Está en la página 1de 104

Norma Técnica de Atención en Nutrición

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD - INASES
La Paz - Bolivia 2012
Depósito Legal: N° 123456789-12

Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud - INASES,


siendo autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

AUTORIDADES

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martin Maturano Trigo


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui M.


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel A. Rimba


VICEMINISTRO DE DEPORTES

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD

Dr. René Mena Coca


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

Dr. N. Jhonny Aquize Ayala


JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD

Lic. Helmuth R. Navarro Yague


JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
Norma Técnica de Atención en Nutrición

AUTORES:
Lic. Carmen Rosa López (CNS)
Lic. María del Rosario Jiménez (CNS)
Dra. Roxana Saunero Nava (CNS)
Lic. Silvia Rojas Schuarat (S.S.U. COCHABAMBA)
Lic. Janett Rodríguez Fernández (S.S.U. LA PAZ)
Lic. Giovana Vargas Condori (S.S.U. ORURO)
Lic. Lucy Banda Rossel (C.P.S.)
Lic. Mídori Rada Rubín de Celis (C.S.B.P.)
Lic. Graciela Espejo Ticona (C.S.C. y R.A.)
Lic. Patricia Ortiz Menchaca (S.S.U. TARIJA)
Lic. Carmiña Meneses Flores (S.S.U. POTOSI)
Lic. Nancy Rojas Torrico (C.N.D.B.)
Lic. Gaby Cárdenas Fernández (C.N.D.B.)
Equipo Técnico de la Unidad de Nutrición (M.S. y D.)

CO-AUTORES:
Dr. Jhonny Aquize Ayala
Dra. Mónica Quisbert Castillo
Dra. Yolanda Montoya García
Dra. Gloria Leaño de Vargas
Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez
Dr. Harold Téllez Sasamoto
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa
Dr. Rodgers Quiroz Llanos
Dr. David Severich Giloff
Dr. Herbert Claros García
Lic. Marlen Yucra Cama (I.N.A.S.E.S.)

EDICIÓN:
Lic. Marlen Yucra Cama

COORDINADOR GENERAL:
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa

ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO:


Caja Nacional de Salud - CNS
Caja Petrolera de Salud - CPS
Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES
Seguro Social Universitario - SSU
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y RA. - CSC
Corporación del Seguros Social Militar - COSSMIL
Caja de Salud de la Banca Privada - CSBP
SINEC
Norma Técnica de Atención en Nutrición

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, ha visto la necesidad


de actualizar la documentación que fue elaborando con el transcurso del
tiempo, por tal motivo el Departamento Técnico de Salud ha reunido a los
mejores profesionales especializados del área médica para la elaboración
de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de
Corto Plazo, los cuales son una serie de textos de consulta para la atención
de los pacientes.

La elaboración de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento”, en la


Seguridad Social de Corto Plazo tiene el objetivo fundamental de unificar
los criterios en la atención de los pacientes asegurados y que sirvan de
guía para el cuidado de estos, basados en la práctica, evidencia científica
y constantes actualizaciones, con equipamiento, material e insumos
disponibles para una atención oportuna. Esperando que las “Normas de
Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social, sean de beneficio para
toda la familia de la Seguridad Social y de la Salud Pública.
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

ÍNDICE
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DURANTE EL EMBARAZO

I. DEFINICIÓN.
El embarazo constituye una de las etapas de mayor cuidado, control y seguimiento nutricional en la vida fértil
de la mujer, porque aumentan sus necesidades de alimentación y nutrición para cubrir los requerimientos
de crecimiento y desarrollo normal del feto y mantener su salud y nutrición. La gestación es un proceso
fisiológico que con cierta frecuencia puede sufrir alteraciones por lo que necesita cuidados. Es una etapa de
gran vulnerabilidad tanto para la madre como para el hijo.

II. FACTORES DE RIESGO.


Hipertensión Arterial, Cardiopatía, Diabetes Mellitus, Enfermedad Crónica o Sistémica Grave

III. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DEL PACIENTE.

} EVALUACIÓN NUTRICIONAL.
Durante el control prenatal se realiza el diagnóstico nutricional de la embarazada para determinar la
ganancia de peso y detectar deficiencias nutricionales en cada etapa de la gestación.

} COMO DETERMINAR LA GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO.


En el primer control prenatal, debe realizar el diagnóstico nutricional mediante la toma del peso y talla,
calculando de esta manera el Índice de Masa Corporal (IMC), según el tiempo de gestación. 13
El IMC, es un parámetro que permite evaluar las condiciones de nutrición de la mujer, principalmente al
inicio del embarazo. El IMC se obtiene de la siguiente manera:

PESO (Kg)
IMC =
TALLA2 (M)

Norma Técnica de Atención en Nutrición


En el primer control, es importante saber cuántas semanas de gestación tiene la embarazada, para identificar
el estado nutricional según el IMC calculado en la Tabla.

El valor de IMC calculado debe ser ubicado en la Tabla de Evaluación Nutricional de la Embarazada con
relación a la semana de gestación basado en los histogramas de Rosso-Mardones y las gráficas de E. Atalah.
(Anexo instrumentos de Evaluación).

El estado nutricional de la embarazada, según el IMC, tiene cuatro categorías:

¡ O = Obesidad
¡ S = Sobrepeso

¡ N = Normal

¡ D = Desnutrida (Enflaquecida)
Norma Técnica de Atención en Nutrición

En los próximos controles, vigilar la ganancia de peso, y registrar en la Historia Clínica Perinatal básica y
graficar en el Carnet de Salud de la Madre, para identificar el estado nutricional en cada control prenatal.

Cuando se detecte un déficit o incremento de peso, deberá evaluarse las causas de dicho resultado y realizar
la orientación nutricional apropiada, con la finalidad de lograr un cambio de comportamiento en la mujer o
encontrar soluciones al problema, que permitan un embarazo saludable.

} CUIDADOS Y RIESGOS EN LA GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO.

Cuadro Nº 1
INCREMENTO DEL PESO DURANTE EL EMBARAZO
Feto 24% 3000 g
Placenta 5% 600 g
Líquido amniótico 6% 800g
Útero, mamas y sangre 20% 2500 g
Agua extracelular 16% 2000 g
Depósito de grasa 29% 3600 g

¡ Las mujeres que durante su embarazo tienen una ganancia de peso cerca o superior a 16 kg. y son de
talla inferior a 150 cm., aumentan los riesgos obstétricos en el momento del parto (sufrimiento fetal,
mortalidad perinatal y mortalidad materna) por desproporción del tamaño de la cabeza del feto y de la
pelvis de la madre.
14 ¡ A la inversa, mujeres de talla superior a 160 cm, pueden aumentar el riesgo de desnutrición del feto en

formación, si su ganancia de peso es inferior a 11 kg.


¡ Por lo tanto, el aumento de peso de la madre será, aproximadamente el 20% de su peso deseado para su

talla.

IV. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.


} Hemograma
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Glucemia basal

Cuadro N°2
VALORES NORMALES DE HEMATÍES, HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO EN LA MUJER
Hematíes (x10˄12µ/L) 4.8 ± 1.0
Hemoglobina (g/dL) 14 ± 2
Hematocrito (%) 42 ± 5
Volumen Corpuscular medio (VCM)(L) 90 ±7
Glucemia basal (mg/dl) 70 - 105

} DETERMINACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES.


Anemia durante el embarazo
La anemia durante el embarazo (hemoglobina menor de 12 g/dl) tiene un efecto desfavorable sobre la
gestación. Hay una relación directa entre la concentración de hemoglobina y peso de nacimiento, causada
Norma Técnica de Atención en Nutrición

por la deficiencia de hierro y/o ácido fólico, debido a la insuficiente ingesta de las necesidades de hierro
(crecimiento, embarazo). La anemia en la mujer embarazada provoca cansancio, sueño excesivo, cefalea,
disminución de la capacidad física y mayor susceptibilidad a las infecciones, en casos severos puede
provocar aborto, parto prematuro, retardo en el crecimiento intrauterino, malformaciones congénitas y/o
muerte del feto en gestación.

Los signos clínicos visibles de la anemia son: palidez palmar, conjuntival, debilidad, falta de apetito, etc.

La determinación de la anemia se realiza mediante la observación de signos clínicos y se confirma con


análisis laboratorial; el nivel de hemoglobina refleja si la embarazada tiene anemia y el grado de la misma,
según los siguientes puntos de corte:

Cuadro N° 3
NIVELES DE HEMOGLOBINA SEGÚN ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
LLANOS VALLE ALTIPLANO
ALTURA SOBRE
De 500 a 1500 m De 1600 a 2800 m De 3000 a 5000 m
EL NIVEL DEL MAR
Sobre el nivel del mar Sobre el nivel del mar Sobre el nivel del mar
ESTADO DE LA MUJER
MUJER NO Promedio 14.0 g/dL Promedio 16.0 g/dL Promedio 17.0 G/dL
EMBARAZADA Severa < 7 g/dL Severa < 7 g/dL Severa < 7 g/dL
MUJER EMBARAZADA 8 g/dL 10 g/dL 11.4 g/dL

V. MANEJO NUTRICIONAL.
El manejo nutricional debe ser realizado por el personal de salud, tomando en cuenta los hábitos y costumbres 15
de la comunidad y la disponibilidad regional de alimentos.

Durante el primer trimestre la embarazada debe consumir la misma cantidad de alimentos que consumía antes
de su embarazo, haciendo énfasis en la calidad de alimentos de alto valor biológico.

} RECOMENDACIONES NUTRICIONALES.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


La OMS recomienda una ingesta adicional de 285 Kcal/día para las mujeres que conservan su grado de
actividad física y para aquéllas que reducen dicha actividad es 200 Kcal/día; hay estudios que demuestran que
las necesidades de energía van a depender de los depósitos de grasa materna al momento de la concepción.

El porcentaje de energía proveniente de las grasas debe ser mayor al 20% de la energía total consumida para
satisfacer las necesidades de ácidos grasos esenciales y facilitar la absorción de las vitaminas liposolubles
(Vitaminas A, D, E, K).

La ingesta de proteínas debe ser mayor en el embarazo. Se recomienda, en una dieta balanceada que el
contenido en proteínas sea menor al 25 % del total energético.

Las vitaminas y minerales en general se encuentran en cantidades adecuadas en una dieta balanceada, de
manera que un aumento general de la ingesta para compensar los mayores requerimientos de energía, cubre
la cuota adicional de vitaminas y minerales.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Hierro
Los requerimientos de hierro en el embarazo aumentan considerablemente. Se requieren alrededor de
30 mg por día en el 1° y 2° trimestre.
¡ Vitamina C
Se recomienda el incremento de 10 mg de vitamina C por día, necesaria para producir colágeno y
proteína que actúa como cemento para unir las células de las membranas amnióticas, para reforzar la
barrera protectora con el exterior.
¡ Calcio
Se recomienda un consumo de 1200 mg de calcio diario durante el periodo de embarazo, necesario para
reducir el riesgo de pre eclampsia a través de varios mecanismos así mismo ayuda a prevenir el parto
prematuro.
¡ Yodo
Se recomienda una ingesta de 150 mg/día a través del consumo de sal yodada. El yodo des necesario
para el correcto funcionamiento de las hormonas tiroideas que intervienen en el crecimiento del feto,
para el desarrollo de su cerebro y para la regulación de otras funciones metabólicas.

Es importante la suplementación con yodo para prevenir el cretinismo.

CUADRO N° 4
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS DURANTE EL EMBARAZO,
PARA MUJER CON PESO ADECUADO PARA LA TALLA – FAO/OMS
Recomendaciones
Energía y Nutrientes Mujer no Mujer embarazada
embarazada Primer trimestre Segundo Trimestre Tercer trimestre
16
Energía (Kcal) 2000 2285 2285 2285
Proteínas 57.6 58.8 63.7 68.3
Vit. Liposolubles
Vitamina A (µgER) 500 800 800 800
Vitamina D(µg) 5 5 5 5
Vitamina K(µg) 1 1 1 1
Vit. Hidrosolubles
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Vitamina C(mg) 45 55 55 55
Folato (ugEFA) 400 400 400 400
Vitamina B1 1.1 1.4 1.4 1.4
Vitamina B2 1.1 1.4 1.4 1.4
Niacina 14 18 18 18
Vitamina B12 2.4 2.6 2.6 2.6
Minerales
Calcio (mg) 1000 1200 1200 1200
Hierro(mg) 29.4 30 30 30
Zinc (mg) 9.8 30 30 30
Yodo (µg) 150 150 150 150
Selenio(µg) 26 28 30 30
Magnesio (mg) 220 220 220 220
Cobre (µg) 900 1000 1000 1000
Fuente: Recomendaciones de nutrientes para la población boliviana. Ministerio de Salud y Deportes. La Paz Bolivia 2.007
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} RECOMENDACIONES DIETÉTICAS.
Incentivar el consumo de alimentos de la región:
¡ Mezclas vegetales: 6 cucharas de cereal (trigo, arroz, quinua, amaranto o koime, maíz) con 4 cucharas

de leguminosas (habas y arvejas secas, poroto, lentejas, soya) para preparar sus comidas. Por Ej.:
Quinua con lentejas o fréjol, arroz con lenteja o arvejas o fréjol, haba seca con arroz o quinua.
¡ Cereales: Quinua, amaranto, arroz, trigo, (pan, harina fortificada, fideos, galletas) cebada, maíz, cañahua,

avena, sémola.
¡ Leguminosas: Habas y arvejas secas, lentejas, tarhui, soya, poroto o fréjol, garbanzo.

¡ Carnes de todo tipo: Pescado, carne de vaca, charque, pollo, llama, conejo cuis, vísceras (hígado,

corazón, mollejas).
¡ Huevo: Todo tipo

¡ Leche y derivados: Leche fresca de vaca, cabra, queso, quesillo, cuajada, yogurt.

¡ Verduras: Aumentar el consumo de verduras por el contenido de fibra, de preferencia las de color

verde intenso, (acelgas, espinaca, etc.); de color amarillo zapallo y naranja intenso zanahoria.
¡ Tubérculos: Papa (chuño y tunta), papalisa, oca, racacha, camote, yuca, walusa.

¡ Frutas: De acuerdo a la estación y principalmente frutas cítricas como limón, naranja, mandarina,

toronja, papaya, piña, mango, etc.


¡ Azúcar: Azúcar en poca cantidad, en lo posible morena, chancaca/empanizado, miel de abejas y de

caña
¡ Grasas: Aceite vegetal fortificado con vitamina “A”, mantequilla.

¡ Sal: Consumir sal yodada y fluorada controlando la cantidad para evitar problemas de hipertensión

durante el embarazo.
¡ Agua: Agua hervida o agua segura.

17
} CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS SEGÚN NORMA NACIONAL
¡ Harina de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, para prevenir la anemia.

¡ Aceite con vitamina A: Para prevenir infecciones, favorecer el crecimiento del feto, regenerar piel y

mucosas, evitar problemas de la vista. Debe ser utilizado crudo como en el aderezo de ensaladas.
¡ Sal Yodada, esencial para la síntesis de la hormona tiroidea, para prevenir cretinismo.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} RECOMENDACIONES DEL CONSUMO DE TABLETAS DE HIERRO.
¡ Tomar las tabletas de sulfato ferroso después del almuerzo o cena, en lo posible, con jugos de frutas

cítricas para favorecer la absorción del hierro.


¡ Evitar el consumo de café, té o leche con las tabletas de sulfato ferroso porque disminuyen la absorción

de hierro.
¡ Durante los 10 primeros días de la administración de sulfato ferroso, puede tener molestias en el

estómago después de tomar las tabletas, las que disminuirán día a día hasta desaparecer.
¡ Puede presentar estreñimiento, el que se corregirá consumiendo frutas, verduras y agua u otros líquido.

Las heces cambiaran de color oscuro, por efecto del hierro.

VI. OTRAS RECOMENDACIONES IMPORTANTES


} La mujer en etapa de embarazo debe realizar sus controles cada mes, sobre todo si está enflaquecida/
desnutrida o con signos de anemia o signos de peligro: desmayos, cefalea, palidez, cansancio, visión
borrosa, fiebre, nauseas y/o vómitos seguidos, pies, manos y/o párpados edematizados ó hinchados.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Durante todos los controles prenatales, se debe promover la lactancia materna, comuníquele a la madre la
importancia de la lactancia inmediata, (primera hora después del parto) para tener una buena producción
de leche, mantener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y prolongada hasta los dos años, para proteger
la nutrición y salud de su niña o niño y de la madre.
} Informarle el beneficio que tendrán ella y su niña o niño en su nutrición y salud cuando tome todas las
tabletas de hierro: no estará débil, estará protegida para el parto.
} Es importante que toda la familia y la comunidad brinden su apoyo a la mujer embarazada.

18
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA MUJER


PUÉRPERA Y EN EL PERÍODO DE LACTANCIA
I. DEFINICIÓN.
Puerperio: Es la etapa de transición que sigue al parto que comprende de 6 a 8 semanas y se puede extender
hasta 40 días donde el cuerpo materno y el aparato reproductor femenino vuelven a las condiciones pre
gestacionales, además de ser una etapa de adaptación entre la madre, el hijo - hija y su entorno.

Clínicamente, el puerperio puede dividirse en tres períodos:


¡ Puerperio inmediato: las primeras 24 horas postparto.

¡ Puerperio temprano: incluye la primera semana postparto.

¡ Puerperio tardío: abarca el tiempo necesario para la involución completa de los órganos genitales y el

retorno de la mujer a su condición pre gestacional.

II. FACTORES DE RIESGO.


} Depresión post parto.
} Edad de la madre.
} Antecedentes de violencia intrafamiliar.
} Comorbilidades.

III. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.


} Hemograma.

IV. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL. 19

} EVALUACIÓN NUTRICIONAL.
¡ Se establece la evaluación nutricional mediante la toma de peso y talla, el cálculo del IMC, comparando

con parámetros establecidos por la OMS.


¡ El IMC se obtiene de la siguiente manera:

Norma Técnica de Atención en Nutrición


IMC = Peso (Kg) Talla2 (M)

} RECOMENDACIONES NUTRICIONALES.
Inmediatamente después del parto, recomendar que la mujer puérpera debe recibir:

LA DOSIS ÚNICA DE VITAMINA A DE 200.000 U.I.


PARA PROTEGER SU SALUD Y LA DEL RECIÉN NACIDO
SULFATO FERROSO 90 TABLETAS
PARA PREVENIR LA ANEMIA DESPUÉS DEL PARTO.

