Está en la página 1de 10

Métodos para determinar la Tensión interfacial

Para la medición de la tensión interfacial existen varios métodos, los cuales se basan en la propia definición
de tensión interfacial.

Existen métodos estáticos, semi-estáticos y dinámicos.

Estáticos:​ la interfase se mantiene en reposo, es decir no se mueve.

Semi- estáticos:​ la interfase llega a sufrir alguna perturbación.

Dinámica:​ la tensión interfacial es función del tiempo.

Métodos vistos en clase:

1. Pesado o volumen de gota……semi-estáticos


2. Anillo de Du No​ü​y………semi-estáticos
3. Ascenso capilar…….Dinámico
4. Presión máximo de burbuja….semi-estático

Pesado o volumen de gota (Tate 1864)

Este método es esencialmente equivalente al método de la gota pendiente, ya que consiste en medir el
volumen de una gota cuando se desprende de la punta de un capilar. Para que funcione el método se debe
alimentar el "gotero" muy lentamente de tal forma que la gota se desprenda siempre en las mismas
condiciones (típicamente 1 gota cada 30 segundos).

La relación entre la tensión y los parámetros geométricos es la siguiente:

Debido a que la masa que cae no corresponde a toda la gota se debe de introducir un factor de corrección.

Este factor de corrección es función de radio y volumen:


Dependiendo el autor y las tablas se utilizan diferentes factores de corrección:

En la fórmula aparece el radio del tubo este puede depender si se desprende de el


radio interno o externo.

Si se desprende del radio interno quiere decir que no moja el vidrio y si se desprende
del radio externo moja el vidrio y es por eso que se debe considerar sea el caso.

PROBLEMA 1

De un tubo de radio 0.33 cm se deja caer 10 gotas en aire, el peso total de las 10 gotas es de 0.88g. Determine
el valor de tensión interfacial.

Cuando la gota se suelta dentro de otro líquido:


Tensión entre 2 líquidos el de mayor densidad va en el tubo.

PROBLEMA 2

La tensión interfacial de un líquido orgánico con agua se determino con el método de pesado de gota, un tubo
de diámetro 0.6 cm. La masa de las 10 gotas de agua sobre n-heptano fue de 1.583 g. Determina la tensión
interfacial agua-heptano.

METODO DEL ANILLO (Noüy 1919)


Para el método de Du Noüy:

Líquidos más viscosos deben de pasar la interface.

Problema 3

Utilizando el tensiómetro de Du Nouy y un anillo de φ=6cm y


R/r=54 se determinó la fuerza necesaria para desprender el
anillo de dos líquidos agua y de ciclohexano 25 °C
Ascenso Capilar

Si se coloca denro de un líquido a un tubo capilar cuyo material es mojable por el


líquido, se observa que el líquido asciende en el tubo. En la posición de equilibrio, se puede
escribir diversas ecuaciones para dar cuenta de la ley de la hidrostática y de la ley de
Laplace.
Efecto Lotus

Las superficies superhidrofóbicas, que han existido desde hace cientos de millones de años, vuelven ahora a
estar de moda gracias a la Nanotecnología y al Efecto​ ​Loto.
Hace ya tiempo que se conocía que las hojas de Loto, una planta acuática de origen asiático, no se
mojan. Como consecuencia de ello, el agua de lluvia adopta la forma de gotas esféricas al entrar en contacto
con la superficie de sus hojas, lo cual le permite deslizarse libremente llevándose consigo toda suciedad y
manteniendo la hoja limpia y seca, como así también libre de colonias bacterianas, a pesar de vivir en aguas
contaminadas. Este efecto de “auto-limpieza”, denominado efecto Loto, se encuentra también en otras
especies de plantas como el Taro y el Irupé, aves e insectos

Para explicar el comportamiento superhidrofóbico de las hojas de Loto, los biólogos tuvieron que estudiar la
composición química y la topografía de las mismas. Básicamente, encontraron que las hojas tenían dos
niveles de estructuras que explicaban este comportamiento: un nivel microestructurado (del tamaño de micras
o milésimas de milímetro) consistente en bultos superficiales y un nivel nanoestructurando (del orden de la
millonésima de milímetro) formado por pequeños pelos. Ambos sistemas se hallan constituidos por un
revestimiento ceroso, lo que en conjunto hace que la superficie de una hoja de Loto repela el agua y no llegue
a mojarse (superficies superhidrofóbicas).

