antes que el CIBIS II y el además como dador de óxido nítrico. Ha sido tes-
MERIT-HF ¿Por qué no bastaron los hallazgos de teado fundamentalmente en el SENIORS, un estu-
este estudio para imponer el uso de BB? Entre otras dio que incluyó pacientes mayores de 75 años, de
razones, porque el número de muertes fue escaso y los cuales el 35% tenía una FEVI por arriba del
la mortalidad no había sido un punto final preespe- 35%.53 En este estudio, el nebivolol generó una
cificado. Por eso, en su momento, este hallazgo no reducción significativa de un punto final combi-
se consideró una evidencia definitiva de efecto tan nado: muerte o internación. Pero la reducción de
beneficioso. El estudio COPERNICUS tuvo la carac- la mortalidad, por sí sola, no fue estadísticamente
terística distintiva de haberse llevado a cabo en pa- significativa. Por ello es que el uso de nebivolol
cientes sumamente enfermos.51 Si en el MERIT-HF no tiene la misma fuerza de evidencia que el de
la población se encontraba predominantemente en carvedilol, bisoprolol o metoprolol de liberación
clase funcional II-III, en el estudio COPERNICUS prolongada, si lo que se busca es mejoría de la so-
la población estaba en clase funcional III-IV. Ingre- brevida. Mientras el consenso AHA-ACC12 reco-
saron 2289 pacientes con FEVI promedio bastante mienda en particular estos tres BB como aquéllos
reducida: 20%. El carvedilol generó una reducción que deben preferirse para tratar a los pacientes
significativa de la mortalidad, y esto llevó a la sus- con insuficiencia cardíaca crónica y baja FEVI a
pensión precoz del estudio, tras un seguimiento fin de reducir la mortalidad, con indicación I A, la
promedio de 10 meses. Es interesante señalar que, Sociedad Europea y la SAC consideran también el
en una población tan comprometida, la dosis obje- nebivolol.13,14
tivo fue de 50 mg diarios, y la dosis media recibida, En los estudios que mencionamos queda en evi-
de 37 mg por día. En forma global, la reducción de dencia no sólo la reducción de la mortalidad, sino
la mortalidad en los estudios llevados a cabo con además que los BB citados han generado una dis-
carvedilol fue del 34%. minución significativa de la reinternación por insu-
Como vemos, los bloqueantes beta 1 selectivos, ficiencia cardíaca. Un punto que merece destacarse
como metoprolol de liberación prolongada y bi- es que la reducción de la mortalidad que se logra
soprolol, y un bloqueante no selectivo como car- con los BB en el tratamiento de la insuficiencia
vedilol llevan finalmente a una reducción similar cardíaca es la más alta posible de conseguir con
de la mortalidad en los pacientes con insuficiencia cualquier droga que se administre por vía oral.
cardíaca. Los IECA generan una reducción de riesgo abso-
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 155

luto en individuos con insuficiencia cardíaca del cuidados intensivos. En general, los ensayos clíni-
orden de aproximadamente 2 por cada 100 pacien- cos han incluido individuos clínicamente estables.
tes tratados por año. Los BB, en una población ya Sin embargo, un paciente en cuidados intensivos
tratada con IECA, generan una reducción de entre puede comenzar a recibir la medicación. Al igual
3 y 4 por cada 100 pacientes tratados por año. Esto que en el caso de los IECA, se empieza con dosis
implica, que la reducción de la mortalidad que se bajas que se incrementan en forma muy lenta. La
logra con los BB supera a la que generan los IECA, dependencia de inotrópicos aparece como una con-
y en una población que ya está tratada con dichas traindicación obvia para recibir BB. Sin embargo,
drogas. en algunos casos, se ha combinado la utilización de
inhibidores de la fosfodiesterasa con bloqueantes
beta 1 selectivos.56 Este tipo de intervención debe
Contraindicaciones y efectos adversos reservarse a médicos muy especializados en la pa-
Pese a todo, los médicos continúan percibiendo una tología. La sobrecarga hídrica refractaria y la pre-
serie de contraindicaciones para dar BB en el contex- sencia de shock son, sin duda, contraindicaciones
to de la insuficiencia cardíaca. Siguen temiéndoles a para la administración de BB.
dichas drogas y encuentran una serie de condiciones Cuando consideramos todas estas razones, dife-
que, según interpretan, no justifican o impiden su ad- rentes registros terminan demostrándonos que en-
ministración. Así, por ejemplo, para muchos médicos tre 80 y 90% de todos los pacientes con insuficiencia
la diabetes es una contraindicación para dar BB por cardíaca están en condiciones de recibir BB, y que la
el temor a que generen hipoglucemia y la enmasca- contraindicación real aparece solamente en un 10 a
ren. Son también percibidas como contraindicaciones 20% de los casos.57,58
la enfermedad pulmonar, la claudicación intermiten- ¿Cómo nos manejaremos con el tratamiento? Al igual
te, el bloqueo de rama izquierda y el PR prolongado. que en el caso de los IECA, la administración del BB
Lo cierto es que, en general, ninguna de estas con- comienza con dosis bajas que se incrementan en forma
diciones es verdaderamente una razón para dejar lenta y paulatina. Cuando procedemos de esta manera
de administrar BB. Los diabéticos se benefician con es muy poco frecuente que aparezcan efectos adversos
su administración casi tanto como los no diabéticos que lleven a modificar o suspender la medicación.
cuando tienen insuficiencia cardíaca;54 la única con- Vale la pena recordar cuáles son esos efectos ad-
traindicación real sería la presencia de diabetes lábil versos (tabla 10-8). Cuando aparece disnea, uno
en pacientes insulinodependientes. La enfermedad debe preguntarse si ella tiene que ver con la pro-
pulmonar obstructiva crónica no es una razón para gresión natural de la enfermedad. Si acabamos de
no dar BB;55 solamente la hiperreactividad bronquial iniciar terapia betabloqueante, lo más probable es
significativa, el asma, lo es. Tampoco son razones que la disnea tenga que ver con dicho tratamiento.
válidas la claudicación intermitente y el bloqueo de En ese caso, ¿aparece disnea como manifestación de
rama izquierda.
¿Cuáles son las verdade-
ras contraindicaciones? (tabla
10-7). La hipotensión arterial
Tabla 10-7. Betabloqueantes: contraindicaciones
significativa (tensión arterial
sistólica menor que 85-90 mm
Hg), la bradicardia marcada Tensión arterial sistólica <85-90 mm Hg.
(frecuencia cardíaca menor
que 50-55 latidos/minuto), un Frecuencia cardíaca <50 latidos/minuto, PR >0,24, BAV 2do-3er grado
PR francamente prolongado
(mayor que 0,24 segundos) o Disfunción renal o hepática significativa
la presencia de bloqueo A-V
de segundo o tercer grado, y Pacientes en cuidados intensivos (no siempre)
la disfunción renal o hepática
significativa. Y en este último
Dependencia de inotrópicos
caso, incluso podemos elegir
aquel betabloqueante que no
Sobrecarga hídrica refractaria, shock incipiente o establecido
se metabolice por esas vías. Se
menciona también como con-
traindicación el hecho de que Asma
el paciente se encuentre en
156 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

con un efecto psicológico, dado


Tabla 10-8. Betabloqueantes: efectos adversos que los pacientes suelen creer
que los BB generan impoten-
Fatiga-disnea cia cuando, en realidad, se ha
comprobado que la aparición
Insuficiencia cardíaca de impotencia atribuible espe-
cíficamente a estas drogas es de
Bradicardia baja incidencia. En este caso po-
demos pensar en utilizar algún
Hipotensión BB no selectivo como carvedilol,
o bien el nebivolol, en vez de los
Aumento del PR tradicionales.
Siempre debemos tener en
Hiperglucemia cuenta que son justamente los pa-
cientes que lucen más enfermos,
Disfunción sexual los más hipotensos, aquéllos con
insuficiencia cardíaca de mayor
severidad, los que más pueden
beneficiarse del tratamiento.
Así, por ejemplo, un subestudio
broncoespasmo porque hemos dado a un paciente del estudio COPERNICUS demostró que los que ob-
con hiperreactividad bronquial un bloqueante no tuvieron mayor beneficio del tratamiento con car-
selectivo, o se trata realmente de disnea como ex- vedilol fueron los pacientes que tenían una tensión
presión de elevación de las presiones de llenado y arterial sistólica de entre 85 y 95 mm Hg.59
falla retrógrada? Mientras no haya manifestaciones
claras de falla anterógrada, hipoperfusión periféri-
ca, la respuesta adecuada será incrementar la dosis Puntos remarcables
de diurético y no reducir el BB y, menos aun, sus- Vamos a plantear a continuación, algunos puntos es-
penderlo. Solamente la aparición de signos claros peciales que tienen que ver con el tratamiento.
de hipoperfusión nos puede llevar a interrumpir el Respecto del tema de la dosis a alcanzar surge,
tratamiento. al igual que con los IECA o ARA-2, la respuesta:
La bradicardia y la hipotensión arterial son otras “los pacientes deben recibir la dosis indicada en
manifestaciones que pueden presentarse. Nos pre- los grandes ensayos clínicos”. Sin embargo, la do-
guntaremos, en primera instancia, si deben atri- sis de los grandes ensayos no tenía un objetivo de
buirse a los BB o a otras drogas que, sumadas a frecuencia cardíaca determinado; más bien, la dosis
ellos, también puedan producirla. Por ejemplo, en sí era un objetivo. Los pacientes debían recibir,
¿está el paciente medicado con amiodarona?, ¿re- en los estudios con carvedilol, hasta 50 mg diarios,
cibe dosis altas de diuréticos y se encuentra hipo- o hasta 100 mg si pesaban más de 85 kilos. En los
volémico?, ¿recibe dosis elevadas de IECA?, ¿tiene estudios con bisoprolol debían recibir hasta 10 mg
fibrilación auricular y está tratado, además, con diarios (CIBIS II) o sólo hasta 5 mg (CIBIS I). Frente
digoxina? En cualquiera de estos casos, veremos si a estas posturas, podemos plantearnos que en rea-
no es factible modificar la dosis de esas medicacio- lidad nuestros pacientes deben recibir la dosis de
nes para tratar de mantener, justamente, el trata- BB que mantenga un adecuado betabloqueo, ge-
miento con los BB. nere una reducción significativa de la frecuencia
Otros efectos adversos que pueden aparecer son cardíaca de manera que ella oscile entre 60 y 70 la-
prolongación del PR (en ese caso, son válidas las tidos/minuto. ¿Por qué? Porque existen análisis que
mismas consideraciones que hicimos para la bradi- demuestran que el efecto reductor de mortalidad
cardia en cuanto a la presencia de digoxina o amio- de los BB está vinculado al grado de disminución
darona) y, en pacientes con síndrome metabólico, de la frecuencia cardíaca obtenido.60 Hemos tenido
diabéticos tratados o prediabéticos, hiperglucemia pacientes que pesaban mucho menos que 85 kg y
vinculada con algunos BB cardioselectivos. Por úl- se encontraban medicados con 75 y hasta 100 mg
timo, en ocasiones aparece disfunción sexual. Si es de carvedilol. También hemos manejado pacientes
así, debemos preguntarnos si ella tiene que ver con con 15 mg de bisoprolol porque en cada caso hemos
la progresión natural de la insuficiencia cardíaca o buscado, en cada caso reducir la frecuencia cardía-
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 157

ca, mientras la tensión arterial y el cuadro clínico tiva de la mortalidad sino de un punto final combina-
lo permitieran, teniendo como objetivo -repetimos, do: muerte o internación. De hecho, además, existen
una frecuencia cardíaca de alrededor de 60 a 70 la- algunas diferencias metabólicas entre los distintos BB:
tidos/minuto. los bloqueantes no selectivos como el carvedilol -que
¿Son todos los BB similares? Como ya menciona- tiene efecto bloqueante alfa- no incrementan, e inclu-
mos, en los ensayos clínicos, el carvedilol, el meto- so disminuyen la resistencia a la insulina;63 además,
prolol de liberación prolongada y el bisoprolol ge- generan una caída de la tensión arterial mayor que la
neraron -los tres- una reducción de mortalidad de que se consigue con los beta 1 selectivos. Por eso cuan-
entre 30 y 35%. Hubo, sin embargo, un estudio que do nuestros pacientes son diabéticos o prediabéticos
demostró los resultados cabeza a cabeza de dos BB: o tienen un síndrome metabólico, preferimos utilizar
carvedilol y metoprolol de liberación rápida. Fue el carvedilol y no los bloqueantes beta 1 selectivos. Por
estudio COMET que incluyó poco más de 3000 pa- el contrario, cuando nuestros pacientes tienen patolo-
cientes y los asignó aleatoriamente a una u otra dro- gía respiratoria severa, y fundamentalmente cuando
ga.61 Al cabo de 5 años, la mortalidad con metoprolol en otra oportunidad ya han presentado hiperreacti-
de liberación rápida fue del 40% y con carvedilol del vidad bronquial, preferimos los bloqueantes beta 1
35%. Esta reducción de aproximadamente 1 muerte selectivos. En pacientes con impotencia, preferimos el
por cada 100 pacientes tratados por año representó carvedilol, o bien el nebivolol que actúa como dador
una reducción de riesgo relativo con una droga res- de óxido nítrico. Esto significa, entonces, que en prin-
pecto de la otra del orden del 17%, estadísticamente cipio cualquiera de los grandes BB puede ser usado
significativa. en forma indistinta, aunque en subgrupos específicos
Ahora bien, el estudio COMET -a pesar de sus ha- preferimos uno u otro de acuerdo con las característi-
llazgos- fue criticado, en general, por lo que se con- cas de la droga.
sideraron fallas de diseño. Básicamente, el carvedilol Durante mucho tiempo se aceptó que debía ini-
fue comparado con el metoprolol de liberación rápi- ciarse el tratamiento con BB en pacientes ya tratados
da, cuando el BB que ha demostrado reducir la mor- con IECA. Eso tiene, sin duda, un fondo histórico.
talidad es el metoprolol de liberación prolongada. Los IECA demostraron reducir la mortalidad entre
Por otra parte, hubo algunas críticas a la dosis pro- fines de la década del 1980 y principios de la década
puesta. Se postuló que, en realidad, la dosis objetivo de 1990. Los BB hicieron lo propio 10 años más tarde.
de metoprolol de liberación rápida (100 mg diarios) Pero en la práctica cotidiana no existe ninguna razón
no era suficiente, ya que en el MDC había sido de fisiopatológica ni clínica para que debamos iniciar el
100-150 mg; y, en cambio, sí lo era la dosis objetivo tratamiento BB solamente si el paciente ya se encuen-
de carvedilol, 50 mg por día. Se dijo que los pacientes tra en dosis óptima de IECA.
tratados con carvedilol habían tenido una reducción En el estudio CIBIS III pacientes con insuficien-
un poco más significativa de la frecuencia cardíaca, cia cardíaca y baja FEVI fueron asignados a iniciar
del orden de 1,6 latidos/minuto. Vale señalar que esa tratamiento primero con bisoprolol y 6 meses des-
fue la diferencia a 4 meses, pero que a 16 meses ya no pués con enalapril vs comenzar con enalapril y a
había diferencia entre ambas drogas. De igual mane- los 6 meses agregar bisoprolol; y luego, en ambos
ra, la caída de la tensión arterial había sido 1,8 mm casos, se continuó con ambas drogas durante 18
Hg mayor con carvedilol. Se quiso demostrar de esta meses.64 Esta diferencia en cuanto al inicio con una
manera que la dosis elegida de carvedilol había sido u otra droga no se tradujo en ninguna diferencia
más betabloqueante que la de metoprolol de libera- en la evolución clínica. De hecho, iniciar el trata-
ción rápida. Por todas estas razones, la comunidad miento con bisoprolol fue no inferior a hacerlo con
médica no terminó de aceptar definitivamente que enalapril. Hubo cierta tendencia a reducción de la
el carvedilol genere mayor reducción de mortalidad muerte súbita, pero al mismo tiempo, se advirtió
que los otros BB.62 Y, como vimos, las sociedades rec- una tendencia a mayor incremento de la progre-
toras de la cardiología postulan que debemos usar sión de insuficiencia cardíaca cuando el tratamien-
cualquiera de los tres BB claramente demostrado por to se había iniciado con el BB. Pero -repetimos- la
la evidencia: bisoprolol, carvedilol o metoprolol de morbimortalidad fue similar en ambos grupos. De
liberación prolongada. manera, entonces, que podemos iniciar nuestro tra-
Eso no significa, de cualquier manera, que todos tamiento con un BB y continuar con un IECA, o po-
los BB sean similares. De hecho, recordemos que con demos hacerlo a la inversa. Lo importante es que,
bucindolol -otro betabloqueante con acción vasodila- finalmente, los pacientes reciban ambos antagonis-
tadora directa- no se pudo demostrar reducción de tas neurohormonales.
la mortalidad, y que el nebivolol, en el estudio SE- Además queremos remarcar el hecho de que en la
NIORS, no demostró todavía una reducción significa- práctica nunca pasan 6 meses entre el inicio del uso de
158 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

una droga y el de la otra. ¿Con cuál comenzamos en yuvante del cuadro, sobre todo si el paciente presen-
la práctica? Si nuestro paciente se encuentra con fre- ta hipotensión o bradicardia, y ha pasado poco tiem-
cuencia cardíaca por arriba de 60 o 65 latidos/minuto, po desde el inicio del tratamiento. Es claro que en
y la tensión arterial lo permite, podemos comenzar con una situación como ésta suspenderemos el BB. Si por
dosis bajas de BB y también con dosis bajas del IECA. el contrario el paciente está bien perfundido, normo
Si tiene una frecuencia cardíaca baja y está hipertenso, o hipertenso, taquicárdico y con predominio de con-
preferimos iniciar el tratamiento con el inhibidor. Si está gestión, y el tratamiento es de data más prolongada,
marcadamente taquicárdico y la tensión arterial sistó- el BB debe mantenerse.
lica es limítrofe (85, 90, 95 mm Hg), nos concentramos
en tratar al paciente con el BB. Y cuando la frecuencia
cardíaca se ha reducido hasta márgenes aceptables -70 Flaquezas del modelo neurohormonal
o 75 latidos/minuto- instauramos, entonces sí, el trata- Si bien es cierto que el modelo neurohormonal ex-
miento con el inhibidor. plica gran parte de lo que sucede en los pacientes
Pero, repetimos, los pacientes deben recibir ambas con insuficiencia cardíaca, no todas las alternativas
medicaciones. Por lo tanto, si comenzamos con una o terapéuticas surgidas bajo el paraguas del modelo
con otra hasta puede parecer anecdótico. han resultado exitosas. Así, por ejemplo, un antago-
¿Debe suspenderse el tratamiento con BB en aque- nista simpático central como la moxonidina, testea-
llos pacientes que se internan por insuficiencia car- da en el estudio MOXCON, exacerbó la mortalidad
díaca? Muchas veces se cae en la tentación de adju- de los pacientes y obligó a suspender el ensayo.69 El
dicar la internación de un paciente tratado con BB a omapatrilat -un inhibidor de la vasopeptidasa que
dicho tratamiento. Probablemente esto tiene que ver genera una disminución en la degradación del BNP
con cierta actitud “culposa” que todavía persiste al y, al mismo tiempo, inhibe la enzima convertidora de
emplear esta medicación, abonada por décadas de angiotensina- no demostró en el estudio OVERTURE
entender, enseñar y aprender que los BB son drogas mejorar la suerte de los pacientes.70 Diferentes es-
inotrópico negativas que bajan la FEVI y empeoran tudios con antagonistas de la endotelina debieron
el cuadro clínico. En el estudio COMET, el 25% de ser suspendidos por efectos adversos significativos
los pacientes tuvo una internación no fatal por insu- -fundamentalmente hepáticos y alteraciones de la
ficiencia cardíaca. De ellos, el 70% siguió tras el alta coagulación- o bien porque no habían dado resul-
con la dosis de BB que venía recibiendo antes de in- tado positivo.71 El tolvaptán es un antagonista de
ternarse, el 22% tuvo reducción de la dosis y el 8% la hormona antidiurética y un buen diurético, fun-
quedó sin tratamiento BB tras el alta. Los enfermos damentalmente para pacientes con hiponatremia,
en los que la dosis se redujo o se suspendió estaban pero en el estudio EVEREST no mejoró el pronósti-
más graves que aquéllos en quienes se mantuvo; su co.72 Por último, la asociación de IECA y ARA-2 no
evolución fue peor a 1 y 2 años. En análisis multi- resulta mejor que dar solamente IECA.30 De manera
variado, sin embargo, el hecho de haber modificado que hay una serie de alternativas, surgidas bajo el
la dosis fue un predictor independiente de mortali- modelo neurohormonal, que no demostraron ser
dad.65 Resultados similares surgen del análisis del exitosas. Asimismo, y como veremos en el próximo
registro OPTIMIZE.66 El análisis de un registro italia- capítulo, la asociación hidralazina-nitritos puede
no de internación va más allá: señala que la suspen- disminuir la mortalidad en pacientes de raza negra
sión del tratamiento BB, más allá de que ocurra en con deterioro de la función sistólica. Y recordemos
pacientes más graves, es un predictor independiente que hidralazina-nitritos no es una combinación an-
de mortalidad en la internación.67 De cualquier ma- tagonista neurohormonal.
nera, podemos entender que variables no considera- En función de las flaquezas del modelo podría-
das en los análisis sean las verdaderas responsables mos preguntarnos: en cada uno de estos estudios,
de la evolución. No existe un estudio aleatorizado de ¿qué sucedió? ¿falló la hipótesis? ¿falló la droga?
grandes dimensiones que responda la pregunta. Sólo ¿no fue adecuada la selección de la población? Po-
un ensayo pequeño, el B-CONVINCED, asignó 169 dríamos plantear que el problema es la hipótesis
pacientes a una u otra estrategia sin encontrar dife- (por ej., no es adecuado bloquear la endotelina o
rencias significativas entre ambas, pero con escaso antagonizar a la hormona antidiurética), o bien que
poder para hacerlo.68 la hipótesis es adecuada (por ej., la endotelina es un
Creo que frente a un sujeto tratado con BB que se factor pronóstico que no solamente marca peor evo-
interna por insuficiencia cardíaca es adecuado pre- lución, sino que la genera, y por lo tanto, está bien
guntarnos si la internación se debe a dicho trata- antagonizarla y el problema radica en las drogas
miento, o sucede a pesar de él. Si hay signos claros de que fueron empleadas. Por último, se podría decir
hipoperfusión, el BB puede ser responsable o coad- el problema es la población, y que la droga tal vez
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 159

debería haberse empleado en pacientes más graves, Bibliografía


o menos graves o con menos disfunción renal, etc.,
etc. Lo cierto es que notamos finalmente -y sin que 1. Werner CM, Bohm M. The therapeutic role of RAS bloc-
haya una respuesta del todo adecuada- que el mo- kade in chronic heart failure. Ther Adv Cardiovasc Dis
delo neurohormonal no alcanza a explicar todo lo 2008;2:167-77.
2. Gradman AH. Evolving understanding of the renin-angioten-
que les pasa a los pacientes. No todas las drogas sin-aldosterone system: pathophysiology and targets for the-
testeadas bajo el modelo neurohormonal mejoran rapeutic intervention. Am Heart J 2009;157:S1-6.
el pronóstico. 3. The SOLVD Investigators.Effect of enalapril on mortality and
the development of heart failure in asymptomatic patients
with reduced left ventricular ejection fractions. N Engl J Med
1992;327:685-91.
4. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival
Comentario final in patients with reduced left ventricular ejection fractions
and congestive heart failure. N Engl J Med 1991;325:293-
Llegamos al final de este capítulo. Como vimos, 302.
5. The CONSENSUS Trial Study Group.Effects of enalapril on
el modelo neurohormonal no solamente se sostie- mortality in severe congestive heart failure. Results of the
ne desde lo fisiopatológico, sino también desde lo Cooperative North Scandinavian Enalapril Survival Study
terapéutico. Porque son, justamente, antagonistas (CONSENSUS). N Engl J Med 1987;316:1429-35.
neurohormonales los que mejoran el pronóstico 6. Cohn JN, Johnson G, Ziesche S, et al. A comparison of ena-
lapril with hydralazine-isosorbide dinitrate in the treat-
de los pacientes. Pero, como vimos, adherir a él a ment of chronic congestive heart failure. N Engl J Med
pie juntillas no asegura el éxito. 1991;325:303-10.
Quizás valdría la pena pensar que la activación 7. Pfeffer MA, Braunwald E, Moye LA, et al. Effect of captopril
on mortality and morbidity in patients with left ventricular
neurohormonal no es el villano de la película. La dysfunction after myocardial infarction. Results of the survi-
activación neurohormonal tiene que ver con la pro- val and ventricular enlargement trial. The SAVE Investigators.
gresión de la enfermedad y la muerte, pero al mis- N Engl J Med 1992;327:669-77.
8. The Acute Infarction Ramipril Efficacy (AIRE) Study Investi-
mo tiempo es lo que mantiene vivos a los pacientes, gators.Effect of ramipril on mortality and morbidity of survi-
es lo que los sostiene hemodinámicamente. De he- vors of acute myocardial infarction with clinical evidence of
cho, de no haber activación neurohormonal signi- heart failure. Lancet 1993;342:821-8.
9. Kober L, Torp-Pedersen C, Carlsen JE, et al. A clinical trial of
ficativa, los pacientes colapsarían. De manera que, the angiotensin-converting-enzyme inhibitor trandolapril in
quizás, más que pensar en bloqueo de la activación patients with left ventricular dysfunction after myocardial
neurohormonal o antagonismo neurohormonal, infarction. Trandolapril Cardiac Evaluation (TRACE) Study
Group. N Engl J Med 1995;333:1670-6.
deberíamos pensar en modulación neurohormo- 10. Garg R, Yusuf S. Overview of randomized trials of angioten-
nal. Así, quizás, podríamos entender por qué an- sin-converting enzyme inhibitors on mortality and morbidity
tagonizar en exceso el sistema renina-angiotensina in patients with heart failure. Collaborative Group on ACE In-
con inhibidores de la enzima y bloqueantes de los hibitor Trials. JAMA 1995;273:1450-6.
11. Flather MD, Yusuf S, Kober L, et al. Long-term ACE-inhibi-
receptores de angiotensina no lleva a mejor evolu- tor therapy in patients with heart failure or left-ventricular
ción que el uso de inhibidores de la enzima solos, dysfunction: a systematic overview of data from individual
y por el contrario, aumenta el riesgo de eventos is- patients. ACE-Inhibitor Myocardial Infarction Collaborative
Group. Lancet 2000;355:1575-81.
quémicos y hipotensión arterial. 12. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui-
Digamos por último que la insuficiencia car- delines for the Management of Heart Failure: A Report of the
díaca no es sólo activación neurohormonal. Como American College of Cardiology Foundation/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
ya mencionamos al tratar el tema del pronóstico Published online June 5, 2013.
o el de los factores comórbidos, los pacientes con 13. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guide-
insuficiencia cardíaca evolucionan mal, más allá lines for the diagnosis and treatment of acute and chronic
heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treat-
de ella, porque tienen otras patologías y condi- ment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the Euro-
ciones acompañantes, como anemia, disfunción pean Society of Cardiology. Developed in collaboration with
renal, depresión, escaso soporte familiar o social, the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J
2012;33:1787-847.
enfermedad pulmonar, distiroidismo, etc. Espe- 14. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de diagnós-
rar, entonces, que el pronóstico de los pacientes tico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica Rev Ar-
mejore solamente por recibir antagonistas o blo- gent Cardiol 2010;78:166-81.
queantes o moduladores neurohormonales re- 15. McMurray J, Cohen-Solal A, Dietz R, et al. Practical recom-
mendations for the use of ACE inhibitors, beta-blockers, al-
sulta algo utópico. La activación neurohormonal dosterone antagonists and angiotensin receptor blockers in
es fundamental. El modelo neurohormonal ha heart failure: putting guidelines into practice. Eur J Heart Fail
representado un gran progreso en nuestra com- 2005;7:710-21.
16. Gradman AH, Papademetriou V. Combined renin-angioten-
prensión de la insuficiencia cardíaca. Sin lugar a sin-aldosterone system inhibition in patients with chronic
dudas, no alcanza. heart failure secondary to left ventricular systolic dysfunction.
Am Heart J 2009;157:S17-23.
160 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

17. Bakris GL, Weir MR. Angiotensin-converting enzyme inhibi- on morbidity and mortality in patients with severe heart failu-
tor-associated elevations in serum creatinine: is this a cause for re. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. N
concern? Arch Intern Med 2000;160:685-93. Engl J Med 1999;341:709-17.
18. Lopez-Sendon J, Swedberg K, McMurray J, et al. Expert con- 35. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al. Eplerenone, a selective al-
sensus document on angiotensin converting enzyme inhi- dosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction
bitors in cardiovascular disease. The Task Force on ACE-in- after myocardial infarction. N Engl J Med 2003;348:1309-21.
hibitors of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 36. Zannad F, McMurray JJ, Krum H, et al. Eplerenone in patients
2004;25:1454-70. with systolic heart failure and mild symptoms. N Engl J Med
19. Haymore BR, Yoon J, Mikita CP, Klote MM, DeZee KJ. Risk 2011;364:11-21.
of angioedema with angiotensin receptor blockers in patients 37. Juurlink DN, Mamdani MM, Lee DS, et al. Rates of hyperka-
with prior angioedema associated with angiotensin-conver- lemia after publication of the Randomized Aldactone Evalua-
ting enzyme inhibitors: a meta-analysis. Ann Allergy Asthma tion Study. N Engl J Med 2004;351:543-51.
Immunol 2008;101:495-9. 38. Hernandez AF, Mi X, Hammill BG, et al. Associations between
20. Packer M, Poole-Wilson PA, Armstrong PW, et al. Compara- aldosterone antagonist therapy and risks of mortality and
tive effects of low and high doses of the angiotensin-conver- readmission among patients with heart failure and reduced
ting enzyme inhibitor, lisinopril, on morbidity and mortality ejection fraction. JAMA 2012;308:2097-107.
in chronic heart failure. ATLAS Study Group. Circulation 39. Reyes AJ, Leary WP, Crippa G, Maranhao MF, Hernandez-Her-
1999;100:2312-8. nandez R. The aldosterone antagonist and facultative diuretic
21. Teo KK, Yusuf S, Pfeffer M, et al. Effects of long-term treat- eplerenone: a critical review. Eur J Intern Med 2005;16:3-11.
ment with angiotensin-converting-enzyme inhibitors in the 40. Vardeny O, Wu DH, Desai A, et al. Influence of baseline and
presence or absence of aspirin: a systematic review. Lancet worsening renal function on efficacy of spironolactone in pa-
2002;360:1037-43. tients With severe heart failure: insights from RALES (Ran-
22. Ram CV. Angiotensin receptor blockers: current status and fu- domized Aldactone Evaluation Study). J Am Coll Cardiol
ture prospects. Am J Med 2008;121:656-63. 2012;60:2082-9.
23. Pitt B, Segal R, Martinez FA, et al. Randomised trial of lo- 41. Lopez-Sendon J, Swedberg K, McMurray J, et al. Expert con-
sartan versus captopril in patients over 65 with heart failure sensus document on beta-adrenergic receptor blockers. Eur
(Evaluation of Losartan in the Elderly Study, ELITE). Lancet Heart J 2004;25:1341-62.
1997;349:747-52. 42. Al-Hesayen A, Azevedo ER, Floras JS, Hollingshead S, Lopas-
24. Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R, et al. Effect of losartan com- chuk GD, Parker JD. Selective versus nonselective beta-adre-
pared with captopril on mortality in patients with symptoma- nergic receptor blockade in chronic heart failure: differential
tic heart failure: randomised trial--the Losartan Heart Failure effects on myocardial energy substrate utilization. Eur J Heart
Survival Study ELITE II. Lancet 2000;355:1582-7. Fail 2005;7:618-23.
25. Cohn JN, Tognoni G. A randomized trial of the angiotensin-re- 43. Chizzola PR, Goncalves de Freitas HF, Marinho NV, Mansur
ceptor blocker valsartan in chronic heart failure. N Engl J Med JA, Meneghetti JC, Bocchi EA. The effect of beta-adrenergic
2001;345:1667-75. receptor antagonism in cardiac sympathetic neuronal remode-
26. McMurray JJ, Ostergren J, Swedberg K, et al. Effects of can- ling in patients with heart failure. Int J Cardiol 2006;106:29-34.
desartan in patients with chronic heart failure and reduced 44. Nagatomo Y, Yoshikawa T, Kohno T, et al. Effects of beta-blo-
left-ventricular systolic function taking angiotensin-conver- cker therapy on high sensitivity c-reactive protein, oxidative
ting-enzyme inhibitors: the CHARM-Added trial. Lancet stress, and cardiac function in patients with congestive heart
2003;362:767-71. failure. J Card Fail 2007;13:365-71.
27. Pfeffer MA, McMurray JJ, Velazquez EJ, et al. Valsartan, cap- 45. Bristow MR. Treatment of chronic heart failure with beta-adre-
topril, or both in myocardial infarction complicated by heart nergic receptor antagonists: a convergence of receptor phar-
failure, left ventricular dysfunction, or both. N Engl J Med macology and clinical cardiology. Circ Res 2011;109:1176-94.
2003;349:1893-906. 46. Waagstein F, Bristow MR, Swedberg K, et al. Beneficial effects
28. McKelvie RS, Yusuf S, Pericak D, et al. Comparison of can- of metoprolol in idiopathic dilated cardiomyopathy. Meto-
desartan, enalapril, and their combination in congestive heart prolol in Dilated Cardiomyopathy (MDC) Trial Study Group.
failure: randomized evaluation of strategies for left ventricu- Lancet 1993;342:1441-6.
lar dysfunction (RESOLVD) pilot study. The RESOLVD Pilot 47. MERIT-HF Study Group. Effect of metoprolol CR/XL in chro-
Study Investigators. Circulation 1999;100:1056-64. nic heart failure: Metoprolol CR/XL Randomised Interven-
29. Granger CB, McMurray JJ, Yusuf S, et al. Effects of candesartan tion Trial in Congestive Heart Failure (MERIT-HF). Lancet
in patients with chronic heart failure and reduced left-ventri- 1999;353:2001-7.
cular systolic function intolerant to angiotensin-convertin- 48. CIBIS Investigators and Committees. A randomized trial of
g-enzyme inhibitors: the CHARM-Alternative trial. Lancet beta-blockade in heart failure. The Cardiac Insufficiency Biso-
2003;362:772-6. prolol Study (CIBIS). Circulation 1994;90:1765-73.
30. Lee VC, Rhew DC, Dylan M, Badamgarav E, Braunstein GD, 49. CIBIS II Investigators and Committees.The Cardiac Insuffi-
Weingarten SR. Meta-analysis: angiotensin-receptor blockers ciency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomised trial. Lan-
in chronic heart failure and high-risk acute myocardial infarc- cet 1999;353:9-13.
tion. Ann Intern Med 2004;141:693-704. 50. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, et al. The effect of carvedilol
31. Lakhdar R, Al-Mallah MH, Lanfear DE. Safety and tolerabi- on morbidity and mortality in patients with chronic heart fai-
lity of angiotensin-converting enzyme inhibitor versus the lure. U.S. Carvedilol Heart Failure Study Group. N Engl J Med
combination of angiotensin-converting enzyme inhibitor and 1996;334:1349-55.
angiotensin receptor blocker in patients with left ventricular 51. Packer M, Coats AJ, Fowler MB, et al. Effect of carvedilol
dysfunction: a systematic review and meta-analysis of rando- on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med
mized controlled trials. J Card Fail 2008;14:181-8. 2001;344:1651-8.
32. Zannad F, Gattis Stough W, Rossignol P, et al. Mineralocorti- 52. The Beta Blocker Evaluation of Survival Trial Investigators. A
coid receptor antagonists for heart failure with reduced ejec- trial of the beta-blocker bucindolol in patients with advanced
tion fraction: integrating evidence into clinical practice. Eur chronic heart failure. N Engl J Med 2001;344:1659-67.
Heart J 2012;33:2782-95. 53. Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, et al. Randomized trial to
33. Yamaji M, Tsutamoto T, Kawahara C, et al. Effect of eplere- determine the effect of nebivolol on mortality and cardiovas-
none versus spironolactone on cortisol and hemoglobin A(1) cular hospital admission in elderly patients with heart failure
(c) levels in patients with chronic heart failure. Am Heart J (SENIORS). Eur Heart J 2005;26:215-25.
2010;160:915-21. 54. Haas SJ, Vos T, Gilbert RE, Krum H. Are beta-blockers as
34. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, et al. The effect of spironolactone efficacious in patients with diabetes mellitus as in patients
Tratamiento farmacológico: antagonistas neurohormonales 161

without diabetes mellitus who have chronic heart failu- llitus and hypertension: a randomized controlled trial. JAMA
re? A meta-analysis of large-scale clinical trials. Am Heart J 2004;292:2227-36.
2003;146:848-53. 64. Willenheimer R, van Veldhuisen DJ, Silke B, et al. Effect on
55. Hawkins NM, Petrie MC, Macdonald MR, et al. Heart fai- survival and hospitalization of initiating treatment for chronic
lure and chronic obstructive pulmonary disease the quan- heart failure with bisoprolol followed by enalapril, as com-
dary of Beta-blockers and Beta-agonists. J Am Coll Cardiol pared with the opposite sequence: results of the randomized
2011;57:2127-38. Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS) III. Circulation
56. Shakar SF, Abraham WT, Gilbert EM, et al. Combined 2005;112:2426-35.
oral positive inotropic and beta-blocker therapy for treat- 65. Metra M, Torp-Pedersen C, Cleland JG, et al. Should beta-blo-
ment of refractory class IV heart failure. J Am Coll Cardiol cker therapy be reduced or withdrawn after an episode of de-
1998;31:1336-40. compensated heart failure? Results from COMET. Eur J Heart
57. Nul D, Zambrano C, Diaz A, et al. Impact of a standardized Fail 2007;9:901-9.
titration protocol with carvedilol in heart failure: safety, tolera- 66. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, et al. Influence of
bility, and efficacy-a report from the GESICA registry. Cardio- beta-blocker continuation or withdrawal on outcomes in pa-
vasc Drugs Ther 2005;19:125-34. tients hospitalized with heart failure: findings from the OPTI-
58. Hernandez AF, Hammill BG, O’Connor CM, Schulman KA, MIZE-HF program. J Am Coll Cardiol 2008;52:190-9.
Curtis LH, Fonarow GC. Clinical effectiveness of beta-bloc- 67. Orso F, Baldasseroni S, Fabbri G, et al. Role of beta-blockers in
kers in heart failure: findings from the OPTIMIZE-HF (Orga- patients admitted for worsening heart failure in a real world
nized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitali- setting: data from the Italian Survey on Acute Heart Failure.
zed Patients with Heart Failure) Registry. J Am Coll Cardiol Eur J Heart Fail 2009;11:77-84.
2009;53:184-92. 68. Jondeau G, Neuder Y, Eicher JC, et al. B-CONVINCED: Be-
59. Rouleau JL, Roecker EB, Tendera M, et al. Influence of pre- ta-blocker CONtinuation Vs. INterruption in patients with
treatment systolic blood pressure on the effect of carvedilol in Congestive heart failure hospitalizED for a decompensation
patients with severe chronic heart failure: the Carvedilol Pros- episode. Eur Heart J 2009;30:2186-92.
pective Randomized Cumulative Survival (COPERNICUS) 69. Cohn JN, Pfeffer MA, Rouleau J, et al. Adverse mortality
study. J Am Coll Cardiol 2004;43:1423-9. effect of central sympathetic inhibition with sustained-release
60. McAlister FA, Wiebe N, Ezekowitz JA, Leung AA, Armstrong moxonidine in patients with heart failure (MOXCON). Eur J
PW. Meta-analysis: beta-blocker dose, heart rate reduction, Heart Fail 2003;5:659-67.
and death in patients with heart failure. Ann Intern Med 70. Packer M, Califf RM, Konstam MA, et al. Comparison of oma-
2009;150:784-94. patrilat and enalapril in patients with chronic heart failure: the
61. Poole-Wilson PA, Swedberg K, Cleland JG, et al. Comparison Omapatrilat Versus Enalapril Randomized Trial of Utility in
of carvedilol and metoprolol on clinical outcomes in patients Reducing Events (OVERTURE). Circulation 2002;106:920-6.
with chronic heart failure in the Carvedilol Or Metoprolol Eu- 71. Kalra PR, Moon JC, Coats AJ. Do results of the ENABLE (En-
ropean Trial (COMET): randomised controlled trial. Lancet dothelin Antagonist Bosentan for Lowering Cardiac Events in
2003;362:7-13. Heart Failure) study spell the end for non-selective endothelin
62. Adams KF, Jr. How should COMET influence heart failure antagonism in heart failure? Int J Cardiol 2002;85:195-7.
practice? Curr Heart Fail Rep 2004;1:67-71. 72. Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC, Jr., et al. Effects of
63. Bakris GL, Fonseca V, Katholi RE, et al. Metabolic effects of oral tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart fai-
carvedilol vs metoprolol in patients with type 2 diabetes me- lure: the EVEREST Outcome Trial. JAMA 2007;297:1319-31.
Capítulo 11

Tratamiento farmacológico:
el resto del arsenal.
Tratamiento no farmacológico
E
n este capítulo nos vamos a referir al resto Además, potencialmente pueden empeorar la fun-
del arsenal farmacológico del que dispone- ción renal; por eso, en la práctica, no las utilizamos
mos para tratar a nuestros pacientes. Revi- en el tratamiento de nuestros pacientes. Reconoce-
saremos a posteriori la evidencia sobre la mos sí su utilidad en el tratamiento de la hiperten-
dieta hiposódica y la restricción hídrica, medidas sión arterial y es posible que pacientes con escaso
universalmente prescriptas, y el ejercicio supervi- monto de insuficiencia cardíaca puedan ser tratados
sado, casi nunca indicado. Ninguna de todas estas con tiazidas, pero dado que la mitad de nuestros
armas ha demostrado inequívocamente reducir la pacientes son ancianos con una prevalencia eleva-
mortalidad; todas ellas están o han estado en algún da de disfunción renal, en realidad, preferimos no
momento en entredicho. Sin embargo, no cabe duda utilizarlas. Recurrimos, en cambio, a los diuréticos
de que utilizadas juiciosamente en la población in- del asa, aun cuando los empleemos en dosis bajas,
dicada pueden mejorar, y mucho, el pronóstico y la porque son mucho más potentes y tienen menor
calidad de vida. riesgo de nefrotoxicidad. Finalmente, empleamos
los ahorradores de potasio -más allá de la indicación
clara de los antagonistas de la aldosterona como an-
Tratamiento farmacológico tagonistas neurohormonales- en aquellos pacientes
en los que la insuficiencia cardíaca no responde ade-
Diuréticos cuadamente al tratamiento con diuréticos del asa y
persisten los signos de congestión, y cuando como
Son las drogas más utilizadas en el tratamiento de la consecuencia de su uso aparece hipopotasemia sig-
insuficiencia cardíaca crónica. Generan alivio de la nificativa. En esos casos administramos espirono-
congestión, permiten combatir la retención hidrosa- lactona en dosis diurética, esto es, por lo menos 50
lina y mejoran la capacidad funcional. Sin embargo, mg diarios.
no ha habido ensayos de grandes dimensiones que
estudien el efecto de los diuréticos sobre la morta- ¿Son los diuréticos perjudiciales?
lidad. En los últimos 40-50 años, hubo sí ensayos
pequeños en los que los diuréticos fueron compara- En los últimos 10 años apareció una serie de publi-
dos con placebo u otras drogas (por ej., digoxina o caciones que nos alertan acerca del uso de diuréti-
IECA), cuyo punto final fue paraclínico: capacidad cos. Si bien durante décadas nadie discutió su efecto
funcional, calidad de vida, etc. En muy pocos de es- beneficioso, en estos últimos años se señaló que, por
tos ensayos se recabó además el dato de mortalidad. el contrario, su empleo podría estar asociado a peor
Sin embargo a partir de una revisión sistemática de evolución.
la Colaboración Cochrane que involucró solamente Fue pionero al respecto un subestudio de los estu-
3 pequeños ensayos que suman 202 pacientes y en dios SOLVD Tratamiento y SOLVD Prevención, que
los que se comparó diurético con placebo, podemos dividió el total de 6790 pacientes de acuerdo con la
inferir que los diuréticos disminuyen la mortalidad utilización o no de diuréticos en condiciones basales.4
un 75%, y el riesgo de internación por insuficien- El 57% -3915 pacientes- no empleaban diuréticos, 68
cia cardíaca un 93%.1 Pero -repetimos- esto se basa pacientes usaban solamente diuréticos ahorradores
en una revisión sistemática retrospectiva de estu- de potasio, 2469 pacientes -el 36% del total- usaban
dios que no tuvieron como punto final mortalidad solamente diuréticos no ahorradores de potasio, bá-
e incluyeron muy escasa cantidad de pacientes. Sin sicamente furosemida, y el resto -338 pacientes- usa-
embargo, es indudable que los diuréticos deben ban ambos tipos de diuréticos: ahorradores y no aho-
reducir la mortalidad, si tenemos en cuenta que el rradores de potasio. Lógicamente, los pacientes que
abandono del tratamiento es una de las causas más empleaban diuréticos eran algo más añosos, con frac-
frecuentes de internación por insuficiencia cardía- ción de eyección ventricular izquierda (FEVI) menor,
ca y empeoramiento de los pacientes, junto con las creatinina mayor y clase funcional más avanzada. Y
transgresiones de la dieta. De manera, entonces, que como era de esperar dadas sus condiciones basales
aun cuando no haya ensayos de monto significativo diferentes, tuvieron peor evolución que aquellos que
que demuestren esa reducción de mortalidad supo- no usaban estas drogas. Fueron internados por insufi-
nemos que ella existe, es real.2,3 ciencia cardíaca el 2,2% de los que no tomaban diuré-
Entre los diuréticos de uso habitual se encuentran ticos, el 4,6% de los que recibían solamente ahorrado-
los diuréticos del asa, las tiazidas y los ahorradores res de potasio y el 8% de los que tomaban diuréticos
de potasio. Las tiazidas no ejercen efecto cuando el del asa. De igual manera, la mortalidad fue del 5,4%
clearance de creatinina es menor que 30 ml/minuto. en aquéllos que no tomaban diuréticos, el 7,6% en los

165
166 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

que tomaban ahorradores de potasio, el 13,6% en los pacientes por el score de propensión: cada paciente
que recibían diuréticos no ahorradores de potasio, y tratado con un score determinado se apareó con uno
alcanzó un porcentaje intermedio (8,8%) en los que no tratado con el mismo score. Se intentó simular,
tomaban ambos tipos de diuréticos. Esto implica, que así, un ensayo aleatorizado en el que a priori todos
más allá de que los pacientes que tomaban diuréti- los pacientes tuvieran igual posibilidad de recibir o
cos tuvieron peor evolución que aquéllos que no lo no el tratamiento y solamente el azar lo que decidie-
hacían, los medicados exclusivamente con diuréticos se. Se aparearon 1391 pacientes tratados con diuré-
no ahorradores de potasio presentaron peor evolu- ticos con 1391 pacientes no tratados; unos y otros,
ción que los que recibían ahorradores de potasio o tenían condiciones similares, ya que sus scores de
una combinación de ambos tipos de diuréticos. Se propensión lo eran. Al comparar los pacientes en
podría pensar que los pacientes que requieren diuré- este análisis, los tratados con diuréticos tuvieron
ticos del asa se encuentran más enfermos que los que también mayor riesgo: 31% más de riesgo de mor-
solamente se manejan con un ahorrador de potasio. talidad y 15% de exceso en el riesgo de internación
Pero en un análisis multivariado, considerando FEVI, por insuficiencia cardíaca.
edad, factores de riesgo, clase funcional, función re- ¿Cuáles pueden ser las razones de estos hallaz-
nal basal, etc., los pacientes medicados sólo con aho- gos? Los diuréticos no son drogas inocuas.7 Si bien
rradores de potasio no tuvieron riesgo incrementado resultan sumamente útiles, en la práctica tienen una
respecto de los no tratados, mientras que por el con- serie de efectos adversos (tabla 11-1): generan alte-
trario, los tratados exclusivamente con diuréticos no raciones electrolíticas, hiponatremia, hipocalcemia,
ahorradores de potasio tuvieron riesgo incrementado hipopotasemia e hipomagnesemia. Pueden provo-
de hospitalización y mortalidad. Esto significa, que car hiperuricemia y favorecer la aparición de ata-
para este análisis retrospectivo del SOLVD, la toma ques de gota. Cuando se usan en exceso ocasionan
exclusiva de diuréticos del asa no ahorradores de po- hipovolemia e hipotensión arterial, y hay que recor-
tasio representa un factor de riesgo para mortalidad dar que nuestros pacientes son predominantemente
e internación en insuficiencia cardíaca. Un punto de coronarios y dependen de la presión de perfusión
vista claramente desafiante. coronaria, por lo cual la hipotensión se asocia a ma-
Los mismos autores repitieron el análisis con la yor riesgo de eventos isquémicos. El uso excesivo
base de datos del estudio DIG, que exploró el uso de diuréticos puede causar disfunción renal, con el
de digoxina en el tratamiento de la insuficiencia valor pronóstico que ello acarrea. Además, provoca
cardíaca.5 Y los resultados se repitieron. Otros au- alteraciones metabólicas, alteraciones del perfil glu-
tores tomaron la base de datos del DIG y realizaron cídico y lipídico y, por último, puede llevar a mayor
un análisis diferente.6 Construyeron lo que se de- activación neurohormonal. Es bueno aclarar que la
nomina un score de propensión para el empleo de capacidad o no de generar activación neurohormo-
diuréticos. Para ello detectaron las variables que, en nal depende del estado de congestión del paciente.
forma significativa en análisis multivariado, se aso- Si un individuo está marcadamente congestivo y tie-
ciaban en el DIG al empleo de diuréticos. Con estas ne franca retención hidrosalina, el empleo juicioso
variables construyeron este score de propensión. De de diuréticos producirá desactivación neurohormo-
manera que los pacientes con alto score eran más nal. Al mejorar la capacidad funcional y aliviar la so-
propensos a ser tratados con diuréticos, y los pacien- brecarga de volumen, la activación neurohormonal
tes con bajo score, menos propensos. Ahora bien, más será menor. Por el contrario, el empleo de diuréticos,
allá de la propensión que señalaba el análisis esta- sobre todo en altas dosis, en pacientes que no pre-
dístico, el paciente podía, en realidad, estar tratado
con diuréticos o no. Un paciente con un score bajo,
que podríamos presumir que no recibía diuréticos,
podía sin embargo recibirlos porque así lo había Tabla 11-1. Diuréticos: efectos adversos
decidido su médico de cabecera. De igual manera,
un paciente con alto score, en el que estaban dadas Desequilibrio electrolítico
todas las condiciones para ser tratado con diuréti-
Hiperuricemia-gota
cos, podía en realidad no recibirlos, porque así lo
había decidido su médico de cabecera o porque el Hipovolemia- hipotensión
paciente no quería tomarlos. De manera, entonces, Deterioro de función renal
que los autores emplearon el score de propensión
Alteraciones metabólicas
para remedar lo que es un ensayo aleatorizado; ha-
bía pacientes con score alto y score bajo que recibían Activación neurohormonal
o no diuréticos, y lo que se hizo fue aparear a los
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 167

sentan un monto de retención hidrosalina significa- sa, hay que considerar la posibilidad de que existan:
tiva generará sí activación del sistema nervioso sim- malabsorción, porque el paciente con insuficiencia
pático y el sistema renina-angiotensina. Y como ya cardíaca significativa puede tener edema de la pared
expresamos al hablar de fisiopatología, todo aquello intestinal que retarda la absorción de los diuréticos; hi-
que produce activación neurohormonal empeora poperfusión renal, que hace que los diuréticos no lle-
el pronóstico de los pacientes. Todos estos efectos guen adecuadamente a su destino; hipoalbuminemia,
adversos permiten explicar por qué, en los análisis una causa importante de resistencia a los diuréticos
multivariados, el empleo de diuréticos aparece aso- (fundamentalmente furosemida) y, además, un factor
ciado a peor evolución. pronóstico en insuficiencia cardíaca; acidosis, que se
manifiesta sobre todo en pacientes con disfunción re-
Uso racional de los diuréticos nal, porque los ácidos orgánicos compiten con la secre-
ción de los diuréticos dentro del túbulo; aumento de
No debemos, sin embargo, considerar esa informa- reabsorción de sodio, provocado a veces por los mis-
ción para decidir que no vamos a emplear diuréticos mos diuréticos; y, finalmente, hipertrofia del túbulo
en los pacientes. Lo ideal es usarlos en la cantidad distal generada por los diuréticos del asa, que lleva a
suficiente para que el paciente mejore sintomática- mayor reabsorción de sodio, y es la que muchas veces
mente y para aliviar la congestión, evitar el empleo nos obliga a incrementar la dosis o emplear diuréticos
de dosis excesivas y ser cuidadosos con el ionogra- asociados, fundamentalmente ahorradores de potasio.
ma, la función renal y las otras manifestaciones me- Respecto, entonces, de la indicación de diuréti-
tabólicas que nos estén indicando que nuestro em- cos, el consenso de AHA-ACC, la Sociedad Europea
pleo de diuréticos es desacertado. Un concepto que de Cardiología y el consenso de la SAC coinciden
se utiliza habitualmente es el de régimen flexible: en que el paciente tiene que tener manifestaciones
empleo de dosis variable según la ingesta, el estado de congestión.11-13 No deben administrarse diuréti-
de congestión, las circunstancias. Esta modalidad de cos a individuos que no las presentan. En ellos, el
tratamiento ha sido explorada en 9 ensayos, de los riesgo de eventos adversos, hipotensión, activación
cuales sólo 5 fueron aleatorizados, y de ellos sólo 2 neurohormonal y disfunción renal es mayor. ¿Qué
la estudiaron aisladamente, y los resultados sugieren dosis de diuréticos hay que emplear? Trataremos de
influencia favorable sobre la evolución.8 administrar, y en esto hacemos siempre hincapié, la
Las dosis altas de diuréticos están vinculadas, mu- menor dosis útil, es decir, la dosis que mantenga al
chas veces, a lo que llamamos resistencia a su empleo paciente en un peso cercano al peso seco y permita
(tabla 11-2): los diuréticos parecen no aliviar la con- un adecuado equilibrio entre la retención hidrosa-
gestión.9,10 Los pacientes siguen sintomáticos y, en- lina y la función renal. No debemos obsesionarnos
tonces, decidimos aumentar la dosis. Cuando se nos con que el paciente se encuentre en peso seco, si el
presenta el fenómeno de resistencia a los diuréticos, precio que pagaremos por ello será, justamente, un
en principio y antes que todo, tenemos que considerar deterioro más significativo de la función del riñón.
si el paciente los está tomando adecuadamente y está Muchas veces toleramos cierto monto de edema
cumpliendo con la dieta. Muchas veces, en realidad, bimaleolar si a cambio de eso conseguimos que el
estamos en presencia de un fenómeno de seudorre- paciente presente un mejor clearance de creatinina.
sistencia. El paciente simplemente no cumple con la El control estricto y periódico de laboratorio es fun-
restricción hidrosalina y por eso parece no responder damental.
adecuadamente a los diuréticos. Eliminada esta cau-

Digoxina
Es otra droga ampliamente utiliza-
Tabla 11-2. Resistencia a diuréticos: mecanismos da en el contexto de la insuficiencia
cardíaca, si bien en los últimos años
Malabsorción hemos asistido a una disminución
Hipoperfusión renal de su empleo. Actúa a través de
la inhibición de la sodio-potasio
Hipoalbuminemia ATPasa, y de esa manera favorece
Acidosis la entrada de calcio al interior del
Aumento de reabsorción de sodio miocito. Así promueve una serie de
efectos hemodinámicos: incremento
Hipertrofia del túbulo distal de la presión arterial, disminución
de la presión capilar pulmonar y
168 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

mejoría de los parámetros eyectivos. De allí que se neutro. El estudio DIG demostró, no obstante, que
la haya considerado tradicionalmente como un ino- la digoxina era capaz de disminuir la internación
trópico. En los últimos años aprendimos que el efec- por insuficiencia cardíaca -eso sí en forma significa-
to fundamental de la digoxina es el neurohormonal, tiva- y, sobre todo, en los pacientes más enfermos:
que tiene que ver con restaurar la función de los ba- aquéllos con peor FEVI, mayor relación cardioto-
rorreceptores carotídeos, y permitir, de esa manera, rácica y antecedente de internación por insuficien-
que ellos inhiban el tono simpático central.14 De allí, cia cardíaca. Ese pareció ser, entonces, el lugar que
entonces, que la digoxina tenga un efecto antisimpá- finalmente ganaba la digoxina. No disminuía la
tico. A él se le suman un efecto vagomimético directo mortalidad, pero era capaz de disminuir la inter-
y la capacidad para disminuir la activación del sis- nación por insuficiencia cardíaca en los pacientes
tema renina-angiotensina y para incrementar la libe- más graves.
ración del factor atrial natriurético. Así, la digoxina
tiende a restaurar un estado neurohormonal que be-
¿Debe revalorizarse el uso de digoxina?
neficia a los pacientes con insuficiencia cardíaca. A
nivel del riñón, disminuye la reabsorción de sodio y, Análisis más recientes han comenzado a discutir
por lo tanto, ejerce efecto natriurético; desde el punto las conclusiones mencionadas. En un análisis post
de vista clínico, sabemos que su empleo está vincu- hoc del estudio DIG fueron considerados los 3861
lado a mejoría de la calidad de vida y la capacidad pacientes que recibieron placebo y 1687 pacientes
funcional.15 tratados con digoxina en los que se realizó una de-
Hace ya más de 15 años una serie de estudios pa- terminación de la digoxinemia.19 En 982 de estos
reció confirmar el efecto beneficioso de la digoxina. últimos la digoxinemia osciló entre 0,5 y 0,9 ng/
Nos referimos a los estudios PROVED y RADIANCE, ml, y en 705 fue mayor que 1 ng/ml. Los pacien-
en los que pacientes con insuficiencia cardíaca ya tra- tes con mayor digoxinemia eran más ancianos, con
tados con digital y diuréticos y, en el caso del segun- mayor prevalencia de sexo femenino, y tenían me-
do también con IECA, fueron adjudicados en forma nor índice de masa corporal, peor función renal,
aleatoria a continuar con digoxina o a que se les reti- creatinina más alta y tasa de filtrado glomerular
rara el tratamiento.16,17 Ambos estudios confirmaron significativamente menor. Los pacientes con di-
que el retiro de la digoxina se asociaba a un riesgo goxinemia mayor que 1 ng/ml tuvieron mayor
incrementado de morbimortalidad. Esto al parecer mortalidad que los que recibieron placebo y, por
otorgó a la digoxina un lugar en el tratamiento de el contrario, los que tuvieron una digoxinemia de
la insuficiencia cardíaca. Pero se trataba de estudios entre 0,5 y 0,9 ng/ml tuvieron mortalidad menor
de retiro, que involucraban pacientes ya tratados con que los del grupo placebo. Esto significa que la
digital y, por lo tanto, tolerantes a ella, en los que po- mortalidad de los pacientes tratados con digital se
día presumirse un efecto beneficioso. No estaban los puede descomponer en la de aquéllos con digo-
pacientes que no hubieran tolerado la medicación, ni xinemia alta (mayor mortalidad que la del grupo
aquéllos cuyos médicos tratantes la hubieran retira- placebo) y la de aquéllos que, con digoxinemia
do por sus efectos adversos o por sentirla inútil. En menor, parecieron beneficiarse respecto de dicho
individuos tolerantes a la digoxina y aparentemen- grupo.
te compensados con su uso, su retiro se vislumbró Trabajando nuevamente con la metodología de
como perjudicial. score de propensión los resultados se repitieron. Al
Cuando se hizo un estudio de más grandes di- aparear por una serie de características basales pa-
mensiones, el DIG, se pensó en un diseño diferente: cientes que recibieron digoxina y tuvieron digoxi-
un estudio de introducción en el que pacientes no nemia de entre 0,5 y 0,9 ng/ml, con pacientes que
tratados con digoxina y con insuficiencia cardíaca recibieron placebo, los primeros tuvieron mejor pro-
fueran asignados aleatoriamente a recibir o no reci- nóstico, con un valor de p claramente significativo.
bir la droga.18 El estudio DIG incorporó 6800 pacien- Por el contrario, cuando se aparearon pacientes tra-
tes con FEVI ≤45%, y hubo un estudio adicional con tados con digoxina pero con digoxinemia elevada,
988 pacientes con FEVI >45%. El estudio mayor de (mayor que 1 ng/ml) y pacientes basalmente simi-
6800 pacientes demostró que la digoxina no dismi- lares, pero que recibieron placebo, hubo una fuerte
nuía la mortalidad. Esa falta de disminución de la tendencia (p= 0,08) a que el pronóstico fuera peor en
mortalidad estaba basada en una reducción de las los tratados con la droga.
muertes por progresión de la insuficiencia cardíaca Y otro dato para sumar a la discusión. En el DIG,
y un aumento simultáneo del riesgo de muerte car- el seguimiento promedio fue de 37 meses. Si se ex-
díaca por otras causas, básicamente, muerte arrít- plora lo que sucedió durante el primer año del estu-
mica. De manera entonces que el efecto final fue dio surge que, en ese período, el uso de digoxina se
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 169

asoció a disminución significativa de la mortalidad: cardíaca. Cuando parecía que ya se había agotado
un 1,6% de reducción de mortalidad en términos la discusión sobre la digoxina se habían aceptado
absolutos para mortalidad por cualquier causa, y los resultados del estudio DIG, se había entendido
un 1,3% de disminución por muerte cardiovascu- que la digoxina no disminuye la mortalidad y pue-
lar.20 Esto supone, que si bien el efecto de la digo- de mejorar la internación por insuficiencia cardíaca,
xina pareció ser neutro al final del estudio, duran- y además, se habían dejado de discutir todos estos
te el primer año hubo reducción significativa de la hallazgos porque –repetimos- son anteriores a la uti-
mortalidad con el empleo de la droga. ¿Cómo se lización de los betabloqueantes, surge nuevamente la
explican los hallazgos antedichos? En realidad, los controversia.
autores postularon que a medida que los pacientes Existe una corriente de opinión que sostiene que
envejecen es mayor el riesgo de tener digoxinemia la digoxina es una droga sumamente barata y, en los
más alta, porque declina la función renal. Por ello, países subdesarrollados, puede mejorar significati-
si el paciente recibe una dosis fija de digoxina -en el vamente el pronóstico de los pacientes, sobre todo
DIG, la dosis promedio fue de 0,25 mg- la digoxi- aquéllos que no pueden acceder a los betabloquean-
nemia se incrementa, y si esto sucede, el riesgo de tes, o los que no toleran los IECA y no pueden recibir
mortalidad es mayor. Los autores del trabajo pos- ARA-2 por su elevado costo. En este contexto, dicen,
tularon, entonces, que en los pacientes del DIG el la utilización de digoxina debe ser revalorizada y, te-
efecto beneficioso de la digoxina durante el primer niendo en cuenta los hallazgos mencionados, habría
año de tratamiento pudo estar relacionado con que, que considerar su empleo en dosis más bajas, quizás
en general, la digoxinemia debe haber sido menor de 0,125 mg diarios para asegurar que la digoxine-
que en los años subsiguientes. mia sea menor.24
Un punto flaco de todos estos análisis es que el es- En la vereda opuesta hay quienes sostienen que
tudio DIG se realizó cuando la utilización de IECA aunque la digoxina mejora parámetros funcionales,
no era todavía tan habitual y no se empleaban beta- ejerce efecto antisimpático, disminuye la activación
bloqueantes ni espironolactona en el tratamiento de del sistema renina-angiotensina y aumenta la libera-
la insuficiencia cardíaca avanzada. ¿Qué sucede en ción del péptido atrial natriurético, no hay evidencia
el mundo de hoy? No contamos con ensayos aleato- firme de que mejore el pronóstico. Por eso sospechan
rizados de digoxina en estas condiciones. Hay infor- que, sin duda, debe tener efectos perjudiciales que no
mación contradictoria. En un análisis retrospectivo son evidentes. ¿Por qué si mejora tantos parámetros
de 455 pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada pronósticos no mejora efectivamente el pronóstico de
con FEVI promedio del 18% (90% de ellos tratados los pacientes? Tal vez porque puede generar daño.25
con betabloqueantes, IECA o ARA-2), al trabajar en Ello nos lleva nuevamente a la consideración de la
forma global con aquéllos que recibían o no digoxi- digoxinemia.
na y empleando nuevamente score de propensión, el
uso de digoxina se asocia a peor pronóstico.21 Con-
clusiones similares surgen de un análisis retrospecti- Indicaciones de uso
vo del estudio Val-HeFT, en el que los pacientes tra- Podríamos concluir diciendo que no hay una evi-
tados con digoxina tuvieron peor evolución.22 Otros dencia firme en el mundo actual para decir que
análisis sugieren por el contrario, sobre la base de debemos emplear digoxina para disminuir la
datos observacionales, mejoría pronóstica con el uso mortalidad. No obstante, tal vez se justifique -y
de digital.23 eso piensan muchos autores- realizar un estudio
Recordemos que la digoxina ejerce una serie de aleatorizado de digoxina a dosis bajas, inferiores
efectos adversos a nivel cardiovascular. Favorece la a las del estudio DIG, que tenga en cuenta todas
aparición de trastornos de conducción, arritmia su- las consideraciones mencionadas y ayude a definir
praventricular y ventricular. Genera además efectos para si en el mundo actual, en pacientes tratados
adversos gastrointestinales (náuseas y vómitos) y con betabloqueantes, IECA y AA, una digoxinemia
neurológicos, visión en halos, confusión, etc. Es muy menor puede contribuir a la mejoría pronóstica de
importante tener en cuenta la digoxinemia: cuanto los pacientes.
más alta es más se asocia con riesgo de efectos ad- Respecto de las indicaciones de digoxina, para el
versos. Ahora bien, como vimos, el rango de digoxi- consenso de AHA-ACC lo que vale es la capacidad
nemia que nos permite suponer que no habrá efectos para reducir hospitalizaciones en pacientes con in-
adversos es estrecho (entre 0,5 y 0,9 ng/ml) y parecie- suficiencia cardíaca y baja fracción de eyección.11 La
ra que ya por encima de 1 ng/ml el riesgo es mayor. indicación es entonces IIa con fuerza de evidencia B,
La determinación de la digoxinemia no es habitual porque se basa en un solo estudio aleatorizado que
en el seguimiento de los pacientes con insuficiencia es el DIG.
170 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Para la Sociedad Europea de Cardiología puede claro en todos los casos que los pacientes estuvieran
indicarse digoxina en pacientes con insuficiencia car- anticoagulados o no, se reportaron tasas de anticoa-
díaca y FEVI ≤45%, con tratamiento médico comple- gulación de entre 0 y 57%.27 Lógicamente, todo ello se
to o tratados con antagonistas del sistema renina- tradujo en una incidencia de eventos tromboembó-
angiotensina-aldosterona, pero que no reciben be- licos sumamente variable, que osciló menos del 2%
tabloqueantes, con el objeto de reducir el riesgo de y el 12,5%. Consideremos, además, que no en todos
internación. La indicación es IIb con fuerza de evi- los casos los fenómenos tromboembólicos son explo-
dencia B. En pacientes con fibrilación auricular rá- rados de la misma manera, en cuanto a la búsqueda
pida, la digoxina está recomendada para enlentecer clínica o mediante estudios por imágenes, etc.
la respuesta cuando los betabloqueantes generan in- En el análisis retrospectivo de ensayos de otras dro-
tolerancia o no bastan para alcanzar una frecuencia gas, como por ejemplo, SOLVD, SAVE, VHeFT I y II,
cardíaca adecuada.13 CONSENSUS, etc., nuevamente la incidencia de even-
La Sociedad Argentina de Cardiología establece tos tromboembólicos fue variable, pero más baja que la
una diferencia respecto de si el paciente tiene fibri- correspondiente a los registros observacionales.27 Ello
lación auricular o ritmo sinusal. En el caso de baja tiene que ver con que en estos últimos los pacientes
FEVI y fibrilación auricular, si la clase funcional es estaban más enfermos. La tasa de accidente cerebro-
avanzada, la indicación es I C, mientras que en los vascular fue sumamente variable: desde 1,1% por año
pacientes con ritmo sinusal, adecuadamente tratados en el estudio SOLVD, hasta 4,6% en el CONSENSUS.
con antagonistas neurohormonales y aún sintomáti- Los estudios difirieron no sólo por las tasas de anti-
cos, la indicación es similar a la de los americanos: IIa coagulación sino también por los hallazgos. Así, por
con fuerza de evidencia B.12 ejemplo, el análisis retrospectivo del SOLVD señaló en
principio que la anticoagulación con warfarina -en pa-
cientes con ritmo sinusal- era un factor asociado a me-
Aspirina-anticoagulación
jor pronóstico que la falta de anticoagulación,28 pero
La insuficiencia cardíaca es una entidad trombogé- en los estudios VHeFT este dato no se confirmó.29 De
nica. Favorece la formación de trombos y la existencia igual manera, en muchos de los estudios la fibrilación
de eventos tromboembólicos. Se cumple la alteración auricular, apareció asociada a mayor riesgo de evento
de la tríada que ya describió Virchow: hay dilatación embólico, pero este dato no se confirmó en el análisis
de las cámaras cardíacas con trastornos de motilidad, de los estudios VHeFT.30 De manera que, nuevamente
anormalidades reológicas con incremento de la visco- y al igual que en los registros observacionales, la in-
sidad sanguínea, alteraciones de la coagulación con formación fue variada, dispar, a veces contradictoria.
incremento de los niveles de fibrinógeno, y activación Si bien la indicación de anticoagulación en los
neurohormonal y disfunción endotelial con liberación pacientes con fibrilación auricular, en general, no se
de sustancias trombogénicas. Al mismo tiempo, ocu- discute, el problema se plantea en los pacientes en
rren disminución en la formación de óxido nítrico y va- ritmo sinusal ¿Debemos darles aspirina? ¿Debemos
soconstricción que favorece, justamente, la existencia anticoagularlos? Recordemos que la insuficiencia
de fenómenos vasculares trombóticos; y finalmente, se cardíaca aparece como una entidad trombogénica y
producen anormalidades plaquetarias que tienen que que, por otra parte, la mayor parte de los pacientes
ver con incremento de su volumen, disminución de tienen etiología coronaria ¿Debemos usar aspirina,
su sobrevida e incremento de su adhesividad. Todos otro antiplaquetario, anticoagulación?
estos factores propenden, entonces,
a la formación de trombos a nivel de
las cavidades cardíacas y la trombo-
sis intravascular (tabla 11-3).26 Tabla 11-3. Eventos tromboembólicos en ICC

Dilatación de las cámaras


Evidencia previa
Transtornos de motilidad
La evidencia de estudios observa-
cionales es sumamente dispar. En Anormalidades reológicas
una revisión de una serie de estu- Alteraciones de la coagulación
dios que incluyeron entre 25 y 406
Activación neurohormonal
pacientes, con tiempo de segui-
miento variado y reporte irregular Disfunción endotelial
de la prevalencia de fibrilación au- Anomalías plaquetarias
ricular y FEVI, aunque no estuvo
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 171

Ha habido algunos ensayos aleatorizados con es- intentó dirimir si en pacientes en ritmo sinusal y con
casa cantidad de pacientes. Uno de los más impor- FEVI ≤35%, aseguraba una mejor evolución la war-
tantes fue el estudio WATCH, en el que 1587 pacientes farina o la aspirina.32 El punto final primario fue un
que tenían FEVI ≤ 35% y se encontraban en ritmo si- compuesto de muerte, accidente cerebrovascular is-
nusal, fueron adjudicados en forma aleatoria a recibir quémico o hemorragia cerebral. El punto final secun-
aspirina en dosis de 162 mg/día, clopidogrel en dosis dario fue la combinación del primario, más infarto de
de 75 mg/día, o bien a ser anticoagulados con warfa- miocardio o internación por insuficiencia cardíaca. Se
rina en dosis que llevara el RIN hasta 2,5-3.31 El punto excluyeron los pacientes con condiciones que predis-
final era muerte, más infarto no fatal, más accidente pusieran a cardioembolia: válvula mecánica, endocar-
cerebrovascular no fatal, y no hubo diferencia sig- ditis, trombo intraventricular móvil o pediculado. Los
nificativa entre ninguno de los tres tratamientos. El pacientes fueron asignados a recibir en forma aleatoria
uso de warfarina sí se asoció, en forma significativa y a doble ciego una de ambas drogas activa, y placebo
a menor incidencia de accidente cerebrovascular no de la otra. Se definió como RIN objetivo un valor de
fatal, pero a cambio de mayor riesgo de hemorragia 2,75, pero se aceptó como rango terapéutico valores
mayor. comprendidos entre 2 y 3,5. El cálculo inicial se realizó
¿Qué sucede en el mundo real? Más allá de lo sobre un número de 2860 pacientes, con lo que tendría
que dicen los estudios aleatorizados, la utilización un poder de 89% para detectar una disminución en el
de aspirina en pacientes con insuficiencia cardíaca riesgo del punto final primario de 17,8% de una rama
es alta. Supera el 50-60% y esto tiene que ver con respecto de la otra. El lento reclutamiento- el estudio
que, como sabemos, la mayor parte de los pacientes se inició en 2002- hizo que en 2009 se decidiera ter-
son coronarios y muchos tienen arritmia supraven- minar el estudio en 2010, para asegurar que todos los
tricular. En muchos casos se emplea aspirina para pacientes tuvieran al menos 1 año de seguimiento, y el
no anticoagular a los pacientes, aun cuando se sabe seguimiento máximo llegara a 5-6 años.
que en el contexto de la fibrilación auricular la an- Finalmente, fueron incluidos 2305 pacientes, y el
ticoagulación es claramente superior al empleo de poder del estudio fue de 69%. Los pacientes tenían
aspirina. Los estudios aleatorizados y prospectivos una edad promedio de 61 años, casi el 70% estaba
hasta el momento no parecen haber tenido suficien- en CF I-II y el resto en CF III-IV, y la FEVI promedio
te poder para dirimir la cuestión. Lo cierto es que, fue 25%. El 90% estaba tratado con betabloqueantes
en el análisis de estos estudios, parecía haber una y más del 98% con IECA o ARA-2. En el grupo war-
tendencia a que se redujera la internación por in- farina el RIN promedio alcanzado fue 2,5, y estuvo
suficiencia cardíaca en los pacientes tratados con entre 2 y 3,5 casi el 63% del tiempo, por debajo de 2
warfarina. Esto implica que, aun cuando el punto fi- el 27% del tiempo de seguimiento, y por arriba de
nal -muerte, infarto, accidente cerebrovascular- con 3,5 el 10% restante. En un seguimiento promedio de
warfarina no es menor que con aspirina, sí parecía 3,5 años, no hubo diferencia significativa en la inci-
que la internación por insuficiencia cardíaca dismi- dencia del punto final primario: 7,47% anual en la
nuía en los anticoagulados respecto de aquéllos tra- rama warfarina, y 7,93% anual en la rama aspirina.
tados con aspirina. Ahora, ¿esto tiene que ver con Sólo después de 4 años de seguimiento apareció una
que la warfarina disminuye el riesgo de internación diferencia significativa a favor de warfarina, con
o con que la aspirina lo aumenta? Como menciona- una reducción de riesgo del 24% y p= 0,04. Respecto
nos cuando hablamos de antagonistas neurohor- de los componentes aislados de los puntos finales,
monales, es bastante discutida la interacción de la hubo sí reducción significativa de la incidencia de
aspirina con los IECA. Grandes metaanálisis, como accidente cerebrovascular isquémico y tendencia a
ya señalamos, parecen sugerir que finalmente la as- aumento de la internación por insuficiencia cardíaca
pirina no interfiere con el efecto beneficioso de los con warfarina (este último hallazgo a contramano
IECA, pero se sigue discutiendo esta cuestión. Y si de lo que habían sugerido estudios previos). Hubo
bien es cierto que la anticoagulación se asocia a me- mayor incidencia de hemorragia mayor con warfa-
nos internación por insuficiencia cardíaca, también rina, pero no exceso de sangrado intracerebral. En
lo es que ella está acompañada de un incremento resumen, el estudio WARCEF no justifica la anti-
del riesgo de sangrado, razón por la cual entonces coagulación de rutina en pacientes con baja FEVI
el punto sigue estando en discusión. en ritmo sinusal.