El personal de salud, tiene la obligación de hacer cumplir este derecho, inmediatamente después del
parto o como máximo en los 40 días posteriores al mismo (puerperio tardío) ya que posteriormente,
puede haber un embarazo no confirmado. En este caso, no se debe dar esta mega dosis de vitamina A
porque puede provocar malformaciones congénitas en el feto en formación.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Si el parto fue atendido en otro establecimiento de salud, la mujer puérpera debe acudir a su ente Gestor
para su control postnatal y recibir:

CUADRO Nº 1
DOSIFICACIÓN DE MICRONUTRIENTES
ESTADO MICRONUTRIENTE Dosis
PUERPERIO Vitamina A 200 000 UI 1 perla VO/STAT
PUERPERIO Sulfato Ferroso 1 cápsula cada día por 90 días
ANEMIA PUERPERAL Sulfato Ferroso 2 cápsulas cada día por 90 días

RECOMENDACIONES DE NUTRIENTES PARA MUJERES EN ETAPA DE PUERPERIO


SEGÚN MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES 2007
Energía y Nutrientes 0 a 40 días post parto Energía y Nutrientes 0 a 40 días post parto
Energía (Kcal) +500 Minerales
Proteínas +16 Calcio (mg) 1000
Vit. Liposolubles Hierro(mg) 15
Vitamina A (µgER) 850 Zinc (mg) 18
Vitamina D(µg) 5 Yodo (µg) 200
Vit. Hidrosolubles Selenio(µg) 35
Vitamina C(mg) 70 Magnesio (mg) 270
Folato (ugEFA) 500 Cobre (µg) 1300
Vitamina B1 1.5
Vitamina B2 1.6
20 Niacina 17
Vitamina B12 2.8

V. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS.
La alimentación debe ser completa, idealmente hiperproteica. Después de una operación cesárea la
realimentación debe ser gradual hasta la evacuación intestinal. En lo posible, debe evitarse la ingesta de
alimentos meteorizantes por su efecto al niño a través de la leche materna.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Consumir alimentos con fibra para evitar el estreñimiento causado por un incremento de la hormona progesterona
que ocasiona la perdida de la movilidad, fuerza y elasticidad del musculo del intestino, considerando en su
alimentación:
} Consumir cereales (quinua, trigo, arroz, maíz, amaranto y otros) leguminosas (frejoles, lentejas, habas y
arvejas secas), mezclas vegetales (combinación de cereales y leguminosas).
} Alimentos de origen animal: carnes de todo tipo, vísceras, huevo, leche y derivados.
} Tubérculos (papa, yuca, oca, racacha, walusa, camote, tunta, chuño y otros) .
} Verduras y hortalizas en mayor cantidad (crudas y/o cocidas).
} Frutas según temporada.
} Aumentar la cantidad de alimentos que consumía durante el embarazo y tomar bastantes líquidos (mínimo
2 litros equivalente en promedio de 6 a 8 vasos) sobre todo nutritivos como: jugos de frutas con leche,
refrescos de cereales propios de la región (amaranto, chive, cebada, quinua, pito de cañahua, pito de tarwi,
linaza, copoazu, zomó, tamarindo y otros) y también agua y mates de hierbas.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Consumir siempre alimentos fortificados: harina de trigo o derivados (fideos y pan) fortificados con hierro;
ácido fólico y vitaminas del complejo B, aceite con vitamina A. La sal debe ser yodada y Fluorada.
} Consumir las tabletas de sulfato ferroso cada día durante 3 meses, preferentemente después de las comidas
y con jugos de frutas cítricas para su mejor absorción.
} Evitar el consumo de té, café o leche, con las tabletas de sulfato ferroso porque estas bebidas disminuyen
la absorción del hierro.

} RECOMENDACIONES IMPORTANTES
¡ Para una lactancia exitosa, debe darse el pecho a su niña o niño cada vez que pida, cuanto más lacte el

niña o niño, mayor será la producción de leche materna.


¡ La mujer en período de lactancia no debe consumir alimentos condimentados o picantes para evitar

problemas digestivos.
¡ No consumir bebidas alcohólicas, ni fumar.

¡ Evitar medicamentos que no hayan sido recetados por el personal de salud.

¡ Aplicar una adecuada higiene dental después de cada comida y visitar al odontólogo periódicamente

para la revisión o tratamiento de las piezas dentarias con caries.


¡ La higiene general no debe descuidarse, la puérpera puede ducharse en forma habitual desde la primera

levantada.

21

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

LACTANCIA MATERNA
I. DEFINICIÓN.

a. Lactancia Inmediata o Precoz:


Es la lactancia en la sala de parto, luego de realizado el apego precoz, durante la hora inmediata al parto,
cuando las condiciones del bebé y la madre así lo permiten.
b. Lactancia Materna Exclusiva:
Cuando un lactante recibe únicamente leche materna, sin ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua, con
la excepción de gotas o jarabes de suplementos vitamínicos o minerales, o medicamentos.
c. Lactancia Prolongada:
Lactancia hasta los dos años por lo menos, con inicio de alimentación solida a los 6 meses.

II. OBJETIVO.
Promover y proteger la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y la lactancia prolongada por lo menos hasta los
dos años, con introducción de alimentos sólidos a partir de los 6 meses, tal como señala la norma nacional e
internacional, garantizando la presencia de la madre con el programa de Madre Acompañante.

III. PROCEDIMIENTO.

A. BEBÉ MENOR DE 6 MESES.


} El servicio debe otorgar a la madre el apoyo necesario, durante las 24 horas del día, para que la madre
permanezca al lado del bebé y le amamante a demanda.
22 } Si el bebé tiene venoclisis, la enfermera u otro miembro del personal del establecimiento de salud deberá
ayudar y enseñar a acomodar el bebé para un buen agarre sin afectar la permeabilidad de la venoclisis.
} Si el bebé está inconsciente y o en ayunas, la madre deberá extraerse la leche manualmente cada 3
horas, y la licenciada en enfermería, u otro miembro del personal, será la responsable de guardar la
leche en frasco estéril, rotular con el nombre del paciente y colocar la fecha y hora.
} Una vez que se inicie vía oral, se probará tolerancia oral con la leche extraída por la madre. Se utilizará
la leche del primer frasco entregado, previo entibiado en baño maría.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Esta leche se administrará por gotero o jeringa en primera instancia.


} Si el bebé demuestra estar listo para succionar, se le ayudará a colocarle al pecho, y se observaran los
signos de la lactancia (hoja de observación de la lactancia).
} No utilizar otros líquidos o leche que no sea humana.
} No utilizar biberones ni chupones porque confunden el patrón de succión.
} Si la madre tuviera que ausentarse, los responsables del manejo del paciente deben preguntarle por
cuánto tiempo estará ausente, si es más de tres horas deberá dejar leche suficiente para que se alimente
al bebé.
} El mejor momento para extraerse la leche es cuando el bebé está succionando. Cuando la succión es
adecuada se puede observar la bajada de leche, simultáneamente en ambos pechos. Se debe extraer la
leche en ese momento.
} Si por alguna razón el bebé estuviera con lactancia mixta, durante su hospitalización la madre permanecerá
al lado de su bebé y se alentará la succión exclusiva del pecho (Re lactación). No se le administrará otra
leche. Se aprovechará la hospitalización para enseñar a extraerse la leche manualmente.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} En caso de que la madre hubiera decidido no amamantar debe firmar el expediente como
constancia.

B. BEBÉ DE 6 MESES.
El bebé de 6 meses, aún con lactancia exclusiva, debe estabilizarse y mantener la lactancia exclusiva.
Cuando se le dé alta, debe instruirse a la madre sobre el inicio de sólidos, lento, gradual y progresivo. No
significa necesariamente que se deba iniciar otra leche o formula, no la requiere.

C. BEBÉ MAYOR DE 6 MESES.


} Si el lactante mayor de 6 meses está aún con lactancia, debe indicarse mayor número de tetadas por día,
más que de ordinario.
} No existe contraindicación para que el lactante mayor de 6 meses continúe con lactancia en las patologías
prevalentes.
} La dieta sólida se indicará de acuerdo a la edad del bebé y se fraccionará de acuerdo a su tolerancia.
} No requiere otra leche. Como desayuno, además de leche, se administrara avena, quinua, cocoa, api,
tojori, otros líquidos como te de frutas, etc.
} No utilizar biberones ni chupones porque confunden el patrón de succión.
} Los niños mayores de 1 año que acudan con biberón deben utilizar sorbete.
a. Comunicar a la madre que los biberones están prohibidos en el Hospital.
b. Las madres deben aprender que sus niños no requieren el biberón (fuente de contaminación).

D. CASOS ESPECIALES VIH.


} Si una mujer está infectada por el VIH, existe un riesgo de transmisión para el bebé durante el embarazo
y nacimiento, así como durante la lactancia. Cerca del 5-15% de los bebés (uno en 20 a uno en siete) 23
nacidos de mujeres infectadas con el VIH serán VIH positivos a través de la lactancia. Para reducir este
riesgo, las madres pueden escoger evitar la lactancia completamente o alimentar al bebé con lactancia
exclusive y suspender tan pronto como a alimentación de sustitución sea posible.
} La mayoría de las mujeres no están infectadas con el VIH. Se recomienda la lactancia para:
a. Las mujeres que no conocen su estado.
b. Las mujeres que no están infectadas con el VIH.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} Cuando la alimentación de sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura, se
recomienda a las madres infectadas por el VIH evitar la lactancia.

IV. RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD.


} Todo profesional Médico, especialista o general, tiene la obligación de conocer el manejo de los problemas
más frecuentes en Lactancia Materna y apoyar a la madre para que su lactancia sea exclusiva hasta los 6
meses. A partir de entonces se introducen alimentos de la olla familiar uno por uno, gradual y progresivamente
y se continúa con lactancia hasta los dos años.
} El subsidio de Lactancia está diseñado para apoyar la nutrición de la madre. De ninguna manera es para el
bebé. El introducir leche artificial antes de los 6 meses contribuye a que incremente el riesgo de las diarreas,
anemia y desnutrición, e impide que la madre y bebé se beneficien de la lactancia exclusiva.
} Es responsabilidad de Médico Pediatra, Familiar o General promover la lactancia exclusiva hasta los 6
meses, iniciar alimentación con sólidos a los 6 meses, luego mantener la lactancia hasta los 2 años por
lo menos.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

V. CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Debido a que existen riesgos para la salud, nutrición y maduración cerebral del bebé menor de 6 meses
con la alimentación artificial, descritos en estudios basados en evidencia, es importante que la madre los
conozca, y de esta manera el personal extreme los esfuerzos para que ella amamante a su bebé. En caso de
que decida no amamantar, firmará un consentimiento informado para la administración de leche artificial.
(Ver anexo).

} TÉCNICAS DE LACTANCIA.

a) Posición para amamantar:


1. Recomendable especialmente para primíparas: El oído, el hombro y la cadera del bebé en un mismo
plano.
2. El cuerpo del bebé en contacto cercano con el cuerpo de la madre.

Recostada de lado
Ayuda a la madre a descansar. Cómoda
después de una cesárea.
Tenga cuidado que la nariz del bebé este al
nivel del pezón así no necesitará doblar su
cuello para alcanzar el pecho.

24
Posición de cuna
El brazo inferior del bebé está rodeando el
cuerpo de la madre. No está entre el pecho del
bebé y la madre.
Cuide que la cabeza del bebé no esté muy lejos
del ángulo del codo y el pecho este empujado
a un lado haciendo difícil que el bebé este
Norma Técnica de Atención en Nutrición

apegado.

Posición cruzada
Muy útil para niños pequeños y enfermos. Se
tiene buen control de la cabeza y el cuerpo
del bebé y también sirve cuando se esté
aprendiendo a mamar.
Cuide que la cabeza del bebé no esté muy
sujeta evitando el movimiento.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Posición debajo del brazo


Útil para los gemelos o para ayudar a drenar
áreas del pecho. Le da a la madre una buena
vista del agarre.
Cuide que la madre no esté doblando su cuello
forzando el mentón contra su pecho

b) Técnica de succión:
La buena técnica de succión previene los problemas más frecuentes como son las grietas, congestión,
plétora.

25

Norma Técnica de Atención en Nutrición


BUEN AGARRE: MAL AGARRE:
a. El pezón y la areola se estiran hasta alcanzar la a. El pezón y la areola no se estiran hasta la parte
orofaringe del bebé. posterior de la oro faringe.
b. Los conductos largos que yacen debajo de la areola b. Los conductos de leche no están dentro de la
están dentro la boca del bebé. boca del bebé.
c. La lengua del bebé se estira hacia adelante por encima c. La lengua del bebé está detrás y dentro de la
de la encía inferior para que pueda comprimir el pecho boca y no puede exprimir la leche
y de esta manera extraer la leche. Esto se llama succión
d. Cuando un bebé agarra el pecho dentro su boca de d. El bebé tiene mal agarre. El bebé esta
esta manera, el bebé está bien pegado y puede obtener succionando solo el pezón, que puede ser
la leche fácilmente doloroso para la madre. El bebé no puede
succionar efectivamente ni sacar leche
Norma Técnica de Atención en Nutrición

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE MAMADA

Nombre de la madre _____________________________ Fecha _________________________________________

Nombre del bebé ________________________________ Edad del bebé __________________________________

SIGNOS DE AMAMANTAMIENTO ADECUADO SIGNOS DE POSIBLES DIFICULTADES


GENERAL
Madre Madre
} Madre se ve sana } Madre se ve triste o deprimida
} Madre relajada y cómoda } Madre se ve tensa e incómoda
} Signos de apego entre la madre y el bebé } No existe contacto visual entre la madre y el bebé

Bebé Bebé
} Bebé se ve sano } Bebé se ve somnoliento o enfermo
} Bebé tranquilo y relajado } Bebé agitado o llanto persistente
} Bebé busca el pecho si tene hambre } No hay reflejo de búsqueda

PECHOS
} Los pechos se ven sanos } Los pechos se ven rojos, hinchados, con herida
} No hay dolor ni disconfort } Pecho y/o pezón adolorido
} Pecho bien sujeto con dedos alejados del pezón } Pecho se sujeta con los dedos presionando areola

POSICIÓN DEL BEBÉ


} Cabeza y cuerpo del bebé bien alineados } Cabeza y cuello de bebé torcidos
26 } Bebé pegado al cuerpo de la madre } Bebé no está pegado al cuerpo de la madre
} Cuerpo entero del bebé bien sujeto } Se sujeta al bebé por la cabeza y cuello solamente
} Bebé se acerca al pecho con la nariz hacia el pecho } Se acerca al pecho con el mentón o labio inferior hacia
el pecho

AGARRE DEL BEBÉ


} Se ve más areola por encima del labio superior del } Se ve mas areola debajo del labio inferior
bebé
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Boca del bebé bien abierta } La boca del bebé no está bien abierta
} Labio inferior evertido } Labios invertidos
} Mentón del bebé en contacto con el pecho } Mentón del bebé no está en contacto con el pecho

SUCCIÓN
} Lenta, profunda con pausas } Succión rápidas y superficiales
} Mejillas redondeadas cuando succiona } Las mejillas hundidas cuando succiona
} Bebé suelta el pecho cuando termina } La madre re?ra al bebé del pecho
} La madre advierte reflejo de baja de la ocitocina } Hay signos de bajada de la ocitocina
OBSERVACIONES:
Norma Técnica de Atención en Nutrición

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LACTANCIA


I. PEZONES PLANOS Y PEZONES INVERTIDOS.

ETIOLOGÍA.
Cóngénito o adquirida La frecuencia varía entre 1 a 3% de acuerdo a los autores.

CLÍNICA.
Pezón se invierte, se retrae cuando se presiona entre el pulgar y el índice

II. TRATAMIENTO.
} Darle confianza a la madre - los pechos mejorarán si se corrige el problema de posición o agarre.
} Explicarle que el bebé mama el pecho, no la punta.
} Decirle que deje que el bebé agarre el pecho o teta, por si misma.
} Ayudar a la madre a colocar al bebé al pecho o teta apenas nace.
} Evitar hacer comentarios o utilizar lenguaje no verbal de critica de mamas o pezones.
} Demostrar las diferentes posiciones, por ejemplo bajo el brazo.
} Ayudar a la madre a estimular el pezón antes que el niño mame.

27

} Este método podría ayudar a la madre con pezón plano siempre que el pezón tenga dimensiones semejantes
al orificio del cuerpo de la jeringa. Recordar que es muy importante no focalizar la atención de la madre en
su pezón.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} El émbolo se inserta por el extremo cortado de manera que el extremo que entra en contacto con el pezón
(la flecha) no le causará herida ni dolor alguno.

III. CONDUCTOS OBSTRUIDOS.

A. ETIOLOGÍA.
} Mamadas cortas o infrecuentes.
} Compresión por ropa ajustada: Ej. sostén, una sola posición al mamar, dedos en tijera).
} Succión ineficaz.

B. CLÍNICA.
} Masa nodular pequeña, única o en cadena.
} Sensible al tacto.
} Enrojecimiento localizado.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

C. TRATAMIENTO
} Busque la causa y corríjala.
} Masajee los nódulos en forma circular mientras el bebé esté mamando.
} Mamadas frecuentes.
} Compresas tibias sobre el pecho .
} Hojas de repollo sobre los nódulos.
} Control a las 48 horas.

IV. GRIETAS EN EL PEZÓN .

A. ETIOLOGÍA.
} La mala técnica al amamantar .
} Candidiasis oral.
} Frenillo muy corto.
} Parálisis cerebral infantil.

B. CLÍNICA.
} Datos de flogosis: Hiperemia, aumento de calor, dolor.
} Fisura.
} Deposición con estrías de sangre.
} Incremento de dolor con la succión.

C. TRATAMIENTO.
} Aumentar la confianza de la madre.
28 } Mejorar el agarre y seguir amamantando.
} Disminuir la plétora y congestión con mamadas más frecuentes y/o expresión manual de leche.
} Aplicar leche en el pezón al final de la mamada.

Signos Señal de Peligro:


Si no se corrige con la posición y agarre y la mamá dice que le quema, siente punzadas, y el pezón está rojo,
brillante, piense en candidiasis e inicie tratamiento con Nistatina tópica para la madre y oral para el bebé.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

D. COMPLICACIONES.
} Plétora.
} Nódulos obstruidos.
} Congestión.
} Mastitis.
} Absceso.

V. CONGESTIÓN MAMARIA.

A. ETIOLOGÍA.
} Grietas no tratadas.
} Amamantamiento poco frecuente.
} Mala técnica de amamantamiento.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

B. CLÍNICA.
} Dolor.
} Aumento de volumen de los pechos.
} No sale leche.
} A veces se acompaña de fiebre.

C. TRATAMIENTO.
} Aumentar la confianza de la madre.
} Mejorar el agarre y seguir amamantando con mayor frecuencia.
} Disminuir la plétora y congestión con mamadas más frecuentes y/o expresión manual de leche.
} Aplicar leche en el pezón al final de la mamada.

Signos Señal de Peligro:


Si no se corrige con la posición y agarre y la mamá dice que no tiene leche, el pecho esta tenso, doloroso,
extraer suavemente la leche de ambos pechos.

D. COMPLICACIONES.
} Mastitis.
} Abscess.
} Cese de producción de leche del pecho afectado.

VI. MASTITIS.

A. ETIOLOGÍA.
} Amamantamiento poco frecuente (mamá ocupada, tensa, el bebé duerme de noche, cambio de rutina). 29
} Las grietas no se trataron.
} No se destaparon los conductos.
} La congestión no se ha aliviado.
} Sobreinfección.

B. CLÍNICA.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} La piel caliente.
} Piel caliente.
} Hiperemia.
} Síntomas toxico infecciosos en la madre, escalosfríos.

C. TRATAMIENTO.
} Iniciar tratamiento antimicrobiano, analgésico.
} Reposo.
} No suspender la lactancia.
} Extraerse la leche con frecuencia.

Signo de Peligro:
Madre con fiebre, decaída, pecho duro, rojo y brillante iniciar antimicrobianos, analgésicos y antiinflamatorios,
reposo absoluto.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

D. COMPLICACIONES.
} Absceso.
} Cese de producción de leche del pecho afectado.

VII. ABSCESO.

A. ETIOLOGÍA.
} No se saca la leche cuando se separa del bebé.
} El bebé no mama seguido ni con energía.
} Se tapan los conductos.
} Se infecta.
} Drenaje espontaneo de pus.

