Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DE DISPLASIA DE CADERA EN LACTANTES


(3 A 6 MESES) IDENTIFICADOS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL
“ANDRÉS CUSCHIERI” DURANTE LA GESTIÓN 2017

INTERNO DE MEDICINA: HANS RAMIREZ ROJAS

COCHABAMBA – BOLIVIA
2018
-1-
UNIVERSIDAD DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INCIDENCIA DE DISPLASIA DE CADERA EN LACTANTES


(3 A 6 MESES) IDENTIFICADOS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL
“ANDRÉS CUSCHIERI” DURANTE LA GESTIÓN 2017
.
INTERNO DE MEDICINA: HANS JHOAW RAMIREZ ROJAS
HOSPITAL MUNICIPAL “ANDRES CUSCHIERI”

DIRECTOR(A) DEL CENTRO JEFE DE INTERNOS


HOSPITALARIO

TUTOR DEL TRABAJO

JEFE DE CARRERA DE MEDICINA COORDINADOR ÁREA CLINICA

COCHABAMBA – BOLIVIA
-2-
I N D I C E

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………...…………..….. 3


1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………… 3
1.1.1. Formulación del problema……………………………………………… 3
1.2. ANTECEDENTES…………….……..……………………………………….… 4
1.3. JUSTIFICACIÓN………………….……..……………………………………… 5
1.4. OBJETIVOS……………………………………………………………..……… 6
1.4.1. Objetivo General…………………………………………………….… 6
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………..…… 6
1.5. HIPÓTESIS……………………………………………..……………………….. 6
1.6. VARIABLES DE ESTUDIO..…………………………..……………………….. 7
1.6.1. Variable Independiente…………………….……………………….… 7
1.6.2. Variables dependientes…………………………………………..…… 7
1.6.3. Operacionalización de Variables………………………………..…… 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…..……..………..……………………….…... 9


2.1. DEFINICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA…………………………………. 9
2.2. INCIDENCIA……………………………………..……………………………… 12
2.3. CLASIFICACIÓN………………………………..……………………………… 13
2.4. EMBRIOLOGÍA.….……………………………..……………………………… 14
2.5. ETIOLOGÍA.…..………………………………………………………………… 14
2.6. FACTORES DE RIESGO……………………………………………………… 15
2.6.1. Factores ambientales intrauterinos…………………………………… 15
2.6.2. Factores ambientales extrauterinos…………………………………... 16
2.7. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………. 18
2.7.1. Tamizaje clínico…………………………………………………………. 18
2.7.2. Examen clínico………………………………………………………….. 19
2.7.3. Estudios complementarios……………………………………………... 20

-3-
2.7.4. Seguimientos y controles………………………………………………. 21
2.7.5. Examen físico del recién nacido………………………………………. 21
2.7.5.1. Maniobras diagnosticas………………………………………. 23
2.7.5.2. Artrografía………………………………………………………. 26
2.7.5.3. Radiografía...…………………………………………………… 27
2.7.5.4. Ecografía….……………………………………………………. 28
2.7.5.5. Tomografía Axial Computarizada (TAC).…………………… 29
2.8. TRATAMIENTO…………………………………………………………………. 30
2.8.1. Tratamiento en recién nacido y menor de 6 meses…………………. 31
2.8.2. Lactantes de 6 meses a 2 años……………………………………….. 31
2.9. FLUJOGRAMA DE MANEJO…………………………………………………. 32
2.10. PREVENCIÓN…………………………………………………………………. 33
2.11. COMPLICACIONES Y SECUELAS…………………………………………. 34

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………...…………………... 35


3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN….…………………………………………. 35
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………. 35
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA………..…………………………………………….. 35
3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION………………………………. 36
3.5. TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………….…... 36

CAPÍTULO IV : INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.... 37


4.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS……….………………………………….. 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 48
CONCLUSIONES………………………………………………………….………… 48
RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….……. 51
ANEXOS

-4-
RESUMEN

La displasia de cadera se define como un cuadro clínico de inicio variable, es la


alteración anatómica de la articulación coxo-femoral en el recién nacido, en donde
la cabeza femoral permanece fuera del acetábulo al nacimiento o es inestable
(puede luxarse) en las primeras semanas de vida. Esto provoca que la cabeza
femoral y el acetábulo no se desarrollen normalmente. El objetivo principal es:
determinar la incidencia de displasia de cadera en lactantes (3 a 6 meses),
identificadas en el Hospital Municipal “Andrés Cuschieri” del Municipio de
Colcapirhua correspondiente de enero a diciembre de 2017.

La evaluación y análisis de los resultados, permitieron determinar que la incidencia


de displasia de caderas en desarrollo en niños de 3 a 6 meses mediante estudios
clínicos y radiológicos valorados en la consulta externa del Hospital Municipal
“Andrés Cuschieri” en la consulta de pediatría con una población de 748, se
identificó a 97 pacientes que sí presentaron displasia de cadera en desarrollo, lo
que representa un 13%; cuya consecuencia conlleva a pensar que la
determinación temprana de esta patología podría evitar complicaciones
posteriores, gracias a un diagnóstico clínico y radiológico. De ellos, el sexo
femenino fue el de mayor frecuencia de los casos vistos.

-5-
INTRODUCCIÓN

En el pasado, existía la falta de información adecuada hacia los padres


desconociendo entonces la salud del niño, como ser los defectos o anomalías
físicas que pudiera tener el niño(a), y que a la larga podía ser negativo en la
familia.

Con el avance de la información y la tecnología, la medicina no pudo estar exenta,


pues se descubrieron muchas situaciones de anormalidades por ejemplo en las
mujeres primogénitas donde su bebé tenía algún defecto físico en la cadera.

Es así que la displasia de cadera es una de las anomalías que presentan los
bebés al nacer. A menudo un sexo (el masculino o el femenino) suele estar
afectado más frecuentemente que el otro en cuanto a los rasgos multifactoriales.
Parece haber un "umbral de expresión" diferente, lo que significa que un sexo
tiene mayor probabilidad de padecer el problema que el otro.

Una de las influencias del ambiente que se cree que contribuye a la displasia de la
cadera es la respuesta del bebé a las hormonas de la madre durante el embarazo.
Un útero estrecho que no permite el movimiento fetal o una presentación de
nalgas también puede causar displasia de cadera.

En general, la cadera izquierda está más afectada que la derecha por la posición
del feto dentro del útero.

El presente documento se halla constituido en cinco partes como se describe a


continuación:

El capítulo I, presenta el tema a investigar, donde se encuentra el antecedente, la


definición del problema, se establece el objetivo general y los objetivos
específicos.
-1-
El capítulo II, desarrolla el marco teórico conceptual, que permitió sustentar el
trabajo de investigación, además de la comparación de conceptos, características
fundamentales en lo que concierne al presente trabajo.

Corresponde al III capítulo, el diseño metodológico, tipo de investigación,


métodos, técnicas, muestra y el procedimiento de la recolección de datos.

El capítulo IV, se realizan los resultados del marco real del objeto de estudio,
mostrando las dificultades encontradas y la correspondiente interpretación y
análisis de los resultados.

Finalmente, se expresan las conclusiones y recomendaciones que efectúa la


presente investigación, con los aportes más relevantes cumpliendo de esta
manera nuestros objetivos planteados.

-2-
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Cabe mencionar, que la luxación congénita de la cadera tiene una incidencia de 1


x 1000 nacidos, lo cual la hace uno de los problemas más comunes del aparato
locomotor especialmente de los niños. Su comportamiento es dinámico, razón ésta
para que su término médico actual sea Displasia de la cadera en desarrollo (DCD).

El mejor pronóstico lo hace su detección temprana, lo cual motiva a divulgar e


instruir ampliamente a nivel primario de atención, acerca de una excelente
evaluación clínica y el reconocimiento de los factores de riesgo.

Las ayudas diagnósticas, como los rayos x simples, el ultrasonido, la T.A.C. y las
artrografías, tienen indicaciones precisas. A excepción de las radiografías simples,
las demás se realizan generalmente en instituciones de tercer nivel de atención.

