Está en la página 1de 8

El teatro en Grecia.

El teatro era pararlo griego una representación dramática del existen, la “realidad
poética” de la Polis. El culmen de la producción trágica ocurrió en el siglo V a.C. con
Esquilo, Sófocles, y Eurípides.
La función trágica era la de reforzar la conciencia del presente y la de educar el pueblo
en unos valores éticos y religiosos, una función de catarsis, de purificación del alma.
Junto con la filosofía y el sistema democrático, el teatro es la otra gran aportación de
Grecia la civilización occidental. El teatro griego es un espectáculo total pues
convergen el mito, el pensamiento político, la reflexión filosófica, la danza, el canto, la
poesía y la música.

Los orígenes.
No se sabe exactamente los orígenes pero varios datos son seguros:
 El teatro nació dentro de un contexto festivo.
 Música, danza y canto formaban parte de esas primeras manifestaciones
festivas; el texto apareció después.
 Las primeras manifestaciones estaban compuestas del coro y un director que
acabó por convertirse en actor principal. En los orígenes del teatro no existían
ni el actor ni el texto.
 El teatro estaba relacionado con las fiestas de las Panateneas, en honor a
Atenea, y las Grandes Dionisiacas, en honor a Dionisio.

El teatro.
Estructura física.
Estaban excavados en la loma de una colina, para aprovechar desnivel. Compuestos de:
 Graderío.
 La orquesta.
 El proscenio.
 La skené (la escena).

Los actores.
No había actrices, sólo actores, que llevaban máscaras, eran tres y usaban coturnos.
El coro no llevaba siempre máscara ni estaba formado siempre por hombres. El coro
subrayaba el gesto del actor.
El decorado.
El decorado era muy simple. Se usaba una especie de plataforma giratoria (ekkyklema)
y una grúa para introducir en la escena a personajes divinos (mechané).

Las obras.
Se representaban tragedias y comedias. También los dramas satíricos, piezas
desenfadadas de corta duración que se escenificaban tras las tragedias, eran
“trilogías”.

La tragedia.
Escenificaba un problema humano, generalmente un conflicto entre el individuo la
sociedad, entre el ser humano y un ser divino, o un conflicto interior del hombre. Ese
conflicto se planteaba siempre ejemplarizado en un personaje del mito griego.

Los personajes.
Personajes principales:
 Protagonista. Personaje principal relación, el primer actor.
 Antagonista. Se opone al protagonista.
Personajes secundarios: carecen de nombre y se ajustan a una tipología precisa.

El coro.
Recalca la acción dramática. Al frente de este, está el corifeo, quien dialoga con los
actores e interviene en la acción, invitando al diálogo y el sosiego cuando la tensión va
alcanzando su clímax.

Estructura.
 Párodos: primera intervención del coro, que interrumpe en escena entrando
por las rampas laterales.
 Estásimos: tres o cuatro intervenciones más a lo largo de la tragedia.
 Episodios: los equivalentes a los actos.

Esquilo.
Creador de la tragedia, nació en el siglo VI a. C. De familia noble, se implantó en las
actividades políticas del momento y participó en la batalla de Maratón, en la que murió
su hermano.
Ambas circunstancias marcaron su vida y su producción dramática, después, se fue a
Sicilia, donde murió en el siglo V a. C.
Triunfo por primera vez en el certamen de las Grandes Dionisiacas. Obtuvo doce
victorias más, pero tan sólo conservamos siete.
Las siete tragedias que conservamos son: “Persas”, “Siete contra Tebas”, “Suplicantes”,
“Orestía”, “Prometeo encadenado”.
 Los “Persas”. Formaba parte de la primera fase de su producción. Es la primera
tragedia griega conservada, y la única basada en un hecho histórico, formaba
parte de una trilogía.
 Segunda fase. Compuso trilogías con coherencia y cohesión temática.
Pertenecen a este grupo: “Siete contra Tebas”, “Suplicantes”, “Orestía”, y
“Prometeo encadenado”.

Orestía.
Es una trilogía compuesta por: Agamenón, Coéforas y Euménides.
El rey Agamenón regresa a Micenas procedente de Troya, es asesinado por su mujer
Clitemnestra y el amante de ésta, Egisto, tras esto su hija Electra llora
desconsoladamente. Orestes, hermano de Agamenón, llega a Argos y venga la muerte
de su hermano matando a Clitemnestra y a Egisto. Finalmente los dioses ponen punto y
final a la cadena de muertes y venganzas, perdonando a Orestes.

