Está en la página 1de 8

ÍNDICE:

I)-INTRODUCCIÓN 2

II)-RESEÑA HISTÓRICA 2

MARCO PARADIGMÁTICO 3

Postulado teórico: 4

¿Qué críticas le realizan algunos autores a esta teoría? 5

¿Qué función cumple la Escuela? 6

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 7

Pág 1
I)-INTRODUCCIÓN
La teoría del capital humano surgió en un contexto histórico posterior a la Segunda
Guerra Mundial, cuando los países buscaban soluciones para impulsar su
crecimiento económico. Esta teoría, derivada del estructural funcionalismo en
Sociología, se enfoca en la idea de que la educación y la formación de los
trabajadores son inversiones que aumentan su productividad y valor en el mercado
laboral. Se desarrolló en un período de colaboración entre la tecnología y el capital
humano, donde se reconocía la importancia de preparar a los trabajadores para
impulsar el desarrollo económico. Sin embargo, la teoría del capital humano también
ha sido objeto de críticas por parte de autores como Lester Thurow y Robert Shaffer,
quienes señalan su limitación para explicar las desigualdades económicas y
sociales, la falta de consideración de factores contextuales y las restricciones
financieras asociadas a la inversión en capital humano.

II)-RESEÑA HISTÓRICA
Es importante entender el contexto histórico en el que surgió esta teoría, para así
comprender su relevancia y su impacto en ese momento.
Dicho paradigma no nació por sí solo, sino que deriva de otro que se tomó de la
Sociología General, llamado estructural funcionalismo. El cual fue creado por el
sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979). De igual modo, se debe
resaltar que dicho paradigma lo hallamos en la Sociología de la Educación como
paradigma funcionalista, además una de sus vertientes es el paradigma
tecno-económico, llamada también Teoría del Capital Humano.
Por otro lado, dicha teoría nace en un contexto muy distópico, ya que el mundo se
había acabado de enfrentar a la Segunda Guerra Mundial, dentro de este marco
espacial temporal los países anhelaban poder tener un crecimiento económico; por
ende, un desarrollo satisfactorio para sí mismos. Por ejemplo, en el continente
Europeo y en Estados Unidos la apuesta se hace básicamente por medio del
recurso humano, el cual se lo denomina capital humano.
Los países se comienzan a preguntar cómo después de la devastación de la guerra,
pueden volver a prosperar, y se dan cuenta que la única solución es invertir en
capital humano. De manera consecuente, se comienza a dar un proceso en el cual
se desarrolla un crecimiento económico y tecnológico propio de la segunda mitad
del S. XX influido por la Guerra Fría, se lo denominó funcionalismo
tecno-económico.
Su nombramiento se da así debido a que se instala el optimismo tecnológico y
económico, este propone apoyar más tecnología en forma conjunta con el capital
humano. Cabe señalar, que en este período aún no se daba la sustitución del
hombre por máquinas, sino que estamos en el período de colaboración entre
ambos.
En este contexto se vió la necesidad de que los trabajadores estén mínimamente
preparados. Así, fue que la educación comenzó a cobrar una relevancia muy
importante, ya que por medio de esta se podría ofrecer al mercado una obrero de
calidad. Además, por medio de esa calificación se puede mejorar la calidad de los
productos; por ende, de las exportaciones en la cuales aumenta el PBI de los
países, es así que su economía crecerá.

