Está en la página 1de 47

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ACAPULCO

-UNIDAD 2-

Materia: Fundamentos de la Investigación


Maestra: C.P Adriana Brambila
Carrera: Contador Público
Alumno: Elizabeth de Jesús Santos
N. de Control: 18321209

Grupo: 105
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................2
UNIDAD 2. Herramientas de la comunicación oral y
escrita en la investigación documental. ..........................3
2.1 Distinción entre comunicación escrita y oral ........3
2.2 Técnicas de redacción: coherencia, concordancia 9
2.3 Normas y reglas ortográficas y de puntuación .....15
2.4 Tipología de textos académicos como
herramientas del conocimiento científico (monografía,
ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de
investigación) .............................................................24
ANÁLISIS ................................................................. 43
CONCLUSIÓN ........................................................ 45
BIBLIOGRAFÍA ...................................................... 46

INTRODUCCIÓN

1
El presente escrito abarca la unidad 2 de la materia Fundamentos de
Investigación denominada “Herramientas de la comunicación oral y
escrita de la investigación documental”, aquí se presentará el desarrollo
de cada uno de los temas que esta integra como lo es en primer plano
la Distinción entre comunicación oral y escrita, por consiguiente cada
una de las representaciones de estas comunicaciones en cuanto a la
manera establecida de la forma de redacción, tipo de texto y la manera
adecuada en que debe escribirse.

El objeto de esta investigación es que, como estudiante de nivel superior


logre aprender y comprender las formas de realizar un trabajo de calidad
muy bien planteado ya que, al tener estoy muy claro el desarrollo en el
campo laboral y académico se pueden lograr muchos objetivos y
obtener resultados satisfactorios.

Cabe mencionar que cada tema tendrá por investigado cinco resultados
de autores diferentes para lograr un mejor entendimiento y aclaración
de las ideas, complementando de este modo el proyecto, obteniendo
como un alcance el complemento de una idea con otra.

El objetivo de esta investigación es acercarse lo más posible a la


realidad de cada tema buscado y tener un conocimiento más sólido de
cada punto. Conocer más a fondo como utilizar los métodos de
redacción y sea más sencillo la elaboración de un escrito solicitado.

2
UNIDAD 2. Herramientas de la comunicación
oral y escrita en la investigación documental.

2.1 Distinción entre comunicación escrita y oral


1) Comunicación escrita
Los signos y su importancia en la cotidianidad, a partir de ellos se constituyen
procesos complejos como el habla y la escritura.
Un signo es un fenómeno, objeto o representación que sustituye y ocupa el lugar de
algo que es distinto. A diferencia de un no signo, "funciona, designa, denota". La
lectura y la escritura son habilidades posteriores al habla. Ambos son ejercicios
complejos cuyo aprendizaje es casi simultáneo y demandan conocer los signos que
conforman el alfabeto.
Una palabra es un signo lingüístico. Con las palabras se forma la lengua, que es un
sistema de signos lingüísticos. Las palabras no ofrecen significados únicos. A esta
posibilidad de múltiples interpretaciones se le conoce como polisemia.
El lenguaje es la capacidad humana para comunicarse por medio de signos. El
lenguaje escrito ofrece la ventaja de preservar el conocimiento, aprender a articular
las ideas, alimentar la sabiduría, enriquecer las ideas y ampliar los horizontes.
El habla es la concreción de la lengua, es un acto social en el que el hablante
elabora su discurso conforme ciertas reglas. Es preciso escribir de un modo
diferente al que se habla. Se requiere ampliar el vocabulario, escribir con claridad,
precisión, sencillez, naturalidad y originalidad.
La Gramática es la ciencia que estudia los elementos de la lengua y sus
combinaciones.
Para lograr una escritura eficaz, comprensible, directa, es importante emplear
sinónimos, si las características y el objetivo de los textos así lo permiten. También
se deben evitar escollos gramaticales y aprender, entre muchos conceptos, cuándo
usar por qué, por que, porqué y porque. El mismo dominio debe tenerse de las
expresiones sino y si no.
La Sintaxis es la rama de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras
para formar expresiones y conceptos claras. Una correcta sintaxis exige evitar
ambigüedades, cacofonías, barbarismos y solecismos.

Comunicación oral

3
Involucra los actos de habla, las situaciones, el contexto del hablante y la figura del
otro que, a su vez, contribuye a construir el discurso.
Comprensión y expresión oral: el hablante constituye un hermeneuta que interpreta
y se dirige al otro en un tono y vocabulario preciso, de acuerdo con su cultura,
lengua, lenguaje.
Técnicas de diálogo: la conversación se caracteriza por su informalidad; la tormenta
de ideas porque en ella emergen conceptos que después tomarán forma en
proyectos y obras; el debate, por otro lado, es un encuentro que demanda
moderación ecuanimidad y argumentación
La comunicación oral puede afectarse sino se apela a la inteligencia del otro y se
emplean palabras innecesarias, intrincadas.
Las figuras de retórica, los datos y el buen uso del lenguaje contribuyen con una
comunicación fluida, ágil, clara y amable.
(GARCIA, 2012)

2) ¿Qué es la lengua oral?


Conjunto de sonidos articulados con el que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente mediante signos y palabras habladas. Proceso mediante el cual se transmite
y recibe datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr la comprensión y acción.
El emisor puede enriquecer la expresión oral mediante elementos extralingüísticos
como gestos añadiéndole emotividad, eficacia comunicativa, y fuerza de expresión.
¿Qué es la comunicación?
Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje valiéndose de un
código común (idioma o lengua) a través de un medio o un canal que conduce al
receptor del cual espera una respuesta.

¿Qué es el lenguaje escrito?


Características del lenguaje escrito:
 Expresividad: menos expresivo y espontáneo.
 Vocabulario: más extenso y apropiado.
Diferencias entre lenguaje oral y escrito:
El lenguaje oral:
 Captado por medio auditivo

4
 Interacción entre emisor y receptor
 Momentáneo; espontáneo
 Lenguaje informal
 Vocabulario impreciso

Lenguaje escrito:
 Captado por medio visual
 No hay retroalimentación del receptor
 Duradero; corregir ilimitadamente
 Lenguaje formal
 Vocabulario específico
(CHRISTIAN, 2014)

3) Comunicación oral
La comunicación oral se desarrolla mediante le dialogo que es la base de las
relaciones sociales, Dialogar es la forma en que intercambiamos información con
otra persona. Esto quiere decir que en una comunicación oral hay un emisor y
receptor donde el común es el lenguaje.
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que
no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o
es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos verbales al
momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias;
gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

Comunicación Escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el
sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para
entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la
escritura o el sentido que tiene ésta.

5
Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada
una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una
comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se
tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la
posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere
el emisor.
Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura;
pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que
desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el
tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras.
Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo
primordial será el léxico escrito.
(GÓMEZ, 2013)

4) Comunicación oral
La comunicación oral se desarrolla mediante le dialogo que es la base de las
relaciones sociales, Dialogar es la forma en que intercambiamos información con
otra persona. Esto quiere decir que en una comunicación oral hay un emisor y
receptor donde el común es el lenguaje.
Características:
- Requiere de al menos dos interlocutores, un emisor y un receptor.
- Se apoya de signos complementarios para una mejor comprensión por
parte del receptor.
- El emisor posee más libertad expresiva.
- La comunicación oral es efímera.