En tal sentido, la displasia de cadera es un trastorno congénito (presente al nacer)


de la articulación de la cadera. Muchas madres pasan por alto sin conocer que es
la displasia, siendo que a la larga su hijo tenga algún defecto o mal formación y
desarrollo de la cadera.

1.1.1. Formulación del problema

Al ver la problemática es que nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Cuál la incidencia de Displasia de cadera en lactantes (3 a 6 meses)


identificados el Hospital Municipal “Andrés Chuchiera”, correspondiente a la
gestión 2017?

-3-
1.2. ANTECEDENTES

La Displasia del Desarrollo de Cadera (DDC) es una de las causas más


importantes y prevenibles de discapacidad durante la infancia. Es una enfermedad
que se presenta en niños menores de 01 año, pero puede tener consecuencias
importantes en edad adulta, incluso, puede llevar a osteoartrosis de cadera, y, por
tanto, desembocar en invalidez en adultos jóvenes.

La Displasia del Desarrollo de Cadera forma un espectro de anormalidades


anatómicas de la articulación de la cadera que causan una alteración en la
formación y desarrollo del fémur proximal, acetábulo y tejidos blandos en
diferentes grados de presentación. Existen una serie de factores de riesgo que nos
deben alertar de la sospecha de DDC.

Para el diagnóstico es necesario realizar una buena exploración física y un


adecuado seguimiento hasta la edad escolar. Es fundamental realizar un
diagnóstico temprano para optimizar los resultados del tratamiento, disminuyendo
así el riesgo de complicaciones.

Actualmente la Displasia del Desarrollo de la Cadera existe prácticamente en


todas las latitudes y etnias; aunque su distribución en algunas poblaciones es de
forma escasa, como en las personas de piel negra de África, en las cuales su
prevalencia es mínima.

En el mundo la relación de aparición de esta entidad es aproximadamente de 1-


2% por 1000 nacidos vivos. En Alemania la Displasia del Desarrollo de Cadera
aparece entre 2-4% de los recién nacidos vivos. En Chile tiene una incidencia de 7
por 10 000. En los indios americanos, la relación es de 30 por 1000.

-4-
1.3. JUSTIFICACIÓN

La Displasia del Desarrollo de Cadera es una de las causas más frecuentes de


artrosis de cadera en el adulto joven y responsable de numerosas artropatías de
caderas después de la quinta década de vida. Un diagnóstico precoz por el
especialista, en los primeros meses de vida, permite el tratamiento oportuno y la
disminución de las secuelas de los casos como por ejemplo la artrosis a largo
plazo.

Un adecuado conocimiento de los factores de riesgo facilitará un tamizaje


temprano, incluso en edad prenatal y la toma de medidas oportunas con la
finalidad de disminuir la frecuencia de la enfermedad y las secuelas que esta
enfermedad produce en nuestro medio.

Es fundamental su estudio para ofrecer a nuestros niños una cadera saludable y lo


más cercana a lo normal. El entendimiento de las causas o factores
predisponentes, permitirá en el futuro un tamizaje oportuno, capacitación del
personal de salud; para la toma de medidas oportunas tendientes a disminuir la
frecuencia de la enfermedad y las secuelas para toda la vida.

Los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación tendrán como


principal finalidad brindar la información necesaria acerca de la incidencia y los
principales factores predisponentes de Displasia el Desarrollo de Cadera al
personal de salud, de tal manera que puedan ser reconocidos, evaluados y lograr
un correcto diagnóstico para su posterior derivación a un centro de mayor nivel de
complejidad y para el manejo adecuado por el especialista de esta patología.

-5-
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

 Determinar la incidencia de displasia de cadera en lactantes (3 a 6 meses).


Identificadas en el Hospital Municipal “Andrés Cuschieri” Del Municipio De
Colcapirhua correspondiente de enero a diciembre de 2017

1.4.2. Objetivos Específicos

- Describir el porcentaje de niños y niñas afectados con displasia de caderas en


desarrollo.

- Identificar los signos clínicos (Barlow, Ortolani y Galeazzi trendelenburg) que


levan a un diagnóstico de displasia de caderas en desarrollo.

- Establecer que factores de riesgo se asocian a la displasia de cadera en


desarrollo.

- Analizar los factores mecánicos e intrauterinos que predisponen al desarrollo de


displasia de caderas.

1.5. HIPÓTESIS

La incidencia de displasia de cadera en lactantes (3 - 6 meses) en el hospital


Municipal “Andrés Cuschieri”, es alta en la gestión 2017.

-6-
1.6. VARIABLES DE ESTUDIO

1.6.1. Variable independiente

- Displasia del desarrollo de cadera.

1.6.2. Variables Dependientes

- Edad y Sexo
- Antecedentes familiares
- Factores de riesgo
Primigesta
Presentación en el Parto (Pélvico)
Oligihidramios
Embarazo Múltiple
- Examen clínico
- Examen radiológico

-7-
1.5.3. Operacionalización de variables

Escala Nivel de
Variable independiente Definición Indicador
Valorativa medición
Alteración de los ejes mecánicos de las
Displasia de cadera articulaciones de la cadera que producen Displasia 1 - 6 meses Nominal
trastornos funcionales y alteración de la marcha
Escala Nivel de
Variable dependiente Definición Indicador
Valorativa medición
Masculino
Género Condición sexual biológica Sexo Nominal
Femenino
Meses
Tiempo transcurrido desde los tres meses, se cumplidos
Edad 3 a 6 meses Nominal
expresa en meses durante la
evaluación
Índice de líquido amniótico <5 cm, de alto riesgo Liquido
Presente
Oligohidramnio obstétrico por incrementarse la morbimortalidad Amniótico Nominal
Ausente
fetal <5cm
Pliegue de la zona de los glúteos y parte
Asimetría de Presente
Asimetría de pliegues superior de los muslos que se encuentran de Nominal
pliegues Ausente
forma asimétrica.
Las 2 caderas en flexión de 90º, y las rodillas en Positivo
Maniobras de Ortolani Ortolani Nominal
flexión de 90º. Se abducen las caderas. Negativo
Flexión de la cadera a 90º y se abduce 45º, a
partir de esta posición se aduce. Durante la Positivo
Signos de Barlow Barlow Nominal
aducción puede sentirse la luxación de la Negativo
cadera

-8-
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA

Displasia proviene del griego dys que significa mal y plássien, modelar; es un
término que hace referencia a la presencia de un amplio espectro de
anormalidades en la conformación de la articulación desde edad temprana, que
abarcan desde formas muy leves, sólo detectables por radiografía, hasta su
anormalidad más severa, la luxación, que es la salida de la cabeza femoral del
acetábulo y que si no es tratada adecuadamente puede dejar limitación de la
capacidad funcional de la cadera con claudicación de importancia variable, dolor
articular y deformidad en pelvis y columna.

En efecto, se puede definir a la displasia de cadera como:

“Un cuadro clínico de inicio variable, es la alteración anatómica de


la articulación coxo-femoral en el recién nacido, en donde la cabeza
femoral permanece fuera del acetábulo al nacimiento o es inestable
(puede luxarse) en las primeras semanas de vida. Esto provoca que
la cabeza femoral y el acetábulo no se desarrollen normalmente”.
(Malagón, 1997).

Fig. 1. Comparación de cadera normal y displàsica

-9-
De la misma forma, la displasia congénita de la cadera o displasia del desarrollo
de la cadera (DDC) es la dislocación, subluxación o luxación de la cadera al nacer
o en los primeros meses de vida.

Es definida como un defecto ortopédico en el que hay una dificultad en el contacto


entre el acetábulo y la cabeza del fémur lo cual favorece la dislocación de la
cadera. Actualmente se le denomina luxación y displasia de la cadera en
desarrollo y no displasia congénita de la cadera porque no todos los casos son
diagnosticados al nacimiento y porque algunas caderas normales al nacimiento
pueden ser anormales posteriormente.