B. CLÍNICA.
} Pecho doloroso.
} Datos de flogosis.
} Area de fluctuación.
} Drenaje espontáneo de pus.
} El bebé rechaza el pecho.
} Fiebre, escalosfríos, malestar general.

C. TRATAMIENTO.
} Drenar el absceso.
} Iniciar tratamiento antimicrobiano.
30 } Amamantar del otro pecho.
¡ Extraer la leche del pecho afectado, evitar que se cargue.

¡ Si la incisión está alejada de la areola puede amamantar.

Signo de Peligro:
Madre con fiebre, decaída, pecho con herida y drenaje de puL.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

VIII. LECHE INSUFICIENTE.

A. ETIOLOGÍA.
} Succión infrecuente.
} Succión inefectiva.

B. TRATAMIENTO.
} Evaluar y corregir la posición y el agarre. Note si se alimenta con biberón.
} Incrementar la frecuencia de mamadas de día y de noche.
} Aplicar paños tibios antes de amamantar.
} Estimular suavemente el pezón y la areola, con movimientos circulares de los dedos.
} Masajear ambos pechos antes y durante la lactada.
} Infundir confianza a la madre.
} Descansar entre alimentaciones.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Y SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES DE EDAD
A 23 MESES DE EDAD
I. DEFINICIÓN.
Es la incorporación progresiva y variada de nuevos alimentos orientada a complementar todo los nutrientes
que la niña y niño necesita a esta edad, continuando la lactancia materna prolongada hasta los 2 años.

Esta edad se caracteriza por la erupción dentaria, uso de la musculatura masticatoria, incremento de la
percepción sensorial y modificación en la ubicación espacial de la lengua, desarrollo de la deglución somática,
discriminación de nuevas texturas, sabores, olores y consistencia de los alimentos, así como la extinción del
reflejo de extrusión. (consiste en expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de
la mama, o del sabor y olor de la leche, al exterior con la lengua).

Durante este período el niño(a) va a experimentar aceptación o rechazo a estas nuevas experiencias, situación
que debe considerarse en la incorporación de nuevos alimentos, evitando rechazos o preferencias exageradas
por uno u otro alimento, creando un ambiente adecuado, no de juego, y libre de tensiones.

II. OBJETIVOS.
} Iniciar la alimentación complementaria proporcionando cantidad, calidad y frecuencia suficientes para
cubrir las necesidades nutricionales del niño o niña.
} Suplementar con micronutrientes para mantener los requerimientos nutricionales.
31

JUSTIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.


La introducción de alimentos a los 6 meses de vida de la niña o niño, es para cubrir sus requerimientos
nutricionales por su acelerado crecimiento y desarrollo en esta etapa de su vida. Los nuevos alimentos en la
dieta de la niña o niño en esta etapa de la vida, debe ser introducida en forma gradual, alimento por alimento,
para que la niña o niño se acostumbren y conozcan poco a poco los distintos sabores de los alimentos.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


III. FACTORES DE RIESGO.
} Falta de educación nutricional de los padres y/o tutor.
} Disponibilidad de alimentos en el hogar.
} Hábitos alimentarios.
} Bajo peso.
} Presencia de comorbilidades.

IV. SEGUIMIENTO NUTRICIONAL.


Los controles clínicos y evaluación nutricional de la niña/niño sano, deben realizarse en forma mensual hasta
el año de vida y administrar las vacunas completas para su edad.

Se determinara el estado nutricional de la niña/niño mayor de 6 meses, mediante su peso y talla para luego
compararla con patrones de referencia OMS-OPS-MSD.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

A partir de los 6 meses, debe administrarse los micronutrientes correspondientes de acuerdo a la edad y normas
vigentes de suplementación.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:
Recomendaciones Nutricionales
Energía y
Niño de 6 Niño de 11 Niño de 2 Niña de Niña de 11 Niña de 2
Nutrientes
meses meses años 6meses meses años
Energía (Kcal) 624 761 1025 569 687 920
Proteínas (g.) 15 14 14 14 13 13
Grasas (g) 28 34 46 25 31 41
Carbohidratos (g) 80 100 140 73 90 125
Vit. Liposolubles
Vitamina A (µgER) 375 400 400 375 400 400
Vitamina D(µg) 5 5 5 5 5 5
Vitamina K(µg) 1 1 1 1 1 1
Vit. Hidrosolubles
Vitamina C(mg) 25 30 30 25 30 30
Folato (ugEFA) 80 80 160 80 80 160
Vitamina B1(mg) 0.2 0.3 0.5 0.2 0.3 0.5
Vitamina B2(mg) 0.3 0.4 0.5 0.3 0.4 0.5
Niacina(mg) 2 4 6 2 4 6
Vitamina B12(µg) 0.4 0.5 0.9 0.4 0.5 0.9
Minerales
32 Calcio (mg) 300 400 500 300 400 500
Hierro(mg) 9.3 9.3 5.8 9.3 9.3 5.8
Zinc (mg) 6.6 8.4 8.3 6.6 8.4 8.3
Yodo (µg) 90 90 90 90 90 90
Selenio(µg) 6 10 17 6 10 17
Magnesio (mg) 26 54 60 26 54 60
Cobre (µg) 200 220 340 200 220 340
Norma Técnica de Atención en Nutrición

V. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.

} VITAMINA A.
Verificar en el Carnet de Salud Infantil (CSI) si la niña o niño recibió la cápsula de vitamina “A” de acuerdo
al siguiente esquema de distribución:

CUADRO Nº1
SUPLEMENTACIÓN CON CÁPSULAS DE VITAMINA “A”
Edad (en meses) Dosis Frecuencia de Administración
6 a 11 1 cápsula de 100.000 U.I. Dosis única
12 a 23 1 cápsula de 200.000 U.I. 1 cápsula cada 6 meses (*)
(*) Para la administración de la vitamina A se debe considerar obligatoriamente la edad del niño.
Registrar la entrega de la cápsula de vitamina A en el Carnet de Salud Infantil, Cuaderno Nº 4 e Informe Mensual de Producción de Servicios del
SNIS.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} HIERRO.
Administrar la Suplementación de Hierro, Zinc, Ácido fólico y Vitamina “C” mediante las chispitas
nutricionales de acuerdo a la norma nacional.

La entrega de las chispitas nutricionales, se realiza de acuerdo al siguiente esquema:

CUADRO Nº 2
ENTREGA DE CHISPITAS NUTRICIONALES POR 60 DIAS SEGUIDOS
EDAD (en meses) Nº DE SOBRES DOSIS DIARIA
6 – 11 60 1 sobre
12 - 23 60 1 sobre
Registrar cada entrega de las chispitas nutricionales en el Carnet de Salud Infantil, en el Cuaderno o Formulario Nº 4 y en el Informe Mensual de
Producción de Servicios del SNIS como dosis completa de hierro.

} MEBENDAZOL.
Administrar 500 mg. (1 tableta) a partir del primer año cada 6 meses.

} RECOMENDACIONES NUTRICIONALES IMPORTANTES.


¡ La vitamina “A” favorecerá el crecimiento de su niña o niño, a la función visual, la regeneración de su

piel y mucosas y además, lo protegerá de las infecciones.


¡ Las chispitas nutricionales previenen la anemia nutricional yfavorecen el crecimiento y el desarrollo del

sistema nervioso de su niña o niño, todo el contenido de un sobre deberá ser mezclado en una porción de
una comida principal de la niña o niño y no deben mezclarse con líquidos ( te, café o sultada), comidas
calientes o leche.
33
¡ Se debe administrar mebendazol para desparasitar al niño o niña favoreciendo la utilización biológica

de los nutrientes.

} RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS.
¡ La alimentación debe ser adecuada en cantidad y calidad para su niña o niño, basada en alimentos

disponibles en su hogar, y asegurar una buena nutrición.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Entre el sexto y octavo mes de vida, el niño o la niña primero debe lactar y después, comer la papilla o

puré.
¡ A partir del noveno mes, el niño o la niña, primero debe comer las preparaciones en su propio plato y

después debe lactar.


¡ Lavar las manos del niño o la niña antes de comer para evitar enfermedades.

¡ Es importante que el niño o la niña coma en su propio plato hasta terminar

¡ Alimentar al niño o niña con mucha paciencia y amor,

¡ El momento de comer, el niño o la niña debe estar sentado/a y tranquilo/a

¡ No se debe dar alimentos en trozos grandes para evitar que se atore.

¡ Al niño o la niña menor de 2 años no dar gaseosas, té, café, sultana, comidas enlatadas, dulces o

golosinas.
¡ Incluir en la alimentación del niño o niña principalmente alimentos que tengan hierro y vitamina

A: vísceras (hígado y corazón),verduras y frutas de color verde y amarillo intenso (espinaca,acelga,


zanahoria, zapallo, papaya), a partir del primer año, incluir frutas cítricas (naranja,mandarina).
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Revalorizar los alimentos nativos o del lugar, principalmente los de alto valor nutritivo, así como
también los alimentos fortificados: harina de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B,
aceite vegetal con vitamina A y sal con yodo y flúor.
¡ Los alimentos proporcionados a la niña o niño, deben ser de consistencia semisólida (papillas o purés)

y posteriormente sólida (comidas de la olla familiar). La preparación de alimentos en forma de papillas


semisólidas puede ser realizada con cereales, verduras, tubérculos o frutas, considerando la higiene en la
preparación de los mismos y de los utensilios donde se preparan y sirven las comidas.
¡ Es importante que cuando se proporcione la alimentación a la niña o niño, se coloque la cucharilla con

la papilla en la parte media de la lengua, porque si se coloca en la punta, tiende a devolver el alimento,
lo cual muchas veces es interpretado por la madre y familia, como que no le gusta la comida.

} IMPORTANCIA DE LA SUFICIENCIA DIETÉTICA


FADU (Frecuencia, Cantidad, Densidad y Utilización biológica de los alimentos)
EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

¡ Frecuencia de consumo: Es el número de comidas que la niña o niño debe consumir al día.
¡ Cantidad de alimentos: Se refiere a la cantidad de alimentos que se debe dar a la niña o niño.

¡ Densidad energética: Es el aporte de energía y nutrientes suficientes de acuerdo a la edad y se logra con

la preparación y combinación de varios alimentos, formando un puré o papilla, pues es difícil que un
solo alimento tenga todos los nutrientes necesarios.
¡ Utilización biológica: Es la absorción y/o aprovechamiento de las sustancias nutritivas de los

alimentos.

34 CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMETARIA


A PARTIR DE LOS 6 MESES DE VIDA
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

35

} RECOMENDACIONES DE HABITOS SALUDABLES


EN LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS.
Para favorecer la absorción de los alimentos que consumen las niñas o niños mayores de seis meses. Son
necesarias las siguientes prácticas de higiene:

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y antes de alimentarlo.

¡ Lavar con agua limpia los alimentos no cocidos (frutas y verduras) antes de que coma.

¡ Lavar los utensilios a emplearse para la preparación y consumo de los alimentos con agua limpia.

¡ Lavar los dientes después de cada comida, utilizando una tela limpia o gasa estéril para frotarlos

suavemente.
¡ Entre el primer y segundo año, lavar los dientes del niño o niña con un cepillo suave y darle para que

intente usarlo y así crear hábito de limpieza oral después de las comidas.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DEL NIÑO/A PRE-ESCOLAR
I. DEFINICIÓN.
Se consideran pre-escolares a niñas y niños comprendidos entre 2 a 5 años de edad.

II. JUSTIFICACIÓN.
Este grupo de edad tiene alto riesgo nutricional porque su rápido crecimiento y mayor desarrollo de actividades
psicomotrices, demandan mayor gasto de energía, que debe ser compensado con el consumo de alimentos en
mayor cantidad, calidad, así como también, variedad de alimentos que le proporcionen los macronutrientes
(proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarios para prevenir la
desnutrición, aguda o crónica, y las deficiencias de micronutrientes, principalmente la anemia, la hipovitaminosis
A y los desórdenes por deficiencia de yodo.

En esta etapa de la vida se establecen las preferencias alimentarías individuales, que tradicionalmente estaban
determinadas casi exclusivamente por los hábitos familiares.

} OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN.
¡ Asegurara un crecimiento y desarrollo adecuado.

¡ Promover hábitos alimentarios saludables.

¡ Prevenir futuras enfermedades nutricionales a corto y largo plazo como, obesidad, hipertensión,

dislipidemias, osteoporosis, etc.

36 III. FACTORES DE RIESGO.


} Disponibilidad de alimentos en el hogar.
} Hábitos alimentarios.
} Enfermedades congénitas.
} Comorbilidades.

IV. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DEL PACIENTE.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

} EVALUACIÓN NUTRICIONAL.
¡ Controlar el crecimiento y desarrollo mediante la edad, peso y talla determinando el estado nutricional

del niño o niña en relación a los parámetros establecidos para la población boliviana del AIEPI Nut
Ministerio de Salud y Deportes/OMS.
¡ Estos datos deben ser registrados y graficados en el carnet de salud infantil, en el formulario del AIEPI

NUT y otros formularios de la institución.

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
} Hemograma
} Coproparasitologico

VI. MANEJO NUTRICIONAL.


El manejo nutricional debe ser realizado por el profesional en Nutrición, tomando en cuenta los hábitos de la
familia, la disponibilidad de alimentos y presencia o no de comorbilidades.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

TABLA 1.
RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGÍA, PROTEÍNAS, VITAMINAS Y MINERALES
Energía y Recomendaciones
Nutrientes 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
Energía (Kcal) 787 1025 1201 1304 1409
Proteínas 12 14 16 17 19
Vit. Liposolubles
Vitamina A (µgER) 400 400 400 450 450
Vitamina D(µg) 5 5 5 5 5
Vitamina K(µg) 1 1 1 1 1
Vit. Hidrosolubles
Vitamina C(mg) 30 30 30 30 30
Folato (ugEFA) 160 160 160 200 200
Vitamina B1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6
Vitamina B2 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6
Niacina(mg) 6 6 6 8 8
Vitamina B12 0.9 0.9 0.9 1.2 1.2
Minerales
Calcio (mg) 500 500 500 600 600
Hierro(mg) 5.8 5.8 5.8 6.3 6.3
Zinc (mg) 8.3 8.3 8.3 9.6 9.6
Yodo (µg) 90 90 90 90 90
Selenio(µg) 17 17 17 22 22
Magnesio (mg) 60 60 60 76 76
37
Cobre (µg) 340 340 340 440 440
Las recomendaciones nutricionales están basadas en el documento “Recomendaciones de energía y nutrientes para la población Boliviana”
Ministerio de Salud y Deportes 2007.

Las proporciones adecuadas de macronutrientes son:


} Del 50 al 55% de carbohidratos de carbono de ellos el 90% serán complejos (cereales, tubérculos

Norma Técnica de Atención en Nutrición


legumbres frutas) y el 10 % azúcares simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa para prevenir la
caries dental, hiperlipemia y la obesidad.
} Del 10% al 15% de proteínas de alto valor biológico (1,2g por Kg peso/día) con un 65% de origen
animal.
} Del 30 al 35% de grasas con un reparto del 15% de mono insaturada (aceite de oliva, frutos secos) 10%
de poliinsaturados especialmente de omega 3 (salmón, trucha y pejerrey, etc.)y hasta el 10% restante
como grasa saturada. No debiendo pasar la cifra de 100 mg./1000kcal de colesterol.
} La ración energética debe distribuirse entre 5 tiempos de comida, 3 de ellas como desayuno, almuerzo
y cena; y las dos restantes (entre comidas).
¡ 20% Desayuno.

¡ 15% Merienda.

¡ 30% Almuerzo.

¡ 15% Merienda de la tarde.

¡ 20% Cena.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Los niños/as deberán recibir una capsula de vitamina A de 200.000 UI cada seis meses, explicando a
la madre la importancia de esta vitamina para el crecimiento, función visual, regeneración de la piel y
mucosas, Además de la protección contra infecciones.

Recibirán sulfato de Zinc en jarabe, acido fólico y vitamina C (Ferrasol), de acuerdo a la norma nacional
de tratamiento de anemia considerando el siguiente esquema de distribución.

CUADRO Nº1
SUPLEMENTACIÓN POR 60 DÍAS SEGUIDOS
EDAD(años) Entrega de ferrasol Nº de frascos Dosis Diaria
2 años 3 25 gotas
3 años 25 gotas
4 años 4 30 gotas

Explicar a la madrea, que el sulfato ferroso y el acido fólico previenen y controla la anemia nutricional,
favorecen el crecimiento y el desarrollo neurológico, en cambio la vitamina C , favorece la absorción del hierro.
Indicar que el jarabe debe ser proporcionado después de una de las comidas principales, preferentemente con
jugo de frutas cítricas, o refresco de frutas o cereales cocidos para facilitar su consumo.

El establecimiento de salud suministrara una tableta de Mebendazol de 500 mg cada 6 meses para la
desparasitacion del niño o niña y asi favorecer la utilización biológica de los nutrientes.

Las frutas y verduras deben ser consumidas diariamente por su aporte de vitaminas (A, C y complejo
38 B) y minerales (hierro, calcio, fósforo, potasio) y fibra necesarios para su crecimiento y prevención de
enfermedades.

} RECOMENDACIONES DIETÉTICAS.
La dieta debe ser variada, equilibrada individualizada. En cada comida principal debe recibir por lo menos
15 cucharas hasta llegar a las 25 cucharas por comida a los 5 años de edad.
¡ Carnes de todo tipo: Pescado, carne de vaca, charque, pollo, llama, conejo cuis, vísceras (hígado y
Norma Técnica de Atención en Nutrición

corazón).
¡ Huevo entero: de todo tipo, no más de 3 veces a la semana.

¡ Leche y derivados: Leche fresca de vaca, cabra, queso, quesillo, cuajada, yogurt.

¡ Mezclas vegetales: 6 cucharas de cereal (trigo, arroz, quinua, amaranto o koime, maíz) con 4

cucharas de leguminosas (habas y arvejas secas, poroto, lentejas, soya) para preparar sus comidas.
Por Ej.: Quinua con lentejas o fréjol, arroz con lenteja o arvejas o fréjol, haba seca con arroz o
quinua.
¡ Cereales: Quinua, amaranto, arroz, trigo, (pan, harina fortificada, fideos, galletas) cebada, maíz, cañahua,

avena, sémola de acuerdo a la región.


¡ Leguminosas: Habas y arvejas secas, lentejas, targuí, soya, poroto o fréjol, garbanzo.

¡ Verduras: Aumentar el consumo de verduras por el contenido de fibra, hierro y vitamina A, de

preferencia las de color verde intenso, (acelgas, espinaca, etc.); de color amarillo zapallo y naranja
intenso zanahoria.
¡ Tubérculos: Papa (chuño y tunta), papalisa, oca, racacha, camote, yuca, walusa.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Frutas: De acuerdo a la estación y principalmente frutas cítricas como limón, naranja, mandarina,
toronja, papaya, piña, mango, etc.
¡ Azúcar: Azúcar en poca cantidad, en lo posible morena, chancaca/empanizado, miel de abejas y de caña.
¡ Grasas: Aceite vegetal fortificado con vitamina “A”, mantequilla.
¡ Sal: Consumir sal yodada y fluorada.
¡ Agua: Agua hervida o agua segura.