Pensamiento.
 Se preocupó por el destino del hombre y los temas políticos y religiosos.
 Superó el dilema trágico; la justicia (vinculada a la Moira) es el instrumento
que propicia la conciliación.
 Con un pensamiento monoteísta, hace que Zeus sea el representante supremo
el poder divino.

Lengua y estilo.
Resulta un autor difícil de leer y entender, pues no es asequible. Usa palabras
rebuscadas a las que se unen imágenes, metáforas, y expresiones enigmáticas y
oscuras. Esquilo es el creador de la tragedia de sentido escénico y literario.

Sófocles.
Nació en Colono, hijo de una familia acomodada, recibió una buena educación y
desempeñó cargos públicos y religiosos. Obtuvo el primer premio del certamen
dramático de las Grandes Dionisiacas en 18 ocasiones.

Obras.
Poseemos íntegras 7 de sus tragedias:
 Áyax.
 Filoctetes.
 Edipo Rey: es una de las obras cumbres de la tragedia griega .La ciudad de
Tebas, en la que reina Edipo, sufre una terrible epidemia ,cuya causa según el
oráculo es haber dejado sin castigo al asesino del anterior rey Layo. Edipo
promete descubrirlo y expulsarlo de la ciudad. Tras la aparición de varios
personajes, Edipo comprende que el hombre impío al que aludía al oráculo era
él mismo, que mató a Layo, su verdadero padre, y se casó con la reina viuda
Yocasta, su verdadera madre. Al final Yocasta se suicida y Edipo se ciega y sale
desterrado de Tebas.
 Edipo en Colono.
 Antígona (hija de Edipo es enterrada viva por querer enterrar a su Hermano).
 Electra.
 Traquinias.

Pensamiento lengua y estilo.


Situó al hombre en el centro de la tragedia. Fue el creador del héroe trágico, que no es
un semidiós, sino un ser humano que posee ciertas cualidades que le hacen estar por
encima de los demás y ser modelo para ellos. Cuatro notas adornan a ese ser humano:
soledad, constancia, dolor y fe.

Eurípides.
Nació en Salamina, pero murió en Macedonia, el rey Arquelao de Macedonia, fue su
mecenas en el último tramo de su creación poética. Poco premiado por la vida, sus
predecesores se comportaron mejor que sus contemporáneos. Nace diez años
después que Sófocles, lo que lo hace pertenecer a la generación de los sofistas,
mentalidad que se reflejará que muchas de sus obras.
Conservamos diecisiete tragedias y un drama satírico (El cíclope). Reso, es de dudosa
atribución a Eurípides. Podemos clasificar las de la siguiente manera:

 Tragedias de tema amoroso: el amor es el centro de la obra.


- Amor ideal: Alcestis.
- Amor real: Medea, Mata a sus hijos, pues Jasón la ha desdeñado.
- Amor Imposible: Hipólito.

 Tragedias de tema bélico: la guerra es el eje de la obra.


- Guerra de Troya: los problemas de los vencedores, Helena, Electera, Oreste.
- Guerra de Troya: el drama de los vencidos, Andrómaca, Hécuba.
- Guerra civil en Tebas: Suplicantes.
 Tragedias de tema heroico-mitológico: Heracles.
 Drama satírico: El Cíclope.
Pensamiento, estilo y técnica dramática.
En las obras de Eurípides son los hombres quienes toman las decisiones, su
pensamiento está influido por los sofistas; por lo tanto, sus planteamientos son
racionalistas e innovadores.
Eurípides fue un conocedor del alma humana; pacifista en la guerra del Peloponeso.
Como escritor, Eurípides no es innovador, en cambio sí lo es como dramaturgo.
La comedia.
Aristófanes.
La comedia es la otra cara del género dramático. Tenía la misma finalidad que la
tragedia pero desde la risa. El mayor representante de la comedia antigua fue
Aristófanes. Los intereses del poeta se centraban en los problemas del Atenas de
entonces.
Muy distinta era la Comedia Nueva, representada por Menandro, ya en época
helenística. Al pueblo ya no le interesaba la política y, la comedia pasó a centrarse en
temas políticos y morales.