El estudio WARCEF Indicaciones


Últimamente hemos conocido los resultados de un ¿Cuáles son, entonces, las indicaciones de anti-
gran ensayo aleatorizado, el estudio WARCEF, que coagulación? Para el consenso de AHA-ACC, si el
172 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

paciente tiene fibrilación auricular paroxística o cientes que estaban tratados con estatinas, parecían
persistente o un evento tromboembólico previo, la haber tenido sistemáticamente mejor evolución que
indicación es clase I A.11 La Sociedad Europea de aquéllos que no las recibían.36 Una serie de estudios
Cardiología considera en su nueva guía sólo con observacionales retrospectivos de diferente tamaño,
fibrilación auricular debe pensarse en anticoagula- algunos de ellos de amplias dimensiones (el de Ray
ción, con un score CHA2DS2-Vasc ≥1 como indica- y colaboradores con más de 28.000 pacientes y el
ción I A.13 También la Sociedad Argentina de Car- estudio de Foody y colaboradores con casi 55.000
diología coincide en considerar la anticoagulación pacientes internados por insuficiencia cardíaca)37,38
como indicación clase I A en el paciente con fibrila- coinciden en que las estatinas son beneficiosas en
ción auricular.12 el contexto de la insuficiencia cardíaca, con una re-
El problema se plantea en los pacientes en rit- ducción de casi el 30% en el riesgo de mortalidad en
mo sinusal. Para el consenso norteamericano, si los metaanálisis.39
pacientes tienen ritmo sinusal y carecen de evento Por último, ha habido ensayos pequeños en in-
tromboembólico previo la indicación es III con ni- suficiencia cardíaca en los que se evaluó el efecto
vel de evidencia B. Para la Sociedad Argentina de de las estatinas sobre puntos finales paraclínicos
Cardiología, la presencia de un trombo intraventri- (FEVI, capacidad de esfuerzo, etc.) y en general,
cular, más allá del antecedente de embolia sistémi- pero no siempre, el uso de ellas se ha vinculado a
ca, hace que la anticoagulación en paciente en ritmo mejoría de estos parámetros.40 En resumen, la in-
sinusal sea una indicación de clase I C. Respecto formación disponible nos muestra que si bien no
específicamente de la aspirina, para los norteame- existen pacientes con insuficiencia cardíaca en los
ricanos puede emplearse en los pacientes con co- grandes ensayos aleatorizados de estatinas, al pro-
ronariopatía subyacente. Los europeos no hacen ceder en forma inversa, el análisis del uso de estati-
referencia a la indicación de aspirina, mientras nas en diferentes estudios de insuficiencia cardíaca
que para el consenso de la Sociedad Argentina de parece señalar que se asocian a mejor evolución.
Cardiología su uso rutinario aumenta el riesgo de Por otra parte parece que las estatinas mejoran
descompensación, por lo cual la aspirina no debe una serie de puntos finales paraclínicos -lo cual
emplearse en forma sistemática, pero en los pacien- estaría de acuerdo con el concepto anterior- pero
tes con enfermedad vascular no debe suspenderse. aún permanece la duda acerca de qué sucede con
la disminución del colesterol en el contexto de la
insuficiencia cardíaca.
Estatinas
¿Por qué las estatinas tendrían un efecto favora-
En principio debemos recordar que los grandes ble?41 En principio porque son antiaterogénicas y
ensayos aleatorizados de estatinas en prevención estabilizan la placa, y como se recordará, la mayor
primaria y secundaria, en general excluyeron a los parte de los pacientes son de etiología coronaria.
pacientes con insuficiencia cardíaca. El uso de es- A ello debemos sumar una serie de efectos que se
tatinas pareció asociarse, en los ensayos que lo eva- denominan pleiotrópicos, y van más allá del des-
luaron, a una menor incidencia de insuficiencia car- censo de niveles de colesterol.42 Así, a través de
díaca, presumiblemente al disminuir la incidencia diferentes acciones, las estatinas ejercen un efecto
de eventos isquémicos.33,34 En segundo lugar, hay antiinflamatorio, disminuyen los niveles de cito-
que recordar que en el contexto de la insuficiencia quinas, tienen un efecto proangiogénico, son an-
cardíaca valores más bajos de colesterol se asocian tioxidantes, disminuyen la incidencia de hipertro-
de manera paradójica a peor pronóstico, a diferen- fia, reducen el número de receptores AT1 -es decir
cia de lo que sucede en la población general.35 Esta que, en cierta manera, actúan como antagonistas
información, en principio contradictoria, planteaba de la angiotensina II- y, por último, tienen efecto
entonces la duda de si conviene disminuir el co- antiarrítmico a través de la estabilización de mem-
lesterol en los pacientes con insuficiencia cardíaca. brana. Esta serie de efectos se ha postulado para
Debemos tener en cuenta que una cosa es el valor explicar por qué las estatinas tendrían efecto fa-
de colesterol espontáneamente bajo -que señala ac- vorable en el contexto de la insuficiencia cardíaca
tivación neurohormonal e inflamatoria-, y otra cosa (tabla 11-4).
es el valor de colesterol descendido porque hemos Se han mencionado, sin embargo, una serie de
empleado medicación. Justamente, en el análisis re- efectos potencialmente desfavorables.39 Entre ellos
trospectivo de diferentes registros de insuficiencia podemos mencionar la pérdida del efecto amorti-
cardíaca o ensayos aleatorizados de otras drogas guador del colesterol. Como ya mencionamos, en
(por ej., IECA o ARA-2) e incluso de cardiodesfibri- la insuficiencia cardíaca aumenta la permeabili-
ladores, como el SCD-HeFT, se observó que los pa- dad de la pared intestinal y se produce el pasaje
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 173

mg diarios o placebo. Los pacien-


Tabla 11-4. Estatinas en ICC: efectos favorables tes tenían un colesterol promedio
de poco más de 210 mg/dl, LDL
Antiaterogénico de aproximadamente 140 mg/dl
y proteína C reactiva (PCR) en el
Estabilización de placa orden de 3,5 mg/L. Pese a que en
el grupo tratado con rosuvastatina
Antiinflamatorio hubo una disminución significa-
tiva de las LDL (de 137 a 76 mg/
Proangiogénico
dl) y la PCR (de 3,1 a 2,1 mg/L),
Antioxidante no se redujo el punto final prima-
rio, un combinado de muerte más
Antihipertrófico accidente cerebrovascular no fatal
más infarto no fatal, ni la muerte
Disminución de receptores AT1
como punto final aislado. Hubo sí
Antiarrítmico una reducción significativa en el
número de hospitalizaciones tota-
les y hospitalizaciones por insufi-
ciencia cardíaca, pero, lo que es in-
teresante destacar, no del número
de lipopolisacáridos bacterianos a la circulación, de hospitalizaciones por síndrome coronario agudo.
que estimulan la síntesis del factor de necrosis tu- El estudio GISSI-HF fue el otro estudio de grandes
moral. El colesterol actúa como amortiguador: se dimensiones que testeó el uso de estatinas en el con-
une a los lipopolisacáridos bacterianos y obstacu- texto de la insuficiencia cardíaca.44 Incluyó pacientes
liza su acción. De manera que, si con las estatinas coronarios y no coronarios -40% de etiología corona-
disminuyen los niveles de colesterol, se estaría ria y 60% de etiología no coronaria- y aproximada-
perdiendo este efecto amortiguador. En segundo mente un 10% de pacientes con FEVI >40%, por lo
lugar, las estatinas reducen la síntesis de ubiquino- que la FEVI promedio fue algo superior a la del CO-
na (coenzima Q10) y esta disminución se traduce RONA, en el orden del 33%. Eran pacientes muy bien
en alteraciones a nivel del funcionamiento de las tratados, más del 90% con IECA o ARA-2, poco más
mitocondrias y la membrana. Por último, las es- del 60% con betabloqueantes. También en este caso la
tatinas causan también reducción en la síntesis de droga testeada fue rosuvastatina en dosis de 10 mg
selenoproteína y dicho déficit se asocia a miopatías diarios. Los pacientes fueron adjudicados en forma
(tabla 11-5). aleatoria a rosuvastatina o placebo. La droga no ge-
neró reducción significativa de la mortalidad ni de la
hospitalización por cualquier causa. Los dos ensayos
Ensayos clínicos prospectivos
aleatorizados de grandes dimensiones coinciden en
Ante la evidencia de estudios retrospectivos, ha- que el uso de estatinas genera un efecto neutro en el
cían falta estudios prospectivos de grandes dimen- contexto de la insuficiencia cardíaca.
siones que nos mostraran si las estatinas se asocian Estos dos grandes ensayos pesan fuertemente en
a mejor pronóstico en el contexto de la insuficiencia la interpretación final del papel de las estatinas. Un
cardíaca. metaanálisis que reúne información de todos los en-
El primer ensayo de este tipo que se conoció fue sayos prospectivos de pequeñas y grandes dimensio-
el CORONA.43 Se llevó a cabo en pacientes que te- nes que se realizaron con estatinas nos demuestra que,
nían insuficiencia cardíaca de
etiología coronaria, el 60% de
ellos con antecedentes de infar-
to agudo de miocardio, muchos Tabla 11-5. Estatinas en ICC: efectos desfavorables
con antecedentes de cirugía o
angioplastia coronaria, el 30% Pérdida del efecto amortiguador del colesterol
diabéticos, con una mediana
de edad de 73 años y una FEVI Reducción de la síntesis de coenzima Q10
promedio del 31%. Fueron asig-
nados aleatoriamente a recibir Reducción de la síntesis de selenoproteína
rosuvastatina en dosis de 10
174 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

finalmente, el efecto sobre la mortalidad es neutro.45 quiere decir que los efectos hipolipemiante y antiin-
Sí parece haber un efecto de reducción del riesgo de flamatorio claros no se asociaron finalmente a mejor
internación por insuficiencia cardíaca, traccionado pronóstico. Esto pone en discusión el valor de los
fundamentalmente por los estudios llevados a cabo efectos pleiotrópicos de las estatinas como metas
con atorvastatina, ya que aun cuando la cantidad de que deberíamos buscar.
pacientes es escasa (poco más de 200 en las ramas de Se puede suponer que tal vez las estatinas poseen
tratamiento y placebo) existe una reducción significa- algunos efectos desfavorables, entre ellos la disminu-
tiva del riesgo del orden del 70%. En los grandes estu- ción del efecto amortiguador del colesterol que ate-
dios con rosuvastatina -el CORONA y el GISSI-HF- no núan los favorables. Sin embargo, esto también pue-
parece haber una reducción muy importante del nú- de ser discutido, porque si hubieran predominado los
mero de internaciones. Por último, el metaanálisis nos efectos perjudiciales de las estatinas probablemente
habla de una reducción del riesgo de internación por la tasa de internación por insuficiencia cardíaca ha-
insuficiencia cardíaca de poco más del 30%. bría aumentado y, sin embargo, en el estudio CORO-
¿A qué puede deberse la diferencia entre los es- NA, la internación disminuyó y el metaanálisis nos
tudios retrospectivos y lo que terminó apareciendo señala también un menor número de internaciones
en los estudios prospectivos? Podríamos decir, en en los pacientes tratados.
principio, que en los estudios retrospectivos, los pa-
cientes tratados con estatinas pueden haber sido di-
ferentes de aquéllos no tratados. Más allá de que se Indicaciones de uso
hagan análisis multivariados intentando ajustar por En resumidas cuentas, hoy por hoy no tenemos su-
una serie de características basales, puede ser que, en ficiente evidencia para respaldar lo que se postula
realidad, si un médico decide darle estatinas a un pa- como efecto favorable (el efecto pleiotrópico) ni lo
ciente sea porque éste tiene niveles de colesterol más que se postula como efecto desfavorable (la pérdida
altos. De acuerdo con lo que mencionamos acerca del efecto amortiguador del colesterol, la disminu-
del efecto pronóstico del colesterol, los pacientes con ción de la coenzima Q10, etc.). Sigue habiendo, enton-
colesterol más alto están mejor nutridos, presentan ces, cierta incapacidad para definir en forma global
menos activación de fenómenos inflamatorios y, por por qué las estatinas no pudieron mejorar el pronós-
lo tanto, tienen per se mejor pronóstico. Por otra par- tico en la insuficiencia cardíaca. Una razón que tene-
te, también se podría decir que, el médico que receta mos que considerar es que tal vez, en este contexto,
estatinas, es -si se quiere- más dedicado, piensa más la mortalidad ya no depende tanto de accidente de
globalmente en su paciente y se diferencia de aqué- placa o evento coronario, sino que está vinculada al
llos que deciden no darlas. Por lo tanto, se podría sustrato, a la presencia de diferentes comorbilidades
plantear en principio que el hecho de que un paciente como disfunción renal, anemia, enfermedad respi-
reciba estatinas señala una determinada relación con ratoria, o al hecho de que muchos pacientes tienen
su médico, diferente a la que establecen aquellos que arritmia y las estatinas no son suficientemente útiles
no las reciben. Tal vez estas características del médico para evitar la muerte.
y el paciente influyen en el pronóstico más allá de la Surgen entonces dos preguntas. ¿A quién indicar
droga. hoy estatinas en el contexto de la insuficiencia car-
Los que defienden la utilidad de las estatinas díaca? Y, en segundo lugar, si el paciente está reci-
postulan otras razones. Dicen, en principio, que los biendo estatinas, ¿deberíamos suspenderlas? Una
grandes ensayos aleatorizados se hicieron con rosu- información sumamente interesante surge de un su-
vastatina y que ésta no es similar a la atorvastatina, banálisis del estudio CORONA.47 En él se conside-
y no hay por qué suponer un efecto de clase en el raron los niveles basales de NT-pro BNP y se dividió
contexto de las estatinas.45 Otros autores discuten a los pacientes en tercilos: el primero correspondió a
este tema y sostienen que en realidad sí existe efecto aquéllos que tenían los niveles más bajos de NT-pro
de clase.46 Por otra parte, hay quienes afirman que BNP, y los tercilos dos y tres a aquéllos con valores
tal vez la dosis de rosuvastatina fue insuficiente o subsecuentemente mayores. Si bien la rosuvastati-
el seguimiento fue corto. Las curvas de sobrevida na tuvo un efecto neutro global sobre los puntos fi-
actuarial no nos permiten suponer que, de haberse nales, en general los pacientes del primer tercilo se
extendido el seguimiento, los resultados hubieran beneficiaron claramente con la administración de la
sido diferentes. Son sumamente paralelas y a lo lar- droga. Eran pacientes más jóvenes, con mejor FEVI,
go de mucho tiempo. Y respecto de que la dosis fue mayor índice de masa corporal y valores de coleste-
insuficiente, lo cierto es que la rosuvastatina, tanto rol total y LDL más altos. De igual manera, la fun-
en el GISSI-HF como en el CORONA, se asoció a ción renal era mejor. Esto implica todo un mensaje.
disminución significativa de las LDL y la PCR. Esto Para el consenso AHA-ACC de 2013, las estatinas
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 175

no tienen indicación por el solo diagnóstico de in- la presencia de arritmia ventricular,50 y, a la vez ésta
suficiencia cardíaca, en ausencia de otros criterios es un marcador de riesgo incrementado de muerte
habituales para prescribirlas, y esta recomendación súbita, existe lógicamente la tendencia a pensar que
es de grado III con nivel de evidencia A.11 el tratamiento antiarrítmico puede mejorar el pro-
Para la SAC, las estatinas tienen lógicamente in- nóstico de los pacientes.51
dicación I A en el contexto de síndrome coronario Es tradicional la clasificación de Lown de antia-
agudo reciente.12 En los pacientes con insuficiencia rrítmicos (tabla 11-6). Entre los antiarrítmicos de
cardíaca crónica de etiología coronaria la indica- clase 1, los 1 A, como quinidina, procainamida o
ción es IIa con nivel de evidencia B. No están indi- disopiramida, prolongan la duración del poten-
cadas en pacientes de etiología no coronaria. Para cial de acción; los 1 B, como lidocaína o mexile-
la Sociedad Europea de Cardiología son drogas no tina, acortan la duración del potencial de acción;
recomendadas en la mayoría de los pacientes con mientras que los 1 C actúan fundamentalmente
insuficiencia cardíaca por falta de beneficio demos- sobre la velocidad de conducción. Los antiarrít-
trado.13 micos de clase 2 son los betabloqueantes. Los de
¿Cómo nos comportamos en la práctica cotidia- clase 3 claramente prolongan la repolarización, y
na? Frente a cada paciente con insuficiencia car- entre ellos se destaca la amiodarona, si bien existen
díaca de etiología coronaria en el que los niveles otros como la dronedarona -de efecto similar al de
de colesterol son altos, nos preguntamos si tiene la amiodarona, pero sin yodo en la molécula-, la
buena expectativa de vida y si está muy cercano dofetilida, el sotalol y la azimilida. Y finalmente,
a un evento coronario previo. En ese caso, reco- los antiarrítmicos de clase 4 son los calcioantago-
mendamos la administración de estatinas, porque nistas.
es más esperable un evento coronario alejado. Si La evidencia de los ensayos aleatorizados ense-
por el contrario, se trata de un paciente más an- ña que los antiarrítmicos de clase 1 no se deben
ciano con FEVI más baja, insuficiencia cardíaca usar en el contexto de la insuficiencia cardíaca. Los
avanzada o valores de colesterol más disminui- estudios CAST I y CAST II mostraron en pacientes
dos, la administración de estatinas no parece ser con cardiopatía, deterioro de función ventricular y
lo más indicado. Desde ya, no encontramos una posinfarto, incremento de mortalidad con encaini-
razón hoy por hoy, para indicar estatinas en los da, flecainida y moricizina.52,53 En el estudio CASH,
pacientes con insuficiencia cardíaca de etiología que comparó el empleo de cardiodesfibrilador im-
no coronaria. plantable con metoprolol, amiodarona o propafeno-
na, esta última rama debió ser suspendida en forma
precoz por exceso de mortalidad.54 En cuanto a los
Antiarrítmicos antiarrítmicos de clase 3, el estudio ANDROMEDA
debió ser suspendido después de que la droneda-
La prevalencia de arritmia ventricular en el contex- rona generara exceso de mortalidad por progresión
to de la insuficiencia cardíaca es elevada.48 Librados de insuficiencia cardíaca.55 El uso de dofetilida en el
a su evolución natural, más del 80% de los pacien- estudio DIAMOND reveló un efecto neutro.56 Algo
tes presentan extrasístoles ventriculares; un 50%, similar sucedió con la azimilida en pacientes con
episodios de duplas o tripletas; un 30%, taquicar- cardiopatía dilatada de etiología isquémico-necró-
dia ventricular no soste-
nida; y según lo hallado
en registros Holter hasta
un 10% de los pacientes Tabla 11-6. Antiarrítmicos
no tratados manifiestan
episodios de taquicardia Clase I: A quinidina, procainamida, disopiramida
ventricular monomorfa
B Iidocaína, mexiletina
sostenida.49 Cuando la
duración del registro Hol- C flecainida, propafenona
ter excede las 24 horas o
cuando realizamos varios Clase II: betabloqueantes
estudios, la prevalencia
de arritmia ventricular Clase III: amiodarona, dronedarona, dofetilida, sotalol, azimilida
es incluso más elevada.
Dado que el riesgo de Clase IV: calcioantagonistas
muerte súbita se asocia a
176 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

tica en el estudio ALIVE.57 Finalmente, el estudio rama tratamiento convencional puro. Incluso hubo
SWORD testeó d-sotalol, que tiene solamente la pro- cierto exceso no significativo de riesgo.
piedad de prolongar la repolarización (efecto antia- De cualquier manera, al realizar un metaanálisis
rrítmico del sotalol), pero carece de la propiedad be- de estos estudios que mencionamos y todos los pre-
tabloqueante que le da el isómero l. El d-sotalol fue vios con menor cantidad de pacientes, vemos que la
comparado con placebo en pacientes en posinfarto amiodarona puede reducir el riesgo de muerte súbita,
inmediato -entre los días 6 y 42- o con una cardiopa- casi un 30%.64 Sin embargo, no es capaz de disminuir
tía dilatada isquémico-necrótica alejada del infarto, en forma significativa la muerte global. La reducción
más allá del día 42. El uso de d-sotalol se asoció a de mortalidad global con amiodarona respecto del
exceso de mortalidad.58 control es del 13%, y el intervalo de confianza cruza
Como se advierte, no podemos usar antiarrítmi- el 1. Esto tiene que ver, claramente, con cuánto pesa
cos de clase 1 ni debemos usar antiarrítmicos de cla- la muerte súbita en esos estudios en relación con la
se 3 en general -salvo, como veremos, amiodarona-, muerte global y la incidencia de efectos adversos, re-
ni de clase 4 (los calcioantagonistas) en el contexto presentados en los estudios aleatorizados por una in-
de una insuficiencia cardíaca, por su efecto inotrópi- cidencia de toxicidad pulmonar, tiroidea, hepática y
co negativo, la activación del sistema nervioso sim- neurológica que oscila entre el 2 y el 4% y resulta en
pático, etc.13 una alta tasa de abandono de la medicación. En los
estudios poblacionales, la incidencia de efectos ad-
versos es mayor. Recordemos que muchas veces no
Amiodarona
se hace un seguimiento adecuado de los pacientes,
El arsenal terapéutico en el contexto de los antia- ni se explora la función tiroidea o la pulmonar en el
rrítmicos queda reducido, por lo tanto a los beta- seguimiento hasta que, finalmente, los efectos adver-
bloqueantes, los antiarrítmicos de clase 2 y, dentro sos terminan por manifestarse. De cualquier manera,
de los antiarrítmicos de clase 3, la amiodarona. Es- la amiodarona aparece como el mejor antiarrítmico al
pecíficamente respecto del empleo de esta última que podemos recurrir si necesitamos uno. No se de-
en prevención primaria, ha habido a lo largo de los ben emplear antiarrítmicos en forma profiláctica en
años una serie de estudios con resultados dispares. pacientes que no tienen arritmia ventricular. Si el pa-
Así, por ejemplo, en el estudio CAMIAT, en el que ciente necesita un antiarrítmico porque tiene arritmia
pacientes posinfarto agudo de miocardio con arrit- ventricular significativa y no se puede considerar la
mia ventricular fueron asignados en forma aleato- colocación de un cardiodesfibrilador, o si deseamos
ria a amiodarona o placebo,59 o en el estudio EMIAT, tratarlo pese a que tiene colocado el dispositivo para
en el que pacientes posinfarto con FEVI por debajo disminuir la frecuencia de descarga, indudablemente
de 40% fueron aleatorizados de la misma manera,60 la amiodarona aparece como el mejor recurso.
el empleo de amiodarona se asoció a reducción del El consenso de insuficiencia cardíaca crónica de la
riesgo de muerte arrítmica, pero no de muerte glo- SAC no hace respecto del uso de la amiodarona nin-
bal. En el estudio GESICA, llevado a cabo en nuestro guna indicación específica.
país en 516 pacientes, el uso de amiodarona se tra- Para el consenso de AHA-ACC de 2009 la amioda-
dujo en disminución de mortalidad y hubo eviden- rona tiene indicación I A para enlentecer la respuesta
cia de cierta tendencia a la reducción de la muerte de la fibrilación auricular, si no se toleran los beta-
súbita.61 Ello no fue confirmado en el estudio de los bloqueantes, y II a C para disminuir la recurrencia
Veteranos, que se realizó en Estados Unidos, y en de arritmia supraventricular y la tasa de descarga del
el que la amiodarona no demostró reducción sig- cardiodesfibrilador por arritmia ventricular. Esta in-
nificativa de la mortalidad.62 La mayor frecuencia dicación surge del estudio OPTIC.65 El consenso de
cardíaca y la presencia de más pacientes no coro- 2013 no mantiene la indicación.11
narios en el GESICA, podrían llegar a explicar par- Para la reciente guía europea el uso rutinario de
cialmente los mejores resultados de este estudio. amiodarona en pacientes con insuficiencia cardíaca
Últimamente, el estudio SCD-HeFT asignó pacien- y arritmia ventricular no sostenida es una indicación
tes con insuficiencia cardíaca y FEVI ≤35% a trata- de clase III: debe desestimarse por falta de beneficio
miento convencional (con alta tasa de utilización demostrado.13 Se puede considerar su uso para pre-
de betabloqueantes), tratamiento convencional más venir la recurrencia de arritmia ventricular sostenida
amiodarona, o tratamiento convencional más car- sintomática en pacientes con tratamiento óptimo, en
diodesfibrilador.63 Nos referiremos en el próximo quienes se ha decidido no colocar un cardiodesfibri-
capítulo a lo que sucedió con el cardiodesfibrilador, lador, pero esta es una indicación IIb con nivel de
pero por el momento, vale la pena recordar que la evidencia C. Y, por último, su empleo es indicación
rama amiodarona no mostró mejoría respecto de la I C en pacientes con cardiodesfibrilador y tratamien-
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 177

to óptimo, en los que sigue habiendo recurrencia de esfuerzo. Sin embargo, este uso no está justifica-
arritmia ventricular sostenida. El uso de éste fármaco do por la evidencia de grandes ensayos. Se basa
para enlentecer la respuesta de la fibrilación auricu- más bien en estudios de pequeñas proporciones y
lar, en lugar de betabloqueantes o digoxina, o suma- en razones de orden fisiopatológico. Por esa razón
da a ellos, es para los europeos una indicación IIb con todavía somos cautos en su indicación.73
nivel de evidencia C.
Para terminar, es importante recordar que el me-
Dinitrato de isosorbide-hidralazina
jor antiarrítmico en la insuficiencia cardíaca, es el
tratamiento adecuado de la misma. Los betablo- Finalmente nos referiremos a la asociación entre
queantes, los IECA y la espironolactona han demos- dinitrato de isosorbide e hidralazina. El primero
trado reducir la incidencia de arritmia ventricular. actúa fundamentalmente como venodilatador y
En el caso de los betabloqueantes y los antagonistas dador de óxido nítrico, mientras que la segunda
de la aldosterona, reducen la incidencia de muer- es vasodilatador y tiene efecto antioxidante.74 La
te súbita. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con combinación de ambos fue testeada hace ya más de
mantener niveles adecuados de potasio: tanto los 25 años en el estudio VHeFT I,75 el primer ensayo
betabloqueantes, como IECA y los antagonistas aleatorizado de grandes dimensiones en el campo
de la aldosterona suben la potasemia aproximada- de la insuficiencia cardíaca. Allí se vio que, compa-
mente 0,3 mEq/L. Para aquellos pacientes que espe- rada con placebo, ofrecía cierta mejoría pronóstica
cíficamente necesitan un antiarrítmico, repetimos, que no alcanzó a ser estadísticamente significativa.
la amiodarona es hoy por hoy la droga preferible. Luego aparecieron los IECA y rápidamente despla-
zaron el uso de esta combinación en insuficiencia
cardíaca, sobre todo a partir del estudio VHeFT II,
Vasodilatadores en el que se comprobó una mortalidad del 18% con
Si consideramos que la insuficiencia cardíaca es una enalapril y del 25% con dinitrato de isosorbide-hi-
entidad en la que existe vasoconstricción y activación dralazina.76 Esto condujo a que la combinación
neurohormonal, surge la tentación de emplear dife- quedara en desuso.
rentes vasodilatadores para mejorar las condiciones Sin embargo, en los últimos años aparecieron
de carga. Sin embargo, sabemos que la nifedipina y algunos datos que volvieron a revalorizarla. Bási-
el diltiazem, calcioantagonistas, no deben emplearse camente, nos referimos al estudio A-HeFT sobre in-
en el contexto de la insuficiencia cardíaca. La primera suficiencia cardíaca en pacientes afroamericanos.77
genera activación simpática refleja, y el segundo es Se sabe que éstos responden menos a los IECA. Ya
inotrópico negativo. el estudio SOLVD había mostrado que la raza ne-
La amlodipina fue testeada en los estudios PRAISE gra era un factor predictor de peor evolución en
y PRAISE II,66,67 y la felodipina en el estudio VHeFT los pacientes tratados con enalapril.78 En ese con-
III.68 Ambas demostraron no cambiar el pronóstico texto, entonces, en pacientes con FEVI ≤40%, ade-
de los pacientes. cuadamente tratados con betabloqueantes, IECA
En los últimos años, ha aumentado la utilización y diuréticos, se testeó la asociación de dinitrato
de sildenafil en el contexto de la insuficiencia car- de isosorbide con hidralazina vs placebo. Con un
díaca.69 Éste es un inhibidor de la fosfodiesterasa seguimiento promedio de solamente 10 meses, el
5. Ejerce un efecto vasodilatador a través del in- estudio debió suspenderse cuando se demostró
cremento del GMP cíclico y los niveles de óxido una reducción significativa de la mortalidad con
nítrico, e indudablemente ha demostrado su uti- la combinación. Los resultados de este estudio
lidad en el contexto de la hipertensión pulmonar reflotaron la discusión acerca de si se puede ha-
primaria.70 En pacientes con insuficiencia cardía- blar de medicina racial, y si se puede plantear que
ca, hipertensión pulmonar y disfunción derecha, determinadas drogas son útiles en determinados
el uso de sildenafil se ha vinculado a mejoría de grupos étnicos.79,80 Lo cierto es que esta asociación
la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida.71,72 demostró una reducción significativa de la morta-
No existe evidencia acerca de un efecto beneficioso lidad en pacientes de raza negra. Por otra parte,
del sildenafil a largo plazo o sobre puntos finales vale la pena señalar que el resultado de este estu-
duros. De manera, entonces, que se lo puede em- dio se opone un poco al modelo neurohormonal al
plear en pacientes ya adecuadamente tratados con que tantas veces nos hemos referido. El dinitrato
antagonistas neurohormonales, bajo tratamiento de isosorbide y la hidralazina no son antagonistas
médico óptimo, que mantengan todavía elevada neurohormonales; sin embargo, reducen la morta-
presión pulmonar y disfunción derecha, con el fin lidad, al menos en los pacientes de raza negra.
de mejorar su calidad de vida o su capacidad de Para el consenso de AHA-ACC de 2013,11 a
178 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

partir de los resultados del estudio antedicho, la


combinación es una indicación de clase I A en los Tabla 11-7. Mecanismos perjudiciales
pacientes de raza negra con baja FEVI. En indivi- de la taquicardia
duos sintomáticos pese a tratamiento completo, se
admite que la asociación puede mejorar el pronós-
Aumento del volumen minuto
tico o la calidad de vida, más allá de que sean o no
de raza negra. Esta indicación es IIa con nivel de Incremento de la carga hemodinámica
evidencia B.
Para la Sociedad Argentina de Cardiología,12 en Aumento de la presión arterial media
cambio, el uso de la combinación en pacientes in- Aumento del estrés de fricción
tolerantes a IECA o ARA 2, o bien sumada a tra-
tamiento completo en pacientes persistentemente Alteración de la geometría arterial
sintomáticos, tiene indicación IIa con nivel de evi-
Aumento del consumo miocárdico de O2
dencia B.
En pacientes con baja FEVI, la guía europea de
201213 considera el uso de la combinación sólo una
Ivabradina
indicación IIb con nivel de evidencia B, en reemplazo
de los IECA en quienes no los toleran y son tratados Nos hemos referido a la importancia de la frecuencia
con betabloqueantes y antagonistas de la aldostero- cardíaca en los capítulos sobre fisiopatología y pronós-
na, o sumada al triple esquema en pacientes que per- tico. Recordemos que la frecuencia cardíaca elevada es
sisten sintomáticos. un marcador pronóstico independiente en el contexto
Nosotros, personalmente, la empleamos en de la insuficiencia cardíaca, pero también en la pobla-
aquellos individuos en los cuales no podemos uti- ción general y en el curso de los síndromes coronarios
lizar IECA o ARA-2 porque tienen disfunción re- agudos.81-82 La frecuencia cardíaca elevada puede consi-
nal significativa. En ese contexto es nuestra opción derarse simplemente un marcador de mayor activación
preferida, porque demostró reducción de la morta- simpática, pero existe también evidencia acerca de que
lidad tendiente a la significación estadística en el ejerce per se efecto deletéreo. Las tablas 11-7 y 11-8 resu-
estudio VHeFT I y mejoría de la calidad de vida en men los efectos adversos de la taquicardia.
el VHeFT II, aunque inferior a los IECA. De igual La ivabradina es una droga que actúa sobre el nódu-
manera, la usamos en individuos sintomáticos lo sinoauricular a nivel de los canales If. Básicamente,
pese al mejor tratamiento, y fundamentalmente disminuye la pendiente de despolarización espontánea
consideramos el empleo de hidralazina en aque- en fase 4, de manera que reduce la frecuencia cardíaca
llos pacientes con insuficiencia mitral moderada a por razones de índole puramente electrofisiológica, y
severa, que no puede ser resuelta por la vía qui- sin producir otro efecto cardiovascular evidente.83,84
rúrgica, porque este fármaco es un vasodilatador El estudio SHIFT fue realizado en 677 centros de 37
potente, e incluso posee una capacidad vasodila- países e incorporó pacientes que tenían insuficiencia
tadora mayor que la de los IECA. En ese contexto, cardíaca, FEVI ≤35% y habían estado internados por
y si la tensión arterial lo permite, sumamos estas insuficiencia cardíaca en el último año, pero se encon-
drogas al empleo de los antagonistas neurohormo- traban estables en el último mes.85 Debían encontrarse
nales. en ritmo sinusal. Su frecuencia cardíaca debía ser ≥70

Tabla 11-8. Efectos perjudiciales de la taquicardia

Alteración de la matriz extracelular Alteración de la función diastólica

Pérdida de miocitos Isquemia

Depleción de fosfatos de alta energía Dilatación ventricular

Desmanejo del calcio Caída de la FE y el volumen minuto

Activación neurohormonal Insuficiencia mitral


Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 179

latidos/minuto. Se hizo hincapié en que debían recibir ¿Cuáles fueron, en cambio, las razones que se esgri-
tratamiento médico óptimo. El estudio consistió en la mieron entre los pacientes tratados con betabloquean-
comparación de ivabradina vs placebo. Partiendo del tes para no haber alcanzado la dosis objetivo? Hipoten-
supuesto de que la frecuencia cardíaca es per se respon- sión en el 44% de los casos, fatiga en el 32%, disnea en
sable de la peor evolución de los pacientes, el uso de el 14%, mareos en el 13%, etc. Es válido preguntarnos si
ivabradina debía traducirse en una mejoría pronóstica. el argumento de la hipotensión es muy creíble cuando
Si, por el contrario, la frecuencia cardíaca se entendía la tensión arterial sistólica promedio era de 122 mm Hg.
simplemente como un marcador de mayor activación La mediana de seguimiento fue de 22,9 meses. En los
simpática, alteración metabólica o deterioro hemodiná- pacientes con ivabradina la dosis media alcanzada fue
mico, no sería esperable que ello sucediera. de 6,4 mg cada 12 horas. Con este fármaco la frecuen-
Se realizó una fase de run in de 14 días, y luego se cia cardíaca cayó 15,4 latidos/minuto. Pero como con
administró en forma aleatoria droga o placebo en do- el placebo también hubo cierta reducción -aunque mu-
sis de 5 mg cada 12 horas. Se estableció que si la fre- cho menor- de la frecuencia cardíaca, corrigiendo por
cuencia cardíaca bajaba a menos de 50 latidos/minu- placebo, la ivabradina redujo la frecuencia cardíaca casi
to, se podía disminuir la dosis a 2,5 miligramos cada 11 latidos/minuto al mes, 9 latidos/minuto al año y 8
12 horas. Si a pesar de eso la frecuencia continuaba latidos/minuto al final del estudio.
siendo menor de 50 latidos/minuto, se suspendería Hubo una disminución significativa del punto final
la administración. Si la frecuencia cardíaca era, por primario (29% con placebo, 24% con la droga) y una
el contrario, mayor que 60 latidos/minuto, se podía reducción del riesgo del orden del 18% con un valor
subir a un máximo de 7,5 mg. cada 12 horas. de p altamente significativo. Esto sucedió básicamente
El punto final primario del estudio fue muerte car- por la reducción de la hospitalización por insuficien-
diovascular o internación por insuficiencia cardíaca. Se cia cardíaca: una caída del 21 al 16%. La muerte car-
incorporaron 6505 pacientes que recibieron -en una pro- diovascular fue prácticamente similar en ambos gru-
porción 1:1- ivabradina o placebo. La edad promedio de pos: 15 vs. 14% sin reducción significativa. Hubo una
los pacientes fue de 60 años. Poco más del 75% era de tendencia a reducción de la muerte total del 17 al 16%
sexo masculino y un 67% de etiología coronaria. Un 30% (p= 0,09) y los autores hicieron hincapié en el hecho de
eran diabéticos. La FEVI promedio fue 29%. La frecuen- que se pudo registrar una disminución de la muerte
cia cardíaca promedio rondó los 80 latidos/minuto. La por progresión de insuficiencia cardíaca del 5 al 3%
tensión arterial sistólica promedio fue de 122 mm Hg. La con una reducción del riesgo del orden del 26%. Ahora
mitad de los pacientes se encontraban en clase funcional bien, no hubo ningún efecto sobre la muerte súbita y
III-IV. La función renal estaba relativamente preserva- -repetimos- no hubo reducción significativa de muerte
da. El 90% de los pacientes estaba medicado con beta- cardiovascular o muerte total. Un análisis post hoc de-
bloqueantes (de ellos, un 45% recibió carvedilol) y otro mostró que la ivabradina reducía también el riesgo de
tanto, con IECA o ARA-2. Más del 80% de los pacientes hospitalizaciones repetidas por insuficiencia cardíaca
tomaba diuréticos, y un 60%, antialdosterónicos. Si bien y no aumentaba el riesgo de internaciones por causa
se hizo hincapié en el tratamiento médico óptimo, la do- no cardiovascular.86
sis media de carvedilol era de 25 mg diarios, cuando en En resumen, entonces, el empleo de ivabradina se
los grandes estudios de carvedilol en insuficiencia car- tradujo en una mejoría pronóstica clara a expensas de
díaca la dosis final osciló entre los 37 y 42 mg diarios. una reducción de la hospitalización por insuficiencia
De igual manera, el 25% de los pacientes recibía biso- cardíaca. Un punto interesante es que en los pacientes
prolol a una dosis media diaria de 6 mg, cuando están que tenían al menos el 50% de la dosis indicada de be-
indicados 10 mg. Algo similar sucedió con metoprolol o tabloqueantes no hubo reducción significativa del pun-
nebivolol. De hecho, podríamos decir que solamente el to final primario (el HR fue de 0,90, p= 0,15). De igual
26% de los pacientes estaba recibiendo la dosis objetivo manera podemos señalar que se beneficiaron claramen-
de betabloqueantes de acuerdo con la guía americana o te los pacientes que no recibían tratamiento betablo-
la guía europea. El 56% de los pacientes recibía más del queante y también, sin dudas, aquéllos pacientes que
50% de la dosis objetivo. estaban taquicárdicos y tenían una frecuencia cardíaca
Un 10% de pacientes no recibía betabloqueantes. basal ≥77 latidos/minuto, mientras que en los que pre-
Las razones que se esgrimieron para no usarlos fue- sentaban una frecuencia cardíaca menor no hubo una
ron: enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un reducción significativa del punto final primario.
37% de los casos, asma en el 10%, hipotensión arte- Si bien no se observó una diferencia significativa
rial en el 17%, bradicardia en el 6%, fatiga en el 5%, en la tasa de eventos adversos en general, si fue ma-
etc. Quiere decir que en ese 10% de pacientes la cau- yor la frecuencia de eventos adversos que llevaron al
sa más importante fue la patología respiratoria: entre abandono de la medicación con tendencia a la signi-
EPOC y asma, casi la mitad de los casos. ficación estadística: 14 vs 13%. Los eventos adversos
180 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

claramente diferentes entre una y otra rama fueron la otras épocas, en los pacientes de este tipo, se emplea-
bradicardia sintomática y asintomática y las altera- ban digital o amiodarona, que no han demostrado los
ciones visuales (fosfenos y visión borrosa). efectos beneficiosos finales que tiene la ivabradina.
El estudio SHIFT ha llevado a notoria discusión en Como conclusión pensamos que los pacientes deben
el seno de la comunidad cardiológica. Podríamos plan- ser adecuadamente betabloqueados. Queda, y en esto
tear un problema de validez interna y uno de validez coinciden los ensayos aleatorizados y los estudios que
externa. Desde el punto de vista de la validez interna, han tratado de llevar las guías a la práctica cotidiana,
el estudio es irreprochable. Diseñado para estudiar el un 10, 15 o 20% de los pacientes que no pueden recibir
efecto de la ivabradina en pacientes con ritmo sinusal betabloqueantes en las dosis deseables. En ellos sí la
y frecuencia cardíaca mayor que 70 latidos/minuto ivabradina aparece como la droga a utilizar.
a pesar de tratamiento médico óptimo, el estudio ha Aclarado este punto, deseamos centrarnos en una
demostrado claramente que la ivabradina mejora un publicación adjunta del estudio SHIFT, que es justa-
punto final combinado de muerte más internación por mente la que tiene que ver con el valor de la frecuen-
insuficiencia cardíaca. Ello fundamentalmente a ex- cia cardíaca elevada como factor de riesgo en la insu-
pensas de la reducción de la hospitalización, mientras ficiencia cardíaca crónica.87 ¿Es la frecuencia cardíaca
que no hay una demostración clara de disminución de alta un marcador de riesgo o un factor de riesgo? En
la muerte total y sí una tendencia a menor muerte car- parte, el estudio SHIFT contribuye a darnos una res-
diovascular, sin reducción de la muerte súbita, pero sí puesta. En pacientes taquicárdicos tratados con beta-
de la muerte por progresión de insuficiencia cardíaca. bloqueantes, la mera reducción de la frecuencia cardía-
Desde el punto de vista de la validez externa se ha ca con una droga que no tiene otro efecto demostrado,
planteado que, en realidad, los pacientes del estudio se traduce en mejoría pronóstica. Desde este punto de
SHIFT representan solamente una parte del total de vista parece, entonces, que la frecuencia cardíaca es
los pacientes que vemos en la práctica cotidiana. Es verdaderamente un factor de riesgo, porque al modi-
acá donde reside el nudo de la discusión ¿Son los pa- ficarla en forma pura mejora el pronóstico. Los autores
cientes del estudio SHIFT el 10% del total de los pa- del estudio dividieron a los pacientes de la rama tra-
cientes con insuficiencia cardíaca? ¿Son un 20%? ¿O tamiento y la rama placebo, en quintilos de acuerdo
representan el 40 o 50% de los pacientes? Hay quienes con la frecuencia cardíaca basal: entre 70 y 71 entre 72
pretenden que la ivabradina se sume al tratamiento y 74, entre 75 y 79, entre 80 y 86, y 87 o más latidos/
de prácticamente todos los pacientes con insuficien- minuto. A medida que aumentaba la frecuencia car-
cia cardíaca ya tratados con betabloqueantes. Ellos díaca, se advertía que los pacientes eran más jóvenes,
mismos son los que sostienen que en el mundo real más tabaquistas, con peor FEVI, más sintomáticos, con
la administración de tales fármacos es compleja, difi- mayor proporción en clase funcional III-IV, más diabé-
cultosa, y como los pacientes no están adecuadamente ticos, con menos etiología coronaria y tratados menos
betabloqueados, se debería gregar ivabradina. con betabloqueantes e IECA, pero más con diuréticos
En realidad, sabemos que el efecto beneficioso lo- y digital.
grado con los betabloqueantes supera ampliamente el Los más taquicárdicos tuvieron claramente peor
que se consigue con la ivabradina. Los betabloquean- evolución. A medida que la frecuencia cardíaca au-
tes han demostrado inequívocamente que reducen la mentaba, era cada vez más frecuente el punto final
muerte total, la muerte súbita, la muerte por progresión combinado. Respecto de la muerte total, el riesgo se in-
de insuficiencia cardíaca y la hospitalización por insu- crementó de manera significativa cuando la frecuencia
ficiencia cardíaca, y que sus efectos van mucho más cardíaca fue ≥80 latidos/minuto. Si nos referimos al
allá de la reducción de la frecuencia cardíaca. Ellos tie- riesgo de internación por insuficiencia cardíaca, ya
nen que ver con la atenuación del tono simpático, los con una frecuencia cardíaca de 72-74 latidos/minuto,
efectos antiisquémico, antiarrítmico y antiapoptótico, hubo un aumento significativo del riesgo respecto de
y la modificación de las propiedades metabólicas de la aquellos que tenían solamente entre 70 y 71 latidos/
fibra miocárdica. Hemos visto todos estos puntos en minuto. Por cada aumento de 1 latido/minuto, el ries-
detalle en el capítulo anterior. De modo, entonces, que go del punto final primario aumentó un 3%, y por
pensamos que claramente debemos privilegiar el uso cada incremento de 5 latidos/minuto un 16%.
de betabloqueantes en los pacientes con insuficiencia Ajustando por edad, tensión arterial sistólica, etiolo-
cardíaca, a la máxima dosis posible, y solamente en gía, clase funcional, FEVI, función renal y consumo de
aquellos individuos que no toleran los betabloquean- betabloqueantes, para los pacientes que tenían una fre-
tes por hipotensión, por diferentes efectos adversos cuencia basal de entre 71 y 72 latidos/minuto o entre
o por patología respiratoria, o que no se pueden bra- 72 y 74 latidos/minuto fue lo mismo recibir ivabradina
dicardizar adecuadamente, la ivabradina aparece sin que placebo. En aquéllos que tenían una frecuencia de
duda como la primera opción. Recordemos que en entre 75 y 79 latidos/minuto ya se observó una tenden-
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 181

cia a que la ivabradina fuera mejor que el placebo. Y cibir betabloqueantes o digital y tienen la frecuencia car-
los que claramente se beneficiaron fueron los pacientes díaca citada, la indicación es IIb con nivel de evidencia C.
que tenían una frecuencia cardíaca ≥80 latidos/minu- La guía europea de 2012 ha avanzado en la indica-
to. Hilando más fino, el beneficio se concentró en los ción de ivabradina: es IIa con nivel de evidencia B en
más taquicárdicos, con frecuencia cardíaca ≥77 lati- los pacientes en ritmo sinusal y FEVI ≤35% que, pese
dos/minuto. Al ajustar por la reducción lograda de la al tratamiento betabloqueante en la dosis indicada o
frecuencia cardíaca, la relación de riesgo entre ivabra- la máxima tolerada, siguen en CF II-IV, con frecuencia
dina y placebo fue prácticamente 1, lo cual confirma cardíaca >70 latidos/minuto.13 En los que no pueden
que el efecto beneficioso de la droga radica de manera recibir betabloqueantes, la indicación es similar a la
exclusiva en la reducción de la frecuencia. La máxima de la SAC. Es realmente inexplicable que el consenso
disminución de la frecuencia cardíaca correspondió al AHA-ACC de 2013 omita toda alusión a esta droga.11
grupo con frecuencia cardíaca inicial mayor. Y allí es
donde se vio el máximo efecto de la droga. En otro aná-
Trimetazidina
lisis, los autores dividieron a los pacientes de la rama
ivabradina, según la frecuencia cardíaca final. Aquéllos La trimetazidina desvía el metabolismo de la fibra
que alcanzaron una frecuencia cardíaca ≤60 latidos/ miocárdica de la oxidación preferencial de ácidos
minuto tuvieron un riesgo disminuido de entre una y grasos a la de glucosa. Ello tiene una serie de efectos
dos terceras partes, respecto del grupo que permaneció beneficiosos que discutimos al referirnos a la resis-
con una frecuencia cardíaca ≥75 latidos/minuto. tencia a la insulina y la diabetes en el capítulo 8. Ejer-
Otra publicación interesante es la del subestudio eco- ce acción antiapoptótica y antiinflamatoria y atenúa
cardiográfico del SHIFT, con datos de un ecocardiogra- la disfunción endotelial. Tiene también acción antiis-
ma basal y otro obtenido a los 8 meses de 411 pacientes quémica, mantiene los niveles de ATP intracelular y
(208 en la rama ivabradina, 203 en placebo).88 Los pacien- reduce la sobrecarga de calcio y el daño por radicales
tes tratados con ivabradina tuvieron en el seguimiento libres.89 Se ha demostrado su capacidad para mejorar
mayor reducción del índice de volumen de fin de sístole la función ventricular en pacientes con insuficiencia
(7 vs 0,9 ml/m2) y aumento de la fracción de eyección cardíaca,90 y diabéticos con mala función ventricu-
(2,4% vs –0,1%). Si bien se afirmó que los efectos fueron lar,91 o con cardiopatía isquémica.92 Por todas estas
independientes del tratamiento betabloqueante, lo cier- razones, ha sido considerada un agente promisorio
to es que la reducción del índice de volumen de fin de en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
sístole fue mayor en los que recibían menos de la mitad Un metaanálisis reciente incluyó 16 ensayos aleatori-
de la dosis objetivo de betabloqueantes que en aquéllos zados, con 884 pacientes (459 asignados a droga, 425 a
tratados con dosis mayores (7,9 vs 4,4 ml/m2). Los ha- control), con FEVI ≤55%. En general se empleó una dosis
llazgos del subestudio confirman el valor de reducir la de 60 mg diarios y el seguimiento medio fue ≤6 meses
frecuencia cardíaca y su capacidad para generar remo- en la mayor parte de los estudios. No se pudo demostrar
delado reverso. Son un soporte adicional para explicar reducción de mortalidad, pero hubo menor internación
los resultados del SHIFT. Por provenir del estudio prin- por insuficiencia cardíaca fuertemente traccionada por 2
cipal, valen las mismas críticas que ya formulamos an- de los estudios. Fue más homogénea la demostración de
teriormente, robustecidas por la demostración de que la aumento promedio de 6% de la FEVI, en términos abso-
reducción de volúmenes lograda con ivabradina es me- lutos, coincidente con reducción de diámetros y volúme-
nor en cuanto los pacientes reciben al menos la mitad de nes ventriculares.93 Otro metaanálisis de 17 ensayos con
la dosis recomendada de betabloqueantes. 955 pacientes sugiere reducción de mortalidad, pero los
En resumen, y para concluir, podemos decir que el autores recomiendan cautela dado que los datos surgen
estudio SHIFT demuestra que, en los pacientes con sólo de 4 estudios con escasa cantidad de pacientes.94
insuficiencia cardíaca, la frecuencia cardíaca elevada También un estudio de cohorte retrospectivo en
es no solamente un marcador de riesgo, sino un fac- 669 pacientes sugiere que el uso de trimetazidina
tor de riesgo. Debemos hacer hincapié en el trata- puede asociarse a reducción de la mortalidad,95 pero
miento betabloqueante; en aquéllos pacientes insu- debido a que no es un estudio aleatorizado hay que
ficientemente betabloqueados, a pesar de nuestros ser cuidadoso con las conclusiones.
máximos esfuerzos, la ivabradina es hoy por hoy la En resumen, la trimetazidina parece ser un coad-
mejor opción para mejorar el pronóstico. yuvante para mejorar la función ventricular y aliviar
La guía del Consejo de Insuficiencia Cardíaca de la la isquemia en pacientes no revascularizables, bajo
SAC considera el uso de ivabradina una indicación IIb tratamiento óptimo; estudios aleatorizados adecua-
con nivel de evidencia B en los pacientes que con trata- damente diseñados y con puntos finales duros son
miento betabloqueante óptimo persisten con frecuencia necesarios para tener una opinión definitiva. Es in-
cardíaca >70 latidos/minuto;12 en los que no pueden re- teresante señalar que la trimetazidina no aparece en
182 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ninguna de las 3 guías de práctica que citamos reite- Como vemos, para demostrar el beneficio de los
radamente a lo largo del libro. AGPI n-3 fue menester recurrir a una labor estadística
que excedió la mera comparación de eventos al final
de un estudio, y aun así, la reducción de eventos fue
Ácidos grasos poliinsaturados n-3 pobre, tal vez porque los pacientes estaban bien trata-
Numerosas propiedades se han adjudicado a los áci- dos, o porque los efectos de los AGPI n-3 no son tan
dos grasos poliinsaturados n-3 (AGPI n-3), entre ellas marcados como estudios previos permitían suponer.
la acción antiinflamatoria, antiagregante y modula- De hecho, el efecto antiarrítmico no se evidenció; y
dora del tono autonómico.96 Varios metaanálisis han un metaanálisis de 3 estudios en pacientes portadores
reportado una reducción de eventos cardiovasculares de CDI tampoco pudo demostrar que el uso de AGPI
con su consumo, fundamentalmente por reducción de n-3 redujera la incidencia de arritmia ventricular ma-
la muerte súbita y la muerte total.97,98 El estudio limi- ligna.104 Puede uno también preguntarse qué hubiera
nal para señalar un efecto antiarrítmico de los AGPI sucedido con una utilización incluso mayor de beta-
n-3 fue el GISSI Prevención, que incluyó 11.723 pacien- bloqueantes y antagonistas de la aldosterona. Lo cier-
tes dentro de los 3 meses de haber presentado un IAM to es que la comunidad médica no ha asumido la indi-
y demostró una reducción significativa del 15% en cación. En lo personal, no llegan a nosotros pacientes
un punto final combinado de muerte, IAM no fatal y con este tratamiento, ni lo indicamos.
ACV no fatal. El beneficio radicó fundamentalmente Para la SAC la indicación de AGPI n-3 es IIa con
en una disminución de un 20% en la muerte total, un nivel de evidencia B;12 para la Sociedad Europea de
30% en la muerte cardiovascular, un 35% en la muerte Cardiología, IIb con nivel de evidencia B, en pacientes
de origen coronario y un 44% en la muerte súbita.99 Sin tratados con antagonistas neurohormonales;13 el con-
embargo, otros estudios en prevención primaria o se- senso de AHA-ACC considera que su uso es razona-
cundaria no pudieron confirmar estos hallazgos.100,101 ble para disminuir el riesgo de muerte y hospitaliza-
En el estudio GISSI Prevención, la disfunción sistó- ción, en una indicación IIa con nivel de evidencia B.11
lica estuvo fuertemente asociada al efecto beneficioso
de los AGPI n-3.102 Ello fue la piedra angular para la
Tratamiento no farmacológico
realización del estudio GISSI-HF, en el que pacientes
con insuficiencia cardíaca en CF II-IV fueron asignados
Dieta hiposódica
aleatoriamente a recibir 1 g diario de una mezcla de
ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico o Hemos señalado repetidas veces a lo largo del libro
placebo.103 Si la FEVI era >40% debían haber tenido una el papel que juega la retención de sodio en la fisio-
internación por insuficiencia cardíaca en el año previo. patología de la insuficiencia cardíaca. Las guías de
Los puntos finales coprimarios fueron muerte y muerte tratamiento coinciden en indicar dieta hiposódica a
u hospitalización por causa cardiovascular. El estudio los pacientes.11,12,105 Ahora bien, existe falta de con-
incluyó 6975 pacientes, poco más del 63% en CF II, con senso acerca de la cantidad de sodio que debe reco-
una edad media de 67 años y una FEVI media de 33%. mendarse. Es más, parece no haber diferencia entre
El 93% estaba medicado con IECA o ARA-2, un 67% el consumo recomendado para la población general
con betabloqueantes y un 39% con espironolactona. El y para los pacientes con insuficiencia cardíaca.106 Y es
seguimiento medio fue de 3,9 años. Durante él murió el igualmente interesante señalar que no hay evidencia
27,3 % de los pacientes de la rama AGPI n-3 y el 29,1% firme y congruente que permita dictar reglas claras
de los de la rama placebo, y se produjo una reducción en este sentido: los ensayos clínicos realizados sobre
relativa de riesgo del 7% (no significativa), que alcanzó la restricción de sodio en el contexto que nos ocupa
el 9% y la significación estadística cuando se ajustó por plantean una serie de dificultades.107 No en todos se
algunas variables basales. El punto final muerte u hos- cuantifica adecuadamente la cantidad de sodio in-
pitalización por causa cardiovascular se dio en el 57 y gerida ni el cumplimiento real de los pacientes con
59% de las ramas AGPI n-3 y placebo, respectivamente, las indicaciones. Los regímenes de ingesta diaria de
con una reducción de riesgo del 6% (p= 0,059) que al- sodio han ido desde 200-800 mg hasta 2300-5700 mg.
canzó el 8% y la significación estadística tras el ajuste. En algunos de los estudios ha habido además restric-
No hubo disminución de la incidencia de IAM, ACV o ción hídrica108,109, y en otros no.110 En algunos estudios
muerte súbita ni de la internación por insuficiencia car- se ha suspendido la medicación de base al iniciar la
díaca. Sí se produjo una reducción del 10% en la muerte prueba. Muchos de los ensayos han sido no aleatori-
por causa cardiovascular, y del 7% en la internación por zados, o con escasa cantidad de pacientes.
la misma razón. Los efectos adversos más comunes fue- Sorpresivamente, en algunos estudios la dieta hi-
ron los gastrointestinales, pero llevaron a la suspensión posódica estricta se asocia a mayor activación neu-
del tratamiento en el 3% de los casos. rohormonal y fenómenos de vasoconstricción.111 Y
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 183

en los pocos estudios aleatorizados ha sido peor se les autoriza un consumo a demanda.117 Tampoco
la evolución con mayor restricción de sodio, con hay evidencia firme de que mejore la evolución. De
cifras más altas de internación por insuficiencia cualquier manera, falta de evidencia no significa que
cardíaca112,113 y mortalidad.114 En estudios observa- el consejo sea erróneo. Sobre todo en los pacientes en
cionales, un análisis más detallado sugiere que los CF avanzada y con manejo inadecuado de los líqui-
resultados son diferentes según el cuadro clínico. dos por disfunción renal, el cuidado con la ingesta
En alguno de ellos, en pacientes en CF III-IV, un diaria sigue pareciendo una medida que debe respe-
consumo diario de sodio ≤3000 mg se asocia a me- tarse.
jor evolución; ésta, sin embargo, es desfavorable El consenso AHA-ACC de 2013 establece que en
en pacientes en CF I-II.115 ¿Expresa ello que en los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, espe-
pacientes más enfermos la congestión juega un rol cialmente con hiponatremia, la restricción hídrica (no
claramente adverso y la restricción de sodio es be- más de 2 litros diarios) es razonable, en una indica-
neficiosa, mientras que en los pacientes menos sin- ción IIa C (surge por consenso).11
tomáticos -y es de suponer, menos congestivos- el La Sociedad Europea de Cardiología tampoco
efecto es perjudicial pues origina mayor activación gradúa la indicación de restricción hídrica.13 Recono-
neurohormonal? ce que una indicación rutinaria puede no ser de bene-
Al mismo tiempo, en estudios en los que a los ficio, aunque sugiere su utilidad (1,5-2 litros diarios)
pacientes internados se les administró clorurado en la insuficiencia cardíaca severa, y plantea que tal
hipertónico se evidenció mayor respuesta diurética vez sería adecuado ajustar el consumo al peso corpo-
y natriurética.116 Sin embargo, el resultado depende ral (30 ml/kg hasta los 85 kg, y 35 ml/kg en los que
de la administración concomitante de diuréticos. La pesan más).
combinación de dieta con contenido normal a alto de La SAC, con razones similares, reserva la restric-
sodio, con restricción hídrica y dosis alta de diuréti- ción (1,5-2 litros diarios) para los pacientes con sínto-
cos parece ofrecer los mejores resultados. mas graves, sobre todo si hay hiponatremia, en una
En resumen, parece que es la consideración de indicación I C.12
cada paciente en particular, su cuadro clínico, su
función renal, su apego a la medicación, etc., lo que
Ejercicio programado
debería regir en cada caso la prescripción del con-
sumo diario de sodio. Tal vez, no debería plantearse Son muchas las causas por las cuales en los pacien-
un objetivo uniforme para todos los pacientes. En- tes con insuficiencia cardíaca está disminuida la ca-
sayos aleatorizados mejor diseñados y con número pacidad de esfuerzo. Tienen un rol anormalidades
suficiente de individuos son sin duda necesarios. centrales y periféricas. A nivel cardíaco, la disfunción
Vayamos por último a las indicaciones de las sistólica, y sobre todo la diastólica, con elevación de
guías.El consenso de la SAC recomienda restricción las presiones de llenado, hipertensión pulmonar y
en la ingesta de sodio, ajustada a la severidad del disfunción ventricular derecha, además de la incom-
cuadro clínico, en una indicación I C.12 El consenso petencia cronotrópica, explican la incapacidad para
de AHA-ACC indica restricción de sodio en pacien- incrementar el volumen minuto con el esfuerzo. A
tes con baja FEVI y clínica actual o pasada de insu- ello se suman, en los pulmones, el edema alveolar
ficiencia cardíaca que presenten signos de retención y la fibrosis resultante de hipertensión pulmonar
hídrica, en una indicación que es IIa C.11 La Socie- secundaria. La reducción de la masa muscular por
dad Europea de Cardiología,en cambio, plantea en activación de fenómenos catabólicos, el desvío de
su última guía la duda sobre si la restricción de so- predominio de las fibras de tipo I oxidativas a las
dio es segura y efectiva.13 IIb glucolíticas, la disminución de la densidad de los
Nótese que no hay cantidad de sodio indicada uni- capilares y las alteraciones mitocondriales, con em-
versalmente, y que la indicación que se formula es C, pobrecimiento del contenido de enzimas oxidativas
basada en consenso. y de la capacidad para resintetizar fosfatos de alta
energía deben también considerarse. Por último, la
disfunción endotelial y la activación neurohormonal
Restricción hídrica
generan disminución de la capacidad de vasodilata-
Si respecto de la dieta hiposódica la evidencia de en- ción periférica.118,119
sayo aleatorizado es mínima, el problema es aun ma- Numerosos estudios han evaluado el efecto del en-
yor con el tema de la restricción hídrica. Aunque es trenamiento físico sobre parámetros clínicos y paraclí-
habitual indicar una ingesta restringida de líquidos, nicos en insuficiencia cardíaca. Han variado notoria-
no parece haber mucha diferencia entre los pacientes mente en su diseño, metodología, tipo de actividad,
que cumplen con la indicación y aquéllos a los que intensidad, etc. En general, el ejercicio prescripto ha
184 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

sido aeróbico, con el objetivo de alcanzar el 70 a 80% meses, bajó a 74 al año y a 50 minutos semanales a
de la frecuencia cardíaca máxima. Algunas publicacio- los 3 años. En el grupo control sólo el 22 a 28% de
nes han demostrado el efecto beneficioso del ejercicio los pacientes refirieron estar haciendo ejercicio en los
intervalado (lapsos de ejercicio de alta intensidad al- primeros 3 meses del estudio, y sólo un 8 % en lla-
ternados con períodos de ejercicio de intensidad mo- mados posteriores. Nótese algo sobre lo que volvere-
derada),120 y el ejercicio de resistencia,121 lo que pone mos más adelante: incluso en un ensayo aleatorizado
en evidencia que la modalidad de ejercicio que debe los pacientes de la rama ejercicio hicieron menos que
prescribirse no es un tema completamente resuelto. lo indicado, y fueron perdiendo adherencia a medi-
Hay coincidencia en que el entrenamiento aeróbi- da que pasaba el tiempo; y cuando se dejó librada a
co ejerce una serie de efectos beneficiosos:122,123 mejo- la voluntad de los pacientes (grupo control) fueron
ría de la función diastólica y endotelial;124,125 mejoría muy pocos los que hicieron actividad física.
de la capacidad oxidativa del músculo esquelético;126 A los 3 meses, los pacientes de la rama ejercicio
disminución de los niveles de citoquinas circulan- tuvieron respecto del otro grupo un aumento de 15
tes;127 menor activación neurohormonal con aumento metros en la caminata de 6 minutos, 1,2 minutos en
del tono vagal;128 y lógicamente, según informan casi el tiempo de ejercicio en el test cardiopulmonar y 0,4
todas las publicaciones, mejoría de la capacidad de ml/kg/minuto en el consumo de oxígeno. El punto
esfuerzo (tabla 11-9). No parece generar mejoría del final primario fue muerte u hospitalización por cual-
volumen minuto ni de la FEVI. quier causa. Hubo una reducción no significativa de
Entre varios estudios realizados, el de mayo- riesgo del 7% con el ejercicio programado, que sólo
res dimensiones y el más ambicioso fue el estudio llegó al 11% y alcanzó significación estadística cuan-
HF-ACTION.129 Incluyó 2331 pacientes con FEVI do se hizo un análisis multivariado ajustando por ca-
≤35%, en CF II-IV, estables, asignados en forma alea- racterísticas basales de valor pronóstico (FEVI; tiem-
toria en una proporción 1:1 a seguimiento usual (con po de ejercicio en el test cardiopulmonar basal, score
la indicación de hacer actividad física 30 minutos dia- de depresión, historia de fibrilación auricular), punto
rios de acuerdo a tolerancia, la mayor parte de los días al menos discutible, porque se entiende que la rando-
de la semana) o participación en un programa de ejer- mización iguala las características basales conocidas
cicio supervisado, 3 veces por semana durante 3 me- y desconocidas y hace innecesario un ajuste poste-
ses (36 sesiones), con intensidad y duración crecientes rior. No hubo diferencia significativa en la incidencia
(hasta llegar a 35 minutos y una frecuencia cardíaca de muerte, o de muerte o internación cardiovascular.
equivalente al 70% de la máxima), y transición gra- Un metaanálisis de 22 estudios aleatorizados o
dual a realizar la actividad física en el domicilio desde controlados llevados a cabo en pacientes con FEVI
la sesión 19 hasta ser exclusivamente domiciliaria al ≤40% incluyó 3826 individuos en CF II a IV, de los
cabo de la sesión 36. El objetivo propuesto para la ac- cuales 1942 fueron sometidos a diferentes planes de
tividad domiciliaria fue de 5 sesiones semanales de 40 ejercicio programado, desde simplemente caminar
minutos, hasta alcanzar una frecuencia cardíaca equi- (en uno de ellos) hasta practicar diferentes ejercicios
valente al 60-70% de la máxima. Para evitar sesgos, el aeróbicos, combinados en algunos casos con ejerci-
seguimiento telefónico y las visitas tuvieron el mismo cios de resistencia.130 Los planes de entrenamiento
régimen en los 2 grupos. Se evaluó la capacidad de tuvieron (excepto en el HF-ACTION) una duración
esfuerzo con el test cardiopulmonar de consumo de que osciló según el estudio entre 2 y 6 meses. La fre-
oxígeno y el test de caminata de 6 minutos. cuencia de entrenamiento varió entre 2 y 7 veces por
La edad mediana fue 59 años y la mediana de FEVI semana, y cada sesión tuvo una duración de entre 10
de 25%. Casi todos estaban medica-
dos con betabloqueantes o antagonis-
tas del sistema renina-angiotensina.
El 45% tenía colocado un CDI o un Tabla 11-9. Efectos beneficiosos del ejercicio
resincronizador. La mediana de cami-
nata de 6 minutos fue de aproxima- Mejoría de la función diastólica
damente 370 metros, y la de consumo Aumento del tono vagal
de oxígeno de 14,5 ml/kg/minuto. Se
planteó un seguimiento mínimo de 1 Acción antiinflamatoria
año, y la mediana de seguimiento fue Mejoría de la función endotelial
de 30 meses. En el grupo ejercicio, du- Mejoría de la capacidad de esfuerzo
rante los primeros 3 meses la mediana
de tiempo de ejercicio semanal fue de Mejoría de la calidad de vida
76 minutos; subió a 95 entre los 4 y 6
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 185

y 60 minutos. En los estudios que consideraron los que los contiene. Por otra parte es claro que en un in-
cambios en el test cardiopulmonar con determina- dividuo que concurre regularmente a un lugar donde
ción del consumo de oxígeno, los resultados favo- se lo controla al inicio, durante y al final del esfuerzo,
recieron al grupo ejercicio, que mejoró su capacidad será mucho más factible detectar desajustes: una arrit-
de esfuerzo en 1,85 ml/kg/minuto, y el tiempo de mia, frecuencia cardíaca elevada o muy baja, edemas,
ejercicio en 2 minutos. Si bien de poca magnitud, el algún episodio de angina, una infección. Todas estas
aumento de ambas variables fue estadísticamente condiciones se podrán resolver en forma oportuna y
significativo, considerando que la mediana basal de precoz, reduciendo el riesgo de una internación, o ha-
consumo de oxígeno era de 15 ml/kg/minuto. En los ciéndola menos prolongada. Por eso es lícito pregun-
que evaluaron la capacidad de esfuerzo con test de ca- tarse cuánto del beneficio del ejercicio programado
minata de 6 minutos, la mejoría fue de 47,9 metros, lo pasa por la actividad en sí, y cuánto por asegurar un
cual implica también, en este contexto, una diferencia mejor seguimiento. Y aun en aquellos que participan,
significativa estadística y clínica. Un punto que debe el hastío, el abandono, la no adherencia, son un pro-
destacarse es la pobre calidad metodológica de gran blema de difícil solución.
parte de los estudios: falta de asignación aleatorizada Finalmente, digamos que para el consenso de
(con lo cual se indica ejercicio a aquéllos con mayor po- AHA-ACC de 2013 el ejercicio programado es indi-
sibilidad de cumplir el plan y ser beneficiados por él), cación I A como terapia coadyuvante para mejorar
y falta de análisis por intención de tratar (con lo que se el status clínico y IIa B para mejorar el pronóstico;11
analiza sólo a aquéllos que efectivamente cumplieron mientras que para la SAC y la Sociedad Europea de
con el programa, dejando de lado a los que no pudie- Cardiología tiene indicación I A para mejorar la capa-
ron hacerlo, o debieron abandonar). Hubo marcada cidad funcional y síntomas.12,13
heterogeneidad en los resultados, lo cual hace difícil
suponer que la medida sumaria es representativa de
lo esperable con la intervención en todos los pacientes. Comentario final
¿Cuál es el beneficio en término de eventos? Otro
Hemos revisado en los últimos dos capítulos la evi-
metaanálisis confirma los hallazgos del HF ACTION:
dencia disponible hasta ahora sobre el tratamiento
señala el no beneficio en términos de mortalidad,
farmacológico de la insuficiencia cardíaca. Algunas
una tendencia a reducción de la hospitalización por
drogas tienen clara indicación en todos los pacien-
cualquier causa del orden del 21%, y una reducción
tes, otras se emplean en casos seleccionados. La
significativa de la hospitalización por insuficiencia
abundancia de opciones, las variantes en cuanto a
cardíaca del orden del 28%. Es claro también que la
posología, efectos concomitantes e interacciones,
participación en un programa de ejercicio es segura y
la relación con el resto de los tratamientos destina-
genera ligera mejora en la calidad de vida.131
dos a otras patologías, hacen de cada paciente un
Un punto central y que siempre promueve discu-
modelo único. Por eso el tratamiento instituido, en
sión es que participar de un plan de entrenamiento o
cada consulta, se debe repasar y reevaluar desde la
hacer ejercicio en forma regular no es lo mismo que
clínica y la fisiopatología, considerando la necesi-
tomar una pastilla. Los pacientes con insuficiencia
dad de efectuar cambios o persistir en las opciones
cardíaca, como remarcamos varias veces a lo largo del
elegidas. La máxima dosis tolerada de antagonistas
libro, son añosos, con alta tasa de enfermedades acom-
neurohormonales, la menor dosis útil de diuréticos
pañantes; la patología osteoarticular, la vasculopatía
o amiodarona, el uso juicioso del resto del arsenal
periférica, la depresión, las enfermedades pulmonares
cardiológico cuando parece indicado, son objetivos
y la anemia son de presencia habitual. Deben sumarse
deseables. Prescripción de dieta y actividad física,
a ello las dificultades económicas y de traslado, la fal-
con las salvedades que hicimos, son también medi-
ta de cobertura en gran cantidad de casos y el hecho
das que deben considerarse.
de que, aun teniéndola, los planes sólo cubren la con-
En los próximos capítulos nos centraremos en el
currencia a un centro durante un período acotado. En
tratamiento de nuestros pacientes, más allá de las
este contexto personal, familiar y social, para muchos
drogas.
pacientes participar de un plan de ejercicio es casi un
imposible. Y a las barreras del paciente hay que agre-
gar las del médico tratante, que muchas veces duda
de los beneficios de esta actividad, o sigue creyendo Bibliografía
como antaño que insuficiencia cardíaca es sinónimo 1. Faris R, Flather MD, Purcell H, Poole-Wilson PA, Coats
de reposo. De manera que los pacientes que acceden a AJ. Diuretics for heart failure. Cochrane Database Syst Rev
2006:CD003838.
la misma son un subgrupo seleccionado: no tan enfer- 2. Wang DJ, Gottlieb SS. Diuretics: still the mainstay of treat-
mos como para poder hacer ejercicio y con un medio ment. Crit Care Med 2008;36:S89-94.
186 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