Revalorizar los alimentos nativos o del lugar, de alto valor nutritivo, bajo costo, así como también los
alimentos fortificados: harina de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, aceite vegetal
con vitamina A y sal con yodo y flúor.

Para favorecer la utilización biológica o aprovechamiento de los alimentos, recomendar a la madre cuidar
la salud de su niño o niña con prácticas de higiene tanto en la preparación de los alimentos y utensilios
utilizados, como también lavándose las manos y las de su niño o niña antes de comer para evitar de esta
manera las diarreas y crear hábitos saludables.

Actualmente, la socialización precoz del niño que concurre a guarderías, jardines de infantes o escuelas,
a lo que se agrega la propaganda de alimentos a través de los medios de comunicación, especialmente la
televisión, influyen directamente en los niños. Las preferencias alimentarias de los preescolares y escolares
son la síntesis de los múltiples mensajes recibidos por éstos. Por tanto, durante esta etapa, la familia y la
escuela deben establecer hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño.

VII. RECOMENDACIONES DE HABITOS SALUDABLES


EN LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR
En esta etapa se pueden realizar acciones que faciliten la adquisición de hábitos alimentarios deseables, como ser: 39
} La alimentación del niño o niña debe realizarse en un ambiente tranquilo y de mucho cariño y afecto.
} Los hábitos alimentarios son transmitidos por los padres, por lo tanto, delante del niño o niña, deben tener
mucho cuidado en no rechazar los alimentos, para evitar la imitación.
} Los alimentos deben ser proporcionados picados en trozos pequeños para favorecer la masticación y
desarrollar su independencia para comer.
¡ Acostumbrarle a lavarse las manos antes de cada comida.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Los alimentos deben ser preparados higiénicamente.

¡ Después de cada comida, niños o niñas deben lavarse los dientes para evitar las caries dentales, evitando

el consumo de alimentos que favorezcan el desarrollo de la placa bacteriana y formación de caries:


azúcares refinados (azúcar común, dulces, golosinas, jarabes o jugos, bebidas GASEOSAS).
¡ Para evitar, sobrepeso y obesidad el niño o la niña no debe consumir bebidas gaseosas, comida de la

calle, papas fritas, chisitos, embutidos, dulces y golosinas.


¡ No es aconsejable dar al niño o niña té o café.

¡ Los alimentos que se recomienda utilizar, deben estar disponibles en la comunidad, mercados, ferias o

tiendas, estar al alcance económico de la familia, y ser parte de los hábitos alimentarios de la misma.
¡ Estimular que el niño coma por sí solo y con normas de higiene adecuadas.

¡ Estimular la actividad física.

¡ Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energético.

¡ En la elaboración de menús y preparación de recetas deben involucrar a los niños que promuevan la

ingesta de alimentos.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

LOS MICRONUTRIENTES
I. DEFINICIÓN.
Son sustancias que el organismo necesita en pequeñas cantidades para mantener la salud. Son indispensables
para los diferentes procesos bioquímicos desempeñando funciones catalizadoras en el metabolismo, al formar
parte de la estructura de numerosas enzimas.

La complementación con micronutrientes, es la adición de vitaminas y minerales en jarabe, tabletas, cápsulas


o en polvo a la dieta de las personas, a través de la distribución periódica de micronutrientes para cubrir la
deficiencia a los grupos de población en riesgo o para controlar las mismas.

La fortificación con micronutrientes es el proceso industrial mediante el cual, se agregan vitaminas


y/o minerales a un determinado alimento que es de consumo masivo, ya que permite alcanzar mayores
coberturas en función a los costos. En nuestro país, se cuentan con los siguientes alimentos fortificados: la
harina con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, el aceite vegetal con vitamina “A” y la sal con
yodo y flúor.

OBJETIVO GENERAL.
Promover, proteger y controlar las deficiencias por micronutrientes (vitamina A, hierro y yodo) en los niños y
niñas del país, que representan un riesgo de salud pública para la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
} Mantener los requerimientos nutricionales de acuerdo al grupo etáreo.
40 } Asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado.
} Favorecer el metabolismo de los macronutrientes.

II MANEJO NUTRICIONAL.
La Vitamina A llamada también anti-infecciosa, protege de las enfermedades infecciosas aumenta las
defensas del organismo, ceguera nocturna y otros problemas oculares, facilita la regeneración de epitelios
y piel.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} RECOMENDACIONES NUTRICIONALES.

¡ VITAMINA A.
El Ministerio de Salud y Deportes (MSD), implementa estrategias para prevenir y controlar la deficiencia
de vitamina A.

¡ SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A.


Toda niña o niño menor de cinco años, desde los 6 meses, tienen derecho de recibir Vitamina “A”
GRATUITAMENTE en los establecimientos de salud de acuerdo a la siguiente norma nacional:

- Registrar la administración en el cuaderno o formulario 4, CSI y formulario 301 del SNIS.



La dosis de Vitamina A en mujeres puérperas es la siguiente:
Norma Técnica de Atención en Nutrición

CUADRO Nº 1
SUPLEMENTACIÓN CON CAPSULAS DE VITAMINA “A”
Sujetos Dosis Frecuencia
Dosis Única (preferentemente en los 15 días
Mujeres puérperas 1 cápsula de 200.000 U.I.
posteriores al parto) no mayor a 40 días
Fuente: Pag. 22 de AIEPI Nut.
Registrar la administración en el cuaderno 2, Carnet prenatal y formulario 301

¡ HIERRO.

El hierro es un mineral muy importante para el transporte del oxígeno a las células del cuerpo, por tanto,
ayuda al rendimiento físico y mental.

La deficiencia de hierro produce la anemia nutricional, que se manifiesta con: sueño, malestar físico,
desgano, reducción de la capacidad de trabajo, disminución del rendimiento escolar.

CUADRO Nº 2
SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO
EDAD ENTREGA DE SUPLEMENTOS DOSIS DIARIA
Chispitas Nutricionales
6 meses a 11 meses (1 año) 60 sobres 1 sobre
12 a 24 meses (2 años) 60 sobres 1 sobre
FERRASOL
2 años a 35 meses (3 años) 3 frascos 25 GOTAS
3 años a 47 meses (4 años) 4 frascos 30 GOTAS
4 años a 59 meses (5 años) 4 frascos 30 GOTAS
Niñas y niños menores de 5 años esquema de suplementación con hierro
41
Niñas y niños de 2 años a menores de 5 años: hierro en jarabe

Registrar la administración en el cuaderno o formulario 4, CSI y formulario 301 del SNIS y formulario
de registro diario en consulta externa del INASES (ficha técnica Nº2).

Entregar los micronutrientes en una sola vez, previa capacitación de uso y compromiso.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ CHISPITAS NUTRICIONALES.
Son pequeños sobres que contienen una mezcla de micronutrientes esenciales en polvo (Hierro,
zinc, Vitamina A, Vitamina C, Acido Fólico), y que pueden fácilmente mezclarse con las comidas
que se preparan en casa fortificándolas instantáneamente. El contenido de un sobre (Chispitas
Nutricionales) debe ser administrado mezclando con una porción de lacomida principal de la niña o
el niño, preparada en forma de papilla o puré. La porción de alimento no debe ser caliente, no debe
guardarse, no se debe mezclar con líquidos ya que el encapsulado del hierro se adhiere a las paredes
y pierde su contenido.

¡ FERRASOL.

Frascos de sulfato ferroso para consumo directo, dirigido a niñas y niños de 2 a 5 años, durante 60 días
por cada año de vida. No debe ser mezclado con leche, té ni café, ya que impiden su absorción intestinal
y provocan la pérdida de su contenido.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

MUJERES EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS.


Toda mujer embarazada ó puérpera tiene derecho a recibir tabletas de sulfato ferroso, ácido fólico y
vitamina C en forma GRATUITA de acuerdo al siguiente esquema nacional:

ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

CUADRO Nº 3
MUJERES EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS
TABLETAS SULFATO FERROSO, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA C.
Población favorecida
Dosis Frecuencia de Entrega
Embarazadas a partir del
1 tableta por día 90 tabletas para 3 meses del embarazo
1er. control pre-natal
Embarazadas con anemia 2 tabletas por día 180 tabletas para 3 meses
Puérperas 1 tableta por día 90 tabletas para 3 meses después del parto
Puérperas con anemia 2 tabletas por día 180 tabletas para 3 meses después del parto
Fuente: Pag. 22 de AIEPI Nut.

Registre la entrega de cápsulas de sulfato ferroso en el cuaderno Nº5 del SNIS, o formulario 4 de
INASES, de Embarazo, parto y Puerperio y en el Carnet de Control Prenatal.

¡ NUTRIBEBÉ (ALIMENTO COMPLEMENTARIO PARA LA NIÑA/O DE 6 A 23 MESES).


Es un producto en polvo a base de cereales (arroz o maíz blanco), leche entera en polvo, materia grasa,
azúcar y fortificado con una pre-mezcla de vitaminas y minerales, destinado a ser empleado como un
42 alimento complementario a partir de los 6 meses hasta los 23 meses.

La ración diaria del Nutríbebé para niñas/os, es de 50 gramos, dividida en dos porciones de 25 gramos
cada una, medida con la cuchara medidora incluida en el envase. Cada porción debe ser preparada con
100 ml de agua segura, hervida fría o tibia, jugos de frutas naturales.

El Nutribebe preparado con la cantidad de agua indicada tiene una consistencia semisólida (papilla) y
Norma Técnica de Atención en Nutrición

debe ser proporcionado a media mañana y por la tarde. La porción preparada no debe ser guardada ni
recalentada para un posterior consumo.

Para que la niña/o se beneficie con la entrega del Alimento Complementario deberá:
- Acudir al establecimiento de salud.
- Realizar los controles mensuales de crecimiento y desarrollo.
- Recibir los micronutrientes correspondientes a su edad.

La cantidad total a ser entregado por mes será de 1500 gramos (dos bolsas cada mes).

¡ YODO.

El yodo es un micronutriente esencial, indispensable en la síntesis de las hormonas tiroideas que regulan
el crecimiento y desarrollo, particularmente del cerebro, la fuente alimentaria es de origen marino por
lo que en nuestro territorio no existen fuentes directas de yodo, siendo necesaria su suplementación.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de discapacidad humana que puede
ser prevenida. Esta deficiencia causa trastornos denominados como Desordenes por Deficiencia de
Yodo (DDI).

Las manifestaciones clínicas dependen del grado de la deficiencia y del período de la vida en el que
se presentan, tales como: bocio (k´oto= abultamiento de la glándula tiroides en la parte anterior del
cuello), sordomudez y cretinismo (enanismo y retardo mental), retraso en el crecimiento, capacidad de
aprendizaje reducida, actividad física y mental disminuida, infertilidad, abortos y mortalidad perinatal.
Inclusive la deficiencia leve de yodo en el organismo, expone al riesgo de un coeficiente intelectual
más bajo.

¡ ZINC.

El Zinc es esencial para el sistema inmunológico, afectando a un número considerable de aspectos


relacionados con la inmunidad celular y humoral, es un componente de más de 300 enzimas, estabiliza
la estructura molecular de los componentes de las células y de su membrana, contribuyendo a mantener
la integridad de las células y de los órganos.

Es importante en la transcripción de polinucleótidos y por tanto, en la expresión del proceso genético.

FUNCIONES.
- Participa en la síntesis y en la degradación de carbohidratos, lípidos, proteínas, de ácidos nucleótidos
y de otros micronutrientes.
- Estabiliza la estructura molecular de las proteínas y del ácido nucleico, así como la integridad de los
organillos subcelulares. 43
- Participa en el proceso de transporte y en funciones inmunológicas, afectando a un número
considerable de aspectos de la inmunidad humoral y celular.
- Es esencial en la transcripción de polinucleótidos, en el proceso de la expresión genética.
- Está asociado en el transporte y la movilización de la Vitamina A.

ADMINISTRACIÓN DE ZINC PARA EL TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN,

Norma Técnica de Atención en Nutrición


TALLA BAJA Y DIARREA

Cuadro A.
ZINC.- PARA EL TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA LEVE,
DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Y DIARREA (AGUDA, PERSISTENTE Y DISENTERÍA)
TABLETAS EFERVECENTES
JARABE DE ZINC DE ZINC
Frasco de 20 mg/5ml Tabletas de 20 mg
EDAD
Administrar una vez al día Diluir en 5 ml de agua (una
durante 14 días cucharilla) administrar una vez al
día durante 14 días
Menores de 6 meses Media cucharilla Media tableta
De 6 meses a menor de 5 años Una cucharilla Una tableta
Fuente: Pag. 22 de AIEPI Nut.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Cuadro B.-
ZINC.- PARA EL TRATAMIENTO DE LA TALLA BAJA EN NIÑAS/OS
DE 6 MESES A MENORES DE 2 AÑOS
TABLETAS EFERVECENTES DE ZINC
JARABE DE ZINC
Tabletas de 20 mg
Frasco de 20 mg/5ml
Diluir en 5 ml de agua (una cucharilla)
Administrar una vez al día durante 3 MESES
administrar una vez al día durante 3 MESES.
Media cucharilla (10 mg) Media tableta (10 mg)
NOTA: SI LA NIÑA/O TIENE DIARREA, ADEMAS DE TALLA BAJA, PRIMERO COMPLETAR EL TRATAMIENTO CON ZINC PARA LA
DIARREA, A LAS DOSIS INDICADAS EN EL CUADRO A Y LUEGO CONTINUAR CON EL ZINC EN LAS DOSIS INDICADAS EN EL
CUADRO B

} RECOMENDACIONES DIETÉTICAS.
¡ Los alimentos fuentes o ricos en vitamina A son: las vísceras (hígado, riñón), sangre cocida, yema

de huevo, verduras y frutas de color anaranjado, amarillo y verde intenso, como: zanahoria, zapallo,
espinaca, acelga, mandarina, papaya, mango, guayaba; así como tubérculos y raíces: camote, izaño, oca
amarilla, racacha y el aceite vegetal fortificado con vitamina A.
¡ Alimentos fuente de hierro son: vísceras (hígado y corazón), sangre cocida, garbanzo, lenteja, soya,

tarhui, amaranto, cañahua, habas y arvejas secas, quinua, harina de trigo integral y verduras de color
verde intenso como: alfa alfa, espinaca, acelga, berro u otras hojas comestibles y harina de trigo
fortificada ( con hierro, ácido fólico y vitamina C).
¡ Los alimentos ricos en hierro deben ser consumidos con vitamina C. para contribuir en la utilización

biológica de este mineral.


¡ No consumir té o café porque impiden la absorción del hierro en el organismo.

44 ¡ La cantidad de sal utilizada en la preparación de los alimentos, es suficiente para cubrir las necesidades

de yodo.
¡ El contenido de Zinc en los alimentos varía ampliamente. Las carnes rojas y magras, hígado y los

riñones poseen un alto contenido de zinc y carecen de fitato, por lo que producen una alta concentración
de zinc absorbible. Otras fuentes de proteína animal-huevo y productos lácteos poseen una moderada
cantidad de este mineral y aunque carecen de fitato, tienen menor proporción de zinc absorbible.
¡ Los alimentos de origen vegetal como arroz integral, leguminosas y vegetales contienen una cantidad
Norma Técnica de Atención en Nutrición

similar de zinc que las proteínas de origen animal, pero su gran contenido de Fitato determina un menor
nivel de zinc absorbible.
¡ Las frutas frescas poseen un bajo contenido de zinc, debido a su alta proporción de agua, al igual que la

grasa, el aceite, el azúcar y el alcohol.


¡ Es importante complementar la dieta con micronutrientes esenciales (vitamina A, hierro, yodo) de

manera continua, de acuerdo a las dosis establecidas.


¡ Monitorear el consumo de los micronutrientes en grupos vulnerables como las niñas o niños y las

mujeres embarazadas y puérperas.


¡ El personal de salud debe promocionar el consumo de micronutrientes a través de la educación

alimentario nutricional.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

MONITOREO DEL CRECIMIENTO A NIÑOS Y NIÑAS


MENORES DE 5 AÑOS
I. DEFINICIÓN.
La finalidad del monitoreo es la recopilación periódica y sistemática de la información, que serán
posteriormente criticados, procesados y analizados; para poder evaluar la eficiencia y el impacto de sus
objetivos establecidos.

II. OBJETIVOS.
} Rrecopilar periódicamente la información de los datos antropométricos.
} Sistematizar la información de los datos antropometricos.
} Conocer la importancia de una correcta medición antropométrica.
} Adquirir las técnicas de antropometría de peso, longitud y talla de niños y niñas menores de 5 años.

III. INSTRUMENTOS DE MONITOREO.


} Carnet de Salud infantil.
} Formularios de control del estado nutricional de la madre y del niños menor de 5 años (Indicadores
antropométricos Peso y talla índice de masa corporal).
} Formulario de registro en consulta externa para menores de 5 años (INASES) y en la historia clínica.
Adjunto en las fichas técnicas.

IV. MEDICIÓN DEL PESO DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 2 AÑOS DE EDAD.
45
MONITOREO EN EL CRECIMIENTO.
El monitoreo del crecimiento significa el seguimiento del peso y talla de los niños/as, a través de un buen
control del crecimiento, se detecta si este proceso es óptimo, adecuado, lento o se ha detenido.

El monitoreo o control del crecimiento debe ser realizado quincenalmente a los niños/as menores de 2 meses,
mensualmente a los niños/as de 2 a 23 meses y mensual a los niños/as de 24 a 59 meses.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


V. TECNICAS DE MEDICIÓN.

} MEDICIÓN DEL PESO.


El peso mide la masa corporal total de un individuo, el mismo debe tomarse sin ropa, de lo contrario se
podría sobreestimar el mismo, dando como resultado una valoración nutricional inadecuada.

} TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN BALANZA DE BANDEJA (PEDIÁTRICA).


¡ Pida a la madre que desvista al niño o niña, lo deje sin ropa y sin pañal, este debe quedar totalmente

desnudo para la medición del peso.


¡ La lectura se realiza cuando el niño o niña se queda inmóvil por un momento.

¡ Registre el valor obtenido en el formulario, manteniendo un solo decimal, antes de retirarlo (a) de la

balanza.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN BALANZA MADRE-NIÑO/A.


¡ Coloque la balanza sobre una superficie plana y fija. Es conveniente asegurarse que la medición se

realizara donde exista bastante luz.


¡ Pida a la madre que desvista al niño o niña completamente.

¡ Solicite la ayuda de alguna persona para que sostenga al niño o niña de manera que ella pueda estar lista

para pararse en la balanza (o sostenga al niño o niña si no hay otra persona cerca).
¡ Pase suavemente su mano sobre la ventana digital de la balanza. Se podrá leer “0.0” cuando este lista.

¡ Pida a la madre que se suba al centro de la balanza, que esté quieta, inmediatamente aparecerá el peso

de la madre.
¡ Borre el peso de la madre pasando la mano suavemente sobre la venta digital de la balanza, aparecerá

nuevamente “0.0” (la madre no deberá bajarse de la balanza en ningún momento).


¡ Pásele al niño o niña a la madre para que lo sostenga.

¡ Aparecerá automáticamente el peso del niño o niña.

¡ Lea en voz alta el peso del niño o niña.

¡ Registre el valor obtenido en el formulario, manteniendo un solo decimal.

¡ Pida a la madre que se baje de la balanza.

VI. MEDICIÓN DEL PESO DEL NIÑO Y NIÑA MAYOR DE 2 AÑOS DE EDAD.

} TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN BALANZA DE PIE.