Fig. 2. Displasia de cadera

- 10 -
De la misma manera, displasia de la cadera (DDC) es la alteración anatómica de
la articulación coxo-femoral en el recién nacido, en donde la cabeza femoral
permanece fuera del acetábulo al nacimiento o es inestable (puede luxarse) en las
primeras semanas de vida. Esto provoca que la cabeza femoral y el acetábulo no
se desarrollen normalmente y se deformen, produciendo osteoartritis prematura en
jóvenes. (Malagón, 1997)

Es frecuente que la DDC acompañe a otras malformaciones congénitas; en este


caso se le denomina DDC teratológica, la cual tiene una evolución y tratamiento
diferente a la DDC típica.

La displasia tiene otros nombres como sinónimos como:

- Luxación congénita de la cadera

- Malformación luxante de la cadera

- Aplasia del desarrollo de la cadera

- Inestabilidad de cadera neonatal

- Cadera luxable

- Cadera luxada del recién nacido

- Subluxación (luxación parcial) congénita de la cabeza femoral

- Displasia acetabular

- Luxación completa de la cabeza femoral del acetábulo verdadero en el

recién nacido

- Cadera Ortolani positivo y cadera Barlow positivo

Cabe señalar, que no siempre la displasia manifiesta en el examen físico del


recién nacido. Una radiografía de pelvis o ecografía de caderas puede evitar una
futura luxación.

- 11 -
A los tres meses el feto ya debería tener formadas las caderas. Sin embargo, uno
o dos de cada mil niños nacen con displasia, una alteración en el desarrollo de las
estructuras óseas, cartilaginosas, musculares, tendinosas y partes blandas que
conforman la articulación.

Es decir, el hueso pelviano y la cabeza femoral están en su posición, pero le falta


desarrollo a lo que la mantiene en su lugar.

La enfermedad es evolutiva. Si no se diagnostica precozmente puede convertirse


en una subluxacion o luxación, lo que frecuentemente ocurre cuando el menor
comienza a caminar.

Expertos explican que, no obstante, entre un 2% y un 3% de estos niños ya vienen


con la cadera subluxada (cabeza femoral descentrada de la cavidad articular) o
luxada (cabeza femoral fuera de la cavidad).

2.2. INCIDENCIA

La DDC tiene causas multifactoriales y se observa con mayor frecuencia en: La


cadera izquierda, niñas, primer parto, presentación podálica.

La incidencia de caderas luxadas/luxables es de aproximadamente 1:1.000, y la


de la cadera subluxable es de alrededor de 1:100. La displasia en desarrollo de la
cadera es más frecuente en el sexo femenino (3-8 niñas por cada varón); la etnia
más afectada es la blanca y aparece más en la cadera izquierda que en la
derecha (60 % izquierda y 40 % derecha). (Pérez, 2013)

Cabe mencionar que la predominancia en el lado izquierdo de la cadera está


condicionada por el mecanismo de producción en los fetos con presentación
pelviana, en su mayoría del lado izquierdo; por tanto, contacta el trocánter mayor
del feto con el promontorio de la madre, que actúa en forma de fulcro y luxa la
articulación.
- 12 -
2.3. CLASIFICACIÓN

La DDC es clasificada según la anormalidad articular presente en el recién nacido


(RN). Así: Las caderas displásicas presentan una verticalización del techo
acetabular y la cabeza del fémur no se puede mantener dentro del acetábulo, se
pueden encontrar signos de inestabilidad articular al examen físico, además de
signos patológicos en la ecografía y en la radiografía simple.

Las caderas subluxadas tienen una pérdida parcial de las relaciones articulares,
debido a que el acetábulo es poco profundo y no puede cubrir totalmente la
cabeza del fémur; el fémur se desliza sin maniobras externas hacia adentro y
hacia fuera.

Las caderas luxadas presentan una perdida completa de las relaciones articulares,
la cabeza femoral esta fuera de su cavidad articular situándose arriba o detrás del
acetábulo.

Fig. 3. Descripción displasia de cadera

- 13 -
2.4. EMBRIOLOGÍA

El fémur se forma por la diferenciación los condroblastos primitivos; a la onceava


semana, la cabeza femoral y la cavidad articular están completamente formadas.
A las 16 semanas el feto comienza a presentar movimientos enérgicos de sus
extremidades, estimulando aun más el desarrollo de las estructuras que contienen
la cabeza del fémur en la cavidad articular. (Boore, 2004)

El acetábulo en la vida fetal es cartilaginoso y en condiciones normales tiene


forma de media luna, pero el movimiento y la presión de la cabeza femoral pueden
alterar su forma normal favoreciendo de esta manera el desarrollo de DDC; esta
deformidad prenatal es reversible antes de la osificación del acetábulo, es decir,
antes de los tres meses de edad; por esto la importancia del diagnóstico temprano
para así lograr la reversión total y definitiva de la deformidad cartilaginosa y de las
alteraciones motoras.

Aunque hay varias teorías que intentan explicar el origen de esta entidad no es
posible hablar de una etiología única sino de diversos factores (endógenos o
exógenos) que confluyen para el desarrollo de DDC.

2.5. ETIOLOGÍA

No existe una causa única que ocasione la anormalidad de referencia, pero


existen una serie de factores de riesgos que obligan a estar atentos para descubrir
niños con una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad.

La displasia de la cadera se considera una "patología multifactorial". La expresión


herencia multifactorial significa que el defecto de nacimiento puede ser provocado
por muchos factores. Los factores suelen ser tanto genéticos como ambientales.

- 14 -
A menudo un sexo (el femenino) suele estar afectado más frecuentemente que el
otro en cuanto a los rasgos multifactoriales. Parece haber un "umbral de
expresión" diferente, lo que significa que un sexo tiene mayor probabilidad de
padecer el problema que el otro. Por ejemplo, la displasia de cadera es más
común en las mujeres que en los hombres.

Una de las influencias del ambiente que se cree que contribuye a la displasia de la
cadera es la respuesta del bebé a las hormonas de la madre durante el embarazo.
Un útero estrecho que no permite el movimiento fetal o un parto de nalgas también
puede causar displasia de cadera. En general, la cadera izquierda está más
afectada que la derecha por la posición del feto dentro del útero.

2.6. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo presentes en la probabilidad de padecer la enfermedad


pueden dividirse en dos grandes grupos:

2.6.1. Factores ambientales intrauterinos

En este primer grupo de factores de riesgo están: Sustancias teratogénicas como


el alcohol. Las madres que durante el embarazo han ingerido bebidas alcohólicas
son propensas a que sus bebés nazcan con displasia de caderas. Presión
excesiva dentro del útero.

En algunas primíparas en las que el líquido amniótico es escaso, al modificarse la


posición del feto aumenta la presión sobre los miembros inferiores y determina
una posición anormal. Presentación pelviana.

La distocia en la presentación pelviana complica la mecánica del parto, porque al


ejercer presiones sobre la articulación de la cadera completamente flexionada
predispone a un aumento de la displasia en su desarrollo. (Benavides, 2012)

- 15 -
La existencia de hormonas del tipo de relaxinas, componentes del estradiol B y de
la oestrona, produce relajación de los ligamentos y puede predisponer a la
displasia de cadera durante el parto o en los primeros días de nacido

2.6.2. Factores ambientales extrauterinos

Se acepta en general que las maniobras relacionadas con el parto tienen


importancia fundamental como factores etiológicos, ya sean primarios o
secundarios, parar provocar displasia del desarrollo de la cadera. Algunas de
estas maniobras son:

Extensión de cadera: La extensión brusca de la extremidad inferior del niño


durante los primeros meses puede expulsar la cadera fuera del acetábulo al
producirse un efecto de palanca sobre el psoasilíaco corto o todavía inextensible,
es por esta razón que está totalmente contraindicado sujetar a los niños por
ambos miembros inferiores en extensión en el momento del nacimiento, maniobra
ya en desuso por los obstetras cubanos; pero es conveniente hacer énfasis en ello
para su erradicación definitiva.

a) Modo de sujetar o envolver al niño. La sujeción de las piernas del recién


nacido en extensión y rodillas juntas produce un aumento de la incidencia
del padecimiento. Es muy común entre las personas que viven en el área
rural envolver a sus hijos con colchas u otro tipo de ropas de esta forma.

b) Modo de cargar y transportar al niño. En algunas tribus africanas


acostumbran a cargar a los niños a horcajadas en la cintura o en los
hombros, y esta manera influye en la menor frecuencia del padecimiento.

