Está en la página 1de 6

CENTRO EDUCATIVO

NUESTRO MUNDO

Curso: Literatura Hispanoamericana

Licda. Alejandrina Torres

Tema: técnicas Grupales de la Comunicación Oral

Estudiante: Margareth Pérez

Grado: 4to. MEPP

Clave: 05

Retalhuleu, 18 de junio de 2020.


Técnicas de Grupales de Comunicación Oral

DEBATE

Aplicación

El debate es un acto de comunicación en la que dos o más personas opinan acerca de uno o
varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. El
que sea más completo se logra a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando
en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por
cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.

Como se realiza

Pasos a seguir durante la realización del debate

 Planteamiento del tema o problema a discutir


 Organización de equipos de trabajo.
 Preparar participación para el debate.
 Hipótesis y tesis planteada.
 Realización del debate.
 El moderador debe ayudar a completar el tema.

Reglas para el moderador


Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el
moderador debe:

 Poner en consideración el objetivo del tema.


 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
FORO

Aplicación

El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet, o a través de una charla) que se
emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés
común. Pueden clasificarse en foros públicos, foros privados y foros protegidos. Lo
importante de participar en ellos es que se pueden escuchar las diferentes perspectivas
sobre un tema, a la vez que podemos intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto
de vista y llegando a un acuerdo. Es, esencialmente, una técnica oral realizada en grupos.

Como se realiza

 Bienvenida a las personas asistentes y panelistas


 Presentación del tema a tratar
 Presentación de las personas panelistas, indicando su nombre, institución u
organización a la que representan y otros datos de interés.
 Indicación de las reglas del foro (se explican posteriormente)
II. Intervenciones:

 Exposición de las y los panelistas: la persona moderadora indica el uso de la palabra


en cada caso y las personas panelistas realizan su intervención.
 Si hay período de preguntas y respuestas entre panelistas, la persona moderadora
abre y cierra esa fase.
 Si hay réplicas entre las y los panelistas, la persona moderadora abre y cierra esa
fase.
MESA REDONDA

Aplicación

Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o


contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Como se realiza

1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.

2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El


coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de
manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede
en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.

3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas
principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan
planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.

5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión


y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de
coincidencia.
SIMPOSIO

Aplicación

Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados)
desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un
grupo. Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de
la mesa redonda y con el panel.

Como se realiza

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a
6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular
que responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así
como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir,
y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la
palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se
lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo
recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según
el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
CONGRESOS

Aplicación

Esta técnica nos sugiere una reunión con el propósito de impartir e intercambiar
información, tomar decisiones, resolver problemas, averiguar hechos, identificar
situaciones, planear o inspirar algo.
Su característica principal es la fusi6n de experiencias y de opiniones entre un grupo de
personas calificadas en una determinada esfera, o entre un grupo que busca analizar un
problema, basándose en la información proporcionada por conductores competentes.
Como se realiza

1. Se elige a una comisión que se encarga de la organización y dirección del congreso.


2. La función de la comisión consiste en seleccionar el tema, invitar a los participantes
expertos, arreglar el lugar, los costos, los programas, etc.
3. Cada participante prepara su tema con anterioridad y lo expone ante el auditorio.
4. Para mejor aprovechamiento del tema, es aconsejable que después de cada
conferencia, se lleven a cabo talleres de trabajo, mesas redondas, etc., donde la labor
se realice en grupos pequeños y bajo la dirección de conductores.
5. Una vez terminado el congreso, deben archivarse los trabajos expuestos y los
resultados obtenidos con el fin de elaborar una memoria.

También podría gustarte