Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA


CURSO: QUIMICA ANALITICA-LABORATORIO
INFORME DE LA PRACTICA Nº8
TITULO: CONDUCTIMETRIA, DETERMINACION DE TDS Y VALORACION
CONDUCTIMETRICA ACIDO-BASE

HORARIO DE PRACTICA:
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROFESOR DE LABORATORIO:
FECHA DEL EXPERIMENTO:
FECHA DEL INFORME:
INTEGRANTES:

LA MOLINA-LIMA-PERU
1. INTRODUCCIÓN
La medición directa de la conductividad es potencialmente un procedimiento muy sensible para la
medición de concentraciones iónicas, pero debe ser utilizada con cautela, pues cualquier especie
con carga eléctrica presente en una solución contribuirá para la conductancia total.
Las medidas conductimétricas también pueden ser utilizadas para determinar el punto final de
muchas titulaciones, pero el uso está limitado a sistemas relativamente simples, en los cuales no
existe cantidad excesiva de reactivos presentes.
Así, muchas titulaciones de oxidación que exigen la presencia de cantidades relativamente grandes
de ácidos, no son apropiadas para la titulación conductimétrica.
Las titulaciones conductimétricas fueron superadas, en gran medida, por los procesos
potenciométricos, pero existen ocasiones en que el método conductimétrico puede ser ventajoso.
1.1 OBJETIVOS
Reconocer y calibrar un conductimetro y determinar TDS de muestras acuosas
Construir una curva de valoración conductimetrica acido-base
1.2 HIPOTESIS
 La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud esta en función de la
concentración ionica.
 Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la conductividad de la celda
eléctrica según la ley de ohm que permite construir una curva de valoración.
2. REVISION DE LITERATURA

Aplicaciones de las mediciones conductimétricas directas


Pureza del agua; la pureza del agua destilada o des ionizada es verificada comúnmente por
mediciones conductimétricas.
La conductividad del agua pura es cerca de 5 . 10-8 Ω -1 cm-1 y el menor trazo de una impureza
iónica lleva a un gran aumento de la conductividad.
El monitoreo conductimétrico es empleado en laboratorios para acompañar la operación de
unidades de intercambio iónico que producen agua des ionizada y tienen aplicaciones industriales
semejantes en los procesos que exigen el uso de agua muy pura.
Existen aplicaciones industriales importantes, como el uso del agua de alimentación de calderas o
control de sangría de calderas, en las grandes usinas de vapor, generadores de electricidad; el
control de la concentración de baños ácidos de piclaje (baños para evitar la putrefacción en
tratamiento de pieles), o de baños alcalinos de desengrasado, o control del complemento de
operaciones de enjuague o lavado.

El monitoreo conductimétrico de ríos y lagos es utilizado para controlar la polución y en la


oceanografía, las medidas conductimétricas son efectuadas para determinar la salinidad de las
aguas.

Cromatografía de iones: Las células de conductividad pueden ser acopladas a los sistemas
cromatográficos de iones y proporcionar un método sensible para la medición de las
concentraciones iónicas el eulato.
Para lograr este objetivo, se desarrollaron micro células de conductividad especiales que operan con
la corriente de líquido fluyendo por su interior, dentro de un espacio termostatizado.

La base de las titulaciones conductimétricas


La adición de un electrolito a una solución de otro electrolito, en condiciones que no provoquen
apreciable alteración del volumen, afectará la conductancia de la solución conforme puedan suceder
o no reacciones iónicas.
Cuando no ocurre reacción iónica, como en la adición de una sal simple a otro, la conductancia será,
simplemente aumentada. Si ocurriese reacción iónica, la conductancia puede crecer o decrecer; así
en la adición de una base a un ácido fuerte, la conductancia disminuye en virtud de la sustitución de
los iones hidrógeno, que tienen conductividad elevada por otro catión de menor conductividad.
Este es el principio básico de las titulaciones conductimétricas, o sea, la sustitución de iones que
tienen una cierta conductividad, por otros iones con otra conductividad.
Consideremos como conductancia de una solución de un electrolito A+B– será modificada por la
adición de un reactivo C+D–, admitiendo que el catión A+ (que es el ion que se quiere determinar)
reacciona con el ión D– del reactivo.
Si el producto de la reacción AD fuese relativamente insoluble o relativamente poco ionizado, la
reacción podrá ser descrita como:

Así, en la reacción entre los iones A+ y D–, los iones A+ son sustituidos por los iones C+ durante la
titulación. A medida que la titulación avanza, la conductancia aumenta, o disminuye, conforme la
conductividad de los iones C+ sea mayor, o menor, de la de los iones A+.