3. Guglin M. Reappraisal of the role of diuretics in heart failure. morbidity of heart failure treated with digoxin. A propensity-
Cardiol Rev 2009;17:56-9. matched study. Int J Clin Pract 2011;65:1250-8.
4. Domanski M, Norman J, Pitt B, Haigney M, Hanlon S, Peyster 24. Cowie MR, Savage HO. Digoxin - time for its rehabilitation?
E. Diuretic use, progressive heart failure, and death in patients Int J Clin Pract 2011;65:1209-12.
in the Studies Of Left Ventricular Dysfunction (SOLVD). J Am 25. Eade E, Cooper R, Mitchell AR. Digoxin - Time to take the glo-
Coll Cardiol 2003;42:705-8. ves off? Int J Cardiol 2011.
5. Domanski M, Tian X, Haigney M, Pitt B. Diuretic use, progres- 26. Bhatia RS, Ouzounian M, Tu JV, Liu PP, Lee DS. Anticoagula-
sive heart failure, and death in patients in the DIG study. J tion in patients with heart failure. Cardiovasc Hematol Agents
Card Fail 2006;12:327-32. Med Chem 2009;7:193-7.
6. Ahmed A, Husain A, Love TE, et al. Heart failure, chronic diu- 27. Subramaniam V, Davis RC, Shantsila E, Lip GY. Antithrom-
retic use, and increase in mortality and hospitalization: an ob- botic therapy for heart failure in sinus rhythm. Fundam Clin
servational study using propensity score methods. Eur Heart J Pharmacol 2009;23:705-17.
2006;27:1431-9. 28. Al-Khadra AS, Salem DN, Rand WM, Udelson JE, Smith JJ,
7. Michael Felker G. Diuretic management in heart failure. Con- Konstam MA. Warfarin anticoagulation and survival: a cohort
gest Heart Fail 2010;16 Suppl 1:S68-72. analysis from the Studies of Left Ventricular Dysfunction. J
8. Piano MR, Prasun MA, Stamos T, Groo V. Flexible diuretic ti- Am Coll Cardiol 1998;31:749-53.
tration in chronic heart failure: where is the evidence? J Card 29. Dunkman WB, Johnson GR, Carson PE, Bhat G, Farrell L,
Fail 2011;17:944-54. Cohn JN. Incidence of thromboembolic events in congestive
9. Fiaccadori E, Regolisti G, Maggiore U, et al. Ultrafiltration in heart failure. The V-HeFT VA Cooperative Studies Group. Cir-
heart failure. Am Heart J 2011;161:439-49. culation 1993;87:VI94-101.
10. Metra M, Bugatti S, Bettari L, et al. Can we improve the treat- 30. Carson PE, Johnson GR, Dunkman WB, Fletcher RD, Farrell
ment of congestion in heart failure? Expert Opin Pharmaco- L, Cohn JN. The influence of atrial fibrillation on progno-
ther 2011;12:1369-79. sis in mild to moderate heart failure. The V-HeFT Studies.
11. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui- The V-HeFT VA Cooperative Studies Group. Circulation
deline for the Management of Heart Failure: A Report of the 1993;87:VI102-10.
American College of Cardiology Foundation/American Heart 31. Massie BM, Collins JF, Ammon SE, et al. Randomized trial
Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. of warfarin, aspirin, and clopidogrel in patients with chronic
Published online June 5,2013 heart failure: the Warfarin and Antiplatelet Therapy in Chro-
12. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de diagnós- nic Heart Failure (WATCH) trial. Circulation 2009;119:1616-24.
tico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica Rev Ar- 32. Homma S, Thompson JL, Pullicino PM, et al. Warfarin and as-
gent Cardiol 2010;78:166-81. pirin in patients with heart failure and sinus rhythm. N Engl J
13. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli- Med 2012;366:1859-69.
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart 33. Ducharme A, Rouleau JL. Do statins prevent heart failure
failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment in patients after myocardial infarction? Curr Heart Fail Rep
of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European 2004;1:156-60.
Society of Cardiology. Developed in collaboration with the 34. Khush KK, Waters DD. Effects of statin therapy on the develo-
Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012; pment and progression of heart failure: mechanisms and clini-
33:1787-847. cal trials. J Card Fail 2006;12:664-74.
14. Ehle M, Patel C, Giugliano RP. Digoxin: clinical highlights: a 35. Velavan P, Huan Loh P, Clark A, Cleland JG. The cholesterol
review of digoxin and its use in contemporary medicine. Crit paradox in heart failure. Congest Heart Fail 2007;13:336-41.
Pathw Cardiol 2011;10:93-8. 36. Sadek MM, Haddad T, Haddad H. The role of statins in chro-
15. Mittal MK, Chockalingam P, Chockalingam A. Contemporary nic heart failure. Curr Opin Cardiol 2009;24:167-71.
indications and therapeutic implications for digoxin use. Am J 37. Ray JG, Gong Y, Sykora K, Tu JV. Statin use and survival out-
Ther 2011;18:280-7. comes in elderly patients with heart failure. Arch Intern Med
16. Uretsky BF, Young JB, Shahidi FE, Yellen LG, Harrison MC, 2005;165:62-7.
Jolly MK. Randomized study assessing the effect of digoxin 38. Foody JM, Shah R, Galusha D, Masoudi FA, Havranek EP,
withdrawal in patients with mild to moderate chronic conges- Krumholz HM. Statins and mortality among elderly patients
tive heart failure: results of the PROVED trial. PROVED Inves- hospitalized with heart failure. Circulation 2006;113:1086-92.
tigative Group. J Am Coll Cardiol 1993;22:955-62. 39. Ramasubbu K, Estep J, White DL, Deswal A, Mann DL. Ex-
17. Packer M, Gheorghiade M, Young JB, et al. Withdrawal of di- perimental and clinical basis for the use of statins in patients
goxin from patients with chronic heart failure treated with an- with ischemic and nonischemic cardiomyopathy. J Am Coll
giotensin-converting-enzyme inhibitors. RADIANCE Study. Cardiol 2008;51:415-26.
N Engl J Med 1993;329:1-7. 40. Martin JH, Krum H. Statins and clinical outcomes in heart fai-
18. The Digitalis Investigation Group. The effect of digoxin on lure. Clin Sci (Lond) 2007;113:119-27.
mortality and morbidity in patients with heart failure. N Engl 41. von Haehling S. Statins for heart failure: still caught in no
J Med 1997;336:525-33. man’s land? Clin Sci (Lond) 2009;116:37-9.
19. Ahmed A, Rich MW, Love TE, et al. Digoxin and reduction 42. Mathur N, Ramasubbu K, Mann DL. Spectrum of pleiotropic
in mortality and hospitalization in heart failure: a com- effects of statins in heart failure. Heart Fail Clin 2008;4:153-61.
prehensive post hoc analysis of the DIG trial. Eur Heart J 43. Kjekshus J, Apetrei E, Barrios V, et al. Rosuvastatin in older pa-
2006;27:178-86. tients with systolic heart failure. N Engl J Med 2007;357:2248-61.
20. Ahmed A, Waagstein F, Pitt B, et al. Effectiveness of digo- 44. Tavazzi L, Maggioni AP, Marchioli R, et al. Effect of rosuvas-
xin in reducing one-year mortality in chronic heart failu- tatin in patients with chronic heart failure (the GISSI-HF trial):
re in the Digitalis Investigation Group trial. Am J Cardiol a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet
2009;103:82-7. 2008;372:1231-9.
21. Georgiopoulou VV, Kalogeropoulos AP, Giamouzis G, et al. 45. Lipinski MJ, Cauthen CA, Biondi-Zoccai GG, et al. Meta-analy-
Digoxin therapy does not improve outcomes in patients with sis of randomized controlled trials of statins versus placebo in
advanced heart failure on contemporary medical therapy. Circ patients with heart failure. Am J Cardiol 2009;104:1708-16.
Heart Fail 2009;2:90-7. 46. Weng TC, Yang YH, Lin SJ, Tai SH. A systematic review and
22. Butler J, Anand IS, Kuskowski MA, Rector T, Carson P, Cohn meta-analysis on the therapeutic equivalence of statins. J Clin
JN. Digoxin use and heart failure outcomes: results from the Pharm Ther 2010;35:139-51.
Valsartan Heart Failure Trial (Val-HeFT). Congest Heart Fail 47. Cleland JG, McMurray JJ, Kjekshus J, et al. Plasma concentra-
2010;16:191-5. tion of amino-terminal pro-brain natriuretic peptide in chronic
23. Andrey JL, Romero S, Garcia-Egido A, et al. Mortality and heart failure: prediction of cardiovascular events and interac-
Tratamiento farmacológico: el resto del arsenal. Tratamiento no farmacológico 187

tion with the effects of rosuvastatin: a report from CORONA 67. Thackray S, Witte K, Clark AL, Cleland JG. Clinical trials up-
(Controlled Rosuvastatin Multinational Trial in Heart Failure). date: OPTIME-CHF, PRAISE-2, ALL-HAT. Eur J Heart Fail
J Am Coll Cardiol 2009;54:1850-9. 2000;2:209-12.
48. Lo R, Hsia HH. Ventricular arrhythmias in heart failure pa- 68. Cohn JN, Ziesche S, Smith R, et al. Effect of the calcium anta-
tients. Cardiol Clin 2008;26:381-403, vi. gonist felodipine as supplementary vasodilator therapy in pa-
49. Cygankiewicz I, Zareba W, de Luna AB. Prognostic value tients with chronic heart failure treated with enalapril: V-HeFT
of Holter monitoring in congestive heart failure. Cardiol J III. Vasodilator-Heart Failure Trial (V-HeFT) Study Group. Cir-
2008;15:313-23. culation 1997;96:856-63.
50. de Sousa MR, Morillo CA, Rabelo FT, Nogueira Filho AM, Ri- 69. Schwartz BG, Levine LA, Comstock G, Stecher VJ, Kloner RA.
beiro AL. Non-sustained ventricular tachycardia as a predictor Cardiac uses of phosphodiesterase-5 inhibitors. J Am Coll Car-
of sudden cardiac death in patients with left ventricular dys- diol 2012;59:9-15.
function: a meta-analysis. Eur J Heart Fail 2008;10:1007-14. 70. Archer SL, Michelakis ED. Phosphodiesterase type 5 inhi-
51. Kamath GS, Mittal S. The role of antiarrhythmic drug therapy bitors for pulmonary arterial hypertension. N Engl J Med
for the prevention of sudden cardiac death. Prog Cardiovasc 2009;361:1864-71.
Dis 2008;50:439-48. 71. Lewis GD, Shah R, Shahzad K, et al. Sildenafil improves exer-
52. Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB, et al. Mortality and mor- cise capacity and quality of life in patients with systolic heart
bidity in patients receiving encainide, flecainide, or placebo. failure and secondary pulmonary hypertension. Circulation
The Cardiac Arrhythmia Suppression Trial. N Engl J Med 2007;116:1555-62.
1991;324:781-8. 72. Guazzi M, Samaja M, Arena R, Vicenzi M, Guazzi MD. Long-
53. The Cardiac Arrhythmia Suppression Trial II Investigators. term use of sildenafil in the therapeutic management of heart
Effect of the antiarrhythmic agent moricizine on survival after failure. J Am Coll Cardiol 2007;50:2136-44.
myocardial infarction. N Engl J Med 1992;327:227-33. 73. Thierer J. Sildenafil en la insuficiencia cardíaca: una indicación
54. Kuck KH, Cappato R, Siebels J, Ruppel R. Randomized compa- con evidencia creciente pero todavía no concluyente Rev Ar-
rison of antiarrhythmic drug therapy with implantable defibri- gent Cardiol 2010;78:299-301.
llators in patients resuscitated from cardiac arrest : the Cardiac 74. Cole RT, Kalogeropoulos AP, Georgiopoulou VV, et al. Hy-
Arrest Study Hamburg (CASH). Circulation 2000;102:748-54. dralazine and isosorbide dinitrate in heart failure: historical
55. Kober L, Torp-Pedersen C, McMurray JJ, et al. Increased mor- perspective, mechanisms, and future directions. Circulation
tality after dronedarone therapy for severe heart failure. N 2011;123:2414-22.
Engl J Med 2008;358:2678-87. 75. Cohn JN, Archibald DG, Ziesche S, et al. Effect of vasodilator
56. Kober L, Bloch Thomsen PE, Moller M, et al. Effect of dofetilide therapy on mortality in chronic congestive heart failure. Re-
in patients with recent myocardial infarction and left-ventricu- sults of a Veterans Administration Cooperative Study. N Engl
lar dysfunction: a randomised trial. Lancet 2000;356:2052-8. J Med 1986;314:1547-52.
57. Pratt CM, Singh SN, Al-Khalidi HR, et al. The efficacy of azi- 76. Cohn JN, Johnson G, Ziesche S, et al. A comparison of enalapril
milide in the treatment of atrial fibrillation in the presence of with hydralazine-isosorbide dinitrate in the treatment of chro-
left ventricular systolic dysfunction: results from the Azimi- nic congestive heart failure. N Engl J Med 1991;325:303-10.
lide Postinfarct Survival Evaluation (ALIVE) trial. J Am Coll 77. Taylor AL, Ziesche S, Yancy C, et al. Combination of isosorbide
Cardiol 2004;43:1211-6. dinitrate and hydralazine in blacks with heart failure. N Engl J
58. Waldo AL, Camm AJ, deRuyter H, et al. Effect of d-sotalol on Med 2004;351:2049-57.
mortality in patients with left ventricular dysfunction after 78. Dries DL, Exner DV, Gersh BJ, Cooper HA, Carson PE, Do-
recent and remote myocardial infarction. The SWORD Investi- manski MJ. Racial differences in the outcome of left ventricu-
gators. Survival With Oral d-Sotalol. Lancet 1996;348:7-12. lar dysfunction. N Engl J Med 1999;340:609-16.
59. Cairns JA, Connolly SJ, Roberts R, Gent M. Randomised trial 79. Schwartz RS. Racial profiling in medical research. N Engl J
of outcome after myocardial infarction in patients with fre- Med 2001;344:1392-3.
quent or repetitive ventricular premature depolarisations: 80. Bloche MG. Race-based therapeutics. N Engl J Med
CAMIAT. Canadian Amiodarone Myocardial Infarction Arr- 2004;351:2035-7.
hythmia Trial Investigators. Lancet 1997;349:675-82. 81. Perret-Guillaume C, Joly L, Benetos A. Heart rate as a risk factor
60. Julian DG, Camm AJ, Frangin G, et al. Randomised trial of for cardiovascular disease. Prog Cardiovasc Dis 2009;52:6-10.
effect of amiodarone on mortality in patients with left-ventri- 82. Orso F, Baldasseroni S, Maggioni AP. Heart rate in coronary
cular dysfunction after recent myocardial infarction: EMIAT. syndromes and heart failure. Prog Cardiovasc Dis 2009;
European Myocardial Infarct Amiodarone Trial Investigators. 52:38-45.
Lancet 1997;349:667-74. 83. Riccioni G. Focus on ivabradine: a new heart rate-controlling
61. Doval HC, Nul DR, Grancelli HO, Perrone SV, Bortman GR, Cu- drug. Expert Rev Cardiovasc Ther 2009;7:107-13.
riel R. Randomised trial of low-dose amiodarone in severe con- 84. Ferrari R, Ceconi C. Selective and specific I(f) inhibition with
gestive heart failure. Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insu- ivabradine: new perspectives for the treatment of cardiovascu-
ficiencia Cardiaca en Argentina (GESICA). Lancet 1994;344:493-8. lar disease. Expert Rev Cardiovasc Ther 2011;9:959-73.
62. Singh SN, Fletcher RD, Fisher SG, et al. Amiodarone in pa- 85. Swedberg K, Komajda M, Bohm M, et al. Ivabradine and out-
tients with congestive heart failure and asymptomatic ventri- comes in chronic heart failure (SHIFT): a randomised placebo-
cular arrhythmia. Survival Trial of Antiarrhythmic Therapy in controlled study. Lancet 2010;376:875-85.
Congestive Heart Failure. N Engl J Med 1995;333:77-82. 86. Borer JS, Bohm M, Ford I, et al. Effect of ivabradine on recu-
63. Bardy GH, Lee KL, Mark DB, et al. Amiodarone or an implan- rrent hospitalization for worsening heart failure in patients
table cardioverter-defibrillator for congestive heart failure. N with chronic systolic heart failure: the SHIFT Study. Eur Heart
Engl J Med 2005;352:225-37. J 2012;33:2813-20.
64. Piccini JP, Berger JS, O’Connor CM. Amiodarone for the pre- 87. Bohm M, Swedberg K, Komajda M, et al. Heart rate as a risk
vention of sudden cardiac death: a meta-analysis of randomi- factor in chronic heart failure (SHIFT): the association between
zed controlled trials. Eur Heart J 2009;30:1245-53. heart rate and outcomes in a randomised placebo-controlled
65. Connolly SJ, Dorian P, Roberts RS, et al. Comparison of beta- trial. Lancet 2010;376:886-94.
blockers, amiodarone plus beta-blockers, or sotalol for preven- 88. Tardif JC, O’Meara E, Komajda M, et al. Effects of selective
tion of shocks from implantable cardioverter defibrillators: the heart rate reduction with ivabradine on left ventricular remo-
OPTIC Study: a randomized trial. JAMA 2006;295:165-71. delling and function: results from the SHIFT echocardiogra-
66. Packer M, O’Connor CM, Ghali JK, et al. Effect of amlodipi- phy substudy. Eur Heart J 2011;32:2507-15.
ne on morbidity and mortality in severe chronic heart failu- 89. Palaniswamy C, Mellana WM, Selvaraj DR, Mohan D. Me-
re. Prospective Randomized Amlodipine Survival Evaluation tabolic modulation: a new therapeutic target in treatment of
Study Group. N Engl J Med 1996;335:1107-14. heart failure. Am J Ther 2011;18:e197-201.
188 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

90. Fragasso G, Perseghin G, De Cobelli F, et al. Effects of me- 111. Damgaard M, Norsk P, Gustafsson F, et al. Hemodynamic
tabolic modulation by trimetazidine on left ventricular func- and neuroendocrine responses to changes in sodium intake in
tion and phosphocreatine/adenosine triphosphate ratio in compensated heart failure. Am J Physiol Regul Integr Comp
patients with heart failure. Eur Heart J 2006;27:942-8. Physiol 2006;290:R1294-301.
91. Thrainsdottir IS, von Bibra H, Malmberg K, Ryden L. Effects of 112. Paterna S, Parrinello G, Cannizzaro S, et al. Medium term effects
trimetazidine on left ventricular function in patients with type 2 of different dosage of diuretic, sodium, and fluid administration
diabetes and heart failure. J Cardiovasc Pharmacol 2004;44:101-8. on neurohormonal and clinical outcome in patients with recent-
92. Sisakian H, Torgomyan A, Barkhudaryan A. The effect of tri- ly compensated heart failure. Am J Cardiol 2009;103:93-102.
metazidine on left ventricular systolic function and physical 113. Paterna S, Gaspare P, Fasullo S, Sarullo FM, Di Pasquale P.
tolerance in patients with ischaemic cardiomyopathy. Acta Normal-sodium diet compared with low-sodium diet in com-
Cardiol 2007;62:493-9. pensated congestive heart failure: is sodium an old enemy or
93. Zhang L, Lu Y, Jiang H, Sun A, Zou Y, Ge J. Additional use of a new friend? Clin Sci (Lond) 2008;114:221-30.
trimetazidine in patients with chronic heart failure: a meta-a- 114. Parrinello G, Di Pasquale P, Licata G, et al. Long-term effects
nalysis. J Am Coll Cardiol 2012;59:913-22. of dietary sodium intake on cytokines and neurohormonal
94. Gao D, Ning N, Niu X, Hao G, Meng Z. Trimetazidine: a me- activation in patients with recently compensated congestive
ta-analysis of randomised controlled trials in heart failure. heart failure. J Card Fail 2009;15:864-73.
Heart 2011;97:278-86. 115. Lennie TA, Song EK, Wu JR, et al. Three gram sodium intake
95. Fragasso G, Rosano G, Baek SH, et al. Effect of partial fatty is associated with longer event-free survival only in patients
acid oxidation inhibition with trimetazidine on mortality and with advanced heart failure. J Card Fail 2011;17:325-30.
morbidity in heart failure: Results from an international mul- 116. Licata G, Di Pasquale P, Parrinello G, et al. Effects of high-do-
ticentre retrospective cohort study. Int J Cardiol 2012. se furosemide and small-volume hypertonic saline solution
96. Marchioli R, Levantesi G. Why Do We Still Need Large Scale infusion in comparison with a high dose of furosemide as
Clinical Trial: The Case of n-3 PUFA. Front Physiol 2012;3:202. bolus in refractory congestive heart failure: long-term effects.
97. Leon H, Shibata MC, Sivakumaran S, Dorgan M, Chatterley Am Heart J 2003;145:459-66.
T, Tsuyuki RT. Effect of fish oil on arrhythmias and mortality: 117. Travers B, O’Loughlin C, Murphy NF, et al. Fluid restriction
systematic review. BMJ 2008;337:a2931. in the management of decompensated heart failure: no im-
98. Marik PE, Varon J. Omega-3 dietary supplements and the risk pact on time to clinical stability. J Card Fail 2007;13:128-32.
of cardiovascular events: a systematic review. Clin Cardiol 118. Downing J, Balady GJ. The role of exercise training in heart
2009;32:365-72. failure. J Am Coll Cardiol 2011;58:561-9.
99. Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infar- 119. Keteyian SJ. Exercise training in congestive heart failure: risks
to miocardico.Dietary supplementation with n-3 polyunsatu- and benefits. Prog Cardiovasc Dis 2011;53:419-28.
rated fatty acids and vitamin E after myocardial infarction: 120. Wisloff U, Stoylen A, Loennechen JP, et al. Superior cardio-
results of the GISSI-Prevenzione trial. Lancet 1999;354:447-55. vascular effect of aerobic interval training versus moderate
100. Yokoyama M, Origasa H, Matsuzaki M, et al. Effects of eico- continuous training in heart failure patients: a randomized
sapentaenoic acid on major coronary events in hypercholes- study. Circulation 2007;115:3086-94.
terolaemic patients (JELIS): a randomised open-label, blinded 121. Palevo G, Keteyian SJ, Kang M, Caputo JL. Resistance exercise
endpoint analysis. Lancet 2007;369:1090-8. training improves heart function and physical fitness in stable pa-
101. Rauch B, Schiele R, Schneider S, et al. OMEGA, a randomized, tients with heart failure. J Cardiopulm Rehabil Prev 2009;29:294-8.
placebo-controlled trial to test the effect of highly purified 122. Flynn KE, Pina IL, Whellan DJ, et al. Effects of exercise training on
omega-3 fatty acids on top of modern guideline-adjusted the- health status in patients with chronic heart failure: HF-ACTION
rapy after myocardial infarction. Circulation 2010;122:2152-9. randomized controlled trial. JAMA 2009; 301:1451-9.
102. Macchia A, Levantesi G, Franzosi MG, et al. Left ventricular 123. McKelvie RS. Exercise training in patients with heart failu-
systolic dysfunction, total mortality, and sudden death in pa- re: clinical outcomes, safety, and indications. Heart Fail Rev
tients with myocardial infarction treated with n-3 polyunsa- 2008;13:3-11.
turated fatty acids. Eur J Heart Fail 2005;7:904-9. 124. Malfatto G, Branzi G, Osculati G, et al. Improvement in left ven-
103. Tavazzi L, Maggioni AP, Marchioli R, et al. Effect of n-3 tricular diastolic stiffness induced by physical training in pa-
polyunsaturated fatty acids in patients with chronic heart fai- tients with dilated cardiomyopathy. J Card Fail 2009;15:327-33.
lure (the GISSI-HF trial): a randomised, double-blind, place- 125. Hambrecht R, Fiehn E, Weigl C, et al. Regular physical exercise
bo-controlled trial. Lancet 2008;372:1223-30. corrects endothelial dysfunction and improves exercise capacity
104. Brouwer IA, Raitt MH, Dullemeijer C, et al. Effect of fish oil on in patients with chronic heart failure. Circulation 1998;98:2709-15.
ventricular tachyarrhythmia in three studies in patients with im- 126. Hambrecht R, Fiehn E, Yu J, et al. Effects of endurance trai-
plantable cardioverter defibrillators. Eur Heart J 2009;30:820-6. ning on mitochondrial ultrastructure and fiber type distribu-
105. Lindenfeld J, Albert NM, Boehmer JP, et al. HFSA 2010 Com- tion in skeletal muscle of patients with stable chronic heart
prehensive Heart Failure Practice Guideline. J Card Fail failure. J Am Coll Cardiol 1997;29:1067-73.
2010;16:e1-194. 127. Adamopoulos S, Parissis J, Karatzas D, et al. Physical training
106. Lloyd-Jones DM, Hong Y, Labarthe D, et al. Defining and modulates proinflammatory cytokines and the soluble Fas/
setting national goals for cardiovascular health promotion soluble Fas ligand system in patients with chronic heart failu-
and disease reduction: the American Heart Association’s re. J Am Coll Cardiol 2002;39:653-63.
strategic Impact Goal through 2020 and beyond. Circulation 128. Roveda F, Middlekauff HR, Rondon MU, et al. The effects of
2010;121:586-613. exercise training on sympathetic neural activation in advan-
107. Gupta D, Georgiopoulou VV, Kalogeropoulos AP, et al. Dietary ced heart failure: a randomized controlled trial. J Am Coll
sodium intake in heart failure. Circulation 2012;126:479-85. Cardiol 2003;42:854-60.
108. Cody RJ, Covit AB, Schaer GL, Laragh JH, Sealey JE, Felds- 129. O’Connor CM, Whellan DJ, Lee KL, et al. Efficacy and sa-
chuh J. Sodium and water balance in chronic congestive heart fety of exercise training in patients with chronic heart failu-
failure. J Clin Invest 1986;77:1441-52. re: HF-ACTION randomized controlled trial. JAMA 2009;
109. Volpe M, Tritto C, DeLuca N, et al. Abnormalities of so- 301:1439-50.
dium handling and of cardiovascular adaptations during 130. van der Meer S, Zwerink M, van Brussel M, van der Valk P,
high salt diet in patients with mild heart failure. Circulation Wajon E, van der Palen J. Effect of outpatient exercise training
1993;88:1620-7. programmes in patients with chronic heart failure: a systema-
110. Alvelos M, Ferreira A, Bettencourt P, et al. The effect of die- tic review. Eur J Prev Cardiol 2012;19:795-803.
tary sodium restriction on neurohumoral activity and renal 131. Davies EJ, Moxham T, Rees K, et al. Exercise based reha-
dopaminergic response in patients with heart failure. Eur J bilitation for heart failure. Cochrane Database Syst Rev
Heart Fail 2004;6:593-9. 2010:CD003331.
Capítulo 12

Cardiodesfibriladores
implantables
E
n este capítulo nos vamos a referir al em- dentro del primer día después del comienzo de los
pleo del cardiodesfibrilador implantable síntomas, por ejemplo, se puede sospechar un infar-
(CDI) en la prevención de la muerte arrít- to agudo de miocardio. Esta falta de una definición
mica. La causa de la muerte de los pacien- uniforme de lo que es la muerte súbita hace que la
tes con insuficiencia cardíaca puede ser cardio- incidencia y la prevalencia sean diferentes en los
vascular o no cardiovascular, aunque en algunos diversos estudios clínicos y registros. También se
casos no se puede definir con exactitud si es una definen como muerte súbita la que se da mientras
u otra. Las muertes cardiovasculares son las más el paciente duerme, y la carente de testigos. Si no
frecuentes en los pacientes con patología cardíaca. hay testigos, no podemos decir cómo ha fallecido el
La muerte cardiovascular representa el 70 u 80% de paciente, pero también puede morir por progresión
las muertes en los pacientes que tienen insuficien- de insuficiencia cardíaca y, si vive solo, morirá sin
cia cardíaca con fracción de eyección ventricular testigos y esto no significa que su muerte haya sido
izquierda (FEVI) deteriorada y un porcentaje me- súbita. Al margen de esta falta de una definición
nor en los pacientes que tienen insuficiencia car- uniforme tenemos el problema de la adjudicación
díaca con FEVI preservada.1 Ahora bien, la muerte de los eventos. ¿Quién decide cómo ha muerto un
cardiovascular a su vez presenta como formas po- paciente y por qué? ¿El médico de cabecera? ¿Un co-
lares la muerte súbita y la muerte por progresión mité central? ¿Cuál es la información que se utiliza?
de insuficiencia cardíaca. Algunas clasificaciones Esto también puede generar diferencias y, desde ya,
consideran además otras causas o formas de muer- problemas de interpretación.3
te cardiovascular, lo cual plantea un primer proble- La incidencia de muerte súbita es diversa se-
ma: no diferenciar claramente la forma o el modo, gún la población considerada. Si trabajamos con
de la causa de muerte; se habla, por ejemplo, de una población severamente enferma prevalecerá la
muerte por infarto agudo de miocardio o por muerte por progresión de insuficiencia cardíaca. Por
tromboembolismo de pulmón (que son causas de el contrario, si trabajamos con una población con
muerte) en una clasificación en la que se incluye la capacidad funcional preservada más frecuentemen-
muerte súbita (que es una forma de muerte). Entre te consideraremos la forma de muerte como súbita.
las muertes no cardiovasculares hay que conside- Por último, vale la pena tener en cuenta la importan-
rar el accidente cerebrovascular y, desde ya, todas cia de los riesgos competitivos.4 Una intervención
las otras patologías -básicamente, neoplasias- que puede reducir el riesgo de una forma de muerte en
pueden llevar a la muerte a los pacientes con insu- particular y, sin embargo, no disminuir la mortali-
ficiencia cardíaca. dad total. Así, por ejemplo, en algunos estudios con
amiodarona como el EMIAT o el CAMIAT, la droga
disminuyó la muerte arrítmica, aunque no fue capaz
Algunas consideraciones sobre la muerte de reducir la muerte global.5,6 Si disminuye la muer-
súbita te súbita, pero no la mortalidad total, diremos que
Los diferentes estudios aleatorizados o registros la muerte por progresión de insuficiencia cardíaca u
han empleado diversas definiciones acerca de las otra forma de muerte se han hecho más frecuentes.
formas de muerte y, por ello, es que muchas ve- Están compitiendo con la muerte súbita como cau-
ces existe discrepancia. Centrémonos en la muer- sas o formas de muerte del paciente. Por eso, muchas
te súbita.2 Se entiende que la muerte súbita es una veces, las intervenciones que disminuyen una forma
muerte inesperada, o bien una muerte que ocurre específica de muerte, pero no la muerte total, no se
poco tiempo después del comienzo de los síntomas, tienen tan en cuenta y, en cambio, se valoran más a
o incluso, prácticamente en ausencia de síntomas aquellas intervenciones que disminuyen una o más
premonitorios. Alguna clasificación considera sú- de una forma de muerte, y eso se traduce en una dis-
bita a la muerte que ocurre dentro de los 15 minu- minución global de la mortalidad. La tabla 12-1 resu-
tos del comienzo de los síntomas; ciertos registros me los problemas metodológicos planteados.
establecen como límite las 6 horas desde el inicio En una serie de estudios aleatorizados con dife-
del cuadro, y otros, las 24 horas. A ninguno de no- rentes drogas en pacientes con baja FEVI, la muerte
sotros escapa que los mecanismos fisiopatológicos súbita representó una parte sustancial del total de las
que intervienen cuando la muerte ocurre dentro de muertes en aquéllos en clase funcional I-II. En cambio,
los 15 minutos deben ser diferentes a los que desen- en los pacientes en clase funcional III-IV, proporcional-
cadenan la muerte dentro del primer día. En aquel mente, la importancia de la muerte súbita disminuyó.7
que muere bruscamente se puede suponer una ta- Frente a pacientes en clase funcional III-IV tenemos
quiarritmia ventricular; en la persona que muere mayor tendencia a diagnosticar muerte por progre-

191
192 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

presenta algo menos del 30%


Tabla 12-1. Forma de muerte: problemas metodológicos del total de las muertes y la
muerte por progresión entre
el 15 y 30%. En este grupo de
Falta de definiciones uniformes
pacientes, la muerte cardio-
Diversas fuentes de adjudicación de eventos vascular es, entonces, menos
Problemas de interpretación frecuente. Esto tiene que ver
también con el problema de
Incidencias diversas según población considerada
los riesgos competitivos. Los
Riesgos competitivos pacientes indefectiblemente
van a fallecer; si mueren más
por causa no cardiovascular,
morirán menos de causa car-
diovascular.
sión como forma de muerte. Tales pacientes son hospi-
Cuando hablamos de muerte súbita pensamos
talizados con mucha más frecuencia y cuando mueren
en general en la muerte arrítmica y la taquiarritmia
tendemos a suponer que el mecanismo de muerte es la
ventricular. Esto, en realidad, es más frecuente en
progresión de la insuficiencia cardíaca, porque resulta
los pacientes en mejor clase funcional y con FEVI
difícil admitir que alguien que se internó con insufi-
más alta. En los pacientes en clase funcional avan-
ciencia cardíaca en clase funcional III-IV muere súbi-
zada y con un deterioro mucho más marcado de la
tamente, en forma inesperada, dentro de un hospital.
función ventricular, muchas veces la muerte no se
De manera que el lugar en el que muere el paciente
debe a una taquiarritmia ventricular sino a bradia-
y la clase funcional que presenta tienen que ver tam-
rritmia o disociación electromecánica. Es importan-
bién con nuestra manera de entender el mecanismo de
te considerar, entonces, que muerte súbita no es
muerte.
igual a muerte arrítmica. En el contexto de la insu-
En los individuos con FEVI deteriorada, la muerte
ficiencia cardíaca con baja FEVI en clase funcional
súbita representa aproximadamente el 40% del total
más avanzada, si bien la taquiarritmia ventricular
de las muertes en aquellos ensayos que han testeado
predomina, muchas de las muertes súbitas se deben
drogas, y un 28% del total de las muertes en los que
a bradiarritmia, disociación electromecánica, infar-
han evaluado dispositivos.8 Esto resulta compren-
to agudo de miocardio, accidente cerebrovascular,
sible si pensamos que, en los estudios que han tes-
tromboembolismo de pulmón, o bien hipoglucemia
teado dispositivos, los pacientes ya reciben el mejor
o hipopotasemia marcada.9 Por esta razón, prede-
tratamiento médico: betabloqueantes, antagonistas
cir arritmia ventricular no es lo mismo que pre-
de la aldosterona, amiodarona, todas drogas capaces
decir muerte súbita, y por eso también muchos de
de reducir la incidencia de muerte súbita. Tanto en
los métodos que se emplean para predecir arritmia
los estudios de drogas como en los de dispositivos,
ventricular maligna resultan pobres predictores de
la suma de muerte súbita y muerte por progresión
muerte súbita (tabla 12-2).10
representa aproximadamente el 70% de todas las
muertes, y a ello debemos sumar la muerte por infar-
to. Vemos entonces que las muertes cardiovasculares Cardiodesfibriladores en prevención
son una proporción muy significativa del total de las secundaria
muertes en los pacientes con baja FEVI. La muerte
no cardiovascular representa un 15% del total. En Vamos a comenzar refiriéndonos al uso del CDI en
los pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI pre- prevención secundaria, es decir, en aquellos que ya
servada, en cambio, la muerte
no cardiovascular representa
aproximadamente entre el 30
y 40% del total de las muer- Tabla 12-2. Algunos conceptos
tes. Recordemos que se trata
de pacientes más añosos, con
Diferentes mecanismos de muerte según la CF
mayor tasa de comorbilida-
des y, por lo tanto, es más Muerte súbita no es igual a muerte arrítmica
probable que su muerte sea
no cardiovascular. De igual Predecir arritmia ventricular no es igual a predecir muerte súbita
manera, la muerte súbita re-
Cardiodesfibriladores implantables 193

han presentado una arritmia ventricular con compro- cación. Al hablarse de muerte total, toda duda queda
miso hemodinámico o bien un paro cardiorrespirato- fuera de lado.
rio resucitado.
Estudio CIDS12
Estudio AVID11 Se llevó a cabo en Canadá entre 1990 y 1997. Incluyó
Fue el primero de grandes proporciones en ser pu- pacientes que hubieran presentado una fibrilación
blicado que evaluó el uso del CDI en prevención ventricular documentada; que hubieran sufrido un
secundaria. Incluyó pacientes que habían presen- paro cardiorrespiratorio fuera del hospital que hu-
tado una fibrilación ventricular resucitada o una biera requerido cardioversión o desfibrilación; o que,
taquicardia ventricular con síncope, o que con una con FEVI ≤35%, hubieran presentado una taquicardia
FEVI ≤40%, habían tenido taquicardia ventricular ventricular sostenida con síncope o con frecuencia
sostenida con síntomas sugestivos de compromiso mayor que 150 latidos/minuto, que les hubiera ge-
hemodinámico: presíncope, angina, insuficiencia nerado angina o presíncope. También incluyó indivi-
cardíaca. Si el paciente iba a ser sometido a ciru- duos que hubieran tenido un síncope no monitoriza-
gía de revascularización, se estipuló que la FEVI do, pero en los que después se pudiera documentar
posquirúrgica debía ser ≤40%. Fueron sometidos a la presencia de una taquicardia ventricular espon-
screening 6035 pacientes; de 1885 potencialmente tánea mayor o igual que 10 segundos, o en quienes
incluibles entraron finalmente 1016, esto es, el 54%. el estudio electrofisiológico pudiera inducir una
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a taquicardia ventricular monomorfa sostenida. Los
recibir un CDI o tratamiento antiarrítmico, que en pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir
más del 95% de los casos fue amiodarona. Hubo un un CDI o amiodarona. La FEVI promedio estuvo en-
desequilibrio respecto del tratamiento con betablo- tre 33 y 34%. Nuevamente, el uso de betabloquean-
queantes: 42% en el grupo al que le tocó CDI fren- tes fue algo diferente entre ambas ramas: 33% en la
te al 16% en la rama tratamiento médico. La edad rama CDI y 21% en la rama amiodarona. El estudio
promedio fue 65 años y la FEVI promedio de 31%, tuvo un seguimiento promedio de 3 años y hubo una
con diferencia entre aquéllos que entraron por fi- disminución no significativa de la mortalidad en la
brilación ventricular (aproximadamente entre 33 rama CDI: la mortalidad anual fue del 10,2% en la
y 36%) y los que ingresaron por taquicardia ven- rama amiodarona y del 8,3% en la rama CDI. La re-
tricular (29%), lo que revela que en los últimos el ducción de riesgo relativo fue de aproximadamente
daño del sustrato era mayor. El seguimiento pro- un 20% frente al 31% del estudio AVID a 3 años. Los
medio fue de poco más de 18 meses y la mortalidad autores reconocieron que su estudio tenía menos pa-
fue del 25% en la rama tratamiento antiarrítmico y cientes que el AVID, si bien el tiempo de seguimiento
del 16% en la rama tratada con CDI. La reducción había sido más prolongado. La reducción del 20% de
de mortalidad fue en promedio del 39% al año y mortalidad observada en este estudio incluía en su
el 31% a 3 años. La mortalidad fue mayor en los intervalo de confianza el 31% de reducción de mor-
que entraron por taquicardia ventricular, lo cual talidad que había mostrado el AVID. De allí que in-
confirma justamente el mayor daño estructural. terpretaron que los datos del AVID debían ser vistos
La cantidad de pacientes que recibieron un choque como similares a los del estudio CIDS.
también fue mayor entre los que ingresaron por ta-
quicardia ventricular respecto de los que entraron
Estudio CASH13
por fibrilación ventricular (68 vs 39%). Finalmente,
¿en cuánta sobrevida adicional se tradujo el uso de Se llevó a cabo en Alemania. Incluyó pacientes resu-
CDI respecto del tratamiento médico? En 2,7 meses citados de un paro cardíaco secundario a una arrit-
en un seguimiento a 3 años. mia ventricular documentada. Fue el estudio que
Este estudio demostró claramente que el CDI era se inició primero, el que más tarde terminó y el que
capaz de mejorar la sobrevida de pacientes que ha- menos pacientes incluyó de estos tres grandes estu-
bían presentado una arritmia ventricular maligna dios de prevención secundaria con CDI. Comenzó
respecto de lo que era el mejor tratamiento médico. en 1987. Los pacientes fueron adjudicados en forma
Hubo quienes dijeron que el estudio había explorado aleatorizada a que se les pusiera un CDI o a trata-
mortalidad total y no muerte arrítmica, pero en rea- miento con amiodarona, metoprolol o propafenona.
lidad esto debe ser considerado como una fortaleza La rama propafenona fue interrumpida prematura-
del estudio. Tratándose de un ensayo abierto, si la mente cuando se vio que había exceso de mortalidad
muerte se hubiese caratulado sólo como arrítmica o en el análisis interino respecto de la rama CDI; de
no probablemente hubiera habido sesgo en la clasifi- manera que el estudio continuó con tres ramas: CDI,
194 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

amiodarona o metoprolol. Fueron incluidos algo más de la amiodarona? En 4,4 meses en el seguimiento a
de 100 pacientes en cada una. La FEVI promedio de 6 años. El beneficio del CDI se concentró específica-
los pacientes era más alta que en los estudios anterio- mente en los pacientes con FEVI ≤35%.
res (46%), lo que revela que, en realidad, muchos de
ellos no tenían daño estructural. En el seguimiento
a 5 años, la tasa de mortalidad fue del 44% con tra- Cardiodesfibriladores en prevención
tamiento médico -amiodarona o metoprolol, sin di- primaria
ferencias significativas entre ambos tipos- y del 36% Es, sin duda, un tema más controversial. Discutire-
en la rama con CDI. La reducción de riesgo relativo mos en detalle cada uno de los estudios (tabla 12-3).
fue del 23% y estuvo en el límite de la significación
estadística (p= 0,08). Hubo sí una reducción significa-
tiva de la muerte arrítmica, y las curvas de sobrevida Estudio MADIT I15
de CDI y tratamiento médico se separaron en forma Fue el primer estudio de significación. Incluyó pa-
precoz. cientes con antecedente de infarto de miocardio y
Finalmente, un metaanálisis publicado en el año alejados de éste al menos por 3 semanas, con FEVI
2000 echó luz definitiva sobre el tema.14 Incluyó los ≤35% y evidencia en el ECG, el ECG Holter o la er-
pacientes de los tres grandes estudios que hubieran gometría de una taquicardia ventricular no sostenida
sido asignados a CDI o a amiodarona, es decir, prác- de entre 3 y 30 latidos a una frecuencia mayor que
ticamente todos los pacientes del AVID, todos los pa- 120 latidos/minuto. Los candidatos eran enviados
cientes del CIDS y, dentro de los pacientes del CASH, a un estudio electrofisiológico. Si durante éste se in-
aquéllos que entraron a las ramas CDI o amiodaro- ducía taquicardia ventricular sostenida o fibrilación
na. La reducción de mortalidad total estuvo en el ventricular que no podía ser suprimida por procai-
orden del 28%; la reducción de la muerte arrítmica namida, entonces el paciente se adjudicaba en forma
específicamente fue del 50%. La mortalidad anual aleatorizada a tratamiento médico o la colocación de
fue de 12,3%, con amiodarona y del 8,8% con CDI. un CDI. La FEVI promedio fue de 25%. En la rama
Eso implica que hubo una reducción en términos ab- tratamiento médico, el antiarrítmico más utilizado
solutos de mortalidad de 3,5 pacientes por cada 100 fue la amiodarona. Hubo un desequilibrio en la uti-
tratados por año. ¿En cuánto se tradujo en términos lización de betabloqueantes, pues fue mayor en la
de tiempo de sobrevida esta ventaja del CDI respecto rama CDI; este fue un motivo de crítica posterior a

Tabla 12-3. Estudios de CDI en prevención primaria


Sexo Etiología CF Seg.
n Edad FE Beta- bloqueantes Mortalidad p
Masc. Coronaria I-II-III-IV (meses)

8% TM 16% CDI
MADIT I 196 63 26% 92% 100% I 35% II-III 65% 27 <0,001
26% CDI 39% TM

23% CDI
CABG Patch 900 64 27% 84% 100% I 27% II-III 73% 24% TM 18% CDI 32 NS
21% TM

29% rama T.G. 9% CDI


MUSTT 704 67 30% 90% 100% I 37% II 39% III 24% 39 <0,001
51% rama no T.A. 35% TM

I 36% II 35% 14% CDI


MADIT II 1232 64 23% 85% 100% 70% 20 0,016
III 25% IV 4% 19% TM

8% CDI
DEFINITE 458 58 21% 71% 0% I 22% II 57% III 21% 85% 29 0,08
14% TM

19% CDI
DINAMIT 676 61 28% 76% 100% I 13% II 60% III 27% 87% 30 NS
17% TM
22% CDI
SCD-HeFT 2521 60 25% 77% 52% II 70% III 30% 69% 45 0,007
29% TM
Cardiodesfibriladores implantables 195

los resultados del estudio. El MADIT I comenzó en que se prescribía cuando el paciente se iba de alta. Si
1990 y en 1996 fue suspendido cuando un análisis in- se hacían dos o más ensayos con diferentes drogas y
terino demostró que el CDI ofrecía ventaja definitiva ninguna resultaba útil, el médico podía a discreción
en la reducción de mortalidad respecto del tratamien- indicar amiodarona. De igual manera, si las drogas
to médico. Hasta ese momento habían sido incluidos fallaban en suprimir la inducción de la taquicardia
196 pacientes. En el seguimiento promedio a 27 meses ventricular, el médico podía decidir colocar un CDI.
la reducción de mortalidad con CDI en comparación Por lo tanto, el tratamiento que el paciente termina-
con la terapia convencional fue del 54%. El hecho de ba recibiendo no era aleatorio: tenía que ver el resul-
que los pacientes eran graves quedó en evidencia ya tado del estudio electrofisiológico y la decisión del
que, a 2 años, el 60% de los que habían recibido un médico tratante. En la rama con tratamiento guiado
CDI tuvieron un choque del aparato. Frente a las críti- por estudio electrofisiológico, el 45% de los pacien-
cas por el desequilibrio en el uso de betabloqueantes, tes terminó recibiendo fármacos: en gran parte de
los autores sostuvieron que ese factor no era respon- los casos antiarrítmicos de clase I que, como luego se
sable de la diferencia de sobrevida. De cualquier ma- demostró, incrementan la mortalidad; en menor pro-
nera, algunos vicios de diseño y la escasa cantidad de porción amiodarona y sotalol. El 46% de los pacien-
pacientes incluidos hicieron que el MADIT I recibiera tes terminó con un CDI. El 9% restante comprende
algunas críticas y que sus resultados no se tradujeran los pacientes que fallecieron antes de que se tomara
inmediatamente en las guías de tratamiento. la decisión, o bien que se negaron a recibir cualquier
tipo de tratamiento antiarrítmico.
El punto final primario del estudio no era morta-
Estudio CABG Patch16 lidad total, sino paro cardiorrespiratorio o muerte
Incluyó pacientes con FEVI ≤36% que estuvieran por arrítmica. El seguimiento promedio fue de 39 me-
ser sometidos a cirugía de revascularización miocár- ses. Extendiendo el seguimiento hasta los 5 años,
dica y tuvieran ECG de señales promediadas positivo el punto final ocurrió en el 32% de los pacientes
como expresión de riesgo de evento arrítmico. En la que no habían recibido tratamiento antiarrítmico y
sala de cirugía eran asignados aleatoriamente a re- en el 25% de los pacientes en los que el tratamien-
cibir o no un CDI epicárdico. La edad promedio fue to fue guiado por el estudio electrofisiológico, con
64 años, la FEVI promedio 27%. No hubo en el segui- diferencia significativa. Pero lo verdaderamente
miento mejoría pronóstica con el CDI. Este estudio sir- interesante es que en el seguimiento a 5 años, ese
vió para demostrar que el CDI en prevención primaria 25% de eventos puede descomponerse en un 9% en
no siempre es útil, y que si se está planteando la revas- aquéllos que habían recibido CDI, frente a 37% en
cularización miocárdica, probablemente el alivio de la los que habían recibido fármacos. Recordemos que
isquemia sea de tal magnitud que colocar en el mismo en los que no recibieron ningún tipo de tratamiento
momento un CDI no mejore el pronóstico. antiarrítmico el punto final se había alcanzado en
el 32% de los casos. Es decir que la mortalidad de
los pacientes que recibieron algún tratamiento an-
Estudio MUSTT17 tiarrítmico específico fue mayor que la de los que
Tuvo un diseño complejo, pero nos deja algunas ense- no recibieron ninguno, hecho probablemente adju-
ñanzas. Incluyó pacientes de etiología coronaria con dicable al efecto proarrítmico de los antiarrítmicos
FEVI ≤40% que presentaran taquicardia ventricular empleados. El estudio MUSTT puede ser discuti-
no sostenida. Se los sometió a un estudio electrofisio- do en cuanto al algoritmo que se empleó, pero aun
lógico y, si en él se inducían taquicardia ventricular cuando la administración del CDI no fue aleatoria,
monomorfa sostenida o fibrilación ventricular, ingre- terminó mostrando la utilidad del dispositivo para
saban al estudio. Entre 1990 y 1996 fueron conside- reducir significativamente la muerte arrítmica en
rados 2200 pacientes de los cuales aproximadamen- este grupo de pacientes de alto riesgo.
te la tercera parte tuvo un estudio electrofisiológico Como vemos, hasta acá, los criterios de ingreso a
positivo; entraron al ensayo 704 pacientes, que en los estudios de prevención primaria habían consisti-
una proporción 1:1 fueron asignados aleatoriamente do en baja FEVI y la presencia de un riesgo arrítmico
a no recibir tratamiento antiarrítmico o recibir trata- claro.
miento guiado por el estudio electrofisiológico. En
esta última rama, si en el paciente se había inducido
Estudio MADIT II18
una taquicardia ventricular monomorfa sostenida, se
testeaban las drogas aprobadas para uso antiarrítmi- Fue más allá en la selección de los pacientes. Incluyó
co. Si alguno de los fármacos era capaz de suprimir individuos de etiología coronaria, alejados al menos
la inducción de la taquicardia ventricular, ese era el 1 mes de su infarto (de hecho el 87% de los pacien-
196 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

tes había tenido un infarto más de 6 meses atrás, y recibir betabloqueantes en dosis suficiente. La edad
el tiempo promedio desde el infarto superaba los 6 promedio fue 58 años y la FEVI promedio 21%. Los
años). El único criterio claro de ingreso fue una FEVI pacientes fueron adjudicados en forma aleatoria a re-
≤30%. No se pidieron marcadores específicos de ries- cibir o no un CDI. En el seguimiento promedio a 29
go arrítmico, ni la presencia de los marcadores que meses, el uso de CDI no mejoró la sobrevida en forma
consideran habitualmente los electrofisiólogos, sólo estadísticamente significativa. A los 2 años, la morta-
se solicitó que los pacientes tuvieran baja FEVI. La lidad fue del 14,1% en la rama tratamiento médico y
edad promedio fue 64 años, y la FEVI promedio fue al 7,9% en la rama tratamiento médico más CDI. La
de 23%. El 70% de los pacientes estaba recibiendo diferencia, de poco más de 6% en términos absolu-
betabloqueantes y aproximadamente el 70% recibía tos no alcanzó significación estadística (p= 0,08). Ello
también inhibidores de la enzima convertidora. Los puede atribuirse a la falta de poder del estudio, dado
pacientes fueron asignados en forma aleatoria en una el bajo de número de pacientes incluidos y eventos.
proporción 3:2 a recibir un CDI o continuar con el tra- Los autores del trabajo concluyeron que no se podía
tamiento médico considerado óptimo en aquel mo- recomendar el uso del CDI en prevención primaria,
mento. En el seguimiento promedio a 20 meses hubo en pacientes con cardiopatía dilatada no isquémica.
una disminución significativa de la mortalidad total, Otros, sin embargo, consideraron que los resultados
del 19,8% con tratamiento médico al 14,2% en la rama del estudio eran promisorios, por la fuerte tendencia
CDI, con una reducción de riesgo relativo del orden a alcanzar significación estadística. En los pacientes
del 31%. Las curvas de sobrevida comenzaron a di- en clase funcional III hubo sí una reducción signifi-
ferenciarse alrededor de los 9 meses y se fueron se- cativa de la mortalidad, del orden del 63%. Sin em-
parando progresivamente. El grupo tratado con CDI bargo, ello corresponde a un análisis de subgrupo
presentó mayor internación por insuficiencia cardía- y, en principio, lo que vale es la conclusión general
ca que la rama tratamiento médico (19,9% vs 14,9%). del trabajo. Podemos concluir diciendo que, si bien
Se especuló que tal vez el marcapaseo durante parte en el estudio DEFINITE no se pudo confirmar una
del tiempo había generado alteraciones de la con- reducción significativa de la mortalidad con el CDI
tractilidad, disincronía y, por lo tanto, mayor riesgo respecto al tratamiento médico, se evidencio sí una
de insuficiencia cardíaca. Se pensó también que los promisoria señal acerca de su utilidad en ese tipo de
choques (si bien constituían el mecanismo por el cual pacientes.
se salvaba la vida del paciente) podían generar ne-
crosis miocárdica, incremento de troponina y mayor
riesgo, entonces, de evolución hacia la insuficiencia Estudio DINAMIT20
cardíaca. Lo cierto es que el estudio MADIT II tiene Exploró la utilidad del CDI en prevención primaria,
el enorme mérito de ser el primero que demostró en en pacientes que hubieran tenido un infarto agu-
forma clara que, al seleccionar pacientes de etiología do de miocardio entre 6 y 40 días antes. La FEVI
coronaria solamente por baja FEVI, se podía lograr tenía que ser ≤35% y tenía que haber reducción de
una reducción significativa de la mortalidad con el la variabilidad de la frecuencia cardíaca o una fre-
uso del CDI. cuencia cardíaca promedio en 24 horas mayor que
80 latidos/minuto, todo ello como expresión de ac-
tivación simpática y mayor riesgo de presentar un
Estudio DEFINITE19
evento arrítmico. La utilización de betabloquean-
Todos los estudios realizados hasta ese momento ha- tes fue del 87% y la de inhibidores de la enzima
bían considerado el empleo del CDI en prevención convertidora de prácticamente el 95%. Entre el 75
primaria, en pacientes con cardiopatía de etiología y 80% de los pacientes estaba tratado con estatinas.
coronaria. El DEFINITE incluyó pacientes con cardio- El infarto había sido de tipo Q en más del 70% de
patía dilatada de etiología no isquémica, FEVI <36%, los casos y en más de dos terceras partes era un
historia de insuficiencia cardíaca y presencia de arrit- infarto anterior. La FEVI promedio fue del 28%. En
mia ventricular en el Holter: taquicardia ventricular el seguimiento promedio a 30 meses, la mortalidad
no sostenida o al menos 10 o más extrasístoles ven- total no fue estadísticamente diferente entre los pa-
triculares por hora. Los pacientes tenían que tener cientes del grupo CDI y los del grupo control: 7,5
óptimo tratamiento médico. De hecho, la utilización vs 6,9% anual. La muerte arrítmica disminuyó sig-
de inhibidores de la enzima convertidora estuvo en nificativamente del 3,5% anual en la rama control
el orden del 85% y la de antagonistas de angiotensina al 1,5% en la rama CDI, pero en cambio, aumentó
II en un 11% adicional. El uso de betabloqueantes fue la muerte no arrítmica (muerte por insuficiencia
también del orden del 85% y se desaconsejó el em- cardíaca) del 3,5% en la rama control al 6,1% en
pleo de amiodarona para que los pacientes pudieran la rama CDI. El CDI, entonces, disminuyó el por-
Cardiodesfibriladores implantables 197

centaje de muerte arrítmica, pero incrementó el de en la rama tratamiento médico y placebo de amioda-
muerte no arrítmica, quizás porque los pacientes rona, la mortalidad fue de 36%; en la rama amioda-
que habrían muerto por arritmia ventricular ter- rona de 34%, sin diferencia significativa con el trata-
minaron muriendo por progresión de insuficien- miento médico convencional; y en la rama CDI fue de
cia cardíaca. Recordemos el tema de los riesgos 28,9%, lo que significa que hubo un poco más de 7%
competitivos. Podría pensarse que en algunos ca- de reducción de mortalidad en términos absolutos,
sos el choque del CDI contribuyó, además, a que una diferencia altamente significativa. La tasa de des-
progresara la insuficiencia cardíaca que llevó a la carga apropiada del CDI fue 5% anual. Repárese en
muerte. Hay que considerar también que se trataba qué lejos está esta tasa de las de descarga en pacientes
de una población que, aunque había recibido be- mucho más graves, seleccionados por criterios duros,
tabloqueantes en proporción suficiente, quizás no como los del MADIT I, con una tasa de choque del
lo había hecho en la dosis adecuada. La frecuencia 60% a 2 años.
cardíaca promedio del estudio fue de 80 latidos/ Vayamos ahora a lo que sucedió específicamente
minuto, y esto nos hace suponer que el betabloqueo en pacientes coronarios y no coronarios. Los pacien-
no era del todo efectivo. Los resultados de este estu- tes coronarios representaron poco más de la mitad
dio sirven para considerar que, hoy por hoy, no tie- del total. En ellos ocurrió lo mismo que en la pobla-
ne sentido colocar un CDI en prevención primaria ción general: una reducción significativa de la mor-
cuando nos encontramos dentro de los primeros 40 talidad con tratamiento con CDI respecto de trata-
días de un infarto agudo de miocardio. miento médico, sin diferencias entre el tratamiento
médico convencional y la amiodarona. La reducción
Estudio SCD-HeFT21 de mortalidad en términos absolutos fue del 7,3% a
5 años. En los pacientes de etiología no coronaria, la
Fue el estudio de mayores proporciones realizado con mortalidad a 5 años fue menor que en los coronarios.
CDI en prevención primaria. Incluyó 2521 pacientes La reducción de mortalidad con CDI, del 6,5% en tér-
con insuficiencia cardíaca de etiología coronaria o no minos absolutos a 5 años, si bien mostró una fuerte
coronaria y FEVI ≤35%, entre los años 1997 y 2001. La tendencia (p= 0,06) no alcanzó significación estadísti-
edad promedio fue de alrededor de 60 años y la FEVI ca. Y, de nuevo, no hubo diferencia estadísticamente
promedio del 25%. Los pacientes fueron adjudicados significativa entre tratamiento médico convencional
en forma aleatoria a 3 ramas: recibir el mejor trata- y tratamiento médico más amiodarona. Los resulta-
miento médico, recibir el mejor tratamiento médico dos de este subanálisis de pacientes isquémicos y no
más amiodarona o recibir el mejor tratamiento médico isquémicos han llevado a algunos a sostener que no
más un CDI. Los pacientes asignados exclusivamente existe la misma evidencia para usar CDI en preven-
a tratamiento médico recibieron también placebo de ción primaria en los pacientes de etiología no isqué-
amiodarona para que la comparación entre tratamien- mica que en los isquémicos. Y esto se suma a lo que
to médico y tratamiento médico más amiodarona fuera habíamos mencionado anteriormente a propósito del
doble ciego. Hubo altísima utilización de inhibidores estudio DEFINITE. Sin embargo, veremos más ade-
de la enzima convertidora, antagonistas de la angio- lante cuáles son las conclusiones de las grandes so-
tensina II y betabloqueantes. El estudio sirvió para eva- ciedades internacionales respecto de esta diferencia
luar si el agregado de amiodarona al mejor tratamiento entre pacientes coronarios y no coronarios.
médico podía ser útil en prevención primaria, y si el Veamos qué sucedió con los pacientes según la
uso del CDI podía mejorar el pronóstico en prevención clase funcional. En los pacientes en clase funcional
primaria respecto del tratamiento médico usual. En II, el CDI generó una reducción significativa de mor-
cuanto a la amiodarona, la dosis fue de 800 mg. diarios talidad del orden del 46%. No hubo diferencia entre
durante 1 semana, 400 mg diarios durante 3 semanas, tratamiento médico convencional y el agregado de
y luego entre 200 y 400 mg diarios, de acuerdo con el amiodarona. En los pacientes en clase funcional III,
peso. Respecto del CDI, se trabajó con un dispositivo el uso de amiodarona se asoció a un exceso de mor-
sumamente sencillo que actuaría como marcapasos so- talidad respecto del mejor tratamiento médico del
lamente si la frecuencia cardíaca caía por debajo de 34 orden del 44%, y no hubo reducción significativa de
latidos/minuto, y chocaría solamente si sensaba una la mortalidad con el CDI. Estos resultados se contra-
arritmia ventricular a más de 187 latidos/minuto. De ponen a los del estudio DEFINITE, en el que el CDI
hecho, no se permitió que el aparato tuviera dispositi- no bajó significativamente la mortalidad en clase II,
vo de marcapaseo antitaquicardia. De esta manera se pero sí en clase funcional III. Esto nos revela el valor
buscaba explorar un dispositivo sencillo y económico que puede tener a veces el análisis de subgrupos, y
para poder compararlo con el mejor tratamiento médi- cómo nos puede llevar a conclusiones equivocadas,
co. El seguimiento promedio fue de 45 meses. A 5 años, erróneas o contradictorias, según los estudios.
198 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Metaanálisis de CDI en prevención Ahora bien, los análisis de costo-efectividad del


primaria22-23 CDI dependen de una serie de criterios: cuál es la po-
blación estudiada, cuánto cuesta el dispositivo, qué
Diferentes metaanálisis resumen la información
características tiene, cada cuánto hay que recambiar-
disponible respecto de la mortalidad en las ramas
lo, cuál es el riesgo de mortalidad total en el grupo
tratamiento médico y CDI en prevención primaria
estudiado. ¿Cuántos pacientes van a morir al año?
de todos los ensayos que hemos mencionado, a los
¿Cuántos van a morir a 2 años? Y en este caso, ¿cuál
cuales se suman dos estudios que no consideramos
es la relación de riesgo entre que la muerte sea súbita
por escasa cantidad de pacientes, los estudios CAT
o no súbita?
y Amiovirt, que justamente testearon amiodarona vs
En una población con muy baja mortalidad
CDI en pacientes con cardiopatía dilatada de etiolo-
anual, probablemente la colocación de un CDI no
gía no isquémica. La reducción de mortalidad total
sea costo-efectiva, porque aunque la mortalidad
es del orden del 25%.
tuviera una reducción, ésta sería muy baja en tér-
minos absolutos, de manera que el costo sería exce-
El análisis de costo-efectividad sivo. Por el contrario, en una población con riesgo
de mortalidad más elevado, la colocación del CDI
Ningún sistema de salud podría tolerar que a to- podría ser costo-efectiva.26 No solamente importa la
dos los pacientes con baja FEVI se les colocara un mortalidad total, sino que gran parte o una parte
CDI. Ni siquiera en los países más desarrollados importante del riesgo de mortalidad sea debido a
donde la colocación del CDI es una indicación de muerte arrítmica.27 Si la población tuviera elevada
clase I, ello se cumple en todos los pacientes con mortalidad al año, pero eso no tuviera que ver con
baja FEVI. Surge el tema del análisis de costo-efec- arritmia, el CDI no sería efectivo. Supongamos una
tividad (tabla 12-4):24 definir cuán costosa es deter- población donde el riesgo de muerte estuviera dado
minada terapéutica para prolongar la expectativa casi exclusivamente por riesgo de progresión de in-
de vida del paciente; o cuál es el costo adicional suficiencia cardíaca. En este caso, no tendría sentido
que implica colocar un CDI para, por ejemplo, pro- colocar un CDI. Supongamos, por el contrario, que
longar 1 año la vida del paciente. La efectividad en una población el riesgo de muerte súbita fuera
se mide en años de vida ganados y el costo es la muy alto. Indudablemente, la colocación de un CDI
cantidad de dinero que se destina justamente a colo- sería costo-efectiva.
car el aparato, recambiarlo, etc. Los análisis de cos- Por último, debemos considerar el tema del hori-
to-efectividad son variables.25 En líneas generales, zonte temporal. ¿A cuánto tiempo se proyecta la vida
se entiende que una intervención es costo-efectiva del paciente? Si el paciente tiene corta expectativa
en el mundo desarrollado cuando el costo es de de vida, tal vez la colocación de un CDI no sea cos-
aproximadamente 50.000 dólares por año de vida to-efectiva. Si la expectativa de vida del paciente es
ganado, porque eso es lo que implica la diálisis, la más prolongada, el costo que implica poner un CDI
cual se considera el estándar de oro para definir la e incluso hacer el recambio del generador, etc., se va
relación costo-efectividad. Las intervenciones que diluyendo en el tiempo y, por lo tanto, se considera
cuestan entre 50.000 y 100.000 dólares por año de que la intervención es claramente costo-efectiva. De
vida ganado resultan moderadamente costo-efec- allí, entonces, que haya una serie de análisis de cos-
tivas. Cuando se gasta más de 100.000 dólares por to-efectividad que se basaron no solamente en año
año se entiende que no hay una relación costo-efec- de vida ganado, sino que también ajustaron por cali-
tividad adecuada. dad de vida, etc.28,29 Los análisis de costo-efectividad
son muy interesantes, pero al mismo tiempo tienen
una serie de supuestos que muchas veces no se dan
en la práctica cotidiana. Son construcciones teóricas
Tabla 12-4. Análisis costo efectividad que consideran un horizonte temporal muchas veces
inalcanzable. Tomemos como ejemplo el análisis del
MADIT II.28 Si la expectativa de vida del paciente es
Población estudiada
corta -1 o 2 años-, el CDI no resulta costo-efectivo;
Tipo de dispositivo si, por el contrario, se prolonga más allá de los 3-3,5
Riesgo de mortalidad total años, empieza a resultar cada vez más costo-efectivo.
Estos son puntos que debemos considerar: cuánto se
Riesgo de muerte súbita vs no súbita supone que sobrevivirá el paciente con el CDI coloca-
Horizonte temporal do y cuán importante es el CDI para mejorar el pro-
nóstico. La intervención es más costo-efectiva cuanto
Cardiodesfibriladores implantables 199

mayor es la reducción de mortalidad que consigue el Los choques no son inocuos más allá de las alte-
aparato.30 raciones anatomopatológicas que señalábamos; su
Con el objeto de reducir costos se ha planteado ocurrencia se asocia a peores pronóstico y calidad de
la restricción de las capacidades del CDI.31 Así, por vida de los pacientes. Una pregunta que podemos
ejemplo, aunque la mayor parte de los CDI son bi- hacernos es si el choque es un predictor independien-
camerales, vale la pena señalar que la proporción te de evolución o, en realidad, acontece porque la en-
de pacientes que necesitan ese sistema respecto de fermedad está progresando. Esto es, ¿los pacientes
uno unicameral es baja (alrededor del 5 al 10%), y evolucionan peor después del choque por el choque
que el objetivo primario del CDI se logra mediante en sí, o el choque en realidad está señalando pacien-
la acción del catéter ventricular. No hay evidencia tes más enfermos? Aun cuando el choque fuera ina-
de que el agregado de un catéter auricular mejore propiado o señalara una fibrilación auricular o una
calidad de vida, incidencia de insuficiencia cardíaca taquicardia supraventricular, debemos entender que
o sobrevida.32 esas arritmias supraventriculares también significan
muchas veces progresión de la enfermedad.
Como ya vimos en el MADIT II, los pacientes a
Efecto de los choques apropiados
los que se les colocó un CDI tuvieron reducción de la
e inapropiados
mortalidad, pero al mismo tiempo un riesgo de desa-
Todo el tema del CDI genera indudablemente gran rrollar insuficiencia cardíaca entre un 40 y 60% ma-
controversia. Un punto importante es que con el yor.35 Dicho riesgo estuvo dado por el primer choque
tratamiento médico actual -betabloqueantes, inhi- apropiado o inapropiado. En los pacientes con un
bidores, antagonistas de la aldosterona, utilización CDI, la relación de riesgo para desarrollar un primer
adecuada de amiodarona, etc.-, la tasa de empleo del evento de insuficiencia cardíaca fue de 1,9, es decir,
aparato resulta finalmente baja. Otro aspecto de con- prácticamente el doble, si el mismo había generado
sideración es que existen los llamados choques ina- un choque. La relación de riesgo de mortalidad entre
propiados, aquellos que no chocan una taquicardia los pacientes con CDI y tratamiento convencional fue
o una fibrilación ventricular. Los choques inapropia- de 0,58. Sin embargo, el hecho de que un paciente
dos tienen que ver con que el aparato choca arritmias desarrollara insuficiencia cardíaca aumentó su riesgo
supraventriculares (fibrilación auricular, taquicardia de mortalidad casi 4 veces. Es decir que el CDI dismi-
supraventricular, etc.) o bien con el sobresensado de nuye la mortalidad total porque baja la muerte arrít-
ondas T, etc. En el SCD-HeFT, los choques inapropia- mica, pero incrementa el riesgo de desarrollar insufi-
dos fueron aproximadamente el 33% del total de los ciencia cardíaca. Surge la necesidad de prevenir que
choques (la tasa de choque anual fue del 7,1%, pero el el aparato genere un choque. Si bien el choque salva
2% correspondió a choques inapropiados, y un 5% a indudablemente gran cantidad de veces la vida del
choques apropiados).29 Los choques inapropiados no paciente también existen los choques inapropiados e,
son inocuos. Generan efectos psicológicos, y hay pa- incluso, los choques apropiados implican empeorar
cientes que quedan muy afectados. El choque genera un poco el pronóstico. Sacan al paciente de la situa-
incremento de troponina hasta en el 43% de los casos. ción aguda, pero señalan mayor riesgo de eventos
Hay estudios de anatomía patológica en animales en el seguimiento y, repetimos, hay que ver si es el
que demuestran que los choques del CDI se asocian choque en sí lo que empeora el pronóstico o si el he-
a la presencia de edema, necrosis, alteraciones mito- cho de que el aparato se haya activado, sea en forma
condriales, e infiltración de macrófagos.33 apropiada o inapropiada, está señalando progresión
Además, el choque puede ser apropiado, pero de la enfermedad.
¿siempre es necesario? Puede suceder que se haya Un análisis del SCD-HeFT, confirma lo expuesto: la
dado sobre una taquiarritmia ventricular que, de cual- presencia de choques en los pacientes con CDI implicó
quier manera, hubiera abortado espontáneamente. peor pronóstico alejado.36 Cuando se comparó a aque-
Eso es difícil de determinar y por eso es que, en la pro- llos que tuvieron uno o más choques apropiados res-
gramación, se establecen determinados criterios para pecto de aquellos que no tuvieron choques, la relación
que el aparato se dispare. Para pensar: en el estudio de riesgo de mortalidad fue de casi 5,7. Y cuando con-
DEFINITE, en la rama tratamiento médico hubo 15 sideraron a los que tuvieron choques inapropiados, la
muertes súbitas o paros cardiorrespiratorios, frente a relación de riesgo fue de prácticamente 2. En los que
33 choques en la rama CDI.34 Esto implica que no todo tuvieron choques de ambos tipos aumentó más de 11
choque del CDI es una muerte súbita abortada, por- veces el riesgo de mortalidad. El número de choques
que en ese caso debiéramos haber esperado una canti- también tuvo importancia: a mayor cantidad de cho-
dad de eventos en la rama tratamiento médico similar ques, peor el pronóstico. Ahora bien, en realidad, el
a la de choques en la rama CDI. choque muchas veces precede en minutos a la muerte;
200 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

no es que haya empeorado el pronóstico, sino que sim- La media de FEVI de los pacientes fue de 26%; el
plemente señala que el paciente está muriendo. Al eli- 93% recibía betabloqueantes. Comparados con el gru-
minar del análisis a los pacientes que fallecieron dentro po convencional, los grupos de alta frecuencia y tera-
del primer día del choque (el 10% de todos los pacien- pia demorada mostraron en el seguimiento medio a
tes que recibieron un choque) la presencia de descarga 1,4 años una reducción del 79 y 76%, respectivamente,
siguió señalando mayor riesgo de mortalidad alejada. en la incidencia de terapia inapropiada (p <0,001 en
Una vez que ocurrió el choque, ¿cuál fue el tiempo has- ambos casos), sobre todo por disminución de los epi-
ta la muerte? La mediana de tiempo hasta la muerte sodios de marcapaseo antitaquicardia. Hubo también
fue de 3 días si el choque fue apropiado por fibrilación una reducción de la mortalidad del 55% en el grupo
ventricular, y de 294 días si fue un choque inapropiado. de alta frecuencia (p= 0,01) y del 46% en el de terapia
El riesgo de mortalidad fue alto en el curso del primer demorada (p= 0,06). Pero, además, se vio en ambos
año de seguimiento. En el caso de choque inapropiado, grupos reducción significativa de la terapia apropia-
la mortalidad anual fue aproximadamente de un 5%. da, desencadenada por taquiarritmia ventricular, lo
En el caso de choque apropiado, de alrededor de 24% que sugiere que ella, en un esquema de tratamiento
al año aproximadamente. convencional muchas veces es desencadenada por
Por ello entonces es fundamental, una vez que el arritmias que revertirían espontáneamente.
choque se produjo, estudiar al paciente, descartar las Este estudio contribuye a aclarar los mecanismos y
causas reversibles (isquemia, alteraciones electrolíti- las consecuencias de la terapia eléctrica y demuestra
cas), optimizar el tratamiento médico y corregir fac- que optimizar los algoritmos de detección y trata-
tores técnicos. Que el choque se haya producido no miento de la arritmia ventricular puede mejorar el
tiene que ser un motivo de festejo porque el aparato pronóstico de los pacientes.
funcionó, sino que debe ser un alerta para mejorar las
condiciones del paciente. El choque debe ser visto
como una oportunidad.
Indicaciones
En una estrategia para reducir el número de cho- Para el consenso de AHA-ACC (tabla 12-5),38 si el pa-
ques debe recordarse que la taquicardia ventricular a ciente se encuentra en estadio B (disfunción ventricu-
<180 latidos/minuto es rara en prevención primaria; lar izquierda asintomática), es de etiología coronaria,
un tercio de las taquicardias ventriculares entre 180 y con FEVI menor que 30%, alejado al menos 40 días de
250 latidos/minuto abortan espontáneamente antes su infarto, bajo tratamiento médico óptimo y con una
de la descarga; entre el 70 y 80% de las taquiarritmias expectativa de vida que supera el año, la indicación
ventriculares a >250 latidos/minuto son taquicardia de CDI en prevención primaria es IIa con nivel de
y no fibrilación ventricular; y el error de diagnosti- evidencia B.
car una taquicardia supraventricular como si fuera En el caso de los pacientes que ya tienen insufi-
ventricular con frecuencia >250 latidos/minuto com- ciencia cardíaca clínica, en estadio C, con baja FEVI
prende al menos al 20% de los pacientes.31 y antecedentes de una arritmia ventricular maligna
Teniendo en cuenta estas premisas es que se diseñó (prevención secundaria), la indicación es I A. Res-
el estudio MADIT-RIT, recientemente publicado.37 In- pecto de la prevención primaria en pacientes se-
cluyó pacientes con indicación de prevención prima- leccionados con insuficiencia cardíaca clínica, sean
ria con CDI solo o con resincronizador, y los distribu- coronarios o no coronarios, si tienen FEVI menor
yó aleatoriamente a 3 algoritmos en caso de arritmia que 35% y están en clase II-III, se encuentran bajo
(inicialmente marcapaseo antitaquicardia y, de no ha- tratamiento médico óptimo, poseen una expectativa
ber abortado la arritmia, choque): a) un grupo conven- de vida mayor de 1 año y, en el caso específico de los
cional (n= 514 pacientes), en el que con frecuencia ven- pacientes coronarios, han pasado al menos 40 días
tricular de entre 170 y 199 latidos/minuto la terapia desde su infarto, la indicación de CDI es I A. En pa-
se activaba tras 2,5 segundos, y con frecuencia ≥200 cientes seleccionados posIAM con FEVI ≤30% y CF
latidos/minuto la demora era de solo 1 segundo; b) I, la indicación es I B.
un grupo de alta frecuencia (n= 500 pacientes), en el La Sociedad Europea de Cardiología coincide en
que con frecuencia entre 170 y 199 el dispositivo sim- las indicaciones para el estadio C (tabla 12-6),39 con
plemente monitorizaba el ritmo, y con una frecuencia la única diferencia de que para ellos, en el caso de
≥200 latidos/minuto se activaba la terapia tras 2,5 se- los pacientes no coronarios, la indicación de CDI en
gundos; y c) un grupo de terapia demorada (n= 486 prevención primaria no es I A, sino I B.
pacientes), en el que con frecuencia de entre 170 y 199 La Sociedad Argentina de Cardiología claramente
el dispositivo se activaba tras 60 segundos; con fre- reconoce que en prevención secundaria la indicación es
cuencia ≥200 latidos/minuto, tras 12 segundos y con I A.40 La prevención primaria con CDI es una indicación
frecuencia ≥250 latidos/minuto, tras 2,5 segundos. IIa con nivel de evidencia A en el caso de los coronarios
Cardiodesfibriladores implantables 201

Tabla 12-5. CDI: indicaciones de la AHA-ACC

Paciente en estadio C en prevención secundaria IA

Paciente en estadio B, coronario con FE <30%, después de 40 días posIAM, tratamiento médico óptimo IIa B
y expectativa de vida >1 año

Paciente en estadio C, coronario con FE <35%, después de 40 días posIAM, o no coronario, IA
con FE <35%, en ambos casos en CF II-III, con tratamiento médico óptimo y expectativa de vida >1 año

Paciente en estadio C, coronario con FE <35%, después de 40 días posIAM, en CF I, con tratamiento médico IB
óptimo y expectativa de vida >1 año

con insuficiencia cardíaca sintomática en clase funcio- CDI no se disparó nunca. La tasa de choque apropia-
nal II-III. En el caso de los no coronarios con insuficien- do fue de poco más del 5% por año.29 Como vimos,
cia cardíaca sintomática o los coronarios con disfunción hay cuestiones de sustentabilidad económica, y la
ventricular izquierda asintomática, la indicación es II a evidencia de que no todos los choques son apropia-
con nivel de evidencia B. dos. Además, la colocación del dispositivo no es ino-
cua. Hay, por lo tanto, un conjunto de situaciones en
las que el CDI no ha resultado útil (tabla 12-7). Esto
Selección de los pacientes para prevención
lleva lógicamente a la pregunta: más allá de la indica-
primaria con CDI
ción casi universal de las guías en pacientes con baja
Repasemos ahora algunos conceptos. En estudios FEVI, ¿se puede seleccionar mejor la población? Ana-
como el MADIT I o el CABG Patch, en los que los lizaremos una serie de criterios.
pacientes fueron seleccionados por baja FEVI, pero
tenían además marcadores de riesgo arrítmico, la
tasa de choque del CDI fue de un 60% a 2 años. En
FEVI
el SCD-HeFT, como vimos, los pacientes fueron se- La FEVI no es un criterio demasiado sensible ni
leccionados solamente por baja FEVI, y resultó que demasiado específico para predecir muerte súbita
sólo el 21% de aquéllos con CDI recibió terapia por o arritmia ventricular maligna. No es demasiado
el aparato. Esto significa que en 8 de cada 10 casos el sensible porque, por ejemplo, en el registro de Maas-

Tabla 12-6. CDI: indicaciones de la ESC y la SAC

ESC:
Similar a AHA-ACC, pero prevención primaria en no coronarios es IB

SAC:
Prevención secundaria IA
Prevención primaria en coronarios en CF II-III IIa A
Prevención primaria en no coronarios en CF II-III IIa B
Prevención primaria en coronarios en CF I IIa B
202 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

con un valor predictivo positivo que, en el


Tabla 12-7. Cuándo no es útil el CDI mejor de los casos, está entre el 20 y 30%
(tabla 12-8).10
En los que no reciben choque y sobreviven
Holter, variabilidad de la frecuencia
En los que no reciben choque y mueren cardíaca, señales promediadas, sensibilidad
barorrefleja
En los que mueren a poco de recibir choque
La selección de pacientes por la presen-
En los que reciben choque inapropiado cia de señales promediadas no demostró
utilidad en el CABG Patch.16 Tampoco la
En los que reciben choque apropiado por arritmia no letal
selección de pacientes por variabilidad de
frecuencia cardíaca reducida en el DINA-
MIT.20 En el estudio MACAS, 343 pacien-
tes con cardiopatía dilatada no isquémica
fueron sometidos a los estudios habitua-
tricht de pacientes que presentaron un paro cardio-
les para definir riesgo de arritmia ventricular malig-
rrespiratorio fuera del hospital, solamente la mitad
na y muerte súbita.45 Ni la sensibilidad barorrefleja,
tenía FEVI menor que 30%.41 No es tampoco un cri-
ni la variabilidad de la frecuencia cardíaca, ni los
terio absolutamente específico, si consideramos que
potenciales tardíos fueron buenos predictores. Sólo
en el SCD-HeFT apenas poco más del 20% de los pa-
la FEVI fue predictor en el análisis multivariado,
cientes seleccionados por FEVI terminaron teniendo
con un riesgo relativo de 2,3 por cada 10% de caída.
un choque del CDI. Los valores predictivos positivo
Hubo sí una tendencia a que la taquicardia ventricu-
y negativo de la FEVI son pobres.42-43
lar no sostenida fuera un marcador independiente.
Otro punto que debe tenerse en cuenta es la va-
Un metaanálisis reciente confirma que la taquicar-
riabilidad de la FEVI cuando se utilizan diferentes
dia ventricular no sostenida en el Holter tiene valor
métodos para determinarla. Así, por ejemplo, en
predictivo negativo independiente de la FEVI, pero
el SCD-HeFT , la FEVI media de los pacientes en los
con bajo valor predictivo positivo.46
que se empleó ventriculograma radioisotópico fue de
25,1%, y en cambio fue de 21,9% en los que se usó an-
giografía, y de 23,8% cuando se utilizó ecocardiogra- Alternancia de la onda T
ma.44 Pensemos qué puede suceder al decidir, según El estudio de la alternancia de la onda T concitó mucha
las guías o los criterios de ingreso a los ensayos, la co- atención en los últimos años.47 Es un estudio con un 20
locación o no de un CDI según un punto de corte: una a 40% de resultados indeterminados por la presencia de
FEVI de 34% puede significar la indicación de CDI, y fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares frecuen-
una de 36% la falta de indicación. ¿Cuánto interviene tes o la incapacidad para alcanzar la frecuencia cardíaca
el método diagnóstico empleado en la decisión? objetivo. Algunos autores consideran los estudios in-
Por último, y a efectos de nuestra decisión, debe- determinados junto con los positivos, y hablan enton-
mos tener en cuenta que la FEVI promedio
en cada uno de los ensayos que revisamos
estuvo bien lejos del criterio de ingreso. En
el MADIT II y el SCD-HeFT fue, por ejemplo,
Tabla 12-8. Selección “electrofisiológica”
de 23 y 25%, para criterios de ingreso de 30 y
35%, respectivamente.
QRS

