Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I

INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación daremos a conocer y a comprobar experimentalmente la


capilaridad de los líquidos. Además vamos a observar el ascenso capilar y comprobar su
dependencia con el radio del tubo.

La capilaridad es una propiedad física de los líquidos que hace posible que ellos puedan
avanzar a través de tubos minúsculos (desde unos milímetros hasta micras de tamaño)
siempre y cuando el líquido se encuentre en contacto con la paredes del capilar y estas
paredes se encuentren suficientemente juntas, es decir que el diámetro de los tubos sea
menor. Entre menor sea el diámetro, mayor la altura alcanzada por el líquido presente
en el capilar.

Esta característica de los líquidos, generalmente pasa desapercibida a pesar de estar a la


vista, la podemos apreciar cuando introducimos un trozo de papel absorbente tal como
una servilleta en un líquido coloreado, observamos al instante como el líquido asciende
por el papel. Esta misma propiedad es la que le permite al agua ascender a través de las
capas del suelo y a las plantas conducirla hasta las hojas y flores. También nuestros
cuerpos se valen de este fenómeno maravilloso para hacer circular la sangre y la linfa por
todo el organismo.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

a) DENSIDAD: Es la cantidad de masa por unidad de volumen, la densidad es una


característica de cada sustancia. Nos vamos a referir a líquidos y sólidos
homogéneos. En el ámbito de la química y de la física, la densidad es
la magnitud que refleja el vínculo que existe entre la masa de un cuerpo y su
volumen. En el Sistema Internacional, la unidad de densidad es el kilogramo por
metro cúbico (conocido por el símbolo kg/m3).

b) CAPILARIDAD: Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un
tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular
entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo;
es decir, es un líquido que moja.

c) VISCOSIDAD: La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones


tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene
viscosidad se llama fluido ideal.

d) TUBOS CAPILARES: Son aquellos cuyo diámetro interior es comparable al de un


cabello. La Capilaridad es el fenómeno por el cual los líquidos suben o bajan en

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

los tubos capilares, siendo mayor el ascenso o descenso cuanto más fino es el
tubo capilar, y prácticamente nula cuando el diámetro del tubo es mayor de 3 mm.

e) LEY DE JURIN: Sea un tubo de radio r, no mayor de 1 mm, en el que un líquido


de densidad d está elevado una altura h por acción capilar. La elevación es
debida a la componente vertical Ts cosA de la tensión superficial Ts, que actúa
sobre cada centímetro de la longitud de la circunferencia en que el líquido toca al
tubo. Por tanto:

Fuerza total hacia arriba = 2 pi Tscos A dinas,

Esta fuerza hacia arriba contrarresta es peso hacia abajo P de la columna líquida
elevada, que es:

P = pi r2 h d gr/fuerza = pi r2 h d g dinas,

Igualando los dos valores se tiene:

2 pi r Tscos A = pi r2 h d g de donde:

2 Tscos A
h =--------------
rdg

f) AGUA CARBONATADA (agua de gaseosa): Es agua que contiene ácido


carbónico (H2CO3) que, al ser inestable, se descompone fácilmente en agua
y dióxido de carbono (CO2), el cual sale en forma de burbujas cuando la bebida
se despresuriza. Cuando tiene un mayor contenido de minerales, por provenir
de deshielo se la denomina agua mineral gasificada.

g) AGUA COLOREADA: el color en el agua resulta de la presencia en solución de


diferentes sustancias como iones metálicos naturales, humus y materia orgánica
disuelta, etc. La expresión del color se debe considerar que define el concepto de
“color verdadero”, esto es, el color del agua de la cual se ha eliminado la
turbiedad.

h) ALCOHOL: En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos


orgánicos que contienen un grupo hidroxilo(-OH) en sustitución de un átomo
de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono.

i) ACEITE DOMÉSTICO: es una sustancia líquida y grasa que se consigue a partir


del tratamiento de diferentes semillas y frutos, como ocurre con la soja, las
almendras, el coco o el maíz. El aceite también puede obtenerse por medio
del prensado de aceitunas, derivar de algunos animales al destilar ciertos
minerales bituminosos o el lignito, la turba y la hulla.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

j) MIEL DE ABEJA: La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a
partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de
excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen,
transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las
abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

2. HIPÓTESIS DE CAPILARIDAD

 Subirá el nivel del líquido al introducir un tubo capilar en éste y pasará lo mismo
con diferentes tipos de líquidos.