Comunicación Escrita
Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen
necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo.
Al no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de
contar con la comunicación no verbal, el emisor ha de prestar especial atención al

6
redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector) lo
comprenda con el sentido que quiso darle el emisor.
En otras palabras, es la forma en que se expresan las palabras en forma de escritura
y que puede ser leído por cualquier receptor sin importar el momento.
Características:
- Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.
- Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
- Está construida de manera correcta y precisa.
- Es diferida y permanente.
- Se establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
- Cualquier referencia textual o extra textual se hace con palabras.
(YERENA, 2016)

5) Comunicación oral
Es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma.
En el proceso de la comunicación oral humana participan varios elementos:
o Emisor: (quién) es la persona que proporciona la información, es la fuente
de donde emanan los mensajes. es la persona que quiere comunicarse,
entregar algo personal.
o Destinatario, perceptor: (a quién) es el que recibe la información, es a quien
se le proporciona el mensaje, es la persona que sabe escuchar, que entiende
lo que el otro le está diciendo y que es capaz de emitir una respuesta.
o Mensaje: (qué se dice) es el contenido de la comunicación. Comprende el
tema, la realización de lo que se dice en torno a ese tema, y la forma en que
es expresado.
o Codificación: es un proceso mediante el cual el emisor prepara el mensaje
para que pueda ser comprendido por el perceptor, para lo cual se vale de sus
conocimientos, de las características del canal que va a emplear, de las
exigencias del público al que va a dirigirse, de las particularidades del
lenguaje que va a utilizar.
o Decodificación: es el proceso inverso a la codificación en el cual el sujeto
que recibe la información procede a descifrar lo que ha recibido. Cada
mensaje puede ser interpretado de manera distinta en dependencia de los
factores ambientales o emocionales en los que se desarrolla la
comunicación.
o Canal: es el soporte de la información, que puede ser la voz humana, la
televisión, la radio, la prensa escrita, así como los medios de enseñanza. Es
el intermediario utilizado para transmitir la información.
7
o Retroalimentación: es la información de retorno que recibe el emisor,
gracias a la cual éste conoce la manera en que su mensaje está siendo
asimilado por el destinatario, los efectos que produjo. Ésta puede darse de
manera directa o indirecta (a través del oído o la vista).

Comunicación escrita
La comunicación escrita traspasa los límites del espacio y el tiempo, la interacción
no es inmediata o no se produce nunca pues no está presente el receptor, las
palabras están solas en el texto pues el que escribe no sabe quiénes van a leer el
texto, su estructura sintáctica es compleja y posee mayor riqueza léxica y precisión.
La comunicación escrita amplía y engrandece las posibilidades de expresión que
permite la comunicación oral, ya que a través de la lengua escrita se transmiten
realidades y sentimientos para que perduren en el tiempo.
La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y
sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para
demostrar su manejo del idioma y el tema, con esta se intenta lograr que los
estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son:
narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación,
emotividad, estilo personal, intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado
atrás la tendencia del análisis y la lógica por medio de los trabajos escritos en los
colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros métodos como la
matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita
les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.

Características:

o Podemos hablar de la claridad: como una cualidad de la comunicación


escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio de
los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.
Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo
con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia,
correcta, es redactar un texto entendible sin que dé lugar a dudas.
o Precisión: es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar
una cosa. Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez
la brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a
emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para
expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el
menor número de palabras bien estructuradas.
o Síntesis: en el compendio de aspectos de un texto, pero no de todos sino
únicamente de lo más importante, de la parte más esenciales. La síntesis se
realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias
palabras.

8
o Naturalidad: con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más
habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el
modo de proceder.
o Cortesía: tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos,
lo cortés no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y por lo
tanto los precedentes de las investigaciones han demostrado que la
velocidad de la expresión escrita es mucho menor que la de pronunciación,
por lo tanto, la exposición escrita del pensamiento se retrasa en comparación
con la del habla interior, no obstante, hay tiempo suficiente para la reflexión
de los aspectos lingüísticos de la exposición. Este problema implica que la
conciencia del que escribe está dirigida o focalizada no sólo al contenido de
su pensamiento, sino también a su forma.

(RODRÍGUEZ, 2013)

2.2 Técnicas de redacción: coherencia,


concordancia

1) Coherencia
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos
clases de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género


y el número de estas dos categorías gramaticales.
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma
nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Concordancia
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos
clases de concordancia:
o Concordancia entre el sustantivo y adjetivo.
o Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo.

(MARÍA, 2013)

2) Coherencia

9
Propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades
unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información
relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda
encontrar el significado global del texto.
Tipos de coherencia:

 •Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son


porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
 •Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos
son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
 •Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las
frases, oraciones o párrafos. Sus nexos son pues, de este modo luego, por
lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
 Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo
expresado en la oración principal. los elementos que se utilizan para este fin
están con tal que, ya que, así que, siempre que.
Coherencia entre el cuerpo, emoción y lenguaje.
Los seres humanos operamos siempre desde una coherencia, donde estos tres
dominios están íntimamente relacionados. El lenguaje constituye nuestra realidad a
través de los juicios, opiniones y declaraciones que emitimos
Las emociones son el motor de nuestras acciones. El cuerpo es el espacio físico en
el cual nuestro lenguaje y nuestras emociones se manifiestan en el mundo.

Concordancia

Concordancia Gramatical:
Es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales
entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo
requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una
u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que "concuerda"
en ese rasgo o accidente gramatical.

Concordancia nominal:

Es la coincidencia de género y número: entre el sustantivo y el artículo o los


adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos.
Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les
di tu teléfono a los chicos.

10
Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de
la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas
fueron construidas a principios de siglo.

Concordancia verbal:

La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente


de persona gramatical que se da entre el verbo y sujeto de la misma: Ellos cantan
muy bien.

(ALVAR, 2016)

3) Coherencia
Un texto es coherente en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto,
en otras palabras, si podemos descubrir de qué se trata. Por tanto, para que un
texto sea coherente es fundamental que los conceptos presentes en él establezcan
entre sí relaciones, como las de causa-efecto, temporalidad y posibilidad, entre
otras, y que no haya contradicciones internas. Por ejemplo, si en una narración se
afirma que es martes por la mañana y, sin indicar el transcurso de tiempo, dos
renglones después se hablan de la luna, o del frío de la noche, veremos que hay
problemas en las relaciones de temporalidad, y por lo tanto hay una contradicción
que hace incoherente el relato.
Ahora bien, si en el mundo representado en el relato en cuestión nunca hay "día",
sino que se trata de una “noche permanente", entonces no hay contradicción interna
y el texto es perfectamente coherente (siempre y cuando las características de ese
mundo representado estén establecidas claramente en el texto).Con esta pequeña
premisa, se da inicio al desarrollo del presente trabajo, cuyo objeto, como ya se
mencionó, consiste en brindar información sustancial sobre la razón de ser de la
coherencia en la producción y recepción del texto.