Predictores electrofisiológicos Taquicardia ventricular no sostenida

Todos los marcadores de riesgo arrítmico Variabilidad de la frecuencia cardíaca


habituales que manejan los electrofisiólogos,
como taquicardia ventricular no sostenida, Sensibilidad barorrefleja
variabilidad de la frecuencia cardíaca, sen-
Señales promediadas
sibilidad barorrefleja, potenciales tardíos,
alternancia de la onda T, comparten las mis- Alternancia de la onda T
mas características: altamente sensibles y,
por lo tanto, con un valor predictivo nega- Estimulación ventricular programada
tivo superior al 90%, pero poco específicos
Cardiodesfibriladores implantables 203

ces de estudios negativos y no negativos. Se entiende nomorfa sostenida; en un 4%, taquicardia ventricular
que un resultado positivo, o uno no negativo, señalan polimorfa sostenida, y en un 3%, fibrilación ventricu-
mayor riesgo arrítmico. Sin embargo, en el SCD-HeFT, lar. Esto significa que, según los criterios usuales, un
se hizo un subestudio con alternancia de onda T y no 36% de los pacientes fueron inducibles. Lo interesante
hubo diferencia en la incidencia de choque o muerte es que la inducibilidad no fue un predictor de choque
súbita entre los pacientes que habían tenido un estudio en el seguimiento. Los pacientes inducibles presenta-
positivo y aquéllos en los que había sido negativo.48 ron más choques por taquicardia ventricular, pero los
En el estudio MASTER, en 566 pacientes con los cri- no inducibles tuvieron más choques por fibrilación
terios del MADIT II, un resultado no negativo de la ventricular en el seguimiento. La incidencia a 2 años de
alternancia de la onda T no fue predictor de riesgo taquicardia ventricular fue de 30%, y la de fibrilación
arrítmico, pero sí de muerte total,49 quizá porque los ventricular 25%, sin diferencia entre los inducibles y
pacientes con estudio no negativo son más añosos, los no inducibles. Es cierto, sí, que los inducibles tuvie-
y presentan QRS algo más ancho, mayor activación ron finalmente mejor pronóstico que los no inducibles,
neurohormonal, etc. tal vez porque en ellos la taquicardia ventricular que
Hubo otro estudio, el ABCD, en el que pacientes con resultó en el seguimiento siempre recibía choque.
FEVI menor que 40% y taquicardia ventricular no sos-
tenida en el Holter fueron sometidos a estimulación
ventricular programada y estudio de la alternancia de Predictores clínicos
la onda T.50 La estimulación ventricular programada Toda la información respecto de la FEVI y los dis-
fue positiva en el 40% de los casos. El estudio de la al- tintos marcadores de riesgo arrítmico, e incluso la
ternancia de la onda T fue positivo en el 46%, negativo correspondiente al estudio electrofisiológico, señala
en el 29% e indeterminado en el 25%. El valor predicti- que no son herramientas del todo adecuadas para
vo negativo de ambos estudios fue similar, poco más de seleccionar correctamente a los pacientes. Podría-
95% al año. Aquéllos con los dos estudios negativos tu- mos preguntarnos si no habrá otros criterios para
vieron sólo 2,3% de eventos a 2 años. El valor predictivo elegir a aquéllos que beneficiarán con la colocación
positivo de ambos estudios también fue similar, alrede- del aparato, o si es factible considerar una serie de
dor de 11% al año. Los que tuvieron los dos estudios características clínicas (tabla 12-9). Se podría supo-
positivos presentaron solamente un 12,6 % de evento ner, por ejemplo, que los pacientes añosos no se be-
arrítmico grave a 2 años. De nuevo, a muy bajo valor neficiarán porque su expectativa de vida es corta;
predictivo positivo, alto valor predictivo negativo. que los pacientes no coronarios no se benefician tan-
Estos hallazgos han sido confirmados por un me- to como los coronarios; se podría considerar la cla-
taanálisis reciente, que consideró 15 estudios con se funcional, o pensar que tal vez los pacientes más
5681 pacientes, con FEVI media de 32%.51 Un estudio hipotensos están tan enfermos que se beneficiarán
anormal significó un RR para muerte súbita o taqui- poco, como los que tienen QRS, angosto porque en
cardia ventricular sostenida de casi 2,5, pero con un ellos el riesgo arrítmico es menor. Podríamos consi-
valor predictivo positivo muy bajo (14%) y un valor derar también la presencia de comorbilidades.
predictivo negativo de 95%. En un análisis del valor de la edad en el estudio
MADIT II, mayores y menores de 75 años tuvieron
Estimulación ventricular programada una reducción de riesgo prácticamente similar.53 En
Vayamos por último a la estimulación ventricular
programada, el estudio electrofisiológico. Su valor
depende de la población estudiada, el protocolo uti- Tabla 12-9. Selección “clínica”
lizado y la definición de estudio positivo. Sabemos
que pierde capacidad predictiva en aquellos pacien-
Edad
tes que tienen FEVI menor que 30% y, desde ya, en
los no coronarios. En el estudio MUSTT, la combina- Etiología
ción de FEVI menor que 30% con estudio electrofisio-
lógico negativo tuvo la misma capacidad predictiva Clase funcional
que FEVI de entre 31 y 40% con estudio positivo.42
Un estudio interesante se realizó en el MADIT II. En Tensión arterial
593 de los más de 700 pacientes a los que se les colocó Tiempo posterior a IAM o CRM
un CDI, éste fue testeado en el momento de la coloca-
ción con un estudio electrofisiológico.52 En un 29% de Comorbilidades
los casos se pudo inducir taquicardia ventricular mo-
204 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

los mayores de 75 años el valor de p fue 0,08, pero cuando se activa, será más frecuentemente capaz de
el número de pacientes fue mucho menor y, por lo generar insuficiencia cardíaca? ¿En las mujeres este
tanto, también lo fue el poder para detectar una dife- dispositivo provocará simplemente un cambio en
rencia significativa. En un metaanálisis, los pacientes la forma de muerte? En otro análisis de datos de los
añosos (mayores de 60 años en el MADIT II, mayores 8337 pacientes de los estudios PRAISE, COMET y Val
de 65 años en el SCD-HeFT y el DEFINITE) tuvieron HeFT, y un registro italiano y uno estadounidense de
una reducción significativa de la mortalidad con CDI pacientes con insuficiencia cardíaca, al trabajar sólo
respecto de tratamiento médico, del orden de 25%.54 con los eventualmente candidatos a CDI, se analiza-
La edad por sí sola no debería ser un criterio para ron las diferencias entre hombres y mujeres (el 20%
definir si los pacientes no deben colocarse un CDI. del total). Las mujeres eran casi 2 años mayores, con
Importa, sí, la expectativa de vida potencial de ese etiología isquémica menos frecuente, en general en
paciente y considerar cuánto del riesgo de mortali- clase funcional II y algo menos medicadas con inhibi-
dad que enfrenta en el próximo tiempo tiene que ver dores de la enzima convertidora y betabloqueantes.
específicamente con el riesgo arrítmico y cuánto tie- La mortalidad ajustada por edad en las mujeres fue
ne que ver con la presencia de comorbilidades. En 24% menor (p <0,001) y ello se debió a un riesgo de
este sentido, sí vale la pena recordar que en los ancia- muerte súbita 31% menor (p <0,001) y un riesgo 27%
nos el riesgo de muerte no cardiovascular es mayor. menor de muerte por otras causas (p= 0,003), mien-
Respecto de la clase funcional -como ya vimos- tras que el riesgo de muerte por progresión fue si-
existe discrepancia entre lo que nos muestran el milar en ambos grupos. En un modelo multivariado
SCD-HeFT (beneficio en clase funcional II, no en III) ajustado por variables clínicas basales y tratamiento,
y el DEFINITE (beneficio en clase funcional III y no la diferencia en cuanto a la forma de muerte se man-
en II). Si bien se puede suponer que los pacientes en tuvo. La menor prevalencia de etiología isquémica, y
clase funcional IV no se benefician, un metaanálisis las diferencias electrofisiológicas (cinética de canales
reciente señala que sí lo hacen,55 y que no hay dife- de potasio, manejo del calcio, modulación autonómi-
rencia en el beneficio logrado según la clase funcio- ca) pueden contribuir a explicar este fenómeno.58 Lo
nal. Lógicamente, hay que recordar que son pacientes cierto es que, más allá del resultado de los metaanáli-
en clase IV en los que se ha decidido colocar el CDI sis citados, nadie plantea dejar de colocar un CDI por
y, por lo tanto, con menos condiciones comórbidas. el solo hecho de que el paciente es mujer, si reúne las
El estudio DINAMIT nos mostró que dentro de los condiciones que justifican el implante del aparato.
primeros 40 días del infarto no tiene sentido colocar Aunque se dijo hasta el cansancio que el CDI no
un CDI para prevención primaria, y el CABG Patch reduce la mortalidad en los pacientes no coronarios,
nos señaló que es inútil plantearse la colocación de otro metaanálisis demuestra que no es así, y que
un CDI cuando se está realizando una cirugía de re- cuando se reúne suficiente cantidad de pacientes,
vascularización miocárdica. la reducción de mortalidad termina siendo similar a
Está claro que a mayor presencia de comorbili- la que se consigue en los isquémicos.59 De manera,
dades, mayor es el riesgo de que el paciente fallez- entonces, que la etiología tampoco debería ser una
ca por condiciones que ya no tienen que ver con su razón para decidir la no colocación del CDI.
insuficiencia cardíaca, de manera que claramente Respecto de la tensión arterial, y contra el razo-
podríamos suponer que no tiene sentido colocar un namiento intuitivo que señalábamos anteriormente,
CDI si la expectativa de vida es inferior a 1 año por en un subestudio del MADIT II, los pacientes que
la presencia de todas estas condiciones comórbidas, no se beneficiaron fueron aquéllos que tenían una
fundamentalmente la disfunción renal, la enferme- tensión arterial sistólica >130 mm Hg o una tensión
dad pulmonar avanzada, etc. La presencia de mayor arterial diastólica ≥80 mm Hg.60 Los individuos con
número de comorbilidades señala una población con valores menores se beneficiaron con la colocación
menor chance de beneficiarse con el CDI.56 de un CDI o mostraron una tendencia estadística-
Todos los estudios aleatorizados han señalado la mente significativa a hacerlo. Tenemos que consi-
falta de poder estadístico para demostrar la reduc- derar, sin embargo, el tiempo de seguimiento del
ción de mortalidad en las mujeres. En un metaaná- estudio. Durante éste se beneficiaron aquéllos con
lisis de 5 grandes estudios de CDI la reducción de tensión arterial más baja. Los pacientes con valo-
mortalidad en los hombres fue del orden del 22%.57 res más altos están menos enfermos; por lo tanto,
En las mujeres, no hubo reducción de mortalidad. El presentaron menor mortalidad a corto plazo y, pro-
HR fue 1,01. Lógicamente, este hallazgo promovió porcionalmente, también menor riesgo de muerte
nuevas hipótesis ¿Será que en las mujeres los meca- súbita. Por ello no debemos interpretar que en un
nismos de muerte muchas veces son diferentes? ¿La paciente con más de 130 mm Hg de presión sistólica
muerte arrítmica no será tan importante? ¿El CDI, u 80 mm Hg de presión diastólica no debe colocarse
Cardiodesfibriladores implantables 205

un CDI. Tal vez su expectativa de vida sea más larga Los autores del MADIT II también hicieron lo
y finalmente el CDI resulte efectivo. suyo.64 Con los datos de los 467 pacientes de la rama
¿Y qué es lo que sucede si nuestro criterio de ingre- tratamiento médico se generó un score con 5 predicto-
so es el QRS? En un análisis de varios estudios rando- res independientes de mortalidad: edad superior a 70
mizados realizados con CDI, que consideró como va- años, fibrilación auricular, nitrógeno ureico en sangre
lor de corte 120 mseg, si bien en los pacientes con QRS mayor que 26 mg/dl (lo cual implica una urea plas-
más ancho el beneficio del CDI fue evidente, hubo mática mayor que 55 mg/dl), clase funcional mayor
clara tendencia a que también lo fuera en los pacientes que II y QRS mayor que 120 mseg. Cada condición
con QRS angosto.61 Esto nos lleva de nuevo a pensar sumaba 1 punto. Entre aquéllos con score 0 (el 29 %
que, a veces, lo que suponemos de manera intuitiva del total) la mortalidad a 2 años fue 8% en la rama tra-
no es lo que finalmente se verifica en los estudios. tamiento médico y 9% en la rama CDI; es decir que
casi en la tercera parte de los pacientes del estudio
(aquéllos de muy bajo riesgo) el CDI no disminuyó la
Scores para la toma de decisión
mortalidad. Este dato es diferente al revelado por el
Como vemos, cuando decidimos refinar la indica- análisis del SCD-HeFT, en el que en pacientes con bajo
ción de CDI, para evitar colocaciones innecesarias, riesgo el CDI fue efectivo. En los pacientes con score
tropezamos con dificultades. No es efectivo atarse a ≥1, la mortalidad fue 27% con tratamiento médico y
un solo criterio, y la información a veces contradice 15% con CDI; en aquéllos con score 1 o 2 (un 52% del
nuestras presunciones. total), la reducción de mortalidad fue de alrededor del
De algunos de los grandes ensayos aleatorizados 60%; en los pacientes con score 3 o más (el 14% del
surgen datos que pueden ayudarnos a decidir. total) la reducción de mortalidad fue de un 20%. El
Los autores del SCD-HeFT, en un análisis retros- 5% restante correspondió a pacientes con severa dis-
pectivo dividieron a los pacientes en quintilos de función renal (urea mayor que 107 mg/dl o creatinina
acuerdo con la mortalidad predicha por el score mayor que 2,5 mg/dl); en ellos, tampoco el CDI redujo
de Seattle,62 al que ya nos referimos en el capítu- la mortalidad.
lo sobre pronóstico.63 Cada quintilo tenía casi 500 Como vemos, ambos estudios coinciden en que los
pacientes. El primero correspondió a los pacien- pacientes con muy alto riesgo de mortalidad no se
tes con la mortalidad predicha más baja, de hasta benefician; el análisis del MADIT II extiende la obser-
3,58% anual; el quinto quintilo incluyó los pacien- vación a aquéllos de riesgo muy bajo. Si nos atenemos
tes con la mayor mortalidad predicha, de 11,14% a los datos del SCD-HeFT, hay un 20% de pacientes
anual. Para cada quintilo se definió sobre la base con riesgo tan alto, que en ellos no colocaríamos un
de los datos del estudio si el uso del CDI se ha- CDI. Si consideramos el análisis del MADIT II, el be-
bía traducido en reducción de la mortalidad. Los neficio se concentra en poco más de los 50% de los
pacientes del primero al quinto quintilo tuvieron pacientes con riesgo intermedio; y hay una tercera
mortalidad progresivamente mayor (del 2 al 19%), parte de los pacientes, en los que -por riesgo muy
pero la tasa de muerte súbita fue progresivamen- bajo o insuficiencia renal marcada- la colocación del
te menor (del 52 al 24%). En el último quintilo, el CDI no está indicada.
CDI no disminuyó la mortalidad. ¿Cómo eran los ¿Resuelven estos análisis el problema? No, porque
pacientes del quinto quintilo? Eran los más añosos son retrospectivos y deberían validarse prospectiva-
(68 años), en su mayoría en CF III (60%), con baja mente. Sus conclusiones no son consideradas en las
tensión arterial sistólica (110 mm Hg), muy baja guías de práctica clínica. Por otra parte, se refieren
FEVI (21%), creatinina elevada (1,4 mg/dl), alta a poblaciones y son ilustrativos, pero no aluden al
proporción de QRS mayor que 120 mseg (50%), y paciente individual, en el que sin duda también se
una utilización elevada de digoxina (81%) y baja de deben tener en cuenta otras características. Nos ayu-
betabloqueantes (43%). Ninguno de estos criterios dan, pero no nos eximen de decidir.
citados es por sí solo definitorio, pero la presencia Luego de la ola de indicación casi indiscriminada
de varios de ellos en el mismo paciente, sobre todo de CDI basada sólo en la FEVI, el consenso AHA-
cuando no son corregibles con ninguna interven- ACC de 2013 reconoce que en realidad la prescrip-
ción e implican una alta mortalidad al año, puede ción debe ser individualizada, tomando en cuenta las
señalar que la colocación del CDI no rendirá los fru- condiciones globales del paciente, y la información
tos esperados. Y remarquemos que fue el grupo con relativa a eficacia y seguridad del dispositivo, en una
menor tasa de muerte súbita, lo cual implica más decisión de la que deben participar el paciente, su fa-
muerte por progresión de insuficiencia cardíaca y milia y los médicos tratantes.38 Que en todo momento
más muerte no cardiovascular, situaciones frente a se refiera a pacientes “seleccionados” va en el mismo
las cuales el CDI no puede actuar. sentido.
206 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Bibliografía
Comentario final
1. Henkel DM, Redfield MM, Weston SA, Gerber Y, Roger VL.
Como vemos, en general, todas las sociedades Death in heart failure: a community perspective. Circ Heart Fail
2008;1:91-7.
cardiológicas que hemos mencionado coinci- 2. Zipes DP, Wellens HJ. Sudden cardiac death. Circulation
den en cuanto a la importancia del CDI, y dis- 1998;98:2334-51.
crepan ligeramente respecto de la fuerza de 3. Narang R, Cleland JG, Erhardt L, et al. Mode of death in chro-
nic heart failure. A request and proposition for more accurate
la indicación. Sin duda, la indicación de CDI classification. Eur Heart J 1996;17:1390-403.
en prevención primaria sigue siendo un tema 4. Goldberger JJ, Buxton AE, Cain M, et al. Risk stratification for
controversial en algunos casos. Influyen, como arrhythmic sudden cardiac death: identifying the roadblocks.
Circulation 2011;123:2423-30.
decíamos, la valoración de los resultados, la 5. Julian DG, Camm AJ, Frangin G, et al. Randomised trial of
consideración de cuánto disminuye realmente effect of amiodarone on mortality in patients with left-ventri-
la mortalidad, cuánto prolonga la sobrevida, cular dysfunction after recent myocardial infarction: EMIAT.
European Myocardial Infarct Amiodarone Trial Investigators.
cuál es el número necesario de pacientes a tra- Lancet 1997;349:667-74.
tar, cuál es la relación costo-efectividad. Está 6. Cairns JA, Connolly SJ, Roberts R, Gent M. Randomised trial of
claro que si disponemos de más información outcome after myocardial infarction in patients with frequent
or repetitive ventricular premature depolarisations: CAMIAT.
sobre la capacidad funcional del paciente, su Canadian Amiodarone Myocardial Infarction Arrhythmia Trial
condición clínica, su FEVI, su evolución a lo Investigators. Lancet 1997;349:675-82.
largo del tiempo, la evidencia de isquemia o 7. Patel J, Heywood JT. Mode of death in patients with systolic
heart failure. J Cardiovasc Pharmacol Ther 2007;12:127-36.
alteraciones electrolíticas, los datos del Holter, 8. Zile MR, Gaasch WH, Anand IS, et al. Mode of death in patients
etc., nos acercaremos a presumir determinado with heart failure and a preserved ejection fraction: results
riesgo de arritmia grave y muerte súbita. En la from the Irbesartan in Heart Failure With Preserved Ejection
Fraction Study (I-Preserve) trial. Circulation 2010;121:1393-
indicación deben pesar, además, las condicio- 405.
nes generales del paciente: la edad, la presen- 9. Stevenson LW, Desai AS. Selecting patients for discussion of
cia de comorbilidades, la expectativa de vida the ICD as primary prevention for sudden death in heart fai-
lure. J Card Fail 2006;12:407-12.
que suponemos que tiene. En los individuos ya 10. Al-Khatib SM, Sanders GD, Bigger JT, et al. Preventing to-
severamente enfermos y con insuficiencia car- morrow’s sudden cardiac death today: part I: Current data
díaca muy sintomática, es probable que el CDI on risk stratification for sudden cardiac death. Am Heart J
2007;153:941-50.
no cambie de manera sustancial el pronóstico. 11. A comparison of antiarrhythmic-drug therapy with implan-
En los pacientes no tan enfermos, en los que table defibrillators in patients resuscitated from near-fatal
presumimos que el riesgo de muerte súbita es ventricular arrhythmias. The Antiarrhythmics versus Im-
plantable Defibrillators (AVID) Investigators. N Engl J Med
mayor, el CDI será más efectivo. Hay quienes 1997;337:1576-83.
sostienen que el CDI tiene sentido cuando el 12. Connolly SJ, Gent M, Roberts RS, et al. Canadian implantable
riesgo de muerte súbita supera el 3% anual. De defibrillator study (CIDS) : a randomized trial of the implanta-
ble cardioverter defibrillator against amiodarone. Circulation
cualquier manera, entendemos que en el pa- 2000;101:1297-302.
ciente individual es difícil predecir con certeza 13. Kuck KH, Cappato R, Siebels J, Ruppel R. Randomized
el riesgo de muerte súbita. Tal como dijimos comparison of antiarrhythmic drug therapy with implanta-
ble defibrillators in patients resuscitated from cardiac arrest
muchas veces, una de las características de la : the Cardiac Arrest Study Hamburg (CASH). Circulation
muerte súbita es que es inesperada. Esto signi- 2000;102:748-54.
fica que, a pesar de todo nuestro conocimiento, 14. Connolly SJ, Hallstrom AP, Cappato R, et al. Meta-analysis of
the implantable cardioverter defibrillator secondary preven-
no esperamos que ocurra. De manera que tener tion trials. AVID, CASH and CIDS studies. Antiarrhythmics vs
toda la información disponible, aun cuando Implantable Defibrillator study. Cardiac Arrest Study Ham-
podamos equivocarnos en más o en menos, sin burg . Canadian Implantable Defibrillator Study. Eur Heart J
2000;21:2071-8.
duda nos ayudará a indicar en cada caso más 15. Moss AJ, Hall WJ, Cannom DS, et al. Improved survival with
adecuadamente la colocación de un CDI. an implanted defibrillator in patients with coronary disease
La búsqueda de la mejor regla de predicción, at high risk for ventricular arrhythmia. Multicenter Automatic
Defibrillator Implantation Trial Investigators. N Engl J Med
aquélla que nos permita no equivocarnos a la 1996;335:1933-40.
hora de decidir, y nos lleve a no poner un CDI de 16. Bigger JT, Jr. Prophylactic use of implanted cardiac defibri-
más o uno de menos, continúa. Como comenta- llators in patients at high risk for ventricular arrhythmias
after coronary-artery bypass graft surgery. Coronary Artery
rio estrictamente personal diré, sin embargo, que Bypass Graft (CABG) Patch Trial Investigators. N Engl J Med
frente a los dispositivos que se indican de más, 1997;337:1569-75.
lamento mucho, muchísimo más, los que la evo- 17. Buxton AE, Lee KL, Fisher JD, Josephson ME, Prystowsky EN,
Hafley G. A randomized study of the prevention of sudden
lución de los pacientes demuestra que indicamos death in patients with coronary artery disease. Multicenter
de menos. Unsustained Tachycardia Trial Investigators. N Engl J Med
1999;341:1882-90.
Cardiodesfibriladores implantables 207

18. Moss AJ, Zareba W, Hall WJ, et al. Prophylactic implanta- heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and
tion of a defibrillator in patients with myocardial infarction Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the
and reduced ejection fraction. N Engl J Med 2002;346:877- European Society of Cardiology. Developed in collaboration
83. with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur
19. Kadish A, Dyer A, Daubert JP, et al. Prophylactic defibrillator Heart J 2012;33:1787-847.
implantation in patients with nonischemic dilated cardiomyo- 40. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de diag-
pathy. N Engl J Med 2004;350:2151-8. nóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica
20. Hohnloser SH, Kuck KH, Dorian P, et al. Prophylactic use of Rev Argent Cardiol 2010;78:166-81.
an implantable cardioverter-defibrillator after acute myocar- 41. de Vreede-Swagemakers JJ, Gorgels AP, Dubois-Arbouw WI,
dial infarction. N Engl J Med 2004;351:2481-8. et al. Out-of-hospital cardiac arrest in the 1990’s: a population-
21. Bardy GH, Lee KL, Mark DB, et al. Amiodarone or an implan- based study in the Maastricht area on incidence, characteris-
table cardioverter-defibrillator for congestive heart failure. N tics and survival. J Am Coll Cardiol 1997;30:1500-5.
Engl J Med 2005;352:225-37. 42. Buxton AE, Lee KL, Hafley GE, et al. Relation of ejection frac-
22. Lee DS, Green LD, Liu PP, et al. Effectiveness of implantable tion and inducible ventricular tachycardia to mode of death in
defibrillators for preventing arrhythmic events and death: a patients with coronary artery disease: an analysis of patients
meta-analysis. J Am Coll Cardiol 2003;41:1573-82. enrolled in the multicenter unsustained tachycardia trial. Cir-
23. Nanthakumar K, Epstein AE, Kay GN, Plumb VJ, Lee DS. culation 2002;106:2466-72.
Prophylactic implantable cardioverter-defibrillator therapy 43. Bigger JT, Kleiger RE. Individualizing decisions for pa-
in patients with left ventricular systolic dysfunction: a poo- tients with prophylactic implantable cardiac defibrillators
led analysis of 10 primary prevention trials. J Am Coll Cardiol subject to device advisories: a commentary. Am J Cardiol
2004;44:2166-72. 2006;98:1291-3.
24. Higgins AM, Harris AH. Health economic methods: cost-mi- 44. Gula LJ, Klein GJ, Hellkamp AS, et al. Ejection fraction asses-
nimization, cost-effectiveness, cost-utility, and cost-benefit sment and survival: an analysis of the Sudden Cardiac Death
evaluations. Crit Care Clin 2012;28:11-24, v. in Heart Failure Trial (SCD-HeFT). Am Heart J 2008;156:1196-
25. Cohen DJ, Reynolds MR. Interpreting the results of cost-effec- 200.
tiveness studies. J Am Coll Cardiol 2008;52:2119-26. 45. Grimm W, Christ M, Bach J, Muller HH, Maisch B. Noninva-
26. Hlatky MA, Mark DB. The high cost of implantable defibrilla- sive arrhythmia risk stratification in idiopathic dilated car-
tors. Eur Heart J 2007;28:388-91. diomyopathy: results of the Marburg Cardiomyopathy Study.
27. Heidenreich PA, Tsai V. Is anyone too old for an implantable Circulation 2003;108:2883-91.
cardioverter-defibrillator? Circ Cardiovasc Qual Outcomes 46. de Sousa MR, Morillo CA, Rabelo FT, Nogueira Filho AM, Ri-
2009;2:6-8. beiro AL. Non-sustained ventricular tachycardia as a predictor
28. Zwanziger J, Hall WJ, Dick AW, et al. The cost effectiveness of of sudden cardiac death in patients with left ventricular dys-
implantable cardioverter-defibrillators: results from the Multi- function: a meta-analysis. Eur J Heart Fail 2008;10:1007-14.
center Automatic Defibrillator Implantation Trial (MADIT)-II. 47. Narayan SM. T-wave alternans testing for ventricular arrhyth-
J Am Coll Cardiol 2006;47:2310-8. mias. Prog Cardiovasc Dis 2008;51:118-27.
29. Mark DB, Nelson CL, Anstrom KJ, et al. Cost-effectiveness of 48. Gold MR, Ip JH, Costantini O, et al. Role of microvolt T-wave
defibrillator therapy or amiodarone in chronic stable heart fai- alternans in assessment of arrhythmia vulnerability among
lure: results from the Sudden Cardiac Death in Heart Failure patients with heart failure and systolic dysfunction: primary
Trial (SCD-HeFT). Circulation 2006;114:135-42. results from the T-wave alternans sudden cardiac death in
30. Sanders GD, Hlatky MA, Owens DK. Cost-effectiveness heart failure trial substudy. Circulation 2008;118:2022-8.
of implantable cardioverter-defibrillators. N Engl J Med 49. Chow T, Kereiakes DJ, Onufer J, et al. Does microvolt T-wave
2005;353:1471-80. alternans testing predict ventricular tachyarrhythmias in pa-
31. Sweeney MO. The implantable cardioverter-defibrilla- tients with ischemic cardiomyopathy and prophylactic defi-
tor minimalist: an approach to patient follow-up and brillators? The MASTER (Microvolt T Wave Alternans Testing
management of implantable defibrillators. Circulation for Risk Stratification of Post-Myocardial Infarction Patients)
2012;126:369-77. trial. J Am Coll Cardiol 2008;52:1607-15.
32. Wilkoff BL, Kudenchuk PJ, Buxton AE, et al. The DAVID (Dual 50. Costantini O, Hohnloser SH, Kirk MM, et al. The ABCD (Al-
Chamber and VVI Implantable Defibrillator) II trial. J Am Coll ternans Before Cardioverter Defibrillator) Trial: strategies
Cardiol 2009;53:872-80. using T-wave alternans to improve efficiency of sudden car-
33. Cevik C, Perez-Verdia A, Nugent K. Implantable cardioverter diac death prevention. J Am Coll Cardiol 2009;53:471-9.
defibrillators and their role in heart failure progression. Euro- 51. Calo L, De Santo T, Nuccio F, et al. Predictive value of micro-
pace 2009;11:710-5. volt T-wave alternans for cardiac death or ventricular tachyarr-
34. Ellenbogen KA, Levine JH, Berger RD, et al. Are implantable hythmic events in ischemic and nonischemic cardiomyopathy
cardioverter defibrillator shocks a surrogate for sudden car- patients: a meta-analysis. Ann Noninvasive Electrocardiol
diac death in patients with nonischemic cardiomyopathy? Cir- 2011;16:388-402.
culation 2006;113:776-82. 52. Daubert JP, Zareba W, Hall WJ, et al. Predictive value of ven-
35. Goldenberg I, Moss AJ, Hall WJ, et al. Causes and consequen- tricular arrhythmia inducibility for subsequent ventricular ta-
ces of heart failure after prophylactic implantation of a defibri- chycardia or ventricular fibrillation in Multicenter Automatic
llator in the multicenter automatic defibrillator implantation Defibrillator Implantation Trial (MADIT) II patients. J Am Coll
trial II. Circulation 2006;113:2810-7. Cardiol 2006;47:98-107.
36. Poole JE, Johnson GW, Hellkamp AS, et al. Prognostic impor- 53. Huang DT, Sesselberg HW, McNitt S, et al. Improved survival
tance of defibrillator shocks in patients with heart failure. N associated with prophylactic implantable defibrillators in el-
Engl J Med 2008;359:1009-17. derly patients with prior myocardial infarction and depressed
37. Moss AJ, Schuger C, Beck CA, et al. Reduction in inappropria- ventricular function: a MADIT-II substudy. J Cardiovasc Elec-
te therapy and mortality through ICD programming. N Engl J trophysiol 2007;18:833-8.
Med 2012;367:2275-83. 54. Santangeli P, Di Biase L, Dello Russo A, et al. Meta-analysis:
38. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui- age and effectiveness of prophylactic implantable cardiover-
delines for the Management of Heart Failure: A Report of the ter-defibrillators. Ann Intern Med 2010;153:592-9.
American College of Cardiology Foundation/American Heart 55. Salukhe TV, Briceno NI, Ferenczi EA, Sutton R, Francis DP. Is
Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. there benefit in implanting defibrillators in patients with seve-
Published online June 5, 2013. re heart failure? Heart 2010;96:599-603.
39. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guide- 56. Chan PS, Nallamothu BK, Spertus JA, et al. Impact of age and
lines for the diagnosis and treatment of acute and chronic medical comorbidity on the effectiveness of implantable car-
208 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

dioverter-defibrillators for primary prevention. Circ Cardio- defibrillator in patients with ischemic left ventricular dysfunc-
vasc Qual Outcomes 2009;2:16-24. tion. J Am Coll Cardiol 2007;49:1427-33.
57. Ghanbari H, Dalloul G, Hasan R, et al. Effectiveness of implan- 61. Buxton AE. Should everyone with an ejection fraction less
table cardioverter-defibrillators for the primary prevention of than or equal to 30% receive an implantable cardioverter-de-
sudden cardiac death in women with advanced heart failure: fibrillator? Not everyone with an ejection fraction < or = 30%
a meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Intern should receive an implantable cardioverter-defibrillator. Cir-
Med 2009;169:1500-6. culation 2005;111:2537-49; discussion -49.
58. Rho RW, Patton KK, Poole JE, et al. Important differences in 62. Levy WC, Lee KL, Hellkamp AS, et al. Maximizing survival
mode of death between men and women with heart failure benefit with primary prevention implantable cardioverter-
who would qualify for a primary prevention implantable car- defibrillator therapy in a heart failure population. Circulation
dioverter-defibrillator. Circulation 2012;126:2402-7. 2009;120:835-42.
59. Desai AS, Fang JC, Maisel WH, Baughman KL. Implantable 63. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT, et al. The Seattle Heart
defibrillators for the prevention of mortality in patients with Failure Model: prediction of survival in heart failure. Circula-
nonischemic cardiomyopathy: a meta-analysis of randomized tion 2006;113:1424-33.
controlled trials. JAMA 2004;292:2874-9. 64. Goldenberg I, Vyas AK, Hall WJ, et al. Risk stratification for
60. Goldenberg I, Moss AJ, McNitt S, Zareba W, Hall WJ, Andrews primary implantation of a cardioverter-defibrillator in pa-
ML. Inverse relationship of blood pressure levels to sudden tients with ischemic left ventricular dysfunction. J Am Coll
cardiac mortality and benefit of the implantable cardioverter- Cardiol 2008;51:288-96.
Capítulo 13

Resincronizadores
E
n este capítulo vamos a continuar con la tera- ca y mala función ventricular, aquéllos con un QRS
pia eléctrica en el contexto de la insuficiencia menor que 100 mseg tuvieron en promedio una FEVI
cardíaca y nos vamos a referir al uso de los del orden del 40%; con un QRS de entre 100 y 120
resincronizadores. Su empleo surge como mseg, la FEVI fue de aproximadamente 35%; con un
respuesta a una entidad, la disincronía, que describi- QRS de entre 120 y 150 mseg, fue de 30%; y con un
remos en detalle. A posteriori, revisaremos la eviden- QRS mayor que 150 mseg la FEVI fue de alrededor
cia sobre la terapia de resincronización, su utilidad e de 25%.
indicaciones. El QRS ensanchado es más frecuente cuanto más
avanzada es la clase funcional (CF). En un estudio de
prevalencia se vio que entre los pacientes en CF II, el
El problema de la disincronía 10% tuvo QRS mayor que 120 mseg; entre los pacien-
tes en CF III, la prevalencia fue de aproximadamente
QRS ancho: disincronía eléctrica
el 30%; y en aquéllos en CF IV llegó a ser del orden
Para tener una cabal comprensión del problema de- del 50%.5
beríamos referirnos, en principio, a lo que denomina- Los pacientes con QRS ancho tienen mayor riesgo
mos QRS ensanchado.1 ¿A qué se llama QRS ancho? de presentar de arritmia ventricular maligna. Aqué-
Aunque parezca mentira, no existe una definición llos con QRS más ancho son más fácilmente induci-
uniforme; se han propuesto diferentes valores de bles en un estudio electrofisiológico. La capacidad
corte, pero en principio se entiende que el QRS está de inducir una taquicardia ventricular monomorfa
ensanchado cuando su duración es igual a, o exce- sostenida aumenta un 2,5% por cada mseg que se en-
de los 120 mseg. La prevalencia de QRS ancho en el sancha el QRS.6 Por último, el QRS ancho se asocia a
contexto de la insuficiencia cardíaca con baja fracción mayor mortalidad. El QRS ensanchado es un predic-
de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) es varia- tor independiente de peor pronóstico.7,8
ble según diferentes estudios: se han reportado cifras Ahora bien, ¿por qué el ensanchamiento del QRS
que oscilan entre el 17 y 45%. Podemos considerar se traduce en estas consecuencias deletéreas? (tabla
una prevalencia de 30 a 35% para posicionarnos 13-2).9 Cuando el QRS está prolongado existe un re-
frente al problema. La patente más común es la que traso en la conducción y, por lo tanto un retardo en
corresponde al bloqueo de rama izquierda, descrip- la despolarización de ciertas partes del ventrículo.
to en aproximadamente 26 a 34% de los pacientes, Dado que la forma más común de ensanchamiento
mientras que el bloqueo de rama derecha es mucho del QRS es la que corresponde al bloqueo de rama
menos frecuente, aproximadamente el 4 al 8% de los izquierda, en general, la zona de máximo retardo
casos.2 de la contracción es la pared posterolateral del ven-
El QRS ensanchado se asocia a una serie de fenó- trículo izquierdo. Dicha zona no se contrae cuando
menos adversos para la evolución y el pronóstico de el resto del ventrículo ya ha comenzado a hacerlo.
los pacientes (tabla 13-1). En principio, está asociado De esta manera, el área con máximo retraso en la
a peor función ventricular.3 La relación entre ensan- contracción obra como una zona de sobrecarga de
chamiento del QRS y caída de la FEVI no es lineal, volumen, que favorece la hipertrofia y la fibrosis y
sino más bien de tipo escalonado. En un estudio re- predispone a mayor dilatación ventricular. El he-
velador,4 entre los pacientes con insuficiencia cardía- cho de que no se contraiga coordinadamente con el

Tabla 13-1. QRS ancho. Clínica Tabla 13-2. QRS ancho. Fisiopatología

Prevalencia aproximada: 30% Disincronía mecánica


Asociado a peor función ventricular Reducción de la dp/dt
Más frecuente en CF avanzadas Disminución de la eficiencia mecánica
Mayor riesgo de arritmia ventricular maligna Alteraciones en el llenado ventricular
Mayor mortalidad Prolongación de la regurgitación mitral

211
212 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

resto del ventrículo genera un fenómeno de disin- disincronía mecánica no siempre coinciden entre sí.
cronía mecánica. Existe disminución de la eficiencia Un tema que se discute, además, es dónde evaluar
mecánica y la dP/dT. Las alteraciones no se limitan la disincronía. ¿A qué nivel del ventrículo? Habi-
específicamente a la sístole. La disincronía mecánica tualmente la máxima zona de disincronía es la que
lleva también a alteraciones en el llenado ventricular corresponde a los segmentos basales. En algunos
y favorece la prolongación de la regurgitación mitral, pacientes, sin embargo, la zona de máxima disin-
lo que genera insuficiencia mitral diastólica.10 cronía está a nivel de los segmentos medios.14 Por
último, hay quienes se refieren a la pared posterola-
teral del ventrículo izquierdo, porque la mayor par-
Disincronía mecánica
te de las veces la disincronía puede estar presente
El fenómeno de disincronía mecánica (tabla 13-3) en dicho territorio, aunque no siempre sucede así.11
presenta, en realidad, tres componentes: disincronía La pared posterolateral es la de máximo retardo
auriculoventricular, disincronía interventricular y di- cuando existe un bloqueo de rama izquierda típico;
sincronía intraventricular.11 La disincronía auriculo- pero muchas veces el QRS está ensanchado sin una
ventricular está presente, por ejemplo, en el contexto patente del bloqueo de rama específico. De mane-
de la fibrilación auricular. Aparece cuando la contrac- ra, entonces, que en una proporción variable de pa-
ción de la aurícula no está adecuadamente vinculada cientes (en algunos estudios hasta en el 30 o 40%),
o relacionada, desde el punto de vista de la eficiencia la zona del máximo retardo puede estar presente a
mecánica, con la contracción del ventrículo. La disin- nivel de la pared posterior o de la anteroseptal, y
cronía interventricular tiene que ver con la falta de quizás no en los segmentos basales, sino en los seg-
contracción sincrónica de ambos ventrículos. Se esta- mentos medios. Esta discrepancia entre los méto-
blece, entonces, una diferencia en la velocidad de con- dos diagnósticos y la zona de máxima disincronía,
tracción en uno y otro. La disincronía intraventricular explica por qué a veces la terapia de resincroniza-
se asocia a un retardo específico de la contracción en ción ventricular no resulta adecuada.
una zona del ventrículo izquierdo. Está claro que la ¿Cómo se define la disincronía mecánica? Existen
disincronía intraventricular y la disincronía interven- diferentes criterios.
tricular están relacionadas. A mayor disincronía in- En el caso de la disincronía interventricular, se
traventricular -esto es, a mayor retraso en la contrac- dice que existe claramente cuando la diferencia en-
ción de una parte del ventrículo izquierdo, como por tre el período preeyectivo del ventrículo derecho y el
ejemplo, la pared posterolateral-, mayores también la del ventrículo izquierdo es mayor que 40 mseg;15 es
diferencia entre la velocidad de contracción del ven- decir, cuando el período preeyectivo del ventrículo
trículo izquierdo y la del ventrículo derecho. izquierdo excede en más de 40 mseg al del ventrículo
La disincronía mecánica puede ser evaluada por derecho. El valor de corte de 40 mseg representa dos
diferentes métodos. En general, se realiza median- desvíos estándar respecto de la media de la diferen-
te ecocardiograma: modo M, Doppler tisular, eco- cia que existe, normalmente, entre los períodos pree-
cardiograma tridimensional, estudio de strain rate, yectivos de ambos ventrículos.14
etc. De acuerdo con el método considerado, tendre- Cuando hablamos de disincronía intraventricular
mos mayor o menor posibilidad de determinar la existe una serie de definiciones, también variables,
presencia de disincronía inter e intraventricular.12,13 de acuerdo con el método diagnóstico considera-
Como veremos luego, los métodos de detección de do. Es claro que existe disincronía intraventricular

Tabla 13-3. Disincronía mecánica

Tres componentes: Disincronía AV


Disincronía interventricular
Disincronía intraventricular

Cómo evaluarla: Método


Nivel del ventrículo
Pared considerada
Resincronizadores 213

cuando el período preeyectivo izquierdo es supe- sin embargo, ello no es así.19 No se puede definir cla-
rior a 140 mseg.16 Nótese la relación que existe en- ramente a partir del ancho del QRS, que el paciente
tre disincronía intraventricular e interventricular: si responderá adecuadamente al estímulo, y se reducirá
el período preeyectivo izquierdo dura más de 140 la disincronía mecánica. Por otra parte, sabemos que
mseg, será más factible que la diferencia entre los aproximadamente el 30% de los pacientes que tienen
períodos preeyectivos de ambos ventrículos supere QRS ancho no presentan evidencia de disincronía me-
los 40 mseg. Otros estudios establecen que existe di- cánica, y por el contrario, aproximadamente el 30% de
sincronía mecánica cuando se puede demostrar un los pacientes con QRS angosto sí tienen disincronía
overlap entre la contracción de la pared lateral del mecánica evidenciada por algún estudio de diagnósti-
ventrículo izquierdo y el comienzo del llenado dias- co por imágenes.9,20 Esto tiene que ver con que el QRS,
tólico con el eco-Doppler. También cuando existe un en general, expresa grandes masas del ventrículo. Sin
retraso entre la contracción del septum y la de la emgargo, no nos da una información muy sutil o de-
pared posterior, superior a 130 mseg.17 Hay quienes tallada acerca de lo que sucede con la despolarización
emplean un índice de disincronía dado por el des- en segmentos distales, que justamente son los que mu-
vío estándar del tiempo a la velocidad pico sistó- chas veces presentan mayor disincronía, sin que ello
lica en un modelo de 12 segmentos del ventrículo se haga evidente en el ensanchamiento del QRS.
izquierdo en Doppler tisular. Por último, también se Por otra parte, debemos tener en cuenta que la di-
dice que podríamos hablar de disincronía mecánica sincronía mecánica no depende única y exclusivamen-
cuando la velocidad pico sistólica en los cuatro seg- te de un fenómeno eléctrico. Supongamos que cierta
mentos basales del ventrículo izquierdo presenta parte del ventrículo izquierdo está crónicamente hipo-
una diferencia entre dos de esos cuatro segmentos perfundida, que está isquémica. Es muy probable que
mayor que 65 mseg.18 esa zona presente retardo en la contracción, justamen-
te porque está isquémica, sin que ello se pueda atri-
buir, claramente, a un fenómeno eléctrico. De manera,
Relación entre disincronía eléctrica entonces, que existe cierta discrepancia en lo que de-
y mecánica nominamos disincronía eléctrica y lo que denomina-
Podemos hablar, entonces, de disincronía eléctrica y mos disincronía mecánica. En general, es cierto que a
disincronía mecánica (tabla 13-4). La disincronía eléc- mayor disincronía eléctrica, mayor es la probabilidad
trica está expresada por el ensanchamiento del QRS. de disincronía mecánica, pero no podemos vincular
La disincronía mecánica se estudia mediante imáge- automáticamente ambos fenómenos en un paciente.21
nes. Ahora bien, el punto es que no existe una rela-
ción lineal entre la presencia de disincronía eléctrica
y la de disincronía mecánica. La terapia de resincroni- Terapia de resincronización: la evidencia
zación ha surgido justamente como un intento de su-
perar el defecto que provoca la disincronía mecánica,
Los primeros estudios
mediante la generación de un estímulo eléctrico a ni-
vel de la zona de máximo retardo de contracción para La terapia de resincronización ventricular surgió
sincronizarla con la contracción del resto del ventrícu- como un intento de superar los problemas que ge-
lo. Si existiera una clara relación entre la disincronía nera la disincronía. Los primeros estudios se basa-
eléctrica y la mecánica, el ancho del QRS sería un buen ron en la colocación de un marcapasos, con un elec-
predictor de respuesta a la terapia de resincronización; trodo en la aurícula derecha, uno en el ventrículo
derecho y un tercer electrodo que es-
timulaba la zona de retardo de con-
tracción en el ventrículo izquierdo.
Inicialmente, este tercer electrodo se
Tabla 13-4. Disincronía eléctrica vs mecánica colocaba por toracotomía e implante
epicárdico. Posteriormente, surgió
QRS no es un buen predictor de respuesta a la resincronización la idea de estimular el ventrículo iz-
30% de los QRS anchos no tienen disincronía quierdo mediante la colocación de
un catéter endocavitario, enhebran-
30% de los QRS angostos sí la tienen do el seno coronario y buscando la
QRS expresa grandes masas pared posterolateral a través de al-
La disincronía no depende sólo de la conducción guna de las venas que surgen de él,
fundamentalmente la vena lateral o
la posterolateral. Estos primeros es-
214 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

tudios contaron en general con poca cantidad de que permitieran suponer que redujera la mortalidad
pacientes, si bien algunos llegaron a tener más de total.30
400.22-29 El diseño fue cruzado en algunos y paralelo
en otros. El seguimiento en general fue breve, a 6
meses. Los pacientes fueron incluidos básicamente Estudios clínicos de significación
por criterio eléctrico de disincronía, con un QRS (tabla 13-5)
mayor que 120 o 130 mseg. No se realizó ecocar-
diograma para definir disincronía mecánica. En
Estudio COMPANION
algunos de los estudios se requirió, además, que
hubiera dilatación ventricular. La FEVI estaba por El primer estudio que claramente evaluó, en un nú-
debajo del 35% y la mayoría de los pacientes esta- mero suficiente de pacientes, el efecto de la terapia
ban claramente enfermos, en CF III-IV, aunque en de resincronización sobre un punto final duro fue el
algunos estudios ingresaron individuos en CF II. COMPANION.31 Incluyó pacientes en CF III-IV, con
Casi todos los pacientes presentaban ritmo sinusal, FEVI ≤35%, en ritmo sinusal, con un PR ≥150 mseg y
y fue escasa la inclusión de casos con fibrilación un QRS ≥120 mseg. Era requisito que en el año pre-
auricular. Los puntos finales fueron paraclínicos, y vio hubiesen tenido una internación por insuficien-
tenían que ver sobre todo con la mejoría de la ca- cia cardíaca. Fueron incluidos entre los años 2000 y
minata de 6 minutos, si bien también se midieron 2002 y adjudicados en forma aleatoria a tratamiento
cambios en los volúmenes ventriculares o mejoría médico óptimo, tratamiento médico con terapia de
de la FEVI. Se consideró la calidad de vida y, en resincronización o tratamiento médico con terapia
algunos estudios se tuvo en cuenta además el cam- de resincronización y CDI. Aproximadamente 300
bio del consumo de oxígeno. pacientes fueron asignados a tratamiento médico ex-
Todos estos estudios en general coincidieron en clusivo y 600 pacientes a cada una de la ramas de tra-
que el uso de la terapia de resincronización se tra- tamiento eléctrico agregado. Su edad promedio era
dujo en cierta mejoría de la caminata de 6 minutos, de 68 años, y alrededor de 84% se encontraba en CF
que no superó los 40 a 50 metros. Cuando se reali- III y el 16% en CF IV. La FEVI promedio era muy baja
zó un metaanálisis de todos estos ensayos se llegó a (21%), y el QRS promedio fue de 160 mseg. El 70%
la conclusión de que la terapia de resincronización de los pacientes tenía bloqueo de rama izquierda; la
ventricular podía disminuir la muerte por progre- frecuencia cardíaca promedio era de unos 70 latidos/
sión de insuficiencia cardíaca, si bien no había datos minuto, y la tensión arterial de 110/70 mm Hg. El

Tabla 13-5. Estudios de resincronización


Sexo Etiología CF Seguimiento
n Edad FE QRS (mseg.) Mortalidad p
Masc. Coronaria I-II-III-IV (meses)

21% TR 17% TR+CDI 0,06 *


COMPANION 1250 68 22% 67% 55% III 84% IV 16% 160 16
25% TM 0,003 **

20% TR
CARE-HF 813 66 25% 73% 38% III 93% IV 7% 160 29 <0,002
30% TM

Rethin-Q 172 60 25% 64% 53% III 100% 107 6 No aplica

2% TR+CDI
REVERSE 610 62 26% 79% 55% I 17% II 83% 153 12 NS
2% CDI

7% TR+CDI
MADIT-CRT 1820 65 24% 75% 55% I 15% II 85% 65% ≥150 29 NS
7% CDI

20% TR+CDI
RAFT 1798 66 23% 80% 66% II 80% III 20% 87% 40 0,003
26% CDI

* TR vs TM ** TR+CDI vs TM
Resincronizadores 215

90% estaba tratado con inhibidores de la enzima con- dos los estudios anteriores- que presentaran además
vertidora (IECA) o antagonistas de la angiotensina II criterios de disincronía mecánica 2 de 3, o un período
(ARA-2), el 67% con betabloqueantes, y un 55% con preeyectivo aórtico mayor que 140 mseg, o un retraso
espironolactona. interventricular superior a 40 mseg, o un retraso de la
El punto final primario fue muerte u hospitaliza- pared posterolateral del ventrículo izquierdo. De ma-
ción por cualquier causa. Al año, este punto final fue nera, entonces, que el estudio CARE-HF incorporó la
alcanzado por el 68% de los pacientes en tratamien- novedad de requerir evidencia de disincronía mecá-
to médico y el 56% de los pacientes en cada una de nica en los pacientes con QRS no tan ancho. El punto
las ramas de intervención. De manera, entonces, que final primario fue muerte u hospitalización por causa
tanto el resincronizador solo como el resincronizador cardiovascular.
con CDI bajaron casi un 20% el punto final primario Los pacientes del estudio CARE-HF no eran tan
con valor de p claramente significativo. Si nos refe- graves como los del COMPANION. Tenían en pro-
rimos a mortalidad específicamente, un punto final medio 67 años; el 6,5% de ellos se encontraba en CF
secundario, se dio al año en el 19% de los pacientes IV, frente al 16% en el COMPANION; y tenían una
bajo tratamiento médico exclusivo; la terapia de re- FEVI algo más alta (25 vs 21%). El QRS era igualmen-
sincronización generó una reducción de la mortali- te ancho, 160 mseg, y los parámetros de frecuencia
dad del orden del 24%, pero con valor de p de 0,059, cardíaca y tensión arterial fueron similares a los del
en el límite de la significación estadística, mientras estudio anterior. El 95% de los pacientes estaba trata-
que, en cambio, la terapia resincronizadora con CDI do con IECA o ARA-2, el 72% con betabloqueantes y
generó una reducción de mortalidad del orden del el 57% con espironolactona. Se asignaron 404 pacien-
36% con un valor de p claramente significativo. Vale tes en forma aleatoria a tratamiento médico exclusi-
la pena señalar que hubo un 26% de abandono en la vo y 409 a terapia de resincronización. El punto final
rama tratamiento médico, frente a solamente 6 a 7% primario fue alcanzado por el 55% de los pacientes
de abandono en las ramas intervención. en tratamiento médico y el 39% de los pacientes con
Un metaanálisis posterior consideró los estudios terapia de resincronización. La muerte como punto
que mencionamos anteriormente más la rama resin- final único ocurrió en el 30 y 20%, con una tasa anual
cronizador del estudio COMPANION,32 y comprobó de 12,6 y 9,7%, respectivamente (recordemos que en
que el resincronizador era capaz de disminuir la mor- el COMPANION la mortalidad al año había sido del
talidad. Ya había una primera evidencia de reducción 19%). En ambas ramas, un tercio de las muertes fue-
de mortalidad con la terapia de resincronización. Sin ron súbitas.
embargo, se trataba del resultado de un metaanálisis El resincronizador generó una reducción de la
y no de un estudio dedicado específicamente a ese mortalidad del orden del 36%, tan significativa
punto final primario. Y un aspecto que nos interesa como la lograda en el COMPANION cuando se
remarcar especialmente es que si bien ése fue el resul- asociaron resincronizador y CDI. Entre los puntos
tado del estudio, para la reducción tanto del punto finales secundarios, el resincronizador promovió
final primario como del punto final secundario, el be- disminución de la insuficiencia mitral y mejoría sig-
neficio se concentró en los pacientes que tenían QRS nificativa de la FEVI (3,7% en términos absolutos a
más ancho. Esto es, aquéllos que tenían un QRS >168 3 meses y casi 7% al año y medio). Hubo caída de
mseg; en los pacientes con QRS entre 148 y 168 mseg los niveles de NT-pro BNP y mejoró la tensión arte-
hubo tendencia a beneficio, mientras que en los pa- rial sistólica, casi 6 mm Hg. Nuevamente, se vio más
cientes que tenían un QRS ≤147 mseg prácticamente beneficio en los pacientes que tenían un QRS ≥160
no hubo diferencia entre el tratamiento médico y el mseg, y no se evidenció diferencia entre los corona-
tratamiento de intervención. rios y los idiopáticos.
El estudio CARE-HF tiene el enorme mérito de
haber demostrado claramente que la terapia de re-
Estudio CARE-HF
sincronización ventricular, sin el agregado de CDI,
El siguiente estudio de grandes proporciones que es capaz de reducir la mortalidad total. De cualquier
se llevó a cabo con terapia de resincronización fue manera, surge entonces el debate al que nos referi-
el estudio CARE-HF.33 Este estudio incluyó pacien- remos también más adelante. ¿Es necesario colocar
tes en CF III-IV, con FEVI ≤35%, en ritmo sinusal. Se solamente un resincronizador o, en pacientes tan
exigió, en este caso, que tuvieran un diámetro de fin graves, habría que poner un aparato que combinara
de diástole >30 mm por metro de altura. Los pacien- resincronizador con CDI? Los defensores de los re-
tes ingresaban con un QRS ≥120 mseg. Sin embargo, sultados del CARE-HF sostienen que solamente con
para los pacientes que tenían entre 120 y 149 mseg terapia de resincronización se generó una reducción
fue requisito, -y esto es una diferencia respecto de to- muy significativa de la mortalidad, similar a la que
216 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

se logró en el COMPANION con resincronizador y fue de 107 mseg. Un 26% de los pacientes tenía un
CDI. Quienes defienden el uso de un aparato com- QRS de entre 120 y 130 mseg. La indicación de CDI
binado dicen que, de cualquier manera, un tercio de fue por prevención primaria en el 85% de los casos.
las muertes en la rama resincronizador fueron súbi- Estaban muy bien tratados: 90% con IECA o ARA-2;
tas, y algunas de ellas podrían haberse evitado si los 95% con betabloqueantes. El consumo de oxígeno
pacientes hubiesen tenido colocado un CDI. Veremos promedio era de 12 ml/kg/minuto, y la caminata de
más adelante si están en lo cierto. 6 minutos tuvo un resultado aproximado de 300 me-
tros, la mitad de lo que puede caminar una persona
con muy buena capacidad funcional.
Estudio RethinQ
A 6 meses no hubo diferencia significativa en el
En todos los estudios hasta aquí mencionados el cri- punto final primario ni en los puntos secundarios. Lo
terio de ingreso fue la presencia de un QRS ensan- único que se evidenció en los pacientes con terapia de
chado. Solamente en el 11% de los pacientes del es- resincronización activa fue alguna mejoría en la capa-
tudio CARE-HF (98 pacientes con QRS entre 120 y cidad funcional. En un análisis post hoc que comparó
149 mseg) se requirió, además, la presencia de disin- el 26% de los pacientes con un QRS de entre 120 y 130
cronía mecánica. Pero como dijimos, no todos los pa- mseg con los que tenían un QRS claramente angosto
cientes con QRS ancho tienen disincronía mecánica, se vio que en los primeros sí había habido una mejoría
y la disincronía mecánica puede estar presente en pa- en el consumo de oxígeno. Esto, en realidad, tiene que
cientes con QRS angosto ¿Serviría entonces la terapia ver con el hecho de que indudablemente cuanto más
de resincronización a los pacientes con QRS no clara- ancho es el QRS mayor es la probabilidad de tener al-
mente ensanchado, pero con disincronía mecánica? gún tipo de mejoría con la terapia de resincronización.
El estudio que intentó responder a este interrogante De manera, entonces, que por el momento y so-
fue el RethinQ.34 Incluyó pacientes en CF III con indi- bre la base de la evidencia de este estudio, se pue-
cación estándar de colocarse un CDI. Su FEVI debía de entender que la mera presencia de disincronía
ser ≤35%, y su QRS ≤130 mseg. Los autores habían mecánica en pacientes con QRS angosto no basta
pensado en principio en un grupo que tuviera un QRS para decidir la colocación de un resincronizador.
<120 mseg, para que claramente éste fuese angosto, En realidad, deberíamos concentrarnos -por lo que
pero decidieron también incluir un grupo que tuviera venimos viendo hasta acá- en los pacientes con QRS
un QRS de entre 120 y 130 mseg. Los pacientes debían evidentemente más ancho.
tener disincronía mecánica; por ejemplo, un retraso
entre la pared septal y la pared posterior mayor que
Estudio REVERSE
130 mseg en modo M, o una diferencia mayor que 65
mseg entre la contracción de la pared septal y la la- Otro punto de interés es el que tiene que ver con la uti-
teral, o entre la anterior y la posterior en el Doppler lización de resincronizadores en una etapa más precoz
tisular. El grueso de los pacientes entró por criterios de de la enfermedad. Si los resincronizadores son útiles
disincronía mecánica en Doppler tisular. A todos se les en los pacientes en CF III-IV, ¿lo serán igualmente en
colocó un aparato que combinaba CDI y resincroniza- CF I-II? El estudio REVERSE incluyó pacientes en CF
dor. A los 14 días se les realizó un test de caminata de I-II con FEVI ≤40%, y diámetro de fin de diástole ma-
6 minutos, una determinación de consumo de oxígeno yor que 55 mm, en ritmo sinusal.35 Tenían que tener un
máximo, y se evaluó calidad de vida. Se procedió, en- QRS ≥120 mseg y no debían haber estado internados
tonces, a optimizar el resincronizador con ecocardio- por insuficiencia cardíaca en los últimos 3 meses. A to-
grama para lograr la mejor resincronización, y recién dos se les colocó un resincronizador, en algunos casos
en ese momento se los adjudicó en forma aleatoria a con CDI, y se los adjudicó en forma aleatoria y en una
que el resincronizador funcionara o no. A los 6 meses proporción 2:1 a que el aparato estuviera funcionando
se repitieron los estudios. El punto final primario del como resincronizador, o estuviera apagado. El tiempo
estudio era paraclínico: el porcentaje de pacientes que de seguimiento fue de 12 meses, excepto en Europa
mejoraran 1 ml/kg/minuto el consumo de oxígeno donde se extendió a 24 meses. Los pacientes eran se-
máximo. Además, como punto final secundario, se guidos por personal ciego y no ciego. El personal cie-
consideró la calidad de vida y la caminata. go adjudicaba los eventos; el personal no ciego, cons-
Los pacientes fueron incluidos entre los años 2005 tituido básicamente por el equipo de electrofisiólogos
y 2007: 87 en terapia de resincronización y 85 en con- vigilaba el funcionamiento del aparato. El punto final
trol, pero no en todos los casos se dispuso finalmen- primario fue un score clínico, con el que se tenía que
te de los resultados para hacer la comparación entre definir si el paciente había empeorado, seguía igual,
valor basal y medición a 6 meses. Tenían 60 años de o había mejorado. Se entendía por empeoramiento
edad promedio, su FEVI era 25%. El QRS promedio la muerte, la necesidad de hospitalización, o bien el
Resincronizadores 217

hecho de que progresara clínicamente la enfermedad. en los pacientes no coronarios que en los coronarios.
Por mejoría se entendía la mejoría sintomática o de la Ya había habido publicaciones que señalaban que el
CF. Si el paciente no empeoraba ni mejoraba, se consi- resincronizador es más efectivo en los pacientes de
deraba que se encontraba igual. El punto final secun- etiología no isquémica.36,37 Este estudio pareció con-
dario fue la variación en el índice del volumen de fin firmar que el remodelado reverso es mayor en los
de sístole del ventrículo izquierdo a 12 meses. pacientes no coronarios. Una explicación que parece
Los pacientes fueron incluidos entre los años adecuada es que si un paciente tiene un QRS ancho
2004 y 2006. El aparato se implantó en 642 pacien- y no presenta enfermedad coronaria, se podría pre-
tes, con resultado exitoso en 621; de ellos 610 fueron sumir que, ese QRS ensanchado es uno de los res-
adjudicados en forma aleatoria: 419 a resincroniza- ponsables del deterioro de la función ventricular.
dor funcionando, 191 a resincronizador apagado. Es posible que el QRS ensanchado haya provocado
La edad promedio era de 62 años, la FEVI media disincronía mecánica y que, a lo largo de muchos
del 26%, y el QRS promedio de 153 mseg. En el 85% años, se haya traducido finalmente en insuficiencia
de los casos se colocó CDI para prevención prima- cardíaca. En ese contexto, el resincronizador luciría
ria. El 97% de los pacientes estaba medicado con como un tratamiento adecuado. Si, por el contrario,
IECA o ARA-2, y el 95% con betabloqueantes. Eran estamos frente a un paciente de etiología coronaria,
pacientes con ventrículos claramente dilatados: el que ha tenido un infarto, se encuentra isquémico y se
diámetro de fin de diástole promedio fue de 70 mm, dilata progresivamente, es posible que la dilatación
y el volumen de fin de diástole promedio de 270 ml. ventricular, la distorsión de la arquitectura y la fibro-
En el seguimiento, empeoró el 16% de los pacientes sis intersticial lleven a un ensanchamiento progresi-
en los que el resincronizador estaba activo, frente al vo del QRS. En ese caso, el trastorno de conducción
21% de aquéllos en los que no estaba funcionando. del impulso eléctrico sería secundario a la disfunción
Esta diferencia no alcanzó a ser estadísticamente ventricular significativa, y ello podría explicar enton-
significativa, de manera que se podría decir que, ces por qué, pese a la colocación de un resincroni-
en principio, el estudio REVERSE tuvo resultado zador, la respuesta no sería la misma que en el caso
negativo. anterior. Esta explicación fisiopatológica no se debe
Hay quienes discuten los resultados de este es- tomar como una verdad absoluta. Por ejemplo, en el
tudio así evaluado por diferentes razones. Primero, estudio CARE no hubo diferencia clínica en la evolu-
porque los pacientes que mejoraron fueron el 54% ción de los pacientes de etiología coronaria o etiolo-
de la rama resincronizador activo, frente al 40% de gía no coronaria.33
la rama resincronizador pasivo. De manera que, si De los pacientes del estudio REVERSE, 348 perte-
en lugar de comparar cuántos empeoraron en cada necían a centros americanos, y 262 eran europeos. La
grupo, se hubiera comparado cuántos mejoraron cohorte europea no fue seguida durante 1 año, sino
la diferencia hubiera sido estadísticamente signi- durante 2. De modo que luego de la publicación de
ficativa. Por otra parte, se postula que el estudio los resultados del REVERSE en forma general -se-
no alcanzó a demostrar una mejoría clara porque guimiento a 12 meses para todos-, se conocieron los
el tiempo de seguimiento fue breve. Un análisis re- resultados correspondientes al grupo que había sido
trospectivo mostró, además, que el resincronizador seguido durante 2 años: el de los pacientes euro-
activo había retardado el tiempo hasta la primera peos.38 Eran más jóvenes, con mayor proporción de
hospitalización por insuficiencia cardíaca con una etiología no coronaria, tratados en general con IECA,
reducción de riesgo del orden del 53%. Pero repe- y con un QRS significativamente más ancho: 156 con-
timos, el punto final primario tal como había sido tra 151 mseg. La FEVI era algo mayor y los volúme-
definido por los autores, no alcanzó a ser diferente nes algo menores. Y en este caso sí, con diferencias
entre ambas ramas. Si vamos a los puntos finales en cuanto a la población basal, y con un tiempo de
secundarios entonces sí el tratamiento con resin- seguimiento más prolongado -24 contra 12 meses-, se
cronizador activo se tradujo en una reducción sig- evidenció una diferencia en el punto final primario.
nificativa del índice del volumen de fin de sístole Empeoró el 19% de los pacientes con resincronizador
(18 ml vs 1,3 ml), y el de fin de diástole, y la FEVI activo, frente a un 34% de los pacientes en los que
aumentó 3 puntos en la rama con resincronizador el resincronizador no estaba funcionando. Los resul-
activo. De nuevo el beneficio se concentró especí- tados de la cohorte europea del estudio REVERSE
ficamente en los pacientes con QRS ensanchado, y fueron esgrimidos por aquéllos sostenían que el re-
en particular, en aquéllos con un QRS superior a los sincronizador puede ser adecuado para los pacientes
152 mseg. en CF I-II, cuando tienen un QRS ancho y una caída
Un punto interesante es que la reducción en el ín- significativa de la fracción de eyección. La debilidad
dice de volumen de fin de sístole fue 3 veces mayor parcial del argumento es que el REVERSE europeo
218 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

era, en realidad, una parte del total, con pacientes no Europa y 2 de Australia. Seleccionó pacientes en CF
claramente iguales a los del estudio original. De cual- II-III, a pesar de tratamiento médico óptimo. Debían
quier manera sirvió para ilustrarnos acerca de la po- que tener una FEVI ≤30%, podían ser de etiología is-
sibilidad de que algunos individuos en CF II pueden quémica o no isquémica y tenían que presentar un
beneficiarse con la colocación de un resincronizador QRS ≥120 mseg en caso de tener ritmo propio, o ≥200
y sin esperar a que se encuentre en CF III-IV. mseg si tenían colocado un marcapasos. Podían en-
contrarse en ritmo sinusal o presentar aleteo o fibrila-
Estudio MADIT-CRT ción auricular. En esta última situación, su frecuencia
cardíaca en reposo tenía que ser ≤60 latidos/minuto,
En la misma línea avanzó el estudio MADIT-CRT.39
y en caso de llevar a cabo una caminata de 6 minu-
Se llevó a cabo en pacientes en ritmo sinusal de etio-
tos no podía exceder los 90 latidos/minuto. Todos los
logía isquémica o idiopática, y en CF I-II (si eran
pacientes tenían indicación de un CDI por prevención
coronarios podían hallarse en CF I-II, y si eran no
primaria o secundaria. Se asignaron los pacientes en
coronarios debían encontrarse en CF II). Su FEVI
forma aleatoria a que recibieran solamente CDI o CDI
debía ser ≤30% y el ancho del QRS ≥130 mseg. Eran
más resincronizador. La programación del aparato se
pacientes a los que se les iba a colocar un CDI. Se
hizo de tal manera que, en los individuos que recibían
los adjudicó en forma aleatoria en una proporción
exclusivamente un CDI, se trató de minimizar el mar-
3:2 a que el aparato fuera CDI con resincronizador
capaseo ventricular para evitar el efecto adverso que
(1089 pacientes) o sólo CDI (731 pacientes). Su edad
el marcapaseo sostenido puede producir al inducir un
promedio era 64 años, la FEVI media 24%. El 71%
bloqueo de rama izquierda. Por el contrario en los pa-
tenía bloqueo de rama izquierda, y más del 65% un
cientes que recibían CDI y resincronizador se trató de
QRS ≥150 mseg. Solamente el 12% tenía bloqueo de
maximizar el marcapaseo ventricular.
rama derecha.
El estudio se llevó a cabo entre los años 2003 y 2009.
El punto final primario fue muerte o empeora-
Debemos recordar que en año 2005 fue publicado el
miento de la insuficiencia cardíaca, definido como
estudio CARE-HF, que demostró el efecto beneficioso
la necesidad de internar al paciente o utilizar diu-
de la terapia de resincronización en pacientes en CF
réticos endovenosos en la guardia. El seguimiento
III-IV. Por eso a partir de febrero de 2006 se dejó de
promedio fue de 2,4 años. El grupo que recibió CDI
incluir pacientes que se encontraran en CF III, y des-
con resincronizador tuvo mejor evolución que el que
de entonces y hasta la finalización del estudio fueron
recibió CDI en forma aislada. El punto final primario incluidos solamente pacientes en CF II. Fueron incor-
se dio en el 25% de los pacientes con CDI solo, frente porados 1798 pacientes. La edad promedio fue de 66
al 17% de los pacientes con CDI y resincronizador. años. El 80% era de sexo masculino, y dos terceras par-
La reducción de riesgo fue del orden del 34%, funda- tes de etiología isquémica. El 80% se encontraba en CF
mentalmente por una reducción de nuevos eventos II. Un punto que merece remarcarse es que la FEVI era
de insuficiencia cardíaca del orden del 41%: casi 23% sumamente baja: promedio de 22,6%. Una cuarta par-
en la rama CDI frente a 14% en la rama CDI resin- te de los pacientes había sido internada por insuficien-
cronizador; 9% de reducción en términos absolutos. cia cardíaca durante los 6 meses previos. El ancho pro-
En cambio, la mortalidad fue la misma: aproximada- medio del QRS intrínseco, en aquellos pacientes que
mente 7% en cada grupo. no tenían ritmo de marcapasos fue de 158 mseg. Poco
Un punto que valdría tener en cuenta es que los más del 70% de los pacientes tenían bloqueo de rama
médicos que diagnosticaban la insuficiencia cardíaca izquierda y solamente un 7,5% tenía marcapasos de-
sabían en qué rama de tratamiento se encontraba el finitivo. La capacidad funcional estaba relativamente
paciente. Luego, sí, un comité de eventos adjudicaba preservada: el promedio de caminata de 6 minutos fue
en forma ciega los eventos, y decidía si finalmente algo superior a los 350 metros. El 90% de los pacientes
se trataba o no de insuficiencia cardíaca. Pero vale la recibía betabloqueantes, más del 95% IECA o ARA-2,
pena repetir que el engranaje inicial, los médicos que y poco más del 80% estaba tratado con diuréticos.
inicialmente hacían el diagnóstico, no eran ciegos al En los primeros 30 días hubo mayor cantidad de
tratamiento instituido. Para remarcar por enésima eventos adversos en la rama CDI y resincronizador
vez, el beneficio se concentró específicamente en los que en aquéllos que recibieron exclusivamente CDI,
pacientes que tenían QRS ≥150 mseg. por la mayor tasa de complicaciones que trae apa-
rejada la combinación del doble dispositivo. La tasa
Estudio RAFT40
de complicaciones fue del 13,2% en la rama CDI-re-
Este estudio representa una novedad que viene a ex- sincronizador vs 6,8% en la rama CDI. Básicamente,
pandir la indicación de la resincronización. Se llevó hubo exceso de hematoma de bolsillo, disección del
a cabo en 34 centros: 24 de Canadá, 8 de Turquía y seno coronario y dislocación del catéter. Pero al mar-
Resincronizadores 219

gen de estas complicaciones iniciales, la combinación b) La terapia combinada CDI-resincronización res-


de CDI y resincronizador mejoró sensiblemente el pecto de CDI aislado se traduce en una reduc-
pronóstico de los pacientes en seguimiento prome- ción significativa de la mortalidad del orden del
dio a 40 meses. El punto final primario (muerte u 17%.41,44 En los pacientes en CF I-II, la reducción
hospitalización por insuficiencia cardíaca) disminu- de mortalidad con la terapia combinada es signi-
yó del 40,3% en la rama CDI, al 33,2% entre aquéllos ficativa, del orden del 19 al 20%.41, 43 Esa reducción
que recibieron CDI y resincronizador, una reducción (22%) es claramente significativa para los pacien-
muy significativa de riesgo del orden del 25%. Hubo tes en CF II, pero no llegó a tener significación
una disminución significativa de la mortalidad por estadística (15% de disminución) en los pacientes
cualquier causa y la hospitalización por insuficiencia en CF I.43
cardíaca. En los pacientes en CF II se vio una reduc-
ción significativa de todos los puntos finales: prima- La demostración del significativo efecto de reduc-
rio y secundarios. Entre los pacientes en CF III se ción de la mortalidad con la terapia CDI-resincroni-
evidenció una disminución del punto final primario, zación respecto de CDI aislado en pacientes en CF
pero no una reducción significativa de la mortalidad I-II está fuertemente influida por los resultados del
por cualquier causa, pese a un 6% de diferencia en RAFT. Nos gustaría hacer hincapié en un punto: los
términos absolutos con una reducción de riesgo del incluidos en el RAFT no eran cualquier individuo en
21% (p= 0,14). Podemos atribuir esta falta de signifi- CF II: estamos hablando de pacientes con muy baja
cación estadística a la escasa cantidad de pacientes FEVI, que en su mayoría habían tenido internación
en CF III, aproximadamente sólo el 20% del total. A por insuficiencia cardíaca y disminución de la capa-
5 años hubo una reducción general de la mortalidad cidad funcional. Entendemos que este punto debe
total, del 34,6% en la rama CDI vs al 28,6% en la rama tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones. Vol-
CDI-resincronizador: 6 muertos menos por cada 100 veremos más adelante sobre el particular.
pacientes en el seguimiento a 5 años.
Los efectos no fueron similares en todos los sub- c) En los pacientes en CF III-IV, la terapia combinada
grupos. El resultado fue diferente según la duración parece reducir la mortalidad un 14% respecto de
del QRS: en los que tenían un QRS intrínseco menor CDI aislado, sin alcanzar significación estadística
que 150 mseg no hubo diferencia entre CDI y la com- en los poco más de 1000 pacientes considerados.41
binación CDI-resincronizador. Por el contrario -y tal d) La terapia de resincronización respecto de trata-
como ya mencionamos respecto de otros estudios- se miento médico o CDI reduce la internación por in-
confirmó que la terapia combinada y, específicamen- suficiencia cardíaca en forma significativa: un 29%
te, la resincronización ejercen un efecto claro en los en CF I-II, y un 35% en CF III-IV.42
pacientes que tienen un QRS marcadamente ensan-
chado, ≥150 mseg. También fue mayor el beneficio
en los pacientes con más baja FEVI y en los que te-
El problema de los no respondedores
nían bloqueo de rama izquierda, mientras que por el Todos los estudios coinciden en que aproximada-
contrario en los pacientes con bloqueo de rama dere- mente un 25 a 35% de los pacientes no responden
cha o trastornos inespecíficos o QRS marcapaseado adecuadamente a la terapia de resincronización.23,45-47
no hubo efecto claro. Se beneficiaron sobre todo los El problema es cómo se define qué es responder
pacientes con ritmo sinusal o marcapaseo auricular adecuadamente a la terapia, y cómo predecir qué
respecto de aquéllos que tenían fibrilación o aleteo pacientes serán los que se beneficiarán. ¿Y por qué
auricular. ello es importante? Porque la colocación del aparato
es un procedimiento costoso e impone cierto riesgo
de complicaciones, y porque aparte existen compli-
Metaanálisis de la terapia de resincronización caciones a largo plazo. Hay alrededor de un 10% de
Diversos metaanálisis publicados recientemente que complicaciones vinculadas con el catéter-electrodo
toman en cuenta los resultados del estudio RAFT nos en ventrículo izquierdo al año, y una necesidad de
permiten sacar algunas conclusiones sobre los bene- recolocación del aparato de casi el 8%. Entonces bien,
ficios de la terapia de resincronización.41-44 ¿cuáles son los pacientes que responderán adecuada-
mente a la terapia? ¿Cómo poder predecirlo? ¿Cómo
a) Comparada con tratamiento médico, la resincro- disminuir la posibilidad de complicaciones en indivi-
nización disminuye significativamente la mortali- duos que, de cualquier manera, no se beneficiarían?
dad, un 27%.41 Recordemos que estos estudios se Y, ¿cómo hacer el procedimiento más costo-efectivo?
llevaron a cabo de manera predominante en pa- Es el problema de definir quiénes serán respondedo-
cientes en CF III-IV. res a la terapia de resincronización.
220 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Para empezar, no existe una definición única de lo cosas, hay un efecto placebo que debe considerarse.
que es un respondedor (tabla 13-6).48,49 Algunos con- Por ejemplo, en el estudio MIRACLE,desde el punto
sideran criterios clínicos; otros, criterios bioquímicos; de vista clínico, fueron respondedores el 67% de los
otros, criterios ecocardiográficos o funcionales. Des- pacientes a los que se les puso un resincronizador.23
de el punto de vista clínico, lo primero que se dice es Pero el 39% de los pacientes que no tenían el aparato
que una persona responde a la terapia de resincro- activo mostraron una mejoría clínica que, de haber
nización si, tras la colocación del aparato, no muere tenido puesto el aparato, hubiera bastado para defi-
en el seguimiento. Lo cual ya, de por sí, luce un poco nirlos como respondedores.
injusto, porque un paciente puede recibir un resin- En un estudio clásicamente citado, en 144 pacientes
cronizador, beneficiarse adecuadamente con la tera- sometidos a terapia de resincronización biventricular,
pia de resincronización y, sin embargo, morir por un se definió respuesta clínica -mejoría desde el punto de
infarto agudo de miocardio o una arritmia fatal. De vista clínico y de la CF- y ecocardiográfica, como un
manera, entonces, que si nos atenemos a esta defini- incremento en la FEVI superior al 5%.57 De los 144, 101
ción diríamos que el paciente no respondió a la tera- (el 70%) fueron clínicamente respondedores. Pero en
pia de resincronización. Tampoco podemos esperar el 27% de ellos no hubo respuesta ecocardiográfica. De
que la terapia de resincronización disminuya todos igual manera, entre los 43 no respondedores, un 16%
los mecanismos o causas de muerte de una persona sí la tuvo. En el 49% de los pacientes existió respuesta
con insuficiencia cardíaca. Más allá de eso, y desde de ambos tipos; en un 26% de los casos, no hubo res-
el punto de vista clínico, se entiende que un indivi- puesta clínica ni ecocardiográfica. En el 25% restante,
duo es respondedor si mejora, al menos, un grado la un tipo de respuesta estuvo presente y la otra ausente;
CF.45 Sin embargo, ello es mucho más probable si el en la mayor parte de los casos, se presentó respuesta
paciente parte de una CF avanzada; si está oligosin- clínica, sin respuesta ecocardiográfica.
tomático al momento de recibir la intervención, difí- Otros autores tampoco encontraron concordancia
cilmente pueda mejorar el cuadro clínico. clara entre el remodelado reverso y la mejoría sinto-
También se menciona una mejoría significativa en mática.58,59 Ello no es inesperado, si se considera que
la caminata de 6 minutos,50 o en la determinación del los síntomas se relacionan pobremente con los volú-
consumo de oxígeno del orden del 15 al 20% para menes ventriculares o la FEVI, y están más asocia-
definir respuesta al tratamiento.51 Se puede decir dos a la función diastólica y la insuficiencia mitral.
también que un paciente es respondedor si tiene una Realmente, la concordancia entre todos los tipos de
caída significativa en los niveles de BNP.52 Y, desde respuesta es muy variable. En algún paciente tal vez
el punto de vista de las imágenes, si hay una caída la FEVI no se incrementa, pero cae la presión pulmo-
del índice del volumen de fin de sístole de al menos nar. O mejora el BNP o la caminata, o se atenúa la
el 15%,53 o una disminución del índice del volumen insuficiencia mitral, ya que la mejoría de la FEVI no
de fin de diástole mayor que 10%,54 o un incremento es de manera imperativa la justificación de que hay
de la FEVI superior a 4% en términos absolutos.55,56 una respuesta clínica adecuada.
Vemos, entonces, que podemos hablar de respuesta Un estudio sumamente interesante consideró 15
desde diferentes puntos de vista, incluso con distin- marcadores de respuesta favorable, clínica, ecocar-
tos puntos de corte (acá sólo mencionamos algunos diográfica, funcional, bioquímica, etc.60 Se establecie-
de los varios posibles). Para complicar aun más las ron todas las posibles asociaciones entre estas formas
de definir respuesta, de a pares: una res-
puesta definida por un criterio determi-
nado vs una respuesta definida por otro
Tabla 13-6. ¿Quién es un respondedor? criterio, y se observó cuántos pacientes
presentaban adecuada concordancia en-
tre las diferentes maneras de asociación,
Mejoría de ≥1 CF entre las formas de definir respuesta
Mejoría de caminata de 6 minutos clínica. En principio, el 99% de los pa-
Mejoría de VO2 máx cientes podía ser azarosamente definido
como respondedor, ya que tenía algún
Caída de BNP criterio positivo. Pero de igual manera,
Caída del VFS >15% el 94% de los pacientes podías ser consi-
derado no respondedor por tener al me-
Caída del VFD >15%
nos algún criterio negativo. Cuando se
Aumento de FEVI >5% buscó el grado de concordancia de estas
asociaciones, en el 75% de los casos, la
Resincronizadores 221

concordancia entre dos formas de definir respuesta dudablemente la terapia de resincronización no será
fue pobre, con un índice kappa menor que 0,4. tan efectiva.62 Por eso hay también quienes sostienen
De manera, entonces, que el tema de la definición que, para optimizar la colocación del resincronizador,
de lo que es un respondedor sigue siendo claramente deben realizarse una tomografía multicorte para cono-
problemático. La falta de correlación entre respuesta cer la anatomía venosa,63 y un estudio de diagnóstico
clínica y paraclínica, la multiplicidad de definiciones, por imágenes -preferentemente Doppler tisular o eco-
y el empleo de puntos de corte arbitrarios que dico- cardiograma tridimensional- para definir la zona de
tomizan una respuesta que debiera verse en realidad máximo retardo. Si no existe concordancia entre am-
en forma continua (¿mejorar la caminata un 15% es bas, algunos consideran que debería recurrirse inclu-
responder; mejorarla un 14% no lo es?) son solamen- so a la toracotomía y el implante epicárdico del caté-
te algunas de las razones que han llevado a algunos ter-electrodo que estimulará el ventrículo izquierdo.64
a preguntarse si se justifica realmente definir el éxito Cuando los ventrículos están muy dilatados, la
de la terapia en forma restringida.61 distorsión de la arquitectura es marcada, y el com-
promiso mecánico es muy importante -volúmenes
muy exagerados- es posible que la terapia de resin-
Las razones del fracaso cronización ya no sea efectiva.36 Por eso, hay quienes
¿Cuáles son las razones de la no respuesta? Son va- establecen como valor de corte 70 a 75 mm para el
riadas (tabla 13-7). diámetro de fin de diástole.65 Pero, nuevamente, diá-
En principio, recordemos que el 30% de los pacientes metros y volúmenes ventriculares son sólo un pre-
con QRS ancho no presenta disincronía mecánica; por dictor de una respuesta influida por otros factores
lo tanto, es factible que en cierta proporción de casos no que también deben tomarse en cuenta.
haya respuesta al resincronizador simplemente porque En cuarto lugar debemos considerar el ancho del
no hay disincronía.9 De allí que estén los que sostienen QRS. Si el QRS es más angosto, la prevalencia de disin-
-y veremos luego algún punto al respecto- que debe cronía mecánica será menor y, por lo tanto, la chance de
demostrarse la presencia de disincronía mecánica (más éxito también lo será.25 Un metaanálisis reciente confir-
allá de la disincronía eléctrica) para optimizar la coloca- ma que el beneficio clínico es evidente en los pacientes
ción de resincronizadores y los resultados. con QRS >150 mseg.66 La morfología del QRS también
En segundo lugar, debemos considerar el tema de tiene un rol. Las publicaciones coinciden en que se be-
la anatomía venosa.18 Como dijimos, el catéter-elec- nefician fundamentalmente los pacientes con bloqueo
trodo que va a estimular el ventrículo izquierdo se de rama izquierda, y no hay evidencia de que ocurra
introduce enhebrando el seno coronario y buscando, lo mismo con bloqueo de rama derecha o trastornos de
posteriormente, alguna de las venas. Las venas más conducción intraventricular sin patrón definido.40, 67-69
fáciles de cateterizar son la gran vena anterior y la Cuando el paciente tiene niveles de BNP norma-
vena media, pero las más útiles son la vena lateral y les, es difícil que se evidencie una franca respuesta
la posterolateral. A veces, no son fácilmente hallables. a la terapia de resincronización. Si los niveles de
Puede ser, además, que la zona por la que transcurre BNP son más elevados es posible que la terapia de
la vena -aun cuando el electrodo haya sido correcta- resincronización sea más adecuada. Por eso hay
mente colocado- no es la zona de máximo retardo. Si quienes consideran que deberían también conocer-
no existe concordancia entre la zona donde se coloca se los niveles de BNP o de NT-pro BNP. Algunos
el catéter electrodo y la zona de máximo retardo, in- sostienen que si los niveles de BNP están muy altos,