 Influencia del diámetro del tubo capilar en la altura que alcanza el fluido al
introducirlo en los diferentes tipos de fluidos.

3. PROCEDIMIENTOS:

 Se prepararon los 05 contenedores del mismo cubicaje.

 Se prepararon los 03 tipos de conductos de distintos diámetros para cada uno de


los ensayos.

 Se vertió cada uno de los fluidos en cada uno de los vasos con el fluido dentro
dándoles una altura de 6.0 cm, medidos desde dentro del vaso.

 Se dio inicio al laboratorio con el primer fluido que fue el agua coloreada para lo
cual seintrodujo cada uno de los 03 tipos de conductos uno por uno dentro del
vaso con el fluido en mención, dando un tiempo prudencial para que se
establezca un nivel del cual se tomaría lectura.

 Habiendo dado el tiempo prudencial se proceden a medir las alturas en cada uno
de los tres conductos, tomando anotaciones de los datos medidos así como de las
condiciones observadas.

 Este mismo procedimiento se realizó con los demás fluidos.

 Paralelamente se introdujo la flor blanca en el agua coloreada, (agua con chicha


en polvo), la cual se dejó dentro de este recipiente por un periodo de 48 horas,
proceso que después sería evaluado al término de este tiempo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

4. PANEL FOTOGRÁFICO DE MATERIALES:

CONDUCTOS GASEOSA ACEITE ALCOHOL MIEL DE ABEJA

CHICHA POLVO VASO VIDRIO WINCHA FLOR BLANCA

5. DATOS OBTENIDOS

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO DE CAPILARIDAD


ALTURA ALCANZADA
TIPO DE FLUIDO
Φ = 11 mm. Φ = 6 mm. Φ = 4 mm.
AGUA COLOREADA 0 0 0
AGUA CARBONATADA (GASEOSA) 0 0 0
ALCOHOL 70º 1 1.2 1.4
ACEITE DOMÉSTICO 1 1.1 3
MIEL DE ABEJA -5.5 -4.8 -4.8

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

DATOS GENERALES

PROPIEDADES
TENSIÓN SUPERFICIAL DENSIDAD
LÍQUIDO 3
N/m Kg/m
AGUA COLOREADA 7.56x10-2 1100
AGUA CARBONATADA (GASEOSA) 0.083 1212
ALCOHOL 70º 2.23x10-2 789
ACEITE DOMÉSTICO 3.20x10-2 922
MIEL DE ABEJA 0.049 1420
FUENTE: DATOS OBTENIDOS DE RED DE INTERNET

6. CÁLCULOS EFECTUADOS

LEY DE JURIN
2 γ cos 𝜃
ℎ=
𝜌𝑔𝑟

Dónde:
h : altura alcanzada por el fluido
Ɣ : tensión superficial del fluido (N/m)
Ѳ : ángulo de contacto
ρ : densidad del líquido (Kg/m3)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)
r : radio del tubo (m)

A) Para el agua coloreada:


Se utilizó una solución de agua potable con refresco de sobre (chicha morada).
Además se utilizó 3 conductos (sorbetes) de diámetros variados.

Diámetro N° 1: (11 mm. = 0.011 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0756 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1100𝑘𝑔 9.81𝑚 0.011𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 2.5476x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 2.5476x10-3 cos80° = 0.0004424 m. = 0.4424 mm.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

Diámetro N° 2: (6 mm. = 0.006 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0756 m) x cos Ѳ°
ℎ= 1100𝑘𝑔 9.81𝑚 0.006𝑚
( 𝑚3
) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 4.6706x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 4.6706x10-3 cos80° = 0.00081104 m. = 0.811 mm

Diámetro N° 3: (4 mm. = 0.004 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0756 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1100𝑘𝑔 9.81𝑚 0.004𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 7.006x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 7.006x10-3 cos80° = 0.001216 m. = 1.216 mm

De los datos obtenidos en el laboratorio, se aprecia que las alturas alcanzadas por el
fluido son aproximadamente cero mm. Entonces, el ángulo de contacto (y que no es
posible medirlo por razones obvias) debe tener un valor cercano a 90°. Esto responde
por qué los datos en el laboratorio, para este líquido, tienen un valor de 0 mm.