Concordancia

Concordancia nominal

Es la coincidencia de género y número:


• Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la
blanca paloma; esos libros viejos.
• Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las
vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos.
• Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio
del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se
encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de
siglo Concordancia verbal La concordancia verbal es la coincidencia
de número gramatical y generalmente de persona gramatical que se

11
da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien. En
español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de
oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los
españoles somos así, Los mexicanos somos guadalupanos.

Otras concordancias El español, como la mayoría de lenguas románicas, presenta


la concordancia de polaridad, que afecta a los pronombres indefinidos en presencia
de un sintagma de negación ocupado por una partícula de polaridad negativa.

Reglas generales

1. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre


que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que
concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son
sujeto: «Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos»; «El
oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio»; «La sal y el agua
son gratis».
2. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género
gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el
pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la
casa y el jardín son otros».
3. Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda
persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás
pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del
mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en
tercera persona del plural: «La niña Concordancia gramatical 2 y tú cobraréis lo
que es vuestro»; «Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos»; si hay un
pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera
persona del plural: «¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y
yo?».
(MAYORAL, 2012)

4)Coherencia
De acuerdo con Fernando J. Chueca Moncayo (2005) respecto de la definición que
de coherencia hacen Beaugrande & Dressler (1981), Shreve & Neubert (1992) y
Hatim & Mason (1989): “la coherencia es un proceso de la estructura semántica de
un discurso, en la que una serie de conceptos primarios se relacionan entre ellos,
así como un conjunto de conceptos secundarios que complementan a los primeros”.
Podemos afirmar que coherencia es el resultado y el proceso en sí mismo de la
cohesión dentro de un texto (en su definición más amplia), ya que mediante la unión
de las mínimas unidades de significado morfosintáctico con:
• Intencionalidad comunicativa (en relación directa con la recepción que
del mensaje haga el destinatario),

12
• recursos sintácticos (mecanismos de cohesión: nexos gramaticales,
correferencias, etc.),
• un contexto. Un texto puede carecer de alguno de los puntos
mencionados, mas no de todos, ya que ninguno carece de
intencionalidad (exceptuando el caso de personas con una patología
sicológica extrema), sin importar que tenga o no cohesión gramatical,
ya que la coherencia existe producto de una intencionalidad y de un
contexto.
Entonces, los conceptos primarios y secundarios a los que hace mención Chueca
Moncayo son, por una parte, los actos del emisor (intencionalidad; recursos
sintácticos; contextualización) y por otra, los actos del receptor (contextualización,
en el caso en que el mismo texto no la dé o la situación del acto comunicativo sea
difusa).
Además, hay factores que indican falta de coherencia:
• El texto es reiterativo
• El texto es contradictorio en su estructura
• El texto contradice la realidad
• El texto no es deductivo o inductivo Coherencia es, por tanto, el grado
de aceptación que de un texto tiene uno o más receptores.
Por consiguiente, “es casi imposible crear un texto completamente incoherente”
(Bernárdez 1993); incluso el teatro de Ionesco, que presenta un bajo grado de
cohesión sintáctica y que obligó a replantearse Sebastián Huerta 79 Herencia el
concepto de la dramaturgia, es coherente; tiene sentido para cierta clase de
espectadores. En definitiva, la coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza
pragmática, por la que aquél se concibe como una unidad de sentido global. Es
decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no
contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores sino más bien
la fortalecen y se nutren de ella para delimitar su significado.

Concordancia
Los adjetivos siempre concuerdan en género y número con el sustantivo al que se
refieren. Por ejemplo, si uno está en singular y masculino, el otro también. Si el
sustantivo tiene un determinante, entonces concuerdan los tres. Ten en cuenta que
el adjetivo puede ir delante o detrás del sustantivo, incluso a veces pueden ir
separados. Ejemplo: ‘La lengua española es muy rica y contiene muchísimos
aspectos. Este idioma es maravilloso’.
Casos especiales:

13
 Si un adjetivo se refiere a dos o más sustantivos (en singular) a la vez,
entonces el adjetivo debe usarse en plural. Ejemplo: ‘La carne y el pescado
frescos son alimentos que necesitan consumirse pronto.
 Si un adjetivo se refiere a dos sustantivos, uno en masculino y otro en
femenino, entonces el adjetivo debe usarse en masculino (y plural). Ejemplo:
‘El gato y la gata negros maúllan en la calle y el parque oscuros’.

(VIVIDAL, 2000)

5) Coherencia
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e
irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera
específica.
Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos
aspectos. Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas
las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.
La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa
organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante
la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación
de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación
lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es
coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus
proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Mientras la
cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios
relacionados con la intención comunicativa.
Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos
que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión
y la redundancia informativa. Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia.
Lineal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas
por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones
semánticas.
Global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto
como una totalidad —en términos de conjuntos de proposiciones y secuencias
completas—.
Pragmática: se da en la adecuación permanente entre el texto y el contexto (las
condiciones específicas de los interlocutores, la intención comunicativa, el tiempo,
el lugar y demás circunstancias extraverbales).

14
Concordancia
Es la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad
de número y persona entre el verbo y el sujeto.
Reglas generales:
1) Concordancia entre sujeto y verbo
2) Cuando el sustantivo es colectivo, el verbo se usa en singular, en privilegio de
la forma de la palabra.
3) Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; si concurren
personas verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a. y la 1a., a todas.
Sin embargo, si se separan los sustantivos anteponiendo a cada uno de ellos un
determinante (artículo, demostrativo, posesivo, etc.), se impone el plural. Esto, porque
ahora se consideran dos elementos independientes, ya no están unidos.
(PAEZ, 2005)

2.3 Normas y reglas ortográficas y de puntuación


Normas ortográficas
Uso de las Grafías del español:

En nuestro alfabeto tenemos letras que no se diferencia cuando las pronunciamos,


por este motivo se presta para confusiones y se cometen errores ortográficos, estas
letras son: b y v; j y g; s, c y z; Y y LL; c y k; h y u (mudas).

La Acentuación:

En toda palabra hay una silabas que se pronuncia con mayor entonación que otras,
en ellas está el acento de la palabra.
Por consiguiente, el acento es el elemento mediante el cual se destaca una silaba
dentro de la palabra.

Clases de acento:

Prosódico o fonético: es la intensidad respiratoria con la que destaca una sílaba en


las palabras (sílaba atónita).
Ortográfico: Signo (´) que se utiliza en algunos casos sobre la vocal que se acentúa
en la palabra.

15
Este tipo de acento tiene 3 categorías:

Normativo: Corresponde a reglas que terminan la obligación de su escritura en las


palabras.
Diacrítico: Corresponde a la diferenciación de las gramáticas de algunas palabras
que pueden tener más de una función.
Enfático: Da fuerza de expresión a vocablos que se emplean con sentido de
interrogación o exclamación.