Tabla 13-7. Razones de no respuesta

Falta de disincronía Isquemia

Anatomía venosa Escara

DFDVI ≥75 mm Defectos técnicos

Ancho del QRS IM severa

BNP FA pre o poscolocación


222 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

y eso tiene que ver con volúmenes y diámetros muy utilización de resincronizadores en fibrilación auricu-
aumentados, es factible que nuevamente volvamos lar. Como ya vimos, los estudios incluyeron funda-
a caer en una zona de fracaso, y por más que se co- mentalmente, pacientes en ritmo sinusal. La fibrilación
loque el resincronizador, la respuesta clínica ya no auricular ha sido en gran cantidad de estudios criterio
será la óptima.70 Sin embargo, en un subestudio del de exclusión. Un metaanálisis de estudios prospectivos
CARE-HF no se evidenció diferencia en la respues- señala que pacientes con fibrilación auricular se benefi-
ta a la terapia de resincronización en cuanto a re- ciaron tanto como los pacientes con ritmo sinusal, pero
ducción de mortalidad en los pacientes con NT-pro hubo en ellos tendencia a mayor mortalidad y menor
BNP por encima o debajo de la mediana, si bien, beneficio funcional.76 En un metaanálisis reciente de 23
lógicamente, los pacientes con valores más altos tu- estudios observacionales con 7495 pacientes a los que
vieron mayor mortalidad en términos absolutos.71 se les colocó un resincronizador, poco más del 25% te-
Dijimos que, en algunos de los estudios, el re- nían fibrilación auricular. En ellos, fueron mayores la
modelado reverso había sido más marcado en los tasa de no respondedores y la mortalidad, y menores la
pacientes de etiología no coronaria. En aquéllos de mejoría de calidad de vida, capacidad funcional y vo-
etiología coronaria es factible que la disincronía que lúmenes ventriculares.77 Por estas razones, hay quienes
se evidencia en una zona determinada no tenga que discuten la colocación de un resincronizador en fibri-
ver claramente con un fenómeno eléctrico, sino con lación auricular. Si se opta por ella deberíamos asegu-
isquemia. Y, en ese caso, no será la resincronización la rarnos que los latidos sean adecuadamente marcapa-
que mejore al paciente, sino el alivio de la isquemia. seados, y la fibrilación auricular no le gane al ritmo del
De igual manera, si la zona que se va a estimular es marcapasos. Se entiende que la resincronización es in-
una zona necrótica, una escara, o el paciente tiene, adecuada si el tiempo diario de latidos marcapaseados
por ejemplo, un inmenso infarto inferoposterolateral es inferior al 95%.78 Por ello, se postula el uso de medi-
tampoco la terapia de resincronización será adecua- cación para enlentecer la fibrilación auricular, o bien de
da.72 Por eso hay quienes postulan la realización de ablación del nódulo auriculoventricular.79
un estudio de diagnóstico por imágenes, una perfu-
sión con MIBI, una resonancia magnética, o un eco-
Selección de los pacientes
cardiograma, para definir si la zona donde se va a
implantar el catéter-electrodo en ventrículo izquier- ¿Se puede, en función de todo lo que hemos dicho,
do es una zona necrótica, con fibrosis y adelgazada.73 y considerando que existe un 30% de no responde-
Además, desde ya existen defectos técnicos. Puede dores, optimizar la indicación del resincronizador?
ser que el intervalo auriculoventricular o ventriculo- Como hemos visto, la presencia de disincronía pa-
ventricular no sea el óptimo. Algunos afirman que el in- rece ser un elemento esencial para suponer mejor
tervalo auriculoventricular debería ser siempre de 120 respuesta a la colocación del resincronizador.80 Pero,
mseg, y el intervalo ventriculoventricular de 0 mseg. ¿qué criterio considerar para definirla?
Sin embargo, ello no se puede aplicar a la totalidad de El estudio PROSPECT incluyó pacientes con indica-
los pacientes y, en realidad, lo ideal sería optimizar con ción clínica de resincronizador (QRS ≥130 mseg)y en
el ecocardiograma los intervalos auriculoventricular y ellos testeó 12 criterios ecocardiográficos de disincronía
ventriculoventricular adecuados para cada individuo para definir su capacidad de predecir respuesta clínica
a fin de lograr la mejor resincronización.74 (en un score que -como en el caso del REVERSE- con-
Cuando la insuficiencia mitral es muy severa, la te- sideraba empeorar, mejorar o no cambiar) y respuesta
rapia de resincronización ya no es efectiva. Si bien en ecocardiográfica, esta última definida como una caída
el estudio CARE-HF, el resincronizador disminuyó la del volumen de fin de sístole ≥15%.47 Se quiso ver si, en
gravedad ésta afección, eso sucede sobre todo cuan- realidad, algunos de estos criterios tenían mejor capa-
do la insuficiencia mitral es moderada o moderada a cidad que el criterio clínico para predecir quiénes iban
severa.75 Cuando es muy severa, ya no hay posibili- a responder y quiénes no. En el 69% de los casos, hubo
dad de gran éxito con la terapia de resincronización y una respuesta clínica adecuada, y desde el punto de
debería encararse, en realidad, su alivio quirúrgico.36 vista ecocardiográfico, hubo un 56% de respondedores;
Y por último debemos considerar el tema de la fi- es decir que la respuesta ecocardiográfica adecuada fue
brilación auricular que se presenta tanto antes como inferior a la clínica. La variabilidad intraobservador
después de la colocación del resincronizador. Puede para definir una serie de parámetros ecocardiográficos
ser que el paciente se encuentre en ritmo sinusal y el osciló entre el 4 y 24% mientras que la variabilidad in-
resincronizador cumpla su función, pero al ocurrir una terobservador varió entre el 6 y 72%. Esto significa que,
fibrilación auricular y haber un ritmo irregular con una para definir disincronía mecánica, en principio existe
gran cantidad de latidos no marcapaseados, el benefi- clara variabilidad en el mismo observador y entre dife-
cio de la resincronización se perderá. Es discutida la rentes observadores. Lo más interesante es que el área
Resincronizadores 223

ROC, que define la mejor combinación de sensibilidad y los ecocardiografistas, y que no existe una indicación
y especificidad para determinar respuesta adecuada, clara respecto de esta serie de problemas técnicos.
nunca fue superior a 0,62. Pensemos que un área ROC En resumen, entonces, podemos esperar mayor
de 0,50 significa que se discrimina adecuadamente en beneficio si la etiología es no coronaria, cuanto más
el 50% de los casos, como tirar la moneda. Un área bajo ancho sea el QRS, y si la morfología del mismo es
la curva ROC de 0,62 significa que no estamos tan de bloqueo de rama izquierda, hay presencia de di-
lejos del azar. De manera, entonces, que el estudio sincronía y ausencia de escara.46 Como veremos, al-
PROSPECT terminó sugiriendo que, por el momento y gunas de estas condiciones son consideradas por las
en forma generalizada, no podemos decir que los cri- guías de práctica y otras no.
terios ecocardiográficos para definir disincronía predi-
gan la respuesta clínica o la ecocardiográfica mejor que
Resincronización en las guías de
el criterio meramente clínico si se elige el paciente por
práctica clínica
CF y QRS ensanchado.
Los datos del estudio PROSPECT han sido discu- Para el consenso AHA-ACC de 201385 es condición
tidos por quienes dicen que, en realidad, los médicos esencial que la FEVI sea ≤35% y el tratamiento mé-
que lo realizaron no tenían suficiente entrenamien- dico sea óptimo. El ritmo, la clase funcional, la pa-
to. Y es muy posible que en manos de especialistas, tente de bloqueo de rama izquierda y el ancho del
ecocardiografistas acostumbrados a trabajar con este QRS definen la fuerza de la indicación. Si el paciente
tipo de software, y con experiencia suficiente, la de- está en CF III-IV, con ritmo sinusal, bloqueo de rama
terminación de disincronía mecánica y la capacidad izquierda y QRS ≥150 mseg, bajo tratamiento mé-
de predecir respuesta a la terapia de resincronización dico óptimo, la indicación es I A. Si está en iguales
sean mejores. A partir de los hallazgos del PROSPECT condiciones, pero en CF II, la indicación es I B. En
no debe entenderse, entonces, que los criterios ecocar- CF III-IV, con QRS ≥150 mseg, pero sin patente de
diográficos no tienen valor, pero sí debe considerarse bloqueo de rama izquierda, la indicación es IIa A;
que, tal vez, no puede recurrirse a ellos en forma indis- y en CF II-IV con bloqueo de rama izquierda, pero
criminada, y que no podemos creer sistemáticamente con un QRS algo más angosto, entre 120 y 149 mseg,
en cualquier informe ecocardiográfico que recibamos. la indicación es IIa B. También es IIa B si el paciente,
Dependerá en cada caso de la complejidad de los en lugar de ritmo sinusal, tiene fibrilación auricular,
equipos y la capacidad y experiencia de los ecocardio- requiere marcapasos o cumple los criterios para re-
grafistas, que los resultados resulten confiables. Para cibir un resincronizador, y podemos asegurar que
agregar más dificultades, debemos sumar las diferen- estará casi permanentemente marcapaseado. Si el
cias diagnósticas al emplear diferente software.81 paciente tiene un marcapasos que debe recambiar-
La terapia de resincronización es un tema eminen- se, o bien se tiene que colocar un marcapasos y se
temente técnico, en el que confluye el trabajo de elec- presume que estará marcapaseado más del 40% del
trofisiólogos, ecocardiografistas, médicos, ingenieros, tiempo, la indicación de ponerse un resincronizador
etc. Se han testeado una serie de variantes para llevarla –porque sabemos que la estimulación aislada en
a cabo, y día a día aparecen equipos más novedosos, ventrículo derecho genera muchas veces disincro-
nuevos catéteres, nuevos criterios para generar el me- nía– es IIa, pero con nivel de evidencia C.
jor estímulo de la zona con retardo de la contracción, Quedan indicaciones de menor fuerza: en CF III-
etc. De manera, entonces, que continuamente se pu- IV un QRS entre 120 y 149 mseg, o en CF II un QRS
blican informes acerca de si es mejor uno o más sitios ≥150 mseg, en ambos casos con ritmo sinusal y sin
de estimulación en el ventrículo izquierdo;82 se discute patente de bloqueo de rama izquierda, definen una
cuál es el sitio óptimo de estimulación; y si es necesario indicación IIb B. Y en CF I, una FEVI ≤30%, etiolo-
que siempre la estimulación sea biventricular, ya que gía isquémica y bloqueo de rama izquierda con QRS
muchos estudios han mostrado que en realidad, la es- ≥150 mseg definen una indicación IIb C (tabla 13-8).
timulación exclusiva en el ventrículo izquierdo puede La Sociedad Europea de Cardiología86 considera
generar resultados similares.83 Se discute también cuál para los pacientes en CF III-IV en ritmo sinusal, con
es la mejor zona para estimular el ventrículo derecho, si FEVI ≤35%, bajo tratamiento médico óptimo, dos si-
el ápex, o por el contrario, el tracto de salida o zonas in- tuaciones: si hay bloqueo de rama izquierda, con QRS
termedias.84 Y finalmente, se discute todavía, y más allá ≥120 mseg, la indicación es I A; si la morfología no es
de los metaanálisis que mencionábamos, si la terapia de de bloqueo de rama izquierda, con QRS ≥150 mseg, la
resincronización debe aplicarse en forma aislada o con indicación es IIa con nivel de evidencia A.
un CDI implantable. Por el momento, podemos decir Para los pacientes en CF II en ritmo sinusal, el criterio
que dependerá en cada centro de la experiencia de los de ingreso de FEVI baja a 30%. También hay dos situa-
médicos tratantes y la decisión de los electrofisiólogos ciones a considerar: si hay bloqueo de rama izquierda,
224 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Tabla 13-8. TRC: indicaciones de AHA-ACC

Siempre en presencia de FE ≤35% y tratamiento médico óptimo


Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, QRS ≥150 mseg y BRI IA
Paciente en CF II, ritmo sinusal, QRS ≥150 mseg y BRI IB
Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, QRS ≥150 mseg sin BRI IIa A
Paciente en CF II-IV, ritmo sinusal, QRS 120-149 mseg y BRI IIa B
Paciente con FA que requiere marcapasos o cumple con criterios para TRC IIa B
Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, QRS 120-149 mseg sin BRI IIb B
Paciente en CF II, ritmo sinusal, QRS ≥150 mseg sin BRI IIb B

con QRS ≥130 mseg, la indicación es I A; si la morfolo- minuto en esfuerzo, y se trata sólo de una indicación
gía no es de bloqueo de rama izquierda, con QRS ≥150 II b con nivel de evidencia C (tabla 13-9).
mseg, la indicación es IIa con nivel de evidencia A. Veamos, por último, lo que dice la Sociedad Ar-
Al igual que en el caso de los norteamericanos, la gentina de Cardiología, que también ha hecho una
terapia de resincronización puede ser con CDI im- gradación más estudiada de la indicación del resin-
plantable o sin él. En todos los pacientes en ritmo cronizador.87 Sólo debe recordarse que estas indica-
sinusal con las condiciones citadas en cada caso, se ciones son previas a la publicación del RAFT. Para
entiende que la resincronización reduce la morta- la SAC tiene indicación clara (I A) el paciente en CF
lidad. III-IV (al menos 6 meses en esa situación), y ritmo
En los pacientes con fibrilación auricular, por la sinusal, con FEVI ≤35% y bajo tratamiento médico
escasa evidencia, la indicación es menos fuerte. En óptimo, pero no con QRS ≥120 mseg, sino con QRS
aquéllos en CF III-IV, con FEVI ≤35% y QRS ≥120 ≥150 mseg. Si el paciente está en tales condiciones y
mseg, se puede indicar resincronización para reducir tiene indicación de colocación de un marcapasos de-
la progresión de insuficiencia cardíaca (no se consi- finitivo, o bien de recambio de un marcapasos que
dera que reduzca la mortalidad) siempre que exista ya tenía puesto, la indicación de resincronizador es
dependencia de marcapasos o respuesta ventricular I B. La colocación concomitante de CDI se destina
menor que 60 latidos/minuto en reposo y 90 latidos/ a pacientes como los que mencionamos, en ritmo

Tabla 13-9. TRC: indicaciones de ESC

Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, FEVI ≤35%y tratamiento médico óptimo


con patente de BRI, QRS ≥120 mseg I A
sin patente de BRI, QRS ≥150 mseg IIa A

Paciente en CF II, ritmo sinusal, FEVI ≤30% y tratamiento médico óptimo


con patente de BRI, QRS ≥130 mseg I A
sin patente de BRI, QRS ≥150 mseg IIa A

Paciente en CF III-IV, FA, FEVI ≤35%, QRS ≥120 mseg y tratamiento médico óptimo IIb C
Resincronizadores 225

sinusal o candidatos a la implantación de un mar- ≥120 mseg y sin exigencia de una patente determi-
capasos, pero básicamente jóvenes, con expectativa nada, las guías de práctica clínica (y en esto la de la
de vida mayor que 2 años, sin comorbilidad grave y SAC fue pionera) han trasladado a sus indicaciones
en especial con antecedentes de taquicardia ventri- la evidencia que surge del análisis cuidadoso de los
cular; en este caso es una indicación I C. resultados. Un QRS más ancho y/o la presencia de
¿Qué hacemos con los pacientes que tienen ritmo bloqueo de rama izquierda definen la verdadera in-
sinusal, cumplen el resto de los criterios, pero presen- dicación de clase I. Y sin embargo, nuevos hallazgos
tan un QRS que mide entre 120 y 150 mseg? En es- hacen que, incluso así, las guías envejezcan a poco de
tos individuos, la indicación de resincronizador para publicarse. Un ejemplo claro es el que nos brinda el
la SAC es IIa con nivel de evidencia B, y se sugiere estudio BLOCK-HF, recientemente publicado. Como
fuertemente evaluar disincronía mecánica. También ya vimos, la indicación de resincronización para los
es indicación IIa con nivel de evidencia B para los pa- pacientes que deben colocarse o recambiar un mar-
cientes en CF I-II, con baja FEVI y QRS ≥150 mseg. capasos del cual dependen es IIa C para el consenso
Por último, nos queda el tema de los pacientes con AHA-ACC, IIb C para la SAC.
fibrilación auricular. La indicación es IIb con nivel de El BLOCK-HF88 fue un estudio multicéntrico, alea-
evidencia B. Y si el paciente presenta disfunción ven- torizado, doble ciego, que incluyó pacientes con in-
tricular izquierda asintomática y baja FEVI, pero care- dicación de marcapasos definitivo, evidencia de blo-
ce de insuficiencia cardíaca clínica y se tiene que poner queo AV de segundo o tercer grado, o un PR ≥300
un marcapasos, ¿le pondríamos un marcapasos co- mseg a frecuencia cardíaca >100 latidos/minuto, en
mún o un resincronizador? El tema tiene que ver con los que se presumía, por lo tanto, que el ritmo pre-
que el estímulo persistente en el ventrículo derecho dominante sería el de marcapasos. Debían tener una
puede generar un patrón de bloqueo de rama izquier- FEVI ≤50% y CF I a III, y carecer de indicación es-
da y disincronía, lo que empeoraría esa cardiopatía tándar de resincronización. Se les colocó marcapasos
dilatada y llevaría a la progresión clínica de la enfer- biventricular (con cardiodesfibrilador, si estaba indi-
medad. Para la SAC, la indicación de resincronizador cado) y se los adjudicó aleatoriamente a estimulación
es IIb con nivel de evidencia C (tabla 13-10). biventricular o exclusiva en ventrículo derecho. El
punto final primario del estudio fue muerte por cual-
quier causa, tratamiento de urgencia de insuficien-
Evolución en las indicaciones de terapia cia cardíaca con drogas endovenosas o un aumento
de resincronización del índice de volumen de fin de sístole ≥15%. Entre
Como hemos visto, pese a que los grandes estu- 2003 y 2011 el implante del dispositivo se intentó en
dios aleatorizados incorporaron pacientes con QRS 809 pacientes; fue exitoso en 758 (93,7%), pero fueron

Tabla 13-10. TRC: indicaciones de SAC

Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, FEVI ≤35%, QRS ≥150 mseg y tratamiento médico óptimo IA

Paciente en CF III-IV, con indicación de MCPD, FE ≤35% y tratamiento médico óptimo IB

Paciente en CF III-IV, ritmo sinusal, FEVI ≤35%, QRS 120-150 mseg y tratamiento médico óptimo
Evaluar disincronía mecánica IIa B

Paciente en CF I-II, ritmo sinusal, FEVI ≤30%, QRS ≥150 mseg y tratamiento médico óptimo IIa B

Paciente en CF III-IV, FA, FE ≤35%, QRS ≥150 mseg y tratamiento médico óptimo IIb B

Paciente sin IC, con indicación de MCPD, FE ≤35% IIb C


226 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

efectivamente aleatorizados 691 pacientes. La FEVI El estudio BLOCK-HF tiene trascendencia clíni-
media fue 40%, y el 73% se encontraba en CF I-II. En ca, pues contesta una pregunta que hasta su publi-
seguimiento medio de 37 meses, considerando sola- cación no tenía una respuesta clara en las guías de
mente a aquéllos en los que se dispuso del dato de práctica. Confirma el efecto perjudicial que la esti-
volumen sistólico, el punto final primario ocurrió en mulación ventricular derecha aislada tiene en los
45,8% con estimulación biventricular vs. 55,6% con pacientes con baja FEVI y señala que, si el ritmo de
estimulación ventricular derecha, una diferencia al- marcapasos predomina, la estimulación biventricu-
tamente significativa. También fue significativa la lar debe preferirse. No cabe duda acerca de que los
diferencia en un punto final secundario de muerte u resultados de este estudio impactarán en las guías
hospitalización (32,9 vs. 37,7%). de tratamiento.

Comentario
final
La terapia de resincronización representa un avance claro en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
Es la verdadera “terapia eléctrica” de la insuficiencia cardíaca. Parece claro que hay quienes se benefician
mucho, otros que tienen un beneficio marginal, y también quienes no ganan nada con su colocación.
Debería quedar como corolario la necesidad de que su indicación la realicen en conjunto los electrofi-
siólogos, los ecocardiografistas, los profesionales de la medicina nuclear y, más de una vez también, los
especialistas en resonancia magnética. Creo que la indicación de un resincronizador, dado que no se trata
de un procedimiento inocuo, no debería limitarse exclusivamente a los criterios clínicos. Y, si es factible
contar con otro tipo de métodos diagnósticos que resulten confiables por la calidad de los equipos y los
médicos que los realizan, indudablemente la demostración o no de disincronía mecánica, la exploración
de la presencia de isquemia o de necrosis en la zona que será presuntamente estimulada, y la valoración
de la insuficiencia mitral acompañante, son todos datos que nos pueden ayudar a decidir por sí o por no
la colocación del dispositivo.
A diferencia del cardiodesfibrilador, que apunta a una condición sin certezas, a una situación sor-
presiva y definitiva la más de las veces -la muerte súbita-, el resincronizador se relaciona con la insu-
ficiencia cardíaca y su progresión; nos da, por lo tanto, el tiempo necesario para tomar en cada caso la
mejor decisión.

Bibliografía 7. Aaronson KD, Schwartz JS, Chen TM, Wong KL, Goin JE,
Mancini DM. Development and prospective validation of a cli-
1. Kashani A, Barold SS. Significance of QRS complex duration nical index to predict survival in ambulatory patients referred
in patients with heart failure. J Am Coll Cardiol 2005;46:2183- for cardiac transplant evaluation. Circulation 1997;95:2660-7.
92. 8. Freudenberger R, Sikora JA, Fisher M, Wilson A, Gold M. Elec-
2. Baldasseroni S, Gentile A, Gorini M, et al. Intraventricular con- trocardiogram and clinical characteristics of patients referred
duction defects in patients with congestive heart failure: left for cardiac transplantation: implications for pacing in heart
but not right bundle branch block is an independent predictor failure. Clin Cardiol 2004;27:151-3.
of prognosis. A report from the Italian Network on Congestive 9. Hawkins NM, Petrie MC, MacDonald MR, Hogg KJ, Mc-
Heart Failure (IN-CHF database). Ital Heart J 2003;4:607-13. Murray JJ. Selecting patients for cardiac resynchronization
3. Murkofsky RL, Dangas G, Diamond JA, Mehta D, Schaffer A, therapy: electrical or mechanical dyssynchrony? Eur Heart J
Ambrose JA. A prolonged QRS duration on surface electrocar- 2006;27:1270-81.
diogram is a specific indicator of left ventricular dysfunction 10. Nagueh SF. Mechanical dyssynchrony in congestive heart fai-
[see comment]. J Am Coll Cardiol 1998;32:476-82. lure: diagnostic and therapeutic implications. J Am Coll Car-
4. Sandhu R, Bahler RC. Prevalence of QRS prolongation in a diol 2008;51:18-22.
community hospital cohort of patients with heart failure and 11. Leenders GE, Cramer MJ, Bogaard MD, Meine M, Doevendans
its relation to left ventricular systolic dysfunction. Am J Car- PA, De Boeck BW. Echocardiographic prediction of outcome
diol 2004;93:244-6. after cardiac resynchronization therapy: conventional me-
5. Stellbrink C, Auricchio A, Diem B, et al. Potential benefit of bi- thods and recent developments. Heart Fail Rev 2011;16:235-50.
ventricular pacing in patients with congestive heart failure and 12. Gorcsan J, 3rd, Abraham T, Agler DA, et al. Echocardiography
ventricular tachyarrhythmia. Am J Cardiol 1999;83:143D-50D. for cardiac resynchronization therapy: recommendations for
6. Horwich T, Lee SJ, Saxon L. Usefulness of QRS prolongation in performance and reporting--a report from the American So-
predicting risk of inducible monomorphic ventricular tachy- ciety of Echocardiography Dyssynchrony Writing Group en-
cardia in patients referred for electrophysiologic studies. Am J dorsed by the Heart Rhythm Society. J Am Soc Echocardiogr
Cardiol 2003;92:804-9. 2008;21:191-213.
Resincronizadores 227

13. Wang H, Shuraih M, Ahmad M. Real time three-dimensional 34. Beshai JF, Grimm RA, Nagueh SF, et al. Cardiac-resynchroni-
echocardiography in assessment of left ventricular dyssyn- zation therapy in heart failure with narrow QRS complexes. N
chrony and cardiac resynchronization therapy. Echocardio- Engl J Med 2007;357:2461-71.
graphy 2012;29:192-9. 35. Linde C, Abraham WT, Gold MR, St John Sutton M, Ghio S,
14. Ghio S, Constantin C, Klersy C, et al. Interventricular and in- Daubert C. Randomized trial of cardiac resynchronization in
traventricular dyssynchrony are common in heart failure pa- mildly symptomatic heart failure patients and in asympto-
tients, regardless of QRS duration. Eur Heart J 2004;25:571-8. matic patients with left ventricular dysfunction and previous
15. Cleland JG, Daubert JC, Erdmann E, et al. The CARE-HF study heart failure symptoms. J Am Coll Cardiol 2008;52:1834-43.
(CArdiac REsynchronisation in Heart Failure study): rationa- 36. Diaz-Infante E, Mont L, Leal J, et al. Predictors of lack of respon-
le, design and end-points. Eur J Heart Fail 2001;3:481-9. se to resynchronization therapy. Am J Cardiol 2005;95:1436-40.
16. Yu CM, Abraham WT, Bax J, et al. Predictors of response to 37. Sutton MG, Plappert T, Hilpisch KE, Abraham WT, Hayes
cardiac resynchronization therapy (PROSPECT)--study de- DL, Chinchoy E. Sustained reverse left ventricular structural
sign. Am Heart J 2005;149:600-5. remodeling with cardiac resynchronization at one year is a
17. Pitzalis MV, Iacoviello M, Romito R, et al. Cardiac resynchro- function of etiology: quantitative Doppler echocardiographic
nization therapy tailored by echocardiographic evaluation of evidence from the Multicenter InSync Randomized Clinical
ventricular asynchrony. J Am Coll Cardiol 2002;40:1615-22. Evaluation (MIRACLE). Circulation 2006;113:266-72.
18. Bax JJ, Abraham T, Barold SS, et al. Cardiac resynchronization 38. Daubert C, Gold MR, Abraham WT, et al. Prevention of di-
therapy: Part 1--issues before device implantation. J Am Coll sease progression by cardiac resynchronization therapy in
Cardiol 2005;46:2153-67. patients with asymptomatic or mildly symptomatic left ven-
19. Bleeker GB, Schalij MJ, Molhoek SG, et al. Relationship be- tricular dysfunction: insights from the European cohort of
tween QRS duration and left ventricular dyssynchrony in pa- the REVERSE (Resynchronization Reverses Remodeling in
tients with end-stage heart failure. J Cardiovasc Electrophysiol Systolic Left Ventricular Dysfunction) trial. J Am Coll Cardiol
2004;15:544-9. 2009;54:1837-46.
20. Hawkins NM, Petrie MC, Macdonald MR, Hogg KJ, McMu- 39. Moss AJ, Hall WJ, Cannom DS, et al. Cardiac-resynchroniza-
rray JJ. QRS duration alone to select patients for cardiac resy- tion therapy for the prevention of heart-failure events. N Engl
nchronization therapy: flying in the face of the evidence? Eur J Med 2009;361:1329-38.
Heart J 2006;27:3074-5; author reply 5. 40. Tang AS, Wells GA, Talajic M, et al. Cardiac-resynchroniza-
21. Kass DA. An epidemic of dyssynchrony: but what does it tion therapy for mild-to-moderate heart failure. N Engl J Med
mean? J Am Coll Cardiol 2008;51:12-7. 2010;363:2385-95.
22. Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, et al. Effects of multisite bi- 41. Wells G, Parkash R, Healey JS, et al. Cardiac resynchroniza-
ventricular pacing in patients with heart failure and intraven- tion therapy: a meta-analysis of randomized controlled trials.
tricular conduction delay. N Engl J Med 2001;344:873-80. CMAJ 2011;183:421-9.
23. Abraham WT, Fisher WG, Smith AL, et al. Cardiac resynchro- 42. Al-Majed NS, McAlister FA, Bakal JA, Ezekowitz JA. Me-
nization in chronic heart failure. N Engl J Med 2002;346:1845- ta-analysis: cardiac resynchronization therapy for patients with
53. less symptomatic heart failure. Ann Intern Med 2011;154:401-12.
24. Leclercq C, Walker S, Linde C, et al. Comparative effects of 43. Adabag S, Roukoz H, Anand IS, Moss AJ. Cardiac resyn-
permanent biventricular and right-univentricular pacing in chronization therapy in patients with minimal heart failure:
heart failure patients with chronic atrial fibrillation. Eur Heart a systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol
J 2002;23:1780-7. 2011;58:935-41.
25. Auricchio A, Stellbrink C, Butter C, et al. Clinical efficacy of 44. Bertoldi EG, Polanczyk CA, Cunha V, Ziegelmann PK, Be-
cardiac resynchronization therapy using left ventricular pa- ck-da-Silva L, Rohde LE. Mortality reduction of cardiac res-
cing in heart failure patients stratified by severity of ventricu- ynchronization and implantable cardioverter-defibrillator
lar conduction delay. J Am Coll Cardiol 2003;42:2109-16. therapy in heart failure: an updated meta-analysis. Does
26. Young JB, Abraham WT, Smith AL, et al. Combined cardiac recent evidence change the standard of care? J Card Fail
resynchronization and implantable cardioversion defibrilla- 2011;17:860-6.
tion in advanced chronic heart failure: the MIRACLE ICD 45. Pires LA, Abraham WT, Young JB, Johnson KM. Clinical pre-
Trial. JAMA 2003;289:2685-94. dictors and timing of New York Heart Association class im-
27. Abraham WT, Young JB, Leon AR, et al. Effects of cardiac resy- provement with cardiac resynchronization therapy in patients
nchronization on disease progression in patients with left ven- with advanced chronic heart failure: results from the Multi-
tricular systolic dysfunction, an indication for an implantable center InSync Randomized Clinical Evaluation (MIRACLE)
cardioverter-defibrillator, and mildly symptomatic chronic and Multicenter InSync ICD Randomized Clinical Evaluation
heart failure. Circulation 2004;110:2864-8. (MIRACLE-ICD) trials. Am Heart J 2006;151:837-43.
28. Higgins SL, Hummel JD, Niazi IK, et al. Cardiac resynchro- 46. Auricchio A, Prinzen FW. Non-responders to cardiac resyn-
nization therapy for the treatment of heart failure in patients chronization therapy: the magnitude of the problem and the
with intraventricular conduction delay and malignant ventri- issues. Circ J 2011;75:521-7.
cular tachyarrhythmias. J Am Coll Cardiol 2003;42:1454-9. 47. Chung ES, Leon AR, Tavazzi L, et al. Results of the Predic-
29. Auricchio A, Stellbrink C, Sack S, et al. Long-term clinical tors of Response to CRT (PROSPECT) trial. Circulation
effect of hemodynamically optimized cardiac resynchroniza- 2008;117:2608-16.
tion therapy in patients with heart failure and ventricular con- 48. Foley PW, Leyva F, Frenneaux MP. What is treatment success
duction delay. J Am Coll Cardiol 2002;39:2026-33. in cardiac resynchronization therapy? Europace 2009;11 Suppl
30. Bradley DJ, Bradley EA, Baughman KL, et al. Cardiac res- 5:v58-65.
ynchronization and death from progressive heart failu- 49. Padeletti L, Paoletti Perini A, Gronda E. Cardiac resynchro-
re: a meta-analysis of randomized controlled trials. JAMA nization therapy: the issue of non-response. Heart Fail Rev
2003;289:730-40. 2012;17:97-105.
31. Bristow MR, Saxon LA, Boehmer J, et al. Cardiac-resynchroni- 50. Gasparini M, Bocchiardo M, Lunati M, et al. Comparison of
zation therapy with or without an implantable defibrillator in 1-year effects of left ventricular and biventricular pacing in pa-
advanced chronic heart failure. N Engl J Med 2004;350:2140-50. tients with heart failure who have ventricular arrhythmias and
32. McAlister FA, Ezekowitz JA, Wiebe N, et al. Systematic re- left bundle-branch block: the Bi vs Left Ventricular Pacing: an
view: cardiac resynchronization in patients with symptomatic International Pilot Evaluation on Heart Failure Patients with
heart failure. Ann Intern Med 2004;141:381-90. Ventricular Arrhythmias (BELIEVE) multicenter prospective
33. Cleland JG, Daubert JC, Erdmann E, et al. The effect of cardiac randomized pilot study. Am Heart J 2006;152:155 e1-7.
resynchronization on morbidity and mortality in heart failure. 51. Reynolds MR, Joventino LP, Josephson ME. Relationship of
N Engl J Med 2005;352:1539-49. baseline electrocardiographic characteristics with the response
228 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

to cardiac resynchronization therapy for heart failure. Pacing 71. Berger R, Shankar A, Fruhwald F, et al. Relationships between
Clin Electrophysiol 2004;27:1513-8. cardiac resynchronization therapy and N-terminal pro-brain
52. Magne J, Dubois M, Champagne J, et al. Usefulness of NT-pro natriuretic peptide in patients with heart failure and markers
BNP monitoring to identify echocardiographic responders fo- of cardiac dyssynchrony: an analysis from the Cardiac Resyn-
llowing cardiac resynchronization therapy. Cardiovasc Ultra- chronization in Heart Failure (CARE-HF) study. Eur Heart J
sound 2009;7:39. 2009;30:2109-16.
53. van Bommel RJ, Bax JJ, Abraham WT, et al. Characteristics 72. Gasparini M, Mantica M, Galimberti P, et al. Is the outcome
of heart failure patients associated with good and poor res- of cardiac resynchronization therapy related to the underlying
ponse to cardiac resynchronization therapy: a PROSPECT etiology? Pacing Clin Electrophysiol 2003;26:175-80.
(Predictors of Response to CRT) sub-analysis. Eur Heart J 73. Van de Veire NR, Schuijf JD, Bleeker GB, Schalij MJ, Bax JJ.
2009;30:2470-7. Magnetic resonance imaging and computed tomography in
54. Goldenberg I, Moss AJ, Hall WJ, et al. Predictors of response to assessing cardiac veins and scar tissue. Europace 2008;10 Sup-
cardiac resynchronization therapy in the Multicenter Automa- pl 3:iii110-3.
tic Defibrillator Implantation Trial with Cardiac Resynchroni- 74. Stanton T, Hawkins NM, Hogg KJ, Goodfield NE, Petrie MC,
zation Therapy (MADIT-CRT). Circulation 2011;124:1527-36. McMurray JJ. How should we optimize cardiac resynchroni-
55. St John Sutton MG, Plappert T, Abraham WT, et al. Effect of zation therapy? Eur Heart J 2008;29:2458-72.
cardiac resynchronization therapy on left ventricular size and 75. van Bommel RJ, Marsan NA, Delgado V, et al. Cardiac resyn-
function in chronic heart failure. Circulation 2003;107:1985-90. chronization therapy as a therapeutic option in patients with
56. Mangiavacchi M, Gasparini M, Faletra F, et al. Clinical predic- moderate-severe functional mitral regurgitation and high ope-
tors of marked improvement in left ventricular performance rative risk. Circulation 2011;124:912-9.
after cardiac resynchronization therapy in patients with chro- 76. Upadhyay GA, Choudhry NK, Auricchio A, Ruskin J, Singh
nic heart failure. Am Heart J 2006;151:477 e1- e6. JP. Cardiac resynchronization in patients with atrial fibrilla-
57. Bleeker GB, Bax JJ, Fung JW, et al. Clinical versus echocardio- tion: a meta-analysis of prospective cohort studies. J Am Coll
graphic parameters to assess response to cardiac resynchroni- Cardiol 2008;52:1239-46.
zation therapy. Am J Cardiol 2006;97:260-3. 77. Wilton SB, Leung AA, Ghali WA, Faris P, Exner DV. Outcomes
58. Yu CM, Bleeker GB, Fung JW, et al. Left ventricular reverse of cardiac resynchronization therapy in patients with versus
remodeling but not clinical improvement predicts long-term those without atrial fibrillation: a systematic review and me-
survival after cardiac resynchronization therapy. Circulation ta-analysis. Heart Rhythm 2011;8:1088-94.
2005;112:1580-6. 78. Boriani G, Gasparini M, Landolina M, et al. Incidence and cli-
59. Ypenburg C, van Bommel RJ, Borleffs CJ, et al. Long-term nical relevance of uncontrolled ventricular rate during atrial
prognosis after cardiac resynchronization therapy is related to fibrillation in heart failure patients treated with cardiac resyn-
the extent of left ventricular reverse remodeling at midterm chronization therapy. Eur J Heart Fail 2011;13:868-76.
follow-up. J Am Coll Cardiol 2009;53:483-90. 79. Ganesan AN, Brooks AG, Roberts-Thomson KC, Lau DH, Kalman
60. Fornwalt BK, Sprague WW, BeDell P, et al. Agreement is poor JM, Sanders P. Role of AV nodal ablation in cardiac resynchroniza-
among current criteria used to define response to cardiac res- tion in patients with coexistent atrial fibrillation and heart failure
ynchronization therapy. Circulation 2010;121:1985-91. a systematic review. J Am Coll Cardiol 2012;59:719-26.
61. Cleland JG, Tageldien A, Buga L, Wong K, Gorcsan J, 3rd. 80. Yu CM, Sanderson JE, Gorcsan J, 3rd. Echocardiography, dys-
Should we be trying to define responders to cardiac resyn- synchrony, and the response to cardiac resynchronization the-
chronization therapy? JACC Cardiovasc Imaging 2010;3:541-9. rapy. Eur Heart J 2010;31:2326-37.
62. Morgan JM, Delgado V. Lead positioning for cardiac resyn- 81. Kleijn SA, Aly MF, Knol DL, et al. A meta-analysis of left ven-
chronization therapy: techniques and priorities. Europace tricular dyssynchrony assessment and prediction of response
2009;11 Suppl 5:v22-8. to cardiac resynchronization therapy by three-dimensional
63. Girsky MJ, Shinbane JS, Ahmadi N, Mao S, Flores F, Budoff echocardiography. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2012.
MJ. Prospective randomized trial of venous cardiac computed 82. Lenarczyk R, Kowalski O, Sredniawa B, et al. Triple-site ver-
tomographic angiography for facilitation of cardiac resynchro- sus standard cardiac resynchronization therapy study (TRUST
nization therapy. Pacing Clin Electrophysiol 2010;33:1182-7. CRT): clinical rationale, design, and implementation. J Cardio-
64. Doll N, Piorkowski C, Czesla M, et al. Epicardial versus vasc Electrophysiol 2009;20:658-62.
transvenous left ventricular lead placement in patients re- 83. Thibault B, Ducharme A, Harel F, et al. Left ventricular ver-
ceiving cardiac resynchronization therapy: results from a sus simultaneous biventricular pacing in patients with heart
randomized prospective study. Thorac Cardiovasc Surg failure and a QRS complex >/=120 milliseconds. Circulation
2008;56:256-61. 2011;124:2874-81.
65. Rickard J, Brennan DM, Martin DO, et al. The impact of left 84. Bulava A, Lukl J. Similar long-term benefits conferred by
ventricular size on response to cardiac resynchronization the- apical versus mid-septal implantation of the right ventri-
rapy. Am Heart J 2011;162:646-53. cular lead in recipients of cardiac resynchronization the-
66. Stavrakis S, Lazzara R, Thadani U. The benefit of cardiac res- rapy systems. Pacing Clin Electrophysiol 2009;32 Suppl
ynchronization therapy and QRS duration: a meta-analysis. J 1:S32-7.
Cardiovasc Electrophysiol 2012;23:163-8. 85. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui-
67. Zareba W, Klein H, Cygankiewicz I, et al. Effectiveness of Car- deline for the Management of Heart Failure: A Report of the
diac Resynchronization Therapy by QRS Morphology in the American College of Cardiology Foundation/American Heart
Multicenter Automatic Defibrillator Implantation Trial-Car- Association Task Force on Practic Guidelines. Circulation.Pu-
diac Resynchronization Therapy (MADIT-CRT). Circulation blished online June 5, 2013.
2011;123:1061-72. 86. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli-
68. Gold MR, Thebault C, Linde C, et al. Effect of QRS duration nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
and morphology on cardiac resynchronization therapy outco- failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of
mes in mild heart failure: results from the Resynchronization Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society
Reverses Remodeling in Systolic Left Ventricular Dysfunction of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Fai-
(REVERSE) study. Circulation 2012;126:822-9. lure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012;33:1787-
69. Dupont M, Rickard J, Baranowski B, et al. Differential respon- 847.
se to cardiac resynchronization therapy and clinical outcomes 87. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de diag-
according to QRS morphology and QRS duration. J Am Coll nóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica
Cardiol 2012;60:592-8. Rev Argent Cardiol 2010;78: 166-81.
70. Cappola TP, Harsch MR, Jessup M, et al. Predictors of remode- 88. Curtis AB, Worley SJ, Adamson PB, et al. Biventricular pa-
ling in the CRT era: influence of mitral regurgitation, BNP, and cing for atrioventricular block and systolic dysfunction. N
gender. J Card Fail 2006;12:182-8. Engl J Med 2013;368:1585-93.
Capítulo 14

Tratamiento quirúrgico
E
n este capítulo nos vamos a referir a lo que Todos estos mecanismos generan disfunción sisto-
sucede cuando el tratamiento farmacológico diastólica y, a la postre, insuficiencia cardíaca clínica
y otro tipo de opciones -como, por ejemplo, (fig. 14-1).3
la resincronización- ya no resultan suficien- Muchas series han sugerido que la cirugía de
tes para tratar a nuestros pacientes, y surge entonces revascularización se asocia a mejor resultado que
la posibilidad de recurrir a la cirugía. Revisaremos el tratamiento médico en pacientes con insuficien-
especialmente el tema de la cirugía de revasculariza- cia cardíaca de etiología coronaria. Sin embargo, se
ción, la reconstrucción ventricular y la cirugía de la trata de estudios observacionales en los que los pa-
insuficiencia mitral. Haremos, además, algunas con- cientes sometidos a ambas modalidades terapéuti-
sideraciones sobre el trasplante cardíaco. cas -cirugía o tratamiento médico- eran basalmente
diferentes.4 Los estudios aleatorizados de Vetera-
nos, Europeo y CASS demostraron el beneficio de
Cirugía de revascularización miocárdica la cirugía de revascularización miocárdica respecto
Como ya señalamos en el capítulo 1, la etiología pre- del tratamiento médico en pacientes con angina de
dominante de la insuficiencia cardíaca es la enfer- pecho, lesión de tres vasos -o dos, si uno era la des-
medad coronaria. Específicamente en el caso de in- cendente anterior proximal- y FEVI de entre 35 y
suficiencia cardíaca con baja fracción de eyección del 50%.5 En el CASS, los pacientes con FEVI <35% no
ventrículo izquierdo (FEVI), en una revisión de 13 fueron incluidos en el estudio aleatorizado, pero
estudios aleatorizados con diferentes drogas, el 70% ingresaron a un registro. En el reporte de 430 pa-
de los pacientes eran de origen coronario.1 De igual cientes con tratamiento médico vs 231 revascula-
manera, en el registro ADHERE, con más de 200.000 rizados, estos últimos tuvieron mejor pronóstico,
internaciones por insuficiencia cardíaca, el 60% de sobre todo si presentaban una FEVI <25%, enfer-
los pacientes tenía esta etiología.2 medad coronaria más extensa y más angina.6 De
¿De qué manera la enfermedad coronaria lleva a la igual modo, en una base de datos de Duke, al com-
insuficiencia cardíaca? A través de diferentes meca- parar 1052 pacientes con tratamiento médico y 339
nismos: disminución del flujo coronario, sobre todo que habían sido sometidos a cirugía de revascula-
a nivel del subendocardio, con isquemia resultante; rización, estos últimos tuvieron mejor pronostico
infarto con pérdida importante de masa contráctil; fe- a 1, 5 y 10 años. A 10 años, la sobrevida fue del
nómenos de atontamiento e hibernación -a los que nos 42% para los pacientes con tratamiento quirúrgico
referiremos posteriormente-; y disfunción endotelial. y 13% para los pacientes con tratamiento médico.7

Figura 14-1. Enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca.

231
232 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Vale la pena señalar, sin embargo, que por entonces por todas estas características basales, las diferencias
el tratamiento médico no era como ahora, cuando sa- a favor del tratamiento quirúrgico se mantienen. No
bemos que la combinación de betabloqueantes, inhibi- obstante, como sabemos, cuando el estudio es un es-
dores de la enzima convertidora (IECA) o antagonistas tudio no aleatorizado, siempre queda la posibilidad
de la angiotensina II (ARA-2) y antagonistas de la al- de que haya una serie de factores que no han sido
dosterona reduce significativamente la mortalidad. Un tenidos en cuenta a la hora del análisis.
metaanálisis reciente de 26 estudios observacionales Sobre la base de la información presentada, las
con 4119 pacientes y FEVI promedio de casi 25% señala guías norteamericanas de tratamiento consideraban
buena evolución, con mortalidad operatoria de 5%, sin que si el paciente tenía insuficiencia cardíaca, baja
diferencia significativa entre cirugía con circulación ex- FEVI y angina o isquemia significativa, la cirugía de
tracorpórea o sin ella, y en el caso de los pacientes opera- revascularización era una indicación de clase I.9 En
dos con este último sistema, sobrevida a 5 años de 73%.8 pacientes sin angina o isquemia demostrada, no ha-
Sin embargo -volvemos a señalar-, no se trata de estu- bía indicación clara de revascularizar.10 De igual for-
dios aleatorizados y, por lo tanto, debería sospecharse el ma, las guías europeas de 2008 dejaban la decisión
sesgo de referencia a un tratamiento en particular. librada a criterios individuales en pacientes seleccio-
Es muy probable que los pacientes que fueron ope- nados, si bien se instaba a buscar coronariopatía se-
rados tuvieran, en realidad, menor tasa de comorbi- vera subyacente en aquéllos con angina o en los que
lidades y lechos coronarios más adecuados para la hubiera fuerte sospecha de su presencia.11
cirugía de revascularización. Mientras que, por el La falta de estudios aleatorizados en pacientes con
contrario, los pacientes que recibieron tratamiento baja FEVI, de cualquier manera, complicaba la toma
médico hayan sido aquéllos a los que muchas veces de decisiones.
el cirujano considera no aptos para ser sometidos a
un procedimiento invasivo, o bien los que tenían le-
chos de mala calidad. De igual manera, es muy posi- Estudio STICH
ble que los pacientes que son enviados a tratamiento En este contexto surgió el estudio STICH,12 que intentó
médico tengan una serie de patologías (disfunción responder a una serie de dudas vinculadas con la ci-
renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de- rugía cardíaca en pacientes con disfunción ventricular
presión, etc.), por las cuales se decide, justamente, no izquierda de etiología coronaria. Tuvo un diseño com-
operarlos. En algunos casos, sin embargo, tras ajustar plejo que intentamos desentrañar en la figura 14-2.

Figura 14-2. Estudio STICH. CRM, cirugía de revascularización miocárdica; RV, reconstrucción ventricular; TM, tratamiento médico.
Tratamiento quirúrgico 233

Fueron incorporados pacientes con enfermedad te a tratamiento médico más revascularización, o tra-
coronaria pasible de revascularización miocárdica tamiento médico más revascularización más recons-
por lechos adecuados, y FEVI <35%. El primer nodo trucción ventricular. Como vemos, los pacientes del
de decisión tenía que ver con si, a juicio del médi- estrato B contribuyeron a aclarar ambas hipótesis
co tratante, el paciente podía recibir exclusivamen- Vamos a centrarnos ahora en la hipótesis 1. En
te tratamiento médico. Si no tenía lesión de tronco esta rama del estudio, 602 pacientes recibieron trata-
superior al 50% y presentaba angina en CF I-II, eso miento médico y 610 fueron sometidos a tratamiento
era posible. Si por el contrario la lesión de tronco médico más cirugía de revascularización. La edad
era significativa o presentaba angina en CF III-IV, promedio fue de 60 años; la inmensa mayoría de los
el tratamiento médico exclusivo era impensable. En pacientes era de sexo masculino; casi el 80% tenía in-
cualquiera de los dos casos, la siguiente pregunta farto previo; un 40% eran diabéticos; un 37% de los
era si el paciente podía ser sometido a una cirugía de pacientes se encontraba con insuficiencia cardíaca en
reconstrucción ventricular (como veremos más ade- CF III-IV y el resto en CF I-II. La FEVI promedio fue
lante, dicha cirugía se lleva a cabo si la cara anterior del 28%. Casi el 20% de los pacientes tenían insufi-
del ventrículo izquierdo presenta aquinesia o disqui- ciencia mitral moderada a severa; un 60% de los pa-
nesia dominante). Si la respuesta era no, entonces el cientes padecía lesión de tres vasos; y prácticamente
paciente que podía ser sometido a tratamiento mé- el 70% presentaba compromiso proximal de la des-
dico exclusivo, pero no a cirugía de reconstrucción cendente anterior. Casi todos los pacientes estaban
ventricular, entraba al estrato A del estudio y se lo tratados con aspirina, estatinas, betabloqueantes e
asignaba aleatoriamente a las ramas 1 o 2. En la rama IECA, y un 76% recibía tratamiento diurético.
1 recibía exclusivamente tratamiento médico. En la El estudio había sido diseñado para 2000 pa-
rama 2, tratamiento médico más cirugía de revascu- cientes, y se había pensado en un seguimiento a
larización miocárdica. Si el paciente podía ser some- 3 años. Sin embargo, la tasa de inclusión fue baja,
tido a tratamiento médico exclusivo, y en él era fac- probablemente porque en muchos casos los médi-
tible la cirugía de reconstrucción ventricular, entraba cos tratantes no estaban convencidos de asignar un
al estrato B y se lo asignaba aleatoriamente a la rama paciente en forma aleatoria a un tratamiento u otro;
3 (tratamiento médico), la rama 4 (tratamiento médi- esto significa que el médico prefería claramente que
co más cirugía de revascularización) o la rama 5 (tra- el paciente siguiera con tratamiento médico o fue-
tamiento médico, más cirugía de revascularización, ra operado, y cuando sucede esto el paciente no se
más reconstrucción ventricular). puede randomizar. Un principio básico para incluir
¿Y los pacientes que no podían ser sometidos ex- a un paciente en un ensayo clínico es que no exista
clusivamente a tratamiento médico, porque en ellos la preferencia por ninguno de los brazos posibles del
opción quirúrgica era imperiosa? Si tampoco podían estudio. De manera, entonces, que en vez de incluir
ser sometidos a reconstrucción ventricular no podían 2000 pacientes y seguirlos durante 3 años, el estudio
entrar al estudio: solamente podían ser sometidos a incluyó poco más de 1200 pacientes a los que siguió
revascularización miocárdica y, por lo tanto, no po- 5 años; en los dos casos, el resultado es el mismo:
dían ser randomizados. Si por el contrario la cirugía 6000 pacientes/año.
de reconstrucción ventricular era factible, entraban al Un punto fundamental es que el 17% de los pacien-
estrato C donde se los adjudicaba en forma aleatoria a tes adjudicados a tratamiento médico terminó siendo
la rama 6 (tratamiento médico más cirugía de revascu- sometido a cirugía de revascularización miocárdica
larización miocárdica) o la 7 (tratamiento médico, ci- durante el seguimiento, en promedio 142 días des-
rugía de bypass y además reconstrucción ventricular). pués de la randomización. De los pacientes adjudi-
El estudio STICH testeó dos hipótesis. La hipótesis cados a cirugía, el 91% se operó y un 9% finalmente
1 planteaba que el tratamiento médico más la cirugía quedó en tratamiento médico. El hecho de que no to-
de revascularización miocárdica eran mejores que el dos los pacientes adjudicados a cada rama terminara
tratamiento médico exclusivamente. Formaban parte recibiendo el tratamiento indicado, tiene que ver con
de esta hipótesis los pacientes del estrato A y los pa- los resultados finales del estudio como veremos.
cientes que recibían el tratamiento característico en Respecto de la cirugía algunos datos que vale la
el estrato B. La hipótesis 2 planteaba que la cirugía pena mencionar son: la mediana de estadía en cui-
de reconstrucción ventricular sumada a revasculari- dados intensivos fue de 52 horas; los pacientes salían
zación y tratamiento médico eran mejores que trata- intubados de quirófano con una mediana de intuba-
miento médico y revascularización exclusivamente. ción de 16 horas; en el 11% de los casos hubo cirugía
Formaban parte de esta hipótesis los pacientes del mitral agregada; el 91% de los pacientes recibió por
estrato C y los pacientes del estrato B que por sus lo menos un puente arterial; el 86% recibió uno o más
características pudieran ser asignados aleatoriamen- puentes venosos; y el 87% recibió dos o más puentes.
234 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

La mediana de seguimiento fue de 56 meses, es tratamiento médico. Una estrategia no fue mejor
decir, casi 5 años. El punto final primario fue muer- que la otra en este caso. Los otros dos análisis
te por cualquier causa, y no hubo diferencia sig- comparan el tratamiento efectivo, y el tratamiento
nificativa entre tratamiento médico y cirugía de quirúrgico parece entonces superar al tratamiento
revascularización. La mortalidad fue de 41% con médico.
tratamiento médico, 36% con cirugía de revascula- En general, no hubo diferencias respecto de los su-
rización, con reducción de riesgo de 14%, no sig- bgrupos, pero en los pacientes más graves, los del es-
nificativa. Dentro de los 30 días de la cirugía -y trato B (recordemos que además de presentar corona-
como siempre sucede- la mortalidad fue mayor riopatía, tenían una anatomía que los hacía pasibles
en el grupo quirúrgico por los riesgos propios de de cirugía de reconstrucción ventricular), la cirugía
la intervención. La muerte cardiovascular, pun- fue mejor que el tratamiento médico. En los pacientes
to final secundario, se redujo con cirugía del 33 al del estrato A en cambio no hubo diferencia significa-
28%, una disminución en el límite de la significa- tiva. Podríamos deducir de este hecho que la cirugía
ción estadística. Otros puntos secundarios como la ofreció ventajas respecto del tratamiento médico en
combinación de muerte por cualquier causa u hos- pacientes más comprometidos.
pitalización por insuficiencia cardiaca, muerte por ¿Cambia el estudio STICH nuestra visión respec-
cualquier causa u hospitalización cardiovascular, to de los pacientes? Nosotros entendemos que no,
o muerte por cualquier causa o revascularización, por lo siguiente: la tasa de inclusión de pacientes
mostraron el claro beneficio de la cirugía respecto fue baja, se demoró mucho en poder reclutar la
del tratamiento médico. Pero si hacemos el análi- cantidad de pacientes que se buscaba y, como se-
sis por intención de tratar, y consideramos a cada ñalamos, hubo que recurrir a una disminución del
paciente según la rama a la que fue adjudicado, la número de pacientes y una extensión del tiempo
cirugía de revascularización no disminuyó la mor- de seguimiento para poder lograr significación
talidad de los pacientes. estadística. Podemos decir, entonces, que los in-
Hubo otros dos análisis que hicieron los auto- dividuos incluidos en el estudio representan sólo
res del trabajo. El primero es lo que se llama análi- una parte del total de los pacientes: aquéllos en los
sis por protocolo: se considera a los pacientes que que, según entiende el médico, es lo mismo un tra-
fueron asignados a cirugía y efectivamente fueron tamiento que el otro. En muchos de los pacientes
operados, y a los pacientes asignados a tratamien- con insuficiencia cardíaca avanzada esto no sucede;
to médico y que efectivamente quedaron en trata- el médico tiene una clara preferencia por un trata-
miento médico. No se considera a los asignados a miento determinado, considerando las característi-
cirugía que no fueron operados ni a los asignados a cas individuales, la presencia de comorbilidades, la
tratamiento médico que sí lo hicieron. En este aná- calidad de los lechos, etc. Por otra parte, tal como
lisis por protocolo la cirugía de revascularización mencionamos, el cruce de pacientes de una rama
mejoró el pronóstico: el HR fue de 0,76, una reduc- a la otra influyó claramente en los resultados del
ción de riesgo del orden del 24%, con significación estudio. Si consideramos eso como parte de lo que
estadística. El otro análisis se llama análisis por efectivamente sucede, en pacientes con insuficien-
tratamiento real. Consideró a los pacientes asigna- cia cardíaca avanzada, FEVI disminuida y lechos
dos a cirugía que efectivamente fueron operados, pasibles de cirugía de revascularización, la opción
sumándoles también los asignados a tratamiento quirúrgica nos sigue pareciendo mejor que el trata-
médico que terminaron siendo sometidos a ciru- miento médico.
gía, y los comparó con los asignados a tratamiento
médico que quedaron en esa rama, más los adjudi-
cados a cirugía que pasaron a tratamiento médico. La viabilidad miocárdica en la toma
En este análisis por tratamiento real también hubo de decisiones
una diferencia claramente significativa a favor de En general, se ha visto que la angina es un fuerte pre-
la cirugía, con una reducción del 30% en la morta- dictor de mejor evolución con tratamiento quirúrgi-
lidad. co que con tratamiento médico. Sin embargo, vale la
La crítica que puede hacerse a estos dos análisis pena señalar que, en muchos casos, la angina está au-
es que fueron post hoc y, por lo tanto, deben ser sente y no hay una evidencia franca de isquemia. Por
vistos conservadoramente. En general, cuando se otra parte, debemos recordar que en éstos pacientes
realiza un estudio aleatorizado se entiende que es con coronariopatía extensa y baja FEVI los riesgos de
válido el análisis por intención de tratar, y se debe la cirugía son más elevados que en el resto de los su-
comprender que él compara estrategias: la estra- jetos. Así, por ejemplo, el registro CONAREC XVI,
tegia de ofrecer cirugía vs la estrategia de ofrecer documenta que en pacientes con disfunción ventri-
Tratamiento quirúrgico 235

cular que fueron sometidos a revascularización la recuperación de la función. Muchas veces, la correc-
mortalidad perioperatoria fue del 5,6%;13 y si com- ción de los cambios celulares después de la restaura-
binamos mortalidad con complicaciones mayores, se ción del flujo es solamente parcial. ¿Por qué? Porque
alcanzó una cifra del 37%. en la hibernación existe apoptosis. Esto explica la
Es en este contexto, entonces, cuando nos encon- transición dinámica de disfunción contráctil rever-
tramos frente a pacientes con baja FEVI y enferme- sible a irreversible. Los cambios metabólicos tienen
dad coronaria, que no tienen angina o no manifiestan que ver, básicamente, con un consumo preferencial
claramente isquemia, que la búsqueda de viabilidad de glucosa. La pérdida de contractilidad favorece la
adquiere significado y puede ayudarnos en la toma acumulación de glucógeno en espacios previamente
de decisiones. ocupados por miofilamentos. En el miocardio hiber-
En principio, aun cuando se usan como sinónimos, nado, sobre todo a medida que aumenta el tiempo de
debemos diferenciar lo que es viabilidad de lo que es hibernación, se produce una serie de fenómenos de
hibernación.14 El concepto de viabilidad tiene que ver degeneración tisular y pérdida de cardiomiocitos.16
con la presencia de miocardio disfuncional causado Otro estado de disfunción contráctil es el atonta-
por enfermedad coronaria sin necrosis, o bien con miento.17 Tiene que ver con isquemia transitoria se-
áreas limitadas de cicatrices, que tiene el potencial de guida por restauración de la perfusión. En su pato-
recuperar la función. Estrictamente, cuando habla- génesis están involucrados radicales libres y calcio.
mos de viabilidad usamos una definición prospec- La disfunción contráctil puede persistir horas o días,
tiva. Se dice que el miocardio es viable porque hay pero generalmente mejora con el tiempo. Hiberna-
células que están vivas, y tienen actividad metabólica ción y atontamiento son estados fisiopatológicos di-
y contráctil, y la potencialidad de mejorar con la re- ferentes, pero pueden coexistir en grados variables
vascularización. Sin embargo, aun cuando no mejo- en una región miocárdica y muchas veces represen-
raran con el procedimiento, de cualquier manera el tan un continuo del mismo proceso. Si bien se ha
miocardio sería viable. ¿Por qué? Porque se habría dicho siempre que la hibernación tiene que ver con
demostrado vitalidad celular. En este sentido, la via- una reducción crónica del flujo, sabemos que a me-
bilidad debe diferenciarse de la hibernación porque nudo resulta de múltiples episodios de atontamien-
cuando hablamos de esta última estamos empleando to repetitivo,17,18 en zonas que tienen flujo coronario
una definición que es retrospectiva (tabla 14-1). Se adecuado en condiciones de reposo, pero no en con-
afirma que el miocardio estaba hibernado si con la diciones de esfuerzo. De manera que cada vez que
revascularización mejora la contracción. El miocar- se realiza un esfuerzo, o que aumenta el consumo
dio hibernado es un miocardio crónicamente hipo- miocárdico de oxígeno, se produce un fenómeno de
contráctil debido a un bajo flujo persistente.15 Tiene el isquemia aguda. Y esta isquemia aguda y repetitiva,
potencial de recuperar la función cuando se restaura en múltiples episodios, finalmente también lleva a la
el flujo. La hibernación es la adaptación a la interrup- hibernación.
ción de la reserva de flujo por episodios repetidos de Es importante indicar en el momento adecuado la
isquemia y atontamiento, y a la reducción del flujo revascularización a fin de evitar que la disfunción pro-
sanguíneo en reposo. El miocardio hibernado mues- grese. Un miocardio crónicamente hipoperfundido
tra concordancia (“match”) entre la perfusión y la que no resulta revascularizado de manera adecuada
contracción: al reducirse la primera se deteriora la termina evolucionando hacia la apoptosis y la necro-
segunda, y ello lleva a una serie de cambios estruc- sis. La detección de viabilidad serviría, entonces, para
turales y metabólicos, cuya severidad se relaciona en evitar o prevenir esta evolución hacia un cuadro irre-
forma directa con el tiempo que transcurre hasta la versible y ayudarnos en la toma de decisiones.19

Métodos diagnósticos
Tabla 14-1. Hibernación Son diferentes los métodos que se emplean para bus-
car viabilidad (tabla 14-2).14,20
Los estudios de perfusión, y básicamente la tomo-
Disminución crónica de flujo
grafía computarizada con emisión de positrón único
“Match” entre perfusión y contracción (SPECT), emplean tecnecio 99 o MIBI. Son moléculas
Cambios estructurales y metabólicos lipofílicas cuya retención intracelular depende de la
función mitocondrial y la existencia de una membra-
Respuesta a inotrópicos y revascularización
na celular intacta. Este método provee información
Valor pronóstico acerca de la perfusión y la viabilidad. Para diagnosti-
car miocardio viable, la SPECT tiene una sensibilidad
236 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

En los últimos años ha crecido fuertemente la utili-


Tabla 14-2. Búsqueda de viabilidad zación de la resonancia magnética nuclear que nos da
información acerca de la función ventricular global,
Estudios de perfusión la motilidad regional y el adelgazamiento parietales,
y la presencia de viabilidad.25 Un grosor inferior a
Ecocardiograma con dobutamina 5,5 mm señala deterioro prácticamente irreversible,
y excluye de manera casi absoluta la posibilidad de
Tomografía con emisión de positrones (PET) recuperación con la cirugía. El empleo de gadolinio
permite detectar con claridad defectos de perfusión
Resonancia magnética nuclear
y áreas de tejido fibrótico y cicatrizal. Este material
no penetra en los miocitos que tienen la membrana
intacta, pero difunde y se acumula en el espacio ex-
tracelular cuando el volumen de distribución está au-
mentado (por ej., en la fibrosis) o dentro de miocitos
de 75 y 85%,21 y el valor predictivo positivo, de al- que tienen membrana celular dañada (por ej., en el
rededor de 70%, mejora con la utilización de SPECT infarto agudo de miocardio). El realce tardío con ga-
gatillada.3 dolinio nos permite evaluar la transmuralidad de la
El ecocardiograma convencional nos puede dar necrosis, relacionada con la probabilidad de recupe-
información sobre viabilidad.22 En los segmentos dis- rar la función del miocardio disfuncional después de
quinéticos o aquinéticos, la prevalencia de miocardio la revascularización.26 La ausencia de realce tardío en
viable es baja. En los segmentos hipoquinéticos es un miocardio hipoquinético se asocia frecuentemen-
más factible que haya miocardio viable. Si los seg- te a restauración de la función posrevascularización
mentos están muy adelgazados o hiperrefringentes, y señala viabilidad. Las principales limitaciones de
o el grosor es inferior a 6 mm, generalmente reflejan la resonancia magnética son el costo, la disponibili-
áreas de cicatriz extensa donde la viabilidad será mí- dad limitada, los tiempos prolongados de estudio, y
nima o nula. la imposibilidad de llevarla a cabo en pacientes que
El ecocardiograma con dobutamina evalúa la re- tienen dispositivos como marcapasos o cardiodesfi-
serva contráctil del miocardio.23 La dobutamina en briladores. La sensibilidad para predecir mejoría de
bajas dosis aumenta la contractilidad en los segmen- la función después de la revascularización es del or-
tos que son viables. A dosis mayores puede ocurrir den del 95%. La especificidad, en cambio, en algunas
que la motilidad aumente aun más, o bien que dismi- series ha sido inferior al 50%.27
nuya. La mejoría con dosis bajas y el empeoramiento En resumen, entonces, contamos con diferentes
con dosis altas se denomina respuesta bifásica, y es métodos para buscar viabilidad y cada uno de ellos
altamente predictiva de recuperación de la función apunta a alguna condición del miocardio viable. Sin
miocárdica después de la revascularización. La sen- embargo, en muchas oportunidades debemos, recu-
sibilidad y la especificidad del ecocardiograma con rrir a más de un método, sobre todo en aquellos casos
dobutamina para detección de viabilidad son de en los que existen fuertes dudas o en los que el riesgo
aproximadamente el 80%. quirúrgico puede ser elevado. Ningún estudio por sí
La tomografía con emisión de positrones (PET) es- solo alcanza. En ocasiones, dos e incluso tres son los
tudia la relación entre flujo y metabolismo.24 Como que sirven para tomar la decisión definitiva.
marcador de flujo, utiliza amonio marcado; como ¿Por qué frecuentemente hay discrepancia entre
marcador de metabolismo, flúor-desoxiglucosa, que los diferentes estudios? (tabla 14-3). En principio,
marca el metabolismo de la glucosa. Las regiones porque apuntan a diversos aspectos de lo que es la
que muestran una reducción concordante del flujo viabilidad, en función de definiciones diferentes.
y la captación de flúor-desoxiglucosa (flujo dismi- Los estudios de perfusión apuntan a la integridad de
nuido, metabolismo disminuido) se consideran le- membrana; los de reserva contráctil, a la capacidad
sionadas en forma irreversible. Aquéllas en las que de mejorar la contracción con la revascularización.
existe discordancia entre el flujo y el metabolismo Un miocito puede estar tan crónica y severamente
(flujo reducido, metabolismo conservado) son zonas hipoperfundido que será viable para el estudio de
todavía viables. Esta generalización está limitada por perfusión, pero aun cuando la membrana se encuen-
el hecho de que en el resultado del estudio pueden tra intacta, no tendrá capacidad de mejorar la con-
influir la dieta, el trabajo cardíaco y la severidad de tracción con el estímulo inotrópico.
la isquemia. Las grandes ventajas de la PET respecto En segundo lugar, tenemos que tener en cuenta
de la SPECT son su resolución espacial y su mayor que los segmentos no son absolutamente norma-
sensibilidad, superior al 90%. les, hibernados, atontados o necróticos, sino que en
Tratamiento quirúrgico 237

Tabla 14-3. El por qué de las discrepancias

Definiciones diferentes

Resultados que dependen de la relación entre miocardio normal, atontado, hibernado y necrótico