¡ Solicite a la madre que le quite la ropa al niño o niña, indíquele que se quede cerca para la tranquilidad de su

hijo. Los niños mayores de 2 años pueden vestir solo calzón o interior y si utiliza pañal, deberá ser retirado.
¡ Pase la mano en la pantalla y verifique que marque 0.00.

46 ¡ Pida a la madre que levante al niño o niña para colocarlo en la balanza, ayudar a que los pies queden en

perfecta ubicación o sea en el centro de la balanza, sujetar los tobillos y acomodarlos antes de pisar la balanza
esto ayudará a obtener una posición perfecta al centro de la balanza y un menor tiempo en la medición.
¡ Los brazos del niño o niña deben estar a los lados del cuerpo con las palmas hacia adentro.

¡ El niño o niña debe mirar al frente hacia un plano horizontal.

¡ Realice la lectura en voz alta para que la madre conozca el peso del niño o niña.

¡ Registre el valor obtenido, manteniendo un solo decimal, antes que la madre retire al niño o niña.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ No retire al niño o niña antes de realizar la lectura en voz alta y el registro correspondiente.

} MEDICIÓN DE LA LONGITUD/TALLA.
¡ Técnica de medición de longitud y talla en infantómetro.

} MEDICIÓN DE LA TALLA DEL NIÑO O NIÑA MENOR DE 2 AÑOS.


¡ Explicar a la madre que necesita de su colaboración para que su hijo se sienta tranquilo, asimismo

pedirle que coloque al niño o niña correctamente, manteniéndolo en posición adecuada, en ningún
momento debe estar solo el niño o niña en el infantómetro.
¡ Solicite a la madre, que coloque al niño o niña contra el tope fijo “boca arriba “sobre el cuerpo del

infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma fija recostándolo suavemente.


¡ Ponga en posición al niño o niña, ubicándolo al centro del infantómetro.

¡ Pedir a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro.

¡ Fije el plano de Frankfurt.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Con el plano de Frankfurt determinado, pida a la madre que agarre la cabeza del niño o niña, de tal
manera que los ojos del niño o niña miren hacia arriba en contacto con la mirada de la madre. Las
manos de la madre no deben ejercer presión pero si seguridad.
¡ Vigilar que los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones estén en contacto con
el infantómetro.
¡ Aplicar presión suave pero firme en ambas rodillas del niño o niña con la mano izquierda hacia abajo
para ponerlas en posición recta. deslizar la manoderecha por las planteas de los pies, lo cual permitirá
ponerlos en posición correcta cuando se recorra el tope móvil.
¡ Correr el tope móvil rápidamente hasta tocar las plantas de los pies y de esta manera evitar que el niño
o niña cambie de posición.
¡ Los pies deben estar juntos el momento de la medición.
¡ El antropometrista debe ubicarse frente a la cinta de medición.
¡ Registrar en el formulario la longitud hasta el último 0,1 cm. completado.

} TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LONGITUD Y TALLA EN TALLÍMETRO.

MEDICIÓN DE LA TALLA EN NIÑOS O NIÑAS MAYORES DE 2 AÑOS.


¡ Solicitar a la madre que ponga al niño o niña sobre la superficie fija del tallímetro, en el centro del

instrumento.
¡ Ubicar la posición del los pies del niño o niña, con los talones y puntas de los pies levemente separados

haciendo un ángulo de 45 grados.


¡ La cabeza debe estar en posición recta con la vista dirigida al frente, alineado al plano de Frankfurt.

Para ubicar el plano de Frankfurt, le será de utilidad colocar sus dedos pulgar e índice de la mano
izquierda, suave pero firme sobre el mentón del niño o niña, no debe colocar su mano en el cuello del 47
niño o niña o ejercer demasiada presión en el mentón, pero si hacerlo con seguridad.
¡ Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos.

¡ El peso del niño o niña debe estar distribuido por igual en ambos pies.

¡ Fige los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones deben tocar la tabla vertical

del tallímetro.
¡ Si se cuenta con la ayuda de un auxiliar este puede fijar el plano de Frankfurt mientras usted con la

Norma Técnica de Atención en Nutrición


mano izquierda presiona suavemente el abdomen del niño o niña para alcanzar la talla máxima, justo
antes de descender el tope móvil sobre la coronilla ( mano derecha).
¡ Mueva el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vertex craneal del niño o niña).

¡ Para realizar la lectura, usted debe estar ubicado en frente del instrumento de medición.

¡ Registrar la medida obtenida redondeando al centímetro superior o inferior, se mantiene el valor de 0,5 cm.

¡ Revisar la anotación de la medida en el cuestionario para asegurarse de su exactitud y legibilidad.

¡ No retire al niño o niña del tallímetro antes de realizar la lectura.

Para la evaluación del estado nutricional es esencial la construcción de los indicadores antropométricos
(Peso/Edad, Peso/Talla y Edad/Talla) que se obtiene de la relación entre las mediciones de la Talla/Longitud
y del peso; el valor obtenido, según la edad y sexo.

La talla-longitud para la edad , refleja el crecimiento lineal alcanzado por el niño o niña, sus deficiencias
indican dietas insuficientes y problemas de salud acumulados en un largo periodo de tiempo.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA


EN MENORES DE 5 AÑOS
I. DEFINICIÓN.
Es la manifestación de una serie de causas, muchas de ellas estructurales que interactúan entre sí; considerando
las causas inmediatas podemos decir que la desnutrición es el resultado de una inadecuada, insuficiente o
desequilibrada ingesta de alimentos, que contienen las sustancias nutritivas (hidratos de carbono, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales) necesarias o requeridos por el organismo, ocasionando la insatisfacción de
requerimientos nutricionales.

II. OBJETIVO.
} Reducir la mortalidad en la niñez menor de cinco años por desnutrición severa o sus complicaciones, a
través del tratamiento adecuado y oportuno, en los centros hospitalarios de la red de servicios del Ministerio
de Salud Pública.
} Coadyuvar al inicio oportuno de la recuperación nutricional de la niñez menor de cinco años, cuando las
condiciones que ponen en peligro la vida lo permitan o estén resueltas.

III. FACTORES DE RIESGO.


Enfermedades infecciosas (neumonías, diarreas, tuberculosis, problemas psico-afectivos, medio ambiente
básico, entorno social y económico.

Para iniciar el tratamiento por desnutrición aguda en menores de 5 años, la evaluación clínica de la niña- niño
debe manifestar:
48 ¡ Emaciación Visible.

¡ Edema en ambos pies.

¡ Peso para la talla menor a menos 3 desviaciones estándar (< 3DE).

IV. SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO.

} PASO 1. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

La hipoglucemia se define como un valor de glucosa en sangre menor a 54 mg/dL. Debe ser determinada
en todos los niños al momento de su admisión al hospital.
¡ Si el niño puede beber, administre un bolo de 50 mL de dextrosa al 10% por VO. Si el niño está alerta,

pero no puede beber, administre los 50 mL por SNG.


¡ Si el niño está inconsciente o convulsionando, administre 5 mL/kg de dextrosa al 10% por vía IV,

seguidos de 50 mL dextrosa al 10% por SNG.


¡ Si la glucemia no es baja, iniciar la alimentación inmediatamente con la primera toma de fórmula 75 (F-75)

y continuar cada dos horas, inclusive durante la noche, de acuerdo a tabla de alimentación, (ANEXO).

} PASO 2. DE ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA:


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPOTERMIA.
Se considera hipotermia cuando la temperatura rectal es menor de 35.5°C ó la temperatura axilar es menor

a 35°C. También se considera hipotermia cuando el termómetro correctamente acomodado en la región


axilar o rectal, no puede registrar temperatura.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Tratamiento:

- Arropar al niño con una cobija calentada (incluir la cabeza).


- Poner al niño cerca de una estufa.
- Cuando el niño es pequeño, ponerlo en contacto piel a piel sobre el pecho el tórax de la madre, y
abrigarlo con la misma ropa de la madre (técnica canguro).
- Alimentar al niño de inmediato.
- Administrar los antibióticos apropiados.
- La técnica canguro se constituye en una buena alternativa de tratamiento de hipotermia. Tomando
en cuenta la diversidad de las regiones y el clima, la forma de realizar la técnica canguro

} PASO 3. TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN Y CHOQUE SÉPTICO.


¡ Signos fiables de deshidratación o choque séptico en niños con desnutrición aguda grave.

¡ Antecedentes de diarrea, un niño con deshidratación debe tener una historia de diarrea acuosa.

¡ Sed, el tomar agua con avidez es un signo confiable de algún grado de deshidratación.

HIPOTERMIA.
Ojos hundidos, este es un signo de mucha ayuda para determinar la deshidratación, pero solamente la
madre puede establecer que el hundimiento de los ojos es de aparición reciente.
¡ Debilidad o pulso radial ausente, por deshidratación severa o sepsis.

¡ Manos o pies fríos, este es un signo de deshidratación severa y choque séptico.

¡ Bajo Flujo urinario, cuando el flujo urinario es menor a 1 mL/Kg/h

Tratamiento de la deshidratación: En lo posible, los niños y niñas con desnutrición aguda grave deben ser
rehidratados por VO, pues la hidratación por vía IV es r i es gos a y puede causar fácilmente insuficiencia 49
cardiaca, por lo que está reservada para casos con signos claros de choque.

Los sueros estándar de rehidratación oral tienen un contenido excesivo de sodio y bajo de potasio, por
lo cual no se recomiendan para niños y niñas con desnutricvión aguda grave. El ReSoMal (del inglés
Rehydration Solution for Malnutrition) es la solución de hidrat ación formulada especialmente para
niños con desnutrición (baja en sodio y alta en potasio). Puede ser administrada por boca o a través

Norma Técnica de Atención en Nutrición


de SNG.

Alternativamente y de acuerdo a disponibilidad para su compra, puede emplearse el ReSoMal listo para su
uso siguiendo las mis mas indicaciones de empleo.

La rehidratación de un niño desnutrido es lenta. Debe efectuarse con cucharilla o jeringa, de la siguiente
manera:
¡ Administrar 5 mL/Kg cada 30 minutos en las primeras dos horas

¡ Luego a 5-10 mL/Kg durante las siguientes 10 horas, alternando con F-75. Si el niño ha recibido

tratamiento de choque con soluciones endovenosas, se omiten las cargas de las dos primeras horas.

Se debe realizar control de la evolución clínica durante las siguientes 10 horas. Concluida la rehidratación
(cuando el niño muestra tres o más signos de mejoría de los señalados arriba), debe ofrecerse el
ReSoMal.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Tratamiento de choque: Esta es una condición que puede llevar rápidamente a la muerte. Se manifiesta
por debilidad, letargo o inconsciencia, extremidades frías, pulso rápido y débil. Puede ser ocasionado por
la diarrea con deshidratación, hemorragia, septicemia y otras condiciones.

Si confirma los signos de choque realice lo siguiente:


¡ Administre oxígeno.
¡ Administre dextrosa al 10% 5 mL/Kg IV.
¡ Administre soluciones IV (como se describe a continuación).
¡ Inicie administración de antibióticos apropiados.
¡ Mantenga caliente al niño.
¡ Las soluciones endovenosas deben ser administradas cuidadosamente por el riesgo de sobrecarga.
¡ Las soluciones de elección son:
- Solución Ringer lactato con dextrosa al 5% (al medio).
- Solución fisiológica con dextrosa al 5% (al medio).
- Solución polielectrolítica sin bicarbonato
¡ El volumen es de 15 mL/Kg en una hora.
¡ Controle FC y FR cada 10 minutos durante la administración de las soluciones.
¡ Si incrementa la FC y FR, detenga la solución.
¡ Si la FC y FR disminuyen al cabo de una hora, significa que el niño está mejorando, por lo que debe
continuar la solución para otra hora.
¡ Al cabo de dos horas de rehidratación IV, pase a la rehidratación oral o por SNG con ReSoMal.
¡ Si el niño no hubiera mejorado después de la rehidratación endovenosa de la primera hora, es posible
50
que este sufriendo choque séptico.
¡ Para mejorar el estado de hipoperfusión provocado por el choque séptico, se debe administrar transfusión
sanguínea (paquete globular) a 10 mL/Kg lentamente en las siguientes tres horas. En caso de no contar
con sangre, también es posible administrar plasma o expansores.

} PASO 4. CORREGIR EL DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Todos los niños con desnutrición aguda grave tienen carencias de potasio y magnesio que requieren ser
corregidas en las primeras semanas.
¡ La reposición se realiza con la administración de ReSoMal.
¡ En lo posible y de acuerdo a evolución clínica se debe realizar dosificación de electrólitos y gasometría
arterial, para ajustar las correcciones durante el tratamiento.

} PASO 5. TRATAR LAS INFECCIONES.


¡ En los niños y niñas con desnutrición aguda grave, se debe iniciar antibióticos aún en ausencia de
signos clínicos.
¡ El tratamiento antimicrobiano de primera línea es: Ampicilina 200 mg/Kg/día IV o IM cada 6 horas, por
7 días más Gentamicina 7.5 mg/Kg/dosis IV ó IM cada 24 horas, por 7 días.
¡ Si el niño no mejora en las siguientes 48 horas, considerar el rote de antibióticos al siguiente esquema:
Cloxacilina 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas ó Cefotaxima 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} PASO 6. DE ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA:


CORREGIR LAS CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES.
¡ La vitamina A, cuya deficiencia puede producir lesiones oculares severas en niños con desnutrición

aguda grave, debe ser administrada bajo el siguiente esquema:


- Esquema de suplementación con Vitamina A en desnutridos agudos severos

Tratamiento Dosis Indicación


Día 1 (primera dosis): Todos los niños y niñas con desnutrición
Menor de 6 meses 50.000 U.I. aguda grave.
6 a 12 meses 100.000 U.I.
Mayor a 12 meses de edad. 200.000 U.I.
Día 2 (2° dosis) Misma dosis de arriba Sólo los niños con lesiones oculares
Día 15 (3°tercera dosis) Misma dosis de arriba (manchas de Bitot, pus o úlceras corneales)

El ácido fólico debe ser administrado como sigue: 5 mg VO el primer día y luego 1 mg/ por día. Cuando
se administra CMV, sólo recibe la dosis inicial.

} PASO 7. INICIAR LA ALIMENTACIÓN.


La alimentación debe ser iniciada con tomas de bajo volumen y frecuentes. Lo antes posible, debe
suministrarse F-75 (fórmula de inicio), hasta lograr la estabilización del niño.

FRECUENCIA Y CANTIDAD.
¡ El primer día, la F-75 es administrada cada dos horas (12 tomas en 24 horas, incluida la noche). En caso

de que el niño hubiera 51


¡ presentado hipoglucemia al ingreso, se administra ¼ de la cantidad cada media hora por las dos primeras

horas, hasta que la glucosa se normalice.


¡ Después del primer día, se debe incrementar la cantidad y el niño podrá tolerar tomas cada 3 y 4 horas.

¡ Para calcular la cantidad, se toma en cuenta el peso de ingreso y la frecuencia con la que se quiere

alimentar. Esto es trasladado al cuadro de Tarjeta de Referencia de F-75 (ver en ANEXO) que contiene
recomendaciones de cantidades para cada peso, en niños sin edema o edema leve, y con edema grave.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Los niños sin edema o edema leve, deben recibir un total de 130 mL/Kg de F-75, lo cual proporciona

100 kcal/Kg/día y 1 a 1.5 g de proteína/Kg/día.


¡ Los niños con edema grave no tienen un peso real debido a la retención de líquidos, por esto reciben

únicamente 100 mL/Kg/día de F-75.


¡ Por lo anterior, cuando calcule el volumen a administrarse, verifique el lado correcto de la tarjeta de

referencia de F-75 (sin edema/edema leve y con edema grave).


¡ Es preferible alimentar con tasa y cucharilla. Si el niño o niña demuestra mucha debilidad se puede usar

un gotero. No use biberón.


¡ Si el niño lacta, estimule la lactancia materna entre las tomas de F-75, pero asegúrese que el niño reciba

toda la F-75 requerida.


¡ Cuando el niño está muy débil o no termina el 80% de lo ofrecido, se puede usar SNG para administrar la F-75

lentamente a goteo. Retire la SNG cuando el niño pueda alimentarse y terminar el 80% de lo ofrecido.
¡ Si existe distensión abdominal después de administrar F-75, aplique 2 mL de sulfato de magnesio al

50% por vía IM.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Registrar la alimentación en Formulario de Ingesta Alimentaria de 24 horas (ver ANEXO).


¡ Transición de la alimentación: Este es un periodo crítico en el que el niño se encuentra listo para pasar a

la fase de recuperación con F-100. Llegar a este periodo puede tomar aproximadamente 7 días, se puede
ofrecer F-100 de forma gradual.

} PASO 8. LOGRAR LA RECUPERACIÓN.


Después de la fase de transición, el niño debe alimentarse libremente con F-100 (hasta un límite de 220

kcal/Kg/día ó 220 mL/kg/día). Este volumen tiene 100 kcal y 2.9 g de proteína por cada 100 mL. Esta
fórmula tiene más calorías y proteínas para lograr la reconstrucción de los tejidos atrofiados.

} PASO 9. DE ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA:


ESTIMULAR EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SENSORIAL.
¡ Este paso fundamental, ha sido muchas veces dejado de lado en las unidades de tratamiento de

desnutrición grave, en las que el manejo rutinario es predominantemente médico. No debe olvidarse
que los dos primeros años de vida son una etapa crítica para el desarrollo neurológico, los niños y
niñas con desnutrición aguda grave pueden estar seriamente comprometidos en varios aspectos de su
desarrollo. Para promover el desarrollo de estos niños, se recomienda:
- Iniciar el tratamiento desde que el niño es internado, brindando afecto y cuidados.
- Valorar a todos los niños con los hitos de las cuatro áreas para ver el grado de afectación.
- Proporcionar un ambiente alegre y estimulante. La Unidad debe contar con juguetes apropiados.
- De acuerdo al progreso de recuperación del niño con desnutrición aguda grave, se pueden programar
juegos terapéuticos de 30 minutos cada día (idealmente supervisado por fisioterapeuta).
- Enseñar a los padres a realizar actividades que desarrollen aspectos motores y sensoriales (los padres
52 deben participar de los juegos y la alimentación).

} PASO 10. DE ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA: PREPARAR PARA EL ALTA


¡ Antes del alta realizar las siguientes actividades y orientar a los padres sobre:

- La alimentación del niño o niña, siguiendo las indicaciones del documento de “Recomendaciones
Nutricionales para niños y niñas según su edad”.
- Realizar juegos que estimulen el desarrollo del niño, de acuerdo a la edad.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

- Completar las dosis de vacunas según edad y cronograma que correspondan.


- Realizar un calendario de controles para el seguimiento (1, 2 y 6 semanas después del alta).
- Reconocer los signos de peligro, por los cuales se debe retornar inmediatamente con el niño.
- En general, el niño debe considerarse recuperado cuando ha alcanzado el 90 percentil de peso para
la talla (-1DS). En Bolivia, algunas ciudades capital y diferentes municipios cuentan con Unidades
de Nutrición Integral (en ocasiones centros de recuperación nutricional) a los cuales los hospitales
pueden referir a estos niños antes de que alcancen el 90 percentil de P/T, según la norma de referencia
y retorno del MSD.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA
DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
I. CONDUCTA EN UNA NIÑA O NIÑO CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA.
Se considera desnutrición aguda moderada en menores de 5 años cuando el peso para la talla esta por debajo de
-2 hasta -3 estándar (incluye cuando el valor del indicador peso /talla esta sobre el mismo valor de -3).