Palabras Agudas:

Son aquellas que están acentuadas en la última sílaba (ortográfica o


prosódicamente). Se acentúan cuando terminan en N, S o vocal.

Palabras Graves:

Son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba (Desde el final). Se acentúan


cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal.

Palabras Esdrújulas:

Son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Estas palabras Siempre llevan
tilde.

Palabras Sobreesdrújulas:

Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda
es tónica: repítemelo, cómanselas.

Mayúscula Al Inicio De La Palabra:

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto
debe hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación:

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y


la que vaya después de un punto.
b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no
se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos
del encabezamiento de la misma.
d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría:

16
a) Nombres de persona o animal
b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, montes, ríos,
lagos, mares, océanos.
Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.
c) Apellidos
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente
considerados como tales.
Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere
a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:
En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en
su totalidad se escribirán también con minúscula.
e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.
f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.
Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o
dirección correspondiente a los puntos cardinales:
g) Nombre de festividades religiosas o civiles.
h) Nombres de divinidades.
i) Libros sagrados.
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:

Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.


Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc.
Los nombres de las disciplinas científicas.

Signos De Puntuación:

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de


estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí
la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Los principales signos de puntuación son:

El punto ".":

Es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones


gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto
latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho
carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final.

Punto Y Seguido:
17
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo
a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas,
excepto en el caso de las abreviaturas.

Punto Y Aparte:

Separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay
que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de
"sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto Final: Siempre se coloca al final cerrando un texto.

La Coma ",":

Es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro del
enunciado. Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

El Punto Y Coma ";":

Es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones


relacionadas en una sola frase.

Los Dos Puntos ":":

Son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente


( : ). Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y
coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por
proposiciones independientes. No se escribe en mayúscula después de dos puntos.
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:
Antes de una cita textual, en estilo directo.

Las Comillas “”:


Son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración.
Se utilizan, para:
Para citar textualmente algo;
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar
que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
18
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

Los Paréntesis "( )" Y Corchetes "[ ]":

Son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto


dentro de otro. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { } y
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (y paréntesis que cierra o
paréntesis derecho al símbolo).

Los Signos De Interrogación "¿ ?" Y Exclamación "¡ !":


Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el
latín. La palabra «cuestión» viene del latín question, o pregunta, abreviado como
«Q». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Exclamación:
Se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Generalmente en todos
los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de
apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas
en el idioma español.

Los Puntos Suspensivos "…":


Son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto.
Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base
de escritura (…).
No se deben confundir con los dos puntos que se escriben verticalmente ( : ).
Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la
frase precedente podría continuar.

19
Casos de uso:
En un diálogo
Cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor
Para representar duda o titubeo

El Apóstrofe " ' “:


Figura literaria de diálogo que consiste en la interrupción repentina en un discurso
o narración, para dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a
abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso
es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones.
(COHEN, 2014)

Reglas ortográficas
Los sustantivos y los adjetivos que integran el título de diarios, revistas, etc. (Clarín).
Los tratamientos de cortesía y sus abreviaturas (Su Señoría).
Los nombres de astros, planetas, satélites, cuando se hace referencia a éstos como
nombres propios (“El Sol es el centro del sistema solar”, diferente de: “Hoy fuimos
a tomar sol”).
Los nombres de los signos del zodíaco (Aries).
Los nombres de marcas comerciales (Coca-Cola).
Los títulos nobiliarios y cargos pueden escribirse con mayúscula cuando no
aparece el nombre propio de la persona que corresponden, y están referidos a una
persona determinada (“Llegó el Conde acompañado con el Embajador”).

Uso de minúscula inicial:

Los nombres de los días de la semana (lunes), de los meses (julio), y de las
estaciones del año (otoño).
Los adjetivos gentilicios (alemán)
Los nombres de los puntos cardinales (sur), excepto cuando integran un propio
nombre (América del Sur). Los adjetivos de denominaciones geográficas (Europa
central).

Puntuación:
Los signos de puntuación son la representación gráfica de las pausas, más o menos
prolongadas, cambios de entonación, ascenso y descenso de la voz, que el hablante
hace en el uso oral.

La Coma (,):
20
•El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio
de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos,
valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.

•Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas


y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de
hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que
mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio,
prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.

•Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí,
vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían,
ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra,
y el ambiente cobra movimiento y frescura.

•Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de


donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía
lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato
principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha
de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas
abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.

•Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es,
es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, y otras
parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que
esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces.

•Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo


que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa;
v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y
pecador, que no hay encantamiento alguno. Como el orden regular de este ejemplo
de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamiento alguno donde interviene
conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en
personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las
transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

Punto y Coma (;):

•Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o
por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros;
por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron
21
sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes
de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería;
la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo,
toda la variedad riquísima de la Naturaleza.

•En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las
conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.; verbigracia: Salieron los
soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el fatal
estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará
una simple coma antes de la conjunción; como en Vendrá, pero tarde; Lo hizo,
aunque de mala gana.

•Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en
orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner
al fin de la primera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada
bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que
abrió la artillería; y se observó que uno solo, de tantos como fueron deshechos en
este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles (Solís, Historia de Nueva
España, III, 7). Si después de la palabra artillería solo se pusiese coma, la oración
y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría el sentido.

Dos Puntos (:):

•Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica


con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por
ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes
muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por
él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí
propio.

•Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo


que antecede, esta se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue:
Aquel que por sus riquezas y esplendor fue tan aplaudido como envidiado cuando
entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era respetado
y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Libia,
murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta:¡raro y
espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!

•En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de
cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos
y principian con letra mayúscula. En

22
certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos
con letra inicial mayúscula.

•Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo
de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice
a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la
envidia.

•También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras
expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor
mío: Sírvase usted tomar a su cargo, etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada
de usted, etc.

Punto (.):

•Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse
pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor
pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa
indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación
del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y
coma.

En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto


continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente
sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el
texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la
plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante
del texto (parte, capítulo, etc.).

•Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final
ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de
empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que
las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando
se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.

Los Puntos Suspensivos (...):

•Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo


denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él
acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República
para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué
repetir lo que a todos es notorio?

23
•Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco,
expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida,
se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su
padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de
esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.

•También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales
no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

(CHARUR, 2017)

2.4 Tipología de textos académicos como herramientas


del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña,
reporte, tesis, protocolo e informe de investigación)
1) Monografía:
Una monografía es una síntesis subjetiva de conceptos de diverso origen sobre un
tema determinado.

De acuerdo con Armando Asti Vera, "monografía es el trabajo por escrito de un tema
específico".

La palabra monografía deriva del griego "mono" (uno) y "grapho" (escribir). El


concepto "uno" se puede entender como referido a una persona o a un equipo de
trabajo. Lo fundamental en una monografía es que el resultado sea coherente y
responda a una unidad de criterio.

La monografía es considerada un documento breve producto de un trabajo que, por


lo general, trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza
para informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por
los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como para
publicaciones en revistas científicas.

