Está en la página 1de 7

Alumna: Irlanda Sugey González

Hernández.

5° Único.

Licenciatura en psicología.

UPCH

Presenta: El impacto psicológico


de las redes sociales
El impacto psicológico de las redes sociales

Desde hace más de una década las redes sociales han invadido nuestra vida, siendo
éstas cada vez más imprescindibles. Hoy en día desde niños, jóvenes, adultos y hasta
ancianos son partícipes de éste movimiento de “actualización social” como muchos le
nombran.
Facebook, Twitter, WhatsApp, Tumblr son algunas de las plataformas más utilizadas en
la actualidad gracias a los teléfonos inteligentes, los llamados Smartphones, es muy fácil
acceder desde cualquier lugar a una de éstas redes sociales. Esto ha generado que su
uso sea mucho más que el de hace unos años atrás cuando era mucho más limitado y
menos accesible.
La mayor accesibilidad a éstas y la expansión del internet han sido los detonantes a la
mayoría de estos cambios, es por eso que nos preguntamos ¿qué impacto psicológico
ha generado el uso excesivo de las redes sociales en los seres humanos? ¿Cómo ha
afectado a su vida? ¿De qué manera ha contribuido en su día a día?
En el presente ensayo trataremos de obtener respuestas a estas incógnitas que se han
presentado.
Las redes sociales han cambiado la forma en la que nos comunicamos y nos
relacionamos con otras personas. Generalmente las redes sociales se utilizan para
mantener amistades, buscar amigos de la infancia, ampliar el círculo social, vender
productos y servicios o incluso buscar trabajo o pareja.
La comunicación resulta mucho más sencilla y rápida y, además, las redes sociales tienen
un alcance global por lo que podemos hablar y relacionarnos con personas de todo el
mundo. Hoy en día son pocas las personas que no tienen un perfil en alguna red social,
pero el uso que se le da a las redes es diferente de unas personas a otras puesto que
depende de motivaciones distintas. Algunos individuos emplean las redes sociales con
una finalidad estrictamente profesional o de difusión masiva, pero la gran mayoría las
utiliza como una fuente variada de entretenimiento.
Sin embargo, independientemente del uso que se le dé nadie está exento de su uso.
Universia Colombia, un periódico muy conocido en dicho país realizó un artículo sobre
las repercusiones psicológicas de las redes sociales en los usuarios, a raíz de que el país
ocupa el puesto número 14 de los países con mayor número de usuarios en Facebook.
Según Universia Colombia (2014) las redes sociales se han convertido en uno de los
principales escenarios y herramientas para las relaciones sociales. Esto ha provocado su
uso excesivo y ha generado trastornos psicológicos de ansiedad y/o “síndrome de
abstinencia”.
La permanente presencia de la tecnología, es cada vez más determinante en la vida
humana; no se habla de apego a los medios, sino al hecho de que facilitan la interacción
entre personas, haciéndola más inmediata y más numerosa y siendo el resultado del uso
de los Smartphones, las portátiles y las tabletas lo que genera dependencia. En una
persona adicta a su uso, se puede presentar un “síndrome de abstinencia” cuando no
tiene acceso a ellas.
La juventud y su ya conocida fragilidad, con la osadía e imprudencia que sólo otorga la
adolescencia, desconocen el riesgo tan grande que están corriendo al seguir tendencias
que se encuentran en estos medios sociales, tales como retos que ponen en peligro su
integridad física o proporcionando datos personales que pueden ser interceptados por
cualquier usuario ya que en su búsqueda de popularidad terminan agregando a
cualquier individuo que les envíe una solicitud de amistad sin tener la menor idea de
quién se encuentra tras la pantalla.
Retos como “La ballena azul” o “50 cosas sobre mi” sólo demuestra el gran impacto e
importancia que generan las redes sociales ya que demuestran la manera en la que un
grupo de sujetos perturbados controlan a las masas hasta el punto de llevarlas al
suicidio. La mente de las personas es tan ociosa últimamente que se cuelgan de lo que
unos supuestos creativos hacen para fingir que sus vidas son más interesantes.
El fenómeno global por las redes sociales es cada vez más peligroso pues no sólo pone
en peligro la integridad física de un individuo sino también su salud mental, ya que a
través de éstas redes se pueden encontrar muchos casos de ciber bullying donde
lamentablemente terminan en suicidio.
Ahora, enfocándonos en un contexto acorde al tema, en el sentido psicológico pasaré
a describir algunos de los múltiples problemas que ocasiona el mal uso de las redes
sociales desde mi perspectiva.

1.-Problemas de autoestima.