B) Para el agua carbonatada (agua gaseosa):


Se utilizó agua carbonatada o bebida gaseosa (Pepsi). Además se utilizó 3 conductos
(sorbetes) de diámetros variados.

Diámetro N° 1: (11 mm. = 0.011 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.083 m) x cos Ѳ°
ℎ= 1212𝑘𝑔 9.81𝑚 0.011𝑚
( )𝑥( ) 𝑥( )
𝑚3 𝑠2 2

h = 2.5385x10-3cosѲ m.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 2.5385x10-3 cos80° = 0.0004408 m. = 0.4408 mm.

Diámetro N° 2: (6 mm. = 0.006 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.083 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1212𝑘𝑔 9.81𝑚 0.006𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 4.6539x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 4.6539x10-3 cos80° = 0.00080814 m. = 0.80814 mm

Diámetro N° 3: (4 mm. = 0.004 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.083 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1212𝑘𝑔 9.81𝑚 0.004𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 6.9808x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 90°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 0 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 80°, tenemos:

h = 6.9808x10-3 cos80° = 0.001212 m. = 1.212 mm

De los datos obtenidos en el laboratorio, se aprecia que las alturas alcanzadas por el
fluido son iguales a cero mm. Entonces, el ángulo de contacto (y que no es posible
medirlo por razones obvias) debe tener un valor cercano a 90°. Esto responde el
porqué los datos en el laboratorio, para este líquido, tienen un valor de 0 mm.

C) Para el alcohol (70°):


Se utilizó alcohol medicinal de 70°. Además se utilizó 3 conductos (sorbetes) de
diámetros variados.

Diámetro N° 1: (11 mm. = 0.011 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
7
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

N
2 x (0.0223 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 789𝑘𝑔 9.81𝑚 0.011𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 1.0477x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 1 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 40°, tenemos:

h = 1.0477x10-3 cos40° = 0.0008025 m. = 0.8025 mm.

Diámetro N° 2: (6 mm. = 0.006 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0223 m) x cos Ѳ°
ℎ= 789𝑘𝑔 9.81𝑚 0.006𝑚
( 𝑚3
) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 1.9207x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 2 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 40°, tenemos:

h = 1.9207x10-3 cos40° = 0.0014713 m. = 1.4713 mm

Diámetro N° 3: (4 mm. = 0.004 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0223 m) x cos Ѳ°
ℎ= 789𝑘𝑔 9.81𝑚 0.004𝑚
( 𝑚3
) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 2.8811x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 2.88 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 40°, tenemos:

h = 2.8811x10-3 cos40° = 0.00220 m. = 2.20 mm

De los datos obtenidos en el laboratorio, se aprecia que las alturas alcanzadas por el
fluido son:
Para el Diámetro N° 1: h = 1.00 mm.
Para el Diámetro N° 2: h = 1.20 mm.
Para el Diámetro N° 3: h = 1.40 mm.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

La diferencia entre los valores experimentales y los valores calculados por fórmula
radica en que existen diferentes tipos de errores. Entre ellos destacan:
Errores de apreciación:

 Debido al instrumento de medición utilizado (el instrumento tiene un margen de


error alto).
 Debido a los valores asumidos del ángulo de contacto. Este valor difícilmente puede
ser medido experimentalmente, lo cual nos lleva a tener otro tipo de error en el
cálculo.
 Así mismo, para cada valor del diámetro de conducto utilizado, se debe considerar
un valor diferente del ángulo de contacto.

D) Para el Aceite Doméstico:


Se utilizó aceite doméstico (tipo soya). Además se utilizó 3 conductos (sorbetes) de
diámetros variados.

Diámetro N° 1: (11 mm. = 0.011 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0320 m) x cos Ѳ°
ℎ= 922𝑘𝑔 9.81𝑚 0.011𝑚
( )𝑥( ) 𝑥( )
𝑚3 𝑠2 2

h = 1.2865x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 1.28 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 45°, tenemos:

h = 1.2865x10-3 cos45° = 0.0009097 m. = 0.9097 mm.