La monografía es una investigación donde se pretende describir un objeto de


estudio basado exclusivamente en documentos: libros, revistas, periódicos, cintas,
videos, páginas web, etc. La validez y confiabilidad de la información que se
manipula estarán basadas, exclusivamente, en las que ofrezcan las fuentes
documentales en las que se fundamenta el trabajo de investigación. Dentro de una
monografía no se establece una hipótesis, pues no interesa poner nada a prueba;

24
tampoco se requiere utilizar un tipo de muestreo, pues no se tiene que encuestar
población o seleccionar individuos ya que una monografía es producto de una
investigación bibliográfica no de campo.

Tipos de monografías:

De compilación: después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación


crítica de la bibliografía que hay al respecto.

De investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una


investigación original; para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo
novedoso.

De análisis de experiencias: este tipo de monografías se emplea en las carreras


que implican una práctica, por ejemplo, en meteorología durante la época de lluvias,
o bien en el ejercicio profesional, en el cual se examinan experiencias, se sacan
conclusiones y se comparan con otros periodos semejantes.

Ensayo:
El ensayo se considera como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o
evalúan un tema. Por lo general se reconoce como un género literario y otro
académico.

El ensayo ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema,
la extensión de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de
estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se
utilice plenamente una metodología científica.

El ensayo puede ser: formal o informal, personal e impersonal, altamente


organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico.

Ensayo personal: es aquel en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus


opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.

De carácter formal: se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa


el punto de vista del autor.

Ensayo literario: pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la


poesía, la ficción, los cuentos y el drama.

Ensayo académico: pertenece al rubro de la información especializada, es decir,


a la esfera de la actividad científica.

Informe de investigación: El informe de investigación es un documento cuyo


objetivo es exponer un desarrollo científico ya realizado. Es un escrito donde se

25
presentan los resultados obtenidos en una determinada fase de alguna
investigación o el reporte final acerca de la misma; también puede servir como una
función informativa o par el fundamento de una toma de decisiones en cualquier
actividad.
El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final
acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para
propósitos meramente informativos o como una base para la posterior toma de
decisiones en cualquier campo de una determinada actividad.

El informe de investigación tiene dos inclinaciones:

 Sobre los resultados de la investigación: desde el marco conceptual hasta las


conclusiones.
 Sobre el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.

El informe de investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u
objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los
resultados obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.

Tesis:
La tesis es un escrito con una propuesta que puede ser sostenida o demostrada
mediante pruebas y razonamientos apropiados para optar a un título de licenciatura,
maestría o doctorado. Cosiste en un trabajo riguroso en su forma y contenido,
original y creativo, que se presenta como conclusión de varios años de estudios
para demostrar las aptitudes el aspirante en el campo de la investigación. Las tesis,
por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos y de un máximo nivel,
donde la elaboración pone en juego los conocimientos, las habilidades y las
aptitudes que se han adquirido en el desarrollo de la carrera y refleja la competencia
creativa del graduado.

En una tesis se establecen hipótesis que serán comprobadas en el campo y que tal
vez se rechacen o se acepten según sea el caso. Cada vez que se afirma algo, la
existencia de un fenómeno, ya sea como una relación de causa-efecto o como
partes de un todo interrelacionadas y que se va al campo a comprobar esta relación,
se está ante este tipo de investigación.

Reportes (informe y avance):

El reporte o informe de avance es un escrito sobre un trabajo que se está realizando;


no es un material definitivo si no una elaboración modificable que se somete a
discusión ante un grupo de investigación u organismos de estudios. Este tipo de
documento se utiliza con frecuencia en las instituciones como una forma de ir

26
mostrando ante un tutor, director o un investigador, los avances que se realizan en
el proceso de investigación.

En un reporte o informe de avance se destacan los hechos relevantes de modo que


sea auto explicativo; este reporte contiene el progreso del proyecto y la evaluación
de su desempeño en aspectos tales como:

 Nivel de logro.
 Calidad de los resultados obtenidos.
 Cumplimiento de los plazos, costos y ejecución presupuestaria.
 Efectividad de la estrategia.
 Resultados comprometidos.
 Resultados no comprometidos o nuevos resultados.
 Justificación de las desviaciones en los resultados esperados.
 Si hay modificaciones con respecto a los propuestos inicialmente en el
anteproyecto, se informan los ajustes necesarios para el logro satisfactorio y
oportuno de los resultados esperados del proyecto.

El reporte sirve de fundamento para que el investigador notifique que está


prosperando en su trabajo y que se prepara para la elaboración del informe final,
mientras se procede la tabulación, procesamiento y análisis de los resultados.

Reseñas:

La reseña científica es un artículo o escrito breve en el que se describe de forma


sucinta una noticia o trabajo científico.

La reseña científica se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica


de la totalidad o una parte de la obra de otro u otros investigadores, de ahí que
tengamos dos modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica. La primera se
limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las
características de la obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica,
también mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos
exhaustiva, del documento de que se trate.

En el nivel pedagógico, la reseña cumple un importante papel: evidenciar la calidad


y cantidad de conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con la obra
reseñada.

Trabajo de Investigación:
El trabajo de investigación se puede considerar como un ente inexplorado, diferente
o con una presentación novedosa por medio del cual el investigador intenta aplicar,
probar o profundizar los conocimientos adquiridos en un área en particular.

27
La labor del investigador sirve para ampliar los conocimientos adquiridos, desarrollar
sus habilidades investigativas o, más importante aún, desarrollar un espíritu crítico
y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina científica y
tomar decisiones correctas.

Tipos de trabajo de investigación:


Existen diversos tipos de trabajos de investigación, pero en este apartado se van a
considerar los modelos más usuales, tales como: Monografía, ensayo, reseñas,
reportes, tesis, protocolo e informe de investigación.

Estos tipos de trabajo se están tomando en consideración ya que son, por lo


general, los que existen en las instituciones académicas y las empresariales. El
enfoque que se adopte para el mismo va a depender de la índole de trabajo que le
soliciten, de su experiencia, sus preferencias, el apoyo que esté recibiendo, a la
finalidad y al objeto al que se refieren. Estas diversas perspectivas comparten una
característica esencial, todas son o tienden a ser:

 Puramente documental.
 Requieren fuentes originales
 Abordan ciertas técnicas.
 Requieren recabar lo que está pasando en el campo o en el territorio donde
está sucediendo el fenómeno.

(BERNABE, 2010)

2) ¿Qué es una monografía?

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por


ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas
redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido
a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes
correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal
como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor.

En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio,


para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que
organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes
fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que
realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas
la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay
reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

28
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para
trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los
requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

 delimitar un problema,
 descubrir y reunir información adecuada,
 clasificar los materiales,
 establecer contactos con personalidades e instituciones,
 acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un
auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible
para los demás.

 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo
aborda desde una óptica distinta de la ya difundida

 Es útil a los demás

 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que


presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en
tela de juicio.

Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus
métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá
en su tratamiento de otra cercana a la matemática.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los diferentes puntos
de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

29
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de


monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina
durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

¿Qué es un ensayo?

