Está en la página 1de 3

BIOMECANICA

 Es la ciencia que estudia la aplicación de fuerzas y sus efectos sobre el cuerpo humano. Es
una herramienta útil para conocer cómo repercuten en la persona las fuerzas y
movimientos realizados en un puesto de trabajo.

 La norma ISO 6385 (UNE 81-425-91) indica que hay que adaptar el trabajo y los medios
de trabajo en función de los esfuerzos musculares y los movimientos corporales, de
manera que se evite toda carga inútil o excesiva de músculos, ligamentos y articulaciones.
Se ha de garantizar que los esfuerzos musculares estén dentro de límites satisfactorios y
que los movimientos corporales sean naturales.

La BIOMECÁNICA estudia:
 los cuerpos en equilibrio o en reposo
 los cuerpos en movimiento, describiendo:
 el movimiento de las partes corporales (brazos, piernas, manos, etc.): cuáles son
sus desplazamientos, sus velocidades y sus aceleraciones
 las fuerzas que producen este movimiento (por ej. fuerza que necesita ejercer un
músculo para levantar un peso)
 las fuerzas de reacción que se producen en el cuerpo (por ej. reacciones en
articulaciones

MOVIMIENTO DE LA EXTREMIDADES
 La antropometría dinámica parte del análisis de la biomecánica de los movimientos.

 El análisis o estudio de los movimientos es una labor difícil en el desarrollo ergonómico


del estudio del trabajo.

 No sólo se tienen en cuenta los factores antropométricos y dimensionales, sino todos los
tipos de movimientos que se pueden experimentar en el desarrollo de una laboral.
 Por medio de un análisis dinámico se puede entender porqué algunos trabajos
aparentemente pesados no lesionan al hombre y otros, que aparentan ser leves, causan
daños severos a la persona.

 Cuanto menor sea la duración del ciclo de la tarea mayor será la incidencia; además a
mayor fuerza, mayor la incidencia.

 Las posturas inadecuadas se aprecian con más facilidad en las tareas de ciclos largos que
en los cortos.
 Cuando hay tareas de ciclos cortos, en las que se realizan esfuerzos grandes, es mayor la
posibilidad de que se generen enfermedades y/o lesiones.

 Hay tareas de ciclo largo con pocos movimientos y de poca fuerza donde el hombre no es
dañado.

Movimientos Corporales
 Plano frontal:
Divide al cuerpo en parte anterior (delantera) y parte posterior (trasera).
 Plano sagital:
Divide al cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda.
 Plano transversal:
Divide al cuerpo a nivel de la cintura en parte superior y parte inferior

Ing. Carola Corra Página 1


Miembros superiores
 Los miembros superiores poseen muchos huesos, centenas de músculos y tres nervios
principales radial, mediano y lunar con sus decenas de ramificaciones.
 Tienen limitaciones en cuanto a capacidad mecánica y de resistencia temporal

Definiciones de Movimientos
 Posición de referencia, es aquella a partir de la cuál se miden los movimientos articulares.
 Flexión, se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el ángulo
entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento en el cual un segmento
del cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un eje transversal,
aproximándose al segmento adyacente.
 Extensión, esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos segmentos del
cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal que, desde una posición
de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa.
 Abducción, este movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo, el
movimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, que
aproxima el segmento corporal comprometido a la línea media
 Abducción de la mano, consiste en separa los dedos, uno de otro, en un plano.
 Aducción, en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del cuerpo,
movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, el
segmento corporal se aleja de la línea media.
 Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.
 Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma
de la mano quede hacia abajo
 Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la mano
quede hacia arriba.
 Circundicción, este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un cono
cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa parte y no
necesita rotación.
 Pinza, acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.
 Prehensión, acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno al objeto
envolviéndolo
 Pinza palpar, tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,
(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición entre el
pulgar y otro dedo opuesto solamente
 Compresión digital, es la acción de presionar en forma plana con los dedos.
 Compresión pulpar, es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano.
 Hiperextensión de los dedos, empujar con los dedos estando la mano en posición neutra.

Otros movimientos en los que no se comprometen los miembros


 Rotación, acción de girar un segmento corporal en torne de una articulación o varias.

 Flexión de tronco, encorvarse, inclinarse hacia delante.

 Lateralización, es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera.

Análisis estereométrico y cronológico de los movimientos


Se realiza a una tarea y permite:

 Analizar cual es la mejor conformación del puesto de trabajo

Ing. Carola Corra Página 2


 Indicar la reconformación de la tarea
 Eliminar o de disminuir riesgos o cargas, mediante una conformación organizativa

Movimientos de las manos


 Los movimientos de las manos son los más difíciles de estudiar debido a la rapidez de los
movimientos y a la complejidad de los mismos.
 los movimientos de las manos deben observarse con mucha atención.
 Cuando sea posible es aconsejable el uso de cámaras para luego poder estudiar con
detenimiento la tarea y hacer un análisis más exacto de las mismas

Movimientos de los antebrazos


 Es primordial saber diferenciar los movimientos de pronación y supinación desde la
rotación a partir del codo, o a partir del hombro, donde actúan dos articulaciones en lugar
de una.
 Esto permite deducir rápidamente la diferencia en el esfuerzo articular; manteniendo un
ángulo definido y efectuando el movimiento con uno o dos puntos articulares.
 Es necesario conocer los movimientos de las restantes articulaciones, en le caso de los
brazos la flexión y extensión del brazo en el codo, lo mismo para la articulación del
hombro.
 En el hombre además de los mencionados movimientos articulares de rotación hay flexión
y extensión

Movimientos de la cabeza
También que ser estudiados en:
 la flexión (bajar la cabeza),
 la extensión (levantar la cabeza),
 la lateralización (inclinarla a derecha y/o izquierda)
 y su rotación (giro a derecha y/o izquierda

Fuerzas y Momento Corporales


Para conocer los efectos de los esfuerzos sobre el cuerpo humano, se efectúan cálculos
matemáticos basados en las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos.

Las fuerzas que intervienen son:


 peso de las cargas que esté manipulando la persona
 peso del propio cuerpo de la persona (ej. peso de los brazos, peso del tronco…)
 fuerzas producidas por los músculos (dependen de la estructura y tamaño del músculo,
además del grado de entrenamiento y otros factores individuales como el sexo o la edad)
 fuerzas de reacción sufridas por las articulaciones
 Momentos. Representan la capacidad de giro que tiene una fuerza al girar respecto a un
eje.
 Movimientos Corporales. Se describen a partir de los siguientes planos de referencia:
 La fuerza es la ejercida por el músculo.
 El brazo del momento es la distancia entre el punto donde un músculo está unido a
un hueso (inserción) y el eje articular

Ing. Carola Corra Página 3

También podría gustarte