Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUSCO-PERU
SEMESTRE 2020-I
1
INDICE
2
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS 1 2 3 4 5 6
1 Plan Del diseño XXX
2 Teoría del sistema de puesta a tierra XXX
3 DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA XXX
4 Análisis de metrado y presupuesto de inversión XXX
5 Elaboración informe v1 XXX
6 Revisión de informe v1, v final XXX
7 Presentación XXX
8 Sustentación XXX
3
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: CANCHIS
DISTRITO: SICUANI
ALTITUD: 3 554 msnm
4
3. VIA DE ACESO
5
4. INTRODUCCION
El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino la
resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y diseñar el
Sistema de puesta a tierra.
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es
conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se
promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya
que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se
denomina "Resistividad Aparente" que para el interés de este trabajo, será conocida
simplemente como "Resistividad del Terreno".
6
5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:
Es toda aquella conexión intencional del sistema eléctrico con un elemento considerado
tierra. Es aplicada a todo el equipo o parte de una instalación eléctrica (neutro, centro
estrella de transformadores o generadores, carcazas, incluido también una fase para
sistemas en delta, entre otros sistemas), que posee una conexión intencional mediante un
elemento mejor conocido como puesta a tierra según IEEE
Imagen N° 1
7
Para la instalación de una puesta a tierra es importante conocer el valor de resistividad
del terreno, esta puede variar de acuerdo a ciertos factores que influyen en la
resistencia
y se examinan las características que deben tener los diversos tipos de sistema de puesta
a tierra y sus partes, la medición estará a lo largo de la instalación de la malla el
conductor que se utilice debe de ser el adecuado para poder soportar las altas corrientes
de falla que podrían circular por el conductor en todo este proceso se debe tomar en
cuenta los códigos y normas nacionales e internacionales de electricidad (vigentes).
CNE: Código Nacional de Electricidad: Distribución y Utilización
NTP: Norma Técnica Peruana
RNE: Reglamento Nacional de Edificación
IEC: Comisión Internacional Electrotecnica
8
5.2 PROPÓSITO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
9
6. DISEÑO DEL SITEMA DE PUESTA A TIERRA:
10
6.1 CÁLCULO DE LA RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
Imagen N° 2
11
Imagen N° 3 Telurometro instalado
Se colocan cuatro electrodos auxiliares en una línea recta, con igual separación e igual
profundidad de penetración en el terreno.
C1 P1 P2 C2
a a a
Imagen N° 4 Imagen N° 5
12
Imagen N° 6 prueba de resistividad del terreno
13
De acuerdo al estudio de suelos, el lugar donde se instalará el pozo a tierra es de tipo
Limo Arcilla Pobre con grava (CL), que tiene valores de resistividad entre 25 a 60
ohmios/metro, los primeros 1.20 metros y el resto es del tipo Grava Limosa con finos
(GM) con valor de resistividad de 200 ohmios/metro hasta los 3.00 metros según se
muestra en el siguiente diagrama
Imagen N° 8
14
Con esos datos se realizan los cálculos, se considera instalar un cable tipo contrapeso
de 1 metro para aprovechar la primera capa de resistividad baja del suelo:
3m
1m
Imagen N° 9
15
6.4 PARAMETROS DE CÁLCULO
6.4.1 A. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Nº1 (contrapeso)
1. Datos:
Resistividad del terreno 60 ohm - m
Longitud de contrapeso (L) 1.00 m
Profundidad 0.80 c m
Sección del conductor 16.00 mm2
Radio del conductor 0.0045 m
𝑅1 = 35.71 Ω
16
2. Cálculo de la resistencia (R2)
𝜌 4𝐿
𝑅2 = (𝐿𝑛 ( 𝑎 ) − 1)
4πL
𝑅2 = 35.78 𝛺
1
𝑅𝑇 = 1 1
+
𝑅1 𝑅2
𝑅𝑇 = 17.87 𝛺
6.4.3 DOSIFICACIÓN RECOMENDADA DE THOR GEL
Tabla N° 2
Tabla N° 3
Considerando aditivo para reducción Thor gel el valor de la resistencia total del
suelo al 30% es:
𝑅𝑇 = 5.36𝛺
17
7. MATERIALES PARA EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
18
19
8. PROCEDIMIENTO DE LA INSTALACIÓN:
20
9. ANÁLISIS DE METRADO Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
21
10. CONCLUSIONES:
3. Con los resultados obtenidos en el diseño se está cumpliendo con los requisitos de
seguridad establecidos por el Código Nacional de Electricidad, además de seguir la
metodología y recomendaciones de la norma IEEE 80 e IEEE 81 para el diseño de los
sistemas de puesta a tierra y toma de medidas en terreno.
4. La varilla debe de estar bien compacta con el terreno para obtener mejor la resistencia
5. El terreno tiene que estar bien compacta
6. Para equipos electrónico o equipos sensibles se requiere una resistencia de SPAT
menor o igual a 5 𝛺
22
REFERENCIAS:
23