Pág 2
MARCO PARADIGMÁTICO
Como se mencionó anteriormente en la reseña histórica, desde el punto de vista
económico, social y político. La mayoría de los países se encontraban con hondas
complicaciones. Surgidas como consecuencias del conflicto bélico que se gestó
entre 1939 y 1945, la Segunda Guerra Mundial. La cual había dejado enormes
consecuencias tanto para los vencedores como para los perdedores.
Es por ello, que los mencionados comenzaron a buscar soluciones de cómo podían
salir de esa crisis en la que estaban sumergidos. Así, fue como a lo tecnológico se
lo comenzó a ver con gran interés, ya que en dicho conflicto se hizo muy presente
los avances que brindaba la tecnología. Ahora bien, de nada servía contar con
grandes avances, pero tener a los trabajadores de las fábricas, por ejemplo, con
muy poco conocimiento en el área , es decir, con una irregular educación que lo
destacara del resto. Es de ahí que el autor norteamericano Theodore Schultz
(1902-1998), presentó lo que hoy conocemos como: “La Teoría del Capital
Humano”.
Fue así, que se comenzó a realizar ciertos cuestionamiento a la educación de ese
momento, tales como:
1. ¿Es la educación un agente de desarrollo?
2. ¿Es un canal de movilidad?
3. ¿Es un bien de consumo o de inversión?
4. ¿Puede ampliar su rentabilidad?
Estas interrogantes trajeron consigo muchos cambios al sistema educativo, es decir,
se realizaron muchos cambios con el objetivo de ofrecer una educación que les sea
práctica a los educandos.
Así mismo, la educación expresa las profundas connotaciones positivas, con las que
cuenta la educación formal, ya que es un elemento clave para poder brindar
mayores retornos sociales e individuales.
Esto se da, porque en esta entrarían los “bárbaros” los cuales no cuentan con
capacidad y/o saber que lo diferencie del resto, en la mayoría de los casos. No
obstante, al egresar de la escuela (cuando se refiere al término escuela se lo hace
desde una perspectiva en la cual se agrupa a la educación como un todo) lo hacen
de manera “civilizada” lo cual les permite diferenciarse del resto, gracias a alguna
cualidad y; por ende, podrán escalar alguna mejor posición en el mercado laboral.
La teoría del capital humano es una teoría económica que sostiene que la
educación y la formación de los trabajadores, así como su salud, son inversiones
que aumentan su productividad y por lo tanto su valor en el mercado laboral. En
otras palabras, se trata de una perspectiva que considera a los trabajadores como
inversores en sí mismos, cuyo valor se incrementa a medida que adquieren
habilidades y conocimientos relevantes para el mercado laboral.
A modo de cierre, se nos hace necesario citar al autor Xavier Bonal, con el fin de
que el público lector pueda concebir aún más la importancia que tuvo y que todavía
tiene la teoría del capital humano. Bonal plantea que otro aspecto que esta teoría
resalta es: “La teoría del capital humano, formulada inicialmente por Theodore
Schultz en 1960, no solamente responde a estas necesidades, sino que legitima
asimismo la otra premisa fundamental de la concepción funcionalista de la
educación: la igualdad de oportunidades”. (Bonal, 1998, p. 40)

Pág 3
Postulado teórico:
Se puede mencionar, que los argumentos que plantea el autor, se basan en que fue
en ese contexto necesario que la sociedad de ese momento respondiera a las
nuevas herramientas. Fue así que se vió cómo lo tecnológico y el capital humano se
complementaban mutuamente.
Bonal, plantea la necesidad de que la sociedad debe contar con mayores recursos
humanos, de ese modo podrá implementarse un desarrollo con hondas
convicciones positivas que repercutirán de manera positiva a nivel tecnológico y
económico.
Empero, se puede agregar, que no fue coincidencia que en la segunda mitad del S.
XX se haya establecido que el acceso a la educación sea un derecho. Debido a que,
es un papel positivo para la capacitación de los sujetos, el acceso democrático a la
educación; facilita a los individuos acceder de forma más fácil a la educación.
Además, se puede agregar, que de manera consecuente a lo expuesto en líneas
atrás, el aumento de la escolarización trae de manera implícita que la orientación
que debe tomar la escuela es más práctica, ya que así les brindará nuevas
herramientas teóricas-prácticas para su vida.
Por otra parte, cabe resaltar, que la visión de Schultz es más bien económica. Es
por ello que Bonal plantea en su ensayo el siguiente postulado teórico: “Las
conferencias internacionales organizadas por la OCDE, la Unesco, o el Banco
Mundial, centradas en la relación entre educación y empleo, y educación y
productividad, constituyen ejemplos del propio interés de los organismos
internacionales en impulsar el desarrollo económico por medio de la inversión
educativa”. (Bonal 1996, p.40)
Teniendo en cuenta la cita, se ve como en órbita mundial la educación cobró tal
importancia que los Estados proporcionaron un apoyo muy satisfactorio a la
escuela.
En cuanto, a los aspectos que trajo consigo esta teoría se puede mencionar, que en
su mayoría fueron de calidad, ya que a la educación se la vió de otra manera. Tal
forma le brindó más recursos, entre ellos económicos. Además se dió una unión
entre los diferentes Estado para protegerla y brindarle el acceso a todos los
individuos, sin ninguna distinción.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se puede decir que el capital
humano se refiere a las habilidades, conocimientos y experiencia que posee una
persona, y que pueden ser mejorados a través de la educación y la formación. De
esta manera, el capital humano se convierte en un activo valioso para los individuos
y las empresas, ya que puede aumentar su productividad y capacidad para generar
ingresos.
Schultz argumentó que la educación es una inversión que produce retornos a largo
plazo, ya que los conocimientos adquiridos durante la formación pueden utilizarse a
lo largo de toda la vida laboral de una persona. Además, el aumento del capital
humano no solo beneficia al individuo, sino también a la sociedad en general, ya
que puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social.
En resumen, el postulado teórico de Schultz en relación a la teoría del capital
humano sostiene que la educación y la formación son inversiones valiosas para
aumentar el capital humano de las personas y mejorar su capacidad para generar
ingresos. Esta teoría ha tenido una gran influencia en el campo de la economía y ha

Pág 4
sido utilizada para justificar políticas públicas orientadas a mejorar la educación y la
formación de las personas.

