Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN A LOS

LIBROS HISTÓRICOS
Pbro. Alberto Valdivia Cier
INTRODUCCIÓN
Nos separan casi tres mil años de los primeros
libros de la Biblia. Hay que ambientarnos en
aquella época, para poder entenderla.
Hay dos peligros extremos: creer al pie de la
letra lo que dice la Biblia, a través de sus
metáforas y géneros literarios; o considerarla
una literatura fantástica, mítica y llena de
colorido imaginativo. Nuestra actitud mas bien
debe ser sacar el mensaje de Dios que se
esconde detrás de ese revestimiento literario.
La religión del Antiguo Testamento es una
religión histórica, es decir, está fundada en la
intervención directa de Dios a determinados
hombres, en determinados tiempos y lugares,
por lo tanto para comprender correctamente
su mensaje, debemos de leer la escritura
tomando en cuenta su contexto histórico.
LIBROS HISTÓRICOS
Los libros llamados históricos, abarcan un
periodo de tiempo aproximado de 700 años,
desde la muerte de Moisés hasta la caída de
Judá bajo el poder de Babilonia; y desde la
cautividad de Babilonia hasta la época de los
Macabeos un poco más de 300 años; un total
aproximado de 1000 años de historia.
A manera de introducción, veamos un
resumen de esta historia:
DESDE JOSUE HASTA LOS JUECES
Después que murió Moisés, JOSUÉ tomó el
liderazgo como caudillo espiritual del pueblo; él
organiza al pueblo para conquistar la tierra
prometida. El ejército de Israel avanza, ganando
batallas y conquistando la tierra de Canaán, hasta
tomar posesión de casi todo ese territorio.
Luego Israel se organiza en tribus independientes
pero unidas por su religión en común, las tribus
eran dirigidas por JUECES, líderes del pueblo,
quienes juzgaban y asumían el papel de caudillos
libertadores, cada vez que eran amenazados por
las naciones extranjeras. Las tribus comienzan a
prosperar, y surgen ciudades con prósperas
economías. En el norte Siquem y en el sur Hebrón,
comienzan a tomar protagonismo. El enemigo
extranjero con quien tienen más problemas es con
el reino Filisteo, ellos por su mejor organización y
tecnología bélica, comienzan a ganar territorio y
arrinconar a los israelitas.
SAMUEL, SAÚL Y DAVID
En ese contexto es cuando el pueblo pide tener
un rey, que los unifique y les ayude a vencer a
sus enemigos. SAMUEL, el último de los jueces,
unge al primer rey Saúl, luego lo sucedería
David y Salomón. SAÚL fue un fracaso, no logro
organizar a la nación, ni vencer a los Filisteo.
DAVID en cambio hizo de Israel un verdadero
reino, organizo un poderoso ejército y
arrinconó a sus enemigos, logrando
importantes conquistas, unificó a todas las
tribus, promovió el desarrollo de la cultura, y
llevó a cabo una extraordinaria reforma
espiritual, restableciendo la adoración a Yahveh.
SALOMÓN
SALOMÓN desarrolla aún más el reino,
haciéndolo más fuerte, rico y poderoso,
pero para mantener este estatus se ve
obligado a hacer infinidad de alianzas con los
pueblos vecinos, teniéndose que casar con
las hijas de esos reyes, para sellar esas
alianzas, el resultado fue que termino
llenándose de esposas paganas, que a la
larga terminaron trayendo su religión a
Israel, y contaminando la adoración a Yave.
Otra medida que tuvo que tomar para
mantener su estatus fue imponer impuestos
severos, que generaron descontento en el
pueblo, principalmente en las tribus del
norte, quienes, al estar muy lejos de la
capital Jerusalén, no recibían mayores
beneficios.
EL REINO DIVIDIDO
A la muerte de Salomón su hijo ROBOAM
lo sucede, pero este decide ser más cruel
aún con el pueblo y multiplica los
impuestos. Como consecuencia 10 tribus
deciden separarse y establecer otro reino y
nombran a JEROBOAM su nuevo rey. Es así
como el pueblo de Dios queda dividido en
dos, el reino del norte (Israel) y el reino del
sur (Judá). En Israel se levanta 19 reyes, y
en Judá se levantan 20 reyes. Tanto el reino
del norte como el reino del sur, cayeron
una y otra vez en la idolatría.
CAÍDA Y CAUTIVERIO
Asiria conquistará al reino del norte y
Babilonia conquistará al reino del sur
(Judá) y destruirá el templo de
Salomón y la ciudad entera, llevando
cautivos a todos los judíos a
Babilonia por 70 años (2Re 25:9-11).
Ante esta catástrofe, los judíos
buscan una respuesta adecuada a la
pregunta; ¿Por qué Yahveh permitió
que esto sucediera?, los libros
históricos desde Josué hasta 2Reyes,
tratan de responder a esta
interrogante.
HISTORIA DEUTERONOMISTA
Hay motivos sólidos para creer que este
grupo de libros, llamados históricos, fueron
escrito por un grupo de historiadores y
teólogos judíos, durante la época del
cautiverio babilónico, precisamente cuando
Israel estaba sufriendo el cautiverio.
Como esta literatura guarda conexión directa
con el libro de Deuteronomio, se conoce a
todo este grupo de literatura histórica con el
nombre de “HISTORIA DEUTERONOMISTA”.
Abarca los libros de la Biblia que van desde el
Deuteronomio hasta el segundo libro de los
reyes (o sea, Deuteronomio, Josué, Jueces,
I Samuel, II Samuel, I Reyes y II Reyes). Se
llama así porque, según muchos autores,
todos estos libros están escritos por un
mismo autor o un grupo de autores
influenciados con el espíritu del libro del
Deuteronomio.
MARTÍN NOTH
Ya desde el siglo XVII varios estudiosos
descubren una afinidad particular entre el
Deuteronomio y los libros siguientes. Pero es
MARTÍN NOTH (1943) quien da forma a esta
teoría; propone que toda la HISTORIA
DEUTERONOMISTA es obra de un solo autor,
pues toda ella está guiada por las mismas
ideas, hay una cronología coherente, usa el
mismo lenguaje y los mismos recursos
estilísticos. Noth concluye que el autor es una
sola persona (conocida normalmente como el
Deuteronomista) que trabajó en tiempos del
exilio de Judá. Autores posteriores han
concluido que no se puede hablar de un solo
autor, sino de varios, quienes realizaron la
obra en varias etapas.
APLICACIONES PASTORALES
• Los libros históricos nos enseñan a reconocer los errores cometidos,
y aceptar que dichos errores producirán consecuencias en nuestras
vidas, este es un principio espiritual importante que no debemos de
olvidar. No es correcto echarle la culpa a Dios, como muchos hacen,
debemos de aceptar nuestras responsabilidades.
• El principio de la esperanza, también es algo que se resalta en estos
escritos. A pesar del fracaso, y los errores, siempre hay motivos
para soñar en un tempo mejor, en el que las bendiciones volverán a
manifestarse. La reconstrucción, el volver a comenzar y recuperar lo
perdido, es un principio que impulsa a los creyentes a seguir
adelante.
• Estos escritos nos revelan una mejor compresión de Dios y su
actuar. No es un Dios vengativo, es más bien un Dios que en amor
nos disciplina para que aprendamos de nuestros errores, y seamos
capaces de mejorar nuestro camino.

También podría gustarte