Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. SEMINARIO:
El grupo de participantes estudia en profundidad un tema pero, a diferencia de la técnica anterior, no
recibe información ya elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema en reuniones,
presentando al final un informe con los datos obtenidos. Conviene que el grupo no tenga menos
de cinco componentes ni más de doce y que todos posean un nivel similar de conocimiento
e intereses homogéneos.
OBJETIVOS: Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través de descubrimientos de los
distintos aspectos.
REGLAS:
Las reuniones deben estar planificadas.
Su duración no excederá de tres horas
En la primera reunión se elige un coordinador y un secretario y se diseña un plan de trabajo.
FASES:
Búsqueda individual de información
Puesta en común y establecimiento de las conclusiones.
Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo.
2. MESA REDONDA:Consiste en la exposición formal de diversos puntos de vista sobre un tema
determinado, por parte de varios especialistas, dirigidos por un moderador o coordinador.
El número de expositores oscila entre tres y seis participantes. Se recomienda que no dure más de
cincuenta minutos para permitir la participación del auditorio al finalizar dicha actividad.
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El moderador hace una reunión previa con los expositores para coordinar todos los aspectos relacionados
con la actividad: desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los
expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.
El coordinador abre la sesión, menciona el tema por tratar y presenta a los expositores. Comunica al
auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en
el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar con prudencia.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas
principales. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.
RECOMENDACIONES:Además de la reunión previa, es conveniente que los miembros se reúnan para
intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.
Deben sentarse en semicírculo
El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones; y tener
agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.
Las preguntas del público no han de ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a
la discusión.
Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que este haga la presentación de aquel
auditorio.
Debe evitarse hacer discursos. No se debe salir del tema que se presenta.
Los expositores deben prepararse con anterioridad.
No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.
3. PANEL – FORO:En esta actividad oral se presenta un grupo de expertos (entre tres y seis) que
intercambian ideas entre sí, mediante el dialogo. Esto se hace frente a un auditorio.
Primero se escogen cuatro o cinco personas, con conocimiento del tema por desarrollar, para que lo
discutan ante un público interesado en la materia.
Los especialistas (personas que participan en la conversación), estarán reunidos alrededor de una mesa. El
dialogo será dirigido por un coordinador. Los participantes, se colocaran en frente del panel de manera
que puedan estar atentos al debate.
Las funciones del coordinador deben ser las siguientes:
Hacer la presentación de los panelistas
Dejar ver la libertad de expresión del participante
Dirigir la conversación
Interrumpir con comentarios o preguntas pertinentes
Llevar el control del tiempo
Intervenir para que las preguntas o comentarios del auditorio lleguen a la mesa
Conceder la palabra a los miembros del auditorio
Hacer las conclusiones pertinentes y procurar que la actividad no sobrepase los sesenta minutos.
4. DEBATE:Es la forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos
posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio de
opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la dirección de un moderador para
mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer su
tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición
debe buscar el interés del público, buscando que este forme su opinión y, finalmente, contribuya de
forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres
entidades:
Los participantes (un proponente y un oponente)
El moderador
El publico
El debate puede estar formado por individuos o grupos.
CONDICIONES DE UN DEBATE:La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que
guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Elegir el tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos teóricos.
Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un
cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en
contra respectivamente.
EL DEBATE FORMAL:Implica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje
simple, siendo recomendable conocer y usar técnicas literarias, figuras retoricas o recursos estilísticos
como los acertijos o las moralejas. En el debate participan los elementos siguientes
Moderador: es aquel que determina el tiempo de exposición para los contertulios, de tres a cinco minutos,
durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema, imponer el
orden y conceder los turnos de intervención correspondientes. El secretario es el que va anotando lo que
se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados: es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue
profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que
existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto se
determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del
tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones adversas y tratando de encontrar
argumentos favorables a la posición que se representara.