La importancia del efecto Loto para crear materiales autolimpiantes resulta claro, tanto es así que los biólogos
Neinhaus y Barthlott patentaron la idea bajo la denominación "Lotus- Effect" (Eur. Pat., EP 0772514, 1998).​

Desde entonces, el Efecto Loto ha sido estudiado por multitud de botánicos y físicos para conocer mejor el
fenómeno y encontrar posibles aplicaciones tecnológicas.​ ​A diferencia de la​ ​hidrofobicidad​ (repulsión al
agua),​ ​que es una propiedad química, la superhidrofobicidad es una propiedad fundamentalmente física.​ ​La
diferencia entre ambas propiedades depende fuertemente del ángulo de contacto entre la superficie y el agua,
de modo que si el ángulo de contacto oscila entre 90 y 150 grados, obtenemos propiedades hidrofóbicas. En
cambio, con un ángulo de contacto superior a 150 grados, se amplifica este efecto y se convierte en​ ​una
superficie imposible de mojar, obteniendo así características superhidrofóbicas.
Dado que las superficies superhidrofóbicas no se mojan, otra aplicación interesante podría ser el desarrollo de
pinturas que eviten la corrosión de los materiales metálicos, además de utilizarse como aislantes perfectos
para prevenir daños en equipos eléctricos o electrónicos por el contacto accidental con agua, pinturas para
proteger las paredes y el mobiliaro urbano de los espacios públicos contra el vandalismo, como también el
desarrollo de superficies antibacterianas. Otras aplicaciones se podrían orientar a evitar la condensación del
agua y la formación de hielo en climas extremos sobre la superficie de autos, barcos y aviones.

Estos son algunos de los ejemplos de las posibles aplicaciones directas del Efecto Loto, pero su aplicación
sobre tejidos podría revolucionar la industria textil mediante la fabricación de ropa para la lluvia, vestimentas
menos contaminantes para el área de salud, prendas imposibles de manchar y, por lo tanto, de menor
mantenimiento (¿será el fín de los lavarropas?). No me olvido de lo importante que puede ser para las madres
ver jugar a sus chicos en el barro o tirarse la comida encima sin tener que pensar en esas manchas imposibles
de eliminar.

T-3 “Espuma de cerveza” Cortés Cortés Diego

Descripción del experimento:

Para este experimento se utilizó una cerveza, un vaso de poliestireno y un vaso de vidrio.
Se coloco la cerveza en los dos recipientes y se observo en que superficie realizaba más
espuma.
De acuerdo con lo observado en el vaso de poliestireno es en donde la cerveza crea mucho
más espuma en comparación con el vaso de vidrio.
Explicación:
Al servir una bebida carbonatada, ya sea cerveza, refrescos e incluso el champan crea
burbujas este fenómeno se debe a que en el líquido hay una gran cantidad de gas disuelto,
suele ser dióxido de carbono.
El gas se forma de manera natural en algunas bebidas debido a la acción de ciertas
levaduras que se alimentan de azúcar y generan alcohol y dióxido de carbono como
productos de desecho. En otras bebidas se disuelve el gas artificialmente
Una vez que servimos la bebida en un vaso o en una copa, las burbujas van naciendo sobre
las paredes del recipiente. Si utilizamos un recipiente de vidrio, observamos que en ciertas
zonas se concentran fuentes de burbujas. Las burbujas que van saliendo de estos puntos a
medida que van subiendo, se hacen más grandes y tiene una mayor velocidad.
Las burbujas que forman la espuma de la cerveza nacen desde las paredes del recipiente y a
este fenómeno se le conoce como nucleación.
Hay mucho más espuma en el vaso de poliestireno debido a que la adhesión y del ángulo
de contacto entre el poliestireno -espuma de cerveza es mayor que en el de vidrio-espuma
de cerveza.

Cuando se presenta un mayor ángulo de contacto el líquido avanza por la superficie sólida
y es muy probable que el líquido sea adsorbido en la superficie del sólido en la cual penetra
hasta cierta distancia; y señala que esta adsorción aumenta una vez de reducir la tensión
superficial sólido aire

Además pienso que hay una mayor adhesión porque la interacción que existe entre el sólido
y el líquido provoca que la espuma se mantenga por cierto tiempo adherida al poliestireno.
Cuanto más hidrofóbica es la superficie, mayor es el área que permanece cubierta con
espuma. Con la adhesión de la espuma aumenta en las superficies más rugosas.

También podría gustarte