Modelo de segmentos criticable

Patrón de oro discutible

cada uno coexisten todas esas características. Cada de lo que es sensibilidad y especificidad -evaluar el
método se caracteriza por una capacidad particular resultado de un método por la respuesta a un proce-
para detectar estas diferencias, lo que puede hacer dimiento- probablemente resulte discutible y no sea
que, finalmente, sean disímiles los resultados de un la más adecuada.
estudio y otro respecto del potencial de un segmen-
to para mejorar su contracción con la revasculari-
zación.
Estudios observacionales
Por otra parte, cada método emplea un determina- Numerosas series observacionales han reportado
do modelo de segmentos que puede no coincidir con que cualquiera sea el método utilizado, los pacien-
el usado por los otros. Por lo tanto, puede no haber tes con viabilidad demostrada sometidos a cirugía
una concordancia total entre los segmentos que ve tienen mejor evolución que aquéllos sin viabilidad,
el ecocardiograma y los que ven la cámara gamma, en diversos puntos finales: la FEVI, la motilidad re-
la tomografía o la resonancia magnética. Al no exis- gional, los síntomas y el pronóstico.21 Así, por ejem-
tir una clara correlación espacial entre los diferentes plo, una serie de estudios nos dice que solamente
estudios también puede haber discrepancias en sus en los pacientes con viabilidad demostrada la FEVI
resultados. mejora en el posoperatorio. De igual manera, se
Por último, hay que mencionar un punto no me- entiende que una vez que se detectó viabilidad, y
nor: el patrón de oro de estos métodos es discuti- para evitar la progresión hacia apoptosis y necrosis,
ble, porque estamos hablando de la capacidad de la revascularización no debe diferirse.28 No todos
cada uno de ellos para detectar la posibilidad de los reportes coinciden: uno de la Cleveland Clinic
mejoría contráctil con la revascularización, y pue- afirma que es fundamental revascularizar en for-
de suceder que el método detecte viabilidad, pero ma temprana, independientemente del hallazgo de
el procedimiento de revascularización no mejore la territorio viable.29 Pero, repetimos, la mayor parte
contracción, porque el daño ya era muy severo, el de las series señala que es importante detectar via-
procedimiento tuvo una falla técnica, la calidad de bilidad porque los pacientes con mejor pronóstico
los lechos no era la adecuada, o se produjo algún posoperatorio son aquéllos con considerable monto
problema en la confección de los puentes. En ese de miocardio viable en el prequirúrgico. El valor de
caso, no podemos decir que la contracción no me- corte de proporción de miocardio viable varía según
joró porque no había viabilidad. Como dijimos al las publicaciones entre el 8 y 67%, pero pareciera
principio, la definición de viabilidad es prospectiva; que el mejor oscila entre 25 y 35%. Un metaanáli-
es decir, no se requiere el resultado de la revascu- sis reciente que incluyó 29 estudios y 4167 pacientes
larización para confirmar que el miocardio estaba señala los siguientes valores:30 para la PET 25,8%,
viable. El término hibernación, que es el que mu- para el ecocardiograma con dobutamina 35,9%, y
chas veces se menciona en los informes de estos es- para la SPECT 38,7%.
tudios, en realidad se define retrospectivamente: un Ahora bien, la mejoría sintomática y pronóstica no
segmento estaba hibernado porque parecía viable, pasa solamente por detectar viabilidad. Otros predic-
pero además porque la revascularización mejoró tores que tenemos que considerar son la FEVI basal,
su contracción. Si ello no sucede por fallas técnicas la clase funcional y los volúmenes ventriculares. Una
inherentes al proceso de revascularización entonces serie alemana de 908 pacientes, con FEVI promedio
diremos que el método no tuvo una sensibilidad y de 23%, de los cuales 61% tenía angina y 89% insufi-
una especificidad adecuadas. Pero esta definición ciencia cardíaca, nos ilustra acerca de otro punto im-
238 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

portante.31 Fueron predictores de mortalidad en aná- En primer lugar, el sesgo de derivación al estu-
lisis multivariado no sólo la ausencia de viabilidad, dio de viabilidad. De hecho, es más factible que al
sino también la mala calidad de los lechos, la revas- paciente se le haga un estudio de viabilidad si se
cularización incompleta, el menor número de puen- piensa que es posible revascularizarlo. De manera
tes; es decir que cuenta no solamente la presencia de que los pacientes con alta tasa de comorbilidad o
viabilidad, sino también la capacidad de la cirugía severamente comprometidos pueden no ser estu-
para solucionar adecuadamente el problema. diados. De hecho, se ha visto que los pacientes a
La diversidad de estudios que emplearon diferen- los que se les hace estudio de viabilidad tienen fi-
tes métodos diagnósticos y definiciones de viabili- nalmente mejor FEVI, menos insuficiencia mitral y
dad, sobre poblaciones diversas con diferente preva- menos compromiso de tres vasos que aquéllos no
lencia de angina, FEVI y comorbilidades, hizo que se referidos.35
llevaran a cabo algunos metaanálisis para arribar a En segundo lugar, existe un sesgo de derivación
una conclusión válida. al tratamiento quirúrgico, porque es más factible que
El más citado es el de Allman y colaboradores.32 los pacientes que tienen escasa viabilidad vayan a
Incluyó 24 estudios observacionales: en 6 se había tratamiento médico. De igual manera, los pacientes
empleado cámara gamma; en 7, ecocardiograma que tienen viabilidad, pero un monto importante de
con dobutamina; y en 11, PET. En total involucró comorbilidad (insuficiencia renal severa, acciden-
3088 pacientes, con FEVI promedio del 32%. El se- te cerebrovascular, patología respiratoria grave), o
guimiento fue completo en el 87% de los pacientes. aquéllos con lechos de mala calidad, serán rechaza-
En el 35% se realizó revascularización quirúrgica y dos como candidatos a cirugía e irán también a trata-
en el 65% se optó por tratamiento médico. Se había miento médico. Diremos, entonces, que son pacien-
detectado viabilidad en un 42% de los pacientes. tes con viabilidad demostrada que fueron finalmente
En aquéllos con viabilidad demostrada, la morta- a tratamiento médico y tuvieron mala evolución.
lidad anual fue de 16% con tratamiento médico y Pero esa evolución ¿pasa solamente por el hecho de
3,2% con tratamiento quirúrgico, una reducción de no haber sido revascularizados, o tiene que ver tam-
mortalidad de prácticamente el 80% con cirugía. bién con que son pacientes con peores condiciones
En cambio, en los pacientes que no tenían viabi- basales?
lidad demostrada, la mortalidad anual fue más o Otras críticas pueden formularse. La información
menos similar: 7,7% con tratamiento quirúrgico y muchas veces es incompleta. En muchos reportes
6,2% con tratamiento médico. De igual manera, si se omite la prevalencia de angina, cuando sabemos
vemos los datos desde otro ángulo, el pronóstico que es un predictor de mejor evolución posopera-
de aquéllos sometidos a cirugía fue mejor si tenían toria.36 Además, a partir de definiciones diversas se
viabilidad (mortalidad anual del 3,2%) que si no emplean diferentes métodos para diagnosticar via-
la tenían (mortalidad anual del 7,7%). En los pa- bilidad.
cientes bajo tratamiento médico la situación fue la Muchas veces no se informa la presencia de ci-
inversa: mortalidad del 16% en aquéllos con viabi- catriz.37 Cuando se dice que un segmento tiene una
lidad vs mortalidad de 6,2% en aquéllos sin viabi- captación del 50%, puede tratarse de un segmento
lidad. La presencia de miocardio viable estaría se- normal que tiene un espesor de un 50% respecto del
ñalando mayor riesgo de nuevo evento isquémico, de máxima captación, en cuyo caso no necesitará re-
infarto y muerte arrítmica.33 vascularización, o un segmento en el que el 50% del

Críticas a la información disponible

En el metaanálisis de Allman los factores predictores Tabla 14-4. Problemas de los estudios
de eventos fueron la FEVI, la presencia de viabilidad
y el tratamiento quirúrgico. Este metaanálisis y otro Sesgos de derivación
posterior coincidieron en la importancia del hallaz-
go de viabilidad.34 Sin embargo, vale la pena señalar Información incompleta
que ambos eran metaanálisis de estudios observa-
Viabilidad dicotomizada
cionales, no de estudios aleatorizados en los que los
pacientes azarosamente habían sido sometidos o no Falta de análisis posoperatorio
a procedimiento de revascularización. Esto tiene su
importancia: por tratarse de estudios observaciona- El problema intrínseco de la definición
les, existen una serie de sesgos (tabla 14-4).
Tratamiento quirúrgico 239

espesor corresponde a cicatriz, escara, y el resto es se llevó a cabo en 170 pacientes antes de la rando-
normal, en cuyo caso la revascularización no mejora- mización, en 69 el día de la randomización, y en
rá la función. También puede ser un segmento cróni- los 362 pacientes restantes luego de la randomiza-
camente hipoperfundido, hipocaptante, y en ese caso ción. Con SPECT, se consideró que había viabili-
sí mejorará con la revascularización. De manera, en- dad en un modelo de 17 segmentos si 11 o más de
tonces, que no importa solamente el monto de capta- ellos eran viables, es decir, si tenían una actividad
ción de material reactivo en un estudio de perfusión, mayor o igual al 50% de la del segmento de máxi-
sino también definir claramente si ello tiene que ver ma actividad. Con ecocardiograma con dobuta-
con espesor disminuido o presencia de escara o is- mina se empleó un modelo de 16 segmentos, y se
quemia crónica. definió la presencia de viabilidad si había reserva
Otro problema que se plantea muchas veces es el contráctil por lo menos en 5 segmentos disfuncio-
hecho de considerar la viabilidad como una varia- nales. Se consideró viabilidad si se observaba la
ble dicotómica: viabilidad “sí/no”, cuando en rea- típica respuesta bifásica, se observaba una mejoría
lidad se trata de un fenómeno que puede expresar- sostenida o había empeoramiento de los segmen-
se en forma continua. Debe también considerarse tos hipoquinéticos. En aquellos pacientes en los
que en muchos estudios no se valoraron los fenó- que se realizaron los dos estudios, se asumió via-
menos de remodelado ni la presencia o ausencia de bilidad si la suma de segmentos viables detecta-
circulación colateral. Esta última se asocia a mayor dos por ambos métodos era mayor o igual que 16.
probabilidad de preservar el territorio viable y me- Considerando que se puede cuestionar el hecho de
nor riesgo de infarto perioperatorio, sobre todo si que la viabilidad se defina en forma dicotomizada,
la cirugía se hace sin circulación extracorpórea.38,39 los autores decidieron hacer tres análisis: viabili-
Muchas veces los estudios carecen de un análisis dad dicotomizada según la cantidad de segmen-
posoperatorio adecuado del resultado de la revas- tos viables; un score de viabilidad dicotomizado
cularización. La falta de mejoría posrevasculariza- en la mediana y no en la proporción de segmentos
ción se suele atribuir a que el método de diagnósti- viables; y por último, un análisis del score como
co se equivocó y señaló viabilidad, y finalmente el variable continua.
segmento no mejoró. Sin embargo, no se analizan Cuando se comparan los pacientes con test de
adecuadamente la calidad de los lechos ni, sobre viabilidad realizado o no realizado vemos que exis-
todo, el resultado de la revascularización. ¿Está el tió un sesgo de derivación al test de viabilidad. Los
puente permeable, no ha habido algún defecto téc- individuos a los que se les pidió el test tenían más
nico? Todo esto también tiene que ver, entonces, infarto previo y menos angina, y eran más enfermos:
con definir la mejoría de la función y el pronóstico. presentaban menor tensión arterial sistólica, peor
Debemos, por último, aclarar que la mayoría de los FEVI, volúmenes ventriculares mayores, y más trata-
estudios se refieren a prácticas ya superadas por miento con betabloqueantes, IECA y ARA-2. Veamos,
las mejoras de los tratamientos médico y quirúr- por otra parte, hasta que punto existió un sesgo en la
gico. realización del estudio: de los 601 pacientes conside-
rados, aquel fue positivo en 487 (el 80%). Ello sugiere
que en general se solicita el test cuando se supone
Subestudio de viabilidad del estudio
que puede ser positivo.
STICH
Los pacientes con viabilidad tenían menos angi-
En este contexto del conocimiento sobre el tema, na y menos infarto previo y, comparados con aque-
dentro del estudio STICH se realizó un subestudio llos en los que el test fue negativo, eran pacientes
de viabilidad.40 Los autores pensaron en princi- menos enfermos: presentaban mejor tensión arterial
pio en evaluar la viabilidad en todos los pacientes sistólica, mejor FEVI, menores volúmenes ventri-
mediante SPECT. Sin embargo, así como tuvieron culares. Más frecuentemente eran diabéticos. En el
dificultades para incluir pacientes en el protocolo, análisis multivariado, la tensión arterial, la FEVI, los
de igual modo les resultó difícil llevar a cabo el volúmenes y la diabetes se asociaron a la presencia
test de viabilidad en todos ellos. De manera, en- de viabilidad. Esto implica que cada una de estas
tonces, que el test se transformó en optativo, y se características predice que el test de viabilidad será
aceptó que se pudiera hacer con SPECT o con eco- positivo. Entre los pacientes con viabilidad positiva
cardiograma con dobutamina. Se realizó en el 51% no hubo diferencias basales entre los que recibieron
de los pacientes y se obtuvieron datos útiles del tratamiento médico y los sometidos a cirugía de re-
49,6%, es decir, de 601 pacientes. En 321 de ellos el vascularización. Entre los pacientes con viabilidad
estudio usado fue SPECT; en 130, ecocardiograma negativa tampoco las hubo, con excepción de una
con dobutamina; y en 150, ambos. La evaluación mayor presencia de una angina en CF III-IV en los
240 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

operados, aunque esto, entre tantas comparaciones, Por otra parte, los métodos utilizados fueron SPECT
puede deberse al azar. y ecocardiograma con dobutamina, es decir, los más
En el seguimiento medio a 5,1 años, los pacientes frecuentes en la práctica habitual, pero no el patrón
con viabilidad tuvieron mejor pronóstico que los de oro para hablar de viabilidad. El metaanálisis de
que carecían de ella. La mortalidad a 5 años fue de Allman requirió más de 3000 pacientes para encon-
39% entre los pacientes con viabilidad y 51% entre trar diferencias significativas. Este estudio en total
los pacientes sin viabilidad. La presencia de ésta incluyó 601 pacientes, de los cuales -repetimos- so-
se asoció también a menos muerte cardiovascular lamente 114 no tenían viabilidad y 487 sí. De mane-
y menos muerte u hospitalización por cualquier ra que podemos preguntarnos, además, si no existió
causa cardiovascular. Sin embargo, en el análisis cierto déficit de poder para encontrar una diferencia
multivariado, la viabilidad no fue un predictor significativa. Probablemente, la falta de poder tiene
independiente de mejor pronóstico, al ajustar por que ver también con el hecho de que la tasa de mor-
sus predictores: tensión arterial, volúmenes, FEVI, talidad con tratamiento médico fue baja, de apenas
diabetes. Los análisis con la mediana del score o el el 7% anual. En estas condiciones, hubiera sido ne-
score como variable continua dieron resultados si- cesario un efecto demasiado potente de la cirugía
milares. para encontrar una diferencia o, sin duda, dadas las
Este punto, si se quiere, es discutible. Si el valor condiciones actuales, mayor cantidad de pacientes.
pronóstico de la viabilidad se pierde al ajustarlo por En resumen, los resultados del subestudio del
la presencia de FEVI, por los volúmenes ventricula- STICH cuestionan la realización del test de viabili-
res o por la tensión arterial, podemos preguntarnos dad, pero no parece que vayan a cambiar la práctica
si, en realidad, el hecho de que haya viabilidad no habitual. En lo personal, seguimos considerando la
es justamente lo que condiciona que los pacientes realización del test de viabilidad como un elemento
tengan mejores volúmenes ventriculares, mejor más, sumamente útil a la hora de tomar decisiones.
FEVI, etc. Si en el análisis estadístico la viabilidad De cualquier manera, debemos decir -como ya men-
pierde valor pronóstico cuando es corregida por cionamos- que el resultado no dependerá solamente
otros factores, no significa que desde el punto de del estudio de viabilidad. ¿Es el tratamiento médico
vista biológico ella no esté vinculada claramente adecuado? ¿Hay comorbilidades presentes? ¿Esas
con la sobrevida. En realidad, todos los factores que comorbilidades están adecuadamente valoradas y
terminan siendo pronósticos en el multivariado, lo tratadas? Los estudios de viabilidad, de función y
son porque estadísticamente son más fuertes que la angiográficos ¿son confiables? Y un punto funda-
viabilidad pero biológicamente están determinados mental: ¿el grupo tratante tiene experiencia en este
por su presencia. tipo de pacientes? Y no nos referimos solamente a los
Los resultados que dieron lugar a más discusión cardiólogos, sino también al equipo quirúrgico, y al
son los referidos a la evolución de los pacientes se- que interviene en la recuperación de la cirugía. Todas
gún el tratamiento al que fueron sometidos: no hubo estas son preguntas que tenemos que contestarnos,
diferencia en el pronóstico de los pacientes con via- en cada caso, para poder tomar la mejor decisión.
bilidad o sin ella, sin importar si fueron sometidos a
tratamiento médico o quirúrgico. Es decir, que el sub-
Cirugía de reconstrucción ventricular
estudio del STICH viene a cuestionar lo dicho hasta
ahora acerca de la mejor evolución de los pacientes Vayamos ahora a otro aspecto de la cirugía en el con-
con viabilidad en los que se practicó cirugía. texto de la insuficiencia cardíaca: el que tiene que ver
Entendemos que este subestudio peca de muchas con el fenómeno de remodelado ventricular (fig. 14-3).
de las debilidades que ya mencionamos cuando ha- Repasemos algunos de los conceptos vertidos en
blamos de los estudios considerados por Allman. En el capítulo sobre fisiopatología.
principio, sesgo de derivación. Derivación al ensayo Desde el punto de vista macroestructural, la hiper-
clínico porque, como dijimos, fue difícil incluir pa- trofia, la fibrosis, la necrosis y la apoptosis son todos
cientes en el estudio STICH. Pero, además, deriva- fenómenos que llevan a la dilatación ventricular. Al
ción al test de viabilidad: se hizo en la mitad de los mismo tiempo, los fenómenos de activación neuro-
pacientes y éstos fueron diferentes a los pacientes en hormonal promueven estos cambios estructurales y
los que no se llevó a cabo. Claramente se puede afir- favorecen la progresión de la dilatación del ventrícu-
mar que existió una sospecha determinada cuando lo. La dilatación ventricular se traduce en un incre-
se pidió el test de viabilidad, pues en el 80% de los mento del estrés parietal, un mayor volumen de fin
casos fue positivo. Los estudios de viabilidad no se de sístole con caída del volumen sistólico, un aumen-
hicieron de forma aleatorizada ni los pacientes se to de la resistencia periférica, y una disminución de
adjudicaron aleatoriamente según sus resultados. la contractilidad. Así, se establece un círculo vicioso:
Tratamiento quirúrgico 241

Figura 14-3. Remodelado posinfarto.

a mayor remodelado, más activación neurohormo- un infarto agudo de miocardio. Existía en aquel mo-
nal, y viceversa. Indudablemente, la dilatación del mento la idea de que la reducción de los volúmenes
ventrículo es uno de los factores vinculados a peor ventriculares podía ayudar a atenuar el desarrollo de
pronóstico en el contexto de la insuficiencia cardíaca. insuficiencia cardíaca. Con el correr del tiempo se ha
Es la progresión de los volúmenes ventriculares la pasado del concepto de ventriculectomía -resecar zo-
que muchas veces señala el paso de una disfunción nas del miocardio necrótico para achicar los volúme-
ventricular izquierda asintomática a la insuficiencia nes- al concepto de ventriculoplastia.41 Éste tiene que
cardíaca clínica. Cuando todas las medidas farma- ver con la reducción de los volúmenes ventriculares,
cológicas antirremodelado no pueden demostrar su pero además con remodelado quirúrgico para pasar
efectividad, y pese al uso de betabloqueantes, IECA o de la forma esférica que tiende a adoptar el ventrícu-
antagonistas de la aldosterona, el ventrículo se sigue lo remodelado a una forma elíptica.
dilatando y progresa la insuficiencia cardíaca, surge Hemos aprendido que las fibras miocárdicas cons-
la posibilidad de considerar el tratamiento quirúrgi- tituyen, en realidad, un continuo muscular, una héli-
co para frenar este círculo vicioso. ce que tiene orientación transversal en la base y obli-
En el caso de la insuficiencia cardíaca de etiología cua en el ápex. La forma elíptica del ventrículo es
isquémica, el fenómeno de remodelado es sobre todo la que mejor asegura la contracción adecuada para
notable en los pacientes que han tenido un infarto an- lograr las mejores eyección y relajación. Así, por
terior extenso que no fue adecuadamente reperfundi- ejemplo, un acortamiento del 15% en las miofibrillas
do. En el caso de la cardiopatía dilatada de etiología en un ventrículo esférico genera una FEVI del 30%.
no coronaria, el fenómeno de remodelado es muchas Pero, en un ventrículo elíptico, la FEVI con el mismo
veces más global. acortamiento de las miofibrillas es del 60%. Es decir
Una de las primeras aproximaciones a la solución que no solamente importan los volúmenes, sino tam-
quirúrgica de la dilatación ventricular y el fenómeno bién la forma del ventrículo, y el ventrículo elíptico
de remodelado fue la aneurismectomía, desarrollada es el que asegura la mejor eficiencia mecánica.42
por Denton Cooley hace ya varias décadas, justa- Diferentes alternativas se han planteado para re-
mente, para resecar extensos aneurismas ventricula- ducir los volúmenes y mejorar la forma del ventrí-
res de la cara anterior en pacientes que habían tenido culo en etiología coronaria y etiología no coronaria.
242 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Una de ellas es la cirugía de Dor en coronarios, que yor cambio en los pacientes sometidos a reparación
consiste en escisión de la zona infartada y colocación mitral.
de un parche endoventricular para, de esa manera, La mortalidad perioperatoria fue de solamente
reducir volúmenes y lograr forma elíptica.43,44 Una al- 5,3%. De manera, entonces, que la cirugía de Dor
ternativa a la cirugía de Dor es la llamada cirugía de apareció en el reporte observacional de este grupo
overlapping, en lo que se superponen los extremos de cirujanos como una cirugía muy factible de ser
del miocardio viable. Por su parte, la cirugía de Ba- realizada, con baja mortalidad perioperatoria y clara
tista en pacientes con cardiopatía dilatada de etiolo- reducción de los volúmenes ventriculares. La morta-
gía no coronaria, consiste en resecar parte de la pared lidad a largo plazo fue más que aceptable. En pacien-
posterolateral del ventrículo izquierdo para reducir tes con FEVI >30%, la sobrevida a 5 años fue del 77%,
así volúmenes y mejorar la forma.45 En el caso especí- frente al 64% en aquéllos que tenían FEVI ≤30%. La
fico de la cirugía de Batista, vale la pena señalar que suerte fue mejor para los pacientes que tenían disqui-
estudios llevados a cabo en otros centros (por ej., en nesia en lugar de aquinesia, probablemente, porque
la Cleveland Clinic) con mayor cantidad de pacientes si la zona del infarto anterior es claramente disqui-
y seguimiento adecuado, no pudieron demostrar que nética, su exclusión y la colocación del parche resul-
ella fuera efectiva a largo plazo para mejorar la evo- tan mucho más adecuadas que si hay aquinesia, en
lución.46 Por ello ha caído en descrédito. Tuvo más cuyo caso se puede estar excluyendo tejido todavía
éxito, aunque siga siendo motivo de discusión, la ci- viable. Influyeron también los volúmenes ventricu-
rugía de Dor en el caso de los pacientes coronarios. lares. Aquellos pacientes con un índice de volumen
Ésta es básicamente una cirugía de reconstrucción de fin de sístole del ventrículo izquierdo <80 ml/m2
ventricular con reducción de volúmenes y restaura- tuvieron una sobrevida a 5 años del 80%, frente al
ción de la forma del ventrículo, que se practica en 64% de aquéllos con un índice de volumen de fin de
pacientes con insuficiencia cardíaca de etiología co- sístole >120 ml/m2. Por último, el pronóstico fue mu-
ronaria, y antecedentes de infarto agudo de miocar- cho mejor para los pacientes en CF I-II que para los
dio con aquinesia o disquinesia de la cara anterior. pacientes en CF III-IV.

Grupo RESTORE Estudio STICH48


El grupo quirúrgico RESTORE llevó a cabo cirugía Hasta aquí nos hemos referido nuevamente a in-
de Dor en gran cantidad de pacientes en forma no formación que surge de estudios observacionales.
aleatorizada y finalmente reportó sus resultados en El estudio STICH, en su hipótesis 2, planteó que en
1198 casos.47 Todos ellos tenían un índice de volumen los pacientes con baja FEVI y anatomía apta para la
de fin de sístole del ventrículo izquierdo mayor que realización de cirugía de Dor, junto con la revascula-
60 ml/m2 (para evitar que la reconstrucción ventricu- rización mejorarían el pronóstico respecto de la re-
lar terminara generando ventrículos excesivamente vascularización aislada.48 Esta hipótesis fue testeada
pequeños y restrictivos) y una circunferencia regio- en los pacientes del estrato C y en aquéllos del estrato
nal asinérgica mayor que 35%. La edad promedio B que hubieran sido asignados a alguna de esas alter-
de los pacientes era de 63 años. El 66% de ellos tenía nativas (véase fig. 14-2).
aquinesia en la cara anterior, y el 34% disquinesia. Fueron considerados para explorar esta hipóte-
En general, presentaban insuficiencia cardíaca avan- sis 1000 pacientes. Su edad promedio era 62 años; el
zada: 40% en CF III, 29% en CF IV. Además de la re- 15% eran mujeres. Aproximadamente la cuarta parte
construcción ventricular, se llevó a cabo cirugía de de los pacientes no tenía angina de pecho, y un 50%
revascularización en el 95% de los pacientes, y como presentaba angina en CF III-IV. Respecto de la insu-
en muchos de ellos había insuficiencia mitral conco- ficiencia cardíaca, también poco menos del 50% de
mitante, se hizo plástica mitral en el 22% y reemplazo los pacientes estaba en CF III-IV. Para que un ciruja-
en el 1%. La intervención mitral fue más frecuente en no pudiera participar del estudio STICH, tenía que
pacientes con menor FEVI y volúmenes mayores. La acreditar haber realizado 25 cirugías en pacientes con
FEVI subió en promedio de 29 a 39%, sin importar si FEVI <40% y haber llevado a cabo cirugía de recons-
se había hecho reparación de la válvula mitral o no. trucción ventricular en al menos 5 casos. La FEVI
El índice de volumen de fin de sístole del ventrícu- promedio fue de 28%, y el índice de volumen de fin
lo izquierdo bajó en promedio de 80 a 56 ml/m2. No de sístole tuvo una mediana de 82 ml/m2, con un ran-
obstante, siguieron quedando ventrículos dilatados, go intercuartilo de 65-102 o 66-105 ml/m2, según la
si consideramos que el índice de volumen de fin de rama. Esto significa que un 25% de los pacientes te-
sístole del ventrículo izquierdo normal es aproxima- nía un índice de volumen de fin de sístole menor que
damente de 20 a 25 ml/m2. Hubo sí, en este caso, ma- 65 o 66 ml/m2.
Tratamiento quirúrgico 243

Recordemos que el grupo RESTORE había estable- El estudio STICH ha sido criticado por una serie de
cido como criterio básico de ingreso tener un índice defectos.49 Los reparos del grupo RESTORE han sido
de volumen de fin de sístole mayor que 60 ml/m2. enérgicos.50 Primero, como ya dijimos, muchos pacien-
Podemos considerar que aproximadamente el 20% tes tenían un índice de volumen de fin de sístole o un
de los pacientes debe haber tenido un índice de vo- monto de asinergia en la cara anterior del ventrículo
lumen de fin de sístole inferior a esos 60 ml/m2. Esta izquierdo que de ninguna manera justificaban que se
observación no es ociosa, sino que contribuirá un los sometiera a una cirugía de reconstrucción ventri-
poco a explicar los resultados del estudio. Además, el cular. En segundo lugar, los volúmenes ventriculares
porcentaje de segmento aquinético-disquinético de la no fueron medidos en todos los pacientes. De hecho,
pared anterior fue 50 a 56%, pero el rango intercuarti- solamente de la tercera parte los casi 500 pacientes que
lo estaba entre 40 y 60%. Esto significa, nuevamente, fueron sometidos a cirugía de reconstrucción, había
que en un 25% de los pacientes el porcentaje de aqui- medición adecuada de los volúmenes. En tercer lugar,
nesia o disquinesia de la pared anterior era inferior muchos cirujanos no tenían la experiencia necesaria
al 40%. Otra vez recordemos que el grupo RESTORE para realizar este tipo de cirugía. En cuarto lugar, es
había establecido que por lo menos tenía que haber muy posible que aquellos pacientes en los cuales los
un 35% de circunferencia asinérgica en el ventrículo cirujanos pensaron que la cirugía de reconstrucción
izquierdo a nivel de la pared anterior. Hubo insufi- ventricular era necesaria no fueran incluidos en el es-
ciencia mitral moderada a severa en el 18% de los tudio. Los pacientes acerca de los cuales los médicos de
pacientes y lesión de tronco de coronaria izquierda cabecera consideraron que de ninguna manera debían
en aproximadamente el 20% de los casos. El 64% de someterse a cirugía de reconstrucción ventricular tam-
los pacientes tenía lesión de tres vasos. Repetimos: poco fueron incluidos en este estrato del STICH.
al menos un 20% de los pacientes no hubiera entra- El tema no está del todo aclarado. Hay grupos
do en el reporte del grupo RESTORE: su índice de quirúrgicos que siguen llevando a cabo cirugías de
volumen de fin sístole y el porcentaje de aquinesia reconstrucción ventricular,51 mientras que otros consi-
o disquinesia de la cara anterior impresionan bajos. deran que no deben practicarse porque, aun cuando
Los 1000 pacientes fueron incluidos en 96 centros a lo reduzcan los volúmenes, no mejoran la suerte de los
largo de 40 meses, desde septiembre de 2002 hasta ene- pacientes, muy probablemente, porque dejan ven-
ro de 2006. Si hacemos la cuenta, 1000 pacientes en 40 trículos pequeños y restrictivos.
meses en prácticamente 100 centros implica un paciente De acuerdo con el grupo quirúrgico, nosotros indi-
cada 4 meses por centro. De manera, entonces, que la camos la cirugía de reconstrucción ventricular, pero
tasa de inclusión fue bastante baja. El estudio sólo de- en forma bastante limitada: en pacientes en los cuales
mostró que la cirugía de reconstrucción ventricular dis- esté claro que los volúmenes están incrementados y
minuía más los volúmenes que la mera cirugía de revas- en quienes un estudio de viabilidad haya demostrado
cularización miocárdica. El índice de volumen de fin de que existe necrosis sin viabilidad en un monto signi-
sístole cayó, en promedio, 5 ml/m2 en el grupo tratado ficativo de la cara anterior del ventrículo izquierdo.52
con cirugía de revascularización, frente a 16 ml/m2 en
los pacientes sometidos a reconstrucción ventricular. Es
obvio que una cirugía de reducción de volúmenes iba a Cirugía de la insuficiencia mitral
reducir más los volúmenes que simplemente revascula- Vayamos ahora a otro problema de importancia: el
rizar a los pacientes. Pero, más allá de eso, el cuadro de que tiene que ver con la insuficiencia mitral. Recorde-
angina o insuficiencia cardíaca mejoró por igual en una mos, en principio, que la insuficiencia mitral depende
y otra rama. El punto final primario -muerte o interna- de una serie de factores. En primer lugar, lo que su-
ción por insuficiencia cardíaca- y el secundario -muerte cede a nivel del anillo. El tercio posterior del anillo es
por cualquier causa- en un seguimiento promedio de contráctil y, en presencia de un infarto inferoposterior,
48 meses fueron iguales en ambas ramas. De manera, la contractilidad de esa área puede disminuir o dete-
entonces, que la cirugía de reconstrucción ventricular riorarse completamente, y eso puede contribuir a la
en un estudio aleatorizado no demostró mejorar la insuficiencia mitral. Debemos considerar, además, el
evolución de los pacientes respecto de la revasculari- compromiso de las valvas, y luego, lo que ocurre en
zación miocárdica exclusiva. las cuerdas tendinosas, los músculos papilares, el mio-
El estudio STICH, entonces, sugiere que si es indis- cardio en el que ellos se implantan y, por último, en el
tinto realizar cirugía de reconstrucción ventricular o resto del ventrículo izquierdo.53
no llevarla a cabo, es mejor no hacerlo, porque lo úni- En la insuficiencia mitral no isquémica, es fundamen-
co que se lograría sería complicar la cirugía (el tiempo tal la dilatación ventricular como mecanismo causal. La
quirúrgico se prolonga 27 minutos) sin ninguna ga- sola disminución de la contractilidad en un ventrículo
nancia neta. no dilatado no genera insuficiencia mitral. En cambio la
244 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

dilatación del ventrículo altera la capacidad de las fuer- Por último, nos podemos plantear el tratamiento
zas de inmovilización de la válvula mitral a nivel de quirúrgico. Si la insuficiencia mitral es un marcador
las valvas y, de esa manera, favorece la aparición de la pronóstico, surge la idea: ¿habrá que operar a los pa-
insuficiencia mitral. La distancia desde la cabeza de los cientes con insuficiencia mitral en el contexto de la in-
músculos papilares al anillo y la esfericidad del ventrí- suficiencia cardíaca? ¿Habrá que tratar esta insuficien-
culo son los principales predictores de insuficiencia mi- cia mitral secundaria fundamentalmente a dilatación
tral no isquémica.54 El desplazamiento de los músculos ventricular? No nos referimos a la insuficiencia mitral
papilares, sobre todo del músculo posterolateral, es el primaria que lleva a la insuficiencia cardíaca, sino a la
mayor responsable de la insuficiencia mitral isquémica. que aparece como epifenómeno, pero al mismo tiem-
La dilatación del anillo y la disminución de las fuerzas po, como factor perpetuador capaz de empeorar la
de cierre no desempeñan un rol tan importante.55 suerte de los pacientes. ¿Será el tratamiento quirúrgico
A medida que progresa la insuficiencia mitral, au- la alternativa a la que debemos someterlos? Y en este
menta el grado de remodelado del ventrículo izquierdo caso, ¿debemos recurrir al reemplazo valvular o a la
con hipertrofia, fibrosis y apoptosis, y hay mayor estrés cirugía de reparación?
parietal y caída de la contractilidad. Se establece, en- La información de la que disponemos proviene de
tonces, un verdadero círculo vicioso en el que mayor estudios no aleatorizados, con sesgo de selección de
dilatación ventricular genera más insuficiencia mitral. pacientes, de derivación a centros quirúrgicos y de
Pero, a su vez, la insuficiencia mitral promueve más re- publicación -porque se publican los resultados que
modelado y, por lo tanto, mayor deterioro de la función son buenos-.53,63 En general se trata de estudios con
del ventrículo izquierdo.56 Por ello hay quienes cuestio- escasa cantidad de pacientes, entre los cuales hubo
nan que la insuficiencia mitral sea una enfermedad val- variable proporción de coronarios, más frecuente-
vular. Entienden que, en realidad, en el contexto de la mente en CF III-IV, aunque en algunos de los estu-
insuficiencia cardíaca, la insuficiencia mitral secundaria dios la proporción en CF III-IV fue aproximadamente
es una enfermedad ventricular más que valvular. de 30%. La FEVI promedio varió entre el 25 y 35%, y
La prevalencia de insuficiencia mitral moderada a en general el diámetro de fin de diástole estuvo in-
severa es alta en el contexto de la insuficiencia cardía- crementado. En ciertos casos, se practicó exclusiva-
ca.57 Aproximadamente la tercera parte de los pacien- mente cirugía de reemplazo; en otros, reemplazo o
tes tiene insuficiencia mitral moderada a severa, y la reparación; y en algunos, solamente reparación mi-
prevalencia es mayor en aquéllos en CF III-IV, y los tral. En algunos reportes a la reparación se le sumó
que tienen FEVI más deteriorada y volúmenes ven- cirugía de revascularización miocárdica. En general,
triculares más altos. La insuficiencia mitral impone por los sesgos de los estudios, se trata de reportes en
claramente peor pronóstico en el contexto de la enfer- los que la mortalidad perioperatoria fue baja. Hubo
medad.58-60 Incluso, es un marcador que muchas veces recurrencia de la insuficiencia mitral hasta en el 35%
puede resultar más fuerte que la FEVI o la capacidad de los casos, sobre todo cuando los volúmenes eran
de esfuerzo. En algunas series, la presencia de insufi- mayores o la FEVI más baja, o cuando se empleó anu-
ciencia mitral moderada a severa duplica la mortali- loplastia flexible en vez de anuloplastia rígida. Con
dad de los pacientes.61 toda esta información no podemos decir que, en el
Consideremos las alternativas de tratamiento. En contexto de la insuficiencia cardíaca y la insuficien-
principio, diferentes drogas pueden mejorar en algo cia mitral avanzada, la reparación de la válvula sea
la insuficiencia mitral: los diuréticos al disminuir la mejor que el reemplazo.64 Tampoco podemos afirmar
precarga, los vasodilatadores al reducir la poscarga con certeza que la cirugía ofrezca beneficio pronósti-
del ventrículo izquierdo (más la hidralazina que los co respecto del tratamiento médico.
IECA), y los betabloqueantes al atenuar la isquemia Recientemente se ha publicado un subanálisis del
y mejorar la dinámica de contracción. El tratamien- STICH,65 en el que la mortalidad en el seguimiento
to médico puede mejorar la insuficiencia mitral leve, de los 220 pacientes con insuficiencia mitral mode-
moderada, o moderada a ligeramente severa.62 En el rada a severa fue 50% con tratamiento médico, 53%
contexto de una insuficiencia mitral severa, es poco con cirugía coronaria aislada y 43% con la asociación
lo que el tratamiento médico puede hacer para torcer de revascularización y cirugía de la válvula. No hubo
la evolución de los pacientes. La terapia de resincro- diferencia significativa entre tratamiento médico y
nización atenúa la insuficiencia mitral, pero sólo si quirúrgico, pero en análisis multivariado entre aqué-
ésta es moderada o moderada a severa. Cuando la llos sometidos a cirugía hubo mortalidad significati-
insuficiencia mitral es muy severa la terapia de resin- vamente menor en los que se intervino sobre la mi-
cronización probablemente se quede corta en la in- tral. Lo cierto es que la intervención no fue decidida
tención de disminuirla significativamente y mejorar aleatoriamente, por lo que los sesgos citados vuelven
el pronóstico.61 a presentarse.
Tratamiento quirúrgico 245

En resumen, hasta aquí mencionamos estudios repetimos, no existe un estudio aleatorizado que nos
con poca cantidad de pacientes, en general muy bien diga que estamos tomando la decisión adecuada.
seleccionados, pero aún falta una verdadera compa- La cirugía evoluciona; surgen variantes de la anu-
ración entre la cirugía -reparación o reemplazo- y el loplastia, técnicas percutáneas, reinserción de cuer-
mejor tratamiento médico. das, reimplante de papilares, remodelado del ventrí-
¿Puede, entonces, indicarse la cirugía mitral en el culo izquierdo, etc. Todos estos progresos permitirán
contexto de la insuficiencia mitral secundaria y la in- que en el futuro sea mayor la cantidad de pacientes
suficiencia cardíaca avanzada? (tabla 14-5).63,66 Podría sometidos a este tipo de procedimientos en el contex-
plantearse, en principio, en pacientes con insuficiencia to de la insuficiencia cardíaca avanzada.
cardíaca avanzada y baja FEVI, si se entiende que la
insuficiencia mitral moderada a severa es un fuerte
determinante clínico y pronóstico. En esas circunstan-
Trasplante cardíaco
cias, podríamos pensar en indicar la cirugía mitral si Vayamos, por último, a la que sin dudas es la cirugía
los marcadores de riesgo perioperatorio (edad, capa- más espectacular en el contexto del tratamiento de la
cidad funcional, comorbilidades, tensión arterial, fun- insuficiencia cardíaca: el trasplante cardíaco. ¿Cuán-
ción renal, etc.) no son prohibitivos. La hipertensión do pensamos en trasplantar a un paciente con insufi-
pulmonar, si es pasiva, señala a pacientes que podrían ciencia cardíaca? Cuando su cuadro es marcadamen-
beneficiarse con el reemplazo mitral. Si, por el contra- te avanzado y todas las opciones terapéuticas a las
rio, estamos en presencia de hipertensión pulmonar que podríamos recurrir ya están agotadas o resultan
fija o disfunción ventricular derecha, podemos supo- impracticables. El tratamiento médico se ha agotado,
ner que la suerte del paciente será mala a pesar del la resincronización no sirve o el paciente no es pa-
tratamiento. Por otra parte, si la insuficiencia mitral sible de resincronización, y no podemos pensar en
surge como consecuencia del extenso remodelado del ninguna de las alternativas quirúrgicas a las que nos
ventrículo izquierdo, se debería poder demostrar que referimos en este capítulo.
es factible el remodelado reverso. Esto implicaría que,
al atenuar la sobrecarga de volumen que impone la
Indicaciones10,67 (tabla 14-6)
insuficiencia mitral, sería posible que ese ventrículo
reduzca los volúmenes, baje la poscarga y mejore la La indicación absoluta de trasplante cardíaco corres-
contractilidad. Para ello es fundamental extremar los ponde a un paciente con shock cardiogénico refractario
estudios de los pacientes: realizar ecocardiograma con a todo tipo de tratamiento, crónicamente dependiente
apremio farmacológico; comprobar si existe reserva de inotrópicos. Entre los pacientes ambulatorios, corres-
contráctil al estimular el ventrículo con dobutamina; ponde a aquéllos que tienen un consumo de oxígeno
demostrar la ausencia de fibrosis con la resonancia máximo menor que 10 ml/kg/minuto. El grueso de la
magnética. Si la fibrosis es extensa, por más que se indicación de trasplante cardíaco surge de pacientes con
atenúe o se corrija la insuficiencia mitral, no podrá ha- insuficiencia cardíaca. Existe una minoría de pacientes
ber remodelado reverso. Y, por último, quizás sea más para los cuales se puede llegar a pensar en el trasplante
factible pensar en cirugía mitral si al mismo tiempo se porque tienen coronariopatía severísima y limitante, no
puede realizar cirugía de revascularización miocárdi- revascularizable, o bien porque padecen una taquicar-
ca o remodelado ventricular. Esto surge de estudios dia ventricular sintomática, recurrente, refractaria a todo
observacionales, en los que los pacientes con cirugía tipo de tratamiento y que, en el caso de tener puesto un
mitral, si además fueron sometidos a otro tipo de pro- CDI, se traduce en choques a repetición del aparato.
cedimiento quirúrgico -revascularización o remodela- ¿Cuáles son las indicaciones relativas para el tras-
do-, tuvieron, a pesar de una mayor mortalidad pe- plante cardíaco? Tener un consumo de oxígeno máximo
riprocedimiento, una mejor evolución alejada.53 Pero, de entre 11 y 14 ml/kg/minuto; presentar un cuadro de
insuficiencia cardíaca en el que, a pesar
del mejor tratamiento y el cumplimien-
to de las reglas, el equilibrio hídrico y la
Tabla 14-5. Insuficiencia mitral: cuándo operar función renal son sumamente lábiles; y
padecer angina inestable refractaria. No
obstante, el grueso de la indicación surge,
Bajo riesgo perioperatorio
hoy por hoy, de pacientes internados con
Remodelado reverso factible insuficiencia cardíaca intratable, si bien
en la lista de espera se encuentran todos
CRM o remodelado ventricular concomitantes aquellos pacientes ambulatorios con an-
tecedentes de internaciones repetidas,
246 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

infecciones activas son todas contra-


Tabla 14-6. Trasplante cardíaco: indicaciones indicaciones para la realización de un
trasplante, pero lo cierto es que cada
caso merece estudiarse y condiciones
ABSOLUTAS
que antes se consideraban contraindi-
Shock cardiogénico refractario cación hoy no lo son, como por ejem-
plo, el mal de Chagas, que finalmente
Dependencia de inotrópicos no impone pronóstico adverso.68 Des-
de ya que los trastornos psicosociales
VO2 máx. <10 ml/kg/minuto y las adicciones desempeñan un rol
Coronariopatía severa y limitante no revascularizable fundamental en la aceptación o el re-
chazo del candidato. El trasplante car-
TV sintomática recurrente refractaria díaco no es solamente una cirugía; en
realidad es un tratamiento en el que
RELATIVAS están involucrados gran cantidad de
médicos y paramédicos, y también la
VO2 máx. 11-14 ml/kg/minuto sociedad. Se está empleando un recur-
so poco disponible. La mayor limita-
Angina inestable refractaria
ción para la realización del trasplante
Equilibrio hídrico y función renal lábiles cardíaco está dada no por factores de
tipo técnico, sino por la escasez de do-
nantes. De manera que la presencia de
adicciones o trastornos psicosociales
que siembren dudas razonables acerca
fracaso del mejor tratamiento médico e imposibilidad de la posibilidad del paciente para cuidar el órgano
de llevar a cabo otro tipo de alternativa quirúrgica. que se le ha dado es una de las razones que muchas
Respecto de las contraindicaciones para el trasplan- veces llevan a contraindicar el procedimiento.
te cardíaco (tabla 14-7) se suele mencionar la edad,
67 Vale la pena recordar que no existe ningún estu-
pero ¿cuál es la edad que marca el límite? Antes se dio aleatorizado de trasplante cardíaco, trasplante
hablaba de los 65 años, hoy se
admiten pacientes de hasta 72
años o incluso más. La edad no
es una contraindicación absolu- Tabla 14-7. Trasplante cardíaco: contraindicaciones
ta para decidir que un paciente
no se va a trasplantar. Sí lo es Edad
la coexistencia de una enferme-
dad sistémica que implica corta Enfermedad sistémica coexistente con baja expectativa de vida
expectativa de vida, como por Disfunción renal o hepática severa e irreversible
ejemplo, las neoplasias dentro
de los 5 años; el SIDA con infec- Diabetes con severa enfermedad de órgano blanco
ciones oportunistas frecuentes;
Hipertensión pulmonar severa irreversible
la presencia de lupus, sarcoi-
dosis o amiloidosis con com- Enfermedad pulmonar parenquimatosa
promiso sistémico; la enferme-
dad pulmonar avanzada: una
EPOC con un VEF1 menor que TEP
1 L/minuto; o hipertensión pul- Obesidad severa
monar severa con una presión
pulmonar mayor que 60 mm Osteoporosis severa
Hg o un gradiente transpul-
Infección activa
monar mayor que 15 mm Hg, o
bien una resistencia pulmonar Transtornos psicosociales
mayor que 6 unidades Wood.
Hay quienes consideran que la Adicciones
obesidad, la osteoporosis y las
Tratamiento quirúrgico 247

vs. tratamiento médico, o trasplante vs. cualquiera que requiera soporte inotrópico. También influye el
de las alternativas quirúrgicas que mencionamos. hecho de que los pacientes sean ABO no idénticos
Los estudios observacionales parecen indicar que el respecto de los donantes, aunque esto desde ya es
trasplante mejora efectivamente el pronóstico de muy raro. Otro marcador es que el tiempo de isque-
los pacientes claramente enfermos, con muy mal mia del órgano haya sido prolongado; en general,
pronóstico al año. Así, por ejemplo, según un aná- se establece como límite las 4 horas. Por último, al-
lisis realizado en Gran Bretaña,69 el trasplante im- gunos de los factores tienen que ver con el centro.
plicó para quienes lo recibieron, respecto de los no Los centros que tienen alto volumen de trasplante,
trasplantados que murieron en lista de espera, un como sucede con cualquier práctica, tienen mejores
beneficio neto en la sobrevida a partir de los 10 días resultados que aquéllos en los cuales el trasplante
en el caso de los pacientes internados (lógicamente, resulta algo ocasional.
porque eran pacientes graves), a partir de los 4 me- Los marcadores de mortalidad a 5 años (tabla
ses en los que tenían un score HFSS de alto riesgo, 14-9) comprenden que el paciente se encuentre en
a partir de los 10 meses en aquéllos con score de asistencia respiratoria mecánica en el momento del
riesgo moderado, y recién después de los 2 años en trasplante, es decir, que el procedimiento se realice
aquellos con riesgo bajo. en condiciones de emergencia; también la historia de
Según datos de la Sociedad Internacional de Tras- diabetes, una infección significativa en el peritras-
plante Cardíaco y de Pulmón, en el caso del trasplante plante, una etiología diferente de la idiopática y, des-
de corazón existe una caída inicial de la sobrevida en de ya, episodios de rechazo, sobre todo cuando son
los primeros 6 meses por razones que veremos más más de uno, o bien que el paciente presente enferme-
adelante, y luego una disminución de la sobrevida dad vascular del injerto.
de aproximadamente un 3,5% por año. La vida me- Las causas más importantes de mortalidad en los
dia de un paciente que se somete a trasplante es de 10 primeros 30 días son la falla del injerto; la insuficien-
años, pero la probabilidad condicional de sobrevida, cia multiorgánica, fundamentalmente en pacientes
esto es lo que sucede si el paciente sobrevive al primer severamente comprometidos desde el punto de vista
año, es de 13 años. Pensemos que estamos hablando hemodinámico y con alta tasa de morbilidad previa;
de pacientes en los cuales se anticipa una mortalidad y la presencia de infecciones. Entre el primer mes y
prácticamente segura en el término de 6 meses a 1 año. el primer año, las infecciones vinculadas con la utili-
La sobrevida promedio de los pacientes con trasplante zación de medicación inmunosupresora, la falla del
cardíaco es de 70% a 5 años y de 50% a 10 años.70 Pero injerto y los fenómenos de rechazo agudo. Y después
una parte importante del pronósti-
co se juega en los primeros 6 meses
a 1 año después de haberse realiza-
do el trasplante.
Tabla 14-8. Trasplante cardíaco: mortalidad al año
¿Cuáles son los marcadores
pronósticos en el contexto de ese
primer año postrasplante? (tabla Soporte circulatorio postrasplante
14-8).71 Algunos tienen que ver
Infección que requiere soporte inotrópico
con la historia del paciente: edad
avanzada, índice de masa corpo- Etiología congénita o coronaria
ral disminuido, antecedentes de
diálisis, transfusión previa. Tam- Historia de diálisis
bién se vinculan con la etiología
de la enfermedad: si el paciente ABO no idéntico
llega al trasplante cardíaco por Transfusión previa
una cardiopatía congénita o una
cardiopatía isquémica-necróti- Edad
ca, su pronóstico en el primer
año parece peor que si se debe a BMI
una cardiopatía dilatada idiopá-
Tiempo de isquemia
tica. Algunos de los marcado-
res pronósticos dependen de lo Hemodinamia previa
que sucede en el peritrasplante:
necesidad de soporte circulato- Volumen del centro
rio o presencia de una infección
248 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ticado, y se asocia en general a


Tabla 14-9. Trasplante cardíaco: mortalidad a 5 años enfermedad vascular del injer-
to. Otra complicación inicial son
Receptor en ARM al momento del trasplante las arritmias, y hay que recordar
que el corazón trasplantado es
Enfermedad vascular del injerto un corazón desnervado.
Entre las complicaciones más
Rechazo tardías se puede mencionar la
enfermedad vascular del in-
Historia de diabetes
jerto.74 Mediante angiografía
Infección se identifica en el 40% de los
pacientes, y hasta en el 75%, si
Etiología diferente de la cardiopatía dilatada se realiza eco intracoronario,
IVUS. Es responsable del 30%
de las muertes a 5 años. Existen
algunos factores predisponen-
tes como, por ejemplo, la me-
del primer año, la infección nuevamente presente, nor edad del receptor, la mayor
pero también la enfermedad vascular del injerto y la edad del donante, que el este último tenga enferme-
aparición de neoplasias. dad coronaria, o que el receptor padezca diabetes o
Respecto de las complicaciones que puede presen- síndrome metabólico. Algunos la vinculan también
tar un trasplantado, las hay tempranas y tardías (ta- al uso de ciclosporina y la infección por citomegalo-
bla 14-10). Entre las primeras, podemos mencionar la virus. A diferencia de la enfermedad aterosclerótica
falla primaria del injerto debida a una isquemia pro- que conocemos, la enfermedad vascular del injerto
longada en el momento del trasplante, y la hiperten- es una patología difusa no pasible de angioplastia o
sión pulmonar que, en el caso de ser fija y cursar concirugía de revascularización, que puede generar in-
hiperresistencia, puede llevar a una disfunción aguda farto silente, insuficiencia cardíaca, arritmias o muer-
del ventrículo derecho del corazón trasplantado. El te súbita. Por lo tanto, el diagnóstico precoz es su-
rechazo hiperagudo es muy raro, por anticuerpos pre- mamente importante, y se postula que las estatinas
formados que no han sido detectados en el screening. podrían ser beneficiosas.75
El rechazo agudo celular, en cambio es, un fenómeno La insuficiencia renal es otra complicación fre-
más frecuente.72 Desde que se empezó a emplear ci- cuente en los pacientes trasplantados.76 Tiene que
closporina, la tasa de rechazo
agudo celular disminuyó sig-
nificativamente. Otros inmuno-
supresores, como tacrolimus o
Tabla 14-10. Trasplante cardíaco: complicaciones
micofenolato mofetil, también
ayudan a reducir la incidencia
de rechazo agudo celular.73 El Tempranas Falla primaria del injerto
rechazo agudo provoca desde
Rechazo hiperagudo
un pequeño infiltrado inters-
ticial o perivascular de poca Rechazo agudo celular
significación, hasta cuadros su-
mamente severos con infiltrado Rechazo agudo humoral
difuso multifocal, que puede
estar acompañado de edema, Arritmias
hemorragia o vasculitis. Es fun-
damental diagnosticarlo, de allí
la importancia de las biopsias Tardías Enfermedad vascular del injerto
repetidas en el curso del primer
año postrasplante. El número Insuficiencia renal
de rechazos y su severidad se
Infecciones
asocian con la sobrevida del
injerto y el paciente. El rechazo Cáncer
agudo humoral es subdiagnos-
Tratamiento quirúrgico 249

ver con los mismos factores que antes llevaron al estado de urgencia o emergencia. Cada vez es me-
paciente a la insuficiencia cardíaca, como por ejem- nos frecuente que se trasplanten pacientes en for-
plo la hipertensión, la diabetes y la enfermedad ma electiva.
aterosclerótica. Debemos sumar, además, el uso de
ciclosporina. Esta droga está vinculada a mayor de-
terioro de la función renal de los pacientes trasplan- Comentario final
tados. De allí que exista tendencia a utilizarla cada
Hemos revisado en este capítulo las alternativas
vez menos.
quirúrgicas disponibles para aquéllos en los que
Por último, las infecciones y las neoplasias guar-
el tratamiento médico parece haberse agotado. A
dan vinculación con la inmunosupresión. El 33% de
diferencia de la evidencia disponible a la que cla-
los pacientes trasplantados presenta neoplasias a 10
ramente seguimos cuando se trata de drogas, nos
años:77 de ellos, el 60% es afectado por distintos ti-
encontramos frente a estudios aleatorizados que
pos de cáncer de piel; el 18% por cáncer de órganos
por diferentes razones no han logrado convencer-
sólidos, fundamentalmente pulmón; y el 6% por en-
nos de modificar nuestra conducta, o bien direc-
fermedad linfoproliferativa. Esta última se asocia so-
tamente frente a la ausencia de dichos estudios.
bre todo con infección por Epstein-Barr, inmunosu-
En el ámbito de la cirugía de la insuficiencia
presión, o infección por citomegalovirus; también se
cardíaca reina todavía el empirismo, y tal vez siga
relaciona con el hecho de que tanto el receptor como
siendo así. Si bien la medicación administrada en un
el donante sean pacientes jóvenes. Por último, se pos-
ensayo es la misma para todos, es claro que cuando
tula que la enfermedad linfoproliferativa es más fre-
hablamos de cirugía adquieren entidad una serie de
cuente en los pacientes que han tenido 5 o más episo-
condiciones particulares, que involucran desde la
dios de rechazo agudo.
calidad de los estudios de viabilidad y función ven-
Todas estas son, entonces, complicaciones que cons-
tricular -lo cual tiene que ver con las características
piran contra la suerte del trasplantado. Por eso debe
de los aparatos, pero también con la capacidad de
entenderse claramente que el trasplante no es la so-
los especialistas en diagnóstico por imágenes-, hasta
lución absoluta para el paciente con insuficiencia car-
la habilidad y la experiencia del cirujano y las del
díaca. El trasplante no lo cura. Mejora su pronóstico
resto del equipo quirúrgico y de recuperación, así
y su calidad de vida, y es obvio que en algunos casos
como la formación y la disponibilidad de recursos
constituye una alternativa de hierro. Pero una evolu-
de enfermería. En este contexto, la cirugía cuya rea-
ción adecuada postrasplante depende de realizar un
lización es prohibitiva en un centro puede ser abor-
cuidado intensivo, cumplir con los controles, manejar
dada con esperanza fundada en otro.
adecuadamente la inmunosupresión y estar atentos a
¡Y todavía no hablamos del paciente! Sus condi-
la posibilidad de cada una de las complicaciones. No
ciones basales, la calidad de los lechos, la extensión
sería la primera vez que un paciente que cree que se
del remodelado, las patologías acompañantes…
ha curado porque se trasplantó y solucionó su insufi-
Para pensar: en cada paciente se decide una ci-
ciencia cardíaca termina falleciendo 1 o 2 años después
rugía determinada: revascularización (¿con circu-
por una neoplasia. De manera que el trasplante es una
lación extracorpórea o sin ella?, ¿puentes arteriales
alternativa, pero tiene también sus riesgos e implica
exclusivamente, o puentes venosos también?), con
complicaciones, y por ello debe reservarse para los pa-
cirugía aórtica o mitral (¿plástica o reemplazo?) o
cientes con insuficiencia cardíaca significativa, que
sin ella, con reconstrucción ventricular o sin ella. Y
no tienen otra alternativa para continuar viviendo.
resulta que, además, por tratarse de pacientes gra-
El perfil del paciente trasplantado ha cambia-
ves hay que sumar la colocación de un cardiodesfi-
do en la última década.78 Con el transcurso de los
brilador o un resincronizador. ¿Cómo randomizar
años ha aumentado la cantidad de trasplantes en
tantas intervenciones? ¿Cómo poder aislar el efecto
pacientes de etiología no coronaria. En cambio, a
de cada una en el pronóstico? Sin olvidar que de
los de etiología coronaria cada vez es más frecuen-
nada servirá la intervención, si el paciente no reci-
te ofrecerles cirugía de revascularización, cirugía
be el tratamiento médico que corresponde.
de reconstrucción ventricular e, incluso, cirugía
Lejos de los tiempos en los que los cardiólogos clí-
mitral. Los pacientes en los que ninguna de estas
nicos y los cirujanos debatían sobre la utilidad de sus
alternativas aparece como factible son justamente
prestaciones y peleaban por la preeminencia, hoy re-
los más propensos a ser finalmente trasplantados.
sulta claro que el tratamiento integral de la insuficien-
Se ha visto también, históricamente, un aumento
cia cardíaca los incluye a ambos, en una alianza de la
en la edad tanto de los receptores como de los do-
que ninguno puede salirse sin condenarse al fracaso.
nantes. Y, por último, como dijimos al principio,
predominan claramente los pacientes que están en
250 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Bibliografía 18. Canty JM, Jr., Suzuki G. Myocardial perfusion and contraction
in acute ischemia and chronic ischemic heart disease. J Mol
Cell Cardiol 2012;52:822-31.
1. Gheorghiade M, Bonow RO. Chronic heart failure in the Uni- 19. Kanderian AS, Renapurkar R, Flamm SD. Myocardial viability
ted States: a manifestation of coronary artery disease. Circula- and revascularization. Heart Fail Clin 2009;5:333-48, vi.
tion 1998;97:282-9. 20. Arrighi JA, Dilsizian V. Multimodality imaging for assessment
2. Adams KF, Jr., Fonarow GC, Emerman CL, et al. Characteris- of myocardial viability: nuclear, echocardiography, MR, and
tics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in CT. Curr Cardiol Rep 2012;14:234-43.
the United States: rationale, design, and preliminary observa- 21. Bax JJ, Poldermans D, Elhendy A, Boersma E, Rahimtoola SH.
tions from the first 100,000 cases in the Acute Decompensa- Sensitivity, specificity, and predictive accuracies of various no-
ted Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J ninvasive techniques for detecting hibernating myocardium.
2005;149:209-16. Curr Probl Cardiol 2001;26:147-86.
3. Rahimtoola SH, Dilsizian V, Kramer CM, Marwick TH, Vano- 22. McLean DS, Anadiotis AV, Lerakis S. Role of echocardiogra-
verschelde JL. Chronic ischemic left ventricular dysfunction: phy in the assessment of myocardial viability. Am J Med Sci
from pathophysiology to imaging and its integration into cli- 2009;337:349-54.
nical practice. JACC Cardiovasc Imaging 2008;1:536-55. 23. Schinkel AF, Poldermans D, Elhendy A, Bax JJ. Prognostic role
4. Muhlbaier LH, Pryor DB, Rankin JS, et al. Observational of dobutamine stress echocardiography in myocardial viabili-
comparison of event-free survival with medical and surgical ty. Curr Opin Cardiol 2006;21:443-9.
therapy in patients with coronary artery disease. 20 years of 24. Ghosh N, Rimoldi OE, Beanlands RS, Camici PG. Assessment
follow-up. Circulation 1992;86:II198-204. of myocardial ischaemia and viability: role of positron emis-
5. Yusuf S, Zucker D, Peduzzi P, et al. Effect of coronary artery sion tomography. Eur Heart J 2010;31:2984-95.
bypass graft surgery on survival: overview of 10-year results 25. Grover S, Srinivasan G, Selvanayagam JB. Evaluation of myo-
from randomised trials by the Coronary Artery Bypass Graft cardial viability with cardiac magnetic resonance imaging.
Surgery Trialists Collaboration. Lancet 1994;344:563-70. Prog Cardiovasc Dis 2011;54:204-14.
6. Alderman EL, Fisher LD, Litwin P, et al. Results of coronary 26. Bettencourt N, Chiribiri A, Schuster A, Nagel E. Assessment
artery surgery in patients with poor left ventricular function of myocardial ischemia and viability using cardiac magnetic
(CASS). Circulation 1983;68:785-95. resonance. Curr Heart Fail Rep 2009;6:142-53.
7. O’Connor CM, Velazquez EJ, Gardner LH, et al. Comparison 27. Kaandorp TA, Lamb HJ, van der Wall EE, de Roos A, Bax JJ.
of coronary artery bypass grafting versus medical therapy on Cardiovascular MR to access myocardial viability in chronic
long-term outcome in patients with ischemic cardiomyopathy ischaemic LV dysfunction. Heart 2005;91:1359-65.
(a 25-year experience from the Duke Cardiovascular Disease 28. Bax JJ, Schinkel AF, Boersma E, et al. Early versus delayed re-
Databank). Am J Cardiol 2002;90:101-7. vascularization in patients with ischemic cardiomyopathy and
8. Kunadian V, Zaman A, Qiu W. Revascularization among pa- substantial viability: impact on outcome. Circulation 2003;108
tients with severe left ventricular dysfunction: a meta-analysis Suppl 1:II39-42.
of observational studies. Eur J Heart Fail 2011;13:773-84. 29. Tarakji KG, Brunken R, McCarthy PM, et al. Myocardial viabi-
9. Eagle KA, Guyton RA, Davidoff R, et al. ACC/AHA 2004 gui- lity testing and the effect of early intervention in patients with
deline update for coronary artery bypass graft surgery: a re- advanced left ventricular systolic dysfunction. Circulation
port of the American College of Cardiology/American Heart 2006;113:230-7.
Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to 30. Inaba Y, Chen JA, Bergmann SR. Quantity of viable myocar-
Update the 1999 Guidelines for Coronary Artery Bypass Graft dium required to improve survival with revascularization in
Surgery). Circulation 2004;110:e340-437. patients with ischemic cardiomyopathy: A meta-analysis. J
10. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, et al. 2009 Focused update Nucl Cardiol 2010;17:646-54.
incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diag- 31. Kleikamp G, Maleszka A, Reiss N, Stuttgen B, Korfer R. De-
nosis and Management of Heart Failure in Adults A Report of terminants of mid- and long-term results in patients after
the American College of Cardiology Foundation/American surgical revascularization for ischemic cardiomyopathy. Ann
Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed Thorac Surg 2003;75:1406-12; discussion 12-3.
in Collaboration With the International Society for Heart and 32. Allman KC, Shaw LJ, Hachamovitch R, Udelson JE. Myocardial
Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol 2009;53:e1-e90. viability testing and impact of revascularization on prognosis in
11. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, et al. ESC Guideli- patients with coronary artery disease and left ventricular dys-
nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart function: a meta-analysis. J Am Coll Cardiol 2002;39:1151-8.
failure 2008: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of 33. Schinkel AF, Bax JJ, Delgado V, Poldermans D, Rahimtoola SH.
Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European Society Clinical relevance of hibernating myocardium in ischemic left
of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Fai- ventricular dysfunction. Am J Med 2010;123:978-86.
lure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the Euro- 34. Bourque JM, Hasselblad V, Velazquez EJ, Borges-Neto S, O’-
pean Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J Connor C M. Revascularization in patients with coronary ar-
2008;29:2388-442. tery disease, left ventricular dysfunction, and viability: a me-
12. Velazquez EJ, Lee KL, Deja MA, et al. Coronary-artery bypass ta-analysis. Am Heart J 2003;146:621-7.
surgery in patients with left ventricular dysfunction. N Engl J 35. Bourque JM, Velazquez EJ, Borges-Neto S, Shaw LK, Whellan
Med 2011;364:1607-16. DJ, O’Connor C M. Clinical characteristics and referral pattern
13. Lowenstein D GF, Pieroni P, Pfister L, Carrizo L, Villegas E, Re- of patients with left ventricular dysfunction and significant
nedo M, Landeta F, Thierer J Realidad de la cirugía cardíaca en coronary artery disease undergoing radionuclide imaging. J
la República Argentina. Registro CONAREC XVI Rev Argent Nucl Cardiol 2004;11:118-25.
Cardiol 2010;78:228-37. 36. Bounous EP, Mark DB, Pollock BG, et al. Surgical survival be-
14. Avellana P, Thierer J. Viabilidad miocárdica y disfunción ven- nefits for coronary disease patients with left ventricular dys-
tricular. En: Recuperación Cardiovascular.Publicaciones Lati- function. Circulation 1988;78:I151-7.
noamericanas. 2010:82-6. 37. Kim RJ, Shah DJ. Fundamental concepts in myocardial viabi-
15. Camici PG, Prasad SK, Rimoldi OE. Stunning, hibernation, and lity assessment revisited: when knowing how much is “alive”
assessment of myocardial viability. Circulation 2008;117:103-14. is not enough. Heart 2004;90:137-40.
16. Ammirati E, Rimoldi OE, Camici PG. Is there evidence sup- 38. Kumbasar D, Akyurek O, Dincer I, et al. Good collaterals pre-
porting coronary revascularization in patients with left ventri- dict viable myocardium. Angiology 2007;58:550-5.
cular systolic dysfunction? Circ J 2011;75:3-10. 39. Nathoe HM, Buskens E, Jansen EW, et al. Role of coronary co-
17. Senior R. Diagnostic and imaging considerations: role of viabi- llaterals in off-pump and on-pump coronary bypass surgery.
lity. Heart Fail Rev 2006;11:125-34. Circulation 2004;110:1738-42.
Tratamiento quirúrgico 251

40. Bonow RO, Maurer G, Lee KL, et al. Myocardial viability and 59. Baskett RJ, Exner DV, Hirsch GM, Ghali WA. Mitral insuffi-
survival in ischemic left ventricular dysfunction. N Engl J Med ciency and morbidity and mortality in left ventricular dys-
2011;364:1617-25. function. Can J Cardiol 2007;23:797-800.
41. Matsui Y, Sasaki S. Left ventricular reconstruction for severely 60. Pecini R, Thune JJ, Torp-Pedersen C, Hassager C, Kober L. The
dilated heart. Ann Thorac Cardiovasc Surg 2008;14:66-74. relationship between mitral regurgitation and ejection fraction
42. Buckberg G. Ventricular structure and surgical history. Heart as predictors for the prognosis of patients with heart failure.
Fail Rev 2004;9:255-68; discussion 347-51. Eur J Heart Fail 2011;13:1121-5.
43. Dor V, Sabatier M, Di Donato M, Montiglio F, Toso A, Maioli 61. Uretsky BF, Thygesen K, Daubert JC, et al. Predictors of
M. Efficacy of endoventricular patch plasty in large postin- mortality from pump failure and sudden cardiac death
farction akinetic scar and severe left ventricular dysfunction: in patients with systolic heart failure and left ventricular
comparison with a series of large dyskinetic scars. J Thorac dyssynchrony: results of the CARE-HF trial. J Card Fail
Cardiovasc Surg 1998;116:50-9. 2008;14:670-5.
44. Di Donato M, Sabatier M, Dor V, et al. Effects of the Dor pro- 62. Barisani J, Thierer J. ¿Está indicada la correción quirúrgica de
cedure on left ventricular dimension and shape and geometric la insuficiencia mitral funcional en las miocardiopatías dilata-
correlates of mitral regurgitation one year after surgery. J Tho- das? Rev Argent Cardiol 2004;72:367-73.
rac Cardiovasc Surg 2001;121:91-6. 63. George TJ, Arnaoutakis GJ, Shah AS. Surgical treatment of ad-
45. Batista RJ, Santos JL, Takeshita N, Bocchino L, Lima PN, Cun- vanced heart failure: alternatives to heart transplantation and
ha MA. Partial left ventriculectomy to improve left ventricular mechanical circulatory assist devices. Prog Cardiovasc Dis
function in end-stage heart disease. J Card Surg 1996;11:96-7; 2011;54:115-31.
discussion 8. 64. Bouma W, van der Horst IC, Wijdh-den Hamer IJ, et al. Chro-
46. Franco-Cereceda A, McCarthy PM, Blackstone EH, et al. Par- nic ischaemic mitral regurgitation. Current treatment results
tial left ventriculectomy for dilated cardiomyopathy: is this and new mechanism-based surgical approaches. Eur J Cardio-
an alternative to transplantation? J Thorac Cardiovasc Surg thorac Surg 2010;37:170-85.
2001;121:879-93. 65. Deja MA, Grayburn PA, Sun B, et al. Influence of mitral regur-
47. Athanasuleas CL, Buckberg GD, Stanley AW, et al. Surgical gitation repair on survival in the surgical treatment for ische-
ventricular restoration in the treatment of congestive heart mic heart failure trial. Circulation 2012;125:2639-48.
failure due to post-infarction ventricular dilation. J Am Coll 66. Mehra MR, Reyes P, Benitez RM, Zimrin D, Gammie JS. Sur-
Cardiol 2004;44:1439-45. gery for severe mitral regurgitation and left ventricular failure:
48. Jones RH, Velazquez EJ, Michler RE, et al. Coronary bypass what do we really know? J Card Fail 2008;14:145-50.
surgery with or without surgical ventricular reconstruction. N 67. Mancini D, Lietz K. Selection of cardiac transplantation candi-
Engl J Med 2009;360:1705-17. dates in 2010. Circulation 2010;122:173-83.
49. Calafiore AM, Iaco AL, Abukoudair W, Penco M, Di Mauro 68. Bestetti RB, Theodoropoulos TA. A systematic review of stu-
M. Left ventricular surgical remodeling after the STICH trial. dies on heart transplantation for patients with end-stage Cha-
Thorac Cardiovasc Surg 2011;59:195-200. gas’ heart disease. J Card Fail 2009;15:249-55.
50. Buckberg GD, Athanasuleas CL. The STICH trial: misguided 69. Banner NR, Rogers CA, Bonser RS. Effect of heart transplan-
conclusions. J Thorac Cardiovasc Surg 2009;138:1060-4 e2. tation on survival in ambulatory and decompensated heart
51. Isomura T, Hoshino J, Fukada Y, et al. Volume reduction rate failure. Transplantation 2008;86:1515-22.
by surgical ventricular restoration determines late outcome 70. Lietz K, Miller LW. Improved survival of patients with end-s-
in ischaemic cardiomyopathy. Eur J Heart Fail 2011;13:423- tage heart failure listed for heart transplantation: analysis of
31. organ procurement and transplantation network/U.S. United
52. Menicanti L, Castelvecchio S. Left ventricular reconstruction Network of Organ Sharing data, 1990 to 2005. J Am Coll Car-
concomitant to coronary artery bypass grafting: when and diol 2007;50:1282-90.
how? Curr Opin Cardiol 2011;26:523-7. 71. Boilson BA, Raichlin E, Park SJ, Kushwaha SS. Device therapy
53. Di Salvo TG, Acker MA, Dec GW, Byrne JG. Mitral valve surgery and cardiac transplantation for end-stage heart failure. Curr
in advanced heart failure. J Am Coll Cardiol 2010;55:271-82. Probl Cardiol 2010;35:8-64.
54. Kwan J, Shiota T, Agler DA, et al. Geometric differences of the 72. Lindenfeld J, Miller GG, Shakar SF, et al. Drug therapy in the
mitral apparatus between ischemic and dilated cardiomyo- heart transplant recipient: part I: cardiac rejection and immu-
pathy with significant mitral regurgitation: real-time three-di- nosuppressive drugs. Circulation 2004;110:3734-40.
mensional echocardiography study. Circulation 2003;107:1135- 73. Lindenfeld J, Miller GG, Shakar SF, et al. Drug therapy in the
40. heart transplant recipient: part II: immunosuppressive drugs.
55. Levine RA, Schwammenthal E. Ischemic mitral regurgitation Circulation 2004;110:3858-65.
on the threshold of a solution: from paradoxes to unifying con- 74. Valantine H. Cardiac allograft vasculopathy after heart trans-
cepts. Circulation 2005;112:745-58. plantation: risk factors and management. J Heart Lung Trans-
56. Gaasch WH, Meyer TE. Left ventricular response to mitral plant 2004;23:S187-93.
regurgitation: implications for management. Circulation 75. Sipahi I, Starling RC. Cardiac allograft vasculopathy: an upda-
2008;118:2298-303. te. Heart Fail Clin 2007;3:87-95.
57. Robbins JD, Maniar PB, Cotts W, Parker MA, Bonow RO, 76. Ojo AO, Held PJ, Port FK, et al. Chronic renal failure after trans-
Gheorghiade M. Prevalence and severity of mitral regur- plantation of a nonrenal organ. N Engl J Med 2003;349:931-40.
gitation in chronic systolic heart failure. Am J Cardiol 77. Taylor DO, Edwards LB, Aurora P, et al. Registry of the Inter-
2003;91:360-2. national Society for Heart and Lung Transplantation: twenty-
58. Trichon BH, Felker GM, Shaw LK, Cabell CH, O’Connor CM. fifth official adult heart transplant report--2008. J Heart Lung
Relation of frequency and severity of mitral regurgitation to Transplant 2008;27:943-56.
survival among patients with left ventricular systolic dys- 78. Hunt SA, Haddad F. The changing face of heart transplanta-
function and heart failure. Am J Cardiol 2003;91:538-43. tion. J Am Coll Cardiol 2008;52:587-98.
Capítulo 15

Insuficiencia cardíaca aguda:


de la fisiopatología
al pronóstico
N
os vamos a referir, en este capítulo, a a) La insuficiencia cardíaca aguda hipertensiva, con
la fisiopatología, el diagnóstico y el signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, hiper-
pronóstico de la insuficiencia cardíaca tensión arterial, fracción de eyección ventricular
aguda. izquierda (FEVI) preservada y una placa de tórax
La insuficiencia cardíaca aguda es un problema de compatible con edema agudo de pulmón.
magnitud creciente. Es cada vez mayor la proporción b) Solapándose con la forma anterior, el edema de
de pacientes que se internan por esta causa y, como pulmón verificado por placa de tórax, acompaña-
se repite hasta el hartazgo, insuficiencia cardíaca es do por distrés respiratorio, desaturación y presen-
el diagnóstico de alta hospitalaria más frecuente des- cia de rales y ortopnea.
pués de los 65 años de edad. Son diversas las razo- c) La insuficiencia cardíaca aguda descompensada,
nes que lo pueden explicar, pero ya hemos señala- que a su vez puede ser una descompensación de
do el envejecimiento progresivo de la población y el un cuadro crónico o bien una insuficiencia car-
progreso en el tratamiento de diferentes patologías, díaca de novo. En este caso, se notan signos y
entre ellas las cardiológicas. Esto hace que cada vez síntomas de insuficiencia cardíaca aguda leves o
sea mayor la proporción de pacientes finalmente que no llegan a cumplir los criterios para hablar
propensos a internarse por insuficiencia cardíaca. de edema de pulmón, crisis hipertensiva o shock
Las etiologías son variadas, pero -como veremos más cardiogénico.
adelante, aproximadamente en la mitad de los casos d) La forma más grave de insuficiencia cardíaca agu-
la etiología es coronaria, y en el resto es hipertensiva, da: el shock cardiogénico, con hipoperfusión tisular,
valvular, idiopática, etc. hipotensión arterial con una tensión arterial sistóli-
Un punto fundamental es que la insuficiencia car- ca menor que 90 mm Hg o una caída importante de
díaca aguda no representa un cuadro único. Habla- la presión arterial media, oliguria y una frecuencia
mos por eso de síndromes de insuficiencia cardíaca cardíaca mayor que 60 latidos/minuto, sin eviden-
y cada uno con su forma de presentación, cuadro cia de congestión de otros órganos o sin ella.
clínico, tratamiento y pronóstico. Su fisiopatología e) La insuficiencia cardíaca de alto gasto, característica
tampoco es uniforme. Pensemos que el rótulo de de algunas arritmias, el hipertiroidismo, la anemia,
paciente con insuficiencia cardíaca aguda engloba la enfermedad de Paget, etc., en que el paciente tie-
al que se interna con una endocarditis bacteriana ne buena perfusión periférica, congestión pulmo-
que le genera insuficiencia mitral aguda y edema nar y, algunas veces, hipotensión arterial, como en
agudo de pulmón, y al que tiene una cardiopatía el caso del shock séptico en la etapa “caliente”.
dilatada idiopática de larga data y se interna por f) La insuficiencia cardíaca derecha, que se carac-
abandono de tratamiento diurético. Es claro que la teriza por un cuadro de bajo gasto, pero con in-
fisiopatología de estas dos condiciones, así como la cremento de la presión yugular, hepatomegalia e
de una miocarditis o un infarto agudo de miocar- hipotensión arterial.
dio, es absolutamente distinta. Lo que unifica los
síndromes de insuficiencia cardíaca aguda es la Cuando leímos esta clasificación nos quedó la
presencia de signos y síntomas que llevan a una sensación de que era provisoria: diferentes cuadros
hospitalización, o una visita no planea-
da a la guardia o el consultorio, y que
requieren tratamiento urgente con dro-
gas de administración endovenosa.1 La Tabla 15-1. Insuficiencia cardíaca aguda
tabla 15-1 resume los problemas citados.
Problema epidemiológico creciente
Clasificación Diversas etiologías
Como dijimos, no podemos considerar
Cuadro clínico variado
la insuficiencia cardíaca aguda como un
cuadro de características únicas. Fisiopatología no uniforme
Así, la clasificación de la Sociedad Eu-
ropea de Cardiología del año 2005 consi- Requiere tratamiento urgente
deró seis cuadros que pueden englobarse
bajo el diagnóstico de insuficiencia car- Características clínicas: lejos de los ensayos aleatorizados
díaca aguda.2

255
256 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

clínicos vinculados solamente por la necesidad de tador. Si está hipotenso, probablemente tendrá que
internación de la que hablábamos, pero formas muy ser manejado con inotrópicos, o incluso vasocons-
distintas de presentación, y muy diferentes pronósti- trictores. Si está normotenso, podrá recibir diuréti-
co, y manejo. cos y vasodilatadores.
La misma Sociedad Europea de Cardiología, dos Una clasificación que ha ganado justa fama es la
años más tarde, en 2007, presentó una nueva clasifica- de Nohria del grupo de Lynne W. Stevenson.5 A par-
ción en la que eliminó el cuadro de insuficiencia car- tir de 352 pacientes internados con diagnóstico de
díaca de alto gasto y, en cambio, incluyó el cuadro de insuficiencia cardíaca se definió, desde un punto de
síndrome coronario agudo con insuficiencia cardíaca.3 vista clínico, la presencia o ausencia de manifestacio-
Todos pensamos que probablemente ésta no será tam- nes de congestión o hipoperfusión. Se diagnosticó
poco la clasificación definitiva. congestión si el paciente tenía rales, ortopnea, dis-
La Sociedad Argentina de Cardiología propuso, tensión yugular, reflujo hepatoyugular positivo, he-
en el consenso publicado en 2010,4 una clasificación patomegalia y/o edema periférico, e hipoperfusión si
más sencilla del cuadro de insuficiencia cardíaca presentaba hipotensión sintomática, disminución de
aguda (tabla 15-2).4 Considera que, según la histo- la presión del pulso, pulso alternante, obnubilación,
ria, podemos hablar de una insuficiencia cardíaca cianosis periférica, extremidades frías, confusión u
aguda de novo en el paciente que no tiene ante- oliguria.
cedentes de insuficiencia cardíaca y bruscamente Sobre la base de la presencia o ausencia de mani-
debuta con un cuadro que obliga a internarlo, y festaciones de congestión y/o perfusión se establecie-
por el contrario, de una insuficiencia cardíaca des- ron cuatro perfiles clínicos.
compensada en el paciente que posee antecedentes
de insuficiencia cardíaca crónica y debe internarse a) Pacientes sin manifestaciones de congestión ni de
porque ha empeorado el cuadro. De igual manera, hipoperfusión: secos y tibios. En el estudio fueron
según la tensión arterial, se considera que la insu- el 27% del total. A uno siempre le queda la duda
ficiencia cardíaca aguda puede ser normo, hiper o de por qué un paciente que no tiene ni congestión
hipotensiva. Normotensiva, cuando la tensión arte- ni hipoperfusión es internado con diagnóstico de
rial sistólica está entre 90 y 130 mm Hg; hiperten- insuficiencia cardíaca.
siva, cuando la tensión arterial sistólica es superior b) Pacientes con adecuada perfusión, pero congesti-
a los 130 mm Hg; e hipotensiva cuando es inferior vos: húmedos y tibios. Fueron, en este estudio, el
a 90 mm Hg. 49% del total. Nótese que poco más del 75% de los
Ahora bien, uno podría pensar que un paciente pacientes estaban, entonces, adecuadamente per-
con tensión arterial sistólica de 100 mm Hg, que fundidos.
aparentemente corresponde a una insuficiencia car- c) Pacientes que tenían tanto hipoperfusión como
díaca aguda normotensiva, en realidad está hipo- congestión: húmedos y fríos. Representaron,
tenso porque su tensión arterial sistólica normal es aproximadamente, el 20% del total.
150 o 160 mm Hg. De cualquier manera, esta clasifi- d) Pacientes sin clínica de congestión, pero claramen-
cación tiene que ver primero con el pronóstico, que te hipoperfundidos: secos y fríos. Fueron poco
se sabe es peor en los pacientes que se internan con más del 3% del total.
hipotensión arterial, y en segundo lugar, de aquí su
practicidad, con el manejo. Si el paciente está cla- Estos perfiles clínicos se vincularon con dife-
ramente hipertenso, requerirá tratamiento vasodila- rentes patrones de laboratorio, cuadros hemodiná-
micos, diferente FEVI y pronósticos. En efecto, a
medida que empeoró el perfil clínico, aun cuando
no había diferencias en edad, sexo o etiología, cla-
Tabla 15-2. Clasificación de la SAC ramente se notó una caída de la FEVI, la tensión
arterial sistólica y los valores de natremia, mien-
Según historia aguda “de novo” tras que por el contrario, la clase funcional fue
cada vez más avanzada y la frecuencia cardíaca,
crónica descompensada mayor. En un subgrupo de pacientes en el que se
realizaron mediciones hemodinámicas, se notó que
Según TA normotensiva
al empeorar el cuadro clínico y aumentar las ma-
hipertensiva nifestaciones de congestión se elevaba la presión
capilar pulmonar, y de igual manera, al acentuarse
hipotensiva las manifestaciones clínicas de hipoperfusión caía
el índice cardíaco.
Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico 257

La buena relación que parecía existir entre pará- arterial, cuyo cuadro clínico empeora en horas. La
metros hemodinámicos y clínicos, sin embargo, no presión capilar pulmonar aumenta rápidamente,
alcanzó a ser perfecta. En los escasos pacientes secos por eso tienen manifestaciones francas de conges-
y fríos, en los que no se deberían esperar manifesta- tión pulmonar, se auscultan rales y hay congestión
ciones de congestión, la presión capilar promedio fue en la placa de tórax. En general, tienen FEVI re-
de 30 mm Hg. lativamente preservada y responden muy rápida-
Muchas veces, en los pacientes internados con un mente al tratamiento. Corresponde este cuadro a lo
cuadro de insuficiencia cardíaca descompensada, en que muchas veces denominamos edema agudo de
los cuales estimamos que la hemodinamia no estará pulmón hipertensivo.
tan comprometida, las mediciones con el catéter de En el otro extremo están los individuos en los que
Swan siguen sorprendiéndonos. Probablemente esto lo primordial es la falla cardíaca. Se pueden presentar
tiene que ver con la adaptación crónica a los fenóme- con normo o hipotensión. El cuadro clínico ha evolu-
nos de caída del volumen minuto e incremento de la cionado en forma gradual, el paciente ha empeorado
presión capilar pulmonar, que pueden hacer que la lentamente y ha subido la presión capilar pulmonar.
clínica no resulte tan apabullante como la hemodi- Si funcionan los mecanismos de compensación, pue-
namia. de ser que los rales estén ausentes. En la placa de tó-
rax puede no haber congestión, pero es claro que con
el tiempo el paciente ha empeorado y ha aumentado
Mecanismos marcadamente de peso, a diferencia del resto. En ge-
Si bien se habla de insuficiencia cardíaca, hemos neral, predomina la caída de la FEVI y la respuesta al
aprendido a reconocer que muchas veces el pro- tratamiento es progresiva, no tan rápida como en el
blema no radica específicamente en el corazón, y cuadro anterior.
que las manifestaciones de insuficiencia cardíaca Esta clasificación es útil a efectos de comprender
aguda o descompensación de un cuadro crónico la fisiopatología subyacente, pero lo cierto es que en
tienen que ver en parte con falla cardíaca, pero muchos pacientes coexisten en realidad ambos me-
fundamentalmente con el rol que desempeña la canismos. De hecho, en aquéllos con insuficiencia
periferia. Es por ello que se señalan dos cuadros cardíaca crónica descompensada, a la caída de la
clínicos polares (tabla 15-3).6 Si se quiere, dos fisio- función de bomba se le debe sumar la vasoconstric-
patologías extremas. En un extremo se encuentran ción periférica. Lo cierto es que, si se entiende que
aquellos pacientes que padecen insuficiencia car- el mecanismo predominante es la vasoconstricción,
díaca aguda, pero en los que el problema radica bá- se privilegiará el uso de vasodilatadores; si la falla
sicamente en la periferia, en los vasos. Hablamos es predominantemente miocárdica, se abre el espacio
de falla vascular. Son individuos con hipertensión para sumar el uso de inotrópicos.