La niña o niño con desnutrición aguda moderada que además tiene alguna enfermedad infecciosa concomitante,
debe ser referido a una Unidad de Tratamiento de Desnutrición Aguda Grave o al hospital materno infantil o de
referencia del departamento. La clasificación que corresponde es Desnutrición Aguda Moderada Complicada.
En el hospital de referencia se realizará el manejo protocolizado de Desnutrición Aguda Grave.

Cuando se ha determinado que el niño o niña tiene desnutrición aguda moderada no complicada y desnutrición
aguda grave no complicada, se puede iniciar tratamiento en el mismo establecimiento de salud siguiendo los
lineamientos del manejo ambulatorio de desnutrición aguda, con seguimiento en su domicilio.

II. MANEJO PROTOCOLIZADO DE LA NIÑA O NIÑO


CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA.

} PASO 1. VERIFICAR LA TOLERANCIA ORAL.


La verificación de la tolerancia oral se puede realizar mediante la administración de Sales de Rehidratación
Oral, ó si el niño es lactante solicitando a la madre que le de, de lactar. El volumen que se brinda al niño
debe ser pequeño alrededor de 50 mL. Después de media hora se debe observar si, el niño o niña presenta 53
vómitos.

Si el niño presenta vómitos o no tolera la administración de SRO ó de leche materna, debe ser referido a
una Unidad de Tratamiento de Desnutrición Grave, no es candidato para iniciar el manejo ambulatorio.

} PASO 2. ADMINISTRAR VITAMINA A.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


La vitamina A, debe ser administrada bajo el siguiente esquema:
Tratamiento Dosis Indicación
Día 1 (primera dosis): Todos los niños y niñas con desnutrición aguda
Menor de 6 meses 50.000 U.I. grave.
6 a 12 meses 100.000 U.I.
Mayor a 12 meses de edad. 200.000 U.I.
Día 2 (2° dosis) Misma dosis de arriba Sólo los niños con lesiones oculares
Día 15 (3° dosis) Misma dosis de arriba (manchas de Bitot, pus o úlceras corneales).

} PASO 3. VERIFICAR EL APETITO Y ACEPTACIÓN DE ATLU.


La verificación del apetito se realiza mediante la administración de medio sobre de Alimento Terapéutico
Listo para el Uso (ATLU). Durante su administración debe verificarse la aceptación del niño a este producto
y la tolerancia oral. Si el niño presenta vómitos o no acepta la administración de ATLU, debe ser referido a
una Unidad de Tratamiento de Desnutrición Grave, no es candidato para iniciar el manejo ambulatorio.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} PASO 4. DETERMINAR LA DOSIS DEL ATLU.


El ATLU se debe administrar inicialmente durante dos semanas. La dosis del alimento terapéutico varía en
función del peso del niño o niña al momento del diagnóstico.

Para calcular el número de sobres requeridos por día y el número de sobres en total,
se usa la siguiente tabla:
Peso del niño en Kg Nº de sobres por día Nº de sobres para 2 semanas
3.5 – 3.9 1.5 22
4.0 – 5.4 2 28
5.5 – 6.9 2.5 36
7.0 – 8.4 3 42
8.5 – 9.4 3.5 50
9.5 – 10.4 4 56
10.5 – 11.9 4.5 64
12.0 – 13.5 5 70
> 13.5 Kg En base a 200 Kcal/ Kg/día En base a 200 Kcal/ Kg/día
* 92g del sobre de Plumpy´nut (ATLU) contienen 500 Kcal
Aporte promedio diario de 200 Kcal/Kg

} PASO 5. DEMOSTRAR A LA MADRE O TUTOR CÓMO ADMINISTRAR EL ATLU.



Se debe orientar a la madre y la familia en los siguientes puntos:
¡ Lavarse las manos antes de manipular el sobre de ATLU.

54 ¡ Abrir el sobre por una esquina. Por este orificio se puede consumir directamente el alimento terapéutico

o extraerlo con cucharilla.


¡ La dosis especifica que corresponde al niño o niña por cada día.

¡ El ATLU se administra en pequeñas cantidades, varias veces al día (5 a 8 veces).

¡ El niño o niña que consume ATLU, debe tomar agua limpia a libre demanda, para mantenerse

hidratado. La cantidad mínima de líquido recomendada es de 100 mL de agua (una taza) por cada
medio sobre.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

De acuerdo al hábito de alimentación del niño o niña se recomienda:


¡ En lactantes, no suspender la lactancia materna.

¡ En estos casos el ATLU se debe administrar después de cada lactada.

¡ En niños que ya reciben alimentación complementaria u otros alimentos, se continua con la alimentación

habitual.
¡ En estos casos el ATLU se debe administrar antes de cualquier comida, para asegurar el aporte

calórico.
¡ Si el niño/a aún tiene hambre después de recibir ATLU, se le puede brindar una pequeña cantidad de

comida nutritiva.
¡ Al ser el ATLU un alimento terapéutico, es considerado como un medicamento, por lo que solo debe ser

destinado para el niño con desnutrición aguda, es decir no debe ser compartido por ningún miembro de
la familia.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} PASO 6. ENTREGAR ATLU PARA 2 SEMANAS


Una vez que se ha asegurado que la madre tiene todas las indicaciones de uso del ATLU, se debe entregar
a la madre, el número completo de sobres necesarios para su uso durante un periodo de dos semanas,
siguiendo la tabla de cálculo anteriormente citada.

} PASO 7. RECOMENDAR CUÁNDO VOLVER DE INMEDIATO


Este paso consiste en la orientación a la madre y la familia, sobre los signos de peligro. Si el niño o
niña en tratamiento ambulatorio de Desnutrición Aguda presentara alguno de estos signos, debe volver
inmediatamente al establecimiento de salud con el que se realiza el manejo ambulatorio.

SIGNOS DE PELIGRO PARA VOLVER DE INMEDIATO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.


¡ Llevar al niño o niña al centro de salud de inmediato si el niño/a presenta diarrea intensa, vómitos,

fiebre o reaparecen edemas.


¡ Si el ATLU es suspendido temporalmente, hasta que el personal de salud le autorice otra vez.

¡ Explicar a los padres que la diarrea leve no es motivo para suspender el ATLU.

} PASO 8. DEFINIR SEGUIMIENTO DOMICILIARIO


Y EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
Durante la visita de seguimiento, se debe descartar la presencia de signos de mala evolución como ser:
¡ Edema (nuevo o incrementado en relación a la visita anterior).

¡ Anorexia.

¡ Frecuencia respiratoria elevada.

¡ Fiebre.

¡ Signos de Deshidratación Grave. 55


¡ Diarrea intensa.

¡ Signos de Anemia Grave.

¡ Hipotermia.

¡ Disminución o pérdida del estado de conciencia.

¡ Cuando en alguna visita de seguimiento, se verifica que el niño presenta por lo menos uno de estos

signos, el tratamiento ambulatorio no debe ser continuado, y se procede a referir urgentemente a

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Hospital de 2º nivel.

CRITERIOS DE ALTA DEL PROTOCOLO AMBULARIO.


Para considerar el alta de un niño o niña en tratamiento ambulatorio de desnutrición aguda, se debe verificar
la presencia de los siguientes hechos en dos controles sucesivos:
¡ P/T mayor a – 1DS en dos controles.

¡ Ausencia de edemas en dos controles.

¡ Ganancia de peso sostenido en dos controles.

¡ Clínicamente estable, sin complicaciones.


Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

NORMA TÉCNICA
DE ATENCIÓN CLÍNICA
EN NUTRICIÓN 57

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

OBESIDAD
(CIE10 E66)
I. DEFINICIÓN.
La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible y multifactorial, que se caracteriza por exceso de tejido
adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

II. ETIOLOGÍA.
La obesidad nutricional es una anomalía multifactorial en la que se han identificado factores genéticos y
ambientales, caracterizados por la acumulación de tejido adiposo.

III. CLASIFICACIÓN.
} Según el tamaño y número de adipocitos:
¡ Hipertrófica.

¡ Hiperplásica.

} Según la distribución grasa:


¡ Difusa o armónica.

¡ Localizada (androide o ginecoide).

} Según el índice de masa corporal:


¡ Sobrepeso I de 25 a 26.9

¡ Sobrepeso II de 27 a 29.9

¡ Obesidad clase I 30 a 34.9

¡ Obesidad clase II 35 a 39.9


59
¡ Obesidad clase III, extrema o mórbida => 40

Nota: No considerar IMC en constitución atlética

IV. FACTORES PREDISPONENTES.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} Antecedentes familiares.
} Hábitos dietéticos.
} Edad de inicio.
} Sedentarismo.
} Uso de fármacos.
} Enfermedades asociadas.

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
El objetivo principal en la valoración de la obesidad es intentar precisar su origen.

a. Anamnesis: Se valorará hábitos dietéticos, actividad física, antecedentes familiares de diabetes, HTA,
obesidad y enfermedades cardiovasculares.
b. Exploración física: Talla, edad, IMC, circunferencia de cintura. (En niños con obesidad exógena, la talla
generalmente se encuentra superior al percentil 50 y maduración ósea acelerada).
Norma Técnica de Atención en Nutrición

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.


} Hemograma.
} Prueba de tolerancia a la glucosa.
} Examen General de Orina.
} Hemoglobina glucosilada.
} Perfil Lipídico.
} Acido úrico.

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.


} Síndrome de Cushing.

VIII. COMPLICACIONES
} Incremento de la morbi-mortalidad:

Riesgo muy aumentado de padecer:


¡ Diabetes mellitus tipo 2.

¡ Enfermedades de la vesícula biliar.

¡ Dislipidemias.

¡ Resistencia a la insulina.

¡ Síndrome de hipoventilación.

¡ Síndrome de apnea de sueño.

Riesgo moderadamente aumentado de padecer:


60
¡ Enfermedad coronaria.

¡ Hipertensión arterial.

¡ Osteoartritis.

¡ Hiperuricemia.

¡ Gota.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Riesgo ligeramente aumentado de padecer:


¡ Cáncer (mama y colon).

¡ Anormalidades de las hormonas sexuales.

¡ Síndrome de ovarios poliquísticos.

¡ Fertilidad disminuida.

¡ Aumento de anomalías fetales por obesidad materna.

¡ Dolor lumbar.

¡ Aumento del riesgo anestésico.

} Trastornos psicológicos y de adaptación al medio.


} Disminución de la calidad de vida.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA


Los de hospitalización.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Para tratamiento quirúrgico.

XI. VALORACIÓN CLÍNICO NUTRICIONAL


Según IMC, circunferencia de la cintura y riesgo de enfermedad metabólica y/o cardiovascular.

Riesgo cardiovascular
y circunferencia de la cintura
Condición IMC (kg/m2) Grado de obesidad CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Varón <94 cm. Varón >94 cm
Mujer <82 cm Mujer > 82 cm
Normal 18.5-24.9
25-26-9 I
Sobrepeso
27- 29.9 II Aumentado Alto
30-34.9 I Alto Muy alto
Obesidad 35-39.9 II Muy alto Muy alto
> 40 III Extremo Extremo

XII. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.

El tratamiento se realizara en base a:


} Evaluación clínica del estado nutricional del paciente.
Determinación del valor calórico total, de acuerdo a la valoración nutricional del paciente.
¡ Proteínas: 15 - 20%. 61
¡ Grasas:

- Saturadas 5%.
- Poliinsaturadas: 10%.
- Monoinsaturadas: 10%.
- Colesterol: Menor a 200mg.
- Carbohidratos: 50 - 55%.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Micronutrientes: Según recomendación.

¡ Fibra insoluble: 20 - 30 g.

} Anamnesis alimentaria.
} Determinación de la ingesta de nutrientes.
} Tratamiento Dietoterápico.

} Prescripción de la dieta.

Dieta hipocalórica, hipograsa, rica en fibra.


¡ Residuos: con fibra soluble e insoluble incrementada.

¡ Volumen: Fraccionado.

¡ Densidad calórica: disminuida.

¡ Agua 2 litros mínimo adicional a la dieta.


Norma Técnica de Atención en Nutrición

XIII. EVOLUCIÓN DE LA DIETA.


} De acuerdo a la tolerancia y respuesta.
} Criterios de referencia.
} Según evolución del paciente.

XIV. PREVENCIÓN.
} Educación Alimentaria-Nutricional.
} Incremento de la actividad física.
} Régimen hipocalórico según parámetros.
} Psicoterapia.

62
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

PROTOCOLO - DIABETES MELLITUS TIPO 2


CIE E-10 CIE E-11
I. DEFINICIÓN.
La diabetes es una enfermedad causada por un desorden de nutrición y que se caracteriza por una concentración
excesiva de azúcar en la sangre afectando el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas que resultan
como consecuencia del defecto en la acción de la insulina (hormona que se genera en el páncreas) o de
resistencia a la misma.

II. ETIOPATOGENIA.
Factores congénitos y adquiridos.

III. FACTORES PREDISPONENTES.


} Sobrepeso u obesidad.
} Antecedentes familiares.
} Sedentarismo.
} Hábitos alimentarios inadecuados.

IV. CLASIFICACIÓN.
} Diabetes Mellitus tipo 1.
} Diabetes Mellitus tipo 2.
} Diabetes Gestacional.
63
} Diabetes Insípida.
} Otros tipos de Diabetes.

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
} Debilidad o fatiga, pérdida de peso (súbita).
} Polifagia.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} Poliuria.
} Polidipsia.
} Hiperglucemia visión borrosa.
} Neuropatías.
} Inhibición del sistema inmunológico.
} Otros síntomas: disfunción sexual, infecciones urinarias a repetición.

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.


} Hemograma.
} Hemoglobina glucosilada.
} Glucemia.
} Perfil lipidio.
} Examen general de orina.
} Creatinina.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.


} Diabetes Insípida.

VIII. COMPLICACIONES.
} Complicaciones Agudas:
¡ Hipoglucemia.

¡ Coma diabético.

¡ Hiperglucemia.

} Complicaciones Crónicas:
¡ Nefropatías (alteración a nivel de riñones).

¡ Retinopatías (alteraciones a nivel de la vista).

¡ Neuropatías (alteraciones a nivel del sistema nervioso calambres, adormecimientos).

¡ Enfermedades cardiovasculares.

¡ Pie Diabético.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.


} Los de hospitalización según complicaciones.

X. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.

EL OBJETIVO DE LA DIETA SERÁ:


64 } Mejorar y mantener el estado nutricional.
} Contribuir al control optimo de la glicemia minimizando el riesgo de la hipoglicemia e hiperglicemia.
} Normalizar el nivel de colesterol sérico y de triglicéridos en pacientes hiperlipemicos.
} El tratamiento nutricional en la diabetes inicia con la evaluación del paciente determinando el valor del
IMC, para luego calcular el Requerimiento nutricional.

Requerimientos Nutricionales.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Calorias: En función al estado nutricional y actividad física (20 - 30 kcal Kg día).

¡ Proteínas: 0.8 - 1 g/kg/día, 0.6 g/kg/día si existe daño renal.

¡ Grasas: 20 - 25% del valor calórico total , siendo 6 a 8 % poliinsaturadas, 14 % monoinsaturadas y menor

10% saturadas .
¡ Carbohidratos: 55 - 60 % del valor calórico total.

¡ Fructuosa menor 10%.

¡ Sacarosa: 0%.

¡ Sodio: 2000 mg día. En personas con hipertensión leve a moderada 1500 mg día. En hipertensos y nefropatas

1200 mg día de acuerdo a tratamiento farmacológico.


¡ Fibra: 20 g por cada 1000 cal a predominio de hemicelulosa.

Anamnesis alimentaria.
¡ Determinación de la ingesta de nutrientes.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

XI. CONTROL Y SEGUIMIENTO.


} Control clínico dietoterapeutico mensual.
} Control metabólico de acuerdo a patologías asociadas.

XII. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.


} Educación alimentario- nutricional.
} Estilo de vida saludable.
} Actividad física de acuerdo a complicaciones.

65

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

PROTOCOLO - DISLIPIDEMIAS
CIE 10 E-78
I. DEFINICIÓN.
Las dislipidemias son un conjunto caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos
sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes que llegan a aumentar los niveles que pone en
riesgo la salud. Existen concentraciones anormales de colesterol total, colesterol de alta densidad (DHL) de
baja densidad (LDL) y/o triglicéridos (TG). Presión Arterial mayor o igual a 140 /90 mmHg en tratamiento
hipertensivo.

II. FACTORES PREDISPONENTES.


} Presión Arterial mayor o igual a 140 /90 mmHg op en tratamiento hipertensivo Niveles de HDL menores
a 40 mg/dl.
¡ Edad: en hombres mayores de 45 años, mujeres mayores de 55 años.

¡ Obesidad.

¡ Sedentarismo.

¡ Dieta alta en grasas.

¡ Diabetes mellitus.

¡ Enfermedad coronaria.

¡ Tabaquismo.

¡ Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria prematura.

66 III. CLASIFICACIÓN.

Tabla 1
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS (OMS, 1970)
LIPOPROTEINA HIPERLIPEMIA
FENOTIPO
AUMENTADA PREDOMINANTE
Tipo I Quilomicrones Hipertrigliceridemia
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Tipo II A LDL Hipocolesterolemia


Hipocolesterolemia
Tipo IIB LDL y VLDL
Hipertrigliceridemia
Hipocolesterolemia
Tipo III IDL
Hipertrigliceridemia
Tipo IV VLDL Hipertrigliceridemia
Tipo V Quilomicrones y VLDL Hipertrigliceridemia
Norma Técnica de Atención en Nutrición

Tabla 2.
CLASIFICACIÓN DE HIPERLIPIDEMIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
HIPERLIPIDEMIA SECUNDARIA
HIPERCOLESTEROLEMIA HIPERLIPIDEMIA MIXTA
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico Diabetes Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Sindrome Nefrotico Lupus eritematoso sistémico
Sindrome de Cushing Lupus eritematoso sistémico Diabetes Mellitus
Anorexia Nerviosa Disglobulinemias Hepatopatias
Disglobulinemia Uremia Obesidad
Farmacos Farmacos Sindrome de Cushing
Farmacos

} DISLIPIDEMIAS PRIMARIAS.
Las dislipidemias primarias o genéticas son las de mayor frecuencia y además se tienen en gran
consideración por ser causa de enfermedad cardiovascular a edades tempranas. Se producen diferentes
alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas, debido a diferentes alteraciones enzimáticas
que provocan distintas enfermedades, como hipertrigliceridemias, hiperlipidemias mixtas o
hipocolesterolemias.

En la hipocolesterolemia genética familiar de herencia autosomicadominante , se produce una alteración


de receptores que impiden la captura de las lipoproteinas de baja densidad (LDL), originando un aumento
de colesterol en plasma y de LDL responsable de la Ateromatosis y la enfermedad Cardiovascular.

} HIPERLIPIDEMIA COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 67


Desde hace muchos años se conoce la relación que existe entre las alteraciones del metabolismo lipídico
y el desarrollo de la lesión aterosclerótica y el infarto de miocardio. El riesgo coronario se relaciona con
las concentraciones plasmáticas de CT y específicamente con los de colesterol unido a lipoproteínas
de baja densidad LDL, siendo inversa la relación con los de colesterol unido a lipoproteínas de alta
densidad (HDL).