La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y
eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema
en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A
menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobre todo, en la última, los
ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad
investigativa de los alumnos. Ya que, en un ensayo, es primordial el trabajo de
recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a
desarrollar.

En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo


y, por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los
periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.

Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de
hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y
otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos,
los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico (observación,
experimentación y cuantificación).

Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual
que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo
ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor,
que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única
sobre la materia a tratar.

Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual
que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo
ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor,
que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única
sobre la materia a tratar.

30
Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma
de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la
forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.

¿Qué es una reseña?

Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio,


tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un
equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o
representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor de
una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación para indicar su mérito
relativo. Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia
el objeto descrito. Así, las reseñas pueden para motivar el interés de las personas
o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la
interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras


científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento.
Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual
los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser
publicados en alguna editorial académica.

Características

La reseña es un texto que describe un tema, texto, suceso o evento determinado y


ofrece una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-
informativo. Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

 Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de


posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a
través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
 Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica,
sobre algo.
 Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
 Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
 Extrae lo esencial del contenido.
 Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo,
comentario crítico y conclusión.
 Necesita un proceso de composición.

31
¿Qué es un reporte?

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser
impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque
puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros
tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una


estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de
los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas
de contenido y notas al pie de página.

En el ámbito de la informática, los reportes son informes que organizan y exhiben la


información contenida en una base de datos. Su función es aplicar un formato
determinado a los datos para mostrarlos por medio de un diseño atractivo y que sea
fácil de interpretar por los usuarios.

El reporte, de esta forma, confiere una mayor utilidad a los datos. No es lo mismo
trabajar con una planilla de cálculos con 10.000 campos que con un dibujo en forma
de torta que presenta dichos campos de manera gráfica. Los reportes tienen
diversos niveles de complejidad, desde una lista o enumeración hasta gráficos
mucho más desarrollados.

Según el programa informático y la base de datos en cuestión, los reportes permiten


la creación de etiquetas y la elaboración de facturas, entre otras tareas.

Para los medios de comunicación, un reporte es un contenido informativo. Puede


tratarse de un programa (o de un segmento) televisivo o radial, una nota publicada
en un periódico o una revista o de un documento digital. Por ejemplo: “Ahora vamos
a ver el reporte sobre el estado del tránsito en la ciudad de Buenos Aires”, “Juan
López nos presentará un reporte sobre la actuación de los tenistas chilenos en
Roland Garros”

¿Qué es una tesis?

Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto


de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él
previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y

dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el
trabajo.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

32
 Debe ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.

 Debe ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y no de
los autores de trabajos ya publicados.

 Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración
completa.

 Debe ser específica y no caer en generalizaciones.

 En la formación de una persona, la tesis doctoral es una tesis que, al


aprobarla, le permite alcanzar el título de doctor.

El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:

 Índice de contenido

 Dedicatorias

 Agradecimientos

 Resumen

 Índice de contenidos

 Índice de tablas y figuras

 Introducción general

 Antecedentes y fundamentación teórica

 Desarrollo del tema en un número variable de capítulos

 Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de


investigación

 Sujetos y grupos de sujetos involucrados

 Beneficios esperados

 Objetivos generales

 Objetivos específicos

 Justificación
33
 Metodología

 Método de recolección de datos

 Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas,


observación)

 Resultados

 Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)

 Análisis

 Conclusiones y recomendaciones

 Limitaciones de la investigación

 Referencias bibliográficas

 Apéndices (gráficas y datos adicionales)

¿Qué es un protocolo de investigación?

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y


consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una
investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser
utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además
de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo
proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo
llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados.
Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias
naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también
pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales.

Finalidad:

La documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí


cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran

34
que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la
investigación sea válida en su ámbito de estudio.

Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones


experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso
considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta
manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.
(ITTIZIMIN, 2018)

3) Monografía:
Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque está
dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios
autores.
La monografía es considerada un documento breve producto de un trabajo que, por
lo general, trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza
para informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por
los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como para
publicaciones en revistas científica.

Ensayo:
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se
exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del
escritor ante un tema determinado.
El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los
denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor,
puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos
de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de
investigación.
El ensayo puede ser: formal o informal, personal e impersonal, altamente
organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico.

 Ensayo personal: es aquel en el que el escritor habla sobre sí mismo y de


sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
 De carácter formal: se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre
interesa el punto de vista del autor.

35
 Ensayo literario: pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la
poesía, la ficción, los cuentos y el drama.
 Ensayo académico: pertenece al rubro de la información especializada, es
decir, a la esfera de la actividad científica.

Reseña:
Una reseña es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para
nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un
disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.

Reporte:
Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser
impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque
puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros
tipos.

Tesis:
Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La
tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación
depende de cada ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal
sobre un tema cualquiera que una tesis científica.

Protocolo:
Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por
tradición o por convenio.

Informe de investigación:
El informe de investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo
científico ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos en una
determinada fase de alguna investigación o el reporte final acerca de la misma; también
puede servir como una función informativa o par el fundamento de una toma de decisiones
en cualquier actividad.
El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca
de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para propósitos meramente
informativos o como una base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de
una determinada actividad.

El informe de investigación tiene dos inclinaciones:


36
 Sobre los resultados de la investigación: desde el marco conceptual hasta
las conclusiones.
 Sobre el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.

El informe de investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u


objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los
resultados obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.

4) Monografía:
Una monografía es una síntesis subjetiva de conceptos de diverso origen sobre un
tema determinado. De acuerdo con Armando Asti Vera, "monografía es el trabajo
por escrito de un tema específico". La palabra monografía deriva del griego "mono"
(uno) y "grapho" (escribir). El concepto "uno" se puede entender como referido a
una persona o a un equipo de trabajo. Lo fundamental en una monografía es que el
resultado sea coherente y responda a una unidad de criterio.
La monografía es considerada un documento breve producto de un trabajo que, por
lo general, trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza
para informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por
los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como para
publicaciones en revistas científicas.
Tipos de monografías:
De compilación: después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto.
De investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una
investigación original; para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo
novedoso.
De análisis de experiencias: este tipo de monografías se emplea en las carreras
que implican una práctica, por ejemplo, en meteorología durante la época de lluvias,
o bien en el ejercicio profesional, en el cual se examinan experiencias, se sacan
conclusiones y se comparan con otros periodos semejantes.

Ensayo:
El ensayo se considera como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o
evalúan un tema. Por lo general se reconoce como un género literario y otro
académico.

37
El ensayo ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema,
la extensión de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de
estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se
utilice plenamente una metodología científica.
El ensayo puede ser: formal o informal, personal e impersonal, altamente
organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico.
Ensayo personal: es aquel en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus
opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
De carácter formal: se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa
el punto de vista del autor.
Ensayo literario: pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la
poesía, la ficción, los cuentos y el drama.
Ensayo académico: pertenece al rubro de la información especializada, es decir,
a la esfera de la actividad científica.