Tabla 15-3. Cuadro clínico

Hipertensión Normo o hipotensión

Rápido empeoramiento Empeoramiento gradual

Congestión pulmonar Congestión sistémica y pulmonar

Rápido aumento de la PCP Aumento progresivo de la PCP

Rales presentes Rales pueden estar ausentes

Rx: congestión marcada Rx: puede no haber congestión

Poco aumento de peso Aumento marcado de peso

FEVI relativamente preservada FEVI usualmente baja

Rápida respuesta a tratamiento Respuesta gradual al tratamiento


258 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Factores descompensantes el consumo exagerado de alcohol, que muchas ve-


ces subregistramos, y la presencia de distintas en-
Diferentes registros coinciden en señalar que en
docrinopatías. En alguna pequeña proporción de
aproximadamente un 35 a 40% de los pacientes
pacientes también es un factor descompensante el
internados con insuficiencia cardíaca, no se puede
tromboembolismo pulmonar recurrente, sobre todo
señalar ningún factor precipitante.7-9 Se trata de pa-
cuando hay manifestaciones claras de falla derecha.
cientes que se han internado por progresión de la
Ahora bien, muchos de los factores que menciona-
historia natural de la enfermedad. En el resto, la ma-
mos -hipertensión, fibrilación auricular, etc.- están
yoría, sí se puede hablar de factores descompensan-
vinculados a infección, suspensión o transgresión.
tes (tabla 15-4). Este punto es muy importante por-
Por lo tanto, nosotros entendemos que estos tres
que si podemos señalar alguno de estos factores y
factores descompensantes son, sin duda, los prin-
pensamos que el mismo podría haber sido adecua-
cipales responsables de la internación. Y vale la
damente prevenido, podemos esperar que, habien-
pena mencionar esto para resaltar la importancia
do controlado el cuadro, el pronóstico del paciente
que tienen, entonces, el control adecuado y el segui-
mejore. De cualquier manera, vale la pena recordar
miento estricto de los pacientes, la insistencia para
que el sólo hecho de internarse por insuficiencia
que ellos cumplan con la dieta y la medicación, y
cardíaca ya alude a una peor evolución, aun cuando
la prevención de determinadas infecciones, funda-
la internación se haya debido a un factor descom-
mentalmente, la neumonía y la influenza. En este
pensante. Como ya vimos, en el seguimiento de los
sentido, debe leerse la indicación I A de la guía de la
estudios SOLVD y CHARM, los pacientes que se ha-
Sociedad Europea de 2012 sobre la incorporación de
bían internado al menos una vez por insuficiencia
los pacientes ambulatorios a programas multidisci-
cardíaca en el curso del estudio tuvieron una mor-
plinarios de cuidado.13
talidad mayor que aquéllos que nunca requirieron
Por último, vale mencionar la importancia que
internación.10,11
tiene muchas veces el consumo de medicaciones de
Los factores descompensantes más frecuentes en
las que no sospechamos que sean responsables de la
los registros citados (italiano y argentinos) fueron
internación, pero que sí lo son: antiinflamatorios no
la suspensión del tratamiento, la transgresión ali-
esteroides (AINE) y drogas inotrópicas negativas.
mentaria y las infecciones, presentes en la mitad
Estas últimas, merced al progreso del conocimiento
de todos los pacientes internados. En el registro
y el hecho de que los médicos están cada vez más
OPTIMIZE, de Estados Unidos, que incluyó 48.612
atentos a sus efectos, se consumen cada vez menos.
pacientes, prevalecieron la infección respiratoria, la
Forman parte de este grupo, por ejemplo, los antiarrít-
arritmia y la isquemia.12 Todos los registros citan,
micos de clase 1 como la flecainida o la encainida, y
además, la hipertensión arterial mal controlada,
los calcioantagonistas como diltiazem, verapamilo,
etc. Respecto de los AINE, la información es contra-
dictoria. Algunas series señalan una relación entre
Tabla 15-4. Factores descompensantes consumo y la tasa de internación por insuficiencia
cardíaca.14 Estudios más recientes no confirman la
asociación.15,16 Tal vez, la insistencia de las guías en
Transgresión alimentaria desaconsejar el uso de AINE en pacientes con insu-
Falta de adherencia ficiencia cardíaca haya llevado a que aquéllos con
mayor riesgo no los reciban, o sí lo hagan, pero en
Infección dosis más bajas y con mayor cuidado de la función
renal.13
Cuadro isquémico agudo Es fundamental, entonces, prestar atención a los
factores descompensantes, tratar de identificar su
HTA mal controlada
presencia al hacer la historia clínica, y detectarlos
FA y otras arritmias en el momento de la internación para poder actuar a
posteriori, y evitar que vuelvan a presentarse.
Drogas: AINE e inotrópicos negativos

Alcohol Epidemiología
Endocrinopatías El análisis comparado de diferentes registros (entre
ellos el ADHERE con casi 200.000 internaciones hacia
TEP recurrente 2006 y el OPTIMIZE con casi 50.000) ha permitido
identificar una serie de datos coincidentes.17-20 La po-
Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico 259

blación que se interna por insuficiencia cardíaca es alejan del diagnóstico. Al combinar los criterios que
añosa. La edad promedio ronda los 70 años. Entre confirman y los que descartan la patología, en la ma-
la tercera parte y la mitad de los pacientes tienen yor parte de los casos nos podemos acercar con una
más de 75 años. La proporción de hombres oscila certeza más que aceptable al diagnóstico de insufi-
entre el 50 y 60%, hay un 40 a 50% de mujeres. Es ciencia cardíaca aguda.
elevadísima la proporción de individuos que ya tie- Cuando hablamos de métodos diagnósticos en
nen historia de insuficiencia cardíaca (entre el 60 y insuficiencia cardíaca nos referimos in extenso al
80%). La etiología coronaria representa entre el 50 y BNP. Su medición agrega algo a la certeza diag-
casi el 70% de todos los casos. La mayor parte de los nóstica. Pero, como ya señalamos, la medición en
pacientes son hipertensos y aproximadamente, el 30 todos los pacientes del NT-pro BNP aumenta sólo
a 45% son diabéticos. En caso la mitad de los casos un poco el porcentaje de aquéllos correctamente
existe caída franca de la FEVI, a menos del 40%, pero diagnosticados.22 Lo importante desde el punto de
en la otra mitad la FEVI está preservada. Alrededor vista estadístico no parece de gran magnitud desde
de la tercera parte de los pacientes presenta fibrila- el punto de vista clínico. Por eso insistimos en que
ción auricular en el momento de internarse. Y es ele- lo que vale la pena es emplear de manera adecuada
vada, lo cual tiene que ver con la edad y la presencia los criterios clínicos del interrogatorio, el examen,
de otras enfermedades, la tasa de comorbilidades: la placa y el ECG. Y, en todo caso, reservar la me-
insuficiencia renal crónica en un 20% de los pacien- dición de los péptidos natriuréticos para aquéllos
tes, y patología pulmonar en aproximadamente la escasos pacientes en los cuales, pese a todo lo he-
tercera parte. cho, no podemos definir claramente si tienen o no
insuficiencia cardíaca. De cualquier manera, hay
que señalar -como lo hicimos al abordar el tema del
Diagnóstico diagnóstico- que un buen ecocardiograma también
¿Cuáles son los criterios más fuertes para confir- puede ser de ayuda. Además, es importante tener
mar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda? en cuenta que el BNP puede estar incrementado en
Wang y colaboradores realizaron un metaanálisis de condiciones que no corresponden específicamente
22 estudios.21 El diagnóstico previo de insuficiencia a la presencia de insuficiencia cardíaca: diferentes
cardíaca, en caso de estar presente, aumenta 6 ve- cardiopatías, valvulopatías, arritmias supraventri-
ces la chance de que el paciente tenga insuficiencia culares, anemia, diferentes enfermedades clínicas,
cardíaca aguda; la disnea paroxística nocturna, 2,6 accidente cerebrovascular, patología vascular pul-
veces; el tercer ruido, 11 veces, la congestión veno- monar, EPOC reagudizada y, desde ya, insuficien-
sa pulmonar en la placa de tórax, 12 veces; y final- cia renal.
mente, la presencia de fibrilación auricular aumenta Todas las herramientas diagnósticas utilizadas,
4 veces la chance de tener insuficiencia cardíaca. La desde el ECG hasta el ecocardiograma, tienen para
historia pasada de insuficiencia cardíaca tiene una la Sociedad Europea de Cardiología -y en esto coin-
sensibilidad del orden del 60%, y es altamente es- cide la Sociedad Argentina de Cardiología- fuerza de
pecífica, 90%. El tercer ruido tiene una notable ca- indicación I,4,13 pero el nivel de evidencia es C. No
pacidad para confirmar el diagnóstico, una altísima existe ningún estudio aleatorizado que confirme que
especificidad, cercana al 99%, y sin embargo, muy alguna de estas herramientas debe ser utilizada en
baja sensibilidad, de sólo 13%. La congestión venosa desmedro de las otras. El nivel de evidencia es sim-
pulmonar en la placa de tórax tiene mejor relación plemente el consenso de expertos.
entre sensibilidad y especificidad, por cuanto con
una especificidad prácticamente similar a la del ter-
Importancia de la disfunción renal
cer ruido, su sensibilidad es mucho mayor. Vemos
que ciertos criterios que surgen del interrogatorio
Condiciones basales
y el examen físico nos pueden acercar fuertemente,
cuando están presentes, al diagnóstico de insuficien- Veamos los datos obtenidos del registro ADHERE.23
cia cardíaca aguda. Sobre la base de los valores basales se consideraron
¿Cuáles son los criterios que nos permitirían des- 5 grupos de pacientes, con función renal progre-
cartar la presencia de insuficiencia cardíaca aguda? sivamente peor; el grupo 5 estaba constituido por
La falta de historia previa, el hecho de que el pacien- aquellos pacientes que ya estaban en diálisis. Los
te no presente disnea de esfuerzo, rales, cardiomega- niveles de BNP aumentaron en los grupos 1 a 3, fue-
lia en la placa de tórax, que tenga un electrocardio- ron algo menores en el grupo 4 y mucho menores
grama absolutamente normal. Todos son criterios en el grupo 5. Es cierto que estos últimos pacientes
que, con diferente sensibilidad y especificidad, nos estaban en diálisis, lo cual nos permite suponer en
260 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

ellos un mejor manejo de los volúmenes. De igual de los pacientes, pero un 50% solamente en el 3% de
modo aumentó el ancho del QRS de un promedio ellos. Es obvio que cuanto mayor era el incremento
de 103 mseg en el grupo 1 a 119 mseg en el grupo de creatinina en términos absolutos o porcentuales
4, mientras que en grupo 5 fue de 107 mseg. Ello requerido, menor era la cantidad de pacientes que
confirma que en los pacientes del grupo 5 predomi- presentaban este fenómeno.
naba la disfunción renal, y la internación en curso se El incremento de la creatinina del orden de 0,1
debía a insuficiencia cardíaca. Los pacientes de los mg/dl fue muy sensible para predecir mortalidad,
grupos 1 a 4, en cambio, eran pacientes con insufi- (más del 90%), pero muy poco específico, (menos
ciencia cardíaca progresiva. del 30%). El incremento de 0.5 mg/dl fue mucho
A partir de la internación aumentó progresiva- menos sensible (61%), pero lógicamente más espe-
mente la necesidad de inotrópicos entre los grupos cífico (82%). El mejor punto de corte, es decir el
1 y 4 del 7 al 20%, y cayó bruscamente en los pa- que mejor combinó sensibilidad y especificidad
cientes del grupo 5, quienes requerían mejor mane- para predecir mortalidad fue el aumento de la
jo de la congestión, más que inotrópicos. A medida creatinina de 0,3 mg/dl, con sensibilidad del 81% y
que progresaba la disfunción renal se hizo cada vez especificidad del 62%. Ello ocurrió en el 39% de los
menos cateterismo cardíaco, aun cuando la etiolo- pacientes. Si se requería además que la creatinina fi-
gía coronaria era cada vez más frecuente. La mor- nal fuese ≥1,5 mg/dl, el aumento de 0,3 mg/dl tuvo
talidad hospitalaria fue del 1,9% en el grupo 1 y el una sensibilidad y una especificidad superiores al
7,6%, 4 veces más, en el grupo 4. De igual manera, 70%. La combinación de ambos hechos se dio en un
la internación fue más prolongada cuanto mayor la 29% de los pacientes.
disfunción renal. Respecto de la medicación de alta, En resumen, en más de la tercera parte de los pa-
a peor función renal hubo menos indicación de in- cientes, la función renal empeora en el contexto de
hibidores de la enzima convertidora o antagonistas una internación por insuficiencia cardíaca aguda.
de angiotensina II, y mayor utilización de calcioan- El empeoramiento de la función renal en este y otros
tagonistas y nitratos. trabajos posee valor pronóstico. Los pacientes con
Todos estos datos del registro ADHERE ponen de deterioro de función renal presentan peor evolu-
relieve la importancia que tiene la disfunción renal pre- ción, mayor mortalidad y mayor proporción de in-
sente al ingreso en la evolución y la caracterización clí- ternación prolongada. Ahora bien, esta vinculación
nica de los pacientes y en la toma de conductas. no se ha demostrado claramente en todos los estu-
dios. Algunos señalan que lo que en realidad tiene
valor pronóstico es la función renal basal, o bien la
Empeoramiento de la función renal función renal de alta, pero no el delta o variación en-
Ahora bien, no solamente cuenta o es importante la tre una y otra. Así sucedió, por ejemplo, en el estu-
creatinina al inicio de la internación, también tiene dio ESCAPE, que incluyó 433 pacientes internados
mucho valor qué es lo que sucede con la función re- por insuficiencia cardíaca avanzada, en parte de los
nal durante ella. cuales el tratamiento fue guiado según mediciones
¿A qué llamamos empeoramiento de la función hemodinámicas, mientras que en el resto fue guia-
renal y de qué manera este empeoramiento influye do clínicamente.25 Nos referiremos en detalle a él en
en la evolución de los pacientes? El trabajo clásica- el próximo capítulo, pero mencionaremos aquí que
mente citado es el de Gottlieb y colaboradores res- en dicho estudio tanto la función renal basal como
pecto de 1002 pacientes internados con insuficiencia la de alta tuvieron valor pronóstico para muerte y
cardíaca.24 Se definió empeoramiento de función re- muerte u hospitalización, mientras que la definición
nal de diversas maneras: un incremento de la crea- de deterioro de función renal basada en un incre-
tinina durante la internación de 0,1 hasta 0,5 mg/dl; mento de la creatinina >0,3 mg/dl o una caída del
un aumento de la creatinina de entre 10 y 50%; un in- filtrado ≥25% no alcanzó a ser estadísticamente sig-
cremento de la creatinina de 0,1 hasta 0,5 mg/dl, con nificativa.26
una concentración final ≥1,5-2 mg/dl; o un aumento Otro trabajo que desafía lo dicho hasta aquí de-
de la creatinina de entre 10 y 50% con una concentra- finió, en una serie de 594 pacientes internados por
ción final ≥2 mg/dl. Se exploró cuál de todas estas insuficiencia cardíaca aguda, 4 grupos de acuerdo
definiciones era la que mejor predecía mortalidad y con la incidencia de aumento de la creatinina ≥0,3
duración de internación superior a 10 días. mg/dl durante la estadía hospitalaria y la presen-
El incremento de 0,1 mg/dl fue muy frecuente, cia de signos de congestión persistente al alta. En
ocurrió en el 72% de los pacientes; el de 0,5 mg/dl el 44,6% de los pacientes no se dio ninguna de las
sucedió solamente en el 20%. De igual manera, la dos circunstancias. El 42,6 % tuvo empeoramiento
creatinina se incrementó un 10% en más de la mitad de la función renal, pero no congestión al alta. El
Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico 261

pronóstico al año de estos 2 grupos fue similar. En hallazgo hemodinámico que se vinculó con deterio-
un 5,2 % hubo congestión sin deterioro renal, y en ro de la función renal fue la presión de la aurícula
el 7,6% restante se presentaron ambas condiciones. derecha.26 Es cierto que la correlación entre ambos
El pronóstico de estos 2 últimos grupos al año fue no fue muy importante, con un valor de r de sólo
mucho peor, con un HR para mortalidad en análisis 0,17, pero fue el único hallazgo estadísticamente
multivariado de 2,4, sin diferencia entre ellos. Es de- significativo.
cir que, en esta serie, fue la presencia de congestión ¿Por qué se postula que la congestión está vincu-
la que determinó la mala evolución. Estos hallazgos, lada con la caída de la función renal? Por diferentes
los cuales deberían ser validados en futuras observa- razones. 28
En principio, al elevarse la presión en la
ciones, sugieren que cuando el empeoramiento de la aurícula derecha, aumenta en forma retrógrada la
función renal ocurre porque “secamos” al paciente, presión a nivel de las venas renales. Y, por lo tanto,
no influye negativamente, mientras que en aquéllos cae el gradiente de perfusión renal entre la tensión
con congestión persistente señala peor hemodina- arterial media y la presión en venas renales. El in-
mia y tratamiento insuficiente. Por eso hacen falta
27 cremento de la presión en las venas renales hace
más estudios para terminar de definir el valor pro- que el gradiente de presión de perfusión sea me-
nóstico independiente del empeoramiento de la fun- nor. En segundo lugar, se postula que el incremento
ción renal. de la presión de la aurícula derecha transmitido en
Los predictores de deterioro de la función renal forma retrógrada se traduce finalmente en mayor
en la internación son variados (tabla 15-5). Se ha presión intraabdominal. 29
Existe relación entre el
considerado que el bajo volumen minuto y el trata- incremento de la presión intraabdominal y la com-
miento diurético excesivo pueden provocarlo. Clí- presión del riñón, las arterias y las venas renales
nicamente vemos que los pacientes internados con y, por lo tanto, la caída de la tasa de filtrado glo-
hipotensión arterial y caída significativa de la per- merular. Por último, se postula que el incremento
fusión anterógrada cursan con mayor deterioro de de la presión a nivel de las venas renales se traduce
función renal. Cuando el tratamiento diurético es además en edema intersticial renal y, por lo tanto,
excesivo y, sobre todo, cuando es agresivo y se rea- en hipoxia parenquimatosa con mayor deterioro de
liza en muy poco tiempo, la función del riñón em- la función del riñón.
30

peora. De cualquier manera, en algunos estudios Todo esto no significa que los fenómenos anteró-
(por ej. el ESCAPE), se han correlacionado hallaz- grados carezcan de importancia. Es posible que en
gos hemodinámicos, mediciones con el catéter de un cuadro hemodinámico en el que hay fenómenos
Swan-Ganz, con lo que sucede con el riñón duran- de hipoperfusión y congestión, en el análisis multi-
te la internación. Para nuestra sorpresa, el índice variado, la congestión desplace a la hipoperfusión en
cardíaco no tuvo buena relación con el deterioro de cuanto a significación estadística, lo cual no implica
función renal. Por otra parte, vale la pena señalar de ninguna manera que la hipoperfusión carezca to-
que en general éste es un fenómeno precoz en la talmente de importancia.
internación por insuficiencia
cardíaca, mientras que por el
contrario, el paciente llega a
la hipovolemia cuando reci-
be tratamiento diurético ex-
Tabla 15-5. Empeoramiento de función renal: fisiopatología
cesivo durante varios días.
Un paciente no se vuelve hi- Bajo volumen minuto
povolémico de un día para el
otro; sin embargo, la función Hipovolemia
renal empieza a empeorar Congestión
en forma precoz. Estos dos
puntos han hecho que algu- Activación neurohormonal
nos autores duden sobre el
valor de los fenómenos an- Adenosina
terógrados para condicionar
Feedback tubuloglomerular
la caída de la función renal,
y en cambio, den mayor im- Patología renovascular
portancia a los fenómenos
retrógrados. De hecho, en Drogas
el estudio ESCAPE, el único
262 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Más allá de estos fenómenos hemodinámicos, la insuficiencia cardíaca aguda o descompensada


siempre vale la pena recordar que el sistema nervio- no pasa exclusivamente por aliviar la congestión
so simpático y el sistema renina-angiotensina-aldos- o la sobrecarga hidrosalina. Cierto porcentaje de
terona promueven vasoconstricción significativa a los pacientes que son internados con insuficien-
nivel de la arteriola aferente y, por lo tanto, deterio- cia cardíaca presenta daño miocárdico, que queda
ran la función renal,31 y que la activación de ambos en evidencia por un incremento de los valores de
sistemas es característica de la insuficiencia cardíaca troponina T o troponina I. Los mecanismos vincu-
aguda descompensada. En los últimos años, se hizo lados con la liberación de troponina no han sido
foco en el papel de la adenosina surgida de la hi- totalmente desentrañados. No ocurre solamente en
drólisis del ATP, que al actuar sobre receptores A1, los pacientes con coronariopatía epicárdica, como
promueve vasoconstricción a nivel de la arteriola pudiera presumirse. La activación neurohormonal,
aferente y liberación local de renina, y tiene que ver los radicales libres, el manejo inadecuado del cal-
con la activación del feedback tubuloglomerular, el cio y la acción de las citoquinas también han sido
cual a través de mecanismos renales bastante intrin- propuestos como mecanismos responsables, a tra-
cados y no del todo claros lleva también, a una caída vés de fenómenos de necrosis, apoptosis o daño
del filtrado glomerular.32 Vale la pena recordar que reversible.34 La tendencia a creer que elevación de
muchos pacientes con insuficiencia cardíaca agu- troponina es siempre sinónimo de síndrome coro-
da descompensada padecen hipertensión, diabetes nario agudo ha motivado incluso una aclaración de
y enfermedad aterosclerótica, y otros ya presentan la Task Force de la “Tercera Definición de Infarto”,
patología renovascular previa, que se vincula a ma- que hace notar que muchos otros mecanismos y si-
yor deterioro de la función renal en la internación. tuaciones pueden estar involucrados.35 Más allá de
Ciertas drogas -diuréticos, inhibidores de la enzima, las diferencias clínicas en la presentación del cua-
antagonistas de angiotensina II y vasoconstrictores- dro, en general, en el síndrome coronario agudo la
también tienen que ver con menor perfusión renal, troponina alcanza valores más elevados, aumenta
vasoconstricción y, por lo tanto, mayor riesgo de que y luego cae, mientras que en la insuficiencia car-
se produzca, finalmente, un empeoramiento de la díaca los niveles son más bajos, pero persistentes,
función renal en la internación.31-32 Por último, vale y su retorno a los valores de referencia es mucho
la pena mencionar la NGAL (lipocalina asociada más lento.
a gelatinasa de neutrófilos) urinaria, un indicador La proporción de pacientes que presentan daño
muy precoz de daño renal, cuyos valores aumentan miocárdico es variable. Depende de la severidad del
cuando hay daño tubular. Es un fuerte predictor de cuadro, pero también del reactivo utilizado y el va-
empeoramiento de la función renal evaluado por lor de corte elegido.34 En ese sentido, es ilustrativo
aumento de la creatinina y en algunas series peque- un análisis del ADHERE con casi 68.000 pacientes
ñas su valor pronóstico de eventos es superior al de internados. El 75% de los pacientes tuvo elevación
marcadores tradicionales.33 de troponina T considerando un valor de corte de
Muchos de estos aspectos que hemos menciona- 0,01 μg/L; pero con un valor de corte de 0,1 μg/L,
do son discutidos. Algunos autores defienden la la prevalencia bajó a 6,2%.36 En publicaciones recien-
importancia de algunos y niegan, por el contrario, tes, entre el 35 y 50 % de los pacientes internados por
la trascendencia de otros. Así, por ejemplo, dicen insuficiencia cardíaca han presentado elevación de
que no existe clara demostración de que el uso de la troponina T o I.37,38 Más allá de las discrepancias
inhibidores de la enzima convertidora esté vincu- sobre la prevalencia de elevación de la troponina,
lado a mayor deterioro de función renal en la inter- lo cierto es que ella tiene valor pronóstico de peor
nación. Lo cierto es que nosotros particularmente evolución durante la internación. Y cuando persiste
consideramos que hay que prestar atención a to- elevada al alta del paciente, también es un marcador
dos estos aspectos y deben tomarse las decisiones de mala evolución alejada.39
destinadas a preservar la función renal en cada pa- De manera, entonces, que debemos tratar de evi-
ciente. tar el daño miocárdico, que surge de una interac-
ción bastante compleja entre distintos factores (ta-
bla 15-6):6 el sustrato, es decir la cardiopatía previa,
Importancia del daño miocárdico la severidad de la enfermedad coronaria que lleva
Vayamos ahora de los riñones al corazón. En la a la internación; fenómenos de congestión, porque
internación por insuficiencia cardíaca, adquiere cuando hay elevación de la presión de fin de diás-
importancia el denominado daño miocárdico. Está tole del ventrículo izquierdo está disminuido el
claro que la internación no es sólo un fenómeno gradiente de presión de perfusión coronaria; con-
vinculado a la congestión, y que el tratamiento de diciones de hipo o hipertensión, porque una y otra
Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico 263

Ya nos referimos al score Effect cuando hablamos


Tabla 15-6. Daño miocárdico del pronóstico en insuficiencia cardíaca.40 Es impor-
tante recordar que entre los marcadores pronósticos
Surge de la compleja interacción de a 30 días y 1 año cuentan la edad, la frecuencia res-
piratoria al momento de la internación y la presión
Sustrato arterial sistólica, la cual a medida que disminuye, in-
dica un pronóstico peor. El valor del nitrógeno urei-
Congestión co, la natremia y una serie de enfermedades conco-
mitantes, mal llamadas comorbilidades, tienen un rol
Hipo o hipertensión arterial
pronóstico tan importante como el de los marcadores
Activación neurohormonal vinculados específicamente a la insuficiencia cardía-
ca, como la presión arterial, el sodio o la frecuencia
Enfermedad coronaria respiratoria. Remarcamos este punto porque los pa-
cientes que son internados con insuficiencia cardíaca
Disfunción renal tienen elevada tasa de comorbilidades y porque su
Drogas pronóstico no depende exclusivamente de aquellas
mediciones que acostumbramos a realizar los cardió-
logos, sino que estado tiene que ver con su estado
general y con la presencia de enfermedades conco-
mitantes.
Los autores del registro ADHERE buscaron tam-
pueden traducirse en mayor riesgo de daño, sobre bién sus propios predictores de mortalidad.41 No
todo a nivel del subendocardio; la activación neuro- trabajaron con análisis multivariado como se hace
hormonal, porque cuanto más se activan el sistema habitualmente, sino con otro método: el “árbol de
nervioso simpático y el sistema renina-angiotensi- clasificación y regresión”. ¿En qué consiste? Tuvie-
na, será mayor la vasoconstricción coronaria, y por- ron 33.045 hospitalizaciones por insuficiencia car-
que las catecolaminas ejercen un efecto cardiotóxico díaca. Buscaron entre todos los marcadores que ha-
directo; la disfunción renal, porque está vinculada bían sido definidos al ingreso hospitalario cuál era
con fenómenos de mayor disfunción endotelial, el que mejor discriminaba entre vivos y muertos y
disminución de los niveles de óxido nítrico, incre- a qué valor. Resultó así que de una serie importan-
mento de los niveles de endotelina y mayor riesgo te de parámetros, incluidos examen físico, historia,
de progresión de enfermedad aterosclerótica; y, por tratamiento inicial, FEVI, etc., el mejor marcador
último, la utilización de drogas, porque el empleo para discriminar mortalidad inicialmente fue el ni-
de inotrópicos y vasoconstrictores se traducirá en trógeno ureico con un valor de corte de 43 mg/dl,
mayor riesgo de daño miocárdico. el cual corresponde a una concentración de urea
El daño miocárdico entonces, está presente en plasmática, que es la que usamos habitualmente
muchos pacientes en el momento de la internación en Argentina, de 92,2 mg/dl. El 75% de los pacien-
por insuficiencia cardíaca y es expresión de mayor tes, aproximadamente, tenía un valor de nitrógeno
severidad de ésta. En ocasiones también se mani- ureico menor que 43 mg/dl, y en ellos la mortali-
fiesta durante la internación como consecuencia del dad fue del 2,7%; en los que los que tenían un valor
empleo de ciertas drogas en dosis excesivas o de de nitrógeno ureico mayor o igual que 43 mg/dl, la
no haber tomado las decisiones correctas. El trata- mortalidad fue prácticamente del 9%.
miento de la insuficiencia cardíaca ha progresado Ahora bien, entre todos aquéllos que tenían nitró-
en los últimos años. Y, como veremos en el próximo geno ureico bajo, el segundo factor que permitió dis-
capítulo, los objetivos ya no son solamente aliviar criminar pronóstico fue la tensión arterial sistólica,
la congestión o mejorar las condiciones hemodiná- dicotomizada en 115 mm Hg. Así, dentro del grupo
micas. Preservar la función del riñón y evitar el con bajo nitrógeno ureico, aquéllos con tensión arte-
daño miocárdico son objetivos esenciales del tra- rial sistólica ≥115 mm Hg. tuvieron una mortalidad
tamiento adecuado de la insuficiencia cardíaca del 2,1%, frente a 5,5 % en los que tenían tensión arte-
aguda descompensada. rial sistólica <115 mm Hg.
De igual modo, entre los pacientes con nitróge-
Pronóstico no ureico alto, aquellos con tensión arterial sistóli-
ca ≥115 mm Hg tuvieron una mortalidad del 6,4%,
Veamos ahora cuáles son los marcadores pronósticos mientras que los que tenían baja tensión arterial
en este contexto. sistólica la mortalidad fue del 15,3%. En estos pa-
264 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

cientes (urea alta, tensión arterial baja), se detectó sino también lo que ocurrió hasta 1 año después de
un tercer marcador pronóstico, la creatinina, con un ella. En todos los pacientes que fueron dados de alta
valor de corte un poco elevado: 2,75 mg/dl. En los -2981-, se buscaron predictores de mortalidad a 3
que tenían creatinina <2,75 mg/dl la mortalidad fue meses, y en aquéllos que sobrevivieron hasta los 3
del 12%, y en aquéllos con creatinina alta la mortali- meses, se buscaron predictores de mortalidad entre
dad fue prácticamente del 22%. los 3 meses y el año.
A partir entonces, de tres marcadores -tensión arte- Entre los predictores de mortalidad en los indi-
rial sistólica, urea y creatinina- los pacientes interna- viduos que dejaron la internación algunos son ca-
dos con insuficiencia cardíaca se pueden asociar con racterísticos y siempre se mencionan: la edad, la
cifras de mortalidad que van desde el 2% en aquéllos tensión arterial sistólica, la ingurgitación yugular,
que tienen todo bien hasta el 22% en aquéllos que el índice de masa corporal. Resulta más interesan-
tienen todo mal. te señalar algunos datos que habitualmente no re-
En el grupo de Nohria,5 al que ya nos referimos al cabamos y tienen su importancia. Por ejemplo, los
inicio del capítulo, más allá de la edad, la etiología pacientes que estaban institucionalizados, los que
coronaria, la clase funcional y la creatinina, tuvie- -como ellos decían- vivían en una acomodación
ron valor pronóstico independiente los diferentes especial tuvieron mayor mortalidad. De igual ma-
perfiles clínicos que se pueden adjudicar a los pa- nera, los pacientes que durante la internación pre-
cientes. Considerando como referencia a los pacien- sentaron somnolencia o confusión tuvieron mayor
tes tibios y secos, los pacientes húmedos y tibios tu- mortalidad, no solamente a 3 meses, sino también
vieron un incremento de la mortalidad con un HR al año. Esta encuesta nos enseña a fijarnos en datos
de 1,83 -esto es más del 80% de exceso de riesgo de que en general no mencionamos, pero que induda-
mortalidad respecto del primer grupo-. Los pacien- blemente están revelando el soporte familiar o so-
tes fríos y húmedos tuvieron mayor riesgo todavía cial del que dispone el paciente -y eso tiene mucho
con un HR de prácticamente 2,5. Los pacientes se- que ver con su capacidad de sobrevivir-, y en datos
cos y fríos no alcanzaron a tener, estadísticamente, que expresan hipoperfusión o ya cierto grado de de-
mayor riesgo que los pacientes del primer grupo, terioro cognitivo.
pero eso se debe atribuir exclusivamente al escaso De igual manera, otras enfermedades que aquejan
número de pacientes -16, como recordaremos-, por a los pacientes tuvieron también valor pronóstico. En
cuanto el HR fue cercano a 2. De haber habido más esto coincide la encuesta europea con el score Effect:
pacientes en estas condiciones, sin duda su perfil patología cerebrovascular, vascular periférica o re-
hubiera sido estadísticamente diferente del de re- nal, diabetes y anemia fueron todos marcadores de
ferencia. mala evolución alejada.
Los autores del ESCAPE desarrollaron en los 483 El ancho del QRS no apareció como un predic-
pacientes dados de alta con datos completos un score tor de mortalidad inmediata, pero sí de mortalidad
predictor de mortalidad.42 Consideraron como fac- al año. Y lo mismo sucedió con el bloqueo de rama
tores pronósticos independientes haber requerido izquierda. La FEVI fue algo mayor en los que sobre-
asistencia respiratoria mecánica (2 puntos), la edad vivieron a 3 meses y al año que en los que murieron.
mayor que 70 años (1 punto), urea plasmática mayor Sin embargo, la diferencia sólo fue de 3 puntos. La
que 86 mg/dl (1 punto) o 193 mg/dl (2 puntos), na- proporción de pacientes con FEVI >45% fue mayor
tremia menor que 130 mEq/L (1 punto), BNP mayor en los sobrevivientes que en aquéllos que fallecie-
que 500 pg/ml (1 punto) o 1300 pg/ml ( 3 puntos), ron. Datos de laboratorio vinculados con las comor-
una dosis diaria de furosemida superior a 240 mg (1 bilidades que mencionamos tuvieron, asimismo
punto), falta de betabloqueantes al alta (1 punto), y valor pronóstico. Internaciones más prolongadas
una caminata de 6 minutos inferior a 90 metros (1 señalaron pacientes con mayor riesgo de morta-
punto). Nótese que el score nos está hablando de un lidad alejada, ya que se trataba de individuos con
cuadro que fue grave, y de congestión, hipotensión y un cuadro más severo, mayor tasa de enfermedad
pobre capacidad funcional al alta. Un score 0 se aso- acompañante, y mayor deterioro de función renal.
ció a 5% de mortalidad a 6 meses; un score de 8 llevó La medicación al alta tuvo también valor pronós-
la mortalidad a 94% tico: los sobrevivientes fueron más medicados con
Veamos, por último, lo que nos muestra la Segun- inhibidores de la enzima, betabloqueantes y estati-
da Encuesta Europea de Internación por Insuficiencia nas, y por el contrario, necesitaron menos insulina,
Cardíaca.43 Incluyó pacientes internados entre los lo cual habla de una menor prevalencia de diabetes
años 2004 y 2005, los cuales fueron seguidos hasta el avanzada.
año 2006. Esta encuesta tiene la virtud de que revela Veamos qué sucedió con la mortalidad hospitala-
no solamente lo que sucedió durante la internación, ria, la mortalidad hasta los 3 meses y la mortalidad
Insuficiencia cardíaca aguda: de la fisiopatología al pronóstico 265

entre 3 y 12 meses. En función de las diferentes for-


mas de presentación de la insuficiencia cardíaca agu-
da de acuerdo con la clasificación europea, si se toma Comentario final
como punto de referencia la insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca aguda es un cuadro pro-
crónica descompensada, los pacientes en shock car- teiforme. Tanto, que hasta es posible dudar de lo
diogénico tuvieron durante la internación un riesgo adecuado de considerarla una entidad única y
sumamente incrementado de mortalidad: RR de 8,58. definida. Tener en cuenta la compleja y variada
De igual manera, los pacientes con edema agudo de fisiopatología y las características individuales es
pulmón tuvieron un RR significativamente aumen- fundamental para tomar las decisiones correctas.
tado, pero lógicamente menor que el de aquéllos con La atención a condiciones extracardíacas es esen-
shock cardiogénico: 1,69. cial, porque la suerte de los pacientes no depende
Entre todos los pacientes que se fueron de alta sólo en la hemodinamia. Como siempre, variables
y hasta los tres meses, tomando como punto de re- clínicas de sencilla obtención son sumamente úti-
ferencia nuevamente a aquéllos que tuvieron insu- les para definir pronóstico. En el próximo capítulo
ficiencia cardíaca crónica descompensada, los que nos referiremos a la terapéutica actualmente acep-
tada, y cómo no equivocarnos en el intento.
presentaron shock cardiogénico, pero que sobrevi-
vieron, tuvieron a 3 meses un riesgo incrementado
de mortalidad: un RR de 2,11. Los que entraron con
edema agudo de pulmón y sobrevivieron, entre el
alta y los 3 meses no tuvieron un riesgo estadísti- Bibliografía
camente diferente de aquéllos con insuficiencia car- 1. Gheorghiade M, Mebazaa A. Introduction to acute heart failu-
re syndromes. Am J Cardiol 2005;96:1G-4G.
díaca descompensada. 2. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR, et al. Executive summary
¿Qué sucedió entre los 3 y 12 meses? Es sumamen- of the guidelines on the diagnosis and treatment of acute heart
te curioso. Los pacientes con insuficiencia cardíaca failure: the Task Force on Acute Heart Failure of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J 2005;26:384-416.
crónica descompensada tuvieron un riesgo superior 3. Filippatos G, Zannad F. An introduction to acute heart fai-
al de todos aquéllos que presentaron otras formas de lure syndromes: definition and classification. Heart Fail Rev
2007;12:87-90.
insuficiencia cardíaca en el momento de la interna- 4. Consejo de Insuficiencia Cardíaca S. Consenso de insuficiencia
ción, incluidos el edema de pulmón, la forma hiper- cardíaca aguda y avanzada. Rev Argent Cardiol 2010;78:264-
tensiva de insuficiencia cardíaca y la insuficiencia 81.
5. Nohria A, Tsang SW, Fang JC, et al. Clinical assessment iden-
cardíaca derecha. tifies hemodynamic profiles that predict outcomes in patients
Esto significa que en forma aguda, durante la admitted with heart failure. J Am Coll Cardiol 2003;41:1797-
internación, la severidad de presentación tiene un 804.
6. Gheorghiade M, De Luca L, Fonarow GC, Filippatos G, Metra
rol fundamental. Cuando pensamos en pronóstico M, Francis GS. Pathophysiologic targets in the early phase of
alejado a 1 año, el paciente que tenía una insufi- acute heart failure syndromes. Am J Cardiol 2005;96:11G-7G.
ciencia cardíaca crónica descompensada parece, 7. Opasich C, Rapezzi C, Lucci D, et al. Precipitating factors and
decision-making processes of short-term worsening heart fai-
sin duda, más grave que aquel que fue internado lure despite “optimal” treatment (from the IN-CHF Registry).
por un edema agudo de pulmón -que pudo haber Am J Cardiol 2001;88:382-7.
8. Thierer J, Iglesias D, Ferrante D, et al. Registro nacional de
sido hipertensivo- o manifestaciones de falla de- internación por Insuficiencia cardíaca. Factores responsables,
recha. Comparado con todos estos pacientes, el evolución hospitalaria y predictores de mortalidad. Rev Ar-
que arrastra una historia de insuficiencia cardía- gent Cardiol 2002;70:261-73.
9. Fairman E, Thierer J, Rodriguez L, et al. Registro Nacional de
ca cuya descompensación lo llevó a la internación internación por insuficiencia cardíaca 2007. Rev Argent Car-
parece tener peor pronóstico. Esto nos permite en- diol 2009;77:33-9.
tender por qué, cuando pensamos en el pronóstico 10. Effect of enalapril on survival in patients with reduced left
ventricular ejection fractions and congestive heart failure. The
de los pacientes, tenemos que considerar no sola- SOLVD Investigators. N Engl J Med 1991;325:293-302.
mente el cuadro clínico de presentación, sino toda 11. Pocock SJ, Wang D, Pfeffer MA, et al. Predictors of mortality
and morbidity in patients with chronic heart failure. Eur Heart
su historia. J 2006;27:65-75.
La insuficiencia cardíaca crónica descompensada 12. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, et al. Factors identi-
tuvo en la encuesta peor pronóstico alejado que la in- fied as precipitating hospital admissions for heart failure and
clinical outcomes: findings from OPTIMIZE-HF. Arch Intern
suficiencia cardíaca aguda de novo. Med 2008;168:847-54.
Vale repetir, entonces, que es muy importante la 13. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guideli-
forma de presentación para considerar la mortali- nes for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of
dad hospitalaria; sin embargo, que las formas que Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society
parecen no tan graves terminan siéndolo cuando of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failu-
re Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2012;33:1787-847.
consideramos el pronóstico alejado.
266 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

14. Huerta C, Varas-Lorenzo C, Castellsague J, Garcia Rodriguez sociated with impaired renal function and mortality in a broad
LA. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of first spectrum of patients with cardiovascular disease. J Am Coll
hospital admission for heart failure in the general population. Cardiol 2009;53:582-8.
Heart 2006;92:1610-5. 29. Mullens W, Abrahams Z, Skouri HN, et al. Elevated intra-ab-
15. McGettigan P, Han P, Jones L, Whitaker D, Henry D. Selective dominal pressure in acute decompensated heart failure: a
COX-2 inhibitors, NSAIDs and congestive heart failure: diffe- potential contributor to worsening renal function? J Am Coll
rences between new and recurrent cases. Br J Clin Pharmacol Cardiol 2008;51:300-6.
2008;65:927-34. 30. Mullens W, Abrahams Z, Francis GS, et al. Importance of ve-
16. Mangoni AA, Woodman RJ, Gaganis P, Gilbert AL, Knights nous congestion for worsening of renal function in advanced
KM. Use of non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of decompensated heart failure. J Am Coll Cardiol 2009;53:589-96.
incident myocardial infarction and heart failure, and all-cause 31. Sarraf M, Masoumi A, Schrier RW. Cardiorenal syndrome in
mortality in the Australian veteran community. Br J Clin Phar- acute decompensated heart failure. Clin J Am Soc Nephrol
macol 2010;69:689-700. 2009;4:2013-26.
17. Joseph SM, Cedars AM, Ewald GA, Geltman EM, Mann DL. 32. Liang KV, Williams AW, Greene EL, Redfield MM. Acute de-
Acute decompensated heart failure: contemporary medical compensated heart failure and the cardiorenal syndrome. Crit
management. Tex Heart Inst J 2009;36:510-20. Care Med 2008;36:S75-88.
18. Adams KF, Jr., Fonarow GC, Emerman CL, et al. Characteris- 33. Collins SP, Hart KW, Lindsell CJ, et al. Elevated urinary neu-
tics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in trophil gelatinase-associated lipocalcin after acute heart failu-
the United States: rationale, design, and preliminary observa- re treatment is associated with worsening renal function and
tions from the first 100,000 cases in the Acute Decompensa- adverse events. Eur J Heart Fail 2012;14:1020-9.
ted Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J 34. Kociol RD, Pang PS, Gheorghiade M, Fonarow GC, O’Connor
2005;149:209-16. CM, Felker GM. Troponin elevation in heart failure prevalen-
19. Kociol RD, Hammill BG, Fonarow GC, et al. Generalizability ce, mechanisms, and clinical implications. J Am Coll Cardiol
and longitudinal outcomes of a national heart failure clinical 2010;56:1071-8.
registry: Comparison of Acute Decompensated Heart Failure 35. Januzzi JL, Jr., Filippatos G, Nieminen M, Gheorghiade M.
National Registry (ADHERE) and non-ADHERE Medicare be- Troponin elevation in patients with heart failure: on behalf of
neficiaries. Am Heart J 2010;160:885-92. the third Universal Definition of Myocardial Infarction Global
20. Gheorghiade M, Abraham WT, Albert NM, et al. Systolic Task Force: Heart Failure Section. Eur Heart J 2012;33:2265-
blood pressure at admission, clinical characteristics, and out- 2271
comes in patients hospitalized with acute heart failure. JAMA 36. Peacock WFt, De Marco T, Fonarow GC, et al. Cardiac tro-
2006;296:2217-26. ponin and outcome in acute heart failure. N Engl J Med
21. Wang CS, FitzGerald JM, Schulzer M, Mak E, Ayas NT. Does 2008;358:2117-26.
this dyspneic patient in the emergency department have con- 37. O’Connor CM, Fiuzat M, Lombardi C, et al. Impact of serial
gestive heart failure? JAMA 2005;294:1944-56. troponin release on outcomes in patients with acute heart fai-
22. Moe GW, Howlett J, Januzzi JL, Zowall H. N-terminal pro-B- lure: analysis from the PROTECT pilot study. Circ Heart Fail
type natriuretic peptide testing improves the management of 2011;4:724-32.
patients with suspected acute heart failure: primary results of 38. Felker GM, Hasselblad V, Tang WH, et al. Troponin I in acute
the Canadian prospective randomized multicenter IMPROVE- decompensated heart failure: insights from the ASCEND-HF
CHF study. Circulation 2007;115:3103-10. study. Eur J Heart Fail 2012; 14:1257-1264
23. Heywood JT, Fonarow GC, Costanzo MR, Mathur VS, Wig- 39. Ilva T, Lassus J, Siirila-Waris K, et al. Clinical significance of
neswaran JR, Wynne J. High prevalence of renal dysfunction cardiac troponins I and T in acute heart failure. Eur J Heart Fail
and its impact on outcome in 118,465 patients hospitalized 2008;10:772-9.
with acute decompensated heart failure: a report from the 40. Lee DS, Austin PC, Rouleau JL, Liu PP, Naimark D, Tu JV.
ADHERE database. J Card Fail 2007;13:422-30. Predicting mortality among patients hospitalized for heart
24. Gottlieb SS, Abraham W, Butler J, et al. The prognostic impor- failure: derivation and validation of a clinical model. JAMA
tance of different definitions of worsening renal function in 2003;290:2581-7.
congestive heart failure. J Card Fail 2002;8:136-41. 41. Fonarow GC, Adams KF, Jr., Abraham WT, Yancy CW, Boscar-
25. Binanay C, Califf RM, Hasselblad V, et al. Evaluation study of din WJ. Risk stratification for in-hospital mortality in acutely
congestive heart failure and pulmonary artery catheterization decompensated heart failure: classification and regression tree
effectiveness: the ESCAPE trial. JAMA 2005;294:1625-33. analysis. JAMA 2005;293:572-80.
26. Nohria A, Hasselblad V, Stebbins A, et al. Cardiorenal inte- 42. O’Connor CM, Hasselblad V, Mehta RH, et al. Triage after hos-
ractions: insights from the ESCAPE trial. J Am Coll Cardiol pitalization with advanced heart failure: the ESCAPE (Evalua-
2008;51:1268-74. tion Study of Congestive Heart Failure and Pulmonary Artery
27. Metra M, Davison B, Bettari L, et al. Is worsening renal func- Catheterization Effectiveness) risk model and discharge score.
tion an ominous prognostic sign in patients with acute heart J Am Coll Cardiol 2010;55:872-8.
failure? The role of congestion and its interaction with renal 43. Harjola VP, Follath F, Nieminen MS, et al. Characteristics, out-
function. Circ Heart Fail 2012;5:54-62. comes, and predictors of mortality at 3 months and 1 year in
28. Damman K, van Deursen VM, Navis G, Voors AA, van Veld- patients hospitalized for acute heart failure. Eur J Heart Fail
huisen DJ, Hillege HL. Increased central venous pressure is as- 2010;12:239-48.
Capítulo 16

Insuficiencia cardíaca aguda:


tratamiento
N
os vamos a referir en este capítulo al trata-
miento de la insuficiencia cardíaca aguda. Tabla 16-2. Nuevos objetivos
Los objetivos tradicionales en los pacientes del tratamiento
internados con insuficiencia cardíaca agu-
da de novo o crónica descompensada han sido siempre Evitar la aparición de isquemia
hemodinámicos. La terapéutica se ha dirigido funda-
mentalmente a la disminución de las presiones de lle- Evitar la aparición de arritmia
nado para aliviar de esta manera las manifestaciones
de congestión, al incremento del gasto cardíaco, y a la Evitar la aparición de necrosis y apoptosis
reducción de las resistencias vasculares para poder ini-
ciar lo antes posible el tratamiento oral (tabla 16-1). Sin Preservar la función renal
embargo, en los últimos años hemos aprendido que
existen otros objetivos igualmente importantes y que
la suerte de los pacientes no depende solamente del
balance negativo o la mejora del volumen minuto, sino a una mortalidad hospitalaria de entre el 10 y 20%,
también de la aparición, en parte como consecuencia y plantea la necesidad de intubación en el 8 al 30%
del tratamiento y en parte como resultado de la evolu- de los casos. Este procedimiento contribuye a salvar
ción natural de la enfermedad, de manifestaciones de la vida de los pacientes más graves en el momento
daño renal o daño miocárdico, tal como mencionamos agudo, aunque no es menos cierto que se vincula a
en el capítulo anterior. De manera, entonces, que son mayor tasa de complicaciones y mortalidad alejada.
objetivos igualmente importantes evitar el desarrollo Por esta razón, desde hace más de 20 años se emplea
de isquemia, arritmia, necrosis y apoptosis y preservar la ventilación no invasiva para disminuir la necesi-
la función renal (tabla 16-2). dad de intubación en el contexto del edema agudo de
pulmón. Ella mejora las condiciones de carga e incre-
menta el gasto cardíaco.4
Medidas generales
Existen básicamente dos modalidades de adminis-
Respecto del monitoreo no invasivo y las medidas ge- tración de ventilación no invasiva: CPAP, presión po-
nerales (tabla 16-3), no hay diferencia sustancial entre sitiva continua, y Bi PAP, presión positiva intermiten-
las indicaciones de la Sociedad Europea de Cardiolo- te. Se ha señalado que la segunda implicaría un riesgo
gía y las de la Sociedad Argentina de Cardiología.1,2 algo mayor de infarto, pero existe bastante discusión
Con excepción de la profilaxis de tromboembolismo sobre esta cuestión.5 Se han realizado muchos estu-
pulmonar, que en la reciente guía europea es una in- dios respecto de la ventilación no invasiva, la mayor
dicación I A, el resto -vía arterial, vía venosa central, parte de ellos con escasa cantidad de pacientes. Algu-
oxígeno suplementario- surge en general de consenso. nos metaanálisis han señalado que este sistema dis-

Ventilación no invasiva
El edema agudo de pulmón es una forma grave de Tabla 16-3. Medidas generales
presentación de insuficiencia cardíaca.3 Se asocia
Monitoreo no invasivo

Vía arterial
Tabla 16-1. Objetivos tradicionales
del tratamiento Vía venosa central

Disminuir las presiones de llenado Catéter de Swan-Ganz

Aumentar el gasto cardíaco Angiografía coronaria

Disminuir las resistencias vasculares Oxígeno

Iniciar tratamiento oral Ventilación no invasiva

269
270 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

minuye entre un 50 y 60% la necesidad de intubación y el 76% de los asignados a Bi PAP. Esto significa que
y que, específicamente, la CPAP reduce la mortalidad aproximadamente un 20% de los pacientes no termi-
en el contexto del edema agudo de pulmón cardiogé- nó con el tratamiento indicado. ¿Por qué? En el caso
nico entre un 41 y 47%.6,7 Sin embargo, no se ha podi- de los pacientes a los que se les indicó oxígeno, el
do demostrar claramente que la CPAP sea mejor que 19% debió pasar, en el contexto de esas 2 horas, a
la Bi PAP. ventilación no invasiva. La causa más importante fue
distrés respiratorio en el 8,4%, empeoramiento de los
niveles de gases en el 7,1% y otras razones en el resto.
Estudio 3CPO En cambio, entre los pacientes a los que se les indicó
En este contexto se realizó el estudio 3CPO.8 Incor- CPAP o Bi PAP la causa más importante por la que no
poró 1069 pacientes con edema agudo de pulmón terminaron con el tratamiento indicado y pasaron a
cardiogénico, frecuencia respiratoria mayor que 20 tratamiento convencional fue la incomodidad, el he-
latidos/minuto, placa compatible y un pH menor cho de no soportar la máscara.
que 7,35, y los distribuyó en forma aleatorizada a La mortalidad a 7 días fue similar, un poco infe-
tres tratamientos: administración convencional de rior al 10%, en los pacientes que recibieron terapia
oxígeno, CPAP o Bi PAP. Cada uno de los grupos convencional y ventilación no invasiva. No hubo
estaba integrado por aproximadamente 350 indivi- diferencia en la mortalidad a 30 días, que fue alta
duos con una edad promedio de 78 años. Predo- (15-16%), ni en la necesidad de intubación. En un
minaban las mujeres (eran más del 50%). Casi las metaanálisis previo, la necesidad de intubación ha-
dos terceras partes de los pacientes tenían etiolo- bía sido del 27% en la rama de tratamiento conven-
gía coronaria. Se trataba de personas claramente cional y el 12% en la rama de ventilación no invasi-
comprometidas. La frecuencia cardíaca promedio va.9 En cambio, en este estudio aleatorizado, el de
era mayor que 110 latidos/minuto, la tensión ar- mayores proporciones en el campo de la ventilación
terial sistólica de aproximadamente 160 mm Hg. y no invasiva, la necesidad de intubación fue sorpren-
la diastólica un poco inferior a los 90 mm Hg. La dentemente baja: apenas inferior al 3% en ambas ra-
media de pH arterial fue 7,22 y la de bicarbonato mas. No hubo diferencia en la estadía hospitalaria,
de 21 mEq/L. y lo único claro es que la ventilación no invasiva se
Durante 2 horas los pacientes recibieron oxígeno, asoció a una mejoría más importante en el score de
CPAP o Bi PAP y, a partir de ahí, quedó a decisión disnea y los gases sanguíneos.
del investigador continuar con alguna de las líneas La publicación del estudio 3CPO levantó bastan-
de tratamiento. Es decir que el estudio midió el valor te polvareda, por la diferencia notable entre los me-
de la intervención durante ese lapso. En el caso de la taanálisis publicados previamente -que hablaban de
CPAP, se comenzó con 5 cm H2O, con un máximo de reducción de mortalidad y necesidad de intubación-,
15 cm H2O. En el caso de la Bi PAP, se empezó con y el resultado de este gran estudio aleatorizado. No
una presión de 8 cm H2O en inspiración y 4 cm H2O es la primera vez que esto sucede. Recordemos que
en espiración, pudiéndose llegar hasta un máximo de ciertos metaanálisis habían mostrado que el magne-
20 y 10 cm H2O, respectivamente. sio podía ser útil para disminuir la mortalidad en el
El punto final primario para la comparación en- contexto del infarto agudo y, después, el estudio ISIS-
tre terapia con oxígeno y ventilación no invasiva en 4 terminó con esta suposición.10,11 En el año 2009, se
cualquiera de sus variantes fue mortalidad a 7 días. publicó un metaanálisis que consideró el 3CPO y los
El punto final primario para la comparación entre las 18 trabajos aleatorizados sobre ventilación no invasi-
dos modalidades de ventilación no invasiva, CPAP o va previos a él.12 De estos 18 trabajos, 17 habían sido
Bi PAP, fue muerte o necesidad de intubación. Entre sometidos a metaanálisis en una revisión sistemática
los puntos finales secundarios cabe destacar la mor- que hizo la colaboración Cochrane. Había, además,
talidad a 30 días. 5 metaanálisis previos diferentes. El autor realizó 3
Durante las 2 horas iniciales prácticamente el 90% metaanálisis definitivos. En uno consideró los resul-
de los pacientes fue tratado con nitratos, otro tanto tados del 3CPO más el metaanálisis realizado por la
con diuréticos, y el 50% con opioides. Con CPAP la Cochrane. En el segundo consideró el 3CPO más los
presión promedio fue de 10 cm H2O; con Bi PAP la 18 artículos que habían sido publicados antes. Y, en
presión promedio fue de 14 cm H2O en inspiración y tercer lugar, consideró el 3CPO más los artículos que
7 cm H2O en espiración. Un punto interesante es que se repitieron al menos en 4 de los 5 metaanálisis, es
de todos los pacientes que iniciaron el tratamiento decir, 12 artículos de los 18 que mencionamos. Con
que les había tocado por aleatorización, al cabo de cualquiera de las aproximaciones el resultado final
las 2 horas, lo habían completado casi el 82% de los fue una reducción de mortalidad del orden del 25%,
asignados a oxígeno, el 84% de los asignados a CPAP a 7 y 30 días.
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 271

¿Por qué la diferencia entonces entre el resultado de Swan-Ganz en el tratamiento de los pacientes in-
del 3CPO y los resultados de todos estos metaaná- ternados con insuficiencia cardíaca. Lynne W. Ste-
lisis considerados individualmente o junto con él? venson y colaboradores demostraron que un punto
Sin dudas, el 3CPO fue el estudio que más pesó. central en la evolución de los pacientes era la posibi-
Los 18 artículos anteriores a él habían considera- lidad de que ellos alcanzaran durante su internación
do en total poco más de 1000 pacientes. El 3CPO una serie de puntos finales hemodinámicos. Acuña-
por sí solo reunió 1069. Quiere decir que la mitad ron el término “terapia ajustada”,13 que consistía en
de todos los pacientes de este gran metaanálisis la utilización de un catéter de Swan-Ganz y drogas
corresponden al 3CPO. Por eso la reducción de endovenosas y vasoactivas para conseguir en cada
mortalidad no fue del 47%, sino sólo del 25%, dado caso el mejor perfil hemodinámico (tabla 16-4).14 Se
que pesó mucho la no reducción de mortalidad del observó que si con el tratamiento se podía lograr una
3CPO. Un punto esencial es que en muchos de los presión capilar pulmonar menor que 15 mm Hg, una
trabajos anteriores no se había permitido que un presión en aurícula derecha menor que 8 mm Hg,
paciente pasara de una estrategia a otra; en ese caso una resistencia vascular sistémica inferior a 1200 di-
el dato era censurado. En el 3CPO, durante las pri- nas, un índice cardíaco mayor que 2,2 L/minuto/m2
meras 2 horas, los pacientes sí podían hacerlo y, por y una tensión arterial sistólica mayor que 80 mm Hg
otra parte, la publicación no informa qué fue lo que (como vemos, se trata básicamente de salir de la he-
pasó después de ese lapso. Recordemos que casi el modinamia del shock cardiogénico), la evolución al
20% de los pacientes de la rama oxígeno pasaron año era buena. Pacientes internados con insuficien-
a ventilación no invasiva en las primeras 2 horas cia cardíaca severa y deterioro marcado de la fun-
fundamentalmente por distrés respiratorio y em- ción ventricular, si alcanzaban estos puntos finales
peoramiento de los gases en sangre. De manera, en- hemodinámicos, tenían al año una sobrevida seme-
tonces, que se terminó licuando la diferencia entre jante a la de un paciente trasplantado en condicio-
las diferentes estrategias. Al hacerse el análisis por nes de emergencia. Por el contrario, aquéllos que no
intención de tratar, los datos se consideraron como podían alcanzar los resultados de la terapia ajusta-
si el paciente hubiera sido tratado con oxígeno todo da eran pacientes que tenían con certeza muy mala
el tiempo, y por lo tanto, el beneficio que ofreció evolución alejada.15 De manera, entonces, que los re-
la ventilación no invasiva a esos pacientes, los más sultados de la terapia ajustada poseían claramente
graves, fue absorbido por la rama tratamiento con valor pronóstico.
oxígeno. De igual modo, como se ignora qué fue Ahora bien, la duda que surgía era la siguien-
lo que sucedió después de esas 2 horas, no sabe- te: ¿conseguir los resultados que propugnaba la
mos cuántos pacientes más terminaron pasando de terapia ajustada era algo que por sí solo tenía va-
la rama oxígeno a la rama ventilación no invasiva. lor pronóstico?, ¿o simplemente los pacientes que
En resumen, al permitir este cruce entre ramas, el los alcanzaban tenían mejor evolución porque en
estudio 3CPO no señala realmente qué es lo que realidad no estaban tan graves? Si un paciente se
sucede con cada uno de los tratamientos, sino sólo internaba con hemodinamia de shock cardiogéni-
qué es lo que sucede cuando se elige una estrategia co y, gracias al tratamiento endovenoso podía salir
en particular.
La ventilación no invasiva es, finalmente, una
indicación IIa con nivel de evidencia B para pacien-
tes con congestión pulmonar marcada o edema de
pulmón tanto para la Sociedad Europea como para Tabla 16-4. Terapia ajustada
la Sociedad Argentina de Cardiología.1,2 La primera
aclara que no debe emplearse en pacientes con ten- Objetivos PCP <15 mm Hg
sión arterial sistólica menor que 85 mm Hg, porque
puede generar hipotensión. Influida por el resultado AD <8 mm Hg
del 3CPO, la guía europea entiende que el objetivo
del tratamiento es mejorar la gasometría y aliviar la RVS <1200 dinas
disnea. No menciona efecto positivo ninguno sobre
la mortalidad. IC >2,2 L/minuto/m2