Durante el avance de una neutralización, o de una precipitación, etc, se pueden esperar en general
alteraciones de conductancia y estas alteraciones pueden ser empleadas para determinarse los
puntos finales y también para acompañarse el suceder de las reacciones.
La conductancia se mide después de la adición de un pequeño volumen del reactivo y los puntos así
obtenidos son ploteados para dar un gráfico que, en los casos ideales, están constituidos por dos
rectas que se interceptan en el punto de equivalencia

La exactitud del método será tanto mayor cuanto más agudo fuese el ángulo de intersección y
cuanto más alineados sobre una recta estuviesen los puntos del gráfico.
El volumen de la solución no debe alterarse apreciablemente durante la titulación; se consigue este
efecto mediante un reactivo titulante cuya concentración es 20 a 100 veces mayor que la
concentración del titulado y se diluye el titulado tanto como fuese posible.

Las mediciones en las cercanías del punto de equivalencia no tienen significado especial. En virtud
de la hidrólisis de la disociación o de la solubilidad de los productos de la reacción, los valores de la
conductancia medidos en las cercanías del punto de equivalencia no tienen cualquier utilidad en la
construcción del gráfico, pues una o ambas curvas tienen una parte curvada en este punto.
Es necesario llamar la atención sobre la importancia del control de temperatura en las mediciones
de conductancia.
Más allá del uso de un termostato no sea esencial en las titulaciones conductimétricas es necesaria
la constancia de temperatura; usualmente basta colocar la célula de conductividad en un gran vaso
de agua, mantenido en la temperatura de laboratorio.
La modificación relativa de la conductancia de la solución durante la reacción y con la adición de
un exceso de reactivo determina, en gran parte, la exactitud de la titulación; en condiciones óptimas,
esta exactitud llega a 0,5%
Grandes cantidades de electrolito extraño que no participa de la reacción, deben estar ausentes, pues
tienen efecto considerable sobre la exactitud.
Por ellos el método conductimétrico tiene aplicación mucho más limitada que los procedimientos
visuales, potenciométricos y amperométrico.

2.1 MATERIALES Y METODOS


. De materiales/reactivos/equipos.

 Un laboratorio de química con suministros de energía, agua, materiales y equipos de


laboratorio.
 Materiales y equipos
 De los materiales por mesa:
 1 bureta calibrada de 25 ml;
 Pipetas volumétricas de 50 ml;
 Vaso de precipitado de 10 ml;
 Vaso de precipitado de 50 ml;
 1 piceta con agua destilada
 Termómetro
 Magneto para vaso de 150 ml
 De los reactivos
 Disolución estandarizada de HCL 0.1 M
 Disolución estandarizada de NaOH 0,1 M
 Disoluciones patrón
 Termómetro
 Muestras de diferentes tipos de agua
 De los equipos
 Balanza analítica
 Conductímetro
 Sistema de soporte y agitación magnética
3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
Actividad 1. Calibración del conductímetro

Alistamos un sistema de soporte y


agitación de la solución a medir el
pH

Lavar la membrana de vidrio del


electrodo

Alistar patrones de
conductividad, luego vertemos
en un vasito un poco del patrón

Agitar cuidadosamente evitando


el contacto del vidrio con el vaso,
esperar hasta que se estabilice

Ajustar el valor teórico de


conductividad del patrón con el
leído en el conductímetro
Actividad 2. Conductímetria directa. Medida de conductividad de muestras.

Colocamos en un vaso precipitado


aprox. 50 ml de agua SAN LUIS

Colocamos en un vaso precipitado


aprox. 50 ml de agua SAN MATEO

Colocamos en un vaso precipitado


aprox. 50 ml de AGUA DE CAÑO

Medimos la conductividad de la
disolución y esperamos que se
estabilice para tomar la lectura
correcta

Registramos el dato
Actividad 3. Valoración Conductímetra

Alistamos el sistema de soporte,


bureta, plancha de agitación y
potenciómetro.

