Está en la página 1de 4

PRINCIPALES HEREJIAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO

Herejía: Herejía. (Etimológicamente significa elección). Doctrina que la Iglesia considera


contraria a la fe católica. Los elementos que constituyen la herejía son dos: Negación de una
verdad revelada por Dios; negación de la definición del magisterio infalible de la Iglesia. En la
historia del cristianismo las principales herejías han sido las de los gnósticos, maniqueos,
montanistas, arrianos, monofisitas, nestorianos, pelagianos, iconoclastas, valdenses,
albigenses, cátaros, husitas, etc.Error en materia de fe, sostenido con pertinacia.

Desde el principio aparecieron en la Iglesia diferentes enseñanzas erróneas bajo influjos


del judaísmo y del paganismo.

. Las más importantes de ellas en los primeros tiempos fueron las de los ebionitas,
gnósticos, maniqueos, antitrinitarios, montanistas, novacianos, arrianos, macedonianos,
nestorianos, eutiquianos, pelagianos y priscilianistas.

Los ebionistas declararon que la salvación dependía de la observancia de la ley judaica, y se


dividieron en dos partidos; el de los nazarenos, que era el más intransigente, y el de los
cetrinos, más moderado.

Los gnósticos pretendieron tener un lugar de la fe sencilla un conocimiento más alto (gnosis),
y cayeron con esto en errores completamente paganos acerca de Dios y el mundo, pero
ocultándolos con nombres cristianos. Sus secuaces formaron más bien una secta filosófica
que una comunidad eclesiástica.

Los maniqueos se llamaron así por su fundador Manes, que murió en 279, fueron gnósticos
persas con una organización religiosa y un culto secreto, cosas ambas que faltaron a los
demás gnósticos. Según su doctrina hay dos seres eternos, la luz y las tinieblas; en la lucha
de ambos principios cayeron partículas de luz en la eterna materia sin forma, que al mismo
tiempo es el asiento del mal, y de la misma hicieron la creación hoy existente. Según sea el
principio que predomine esta mezcla, cada una de las criaturas es mala o buena, y para librar
a esas partículas de luz de la mala materia que las encierra, ha aparecido Cristo, según
algunos, solo con un cuerpo fantástico (docetismo). Los maniqueos hacían profesión de una
moral severa, representada por los tres sellos, de la boca, del pecho y de las manos; pero
más tarde degeneró su severidad frecuentemente en la más completa disolución.

Los antitrinitarios como enemigos de la Santísima Trinidad, se atuvieron sólo a la


unipersonalidad de Dios y por esto fueron también llamados monárquicos o unitarios.

Los modalistas o patripasianos vieron en las tres divinas personas sólo tres diferentes modos
de manifestación del Dios unipersonal, de modo que según esto sólo el Padre había sufrido
en Cristo.

Los sabelianos admitían una Trinidad, que consistía en tres manifestaciones u operaciones
diferentes de una sola Persona divina, la cual después de desarrollarse o dilatarse como
Padre en la legislación, como Hijo en la Encarnación y como Espíritu Santo en la
santificación, se encerraba de nuevo en sí misma por toda la eternidad, resolviéndose en el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Los dinámicos, cuyo jefe fue el obispo de Antioquia, Pablo de Samosata, enseñaron que
dentro de Cristo sólo había existido una fuerza divina. En cambio Berylo de Bostra, adoptando
un término medio, sostuvo que Cristo había tenido efectivamente una personalidad propia,
pero solo durante el tiempo de su morada en la tierra.

Los montanistas recibieron el nombre de su fundador Montano, que a mediados del siglo II
se presentó como predicador de la fe en compañía de dos fanáticas, llamadas Maximilla y
Prixila. Anunciaban un reinado de mil años de Cristo en la tierra (chiliasmo), para el cual
debían los hombres prepararse por una gran moralidad tal como Dios precisamente la quería
anunciar y enseñar por medio de Montano y de sus profetisas. Preceptos de esta moral,
predicada por los montanistas o pepusianos (como también se llamaron por el lugar que fue
su más importante foco en Frigia), eran la prohibición de segundas nupcias, la práctica de
largos y rigurosos ayunos, la negación de los santos sacramentos al que después del
bautismo hubiese cometido un pecado mortal, el deber de no apelar a la fuga para salvarse
en tiempo de persecución, el abstenerse de los espectáculos, negarse al servicio militar y
rechazar todo lujo y adorno en las personas. Estos y otros errores heréticos les atrajeron el
anatema de la Iglesia.