La reseña:
Es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al
examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc.,
y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.
Tipos de reseñas:
Reseña visual: aquélla que nos indica el acabado del producto, p.ej. lo grueso que
es el lomo, cómo son las ilustraciones y la maquetación, etc. Tradicionalmente se
realizan aportando fotografías, pero en los últimos tiempos también encontramos
reseñas en vídeo. Su principal ventaja es que podemos hacernos una idea de cómo
es el producto sin necesidad de tenerlo cerca (p.ej. ir a una tienda a verlo), pero la
mala es que su profundidad es escasa y es difícil saber si el contenido del libro nos
interesa.
Reseña descriptiva: una reseña descriptiva consiste en enumerar los contenidos
del libro, con diferente nivel de detalle según el gusto del que realiza la reseña,
desde ofrecer un listado de capítulos hasta contar qué contiene cada uno de ellos.
Puede aportarse información adicional, como por ejemplo si tal o cual aspecto está
muy detallado o pobremente explicado. Entre sus ventajas están que nos podemos
hacer una buena idea del contenido del libro, pero como desventaja que muchas
veces a los lectores no nos resulta suficiente para saber si un libro merece la pena
o no.

38
Reseña emocional: denominamos reseña emocional a aquélla que pone el énfasis
en los sentimientos de la persona para con el producto. Suele implicar hacer una
valoración ("me ha gustado por.../ no me ha gustado por..."). La ventaja es que
resultan sencillas de elaborar y es fácil empatizar con el que las elabora, pero la
desventaja es que estamos sujetos a su subjetividad. Si a mí me gustan los sistemas
de reglas ligeros y reseño un juego con un sistema pesado, es más probable que
no me guste y haga una valoración en términos negativos.
Reseña mixta: es una reseña que conjuga elementos de las reseñas visual,
descriptiva y/o emocional. La mayor parte de las reseñas suelen ser mixtas, aunque
poniendo mayor énfasis en un aspecto concreto.
Reseña holística: con este término hacemos mención a aquélla reseña mixta que
trata los tres aspectos de las anteriores (el visual, el descriptivo, el emocional y el
de opinión). Su mayor ventaja es que cubre todos los aspectos anteriores, pero la
desventaja es que es muy laboriosa para el autor, seguramente "dura" para el que
la lee (será densa, con diferentes apartados) y adolece de la misma desventaja que
la emocional.
Funciones de las reseñas
Informativa: es decir, saber algo más del producto reseñado de lo que sabemos
previamente. De acuerdo con esta definición es esperable que nuestra reseña
ofrezca algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, p.ej., la página oficial
del producto. Si nos limitamos a copiar y pegar lo que allí pone solamente estamos
repitiendo la información, y por tanto nuestra reseña es útil a menos gente. Cuánta
más información contenga la reseña, más probabilidades hay que sea útil para más
gente.
Comparativa: a veces las reseñas sirven para relacionar un producto con otro, bien
porque se haga en la propia reseña, bien porque el que nos lee tiene un marco de
referencia que le sirve para hacer la comparación. Para satisfacer adecuadamente
la necesidad de comparación del que nos lee, es importante ser precisos con los
detalles, y matizar cuando introducimos valoraciones aproximadas (p.ej. "creo que
este papel es de menor gramaje que el de este otro libro")
Valorativa: a veces buscamos reseñas para valorar si el producto merece nuestro
tiempo, atención o dinero. Dar información en este sentido (léase, hacer reseñas
que incluyan un componente "emocional" como veíamos antes) favorece a los
lectores que buscan una reseña por la valoración que hacemos, especialmente si
se percibe proximidad entre ellos y nosotros (vamos, que tenemos los mismos
gustos).
Motivadora: a veces, alguien elabora una reseña para tratar de modificar la
conducta de los demás, de manera consciente o no. Por ejemplo, invitándoles a
comprar o no comprar un libro. Para ello puede servirse de cualquiera de los tipos

39
de reseñas del apartado anterior, pero su fin es claro: advertir que nos estamos
perdiendo una joyita (o una “joyita", según el caso).
Confirmativa: a veces tenemos una opinión ya formada y queremos que alguien
nos la confirme. Por ejemplo, queremos comprarlos el último suplemento de tal
juego, pero queremos que alguien nos diga "sí, tío, está genial". Las reseñas pueden
servirnos para eso.

Reporte:
Es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital,
audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos
objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

Tesis:
Tesis doctoral: “son trabajos de investigación en los que el aspirante a doctor
analiza, propone y demuestra una teoría nueva o tópicos y conocimientos inéditos,
apoyando su planteamiento en una investigación y comprobación de resultados que
sigue el rigor científico.” Formula un nuevo conocimiento, una nueva teoría o un
nuevo paradigma.
Tesis de grado o maestría: “mediante este tipo de investigación, el aspirante a
maestría examina, comprueba o desaprueba una teoría, ya sea de nueva creación
o anteriormente analizada; además, con base en tal teoría se descubre, propone o
reafirma un estudio especial dentro de su disciplina.”
Tesis de Licenciatura: “abarca los trabajos en los que se desarrolla una
exploración sobre algún tema, tópico o conocimiento concreto que sea congruente
con las materias de una disciplina a nivel de licenciatura. que es un trabajo que
responde a un problema muy específico sobre una situación particular que el tesista
debe investigar y dar respuesta. Y los requerimientos son, un trabajo de
aproximadamente 50 páginas, tratado metodológicamente y que realice una
investigación documental del problema para analizar la naturaleza del mismo,
brindar alternativas de solución, elegir la mejor alternativa y proponer soluciones.
Tesis de investigación documental (Teórica): “Son los trabajos cuyo método de
investigación se centra exclusivamente en la recopilación de datos existentes en
forma documental, ya sea de libros, textos o cualquier otro tipo de documentos.”

Protocolo:
Según la Real Academia de la Lengua (RAE), Protocolo es la “regla ceremonial
diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. “Es necesario que

40
sepamos cuántos tipos de protocolo existen, pues pueden aplicarse a muchos y
diferentes campos, dependiendo de a que colectivo va dirigido. el “conjunto de
normas establecidas por ley que son de aplicación en los actos públicos que regulan
la correcta ordenación de las personas y las cosas durante la celebración de un acto
público oficial. “Dentro de este nivel hay dos colectivos que tienen su propio

Informe de investigación:
El informe de investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo
científico ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos
en una determinada fase de alguna investigación o el reporte final acerca de la
misma; también puede servir como una función informativa o par el fundamento de
una toma de decisiones en cualquier actividad.
El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final
acerca de la misma o el Producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para
propósitos meramente informativos o como una base para la posterior toma de
decisiones en cualquier campo de una determinada actividad.
El informe de investigación tiene dos inclinaciones:
 Sobre los resultados de la investigación: desde el marco conceptual hasta
las conclusiones.
 Sobre el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.
El informe de investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u
objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los
resultados obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.
(TORELLI, 2013)

5) Monografía:
Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los
componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación
rigurosa.

Ensayo:
Se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite
establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor
intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.

