Está en la página 1de 1

¿Qué invadimos ahora?

Luisa Moreno Sotomayor


“¿Qué invadimos ahora?” (2015) es en definitiva y como todo el cine de Michael Moore, necesario y saludable en sus
planteamientos, en la necesidad de poner el foco en asuntos importantes que afectan a todo el planeta.

Es obvio, sin embargo, que en Europa se han alcanzado libertades y derechos individuales que no existen todavía en
EE.UU., como la abolición de la pena de muerte, el derecho a una sanidad y educación universal y gratuita, la
incorporación de las mujeres a puestos importantes de dirección, etc.

Como todo documental, parte de una premisa que rige a casi todo este género: el de “aquí y ahora”, argumentando que
lo que observamos forma parte de una realidad absoluta. Moore visita algunos países de Europa en búsqueda de
aquellos derechos que poseen y que podrían ser implementados en Estados Unidos, pero que, de hacerse efectivos,
atentarían contra las ganancias de sus empresarios y el orden establecido que ya forma parte de su cultura.

Así pues, bandera en mano y con el humor como carta de presentación, Moore visita todo este sequito de países para
''robar'' las medidas sociales que podrían solucionar algunos de los problemas básicos que presenta el Estado de
bienestar estadounidense. Una deuda universitaria estudiantil de unos 1,3 billones de dólares, un porcentaje de
reincidencia de los presos del 60 %, una obesidad infantil del 14 %, cero días de vacaciones mínimas legales pagadas,
cero bajas pagadas por baja maternal y una diferencia salarial entre hombres y mujeres que ocupan los mismos puestos
de trabajo del 20 %.

Uno de los primeros conceptos que se destacó a partir de las intervenciones de las personas asistentes fue el recuerdo
del pasado que se realiza en algunos países, como por ejemplo Alemania, donde, como vemos en el documental, los
errores y las tragedias pasadas, como el nazismo, tienen gran presencia en el recuerdo colectivo y se realizan
numerosas iniciativas para que los errores cometidos estén presentes y no vuelvan a suceder.

Otro concepto relevante fue el de centralización y políticas públicas. A partir de los ejemplos observados en el
documental, como por ejemplo los de Islandia, Portugal o Italia, se argumentó a favor de la centralización de los estados
y de la realización de pequeñas políticas aplicadas primero en los ayuntamientos, con la posibilidad de escalarlas luego a
nivel más global. Sin embargo, se destacó también que la mayoría de los países que aparecían en el documental, a
excepción de Alemania, eran de dimensiones reducidas, donde la centralización es más fácil, y la gestión de las
problemáticas es más reducida. Aparte, se destacó el hecho de combinar la centralización junto con el aprendizaje de las
políticas que realizan otros países.

También, a partir de la idea de que los estados nación están en crisis, y que en muchos estados hay opiniones y
opciones diferentes en las ciudades que los configuran, apareció la idea de las ''ciudades nación'', como por ejemplo la
antigua Grecia, donde las propias ciudades se administraban por ellas mismas, sin necesidad de un gobierno superior.
Este modelo podría suponer una demostración de la capacidad colectiva de los grupos y una administración más
sencilla, frente a la dificultad que supone hoy en día para un estado administrar las distintas necesidades que surgen de
todos los colectivos. Aunque con esta idea se deben tener en cuenta las desigualdades que el modelo de ciudad nación
podría suponer para la parte de la población que no vive en ciudades.

Además, uno de los conceptos destacados a lo largo de las intervenciones fue el resurgimiento de la cultura individual
respecto a la mentalidad colectiva. Ello se ejemplificó a partir de las recientes elecciones de algunos líderes mundiales,
como Donald Trump, o la subida en las encuestas de Le Pen en Francia, que ejemplifican esta evolución hacia una
política más individualista y menos centrada en las necesidades colectivas. A partir de este concepto, se realizó un
llamamiento a la transparencia y a la necesidad de desmaquillar las políticas de partidismos. Se puso como ejemplo
Islandia, donde, como se explica claramente en el documental, se realizó un juicio con total transparencia a los
banqueros acusados de la quiebra del país, los cuales terminaron en prisión.

Curso : Comunicación y educación


Profesor : Carlos Ñaupari
UNFV - X Ciclo EPPCOM

También podría gustarte