Alistamos un vaso de precipitado con


aprox. 100ml de HCL 0.1M

Enrasamos la bureta con NaOH


(Estand) 0.1M

Agregamos la solución con NaOH


0.1M según las cantidades indicadas

Dejar estabilizar el conductímetro en


cada caso

Anotamos los resultados


R
4. RESULTADOS

Tabla 3. Valoración conductimétrica

VOLUMEN CONDUCTIVIDAD
DE NaOH CONDUCTIVIDAD CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA
0.1 M FACTOR F LEÍDA CORREGIDA (ÁREA=1cm)
0 1 30000 30000 30000
5 0.91 25800 23478 23478
8 0.862 23300 20080 20080
10 0.833 21700 18070 18070
12 0.8 20300 16240 16240
15 0.77 18220 14030 14030
18 0.74 16300 12062 12062
20 0.714 15190 10850 10850
21 0.7042 14600 10280 10280
22 0.69 14060 9700 9700
23 0.68 13490 9170 9170
24 0.675 12990 8770 8770
25 0.66 12480 8230 8230
26 0.657 12040 7910 7910
28 0.641 11110 7120 7120
30 0.625 10170 6350 6350
32 0.609 9320 5670 5670
34 0.595 8510 5060 5060
36 0.581 7730 4490 4490
37 0.574 7350 4210 4210
38 0.568 6990 3970 3970
40 0.555 6260 3470 3470
42 0.543 5600 3040 3040
43 0.537 5270 2830 2830
44 0.531 4990 2650 2650
45 0.526 5120 2690 2690
47 0.515 5440 2800 2800
49 0.505 5760 2900 2900
50 0.5 5910 2950 2950
52 0.49 6190 3030 3030
54 0.48 6470 3100 3100
56 0.471 6740 3170 3170
58 0.462 7000 3230 3230
60 0.454 7260 3290 3290
Tabla 2. Conductímetria directa

Muestra Conductividad us/cm Temperatura TDS mg/L

Agua San Luis 472 23.2°C

Agua San Mateo 574 23.2°C

Agua de Caño 2570 23.2°C

Grafica

CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Por lo tanto el punto final sería: 44 ml de gasto de NaOH 0.1 M


 DISCUSIONES.-
 Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos que se
corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no lineales. La
corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia observada por el factor
(V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución y V es el volumen total del
reactivo titulante agregado. La corrección presupone que la conductividad es
una función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una primera aproximación. Con
el objeto de mantener V pequeño, el reactivo para una titulación conductimétrica es
varias veces más concentrado que la solución que se titula. Puede usarse entonces una
micro-bureta para agregar el titulante.

 Ciertamente, debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de


reacción, los Valores de la conductividad medida en las cercanías del punto de
equivalencia no tienen sentido en la construcción del gráfico, dado que la curva será
redondeada en una o ambas ramas. En contraste con los métodos potenciométricos o
con indicador, que dependen de observaciones en condiciones en las que la reacción es
menos completa, el análisis conductimétrico puede emplearse con éxito para
titulaciones basadas en equilibrios relativamente desfavorables. En estos casos, la
técnica conductimétrica es la más ventajosa.

 El punto final conductimétrico es completamente inespecífico. Aunque el método es


potencialmente adaptable a todos los tipos de reacciones volumétricas, el número de
aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado; el exceso sustancial
de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones tiende a enmascarar los
cambios de conductividad asociados con la reacción volumétrica.

 Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final


conductimétrico, debido a la conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH-
comparada con la conductancia de los productos de reacción. El punto final de la
titulación nos reveló 44(ml) de valorante gastado.

 Los métodos conductimétricos basados en reacciones de precipitación o formación de


complejos no son tan útiles como aquellos que involucran procesos de neutralización.
Los cambios en la conductancia durante estas titulaciones raramente son tan grandes
como los observados en las reacciones ácido-base puesto que ningún otro ion se
aproxima a la conductancia del ion hidronio u oxhidrilo. Factores tales como la lentitud
de la reacción y la coprecipitación representan otras fuentes de dificultad en las
reacciones de precipitación.
5. CONCLUSIONES
 Se cumplió con el objetivo principal de esta práctica, ya que se pudo reconocer y
calibrar un conductímetro así como construir la curva de valoración conductimétrica
ácido-base.