41
Reseñas:
Es una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza
escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en
discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña
debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo
de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

Reportes:
Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente
algunos aspectos:
1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la
manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir
conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de dónde obtener los
resultados que debe reflejar el reporte.
2) Administración del reporte, está referido al hecho que en las organizaciones
actuales tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes,
los usuarios de servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quiénes
serán los usuarios del reporte, para ello hay que publicar los reportes.
3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes
sean requeridos de manera periódica, por ejemplo, el reporte de ventas diarias debe
estar en la oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte
de inventario todos los fines de semana, podríamos entonces aprovechar distintos
servicios como el de mensajería para que estos reportes lleguen a los usuarios
requeridos.

Tesis:
Refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio
científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema.

Protocolos e informes de investigación:


Comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y
menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y
analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.
(CASSANY, 2007)

42
ANÁLISIS
Haciendo un análisis de todos los autores respecto a cada concepto e información
respectiva a cada uno, es convincente que la mayoría de la información brindada
es mayoritariamente homogénea como la distinción entre la comunicación oral y
escrita tanto en sus características propias de cada uno como su concepto propio.
La comunicación oral en todos sus lados se da a partir del habla y la comunicación
escrita mediante una redacción por escrito, así mismo cada una posee cualidades
que las identifica como, por ejemplo: la oral cuenta con ser informal y espontánea,
mientras tanto la escrita es formal, precisa y sin ambigüedades, por ende, no es
espontánea.
En cuanto a las técnicas de redacción como lo es la coherencia y la concordancia,
estas son de suma utilidad al momento de realizar una investigación documental.
La coherencia permite la organización de la estructura comunicativa de la
información mientras la concordancia da la interpretación correcta y adecuada entre
sujeto, verbo y sustantivo formando textos, líneas, escritos correctamente
elaborados.
De aquí que es necesario estar al tanto de las reglas y normas ortográficas que se
marcan para la escritura y redacción, puesto que cada punto, coma, signo de
interrogación, punto y aparte, punto y coma, punto final, etc., marcan un significado
y expresión diferente. De igual forma un acento cambia mucho el significado de una
palabra, por tanto, es recomendable verificar estas normas de ortografía que nos
ayuden a identificar en que sílaba se deberá colocar el acento respectivo.
En el último tema abordado en esta unidad fue la tipología de los textos académicos.
Existen varios tipos de textos como lo son la monografía (escrito breve y conciso,
producto de un trabajo. Se recopila información de diversos autores), el ensayo
(este abarca un tema en específico al cual interpreta y evalúa, se exponen de
manera argumentativa las opiniones), la reseña (debe reflejar la interpretación y
evaluación crítica de quien la realiza, es un artículo muy breve), el reporte (informe
que pretende transmitir una noticia),la tesis, protocolo e informe de investigación los
cuales permiten realizar el trabajo acorde al a lo que se solicita, es importante
conocer cada uno de estos textos ya que en algún momento serán de utilidad y es
recomendable echar un vistazo para que cuando llegue el momento de ponerlos en
marcha ya sea más fácil su elaboración.
Cabe mencionar que son indispensables en el área académica y para poder
estructurarlos correctamente es necesario conocer todo lo antes mencionado en
esta investigación.

43
¿Qué se obtendrá al final de todo esto?
Se obtendrá un trabajo muy bien elaborado y por ende los conocimientos adquiridos
serán claros y fructíferos. De igual forma el vocabulario propio se ampliará
generando una comunicación efectiva.

44
CONCLUSIÓN
Si uno como persona se prepara como debe ser para lograr un presente y un futuro
productivo la sociedad estudiantil en conjunto lograría una estratificación social
igualitaria donde no exista la frase “yo no soy inteligente” porque la realidad es que
todos somos inteligentes, solo es cuestión de querer superarse y sobre todo de
“APRENDER” no mecánicamente sino verlo como algo interesante que nos hará
crecer como persona, esta investigación es solo una de tantas partes que
conforman al conocimiento y una de las indispensables, pues sin la comunicación
no habría una interacción persona-persona, grupo-grupo, es así que todo hasta lo
más mínimo que se adquiera como conocimiento es una riqueza que hará crecer
nuestro bagaje cultural, haciéndonos productivos en la escuela, el trabajo, en la
casa, en todos lados.
Una persona con conocimientos no solo aprendidos de memoria sino analizados,
reflexionados y experimentados, cabe donde sea.
En síntesis, podemos decir que la redacción de textos es importante en todos los
campos ya sean académicos o profesionales, los cuales ponen a nuestra
disposición nuevas oportunidades y refleja el aprendizaje adquirido.
Cabe mencionar el ignorar alguna de la información antes mencionada puede dar
mucha batalla en cuanto a la redacción de textos, puesto que uno puede dar una
idea y al escribirlo si se desconoce todo lo relacionado a la redacción este puede
cambiar su significado completamente.
Es por ello la importancia de investigar, pero enormemente útil si se sabe cómo
utilizar cada fuente de información.

45
BIBLIOGRAFÍA
ALVAR, M. (2016). MANUAL DE REDACCIÓN Y ESTILO. MÉXICO: AKAL.
BERNABE, A. (2010). MANUAL DE CRÍTICA TEXTUAL Y EDICIÓN DE TEXTOS. MÉXICO: AKAL.
CASSANY, D. (2007). GUÍA DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES. BARCELONA:
ANAGRAMA.
CHARUR, C. Z. (2017). ORTOGRAFÍA. EE.UU: PATRIA.
CHRISTIAN, R. (8 de MAYO de 2014). PREZI. Obtenido de
https://prezi.com/f8yxsllgho6z/diferencias-entre-comunicacion-oral-y-escrita/
COHEN, S. (2014). REDACCIÓN SIN DOLOR 6ta EDICIÓN. AZCAPOTZALCO: PLANETA.
GARCIA, D. V. (2012). COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. En D. V. GARCIA, COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA (págs. 9-10). ESTADO DE MÉXICO: RED TERCER MILENIO S.C.
GÓMEZ, G. (2013). LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. EDO DE MÉXICO: ESFINGE.
ITTIZIMIN. (AGOSTO de 2018). UPLOADS. Obtenido de http://www.ittizimin.edu.mx/wp-
content/uploads/2016/08/tipos_textos.pdf
MARÍA, A. (2013). MANUAL DE REDACCIÓN Y ESTILO. MADRID: ISTMO.
MAYORAL, E. (2012). TÉCNICAS DE REDACCIÓN . MADRID: PARANINFO.
PAEZ, E. (2005). MANUAL DE TÉCNICAS NARRATIVAS. MADRID: SM.
RODRÍGUEZ, D. P. (2013). COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA . BAJA CALIFORNIA: TRILLAS.
TORELLI, M. J. (2013). MODELOS DE TEXTOS ESPECÍFICOS. MONTEVIDEO: CÁTEDRA.
VIVIDAL, G. M. (2000). CURS DE REDACCIÓN 33va ed. MADRID: PARANINFO.
YERENA, S. F. (2016). COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. MÉXICO: ESFINGE.

46

También podría gustarte