Desde la necesidad de atención que se refleja en hombres y mujeres subiendo fotos con
escasa indumentaria a las redes sociales (dejando de lado su pudor con tal de conseguir
seguidores), pasando por el narcisismo de aquellos que suben más de cinco imágenes
suyas al día y sin dejar de lado el hecho de que cada una de éstas es seleccionada
metódicamente para dejar ver sólo sus mejores ángulos.
2.-Ansiedad.

Intente hacer la prueba, deje las redes sociales y cualquier aparato relacionado con ellas
por un par de días. Caerá en cuenta de lo eterno que se le hace el tiempo, de lo
preocupante que resulta no tener noción de lo que ocurre en el mundo o simplemente
vagar por su inicio de Facebook y contemplar actualizaciones de estado de sus conocido

3.-Estrés.

De aquí podemos tocar otro aspecto, la depresión. El ya conocido bullying tiene su


derivado en Internet. Los índices de este fenómeno en redes sociales son incluso más
elevados, pues los agresores tienen la ventaja de ocultarse tras una pantalla mientras
van difundiendo comentarios obscenos, campañas de difamación entre otras cosas.

Imagina que un día llegas a tu escuela, lugar de trabajo, o al supermercado de la esquina


para surtir tu despensa, todos parecen tener su mirada en ti, las habladurías empiezan
y tiempo después te das cuenta de que tu círculo inmediato te tiene como tema de
conversación debido a alguna fotografía o video comprometedor filtrado en las redes
sociales.

En un mundo en el que la información va de un lado para otro segundo a segundo, la


palabra “tranquilidad” ha perdido lugar.

4.- Problemas de identidad.


Hay que preguntarse si en las redes sociales mostramos realmente la persona que
somos o creamos una identidad ideal que es sólo la mejor parte de nosotros
mismos. Hay personas que no cuelgan una foto de perfil propia sino de otra persona en
las redes, por lo que la imagen, evidentemente, no se corresponde con la realidad y esto
da muchas pistas sobre la persona que lo hace.

Nuestra foto de perfil aporta mucha información psicológica, por lo tanto. De hecho, es
muy habitual que escojamos con mucho cuidado la foto de perfil y el resto de fotos que
publicamos en las redes sociales.

Por lo tanto, en general existe una voluntad de construir una identidad virtual distinta a
la real, una versión mejorada de nosotros mismos.

5.- Aislamiento.

El sólo relacionarse con un entorno virtual puede suponer una forma de aislamiento de
nuestro medio, ya que al estar absorto en las notificaciones de páginas cómo Facebook,
Twitter, WhatsApp o Instagram nos olvidamos del medio que nos rodea.
Hay situaciones en las que olvidamos tener contacto directo con los individuos de
nuestros alrededor por estar interactuando virtualmente.

¿Recuerda cuando era un infante y las conversaciones en navidad eran de todos


intercambiando sus anécdotas del año? Ahora son sólo mostrándose fotografías, o
todos interactuando en sus teléfonos celulares. Las redes sociales, la mensajería
instantánea ha generado un mundo que se presume social.
Oh, ¡mira! Tengo cien seguidores en Instagram, dos mil amigos en FB, tantos followers
en tumbrl o suscriptores en YouTube. En un mundo tan aparentemente comunicado los
lazos fraternales son fantasmas.

Vivimos en una sociedad fantasma.


Entre a un restaurante. A una cafetería, verá a la gente más atenta a sus teléfonos
celulares que a los que les acompañan.
Sin mencionar las famosas etiquetas. En una época tan visual y "estética" se siguen
tendencias en apariencia, tendencias que la gente cree debe seguir para no quedarse
atrás.

Las personas que no leen y comparten frases de libros sólo por el hecho de que está de
moda ser "lector", o para parecer más culto e impresionar a sus contactos.
Aunque claro, no todo es negativo, pues debido a la difusión muchas voces se han
escuchado. Ahora somos más libres de expresar nuestros pensamientos e ideas.

Pero, ¿a qué precio?

Al de recibir likes en lugar de palmadas en el hombro por la falta de valor de decirlo de


frente; al de exponer nuestra vida por cumplir el reto de moda; al de someter a nuestro
cuerpo a estrés, falta de sueño y a generar dependencia por estar al pendiente de las
últimas noticia, de las últimas modas.
Bibliografía

 Universia Colombia (2014). Las redes sociales y los trastornos psicológicos


producto de sus consecuencias. Colombia. Noticias Universia. Recuperado de:
http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/08/29/1110592/redes
-sociales-trastornos-psicologicos-producto-consecuencias.html

 Jessica Belmonte (14/12/12). ¿Cómo afectan las redes sociales a los jóvenes?
Recuperado de: https://youtu.be/BnaoIWuwxwA

También podría gustarte