Los novacianos, cuyo fundador se opuso en Roma como antipapa al benigno Pontífice
Cornelio, sostuvieron que la Iglesia solo debía formarse de los enteramente puros, y negaron
lo mismo que los montanistas a los pecadores su restitución a la Iglesia. Como estos herejes
solían bautizar nuevamente a los católicos que habían pasado a ellos, los católicos a su vez
hicieron lo mismo con los novacianos convertidos. Trató de disculpar esta conducta San
Cipriano, obispo de Cartago, originándose de aquí una polémica violenta con el Pontífice San
Esteban I. El Papa declaró inadmisible la repetición del bautismo en este caso, por ser
también válido el que practicaban los herejes, cuando se había verificado según la formula
establecida. Surgió entonces la violenta polémica sobre esta cuestión que duró cerca de cien
años, acerca del “bautismo de los herejes”.

Los donatistas se habían levantado en Cartago (311) contra el obispo Ceciliano nuevamente
elegido, declarándole ilegítimo, porque había sido consagrado por un obispo acusado de
Traditor, es decir un obispo que en el tiempo de la persecución había entregado a los
paganos los libros santos. Sostuvieron que este no podía consagrar válidamente, y en su
virtud eligieron para sí otro obispo, de cuyo sucesor Donato tomó nombre la secta. Habiendo
acudido los donatistas al emperador Constantino, éste les envío al Papa San Melaquiades,
único juez en el materia. El Papa resolvió ser válida la consagración hecha por un traditor y
que por lo tanto Ceciliano debía ser reconocido como obispo legítimo. Parte de los donatistas
se sometió, y otros a quienes los católicos llamaban circunceliones y que se daban a sí
propios el nombre de agonistici, “soldados de Cristo”, se convirtieron en brutales bandas de
ladrones que en su odio a los católicos recorrían los campos, ya mendigando, ya cometiendo
horribles asesinatos, incendios y saqueos, por lo cual la autoridad civil tuvo que perseguirlos y
exterminarlos.
Los arrianos, que recibieron nombre de su fundador Arrio, presbítero de Alejandría, negaron
la divinidad de Jesucristo. Sostuvieron que solo por el nombre, pero no por la naturaleza y la
eternidad, Cristo era Hijo de Dios; que en realidad no era más que una criatura del Padre, el
cual por medio de él había criado después todas las cosas. Esta doctrina, combatida
principalmente por San Atanasio, arzobispo de Alejandría fue condenada como falsa en el
primer concilio ecuménico en Nicea (325), y en oposición de ella se redactó en un especial
artículo de fe la creencia de la Iglesia en la divinidad de Jesucristo. Una ampliación relativa al
dogma definido fue incorporada después al antiguo símbolo de los Apóstoles, y así nació de
ella el de Nicea. A pesar de esta condenación, el arrianismo se sostuvo casi dos siglos
todavía en el imperio romano, y cuando lentamente se iba ya extinguiendo en él, despertó con
nueva vida entre los pueblos germánicos en la época de la invasión.
Por parte de los visigodos arrianos en España, así como por los ostrogodos y longobardos en
Italia, la Iglesia había de sufrir en los siglos V y VI graves daños y sangrientas persecuciones.
Los macedonianos, cuyo jefe fue el arzobispo de Constantinopla Macedonio, negaron, como
también otros neumatomaquios, la divinidad del Espíritu Santo y además su personalidad. En
el segundo concilio ecuménico de Constantinopla (381) esta doctrina fue condenada como
falsa, y en cambio de ella se declaró dogma de fe la creencia católica en la personalidad y
divinidad del Espíritu Santo, introduciendo una adición relativa a este punto en el que ahora
llamamos símbolo de niceno-constantinopolitano.