Diámetro N° 2: (6 mm. = 0.006 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0320 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 922𝑘𝑔 9.81𝑚 0.006𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )
h = 2.3586x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 2.35 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 45°, tenemos:

h = 2.3586x10-3 cos45° = 0.0016678 m. = 1.6678 mm

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
9
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

Diámetro N° 3: (4 mm. = 0.004 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0320 m) x cos Ѳ°
ℎ= 922𝑘𝑔 9.81𝑚 0.004𝑚
( 𝑚3
) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 3.538x10-3cosѲ m.

Para un líquido que asciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 0° y 90°. Para
valores de Ѳ cercanos a 0°, la altura que asciende el líquido por el conducto es
aproximadamente 3.53 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a 45°, tenemos:

h = 3.538x10-3 cos45° = 0.0025017 m. = 2.5017 mm

De los datos obtenidos en el laboratorio, se aprecia que las alturas alcanzadas por el
fluido son:
Para el Diámetro N° 1: h = 1.00 mm.
Para el Diámetro N° 2: h = 1.10 mm.
Para el Diámetro N° 3: h = 3.00 mm.

Al igual que en el caso anterior, la diferencia entre los valores experimentales y los
valores calculados por fórmula radica en que existen diferentes tipos de errores. Entre
ellos destacan, errores de apreciación:

 Debido al instrumento de medición utilizado (el instrumento tiene un margen de


error alto).
 Debido a los valores asumidos del ángulo de contacto. Este valor difícilmente puede
ser medido experimentalmente, lo cual nos lleva a tener otro tipo de error en el
cálculo.
 Así mismo, para cada valor del diámetro de conducto utilizado, se debe considerar
un valor diferente del ángulo de contacto.

E) Para la Miel de Abeja:


Se utilizó miel de abeja procesada. Además se utilizó 3 conductos (sorbetes) de
diámetros variados.

Diámetro N° 1: (11 mm. = 0.011 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0490 m) x cos Ѳ°
ℎ= 1420𝑘𝑔 9.81𝑚 0.011𝑚
( 𝑚3
) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 1.2791x10-3cosѲ m.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

Para un líquido que desciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 90° y 180°.
Para valores de Ѳ cercanos a 180°, la altura que desciende el líquido por el conducto
es aproximadamente -1.28 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a -170°, tenemos:

h = 1.2791x10-3cos(-170°) = -0.0012596 m. = -1.2596 mm.

Diámetro N° 2: (6 mm. = 0.006 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0490 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1420𝑘𝑔 9.81𝑚 0.006𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 2.345x10-3cosѲ m.

Para un líquido que desciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 90° y 180°.
Para valores de Ѳ cercanos a 180°, la altura que desciende el líquido por el conducto
es aproximadamente -2.35 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a -170°, tenemos:

h = 2.345x10-3cos(-170°) = -0.0023094 m. = -2.3094 mm

Diámetro N° 3: (4 mm. = 0.004 m.)


Aplicando la Ley de Jurin:
N
2 x (0.0490 ) x cos Ѳ°
m
ℎ= 1420𝑘𝑔 9.81𝑚 0.004𝑚
( 𝑚3 ) 𝑥 ( 𝑠2 ) 𝑥( 2 )

h = 3.5175x10-3cosѲ m.
Para un líquido que desciende por un conducto, el valor de Ѳ varía entre 90° y 180°.
Para valores de Ѳ cercanos a 180°, la altura que desciende el líquido por el conducto
es aproximadamente -3.51 mm. Si asumimos un valor de Ѳ igual a -170°, tenemos:

h = 3.5175x10-3cos(-170°) = -0.0034641 m. = -3.4641 mm

De los datos obtenidos en el laboratorio, se aprecia que las alturas alcanzadas por el
fluido son:
Para el Diámetro N° 1: h = -5.50 mm.
Para el Diámetro N° 2: h = -4.80 mm.
Para el Diámetro N° 3: h = -4.80 mm.

