Está en la página 1de 3

Rodas Timaná Alexis Estéfano

I.S

Técnicas de participación oral colectiva


El conjunto de técnicas participativas que se describen son sólo instrumentos en
un proceso de construcción colectiva del conocimiento. Estas técnicas posibilitan
un proceso colectivo de discusión y reflexión a través del cual Las personas
puedan crear y recrear el conocimiento. Permiten el enriquecimiento del
conocimiento individual y su descentración.
El aporte de las experiencias individuales posibilita a su vez la potenciación de
la experiencia y la interpretación colectivas. “Las técnicas se convierten así en
herramientas educativas y no en un fin en sí mismas” (Francois,2003,pág.104).
En esta cita el autor nos da a entender que cuando se selecciona una técnica la
persona debe tener en claro qué objetivos se pretenden lograr con ella, debe
conocerla bien, utilizarla en el momento oportuno y saberla conducir
correctamente. Por lo general una sola técnica no basta para enseñar un tema.
Siempre debe estar acompañada por otras que permitan un proceso de
profundización y una correcta asimilación.

1. Foro
Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido porun moderador o
coordinador.

a. Características
 Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema.
 Es informal.

b. Organización
 El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema
para discutir.
 Señala las reglas del juego.
 Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de
las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

2. Panel
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o
partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo
de expertos que los exponen.
Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.

a. Características
 Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y
un grupo grande cuya actividad es limitada.
 Permite tomar decisiones.
 Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y
de su motivo.
 Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de
información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

b. Organización
 Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de
un coordinador.
 Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera
que puedan seguir el debate.

c. Recomendaciones
EI coordinador puede conceder la palabra al público cada quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio
y aprendizaje de un tema o una problemática.

3. Seminario
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información.

a. Características
 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de
información semejante acerca del mismo.
 El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda
específica en diversas fuentes.
 Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no justificaría el trabajo de
Seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse,
son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de
seminario.
 El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero no
resuelve de por sí.
 Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del
trabajo realizado.
 El Seminario puede trabajar durante varios días hasta dar término a su
labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

b. Organización
 En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se
dividirán luego en subgrupos de Seminario.
 El grupo grande se subdivide en grupos de seminario de 5 a 12 miembros,
a voluntad de los mismos.
 Cada grupo designa un director para coordinar las tareas y un secretario
que tomará nota de las conclusiones parciales y finales.
 La tarea específica del Seminario consistirá en indagar, buscar
información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a
expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e
informaciones, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar
a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
 Al concluir las reuniones del seminario debe haberse logrado en mayor o
menor medida el objetivo buscado.

c. Recomendaciones
 Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema.
 En tal caso los miembros se agrupan según sus preferencias.

4. Bibliografía
Francois, F. (1993). Expresión oral. Madrid, España: Editorial Taurus
Ribeiro, L. (1996).La comunicación eficaz. Barcelona, España: Editorial Urano

También podría gustarte