Orígenes
Aristóteles propone como punto de arranque los cortejos fálicos, en honor de Dionisio.
De forma improvisada, mujeres y hombres se lanzaban pullas directas de tipo burlón.
Aún canto correspondía un contra canto.

Evolución
La comedia este cultivo casi sin interrupción en Grecia desde mediados del siglo V
hasta mediados del siglo III a. C. En la historia de la comedia ática se distinguen tres
etapas:
 Comedia Antigua: desde los orígenes hasta la guerra del Peloponeso. Se
trataban de forma cómica temas políticos. Los tres grandes autores fueron
Aristófanes, Cratino y Éupolis rivales irreconciliables.
 Comedia Media: siglo V y siglo IV. Fue un periodo oscuro del que no
conservamos ninguna comedia completa. Las dos últimas producciones de
Aristófanes Asambleístas y Pluto se suelen enmarcada en este periodo.
Pasamos de un teatro de individuos a otro de tipos. Alexis y Ebulo fueron, los
autores predilectos.
 Comedia Nueva: la comedia nueva se ocupó de lo cotidiano, pero trivial, Helen
trascendente. Su argumento solía ser de enredo, el coro perdido todo su papel
hablado. Interrumpen para dividir los actos. Sus autores más populares fueron
Dífilo, Filemón y Menandro.

Aristófanes (S.V a. C.)


Nació en Cidateneo, aunque pasó en Atenas gran parte vida, conocía bien los detalles
de la vida campesina. Testigo de la guerra del Peloponeso y conocedor de la derrota,
hizo desfilar por su obra a todos los protagonistas de este desastre. Apenas quedó
expuesta a elegir entre Nicias y Cleón. Todos los valores de la época dorada se vieron
sometidos a revisión y ninguno resistió con solidez.
La producción de Aristófanes es amplia; casi cuarenta comedias, de las que
conservamos solo once: Acarnienses, Caballeros, Nubes, Avispas, Paz, Aves,
Lisistrata, Tesmoforias, Ranas, Asambleístas y Pluto.

La comedia aristofánica contenido y forma.


La comedia aristofánica arranca de la Polis, trata. Problema serio de una forma
divertida desenfadada.
La comedia parte de la realidad, denunciando un problema serio que afecta a los
ciudadanos al que al autor le busca una solución arriesgada ingeniosa en el plano de la
fantasía, o en el campo del absurdo, para intentar transformar desde allí la realidad
denunciada en un derroche de ingenio e imaginación.
El esquema de las comedias es el siguiente:
 Prólogo. Los espectadores reciben información de la situación previa que suele
ser dada por el protagonista.
 Párodos. Es la primera aparición del coro.
 Agón. Parte básica de la comedia. Enfrentamiento entre el protagonista y el
antagonista.
 Parábasis. El coro habla por boca del autor. Suele ser un texto mordaz agresivo
e hiriente.
 Escenas típicas. El héroe, tras haber logrado su objetivo, regresa la realidad de
la Polis y comienza allí con una serie de personajes que no acepta la nueva
situación. Al final el nuevo orden que impone el héroe se abrirá camino.
 Éxodo. Es la escena final, con una fiesta típicamente feliz.

Las obras de Aristófanes.


Podemos agrupar las de la siguiente manera:
 Comedias pacifistas: se critica la guerra.
 Comedias de crítica social: se critica la política, la economía, la justicia, la
educación y la cultura.
Sus obras más importantes son:

Paz.
Idea crítica: La guerra está hundiendo todos, especialmente a los campesinos. Esto se
debe acabar cuanto antes.

Lisístrata.
Idea crítica: Hay que parar la guerra. Todos están sufriendo las consecuencias de un
largo y absurdo enfrentamiento. Los responsables son los políticos, los que hay que
escarmentar.
Pluto.
Idea crítica: las desigualdades sociales en antena se acentuó. Hay que mejorarla.

Lengua y estilo.
El humor de Aristófanes es textual y gestual. Maestro en el dominio del lenguaje, es
capaz de crear situaciones disparatadas y en las que, junto a un humor visual y fácil,
coexiste otro humor intelectual que requiere conocimientos específicos. Cada parte de
la comedia es diferente.

También podría gustarte