Norma Técnica de Atención en Nutrición


El papel de los triglicéridos plasmáticos esta menos establecidos, aunque también se reconocen como
marcadores de riesgo coronario.

Así las dislipidemias se definen como elevaciones de las concentraciones de colesterol y/o triglicéridos por
enzima de los valores ideales compatibles con el riesgo mínimo de cardiopatía isquémica.

IV. ETIOPATOGENIA.
} Primaria.
} Secundaria o Genetica.
} Secundaria a otras patologias.
} Factores hambientales.

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Se mencionan de acuerdo a la clasificación:
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Dislipidemias primarias genéticas.


¡ Existen depósitos tisulares de lípidos (xantomas tendinosos).

¡ Presencia de xantomas eruptivos en la piel.

¡ Hepatomegalia.

¡ Esplenomegalia.

} Dislipidemias secundarias. Se presenta:


¡ Hipotirpidismo.

¡ Sindrome Nefrotico.

¡ Aumento en la Presion Arterial.

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.


Hiperlipidemia Mixta.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.


Hemograma, Perfil lipídico, control de presión Arterial y orina.

VIII. COMPLICACIONES.
} Enfermedades Coronarias.
} Riezgo cardiovascular global.
} Ateroesclerosis.
} Embolias.

68 IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.


Los de hospitalización.

X. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
El tratamiento en las dislipidemias inician con la evaluación clínica del estado nutricional del paciente según el
valor del IMC la determinación de un peso con (IMC <25) o una reducción de al menos un 10% del peso previo.
} Los requerimientos nutricionales:
Norma Técnica de Atención en Nutrición

¡ Anamnesis alimentaria.

¡ Determinación de la ingesta de nutrientes.

} Contenido calórico adaptado al consumo para mantener normopeso y 25-35% de calorías totales aportadas
por grasas: polinsaturadas 10%, monoinsaturadas 20% (aceites vegetales y nueces) y saturadas < 7%.
} Limitar el consumo de ácidos grasos trans 50-60% de calorías aportadas por carbohidratos 15% de calorías
aportadas por proteínas - Menos de 200 gr de colesterol/día.
} Incrementar el uso de fibra viscosa (soluble) a unos 10-25 gr/día; 5-10 gr/día reducen LDLc un 5%.
} El consumo de 2-3 gr/día de esteroles/estanoles vegetales reduce LDLc de un 6-15% sin modificar la cifra
de HDL ni triglicéridos. Se aconseja el consumo de 2gr diarios.
} Se acepta el consumo de soja como sustituto de proteínas de origen animal .
} Se considera opcional aumentar el consumo de polinsaturados omega-3 (pescado azul o aceites vegetales)
pues la evidencia es moderada.
} Se debe garantizar un consumo diario de al menos 400 microgramos diarios de folatos. No se aconseja el
consumo rutinario de antioxidantes.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Moderar el consumo de alcohol (< 30 gr/día).


} Tratamiento Dietoterápico.

PRESCRIPCIÓN DE LA DIETA:
¡ Dieta, hipograsa, rica en fibra.

¡ Residuos: con fibra soluble e insoluble.

¡ Volumen: Fraccionado más de 6 tiempos de comida.

¡ Densidad calórica: disminuida.

¡ Agua 8 vasos por día adicional a la dieta.

XI. CONTROL Y SEGUIMIENTO.


} Control clínico dietoterapeutico mensual.
} Control laboratorial cada 3 meses.
} Control de patologías asociadas.
} Reevaluación cada 5 años en caso de no presentar otros factores de riesgo.

XII. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.


} Educación alimentario-nutricional.
} Estilo de vida saludable.
} Ejercicio físico regular (mejor aeróbicos) de intensidad moderada, por lo menos 4 veces por semana durante
30 minutos.
} Reducción del 5 al 10% del peso corporal.
} Mejorar las cifras de presión arterial.
} Mejorar los niveles de lípidos. 69
} Reducir o suprimir el alcohol.
} Eliminar el consumo de tabaco.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

POLIGLOBULIA O ERITROCITOSIS
CIE 10 D 75.0
I. DEFINICIÓN.
Es el aumento anormal del número de Glóbulos Rojos (Eritrocitos). Este aumento se produce principalmente
en enfermedades donde la respiración o la actividad pulmonar es insuficiente para absorber las cantidades
necesarias de Oxígeno del Medio Ambiente, en la migración a lugares de gran altura, por secreción inadecuada
de Eritropoyetina (hormona principal en la formación de Glóbulos Rojos), o por el uso de medicamentos
eritropoyéticos.

II. CLASIFICACIÓN.
La clasificación que se describirá a continuación es básica y fácil de entender, sin embargo se describirán
también las posibles causas para cada tipo de eritrocitosis, lamentablemente están descritas en léxico medico
por ser este más preciso.

En primer lugar se clasifican según su duración, comúnmente el termino poliglobulia se emplea para cualquier
tipo de incremento en los glóbulos de la sangre especialmente los glóbulos rojos, ya sea este relativo o absoluto,
transitorio o permanente.

} La eritrocitosis relativa se produce por perdida de plasma sanguíneo donde la concentración de glóbulos
rojos se hace mayor de lo normal en la sangre circulante, sin que exista mayor producción de los mismos.
Las causas pueden ser la disminución del consumo de liquido, perdida rápida de líquidos del organismo por
70
vómitos, diarrea sudoración, diabetes descompensada, estrés.
} La eritrocitosis transitoria ocurre cuando existe mayor aporte de glóbulos rojos a la circulación, debido a
un estimulo determinado y cuando cesa dicho estimulo los glóbulos rojos lentamente vuelven a valores
normales.
} La eritrocitosis absoluta indica un aumento de la cantidad de glóbulos rojos en forma total y definitiva,
gracias a estímulos crónicos que pueden ser conocidos o desconocidos.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

III. ETIOPATOGENIA.
} La saturación defectuosa de la sangre arterial con oxígeno por reducción de la presión atmosférica a grandes
alturas.
} Malformaciones congénitas y trastornos de la respiración.
} Estas permiten la mezcla de sangre oxigenada con sangre poco oxigenada o no permiten que la sangre se
oxigene adecuadamente.
} Algunas de ellas son enfermedades del corazón congénitas, aneurismas, estenosis en válvulas cardiacas,
defecto en el tabique interventricular o ínter auricular, agujero oval persistente, conducto arterioso
permeable, tronco arterioso persistente, transposición de los grandes vasos, tetralogía de Fallot (estenosis
pulmonar, defecto del tabique interventricular, dextro posición de la aorta e hipertrofia ventricular derecha),
enfisema, silicosis, fibrosis pulmonar, hemangioma cavernoso de pulmón, asma bronquial, bronquitis
crónica, corazón pulmonar crónico, obesidad, síndrome de Pickwick.
} Defecto en la hemoglobina circulante.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Agentes químicos y físicos como derivados del alquitrán, anilina y derivados, laca, fósforo, cobalto, digital,
cafeína, nicotina, manganeso, mercurio, hierro, bismuto, arsénico, germánio, rayos ultravioleta, rayos X,
sales de radio.
} Tumores y trastornos varios como tumores vasculares infratentoriales (hemangioblastoma cerebeloso),
trastornos renales como tumores, quistes, hidronefrosis, riñón poliquístico, isquemia renal.

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


} Dolor de cabeza.
} Falta de aire.
} Aumento del deseo de dormir.
} Mareos.
} Fascies(rostro) sonrosado constantemente.
} Coloración azulada de la piel y las mucosas.
} Dedos en forma de tambor Cara enrojecida.
} Ojos inyectados con sangre (rojos).
} Coloración morada o violácea en labios y/o lengua (cianosis).
} Coloración morada o violácea en dedos y uñas (cianosis).
} Dolor de cabeza o pesadez en la nuca.
} Mareos.

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
} Hemograma.
} Hemoglobina.
} Plaquetas. 71
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
} Eritrocitosis relativa.
} Policitemia vera.

VII. COMPLICACIONES.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


} Trombosis venosa profunda.
} Accidente vasculocerebral isquémico.
} Accidentevasculocerebral hemorragico.
} Sindrome de hiperviscosidad.

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


} Sospecha de Policitemia Vera.
} Eritrocitosis con riesgo de complicaciones.

IX. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.


} Valor Calórico total de acuerdo a estado nutricional.
} Proteinas de 0,6 a 0,8 gramos por kilogramo de peso.
} Carbohidratos de 55 a 65%.
} Grasas de 25 a 30%.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Micronutrientes: Hierro se debe disminuir su ingesta evitando el consumo de carnes rojas y vísceras,
aumentando el consumo de pescado(rico en omega 3 y 6) y pollo.

X. CONTROL Y SEGUIMIENTO.
} Control dietoterapico Mensual.

XI. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.


} Control médico y laboratorial.
} Educación alimentario- nutricional.
} Estilo de vida saludable.
} Ejercicio respiratorios.
} Mejorar las cifras de presión arterial.
} Mejorar los niveles de lípidos.
} Reducir o suprimir el alcohol.
} Eliminar el consumo de tabaco.

72
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CIE 10: I10 - I15
I. DEFINICIÓN.
La hipertensión arterial es la elevación persistente de las cifras tensionales, por encima de 140 mm Hg en la
sistólica y 90 mm Hg en la diastólica, de etiología diversa, y en muchas ocasiones multifactorial.

II. FACTORES PREDISPONENTES.


Raza (incidencia mayor en negros que en blancos), edad (antes de los 60 años de edad, aumenta después de esa
edad de manera exponencial en 30% de los individuos), género (frecuencia mayor en hombres que en mujeres
de los 45-65 años de edad y se iguala después de los 65), obesidad, ingesta excesiva de sal, consumo excesivo
de alcohol, sedentarismo, Diabetes Mellitus, dislipidemia, herencia y tabaquismo.

III. CLASIFICACIÓN.

} NIVELES DE HIPERTENSIÓN:
¡ PRESIÓN NORMAL ALTA: 130-139 sistólica/85-89 diastólic

¡ NIVEL 1: 140-159/90-99.

¡ NIVEL 2: 160-179/100-109.

¡ NIVEL 3:igual o mayor a 180/110.

IV. ETIOPATOGENIA.
} Obesidad. 73
} Resistencia a la insulina.
} Ingesta elevada de alcohol.
} Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles.

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser totalmente asintomática y su diagnóstico es

Norma Técnica de Atención en Nutrición


casual, se presenta también cefalea suele ser fronto-occipital, zumbidos de oídos, epistaxis y mareos.

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.


} Estudios hematológicos convencionales.
} Coagulograma.
} Parcial de orina.
} Glucemia en ayunas.
} Trigliceridos.
} Colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL.
} Creatinina e ionograma en plasma.
} Perfil hepatorrenal.
} Ecocardiograma.
} Resonancia magnética contrastada.
} Tomografía contrastada.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Perfil lipidio.
} Examen de orina.

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.


Hipertiroidismo.

VIII. COMPLICACIONES.-
Arteriosclerosis, Cardiopatía, Hipertensiva, Enfermedad Renal, AVC.

IX. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.


La modificación del estilo de vida incluyendo particularmente cambios de distinta magnitud en la dieta, forma
parte del primer escalón terapéutico común a todos los niveles y:
} Control de peso.
} Seguir una dieta modificada en grasa.
} Reducir el consumo de sodio a 1800mg/día o menos.
} Limitar las bebidas alcohólicas.
} Educación nutricional.

} VALORACIÓN NUTRICIONAL .
¡ Según indicadores antropométricos:

- P/T (indicador clínico): elevado.


- P/E: elevado.
- Índice de masa corporal (IMC) mayor 30.
- Circunferencia de cintura cadera.
74
¡ Recomendaciones nutricionales:
- Calorías: Dependen de su peso actual.
- Proteína: 0.8 a 1.0 g/Kg de peso.
- Grasas: 30% del valor calórico total, 8 a 10% saturados.
- Carbohidratos: El valor de pCO2 en sangre arterial y la existencia de hiperglucemia, determinan la
cantidad de carbohidratos en la dieta.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

- Colesterol: 300 mg/día.

} VALORACIÓN DIETÉTICA.
¡ Prescripción dietoterápica.

¡ Evaluación nutricional.

¡ Anamnesis alimentaria.

¡ Frecuencia de consumo.

¡ Recordatorio de 24 horas.

¡ Calculo de requerimientos.

} PLAN DE ALIMENTACIÓN.
Dieta hiposodica El motivo de restringir el uso de sodio se debe al efecto que produce en el volumen
del líquido extracelular, pero fundamentalmente al efecto vasoconstrictor de su alta concentración
intracelular.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} CLASIFICACIÓN DE DIETA HIPOSÓDICA:


¡ LEVE: 3.5 a 5 gr de ClNa diarios (1500 a 2000 mg de Na).

¡ MODERADA: de 2.5 a 3.5 gr (1000 a 1500 mg de Na).

¡ ESTRICTA: de 1 a 2.5 gr(500 a 1000 mg de Na).

¡ SEVERA: de 0.5 a 1 gr(200 a 500 mg de Na).

} EVOLUCIÓN DE LA DIETA.
¡ Dieta hipocalórica.

X. CONTROL Y SEGUIMIENTO.
} Control clínico mensual.
} Control metabólico de acuerdo a patologías asociadas.
} Control en consulta externa de Nutrición.

XI. ALTA Y SEGUIMIENTO.


} Educación nutricional y cambio a estilos de vida más saludables.

XII. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.


} Disminuir la ingesta de Sodio.
} Disminuir el consumo de grasa saturada y colesterol, y aumentar el consumo de ácidos grasos poli
insaturados, ya que éstos son precursores de las prostaglandinas (PG), afectando a la excreción renal de
forma indirecta y relajando la musculatura vascular.
} Fomentar el consumo de frutas y verduras y lácteos bajos en grasas.
} Realizar un ejercicio aeróbico diariamente, de preferencia una caminata de treinta a sesenta minutos. - 75
Prevenir la obesidad, reduciendo el peso a valores normales de acuerdo a la talla y a la actividad.
} Evitar el tabaco y el exceso de consumo de café, pues tanto la nicotina como la cafeína son sustancias
hipertensivas.
} Controlar, dentro de lo posible, los factores que originan estrés, uno de los principales elementos patógenos
de la sociedad moderna, productor de hipertensión.
} Recordar que hay fármacos o drogas que pueden aumentar la presión arterial en personas susceptibles o

Norma Técnica de Atención en Nutrición


predispuestas genéticamente: antiinflamatorios, anticonceptivos, broncodilatadores que contienen efedrina
o pseudoefedrina, corticoides.
} Evitar la automedicación.
} Disminuir la ingesta de alcohol.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

INSUFICIENCIA RENAL
CIE10: N17 – N19
I. CONCEPTO.
La insuficiencia renal (o falla renal) es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar correctamente,
fisiológicamente implica una disminución de la tasa de filtración glomerular, y clínicamente se evidencia
por un aumento de la creatinina.El valor normal de la creatinina es de 1 mg/dl, en sangre venosa sin
anticoagulante.

II. FACTORES DE RIESGO.


Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como:
} Necrosis tubular aguda.
} Enfermedad renal autoinmunitaria, como:
¡ síndrome nefrítico agudo o nefritis intersticial.

} Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual puede resultar de:
¡ Quemaduras.

¡ Deshidratación.

¡ Hemorragia.

¡ Lesión.

¡ Cirugía.

} Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del riñón, como infecciones que causan
lesión directamente al riñón como:
76 ¡ Pielonefritis aguda.

¡ Septicemia.

} Complicaciones del embarazo, como:


o Desprendimiento prematuro de placenta.
o Placenta previa.
} Obstrucción de las vías urinarias.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

III. CLASIFICACIÓN.
} La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida rápidamente progresiva
de la función renal generalmente caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina,
(cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos), desequilibrios del agua y electrolitos.
} La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible
de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número de las nefronas.
} La insuficiencia renal terminal (IRT) es la última consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se
requiere hasta que se encuentre un donante para un trasplante renal.

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


} Retención de sodio edema.
} Hipertensión.
} Uremia.
} Alteraciones digestivas.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Anorexia, hipo, nauseas y vómitos, estomatitis, gingivitis.


} Fetor urémico.
} Pirosis, gastritis erosiva y duodenitis.
} Hepatopatia (hepatitis), ascitis, pancreatitis.
} Estreñimiento, diarrea.
} Alteraciones endócrinas.
} Amenorrea, esterilidad, impotencia.
} Intolerancia hidrocarbonada. Hiperlipemia, Hiperparatiroidismo secundario.
} Alteraciones cardiorrespiratorias.
} Insuficiencia cardíaca, arritmias.
} Neumonitis, pleuritis fibrinosa, edema pulmonar atípico.
} Aterosclerosis acelerada: cardiopatía isquémica. HTA.
} Pericarditis urémica.
} Alteraciones hematológicas.
} Anemia, linfopenia, coagulopatia.
} Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base.
} Inicialmente incapacidad para concentrar orina, con alteración de capacidad de dilución en fases
avanzadas.
} Acidosis metabólica e hiperpotasemia.
} Alteraciones dermatológicas.
} Palidez, piel cérea.
} Prurito, excoriaciones.
} Equimosis, hematomas.
77
} Trastornos del metabolismo fosfocálcico.
} Hiperfosforemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario.
} Disminución de 1,25 (OH) D3.
} Osteodistrofia (Osteomalacia, osteítis fibrosa quística, osteoporosis, osteoesclerosis).
} Desnutrición.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
} Bioquímica sanguínea: urea, creatinina, proteínas totales y fraccionadas, calcio, fosforo, magnesio, PTH,
acido úrico, gases arteriales, electrolitos.
} Hematología: Hemograma, hemoglobina, ferritina, saturación de transferrina.
} Orina: Examen completo, proteinuria de 24 horas, función renal residual.
} Ecografía renal.
} Evaluación integral.
} Radiografía o resonancia magnética.

VI. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO.


Médico y farmacológico según prescripción médica.

VII. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.


Valoración nutricional según indicadores antropométricos.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

a. Tomar el dato de peso libre de edema:


¡ P/T (indicador clínico): desnutrición.

¡ P/E: desnutrición.

¡ T/E: normal.

b. Índice de masa corporal (IMC):


¡ Prevenir la desnutrición calórico proteica.

¡ Prevenir la toxicidad urémica y las consecuencias adversas de las alteraciones en el metabolismo

mineral y vitamínico.
¡ Retardar la progresión de la enfermedad.

¡ Requerimientos:

- Calórico: 30 a 35 Kcal/Kg/día
- Proteínas: 0.6 a 0.8/Kg/día; 60% de alto valor biológico. De acuerdo al grado de alteración
de la función renal. En insuficiencia renal aguda (IRA) se ira incrementando hasta 1 según
evolución.
- Grasas: 30% del valor calórico total. Saturados: 7%. Colesterol:200 a 250 mg/día
- Carbohidratos: Aproximadamente 60%. Se calcula por diferencia después de obtener los aportes
calóricos de proteínas y grasas. En IRA 65% polisacáridos, 35% disacáridos.
- Fosforo: 700 a 800 mg/día
- Quelantes de fosforo: carbonato de calcio 1 gr VO cada 8 horas. Hidróxido de aluminio
- Sodio: Restringir en presencia de edemas y/o Hipertensión de 9000 a 1500 mg/día
- Potasio: no más de 60 mEq/día
- Suplementar: calcio, ácido fólico, zinc.
78 - Reponer Hierro (siempre que haya déficit)
- Líquido: se restringe de 750 a 1000 ml en pacientes con edema
- Vitaminas: Aporte de ácido fólico, piridoxina (B6), y vitamina C

VI. EVOLUCIÓN DE LA DIETA.


} Según tolerancia oral.
} Hídrica.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Líquida completa.
} Dieta blanda hiposódica, restringida en proteínas, fósforo, potasio, líquidos, adecuada a las necesidades.
} Se puede emplear como apoyo nutricional módulo calórico.
} En caso necesario alimentación por sonda.