En países desarrollados y en otros, muchas veces se transportan a los


bebés mediante un cargador que se coloca la madre en la parte delantera
de su cuerpo y tiene el mismo efecto, es decir, al tener el niño ambas

- 16 -
piernas en abducción por el cargador, las caderas (porción proximal del
fémur, específicamente, cabeza femoral) se mantienen centradas dentro del
acetábulo por lo que la posibilidad de displasia o luxación es realmente
mínima.

Existe otro factor que no debe obviarse y es el hereditario Se plantea que la


herencia es un factor importante en la génesis de este problema, de ahí que
presenten mayor riesgo de presentarlos aquellos niños cuyos padres o familiares
cercanos lo presentaron o recibieron algún tipo de tratamiento por enfermedad de
las caderas; por ejemplo: abuelos que hayan sido sometidos a cirugía de
reemplazo de cadera.

No obstante, la causa per se no se conoce, lo que si es cierto es que la


combinación de los factores señalados favorece el desarrollo de la displasia y por
ello es necesario conocerlos para evitarlos desde el embarazo hasta el primer año
de vida, puesto que ningún factor por sí sólo la produce.

Los factores de riesgo para desarrollar DDC son: Hijo de primigestante ya que la
pared uterina es más gruesa y la abdominal más tensa, por esto el feto es
sometido a fuerzas mayores que llevan a la luxación.

Presentación podálica, esta presente en el 15-30% de los casos.


Historia familiar positiva. Oligoamnios porque expone al feto a mayor presión por
parte de los músculos de la pared abdominal y del útero. (Benavides, 2012)

Cabe señalar que la tortícolis muscular congénita, deformidades en los pies (pie
zambo, metatarso aducto, pie chapin) y malformaciones también son factores que
pueden ocasionar estas situaciones.

De la misma manera, los factores postnatales que pueden estar asociados son las
posiciones forzadas en aducción y extensión.

- 17 -
2.7. DIAGNÓSTICO

2.7.1. Tamizaje clínico

El tamizaje clínico primario será realizado en los recién nacidos en las primeras 24
a 48 horas, idealmente por un ortopedista pediátrico o en su defecto por pediatras,
médicos o enfermeras previamente entrenadas. El tamizaje clínico secundario o
de revisión en niños previamente normales puede ser realizado por pediatras,
médicos generales, o enfermeras entrenadas, a nivel de consulta externa a las 3 y
6 semanas y a los 3, 6 y 12 meses de edad. (MccCarthy, 2005))

En los niños con factores de riesgo, click de caderas y aquellos con caderas
inestables en el tamizaje primario, deben ser evaluados por el ortopedista. Para
estandarizar medidas diagnósticas y de tratamiento, el tamizaje clínico tendrá un
formato que contiene:

Fig. 4. Displasia cadera (toma radiográfica)

• Datos generales: Identificación, fecha y lugar del nacimiento,


localización geográfica.

• Factores de riesgo:

- Sexo. Es mayor el riesgo en el sexo femenino.

- 18 -
- Rango de embarazo: Es mayor en primogénitos.

- Presentación podálica.

- Tipo de parto. Vértice espontáneo o cesárea. En la cesárea indagar sobre


su indicación, ya sea por presentación podálica u oligohidramnios.

- Complicaciones perinatales. El oligohidramnios por malformación renal o


ruptura de membranas.

- Historia familiar positiva para displasia de la cadera en desarrollo: entre más


cercano sea el grado de consanguinidad, mayor es el riesgo.

- Deformidades congénitas o posturales. Metatarsus primus varus, pie


calcáneo valgo, tortícolis congénita, laxitud articular generalizada. Pie
equino varo aductus (chapín), artrogrifosis, anomalías gastrointestinales y
genitourinarias.

- Click de caderas. Consiste en un corto chasquido o crepitación que se


escucha al hacer la maniobra de Ortolani, debido a un fenómeno de vacío
dentro de la articulación de la cadera o a roce ligamentario o miofascial. No
es un signo de displasia de la cadera en desarrollo, pero algunos de estos
pacientes pueden llegar a tenerla. (McCarthy, 2005)

2.7.2. Examen clínico

Se diferenciarán en el recién nacido cuatro tipos de displasia de la cadera en


desarrollo:

 Cadera luxada. La cabeza femoral está fuera del acetábulo. Se diagnostica


con la maniobra de Ortolani, la cual reduce la cadera y será descrita
posteriormente.

- 19 -
 Cadera luxable. Es la cadera reducida, que se puede sacar del acetábulo
mediante la prueba de dislocación. Se diagnostica con la maniobra de
Barlow, la cual luxa la cadera y también se describirá mas adelante.

 Cadera subluxada. Es aquella en la cual se pierde en forma parcial la


relación de la cabeza femoral con el acetábulo, pero no se logra luxar la
cadera. Se diagnostica mediante la maniobra de Barlow.

 Cadera irreductible o luxación teratológica. Se reconoce por que no reduce


con la maniobra de Ortolani y sus signos clínicos son: limitación de la
abducción de caderas (menor de 60 grados), asimetría de pliegues y de
extremidades cuando es unilateral. (Buxtona, 2004)

Las pruebas clínicas para el tamizaje secundario a los 3, 6 y 12 meses son:

 Limitación de la abducción de caderas (menor de 60 grados).


 Asimetría de pliegues glúteos, inguinales y de muslos, tanto anteriores
como posteriores.
 Asimetría de las extremidades, demostrable mediante las pruebas de Allis y
Galleazi, que se describirán posteriormente.

2.7.3. Estudios complementarios

Ultrasonografía dinámica. Es el examen complementario ideal, pues ayuda a


reconocer un mayor número de pacientes que el detectado por el tamizaje clínico.

Es útil en el estudio de caderas inestables al tamizaje primario, en pacientes con


factores de riesgo o click de cadera y para detectar casos tardíos de displasia de
la cadera en desarrollo.

- 20 -
Radiografía convencional. La anteroposterior de la pelvis en posición neutra. Es un
estudio complementario útil después de los tres a seis meses de edad, donde ya
se han osificado las epífisis de la cabeza femoral.

En el recién nacido es difícil de interpretar por la gran cantidad de cartílagos y la


falta de núcleos de osificación.

2.7.4. Seguimientos y controles

Cuando no hay asistencia a los controles, sobre todo en pacientes con factores de
riesgo, se debe realizar una visita domiciliaria por una enfermera o trabajadora
social para educar, motivar y dar nueva cita. Si existen fallas de asistencia, a
pesar de lo anterior, se remite el tamizaje a la unidad local para que el médico
general trate en forma personal de continuar el control y motivar a la familia para
nueva cita al tercer nivel, cuando lo considere necesario.

2.7.5. Examen físico del recién nacido

El diagnóstico de la displasia de la cadera en desarrollo (D.C.D) en el recién


nacido, se basa en el examen físico, motivo por el cual puede y debe ser realizado
en un nivel primario, de atención ya que se coincide en que, cuanto antes se
diagnostique una Displasia de la cadera en desarrollo y cuanto antes se inicie el
tratamiento, tanto mejor será el resultado a largo plazo. Dicho examen físico se
basa en dos maniobras, las cuales deben realizarse suavemente y no ser
repetitivas. (Maxell, 2013)

Son utilizadas para detectar caderas inestables.

La primera es la maniobra o prueba de Ortolani; para practicarla el niño debe estar


acostado en decúbito dorsal en una superficie dura y tranquila; con una mano el
examinador estabiliza la pelvis, mientras con la otra flexiona el muslo a 90 grados.

- 21 -
La rodilla se flexiona en ángulo agudo. El examinador coloca los dedos en el
troncánter mayor y el pulgar a través del ángulo de la rodilla sobre la cara interna
del muslo.

El pulgar no debe ser colocado en el área del triángulo crural, pues la presión en él
es dolorosa. La maniobra se efectúa levantando suavemente el troncánter hacia el
acetábulo, a medida que la pierna es abducida.

Con este movimiento se percibe la sensación propioceptiva de la cabeza femoral


deslizándose dentro del acetábulo. La positividad del test representa la reducción
de una cadera luxada.