5. ESTUDIO DE CASOS:¿QUE ES?
Es la técnica, denominada también caso-conferencia, consiste en la presentación al grupo de una
situación real conflictiva o problemática que ha sido exhaustivamente investigada, a fin de ser estudiada
por todos los participantes y extraer conclusiones representativas.
¿PARA QUE SIRVE?
Para capacitar a los docentes en asuntos relacionados con problemas de aprendizaje o de conducta
existentes en un grupo escolar.
Para la consideración de actitudes negativas que se dan en el grupo, relacionados con diferentes
aspectos del hecho educativo.
Para promover el encubrimiento de principios, relaciones o causas de una situación, incentivando al
docente a razonar, analizar, a usar lógicamente la información y finalmente actuar.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA TECNICA:La técnica es sumamente motivadora, por el
hecho de basarse en situaciones reales y porque conduce el logro de soluciones o establecimiento de
estrategias que habiendo sido aportadas por el grupo, permiten el tratamiento adecuado y unificado de
la problemática estudiada. Según Solem, las siguientes son las características principales de esta
técnica:
Presenta un problema para discusión
Deriva problemas de eventos propios
Típicamente trata con problemas que refieren a terceros
Trata de aspectos emocionales y de actitudes dentro de un marco de referencia intelectual.
De énfasis a la importancia de los hechos
Típicamente implica discusiones en una posición psicológica, “fuera de la situación problema”
Facilita la compenetración intelectual.
Proporciona práctica en el análisis de problemas.
Facilita el desarrollo de ideas e hipótesis.
Ejercita el uso del juicio.
Define la acción o solución.
Implica acción cuyas consecuencias generalmente son indeterminadas.
¿COMO SE IMPLEMENTA LA TECNICA?
I. Preparación del caso:
Formulación de los objetivos de aprendizaje
Identificación de una situación o problema real que sea pertinente a los objetivos.
Descripción detallada y exhaustiva del caso
Contiene la información básica relevante.
No incluye interpretaciones o análisis de una situación.
Se basa en una situación real.
Tiene como tema central, puntos que llevan a la toma de decisiones.
Plantea claramente alternativas posibles a la situación descrita.
Pueden o no incluirse las decisiones que fueron tomadas por las personas involucradas en el caso,
(depende de los objetivos).
La descripción contiene datos específicos, la “materia prima” sobre cuya base se llega a las decisiones
finales.
La descripción debe permitir al estudiante encontrar respuestas y explicarlas verbalmente o escribir
informes sobre preguntas tales como las siguientes ¿qué debe hacerse si es algo que debiera hacerse?,
¿por qué?, ¿cómo lo haría usted?, que información desearía tener antes de decidir lo que hay que hacer?
Preparación de algunas preguntas para la discusión.
Evaluación formativa del caso.
II. Análisis individual del caso:
Se entrega a los participantes la descripción del caso
Cada estudiante debe efectuar individualmente el análisis del caso, identificar los problemas y factores
en juego, plantear alternativas de solución y escoger el mejor curso de acción.
III. Fase central:
Se organizan en grupos con un promedio de ocho participantes por grupo.
Se espera que los participantes (Según MV Doyle) :
Identifiquen el problema
Seleccionen la información más relevante
Establezcan juicios individuales.
Intercambien opiniones
Lleguen a decisiones de grupo respecto a las preguntas planteadas.
Durante la discusión, cada uno de los miembros de grupo pueden aportar a una solución diferente de
acuerdo con sus conocimientos, experiencias y motivaciones.
Las sugerencias, soluciones u opiniones, pueden ser dadas individualmente por los estudiantes y discutidas
o debatidas por todos.
IV. Fase final:
Los grupos se reúnen y los coordinadores de cada grupo informan sus acuerdos.
Se obtienen conclusiones generales
Las conclusiones son adoptadas por la mayoría del grupo.
El profesor o uno de los participantes efectúa un resumen general de la experiencia vivida.