¿Qué críticas le realizan algunos autores a esta


teoría?
En este punto se abordará algunas críticas que realizan autores como Thurow, y
Shaffer a la teoría del capital humano.
Empezaremos por la crítica de Lester Thurow la cual se centra en varios aspectos,
el autor sostiene que la teoría del capital humano no es suficiente para explicar las
desigualdades económicas y sociales observadas en la sociedad.
Una de las críticas principales que realiza es que la teoría del capital humano tiende
a pasar por alto las diferencias de origen y oportunidades iniciales entre las
personas. Según él, factores como el entorno socioeconómico, la educación recibida
en los primeros años de vida y otros aspectos contextuales pueden tener un impacto
significativo en el desarrollo de las habilidades y en las oportunidades disponibles
para cada individuo. Por lo tanto, la teoría del capital humano no consideraría
adecuadamente estos factores iniciales y su influencia en la acumulación de capital
humano.
Además, Thurow señala que la teoría del capital humano no aborda de manera
suficiente la existencia de mercados laborales segmentados. Establece que las
oportunidades de empleo y los ingresos no solo dependen de la inversión en capital
humano, sino también de factores estructurales, como la demanda de habilidades
específicas en el mercado laboral y las barreras para acceder a empleos de calidad.
Estas barreras pueden incluir discriminación, desigualdad de género, falta de
movilidad social y otros aspectos que no se explican plenamente mediante la teoría
del capital humano.
Thurow también critica la falta de consideración de los aspectos no monetarios del
bienestar en la teoría del capital humano. Argumenta que el enfoque exclusivo en
los ingresos y la inversión en habilidades deja de lado otros aspectos importantes de
la calidad de vida, como la satisfacción laboral, el equilibrio entre trabajo y vida
personal y el sentido de propósito en el trabajo.
Por otro lado, el economista Robert Shaffer también realizó una crítica a la teoría del
capital humano propuesta por Gary Becker. Shaffer argumentó que la teoría del
capital humano no tenía en cuenta ciertos aspectos importantes que afectan la
inversión en capital humano y su relación con los ingresos y el empleo.
Una de las principales críticas de Shaffer se centró en la falta de consideración de
las restricciones financieras y los costos de oportunidad asociados con la
adquisición de capital humano. Según el economista, la teoría del capital humano
asume que las personas pueden invertir en educación y formación sin considerar los
costos financieros y los ingresos perdidos durante el período de inversión. Sin
embargo, en la realidad, muchas personas pueden enfrentar restricciones
financieras que limitan su capacidad para invertir en capital humano, especialmente
aquellos de bajos ingresos.
Además la teoría del capital humano no tiene en cuenta las desigualdades de
información en el mercado laboral, por ejemplo, la información sobre la calidad de la
educación o las habilidades adquiridas puede no ser perfectamente conocida por los

Pág 5
empleadores, lo que puede afectar la relación entre inversión en capital humano y
salarios.
Otra crítica de Shaffer se refiere a la suposición de que el capital humano es
totalmente transferible y no específico para un determinado tipo de empleo. Sin
embargo, en la práctica, las habilidades y conocimientos adquiridos pueden ser
específicos para ciertos trabajos o industrias, lo que dificulta la transferibilidad y
puede limitar las oportunidades de empleo.

¿Qué función cumple la Escuela?


La escuela cumple una función fundamental en la formación y desarrollo del capital
humano de una sociedad. La escuela, como institución educativa, desempeña
varias funciones importantes, entre ellas la adquisición de conocimientos, aquí la
escuela proporciona a los estudiantes conocimientos fundamentales en diversas
áreas, como matemáticas, literatura, entre otras. A través del currículo escolar, se
busca brindar a los estudiantes una base sólida de conocimientos y habilidades que
les permitan comprender el mundo y participar de manera activa en la sociedad. Por
otro lado, además de los conocimientos académicos se da el desarrollo de
habilidades, y competencias en los estudiantes. Estas habilidades pueden incluir el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la
colaboración y el pensamiento creativo. Estas habilidades son fundamentales para
el éxito en el mundo laboral y en la vida en general.
Además la escuela brinda a los estudiantes la socialización, la oportunidad de
aprender socializando en un entorno estructurado, lo que lleva de la mano también,
a la formación de ciudadanos. Como institución la escuela desempeña la formación
de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad busca inculcar
valores éticos, promover el respeto a los derechos humanos y fomentar la
participación cívica.

Pág 6
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-Bonal, X. (1998). “Sociología de la Educación: una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas”, ed. primera, Montevideo Páidos Editores.
-Da Rocha Porcella, P, Martínez Ortiz de Tranco, JP, Rímoli Rimbaud, P.
(2011).“La escuela importa. Incidencia de los factores asociados a la Escuela
Pública sobre las competencias de los estudiantes de PISA 2006”.

Pág 7

También podría gustarte