Al igual que en el caso anterior, la diferencia entre los valores experimentales y los
valores calculados por fórmula radica en que existen diferentes tipos de errores. Entre
ellos destacan:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
11
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

Errores de apreciación:

 Debido al instrumento de medición utilizado (el instrumento tiene un margen de


error alto).
 Debido a los valores asumidos del ángulo de contacto. Este valor difícilmente puede
ser medido experimentalmente, lo cual nos lleva a tener otro tipo de error en el
cálculo.
 Así mismo, para cada valor del diámetro de conducto utilizado, se debe considerar
un valor diferente del ángulo de contacto.

CUADRO COMPARATIVO DE VALORES OBTENIDOS POR CÁLCULO Y EN EL LABORATORIO DE CAPILARIDAD


ALTURA ALCANZADA (mm.)
TIPO DE FLUIDO LABORATORIO TEORÍA LABORATORIO TEORÍA LABORATORIO TEORÍA
Φ = 11 mm. Φ = 11 mm. Φ = 6 mm. Φ = 6 mm. Φ = 4 mm. Φ = 4 mm.
AGUA COLOREADA 0 0.44 0 0.811 0 1.216
AGUA CARBONATADA (GASEOSA) 0 0.4408 0 0.8081 0 1.212
ALCOHOL 70º 1 0.8025 1.2 1.4713 1.4 2.2
ACEITE DOMÉSTICO 1 0.9097 1.1 1.6678 3 2.5017
MIEL DE ABEJA -5.5 -1.2596 -4.8 -2.3094 -4.8 -3.4641

7. OBSERVACIONES

 La altura alcanzada por un fluido debido a la capilaridad es inversamente


proporcional al radio del conducto por donde asciende.
 Tanto el agua coloreada como el agua carbonatada, al tener una densidad mayor
que el agua pura, no alcanzan a tener una elevación notoria a simple vista, lo que
para efectos de cálculos rápidos, se pueden despreciar estos valores.
 Al hacer una prueba adicional con el agua simple y el agua coloreada, se observó
que el agua simple hay un ascenso de cierta cantidad dentro de todos los
conductos utilizados en el laboratorio, cosa que no sucede con el agua coloreada
ya que esta tuvo un ascenso muy mínimo.
 Las fibras de la flor blanca se tornaron del color del agua coloreada
progresivamente conforme pasaban las horas, hasta completar el tiempo
establecido de 48 hrs.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I
INGENIERIA
INFORME N° 1
CIVIL
CAPILARIDAD

8. CONCLUSIONES

 El fenómeno de la capilaridad, cuyo resultado es el ascenso (o descenso) de un


líquido en el interior de un tubo es debido a la existencia de fuerzas en la
superficie de las sustancias líquidas (agua) y gaseosa (aire) en contacto. Estas
fuerzas se denominan tensión superficial.
 El ascenso o descenso del fluido por capilaridad depende del ángulo de contacto,
ya que, cuando el ángulo se encuentra comprendido entre 0° a 90°, el líquido
asciende y, cuando el ángulo de contacto se encuentra comprendido entre 90° y
180°, es líquido desciende.
 La altura a la que asciende (o desciende) un líquido en un conducto capilar no es
sólo función del ángulo de contacto, sino que también depende del radio del
conducto por donde fluye.
 El aumento de la densidad del agua dada por las partículas de la chicha, causaron
el poco ascenso del fluido dentro de los conductos, considerando que la densidad
es inversamente proporcional a la altura según la fórmula de Jurin.
 Las plantas al tener capilares muy pequeños permiten un gran incremento de la
altura de los fluidos, prueba de esto es que al término de las 48 hrs. desde que
fue introducida la flor blanda dentro del agua coloreada los pétalos de esta se
empezaron a tornarse del color del fluido.
 Queda demostrado el efecto de la capilaridad de los fluidos, indiferentemente de
las características particulares de cada tipo de fluido utilizado en el laboratorio así
como de los conductos capilares utilizados, en algunos casos se observó el
incremento de la altura y en otro en descenso.

9. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.wikipedia.org/wiki
 http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Capilaridad.html
 http://www.ugr.es/~andyk/Docencia/BFMA/03.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
13

También podría gustarte