 La conductividad es una propiedad que mide la facilidad con que los portadores de
carga migran bajo la acción de un campo eléctrico. Para el caso de un conductor iónico,
son los cationes y aniones de la solución los que intervienen en el transporte de la
corriente y por lo tanto, el valor de la conductividad dependerá del número de iones
presentes.

 La conductancia molar depende de la concentración del electrolito. Sería independiente


de la misma si la conductividad fuese directamente proporcional a la concentración,
pero esto no es así debido a que la interacción entre los iones es disociativa a
concentraciones bajas y asociativas a concentraciones altas.
 A partir de un determinado valor de concentración, la conductividad comienza a
disminuir, debido a que las interacciones asociativas entre los iones dificultan la
conducción de la corriente. En algunos de ellos esta situación no existe pues la
solubilidad del compuesto no lo permite.
 Podemos decir que las medidas conductimétricas rara vez se utilizan para medir la
concentración de un determinado electrolito por el contrario, resultan útiles para medir
la concentración total de electrolitos.

 Si se grafican los valores de conductancia en función del volumen de valorante


agregado, se obtendrán dos rectas de pendientes diferentes, de cuya intersección se
podrá obtener el punto final de una valoración.

 En conclusión a medida que se agrega el reactivo valorante (NaOH), los H+ del HCl
van siendo consumidos por los OH- para formar agua. Estos H+ son progresivamente
sustituidos por iones Na+, los cuales poseen una menor conductancia iónica que los H+,
y por lo tanto la conductancia de la disolución disminuye. Luego del punto equivalente,
el exceso de iones Na+ y OH- provoca el aumento de la conductancia de la disolución
verificándose la segunda recta que se muestra en la figura. La pendiente de la recta
correspondiente a la fase final de la valoración (más allá del punto equivalente) es
menor que la pendiente inicial debido a que la suma de las conductividades iónicas del
Na+ y el OH- es menor que la correspondiente suma para los iones H+ y Cl-.

6. RECOMENDACIONES:
 La celda deberá estar limpia antes de hacer cualquier medición.
 La celda deberá estar suspendida en la solución de tal manera, que los orificios del
venteo estén sumergidos. La cámara del electrodo no debe temer aire entrampado (esto
se logra inclinando ligeramente la celda y golpeando suavemente los lados.

 La celda deberá estar separada de las paredes y el fondo del recipiente, por lo menos 0.5
cm.

 Si es posible el recipiente o el sistema en donde se va a hacer la medición deberá estar


aislado del potencial de la tierra.

 La presencia de campos eléctricos y corrientes espurias causadas por agitadores


magnéticos, calentadores, etc, pueden causar dificultad para lecturas adecuadas. El
usuario deberá evaluar estos efectos y hacer las correcciones necesarias.

 Manejar la celda con cuidado para evitar que se rompa o que pierda su calibración.

 La celda no se deberá transferir de una solución a otra, no sin antes lavarla


cuidadosamente.

 No guarde la celda sucia o contaminada.

 Elegir correctamente el producto de lavado para la celda.

 Para verificar el estado general del conductímetro, se deben hacer mediciones de


la conductividad de las soluciones estándar, y en su caso calibrar la lectura del
instrumento a que den los valores especificado.

7. BIBLIOGRAFIA:
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/conductimetria-aplicaciones-y-
analisis
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rmhr/Index_archivos/Conductimetria-
%20Potenciometria.pdf

8. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál fue el propósito e hipótesis de la practica ?


Reconocer y calibrar un conductimetro y determinar TDS de muestras acuosas
Construir una curva de valoración conductimetrica acido-base
HIPOTESIS

 La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud esta en función de la


concentración ionica.
 Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la conductividad de la
celda eléctrica según la ley de ohm que permite construir una curva de valoración.

2. ¿cree usted que ha logrado esta competencia?


no logramos calibrar un conductimetro ya que nos lo dieron
calibrado y por el escaso tiempo que teníamos para realizar el
experimento, se logro construir una curva de valoración
conductimetrica con los datos obtenidos en el experimento los datos
se obtuvieron mediante procedimiento de titulación.
3. Tipos de celdas conductimetricas aplicaciones
Se clasifican en:
Según el proceso tenemos Celdas Voltaicas ó Galvánicas
Electrolíticas y Según su forma

4. Encuentre el punto de equivalencia calculando


ANEXOS

También podría gustarte