La segunda es la maniobra o prueba de Barlow: Esta maniobra es provocativa de


luxación y consiste en lo siguiente: la extremidad es tomada suavemente en la
forma descrita para la maniobra anterior, pero la pierna es aducida ligeramente
más allá de la línea media y se aplica una ligera presión hacia abajo contra la
parte interna del muslo con el dedo pulgar.

La cadera luxable queda totalmente desplazada con esta maniobra, pero cuando
se permite que la pierna vuelva libremente de la posición abducida, la luxación se
reduce. La maniobra de Barlow se vuelve negativa en la primera semana en un
58% y en un 80% a los dos meses de edad.

La utilidad del diagnóstico clínico de las dos maniobras anteriores se da en los


primeros (3) tres meses de vida.

Hallazgos Normales Hallazgos Anormales


Sin factores de riesgo Factores de riesgo, Barlow +, Ortolani +

Parar US a las 4-6 sem. US 4-6 sem. US en arnés 9 sem hasta estabilizar RX 4-6
meses

- 22 -
 Alto número de sobretratamientos, y
 Alto costo económico, tanto en equipos como en personal entrenado.

De la misma manera, la exploración en el neonato debe ser cuidadosa y gentil con


la madre y el hijo, éste debe estar tranquilo y relajado en un ambiente tibio, en
decúbito dorsal sobre una mesa de exploración firme.

Se necesita paciencia y mucha experiencia. Recordar, que la DDC es una


anomalía que está presente en los primeros días de vida o desarrollarse
posteriormente. Iniciar el examen en busca de signos de irregularidades del
macizo craneano, secundarios a la restricción intrauterina como ser la
plagiocefalia, dolicocefalia, etc., además puede demostrarse tortícolis, escoliosis o
deformidades de los pies (pie bot, pie talo).

El lado afectado suele exhibir más vernix en el pliegue inguinal que es más
profundo que el lado sano.

2.7.5.1. Maniobras diagnosticas

El examen clínico para verificar la abducción de las caderas se evalúa con la


pelvis afianzada, agarrando ambas piernas y colocando la punta de los dedos
sobre los trocánteres mayores. Las caderas son flexionadas 90 grados y
suavemente y en forma simultánea se abduce progresivamente al máximo posible.
Una cabeza femoral dislocada se siente al relocalizarse como un "chasquido" o
sensación de resbalar durante la abducción. El "clic o chasquido "de la cadera
puede ser normal en el lactante. A continuación, se mencionan las maniobras
diagnosticas más utilizadas:

a) Limitación de la abducción. Esta maniobra es de suma utilidad después


de los 12 a 14 días de vida, cuando el neonato ha recuperado su tonicidad
normal y puede realizarla con facilidad el personal de salud.

- 23 -
Es el signo más significativo en el lactante menor, considerándose
limitación anormal cuando la abducción es inferior a los 60 grados. (Arce,
2000)

Fig. 5. Limitación de la
abducción de caderas

b) Maniobra de Ortolani. Es una prueba que se utiliza para detectar la


luxación de la cadera. Se la realiza con el neonato en decúbito supino y
relajado; se flexionan las caderas y rodillas y se unen las rodillas.

Luego el examinador coloca una mano sobre cada rodilla del neonato, con
el dedo medio sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre la cara medial del
muslo.

Cuando se realiza la abducción, la cabeza del femur luxada se vuelve a


deslizar en el acetábulo y se percibe un ruido audible o palpable "clanc" o
"cloc" fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga.

Se debe recalcar que un clic (sin un "cloc" o "clanc" y sin movimiento de de


la cabeza femoral) no indica luxación de la cadera. La maniobra de Ortolani
traduce una luxación y coloca una cadera luxada nuevamente en
el acetábulo. Maniobra útil sobre todo hasta los 3 o 4 meses de vida,

- 24 -
Fig. 6. Maniobra de Ortolani

c) Maniobra de Barlow. Es una prueba a la inversa de la prueba de Ortolani.


Cuando se unen las rodillas, se puede percibir el deslizamiento de la
cabeza femoral fuera del acetábulo. Esta maniobra intenta comprobar la
luxabilidad de una cadera puesto que impulsa una cadera luxable fuera del
acetábulo:

Fig.7. Maniobra de Barlowi

- 25 -
d) Signo del telescopio. Al comprimir el muslo hacia arriba y abajo con las
caderas flexionadas y aducidas, el examinador podría percibir una laxitud
inusual en la cadera.

e) Signo de Galeazzi. Es tardío y se debe al acortamiento de una extremidad,


se manifiesta por la distinta altura a la que se encuentran las rodillas
cuando se juntan los pies del niño colocado en decúbito supino, estando
flexionadas las caderas y rodillas.

2.7.5.2. Artrografía

La artrografía, más que un método diagnóstico, es una ayuda terapéutica para


evaluar la calidad de la reducción cerrada de la cadera dentro de la sala de
cirugía, antes de la colocación del yeso. Es el mejor parámetro para evaluar la
estabilidad dinámica, al igual que la anatomía patológica de las estructuras
blandas que obstaculizan la reducción.

Mediante la artrografía podemos evaluar:

- La forma y tamaño de la cápsula articular.

- Los factores de irreductibilidad e inestabilidad (limbus, pulvinar, ligamento


redondo y ligamento transverso).

- La concentricidad de la reducción de la cabeza cartilaginosa dentro del


acetábulo.

- La zona estable de reducción (evaluación dinámica intraoperatorio).

- La morfología del limbus, considerada actualmente como factor: pronóstico.

- 26 -
- La medición del porcentaje de medialización de la cabeza cartilaginosa en
relación con la línea de Perkins, considerada también como factor
pronostico

- La forma, tamaño y localización de la cabeza femoral con respecto a la


cavidad acetabular.

- Este método debe ser realizado en el tercer nivel de atención, en centros


donde se disponga de la tecnología adecuada y del personal médico
debidamente entrenado para su ejecución e interpretación.

Debe ser también evaluado con prudencia, debido a que pueden


presentarse hasta un 30% de resultados falsos negativos para interposición
del ligamento transverso, y hasta 20% de falsos negativos para inversión
del limbus. (Booere, 2004)

No debe olvidarse que es un procedimiento invasivo, que no está libre de


complicaciones. Las más importantes son la hipersensibilidad al medio de
contraste (1 x 100.000) y la infección.

Indicaciones:
- Evaluación de la concentricidad y estabilidad de la cadera después de una
reducción cerrada y en casos difíciles de reducción abierta, en los que
existan dudas.
- Evaluación de la calidad de reducción de la cadera, durante los cambios de
yeso, cuando existan dudas.
- Evaluación preoperatoria en casos difíciles que van a ser sometidos a
reducción abierta.

2.7.5.3. Radiografía

Se aconseja realizar radiografía AP de pelvis con los miembros inferiores en


posición neutral alrededor del tercer mes de vida, puesto que antes las estructuras

- 27 -
cartilaginosas no son visibles a los rayos x, y aún no se han producido cambios
estructurales secundarios.

En una radiografía de caderas se trazan dos líneas de referencia. Una horizontal


(Hilgenreiner) que une dos puntos marcados por el cartílago triradiado y otra
vertical (Perkins) que se traza en forma perpendicular por el borde externo del
acetábulo. Los parámetros radiológicos que se pueden observar son:

 El índice acetabular, que es el ángulo formado por la línea de Hilgenreiner y


una línea oblícua que sigue el borde del acetábulo, considerándose normal
un ángulo menor de 28 grados.
 El arco de Shenton, es la línea sin interrupciones, que prolonga el borde
inferior del cuello femoral en coincidencia con el borde superior del agujero
obturador.
 Los núcleos de osificación de la cabeza femoral, normalmente ubicados en
el cuadrante inferior izquierdo. (Arce, 2000)

Fig.8 Aspectos radiológicos de la DCC

- 28 -
2.7.5.4. Ecografía

Los exámenes de ecografía efectuados por personal experimentado se aconsejan


realizarlos antes del tercer mes de vida y se recomienda tanto el estudio
ecográfico estático como el dinámico (de tiempo real) para el diagnóstico
temprano de la DDC; ya que evalúa la estabilidad de la cadera y el desarrollo del
acetábulo. En el estudio estático, se utiliza la clasificación de Graf, que apoyada
en la morfología sonográfica del acetábulo óseo y de la cabeza femoral, determina
la normalidad o anormalidad de la cadera y el estudio en tiempo real incrementa
aun mas las posibilidades diagnósticas. (Arce, 2000)

Fig. 9. Técnica y Características de la


Ecografía de Caderas
Fig. 10. Ecografía. Clasificación de Graf

2.7.5.5. Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Es el mejor método para visualizar la concentricidad de la cadera después de la


colocación del yeso pélvico, especialmente si aún existe algo de medio de
contraste dentro de la articulación.