VII. ALTA Y SEGUIMIENTO.


} Educación nutricional.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA


CIE10: I50
I. CONCEPTO.
La insuficiencia cardiaca congestiva se define como el estado en que el corazón no puede producir el gasto
cardíaco necesario para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.

II. ETIOLOGÍA.
La causa más común de insuficiencia cardíaca es la arteriopatía coronaria, un estrechamiento de los pequeños
vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. La hipertensión arterial que no esté bien
controlada también puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca.

Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíaca son:
} Cardiopatía congénita.
} Ataque cardíaco.
} Valvulopatía cardíaca (esto puede ocurrir a partir de válvulas permeables o estrechas).

III. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.


} Según el ventrículo claudicante:
¡ IC derecha.

¡ IC izquierda.

¡ IC global, mixta o cebgestiva.

} Según la disfunción ventricular:


¡ IC con disfunción sistólica (miocarditis).
79
¡ IC con disfunción diastólica (coartación aórtica).

} Según la etiología:
¡ Congénita.

¡ Adquirida.

} Según la evolución:
¡ Aguda.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


¡ Crónica.

} Según el gasto cardiaco:


¡ Con gasto cardiaco alto.

¡ Con gasto cardiaco bajo.

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


} Fatiga.
} Disnea.
} Congestión.
} Anorexia.
} Nausea.
} Estreñimiento.
} Dolor abdominal.
} Absorción deficiente.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

} Hepatomegalia.
} Dolor hepático.
} Alteraciones del gusto.
} Confusión mental.
} Pérdida de la memoria.
} Ansiedad.
} Insomnio.
} Cefalea.
} Tos seca.
} Debilidad generalizada.

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
} Concentración de glucosa en suero y de potasio en suero.
} Glicemia.
} Creatinina.
} Albumina.

VI. TRATAMIENTO NUTRICIONAL.

VALORACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS


} P/T (indicador clínico).
} P/E.
} Índice de masa corporal (IMC).
80
} Requerimientos:
¡ Calorías: Dependen de su peso actual, restricciones en actividad y de la gravedad de la insuficiencia

cardiaca.
¡ Proteína: 0.8 a 1.0 g/Kg de peso si el consumo es oral, o 1.5/Kg de peso si se administra por vía parenteral.

¡ Grasas: 30% del valor calórico total.

¡ Carbohidratos: El valor de pCO2 en sangre arterial y la existencia de hiperglucemia, determinan la


Norma Técnica de Atención en Nutrición

cantidad de carbohidratos en la dieta.


¡ Sodio: 2 gr/día.

¡ Potasio: Consumir alimentos ricos en potasio.

¡ Calcio: Suplementar.

¡ Magnesio: Suplementar.

¡ Líquidos: Restringir de 500 a 2000 ml/día.

VALORACIÓN DIETÉTICA.
} Prescripción dietoterápica.
} Evaluación nutricional.
} Anamnesis alimentaria.
} Frecuencia de consumo.
} Recordatorio de 24 horas.
} Calculo de requerimientos
Norma Técnica de Atención en Nutrición

VII. EVOLUCIÓN DE LA DIETA.


Dieta hiposódica, fraccionada mas de 6 tiempos de comida.

VIII. ALTA Y SEGUIMIENTO.


Educación nutricional.

IX. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.


} Disminuir la ingesta de Sodio.
} Disminuir el consumo de grasa saturada y colesterol, y aumentar el consumo de ácidos grasos poli
insaturados, ya que éstos son precursores de las prostaglandinas (PG), afectando a la excreción renal de
forma indirecta y relajando la musculatura vascular.
} Fomentar el consumo de frutas y verduras y lácteos bajos en grasas.
} Realizar un ejercicio aeróbico diariamente, de preferencia una caminata de treinta a sesenta minutos.
} Prevenir la obesidad, reduciendo el peso a valores normales de acuerdo a la talla y a la actividad.
} Evitar el tabaco y el exceso de consumo de café, pues tanto la nicotina como la cafeína son sustancias
hipertensivas.
} Disminuir la ingesta de alcohol.

81

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHAS TÉCNICAS

ATENCIÓN CLÍNICA EN NUTRICIÓN 83

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHA TÉCNICA No. 1


PUNTOS DE CORTE PARA EVALUAR EL ESTADO
NUTRICIONAL MEDIANTE TABLAS

85

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

86
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHA TÉCNICA No. 2


FORMULARIO DE REGISTRO DIARIO EN ATENCIÓN
INTEGRAL DEL MENOR DE 5 AÑOS

87

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

FORMULARIO DE DIARIO DE CONSULTA EXTERNA


PEDIATRÍA - NEONATOLOGÍA

1. DESCRIPCIÓN
El diseño de este formulario está destinado a facilitar el registro, (sistematización) diario de los datos que surgen
de las acciones que se realizan en el control del estado nutricional de los niños y niñas menores de cinco años.

2. ENCABEZADO
Escriba de manera clara la Nombre del establecimiento y Ente Gestor al que pertenece, fecha de registro del
consolidado del año, (día mes y año) el nombre del médico que atiende en consultorio, N° de matrícula y
categoría (titular o suplente) horarios de atención.

3. INSTRUCTIVO
Número de Asegurado o Número de Matricula (Columna 1)
En esta columna se debe anotar el Número de Carnet de Asegurado ó Número de Matrícula asignado por el
Seguro.

4. APELLIDOS Y NOMBRES (Columna 2)


Anote la identidad del paciente en el siguiente orden: Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombres.

5. TIPO DE ASEGURADO (Columna 3)


Se registrara otros seguros que no sean de asegurados (titular o beneficiario) en tanto que solo u tiqueo ( )
cuando pertenece:
88 a. SUMI (Seguro Único Materno Infantil)
b. Voluntario (Seguro voluntario)

6. SEXO Y EDAD (en años y meses) (Columnas 4 y 5)


De acuerdo a la identificación sexo columnas:
(4) para niños, masculino o varones, llenar la edad cumplida en años y meses
(5) para niñas, femenino o mujeres, llenar la edad cumplida en años y meses
Norma Técnica de Atención en Nutrición

La EDAD se debe registrar la edad exacta en años y meses. Ejemplo: 2 años 4 meses.

7. PESO (6)
Se debe registrar el peso exacto en kilogramos, respetando la norma nacional (Ministerio de Salud y Deportes
y del INASES) para la toma de medidas antropométricas.

8. TALLA (7)
Se debe registrar la talla exacta en centímetros, respetando la norma de nacional (Ministerio de Salud y Deportes
y del INASES) para la toma de medidas antropométricas.

9. Control Nuevo y Control Repetido Control Nuevo (Columnas 8 -9 )


Son los niños que por primera vez acuden al establecimiento de salud a la atención integral al niño menor de 5
años, es decir a una observación individual y sistemática del estado nutricional y suplementación otorgada de
acuerdo al grupo etáreo al que corresponda.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

10. CONTROL REPETIDO (Columnas 10 -11)


Son los niños que vuelven al establecimiento de salud para recibir la atención integral de acuerdo al grupo
etáreo al que corresponda.

11. INSTRUCTIVO
Edad (en años y meses) (Columna 1)

Seleccione a los niños:


- 1° fila: lactantes menores de 1 año
- 2° fila lactante mayor de 1 año y 1 mes hasta 2 años
- 3° fila niños de 2 años y 1 mes hasta 5 años
- 4° fila totales

12. SEXO (Columna 2)


De acuerdo a la identificación del sexo se llenara el número total de:
(2) lactantes femeninos
(3) lactantes masculinos en la fila de las edades que correspondientes.

13. CONSULTA (Columnas 4 y 5)

14. CONSULTA NUEVA (Columna 4)


Son los niños que por primera vez acuden al establecimiento de salud a la atención integral al niño menor de 5
años, es decir a una observación individual y sistemática del estado nutricional y suplementación otorgada de
acuerdo al grupo etáreo al que corresponda.
89
15. CONSULTA REPETIDO (Columna 5)
Son los niños que vuelven al establecimiento de salud para recibir la atención integral de acuerdo al grupo
atareo al que corresponda.

16. TIPO DE ASEGURADO (Columna 6)


a. SUMI (Seguro Único Materno Infantil)

Norma Técnica de Atención en Nutrición


b. Voluntario (Seguro voluntario)

17. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN INDICADOR PESO/TALLA (P/T) (Columnas 7 al 13)


Se refiere al estado nutricional que presenta el niño(a) en el momento de su control, de acuerdo a su peso y
talla, los que deberán ser comparados con la tabla de referencia de la OPS /OMS (AIEPI NUT o tablas de
colores del INASES)

La variable estado nutricional está clasificada en 6 categorías donde incluye género cuya descripción es la
siguiente:

PUNTO DE CORTE Diagnóstico


> +3 DE Obesidad
+2 y +3 DE Sobrepeso
-1 A +1 DE Estado Nutricional Normal
Norma Técnica de Atención en Nutrición

-2 A -1 DE Desnutrición aguda leve


-3 A -2 DE Desnutrición aguda moderada
< -3 DE Desnutrición aguda severa

Registre en las columnas 7 a la 13, de acuerdo al estado nutricional que presenta el niño(a) y en la fila
corresponda según grupo de edad agrupado que corresponda:

18. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN INDICADOR TALLA/EDAD (T/E) (Columnas 14 y 15)


Esta variable se refiere al crecimiento lineal del niño(a), se consideran los datos de talla y edad, los que son
comparados con la tabla de referencia de la OPS/OMS (AIEPI NUT o tablas de colores del INASES)

Este indicador clasifica el estado nutricional del niño en 2 categorías, cuya descripción es la siguiente:
a. TN: Talla normal
b. TB: Talla baja

Totalice a los niños de acuerdo a la edad y sexo con talla normal y talla alta del carnet de salud infantil y
registre como talla normal en las casillas o columnas 14 y si el niño(a) presenta talla baja registrara en la casilla
15, de acuerdo al grupo de edad y por sexo.

19. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES (Columnas 16 - 21)

20. DOSIS COMPLETA DE HIERRO (Columnas 16 - 18)

21. CHISPITAS NUTRICIONALES (Columna 16)


90 Totalice a los niños (as) si durante el control, el niño(a) de 6 meses cumplidos a un año, 11 meses y 29 días en la
columna 16 de la 1° fila, recibe los 60 sobres de chispitas nutricionales (Un sobre diario por 60 días seguidos)
y registre en la columna 16 de la 2° fila a los niños (as) de 1 año hasta los 2 años que reciben 60 sobres de
chispitas nutricionales columna 16.

22. JARABE DE HIERRO (Columna 17 - 18)


Registre en la columna 17 si durante el control, el niño (a) de 2 años cumplidos (2 años 11 meses y 29 días),
Norma Técnica de Atención en Nutrición

reciben 3 frascos de jarabe de hierro.

Registre en la columna 18 si durante el control, el niño (a) de 3 años cumplidos a 4 años 11 meses y 29 días,
reciben 4 frascos de jarabe de hierro.

23. DOSIS DE VITAMINA “A” (Columnas 19 - 21)


Registre en la columna 19 (Dosis única) si durante la atención, el niño (a) de 6 meses cumplidos a 11 meses y
29 días, recibió la dosis única de Vitamina “A” (una perla azul de 100.000 U.I. o la mitad de una perla roja de
200.000 U.I., es decir 3 gotas).

Registre en la columna (20 y 21), si durante la atención, el niño o la niña, que tiene 1 año cumplido a 4 años,
11 meses y 29 días, recibe la primera o segunda dosis de Vitamina “A” (una perla roja de 200.000 U.I.).

La entrega de vitamina A se realizará cada 6 meses, es decir, dos dosis al año (año vida).
Norma Técnica de Atención en Nutrición

24. DOSIS DE MEBENDAZOL (Columnas 22 - 23 y 2° - 3°fila)


Registre el total de niños(as) en la columna que corresponda (22 y 23), si durante el control, el niño o la niña,
que tiene 1 año cumplido a 4 años, 11 meses y 29 días, recibe la primera o segunda dosis de Mebendazol.

25. CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA (1° fila y Columnas 24 y 25)

26. LACTANCIA MATERNA INMEDIATA (Columna 24)


Registre en la (columna 24), si el niño recibió lactancia materna en la primera hora de vida.

27. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (Columna 25)


Registre en la columna 25, si se realizó la orientación a la madre o apoderado del niño(a) menor de 2 años,
sobre lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y prolongada hasta los dos años

28. NUTRIBEBE (Columna 26)


(Alimento complementario para niños de 6 a 23 meses)

Registre en la columna 26 si el niño(a) de 6 meses a 23 meses cumplidos, que asiste a su control, consume el
alimento complementario: NUTRIBEBE que se le otorga en el paquete se subsidio de lactancia.

29. TOTALES
Es importante totalizar el formulario por cada columna.

30. RESPONSABLE
Se debe registrar el nombre completo del que realiza la consolidación de formulario y el sello y firma de la 91
máxima autoridad del establecimiento de salud.

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHAS TÉCNICAS No. 3


PESO / TALLA NIÑOS

92
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

93

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHAS TÉCNICAS No. 4


PESO / TALLA NIÑAS

94
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

95

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHAS TÉCNICAS No. 5


LÍMITE DE INCLUSIÓN
DEL INDICADOR PESO/TALLA NIÑAS
+2.1 a + 3SD: Talla alta
-2SD MED 2SD: Talla normal
-2.1 a -3 DS: Talla baja

96
Norma Técnica de Atención en Nutrición

PUNTO DE CORTE DIAGNÓSTICO


> +3 DE Obesidad
+2 y +3 DE Sobrepeso
-1 A +1 DE Estado Nutricional Normal
-2 A -1 DE Desnutrición aguda leve
-3 A -2 DE Desnutrición aguda moderada
< -3 DE Desnutrición aguda severa
Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHA TÉCNICA No. 6


IMC (NIÑAS- ADOLESCENTES)

97

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

FICHAS TÉCNICAS No. 7


GRÁFICA DEL EMBARAZO

98
Norma Técnica de Atención en Nutrición
Norma Técnica de Atención en Nutrición

99

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de Alimentación y Nutrición para personas con Diabetes Ministerio de Salud y Deportes- Instituto Nacional
de Seguros de Salud INASES 2012; Pag. 5-10, 11-17, 55-58
2. Bases Técnicas de las Guías Alimentarias para la Población Boliviana Ministerio de Salud y Deportes publicación
N° 160 Bolivia 2010.
3. Guías Alimentarias de la Mujer durante el periodo de embarazo y Lactancia Ministerio de Salud y Deportes
publicación N° 161 Bolivia 2010
4. Estandarización en antropometría en niños y niñas menores de 5 años de edad y toma de muestra en sangre
capilar, Ministerio de Salud y Deportes publicación Serie: Documentos normativos publicación N° 120
Bolivia 2010.
5. Guía Clínica de Atención Primaria y Medicina Familiar Ministerio de Salud y Deportes- Instituto Nacional de
Seguros de Salud INASES 2010
6. Ley 3460 de fomento a la Lactancia Materna y comercialización de sus Sucedáneos y su Reglamentación
Ministerio de Salud y Deportes 2009 Bolivia.
7. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la Meta” Desnutrición Cero”
AIEPI-Nut 2009
8. Recomendaciones de energía y de nutrientes para la población boliviana primera edición Ministerio de Salud y
Deportes publicación Serie: Documentos normativos publicación N° 29 Bolivia 2007.
9. Manual de Normas y Procedimientos de Alimentación y Nutrición, dirigido al personal de salud, Ministerio de
Salud y Deportes publicación Serie: Documentos normativos Bolivia 2005.
10. Conocimientos Actuales, sobre Nutrición octava edición Bárbara A. Bowman Robert M. Russel OPS publicación
científica y Técnica N° 592 Washinton, DC 2003
100 11. Alimentación en el niño pre-escolar. Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de Pediátrica 2004;
75(2):159-163
12. Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna: Actitudes ante pacientes con dislipemia José Luis
Díaz, Rosa Ma. Argüeso Armesto España 2011
13. Sandoval Morón O, Guzmán Baya E, Platters MC, Galarza Anze F Madre Participante Rev.Soc.Bol.Ped. 1988;
27:437-448
14. Sandoval Morón O. Habitación Compartida Rev ESoc Bol Ped 1984, 23, 28-43
Norma Técnica de Atención en Nutrición

15. Saunero R. Lactancia materna y el personal de salud. Rev Soc Bol Ped 1991; 30 (s):76-81
16. U.S Preventive Services Task Force* Primary Care Interventions to Promote Breastfeeding: U.S Preventive
Services Task Force Recommendation Statement,
17. Ramsay DT, Kent JC, Hartmann, Hartman PE, Anatomy of tha lactating human breast redefined with ultrasound
imaging J.Anat 2005; 206:525-534.
18. Tufts-New England Medical Center Evidence-Based Practice . Breastfeeding and Maternal and Infant Health
Outcomes in Developed Countries Center Evidence Report/Technology Assessment #153 AHRQ Publication
2007, N° 07-E007
19. Beasley A, Amir LH Policy on infant formula industry funding, support or sponsorship of articles submitted for
publication International Breastfeeding Jounal 2007, 2:5 doi: 10.1186/1746-4358
20. Siqueira RS, Monteiro CA Breastfeeding and obesity in school-age- children from families of high socioeconomic
status Rev. Saúde Pública 2007; 41:1-4
21. Calnen G. Paid Maternity leave and its impacto on Breastfeeding in the United States: An Hisotric, Economic,
Political and Social Perspective Breastfeeding Medicine 2007; 2:39-44.
Norma Técnica de Atención en Nutrición

22. Oddie S, Richmond S, Coulthard Hipernatremic dehydration and breastfeeding :a population study Arch.Dis.
Child 2001; 85:318-320
23. Obenza-Noguera M, Ochoa T, Gomez H, Guerrero ML, Herrera-Insua I, Morrow A. Palacios MG, Pickering
L, Guzman C, Cleary T Human Milk Secretory Antibodies against Attaching and Effacing Escherichia coli
Antigens Emerging Infectious Diseases 2003; 9:545-551
24. Engstrom J, Meier P, Jegier B, Motykowski J, Zuleger J, Comparison of Milk Output fron the Right and Left
Breasts during Simultaneous Pumping in Mothers of Very Low Birthweight Infants
25. Montgomery SM, Ehlin A, Sacker Breastfeeding and resilience against psychosocial stress. Arch. Dir. Child.
2006; 91:990-994
26. WHO/UNICEF Iniciativa Hospital Amigo, Revisada, Ampliada e Integrada 2006
27. Mazzi E, La Fuente J,Aramayo A. Lactancia materna 1990: experiencia privada. Rev Soc Bol Ped 1991;
30(s):65
28. Policy Statement: The Transfer of Drugs and Other Chemicals into Human Milk. Pediatrics 2001; 108:776-789

101

Norma Técnica de Atención en Nutrición


Norma Técnica de Atención en Nutrición

También podría gustarte