Los nestorianos tuvieron por fundador a Nestorio, patriarca de Constantinopla, el cual había
tratado de buscar una reconciliación en la lucha contra el arrianismo, enseñando que la
divinidad había vivido tan solo en el hombre Cristo, como en un templo, y que por lo tanto
María no debía llamarse Madre de Dios, sino Madre de Cristo. Este error fue combatido
principalmente por San Cirilo de Jerusalén y al fin condenado en el tercer concilio ecuménico
de Éfeso. La definitiva declaración de la antigua creencia que afirmaba la unión de las dos
naturalezas de Cristo en una sola persona, no se hizo hasta el año 433 en el concilio de
Calcedonia. El nestorianismo se extendió principalmente en Caldea o Persia y sus secuaces
fueron llamados por esto cristianos caldeos, subsistiendo todavía en nuestros días esta secta
en Oriente.

Los eutiquianos o monofistas tuvieron por fundador a Eutiques, superior o archimandrita de


un convento en Constantinopla, quien combatiendo al nestorianismo, sostuvo que en Cristo la
naturaleza humana había sido totalmente absorbida por la divina, de manera que solo esta
última permanecía en él. Refutó principalmente esta herejía, que se difundió con mucha
rapidez, el patriarca de Constantinopla Flaviano, que fue por esta causa maltratado en el
conciliábulo llamado latrocinio de Éfeso (449). En el cuarto concilio ecuménico de Calcedonia
(451) se leyó un escrito del Papa San León I el Grande, acerca de la Encarnación del Hijo de
Dios, que los Padres llenos de inspiración aclamaron diciendo: “Por boca de León ha hablado
Pedro.” En vista de este escrito, el concilio condenó como falso el eutiquianismo y declaró la
doctrina de la perfección de ambas naturalezas en Cristo y de su unión en una persona como
artículo de fe. El emperador Zenón, con el objetivo de terminar las diferencias entre católicos
y eutiquianos, publicó el Henoticon (fórmula de unión) en 482, pero no consiguió su objeto.
Los eutiquianos se sostuvieron principalmente en Siria donde fueron llamados jacobitas, en
Egipto donde se dividieron en coptos y melchitas y principalmente en Armenia, por lo que
también se llaman cristianos armenios. Muchos de ellos que tomaron el título de Unidos,
volvieron más tarde a la Iglesia Romana.

Los pelagianos tuvieron por fundador al monje inglés Pelagio, que en el año 410 sostuvo la
opinión de que no hay pecado original, y que la gracia divina no es necesaria al hombre para
alcanzar la bienaventuranza. Este error fue combatido principalmente por San Agustín, obispo
de Hipona, y condenado en un sínodo africano. “Roma ha hablado; el asunto está resuelto”,
dijo San Agustín, cuando llegó la noticia de que el Papa Inocencio I había confirmado los
acuerdos de aquel sínodo. Los semipelagianos, más templados en sus opiniones, si bien
admitían la necesidad de la gracia, sostuvieron que ésta solo se concedía por causa de
méritos previstos. Contra ellos definieron los concilios de Orange y Valencia (530) como
artículo de fe, que la gracia debe preceder a toda obra buena, y que es indispensable para la
perseverancia en el bien.

Los priscilianistas aparecieron por el año de 380 en España y la Galia. Su jefe Prisciliano,
natural de Galicia, hombre de ingenio y elocuencia y desde su juventud dado a la magia,
había caído en le gnosticismo, que difundió en España el egipcio Marco. Introdujo en las
doctrinas de éste variaciones substanciales y logró atraer gran número de prosélitos. Negaba
la Trinidad y la divinidad de Jesucristo, afirmaba la existencia de dos principios y que el
hombre está sujeto al influjo de las estrellas. Aparentando una moral muy severa, los
priscilianistas se entregaban ocultamente a las más horribles torpezas, que encubrían
obligando a sus adeptos a guardar inviolable secreto. Denunciada la secta por Higinio, obispo
de Córdoba, que luego tuvo la desgracia de caer en ella, los prelados Idacio de Mérida e
Itaciode Ossonoba acudieron contra los herejes al emperador Graciano y, muerto éste, al
usurpador Máximo que condenó a Prisciliano y sus cómplices a la pena capital, a pesar de los
encarecidos ruegos de San Martín de Tours y del Papa Silicio (384-398). El priscilianismo
continuó todavía dos siglos como sociedad secreta.

También podría gustarte