Es excelente para determinar la posición de la cabeza femoral, en relación con la


cavidad acetabular.
- 29 -
De la misma manera, la radiografía simple de pelvis es engañosa, pues sólo
muestra la cadera en un plano, y el yeso pélvico muchas veces dificulta su
interpretación.

En la actualidad la TAC no está indicado como método diagnóstico, sino como un


asistente en el tratamiento. La TAC permite evaluar:

 La subluxación o luxación posterior de la cabeza femoral (no visible en los


rayos x convencionales).

 La orientación y morfología de la cavidad acetabular.

 La medición de la anteversión femoral.

 La protrusión intraarticular de pines después de procedimientos quirúrgicos.

 La grasa pulvinar y la constricción en el reloj de arena de la cápsula articular


(en equipos de alta resolución).

Sus principales desventajas son los altos costos y la radiación. Con respecto a
esta, se recomienda utilizar la técnica de uno o dos cortes al nivel del cartílago
trirradiado, para disminuir la exposición del niño a los rayos x.

2.8. TRATAMIENTO

El tratamiento, se orienta a lograr la reducción, estabilización y normalización de la


anatomía de la cadera, con la finalidad de brindar al niño una articulación
totalmente anatómica, funcional y saludable para toda la vida. Es importante
recordar, cuando se logra reducir y estabilizar la cadera por medios cerrados esta
debe continuar sometida a posiciones adecuadas para corregir la displasia,
estimulando los cambios orgánicos en forma y profundidad del acetábulo y en la
orientación de cabeza y cuello femoral; una vez que esto se logre, es

- 30 -
recomendable continuar el tratamiento un tiempo más y retirarlo paulatinamente,
puesto que se ha observado que en ocasiones persiste una “memoria biológica”
que tiende a retroceder los cambios logrados.

2.8.1. Tratamiento en recién nacido y menor de 6 meses

Es importante tener en cuenta que en hasta un 27% de los casos, las caderas
inestables al nacimiento se vuelven estables en las primeras tres semanas de vida
y no requieren tratamiento alguno. Si a las tres semanas persiste la displasia debe
colocarse un Arnés de Pavlik, el cual es un mecanismo de inmovilización dinámica
que controla la reducción de la articulación coxofemoral en flexión y abducción.

En caso de cadera luxada o subluxada al nacimiento, se debe reducir y


estabilizarse inmediatamente con un arnés de Pavlik de uso permanente durante
tres semanas y control clínico semanal, a la tercera semana se realiza ecografía
estática para verificar la reducción, si no hay reducción se retira el arnés y el
paciente es llevado a cirugía para realizar reducción cerrada bajo anestesia
general y colocación de espica de yeso. Si la cadera esta reducida después de las
tres semanas se realiza ecografía dinámica para verificar la estabilidad.

2.8.2. Lactantes de 6 meses a 2 años

Los casos de displasia se tratan con prótesis fijas en abducción, se utiliza en


forma permanente, en abducción de 45 grados para evitar la necrosis avascular
hasta el momento en que el niño empieza a caminar, época en la cual se deben
utilizar solo en forma nocturna.

Los pacientes con subluxación o luxación de cadera el tratamiento es una


reducción cerrada, tenotomía de aductores y espica de yeso; en algunos casos en
que la respuesta a las anteriores medidas no es favorable se debe hacer una
reducción abierta.

- 31 -
En edades mayores a los dos años, el pronóstico de la DDC empeora debido a
que la marcha disminuye los resultados favorables del tratamiento. El tratamiento
quirúrgico es el indicado, siendo necesario realizar una osteotomía redireccional
acetabular y/o acortamiento del fémur.

Correas de Pavlik
• Menores de 6 meses de vida. Colocar el arnés de Pavlik o la férula de Frejka.
El tratamiento consiste en la colocación del arnés, con el propósito de mantener la
cadera con una flexión entre 90 y 110 grados y una abducción entre 50 y 70
grados, por 3 a 4 meses. Si no se reduce se indica la reducción quirúrgica cerrada.

Fig. 11. Tratamiento con el arnés de Pavlik

En nuestro medio, recomendamos efectuar en forma rutinaria, una radiografía a


todos los niños alrededor del tercer mes de vida, puesto que todavía no contamos
en muchos centros médicos con la suficiente experiencia ni con el equipo de
ultrasonido adecuado. Además, la radiografía tiene la ventaja de ser un método
sencillo, de bajo costo, fácil interpretación y disponible en la mayoría de nuestros
hospitales.

2.9. FLUJOGRAMA DE MANEJO

Normas internacionales aplicadas a países con las facilidades apropiadas,


coinciden en recomendar lo siguiente:

- 32 -
2.10. PREVENCIÓN

Se han hablado de muchos métodos y muchas formas de cómo cargar a un bebé,


pero en estas formas de cargarlo nunca se incluyen los riesgos o los beneficios de
la posición que adopte el bebe.

Según se conoce hoy en día la posición fisiológica de las caderas de un bebe es la


abducción y la flexión, de hecho, muchos de los tratamientos se enfocan hacia
mantener la cadera en abducción y flexión posición a la que llaman posición de
rana. (Pérez, 2013)

De la misma manera, cabe señalar que, desde el nacimiento, se recomienda


mantener al neonato con las caderas en abducción mediante el uso de dos
pañales o un pañal grueso, cargar al niño en la modalidad canguro, evitar la
envoltura rígida del niño y realizar una exploración física rutinaria y constante
durante el primer año de vida.

- 33 -
2.11. COMPLICACIONES Y SECUELAS

Estas se originan frecuentemente en tres situaciones:

 D.C.C. mal tratada.

 D.C.C. insuficientemente tratada.

 D.C.C. no tratada.

En los primeros años, y en forma muy precoz, la necrosis (muerte de tejidos


orgánicos) aséptica es la complicación más frecuente. Es de diferente grado y va
desde una necrosis mínima de la cabeza del fémur que se recupera
espontáneamente sin dejar secuela, hasta la necrosis grave (complicación de los
yesos de Lorenz), que deja una cabeza más pequeña, deformada, irregular y que
podría llevar al bebé a la artrosis (desgaste prematuro de la articulación) en forma
precoz (a los 30 ó 40 años), cojera y dolor para caminar. Los diferentes métodos
de tratamiento dan diferentes porcentajes de necrosis.

• Enfermedad de Pavlik: Problemas derivados del uso del arnés en caderas no


correctamente reducidas.

• Necrosis avascular. Es la más grave, su causa principal suele ser el aumento de


la abducción o lograr la reducción con el acortamiento de la correa posterior. Este
cuadro nunca se da en caves no tratados. Es poco frecuente con el arnés siéndolo
más en las inmovilizaciones con yeso.

• Luxación inferior de la cadera, relacionada con la flexión excesiva, que ocurre


generalmente por no aflojar la correa anterior adecuándola al crecimiento. Suele
condicionar necrosis avascular.

• Parálisis del nervio crural: Normalmente por excesiva flexión (el bebé no extiende
la rodilla).

• Inestabilidad de la rodilla: Posiblemente como resultado de la flexión excesiva.

- 34 -
Para evitar estas complicaciones es necesario recalcar finalmente dos aspectos
de la D.C.C.

 El diagnóstico debe ser precoz y el tratamiento adecuado. Con ello se


obtienen caderas anatómica, radiológica y funcionalmente normales

 La evolución de la D.C.C. es progresiva. Si no se trata, la agravación es


inevitable.