TAS >80 mm Hg
Monitoreo invasivo
Durante las décadas de 1980 y 1990 y principios de Tiene valor pronóstico
este siglo fue muy popular la utilización del catéter
272 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

de esa condición, ¿el hecho de superarla era lo que en el empleo de vasodilatadores, que fue mucho más
mejoraba el pronóstico o no estar, a pesar de todo, frecuente en la rama guiada por catéter (37%) que en
tan enfermo era lo que le permitía salir del cuadro la rama guiada por criterios clínicos (19%). Un pun-
y tener mejor evolución? Si el punto pasaba por to interesante es qué sucedió con la hemodinamia en
conocer los resultados hemodinámicos y alcanzar aquellos pacientes en los que se utilizó el catéter de
una hemodinamia determinada, era imprescindible Swan. La presión media en la aurícula derecha bajó
utilizar un catéter de Swan-Ganz para tratar a los de 14 a 10 mm Hg, la presión capilar pulmonar cayó
pacientes. De lo contrario, su utilización no era im- de 25 a 17 mm Hg, el índice cardíaco subió de 1,9
perativa. a 2,4 L/minuto/m2 y la resistencia sistémica cayó
La información previa era diversa. Algunos estu- de 1500 a 1100 dinas. Si recordamos cuáles eran
dios habían mostrado que la utilización del catéter de los objetivos de la terapia ajustada se puede de-
Swan-Ganz no era capaz de mejorar la suerte de los cir que, en promedio, los pacientes del ESCAPE
pacientes, e incluso podía empeorar la evolución.16 no alcanzaron el objetivo buscado respecto de las
Los pacientes en los que se había usado dicho caté- presiones de llenado, pero sí en lo que se refiere a
ter tenían mayor mortalidad. En algún metaanálisis índice cardíaco y, por lo tanto, resistencia vascular
de estudios pequeños, por el contrario, no se verifi- sistémica.
caba esa evolución desfavorable.17 Las conclusiones, En cuanto a los resultados clínicos y de laboratorio
entonces, eran contradictorias. Por un lado, el uso no hubo diferencias significativas entre ambos grupos.
del catéter de Swan-Ganz se vinculaba en algunos En ambas ramas mejoraron prácticamente por igual el
estudios a peor evolución. Por el otro, su colocación peso, la tensión arterial, la presencia de edema y una
se asociaba con el logro de determinados objetivos serie de parámetros de laboratorio como urea, creati-
hemodinámicos y mejor evolución de los pacientes. nina o natremia. De igual manera, el score sintomático
Esta discrepancia llevó a la realización del estudio mejoró de forma significativa en ambas ramas. Entre
ESCAPE. los pacientes cuyo tratamiento se guió por catéter de
Swan, la reducción de peso fue algo mayor: 4 kg du-
rante la internación vs 3,4 kg en la rama guiada por
Estudio ESCAPE criterios clínicos. El punto final primario del estudio
Este estudio se realizó en pacientes internados por había sido la cantidad de días libres de muerte o de ne-
insuficiencia cardíaca avanzada y descompensada.18 cesidad de internación por insuficiencia cardíaca: no
Al inicio se los distribuyó en forma aleatoria a que hubo ninguna diferencia entre las dos ramas de trata-
su tratamiento fuera guiado por criterios hemodiná- miento. La mortalidad a 6 meses fue similar en ambas,
micos -es decir, por las mediciones obtenidas a tra- entre 19 y 20%. Los pacientes en los que el tratamiento
vés de un catéter de Swan-Ganz-, o bien por criterios fue guiado por catéter tuvieron mayor tasa de compli-
clínicos, tales como manifestaciones de congestión o caciones: al menos un evento adverso en prácticamen-
hipoperfusión. Fueron incluidos 433 pacientes, 215 te el 22% de los pacientes vs el 11,5% en la otra rama.
en la rama guiada por catéter y 218 en la rama guia- Esa diferencia significativa se vio, por ejemplo, en la
da clínicamente. La edad promedio era de 56 años. presencia de infecciones: casi 2% en la rama guiada
Las tres cuartas partes de los pacientes eran hom- por catéter de Swan, frente a 0% en la rama guiada
bres, y la mitad tenía etiología coronaria. Al ingreso clínicamente.
la frecuencia cardíaca promedio era de 83 latidos/ Un metaanálisis realizado con 13 estudios aleato-
minuto, y la tensión arterial sistólica de 106 mm Hg. rizados sobre la utilización o no de catéter de Swan-
Eran pacientes que ya tenían cierto compromiso de la Ganz en diferentes contextos (pacientes internados
función renal, intrínseco o bien secundario. La urea en terapia intensiva, cirugía de alto riesgo, insufi-
promedio era de 72 mg/dl y la creatinina promedio ciencia cardíaca), que incluyó al ESCAPE, concluyó
de 1,5 mg/dl. La FEVI media era 19% y el consumo que no hay diferencias en los días de internación ni
de oxígeno máximo, según un test cardiopulmonar en la mortalidad.19 El catéter de Swan-Ganz se vin-
previo a la internación, era en promedio de 10 ml/ cula, sí, con mayor uso de inotrópicos, (HR de 1,58)
kg/minuto, cifra con la que en general se hace indi- y vasodilatadores (HR de 2,35). Esto significa que
cación de trasplante cardíaco. Eran pacientes induda- cuando se utiliza en forma aleatoria se emplean más
blemente graves. drogas vasoactivas, pero no mejora el pronóstico de
Todos los pacientes recibieron diuréticos, y la utili- los pacientes.
zación del catéter de Swan no implicó una significa- ¿Qué significan las conclusiones de este me-
tiva diferencia en la utilización de inotrópicos: 44% taanálisis? ¿Que la información que nos brinda el
en la rama Swan-Ganz, 39% en la rama guiada por Swan no es útil? ¿Que no vale la pena conocer las
criterios clínicos. Sí hubo una diferencia importante variables hemodinámicas? ¿O bien que las drogas
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 273

que empleamos para mejorar dichas variables son lina. Está claro que generan alivio sintomático y
las que no modifican, las que no tuercen sustancial- mejoría hemodinámica con disminución de las
mente el pronóstico? Muchos han entendido que la presiones de llenado. Sin embargo, más allá de sus
conclusión del ESCAPE y de este metaanálisis es beneficios, generan una serie de efectos adversos.
que no debe utilizarse el catéter de Swan-Ganz en Se los ha vinculado fundamentalmente con hipo-
el tratamiento de los pacientes con insuficiencia car- tensión, mayor activación neurohormonal -sobre
díaca. todo del sistema renina-angiotensina-aldosterona-,
Consideramos claramente que esta es una con- desequilibrio electrolítico y empeoramiento de la
clusión errónea. ¿Por qué? Cuando un paciente es función renal. Y tanto es así que hay quienes sos-
incluido en un estudio aleatorizado es porque a su tienen que el empleo de diuréticos endovenosos,
médico le resulta indiferente que le toque una u aun cuando esté justificado muchas veces por el
otra alternativa. Justamente, la base de los estudios cuadro clínico, representa un factor pronóstico ad-
aleatorizados es que los médicos tratantes no tengan verso.20
clara preferencia por una u otra rama de tratamien- Un subanálisis del estudio ESCAPE demostró que
to. Si esto fuera así, el paciente no podría entrar al con una dosis diaria de furosemida de 200 mg o me-
estudio, ya que lógicamente recibiría el tratamiento nos, la mortalidad hospitalaria osciló entre el 10 y
que el médico decide. De manera que a los médicos 15%.21 A partir de entonces, aumentos sucesivos de
de los pacientes que fueron incluidos en el estudio la dosis diaria de diurético se vincularon en forma
ESCAPE les era indiferente que éstos tuvieran o no prácticamente lineal con incrementos de la morta-
colocado un catéter de Swan-Ganz. Por ello, enton- lidad hospitalaria. Para una dosis de 1200 mg/día,
ces, podríamos concluir que no tiene sentido colocar la mortalidad fue aproximadamente del 30%. Uno
un catéter de Swan-Ganz si consideramos que la in- puede plantearse que, en realidad, los pacientes
formación que nos brinda puede o no sernos útil, y más enfermos son los que necesitan más diuréti-
nos es indiferente conocer esa información. Si, por el cos. Están más comprometidos, tienen presiones
contrario, queremos conocer la información hemodi- de llenado más elevadas, mayor incremento de la
námica por diferentes razones, deberemos utilizar el resistencia periférica y deterioro de la función re-
catéter de Swan. nal, muy probablemente con más signos de falla
¿En qué pacientes consideramos que la utiliza- derecha. De manera, entonces, que surge la duda:
ción del catéter de Swan-Ganz es adecuada? Cuan- ¿Es la dosis de diurético responsable de la mayor
do mediante el empleo de drogas vasoactivas y la mortalidad, o es simplemente una expresión de
guía de criterios clínicos no conseguimos la mejo- mayor severidad del cuadro clínico y, por lo tanto,
ría hemodinámica buscada. Cuando la respuesta un epifenómeno no vinculado de forma directa con
al tratamiento no es satisfactoria y se nos plantean el pronóstico?
dudas sobre su utilización. Cuando el paciente tie- Un análisis sumamente interesante del registro
ne alguna otra condición que altera los resultados ADHERE incluyó 82.540 pacientes tratados con un
que estamos midiendo, como por ejemplo, sepsis solo diurético y no sometidos a diálisis.22 Consideró
(ésta genera vasodilatación y caída de la resistencia como alta dosis una mayor o igual que 160 mg/día
periférica), insuficiencia renal (por lo cual no sabe- de furosemida o una equivalente de otro diurético,
mos si el paciente no responde al tratamiento por mientras que fue rotulada como baja a moderada la
su insuficiencia cardíaca o por la disfunción renal dosis de diurético inferior. El 24% de los pacientes
significativa), o enfermedad pulmonar obstructiva recibió alta dosis. Los pacientes con alta dosis de diu-
crónica (ignoramos si la elevación de las presiones rético endovenoso eran algo más jóvenes, más fre-
derechas puede atribuirse a la hiperresistencia pul- cuentemente hombres, tenían mayor prevalencia de
monar o bien a la insuficiencia cardíaca). En cada factores de riesgo y comorbilidades y, previamente a
uno de estos cuadros la información que nos brin- la internación, habían sido más tratados con diuréti-
da el catéter de Swan sigue siendo información cos vía oral, betabloqueantes, inhibidores de la enzi-
satisfactoria. ma y antagonistas de la angiotensina II; es decir, eran
individuos con mayor carga de enfermedad. Ahora
bien, ajustando por todas estas características basa-
Tratamiento de la congestión les en análisis multivariado, el uso de altas dosis de
diurético apareció vinculado a mayor deterioro de la
función renal (evaluado como un incremento de la
Diuréticos endovenosos
creatinina mayor que 0,5 mg/dl o una caída del fil-
Son drogas de primera elección en todo paciente trado glomerular mayor o igual que 10 ml/minuto),
internado por congestión y sobrecarga hidrosa- más frecuente iniciación de diálisis o internación en
274 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

unidad coronaria, estadía más prolongada y mayor monal, y la hipertrofia del túbulo distal que muchas
mortalidad. veces es generada, justamente, por el empleo de do-
Independientemente de las características basa- sis altas de diuréticos en forma crónica.
les, el uso de altas dosis de diuréticos está vincula- La necesidad de dosis altas de diuréticos está vin-
do a peor evolución. Los pacientes que las necesitan, culada a mayor deterioro de función renal y, como ya
sin duda, están más enfermos. Pero, en parte, también mencionamos, la caída del filtrado durante la interna-
reciben tales dosis porque nosotros así lo decidimos. ción es un marcador pronóstico. De modo, entonces,
En la utilización de altas dosis de diuréticos están in- que se han planteado diferentes soluciones para este
volucrados la necesidad del paciente y, muchas veces problema. Cómo se consigue un equilibrio negativo
también, el error del médico que las prescribe cuando empleando la dosis justa de diuréticos, sin deteriorar la
podría haber iniciado el tratamiento con dosis más ba- función renal? Hay quienes han postulado el uso del ca-
jas. Es frecuente que el tratamiento se inicie con diu- téter de Swan-Ganz en forma regular. Esta fue en efecto,
réticos a dosis plena, como por ejemplo, 80 mg/hora la hipótesis que guió el estudio ESCAPE. Sin embargo
de furosemida en forma endovenosa, y uno puede en dicho estudio la utilización del catéter de Swan-
preguntarse si no vale la pena comenzar con 20 mg/ Ganz no redujo el porcentaje de pacientes cuya función
hora, evaluar la respuesta e ir incrementando la dosis renal empeoró en forma estadísticamente significativa,
si es necesario, en vez de iniciar el tratamiento con las más allá de que el filtrado fuera bajo o normal.27
dosis más altas y, muchas veces, disminuirlas recién al Un tema sobre el que se ha escrito mucho es si la ad-
día siguiente, cuando cobramos conciencia de que se ministración endovenosa de diuréticos del asa debe rea-
ha generado un balance negativo demasiado intenso, lizarse como infusión continua o en bolos. Se ha sosteni-
o ha empeorado bruscamente la función renal. do que, en general, la infusión continua se vincula a una
Los diuréticos pueden perjudicar a los pacientes respuesta diurética más sostenida, menor activación
por diferentes mecanismos: por mayor activación neurohormonal, menos compromiso hemodinámico,
neurohormonal,23 por disfunción renal,24 porque menos alteraciones electrolíticas y menor probabilidad
generan activación de fenómenos inflamatorios, al- de que haya efectos adversos serios, como por ejemplo,
teraciones electrolíticas, etc.25 Es responsabilidad de la ototoxicidad.28 Pero faltaba un estudio aleatorizado
los médicos tratantes emplear, en cada caso, la me- adecuadamente dimensionado, y ese fue el DOSE.
nor dosis útil. Y un punto esencial es no pretender
lograr un equilibrio negativo sumamente intenso. Estudio DOSE29
Justamente, para tratar de preservar la función renal
y evitar las alteraciones electrolíticas es que aconseja- El estudio DOSE incluyó 308 pacientes con insufi-
mos un balance negativo diario de 1-1,5 litros, o en el ciencia cardíaca crónica que ya recibían diuréticos del
mejor de los casos hasta 2 litros diarios, pero no más. asa en forma oral en dosis de entre 80 y 240 mg/día
Un tema que sin duda se vincula a la necesidad y fueron internados por un cuadro de insuficiencia
de dosis altas de diuréticos es el de la resistencia. cardíaca aguda. En ese contexto, los pacientes fueron
(tabla 16-5)26 Los mecanismos causales son varios. distribuidos en forma aleatoria a dos modalidades de
En principio, con insuficiencia cardíaca avanzada tratamiento: recibir diurético como infusión continua
y marcada congestión visceral, está el tema de la o en bolos. Al mismo tiempo, los pacientes también
malabsorción que, lógicamente, es salvado cuando fueron aleatorizados -porque el diseño era 2 × 2- a re-
se emplean diuréticos endovenosos. Como conse- cibir diuréticos en bajas dosis o altas dosis. Se entendió
cuencia del bajo gasto ocurre hipoperfusión renal, que baja dosis era continuar con la misma dosis que
de manera que disminuye la llegada de diurético venían tomando por vía oral, pero administrada en
al lugar en el que debe actuar. Otro factor es la hi- forma endovenosa. Alta dosis era multiplicar esa do-
poalbuminemia, frecuente en los pacientes con in- sis que venían tomando en forma oral por 2,5. La do-
suficiencia cardíaca más avanzada
y mayor activación inflamatoria.
Dado que furosemida se une a la
albúmina, si hay hipoalbuminemia, Tabla 16-5. Resistencia a diuréticos: fisiopatología
la llegada del diurético al sitio de
acción es menor. Desempeñan tam-
bién un rol la acidosis que conspira Malabsorción Acidosis
contra el mecanismo de acción de Hipoperfusión renal Aumento de reabsorción de sodio
los diuréticos, un incremento en la
reabsorción de sodio, característico Hipoalbuminemia Hipertrofia del túbulo distal
de la mayor activación neurohor-
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 275

sis promedio de furosemida o equivalente que venían La decisión acerca del empleo de la dosis de diuré-
recibiendo los pacientes era 131 mg/día. Esto implica tico está claramente vinculada con cada paciente.
que eran pacientes con insuficiencia cardíaca crónica El DOSE intentó establecer estándares muy rígidos
que venían tomando, en promedio, una dosis alta de para decidir qué era dosis baja y qué era dosis alta.
diuréticos por vía oral. De acuerdo con el diseño, la En la práctica cotidiana, la plasticidad en la capaci-
cuarta parte de los pacientes recibió infusión continua dad para decidir la dosis que se va a utilizar en cada
en dosis baja, la cuarta parte infusión continua en do- caso es mucho mayor y, por otra parte, uno no im-
sis alta, la cuarta parte bolos en dosis baja y la cuarta pone un régimen de diurético para las primeras 48
parte bolos en dosis alta. horas y recién ahí decide cómo seguir, sino que si está
El estudio tuvo un punto final primario de eficacia atento a lo que sucede con el paciente, la decisión so-
y uno de seguridad. El de eficacia involucró modi- bre modificaciones de las dosis se hace en forma más
ficaciones sintomáticas 72 horas después de que los precoz y frecuente. En general con dosis de hasta 120
pacientes fueron aleatorizados. A las 48 horas de ini- mg/día de furosemida se pueden emplear bolos, y
ciar el tratamiento, se decidía si el paciente pasaba con dosis mayores es preferible la infusión continua.
a diuréticos por vía oral, continuaba con el régimen
que se le había asignado, o bien, se incrementaba las
dosis un 50% porque la respuesta no había sido la Antagonistas de la hormona antidiurética
esperada. En la comparación entre infusión continua Otra alternativa que se ha planteado para el trata-
y bolos, no hubo diferencia en la mejoría sintomática miento de la congestión es el empleo de antagonistas
desde el punto de vista estadístico. En la compara- de la hormona antidiurética.30 La hormona antidiuré-
ción entre alta y baja dosis, hubo una tendencia a que tica o vasopresina está aumentada en el contexto de
los pacientes que recibieron alta dosis mostraran ma- la insuficiencia cardíaca. Actúa sobre receptores V1a
yor beneficio sintomático (p= 0,06). generando vasoconstricción, fibrosis e hipertrofia y
El punto primario de seguridad fue el cambio en el sobre receptores V2, promoviendo retención de agua
valor de creatinina a las 72 horas. No hubo diferencia libre. Los vaptanes son drogas que antagonizan la
significativa en el incremento de creatinina con dosis hormona antidiurética al actuar sobre los receptores
baja vs dosis alta, pero sí tendencia, porque la creatini- V2, por lo que promueven diuresis de agua libre.31 Su
na subió en promedio 0,04 mg/dl con baja dosis y 0,08 uso parecía especialmente indicado en los pacientes
mg/dl con alta dosis; tampoco hubo diferencia en lo con hiponatremia dilucional.32
que tiene que ver con infusión continua vs bolos. En el estudio ACTIV, de fase 2,33 pacientes con insu-
El estudio finalmente no mostró que en los pun- ficiencia cardíaca aguda, FEVI <40%, tensión arterial
tos finales primarios de seguridad y eficacia hu- sistólica ≥110 mm Hg, luego de 72 horas de interna-
biera diferencias entre bolos e infusión continua, ción sin que se hubieran resuelto las manifestaciones
o entre dosis alta y dosis baja. Entre los puntos de congestión, fueron distribuidos en forma aleato-
finales secundarios a las 72 horas, altas dosis se ria a recibir tolvaptán a razón de 30, 60 o 90 mg/día,
vincularon con mayor mejoría de la disnea, ma- o bien placebo. El punto final primario hospitalario
yor porcentaje de pacientes totalmente libres de fue la pérdida de peso a 24 horas y hubo también un
congestión, más cambio en el peso y pérdida de punto final primario extrahospitalario: el empeora-
volumen urinario, mayor caída en los niveles de miento de la insuficiencia cardíaca a 60 días. La FEVI
NT-pro BNP. Pero también fue mayor la propor- promedio era 24%, la edad promedio 62 años.
ción de pacientes en los que aumentó la creatinina Lógicamente, al comparar un diurético con place-
por arriba de 3 mg/dl: 23% con altas dosis vs 14% bo, el primero generará mayor caída de peso y mayor
con bajas dosis. Este incremento de la creatinina diuresis, y eso fue lo que sucedió. De igual manera, el
fue transitorio; los pacientes posteriormente vol- tolvaptán provocó un incremento del sodio plasmá-
vieron a tener las cifras basales. Respecto de evolu- tico de entre 2,7 y 3,5 mEq/L de acuerdo con la dosis
ción clínica, muerte, rehospitalización o necesidad utilizada, mientras que el placebo resultó en una caída
de ir a la guardia hasta los 60 días de la inclusión, de 0,2 mEq/L. Las dosis de 30, 60 y 90 mg/día produ-
tampoco hubo diferencias significativas. jeron efectos similares, por lo que la dosis elegida para
Este estudio, en mi parecer, no termina con la dis- nuevos estudios fue la de 30 mg/día. No hubo dife-
cusión planteada por cuanto bien se podría plantear rencias en cuanto a mortalidad, internación, rehospi-
que usar dosis altas va mucho más allá que multipli- talización o empeoramiento del cuadro de insuficien-
car por 2,5 la dosis que el paciente viene usando. De cia cardíaca en este seguimiento. El estudio no tenía
igual manera, es excepcional que uno mantenga en poder suficiente para encontrarlas. Si se considera que
el paciente que se interna con insuficiencia cardíaca la congestión está vinculada con el pronóstico de los
la misma dosis que venía recibiendo en forma oral. pacientes y puede ser, entonces, un punto subrogante
276 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

de evolución, la mejoría en la congestión podría tradu- Cuando empleamos diuréticos para aliviar la conges-
cirse en mejoría pronóstica. tión estamos promoviendo la formación de un líqui-
Mientras que el ACTIV probó que el tolvaptán po- do hipotónico. La orina tiene aproximadamente unos
día aliviar la congestión, el estudio EVEREST intentó 90 mEq/L de sodio, frente a los 135 a 140 mEq/L que
demostrar que podía mejorar el pronóstico.34 Incluyó tiene el plasma. Además, los diuréticos promueven
pacientes con insuficiencia cardíaca descompensa- activación neurohormonal, disfunción renal, altera-
da dentro de las 48 horas de la internación, con FEVI ciones electrolíticas. La ultrafiltración, dirigida espe-
<40%, tensión arterial sistólica ≥90 mm Hg y creatini- cíficamente contra la congestión, tiene la ventaja de
na ≤3,5 mg/dl. Tenían que presentar manifestaciones promover la formación de un líquido isotónico, con
de congestión y se los distribuyó en forma aleatoria a contenido de sodio similar al del plasma, y no genera
recibir 30 mg/día de tolvaptán o placebo. Iniciaban el activación neurohormonal ni por lo que se ha visto en
tratamiento durante la internación y lo continuaban diferentes publicaciones, la disfunción renal que pue-
posteriormente en forma ambulatoria. La edad pro- den promover los diuréticos. Por su mecanismo de
medio era de 65 años, y la FEVI promedio de 27,5%. acción la ultrafiltración no corrige las alteraciones del
Los pacientes contaban con una historia florida de estado ácido base, la potasemia ni los niveles de urea,
insuficiencia cardíaca y casi el 80% de ellos tenía una ni se espera que elimine citoquinas circulantes.36
internación previa; aproximadamente el 60% estaba en En una serie de estudios no aleatorizados, el empleo
clase funcional III y el 40% en clase IV. Una cuarta par- de ultrafiltración fue preferible al de diuréticos para
te de los pacientes tenía insuficiencia renal crónica. Se aliviar la congestión en pacientes con signos marca-
encontraban adecuadamente tratados; prácticamente dos de sobrecarga hidrosalina.37-39 El RAPID-CHF fue
el 70% recibía betabloqueantes y el 84% inhibidores de un estudio que comparó 20 pacientes con tratamiento
la enzima o antagonistas de la angiotensina II. El punto diurético y 20 con diuréticos más una única sesión de
final primario fue mortalidad total, y otro punto final ultrafiltración de 8 horas en forma aleatorizada.40 La
fue el combinado de muerte cardiovascular o interna- adición de ultrafiltración se tradujo en un balance ne-
ción por insuficiencia cardíaca. Como puntos secunda- gativo más intenso y fue bien tolerada.
rios se consideraron la pérdida de peso, el incremento El estudio aleatorizado más importante fue el
de sodio, la evolución de la función renal, etc. UNLOAD.41 Incluyó pacientes internados por insufi-
En un seguimiento mediano de prácticamente 10 ciencia cardíaca que se encontraban congestivos. Se
meses, no hubo ninguna diferencia en lo que tiene excluyó a los que tenían creatinina mayor que 3 mg/
que ver con la mortalidad o el punto final combina- dl, tensión arterial sistólica <90 mm Hg, hematócrito
do. Los pacientes tratados con tolvaptán mostraron >45 y los que requerían drogas vasoactivas. No hubo
mayor pérdida de peso y, si ya estaban hiponatrémi- en este estudio un requisito específico de determinada
cos, también un mayor incremento del sodio plasmá- FEVI, pero en el 71% era menor que 40%. La urea pro-
tico respecto del placebo. Se notó una diferencia muy medio fue 68 mg/dl, la creatinina promedio de 1,5 mg/
ligera en la evolución de la función renal, con algo dl y la natremia promedio 139 mEq/L. Ingresaron 200
menos de aumento de urea y algo más de aumento pacientes: 100 recibieron ultrafiltración y 100 tratamien-
de creatinina con tolvaptán, pero siempre con valores to convencional. En los pacientes que recibieron ultra-
bajos que no tienen significación clínica. De manera filtración el promedio de remoción de líquido fue de
que este estudio no pudo demostrar que antagonizar 246 ml/hora durante una media de 12 horas. Entre los
la hormona antidiurética fuera beneficioso en la evo- pacientes que recibieron diurético endovenoso, la dosis
lución de los pacientes internados por insuficiencia debía ser al menos el doble de la dosis oral previa. La
cardíaca aguda. En todo caso; tal como reconocen los dosis diaria promedio de furosemida fue de 180 mg. El
autores, pareciera que, si se justifica el tratamiento, punto final primario fue de eficacia y consideró el cam-
ello no va más allá de los días iniciales. bio en el peso y el score de disnea a 48 horas, mientras
Si nos atenemos a estos resultados, el rol que de- que el punto final de seguridad consideró el cambio en
sempeña la hormona antidiurética en relación con los electrólitos y la urea hasta los 90 días y la presencia
el pronóstico es pobre. De igual manera podríamos de hipotensión arterial en las primeras 48 horas.
cuestionar cuál es el valor de la congestión como Los pacientes sometidos a ultrafiltración tuvie-
punto final subrogante de mortalidad en los estudios ron mayor pérdida de peso que los que recibieron
de insuficiencia cardíaca. solamente tratamiento diurético: en promedio 5 kg
vs poco más de 3 kg en aquéllos que recibieron tra-
tamiento convencional, y esta diferencia fue estadís-
Ultrafiltración ticamente significativa. Pero -primera sorpresa- a
Otra alternativa terapéutica a la que se ha recurrido pesar del mayor alivio de la congestión y la mayor
es la ultrafiltración, la remoción mecánica de fluidos.35 pérdida de peso, no hubo una diferencia significativa
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 277

en el score de disnea, que surgía del interrogatorio a mento de la inclusión presentaran signos de conges-
los pacientes. Este es uno de los puntos que siempre tión.43 En la rama ultrafiltración se proscribió el uso
se discute en los estudios de insuficiencia cardíaca de diuréticos, y se estableció un ritmo de remoción
aguda: ¿es la disnea, manifestación clínica subjetiva de fluidos de 200 ml/hora. En la rama diuréticos se
por excelencia, el verdadero punto final que tenemos estableció un algoritmo para que el volumen urinario
que considerar? Evidentemente, no depende sólo del se encontrara entre 3 y 5 litros diarios. El punto final
alivio de la congestión porque hubo igual alivio de la fue un combinado de cambio en el peso (expresión
disnea. Muchos sostienen que el solo hecho de inter- de la eliminación de líquidos) y en la creatinina (ex-
nar al paciente, colocarlo en una cama, ponerle una presión de mejora de la función renal) a las 96 horas
vía periférica y hacer que se sienta cuidado, ya la ali- de la randomización. Cuando habían sido incluidos
via. Este estudio parece ir en ese sentido. Respecto de 188 pacientes, 94 por grupo, el estudio fue suspendi-
los puntos finales de seguridad no hubo diferencia do por falta de evidencia de diferencias en el peso y
en la incidencia de hipotensión arterial ni en el em- empeoramiento de la función renal en el grupo ultra-
peoramiento de la función renal. filtración. La edad mediana de los pacientes fue 68
Ahora bien, en la rama ultrafiltración hubo menor años, la FEVI mediana 33% y la creatinina al ingreso
proporción de pacientes hospitalizados por insuficien- alrededor de 2 mg/dl. La mediana de tiempo de ul-
cia cardíaca a 90 días. También una reducción de la rein- trafiltración fue 40 horas; un 50% la suspendió antes
ternación del 32% en la rama tratamiento convencional de las 96 horas por haber alcanzado el mejor estado
y el 18% en la rama ultrafiltración. ¿Con qué podría posible de volumen, un 16% por aumento de creati-
vincularse este beneficio a largo plazo? Probablemente, nina, un 9% por dificultades con el acceso vascular y
con que la ultrafiltración genera un filtrado isotónico y, otro 9% por trombosis en el circuito. En la rama diu-
por lo tanto, elimina más sodio corporal que los diuré- réticos, un 72% suspendió antes la infusión por con-
ticos. En segundo lugar, con que provoca menos activa- seguir el mejor estado posible de volumen, un 12%
ción neurohormonal. La ultrafiltración aparece enton- por aumento de la creatinina y un 5% por hipovole-
ces en el estudio UNLOAD como beneficiosa a largo mia o hipotensión. En esta misma rama la creatinina
plazo, pero en lo que tiene que ver con el punto final bajó un promedio de 0,04 mg/dl mientras que en la
primario del estudio, no se pudo demostrar diferencia rama ultrafiltración aumentó una media de 0,23 mg/
significativa con el tratamiento convencional. dl a las 96 horas (p= 0,003). En realidad, a los 30 días
El estudio ha recibido algunas críticas: que no había la creatinina estaba por debajo del valor basal en am-
un objetivo claro de tratamiento; que la dosis de diuré- bos grupos, lo que señala que el aumento en el grupo
tico fue subóptima; que no se estableció en función de ultrafiltración fue transitorio. El descenso de peso en
qué criterios la dosis de diuréticos podía aumentarse o ambos grupos osciló entre 5,5 y 5,7 kg, sin diferencias
disminuirse; que faltó un análisis económico.36 significativas. Hubo exceso de eventos adversos en
La ultrafiltración es indudablemente más costosa la rama ultrafiltración (72 vs 57%) vinculados sobre
que el tratamiento convencional y habría que ver si todo con el procedimiento: infecciones, sangrados,
instaurarla en forma habitual para reducir la rein- falla renal. No se observó diferencia significativa en
ternación, se traduce en disminución de costos.42 la incidencia de muerte o rehospitalización.
Debemos recordar, además, que la ultrafiltración El estudio CARRESS cuestiona la ultrafiltración en
exige anticoagulación, y supone un riesgo de alte- lo que se consideraba uno de sus escenarios favora-
raciones o eventos adversos vinculados con la pun- bles: la insuficiencia cardíaca con disfunción renal.
ción, entre ellos sangrado o infección. De manera, ¿Cuál es la causa de los resultados? Es cierto que no
entonces, que se entiende que la ultrafiltración no existe un protocolo único para la práctica: no sabe-
es una alternativa de primera línea para tratar a los mos qué hubiera sucedido si se hubiera procurado
pacientes, pero que puede reservarse para aquéllos una remoción más enérgica (¿más descenso de peso
que, por disfunción renal o resistencia incrementa- con mejoría de la creatinina al generar más alivio de
da a los diuréticos no presentan una respuesta ade- la congestión?, ¿o empeoramiento por mayor descen-
cuada al tratamiento. so del volumen intraarterial y, por ende, hipoperfu-
Muy recientemente se conocieron los resultados sión renal?) o menos. Pero no es menos cierto que el
de un ensayo clínico que cuestiona el empleo de la ul- estudio ilumina aspectos todavía no resueltos de la
trafiltración. El estudio CARRESS comparó en forma técnica, incluida la alta tasa de complicaciones.
aleatorizada tratamiento diurético vs ultrafiltración ¿Significa el estudio CARRESS que debemos des-
en pacientes internados por insuficiencia cardíaca, cartar la idea de ultrafiltrar a algunos pacientes? No
que hubieran tenido entre 12 semanas antes y 10 días creo que sea así. En él se comparó una estrategia con
después de la internación un deterioro de la función la otra, en forma excluyente. Diferente es la situación
renal (aumento de la creatinina >0,3 mg/dl), y al mo- en la que la ultrafiltración se suma al resto del trata-
278 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

miento. En esos pacientes que persisten congestivos en el contexto de la internación por insuficiencia
no obstante el mejor tratamiento diurético -e inclu- cardíaca.
so muchas veces a pesar del apoyo con inotrópicos-,
la ultrafiltración sigue pareciendo una opción a
considerar.36,44 Tratamiento de la congestión en las guías
de práctica clínica

Antagonistas de la adenosina El uso de diuréticos endovenosos tiene indica-


ción I B para la Sociedad Europea de Cardiología1
Otro factor que se ha vinculado con el empeoramien- y para el consenso AHA-ACC de 2013,47 y es I C
to de la función renal es la adenosina.45 Ella se for- para la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).2
ma a partir de la hidrólisis del ATP y actúa sobre los El empleo de dopamina en bajas dosis (2,5 μg/kg/
receptores A1 promoviendo, a nivel del riñón, vaso- minuto) es sugerido por la guía europea en casos de
constricción en la arteriola aferente, reabsorción de pobre respuesta a altas dosis de diuréticos endove-
sodio y liberación de renina. nosos, pero sin graduar la indicación. El consenso
El estudio PROTECT testeó un antagonista de la americano, en este contexto, considera la dopamina
adenosina: la rolofilina.46 Incluyó a pacientes con in- en bajas dosis una indicación de poca fuerza: IIb B.
suficiencia cardíaca aguda dentro de las 24 horas de La SAC tiene en este caso una fuerza de indicación
la internación con disnea persistente, con clearance aun menor: IIb C.
de creatinina de entre 20 y 80 ml/minuto y un valor Respecto de la ultrafiltración, la Sociedad Europea
de BNP >500 pg/ml o de NT-pro BNP >2000 pg/ml. sugiere su uso en los casos en los que fracasa el tra-
Como la rolofilina puede bajar el umbral convulsivo, tamiento farmacológico, sin graduar la indicación.
se excluyó a los pacientes con antecedentes de con- Para la SAC su empleo tiene indicación IIa B en pa-
vulsiones cercanas, y a aquéllos que tenían antece- cientes refractarios, mientras que para el consenso
dentes más lejanos se los premedicó con una diaze-
americano la indicación en dicho caso es IIb C.
pina. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente
Es claro entonces que, más allá de los diuréticos,
en una proporción 2:1 a rolofilina o placebo. El punto
el resto de las alternativas se pueden considerar en
final primario era una construcción complicada que
pacientes seleccionados, con poca evidencia que res-
consideraba éxito, si el paciente refería mejoría clara
palde su empleo amplio.
de la disnea utilizando una escala analógica visual, y
fracaso, si se presentaba muerte, empeoramiento clí-
nico, deterioro de función renal o necesidad de rein- Vasodilatadores
ternación temprana. Por último, se consideraba que
el tratamiento había sido indiferente si no había éxito Hace ya muchos años Cotter y colaboradores de-
ni fracaso. mostraron que para tratar el edema agudo de pul-
Los pacientes tenían en promedio 70 años de edad, món era más efectivo emplear dosis altas de nitri-
una FEVI de 32% y un clearence de creatinina de 50 tos y bajas dosis de diuréticos que la combinación
ml/minuto. Los valores de NT-pro BNP eran eleva- inversa. El uso de nitritos en dosis altas, en dicho
dos, con una mediana de 3000 pg/ml. La mayor parte estudio, se asoció a menor necesidad de intubación
de los pacientes recibió droga o placebo durante 2 o y mejor pronóstico durante la internación y en for-
3 días. Cuando se fueron de alta, o al día 7, estaban ma alejada.48
adecuadamente tratados: 82% con inhibidores de la Es claro que cuando empleamos vasodilatado-
la enzima convertidora o antagonistas de la angio- res los pacientes no deben encontrarse hipotensos.49
tensina II, casi 85% con betabloqueantes, 60% con an- Existe, sin embargo, cierto temor a usarlos con valo-
tagonistas de la aldosterona, etc. res de tensión arterial que podrían permitir su uso.
No hubo en los resultados diferencia significati- En general se considera como límite para decidir uti-
va entre la droga y el placebo. En lo que tiene que lizar o no vasodilatadores una tensión arterial sistó-
ver con puntos clínicos, la mortalidad durante los lica de 90 mm Hg, aunque en algunos casos el valor
primeros 7 días fue muy baja, entre 1,7 y 2,1% y sin de corte puede ser menor. Es claro también que los
diferencia significativa. También fue muy baja la vasodilatadores son útiles si los pacientes presen-
readmisión por insuficiencia cardíaca. A 60 y 180 tan elevación de las presiones de llenado. Adminis-
días no hubo tampoco diferencia significativa en- trarlos en pacientes con presiones de llenado bajas se
tre la droga y el placebo. De manera que el estudio traducirá en hipotensión arterial, con todo el riesgo
PROTECT, con más de 2000 pacientes incluidos, que ello implica.50
prácticamente terminó con la hipótesis de la ade- Entre los vasodilatadores estudiados en el trata-
nosina como un factor que deba ser antagonizado miento de la insuficiencia cardíaca aguda descom-
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 279

pensada (tabla 16-6) se cuentan la nitroglicerina y momento de la internación, tenían un índice cardíaco
el nitroprusiato de sodio. En los últimos años se dio inferior a 2 L/minuto/m2. En 97 no se utilizó nitropru-
fuerte impulso al empleo de nesiritide, al cual nos siato de sodio, en 78 sí. No se trató de un estudio aleato-
referiremos más adelante. El empleo de bloquean- rizado, sino observacional. No había entre los pacientes
tes de la endotelina ha fracasado en el contexto de diferencias en edad, FEVI, clase funcional o comorbili-
la patología por cuanto estas drogas, utilizadas en dades. La única diferencia significativa radicaba en las
forma aguda, no se han asociado a mejoría clínica, mediciones hemodinámicas. Los que recibieron nitro-
si bien en algunos de los estudios han demostrado prusiato tenían tensión arterial media y sistólica más al-
claramente reducción de las presiones de llenado.51 tas, mayores presiones auricular derecha y capilar pul-
Por último, nos centraremos en drogas vasodilata- monar, mientras que su índice cardíaco era menor. No
doras recientemente desarrolladas y evaluadas en hubo diferencia entre ambos grupos en la utilización de
ensayos clínicos. inotrópicos. Los pacientes que recibieron nitroprusiato
durante la internación tuvieron mejor pronóstico aleja-
do. La utilización de este fármaco fue, al igual que la
Nitroglicerina de betabloqueantes, predictor independiente de buena
Cuando se trata de administrar vasodilatadores, en evolución. Por el contrario, la administración de inotró-
general los médicos se sienten más seguros o tranqui- picos y la disfunción renal se asociaron a peor evolu-
los si emplean nitroglicerina. Su acción es predomi- ción. Un punto interesante es que en los pacientes que
nantemente venodilatadora y se traduce sobre todo recibieron y quienes no lo recibieron y tenían puesto un
en reducción de la precarga.52 La nitroglicerina tiene, catéter de Swan-Ganz, las mediciones hemodinámicas
para la Sociedad Argentina de Cardiología, en el tra- cuando el catéter fue retirado fueron similares. Esto
tamiento de la insuficiencia cardíaca y las condicio- significa que, se consiguió en los pacientes con nitro-
nes antedichas -tensión arterial sistólica mayor que prusiato y sin él una hemodinamia similar al final del
90 mm Hg y sobrecarga de volumen-, una indicación tratamiento con drogas vasoactivas.
IIa con nivel de evidencia B.2 La Sociedad Europea Entonces, ¿por qué el mejor pronóstico con nitropru-
considera su uso con igual fuerza y evidencia, pero siato? Porque los pacientes que lograron la misma he-
en pacientes con tensión arterial sistólica mayor que modinamia sin nitroprusiato, sin duda, lo deben haber
110 mm Hg.1 hecho a expensas de mayor utilización de inotrópicos
y diuréticos. Los autores se habían propuesto por pro-
tocolo, al emplear nitroprusiato, mantener la tensión
Nitroprusiato arterial media entre 65 y 70 mm Hg, ya que un punto
esencial del tratamiento es evitar la hipotensión arterial.
¿Qué sucede con el nitroprusiato de sodio? Su uso
La dosis usada osciló entre los 50 y 400 µg/minuto. No
genera mayor temor. Es, como sabemos, un vasodi-
hay todavía evidencia de estudio aleatorizado con ni-
latador mixto, arterial y venoso, y su capacidad de
troprusiato. Para la Sociedad Argentina de Cardiología
generar hipotensión arterial es mayor que la de la ni-
su empleo tiene la misma indicación que la nitrogli-
troglicerina.53-54
cerina: IIa con nivel de evidencia B.2 Para la Sociedad
Un estudio sumamente ilustrativo fue realizado en
Europea, con los mismos criterios de uso que para la
la Cleveland Clinic.55 Consideró pacientes internados
nitroglicerina, la indicación es IIb, con evidencia B.1
por insuficiencia cardíaca entre los años 2000 y 2005. Se
seleccionó en forma retrospectiva 175 pacientes que, al
Nesiritide
Pasemos ahora al nesiritide. Es un análogo sintéti-
co del BNP. Durante algunos años se lo consideró la
Tabla 16-6. Vasodilatadores gran esperanza en el tratamiento de la insuficiencia
cardíaca ya que por su carácter vasodilatador que no
Nitroglicerina genera activación neurohormonal, su capacidad diu-
rética y natriurética, y su potencial para antagonizar
Nitroprusiato de sodio el sistema renina-angiotensina y promover diuresis y
Nesiritide natriuresis, parecía ideal.56
Entre los estudios que se realizaron con nesiritide
Bloqueantes de la endotelina el VMAC llevó a su aprobación por parte de la FDA.57
Se realizó en 489 pacientes internados por disnea con
Serelaxina un cuadro de insuficiencia cardíaca descompensa-
da. Entre ellos, en 246 se colocó un catéter de Swan-
280 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

Ganz. Los pacientes fueron aleatorizados en una re- de riesgo de mortalidad con el empleo de nesiritide
lación 204-143-142 a recibir nesiritide endovenoso, respecto de otras drogas, un RR de 1,74, en el límite
nitroglicerina endovenosa o placebo durante 3 horas. de la significación estadística (p= 0,059). Indudable-
El punto final en estas primeras 3 horas fue el des- mente, los dos metaanálisis representaron un fuerte
censo de la presión capilar pulmonar y la mejoría de parate al empleo de nesiritide en el tratamiento de
la disnea. A las 3 horas, los pacientes que habían reci- la insuficiencia cardíaca aguda descompensada e hi-
bido placebo fueron a su vez randomizados a recibir cieron, entonces, que se esperaran con interés los re-
nuevamente nitroglicerina o nesiritide. El punto final sultados de estudios con mucha mayor cantidad de
en este caso fue la disminución de la presión capilar pacientes con punto final mortalidad.
pulmonar a 24 horas. A las 3 horas hubo un descen- El gran estudio que todos aguardaban fue el
so de la presión capilar pulmonar de 6 mm Hg con Ascend-HF, que tenía como punto final primario
nesitiride, de 4 mm Hg con nitroglicerina y de 2 mm muerte o rehospitalización.61 Incluyó poco más de
Hg con el placebo. Es decir, el descenso de la presión 7000 pacientes internados por insuficiencia cardíaca
capilar pulmonar con nesiritide fue apenas 2 mm Hg que debían tener FEVI <40%, o NT-pro BNP >1000
mayor que con nitroglicerina. pg/ml, o evidencia de insuficiencia cardíaca en la
El uso de nesiritide alivió significativamente la dis- placa de tórax, etc. Fueron asignados aleatoriamente
nea respecto del placebo, pero no respecto de la nitro- a recibir placebo o nesiritide, primero en bolo, y pos-
glicerina. A 24 horas, la diferencia en la presión capilar teriormente, como infusión continua que podía du-
pulmonar entre los tratados con nitroglicerina y ne- rar hasta 7 días. Un punto final primario fue muerte o
siritide seguía siendo de 2 mm Hg. Sin embargo, los rehospitalización por insuficiencia cardíaca a 30 días
pacientes ya no reportaron diferencias significativas y el otro fue alivio de la disnea a 6 y 24 horas. Hubo,
en la disnea ni en el estado clínico global. Por esta di- además, puntos finales secundarios relacionados con
ferencia de 2 mm Hg en la presión capilar pulmonar deterioro de la función renal, incidencia de hipoten-
al cabo de 3 horas y por la capacidad de la nesiritide sión, mortalidad en forma aislada, etc.
para aliviar la disnea respecto del placebo es que la No se observó diferencia estadísticamente signi-
FDA autorizó su utilización en la vida cotidiana. ficativa para ninguno de los puntos citados, ni hubo
Otros estudios compararon nesiritide con otros va- diferencia en las tasas de muerte o rehospitalización o
sodilatadores, o bien con inotrópicos.58 En general, se mortalidad aislada. No se detectó variabilidad signifi-
lo consideraba una droga segura y efectiva desde el cativa en el alivio de la disnea, pero tampoco la hubo
punto de vista hemodinámico, hasta que en 2005 se -contra lo que había mencionado el metaanálisis- en la
conoció un metaanálisis59 que dio a entender que su incidencia de disfunción renal. Para los autores, por
empleo en diferentes dosis se relacionaba con un in- lo tanto, el nesiritide no mejora el pronóstico de los
cremento del riesgo de presentar deterioro de la fun- pacientes, pero es una droga de empleo seguro. Uno
ción renal, entendido con un aumento de la creatinina podría preguntarse qué sentido tiene usar nesiritide,
mayor que 0,5 mg/dl. Esto se observó al comparar ne- si podemos utilizar nitroglicerina o nitroprusiato,
siritide con drogas no inotrópicas o con todos los otros drogas indudablemente mucho más baratas. De ma-
fármacos que habían servido como control, incluidos nera que los resultados del Ascend-HF no hacen sino
los inotrópicos. La relación de riesgo era siempre de perpetuar el parate al que había sido sometido el ne-
aproximadamente 1,5; es decir, un 50% de riesgo adi- siritide por los metaanálisis de Sackner-Bernstein, aun
cional de desarrollar disfunción renal con nesiritide. cuando las conclusiones de éstos, paradojalmente, no
Se planteó que esto tendría que ver con la administra- fueron confirmadas por este gran estudio randomiza-
ción en bolo, con la hipotensión que podría generar el do. El nesiritide parece una droga que puede cumplir
nesiritide, y con el hecho de que al ser un antagonista su rol de vasodilatador, pero que no ofrece ventajas
del sistema renina-angiotensina, su efecto puede equi- respecto del tratamiento convencional.
pararse al que generan inicialmente los inhibidores de La saga del nesiritide parece haber llegado a su fin.
la enzima convertidora, como el enalapril: aumento de Sin embargo, el reciente consenso AHA-ACC47 admite
la concentración de creatinina. el uso de los vasodilatadores para aliviar la disnea en
Un segundo metaanálisis de los mismos autores pacientes sin hipotensión sintomática, en una indica-
fue más allá.60 En principio, ninguno de los estudios ción IIb con nivel de evidencia A, aclarando que no
mencionados que compararon nesiritide con otros modifican el pronóstico, y nombra específicamente el
vasodilatadores o inotrópicos, habían tenido como nesiritide junto con el nitroprusiato y la nitroglicerina.
punto final primario mortalidad. Los autores toma-
ron aquellos estudios con suficiente cantidad de pa-
Nuevos vasodilatadores
cientes en los que estaban presentes datos de mortali-
dad y los metaanalizaron. Encontraron cierto exceso El cinaciguat es un potente vasodilatador que activa la
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 281

guanilato ciclasa soluble en forma independiente del Hubo, además, dos puntos secundarios de eficacia:
óxido nítrico. Ensayos preclínicos resaltaban su acción días vivo y fuera del hospital a los 60 días de la inclu-
antihipertrófica y antifibrótica, y la capacidad de ge- sión, y proporción de pacientes que experimentaron
nerar mejoría hemodinámica preservando la función el punto final combinado de muerte cardiovascular,
renal. El programa COMPOSE consistió en 3 estudios reinternación por insuficiencia cardíaca o falla renal
(1, 2 y EARLY) que incluyeron escasa cantidad de pa- antes del día 60. Entre los puntos adicionales de efi-
cientes (12, 4 y 62, respectivamente) y fueron termina- cacia se contaron la duración de internación y la tasa
dos en forma precoz, cuando se demostró que pese a de eventos a 180 días.
que la administración endovenosa había logrado un Fueron incluidos 580 pacientes en la rama placebo
descenso de la presión arterial y la capilar pulmonar, y 581 en la rama droga activa. En promedio, la edad
no había mejoría del índice cardíaco ni de la disnea.62 era de 72 años, la tensión arterial de 142/82 mm Hg, y
La serelaxina es la forma recombinante de la relaxi- la FEVI de 38,7%. El 55% de los pacientes tenía FEVI
na humana 2. Sus receptores se encuentran a nivel de <40%. Poco más de la mitad era de etiología isquémica
los vasos y el corazón. Se ha descrito su acción vaso- y casi la mitad diabética. Respecto del placebo, el uso
dilatadora, pero se le atribuyen además propiedades de serelaxina se tradujo en mejoría significativa de la
antirremodelado, antiapoptóticas y antiinflamatorias. disnea evaluada por escala analógica visual; en cam-
El estudio Pre-RELAX-AHF fue un ensayo clínico bio, no hubo diferencia significativa en el otro punto
en fase 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con final primario ni en los dos secundarios. De hecho, en
placebo en el que se testearon diferentes dosis de se- la rama placebo a 60 días hubo 27 muertes cardiovas-
relaxina endovenosa (entre 10 y 250 μg/kg/día) ad- culares y 50 reinternaciones, frente a 19 muertes y 60
ministradas durante 48 horas.63 Incluyó 230 pacientes reinternaciones en la rama serelaxina. Pero resultó que
internados por insuficiencia cardíaca aguda dentro de con serelaxina hubo significativamente menos morta-
las 16 horas del inicio del cuadro, definida por la pre- lidad cardiovascular (35 vs 55 muertes) y total (42 vs
sencia de disnea, congestión en la placa de tórax, BNP 55 muertes) a 180 días. Resulta entonces que de los
≥350 pg/ml o NT-pro BNP ≥1400 pg/ml. La tensión cuatro puntos finales más importantes, sólo uno fue
arterial sistólica debía ser >125 mm Hg y el clearen- significativamente mejor con la droga, pero el hallaz-
ce de creatinina, calculado por fórmula MDRD debía go de disminución de mortalidad a 6 meses (uno de
encontrarse entre 30 y 75 ml/minuto/1,73 m2. Los los puntos adicionales preespecificados) obliga a ser
pacientes podían ser incluidos tras haber recibido al cauto y dispara una serie de cuestionamientos. ¿Es
menos 40 mg de furosemida. Este estudio confirmó este hallazgo fruto del azar? Resulta difícil entender
que la droga permitía un alivio rápido de la disnea, que un tratamiento asociado a mayor tasa de reinter-
sobre todo en la dosis de 30 μg/kg/día, y mostró una nación de causa cardíaca o renal pueda disminuir la
tendencia a mejor evolución, considerando un punto mortalidad. ¿El resultado es atribuible a la droga en
final combinado de muerte cardiovascular y reinter- particular, o es lo esperable con cualquier otro vasodi-
nación por insuficiencia cardíaca o falla renal. Sus latador? ¿Hubiera habido diferencia de mortalidad de
resultados justificaron la realización de un ensayo compararse serelaxina con nitroglicerina o nitropru-
clínico de mayores proporciones, el RELAX-AHF. siato? ¿Es adecuado hoy comparar un vasodilatador
El ensayo RELAX-AHF tuvo criterios de ingreso con un placebo? Todos estos interrogantes deberán ser
similares a los de su predecesor.64 No se podían in- respondidos por futuros estudios.
cluir pacientes que hubieran recibido drogas endo-
venosas para el tratamiento de la insuficiencia car-
Inotrópicos
díaca (excepto nitratos, si la tensión arterial sistólica
era mayor que 150 mm Hg), o asistencia circulatoria Pasemos al empleo de las drogas inotrópicas. (ta-
dentro de las 2 horas previas. Los pacientes fueron bla 16-7) Como sabemos, las hay con diferentes
asignados aleatoriamente a recibir durante 48 horas mecanismos de acción.65
infusión de serelaxina en dosis de 30 μg/kg/día o
placebo. Si la tensión arterial sistólica caía por debajo a) Drogas que aumentan los niveles de AMPc y, en
de 100 mm Hg se suspendía la infusión. Si caía más forma secundaria, incrementan los niveles de cal-
de 40 mm Hg, pero quedaba por arriba de 100 mm cio intracelular. Son los agonistas simpaticomimé-
Hg, se disminuía la dosis a la mitad. El estudio in- ticos, que aumentan la formación de AMPc -adre-
cluyó dos puntos primarios de eficacia: cambio en la nalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina,
sensación de disnea evaluada en una escala analógi- isoproterenol- y los inhibidores de la fosfodieste-
ca visual entre la inclusión y el día 5, y mejoría de la rasa, drogas que disminuyen la degradación del
disnea reportada por el paciente en una escala de 7 AMPc, como por ejemplo, la amrinona, la milrino-
puntos de Likert a las 6, 12 y 24 horas de la inclusión. na y la enoximona.
282 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

viamente usamos inotrópicos en los pacientes en


Tabla 16-7. Inotrópicos shock cardiogénico. Sin embargo, no ha habido es-
tudios aleatorizados de inotrópicos en esta condi-
Agentes que aumentan el AMPc : ción porque, lógicamente, no se podría hacer que un
paciente reciba placebo cuando se piensa que nece-
Agonistas simpaticomiméticos sita soporte inotrópico. Se puede, también, plantear
el empleo de inotrópicos en pacientes con cardio-
Inhibidores de la fosfodiesterasa patía dilatada, deterioro severo de la función ven-
tricular, internados por insuficiencia cardíaca, que
Digitálicos
están cursando además alguna condición cardíaca o
Sensibilizantes al calcio extracardíaca que contribuye a deteriorarlos, como
por ejemplo, una neumonía. Si bien en la práctica
Agentes con varios mecanismos de acción cotidiana podemos utilizarlos en esta situación,
tampoco ha habido un estudio randomizado que la
haya explorado. En tercer lugar, se puede pensar en
el empleo de inotrópicos en pacientes con conges-
b) Digitálicos, es decir, drogas que actúan sobre la bom- tión e hipoperfusión, o bien con congestión y dis-
ba de sodio-potasio y, al aumentar los niveles de so- función renal. Tampoco hay estudios aleatorizados
dio intracelular, favorecen su intercambio por calcio, sobre este escenario. Por último, podría plantearse
de manera que finalmente hay un aumento del calcio el uso de inotrópicos en todos los pacientes que son
intracelular no secundario a incremento del AMPc. internados por insuficiencia cardíaca. Esto es, el uso
c) Sensibilizantes a la acción del calcio, que favore- rutinario de inotrópicos.
cen la unión de este útlimo a la troponina C. Ha- Veamos la evidencia disponible. El estudio OPTIME
blaremos de ellos en detalle al referirnos al levosi- incluyó pacientes internados por insuficiencia car-
mendán. díaca que no tuvieran clara indicación clínica de
d) Drogas con diferentes mecanismos de acción, inotrópicos y los distribuyó en forma aleatorizada a
como por ejemplo, la vesnarinona, las cuales ac- recibir durante 48 horas infusión de milrinona a 0,5
túan sobre la repolarización ventricular y son tam- µg/kg/minuto o placebo.68 Los pacientes tenían una
bién sensibilizantes a la acción del calcio. FEVI media de 23% y una tensión arterial sistólica
promedio de 120 mm Hg. El punto final primario fue
Los inotrópicos tienen genuina indicación apro- días de hospitalización por causas cardíacas durante
ximadamente en el 20% de los pacientes internados los primeros 60 días. No hubo diferencia alguna en lo
por insuficiencia cardíaca,66 aquéllos con manifesta- que tiene que ver con hospitalización o mortalidad a
ciones clínicas de hipoperfusión.65,67 El porcentaje de 60 días y, por el contrario, resultó que el grupo trata-
pacientes puede ser menor si consideramos que en do con milrinona tuvo exceso de hipotensión arterial
muchos de estos casos, de cualquier manera, los va- que requirió algún tipo de internación (10,7 vs 3,2%),
sodilatadores serían los fármacos de primera elec- así como exceso de nueva arritmia auricular (4,6 vs
ción. Cuando se piensa en el empleo de inotrópicos 1,5%). De manera que el empleo sistemático de milri-
en el contexto de la insuficiencia cardíaca podemos nona en pacientes sin indicación clara de inotrópicos
referirnos a diferentes escenarios (tabla 16-8). Ob- no solamente no mejoró el pronóstico, sino que por
el contrario, generó mayor tasa de compli-
caciones.
Frente a los inotrópicos tradicionales
que promueven un aumento del calcio
Tabla 16-8. Inotrópicos: diferentes escenarios intracelular apareció el levosimendán,u-
na droga que favorece la unión del calcio
Shock cardiogénico a la troponina C y genera, por lo tanto,
efecto inotrópico sin incrementar los ni-
Soporte en condiciones cardíacas o extracardíacas veles del calcio.69 El levosimendán no
Congestión con hipoperfusión aumenta el consumo miocárdico de oxí-
geno, y tiene efecto vasodilatador pues
Congestión con disfunción renal actúa sobre canales de potasio depen-
dientes de ATP.70 Es, por lo tanto, un ino-
Uso rutinario dilatador. Se ha postulado también que,
merced a este efecto sobre los canales de
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 283

potasio dependientes de ATP, ejerce acción antia- dos por una descompensación de un cuadro crónico
poptótica.71 o insuficiencia cardíaca de novo, que a juicio de los
En el estudio LIDO, pacientes internados por in- médicos tratantes necesitaban de inotrópicos, fueron
suficiencia cardíaca descompensada, en los que a distribuidos en forma aleatoria a ser tratados con le-
juicio del médico tratante debía colocarse un catéter vosimendán o dobutamina. En el caso de levosimen-
de Swan-Ganz y emplearse inotrópicos, fueron dis- dán, se empezó con un bolo de 12 μg/minuto y se
tribuidos en forma aleatoria a recibir levosimendán o siguió con una infusión que partía de 0,1 µg/kg/mi-
dobutamina.72 Se empezó con una infusión de dobu- nuto y podía llegar a 0,2 μg/kg/minuto. En caso de
tamina de 5 μg/kg/minuto, que podía incrementarse la dobutamina, se comenzó con una dosis de 5 μg/
hasta 10 μg/kg/minuto; el levosimendán se adminis- kg/minuto y se podía subir, de acuerdo con las nece-
tró primero un bolo de 24 μg/minuto y luego como sidades clínicas, hasta los 40 μg/kg/minuto. El punto
infusión de 0,1 μg/kg/minuto. La infusión duraba 24 final primario fue mortalidad a 180 días, y hubo una
horas y el punto final fue hemodinámico. Se midió serie de puntos finales secundarios, entre ellos, mor-
la capacidad de cualquiera de las drogas para dis- talidad a 31 días, muerte o reinternación, y también
minuir la presión capilar pulmonar un 25% o más y, capacidad de las drogas para disminuir los niveles
al mismo tiempo, incrementar el índice cardíaco un de BNP en 24 horas. No hubo diferencia en el punto
30% o más. A los pacientes que conseguían ambos final primario ni en los secundarios, excepto por el
objetivos se los denominaba “respondedores”. Con hecho de que el levosimendán disminuyó los niveles
levosimendán se generaron mayor incremento del de BNP significativamente más que la dobutamina.
volumen-minuto y mayor caída de la presión capilar Se postula que un descenso de al menos un 30% en
pulmonar y la resistencia sistémica, en el límite de la los valores de BNP durante la internación se asocia
significación estadística. Las presiones pulmonares a mejor pronóstico.75 Y esto es interesante: muchas
cayeron significativamente más. La proporción de veces creemos que el efecto sobre una variable de-
respondedores fue de 28% con levosimendán, frente terminada con valor pronóstico debe traducirse sin
a 15% con dobutamina. El levosimendán se perfiló duda en cambios en este último. Si el descenso del
como una droga hemodinámicamente más potente y BNP tiene valor pronóstico, la droga que más dismi-
útil que un inotrópico tradicional como la dobutami- nuya este péptido debería mejorar más la evolución.
na. Pero lo más llamativo del estudio LIDO fue un Sin embargo, ello no se vio en el estudio SURVIVE.
análisis post hoc que mostró que en el seguimiento El levosimendán pudo reducir significativamente el
a 180 días, aun cuando no había sido punto final pri- BNP pero no por ello mejoró el pronóstico más que
mario, la mortalidad fue significativamente menor la dobutamina.
en los pacientes tratados con levosimendán que en El estudio SURVIVE terminó con la idea de que
los tratados con dobutamina: 26 vs. 38%. existía un inotrópico que podía asegurar mejor pro-
Esto generó una esperanza porque se sabe que nóstico respecto de los otros. Las explicaciones que
el empleo de inotrópicos, más allá de su utilidad se propusieron fueron diversas. Se dijo que parte de
en el momento agudo para rescatar a un paciente la falta de diferencia podía adjudicarse al hecho de
de la muerte, está vinculado a mayor riesgo aleja- haber usado un bolo que genera hipotensión arte-
do. Este mayor riesgo, según se ha postulado, tiene rial, y que si se hubiera empleado solamente la dosis
que ver con el incremento del AMPc y los niveles de mantenimiento, se hubieran notado más diferen-
de troponina, el desarrollo de arritmia e isquemia, cias a favor de levosimendán. En análisis post hoc el
y el mayor daño miocárdico. Además, algunos es- levosimendán fue beneficioso en ciertos subgrupos
tudios mostraron que el levosimendán provocaba de pacientes: los que tenían historia de insuficiencia
menos incremento de troponina que otros inotró- cardíaca y aquéllos tratados con betabloqueantes.76
picos como la dobutamina.73 Parecía, entonces, que De hecho, si el paciente está recibiendo betablo-
por fin se había encontrado el inotrópico cuyo uso queantes, es posible que la acción de la dobutamina
podía traducirse en mejoría pronóstica, respecto -un agonista beta- esté disminuida, y esto podría ex-
del tratamiento convencional. El estudio LIDO, en plicar las diferencias a favor del levosimendán. Se
realidad, no había sido diseñado para evaluar el dijo, por último, que el error quizás había consistido
punto final mortalidad, de manera que existía la en usar en pacientes que estaban hipotensos levo-
posibilidad de que la diferencia hallada se debiera simendán, una droga que debería reservarse para
al azar. pacientes normo o hipertensos. Lo cierto es que es
El estudio que verdaderamente se diseñó con pun- poco habitual que uno piense en utilizar inotrópi-
to final mortalidad para evaluar las diferencias entre cos en hipertensos. Por último, se repitieron respec-
levosimendán y dobutamina fue el SURVIVE.74 En to del levosimendán explicaciones que ya se habían
él, 1327 pacientes con insuficiencia cardíaca interna- dado con otros inotrópicos: que hay que elegir el
284 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

paciente adecuado para emplear la droga. Cuando pensada es una situación con fuerte activación del
se buscan demasiados criterios para administrar un sistema renina-angiotensina. El empleo de IECA
fármaco, termina disminuyendo la población que o antagonistas de la angiotensina II se acompaña
podría beneficiarse. de elevación de los niveles de renina. El aliskiren
Finalmente, entonces, no existe inotrópico capaz es un inhibidor de la renina con efectos demostra-
de mejorar el pronóstico respecto de sus compa- dos en el tratamiento de la hipertensión arterial.
radores, y por ello entendemos que el levosimen- Recientemente se conocieron los resultados del
dán es, sin duda, una alternativa a los inotrópicos ASTRONAUT,77 un estudio multicéntrico, aleatori-
tradicionales, pero no -como se creyó en algún zado, doble ciego, controlado con placebo, que tes-
momento- el inotrópico de primera elección. Se lo teó aliskiren en este contexto. Los pacientes debían
utiliza fundamentalmente cuando los inotrópicos tener FEVI ≤40%, BNP ≥400 pg/ml o NT-pro BNP
tradicionales no generan el efecto que buscamos, ≥1600 pg/ml, filtrado glomerular ≥40 ml/minu-
es decir, cuando después de 24 o 36 horas de admi- to/1,73 m2, natremia ≥130 mEq/L y potasemia ≤5
nistrar aquellos notamos que no hay mejoría desde mEq/L. Además, debían encontrarse hemodinámi-
el punto de vista hemodinámico. A veces se lo pre- camente estables y no haber requerido dogas va-
fiere también para los pacientes que han tenido ya soactivas (excepto nitratos) desde el momento de
una internación reciente, en la que recibieron otros la internación. Fueron adjudicados aleatoriamente
inotrópicos, y vuelven a necesitar soporte inotró- a aliskiren (150 y luego 300 mg diarios) o place-
pico, y para aquéllos en los que se mantiene el bo. El tratamiento se inició en la internación, y los
tratamiento betabloqueante, por cuanto se postula pacientes fueron seguidos al alta hasta un máximo
justamente esta acción sinérgica entre levosimen- de 12 meses. El punto final primario fue muerte
dán y betabloqueantes. Ahora bien, en los pacien- cardiovascular o internación por insuficiencia car-
tes tratados con betabloqueantes también podría díaca a 6 meses. Los puntos finales secundarios
plantearse la opción de la milrinona, un inhibidor fueron los mismos eventos a 12 meses, mortalidad
de la fosfodiesterasa que ejerce su efecto sin actuar total a 6 y 12 meses, cambios en el BNP y calidad
sobre los receptores beta. de vida. Entre 2009 y 2011 fueron incluidos 1615
Para la Sociedad Europea de Cardiología los ino- pacientes (808 en la rama aliskiren, 807 en placebo)
trópicos tienen indicación IIa con nivel de eviden- con una edad promedio de 64,6 años y una FEVI
cia C en pacientes con hipotensión, hipoperfusión media de 28%. Al momento de la aleatorización el
o shock. El empleo de levosimendán o inhibidores 96% recibía diuréticos, el 82% betabloqueantes, un
de la fosfodiesterasa se puede considerar una indi- 84% IECA o antagonistas de la angiotensina II, y
cación IIb con evidencia C en pacientes hipoperfun- un 57% antialdosterónicos.
didos bajo tratamiento betabloqueante. También es No hubo diferencia significativa en el pun-
IIb con evidencia C la indicación de vasopresores to final primario (24,9% con aliskiren, 26,5% con
en pacientes que persisten en shock pese al uso de placebo), en la tasa de muerte cardiovascular o
inotrópicos.1 reinternación a 12 meses (35 vs. 37,3%), ni en nin-
Para la Sociedad Argentina de Cardiología, la va- guno de los puntos finales por separado. El uso
loración de la utilización de inotrópicos es más o me- de aliskiren se asoció a mayor tasa de hiperpota-
nos similar. Tienen en general una indicación IIb, con semia, hipotensión y disfunción renal. Un punto
nivel de evidencia B o C, según la droga considerada: de interés fue la interacción del tratamiento con la
B para milrinona y levosimendán, C para dopamina condición de diabetes: en los diabéticos, el uso de
y dobutamina.2 aliskiren se asoció a 12 meses a tendencia a mayor
El consenso ACC-AHA de 201347 es algo más en- incidencia de muerte cardiovascular o reinterna-
fático: reconoce para el empleo de inotrópicos una ción por IC (HR 1,16, IC 95% 0,91-1,47) y a exceso
indicación I C en el caso del shock cardiogénico y IIa de mortalidad total (HR 1,64, IC 95% 1,15-2,33),
B en la insuficiencia cardíaca avanzada hasta recibir mientras que en los no diabéticos se dio lo opuesto
la terapia definitiva (asistencia circulatoria mecánica, (HR 0,80, IC 95% 0,64-0,99; y HR 0,69, IC 95% 0,50-
trasplante). En pacientes hemodinámicamente com- 0,94, respectivamente). Los resultados del estudio
prometidos no elegibles para trasplante, la indica- ASTRONAUT no alientan el uso amplio de inhibi-
ción es IIb B. dores de la renina en pacientes con IC descompen-
sada y confirman que deben ser específicamente
desaconsejados en los diabéticos. Es posible que
Antagonistas neurohormonales
la hiporreninemia presente en estos últimos con-
en insuficiencia cardíaca aguda
tribuya a explicar la peor evolución con este tipo
La internación por insuficiencia cardíaca descom- de drogas.
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 285

Comentario final
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca descompensada es un desafío para nuestra capacidad de enten-
der su compleja fisiopatología subyacente y elegir adecuadamente las armas terapéuticas. En el tratamiento
de los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada debemos plantearnos como objetivos, más allá
de los hemodinámicos, preservar la función renal y evitar el daño miocárdico y la aparición de isquemia.
Utilizaremos diuréticos en la mayor parte de los pacientes, pero tal como dijimos, evitaremos el balance
negativo intempestivo y daremos fuerte importancia al hecho de lograr un balance negativo diario que
oscile entre 1-1,5 y 2 litros. Resulta muy importante evitar ascensos bruscos de las concentraciones de urea
y creatinina por el valor pronóstico que ya hemos mencionado y porque, además, la utilización de dosis
altas de diuréticos conlleva una serie de efectos adversos y empeora el pronóstico.
Emplearemos vasodilatadores en los pacientes con sospecha o confirmación hemodinámica de presio-
nes de llenado elevadas. Lógicamente, no los utilizaremos en pacientes hipotensos, aunque vale la pena
señalar que existen pacientes con hipotensión arterial y presiones de llenado altas en los que cierto soporte
inotrópico permite emplear, además, vasodilatadores, los que pueden mejorar sensiblemente el pronóstico
y la hemodinamia.
Por último, reservaremos los inotrópicos para aquellos pacientes con manifestaciones claras de hipoper-
fusión y bajo gasto, sobre todo cuando exista confirmación hemodinámica. Repetimos, aproximadamente
15 o 20% de los pacientes pueden ser candidatos a la utilización de algún inotrópico. Tal como dijimos, el
uso de inotrópicos, al igual que el de diuréticos, no es inocuo. El exceso en la dosis de inotrópicos se asocia
a mayor vasoconstricción coronaria y mayor riesgo de daño miocárdico, arritmia e isquemia. De manera,
entonces, que recurriremos a ellos cada vez que sea necesario, para rescatar al paciente de la condición
aguda, pero tendiendo a utilizar la menor dosis útil, durante el menor tiempo posible.
Como en el caso del tratamiento del paciente ambulatorio, a estos consejos eminentemente cardiológicos
deberemos sumar la consideración de cuestiones extracardiológicas que influyen, y mucho: la anemia, la dia-
betes, la disfunción renal previa, el hipotiroidismo, la patología respiratoria, la sepsis, condiciones todas que
como responsables o coadyuvantes pondrán a prueba nuestra capacidad de ser eficientes para atender un
cuadro en el que la insuficiencia cardíaca aguda puede ser la manifestación más emergente, pero no la única.

Bibliografía 8. Gray A, Goodacre S, Newby DE, Masson M, Sampson F, Ni-


choll J. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmo-
nary edema. N Engl J Med 2008;359:142-51.
1. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, et al. ESC Guide- 9. Peter JV, Moran JL, Phillips-Hughes J, Graham P, Bersten AD.
lines for the diagnosis and treatment of acute and chronic Effect of non-invasive positive pressure ventilation (NIPPV)
heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and on mortality in patients with acute cardiogenic pulmonary oe-
Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the dema: a meta-analysis. Lancet 2006;367:1155-63.
European Society of Cardiology. Developed in collaboration 10. Teo KK, Yusuf S. Role of magnesium in reducing mortality in
with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur acute myocardial infarction. A review of the evidence. Drugs
Heart J 2012;33:1787-847. 1993;46:347-59.
2. Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC. Consenso de insu- 11. ISIS-4: a randomised factorial trial assessing early oral capto-
ficiencia cardíaca aguda y avanzada. Rev Argent Cardiol pril, oral mononitrate, and intravenous magnesium sulphate
2010;78:264-81. in 58,050 patients with suspected acute myocardial infarction.
3. Cleland JG, Yassin AS, Khadjooi K. Acute heart failure: fo- ISIS-4 (Fourth International Study of Infarct Survival) Collabo-
cusing on acute cardiogenic pulmonary oedema. Clin Med rative Group. Lancet 1995;345:669-85.
2010;10:59-64. 12. Potts JM. Noninvasive positive pressure ventilation: effect on
4. Nadar S, Prasad N, Taylor RS, Lip GY. Positive pressure mortality in acute cardiogenic pulmonary edema: a pragmatic
ventilation in the management of acute and chronic cardiac meta-analysis. Pol Arch Med Wewn 2009;119:349-53.
failure: a systematic review and meta-analysis. Int J Cardiol 13. Stevenson LW, Dracup KA, Tillisch JH. Efficacy of medical
2005;99:171-85. therapy tailored for severe congestive heart failure in patients
5. Mehta S, Jay GD, Woolard RH, et al. Randomized, prospective transferred for urgent cardiac transplantation. Am J Cardiol
trial of bilevel versus continuous positive airway pressure in 1989;63:461-4.
acute pulmonary edema. Crit Care Med 1997;25:620-8. 14. Stevenson LW. Tailored therapy to hemodynamic goals for ad-
6. Masip J, Roque M, Sanchez B, Fernandez R, Subirana M, Exposito vanced heart failure. Eur J Heart Fail 1999;1:251-7.
JA. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonary ede- 15. Stevenson LW, Tillisch JH, Hamilton M, et al. Importance of
ma: systematic review and meta-analysis. JAMA 2005;294:3124-30. hemodynamic response to therapy in predicting survival with
7. Vital FM, Saconato H, Ladeira MT, et al. Non-invasive po- ejection fraction less than or equal to 20% secondary to ische-
sitive pressure ventilation (CPAP or bilevel NPPV) for car- mic or nonischemic dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol
diogenic pulmonary edema. Cochrane Database Syst Rev 1990;66:1348-54.
2008:CD005351. 16. Connors AF, Jr., Speroff T, Dawson NV, et al. The effectiveness
286 Insuficiencia cardíaca. Evidencia, experiencia y opinión

of right heart catheterization in the initial care of critically ill 40. Bart BA, Boyle A, Bank AJ, et al. Ultrafiltration versus usual
patients. SUPPORT Investigators. JAMA 1996;276:889-97. care for hospitalized patients with heart failure: the Relief
17. Ivanov R, Allen J, Calvin JE. The incidence of major morbidity for Acutely Fluid-Overloaded Patients With Decompensated
in critically ill patients managed with pulmonary artery cathe- Congestive Heart Failure (RAPID-CHF) trial. J Am Coll Car-
ters: a meta-analysis. Crit Care Med 2000;28:615-9. diol 2005;46:2043-6.
18. Binanay C, Califf RM, Hasselblad V, et al. Evaluation study of 41. Costanzo MR, Guglin ME, Saltzberg MT, et al. Ultrafiltration
congestive heart failure and pulmonary artery catheterization versus intravenous diuretics for patients hospitalized for acu-
effectiveness: the ESCAPE trial. JAMA 2005;294:1625-33. te decompensated heart failure. J Am Coll Cardiol 2007;49:675-
19. Shah MR, Hasselblad V, Stevenson LW, et al. Impact of the pul- 83.
monary artery catheter in critically ill patients: meta-analysis 42. Ross EA, Bellamy FB, Hawig S, Kazory A. Ultrafiltration for
of randomized clinical trials. JAMA 2005;294:1664-70. acute decompensated heart failure: cost, reimbursement, and
20. Felker GM, O’Connor CM, Braunwald E. Loop diuretics in financial impact. Clin Cardiol 2011;34:273-7.
acute decompensated heart failure: necessary? Evil? A neces- 43. Bart BA, Goldsmith SR, Lee KL, et al. Ultrafiltration in decom-
sary evil? Circ Heart Fail 2009;2:56-62. pensated heart failure with cardiorenal syndrome. N Engl J
21. Hasselblad V, Gattis Stough W, Shah MR, et al. Relation be- Med 2012;367:2296-304.
tween dose of loop diuretics and outcomes in a heart failu- 44. Wertman BM, Gura V, Schwarz ER. Ultrafiltration for the ma-
re population: results of the ESCAPE trial. Eur J Heart Fail nagement of acute decompensated heart failure. J Card Fail
2007;9:1064-9. 2008;14:754-9.
22. Peacock WF, Costanzo MR, De Marco T, et al. Impact of in- 45. Shah RH, Frishman WH. Adenosine1 receptor antagonism: a
travenous loop diuretics on outcomes of patients hospitalized new therapeutic approach for the treatment of decompensated
with acute decompensated heart failure: insights from the AD- heart failure. Cardiol Rev 2009;17:125-31.
HERE registry. Cardiology 2009;113:12-9. 46. Massie BM, O’Connor CM, Metra M, et al. Rolofylline, an ade-
23. Bayliss J, Norell M, Canepa-Anson R, Sutton G, Poole-Wilson nosine A1-receptor antagonist, in acute heart failure. N Engl J
P. Untreated heart failure: clinical and neuroendocrine effects Med 2010;363:1419-28.
of introducing diuretics. Br Heart J 1987;57:17-22. 47. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF /AHA Gui-
24. Butler J, Forman DE, Abraham WT, et al. Relationship be- deline for the Management of Heart Failure: A Report of the
tween heart failure treatment and development of worse- American College of Cardiology Foundation/American Heart
ning renal function among hospitalized patients. Am Heart J Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
2004;147:331-8. Published online June 5,2013
25. Iyengar S, Abraham WT. Diuretics for the treatment of acute 48. Cotter G, Metzkor E, Kaluski E, et al. Randomised trial of hi-
decompensated heart failure. Heart Fail Rev 2007;12:125-30. gh-dose isosorbide dinitrate plus low-dose furosemide versus
26. Iyengar S, Abraham WT. Diuretic resistance in heart failure. high-dose furosemide plus low-dose isosorbide dinitrate in
Curr Heart Fail Rep 2006;3:41-5. severe pulmonary oedema. Lancet 1998;351:389-93.
27. Nohria A, Hasselblad V, Stebbins A, et al. Cardiorenal inte- 49. Moazemi K, Chana JS, Willard AM, Kocheril AG. Intravenous
ractions: insights from the ESCAPE trial. J Am Coll Cardiol vasodilator therapy in congestive heart failure. Drugs Aging
2008;51:1268-74. 2003;20:485-508.
28. Salvador DR, Rey NR, Ramos GC, Punzalan FE. Continuous 50. Metra M, Teerlink JR, Voors AA, et al. Vasodilators in the treat-
infusion versus bolus injection of loop diuretics in congestive ment of acute heart failure: what we know, what we don’t.
heart failure. Cochrane Database Syst Rev 2005:CD003178. Heart Fail Rev 2009;14:299-307.
29. Felker GM, Lee KL, Bull DA, et al. Diuretic strategies in pa- 51. McMurray JJ, Teerlink JR, Cotter G, et al. Effects of tezosen-
tients with acute decompensated heart failure. N Engl J Med tan on symptoms and clinical outcomes in patients with acu-
2011;364:797-805. te heart failure: the VERITAS randomized controlled trials.
30. Farmakis D, Filippatos G, Kremastinos DT, Gheorghiade M. JAMA 2007;298:2009-19.
Vasopressin and vasopressin antagonists in heart failure and 52. Elkayam U, Bitar F, Akhter MW, Khan S, Patrus S, Derakhsha-
hyponatremia. Curr Heart Fail Rep 2008;5:91-6. ni M. Intravenous nitroglycerin in the treatment of decompen-
31. Decaux G, Soupart A, Vassart G. Non-peptide arginine-vaso- sated heart failure: potential benefits and limitations. J Cardio-
pressin antagonists: the vaptans. Lancet 2008;371:1624-32. vasc Pharmacol Ther 2004;9:227-41.
32. Ghali JK, Tam SW. The critical link of hypervolemia and hypo- 53. Elkayam U, Janmohamed M, Habib M, Hatamizadeh P. Va-
natremia in heart failure and the potential role of arginine va- sodilators in the management of acute heart failure. Crit Care
sopressin antagonists. J Card Fail 2010;16:419-31. Med 2008;36:S95-105.
33. Gheorghiade M, Gattis WA, O’Connor CM, et al. Effects of tol- 54. Opasich C, Cioffi G, Gualco A. Nitroprusside in decompen-
vaptan, a vasopressin antagonist, in patients hospitalized with sated heart failure: what should a clinician really know? Curr
worsening heart failure: a randomized controlled trial. JAMA Heart Fail Rep 2009;6:182-90.
2004;291:1963-71. 55. Mullens W, Abrahams Z, Francis GS, et al. Sodium nitroprus-
34. Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC, Jr., et al. Effects of side for advanced low-output heart failure. J Am Coll Cardiol
oral tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart fai- 2008;52:200-7.
lure: the EVEREST Outcome Trial. JAMA 2007;297:1319-31. 56. Colucci WS, Elkayam U, Horton DP, et al. Intravenous nesi-
35. Mielniczuk LM, Haddad H, Davies RA. Ultrafiltration in the ritide, a natriuretic peptide, in the treatment of decompensa-
management of acute decompensated heart failure. Curr Opin ted congestive heart failure. Nesiritide Study Group. N Engl J
Cardiol 2010;25:155-60. Med 2000;343:246-53.
36. Fiaccadori E, Regolisti G, Maggiore U, et al. Ultrafiltration in 57. Intravenous nesiritide vs nitroglycerin for treatment of de-
heart failure. Am Heart J 2011;161:439-49. compensated congestive heart failure: a randomized contro-
37. Costanzo MR, Saltzberg M, O’Sullivan J, Sobotka P. Early ul- lled trial. JAMA 2002;287:1531-40.
trafiltration in patients with decompensated heart failure and 58. Silver MA, Horton DP, Ghali JK, Elkayam U. Effect of nesiri-
diuretic resistance. J Am Coll Cardiol 2005;46:2047-51. tide versus dobutamine on short-term outcomes in the treat-
38. Liang KV, Hiniker AR, Williams AW, Karon BL, Greene EL, Re- ment of patients with acutely decompensated heart failure. J
dfield MM. Use of a novel ultrafiltration device as a treatment Am Coll Cardiol 2002;39:798-803.
strategy for diuretic resistant, refractory heart failure: initial 59. Sackner-Bernstein JD, Skopicki HA, Aaronson KD. Risk of wor-
clinical experience in a single center. J Card Fail 2006;12:707- sening renal function with nesiritide in patients with acutely
14. decompensated heart failure. Circulation 2005;111:1487-91.
39. Dahle TG, Blake D, Ali SS, Olinger CC, Bunte MC, Boyle AJ. 60. Sackner-Bernstein JD, Kowalski M, Fox M, Aaronson K. Short-
Large volume ultrafiltration for acute decompensated heart term risk of death after treatment with nesiritide for decom-
failure using standard peripheral intravenous catheters. J pensated heart failure: a pooled analysis of randomized con-
Card Fail 2006;12:349-52. trolled trials. JAMA 2005;293:1900-5.
Insuficiencia cardíaca aguda: tratamiento 287

61. O’Connor CM, Starling RC, Hernandez AF, et al. Effect of ne- 70. Gheorghiade M, Teerlink JR, Mebazaa A. Pharmacology of
siritide in patients with acute decompensated heart failure. N new agents for acute heart failure syndromes. Am J Cardiol
Engl J Med 2011;365:32-43. 2005;96:68G-73G.
62. Gheorghiade M, Greene SJ, Filippatos G, et al. Cinaciguat, a 71. Follath F, Franco F, Cardoso JS. European experience on the
soluble guanylate cyclase activator: results from the rando- practical use of levosimendan in patients with acute heart fai-
mized, controlled, phase IIb COMPOSE programme in acute lure syndromes. Am J Cardiol 2005;96:80G-5G.
heart failure syndromes. Eur J Heart Fail 2012;14:1056-66. 72. Follath F, Cleland JG, Just H, et al. Efficacy and safety of intra-
63. Teerlink JR, Metra M, Felker GM, et al. Relaxin for the treat- venous levosimendan compared with dobutamine in severe
ment of patients with acute heart failure (Pre-RELAX-AHF): a low-output heart failure (the LIDO study): a randomised dou-
multicentre, randomised, placebo-controlled, parallel-group, ble-blind trial. Lancet 2002;360:196-202.
dose-finding phase IIb study. Lancet 2009;373:1429-39. 73. Maytin M, Colucci WS. Cardioprotection: a new paradigm in
64. Teerlink JR, Cotter G, Davison BA, et al. Serelaxin, recombi- the management of acute heart failure syndromes. Am J Car-
nant human relaxin-2, for treatment of acute heart failure diol 2005;96:26G-31G.
(RELAX-AHF): a randomised, placebo-controlled trial. Lancet 74. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M, et al. Levosimen-
2013;381:29-39. dan vs dobutamine for patients with acute decompensa-
65. Hasenfuss G, Teerlink JR. Cardiac inotropes: current agents ted heart failure: the SURVIVE Randomized Trial. JAMA
and future directions. Eur Heart J 2011;32:1838-45. 2007;297:1883-91.
66. Petersen JW, Felker GM. Inotropes in the management of acute 75. Cohen-Solal A, Logeart D, Huang B, Cai D, Nieminen MS,
heart failure. Crit Care Med 2008;36:S106-11. Mebazaa A. Lowered B-type natriuretic peptide in response
67. Metra M, Bettari L, Carubelli V, Cas LD. Old and new intra- to levosimendan or dobutamine treatment is associated with
venous inotropic agents in the treatment of advanced heart improved survival in patients with severe acutely decompen-
failure. Prog Cardiovasc Dis 2011;54:97-106. sated heart failure. J Am Coll Cardiol 2009;53:2343-8.
68. Cuffe MS, Califf RM, Adams KF, Jr., et al. Short-term intrave- 76. Mebazaa A, Nieminen MS, Filippatos GS, et al. Levosimendan
nous milrinone for acute exacerbation of chronic heart failure: vs. dobutamine: outcomes for acute heart failure patients on
a randomized controlled trial. JAMA 2002;287:1541-7. beta-blockers in SURVIVE. Eur J Heart Fail 2009;11:304-11.
69. Nieminen MS, Akkila J, Hasenfuss G, et al. Hemodynamic and 77. Gheorghiade M, Bohm M, Greene SJ, et al. Effect of aliskiren
neurohumoral effects of continuous infusion of levosimendan on postdischarge mortality and heart failure readmissions
in patients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol among patients hospitalized for heart failure: the ASTRO-
2000;36:1903-12. NAUT randomized trial. JAMA 2013;309:1125-35.

También podría gustarte