- 35 -
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Se realiza la investigación descriptiva analítica, transversal y retrospectiva con la


cual se desea determinar la incidencia de displasia de cadera en lactantes de 3 a
6 meses por medio del estudio histórico que consiste en el análisis de los registros
de la base de datos del servicio de neonatología y sus respectivas historias
clínicas.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Según su contenido, es una investigación del tipo descriptivo, ya que


estudia un grupo de niños(as) menores de un año que fueron detectados con
displasia de cadera.

 Según su diseño, es una investigación retrospectiva y transversal, porque


permite mostrar los datos en el momento en que se ingresa a verificar en los
registros del Hospital Municipal “Andrés Cuschieri” municipio de Colcapirhua.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

Se refiere a todos los niños(as) menores de un año que ingresaron con algún tipo
de patología durante el periodo comprendido de enero a diciembre de 2017 al
Hospital “Andrés Cuschieri”. En efecto fueron 748 niños(as).

Al respecto, la muestra está conformada por un total de 97 lactantes detectados


con displasia de cadera identificados en el Hospital “Andrés Cuschieri”,
correspondiente a la gestión 2017.

- 36 -
3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. Criterios de inclusión

- Pacientes de los 3 meses hasta los 6 meses diagnosticados de Displasia del


Desarrollo de la cadera por el médico traumatólogo de la institución en
consultorio externo de Traumatología Pediátrica durante el periodo 2017.

- Pacientes desde los 3 meses hasta los 6 meses de edad con Displasia del
Desarrollo de cadera y diagnósticos adicionales.

- Pacientes con exámenes auxiliares de confirmación: radiografía y ecografía.

- Pacientes con historias clínicas completas.

3.4.2. Criterios de exclusión

- Paciente desde los 3 hasta los 6 meses de edad con manejo previo extra
institucional para la Displasia del Desarrollo de Cadera.

- Pacientes sin exámenes auxiliares de confirmación: radiografía y ecografía.

- Pacientes con historia clínica incompleta.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada en el presente proyecto investigativo consiste en la obtención


de datos a partir de las Historias Clínicas que reposan en el departamento de
archivo y estadística del hospital, previo permiso de las autoridades; a través de
una hoja de recolección de datos previamente diseñada; la cual incluirá los
siguientes parámetros:

- 37 -
- Antecedentes familiares

- Factores de riesgo

- Examen clínico

- Examen radiológico

- Edad

- 38 -
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Cuadro 1
DISTRIBUCION TOTAL DE CASOS SEGÚN SEXO
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Niñas Niños Total


73 24 97
75% 25% 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfica 1
DISTRIBUCION TOTAL DE CASOS SEGÚN SEXO
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

- El cuadro y grafico presenta los siguientes resultados. Del total de casos el 75%
corresponden a niñas y el 25% fueron niños identificados con displasia de
cadera durante la gestión 2017 en el Hospital Municipal “Andrés Cuschieri”.

- 39 -
Cuadro 2
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN RANGO DE EDAD
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Descripción N° Porcentaje
3 Meses 38 39%
4 Meses 32 33%
5 Meses 15 15%
6 Meses 12 19%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico 2
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN RANGO DE EDAD
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

El cuadro y gráfica correspondiente presenta los siguientes resultados : De


acuerdo a la distribución de pacientes según rangos de edad, se observa que la
mayor frecuencia de casos se presentó a los 3 meses de edad con 38 casos que
representan al 39%, mientras que la menor frecuencia se presentó a los 6 meses
para un total de 12 casos y un 12% del total de la muestra identificados y
registrados en el Hospital Municipal “Andrés Cuschieri” de 2017.

- 40 -
Cuadro 3
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ORDEN AL NACER
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Descripción N° Porcentaje
Primero 22 23%
Segundo 55 57%
Tercero 16 16%
Cuarto 4 4%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ORDEN AL NACER


HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

El cuadro y gráfica, muestra los siguientes resultados: la distribución de pacientes


según su orden al nacer, se percibe en correspondencia con los datos mostrados
en el gráfico 3, que el 57% de los casos fueron segundos nacimientos, seguido de
23% de casos primogénitos, mientras que solo 1% fue casos de sexto orden al
nacer.

- 41 -
Cuadro Nº 4
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Descripción N° Porcentaje
SI 2 2%
NO 95 98%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 4
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Con relación a los antecedentes patológicos (gráfico 4), otro de los aspectos
estudiados, se observa que el 98% de los casos (95) registrados no presentó
antecedentes patológicos personales; mientras que el restante 2% sí presentó
antecedentes.

- 42 -
Cuadro Nº 5
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Descripción N° Porcentaje
Embarazo Múltiple 1 1%
P. Podalica 2 2%
Oligohidramnios 10 10%
Parto Eutócico 36 37%
Parto Distócico 48 49%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 5
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En referencia a la gráfica 5, se muestra que el 49% (48 casos) tuvieron como


antecedente obstétrico un parto distócico, mientras que el embarazo múltiple de la
madre se presentó con menor frecuencia (1,1%) en comparación con los restantes
antecedentes obstétricos.

- 43 -
Cuadro Nº 6
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN HISTORIA FAMILIAR DE
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Descripción N° Porcentaje
SI 38 39%
NO 59 61%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 6
DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN HISTORIA FAMILIAR DE
HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI” DE 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En el gráfico N°6 se muestra el porcentaje de casos con antecedentes familiares


(padres, hermanos) de displasia. En este se puede observar que el mayor número
de casos, 59 del total de estudiados, no reportaron antecedentes familiares,
mientras que 38 casos (39%) indicó historia familiar de displasia congénita de
cadera.

- 44 -
Cuadro Nº 7
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTAR
EXTERNA EN 2017 SEGÚN MANIOBRAS CLINICAS

Descripción N° Porcentaje
Abducción + Galeazzi 1 1%
Abducción + Asimetría 2 2%
Abducción 17 18%
Asimetría 19 19%
Ninguno 58 60%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 7
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTAR
EXTERNA EN 2017 SEGÚN MANIOBRAS CLINICAS

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En referencia al gráfico correspondiente, ilustra que el 60% (58 casos) de la


totalidad de la muestra no presentó ningún signo positivo durante las maniobras,
mientras que la asimetría y la abducción fueron signos positivos que se detectaron
en un 19% y 18% de los casos, respectivamente. Las restantes maniobras clínicas
fueron positivas solo entre el 1% a 2% de los casos.

- 45 -
Cuadro Nº 8
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA
EXTERNA SEGÚN LÍNEA DE SHENTON EN Rx AP DE CADERA

Descripción N° Porcentaje
Continua 91 93%
Discontinua 6 7%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 8
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA
EXTERNA SEGÚN LÍNEA DE SHENTON EN Rx AP DE CADERA

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En cuanto a los estudios radiológicos, el cuadro y gráfica muestra los siguientes


resultados: un 93% de los casos presentaba línea de Shenton de tipo continua en
Rx AP de cadera. En tanto los restantes 7% presentaron una línea de Shenton con
apariencia discontinua o interrumpida.

- 46 -
Cuadro Nº 9
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA
EXTERNA SEGÚN ÀNGULO DE WIBERG

Descripción N° Porcentaje
Disminuido 1 1%
Aumentando 7 7%
Normal 89 92%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 9
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA
EXTERNA SEGÚN ÀNGULO DE WIBERG

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En relación a niños que fueron atendidos según ángulo de Wiberg en Rx AP de


Cadera se mostró normal en la mayoría de los casos estudiados siendo el 92%y
aumentado en solo 7% de los pacientes; mientras que en el 1% de los casos este
se observó disminuido, identificados y registrados en el Hospital Municipal “Andrés
Cuschieri” de 2017.

- 47 -
Cuadro Nº 10
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA EXTERNA
SEGÚN ÀNGULO DE INCLINACIÒN ACETABULAR EN Rx y AP DE CADERA

Descripción N° Porcentaje
Aumentando 85 88%
Normal 12 12%
Total 97 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 10
DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE ASISTIERON A CONSULTA EXTERNA
SEGÚN ÀNGULO DE INCLINACIÒN ACETABULAR EN Rx y AP DE CADERA

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

En relación a los resultados sobre el Ángulo de Inclinación Acetabular en Rx AP


de Cadera, se muestra que en nuestra investigación se mostró normal en la
mayoría de los niños estudiados (88%), mientras que en el 12% de los pacientes
este se encontró aumentado.

- 48 -
Cuadro Nº 11
INCIDENCIA DE DISPLASIA DE CADERA EN LACTANTES DE 3 A 6 MESES
EN EL HOSPITAL “ANDRES CUSCHIERI” GESTIÓN 2017

Descripción N° Porcentaje
Otros casos 651 87%
Displasia de Cadera 97 13%
Total 748 100%
Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

Gráfico Nº 11
PREVALENCIA DE DISPLASIA DE CADERA EN LACTANTES DE 3 A 6 MESES
EN EL HOSPITAL “ANDRES CUSCHIERI” GESTIÓN 2017

Fuente: Reg. H. “A. Cuschieri” & Elab. Propia-2017

El cuadro y gráfica correspondiente presenta los siguientes resultados: En lo que


nos concierne del total de la población (748), el 13% de niños lactantes de 3 a 6
meses identificados con Displasia de Cadera, siendo el mismo la incidencia
correspondiente a la gestión 2017.

- 49 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Tras la realización del presente trabajo de investigación, se formulan las siguientes


conclusiones:

- Se ha determinado, que la incidencia de displasia de caderas en desarrollo en


niños de 3 a 6 meses mediante estudios clínicos y radiológicos valorados en la
consulta externa del Hospital Municipal “Andrés Cuschieri” en la consulta de
pediatría con una población de 748, se identificó a 97 pacientes que sí
presentaron displasia de cadera en desarrollo, lo que representa un 13%; cuya
consecuencia conlleva a pensar que la determinación temprana de esta
patología podría evitar complicaciones posteriores, gracias a un diagnóstico
clínico y radiológico. De ellos, el sexo femenino fue el de mayor frecuencia de
los casos vistos.

- En cuanto a la exploración identificados por los estudios clínicos mediante


maniobras clínicas, se obtuvo que más de la mitad de la muestra no presentó
ningún signo clínico positivo; mientras que la asimetría y la abducción fueron
signos positivos que se detectaron en un menor número de casos.

- En relación a los factores de riesgo, se estableció que, de los 97 pacientes con


displasia de caderas en desarrollo, los nacidos en segundo orden fueron los
casos más frecuentes, lo cual es un factor a tener en cuenta para mejor
tratamiento a tiempo de displasia.

- Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre los


antecedentes patológicos personales y la incidencia de displasia de cadera y en
relación a los estudios radiográficos realizados se encontró que la Línea de
Shenton y el Ángulo de Inclinación Acetabular en Rx AP de cadera, tuvieron
una asociación estadísticamente significativa con la patología descrita.
- 50 -
- Finalmente, en los resultados de acuerdo a los exámenes radiológicos
confirmativos en los historiales clínicos de los pacientes, se obtuvo una
incidencia de displasia de cadera en desarrollo de 97/748 casos; lo cual
manifiesta que 13 niños y niñas de cada 100, padecen de displasia en un
momento determinado.

- 51 -
RECOMENDACIONES

Se considera las siguientes recomendaciones:

- Se recomienda una buena valoración clínica y radiológica por parte de médicos


pediatras y de forma regular, sugiriéndose que a los 3 meses de edad se realice
una radiografía de caderas AP de rutina como un protocolo de manejo
obligatorio a esta edad, más una valoración de especialidad por traumatología,
de esta forma se evitarán complicaciones futuras del niño como prótesis de
cadera, cirugías de cadera a corta edad, osteotomías, entre otros, y se mejorará
con un buen tratamiento a tiempo.

- Mayor información a padres de familia, que no tienen conocimiento de los


factores que pueden ocasionar en algunos de sus niñas(os) de contraer
displasia congénita, puesto que no acuden a la realización de un control
adecuado de su niño(s).

- Orientación fluida a las madres que siguen o tienen la costumbre de envolver a


sus bebés, puesto que actualmente se ha detectado que es un factor negativo
para la salud de sus niños(as).

- Por todo ello, se ha recomendado referir a la consulta de ortopedia infantil a


todo paciente con una sospecha clínica o con factores de riesgo importantes
(presentación podálica o antecedentes familiares).

- Finalmente, se recomienda realizar un Protocolo de Manejo de la displasia de


cadera en desarrollo, llegando al Ministerio de Salud, de esta forma ganará
mucho la población infantil boliviana, pues el mismo no existe en el país.

- 52 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Trusted answers from The Hospital for Sick Children, Developmental


Dysplasia of the Hip (DDH) March 5th 2010; Disponible en:
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=944&language=Spanish.

2. Rosendahl K, Toma P. Ultrasound in the diagnosis of developmental


dysplasia of the hip in newborns. The European approach. A review
of methods, accuracy and clinical validity. Eur Radiol. 2015.

3. Arce JD, García C. Displasia del desarrollo de caderas. Radiografía o


ultrasonografía? A quienes y cuándo?. Rev Chil Ped. 2014; 71:354-6.

4. Buxtona R.A, Humphreysb R., Yeatesb D., Neonatal hip surveillance and
the early management of developmental dysplasia of the hip, Current
Paediatrics (2014) 14, 452–458.

5. Coleman SS. Developmental dislocation of the hip. Evolutionary


changes in diagnosis and treatment. J Pediatr Orthop (2014);14:1-2)
H:S Hvidovre Hospital, ortopaedkirurgisk afdeling. tineweis@dadlnet.dk

6. Carlos A Vidal Ruíz, Jelitze Sosa Colomé. Factores predisponentes


para la presencia de displasia del desarrollo de la cadera. Revista Mexicana
de Ortopedia Pediátrica (internet) Vol. 15, Núm. 1 Enero-Junio 2014 pp. 6-8
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2013/op131b.pdf

7. Claudio Aoún S, Rodolfo Aoún B. Metodología para el diagnóstico


precoz de la displasia del desarrollo de la cadera. Gac. Méd
Caracas(internet) Rev. En marzo 2015;117(1):18-26 Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/gmc/v117n1/art05.pdf

- 53 -
8. Benavides J, Figueroa L. Revisión de conceptos actuales. Displasia de la
cadera en desarrollo. Rev Col Or Tra. Volumen 26 - No. 1, Marzo de 2018.
Disponible en: http://www.sccot.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/03-2012-

displasidelacadera.pdf.

9. Miguel Angel Cadima Terrazas, Carmen Peláez Molina. Detección de


Displasia de Cadera en lactantes menores a 6 meses en el servicio
de consulta externa de pediatría del Hospital Tiquipaya, incidencia y
factores de riesgo. Gaceta Médica Boliviana (internet) dic. 2013 v.36 n.2
Cochabamba (consultado Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v36n2/v36n2a3.pdf

10. Miguel Angel Cadima Terrazas, Carmen Peláez Molina. Detección de


Displasia de Cadera en lactantes menores a 6 meses en el servicio
de consulta externa de pediatría del Hospital Tiquipaya, incidencia y
factores de riesgo. Gaceta Médica Boliviana (internet) dic. 2017 v.36 n.2
Cochabamba (consultado) Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v36n2/v36n2a3.pdf

11. Rosendahl K, Toma P. Ultrasound in the diagnosis of developmental


dysplasia of the hip in newborns. The European approach. A review
of methods, accuracy and clinical validity. Eur Radiol. 2014.

- 54 -
A N E X O S

- 55 -
ANEXO 1

A. Asimetría de Pliegues Cutáneos B. Signo de Trendelenburg

C. Limitación a la Abducción D. Signo de Galeazzi

- 56 -
ANEXO 2

Maniobra de Ortolani

Línea de Hilgenreiner
Es la línea que une la parte superior de los cartílagos trirradiados. Línea de
Hilgenreiner, Línea de Perkin, Índice Acetabular

- 57 -
ANEXO 3

Ángulo centro-borde de Wiberg

Línea de Shenton e Índice acetabular

- 58 -
ANEXO 4

DISPLASIA DE CADERA

- 59 -
ANEXO 5

- 60 -

También podría gustarte